UNIDAD 2 Teorías Del Desarrollo
UNIDAD 2 Teorías Del Desarrollo
UNIDAD 2 Teorías Del Desarrollo
FACILITADORA: PARTICIPANTES:
LIC. NOHYANYS ACEA HERNANDEZ ROBERT
GALINDO JAIRO
MARTNEZ YARU
SUMOZA LUISANI
2
Teora Neoclsica (Teora Liberalista)
Teora de la Dependencia
Surgi en los aos 60 y 70 en Latino Amrica. Principal. Exponente: Andr
Gunder Frank.
3
Sostiene los siguientes postulados:
1. El subdesarrollo est completamente ligado a la expansin de los
pases industrializados
2. Desarrollo y sub desarrollo son dos aspectos distintos del mismo
proceso
3. El subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el
desarrollo ni una precondicin, sino una condicin en si misma
4. La dependencia no se limita a relaciones entre pases, sino que tambin
crea estructuras internas en las sociedades.
4
1970 y 1980
Surge como una opcin distinta a la teora de la modernizacin
El desarrollo econmico solo podr alcanzarse a travs de un cambio poltico
radical, debido a la persistencia de las relaciones de intercambio desigual.
Teoras del desarrollo desde 1945 Se puede decir que se dividen en las
teoras ortodoxas y heterodoxas del desarrollo.
5
Teoras Ortodoxas: dentro de las teoras ortodoxas la ms relevante es la
Teora de la modernizacin.
La teora de la modernizacin establece que las sociedades modernas son ms
productivas, los nios estn mejor educados, y los necesitados reciben ms beneficios
El anlisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto
particular de la diferenciacin estructural particular, es decir, una definicin clara de
las funciones y papeles polticos de las instituciones.
Smelser argumenta que aunque la diferenciacin estructural ha aumentado la
capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez tambin ha creado un
problema de integracin, y de coordinacin de las actividades de diferentes nuevas
instituciones.
1. Los pioneros del desarrollo (1945-57)
2. La involucin conservadora (1957-69)
3. El enfoque de las necesidades bsicas (1969-78)
4. .La contrarrevolucin neoclsica (1978-90)
5. .El enfoque favorable al mercado (1990-1998)
6. .Hacia un Post-Consenso de Washington? (desde 1998).
6
2. El enfoque de la dependencia (1957-69)
3. La reevaluacin crtica (1969-1976)
4. El enfoque de la regulacin (de 1976 en adelante)
5. La macro estructuralista y el neo estructuralismo latinoamericano
(desde 1983)
6. La economa radical del desarrollo en la actualidad.
Teora de la globalizacin
La teora de la globalizacin surge del mecanismo global Los principales
aspectos de la globalizacin son los siguientes:
a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada
vez ms importancia, y a travs de este proceso los pases interactan
ms frecuentemente y con mayor flexibilidad, no slo a nivel
gubernamental sino tambin a nivel de la poblacin.
b) Aunque los principales sistemas de comunicacin operan dentro de
pases ms desarrollados, estos mecanismos tambin se extienden a los
pases menos desarrollados.
7
c) Los elementos culturales dictarn la forma de las estructuras sociales y
econmicas en cada pas. Las condiciones sociales son el resultado de
los factores culturales y econmicos dominantes de cada pas.
DUALISMO
8
el positivismo se reduce a una coleccin fragmentada de eventos; para los
postmodernos al anlisis de una micro realidad. Asimismo, la dualidad entre el
pensamiento nico por un lado y la diversidad por el otro constituye una mera
descripcin superficial de la anttesis. Ambos trabajan con un concepto de
racionalidad reducido. Los positivistas opinan que la ciencia debe producir leyes
sociales generales y los postmodernos denuncian tal pretensin como una mera
presuncin. A travs de la comprensin superficial de la objetividad el positivismo
describe al mundo social con diversas reglas particulares, a su vez la postmodernidad
niega cada uno de los sinsentidos, sobre todo aquellos que dificultan crear el orden
necesario en el mundo social. Ambas corrientes adolecen de una teora con conceptos
y fundamentos, o sea, de abstracciones.
ECONOMA DUALISTA
Aplicaciones
9
urbano capitalista en expansin. Segn Lewis, la economa urbana absorbera el
trabajo de zonas rurales (manteniendo bajos los salarios urbanos) hasta que el exceso
de mano de obra rural se agotara.
Como rea de estudio al interior de la economa del desarrollo, la economa
dual presenta el siguiente problema: si se debe alcanzar el crecimiento econmico por
medio de sectores tecnolgicos o bien intentar difundir los recursos de una economa
a lo largo de todos los sectores para conseguir un crecimiento ms equilibrado.
Modelos dualistas
10
PVD, es que hay dos pases totalmente distintos y que prcticamente no estn
conectados (hay que llegar con una concepcin distinta de las cosas). Lewis propone
claves para comprender la sociedad tradicional, pero distinguiendo entre la de los
pases desarrollados y la de los subdesarrollados.
Caractersticas:
Es un modelo de oferta, porque dice cmo puedes romper el freno
sobre la capacidad de produccin del pas a travs de la movilizacin
del L desde el sector donde su PMg=0 a un donde su Pmg>0.
Es un modelo clsico por dos motivos: primero porque el salario es
una variable exgena (viene determina por condiciones de vida en el
sector tradicional y lo recibe la mano de obra en ese sector) y,
segundo, porque el motor de todo el proceso son los beneficios
empresariales (lo que necesita la economa para aprovechar el
desempleo encubierto es un capitalista clsico, que mantendr una
propensin a invertir). Lewis saba que no era fcil encontrar un
capitalista de este tipo por mucho que se facilitasen las cosas. En
ausencia de esa clase, el Estado debera adoptar ese papel.
Problemas:
La matizacin entre sector tradicional y moderno, rural y urbano,
agrcola o industrial, no era correcta. Para Lewis, las fuentes del
desempleo encubierto ms importantes eran el trabajo agrcola pero
tambin el domstico que tambin estaba presente en la ciudad.
Adems, dijo que en el sector rural tambin se encuentran empresas
como las de las ciudades.
El modelo puede funcionar bien pero existen peligros que pueden
poner en entredicho su funcionamiento: si los w del sector moderno
comenzaran a aumentar desde el principio, el crecimiento de los B no
habra sido el mismo.
En su modelo de desarrollo, W. A. Lewis explic el crecimiento en trminos
de un desplazamiento del ingreso a la clase capitalista. De la suposicin inicial de una
11
oferta ilimitada de excedente de fuerza laboral concluy que los empresarios pueden
aumentar su produccin sin causar alza de salarios o disminucin de utilidades. La
expansin de la utilidad entonces fomenta la nueva inversin, ya que los capitalistas
tienen la ms alta propensin marginal a ahorrar e invertir en la sociedad. Los niveles
ms altos de inversin impulsan al nuevo crecimiento. As, la economa progresa en
proporcin al mejoramiento del sector capitalista y el PNB que va a las utilidades.
El modelo de Ranis-Fei
El modelo de Ranis-Fei es una extensin y elaboracin del modelo bsico de
Lewis, sin embargo una distincin importante es que una curva de oferta de trabajo
con pendiente ascendente despus de cierta cantidad de mano de obra ha sido extrada
de la agricultura a la industria. El modelo de Lewis tambin prev esta tendencia,
aunque no se formaliza como en el modelo de Fei-Ranis. Esta fue una contribucin
terica, y no se desviaba de la conclusin bsica del trabajo de Lewis en donde
seala que los trabajadores se sentirn atrados por las zonas rurales a los centros
industriales urbanos por un salario ms alto que el pagado en la agricultura, y que es
que la transferencia que contribuye a la deseada transformacin estructural de la
produccin.
G. Ranis y J. Fei. Estos decan que la variable clave en ese modelo no era el
desempleo encubierto sino lo que se denomin el excedente capitalizable. Si se
marchan trabajadores del sector tradicional, la misma produccin de ese sector se
reparte entre menos individuos de forma que cada uno de ellos obtiene ms y eso
implica que, si queremos que salga ms gente del sector, hay que ir ofreciendo cada
vez ms conforme vaya saliendo gente de l. Lo que realmente sobra en el sector
tradicional no es gente sino alimentos es decir, que si queremos que esto funcione hay
que conseguir que los que se quedan en el sector no consuman ms (no cambien su
consumo) de forma que empiece a sobrar el rea M:
Si esa parte no se consume en el sector tradicional, eso servir para alimentar
a los que se marcharon al sector moderno. Eso har funcionar a la economa
12
perfectamente y significa que esa oferta de trabajo que va al sector industrial ser
gratuita si el gobierno consigue apropiarse del tringulo M y drselo a esos.
El modelo de Ranis y Fei, es una ampliacin que completaba el nmero de
modelos dualistas, es en el que A. Sen llama la atencin sobre dos cosas:
Las condiciones bajo las que se puede aceptar el desempleo
encubierto
La importancia del mecanismo de toma de decisiones dentro del
sector tradicional
Ranis y Fei completaban el modelo en dos dimensiones:
Si la caracterstica bsica del desempleo encubierto es que la PMeL (a) est
por encima de su PMg , entonces existen dos tipos de desempleo encubierto:
Aquel en el que la PMe es > que la PMg, siendo la PMg = 0 (zona 1)
Aquel en el que la PMe es > que la PMg, siendo la PMg > 0 (zona 2)
Lewis haba afirmado que las personas del sector rural que estn en situacin
de desempleo encubierto, estaran dispuestas a trabajar en el sector moderno si se les
ofreca algo ms de lo que se ofreca en el otro. Ranis y Fei, decan que a medida que
eso sucediese y saliesen trabajadores, eso no sera cierto. Sen afirma que ninguna de
las dos cosas es cierta y que para todo depende del perfil y las caractersticas de la
familia.
El modelo anterior fue cabalmente desarrollado por Ranis y Fei, quienes
identificaron tres fases en el proceso de transicin implcito en el modelo de Lewis.
Segn ellos solamente en la primera fase la productividad marginal del trabajo sera
positiva, aunque todava inferior al nivel promedio de subsistencia. La tercera fase se
caracterizara pro la integracin del mercado de trabajo, igualndose la productividad
marginal del trabajo al salario. Agotada la primera fase, lo que ocurrira rpidamente,
la segunda tropezara con reducciones de la produccin de alimentos, motivada sta
por la retirada de mano de obra del sector de subsistencia. Por consiguiente, los
precios de los alimentos se elevaran, lo cual producira la reduccin relativa del
excedente, declinando la tasa de inversin.
13
Ventajas del atraso
Gerschenkron analiza los dos estadios ms importantes definidos por Rostow,
el de formacin de condiciones previas y el de despegue, as como su aplicacin a
pases atrasados para iniciar su desarrollo.
Crea as el concepto de atraso relativo respecto al pas lder. Este concepto
implica que la carencia de requisitos previos se puede remediar mediante factores
sustitutivos. Al existir distintos niveles de atraso relativo entre los pases, deben
adoptarse polticas econmicas diferentes segn el caso. Por tanto, hay distintas vas
hacia la industrializacin y el desarrollo econmico.
Por lo que nacen las ventajas del atraso:
Un mayor nivel de atraso puede compensarse mediante un ms rpido
desarrollo industrial (y un menor crecimiento agrcola), una mayor concentracin en
la produccin de bienes de equipo, una mayor importacin de capital y tcnicas
extranjeras y un mayor papel de las instituciones.
La segunda revolucin industrial ofrece buenos ejemplos de las
ventajas del atraso. Pases como Alemania y EEUU procedieron a una rpida
absorcin de la tecnologa britnica sin invertir los recursos en investigacin y
desarrollo previos para luego proceder a superarla. El papel del Estado o del sistema
bancario resulta asimismo relevante durante este perodo en la industrializacin de
Alemania, Italia, Rusia o Japn.
14
Crearon sus "dinmicas de crecimiento" en una poca en la que el capitalismo
se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la
revolucin industrial provocaba enormes cambios sociales.
Estos cambios tambin provocaron la cuestin de si se podra organizar una
sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su
propia ganancia (econmica).
El periodo clsico de la economa abarca ms de cien aos de pensamiento
econmico y estuvo activa hasta mediados del S XIX, luego fue sucedida por la
Escuela Neoclsica, que comenz en el Reino Unido alrededor de 1870.
Adam Smith
15
Teoras econmicas de Smith
La obra fundamental de Adam Smith, las Investigaciones sobre la naturaleza
y causas de la riqueza de las naciones, es considerada el hito indicador de la
elevacin de la economa poltica a la categora de ciencia. Sus cinco volmenes
aparecieron en 1776; traducidos a las principales lenguas, proporcionaron
inmediatamente a su autor una gran fama.
Con esta premisa, pasa Smith a la construccin de su sistema. Superando
decididamente la posicin fisiocrtica, asegura que no es la naturaleza, sino el
trabajo, la fuente de donde una nacin obtiene los productos que anualmente
consume. La mayor productividad del trabajo depende de su divisin, consistente en
la divisin del proceso productivo necesario para crear una cosa en diversas fases,
asignada cada una de ellas a un operario.
Aportes de Smith
Su aporte est enmarcado en su gran capacidad para sealar las distintas
conexiones e interrelaciones socioeconmicas y en su inteligente sintetizacin de los
anteriores escritos.
Pero su principal contribucin se encuentra en la teora del comercio
internacional, ya que a partir de su afirmacin de que la divisin del trabajo est
limitada por la extensin del mercado, muestra como el comercio internacional
ayuda a superar la estrechez del mercado domstico. La ampliacin del mercado
eleva la productividad de todos los recursos y establece otros efectos inductores del
crecimiento tales como: economas de escala y activacin de recursos ociosos.
16
Insistiendo en la asimilacin del trabajo con la mercanca, llega a la
asimilacin del hombre mismo con la mercanca.
Considera el valor del hombre segn el valor de su trabajo o de lo que con l
produce.
Olvidndose de que se ha hecho una abstraccin simplificadora, considera al
homo economicus como la expresin de toda realidad humana. (error tambin de
todos los liberales). No todos los hombres son comerciantes.
Thomas Malthus
17
Cuando la poblacin se enriquece, las familias se reducen y cuando las
familias se reducen la poblacin se enriquece. La educacin de las madres ayuda a
explicar esta tendencia.
En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante, publicada
en 1820, Principios de economa poltica, aport el resto de su teora respecto a las
crisis y la demanda efectiva..
Elabor una teora sobre las crisis, cuyas causas atribuy al ahorro excesivo y
a la insuficiencia de la demanda en relacin a la produccin.
Razon que el descenso de la demanda de productos, resultado de una
contraccin del consumo, conllevaba una disminucin del ahorro invertido en la
fabricacin, a su vez, de nuevos productos.
Sostuvo que poda existir un desequilibrio entre ahorro e inversin, y que el
problema del excesivo crecimiento demogrfico poda paliarse haciendo un esfuerzo
por aumentar la produccin. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiracin
de John Maynard Keynes, quien en su Teora general (1936) se inspir en las teoras
malthusianas de la insuficiencia de la demanda para elaborar su principio de la
demanda efectiva.
Aportes de Malthus
El legado ms importante de Malthus a la teora econmica es su visin de la
importancia que tiene para la economa la "ley de rendimientos decrecientes",
especialmente para la agricultura. Si bien esta ley la haba anunciado antes, Malthus
fue capaz de explicitarla ms correctamente.
Thomas Malthus tambin efectu aportes significativos a la teora del valor y
su medida, y a la teora de las crisis y el subconsumo, temas que motivaron a que
John Maynard Keynes lo mencionara como su predecesor.
18
Las ticas fueron mayormente de inspiracin religiosa. Desde la derecha fue
criticado por burgueses cnicos y codiciosos, ms despiadados que el mismo
Malthus, que queran que hubiera mayor poblacin para tener reclutas en el ejrcito
que sirvieran de carne de can y adems para abaratar los salarios, lo que hara a la
industria ms competitiva.
Criticas cientficas incluyen a profesores economistas quienes negaron que el
aumento de la poblacin hubiese producido un incremento de la pobreza, en otras
palabras la evolucin de los indicadores econmicos desmienten a Malthus.
Otros crticos respecto a la ideologa religiosa, acusaban a Malthus de
despiadado, defendiendo las ideas tradicionales de benevolencia y caridad hacia los
pobres, se crea que estaba en contra de la religin y que contradeca los textos
bblicos.
David Ricardo
19
determinar las leyes que regulan la distribucin". Con ese fin desarroll una teora
del valor y una teora de la distribucin.
Esencialmente pesimista en torno a la capacidad de conseguir innovaciones
tcnicas de manera progresiva, subordin el crecimiento de la poblacin a lo que
consider el factor central: la acumulacin de capital. Esta se llevaba adelante cuando
los capitalistas adelantaban salarios a los trabajadores y ponan a producir tierras.
20
inteligencia extraordinaria, a los diez aos estaba versado en griego y latn y posea
un exhaustivo conocimiento de los clsicos. A los trece aos su padre le introdujo
en los principios de la lgica y de la economa poltica, centrndose en este mbito
en la obra de Adam Smith y David Ricardo.
Obras Y Pensamiento
Su principal obra econmica es Principios de economa poltica con algunas
de sus aplicaciones a la filosofa social (1848). Se consideraba que las leyes de la
produccin no dependen del rgimen econmico-social dado, y que de ste slo
dependen las leyes de la distribucin.
La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y lmites del poder
que puede ser ejercido legtimamente por la sociedad sobre el individuo. Cada
individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que
tales acciones no perjudiquen o daen a otros.
Es adems conocido por ser uno de los primeros y ms acrrimos defensores
de la liberacin femenina. Su libro El sometimiento de las mujeres es una de las
obras ms antiguas en el campo del feminismo defendido por hombres. John Stuart
Mill se centr en el utilitarismo, maximizar la felicidad general calculando el mayor
bien para el mayor nmero. l crea, por ejemplo, que algunos placeres eran de una
calidad superior a otros.
Aportes
Sin duda uno de los ms grandes aportes ha sido en el tema de la Libertad,
especficamente el principio de indemnidad, que se traduce en lo que muchos de
nosotros escuchbamos en las escuelas respecto a que nuestra libertad terminaba
donde empezaba la del prjimo.
Crticas
Los crticos argumentan que esta visin del utilitarismo se enfrenta a muchos
problemas, uno de los cuales es el de la dificultad de comparar la utilidad entre
21
diferentes personas. Muchos de los primeros utilitaristas crean que la felicidad
poda ser medida cuantitativamente y ser comparada a travs de clculos, aunque
ninguno consigui hacer un clculo semejante en la prctica.
Muchos lo criticaban porque no entendan como l, una vez que aboga por la
individualidad y el desarrollo de cada individuo, despus en 1848 abogaba por cosas
alejadas del liberalismo en Principios de economa poltica, como restringir la
propiedad, la intervencin econmica, ampliar la educacin cosas muy cercanas al
socialismo.
Crecimiento equilibrado
En este contexto terico de necesidad de acumulacin de capital surge el
modelo de crecimiento equilibrado y su rplica el crecimiento desequilibrado. Ideas
smithianas sobre la limitacin que supone la estrechez del mercado, junto a las del
impulso a la demanda efectiva desde los Gobiernos, de resonancias keynesianas,
propiciaron reflexiones del tipo del big-push o esfuerzo fuerte y en mltiples
direcciones para impulsar el desarrollo. Se trataba de promover diversos proyectos de
inversin coordinados y complementarios que mutuamente se ofrecieran mercado y
economas externas, tecnolgicas y pecuniarias.
Para autores, como Rosenstein-Rodan (1943) y Nurkse, R. (1953), la
rentabilidad de la inversin es mayor cuando se efecta en sectores relacionados entre
s horizontal o verticalmente.
Los efectos de la inversin en un sector influyen sobre la rentabilidad de la
inversin en otros (Scitovsky, T. 1954).
Por ello, estos autores dejan de lado la ventaja comparativa, considerando que
para las decisiones de inversin hay que tener en cuenta los efectos dinmicos, ya que
la cantidad y la calidad de los factores puede alterarse a lo largo del tiempo, variando
con ello las ventajas.
22
Crecimiento desequilibrado
Albert O. Hirschman critica el modelo de Harrod-Domar dominante, en el que
el crecimiento depende de la relacin capital-producto y de la disponibilidad de
capital. La cuestin relevante no es la consideracin de una situacin esttica, en la
que existen recursos y capacidad empresarial que pueden ser utilizados eficazmente,
sino en movilizar recursos y habilidades ocultas, dispersas y mal utilizadas. Por ello,
busca la forma de inducirlas y movilizarlas.
Hirschman critica el crecimiento equilibrado por su voluntarismo: a la vez que
mantienen una actitud derrotista sobre la capacidad de los pases pobres, les otorgan
una gran capacidad creativa en mltiples direcciones. Escribe Hirschman, Si un pas
pudiera aplicar la teora del crecimiento equilibrado, no estara subdesarrollado
(Hirschman, 1958, pgina 61).
Hirschman sugiere una estrategia de desarrollo desequilibrado, provocando
presiones concretas en algunos puntos del sistema que tengan capacidad de inducir el
desarrollo de otras actividades. El establecimiento de una industria puede estimular la
aparicin de otras actividades como proveedoras de inputs intermedios o como
compradoras de sus productos. El estudio de los eslabonamientos intersectoriales
(linkages), del tipo in-put-output, puede orientar la seleccin de actividades. Es un
medio de economizar un recurso escaso como es la capacidad empresarial.
23
esperando. Cuantos mayores fuesen los coeficientes resultantes las diferencias
sectoriales seran mayores al ser ndices de variabilidad de la tasa de crecimiento
sectorial. Sus resultados daban correlaciones positivas y significativas entre este tipo
de coeficientes y la tasa de crecimiento sectorial, lo que se interpretaba como
confirmacin emprica de la teora del crecimiento equilibrado.
Estos resultados fueron criticados por Yotopoulos y Lan (1970) que, con un
ndice de desequilibrio ms adecuado, hallaron correlacin negativa entre los ndices
de desequilibrio (variabilidad en los crecimientos sectoriales) y la tasa de crecimiento
del PIB per cpita, o, lo que es lo mismo, un alto desequilibrio se asocia con un bajo
nivel de crecimiento global.
L. S. Hashua y Y. Goldschmidt (1972) y D. Demery y L. Demery (1973)
incorporan nuevos ndices con ponderaciones para distintas ramas, as como
elasticidad con respecto a la renta para las mismas, y encuentran asociaciones
positivas y significativas entre desequilibrio y tasa de crecimiento. Una matizacin
muy importante que aportan es la consideracin del comercio internacional. Al
haberse observado correlacin entre comercio y desarrollo, as como entre tasas de
desequilibrio y comercio, la correlacin observada entre desequilibrio y comercio
puede depender, a su vez, de otra variable explicativa, el comercio. De hecho,
Chenery y Syrquin (1975) encontraron que los pases de mayor tamao te-nan un
crecimiento ms equilibrado, por lo que, segn D. Demery y L. Demery, el comercio
podra explicar esta caracterstica al ser estos pases menos dependientes del comercio
por el tamao de su propio mercado interno.
Resultados que parecan favorecer el crecimiento desequilibrado, ms bien
que apoyar esta hiptesis, refuerzan la de la importancia del comercio para el
desarrollo.
24
ETAPAS DEL CRECIMIENTO
25
instituciones modernas y se difunden las ideas y la voluntad de
progreso. Igualmente, se requieren cambios radicales en el aumento de
infraestructuras, incremento de la productividad y expansin del
comercio.
3) El impulso inicial o despegue: Entendida como el crecimiento rpido
de un grupo limitado de sectores donde se aplican las modernas
tcnicas industriales, estos sectores son los denominados sectores gua
(ferrocarriles, transformacin de alimentos, naval, militar, entre otros)
(p. 289). Y se caracteriza porque la tasa efectiva de ahorro e inversin
puede aumentar del 5% al 10% del ingreso nacional, su superan los
antiguos obstculos y resistencias al crecimiento sostenido, ste se
convierte en condicin normal de la vida econmica, el desarrollo
tecnolgico se difunde y la industrializacin se generaliza, la economa
explota recursos naturales e incorpora procedimientos de produccin
avanzados.
4) La marcha hacia la madurez: Rostow la define como el periodo en
que una sociedad ha aplicado eficazmente todas las posibilidades de la
tecnologa moderna al conjunto de sus recursos (p. 290).
Caracterizado por un largo intervalo de progreso sostenido, aunque
fluctuante en el corto plazo, con tasa de inversin variable, entre el
10% y el 20% del ingreso nacional y dominio cada vez mayor de la
tecnologa, la economa nacional se proyecta al exterior, en funcin de
sus propios intereses, el marco institucional de la sociedad favorece el
crecimiento e impulsa el progreso en todos sus aspectos. Esta etapa
tambin se distingue por el cambio en la estructura de la fuerza de
trabajo (desplazamiento del sector agrcola al industrial), el aumento
de la renta, entre otros.
5) La era del alto consumo masivo: Los sectores principales se mueven
hacia los bienes y servicios de consumo, en razn de un alto y
creciente ingreso superiores y la diversificacin avanzada del aparato
26
productivo, surge el Estado benefactor y se hacen primordiales los
objetivos de bienestar y seguridad sociales. Igualmente, se
incrementan las industrias productoras de bienes de consumo. El sector
servicios se convierte crecientemente en el rea dominante de la
economa. De acuerdo con Rostow, el desarrollo requiere una
inversin sustancial de capital (p. 291).
Cabe destacar, que el proceso histrico de crecimiento no se detiene en la
quinta etapa, la sociedad consumista se transforma en post-industrial y nuevas
satisfacciones se hacen imperativas ms all del consumo de los bienes materiales,
que es la aspiracin a una mejor calidad de vida de todos los habitantes que integran
esa sociedad.
Resumiendo, esas etapas de desarrollo de Rostow, son mecanismos que
pudieran impulsar el desarrollo en el pas, aunque fueron diseadas tomando en
cuenta el desarrollo de los pases occidentales (Europa y Estados Unidos) y no todos
los modelos tienen el mismo patrn de comportamiento, pero habra que tomar en
cuenta entre otros elementos sustantivos, una evolucin macroeconmica favorable,
sustentada en la estabilidad de las principales variables macroeconmicas y un
ambiente de crecimiento sostenido en la economa.
27