Unidad 2, Texto Didáctico 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Maestría en Comunicación Estratégica

Teorías de la Comunicación y el Desarrollo

Unidad didáctica 2:

LA RÉPLICA CRÍTICA, EL DEPENDENTISMO ECONÓMICO, POLÍTICO,


MILITAR Y COMUNICATIVO-CULTURAL

Tutora
KARINA M. HERRERA MILLER

1
_________-____________________________

Unidad 2: La réplica crítica,


el dependentismo económico,
político, militar y comunicativo-cultural

__________________________________________________

Desarrollo y subdesarrollo como caras corte marxista revolucionario (Kay,


de la misma moneda 1991), ambas coincidieron en afirmar
que el proceso mundial de acumulación
La década del „60 si bien fue capitalista reproducía el subdesarrollo y
testigo del auge del modelo desarrollista el desarrollo al mismo tiempo.
modernizador también lo fue de iniciales Se introdujo entonces, desde las
y fuertes críticas que maduraron hasta teorías de la Comisión Económica para
una década después y empezaron a gestar América Latina (CEPAL)1, de carácter
otra visión del desarrollo. más bien estructural-reformista, el
Esta nueva faceta tuvo como telón concepto de subdesarrollo gracias a las
de fondo la emergencia de movimientos propuestas de Raúl Prebisch (1949-
de protesta ligados a la aparición de 1950).
nuevos Estados soberanos tras la
descolonización en Asia y África y,
asimismo, la orientación marxista que
tomó el campo de las ciencias sociales en
Latinoamérica, apoyada en el
materialismo histórico, en las
metodologías estructuralistas y en la
sociología de la Escuela de Frankfurt Raúl Prebisch
(Servaes, 1987; Cortés, 1995), donde los
conceptos de subdesarrollo y desarrollo Este autor siguió concibiendo al
fueron vistos ya no como estadios desarrollo como aumento del bienestar
continuos de superación sino, más bien, material generado por un incremento en
como situaciones que correspondían a un el ingreso por habitante y por la
proceso global de evolución del productividad media de trabajo. Esto fue
capitalismo mundial. tomado, a su vez, como traducción del
Aunque la escuela
latinoamericana en materia de desarrollo 1
Este organismo fue establecido en 1948
asumió dos vertientes para definir las bajo los auspicios de la Organización de Naciones
Unidas por la insistencia de los países de
estrategias y para criticar al esquema Latinoamérica para orientar y establecer políticas para
desarrollista anterior, una apoyada en el fomentar el desarrollo económico de las naciones
reformismo estructuralista y la otra de atrasadas, especialmente las dirigidas a América Latina
y el Caribe.

2
crecimiento económico formado a través Este criterio, más tarde, se mostró
del progreso y adaptación tecnológicos al insuficiente debido a que se creó mayor
proceso productivo. dependencia tecnológica con relación a
Pero en el sistema económico los países del centro junto a una limitada
mundial, y a diferencia de lo que podría demanda de bienes y servicios
suceder en una economía capitalista provenientes sólo de las clases medias y
aislada, este proceso asumió desde la una escasa absorción de la mano de obra,
perspectiva de Prebisch la forma de una además de un creciente control extranjero
evolución desigual entre economías del sector industrial (Kay, 1991; Servaes,
avanzadas y rezagadas. Así la idea de un 1987).
desarrollo desigual originario dio lugar a Entretanto, la escuela radical de la
un(os) centro(s) donde primariamente “teoría de la dependencia”, gestó su
ingresó(aron) las modernas técnicas rechazo tanto a las tesis modernizadoras
capitalistas de producción, con estructura como a las cepalinas, y tendió a
productiva diversificada y homogénea y separarse con críticas más extremas que
a una(s) periferia(s) que de manera tardía llegaron a plantear, incluso, la ruptura y
se incorporó(aron) a ellas y quedó(aron) la alteración del sistema capitalista y la
con una producción rezagada tecnológica transformación inmediata a un sistema
y organizativamente, además de socialista.
especializada y heterogénea (Cfr. Las consecuencias de la
Rodríguez, 1980). dependencia fueron articuladas a factores
externos e internos, entre los que cuenta
la afiliación de una burguesía nacional a
la gran burguesía internacional y la
demostración de su incapacidad para
superar los atrasos internos.
Kay (1991) anota las siguientes
deficiencias en estos enfoques
estableciendo 1) la centralidad que ponen
en los términos de deterioro del
intercambio desigual; 2) la tesis de que
el desarrollo de los países del centro es
La propuesta cepalina planteó, efecto directo del subdesarrollo de la
entonces, la necesidad de aumentar los periferia, sin atender causas internas del
niveles de productividad a través de desarrollo o del subdesarrollo; 3) el papel
políticas deliberadas de desarrollo, en idealizado del Estado en el desarrollo
donde la idea matriz fue la sustitución de tanto desde la visión de la CEPAL, que
importaciones, para contrarrestar los lo concibió como una fuerza liberadora,
desequilibrios generados por las igualadora y modernizante, como desde
economías especializadas y la visión marxista con un Estado
heterogéneas. De aquí surgieron las proletario que por sí mismo aboliría la
primeras propuestas de integración explotación y el atraso y lograría un
económica en el continente, con el afán desarrollo autosostenido y autónomo; 4)
de ampliar los mercados. la poca atención a la participación de la
sociedad civil; 5) la necesidad de mayor

3
investigación que muestre la variedad de ideológico, fueron identificados con el
procesos de explotación y de formación logro de consenso para la reproducción
de clases que son afectadas por las de la fuerza de trabajo; la imposición de
relaciones étnicas, de género y culturales las ideas a favor del statu quo, en una
sobre las formas locales de dominación; apelación constante al conformismo; y la
6) la posibilidad de que ambos enfoques obstaculación, al mismo tiempo, de
consideren la variedad de estilos y cualquier forma de emancipación (Cfr.
estrategias para el desarrollo. Vassallo de Lopes, 1999) sobre
mecanismos de operación vinculados a la
La dependencia en términos función narcotizante, de distracción, fuga
comunicacionales de la realidad y al reforzamiento de las
normas sociales pro capitalistas.
La dependencia entonces fue vista
desde los ribetes del imperialismo, que a
decir de John Galtung se manifestaba en
cinco clases: imperialismo económico,
político, militar, comunicativo y cultural.
Si bien todos se vinculaban y formaban
parte de una sola estructura, el autor pone
especial atención en los dos últimos -
comunicacional y cultural- como La visión supuso una dominación
mecanismos en que la dominación y la ideológica y económica férrea en donde
dependencia se establecían hacia los los “dominados” no tenían poder de
países periféricos reduciendo incluso el réplica ni de actuación alguna. Las masas
poder militar y político. fueron catalogadas como indefensas,
En el campo comunicacional esto desprovistas de instrumentos para
se manifestó particularmente en el flujo contrarrestar el avasallamiento
de noticias a escala internacional y en el ideológico. La moderna dominación
área cultural en la transmisión y mantenía a una sociedad sin oposición,
adopción de patrones de conducta sin reflexión crítica y paralizada ante la
foráneos (Gifreu, 1986). racionalidad tecnológica sustituta de una
El aparato teórico crítico acción de cambio profundo.
2
frankfurtiano sirvió de base para A principios de los años setenta,
suponer, en la perspectiva de la industria Herbert Schiller, profesor de la
cultural, que toda la producción cultural Universidad de California, uno de los
transnacionalizada ejercía un poder pocos investigadores críticos de EE.UU.,
ideológico que enmascaraba las formuló la imposibilidad de que la
verdaderas condiciones de dominación. dominación ejercida en el contexto
Los objetivos de la industria internacional pueda hacerse lejos de la
cultural, como principal aparato “dominación semántica de los mass
media” (de Moragas, 1981).
2
Los estudios críticos de la
Se hace especial referencia a las comunicación abordaron entonces la
contribuciones de Theodor Adorno y Max
Horkheimer en su análisis sobre la industria denuncia en contra de la dependencia y el
cultural. imperialismo comunicativo-cultural y

4
tomaron el rumbo de investigaciones La década de los setenta fue
cuantitativas para definir los flujos escenario del gran debate sobre la
desequilibrados de información y de dependencia comunicativa establecida
exportación/importación de productos sobre los pilares de los flujos
culturales, de expansionismo desequilibrados de información masiva
multinacional en las comunicaciones y internacional.
la cultura y, asimismo, de análisis
semiológicos en la búsqueda de
establecer los contenidos ideológicos
desde los cuales se ejercía la dominación
y la alienación. “El flujo de la cultura
popular foránea, especialmente de
EE.UU., fue el símbolo más visible de lo
que se creía una nueva forma de
„imperialismo cultural‟, creando una
sumisión de las ideologías foráneas que
deterioró la independencia nacional” Sean MacBride, 1979
(White, 1992: 48).
Estos elementos fueron vistos Todo este proceso tendrá una
como dispositivos vertebradores del etapa de ascenso en los sucesivos foros
sometimiento de la periferia y, por lo internacionales de discusión auspiciados
tanto, como frenos, desde las visiones por UNESCO4, pero también una etapa
marxistas radicales, del proceso de de repliegue y de desaparición cuyos
liberación de las naciones y de un hitos principales pueden ser instituidos
desarrollo autónomo. entre la Conferencia de Argel de 19735 y
el Simposio de Túnez de 19766, la
3.2.3. El debate de la circulación Conferencia de San José de 19767y, al
mundial de la información: las formas
de la dependencia y el imperialismo 4
En materia de revisión de los supuestos
comunicativos instituidos por Schramm, es importante ver la
Conferencia de la UNESCO de 1974 en la que se
recomendó la realización de dos Conferencias
Como se había establecido líneas Intergubernamentales para aclarar el papel de los
arriba, el contexto no podría ser más medios de comunicación en la estructuración de
propicio para esta denuncia en el marco políticas de desarrollo nacional.
5
del emergente Movimiento de los Países En esta Conferencia se estableció por
no Alineados, que desde las bases de un primera vez el tema de las comunicaciones de masas
como elemento indispensable para un nuevo orden
Nuevo Orden Económico Internacional internacional económico y, por lo tanto, informativo-
(NOEI) derivó hacia la propuesta de un comunicacional.
Nuevo Orden Internacional de la 6
En este evento se encuentra la primera
Información y la Comunicación reflexión sistemática en torno a la información.
(NOIIC)3. Asimismo, surge con fuerza la propuesta de un Nuevo
Orden Internacional de la Información – NOII.
7
La Conferencia mencionada recomendó la
3
Para mayores referencias históricas sobre promoción y elaboración de Políticas Nacionales e
la evolución del Movimiento de los Países no Internacionales de Comunicación y la creación de
Alineados ver Gifreu, 1986. Consejos Nacionales de Comunicación.

5
final, la presentación del Informe planteamiento de las Políticas
MacBride en 19808, respectivamente. Nacionales de Comunicación, que, con
Todos estos espacios de discusión un carácter distinto, habían sido
plantearon el carácter dependiente de la sugeridas ya por Schramm al insistir en
economía y la política y su la planificación de los procesos
correspondiente repercusión lógica en la comunicacionales nacionales para el
dependencia de la comunicación. El ejercicio de políticas de desarrollo. “Es
desarrollo real fue planteado en función a aquí donde la denominada Comunicación
la autodeterminación, los derechos de los para el desarrollo encuentra un renovado
pueblos, la soberanía de los Estados, la marco de pensamiento y de acción, cuyos
protección a la identidad y cultura objetivos primordiales apuntaron en su
nacionales, la libertad de información, el momento hacia una concepción del
derecho a la comunicación y la lucha desarrollo que contempla la afirmación
contra las expresiones del imperialismo, de la independencia y la soberanía
el colonialismo, el neocolonialismo, el cultural de estos países, el derecho a la
racismo y todas las formas de agresión comunicación que tienen todos los
exterior, de ocupación e ingerencia ciudadanos y la efectiva democratización
(Gifreu, 1986: 91-92). de la propiedad de los medios de
En medio de estas innumerables comunicación y de los flujos
críticas y cuestionamientos a los modelos internacionales de la información”
de desarrollo y al papel de la (Pereira y otros, 1998: 128).
comunicación en torno a ellos, surgió el

8
En la XIX Conferencia General de la
UNESCO se conformó una Comisión destinada a
estudiar los problemas contemporáneos de la
comunicación en el mundo. Su director fue el
especialista Sean MacBride que comenzó a trabajar ya
desde 1977 y presentó su informe en la XX
Conferencia del organismo, intitulado Un solo
mundo voces múltiples. Comunicación e
información en nuestro tiempo. Este documento
retrató las presiones de los monopolios internacionales,
la dependencia informativa y cultural con las agencias
y las industrias culturales transnacionales, el
desequilibrio en los flujos informativos a escala Comisión de la UNESCO en discusión durante
mundial, la propiedad privada de los medios y el la Conferencia de Nueva Delhi, marzo de 1979
escaso acceso informativo por parte de las grandes
mayorías y el establecimiento de libertad de expresión
como sinónimo de libertad de empresa, entre otros. De El “nuevo paradigma
la misma manera, recomendó promover Políticas comunicacional” que surgió de la crítica
Nacionales de Comunicación en los países en a las instrumentalizaciones
desarrollo y proclamó las bases del nuevo paradigma
democrático comunicacional. modernizantes de los medios de difusión,
pensados éstos como herramientas
Sin embargo, debido a las acusaciones de
enlaces comunistas de la UNESCO, a la presión de mágicas promotoras del desarrollo, tomó
parte de los grandes imperios comunicacionales del entonces las siguientes bases con el
continente y al boicot ejercido por las grandes aporte de estudiosos en el continente
potencias con su retiro del seno de las Naciones Unidas
(EE.UU., Japón, Inglaterra), las recomendaciones como Paulo Freire, desde la
fueron asimiladas en términos mínimos.

6
educación/comunicación, João Bosco
Pinto, Luis Ramiro Beltrán, Mario
Kaplún, Antonio Pasquali y Juan Díaz
Bordenave, entre otros:

 Una comunicación horizontal, donde


emisor y receptor se encuentran en igual
posibilidad de emitir y recibir mensajes.

 Una comunicación participativa, donde El Dr. Luis Ramiro Beltrán, en la presentación del
existe un involucramiento activo en la libro “A trajetória comunicacional de Luiz Ramiro
producción de mensajes, en el manejo Beltrán”, producido por la Cátedra UNESCO, en la
de los sistemas comunicativos, en la Universidad Metodista de São Paulo, Brasil, 1998.
toma de decisiones y en planeamiento
del proceso. En toda esta tarea, el documento
elaborado por Luis Ramiro Beltrán, Un
 El derecho a la comunicación, que adiós a Aristóteles: La comunicación
implica no sólo el acceso a la “horizontal” (1983ª) fue fundacional
información sino también la posibilidad para la emergencia de este paradigma
de disposición de ciertos medios por los llamado también democrático-
que se puedan emitir mensajes al resto comunicativo.
de la sociedad. La elaboración de Beltrán cuestionó la
creencia en procesos comunicacionales
 Necesidades y recursos de destinados sólo a la persuasión y, por el
comunicación, que permitan un carácter
contrario, reedificó la naturaleza de la
horizontal y participativo del proceso
comunicacional. Se habla tanto de
comunicación como proceso dialógico y
necesidades de información, de participativo, con la posibilidad del
asociación y personales como de ejercicio de lo que Pasquali llamaría
recursos materiales y humanos para coeficiente de comunicabilidad, para
establecer un proceso equilibrado y diferenciar la comunicación de la
democrático. información, facultades potenciales de
transmisor y receptor en ambos polos
 Flujos equilibrados de información, comunicativo-relacionales (Díaz
reorientados en el plano internacional y Bordenave y Carvalho, 1978).
nacional así como en el ámbito urbano y Existe por lo tanto aquí una
rural. Los flujos, se planteó, deben reconceptualización de la relación entre
atender problemáticas reales y proyectar
comunicación y desarrollo, que va más
las aspiraciones y necesidades de los
países del Tercer Mundo. allá de una misión subordinada de la
comunicación y sus medios a los
 La tarea promotora del Estado, como procesos modernizantes y, que por el
acción fundamental en beneficio y contrario, comprende que la
garantía de servicio y desarrollo comunicación como proceso se halla
nacional. (Cfr. Schenkel, 1981: 55-60). afectado por las condiciones
macroestructurales, pero al mismo
tiempo, es posibilitadora de cambios
sociales, con el potencial de ampliar,

7
sobre la base de procesos Desarrollo y planificación: Las
comunicacionales más democráticos, Políticas Nacionales de Comunicación
procesos similares en el todo social.
Beltrán planteó, desde esta óptica, Los antecedentes de la
duras observaciones a los estudios en el preocupación para elaborar Políticas
continente que olvidaban la influencia Nacionales de Comunicación en el plano
de las estructuras sociales, políticas y internacional pueden encontrarse en las
económicas sobre los procesos de iniciativas de la UNESCO, en materia de
comunicación, en una clara alusión a la educación y cultura, por su interés de
importación mecánica de modelos promover políticas vinculadas al
teóricos y metodológicos desarrollo de las naciones. Tal iniciativa
norteamericanos, especialmente desde la todavía se enmarcó en la visión
línea del difusionismo a la que cuestionó instrumentalizadora de los medios de
con severidad9. difusión masiva, heredada del paradigma
Todo este cerco teórico sirvió difusionista-modernizante.
para develar las deficiencias del anterior No obstante, diversas
paradigma situando la relación entre Conferencias auspiciadas por este
comunicación y desarrollo en dos marcos organismo llegaron a establecer el
precisos: desarrollo cultural como parte integrante
Uno macrosocial, en donde surgió del desarrollo integral; la preservación de
y se desarrolló la propuesta de las la identidad cultural como una
Políticas Nacionales de Comunicación, y preocupación fundamental; el derecho a
Uno microsocial, en el que fueron la cultura y la obligación de los
desarrolladas las teorías y prácticas de la organismos públicos por contribuir a su
comunicación alternativa (Cfr. Cortés, vigencia; y el acceso a los medios de la
1995). cultura en una lucha por la
democratización y la participación
(Gifreu, 1986: 96).
La relación entre cultura,
9
educación y comunicación fue vista
En este sentido sugirió que:
como alianza estratégica en pro del
1. El cambio general de la estructura desarrollo junto a dos principios para la
social constituye el requisito básico para lograr un
desarrollo humano y democrático.
formulación de políticas en el ámbito de
la comunicación: el primero, referido a
2. Los adelantos tecnológicos no sólo
no conducen a la necesaria obtención del desarrollo, que la comunicación-información es un
sino que incluso pueden impedirlo al fortalecer a las recurso planificable, en tanto indicador-
élites dominantes. inductor del desarrollo; y, el segundo, a
3. La comunicación, tal como existe en que el Estado es un actor central en el
la región, no sólo es incapaz por naturaleza de generar proceso de formulación y aplicación de
desarrollo nacional, sino que a menudo actúa en su
contra, de nuevo, a favor de la minorías gobernantes. políticas y estrategias en este campo
4. La propia comunicación está tan
(Exeni, 1998: 68).
sometida a los arreglos organizativos predominantes en
la sociedad, que difícilmente se puede esperar de ella
que actúe independientemente como un contribuyente
primordial a una profunda y amplia transformación
social (Beltrán, 1977b).

8
políticas de comunicación y desarrollo
(:99). Este sistema propositivo-
conceptual y de acción fue trabajado en
el documento preparado por Luis
Ramiro Beltrán denominado Las
Políticas de Comunicación en América
Latina (1974) cuyo punto 53 señaló que
“En muchos países latinoamericanos se
ha tendido en el último decenio a una
revisión del clásico modelo materialista
Iniciados los años setenta se
del desarrollo nacional, copiado de los
dieron una serie de reuniones que
países desarrollados del mundo, ya sean
comenzaron a precisar conceptos, diseñar
capitalistas o socialistas. El modelo no
estructuras, definir los alcances, indicar
parece estar dando resultados que
instituciones y actores para las Políticas
satisfagan a la mayoría ni siquiera en los
de Comunicación Nacionales e
países desarrollados. Las minorías
Internacionales.
sociales menos favorecidas y una
La primera de ellas se llevó a
juventud alienada están expresando su
cabo en 1972 cuando 21 expertos de 20
descontento con la concepción de la vida
países se reunieron en París con el objeto
que se entraña en el modelo de
de “determinar las consideraciones que
desarrollo de esos países. De hecho,
suscitan el interés público por la
ciertos latinoamericanos han empezado a
comunicación, definir el alcance y los
poner en tela de juicio muchas de las
límites de las políticas y del
características del modelo clásico y están
planeamiento de la comunicación, e
buscando otro más humano y
indicar las formas en que pueden llevarse
democrático”.
a la práctica en el nivel nacional”
A esta apreciación sobre el nuevo
(documento de la UNESCO citado por
rumbo que tomaban los estudios en
Gifreu, 1986:98-99).
materia de desarrollo se sumó, como se
El segundo gran evento que
había anotado, la definición pionera de
empezó a dibujar una nueva orientación
Políticas Nacionales de Comunicación
en la visión de la comunicación y el
expresada en el punto 9 como “conjunto
desarrollo se dio en la reunión de
integrado, explícito y duradero de
expertos realizada en Bogotá en 1974,
políticas parciales, organizadas en un
como parte de la agenda preparatoria
conjunto coherente de principios de
para la Primera Conferencia
actuación y normas aplicables a los
Intergubernamental para la región sobre
procesos y actividades de un país”,
Políticas de Comunicación prevista para
sumando a esta conceptualización la
1975.
necesidad de que existan en los países
Esta reunión fue clave en tanto
menos desarrollados tales pautas
apareció en escena mundial el primer
normativas en función de organizar las
concepto sobre una Política Nacional de
necesidades comunicacionales para
Comunicación que, en palabras de
acelerar el desarrollo.
Gifreu, “haría fortuna” junto a una
En este particular contexto, la
visión crítica de las relaciones entre
formulación de políticas fue asumida

9
como medio que promover cambios sucesivo, en los márgenes de las
sociales previamente establecidos en relaciones de poder político y económico
acciones planificadas. El Estado fue internacionales y nacionales. Asimismo,
considerado como el principal actor para significó una toma de posición de la
la generación de este tipo de tareas, con UNESCO que la llevó a ganarse
la convicción además de que éste se enemistades con los organismos
convertiría en el garante del desarrollo empresariales comunicacionales de la
nacional frente al avasallamiento de los región.
países más desarrollados expresado, en Las recomendaciones, según
orden interno, en la concentración Exeni, pueden ser resumidas en seis
propietaria y la injerencia de capitales grandes categorías:
transnacionales en los sistemas de 1) circulación equilibrada de la
comunicación y , en orden externo, en el información;
desequilibrio de los flujos informativos. 2) políticas nacionales y planes de
Después de algunos intentos para comunicación;
realizar la Primera Conferencia 3) formación y capacitación de
Intergubernamental sobre Políticas de recursos humanos;
Comunicación en América Latina y el 4) investigación y documentación;
Caribe, frustrados por la campaña de 5) tecnología de comunicación; y
desprestigio ejecutada por la Sociedad 6) cooperación regional en materia de
Interamericana de Prensa (SIP) y la comunicación.
Asociación Interamericana de Mientras la Declaración de Principios,
Radiodifusión (AIR) puestas en contra establecida sobre la base de catorce
de las iniciativas planificadoras y de puntos generales, recogió, entre sus más
intervención estatal, la mencionada importantes principios, el rol del Estado
conferencia se realizó en San José de en los países, la responsabilidad estatal y
Costa Rica en julio de 1976. social de establecer planes y programas
Resultado del encuentro se aprobó en comunicación, la naturaleza y
una Declaración de Principios y treinta objetivos de las Políticas Nacionales de
recomendaciones que tradujeron el Comunicación y el papel de los
camino por el que se guió el debate sobre organismos internacionales en este
la comunicación y el desarrollo en lo “proceso universal” (1998: 73-74).

10
FUENTES CONSULTADAS:

BELTRÁN, Luis Ramiro.


1974 Las políticas nacionales de comunicación en América Latina.
Documento de Trabajo para la Reunión de Expertos sobre la Planificación
y las Políticas de Comunicación en América Latina. UNESCO. Bogotá y
Paris.

1977 “Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre


comunicación en Latinoamérica”, en Tercer Encuentro Nacional de
Investigadores de la Comunicación. Caracas. Instituto de Investigaciones
de la Comunicación. Pp. 247-273.

1983 Un adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Servicio de


Información y Documentación de la Carrera de Comunicación (SID-
COM). Universidad Católica Boliviana. La Paz.

CORTÉS, Carlos Eduardo.


1997 La comunicación al ritmo del péndulo. Medio siglo en busca del
desarrollo. Mimeo. Bogotá.

DÍAZ BORDENAVE, Juan y CARVALHO, Horacio Martins de


1978 Planificación y Comunicación. Ed. Don Bosco. CIESPAL. Quito.

EXENI, José Luis.


1998 Políticas de Comunicación. Retos y señales para no renunciar a la
utopía. Plural Editores. Fundación Friedrich Ebert Stiftung. La Paz.
GIFREU, Josep.
1985 El debate internacional de la Comunicación. Ed. Ariel, S.A. Barcelona.

KAY, Cristóbal.
1991 “Teorías latinoamericanas del desarrollo”, en Revista Nueva Sociedad #
113. Mayo-Junio de 1991. Caracas. Pp. 101- 109.

MORAGAS, Miquel de
1985 Teorías de la comunicación. Edit. Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

PEREIRA, José Miguel y otros.


1996 “La comunicación en contextos de desarrollo: Balances y perspectivas”,
en Revista Signo y Pensamiento Nro. 32 (XVII). Universidad Javeriana.
Departamento de Comunicación. Santafé de Bogotá. Pp. 119-138.

RODRÍGUEZ, Octavio
1986 La teoría del subdesarrollo de la Cepal. Edit. Siglo XXI. México.

SCHENKEL, Peter.
1981 “Políticas Nacionales de Comunicación. Introducción”, en Políticas
Nacionales de Comunicación. Varios Autores. CIESPAL. Quito. Pp. 13-
117.

11
SERVAES, Jean.
1986 “Comunicación en el subdesarrollo. Tres visiones”, en Chasqui # 21.
Enero-marzo. Pp.48-52.

VASALLO DE LOPES, Maria Immacolata.


1999 Pesquiça da comunicação. Edic. Loyola. São Paulo. 3º edic.

WHITE, Robert A.
1992 “Análisis cultural en la comunicación para el desarrollo. El rol de la
dramaturgia cultural en la creación de una esfera pública”, en revista
Diá-logos # 34, septiembre. Lima. Pp. 42-57.

12

También podría gustarte