Grado Décimo 2p-2022 J.T.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

Colegio

María Mercedes Carranza


Institución Educativa Distrital
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Presentación
Apreciados estudiantes y familias:

En este segundo período continuaremos trabajando de manera presencial y en torno al Calentamiento global y

el cambio climático debido a que consideramos que la humanidad debe tomar medidas urgentes para enfrentar

la crisis actual y comprometerse en la misión de proteger y entregar un planeta a las nuevas generaciones.

Seguiremos usando el módulo como un recurso que les permitirá a los estudiantes avanzar en el proceso de
construcción de competencias, habilidades y conocimientos.

Dicho módulo tendrá los siguientes aspectos, por cada una de las asignaturas:

 Identificación: Puntualiza en torno a los aprendizajes, competencias, logros y criterios de evaluación que
se tendrán en cuenta.
 Recomendaciones para los padres de familia y/o cuidadores: Contiene las recomendaciones que los
docentes comparten con los que realizan el acompañamiento de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
 Actividades: Corresponde a los talleres que se desarrollarán durante las clases en las diferentes
asignaturas.
 Finalmente, encontrarán un espacio para que los estudiantes evalúen su proceso educativo a manera de
autoevaluación y para que los padres o cuidadores nos brinden su percepción del aprendizaje de
nuestros estudiantes a manera de coevaluación.

Tengan presente que este módulo ha sido preparado con mucho cariño para ustedes
y estamos dispuestos a colaborar para que logren más y mejores aprendizajes

Con sincero aprecio,

Tus maestros y directivos.


Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Recomendaciones para padres de familia y/o representantes legales de los estudiantes


Apreciadas familias, para contribuir adecuadamente en el desarrollo del proceso de aprendizaje de nuestros
estudiantes recomendamos seguir las siguientes indicaciones:
- Acompañar el proceso educativo de los estudiantes.
- Asistir a las citaciones que se hagan desde el colegio.
- Proporcionar los materiales que el estudiante necesita para trabajar en clases.
- Leer con el estudiante el manual de convivencia y tener claros los derechos y deberes de los miembros
de la comunidad educativa.
- Mantener comunicación oportuna con los docentes para monitorear el desempeño académico y
comportamental del estudiante.
Identificación

Asignatura: Física
CURSOS 1001-1002-1003
NOMBRE DEL DOCENTE LEONARDO LOAIZA
COMPETENCIAS A DESARROLLAR LOGRO: Explicar situaciones cotidianas en las que se presentan
- Estima, a partir de las expresiones cambios usando el concepto de rapidez, trayectoria, y distancia
matemáticas, recorrida (Ej. La rapidez de consumo de carga de un celular).
los cambios de velocidad (aceleración)
que Competencias que evidencian la adquisición del logro
experimenta un cuerpo a partir de la SABER: Relacionar los cambios de la rapidez con el concepto de
relación aceleración.
entre fuerza y HACER: Realizar cálculos numéricos que involucren la Fuerza y la
(segunda ley de Newton). Aceleración.
SER: Organizar de manera adecuada el horario de estudios para
- Utilizo las matemáticas para cumplir con todos los deberes propuestos en el colegio.
modelar, analizar y
presentar datos y modelos en forma
de ecuaciones, funciones y
conversiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEGUNDO


PERIODO - Entregar los trabajos y actividades COMPLETOS y conforme al
formato designado por el docente.

- Entregar los trabajos y actividades con letra clara, buena ortografía


y de manera ordenada (con distintos colores para los diferentes
elementos como gráficos, esquemas, tablas, dibujos).

- Las repuestas de las situaciones problema deben ir acompañadas de


su respectivo procedimiento numérico o justificación dependiendo
del caso.

-De no ser posible la entrega de las actividades propuestas en la fecha


indicada por el docente, el estudiante debe comunicar al docente una
justificación razonable dentro de los tres días hábiles siguientes a la
fecha límite, de lo contrario esto se reflejará en la nota.

A. ¿Qué necesitamos saber?


Concepto de aceleración y características del Movimiento con Aceleración constante.
-Magnitudes y definición grafica de cambio.
- Aceleración como cambio en el gráfico de rapidez en función del tiempo.
-Metros sobre segundo por segundo: Las unidades de la aceleración.
-Descripción de la Caída libre: La aceleración gravitacional y la constante de gravitación
universal.

CONCEPTO DE ACELERACIÓN
¿Qué es la segunda ley de Newton?
En el mundo de la física introductoria, la segunda ley de Newton es una de las leyes más importantes que
aprenderás. Es utilizada en casi cada capítulo de cada libro de texto de física, así que es importante dominar
esta ley tan pronto como sea posible.
Sabemos que los objetos solo pueden acelerar si hay fuerzas actuando sobre ellos. La segunda ley de Newton
nos dice exactamente cuánto puede acelerar un objeto para una fuerza neta dada.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑚𝑎𝑠𝑎

Para ser claros, a es la aceleración del objeto, F es la fuerza neta sobre el objeto, y m es la masa del objeto.
Al observar la forma de la segunda ley de Newton que se muestra arriba, vemos que la aceleración es
proporcional a la fuerza neta F, y es inversamente proporcional a la masa m. En otras palabras, si la fuerza neta
fuera duplicada, la aceleración del objeto sería el doble. Del mismo modo, si la masa del objeto fuera duplicada,
su aceleración sería la mitad.

UNIDADES DE LA ACELERACIÓN 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 2
Se puede saber que una magnitud corresponde a
aceleración si sus unidades son los metros sobre
segundo al cuadrado.
Significa que la velocidad cambia por cada segundo
que pasa.

FUERZA NETA
Una fuerza es un empujón o un jalón, y la fuerza
neta F es la fuerza total —o suma de las fuerzas—
ejercida sobre un objeto. Sumar vectores es un poco
diferente que sumar números normales. Cuando
sumamos vectores debemos tomar en cuenta su
dirección. La fuerza neta es la suma vectorial de
todas las fuerzas ejercidas sobre un objeto.
Por ejemplo, considera las dos fuerzas de magnitud
30 N y 20 N que se ejercen hacia la derecha y hacia
la izquierda sobre la oveja mostrada arriba,
respectivamente. Si suponemos que la derecha es la
dirección positiva, la fuerza neta sobre la oveja
puede se puede encontrar como se muestra en el
cuadro
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 30𝑁 − 20𝑁 = 10𝑁

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 10𝑁ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙𝑎𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎

La Fuerza de Fricción
La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es
la fuerza que existe entre dos superficies en
contacto, que se opone al movimiento relativo entre
ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la
fuerza que se opone al inicio del deslizamiento
(fuerza de fricción estática). Se genera debido a las
imperfecciones, que en mayor parte son
microscópicas, entre las superficies en contacto. Por
ejemplo cuando un tren inicia el proceso de frenado,
las ruedas deslizan sobre el riel.

PESO

El peso o fuerza de gravedad es una fuerza que actúa


sobre todos los objetos que están cerca de la
superficie del planeta Tierra, su magnitud está
relacionada con la ACELERACIÓN de la gravedad g =
9,8 metros / segundo2. Esto significa que la gravedad
hace que un objeto en caída cambie su velocidad 9,8
metros / segundo cada segundo que transcurra la
caída. El valor del peso se calcula multiplicando la
masa del objeto por la aceleración.

PESO = MASA x GRAVEDAD


B. Vamos a demostrar nuestros aprendizajes

Leer atentamente el siguiente texto

Considera un disco (puck) de hockey que está en reposo sobre el hielo. Si le aplicas una
fuerza, entonces comienza a moverse y acelera. Cuando el palo (stick) de hockey ya no lo está impulsando,
el disco se mueve a velocidad constante. Si se aplica otra fuerza que golpee al disco, otra vez, el
movimiento cambia. La aceleración es causada por la fuerza.
A menudo hay más de una fuerza que actúa sobre un objeto. Es decir, pueden intervenir varias fuerzas.
Del capítulo 2 recuerda que la suma de fuerzas que actúan sobre un objeto es la fuerza neta. La
aceleración depende de la fuerza neta. Para incrementar la aceleración de un objeto, debes aumentar la
fuerza neta que actúa sobre éste. Si aplicas el doble de fuerza neta, su aceleración será del doble; si aplicas
el triple de fuerza neta, se triplicará la aceleración; y así sucesivamente. Decimos que la aceleración
producida es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él y se escribe así:
Aceleración ~ fuerza neta.
DIAGRAMAS DE FUERZA
Un diagrama de cuerpo libre es una representación gráfica utilizada a menudo por físicos e ingenieros
para analizar las fuerzas que actúan sobre un sistema físico teniendo en cuenta las leyes de movimiento
de Newton, por ejemplo a continuación se elabora el diagrama de fuerzas.
El diagrama se muestra en un sistema cartesiano

con dos fuerzas actuando sobre la moneda. La

fuerza hacia arriba, representa la fuerza magnética

y la fuerza hacia abajo representa el peso.

Si la masa de la moneda es de 10 gramos, o sea 0,01

Kilogramo el peso sería:

Peso = mg = 0,01 x 9,8 = 0,098 Newtons dirigidos

hacia abajo.

El imán genera una fuerza de 0,198 Newtons hacia

arriba, o sea que la fuerza NETA o TOTAL que actúa

sobre la moneda es:

0,198 N – 0,098 N = 0,1 Newton hacia arriba.


Y la aceleración de la moneda es:

a=F/m

a = 0,1 N / 0,01 kg = 10 m/s2

1. Representar en seis dibujos (como si fuera un comic), el proceso de batear una pelota de béisbol, de tal forma
que aparezca paso a paso en el transcurso del tiempo (como si se reprodujera una película presionando el botón
play – stop cada segundo), y dibujar en cada recuadro TODAS las fuerzas usando flechas dirigidas o vectores.
C. Apliquemos lo aprendido
Actividad No. 1
Curso: Estudiante:

REGÁLALE UNA PLANTA AL PLANETA TIERRA

1. En las cocinas de nuestros hogares se pueden conseguir distintos tipos de semillas para poder obtener
pequeñas plantas que den alegría y color a nuestras casas.
Por ejemplo frutas como el Lulo, la Granadilla, La curuba, el Durazno, la Naranja, el Limón o el Tomate tienen
pequeñas semillas que se pueden lavar muy bien, poner a secar al sol durante 3 o 5 días y se pueden sembrar en
un pequeño recipiente con tierra negra húmeda.
Las papas, lechugas o zanahorias que tengan raíces también se pueden sembrar en un recipiente con tierra negra
y húmeda para producir sus respectivas plantas.
El recipiente o lugar que se elija debe estar soleado y se debe mantener la tierra húmeda para logar nuestro
propósito.

2. De nuestra planta se debe llevar un seguimiento en fotos, dibujos y notas en el cuaderno que nos permitan
recolectar las características y apreciar el proceso. Estas deben ser adjuntadas y enviadas al correo electrónico
del docente.

3. Medir periódicamente (aproximadamente cada 3 días) el tamaño de nuestra planta para poder establecer la
velocidad y aceleración del proceso. Cada medición se debe acompañar de su respectiva foto.

DÍA EN QUE SE MIDE TAMAÑO DE LA PLANTA EN CENTÍMETROS


0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42

4. Realizar en una hoja milimetrada el gráfico de TAMAÑO contra DÍAS, incluyendo los intervalos con distintos
colores para poder identificar la información.

5. A partir del gráfico calcular la rapidez de crecimiento y la aceleración de crecimiento.


6. Elaborar los gráficos de rapidez y aceleración en hojas milimetradas.
Actividad No. 2

Curso: Estudiante:

CONCEPTO DE FUERZA Y ACELERACIÓN

Materiales que se deben llevar a clase para trabajar el día que se proponga la actividad

-Dos Octavo de cartulina blanca, recorte de noticia relacionada con los conceptos de fuerza o aceleración,
recortes de dibujos relacionados con los conceptos de fuerza y aceleración, pegante, regla, colores, marcadores.

1. Escoger UNA noticia reciente que tenga relación con el concepto de Fuerza o Aceleración y elaborar en el
octavo de cartulina un MAPA MENTAL ¿por qué esa noticia tiene relación con estos conceptos? Puede usar
revistas o periódicos que se dispongan en casa como El Tiempo o El Espectador, BBC Mundo.

Actividad No. 3
Curso: Estudiante:

RESOLVER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

PESO = MASA X GRAVEDAD

1. Calcular el peso en Newtons de una persona que tenga una masa de 50 Kilogramos: 50 x 9.8= 490 Newtons

2. Calcular el peso en Newtons de un elefante de 2000 Kilogramos: 2000*9.8 = 19600 Newtons

3. Calcular el peso en Newtons de un melón de 2,5 Kilogramos: 2.5 x 9.8= 24.5 Newtons

4. Una manzana pesa aproximadamente 1 N. ¿Cuál es su masa en kilogramos? ¿Cuál es su peso en libras?

a) F = ma ; m=F/a; masa = 1 / 9.8 = 0.1 Kg


b) 0.1 Kg (2 lb / 1Kg ) = 0.2 libras
5. Susie Small tiene un peso de 300 N. Calcula su masa. Masa = F/a = 300 / 9.8 = 30.61 Kg

ACELERACIÓN = FUERZA / MASA

6. Calcula la aceleración de una avioneta de 2,000 kg, con un solo motor, justo antes de despegar, si el empuje
de su motor es de 500 N.
A=500 / 2000; a= 0.25 m/s^2

7. Calcula la aceleración de un avión jumbo de 300,000 kg justo antes de despegar, si el empuje sobre el avión es
de 120,000 N.
A= 120000 / 300000 = 0.4 m/s^2

8. a) Calcula la aceleración de un bloque de 2 kg sobre una superficie horizontal, sin fricción, cuando ejerces una
fuerza horizontal neta de 20 N. b) ¿Cuál es la aceleración que ocurre si la fuerza de fricción es de 4 N?

a) 20/2= 10m/s^2
b) (20-4)/2=8m/s^2

9. Calcula la fuerza horizontal que debe aplicarse a un disco de hockey (puck) de 1 kg, para hacer que su
aceleración sobre una superficie horizontal, sin fricción, sea la misma que tendría si se dejara caer libremente.

a = g = 9.8 m/s^2
F = m x a = 1 x 9.8 = 9.8 Newtons

10. Calcula la fuerza horizontal que debe aplicarse para producir una aceleración de 1.8 g en un disco de hockey
de 1.2 kg, que se encuentra sobre una superficie horizontal, sin fricción.

F= 1.8(9.8) * 1.2
F= 21.17 N

Actividad No. 4
Curso: Estudiante:

EL PLANO INCLINADO DE GALILEO

MATERIALES

- Cuatro canicas de cristal de distintos tamaños, metro de costura, cinta de enmascarar, lápiz, colores, regla, tres
hojas milimetradas, cronómetro.

PROCEDIMIENTO

- Inclinar una mesa del salón añadiendo objetos duros por debajo de sus patas.
- A lo largo de la mesa fijar cinta de enmascarar de tal forma que quede paralela al borde
- Con colores realizar marcas en la cinta de enmascarar cada 10 centímetros
- Cronometrar el tiempo que tarda una de las canicas en alcanzar cada marca, y registrar los datos en tablas
ordenadas
- Realizar el mismo procedimiento para cada una de las cinco canicas.

TABLAS DE DATOS
MARCA ALCANZADA TIEMPO MARCA ALCANZADA TIEMPO

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

MARCA ALCANZADA TIEMPO MARCA ALCANZADA TIEMPO

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5
6 6

7 7

8 8

1. Realizar los cuatro gráficos de DISTANCIA RECORRIDA contra TIEMPO para cada una de las esferas en UNA sola
hoja milimetrada.

2. Realizar los cálculos de rapidez y aceleración en cada caso.

1
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 × (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)2 + (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) + 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
2

𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 = (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 × 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) + 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

ESPACIO PARA REALIZAR LOS CÁLCULOS Y PROCEDIMIENTOS


C. Si quieres profundizar

Los siguientes son textos de consulta recomendados para aquellos que quieran
profundizar sus conocimientos.

Paul Hewitt, Física Conceptual, Pearson Educación.


Bautista M, Francia L, Hipertexto Física, Santillana.
Gamow George, Biografía de la Física, Salvat
A. Identificación
Asignatura: Química
CURSOS 1001 – 1002 – 1003 - 1004
NOMBRE DEL DOCENTE ALICIA GARZON RINCON
CONTACTO DEL (LOS) Horario de atención presencial establecido desde coordinación.
DOCENTE (S)
COMPETENCIAS A LOGRO: Relacionar los diferentes tipos de enlace químico y la
DESARROLLAR formación de sustancias inorgánicas.

 Identifica el tipo SABER: SABER: Reconocer los tipos de enlace que forman las
de enlace de diferentes sustancias y las funciones químicas inorgánicas.
acuerdo con los SABER HACER: Desarrollar ejercicios que permitan encontrar la
elementos que se relación entre el enlace presente y el tipo de molécula formada.
unen. Clasificar compuestos inorgánicos en sus diferentes funciones.
 Nombra, SER: Desarrollar satisfactoria y organizadamente las actividades
construye académicas, científicas propuestas.
formulas e
identifica las
diferentes
funciones
químicas
inorgánicas.
 Presenta las actividades planteadas teniendo en cuenta acceso
a la información, alcances y oportunidades. Entrega los trabajos
y actividades completos y conforme al formato designado por el
docente.
 Sustenta con argumentos críticos la calidad de la consulta
presentada mostrando procedimiento numérico o justificación
dependiendo del caso.
 Sus actividades demuestran coherencia, calidad y profundidad
entre las temáticas planteadas y su aplicación en el contexto
familiar.
 Hace uso adecuado de lecturas e información textual y visual
sobre las ciencias naturales proporcionadas por el docente.
 Desarrolla habilidades para comparar datos y analizar
esquemas, imágenes y gráficos.
 Presenta de manera puntual y organizada, con letra clara,
buena ortografía y en forma física las evidencias de trabajo
propuesto por el docente. De no ser así se debe justificar
teniendo en cuenta lo especificado en el manual de convivencia.
 En clase presencial se manejará módulo y cuaderno en físico.
 Manifiesta motivación, interés y necesidad por comunicar los
conocimientos adquiridos y asociados a su contexto próximo,
Siguiendo las instrucciones dadas en la clase adecuadamente,
participando activamente y efectivamente en la misma, siendo
respetuosos con los compañeros y el docente.
 Es colaborador y empático con sus compañeros aun cuando el
distanciamiento físico proponga nuevas condiciones de
trabajo.
 Llegar a la clase puntualmente. La evasión de clase conllevará
el respectivo proceso convivencial y se verá reflejada en la nota
del día.
 tener en cuenta los deberes y demás estipulaciones dadas por
el manual de convivencia.

B. ¿Qué necesitamos saber?


PARA UNA MEJOR ORIENTACION DIVIDIREMOS EN SECCIONES ESTA PARTE TEÓRICA.

EL ENLACE QUÍMICO
En el mundo en el que vivimos solo los gases nobles y los metales en estado de vapor están
presentes naturalmente como átomos aislados, es decir, átomos solos, que no se unen para
crear una molécula, por ello se puede afirmar que la mayoría de las sustancias que existen
son formadas por enlaces químicos, los cuales se forman con el fin de alcanzar la estabilidad
química. Los enlaces se forman como consecuencia del movimiento que existe entre los
electrones de valencia de un átomo, que son los electrones que se encuentran en la capa o
nivel más externo, es decir, 1s nivel energético, en la mayoría de los casos el objetivo es tener
ocho electrones en esta última nube para así poder ser estable (que para ellos se traduce en
parecerse lo más posible al gas noble más cercano, tratando de copiar su estructura). Para
unirse un átomo puede ceder electrones de su último nivel a otro átomo, recibir electrones
en su último nivel de otro átomo o compartir electrones con otro átomo.
https://conceptodefinicion.de/enlace-quimico/

TIPOS DE ENLACE

Debido a que la naturaleza de cada átomo es diferente también existen distintos tipos
de enlaces químicos:
ENLACE IÓNICO es uno de los tipos de enlace químico más conocidos, siendo el que se forma
cuando se unen un metal y un no metal (es decir, un elemento de alta electronegatividad con
otro elemento de baja electronegatividad).
Por ejemplo, el sodio que es metálico se une con el cloro que es no metálico mediante un
enlace iónico cuando el sodio le cede un electrón al cloro.
Sodio cede un electrón, por lo cual queda con una carga positiva (protón), es decir queda un
ión positivo que se llama CATIÓN. El catión es el átomo de MENOR electronegatividad.
Cloro gana un electrón por lo cual queda con carga negativa (electrón), es decir queda un ión
negativo que se llama ANIÓN. El anión es el
átomo de MAYOR electronegatividad.

Es importante aclarar que:


a. se denomina IÓN a un átomo que
presenta carga eléctrica positiva o
negativa. Cloro negativo – anión. Sodio
positivo – catión.
b. Los átomos que forman enlaces iónicos
tienen una alta diferencia de
electronegatividad. Así el cloro tiene
una electronegatividad de 3.0 y el
sodio tiene una electronegatividad
apenas de 0,9, si restamos las dos electronegatividades 3.0 – 0,9 = 2,1 vemos una
amplia diferencia de 2,1. Teóricamente se establece que un enlace se considera
iónico cuando la resta de las electronegatividades de los átomos comprometidos en
el enlace es mayor a 1,7. Por tanto se corrobora que el enlace entre los átomos de
Na y Cl es de tipo iónico.

0,0 – 0,2 – 0,3 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 – 0,8 – 0,9 – 1,0 – 1,1 - 1,2, 1,3 – 1,4 – 1,5 - 1,6 – 1,7 – 1,8
– 1,9… (INTERVALO mayor de 1,7

EJEMPLO:

Elemento Cl NO METAL Na METAL


Electronegatividad 3,0 0,9
RESTA electronegatividades 3,0 – 0,9 = 2,1 2,1 está por encima de 1,7 por tanto el
enlace es iónico
SE FORMAN OINES= ATOMOS CON
CARGA
ANION = NEGATIVO, ES EL ELEMENTO DE
MAYOR ELECTRONEGATIVIDAD. EL Cl, EN
ESTE CASO
CATION = POSITIVO, ES EL ELEMENTO DE
MENOR ELECTRONEGATIVIDAD, EN ESTE
CASO EL Na.

ENLACE COVALENTE.
Se llama enlace covalente a un tipo de enlace químico que ocurre cuando dos átomos se
enlazan para formar una molécula, compartiendo electrones pertenecientes a su capa de
valencia o último nivel de energía.
Fuente: https://concepto.de/enlace-covalente/#ixzz6lkm33dju
TIPOS DE ENLACE COVALENTE
Enlace covalente polar. Se enlazan átomos de distintos elementos y con diferencia de
electronegatividad por encima de 0,5 (Entre 0,5 y 1,6). Así, la molécula tendrá la densidad de
carga negativa sobre el átomo más electronegativo, pues este átomo atrae con mayor fuerza
los electrones del enlace, mientras que sobre el átomo menos electronegativo quedará una
densidad de carga positiva. La separación de las densidades de carga genera dipolos (2 polos,
+ positivo y – negativo) electromagnéticos. Ejemplo, los átomos de H y O forman un enlace
covalente polar. Así,
0,0 – 0,2 – 0,3 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 – 0,8 – 0,9 – 1,0 – 1,1 - 1,2, 1,3 – 1,4 – 1,5 - 1,6 – 1,7 – 1,8
– 1,9… (INTERVALO 0,5 A 1,6)

- Elemento O H
Electronegatividad 3,5 2,1
RESTA electronegatividades 3,5 – 2,1 = 1,4 1,4 está entre 0,5 y 1,6 por tanto el
enlace es covalente polar.

Enlace covalente no polar. APOLAR Se enlazan átomos de un mismo elemento, o de


distintos elementos, pero con similares electronegatividades, con una diferencia de
electronegatividad menor que 0,4. La nube electrónica es atraída con igual intensidad por
ambos núcleos y no se forma un dipolo molecular. Ejemplo el enlace Cl – Cl
0,0 – 0,2 – 0,3 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 – 0,8 – 0,9 – 1,0 – 1,1 - 1,2, 1,3 – 1,4 – 1,5 - 1,6 – 1,7 – 1,8
– 1,9… (INTERVALO 0,0 A 0,4)

Elemento Cl Cl
Electronegatividad 3,0 3,0
RESTA electronegatividades 3,0 – 3,0 = 0 La resta da cero por tanto el enlace es
covalente NO polar o APOLAR. POR
DEBAJO DE 0,5
Otro ejemplo es el enlace entre átomos de C y de H.

Elemento C H
Electronegatividad 2,5 2,1
RESTA electronegatividades 2,5 – 2,1 = 0,4 La resta es 0,4 que es muy cercano a
cero, está por debajo de 0,5 entonces el
enlace es covalente NO polar o APOLAR.

CONCEPTOS BASICOS FORMACION DE ENLACES

Estructuras de LEWIS
La estructura de Lewis, también llamada diagrama de punto y raya diagonal, modelo de
Lewis, diagrama de valencia, diagrama de Lewis o regla de octeto, es una representación
gráfica que muestra los pares de electrones en guiones o puntos de enlaces entre
los átomos de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir. Son
representaciones bidimensionales sencillas de la conectividad de los átomos en las
moléculas; así como de la posición de los electrones enlazantes y no enlazantes. En esta
fórmula se muestran enlaces químicos dentro de la molécula, ya sea explícitamente o
implícitamente indicando la ordenación de los átomos en el espacio.
Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia que puedan
existir en un elemento que interactúan con otros o entre su misma especie, formando
enlaces ya sea simples, dobles, o triples los cuales se encuentran íntimamente relacionados
con la geometría molecular.
ESTRUCTURA DE LEWIS PARA CADA ELEMENTO
Se forma con el símbolo del elemento y los electrones de valencia a su alrededor
representados por puntos o x.

http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/estructuras-de-lewis.html

Estructuras de Lewis para enlaces:


= = ACIDO CLORHIDRICO

ESTADO DE OXIDACION

El estado de oxidación es la cantidad de electrones que tiende a ceder o adquirir un átomo


en una reacción química con otros átomos para poder -de ésa manera- adquirir cierta
estabilidad química. El átomo tiende a obedecer la regla del octeto (o dueto) para así lograr
tener una configuración electrónica similar a la de los gases nobles, los cuales son muy
estables. Dicha regla sostiene que un átomo debe tener ocho electrones en su nivel de
energía más externo; en el caso del hidrógeno, se habla entonces de la regla de dueto, la
cual proporciona la misma estabilidad que la regla del octeto. Cuando un átomo -A- necesita
-por ejemplo- 3 electrones para obedecer la regla del octeto, entonces dicho átomo tiene un
número de oxidación de -3. Por otro lado, cuando el átomo -B- tiene 3 electrones que
necesitan ser cedidos para que el átomo B cumpla la ley del octeto, entonces este átomo
tiene un número de oxidación de +3. En este ejemplo, podemos deducir que el átomo A y B
pueden unirse para formar un compuesto, y así, ser estables dependiendo el uno del otro; la
regla del octeto y del dueto pueden ser satisfechas compartiendo átomos (moléculas) o
cediendo y adquiriendo electrones (ión poliatómico). Los elementos químicos se dividen en
3 grandes grupos clasificados precisamente por el tipo de carga eléctrica que dichos
elementos adquieren al participar en una reacción química:

 Los elementos metálicos.


 Los elementos no metálicos.
 Los gases nobles.
Existen elementos metálicos que. dependiendo de las condiciones a que se vean sometidos.
pueden funcionar como metales o no metales indistintamente; a estos elementos se les
llama metaloides. El número de oxidación queda definido por esta clasificación.
Concretamente el número de oxidación Los metales siempre ceden electrones, por lo que su
número de oxidación siempre es positivo y los no metales reciben esos electrones cedidos
por lo que tendrá un número de oxidación negativo.
https://ceramica.fandom.com/wiki/Estado_de_oxidaci%C3%B3n

Determinación de los estados de oxidación: reglas


1. El número de oxidación de un elemento libre es cero. Por ejemplo, los metales no
disueltos (Cu, Zn, Al…) o los gases diatómicos (O2, Cl2, F2…).
1. En los iones de un único átomo, el estado de oxidación o número de oxidación de dicho
átomo coincide con la carga del ión. Por ejemplo, en el caso de los alcalinos catiónicos el
estado de oxidación es +1 (Li+, Na+, K+…) y en el caso de los alcalinotérreos +2 (Ca+2,
Mg+2…). Del mismo modo será para los demás metales, por ejemplo, en el Fe(II) el estado
de oxidación es +2 y en el Fe(III) +3.
2. El número de oxidación del flúor, F, es siempre -1, por ser el átomo más electronegativo
que existe.
3. El número de oxidación del oxígeno es siempre -2, con dos excepciones:
1. Cuando el oxígeno se combina con flúor, su número de oxidación es +2.
2. Cuando el oxígeno se halla formando un peróxido, como el peróxido de hidrógeno o
agua oxigenada, H2O2, su número de oxidación es -1.
4. El número de oxidación del hidrógeno es siempre +1, excepto en los hidruros
metálicos que es -1 (por ejemplo, hidruro sódico, HNa).
5. Algunos elementos tienen distinto estado de oxidación en función del compuesto que
están formando. Por ejemplo, el estado de oxidación del nitrógeno en el monóxido de
nitrógeno, NO, es +2, mientras que el estado de oxidación del nitrógeno en el dióxido de
nitrógeno, NO2, es +4.
6. Los números de oxidación de los metales alcalinos (grupo 1) es +1.
7. Los números de oxidación de los metales alcalinotérreos (grupo 2) es +2
8. Los números de oxidación de los metales en general son positivos.
9. Los números de oxidación de los no metales es positivo o negativo dependiendo de los
elementos con los que se enlace y su electronegatividad.
10. La suma algebraica de los números de oxidación de los elementos de un compuesto ha
de ser igual a su carga, es decir:
1. Si es un compuesto neutro, la suma algebraica de sus números de oxidación será cero.

Nombre: Permanganato de potasio


Números de oxidación:

Fórmula: PbCl4
Nombre: Cloruro de plomo (IV)
Números de oxidación:

https://www.quimicaoficial.com/2021/08/numero-de-oxidacion-ejercicio.html

TIPOS DE SUSTANCIA
De acuerdo con el enlace las sustancias que se forman son IONICAS O MOLECULARES
(COVALENTES)

Los compuestos IÓNICOS presentan generalmente las siguientes propiedades físicas:

 Son sólidos con elevados puntos de fusión.


 Son solubles en disolventes polares (agua). Sin embargo, presentan baja solubilidad en
disolventes apolares.
 Fundidos y en disolución acuosa conducen la corriente eléctrica.
 Se obtienen a partir de elementos con distinta electronegatividad (metal y no metal)
Los compuestos covalentes presentan las siguientes propiedades:

Los compuestos moleculares (COVALENTES) presentan generalmente las siguientes


propiedades físicas:

 Muchos compuestos covalentes o moleculares son gases y líquidos.


 Los sólidos presentan puntos de fusión relativamente bajos.
 Presentan una importante solubilidad en disolvente apolares (tolueno, hexano, tetracloruro
de carbono). Presentando baja solubilidad en disolventes polares.
 No presentan conductividad eléctrica en fase líquida.
 Están formados por elementos con electronegatividades similares.
http://www.quimicafisica.com/propiedades-fisicas-compuestos-ionicos-covalentes.html

NOMENCLATURA QUIMICA INORGANICA


¿QUÉ ES NOMENCLATURA QUÍMICA?

La Nomenclatura de Compuestos Data de tiempos en donde la química era una ciencia joven
y el número de compuestos conocidos pequeño, por lo tanto, era posible memorizar todos
los nombres. Muchos nombres se derivaban de su aspecto físico, de sus propiedades, de su
origen o de sus aplicaciones

A través de los años, los químicos han diseñado un sistema claro para nombrar las sustancias
químicas. Las reglas propuestas son aceptadas mundialmente, lo que facilita la comunicación
entre los químicos y proporciona una forma útil para trabajar con la enorme variedad de
sustancias

En química, se conoce como nomenclatura (o nomenclatura química) al conjunto de normas


que determinan la manera de nombrar o llamar a los diversos materiales químicos conocidos
por el ser humano, dependiendo de los elementos que los componen y de la proporción de
los mismos.

Fuente: https://concepto.de/nomenclatura-quimica/#ixzz6Kw4oKxng

FUNCION QUIMICA
Las funciones químicas se pueden definir como un conjunto de sustancias compuestas que
tienen algunos átomos similares que les generan propiedades químicas semejantes. Así por
ejemplo si tenemos el dióxido de carbono de formula CO2 y tenemos el óxido de hierro de
fórmula FeO, vemos que los dos se forman por un elemento unido al oxígeno por lo cual
diremos que corresponden a la función química ÓXIDO.
Todas las sustancias y compuestos existentes en el reino Mineral pueden ser agrupados en
cuatro grupos o funciones químicas: función óxido, función hidróxido, función ácida, función
sal.

Función Óxido Son compuestos inorgánicos binarios (CONSTITUIDOS POR DOS ELEMENTOS)
formados por la combinación de un elemento más el oxígeno. Ejemplo, Na2O formado por
el elemento sodio y el oxígeno. Los óxidos se pueden clasificar en:
Óxido Básico o Metálico: Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal
y el oxígeno. Se caracteriza porque al combinarse con el agua forma bases o hidróxido. Su
fórmula general es: MO, donde M representa el metal y O el elemento oxígeno. Así el CaO
es un óxido básico puesto que el Ca es un metal, también lo es el FeO puesto que el Fe es un
metal.
Óxido Ácido o Anhídrido Son compuestos inorgánicos binarios que resultan de la combinar
un no metal con el oxígeno. Al combinar con el agua, forman ácidos. Su fórmula general es:
XO Donde: X es un no metal y O es el oxígeno. Así son óxidos ácidos ClO, NO, P2O5 ya que
están formados por los NO metales Cl, N, y P respectivamente.
FUNCION QUIMICA HIDROXIDO
¿QUÉ ES UN HIDROXIDO?

RECORDEMOS que Todas las sustancias y compuestos existentes en el reino Mineral pueden
ser agrupados en cuatro grupos o funciones químicas: función óxido, función hidróxido,
función ácida, función sal.
La formación de los hidróxidos, que también se conocen como bases se produce cuando
un óxido básico Na2O se combina con agua.
Na2O + H2O NaOH
H - OH HIDROXIDO
Si uno de los átomos de hidrógeno del agua es sustituido por un metal, se obtiene el
hidróxido.
AGUA es H2O o de otra manera H - OH. El hidrogeno tiene carga +1 y el grupo OH tendrá
carga -1 por tanto el H+1 será un catión y el (OH)-1 será un anión. El grupo (OH)-1 es llamado
HIDROXILO.

Los hidróxidos, en definitiva, son un conjunto de compuestos que se forman con un metal y
uno o más aniones hidroxilo. Así podemos tener por ejemplo el hidróxido de sodio NaOH
donde el sodio es el metal unido al ion hidroxilo (OH)-1, el AgOH es el hidróxido de plata,
donde la plata es el metal unido al ion hidroxilo (OH).

FUNCION QUIMICA ACIDO

¿QUÉ ES UN ÁCIDO?
LOS ÁCIDOS son sustancias que libera iones hidrógeno (H+) cuando se disuelve en agua: Las
fórmulas de los ácidos contienen uno o más átomos de hidrógeno, así como un grupo
aniónico (NEGATIVO).
Existen tres teorías que definen qué es un ácido:

 Teoría de Arrhenius: un ácido es una sustancia que, al disolverse en agua, aumenta su


concentración de catión hidronio (H3O+), ES DECIR H+
 Teoría de Brønsted-Lowry: un ácido es una sustancia capaz de ceder protones (H+).
 Teoría de Lewis: un ácido es una sustancia que recibe dos electrones.
Ácido deriva del latín acidus, que significa “que lastima el sentido del gusto”.

Los ácidos inorgánicos pueden ser ácidos binarios (hidrácidos) y ácidos ternarios (oxácidos)

Hidrácidos: No contienen oxígeno.

Son ácidos binarios formados por la combinación del hidrógeno con un elemento no metal.
Los hidrácidos se forman con los no metales de los grupos 16 y 17.

Ejemplos:

H2S ac) ácido sulfhídrico - HI (ac) ácido yodhídrico - HBr(ac) ácido bromhídrico

HF(ac) ácido fluorhídrico - HCl(ac) ácido clorhídrico - AC significa que están disueltos
en agua.

Como se ve en todos los casos el H está unido con un no metal

Oxácidos: Contienen oxígeno.

Son ácidos ternarios que resultan de la combinación de un óxido ácido con el agua; por tanto,
son combinaciones de hidrógeno, oxígeno y un no metal – H – X – O donde X es el no metal.
Se pueden considerar a efectos de formulación como el resultado de la adición de una
molécula de agua a la de un óxido ácido. Estos compuestos se nombran con la palabra ácido.

Ejemplo:

H3PO3 ácido fosforoso en el H3PO3 el no metal es el P H- P- O

H2SO4 ácido sulfúrico en el H2SO4 el no metal es el S H- S- O

FUNCION QUIMICA SAL

Las sales se definen como las sustancias resultantes de la reacción entre los ácidos y las
bases. También pueden resultar de combinaciones entre un metal y un no-metal, con el
oxígeno. Las sales son compuestos binarios, ternarios o cuaternarios, que resultan de la
unión de una especie catiónico con una especie aniónica, las cuales provienen del ácido y la
base involucradas. El catión es, por lo general. Un ion metálico, aunque también existen sales
de iones como el amonio NH1 4. El anión proviene normalmente del ácido. En consecuencia,
puede ser un anión simple o monoatómico (Cl-1, S-2 , etc.) o un ion poliatómico (SO4)-2 (NO3)-
1 -, (ClO-1) , etc.). Por ejemplo: el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio reaccionan para

formar el cloruro de sodio o sal común, según la ecuación:

H+1Cl -1 + Na+1OH-1 Na+1Cl-1 + H2O


Ácido hidróxido de sodio SAL agua
Clorhídrico Cloruro de sodio
La sal NaCl se formó al combinarse, es decir al reaccionar el ácido clorhídrico con el hidróxido de
sodio.
La sal NaCl está formada por el catón sodio +1 (Na+1) proveniente del hidróxido de sodio y
por el anión Cl -1 (Cl-1) proveniente del ácido clorhídrico. Como se puede observar además
de la sal se forma agua.

sal BINARIA si está formada por 2 elementos: un metal y un no metal

SAL METAL CATION NO METAL ANION


NaCl Na Na+ Cl Cl -
KBr K K+ Br Br -
SALES TERNARIAS = OXISALES
Están formadas por 3 elementos: un metal (M), un no metal (NM) y oxígeno, estas se derivan
de los oxácidos o ácidos ternarios.
Ejemplo 1
HNO3 + LiOH LiNO3 + H 2O
Oxácido hidróxido sal ternaria agua
Metal Li - no metal N - oxígeno

Ejemplo 2 CATION - ANION


HClO + CuOH Cu+ClO - + H 2O
Oxácido hidróxido sal ternaria agua
Metal Cu - no metal Cl - oxígeno

SISTEMAS DE NOMENCLATURA

Nomenclatura sistemática, con prefijos / atomicidad


También llamada nomenclatura por atomicidad, estequiométrica o de IUPAC. Se basa en
nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de
cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de
átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H2O,
que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada
molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en una fórmula
química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada
de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es más conveniente considerar a
la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula.
La manera precisa de nombrar estos compuestos es: prefijo-nombre genérico + prefijo-
nombre específico
Los prefijos son palabras que anteponen al prefijo nombre del compuesto y representan el
número de átomos que hay en la molécula del elemento. Existen diferentes prefijos los
cuales provienen del griego y a continuación se presenta el número de átomos al que hace
referencia el prefijo.
(Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo hepta-)
Prefijos mono- di- tri- tetra- penta- hexa- hepta- octa- nona- deca-
griegos
Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de átomos
Nomenclatura stock con números romanos
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los metales en estado de oxidación, este
no se escribe.
La valencia (o mejor dicho el estado de oxidación) es la que indica el número
de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico; un número positivo
cuando tiende a ceder los electrones, y un número negativo cuando tiende a ganar
electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se
nombran de esta manera: nombre genérico + "de" + nombre del elemento específico + el
estado de oxidación.
Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la puede verse en el subíndice
del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia
normalmente se colocan como subíndice del átomo (elemento) en una fórmula molecular.
Alternancia de valencias.
Ejemplo: Fe2S3, Fe2+3S3-2, sulfuro de hierro (III)
Ejemplo: SO3, S+6O3-2, óxido de azufre (VI)

Nomenclatura tradicional, clásica o antigua

En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico


con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:
 Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del
elemento precedido de la sílaba “de” o bien se termina el nombre del elemento con el
sufijo –ico.
K2O, óxido de potasio u óxido potásico

 Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
… -oso cuando el elemento usa la valencia menor: FeO, Fe+2O-2, hierro con la
valencia 2, (estado de oxidación +2), óxido ferroso
… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2O3, Fe2+3O3-2, hierro con
valencia 3, (estado de oxidación +3), óxido férrico3

 Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.


hipo- … -oso (para la menor valencia): P2O, P2+1O-2, fósforo con la valencia 1, (estado
de oxidación +1), óxido hipofosforoso
… -oso (para la valencia intermedia): P2O3, P2+3O3-2, fósforo con valencia 3, (estado
de oxidación +3), óxido fosforoso
… -ico (para la mayor valencia): P2O5, P2+5O5-2, fósforo con valencia 5, (estado de
oxidación +5), óxido fosfórico

 Cuando tiene cuatro valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos


hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)
… -oso (para la valencia pequeña)
… -ico (para la valencia grande)
per- … -ico (para la valencia más grande)

 Cuando tiene cinco valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos:


hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)
… -oso (para la valencia media-menor)
… -ico (para la media)
per- … -ico (para la valencia media-mayor)
hiper- … -ico (para la valencia mayor)
https://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg%
C3%A1nicos#:~:text=Nomenclatura%20de%20hidr%C3%B3geno.-
,Nomenclatura%20sistem%C3%A1tica%2C%20con%20prefijos%20%2F%20atomicidad,elem
entos%20presentes%20en%20cada%20mol%C3%A9cula.

C. Vamos a demostrar nuestros aprendizajes


1. Observar los videos. Te ayudan al entendimiento de la temática.
A - Qué es el enlace químico, clases de enlace quimico.
https://www.youtube.com/watch?v=C4mZpTEgdio&ab_channel=LaQu%C3%ADmicadeYamil
B - Caracteristicas sustancias ionicas y sustancias covalentes polares y apolares
https://www.youtube.com/watch?v=B9YBbmkC6Yk&ab_channel=Qu%C3%ADmicaInSitu
C- https://www.youtube.com/watch?v=G51-k3JZjpU&t=498s funciones químicas
inorgánicas.
D - https://www.youtube.com/watch?v=T7bRhPA413E en este video se puede observar
qué es un hidróxido.
E - https://www.youtube.com/watch?v=fBgrDErVHuE - En el video se encuentra la
definición de ácido y que clases de ácido existen.

2. Desarrollar:
a. Indica qué tipo de enlace predominará en las siguientes sustancias: (a) Cl2; (b) KBr; (c)
Na; (d) NH3
b. Para las moléculas SiH4, CO2, O2 y SO, Escribe las estructuras de Lewis.
c. Explica los siguientes hechos: (a) La sal común NaCl funde a 801 ºC sin embargo, el
cloro es un gas a 25 ºC. (b) El diamante no conduce la electricidad, y el Fe sí. (c) La
molécula de cloro es covalente mientras que el CsCl es iónico.
d. ¿Qué significa que una molécula sea polar?
e. ¿Qué molécula es más polar la de metano o la de amoníaco?
f. ¿Qué tipo más probable de ion formarán los siguientes elementos: S, Mg, Cl, Rb, P,
Sn, Li, Ca, O?
g. Ordena los siguientes compuestos según sus puntos de fusión crecientes y justifica
dicha ordenación: KF, RbI, BrF y CaF2.

3. Completar el cuadro de enlace.


FORMULA DE ESTRUCTURA DE TIPO DE DIFERNCIA DE CATIÓN –
LA LEWIS ENLACE ELECTRONEGATIVIDAD ANION
SUSTANCIA
GaBr3
MgO
HCl
RaF
H 2S

4. En cada cuadro realizar la resta de electronegatividades, establecer si el elemento


es metal o no metal y de acuerdo con esta información decidir el tipo de enlace
presente. Ejemplo,

Elemento Br - NO METAL Li - METAL TIPO ENLACE


Electronegatividad
RESTA electronegatividades
a.
Elemento O Ba TIPO ENLACE
Electronegatividad
RESTA electronegatividades
b.
Elemento H S TIPO ENLACE
Electronegatividad
RESTA electronegatividades
c.
Elemento O H TIPO ENLACE
Electronegatividad
RESTA electronegatividades
d.
Elemento Cl H TIPO ENLACE
Electronegatividad
RESTA electronegatividades
e.
Elemento Cl Rb TIPO ENLACE
Electronegatividad
RESTA electronegatividades

5. Función óxido. Marcar como está constituido el óxido. M = metal X = no metal y


luego clasificar los óxidos en óxido ácido y óxido básico como en los ejemplos 1 y 2.

Formula del óxido Formado ÓXIDO OXIDO


por Básico Acido
oxigeno y
MoX
1. Na2O M SI
2. SO2 X SI
3. AgO
4. BrO
5. P2O3
6. Ni2O3
7. MgO
8. Cl2O3
9. As2O5
10. RaO
11. BrO

12. ZnO
13. PbO
14. ClO
6. EXPERIMENTO CASERO. Observar la formación del óxido de hierro. RESERVAR LA
INFORMACION PARA PRESENTARLA EN EL PRIMER PUNTO UNO DE APLICAR LO
APRENDICO.
a. Coloque en un reciente una pequeña porción de esponjilla metálica húmeda, déjela
en algún sitio de la casa por 4 días y observe sus cambios (oxidación), la esponjilla
contiene hierro, por lo cual se oxida al contacto con el oxígeno del aire formando
óxido de hierro: ¿Qué tipo de óxido se formó?: óxido básico_____ óxido ácido
_______ ¿Por qué?
b. Describa lo ocurrido a la esponjilla en 4 días a partir del día que la colocas.

Día Observación
1
2
3
4

7. Clasificar en hidróxido y ácido como en los ejemplos 1, 2 Y 3.


RECORDAR: X = no metal M = metal O = oxígeno H = hidrógeno OH =
hidroxilo

Sustancia Clasificación Formada por


1. HClO Oxácido H–X–O
Ácido ternario
2. HCl Hidrácido H–X
Ácido binario
3. Sr(OH)2 Hidróxido M – OH
4. HF
5. Pd(OH)2
6. H2Se
7. Zn(OH)2
8. H3PO4
9. LiOH
10. HIO

8. completar el cuadro:
Función química Fórmula Elementos constituyentes
EJ, Óxido básico BeO Be ES M - oxígeno
1 HNO2
EJ, Hidróxido KOH K-ES M - OH grupo hidroxilo
2 ClO
3 H 2S
EJ, Hidrácido HF Hidrógeno - F ES X
4 Mg(OH)2
5 H2CO3
6 Rb2O
7 CsOH
8 HBr

9. COMPLETAR EL CUADRO

FÓRMU TRADICIONA ST SISTEMÁTICA


LA L O
CK
Na2O
Be O
Cr2O3
Cu O
Pt O2
S O3
Óxido hiposelenioso
Óxido silícico
Óxido brómico
Óxido mercuroso
Óxido de cobalto (II)
Óxido de yodo (V)
Óxido de aluminio
Óxido de estaño (IV)
Monóxido de teluro
Monóxido de níquel
Pentaóxido de difósforo
Heptaóxido de dicloro
Monóxido de dinitrógeno

D.Apliquemos lo aprendido
Actividad No. 1
COMPLETAR CUADROS DE OXIDOS - HIDROXIDOS

FÓRMU TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA


LA
N2O5
I2O
C O2
Br2O7
K2 O2
Zn O
Óxido lítico
Óxido niquélico
Peróxido argéntico
Peróxido cálcico
Óxido de hierro (III)
Óxido de cromo (II)
óxido de francio
óxido de mercurio (II)
Monóxido de
dinitrógeno
Monóxido de magnesio
Monóxido de dirrubidio
Dióxido de disodio
Dióxido de berilio
EJERCICIOS: HIDRÓXIDOS

FÓRMU TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA


LA
Na OH
Ca(OH)2
Cu(OH)2
Co(OH)2
Pb(OH)4
Fr OH
Be(OH )2
Ag OH
Zn(OH)2
Hidróxido cádmico
Hidróxido ferroso
Hidróxido
mercúrico
Hidróxido cuproso
Hidróxido de oro (I)
Hidróxido de bario
Hidróxido de
aluminio
Hidróxido de níquel
(III)
Dihidróxido de platino
Trihidróxido de
cobalto
Tetrahidróxido de
estaño
Hidróxido de potasio
Actividad No. 2
COMPLETAR LOS CUADROS - COMBINACIONES BINARIAS DEL HIDRÓGENO –
OXACIDOS
FÓRMU TRADICIONAL STOCK
LA
H 2S
N H3
HI
H Br
Fr H
H2Se
Ácido fluorhídrico
Ácido telurhídrico
Hidruro rubídico
Cloruro de hidrógeno
Sulfuro de hidrógeno
Seleniuro de hidrógeno
EJERCICIOS: OXOÁCIDOS

FÓRMU TRADICIONAL
LA
H Br O
H I O2
H Cl O3
H2Se O4
H2Te O3
HBr O3
H3PO4
H3P O3
H Cl O2
Ácido hipocloroso
Ácido bromoso
Ácido peryódico
Ácido
hiposulfuroso
Ácido nitroso
Ácido arsénico

Actividad No. 3
EJERCICIOS: SALES BINARIAS

FÓRMU TRADICIONAL STOCK


LA
Na I
Pt S2
Cr2Te3
Yoduro berílico
Carburo cálcico
Sulfuro cuproso
Fosfuro de platino (IV)
Bromuro de mercurio (II)
Sulfuro de carbono (IV)

OXISALES

FÓRMUL TRADICIONAL STOCK


A
Cu
(NO3)2
Na BrO4
Mg SO4
Pb
(CO3)2
Al B O3
Fosfato
magnésico
Sulfito ferroso
Yodato áurico
Clorato de hierro (III)
Nitrito de calcio
Carbonato de cobre
(II)
Actividad No. 4

PRAE: PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR


Cada estudiante elabora una cartelera sobre un compuesto inorgánico explicando su
impacto en el ambiente y como se debe mitigar dicho impacto.
Si quieres profundizar

REVISEMOS EL PROCESO
ASIGNATURA: CURSO: ESTUDIANTE:
PPROCESO DE AUTOEVALUACIÓN (DILIGENCIADO POR EL ESTUDIANTE)
Por favor marque con una “X” la opción que considere se ajusta a su realidad como
estudiante en cada una de las afirmaciones:

Siempre
Siempr

Algunas

Nunca
Nunca
veces
Casi

Casi
COMPETENCIAS AFIRMACIONES

e
Demuestro actitud positiva de trabajo
SER e iniciativa para el desarrollo de
actividades académicas propuestas.
Demuestro actitud de respeto hacia
compañeros y docentes, practicando
SER
los valores institucionales y los cuatro
acuerdos de convivencia.
Utilizo apropiadamente los recursos
del aula virtual y/o dispositivos
HACER tecnológicos e Internet como apoyo
al desarrollo de las actividades
académicas propuestas.
A partir de los recursos utilizados, he
adquirido nuevas competencias o
HACER
habilidades aplicándolas en
situaciones de mi cotidianidad.
Sigo indicaciones o solicito asesoría
HACER para poder desarrollar actividades
propuestas.
He adquirido aprendizajes y
habilidades que aportan a mi
SABER
desarrollo integral, a través de los
procesos desarrollados en el periodo.
Por favor seleccione, SI o NO de acuerdo con su proceso en la asignatura
Con respecto a las SI N
Con respecto a las
actividades O
actividades planteadas por SI NO
planteadas por los
los docentes, yo:
docentes, yo:
Pregunto a los profesores Participo (encuentros
sincrónicos)
Amplio la información Indago con mis
SER
compañeros
Reviso información (guías, Entrego las
vídeos, tutoriales, web) actividades a tiempo
He desarrollado las He desarrollado las
siguientes competencias o siguientes N
SI NO SI
habilidades. competencias o O
habilidades.
Observar Sintetizar
Identificar Proponer
SABER Comparar Relacionar
Analizar Clasificar
Argumentar Indagar
Teniendo en cuenta las respuestas dadas anteriormente, de manera objetiva,
emita un valor numérico de 1.0 a 5.0 que evalúe el trabajo desarrollado por
usted durante este periodo en esta asignatura
PROCESO DE COEVALUACIÓN (DILIGENCIADO POR EL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE
LEGAL)
Esta corresponde al proceso en el que los acudientes realizan la reflexión de su
acompañamiento y apoyo, considerando los avances y dificultades en los aprendizajes y la
actitud del estudiante frente a las actividades programadas dentro del periodo.

Siempre

Siempre

Algunas

Nunca
Nunca
veces
Casi

Casi
COMPETENCIAS AFIRMACIONES

SABER Mi hijo(a) o acudido(a) ha logrado


adquirir y desarrollar aprendizajes y
habilidades a través de la estrategia
“Aprende en casa".
SER Mi hijo(a) o acudido(a) demuestra en
casa avances en su formación como
persona íntegra (autónoma, puntual,
creativa, responsable, respetuosa,
colaboradora, entre otros aspectos)
HACER Los aprendizajes adquiridos por mi
hijo(a) o acudido (a) son utilizados en
la búsqueda del bienestar propio y el
de su familia (hacer buen uso del
tiempo, de los recursos, colaborar
con las responsabilidades del hogar,
realizar prácticas de autocuidado,
crear hábitos y ambientes de estudio,
entre otros aspectos)
Teniendo en cuenta las respuestas dadas anteriormente, de manera objetiva,
emita un valor numérico de 1.0 a 5.0 que evalúe el trabajo desarrollado por su
hijo(a) durante este periodo en esta asignatura
NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE
QUE DILIGENCIA
Ciencias económicas y políticas.

Sociales

Identificación

Asignatura: Ciencias económicas y políticas

CURSOS 1001-1002-1003-1004
NOMBRE DEL DOCENTE EDER ANDREY POVEDA AVILA
COMPETENCIAS A DESARROLLAR Saber:
Logra identificar los conceptos básicos de la economía.

Hacer:
Utiliza los procedimientos propios del área para identificar conceptos
económicos.

Ser:
Asume posiciones responsables ante las dinámicas de clase

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Entrega puntual ordenada y completa de los trabajos


propuestos en la asignatura (guías, cuadernillos etc.).
 Participación ordenada, puntual, respetuosa y significativa
en los encuentros sincrónicos programados.
 Respeto por las normas de la clase y otras dispuestas en el
manual de convivencia vigente.
 Desarrollo de actividades propuestas en los encuentros
programados. Exámenes, preguntas de participación en clase,
quices entre otros.
A. ¿Qué necesitamos saber?
Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

B. Apliquemos lo aprendido

Actividad No. 1 factores de producción económica

Curso: Estudiante:

1. A partir de la lectura que se presenta a continuación responda en el cuaderno a las preguntas


correspondientes.

“En economía se entiende por producción el proceso mediante el cual las empresas generan o transforman
diferentes bienes y servicios para ponerlos a la venta. Para lo anterior se requieren una serie de factores
o medios de producción que pueden clasificarse de la siguiente manera: 1. la tierra. Es un factor o medio
de producción que hace parte del sector primario de la economía y es la base de los procesos productivos.
En efecto el sector primario ofrece alimentos y minerales, y el sector secundario o industrial toma los
bienes producidos por el sector primario y los transforma. El sector terciario toma los productos de estos
dos sectores y los hace llegar a los consumidores finales. En este sentido podría decirse que la tierra es el
factor más importante de la producción económica. 2. El trabajo. Muchos de los bienes que nos ofrece la
naturaleza deben pasar por un proceso de transformación, esto exige trabajo, así los trabajadores
constituyen, por tanto, un factor fundamental de la producción, los trabajadores a partir de herramientas
y maquinarias transforman los productos que da la naturaleza en bienes de consumo. 3. El capital.
Normalmente se puede entender por capital la cantidad de dinero ahorrado por una persona, sin
embargo, el capital también está representado por bienes como construcciones, terrenos, maquinaria
etc. Así que existen diferentes tipos de capital”.

 ¿Qué factores o medios de producción son mencionados en la lectura? Explica de manera


sencilla cada uno.

 ¿Qué es la producción en economía?


Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje
 ¿A qué sector de la economía se asocia el factor de producción tierra? ¿Qué recursos ofrece este
factor o medio de producción?

 ¿Por qué el trabajo es un factor de producción importante?

 ¿Cuál es la principal característica del sector secundario de la economía?

 ¿Qué es el capital? ¿Qué tipos de capital existen según la lectura?

2. En el cuaderno de trabajo elabore un dibujo con colores por cada uno de los medios de producción
descritos en la lectura (tierra, trabajo, capital y tecnología)
Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 2 los agentes económicos

Curso: Estudiante:

En economía existen formas concretas de participación económica, razón por la cual se hace necesario el estudio
de los agentes económicos, existen varios agentes económicos fundamentales: las familias, las empresas, el
Estado, el sector financiero y los agentes externos o exógenos, cada uno de estos agentes económicos dispone
de bienes y servicios para el consumo doméstico y para la inversión, con el fin de aumentar la capacidad de
producción y de exportación del país.

Las empresas

En temas anteriores vimos que las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores: sector primario o
agrario, sector secundario o industrial y sector terciario o de servicios. Pues bien, las empresas, o el sector
empresarial, ejercen sus actividades en cada uno de estos sectores de la economía. Así, encontramos empresas
dedicadas a la producción agrícola, a la producción pecuaria y a la explotación de minas; hay empresas dedicadas
a transformar materias primas en productos de utilización y consumo (sector secundario de la economía).
También existen empresas dedicadas a la compraventa de bienes y
Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje
servicios como los bancos, los hoteles, las clínicas, el sector de transporte etc. (sector terciario de la economía).
La participación de las empresas en la economía del país consiste en la producción de bienes y servicios para
beneficios de otros agentes como las familias o el Estado. Igualmente, las empresas pagan salarios, intereses y
dividendos a las personas e invierten en la compra de maquinaria, equipos, vehículos, edificios, materias primas
etc. Creando así un clima económico beneficioso para vendedores y consumidores.

Las personas y las familias

Las personas y las familias están relacionadas con el Estado y con las empresas; de ellos reciben sueldos,
prestaciones sociales, bonificaciones y honorarios. De otra parte, personas y familias consumen los bienes y
servicios que producen las empresas. Adicionalmente pagan impuestos al Estado sobre la renta y el patrimonio,
y servicios públicos, las personas utilizan parte de sus ingresos para ahorrar e invertir, dando así movimiento a las
instituciones financieras.

El Estado y el gobierno

La constitución política de Colombia dice que la dirección general de la economía está a cargo del Estado, el cual
puede intervenir, por mandato de la ley en la explotación de los recursos naturales, en la producción, distribución,
utilización y consumo de bienes. Según esto, el Estado fija el ritmo económico de la sociedad en busca de una
distribución justa y equitativa de los bienes y servicios.

El sector financiero

La participación del sector financiero, bancos y entidades crediticias, consiste en ofrecer créditos que permiten
obtener el capital para impulsar la actividad económica. Las entidades financieras reciben depósitos a largo y
corto plazo de sus ahorradores; con esos ingresos, a su vez, ofrecen créditos a otros agentes económicos para
que pueden consumir, construir e invertir.

Agentes exógenos

Son todas aquellas entidades o personas, de otros países, con los cuales se realizan operaciones comerciales.
Fundamentalmente los agentes económicos interactúan con el país por medio de importaciones y exportaciones.
Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje
1. Elabore una historieta para cada agente económico mostrando en el mismo sus principales
características.

2. Escriba el nombre de cuatro empresas a las que su familia le compre un bien o un servicio

3. ¿Cómo se relacionan las personas y las familias con el Estado y las empresas? Básate en la lectura y en el
esquema presentado al inicio de la actividad.

4. ¿Qué funciones tiene el Estado en la economía?


Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje
Relacione las palabras de la siguiente columna con los conceptos que aparecen debajo:

A. Familias

B. Bancos

C. Empresas

D. Impuestos

E. Estado

F. Factores de producción

G. Exógenos

( ) Comunidad social con una organización política común, un territorio y órganos de gobierno propios y
soberanos.

( ) Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios.

( ) Grupo de personas que convive y tiene un proyecto de vida en común.

( ) Algo que nace o se forma en el exterior.

( ) Cantidad de dinero que hay que pagar al Estado para contribuir con los recursos y la hacienda pública.

( ) Conjunto de recursos e insumos que son utilizados para producir los bienes y servicios que consumimos.

( ) Empresa comercial que realiza operaciones financieras con el dinero procedente de accionistas y clientes.
Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 3 el papel del estado y el sector público en la economía

Curso: Estudiante:

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

En el mundo de hoy, donde predomina la economía de libre mercado, existe un consenso según el cual varias de las funciones
económicas más relevantes deben ser ejercidas por el Estado.

Funciones

El sector público o Estado es un agente económico de gran importancia, pues regula la actividad económica en general
estableciendo las reglas que determinan las acciones de los agentes económicos. Por otro lado, posee funciones múltiples, pues
actúa como consumidor y productor de bienes y servicios, organiza la actividad económica mediante leyes, corrige los
desequilibrios del mercado, entre otras.

En una economía de mercado, el Estado regula el desempeño general de la economía, atendiendo a los elementos de la
macroeconomía, tales como el gasto público, el empleo y la inflación. Busca incrementar la riqueza nacional por medio de
incentivos a las actividades productivas de las empresas, como rebajas o sustitución de impuestos. También corrige los
desequilibrios que se generan por la dinámica misma del sistema económico, es decir atiende las necesidades sociales que el
mercado no cubre. Orienta el gasto hacia los grupos de población de menor ingreso o que padecen carencias en servicios como
la educación, la salud y el acceso a bienes económicos, para ello, entrega subsidios, asignaciones y otros beneficios, como
productos básicos a un menor costo. También fija el sueldo o la remuneración mínima que reciben los trabajadores, en
Colombia este se denomina salario mínimo legal mensual vigente
Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

El presupuesto y el gasto público

El Estado obtiene la mayor parte de sus ingresos de los impuestos (que son tributos que los ciudadanos y las empresas deben pagar
al Estado) y de los derechos de exportación de algunos productos, con los cuales financia el gasto público, que es el conjunto de
gastos o egresos que realizan las instituciones estatales. Para sostenerlos el Estado recurre a sus ingresos que se organizan de
acuerdo a un presupuesto general. Este presupuesto contempla los recursos estimados que requerirán tanto el gobierno central
como sus instancias descentralizadas, los poderes del Estado, la defensoría del pueblo, las universidades y colegios públicos, etc. El
proyecto de presupuesto se presenta a mediados de cada año y debe ser aprobado por el congreso de la república para que rija
el año siguiente. Cuando los ingresos fiscales exceden los egresos, se produce un superávit fiscal, pero cuando los egresos son
mayores que los ingresos se dice que hay un déficit fiscal.
Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Teniendo en cuenta la lectura responda a las preguntas y desarrolle.

 Escriba cuatro funciones del estado en la economía.

 ¿De qué fuentes obtiene el Estado sus ingresos?

 ¿Que son los impuestos?

 ¿Qué es el gastopúblico? ¿Para qué se construye el presupuestogeneral?

 ¿En qué situaciones se habla de superávit y déficit fiscal?

 Por qué razón cree usted que es importante que el Estado oriente el gasto público hacia los grupos de población de
menores ingresos (opiniónpersonal).

Observa el siguiente grafico relacionado con la asignación del gasto público para el año 2022 y responde (pasa el
grafico a tu cuaderno de trabajo).

 ¿Qué opinas del presupuesto asignado para la paz?

 ¿Qué sector crees que debería recibir más o menos recursos?


Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 4 Proyecto de derechos humanos reflexión y acción

Curso: Estudiante:

Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a
la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al
trabajo.

 ¿Crees que en Colombia se cumplen estos derechos? Da tu opinión personal y justifica tu respuesta en
tres renglones.

 Representa a partir de una historieta el derecho a la cultura.


Colegio María Mercedes
Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Si quieres profundizar

A continuación, se presentan una serie de recursos tecnológicos que puedes


consultar si tu objetivo es profundizar en las temáticas abordadas en el
presente módulo de trabajo, este material incluye videos de consulta y páginas
de internet en las que puedes consultar conceptos clave.

Factores de producción económica. Enlace


https://www.youtube.com/watch?v=ZDK5HglR3QY .

agentes económicos. Enlace


https://www.youtube.com/watch?v=N_vpleN5lh0

 El papel del Estado en la economía https://www.youtube.com/watch?v=XQlpLXPjNzY

 Página conceptos básicos en economía https://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-


de- economía/
Identificación
Asignatura: FILOSOFÍA
CURSOS 10°
NOMBRE DEL DOCENTE PEDRO CISNEROS
LOGRO: Identificar y comprender el desarrollo y evolución de la
Ontología durante las diferentes etapas y la importancia de la
lógica en la vida cotidiana del ser humano.

Competencias que evidencian la adquisición del logro


COMPETENCIAS A DESARROLLAR SABER: Analiza y comprende el desarrollo y evolución de la
Ontología durante las etapas de la humanidad.
HACER: Elabora análisis y comprensión de textos utilizando la
lógica, reconociendo los principales postulados aristotélicos.
SER: Asume actitudes de respeto por la diversidad de
pensamiento entre los seres humanos.
- Asistencia y puntualidad en las clases.
- Participación en clases de manera ordenada y manejo de
un buen vocabulario.
- Tomar apuntes de las clases y explicaciones. (Tener
organizado el cuaderno de la asignatura).
- Puntualidad en la entrega de tareas, trabajos y demás
actividades (incluidos exámenes presenciales o virtuales).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Disciplina: No interferir con el buen desarrollo de las
clases, ni usar de forma inadecuada las participaciones en
clases para fomentar desorden, irrespeto ni nada que
altere el buen desarrollo de las clases.
- Uso adecuado del uniforme correspondiente, según el
horario, el uso permanente del tapaboca y respeto y
cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes

¿Qué necesitamos saber?

1
https://images.app.goo.gl/CfogE7uuwRcWxSUg7
El Saber Humano.
La palabra saber tiene muchas significaciones. Se ha dicho en términos generales, que consiste en conocer
las cosas con certeza, es decir, con un conocimiento firme y suficiente. Más correctamente el filósofo
alemán Immanuel Kant, lo define como "el asentimiento suficiente, tanto desde el punto de vista sub-
jetivo, es decir desde el sujeto que observa, como desde el punto de vista objetivo, es decir desde el
fenómeno que se deja observar".
El saber se distingue de la ignorancia, que es ausencia de conocimiento, y de la opinión, que es un
conocimiento probable al cual no se le presta asentimiento subjetivo ni objetivo, por lo cual lo expresamos
diciendo: creo que, pienso que, me parece...
La palabra saber designa entonces un conjunto de conocimientos ciertos, que deben ser establecidos de
forma racional y organizados con una estructura lógica.
https://www.socialhizo.com/filosofia/el-saber-humano

2
Mapa conceptual tomado de: https://images.app.goo.gl/UQSLG7zEdVotrWqeA

Definición de lógica
Por lo que hemos visto, podríamos decir que la lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter
formal, ya que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos, proposiciones,
razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos.
Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica le interesa descubrir las
leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia el conocimiento.
Una definición que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lógica es la que nos
proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: "La ciencia de las leyes y de las formas del
pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad.

3
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t01s01.html
LA LÓGICA:
También se le conoce como lógica formal: la podemos definir como la disciplina filosófica que tiene como
objeto de estudio los principios y métodos que se emplean para distinguir o diferenciar el razonamiento
correcto del incorrecto.
Su Objeto Material es la estructura del pensamiento en sus tres formas: concepto, juicio y razonamiento.
Su Objeto Formal es la forma o estructura de los razonamientos para distinguir los "correctos" de los
"incorrectos", no hace referencia a su contenido o materia (o sea, si son "verdaderos" o "falsos").
Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal. Por otro lado, la lógica informal es el
estudio metódico de los argumentos probables desde la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras
ciencias. Se especializa en la identificación de falacias y paradojas, y en la construcción correcta de los
discursos.
La lógica natural es la disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia. La lógica
borrosa o difusa, en cambio, es la que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o falsedad de sus
proposiciones, a semejanza del raciocinio humano. Por otra parte, la lógica matemática es aquella que
opera utilizando un lenguaje simbólico artificial y realizando una abstracción de los contenidos.
La lógica filosófica no es más que ver las realidades de las cosas que pasan al nuestro alrededor y darle un
razonamiento profundo y darse cuenta que todo el ser humano en su naturaleza es Ignorante, Por que
ignora muchas cosas. (Bernardo Regalado - Junior)

CONCEPTOS BÁSICOS
ARGUMENTO: Se designa con el término de argumento a aquel razonamiento, generalmente parte de un
discurso oral o escrito, a través del cual, la persona que lo expresa, intentará convencer, persuadir, hacerle
entender o resumirle a un interlocutor o a un público más amplio, sobre determinada cuestión. Los dos
elementos fundamentales que jamás deberán faltar en un argumento para que el mismo logre su objetivo,
serán la consistencia y la coherencia, que es lo mismo a decir que los argumentos de un discurso ostenten
algún sentido o significación para el público al cual van dirigidos.
(http://www.definicionabc.com/comunicacion/argumento.php)

Un argumento es un conjunto de enunciados en el cual uno de ellos, llamado conclusión


se afirma con base en los otros llamados Premisas.
PREMISAS: En el ámbito de la Lógica, se llama premisa a cada una de las proposiciones del Silogismo de
las cuales además se inferirá la conclusión pertinente. Una premisa es una expresión lingüística que puede
afirmar o bien negar alguna situación o cuestión y que puede ser verdadera o falsa.
PROPOSICIONES: En el idioma científico, una proposición se refiere a un enunciado que puede ser
verdadero o falso, generalmente una oración enunciativa, base de lo que constituye el lenguaje formal de

4
la lógica simbólica. Una proposición lógica es Expresión enunciativa a la que puede atribuirse un sentido
o función lógica de verdad o falsedad.
SILOGISMO: El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como
premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las
otras dos.

VALORACIÓN DE ARGUMENTOS: Un argumento puede ser valorado desde al menos tres puntos de vista
diferentes:
I. Valoración Lógica: Es la que tiene que ver con la forma de conexión que hay entre las premisas
y la conclusión.
II. Valoración Epistemológica o Material: Tiene que ver con la veracidad de las premisas y de la
conclusión.
III. Valoración Retórica: Es la que tiene que ver con que el argumento sea atractivo, persuasivo o
interesante.

PROPOSICIONES SIMPLES Y COMPUESTAS PROPOSICION SIMPLE:


Es cualquier enunciado declarativo afirmativo que puede ser verdadero o falso, pero no ambos.

Las proposiciones simples se simbolizan con letras minúsculas, en ordenalfabético

Ejemplos de proposiciones simples:


p: Carlos Fuentes es un escritor.
r: Los perros vuelan.

Ejemplos de enunciados que no son proposiciones:


¿Lloverá mañana?
Levántese de esa silla

PROPOSICIÓN COMPUESTA:
Una proposición será compuesta si no es simple. Es decir, si está afectada por negaciones o términos de
enlace entre oraciones componentes. Ejemplos:
No todo lo que brilla es oro.

5
Las mujeres son bellas o los hombres son fuertes.
La Luna es una satélite natural o artificial
Las mujeres son bellas y los hombres fuertes.
Si trabajas intensamente, entonces conseguirás lo que quieres.
Carlos es un excelente estudiante, si y solo si tiene un promedio superior a 450.

En los ejemplos anteriores se pueden observar los siguientes términos de enlace:

Negación: No todo lo que brilla es oro.


Disyunción: Las mujeres son bellas o los hombres son fuertes - La Luna es una satélite natural o artificial
Conjunción: Las mujeres son bellas y los hombres fuertes.
Condicional: Si trabajamos intensamente, entonces conseguirás lo que quieres.
Bicondicional: Carlos es un excelente estudiante, si y solo si tiene un promedio superior a 450.

Analicemos en detalle cada uno de los términos de enlace

NEGACIÓN
La negación de una proposición sustituida por la variable p es la proposición no p: ∼p. Cuya tabla de
valores de verdad es:
p ∼p
V F Se trata de una operación unitaria o monádica, pues
a partir de una proposición se obtiene otra, que es
f v su negación.
Ejemplos:
a: Todos los estudiantes son pilosos.
∼a: No todos los estudiantes son pilosos.
b: El caballo es un animal bípedo.
∼b: No es cierto que el caballo sea bípedo.
c: La vida es fácil.
∼c: La vida no es fácil.

6
DISYUNCIÓN:
La disyunción de dos proposiciones p, q es la operación binaria que da por resultado p ó q, notación p v
q, y tiene la siguiente tabla:
p q pvq
V V V
V F V
F V V
F F F

7
Con la disyunción a diferencia de la negación, representamos dos expresiones y que afirman que una de
las dos es verdadera, por lo que basta con que una de ellas sea verdadera para que la expresión p ∨ q sea
verdadera. Así por ejemplo la expresión: el libro se le entregará a Juan o el libro se le entregará a Luis
significa que, si va uno de los dos, el libro se le entrega, si van los dos también se entrega y solamente en
caso de que no vaya ninguno de los dos no se debe entregar. Aquí debemos tener cuidado, porque en
español muchas veces utilizamos la disyunción para representar otros operadores que aparentemente
son lo mismo, pero que tienen diferente significado.
En español tenemos tres casos de disyunción:
La llamada y/o bancaria, lógica o matemática, que es la misma y se utiliza en computación como el
operador OR, este operador corresponde al mencionado anteriormente p v q y ya se mostró su tabla de
verdad.
La o excluyente, que algunos también le llaman o exclusiva, y que indica que una de las dos proposiciones
se cumple, pero no las dos. Este caso corresponde por ejemplo a: Hoy compraré un libro o iré al cine; se
u tabla de
verdad es:
p q p q
V V F
V F V
F V V
F F F

Por último, también es muy común utilizar una disyunción como la siguiente: El menú incluye café o té.
En este caso se está dando una disyuntiva diferente pues no se pueden las dos simultáneamente como
en el caso anterior, pero aquí si es válido el caso donde las dos son falsas. Es el caso “no ambas”, se puede
representar por p § q y su tabla es:
p q p§q
V V F
V F V
F V V
F F V

Nota: El último símbolo no es estándar y puede haber varias formas de representarlo.


Un buen ejercicio consiste en enunciar varias expresiones del español que utilizando los conectivos y o
para analizar cuál de los operadores es. Hay que tener mucho cuidado cuando se traduce del lenguaje
usual por las costumbres, muchas veces depende del contexto o de la situación específica en la que se
usan los conectivos, por ejemplo, si decimos: Se pueden estacionar alumnos y maestros, en realidad se
está queriendo decir un operador disyuntivo, en este caso la o matemática, o sea el primer operador que
corresponde a la primera tabla de esta sección.

8
(Tomado de: http://www.mitecnologico.com/Main/Disyuncion )
CONJUNCIÓN
La conjunción de las proposiciones p, q es la operación binaria que tiene por resultado p y q, se representa
por p q, y su tabla de verdad es:

P q p q
V V V
V F F
F V F
F F F
Nota: intervienen deben
ser verdaderas y sólo en ese caso como se indica por su tabla de verdad.

CONDICIONAL
La condicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; si p entonces q, se representa por p
→q, y su tabla de verdad está dada por:
P q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V

Con respecto a este operador binario, lo primero que hay que destacar es que no es conmutativo, a
diferencia de los dos anteriores la conjunción y la disyunción. El único caso que resulta falso es cuando el
primero es verdadero y el segundo falso.
Por ejemplo, si p es llueve y q es hay nubes entonces: p → q es si llueve entonces hay nubes.
También cabe señalar que este viene a ser el operador más importante en el proceso deductivo y que la
mayoría de las leyes de inferencia y las propiedades en matemáticas se pueden enunciar utilizando este
operador. En el ejemplo anterior p, es llamada hipótesis o antecedente y q tesis o consecuente.

9
La condicional es muy usada en el lenguaje corriente, pero adopta formas idiomáticas muy
distintas. Así otras expresiones utilizadas para indicar la condicional p → q son:
p, solamente si q.

p es condición suficiente para q.

q, si p
q, siempre que p
q es condición necesaria de p

BICONDICIONAL O EQUIVALENCIA
La bicondicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; p si y sólo si q, se representa por p
→q su tabla de verdad está dada por:
P q p q
V V V
V F F
F V F
F F V

JERARQUIA DE OPERADORES.
Combinando los operadores anteriores podemos formar nuevas expresiones.
En términos formales la negación de p, deberá ser (¬ p), así como la conjunción de p y q sería (p ^ q). Con
el uso de paréntesis evitamos la ambigüedad, por ejemplo ¬p ^ q podría significar dos cosas distintas
Por un lado, podría significar: ((¬ p) ^ q) O también: (¬ (p ^ q)).
En la práctica para no usar tantos paréntesis se considera que el operador ¬ tiene jerarquía sobre ^, v, →,
↔. Así ¬ p ^ q significa ((¬ p)^ q).
En algunos casos se considera ^, v tienen mayor jerarquía que ↔ por lo que p ↔ q v r sería (p ↔ (q v
r)) y también que ^ tiene prioridad sobre v, por lo que p ^ q v r sería (p ^ q) v r.
En este curso no se considerará jerarquía en ninguno de los operadores binarios ^, v, →, ↔ por lo que
utilizaremos paréntesis. Sólo ¬ tiene prioridad sobre los demás operadores. Esto nos ahorra algunos
paréntesis, por ejemplo: (((¬ p) ^ q) v se representa por (¬ p ^ q) v r.

POTENCIA DE LOS TÉRMINOS DE ENLACE

10
Los términos de enlace o partículas lógicas cumplen las siguientes leyes:
1. La Negación es el más débil de los términos de enlace.
2. La Disyunción y la Conjunción tienen igual potencia y son más fuertes que la negación.
3. La Condicional y la Bicondicional tienen igual potencia y son más fuertes que los demás términos
de enlace.
4. Una proposición compuesta recibe el nombre del conectivo dominante.

Ejemplos:
El enunciado: “No hay perros negros y no hay gatos blancos” es una conjunción.
a b Es una Disyunción.
c d Es una Condicional.
e f g Es una Bicondicional

11
https://images.app.goo.gl/vWwQGy5a3EWsgPHS8
¿Qué es Metafísica?
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el
ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades,
fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus
fundamentos escapan a la objetividad empírica. Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío
μετὰφυσικά (metafísica), que significa ‘más allá de la física’. El origen de este vocablo se atribuye a
Andrónico de Rodas (siglo I), quien, al ordenar los libros de Aristóteles, no consiguió clasificar los que
componen la Metafísica dentro de la lógica, la moral o la física, de modo que resolvió ponerlos después
de aquellos que trataban de física.
No obstante, la metafísica como tal es anterior a Aristóteles, y ya aparece en filósofos presocráticos o en
el mismo Platón. Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras,
del ser en cuanto tal, de lo cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología.
https://www.significados.com/metafisica/

12
https://s2.studylib.es/store/data/008977351_1-afa2ce257fad4ddc7c141a1de4ff661c.png

¿Qué es Ontología?
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos,
que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una
parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de
determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se
puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.
Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces se
confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar
lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.

13
https://www.significados.com/ontologia/#:~:text=La%20ontolog%C3%ADa%20es%20una%20parte,%22
ser%20en%20cuanto%20ser%22.

LA METAFISICA Y LA ONTOLOGÍA
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [la] naturaleza») es
la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de
la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las
que entendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo
y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las
ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. Hoy la metafísica
estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las
afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio escapan a toda experiencia
sensible.
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la química se asume la existencia de la
materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida;
solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más
allá de las apariencias. La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que en
palabras de Aristóteles es la ciencia que estudia al ser en cuanto tal. El segundo es la teleología, que
estudia los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre
la definición del objeto de estudio de la metafísica, y sobre si sus enunciados tienen propiedades
cognitivas.
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la metafísica es
imposible. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte es que todas las
afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado. Esto depende por supuesto de una teoría del
significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición.
Por otra parte, la versión débil es que, si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible
saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del
hombre. Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por otra parte,
algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica.
Kant la calificó de «necesidad inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como
«animal metafísico».
La metafísica pregunta por los últimos fundamentos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es
lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más elementales de lo
que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas, ¿por qué son lo que son?;
y, aún más, ¿por qué son?
Cuatro de las preguntas fundamentales de la metafísica son:

14
¿Qué es ser?
¿Qué es lo que hay?
¿Por qué hay algo, y no más bien nada?
¿Por qué estoy en este mundo?
No sólo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo. Además, aspira a encontrar
las características más elementales de todo lo que existe: la cuestión planteada es si hay características
tales que se le puedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del
ser. Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo,
espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.
Algunos de los problemas más importantes y tradicionales de la metafísica son: el problema de los
universales, el problema de la estructura categorial del mundo, y los problemas ligados al espacio y el
tiempo.

¿Qué puede decirnos la filosofía sobre el cambio climático?


Para abordar cualquier problema que surja de/en la realidad, la filosofía será siempre un punto de partida
esencial con el que podemos observar, estudiar y comprender el hecho, mejor dicho, los hechos que
componen al mundo, sean en principio por curiosidad o por urgencia. Tal como ahora: diversos
pensadores se han dispuesto a cuestionar las implicaciones actuales de nuestra existencia bajo múltiples
condiciones de vida, a las que no es ajeno a ningún ser humano que pise el planeta Tierra. La filosofía no
está reservada para especialistas, ni mucho menos para quedarse encerrada en tratados o libros pesados,
al contrario, esta es una puerta abierta que se cruza todos los días si es que algo deja de parecernos
normal y, en todo caso, si no terminamos por aceptar tal como se nos presenta el sentido de las cosas
dadas.
El maestro Rogelio Alonso Laguna García en Filosofía por la UNAM, propuso una serie de perspectivas
para enfrentar el diálogo sobre el cambio climático, dejando en claro que «la filosofía, en general, no da
respuestas definitivas, la filosofía, más bien, plantea preguntas, problematiza, nos dice por dónde no
tendríamos que ir, pero muchas veces no nos dice cuál es la respuesta» A continuación se presenta un
decálogo, desarrollado a partir de las reflexiones de Laguna García, para introducirnos en la formación de
ideas orientadas, tratando informada y críticamente las opiniones alrededor de un problema complejo
para nuestra realidad.

15
1. Configuración y clarificación de un vocabulario, conceptos y argumentos comunes. Usar el lenguaje
adecuado para referirse a ciertos hechos y ciertas problemáticas. Cuál es la palabra adecuada para
referirnos y mencionar el fenómeno: ¿crisis ambiental, cambio climático, impacto antropogénico? Es
necesario aclarar qué son cada uno de estos términos y en la medida posible conocer de dónde vienen,
su origen. Bernard Feltz, filósofo y biólogo belga y profesor emérito de la Universidad Católica de
Lovaina, se refiere a «las dimensiones de una crisis ecológica planetaria, consecuencia directa de las
complejas relaciones entre los seres humanos y la naturaleza»; Arturo Gradolí, filósofo en Historia de
la Ciencia y en Comunicación Científica por la UPV y UV, se refiere al cambio climático antropogénico,
es decir, «aquel que es consecuencia directa de la actividad humana, y en concreto, por las emisiones
de dióxido de carbono o CO2»
Además de acordar el uso del mismo lenguaje para referirnos a ciertas nociones, por ejemplo, cuando
se usa la palabra «desarrollo», ¿qué entendemos los interlocutores con este término?, suponemos
muchas cosas pero no nos detenemos en todas las implicaciones que están insertas. Hablar de
democracia, de felicidad, por ejemplo, son conceptos abstractos, ambiguos, y la filosofía nos ayuda a
clarificarlo, a diferenciar entre su sentido como término concreto en cierto uso del discurso y como
vocablo que se pueda encontrar en un diccionario común. Conceptos como antrópico,
antropocentrismo, antropoceno, tienen su definición particular, dado por las distintas disciplinas y
corrientes de estudio.

2. Imágenes del mundo. La filosofía tiene sus propias necesidades, más que generar propuestas orienta
por qué se piensa cierta cosa, evitar lugares comunes que al final nadie puede explicar. Entendiendo
el papel de los filósofos en sociedad es que replanteamos en quien cae la responsabilidad y si hacen
algo al respecto desde su rol político: los ciudadanos, los gobiernos, las corporaciones, o todos.

3. Plan de vida. ¿Es demasiado tarde? Si realmente es demasiado tarde, ¿nos quita responsabilidad?
¿sigo viviendo mi vida igual que antes?, ¿saco una hipoteca? Si realmente es tarde y todo está acabado
o condenado para qué preocuparnos en el futuro, en conseguir un trabajo aspirando llegar a un mejor
puesto a largo plazo, en estudiar una carrera de cuatro o seis años o programar un viaje a otro país en
vacaciones. Imaginar las consecuencias y las posibilidades también es una preocupación filosófica,
pues todo puede ser otra cosa en potencia.

4. Debates. Existen diversas posturas. Es claro que con algunas simpatizamos y con otros estamos en
contra. Tenemos que tomar en cuenta que las posturas contrarias no pueden ignorarse, a partir de
estas, se están tomando decisiones. Tenemos que saber qué dicen y porqué, cuál es el punto exacto
en el que no estamos de acuerdo para resolverlo de otra manera. ¿Necesitamos ponernos de acuerdo
si el ser humano es o no responsable de estas transformaciones? A partir de ahí, hacer políticas de
mitigación, aunque no nos hayamos puesto de acuerdo en el punto de discusión, nos ayuda a entrar
a las discusiones y los diálogos, ya no de manera frontal, es decir, intentando convencer al otro lado,
sino en qué si podemos crear un consejo mutuo.

5. Epistemología. ¿Estamos describiendo o estamos interpretando un fenómeno? ¿Vemos algo de la


realidad o más bien lo que tenemos son series de datos que articulamos, a partir de una explicación,

16
y que en otro momento podría ser mejorable, o rectificable, o encontrar otra ruta? Es una pregunta
que los científicos no se hacen. Qué pongo dentro y qué dejo fuera del fenómeno, qué esta dentro
del fenómeno que llamamos «cambio climático», dónde ponemos la línea de lo que está dentro y qué
está fuera. No estamos diciendo que no haya un fenómeno, sino dónde queda el adentro y dónde el
afuera. No hay hechos, hay interpretaciones, expresó Nietzsche; el sociólogo alemán Max Weber
distinguió entre la esfera de los hechos y la esfera de los valores: «por el lado del conocimiento, el
científico es un especialista en hechos, y le incumbe analizar las situaciones y propuestas de diversas
hipótesis compatibles con las limitaciones ecológicas. Los políticos, por su parte, actúan de
conformidad con los valores que se han comprometido a defender. En un sistema democrático, su
legitimidad se deriva de su elección. Se les elige precisamente para que escojan la opción que se ajuste
a sus sistemas de valores.»

6. Construcción de creencias. Nadie sabe muy bien como se construyen, en realidad es porque nos hacen
sentir bien, por influencia social, por suposición o por conservar ciertos intereses comunes. Si no
somos expertos, tenemos problemas para creer porqué hay un cambio climática. Pone un reto a la
divulgación y comunicación de las ciencias. Nadie te explica exactamente, no entendemos muy bien
de qué trata el cambio climático y qué podemos hacer o cómo intervenir en un fenómeno como este.
Sucede a nivel político, económico y cultural, no nada más a nivel de la ciencia. Nuestras creencias son
muy frágiles y tienen que ver en cómo, dónde y cuándo hemos recibido educación científica, por lo
que pocos podrían defender un debate frontal, es decir, de confrontación para convencer sobre cierta
postura. Nos dicen que quedan cierta cantidad de años para que sea irreversible el daño,
organizaciones e instituciones con intereses diferentes, por ejemplo.

Tal como Foucault anticipaba, Gradolí menciona que «el poder es la capacidad que tiene una persona
o un determinado grupo de imponer su verdad como verdad para todos, y, además, tiene la
potencialidad de sofocar las demás verdades, tachándolas de irresponsables, o incluso,
despectivamente de negacionistas, nihilistas, o no creyentes, por decirlo con Agustín de Hipona.».
Carlos M. Madrid Casado, Lic. en Matemáticas y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense
de Madrid, cuestiona los intereses dictados en contra y a favor de ambas lados; concretamente, en el
caso que el cambio climático sea «un producto meramente cultural, sin contrapartida científica real,
a la manera del flogisto o del éter, convendría dejar de lado el enfoque gnoseológico del problema y
asumir un enfoque sociológico.»

7. Modificar estilos de vida. Desde Grecia, los filósofos han visto el problema de que las personas saben
cómo actúan ciertas leyes pero eligen lo que es malo para ellos: elegir postres o comida con alto
contenido de azúcar, tomar alcohol sin medida, etc. Habrá un margen de poco éxito en ciertos casos,
lo que no quiere decir que no intentemos, porque puede haber una incidencia, aunque las personas
no son robots para que reciban instrucciones y las ejecuten sobre lo que es malo o lo bueno para sí.
¿Quién va a renunciar a ciertas comodidades? Ahí es donde todos estamos preocupados pero no van
a renunciar al mundo contemporáneo, a las ventajas y beneficios que se nos han dado en aras del
progreso. Pensamos que podemos incidir cómo reducir usos de energías ¿pero realmente estamos
dispuestos? Bernard Feltz coincide con el “principio de responsabilidad” que el filósofo alemán Hans
Jonas formuló a finales de los años 70 del siglo pasado, al respecto del cambio climático: «Actúa de

17
manera tal que los efectos de tus actos sean compatibles con la permanencia de una vida
auténticamente humana en la Tierra».

8. Nuevo pensamiento. Somos entes racionales, buscamos el bienestar, aunque tal vez no funcionamos
exactamente así. Plantearnos quienes son los seres humanos, entender que tenemos emociones,
además de razonamiento, nos abrirá el panorama de lo que es lógico y de lo que tiene sentido. En la
medida en que aceptamos que somos un cuerpo, un organismo dotado de funciones cognitivas y
sensitivas que necesitan de una estrecha conexión con la tierra estaremos receptivos para conocernos
con y en el mundo. Es un trabajo continuo que se practica desde el nacimiento hasta la muerte, para
el que es indispensable acordar estrategias ideológicas acorde con nuestra posición en el universo.

9. Mediación de la naturaleza. ¿Dónde ponemos el límite en que acaba la naturaleza? En realidad, todo
es naturaleza. Los jardines son naturaleza, insertada domésticamente. Los jardines nos hablan de
nosotros. Nunca hay en la historia una relación no-mediada, siempre hay una mediación con la
naturaleza. Las civilizaciones medievales querían deshacerse del bosque, lo que hacían era alejar el
bosque lo más posible, porque no era un lugar magnífico, sino peligroso. Veremos, en la historia, que
la naturaleza tiene carga valorativa, en nuestra época nos parece un lugar maravilloso, nunca es una
naturaleza pura, siempre hay una mediación.
Los románticos, por ejemplo, se van al campo, van a dibujar, tienen poemas a las flores, a las aves,
ellos no creen en la naturaleza como medio de utilidad sino como compañera y maestra, crean nueva
ideología que busca una continuidad, una totalidad con esta. Ellos mismo dicen, tenemos que tener
un nuevo lenguaje, necesitamos de la poesía, porque puede hablar de un árbol, de una tarde, de una
piedra, y si queremos proteger y cuidar tenemos que poder hablar de estas cosas particulares, de lo
que está aquí enfrente, de lo que está a mi alrededor para poder hacerme cargo de eso, un lenguaje
concreto. Los románticos abren una dimensión ética y estética en relación con la naturaleza.
Que ahora haya tiendas de plantas o viveros nos habla de esa relación, ir a otras ciudades, otros países
y visitar espacios naturales, abiertos, reservas naturales, pasear en jardines botánicos o correr en los
parques nos habla de una reconexión perdida. En occidente es una relación mecánica, tiene leyes,
principios y en general la naturaleza no se va a salir de esos causes, es nuestra imagen, no esperamos
milagros, ni espíritus, ni cosas raras, sino que más o menos haga lo que podemos esperar que haga a
partir de ciertos principios, desde una razón instrumental. Si no nos gusta, la modificamos y
calculamos lo que queremos obtener. Esto no quiere decir que la razón instrumental actúe como si
no tuviera límites, la naturaleza la utilizamos y la hemos dirigido a partir de esta facultad.

10. Búsqueda de salida. Otorgar de derechos al mundo natural es difícil, tanto por la mirada antropocéntrica,
como por el despedirse de ciertos beneficios. Tenemos el sentimiento de la piedad, aprender a tratar con
lo otro. Los procesos como el cambio climático reflejan que no sabemos tratar con lo otro; al contrario, lo
hemos utilizado para nuestros deseos, pero no hemos sabido qué hacer y vincularnos con la realidad, con
lo radicalmente otro. Sería entonces la búsqueda de una ética de la plenitud y no una ética punitiva que
nos diga no hacer ciertas acciones: no uses plásticos, deja de usar el carro. Lo que está de fondo es una
manera de relacionarnos con la realidad y ha creado las diferentes crisis que tenemos. Si destruimos todo

18
nos vamos a quedar con poco para nuestra propia capacidad. Estamos en una construcción tecnológica
que a veces extrañamos decir dónde está la realidad, el ser humano se siente extrañado y triste. En un
mundo abundante de velocidad, que no se siente el peso de las cosas, ni la densidad de los momentos, el
ser humano tiene nostalgia de los cuerpos, de la gravedad. Nos dice Mariana Sambrano, la tierra sigue ahí
callada frente a nosotros, la nostalgia de la tierra le avisa al hombre que aún hay algo que no se niega a
sostener.
La ética determina la esencia de todo compromiso. La ética facilita la articulación de la teoría con la
práctica, y de la toma de conciencia. De la mano con un equipo de profesionales, la UNESCO publicó una
declaración de principios éticos, que se postulan para ser congruentes y coherentes con el esfuerzo por
salvar a nuestra especie y el lugar dónde vivimos junto con otros organismos y recursos.

A. Vamos a demostrar nuestros aprendizajes

I. Con base al mapa conceptual: “El Saber Humano” y las explicaciones dadas,
(apuntes tomados, conocimientos propios o consultas externas, Responde:

a) ¿Qué es el saber y en qué se diferencia del conocimiento?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

b) ¿En qué se diferencia el saber universal del particular?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

c) Diga tres ejemplos de saber filosófico:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

19
___________________________________________________________________________
___________________________________

II. Con base al mapa conceptual: “La Lógica” y las explicaciones dadas, (apuntes tomados,
conocimientos propios o consultas externas, Responde:

a) ¿Qué es la lógica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

b) ¿Por qué es importante la lógica y dé dos ejemplos de cómo podemos usarla?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

II. De acuerdo al tema de la Ontología, une con una flecha según corresponda:

• Ontología antigua • Manuel Kant – David Hume

• Ontología media. • Martin Heidegger – Edmundo

Hunsserl

• Ontología Moderna. • San Anselmo – Santo Tomás

• Ontología Contemporánea. • Demócrito - Parménides.

20
Apliquemos lo aprendido

Actividad No. 1

Curso: Estudiante:
Docente: Fecha: Nota:

LEA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE SURGEN DE ÉL:

La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El


conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del
cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones,
prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente
grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a
un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus
respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma
pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a
resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte,
por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una
materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia
separada. Así por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía,
anticrudamente era un incluido en la filosofía.
BALLON, José y otros. Pensamiento Moderno y Contemporáneo

1. ¿Cuál es la aspiración del filósofo? B) muestra incertidumbre respecto del universo


A) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias C) la esperanza de hallar una respuesta es remota
sociales D)no cuenta con un método de investigación
B) Examinar críticamente el fundamento de la adecuado
sociedad'.
C) Lograr un conocimiento integral de la realidad 3. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son
D) Descubrir el conocimiento del universo susceptibles de una respuesta precisa?
infinito A) Han resuelto la incertidumbre filosófica del
hombre
B) Han experimentado el rechazo del saber
2. La filosofía no ha logrado su cometido porque: filosófico
A) las materias que trata suelen convertirse en C) Han adquirido mayor importancia en la
ciencia filosofía

21
D) Han pasado a formar parte de las disciplinas D) una hipótesis de la filosofía
científicas
5. ¿Cuál sería el título más apropiado para el
4. Las cuestiones que no aceptan una solución fragmento?
específica constituyen: A) Naturaleza del campo de acción de la filosofía
A) la limitación de la filosofía B) Desarrollo del conocimiento científico
B) el objeto de estudio de la filosofía C) Decadencia del conocimiento filosófico
C)la base de la ciencia D) Limitaciones del conocimiento científico

Me conecto La Democracia y Derechos Humanos


Conceptos Básicos:

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
El propósito de los Derechos Humanos es el de dar protección a la agencia humana, es decir, defender a
los agentes humanos de la opresión y el abuso que otros cometan en su contra. Sin embargo, su respeto
en la cotidianidad de algunos países es un serio reto para los Estados y, por lo tanto, para los entes
internacionales encargados de velar por ellos.
Un caso concreto que permite evidenciar las particularidades del problema mencionado es el colombiano.
Durante aproximadamente 40 años, Colombia ha vivido un conflicto armado que ha causado una
constante y sistemática violación a los Derechos Humanos de sus habitantes, principalmente aquellos
residentes en el sector rural.

22
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Con base a lo anterior:

a) Explica con tus palabras ¿Qué entendemos por derechos humanos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________

b) ¿Cuál es el propósito de los derechos humanos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

c) Explica con tus propias palabras el mapa menta de los derechos humanos en Colombia:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

23
Actividad No. 2

Curso: Estudiante:
Docente: Fecha: Nota:

Escoge una de las siguientes opciones, utilizando la lógica de tus conocimientos y de interpretación, para
darle sentido a la oración.
1. A veces se comprende poco lo esforzado, 5. Los buenos libros nos aportan de las
............... lo creativo; ..............., se brinda debilidades .............. de los vicios que suelen
aceptación a aquello que sólo es imitación. corromper nuestra mente
a) pero no - solo ................. nuestros actos.
b) es decir - en cuanto a) o - por
c) entonces - luego b) como - aun
d) esto es - en cambio c) y - aunque
d) y - y
2. La situación es bastante difícil ............... no me
separaré de ustedes, ................. tenemos la 6. .............. progreso de la medicina moderna,
posibilidad de plasmar una obra digna. un gran porcentaje de la población peruana
a) aunque - si .............. del mundo sigue utilizando plantas
b) sin embargo - más medicinales.
c) no obstante - pero a) No obstante del - o
d) pero - ya que b) Si bien del - hasta
c) A pesar del - y
3. Antaño guardabas abundante alimento en tu d) Si del - como
despensa, ................ hogaño, .............. se
aprecian migajas.
a) ya que - sólo
b) es decir - ni
c) pero - sólo
d) y - también 7. La comida de los restaurantes presenta un
buen aspecto ............... posee un sabor
exquisito, ................., lamentablemente,
su costo es elevado.
4. Explicó al juez que asesinó a su víctima a)si bien - y
................ quiso robarle, ................ las b) y - pero
pesquisas demostraron que aquello era c) pero - aunque
sólo un pretexto. d) y - además
a) ya que - y
b) pero - luego
c) porque-sin embargo 8. ................ te encuentres muy bien
d) es decir - pero físicamente, no alcanzarás un estado óptimo
............... cuidas plenamente tu
bienestar emocional.

24
a) Como - si no d) No obstante - puesto que
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Aunque - si no
10. Cuál si fueras un santo, te van alabando,
.................. déjalos inmediatamente,
9. ................. las inclemencias del tiempo, los ................... no son más que aduladores.
aventureros continuaron su accidentado viaje a) es decir - porque
.................. debían llegar a tiempo. b) más - por qué
a) Por - ya que c) más - sino
b) Ante - pues d) pero - pues
c) A pesar de - como

Actividad No. 3
Curso: Estudiante:
Docente: Fecha: Nota:

1. Utilizando los símbolos correspondientes, coloque en negación las expresiones siguientes:

EXPRESIONES NEGACIÓN SIMBÓLOS


Júpiter es un planeta
El pizarrón es verde
El número real x es negativo
Algún elefante es de color rosa
Ningún pez respira fuera del
agua
Todos los leones son feroces

2. Identifique las proposiciones simples presentes en los siguientes enunciados y simbolice la


proposición compuesta.

PROPOSICIONES SIMPLES / SIMBÓLOS


COMPUESTA
El 7 es mayor que 5 y 7 es menor que 1
Teresa va a la escuela o María es inteligente
La ballena no es roja
Cinco por ocho es cincuenta o sesenta.
Si corro rápido entonces llegaré temprano

25
No es cierto que: si Rosa escribe al
periódico, entonces le publicaran la carta.
Aprenderé filosofía si y sólo si estudio
mucho.

3. Con base en las tablas de verdad y la realidad determine el valor de verdad de cada una de las
siguientes proposiciones compuestas:

PROPOSICIONES SIMBÓLOS VALOR DE VERDAD


Santa Marta es la capital del Magdalena y
Sincelejo la de Bolívar.
Cinco por ocho es cuarenta o cincuenta.
Si todos los senadores son honestos,
entonces todos los sindicados son
culpables.
La ballena es un mamífero, si y solamente si,
los tiburones también lo son.
Es falso que Gabo haya nacido en Aracataca.
4 es menor que 8 o 6 es mayor que 10.
Santa Marta es la capital del Magdalena y
Sincelejo la de Bolívar.

4. A la derecha de cada enunciado indique de qué tipo de proposición se trata:

PROPOSICIONES TIPO O CLASE DE PROPOSICIÓN


(p --> q) ^ (q --> p)
~p v q
- (p Λ q)

(q --> r)] --> (p v r)

Actividad No. 4
Curso: Estudiante:
Docente: Fecha: Nota:

1. Realiza el Álbum filosófico II con los siguientes filósofos de la edad media y moderna, teniendo en
cuenta margen el formato del primer periodo: 1cm alrededor de la hoja, encabezado con: Título del

26
filósofo, nombre completo del estudiante, curso, jornada y fecha de entrega, tal como la imagen que
a continuación se indica:

FILOSÓFOS NOMBRE DEL FILOSOFO

San Agustín De Hipona


Santo Tomás De Aquino Biografía:
Juan Escoto Erígena FOTO
Avicena Importancia en la historia.
Hildegarda von Bingen
René Descartes 5 Frases Célebres.
Baruch Spinoza
Gottfried Wilhelm Leibniz
John Locke
Immanuel Kant 5 frases célebres

Voltaire Ejemplo de cómo se presenta el álbum, puede ser hoja


pergamino u hoja normal. Recuerde hacer una carpeta
decorada.

B. Si quieres profundizar

Estimados estudiantes, a continuación, encontrarás algunos links que


pueden ser de gran ayuda para reforzar los temas desarrollados en este
módulo. Recuerda que la auto formación es muy importante. También
recomendamos algunos textos que te pueden ayudar a resolver
inquietudes.

1. El saber: https://www.youtube.com/watch?v=rYs1rgjTLDM
2. ¿Qué es la Lógica?
https://www.youtube.com/watch?v=NTxLFE9W8RI
3. Tipos de razonamiento: https://www.youtube.com/watch?v=eNCCUhCAcIU
4. El Silogismo: https://www.youtube.com/watch?v=2_TdmWII4qE
5. La Metafísica: https://www.youtube.com/watch?v=fWHIsIIQtkA
6. La Ontología: https://www.youtube.com/watch?v=oomALgFahsE
7. filosofiapedrocisneros.blogspot.com

Textos y novelas recomendadas: Lecciones Preliminares de Filosofía.


Filosofía 10°. Editorial Santillana Autor: Manuel García Morente.
Pensemos 10°. Editorial Voluntad. Filosofía Para Principiantes. Autor:
El Mundo de Sofía. Autor: Jostein Eduardo del Rio.
Gaarder.

27
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA
INSTITUCIÓN E D U C A T I V A D I S T R I T A L

Identificación
Asignatura: Educación Artística

CURSOS 1001,1002,1003,1004,
NOMBRE DEL DOCENTE LEOPOLDO LOPEZ G
CONTACTO DEL (LOS) DOCENTE (S) Correo Institucional: [email protected]
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Creatividad, esfuerzo por aprender y búsqueda de soluciones
rápidas a cualquier problema.
- Sensibilidad ante los problemas de su entorno y su manifestación.
OBJETIVOS:
 Desarrollar habilidades de lectura, COMPETENCIA TEMAS:
interpretación y construcción de Movimientos artísticos del siglo
mensajes visuales de los medios de XX
comunicación, Desarrollando Comunicativa, artístico- plástica Impresionismo
experiencias y habilidades en el Expresionismo
tema de la comunicación visual. Abstracto
Cubismo

TECNICAS ARTISTICAS
Acuarela
grabado
Carboncillo - lápiz
Ensamblaje Cartón
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA
INSTITUCIÓN E D U C A T I V A D I S T R I T A L

A. ¿Qué necesitamos saber?

Ubiquemos los estilos artisticos en la historia del arte. Línea del tiempo

MOVIMIENTOS ARTISTICOS DEL SIGLO XX


Actividad No.1
INVESTIGAR Y Contestar las siguientes preguntas:
1. Según el cuadro ¿Cuáles movimientos artísticos del siglo XX, identificas en la línea del tiempo adjunta
arriba?
2. Investiga cuales son las principales características culturales y artísticas del siglo XX. Link sugerido
https://enciclopediadehistoria.com/siglo-xx/
3. Leer y buscar la diferencia entre un monumento histórico y una escultura artística.
4. Buscar 5 esculturas artísticas instaladas en espacios públicos en Bogotá y realizar un plegable donde
este el dibujo de cada escultura junto con el título de la obra, nombre del autor, año y técnica de la obra
y especialmente el significado de la obra.
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA
INSTITUCIÓN E D U C A T I V A D I S T R I T A L

¿Qué vamos a aprender?

ARTE ABSTRACTO

Obra de Wassily Kandinsky, 1925 titulada Amarillo,


rojo y azul

Qué significa Abstracto?


Se llama arte abstracto al arte surgido a principios del siglo XX, a comienzos de la primera guerra mundial en
1910, es un estilo de las artes plásticas (pintura y escultura), que en lugar de representar figuras concretas y
reconocibles del mundo real (como hace el arte figurativo), propone una realidad distinta, de formas, colores,
manchas, líneas etc. que pueden representar o hacer alusión a sentimientos, emociones, ideas u objetos.
Una de las principales características del arte abstracto es la libertad compositiva.
¿Hay varias clases de arte abstracto? Sí, hay varios estilos,

como el estilo geométrico-abstracto


Actividad No.2
ANIMATE! Haz una obra ABSTRACTA inspirada en un representante del arte abstracto.
En un cuarto (1/4) de cartón con margen de 2 centímetros, realizar una obra abstracta inspirada en las obras de
W. Kandinsky.
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA
INSTITUCIÓN E D U C A T I V A D I S T R I T A L

Ejemplo: cuadro Homenaje a Kandinsky.

obra de Joan Miró

obra de Carlos Jacanamijoy


¿Qué más vamos a aprender?

ESCULTURA ABSTRACTA

Así como hay pinturas y dibujos abstractos, hay tambien esculturas abstractas.
Son obras tridimensionales en las que no se identifica claramente una figura o un objeto. Se plasma una idea o
concepto.
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA
INSTITUCIÓN E D U C A T I V A D I S T R I T A L

obra de Hans Arp, CONSTELACION CON 5 FORMAS BLANCAS,


1950, escultura en bronce.
Observa este ejemplo hecho con cartón

maqueta para una escultura. Hecha ensamblando cartón.

¿Qué es ensamblaje?
Unión de varios elementos, especialmente piezas de madera, plástico o cartón de manera que ajusten entre sí
perfectamente y sin usar pegamento, haciendo que parte de uno entre en el otro.
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA
INSTITUCIÓN E D U C A T I V A D I S T R I T A L

Para hacer que una parte se ensamble con otra, simplemente tienes que hacer cortes para que encajen.
Actividad No. 3
HAZ UNA ESCULTURA con ENSAMBLAJE
Con cartón, haz una escultura abstracta o semi abstracta, de tu inspiración, con la técnica del ensamble.
PROCEDIMIENTO:
CONSIGUE varios trozos de cartón corrugado de caja, puede ser reciclado, Para realizar una escultura abstracta
totalmente original y de tu creatividad.
Primero: recorta entre 10 a 15 formas geométricas en cartón. Pueden ser triángulos, círculos, cuadrados o
trapecios, óvalos, etc. Mas o menos del tamaño de la palma de tu mano
Tú decides que forma, por ejemplo, círculos. pueden ser de diferentes tamaños y colores. O Puedes combinar
formas, por ejemplo, combinar rectángulos con círculos.
Segundo: Cuando los tengas listos, con una tijera o bisturí, hazle cortes del grueso del cartón (es decir de 2
milímetros más o menos, y que terminen en punta).
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA
INSTITUCIÓN E D U C A T I V A D I S T R I T A L

Tercero: Pinta o decora las formas y cuando les hayas hecho los cortes de ensamble, simplemente empieza a
armar tú escultura ensamblando como tú quieras, recuerda que es una obra de arte abstracta o semi abstracta,
es decir, puede parecer un animal o cosa, o no puede parecer nada.
Cuarto: colócala sobre un cartón-soporte para fijarla y que quede en pie.
Ten en cuenta que la escultura debe mantenerse en pie, Y que por los 4 lados debe verse equilibrada, interesante
y armónica. Estudia la mejor composición.
Quinto: toma 2 fotografías, de frente, de atrás o de lado y envíala.
Mira estos ejemplos:

Mira este video


Como hacer esculturas ensamblando cartón. https://www.youtube.com/watch?v=6zeOoGXCcqg

¿Qué más vamos a aprender?


sigamos aprendiendo.
LA TRIDIMENSIONALIDAD A PARTIR DE UN MOLDE
¿Qué es un molde en arte?
Un molde es un receptáculo hueco, de madera, metal o plástico, que da forma a una sustancia blanda o líquida
que la contiene, ésta se solidifica. Al desmoldarlo, el material contenido, presenta la forma del (molde). Por
ejemplo, cuando alguien amasa una torta, puede darle distintas formas dependiendo del molde dentro del cual
se cocine la preparación. Se utilizan mucho los moldes para crear piezas artesanales, industriales, etc.
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA
INSTITUCIÓN E D U C A T I V A D I S T R I T A L

VIDEO: molde galleta oreo. https://www.youtube.com/watch?v=xX98IfRhVMk

Actividad No. 4
Haz tu propio molde para galletas.
MATERIALES: Pistola y 2 barras de silicona, galleta oreo, plastilina negra, plastilina blanca, un trozo de papel
pergamino.
Realiza el ejercicio de la galleta oreo en plastilina.
PROCEDIMIENTO
1. Compra una galleta oreo, de las negras redondas.
2. Separa una de las caras.
3. Untale una pizca de aceite con un pincel
4. Ponla sobre un pedazo de papel pergamino o un papel laminado.
5. Cubrela con silicona caliente hasta que quede bien cubierta y con grosor de aproximadamente medio
centimetro.
6. Espera que enfrie totalmente y saca completamente la galleta
7. Luego rellena de nuevo el molde con plastilina negra
8. Saca con cuidado la galleta de plastilina del molde
9. Haz este paso otra vez de tal manera que tengas las dos caras de la galleta.
10. Moldea una arepita del tamaño de la galleta con plastilina blanca y arma tu galleta.
Y LISTO ¡!!
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Identificación
Asignatura: Educación ética y valores humanos

CURSOS 1001-1002-1003-1004
NOMBRE DEL DOCENTE Elizabeth González Pineda
CONTACTO DEL (LOS) Correo Institucional:
DOCENTE (S) [email protected]
COMPETENCIAS A LOGRO: Analiza la necesidad de regular el ejercicio del uso de las
DESARROLLAR armas en un conflicto armado, e identifica los diferentes organismos
internacionales que se encargan de ello.
Competencias que evidencian la adquisición del logro
SABER: Identifica situaciones de violación del DIH en Colombia.
HACER: Analiza diferentes formas de conceptualizar y entender la
violencia.
SER: Reflexiona sobre la necesidad de aplicar códigos éticos a la
distribución de información sobre conflictos armados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Desarrollo total de las actividades propuestas cumpliendo con los
siguientes aspectos:
a. Organización en la presentación de las respuestas
b. Ortografía y legibilidad de las actividades
c. Entrega puntual según los tiempos acordados
d. La participación en clase
e. Actitud ante el aprendizaje
A. ¿Qué necesitamos saber?
Reflexiona:
¿Pueden regularse los conflictos armados?, ¿cómo?, piensa en situaciones que hayas visto o
leído.
¿Las guerras y los conflictos armados pueden ser humanizados?

INCLUSO LA GUERRA TIENE LÍMITES


Los Convenios de Ginebra encarnan un principio básico: la guerra debe librarse dentro de ciertos límites que se han de
respetar para preservar la vida y la dignidad de los seres humanos. El derecho internacional humanitario (DIH) y los
Convenios de Ginebra no juzgan los motivos de los enfrentamientos. Los Convenios estipulan que toda persona que no
participe o que haya dejado de participar activamente en las hostilidades tiene derecho a la protección y a un trato digno
y humano. Todas las personas, incluso el enemigo, deben ser vistas como seres humanos y protegidos.

• Realiza el siguiente esquema en tu cuaderno:

http://derechoshumanoscmr.blogspot.com/2017/10/derechos-humanos-y-derecho.html

La Cruz Roja Internacional fue creada como institución para atender a los heridos de guerra. En 1863, Henry Dunant
fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja, con 16 países como cooperadores. Allí se acordó:

▪ Proteger a los militares heridos.


▪ Protección neutral y sin distinciones en los hospitales militares.
▪ Adoptar el emblema de una cruz roja como símbolo protector.
▪ La promoción a nivel mundial de sociedades de ayuda.

¿Por qué se adoptó el símbolo de cruz roja?


Antes de todos estos eventos, los símbolos usados para reconocer a los servicios médicos militares eran diferentes según
el país de origen. Por ello, raras veces se respetaban y no tenían derecho a protecciones jurídicas. Se necesitaba un único
símbolo que indicara la obligación de respetar los servicios médicos a favor de cualquier herido en batalla, con carácter
neutral. Más aún cuando los servicios muchas veces eran brindados por voluntarios.

La cruz no respondió a motivos religiosos, sino porque figuraba en la bandera de Suiza, país de origen de Dunant que
apoyó a la organización desde sus inicios. En países islámicos, se aceptó el cambio de la cruz roja por una media luna
roja. Por ello, el nombre oficial es Cruz Roja Internacional y Movimiento de la Media Luna Roja.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

El derecho internacional humanitario...

1. ... protege a quienes no participan en un conflicto, como la población civil, el personal sanitario o los trabajadores
humanitarios.

2. ... protege a los que ya no pueden luchar, como los soldados heridos o los prisioneros.

3. ... prohíbe los ataques contra la población civil. Estos ataques se consideran crímenes de guerra.

4. ... reconoce el derecho de la población civil a obtener protección contra los peligros de la guerra y a recibir la ayuda
necesaria. Se deben tomar todas las medidas posibles para evitar cualquier daño a la población, sus casas o sus medios
de subsistencia, como fuentes de agua, cultivos o ganado.

5. ... establece que los enfermos y los heridos tienen derecho a recibir ayuda, independientemente del bando al que
pertenezcan.

6. ... especifica que los trabajadores sanitarios, sus vehículos y los hospitales dedicados a tratamiento humanitario no
deben ser atacados.

7. ... prohíbe la tortura y el trato denigrante a prisioneros.

8. ... especifica que los detenidos deben recibir alimento y agua, y también se les debe permitir comunicarse con sus
seres queridos.

9. ... limita el empleo de armas y tácticas durante los conflictos, a fin de evitar sufrimiento innecesario.

10. ... prohíbe expresamente la violación u otras formas de violencia sexual en el contexto de un conflicto armado.

B. Vamos a demostrar nuestros aprendizajes


• Investiga: ¿cuál es la historia de la Cruz Roja en Colombia?, ¿en qué hechos se ha
destacado? (Respuesta de mínimo 10 renglones).

• Realiza una consulta de diversas fuentes en internet (página de la Cruz Roja, videos, prensa etc.) sobre
las situaciones de violación del DIH más frecuentes en Colombia en los últimos 4 años.
• A partir de tu investigación, construye un texto en el que menciones lugares, actores del conflicto,
cifras, etc. (10 renglones mínimo).

C. Apliquemos lo aprendido
Actividad No. 1
Curso: Estudiante:

• Realiza la lectura del siguiente artículo subrayando las palabras nuevas y con otro resaltador subraya la
idea central del texto.

Ucrania plantea la cuestión moral de la guerra como un evento para espectadores


Por Nicole Hemmer
https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/26/opinion-ucrania-cuestion-moral-guerra-evento-para-espectadores-trax/

Estaba en sexto grado de primaria la primera vez que vi una guerra.

Acabábamos de instalar televisión por cable en nuestra casa en la zona rural de Indiana y, después de la escuela, mi
hermano y yo encendíamos CNN para ver el cielo sobre Bagdad filtrado a través de lentes de visión nocturna, bañado en
un color verde neón que recuerda a las barras luminosas que nos gustaba agitar en la pista de patinaje.
Pronto, nuestras conversaciones durante la cena se vieron salpicadas de conversaciones sobre misiles Scud y el general
Norman Schwarzkopf (como estadounidenses de ascendencia alemana, dominamos rápidamente su nombre) mientras les
contábamos a nuestros padres sobre las escenas dramáticas que veíamos mientras trabajaban.

Mi papá tenía poco apetito por nuestros reportes. Un veterano de Vietnam reacio había experimentado la primera guerra
estadounidense televisada como combatiente, y no tenía ningún deseo en 1991 de ver las bombas caer sobre Bagdad.
Pero la experiencia de mi papá no era la norma. Para la mayoría de los estadounidenses, la guerra ha sido un evento de
espectadores, visto en teatros llenos de gente y salas de estar tranquilas. La invasión a Ucrania no es diferente. Aunque
los medios han cambiado —la guerra actual se desarrolla no solo en las noticias por cable, sino también en TikTok y
Twitter— el hecho es el mismo: la mayoría de nosotros consumimos guerras en lugar de experimentarlas.

Ver la guerra en la pantalla es complicado. Ver la guerra puede profundizar nuestra empatía, conducir a una mayor ayuda
y filantropía y fomentar el pacifismo. Pero también puede ser fuente de manipulación, desinformación e incluso inercia.
Por eso, mientras vemos comenzar otra guerra, debemos pensar detenidamente en cómo la consumimos.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Las nuevas tecnologías hicieron posible observar los combates desde una distancia más segura. Millones de
estadounidenses acudieron en masa a los cines para ver los noticieros durante las dos guerras mundiales. Estos eran
eventos sociales, viendo la guerra como un acto de comunidad y, una vez que EE. UU. entró en las guerras, de solidaridad
y apoyo. Pero los noticieros también eran a menudo esfuerzos de propaganda, producidos por primera vez durante la
Primera Guerra Mundial por la nueva división cinematográfica del Comité de Información Pública.
Sus películas utilizaron imágenes de la guerra cuidadosamente editadas para aumentar el apoyo público. Su sucesora
durante la Segunda Guerra Mundial, la Oficina de Información de Guerra, hizo lo mismo, reclutando a los prósperos
estudios cinematográficos de Hollywood para hacer su propaganda más sutil y sofisticada.

El cambio a la guerra televisada cambió esa dinámica. A medida que la guerra de Vietnam se intensificó en la década de
1960, las escenas se desarrollaron en los hogares de las personas. Esta no era la cobertura completa de las noticias
modernas por cable —las escenas de la guerra a menudo se empaquetaban como parte de las noticias de cada noche—,
pero las imágenes de los combates se convirtieron en parte de los ritmos privados de la vida hogareña, algo para ser
consumido entre la cena y los episodios de "Gilligan's Island". Las noticias por cable hicieron posible la cobertura e
información sobre la guerra las 24 horas del día, y resultó que el público estadounidense ansiaba exactamente eso. Aunque
no me di cuenta cuando estaba sintonizando la guerra después de la escuela, millones de estadounidenses estaban haciendo
lo mismo, convirtiendo a CNN en un nombre familiar y revolucionando las noticias de 24 horas.

Y toda esa visualización también cambió la guerra: a mediados de la década de 1990, los académicos de los medios citaban
regularmente el "efecto CNN" como un factor en la política exterior: las imágenes en las noticias por cable moldearon la
opinión pública sobre la intervención extranjera, afectando el rango de opciones que los políticos podrían usar cuando
hacen la guerra (o buscan la paz).Ver la guerra tiene un poder real. Entonces, la capacidad de controlar cómo se cubre, ya
sea a través de noticieros editados, paquetes de noticias nocturnos curados o políticas gubernamentales, como el edicto
militar de 1991 que prohibía a los medios de comunicación fotografiar los ataúdes de los soldados, también tiene un poder
real.

El auge de las redes sociales no solo ha cambiado la forma en que vemos la guerra, sino también la forma en que se
controla esa cobertura. Desplázate por Twitter y podrás ver escenas filmadas por civiles sobre el terreno en Ucrania, ya
sea un niño que grita aterrorizado por una explosión cercana o una conflagración en el cielo nocturno o una mujer
ucraniana que le grita a un soldado ruso. Pero esas imágenes más crudas se mezclan con una avalancha de información
errónea en video, particularmente frecuente en TikTok, donde los videos de otros tiempos y lugares se vuelven a etiquetar
como cobertura en vivo desde Ucrania.

Ese tipo de desinformación no es nuevo, por supuesto. La propaganda engañosa es un elemento básico de la guerra
moderna que se ha adaptado a las nuevas tecnologías. Durante el levantamiento sirio de 2011, por ejemplo, los lectores
de EE.UU. quedaron cautivados por el blog "A Gay Girl in Damascus", que se centraba en las brutales represiones del
régimen. Pero a los pocos meses, el escritor del blog fue declarado estadounidense.

A medida que se desarrolla la invasión de Ucrania, estas experiencias deberían informar cómo consumimos esta terrible
guerra. En primer lugar, debemos ser asiduamente cuidadosos con nuestras fuentes de noticias; cuanto más impactante
sea la escena, más minuciosos debemos ser para asegurarnos de que sea real y precisa. También deberíamos pensar en lo
que no estamos viendo: las personas, las experiencias y los eventos ocultos a la vista del público.
Más allá de eso, debemos sintonizarnos con nuestra respuesta emocional a esas escenas y ser conscientes de lo que nos
piden las historias que consumimos. Desplazarnos a través de una avalancha de imágenes desgarradoras puede inspirarnos
o aburrirnos, puede convertirnos en agitadores de sables o pacifistas. O simplemente puede proporcionar una sensación
de drama y catarsis, con el riesgo de mezclarse con todos los demás medios que consumimos y hacer que la guerra
parezca una ficción.

Mientras vemos cómo se desarrolla este conflicto en las pantallas, los estadounidenses deben comprometerse a desarrollar
su propia ética sobre la guerra y fomentar un conocimiento más profundo de la geopolítica de esta región y su relación
con la nuestra. De lo contrario, las emociones que suscita la observación de estas imágenes son caldo de cultivo para la
manipulación. Y es por eso que, a medida que nos inundan las escenas de la guerra, debemos asegurarnos de que no solo
estamos consumiendo la guerra, sino pensando profundamente en lo que significa.
• Como espectadores de diversas manifestaciones del conflicto armado, ¿qué deberes tendríamos que
asumir? ¿por qué?

• De acuerdo con la lectura, ¿qué ventajas y desventajas hay en la cobertura que se hace en redes
sociales de la guerra en Ucrania o del conflicto armado en Colombia?

• ¿A qué se refiere la autora con aquello de que la guerra puede parecer una ficción? Explica.

• Consulta, ¿cómo podemos distinguir entre información y propaganda política? Escribe algunas
recomendaciones o consejos.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 2
Curso: Estudiante:

1. Subraye la idea central de cada definición de violencia. Busque y escriba la definición de mínimo 4 palabras
nuevas en su cuaderno.
2. Después de leer completa el siguiente cuadro. ¿Cómo es definida la violencia en cada fragmento?

VIOLENCIA
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 3
Curso: Estudiante:

Eje transversal: Calentamiento global y cambio climático

1. Investiga al menos tres propuestas en materia ambiental de tres campañas presidenciales (relacionadas con la
acción sobre el cambio climático). Puedes recurrir a videos o directamente a los programas de campaña. Debes
escribir una descripción de la propuesta (posible impacto, regiones, actores sociales, etc.).
CANDIDATO 1 CANDIDATO 2 CANDIDATO 3
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

PARTIDO: PARTIDO: PARTIDO:

CORRIENTE POLÍTICA: CORRIENTE POLÍTICA: CORRIENTE POLÍTICA:

Propuesta: Propuesta: Propuesta:

Propuesta: Propuesta: Propuesta:

Propuesta: Propuesta: Propuesta:


Identificación
Asignatura: Educación física, recreación y deportes

CURSOS Grados Decimos

NOMBRE DEL DOCENTE Iván Darío Cañaveral Rodríguez

logro: Reconoce y ejecuta los diferentes elementos técnico tácticos en el

baloncesto.
DESARROLLA ACTIVIDADES

DEPORTIVO MOTRICES

ENCAMINADAS A LA EJECUCION DE
Competencias que evidencian la adquisición del logro
ELEMENTOS TECNICO TACTICOS EN

EL BALONCESTO
SABER: Reconocer la actividad física y las capacidades físicas como un medio

de desarrollo personal y formación de valores, mejorando habilidades y

destrezas.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

HACER: Fortalecer mediante la práctica de ejercicios del baloncesto el

mejoramiento de las capacidades técnico tácticas mejorando su destreza y su

conocimiento de sí mismo.

SER: Entender que la autonomía, La responsabilidad y el esfuerzo personal son

valores humanos que nos permite mejorar habilidades y destrezas para la

práctica de actividad física como medio de equilibrio en el transcurso de la vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Dentro de las clases se tomarán en cuenta factores como:

- La demostración de practica de valores tales como el


respeto, la responsabilidad, el esfuerzo personal, la
perseverancia y la puntualidad en las actividades
programadas.

- La Presentación de soluciones creativas en las prácticas


de actividad física y el desarrollo de ejercicios aplicando
correctamente las indicaciones de las orientaciones
correspondientes y la profundización del maestro
evidenciando en las pruebas motrices de clase.

- La comprensión y aplicación de conceptos.

- La presentación del trabajo con calidad y cumpliendo


además con las normas y la información necesaria.

- El respeto de los tiempos establecidos para la entrega de


trabajos.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

¿Qué necesitamos saber?


La historia del baloncesto resumida

 El baloncesto, tal y como lo conocemos hoy en día, nace en el


año 1891 de la mano de un profesor de educación física. El cual,
pertenecía a la universidad YMCA de Massachusetts, llamado James
Naismith. Este docente, intentaba idear un deporte que pudiesen realizar sus alumnos bajo
techo durante los duros inviernos del norte. A diferencia de disciplinas como el atletismo, fútbol,
rugby o béisbol que tanto triunfaron en la época.

La idea de que un balón atraviese una canasta, como objetivo de este deporte, proviene de un
juego que Naismith jugaba en su infancia, tan sencillo como que consistía en hacer puntería con
una piedra a un objetivo colocado a cierta altura.
Este profesor, le pidió al conserje de la universidad, dos cajas de unos 50 cms, pero en su lugar
recibió dos cestas, de las que se empleaban para transportar fruta. Aún así, decidió colgar cada
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

una de ellas en un extremo del gimnasio, a poco más de 3 metros de altura. De esta manera surgió
el nombre de este deporte, que a su vez define el objetivo a perseguir: Baloncesto o Basketball
en su idioma original.
Naismith, diseñó 13 reglas básicas para el juego y dividió a sus alumnos en dos equipos. Como
tenía 18 alumnos, en sus inicios el baloncesto contaba con dos equipos de 9 personas cada uno.
Número que se fue reduciendo a siete y posteriormente al actual de 5 jugadores por equipo,
establecido en 1896.
Primeros años
El baloncesto, tuvo rápidamente una gran aceptación y no tardó en extenderse por el resto de las
escuelas y universidades de Estados Unidos y Canadá. Apenas dos años después de su creación,
se jugaba el primer partido en Europa, concretamente en París.
Entre las primeras modificaciones que surgieron, esta el reemplazo de los cestos por los aros
metálicos acompañados por una red sin fondo. A comienzos del siglo XX ya aparecen los tableros
formando las canastas, lo que trajo consigo las primeras jugadas de rebote.
Para principios de 1900, varias universidades contaban con sus propios equipos e incluso y la liga
interuniversitaria ya era un hecho, al punto de que en 1905 se crea el primer comité de reglamento
de baloncesto, que más tarde sería absorbido por la NCAA, la principal federación de deporte
universitario de Estados Unidos.
La Primera Guerra Mundial (1914-1919) y la llegada de soldados estadounidenses a Europa,
ayudó a hacer más popular al deporte en el viejo continente. Incluso James Naismith pasó dos
años en Francia con la asociación cristiana de jóvenes enseñando baloncesto.
Finalizado el conflicto bélico, el mundo volvía a la normalidad y en Estados Unidos surgían los
primeros equipos y ligas profesionales, que fueron conformándose durante la década de 1920.
Un juego que comienza a ser un deporte
La popularidad del baloncesto, iba en aumento, tanto que fue un deporte de exhibición en los
Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles de 1932. Finalmente, en los
Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 el deporte alcanzó categoría olímpica. En aquel momento fue
clave la intervención de la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto Amateur) creada en 1932
para lograr este cometido.
Un dato curioso de esta época es que se evaluó la posibilidad de implementar el tiro de triple en
el año 1933. Sin embargo, esto no sería una realidad hasta 50 años más tarde.
Entrada la década de 1940, más precisamente en 1946, surge la “Asociación americana de
baloncesto” (BAA) que en 1949 se une a la “Liga nacional de baloncesto” para conformar
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

la NBA (Asociación Nacional de Basketball). A partir de este punto se comienzan a conformar


equipos históricos como los Celtics de Boston y los Angeles Lakers quienes dominaron la liga
durante más de una década con 10 enfrentamientos entre sí en finales durante 14 años.
La década de los 50‘ comienza con la celebración, en Argentina, del primer campeonato mundial
de baloncesto y tres años más tarde se realizaría el primer campeonato mundial femenino en
Santiago de Chile.
Profesionalidad y auge mundial
Los años 70 y 80, marcaron la profesionalización del baloncesto con el surgimiento de grandes
figuras que han hecho historia y fue precisamente en la temporada 79 – 80 cuando se aprueba
oficialmente el tiro de triple cambiando el paradigma de la estrategia del juego.
Para 1989, La FIBA accedió a incluir a los profesionales en sus torneos y desde 1992 se les
permite participar en los juegos olímpicos. Es en esta década que el baloncesto toma una
dimensión global con ligas de alto nivel en distintas partes del mundo y en la actualidad se calcula
que el deporte cuenta con más de cien millones de jugadores federados.
Tipos de faltas en baloncesto

 El baloncesto es un deporte de contacto, y por su dinámica existe mucha fricción entre el atacante
y el defensor. Este constante contacto físico hace que sea muy complicado determinar si hay falta o
no, y quien la realiza. El trabajo de los árbitros sin lugar a dudas es muy complejo, pero también
determinante dentro del juego.

Este problema de las faltas también se traslada al espectador que muchas veces desconoce quién ha
cometido dicha falta. Es por ello, que para tratar de aportar un poco de luz al asunto, nos proponemos
explicar que tipos de faltas existen en el baloncesto.
A grandes rasgos podemos decir que existen 3 tipos de falta en este deporte: Faltas personales, Faltas
técnicas y faltas antideportivas. Si un jugador 5 faltas hace personales, quedará fuera del partido.
Mientras que el límite para las faltas técnicas o antideportivas es de 2 antes de quedar fuera de juego.
Faltas personales
Las faltas personales son las infracciones típicas que se dan en el juego y se puede definir como
el contacto ilegal entre dos oponentes. Pueden darse al intentar robar el balón y hacer contacto con el
oponente. Por ello la falta con el cuerpo que se produce en los rebotes y un jugador tira su peso encima
de otro. En otro caso la falta de tiro, cuando se genera contacto al tirar y la falta de carga que consiste
en empujar, cargar, hacer zancadillas o retener a un jugador contrario.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Estas faltas se consideran defensivas pues las cometen los jugadores del equipo que no está en
posesión del balón. Las faltas ofensivas en cambio son aquellas cometidas por los jugadores del
equipo que tiene el balón y suelen darse en situaciones de bloqueo, o cuando el jugador en posesión
del balón genera contacto con un defensor que está en un posición fija sin moverse.
Penalización ante las faltas personales
Si se ha realizado la falta en el momento del tiro y el atacante ha encestado, la penalización es
un lanzamiento de un tiro libre. Si la falta se ha realizado dentro de la zona y no se ha encestado,
entonces la sanción son 2 tiros libres. Pero si la falta se ha realizado cuando el atacante lanzaba un
triple y no lo ha conseguido, entonces la penalidad es de 3 tiros libres.
Si la falta no se da en ninguna de estas situaciones entonces es saque de banda.
Faltas técnicas
Las faltas técnicas son, en su mayoría, causadas por conductas o expresiones inapropiadas ya sea
hacia otros jugadores, árbitros o incluso cuerpo técnico y jugadores en el banquillo.
Pueden ser de carácter conductual como desobedecer las advertencias del árbitro, utilizar lenguaje
irrespetuoso o gesticular de manera inapropiada, o tocar irrespetuosamente a los árbitros, jugadores,
técnicos o jueces.
Pero también pueden ser de carácter administrativo como molestar a un adversario o impedir su visión
agitando las manos cerca de sus ojos, retrasar el juego tocando el balón después de que éste atraviese
la canasta o evitando que un saque se realice con rapidez, simular una falta, colgarse del aro de forma
exagerada o tocar el balón antes de que este llegue al aro ante el tiro de un oponente.
La falta técnica se marca con el silbato y juntando las manos en forma de “T”. Eso se anota en una
plantilla indicando el jugador, minuto de juego y número de tiros libres.
Faltas antideportivas
Las faltas antideportivas son los contactos físicos desmedidos que se dan en perjuicio del jugador
atacante o defensor y que carece de un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del
espíritu de juego, como por ejemplo, contacto excesivo y violento causado sobre un oponente, ya sea
para jugar el balón o para detener la progresión del equipo atacante.
Si la falta se da en una situación de lanzamiento, el jugador deberá lanzar 3 tiros libres, y su equipo
mantendrá la posesión del balón. En caso que no sea situación de tiro, el jugador lanzará 2 tiros libres
y su equipo se queda con la posesión del balón.
Si la falta antideportiva es muy grave, el árbitro puede adicionalmente expulsar al jugador sin importar
si acumula otras faltas.
Navegación de entradas
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Tipos de pase en baloncesto

Toda la base técnico-táctica del baloncesto se basa en el pase. Conseguir la posesión del balón
y mantenerla depende de la calidad del pase. Este gesto técnico es la esencia que relaciona a los
jugadores de un mismo equipo y los lleva a acercarse a una posición de tiro favorable.
Antiguamente, su importancia sólo radicaba en una correcta ejecución mediante la coordinación
de pies y manos. Pero a medida que el juego fue evolucionando y volviéndose más competitivo,
pues fue necesaria no sólo una ejecución técnica, sino también que sea rápida y segura.
La mayoría de las acciones ofensivas dependen de una buena calidad de pase para llegar a la
anotación. Para ello, además de una práctica constante de los movimientos técnicos, también es
fundamental conocerse bien con los compañeros y saber cuáles son los tipos de pase que se
pueden ejecutar con precisión.
Un equipo con una buena dinámica de pases y buenos pasadores tiene muchas más
probabilidades de conseguir la victoria.
Principios técnicos a tener en cuenta
Es importante dominar el balón con ambas manos y mantener un buen equilibrio corporal. Al
realizar el pase, el cuerpo y los pies deben estar orientados en la dirección del pase para darle
mayor precisión y fuerza, buscando que la trayectoria sea lineal para que llegue lo antes posible
a la posición del compañero.
El equilibrio es de suma importancia y una posición precisa, manteniendo las piernas separadas,
abiertas, pies paralelos, rodillas semiflexionadas, con el peso del cuerpo repartido entre las dos
piernas, el tronco ligeramente inclinado hacia adelante y brazos separados del cuerpo siempre
preparados para recibir el balón, tirar o pasar.
Tipos de pase
Pase de pecho
El pase más característico de baloncesto. Es el que más se utiliza tanto en corta como media
distancia. Se toma el balón con ambas manos a la altura del pecho con los codos levemente
separados del cuerpo. Las manos deben sostener la pelota de tal manera que los pulgares queden
mirándose.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Desde esta posición, extendemos con fuerza brazos y muñecas para empujar el balón. En la parte
final del movimiento, la yema de los dedos contribuye a expulsar la pelota. Es de suma importancia
que el cuerpo esté orientado hacia donde queremos realizar el pase.
Pase de pecho con bote
La mecánica del movimiento es básicamente la misma salvo que el balón rebota en el suelo antes
de llegar al receptor. Por lo tanto, al dar el pase, los brazos y las manos deben apuntar hacia
abajo de manera diagonal.
Esta variante se utiliza en las mismas situaciones que el pase de pecho. Si bien la distancia entre
pasador y receptor suele ser más corta, la trayectoria está obstruida por un defensor con los
brazos arriba.
Pase sobre la cabeza
Se toma el balón con ambas manos por encima de la cabeza en un plano atrasado con respecto
a los codos y cabeza para facilitar la impulsión. Después mediante una extensión completa de
codos y muñecas se lanza el balón hacia delante con la manos apuntando al receptor y dando un
paso hacia delante.
Pase sobre el hombro
También llamado pase de béisbol, suele utilizarse para iniciar un contraataque. Consiste en
sujetar el balón con ambas manos por encima del hombro correspondiente a la mano que va a
dar el pase. Esa mano sostiene la pelota desde atrás mientras que la otra sujeta desde adelante.
Al realizar el pase extendemos fuertemente el brazo hacia delante y terminamos de soltar el balón
con un golpe de muñeca.
Pase por detrás de la espalda
Un recurso técnico que puede cambiar la dinámica de una jugada de manera sorprendente.
Requiere mucha habilidad y precisión por parte de quién ejecuta la jugada. Se pasa el balón por
detrás de la espalda en un movimiento rápido con la mano contraria al lugar en el que se encuentra
el compañero que va a recibirla.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Apliquemos lo aprendido

Actividad No. 1

En tu cuaderno designado para educación física


responde:

1. Realiza un breve resumen de la historia del baloncesto.


2. Consulta y transcribe las 5 normas esenciales del baloncesto.
3. ¿Cuáles son las superficies del contacto?
4. Realiza un dibujo de cada una de los pases en baloncesto.
5. ¿Cuáles son las posiciones fundamentales del baloncesto?
6. Realiza una gráfica mostrando las posiciones y sus nombres del baloncesto
7. ¿Cuáles son las ligas nacionales e internacionales del baloncesto?, realiza una breve reseña histórica.
8. Realiza una maqueta escala 100/1 de una cancha de baloncesto especificando las medidas.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 2

1. ¿Qué es la danza?, realiza una reseña histórica.


2. ¿Qué es la música?, realiza una reseña histórica.
3. ¿Qué es el teatro?, realiza una reseña histórica.
4. Consulta, ¿cuáles son los elementos fundamentales de la danza?
5. Consulta, ¿cuáles son los elementos fundamentales de la música?
6. Consulta, ¿cuáles son los elementos fundamentales del teatro?
7. Realiza un ejemplo con dibujos de un esquema coreográfico.
8. De acuerdo a tu propuesta de libre expresión del área de educación física, realiza un ensayo enfatizando en
la creación y experiencia de la misma, mínimo 2 paginas.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Identificación
Asignatura: Educación Religiosa
CURSOS 1001-1002-1003-1004

NOMBRE DEL DOCENTE Elizabeth González Pineda

CONTACTO DEL (LOS) DOCENTE (S) Correo Institucional: [email protected]

COMPETENCIAS A DESARROLLAR LOGRO: Relaciona el comportamiento del ser humano y sus creencias
con los fenómenos de la violencia y el conflicto armado.
Competencias que evidencian la adquisición del logro

SABER: Establece relaciones entre ética, espiritualidad y fe para abordar


el perdón y la reconciliación en el conflicto armado en Colombia.
HACER: Construye párrafos y esquemas estructurados para exponer su
interpretación de las temáticas abordadas.
SER: Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Desarrollo total de las actividades propuestas cumpliendo con los siguientes
aspectos:
a. Organización en la presentación de las respuestas
b. Ortografía y legibilidad de las actividades
c. Entrega puntual según los tiempos acordados
d. La participación en clase
e. Actitud ante el aprendizaje
A. ¿Qué necesitamos saber?
Reflexiona: ¿Qué papel han tenido la fe, la espiritualidad y las religiones en la búsqueda de
perdón y reconciliación en Colombia?
Lee los siguientes esquemas que presentan la concepción de perdón de 68 personas víctimas de
desplazamiento forzado residentes en el municipio de Soacha quienes hicieron parte de una
investigación.

«Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia», Revista de


Estudios Sociales, 63 | 2018, 84-98.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje
“Se encontró que el perdón se entiende como un tránsito de emociones negativas a positivas; además, es sinónimo de
olvido. La reconciliación se entiende como un proceso de restablecimiento de vínculos. La justicia (restaurativa y/o
distributiva) se evidencia como necesaria para que se dé un proceso de perdón y reconciliación en el marco del
conflicto armado.”

B. Vamos a demostrar nuestros


aprendizajes
1. Después de leer los esquemas elabore un párrafo por cada uno, presentando los conceptos centrales que los
entrevistados aportaron.

Factores relacionados con el perdón

Perdón, reconciliación y religión

2. Realice la lectura del capítulo “La desplazada” del libro “Las mujeres en la guerra” de Patricia Lara.
LA DESPLAZADA
HISTORIA: Juana Sánchez
—¡Sálganse, que esto se puteó! —nos dijo don Joaco, un vecino que Yo era la más chiquita, por eso dormí con mis papás hasta que tuve
llegó corriendo para contarnos que le acababan de incendiar la casa doce años. Me dio rabia cuando me sacaron: yo estaba enseñada a
con todo lo que tenía adentro. ellos... Vivíamos todos en la casa de la finca. Era de tabla y techo de
zinc. Tenía tres cuartos, cocina y un zarzo. Arriba de las vigas, dor-
Poco antes, el Ejército había llegado a la zona para perseguir a la
mían los obreros. Había como quince o veinte. Mi mamá se levantaba
guerrilla y nos había dicho:
a las tres de la mañana a asar plátanos y hacer arepas y caldo para
—Tranquilos, no se asusten con nosotros, que los que vienen atrás todos. Los obreros eran muy respetuosos con nosotras. Además, en
son más bravos... ese tiempo no había maldades... Y mi papá estaba siempre ahí.
Esa noche no pude dormir. Escuchaba el plomo y los bombazos. Me Yo estudié en Pozo Dos. Para que pudiéramos ir a estudiar nos fuimos
encontraba sola en la finca con las tres niñas, pues mi marido estaba a vivir allá: yo tenía seis años. Teníamos una casita de material de
lejos, cortando madera. Entonces, toda la noche, me pregunté: «¿A cuatro piezas, sala, cocina y baño.
qué horas van a llegar?».
Como mi mamá estaba con nosotras, consiguieron una cocinera para
También pensaba en don Cabal, ese viejito de ochenta y ocho años que les preparara la comida a los obreros en la finca. Mi papá iba cada
al que los paramilitares caparon y después lo mataron. Yo me di ocho días a visitarnos, o nosotras íbamos a verlo.
cuenta de cómo pasó: llegaron a la casa donde él estaba; cuando las
En Pozo Dos hice mi primer año de escuela. Allá construyeron un
otras personas que vivían ahí vieron a los paramilitares, salieron
quiosco, y le pusieron pupitres y butacas de palo para que la gente
corriendo. Pero como don Cabal estaba mal de la cabeza, no se dio
fuera a estudiar. Iban los soldados a enseñarnos. Yo comencé a apren-
cuenta y se quedó ahí. Entonces los tipos entraron a la casa, lo hicie-
der a leer con el Ejército. Era tan distinto entonces: ahora le dicen a
ron desvestirse, le bajaron los pantalones y lo caparon como se capa
uno que viene el Ejército y tiembla de miedo: es que cogen a la gente,
a un marrano. El viejito gritaba y pedía auxilio. Después lo mataron
la amenazan, la torturan.
de dos tiros en la cabeza.
En esa época fue cuando aparecieron hombres armados por ahí. Se
Me acordaba también de los perros muertos: perro que encontraban,
veía que eran de las Farc. Ellos no maltrataban a la gente. Solo si eran
perro que mataban. Mataron como cincuenta, y regaron el cuento de
sapos... Entonces sí dejaban los cadáveres con un letrero que decía:
que si uno colaboraba con la guerrilla, le pasaría lo mismo. Daban
«Lo matamos por sapo» o «Lo matamos por ladrón». Cada quince
a entender que la muerte de un perro era como la de una persona.
días o cada mes aparecía un nuevo cadáver.
A ellos no les importa. La gente dice que son paramilitares. Están
Yo alcancé a ver como diez. Hasta que mi papá decidió vender la
bien armados y se visten como el Ejército.
finca y hacer una casita en Puerto Salgar.
Con la pensadera y el miedo, al amanecer llevé a mis tres niñas,
La construyó poco a poco. Cuando la compró tenía cocina, baño,
caminé con ellas como una hora en medio de los combates y llegué
aljibe y una pieza donde dormíamos todos. Le hizo tres cuartos.
adonde estaba mi marido. Cuando nos vio, nos regañó:
Pero le tocó venderla porque ya se había gastado la plata de la venta
—¡Para qué se vinieron! ¡De pronto tiran una bomba y las matan! de la finca y lo que tenía no le alcanzaba para costearnos el colegio.
A todas nos dio estudio.
Salimos corriendo con él y con las niñas para Puerto Matilde. Allá
estaban la Cruz Roja y la Defensoría del Pueblo. Llevaban a la gente En Puerto Salgar hice hasta quinto de primaria en la Escuela Poli-
en chalupas a Barrancabermeja. La descargaban y volvían por más. carpa Salavarrieta. Mi hermana Alcira estudiaba en el colegio de las
Lo importante era sacarla del lugar de los enfrentamientos. Monjas de la Consolata. Allá trabajaba mi papá como jardinero dos
veces por semana y las monjas le pagaban y le daban a ella el estudio
Yo me había ido sin plata, y las niñas estaban llorando de hambre. gratis.
Solo había llevado los doce gramos de oro que había-mos sacado
la semana anterior. Los vendimos a seis mil pesos cada uno y nos Nosotras le ayudábamos a traer la leña que él vendía en los hoteles y
dirigimos hacia Puerto Salgar. En la finca dejamos las gallinas, los en el bailadero Picapiedra. Con ella hacían los asados. Mi hermana
marranos, las veinte reses, las cuatro bestias, y las setenta hectáreas terminó la primaria en el colegio de las monjas y pasó en el Colegio
sembradas de yuca, plátano y maíz. Todo lo dejamos botado. No Departamental. A ella sí le gustaba el estudio. Y era más inteligente
sabemos qué pasó con eso. que yo.
Pero ese día nos salvamos de milagro de una masacre. En el Colegio Departamental la pusieron a que abriera y cerrara la
puerta. Pero se le perdieron las llaves, y eso no le gustó a Juan Con-
«No somos ni agua ni pescado», decía mi papá. Por eso, cuando treras, que era de verdad el encargado de guardarlas. Entonces él la
en 1969 llegó la guerrilla a La Velásquez, cerca de Puerto Boyacá, y insultó y le dijo que tenía que entregárselas. Mi papá habló con él
empezó a enfrentarse al Ejército, y comenzaron a aparecer cadáve- y el señor lo amenazó. Eso no le gustó a mi papá. Entonces decidió
res en la carretera, mi papá decidió vender la finca y comprar una vender la casa en quince mil pesos, subió los trastos al tren y nos
casita en Puerto Salgar. «Ahí vemos cómo sobrevivimos», le dijo a fuimos para el Carare, cerca de Barrancabermeja, donde un tío que
mi mamá. tenía una finca grande, con ganado.
Entonces yo tenía nueve años. Y me dolió que mi papá vendiera la Eso fue en 1974. Yo tenía catorce años.
finca: quedaba cerca del río Magdalena, era grande, bonita, había
potreros, tenía veinte cabezas de ganado de leche, también había Al Carare llegamos a pagar arriendo al barrio Las Cumbres. Ya casi
yuca, plátano, caña y sacaban madera. Por ahí pasaban las quebradas todas mis hermanas se habían ido de la casa. Solo quedábamos mi
de La Velásquez y Caño Baúl. hermana Alcira y yo. Mi mamá, mi hermana, mi sobrinita y yo vivía-
mos en esa casa. Era de madera y tenía un solo cuarto. Mi papá iba
Mis ocho hermanas, mi mamá, mi papá y yo vivíamos muy bien ahí. a visitarnos los sábados.
A mi mamá le aburría pagar arriendo: se sentía arrimada. Mi papá le se fue para la casa de una prima suya, que vivía en Barrancabermeja.
organizó en la plaza una venta de tamales y masato. Ella vendía todo Y yo me fui para la finca.
lo que llevaba. Entonces mi mamá le dijo a mi papá:
En la invasión se aparecían las Farc. Ellos decían que estaba muy
—Coja esa plata y cómprese una finquita, aunque sea de una hec- bien que hubiéramos invadido esa tierra, nos dejaban trabajar y no
tárea. se metían para nada con nosotros.
Nos fuimos adonde mi hermana Flor. Ella tenía una finca ganadera A comienzos de marzo, un vecino me dijo que el comandante
en La Rochela, cerca de Barrancabermeja. Mi papá se enamoró de Manuel, del Frente Doce de las Farc, me necesitaba.
una finca de treinta hectáreas que colindaba con la de ella. Se la ven-
Eran como las seis de la tarde. A mí me dio miedo ir. Pero el vecino
dían en dieciocho mil pesos. Pero él no tenía esa plata. Entonces le
me dijo que era una orden del comandante. Y cuando esa gente le
pagó la mitad al señor y el resto se lo pagó con la cosecha. Sembraron
da a uno una orden, hay que cumplirla. Entonces me puse a pensar
yuca, plátano, maíz, ñame y arroz.
que al fin y al cabo no debía nada, cogí mi yegua, la ensillé y me fui
Mi mamá se puso feliz de no vivir más en arriendo. Ahí se nos mejoró sola, porque mi marido seguía en Barranca.
la situación.
Fui por donde me dijo el vecino. Me metí por unas montañas, pasé
Entonces yo tenía quince años y levanté novio. Me volé de la casa con el caño de La Colorada, y luego de andar como una hora en la bestia
Fernando, quien trabajaba en la finca de mi hermana. A mi mamá encontré a un guardia armado.
no le gustaba, por ser tomatrago. Mi mamá, mi papá y mi sobrina se
—Vengo porque el comandante Manuel mandó a llamarme —dije.
quedaron solos, porque mi hermana también se voló.
—Sí, la están esperando, siga —contestó.
Yo viví con Fernando dieciséis años. A los ocho nos casamos, porque
no teníamos hijos y él decía que eso era un castigo de Dios, por vivir Ahí estaba el comandante. Me saludó y me dijo:
así, sin casarnos, en pecado. Nos casamos, pero seguimos igual.
—Yo mandé a llamarla para que venda la finca y se vaya para Barran-
Vivíamos a tres horas a pie de la casa de mis papás, en una finquita cabermeja.
que mi cuñado había recibido «al aumento»: partía la cosecha con
el dueño de la tierra. Fernando era jornalero ahí. Pero ganaba muy —Pero ¿por qué? —pregunté.
poco y decidimos irnos para Yarima, en Santander. Queda por la vía —Es una orden que venda la finca y se vaya —dijo él. —Pero si el
a San Vicente de Chucurí. Allá Fernando consiguió ser administrador que le dio machete fue ese señor a mi esposo y no al revés —insistí.
de una finca ganadera. Nos dieron una casa con un patio libre donde
podíamos tener animales. Duramos diez años, hasta que consegui- —Véndala y después sabrá por qué —dijo el comandante. Fui a
mos una finca propia en la vereda Rancho Chile. Barranca para contarle a mi marido lo que había pasado. Él me dijo
que tocaba vender la finca porque la ley de ellos había que cumplirla.
Resulta que a Fernando le dijeron que allá quedaba la hacienda Cai-
las, que estaba abandonada y que no era sino que alguien se atreviera Al poco tiempo llegó la guerrilla a mi casa. Era domingo. Me orde-
a invadirla. Pertenecía a un terrateniente que vivía en Estados Uni- naron que me fuera para Barranca y que regresara el martes. Obe-
dos. En esa finca había mil hectáreas de solo rastrojo. decí. Ese día, cuando iba a coger el bus, Hildi, la dueña de la tienda,
me buscó para decirme que habían matado a Silvestre, el que había
Nos reunimos cincuenta familias campesinas y decidimos invadir la macheteado a mi marido.
finca. Mi marido dirigió la invasión. Se hicieron trochas y parcelas
de diez, veinte y treinta hectáreas. Él cogió una de treinta. Todo el Le dije que me daba miedo regresarme a la finca sola, porque tenía
mundo hizo su ranchito. que pasar frente a la casa de él. Hildi me dijo que me aguantara
hasta el sábado. Esperé, y el sábado regresé con unos vecinos. En ese
A los dos meses, cuando ya habíamos tumbado la montaña y está- momento todavía no habían encontrado el cadáver de Silvestre: en
bamos sembrando maíz, llegó el Ejército. Un capitán dijo que tenía- el campo a uno lo matan y lo tiran a un hueco.
mos que salirnos de ahí porque el dueño de la finca era un general
retirado. Al comienzo ese man decía que nosotros no éramos cam- La familia de Silvestre decía que lo había matado mi esposo. Pero
pesinos sino guerrilleros. Pero vio a todo el mundo trabajando, y le los vecinos lo defendieron, porque él estaba enfermo en Barranca.
dijo a mi esposo: Después los guerrilleros le dijeron a la familia que ellos lo habían
matado. Lo hicieron por lo del macheteo y porque le dijeron que se
—Espero que cuando volvamos tengan la casa bien bonita. fuera y él no obedeció.
Eso nos dio ánimos para seguir ahí. El Ejército no volvió. Como a los Puse la finca en venta. Tenía yuca, plátano, pasto y siete hectáreas
tres años llegó el Incora, midió las tierras y las tituló. de maíz. Como al mes se la vendí en ciento treinta mil pesos a un
Poco después de la llegada del Incora, el 18 de diciembre de 1989, señor que se llamaba Fidel. Con esa plata nos compramos una casita
machetearon a mi marido. Él se había ido con las cargas de plátano en Barranca. Nos costó cien mil pesos. Con los treinta mil que nos
para venderlas en la tienda. Estando allá, un muchacho le dijo que quedaron dimos la cuota inicial de una motosierra, y Fernando se
le regalara una cerveza. Él le contestó que no tenía plata. Entonces fue a Yondó a aserrar madera.
le pidió un cigarrillo. Mi marido se lo dio. Me visitaba cada quince días. Pero me fue abandonando...
—Deme candela —le dijo. Resulta que en Puerto Argilio, unos paramilitares le habían matado el
Y cuando Fernando bajó la cara para prender el fósforo, el tipo le dio marido a la señora Hildi. A ella la hirieron en una pierna y la metie-
tres machetazos y salió corriendo. Nunca se supo por qué lo hizo. Le ron a un hospital. Yo fui al hospital y la vi herida, con seis meses de
cortó la mejilla, la cabeza y la ceja. embarazo y sin marido. Entonces le pregunté:

Una gente que iba en un carro para Yarima me contó lo que había —¿Y ahora qué va a hacer?
pasado. Llevé a Fernando al puesto de primeros auxilios de Yarima. —No sé, porque la casa la desbarataron a punta de plomo —dijo.
Ahí lo atendieron y luego lo trasladaron al hospital de Barrancaber-
meja. Le conté a mi marido. Seguí visitándola en el hospital. Entonces le
dije que cuando saliera de ahí se fuera para la casa. Antes de irse a la
Él pasó Navidad y Año Nuevo en el hospital y, como el 5 de enero, casa repartió los hijos. Cada niño tenía un papá distinto. Le entregó
un niño al papá, la niña la metió en un internado porque era bobita, Esa vez mataron como a quince campesinos y los botaron en los
y cuando nació el bebé me dijo: montes. Pero dijeron que eran guerrilleros.
—Como usted no tiene hijos, coja el niño. Los enfrentamientos fueron cerca de donde yo vivía con mi esposo y
mis tres hijas. Eso era plomo va y plomo viene. Le dijeron a un poco
Tuve al niño hasta los cuatro años. La gente me decía: esa señora le
de gente que por cada paramilitar que mataran, ellos acabarían con
va a quitar a su marido. Yo no lo creía. Pero un día me di cuenta: en
doce campesinos.
la billetera de mi esposo encontré un papel escrito por ella que decía:
«Mi amor, te quiero mucho». Antes mataban y nadie se enteraba. Ahora, por lo menos, la gente se
informa por los noticieros.
No le dije nada a mi marido. Como a los veinte días me dijo que
fuéramos adonde ella porque se le había inundado la casa. Allá, Llegué a Puerto Salgar con mi marido y mis hijas. Me dijeron que en
mientras preparaban el almuerzo, encontré un papelito de él donde la Cruz Roja trabajaba Rodrigo, un muchacho que estudió conmigo.
le decía: «Mi amor, le dejé veinte mil pesos porque usted no estaba. Lo busqué y le conté mi tragedia. Me aconsejó que nos viniéramos
Regreso el 22 de agosto». para Bogotá, porque en Puerto Salgar no había trabajo. En la Cruz
Roja de Puerto Salgar nos regalaron trescientos sesenta mil pesitos,
Cogí el papelito, lo guardé y no me quedé a almorzar. Cuando mi
una hamaca y ropa para las niñas.
marido llegó se lo mostré. Y comenzaron los problemas: me insul-
taba, me pegaba. Entonces le dije: Llegamos a Bogotá en 1997. Sacamos una pieza en arriendo en una
casa de inquilinato en Tintalito, cerca del barrio Patio Bonito. Pagá-
—Hasta aquí llegué, yo soy mujer y puedo hacer lo mismo. Y él me
bamos cuarenta mil pesos.
dijo:
Vivir allá era un verdadero sacrificio porque, por ser desplazado, a
—Si usted se consigue un hombre, yo lo mato.
uno no lo miraban como a un ser humano: le echaban vainas cuando
Ya Fernando iba a la casa únicamente para que yo le lavara la ropa iba a pagar el arriendo; le discriminaban a las hijas y no las dejaban
sucia. Y no me daba nada. jugar con los otros niños... Cuando yo salía, las dejaba encerradas.
Entonces les decían que como eran desplazadas eran una mierda y
Yo vendía perros calientes en una caseta que quedaba enfrente de les tiraban agua y cochinadas por las ventanas.
un almacén Más por Menos. Ahí conocí a Ramón, un señor que me
dijo que le arrendara una piecita a cambio de que él me diera lo que Dio la casualidad de que, apenas llegamos, mi marido se encontró
yo fuera necesitando. Nos enamoramos... con un muchacho de Barrancabermeja. Definitivamente Dios es muy
bueno con uno: el muchacho le dijo que él trabajaba en un parquea-
Me fui de la casa. Después supe que Fernando se desesperó porque, dero, que se iba a ir de ahí y que, si mi marido quería, se lo dejaba.
cuando esa señora Hildi vio que nos habíamos separado, lo dejó. Él Le pidió que le pagara cien mil pesos por el puesto. Pero no los tenía-
se puso a decir que si me encontraba, me mataba. mos. Ramón le dijo que lo único que le podía dar era diez mil pesos
Me fui con Ramón a Santo Domingo Alto, cerca de San Pablo, en el y una cadena de oro que él me había regalado y que tenía guardada.
sur de Bolívar. Él consiguió puesto como aserrador. Dijo que nece- El muchacho le dijo que sí. El puesto de cuidar carros queda en el
sitaba un ranchito para meter a su mujer. A los dos meses resulté norte, frente a un centro comercial. Ramón le compró al muchacho
embarazada. Allá tuve a las niñas. el derecho a cuidar los carros. La gente le paga lo que le quiera dar.
Ahí se la pasa mi marido. Eso fue como ganarse la lotería. Hay días en
Poco tiempo después, Ramón se compró una finca de setenta hec- que le dan monedas. Pero como por ahí se parquean muchos carros,
táreas que le costó ochocientos mil pesos. Cosechábamos plátano casi siempre hace como quince o veinte mil pesitos diarios. Con eso
y yuca y se los vendíamos a los coqueros. Vivíamos muy bien. A él vivimos. Yo no trabajo porque mis hijas son pequeñas: la mayor
no le gustó nunca meterse a sembrar coca porque cuando llegaba el tiene ocho años, la segunda tiene seis y la menor tiene cinco. Las dos
Ejército armaba el lío. mayores van a la escuela. La profesora me dijo que le mandara a la
Por la zona pasaban las Farc y los elenos. Nosotros no teníamos pequeñita, pero no me alcanza la plata. Allá cobran cuatro mil pesos
mucha relación con ellos. mensuales por cada niña y solo puedo pagar lo de dos.
Una vez yo tenía la niña enferma y estaba con ella en la carretera, Mi hermana me dijo que llamara a Teresa, una prima segunda que
esperando a que pasara un carro para llevarla al hospital, cuando vive en Bogotá, a ver si podía ayudarnos. Ella me acompañó a hacer
llegaron unos de las Farc. Me preguntaron qué tenía la niña. Les dije unas vueltas en el Ministerio del Interior. Allá nos rega- laron tres-
que estaba con fiebre y diarrea. Me dijeron que estuviera tranquila cientos cuarenta mil pesos. Después, la Red de Solidaridad nos dio
que ellos me la alentaban. La inyectaron dos veces, le dieron droga y tres millones para que montáramos un negocio. Pero yo le dije a mi
la niña se alentó. Ese es el único favor que me ha hecho la guerrilla. marido:
Uno está con ellos por necesidad: hay que curarse en salud. Pero, —Nosotros no sabemos de negocios, nos vamos a comer esa plata,
como decía mi papá, uno no es agua ni pescado. nos vamos a quedar sin nada y vamos a seguir pagando arriendo.
Mejor comprémonos un lote.
Eso no lo creen los paramilitares. Cuando ellos llegan a los sitios no
preguntan si uno es guerrillero. Y como esas son zonas rojas creen Entonces conseguimos un lote cerca de donde vivíamos. Nos costó
que todos son de la guerrilla... un millón ochocientos mil pesos. Con lo que nos quedó, compramos
tablas, tejas de zinc e hicimos la casita.
Las Autodefensas son los mismos paramilitares, gente rica que forma
esos grupos. Los campesinos les tienen pánico. Ellos han desplazado Pagamos el derecho al agua, pero esta nos llega cada quince días.
a la guerrilla de la zona. Yo le pregunté una vez a Albeiro, un coman- En Mercoldex, una entidad que les ayuda a los desplazados, le caí
dante del ELN, por qué se iban cuando llegaban los paramilitares. Él bien al director. Él me dijo:
me dijo que no era por cobardía, sino para evitar masacres.
—¿Quiere que le dé una ayudita? —¡Que si qué! —contesté.
Pero quien sufre es el que se queda en el campo.
Él me dio quinientos mil pesos. Con esa plata hicimos un muro,
En enero de 1997 llegaron como cuarenta hombres a Puerto Matilde porque la casa estaba en un barranco y se iba a caer. Mi marido tenía
y subieron a otro que se llama Viejagual. Quemaron casas. Hubo tiros una alcancía. Moneda de mil que tenía, la echaba ahí. El director de
entre paras y guerrilla. Los helicópteros del Ejército bombardeaban.
Mercoldex me ofreció un préstamo de trecientos mil pesos, pero yo A veces, cuando él llega y dice que no hizo ni para la comida, uno
le dije que no porque era mejor comer poquito y andar alegre. Pero siente tristeza de tener esa tierrita allá y estar aquí sufriendo: esa finca
él insistió y dijo que le fuera pagando veinte mil pesos mensuales sin hoy, con las mejoras que le hicimos, debe de valer veinte o veinticinco
intereses. Destapamos la alcancía y había cuatrocientos mil. Con eso, millones de pesos. Quién sabe qué haya pasado con esa tierra. Segu-
con el préstamo y con lo que nos quedaba de los quinientos mil que ramente los paramilitares se la entregaron a gente que está con ellos.
nos había dado el señor, arreglamos la casa y levantamos una pieza.
Yo solo le pido a Dios que me deje vivir hasta que mis hijas se puedan
Ya ahí, como el ranchito es propio, no molestan a las niñas. defender solitas.
Mi Dios es muy bueno conmigo. Y le pido que haya paz en el país y que se acaben los grupos armados.
Ellos son los del conflicto. Pelean por el poder. Pero los que pagamos
Cuando nosotros llegamos a Barranca, antes de venirnos para Bogo-
el pato somos los que no tenemos que ver con eso.
tá, salía mucha gente para un lado y para otro. No sé si de los que
salieron haya vuelto alguien. Yo le digo a mi marido que si yo tuviera Tomado de “Las mujres de la guerra”. Patricia Lara, 2020.
plata, iría hasta Barranca porque uno allá se entera de lo que está
pasando.

Epílogo
En el 2001, Rafa, las niñas y yo vivíamos en la casita que construimos cieron tres millones de pesos por la finca. Eso era como para que él se
en el lotecito que compramos en el límite entre Soacha y Bogotá. Pero saliera de allá... Hacían eso para que hubiera una constancia de que
Rafa se enfermó del corazón... Entonces la doctora me dio trabajo como Rafael les vendía, y no hubiera problemas después. Así ellos quedaban
jardinera en su finca de Sasaima y nos ayudó para que a él le hicieran bien, como siempre ocurre, y el que quedaba mal era el campesinado...
una operación de corazón abierto en la Fundación Cardioinfantil. El Por supuesto que la Junta de Acción Comunal estaba coordinada con
doctor Reinaldo Cabrera estuvo pendiente, y gracias a Dios todo salió los elenos, pues ellos eran los que mandaban. Rafa aceptó porque no
bien. Cuando Rafa se alentó, la doctora le dio trabajo como portero. le quedaba otra opción. Y se regresó a Barrancabermeja. Entonces yo
le renuncié a la doctora, me fui para Barranca, arrendamos una casita,
En Sasaima nos quedamos ocho años. Volvimos a Bogotá, duramos un
dejamos a Laidy estudiando en Barranca porque ya las otras niñas se
año, regresamos y estuvimos dos años más. Entonces Rafa decidió irse
habían ido. Rafa se fue a aserrar madera y yo a cocinar por allá.
a ver si podía rescatar la finca. Y yo me quedé...
Cuando Laidy terminó el bachillerato, regresamos a Bogotá y nos fuimos
Esa finca, que teníamos en Puerto Matilde, en la vereda de Santo
a vivir en la casita. Compramos un carro de mangos, yo me puse a vender
Domingo Alto, en el sur de Bolívar, la habíamos abandonado cuando los
mangos y Rafa a vender minutos. Y conse- guimos para la comida, los
paramilitares atacaron. Quedaba en un territorio localizado en el límite
servicios y el estudio de las peladas.
de una zona de las Farc y otra del ELN... Ahí estaban los paramilitares, el
Ejército, la guerrilla, todos, dándose plomo... Y sacaron a todo el mundo Por esos días me llamaron para que me inscribiera en el programa de
de por allá... Los prime- ros que se quedaron con la finca fueron los de viviendas que el gobierno les estaba dando a los que habíamos perdido
las Farc, porque eran los que mandaban ahí. Pero cuando Rafa volvió a todo. Hice las vueltas en Bogotá y, en febrero del 2017, nos dieron el
ver si la recuperaba, ya allá estaban los elenos. apartamento. Queda en Candelaria La Nueva, en Ciudad Bolívar, pegado
a la Plaza El Ensueño. Tiene tres habitaciones, cocina y baño. Ahí vivi-
Rafa iba para la finca cuando en medio del camino le salieron los de las
mos Rafa, Angie, los dos niños que tienen tres y ocho añitos, y yo. La
Farc... Eran hartos... Y cuando él les dijo que quería recuperar su finca,
casita la tenemos arrendada. Allá tengo el carro de mangos. Es que como
lo trataron mal y lo tuvieron ahí un rato para ver si era verdad que tenía
el apartamento está en un tercer piso, no podemos tenerlo aquí. Por la
finca y si la gente lo conocía.
casita nos dan doscientos mil pesos de arriendo. Con eso pagamos los
Los de las Farc le dijeron que hablara con los elenos porque ese territorio servicios y la administración. El agua llega por setenta y dos mil, la luz y
ya era de ellos. Entonces Rafa habló con los elenos: le contestaron que no, el gas por veinticinco mil y la administración vale cincuenta mil. Ahí se
que ya la finca estaba en manos de otra persona. Rafa fue a hablar con va lo del arriendo de la casa. Pero con el salario mínimo que gana Angie
esa persona, pero dijo que no le entregaba la finca porque eso ya era de nos bandeamos, pues no pagamos arriendo. Ella trabaja en vigilancia,
él, pues se la habían dado los elenos, que hablara con ellos, y que según y yo le cuido los niños. Angie es la que está viendo por nosotros. Pero
lo que los elenos dijeran, volvían a hablar. Rafael habló de nuevo con los Sirley y Laidy, cuando pueden, también nos ayudan. Sirley sacó cartón de
elenos, pero le dijeron que no, que la finca era del señor. ingeniera forestal. Pero ahora, con la epidemia, no ha podido pasar pape-
les para buscar trabajo. Y Leydi trabajaba en cosas administrativas, pero
¿Cómo le parece que ese señor fue el mismo que le dijo a Rafael, cuando por la epidemia le cancelaron el contrato y también quedó sin trabajo.
nosotros nos fuimos de la finca, que estuviera tranquilo, porque como él
no tenía hijos, ni señora, ni debía salir corriendo en cualquier momento A Rafa le pusieron un marcapasos el año pasado. Y en mayo lo operaron
como nosotros, él cuidaría la finca hasta que regresáramos y todo se de la vista porque se estaba quedando ciego. La operación salió bien.
calmara! Pero mentiras, el señor se unió a los elenos y se quedó con la Ahora le van a operar la otra vista. Y a mí, la artrosis y la osteoporosis
finca. Y Rafa perdió todo. me tiene con dolores en los huesos. Y a ratos se me sube el azúcar.
Rafa buscó entonces a la Junta de Acción Comunal de la vereda: le ofre- Pero estamos bien... Tranquilos en nuestro apartamento...
C. Apliquemos lo aprendido
Actividad No. 1
Curso: Estudiante:

A partir del capítulo responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué actores armados aparecen en el relato? y ¿en qué regiones?

b. ¿Cómo describe la mujer del relato el actuar de los diferentes actores armados?

c. “Esa vez mataron como a quince campesinos y los botaron en los montes…pero dijeron que eran guerrilleros”
¿Cómo se conoce este tipo de crimen? ¿Qué pasó recientemente en la JEP con respecto a estos hechos?

d. INTERPRETE ¿Cuál es el lugar de la fe o la espiritualidad en el relato?


Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 2
Curso: Estudiante:

1. Escoja a un familiar mayor de 70 años y elabore una línea de tiempo en la que ubique datos biográficos (ej:
cambio de ciudad, compra de una vivienda, etc.) y simultáneamente ubique hechos de importancia en la historia
del conflicto armado en Colombia. Puede elaborarla en cartulina o diseñarla con canva e imprimirla.
Nota: al lado de cada suceso debe indicar el año (al menos una fecha aproximada).
2. Lea la siguiente carta tomada de “Cartas de la persistencia”, libro al viento del 2007.
Granada, Antioquia, 2007
A un lector desconocido

Empezaba la mañana del día 24 de octubre del 2000… Vivía en una casa grande, había vacas, terneros, una finca grande
y un buen potrero para echar los animales. Vivíamos felices y jamás nos imaginábamos que algo malo fuera a suceder.
Llovía y no parecía que fuera a parar. El clima no favorecía y hacía de éste un día trágico. Lo que yo no sabía es que
apenas empezaba a cambiar mi vida y la de mi familia para siempre.
Mi padre, Bernardino, un hombre de 53 años de edad, realizaba en ese momento la labor de todos los días: labrar la
tierra. Siempre lo hacía con esmero y dedicación, además amaba su trabajo. Pero algo extraño le ocurrió porque de un
momento a otro un sentimiento de tristeza lo invadió y acabó con sus ganas de trabajar por el resto del día.
Mi mamá, Oliva, una mujer de 42 años de edad, molía el maíz para hacer arepas. Lo hacía con regularidad, pero ese día
algo la atemorizaba y obstruía su trabajo. Algo oscuro parecía que iba a suceder, algo que nadie se imaginaba pero
sucedería, algo inevitable.
Aquel día mis hermanos Conrado y Wilmar murieron. Ellos eran jóvenes trabajadores que tenían un gran futuro por
delante; eran unidos, además a uno de ellos le faltaba un mes para casarse. Conrado tenía 23 años (Wilmar tenía 18 años)
y tenía sus esperanzas puestas en quien iba a ser su mujer y su familia, tenía su propia finca, sus cultivos y su casa lista
para vivir con ella. Y precisamente ese día venía de Medellín de comprar algunas cosas para su casa y sus anillos de
compromiso. A las 8:00 a.m. fueron asesinados cada uno con 18 puñaladas alrededor de su cuerpo. Cuando nos dimos
cuenta mi familia y yo, se nos destrozó el corazón.
El entierro fue doloroso y no quisimos volver a la finca. Todo quedó abandonado: los animales, la casa y los cultivos;
todo por la maldita violencia. Además el mismo día de la tragedia yo, David Alberto, un niño inocente que sólo contaba
con siete años de edad, estaba estudiando en la escuela de la vereda Minitas, del municipio de Granada, Antioquia. A las
9:00 a.m. llegaron a la escuela unos hombres de muy mal humor preguntando por el profesor que enseñaba ahí. Estos
hombres se llevaron al profesor pegándole mientras que a lo lejos gritaban: “Encierren esos mocosos que si no, saben
muy bien lo que les pasa”. Nos quedamos un rato en silencio hasta la 1:00 p.m., y más tarde, a la 1:05 p.m., asustados y
sin entender lo que sucedía, nos desplazamos a nuestras casas y yo llegué llorando a mi casa diciéndoles a mis padres
que jamás regresaría a esa escuela. Pero lo peor ya había sucedido.
Hoy, 7 años después, muchas personas me motivaron para que siguiera con el estudio y ahora estoy en el grado octavo,
estudio en la mañana y diario en la tarde salgo a vender empanadas a la calle en donde me enfrento a las humillaciones
de muchos que se creen mejores que yo, sólo porque tengo que rebuscarme la forma honrada de ayudar a mi familia sin
tener que recurrir a robar o algo peor. Ahora estoy tratando de superar todo el daño que me ha causado la guerra, con la
ayuda de mis amigos, los jóvenes del grupo de teatro “ser joven” y la formación que me da el proyecto “nuestra opción:
¡la vida!” donde he aprendido infinidad de cosas y he diseñado mi proyecto de vida.
David Alberto Z.
a. ¿Cuál es el recuerdo más impactante que tiene del conflicto armado en Colombia? (elabore un relato
describiendo lo que recuerda y las emociones o ideas que le produjo). 10 renglones mínimo.

b. ¿Qué factores dificultan el perdón en la historia de David?

c. ¿Qué le escribiría a una víctima del conflicto armado en nuestro país? (alguien desplazado o que haya perdido
personas de su familia por cuenta de las acciones de los actores armados).
2022

Identificación
Asignatura: Lengua Castellana
CURSOS 1001-1002-1003-1004
Aleida Rosa Mendoza Castellar.
NOMBRE DEL DOCENTE
Sandra Elizabeth Romero.
PERÍODO 2
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencia cognitiva: El estudiante
identifica el tema, reconoce el
contenido del discurso, realiza LOGRO: Evidenciar la apropiación de las competencias interpretativa,
interpretaciones al identificar argumentativa y propositiva, de tal manera que refleje en su oralidad y
opiniones, puntos de vista, ideologías, escritura una actitud crítica.
ironías, ambigüedades.
Competencia lingüística y discursiva: El Competencias que evidencian la adquisición del logro
estudiante identifica el género SABER: Comprender de manera crítica el propósito de los diferentes
discursivo concreto que propone el tipos de texto para ser usados con conciencia y sentido.
texto. HACER: Realizar ejercicios donde aplique algunas de las competencias
Competencia pragmática y cultural: El de lectura crítica.
estudiante toma conciencia de los SER: Participar en las clases mostrando respeto tanto por el profesor
efectos que provoca el discurso en como por los compañeros demostrando buena actitud para realizar las
diferentes contextos socioculturales. actividades.
Competencia Valorativa: El estudiante
comparte ideas y percepciones y
aprecia el valor del mensaje.
 Desarrolla todas las actividades propuestas en el módulo.
 Investiga y hace aportes propios en el desarrollo de las
actividades.
 Muestra actitud de respeto durante las clases.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Asiste puntualmente a clase, demostrando cumplimiento de los
parámetros establecidos en el manual de convivencia para su
presentación personal.
 Hace buen uso de las herramientas tecnológicas.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

A. ¿Qué necesitamos saber?

¿QUÉ ES UNA RESEÑA?


La reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un producto cultural; su
característica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA RESEÑA?
 Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector y pertenece al género argumentativo.
 Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra
reseñada.
 Presenta una descripción y una valoración con argumentos.
 Contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto reseñado.
 Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración crítica.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA RESEÑA?


 Presentación de la obra reseñada: consta de uno o dos párrafos que contextualizan diversos
aspectos de la obra. El estilo del reseñista es clave para que el lector se interese por el producto
reseñado, tema, género, autor, etc.
 Síntesis comentada del contenido de la obra o producto cultural: descripción de los aspectos
más relevantes.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

 Juicio valorativo y crítico: el autor de la reseña analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o
debilidades de la obra, recomienda, hace observaciones o descalifica la obra reseñada.
 Conclusión: sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más relevantes del
contenido.
Tomado de https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/resenas.pdf

EJEMPLO DE RESEÑA PELÍCULA: Los coristas.


TÍTULO Les choristes (Los coristas)
ORIGINAL
AÑO 2.004
DURACIÓN 111 MINUTOS
PAÍS Francia-Suiza-Alemania.
DIRECTOR Christophe Barratier
GUIÓN Christophe Barratier
MÚSICA Bruno Coulais
FOTOGRAFÍA Carlo Varini, Dominique Gentil
REPARTO Gérard Jugnot, François Berléand, Kad Merad,
Marie Bunel, Jean-Paul Bonnaire
MONTAJE Yves Deschamps
GÉNERO Drama
PRESENTACIÓN DE LA OBRA RESEÑADA “Me inspira la forma inglesa-americana de contar
historias, por ejemplo,
La sociedad de los poetas muertos (...). Me siento
muy tocado por la forma en que pueden alternar
la comedia con cuestiones más conmovedoras”,
dice el director Christophe Barratier. Y, de alguna
manera, su declaración de intenciones da sentido
a Los coristas, nominada al Oscar como Mejor
Película Extranjera y por Mejor Canción Original.
Entretenida, condescendiente con los vaivenes
emocionales que se espera debe sentir el
espectador, la película nos depara también una
sensación de “esto me suena de algún lado.
SÍNTESIS COMENTADA El film se estructura a partir de un flashback: Dos
amigos de la infancia se reencuentran después de
años; uno de ellos le muestra al otro el diario
escrito en 1949 por un tal Mathieu, celador de la
escuela a la que iban de chicos.
La voz en off del celador, que promete un tono
intimista, será el hilo conductor de la trama.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Mathieu (Gérard Jugnot), ex profesor de música,


comienza a trabajar en una escuela para chicos
“con problemas” (eufemismo que, descubrimos
luego, remite a chicos huérfanos o de familias
pobres que no pueden hacerse cargo de ellos).
En el momento en que llega a esa institución
sabemos que se enfrentará a un ambiente hostil:
vemos a un niño en pose esclavizada fregando el
piso, al portero que se corta la cara con un vidrio
por una trampa que ha tendido uno de los
alumnos, al director de la institución imponiendo
un castigo cruel a un niño elegido al azar porque
nadie ha confesado su culpabilidad.
En un intento por sobrevivir, y también por
rescatar a estos iracundos y maltratados niños,
Mathieu emprende la tarea de formar un coro con
ellos. El esquema que se reproduce aquí,
entonces, tiene todos los elementos necesarios
para
que el espectador se “identifique” con las
desventuras del celador y sus niños o, mejor dicho,
para que, así como la música, la película se vuelva
“contagiosa”: entre todos los niños hay, como en
Billy Elliot o en En busca de mi destino, un “talento
en bruto”, Pierre, niño indisciplinado al que
Mathieu se empeña en encarrilar al tiempo que le
dedica horas extras para enseñarle música;
también hay un niño tímido del cual los
compañeros se aprovechan (y que el celador, por
supuesto, defiende); un director tirano, que
imparte en la escuela un régimen militarista atroz
(bajo el lema que justifica los castigos, repetido
quizá demasiadas veces en boca de distintos
personajes: “acción-reacción”) y un portero
bonachón que se une a la causa de nuestro
protagonista.
CRÍTICA La trama equilibra momentos dramáticos con
situaciones de comedia.
Para esto, la película debe recurrir en muchos
casos a situaciones arbitrarias en donde todo se
vuelca en favor de la convención y en contra de la
verosimilitud. Ejemplo: el odioso y odiado director
del colegio, de pronto, sin mediar ningún proceso
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

de cambio, y luego de recibir un pelotazo en la cara


por parte de uno de sus alumnos, se suma al
partido de fútbol que ellos juegan con el celador
(cuando todos esperábamos una terrible
reprimenda).
También hay escenas que resultan graciosas -
todos queremos ver ridiculizado a este personaje
macabro- pero que, concebidas quizá para
armonizar con el crescendo del coro, chocan por
inverosímiles.
Tampoco es claro cómo se produce el cambio en
la conducta de los niños, que de un momento a
otro, como
al influjo de San Francisco, pasan de ser animales
salvajes a dulces mascotas musicales.
De todas formas, esta no es una película que mire
a los niños desde su propia altura (no esperen
nada parecido a la aguda sensibilidad de Crónica
de un niño solo, ni de Ponette; el punto de vista
siempre está del lado del celador) ni de esas que
plantean ambigüedades o dejan cuestiones sin
cerrar.
Los extremos en los que se mueve el conflicto
tienen su mayor peso, por un lado, en dos
personajes, los “malos” de la película que
encarnan sendos opuestos que parecerían ser
complementarios: la hiperracionalidad de la
disciplina fascista impartida por el director y la
hiper-emotividad agresiva del alumno nuevo
(trasladado de un psiquiátrico a esa institución).
Con este último, la puesta de cámara
clásica usada en toda la película recurre a algunas
mañas propias del cine de misterio para pintarnos
a este personaje casi como una encarnación
diabólica: en una escena se lo ve en primer plano
con cámara lenta (utilizada por única vez en todo
el film) girando para mirar de manera siniestra al
celador; mucho después entra en cuadro de
espaldas y permanece allí mientras mira cierto
desastre que ha provocado, para luego girar
bruscamente en dirección del espectador y
avanzar, quedando fuera de foco en menos de un
segundo. Por otro lado está Pierre, el talentoso
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

discípulo de Mathieu, dotado de belleza y voz


angelicales, según el canon clásico.
En los diálogos finales (y más allá de cierto fuego
crepitante) se hace referencia a la escuela como a
“un infierno”; así se suma a esta historia de tintes
motivantes y optimistas (el celador dice, antes de
encarar su proyecto, “siempre vale la pena
intentarlo”) el tópico cristiano y romántico: existen
en esta fábula las fuerzas casi diabólicas, existe lo
“bello” que se condice con lo “bueno” y con la
“inocencia” en el caso del sensible Pierre.
CONCLUSIÓN Es una lástima, en definitiva, que la visión personal
que presagiaba la utilización de un diario íntimo
como fuente de la historia se diluya a medida que
avanza el metraje hasta dejarle poco de personal.
De todas formas, teniendo en cuenta los
referentes que cita, quizá no haya sido eso lo que
interesaba al director, aparentemente más
preocupado en hacer una película de estilo yanqui,
otra típica comedia emotiva, pero hablada en
francés.

B. Vamos a demostrar nuestros aprendizajes

Determinar posibles interpretaciones de los textos que se presentan a continuación.

Haiku (poema )
De no estar tú,
demasiado enorme
sería el bosque.

“Y los ratones hicieron una alianza y la serpiente de cascabel le puso


el cascabel al gato”. Jairo Aníbal Niño
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

C. Apliquemos lo aprendido

Actividad No. 1

Curso: 10 Estudiante:
Fecha de
entrega

Teniendo en cuenta la definición y el ejemplo de lo que es una reseña, elabora una en tu cuaderno, sobre el
libro la Melancolía de los feos de Mario Mendoza.
Encabezamiento: identificar el título y la ficha Título de la Obra:
bibliográfica del texto por reseñar. Autor:
Ciudad:
Editorial y fecha de
edición:
Presentación del texto: en esta parte escribir la
clase de obra, partes en qué está dividida, forma de
composición.
También se pueden mencionar datos relevantes
de su autor, que resulten de interés para los lectores
de la reseña.
Elaboración de la reseña: en esta parte se deben
escribir los comentarios sobre la valoración del texto
leído; es decir con argumentos claros se deben
exponer las fortalezas y debilidades de la obra.
Conclusión: en esta se incluye un último juicio de
valor que se quiera resaltar o enfatizar sobre la obra.

Me conecto con Oralidad, lectura y escritura


Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 2
Curso: 10 Estudiante:
Fecha de
entrega

Leer atentamente el siguiente texto


¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?
Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo)
he estado cacharreando con mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis circuitos
neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo
menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como
antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un
artículo largo solía ser una cosa fácil.
La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba
horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre.
Resulta que ahora, por el contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos
o tres páginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que
hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre el texto. En dos palabras, la
lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.
Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una década pasando mucho
tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a las
enormes bases de datos de internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de
investigación, que antes me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de las
bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y
ya han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la
década del 60 el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros
canales pasivos por donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del
pensamiento, pero también configuran el proceso de pensamiento. Y lo que la red parece estar haciendo,
por lo menos en mi caso, es socavar poco a poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi
mente ahora espera asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso
flujo de partículas.
Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como
en una moto acuática.
Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los mensajes escritos
en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos
en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio predilecto. Pero, sea
lo que sea, se trata de otra forma de leer,y detrás subyace otra forma de pensar… Quizás incluso, una
nueva manera de ser.
La idea de que nuestra mente debiera operar como una máquina-procesadora-de-datos-de-alta
velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de internet, sino que al mismo tiempo se trata del
modelo empresarial imperante en la red.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

1. Busca en el diccionario el significado de las palabras que están en negrita.


2. ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuál es su propósito?
3. ¿Crees que con la llegada de la internet los jóvenes están leyendo más que antes? Explica tu respuesta.
4. ¿Prefieres leer en físico o en algún aparato electrónico? Justifica tu respuesta.
5. Escoge la respuesta correcta:
En el último párrafo del texto se
A. legitiman las prácticas del manejo de información en Internet que buscan distraernos a como dé lugar.
B. desestima la efectividad de las estrategias publicitarias utilizadas en la web para obtener información.
C. denuncian las motivaciones de varias compañías al respecto de cómo se maneja la información en
Internet.
D. rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad, sin caer en las manos de las empresas
imperantes.
6. Escoge la respuesta correcta:
Considere el siguiente enunciado:
“Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra
forma de pensar...
Quizás incluso, una nueva manera de ser”.
Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es
A. una idea introductoria.
B. una conclusión del texto.
C. una idea de importancia secundaria.
D. una evidencia que apoya la tesis principal.

Me conecto con Oralidad, lectura y escritura


Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 3
Curso: 10 Estudiante:
Fecha de
entrega

3.1 Responder:
-¿Qué es una caricatura?
- ¿Cuáles son las partes de una caricatura?
- ¿La caricatura es un texto continuo o discontinuo? ¿Por qué?
- Averigua sobre caricaturistas colombianos sobresalientes y recorta y pega
algunas de sus creaciones.
3.2 Definir:
 Ironía
 Sarcasmo
 Autoritarismo
 Realismo
 Paradoja
 Humor.
3.3 Averigua
- La biografía de Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino). Escribe los aspectos más relevantes.
-¿Quién era Mafalda?
-¿Cómo nació este personaje y qué representa?
-¿Quiénes son los personajes que la acompañan en sus caricaturas?
- Realiza un friso con Mafalda y cada los personajes que la compañaban.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

3.4. Responda las preguntas 1 a 5 de acuerdo a la siguiente caricatura

1. De acuerdo con el contenido general de caricatura de Quino éste intenta hacer una representación de
A. lo difícil que es hacer humor.
B. los riesgos de ser caricaturista.
C. El abuso de autoridad de los policías.
D. la paradoja de hacer humor a partir de la realidad.
2. Al finalizar la caricatura el dibujante de humor es arrestado. La razón principal es:
A. por el contenido revolucionario de sus caricaturas.
B. por el alto contenido de ironías en sus caricaturas.
C. porque en sus caricaturas no se ve reflejado el humor.
D. porque la caricatura acerca de Mafalda no es graciosa.
3. En la décima viñeta el policía observa una caricatura de Mafalda en donde aparecen las expresiones “puf”
y “puaj”, estas se pueden entender como una expresión de
A. incertidumbre y confusión.
B. alegría y euforia.
C. inconformidad y desagrado.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

D. comodidad y perturbación.
4. El recurso predominante y contundente que utiliza esta caricatura para transmitir su mensaje es
A. la ironía
B. el autoritarismo.
C. el realismo.
D. la exageración.
5. En la viñeta 10 encontramos
A. que en realidad no es sola una caricatura la que estamos viendo, son dos: una de Quino y otra de Mafalda.
B. que el autor de la caricatura se equivocó poniendo un fragmento de otra caricatura que no iba en ese lugar.
C. que el autor de la caricatura propone dos niveles narrativos: la historieta de Mafalda (principal) y la historia
del policía y el caricaturista que ocurre dentro de la primera.
(Tomado de COMPENDIO preparatoria para las pruebas de estado ICFES SABER 11)

Me conecto con Oralidad, lectura y escritura


Actividad No. 4
Curso: 10 Estudiante:
Fecha de
entrega

El eclipse
Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada


podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado,
implacable y definitivamente. Ante su ignorancia topográfica se sentó
con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de
su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de
sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de
las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él
una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo,
valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo
un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray
Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la
opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos
de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

1. Determinar por contexto el significado de las expresiones que aparecen en negrilla


2. ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuál es su propósito?
3. Argumenta ¿Por qué es irónica la última frase del cuento?
4. ¿Dónde transcurre la historia? ¿En qué época? ¿Cuáles son las culturas que están representadas en el
texto? ¿Qué relación existe entre ellas?
5. Argumenta acerca de la actitud de Fray Bartolomé.
6. Determina que se puede inferir del microcuento

Me conecto con PRAE: Calentamiento Global

Actividad No. 5
Curso: 10 Estudiante:
Fecha de
entrega

Hay una raza de hombres

Hay una raza de hombres inadaptados


una raza que no puede detenerse
hombres que destrozan el corazón
a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo…
Recorren los campos y remontan los ríos
escalan las cimas más altas de las montañas;
Llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el mismo camino llegarían muy lejos;
pero siempre se cansan
de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

A sangre fría, Truman Capote

1. Argumenta según el autor que significa ser un hombre inadaptado


2. Explica la siguiente expresión: “Llevan en sí la maldición de la sangre gitana”
3. Que se infiere de la expresión: “pero siempre se cansan”
4. Explica que tipo de texto es – cuál es el propósito
5. Busca el sinónimo de las palabras que aparecen en negrilla en el poema

Actividad No. 6
Curso: 10 Estudiante:
Fecha de
entrega

La rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días
se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba
largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía
encontrarla y otras no, según de conocer su propio valor estaba en la opinión
de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le
quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que
era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era
su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer
sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que
todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a
cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros
se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía
Pollo. En: La oveja negra y demás fábulas, Anagrama, 1991

1. Argumenta que cuestiona el autor sobre la aceptación social.


2. ¿Qué significa ser auténtico según el microcuento?
3. ¿Qué significado se da al culto de mirarse en el espejo?
4. Que se puede inferir de la siguiente expresión “Un día observó que lo que más admiraban de ella
era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar
para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían”.
5. Presenta ejemplos de historias, videos, películas que se relacionen con el tema del microecuento
y justifica tu respuesta.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

D. Si quieres profundizar

https://www.youtube.com/watch?v=ZVsSnzaZlS0
https://www.youtube.com/watch?v=aXlZxmaOq7Q
https://www.youtube.com/watch?v=34Kt1sWrX2I
GRADO DECIMO

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ACUDIENTE:___________________________


NUMERO DE CONTACTO:__________________________________________

Identificación
Asignatura: IDIOMA EXTRANJERO INGLES SEGUNDO PERIODO

CURSOS 1001. 1002, 1003,1004


NOMBRE DEL DOCENTE WILLIAM DIAZ

CONTACTO DEL (LOS) DOCENTE (S) Correo Institucional: [email protected]

COMPETENCIAS A DESARROLLAR LOGRO: Utilizar los tiempos verbales y las estructuras gramaticales
vistas para comprender textos de deferentes tipos sobre temas de
(estas competencias integradas deben
visualizar la adquisición del logro que el interés general y académico. Seleccionar estrategias de lectura,
área ha establecido para el periodo en escritura y manifestar habilidad para expresar su opinión de manera
curso) sencilla frente a temas que le son conocidos

Competencias que evidencian la adquisición del logro


Saber: Identificar la función comunicativa del tiempo perfecto,

condicionales UNO, y verbos modales para el desarrollo de proyectos


de aula.

Hacer: Expresar su opinión de manera sencilla en el desarrollo de

textos y conversaciones cortas

Ser : Mostrar compromiso con la clase a través de la asistencia,

disciplina, participación y puntualidad en labores asignadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación cuantitativos:

● La entrega o desarrollo total de las actividades planteadas. ●

La sustentación de sus aprendizajes.

Criterios de evaluación cualitativos:

● El orden y/o organización de la actividad planteada.

● Su participación en los encuentros realizados (presencial o

remoto)

● Su actitud de aprendizaje.
A. ¿Qué necesitamos saber?

1. QUE NECESITAMOS SABER (Retomemos conceptos vistos en el primer


periodo para avanzar en esta guía).

Los verbos modales son verbos auxiliares que no pueden funcionar como un verbo principal, a diferencia de
los verbos auxiliares “be”, “do” y “have” que sí pueden funcionar como un verbo principal.

Los verbos modales expresan modalidad, habilidad, posibilidad, necesidad u otra condición. Los utilizamos
para el futuro y el condicional.

Como verbos complementarios que son, los verbos modales no funcionan sin otro verbo. Este otro verbo
siempre va después del verbo modal y está en la forma base (el infinitivo sin “to”). No se conjugan los verbos
modales y no tienen tiempo

Los verbos modales son:

SHOULD -MUST – CAN- HAVE TO

1. VAMOS A APRENDER (Síntesis conceptual segundo periodo académico)

Can

“Can” indica habilidad o posibilidad. En estos casos puede ser traducido como “poder” en español

Ejemplos:

I can speak five languages.(Puedo hablar cinco idiomas.)

We can work late tonight if you need us.(Podemos trabajar hasta tarde esta noche si nos
necesitas.)

Should

“Should” indica una obligación o recomendación. Refleja una opinión sobre lo que es correcto. Se traduce como el
condicional de “deber” en español.

Ejemplos:

I should call my parents more often.(Debería llamar a mis padres más a menudo.)

You shouldn’t work so hard.(No debería trabajar tan duro.)

They should practice more if they want to win the championship.(Deberían practicar más si

quieren ganar el campeonato.)

Must

“Must” indica una obligación, prohibición o necesidad. También puede emplearse “have to” (tener que) en frases
afirmativas.

Ejemplos:

You must [have to] read this book, it’s fantastic.(Tienes que leer este libro, es fantástico.)

You must [have to] brush your teeth two times a day.(Tienes que cepillarte los dientes dos veces

al día.)

PRACTICE
MUST OR MUSTN´T

must
1. You tidy up your room. (TU DEBES/TIENES QUE ARREGLAR TU HABITACION )

mustn't
2. You smoke. . (TU NO DEBES/TIENES QUE FUMAR )

3. You do your homework. (_________________________)


4. You play with fire. (_________________________)
5. You be home on time(_________________________)
6. You cheat in a test. (_________________________)
7. You turn the music too loud. (_________________________)
8. You help in the house. (_________________________)
9. You annoy your little sister. (_________________________)
10. You bite nails(_________________________)

SHOULD OR SHOULD NOT

should
You drink some water. (TU DEBERIAS BEBER
AGUA)

should
You visit the doctor.

You be late for school.

You do more exercise.

You drive too fast.

You smoke.

You clean your teeth.

You be rude to people.


You visit your grandparents.

You shout in class

CAN OR CAN´T

can
I dance.

You play football.

She ride a bike.

can't
He play the guitar.

It fly.

We swim.

You sing.

They run.

My father cook.

Sue skate.
Actividad No. 1- MODALS

Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega:
Medio de entrega
Estudiantes con Estudiantes sin
conectividad o asistencia conectividad “Toca tu
presencial puerta”

1 TRANSLATE: ELLA NO DEBERIA EJERCITARSE TODOS LOS DIAS

A SHE SHOULD NOT STUDY EVERY DAY


B SHE NOT SHOULD EXERCISE EVERY DAY
C SHE SHOULD NOT EXERCISE EVERY DAY
D SHE NOT SHOULD EXERCISE EVERY DAY

2 TRANSLATE: NOSOTROS NO DEBERIAMOS FUMAR EN LUGARES PUBLICOS

A WE CAN´T SMOKE IN PUBLIC PLACES


B WE MUSTN´T SMOKE IN PUBLIC PLACES
C WE DON’T SMOKE IN PUBLIC PLACES
D WE SHOULDN´T SMOKE IN PUBLIC PLACES

3 ORGANIZE: NOT/ /THEY/CLASS /IN /SPEAK /MUST /LOUD

A THEY MUST NOT SPEAK LOUD IN CLASS


B THEY NOT MUST SPEAK LOUD IN CLASS
C MUST THEY NOT SPEAK LOUD IN CLASS ?
D THEY MUST NOT SPEAK LOUD IN CLASS ?

4 TRANSLATE:USTED NO DEBE NADAR EN EL RIO. ESTA PROHIBIDO

A YOU SHOULD NOT SWIM IN THE RIVER. IT IS FORBIDDEN


B YOU MUST NOT SWIM IN THE RIVER. IT IS FORBIDDEN
C YOU CAN NOT SWIM IN THE RIVER . IT IS FORBIDDEN

5 TRANSLATE:ELLOS TIENEN QUE TRABAJAR HOY

A THEY HAVE TO WORK TODAY


B THEY HAS TO WORK TODAY
C THEY HAVE NOT TO WORK TODAY
D HAVE THEY TO WORK TODAY ?

6 ORGANIZE: PLAY /NOT /GUITAR /THE /GOOD /SHE /VERY /CAN

A SHE CAN NOT VERY GOOD THE GUITAR PLAY THE


B SHE NOT CAN PLAY THE GUITAR VERY GOOD
C SHE CAN NOT PLAY THE GUITAR VERY GOOD

7 TRANSLATE: PUEDEN ELLOS HABLAR EN INGLES?

A THEY CAN SPEAK IN ENGLISH?


B CAN THEY SPEAK IN ENGLISH?
C THEY CAN NOT SPEAK IN ENGLISH?
Actividad No. 2-SHOULD
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega:
Medio de entrega
Estudiantes con Estudiantes sin
conectividad o asistencia conectividad “Toca tu
presencial puerta”
Actividad No. 3-MUST
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega:
Medio de entrega
Estudiantes con Estudiantes sin
conectividad o asistencia conectividad “Toca tu
presencial puerta”
Actividad No. 4- CAN
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega:
Medio de entrega
Estudiantes con Estudiantes sin
conectividad o asistencia conectividad “Toca tu
presencial puerta”
Actividad No. 5- VERBS
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega:
Medio de entrega
Estudiantes con Estudiantes sin
conectividad o asistencia conectividad “Toca tu
presencial puerta”
Actividad No. 6- PRESENT PERFECT
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega:
Medio de entrega
Estudiantes con Estudiantes sin
conectividad o asistencia conectividad “Toca tu
presencial puerta”

REINFORCEMENTE PRACTICE PRESENT PERFET

COMPLETE THE EXERCISES WITH THE CORRECT TRANSLATION

1 My sister ___ eaten my cakes.

A. have

B. Has---- CORRECT

ANSWER: MY SISTER HAS EATEN CAKES (MI HERMANA HA COMIDO MIS PASTELES)

2 The children ___ lost their passport. (_________________________)

A. have

B. has

3 Your friend ___ been happy all day. (_________________________)

A. have

B. has

4 I ___ never travelled overseas. (_________________________)

A. have

B. has

5 We ___ cut our hair today. (_________________________)

A. have

B. has

6 I ___ just had a shower. (_________________________)

A. have

B. Has
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Identificación
Asignatura: Matemáticas
CURSOS
NOMBRE DEL DOCENTE Wilson Fabián Cortes Barajas y Wilmar Fabricio Herrera Suaterna
CONTACTO DEL (LOS) DOCENTE (S) Correo Institucional: [email protected]

Correo Institucional: [email protected]

COMPETENCIAS A DESARROLLAR LOGRO: Resolver situaciones problema, aplicando los conceptos básicos de la
(estas competencias integradas deben trigonometría y reconociendo en algunas el uso y aplicación de las funciones
visualizar la adquisición del logro que el trigonométricas.
área ha establecido para el periodo en DBA:
curso) Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos, y justifica
las soluciones.
EVIDENCIAS:
-Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo
rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.
-Explora, en una situación o fenómeno de variación periódica, valores,
condiciones, relaciones o comportamientos, a través de diferentes
representaciones.
- Calcula algunos valores de las razones seno y coseno para ángulos no
agudos, auxiliándose de ángulos de referencia inscritos en el círculo unitario.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

-Mantiene y demuestra responsabilidad en el desarrollo y entrega de trabajos y


actividades a partir de la estrategia aprende en casa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL (20%)


- Asiste y participa de manera activa a los encuentros pedagógicos
presenciales (Alternancia) o virtuales.
- Presenta sus trabajos en los tiempos establecidos.
- Es ordenado y pulcro en la presentación de las actividades
COGNITIVO (40%)
- Comprende los contenidos trabajados durante el periodo.
- Identifica los conceptos matemáticos requeridos para dar solución a
situaciones de la cotidianidad y de la propia disciplina.
- Argumenta de manera oral y/o escrita los procedimientos y/o
operaciones realizadas en el desarrollo de situaciones problema.
PROCEDIMENTAL (40%)
- Resuelve adecuadamente las actividades propuestas, justificando los
procedimientos.
- Usa diversas representaciones de los conceptos trabajados para dar
soluciones a las situaciones propuestas.
- Modela y/o estructura soluciones en situaciones problema teniendo en
cuenta los conceptos trabajados.

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

¿Qué necesitamos saber?


TRIGONOMETRÍA EN TRIANGULOS RECTÁNGULOS

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Para iniciar el estudio de razones trigonométricas debemos tener en claro que: estas relaciones
son válidas sólo para triángulos rectángulos (triangulo con un ángulo recto), y además identificar
claramente los catetos según el ángulo:

Como podemos observar este es un triángulo rectángulo cuyos catetos son a y b, hipotenusa c, y ángulos internos α, β y
90˚.

Pero los catetos cambian de nombre según el ángulo que se esté tomando como referencia, observa las siguientes imágenes:
Para el ángulo α: Para el ángulo β:

Siempre debes
dibujar un triángulo,
y ubicar el ángulo a
utilizar. El lado más largo del
triángulo SIEMPRE El cateto cambia de
será la nombre, según el
HIPOTENUSA ángulo que utilices

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Teniendo en cuenta lo dicho en la página anterior, las razones trigonométricas se definen:

Las razones
trigonométricas
solo funcionan en
triángulos
rectángulos

Cuando te piden calcular las


razones para un triángulo, debes
cambiar el valor numérico de cada
parte del triángulo, en las razones
según lo que necesites.

USO DE LA CALCULADORA

Al trabajar con ángulos, se hace necesario definir las unidades de trabajo y la


calculadora proporciona tres opciones:
• DEG: Grados sexagesimales: Los que usamos normalmente de 0 a 360, el
ángulo recto es de 90 grados.
• RAD: Radianes: Estos van de 0 a 2 π, su uso es en expresiones en donde el
ángulo además de ser argumento de la función es factor
• GRA: Grados centesimales: Se usan poco, van de 0 a 400, el ángulo recto es
de 100

Vamos a usar siempre DEG, grados sexagesimales, en todas las


calculadoras hay un indicador en la pantalla.

En la calculadora encontramos tres teclas: Seno (sin), Coseno (cos), Tangente (tan) y sus respectivas inversas, que casi
siempre están en una segunda función de la tecla, de manera que para utilizarlas se hace necesario presionar antes [2ndF]
o [Shift] o [Inv]. Las demás (secante, cosecante y cotangente) no aparecen porque estas se hallan si se conocen las
anteriores.

Conociendo el ángulo α se pueden hallar las razones trigonométricas utilizando las teclas sin, cos y tan, que trae la
calculadora. El manejo es muy parecido en casi todas ellas, aunque existen pequeñas diferencias, que deberás descubrir a
base de ensayo y error o con las instrucciones si aún las tienes.

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

En algunas calculadoras hay que pulsar la tecla antes de introducir el ángulo, comprueba cómo funciona la tuya.

Si queremos obtener el cos α ó la tg α procederemos de la misma forma, pero pulsando las teclas y

respectivamente. La tecla con los símbolos , es la que nos permite introducir “grados”, “minutos” y “segundos”

Información extraída de la página: https://matesnoaburridas.wordpress.com/2015/01/29/como-usar-la-calculadora-en-trigonometria/

RESUELVE LA ACTIVIDAD 1

TEOREMA DEL SENO

RECUERDA SIEMPRE debes


En todo triángulo la dibujar el triángulo,
suma de las medidas Las razones y nombrar el ángulo a
trigonométricas son trabajar
de los ángulos
solo para triángulos
interiores es 180°
rectángulos

El teorema del seno (o teorema de los senos) es un resultado de trigonometría que establece la relación de
proporcionalidad existente entre las longitudes de lados de un triángulo cualquiera con los senos de sus ángulos interiores
opuestos. Esta relación fue descubierta en el siglo X

Para aplicar el teorema del seno se necesita conocer dos lados y un ángulo interior (opuesto a alguno de estos dos lados),
o bien, un lado y dos ángulos (uno de ellos debe ser el opuesto al lado).

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

¿Como se utiliza?, VEAMOS EJEMPLOS

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Información extraída de la página: https://www.matesfacil.com/BAC/trigonometria/teorema/seno/teorema-del-seno-ejemplos-ejercicios-problemas-resueltos-aplicacion-triangulos-lado-


angulo.html

RESUELVE LA ACTIVIDAD 2

TEOREMA DEL COSENO

El teorema del
coseno (o teorema de los
cosenos) es un resultado
de trigonometría que
establece la relación de
proporcionalidad existente entre
las longitudes de lados de un
triángulo cualquiera con los
cosenos de sus ángulos
interiores opuestos.

Para aplicar el teorema del


coseno se necesita conocer la
longitud de dos lados y la medida
de un ángulo interior (opuesto al
del otro lado).

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

¿Cómo se usa?, Veamos ejemplos

Información extraída de la pagina: https://www.matesfacil.com/BAC/trigonometria/teorema/coseno/teorema-del-coseno-ejemplos-ejercicios-problemas-resueltos-aplicacion-triangulos-


lados-angulo-demostracion-trigonometria.html

REALIZA LA ACTIVIDAD 3

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

A. vamos a demostrar nuestros


aprendizajes

al finalizar las actividades propuestas en el módulo resuelve la siguiente situación


donde se deben aplicar todos los conceptos trabajados en el módulo.
Por favor recuerda realizar los procedimientos necesarios y ser muy ordenado en tus apuntes al momento de enviar
la actividad resuelta

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Apliquemos lo aprendido

Actividad No. 1
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega:

“El uso de la trigonometría”

TEODOLITO CASERO

Instrucciones: Sigue atentamente las instrucciones y realiza lo que en cada una de


ellas se describe. Utiliza las imágenes como referentes.

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Una vez termines de construir el teodolito, discute con tu profesor y


compañeros cuáles son los objetivos a medir (alturas (distancias) verticales
y horizontales). Luego, analiza el procedimientosugerido para utilizar el
Teodolito. ¡Y a medir se dijo!

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 2
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega: 17 de junio
Medio de entrega : PLATAFORMA TEAMS
Estudiantes con Estudiantes sin
conectividad o asistencia conectividad “Toca tu
presencial puerta”

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 3
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Correo electrónico si lo tiene Fecha de entrega: 15 de julio
Medio de entrega
Estudiantes con Estudiantes sin
conectividad o asistencia conectividad “Toca tu
presencial puerta”

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Me conecto con La gestión de riesgos

Te desvelamos cuáles son las consecuencias del mal uso de la energía


Cada día son más los electrodomésticos que utilizamos, por ello es importante hacer un uso eficiente de ellos
para no desperdiciar energía y causar daños en el medio ambiente. A la hora de elegir un
electrodoméstico debemos fijarnos en la etiqueta de eficiencia energética. Así, reduciremos tanto nuestra huella
ecológica como el gasto en nuestra factura. ¡Sin más preámbulos, te contamos pues cuales son
las consecuencias del mal uso de la energía que debes tener en cuenta al elegir un nuevo electrodoméstico!
La etiqueta energética de los electrodomésticos nos ofrece datos del fabricante, nos garantiza que el fabricante
ha cumplido su parte y ha desarrollado una máquina eficiente. Pero una vez que el electrodoméstico llega a
nuestro hogar, la responsabilidad de mantener esa eficiencia está en nuestras manos. El uso del aparato va a
tener mucho peso en la huella que dejará en el planeta durante su vida útil. En las instrucciones de los
electrodomésticos, tienes una serie de consejos de mantenimiento que debes seguir.
Reduciendo la energía que consumimos también reducimos los gases contaminantes que expulsamos a la
atmósfera y reducimos nuestra huella ecológica. Para esto es importante mantener correctamente los
electrodomésticos y solamente tenerlos enchufados cuando los vayamos a usar.
El mal uso de nuestros electrodomésticos ahonda en la destrucción del mundo donde vivimos. Veamos algunas
consecuencias:
● Aumento de necesidades energéticas.
● El aumento de CO2 hace que aumenten los gases invernadero, que atrapan el calor que llega del sol,
no dejándolo escapar.
● Se produce un calentamiento global.
● El hielo se derrite en los polos y zonas árticas.
● Se produce un aumento del nivel del mar.
● Se reduce el nivel de agua dulce disponible.
● Aumentan los huracanes y catástrofes naturales.
● Por no hablar de las consecuencias económicas, sanitarias, etc.

Pero no sólo debemos preocuparnos durante la vida útil de nuestros equipos. Cuando veamos que es hora de
cambiar de electrodoméstico, debemos saber qué va a pasar con el que ya no vamos a usar, asegurándonos
de que la empresa que va a realizar la retirada del aparato haga un reciclaje correcto del mismo, ya que los
electrodomésticos pueden contener sustancias sumamente tóxicas para el medio ambiente.

Tomado de: https://www.endesax.com/es/recursos/historias/consecuencias-mal-uso-energia

GE
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

B. Si quieres profundizar
- Cualquier libro de grado décimo es adecuado
-Uso de la calculadora https://matesnoaburridas.wordpress.com/2015/01/29/como-usar-la-
calculadora-en-trigonometria/
- En capítulo 6 del libro que encuentras en este link, puedes encontrar más información
https://drive.google.com/file/d/0B1UaizdooNVWWDRSZTJkOERmcjA/view?usp=sharing
- Ángulos de elevación y depresión https://www.youtube.com/watch?v=tnZIseqFP60
- Razones trigonométricas https://www.youtube.com/watch?v=CRg5jQRj1Hg&t=20s
-Solución de triángulos con razones trigonométricas: https://www.youtube.com/watch?v=Dbd5OmbOE9c
- Teorema de Pitágoras: https://www.youtube.com/watch?v=eTEBvBIz8Ok

GE
Identificación
Asignatura: Tecnología e informática
CURSOS 1001, 1002, 1003, 1004
NOMBRE DEL DOCENTE DENNYS GARCÍA RUIZ
COMPETENCIAS A DESARROLLAR LOGRO: Reconoce y comprende la importancia del uso de la electrónica
digital en el diseño y desarrollo de sistemas tecnológicos usados por el
Conceptos básicos ser humano en su diario vivir. Apoya sus procesos en el manejo de las
tecnologías de la información y comunicación potenciando sus
Circuitos electrónicos habilidades tecnológicas para fortalecer su proyecto de vida.

Sistema Binario Competencias que evidencian la adquisición del logro


SABER: Identificar los principales conceptos de los circuitos
Números Binarios combinacionales en la electrónica digital.
HACER: Diseñar y representar la solución de problemas de electrónica
digital, teniendo en cuenta las restricciones y especificaciones
planteadas.
SER: Mantener una actitud analítica y crítica con relación al uso de la
tecnología en la vida cotidiana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Argumenta adecuadamente conceptos adquiridos en el proceso
de enseñanza y aprendizaje en el área de tecnología e
informática.
- Participación activa de los estudiantes en los encuentros
virtuales y presenciales.
- Entrega puntual de las actividades propuestas.
- Respeto por los espacios académicos virtuales y presenciales.

A. ¿Qué necesitamos saber?


Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL

13/10/2014 | AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Podemos empezar diciendo que la Electrónica General se divide en dos grandes grupos de estudio o
especialidades, la electrónica Analógica y la Digital. Esta segunda, en realidad, es una simplificación realizada
para facilitar su estudio, ya que físicamente todo es analógico. De hecho, los componentes electrónicos digitales
(circuitos digitales) están fabricados internamente y diseñados con componentes analógicos (transistores,
resistencias, etc.) simplificados conceptualmente en bloques de funcionamiento que sólo pueden tener dos
estados, o conducen electricidad o no la conducen. En la Electrónica Analógica, sin embargo, se contemplan
infinitos estados en la conducción de la electricidad. Una aplicación de la Electrónica Digital sería el
microprocesador o la memoria del equipo informático desde el que estoy escribiendo. Y de la Electrónica
Analógica, el amplificador de sonido de los altavoces o su fuente de alimentación.
Electrónica Analógica: Trata con corrientes y tensiones que pueden variar su valor en el transcurso del tiempo
de manera uniforme y continuada. Por lo tanto, se pueden medir valores positivos, negativos, cero o cualquiera
de sus infinitos estados intermedios, y puede variar de manera alternativa (corriente alterna) o continua
(corriente continua)
Electrónica Digital: Trata con valores de corrientes y tensiones eléctricas que sólo pueden poseer dos estados
en el transcurso del tiempo. Hay o no hay corriente o tensión, pero cuando la hay, siempre es la misma y
cuando no hay, siempre es de valor cero. Como ya he comentado anteriormente, esto es sólo una simplificación
para facilitar el estudio y diseño, ya que en la práctica se utiliza el concepto de bandas, en el que entre
determinados valores se considera que hay corriente o tensión (Uno Lógico o Estado Alto) y a partir de
determinado valor próximo a cero se considera que no hay corriente o tensión (Cero Lógico o Estado Bajo)

BLOQUES LÓGICOS
En Electrónica Digital se trabaja fundamentalmente con los
llamados Bloques Lógicos, que, en función de las entradas o
Estados Lógicos de Entrada, proporciona salidas o Estados
Lógicos de Salida. Estos bloques son abstracciones, y poco le
importa al diseñador de un circuito digital lo que hay dentro de
ellos, teniendo en cuenta solamente su Función o la Operación
Lógica que realiza. En la práctica, estos bloques son los
Circuitos Integrados que pueden contener en su interior desde
unos pocos, hasta millones de transistores integrados, dependiendo de la complejidad de las funciones que
realice.
BASE MATEMÁTICA
Lo primero que hay que conocer para iniciarse en la Electrónica Digital, y en la que se basa toda su teoría, es el
Álgebra de Boole. Teoría matemática aplicada al sistema de numeración binario o en base 2. El sistema de
numeración que nos enseñan en la escuela y que usamos habitualmente es en base 10 o decimal, con el que
disponemos de 10 dígitos diferentes (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) para expresar cualquier cantidad. En el sistema
binario o en base 2, sólo disponemos de 2 dígitos, el 0 y el 1, por lo que es ideal para trabajar con aquellos
sistemas que sólo pueden tener dos estados. A un estado lo llamamos 0 y al otro 1. El único motivo por los
humanos utilizamos la numeración en base 10 es que tenemos 10 dedos en las manos, gracias a los cuales
empezamos a contar, a expresar cantidades con símbolos y a realizar operaciones matemáticas simples. En
otros planetas con vida inteligente, si sus habitantes o especie dominante ha aprendido ya a contar y ellos
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

tienen ocho dedos, o tentáculos, o lo que sea…, posiblemente usen habitualmente el sistema de numeración en
base 8 (octal).
Algo que se debe tener muy claro, es que, en cualquier base numérica, siempre se pueden representar
matemáticamente los mismos conceptos físicos y realizar las mismas operaciones. Por así decirlo, lo único que
cambia es el idioma, pero el resultado físico al que se aplica la matemática es el mismos, y finalmente siempre
es posible traducir los resultados de una base numérica a otra. La que mejor entienden los humanos es la base
10, y la única que se utiliza en Electrónica Digital y entienden los sistemas digitales es la base 2.
El matemático inglés George Boole desarrolló un sistema de reglas que le permitían expresar, manipular y
simplificar problemas lógicos y filosóficos cuyos argumentos admiten dos estados (verdadero o falso)
empleando procedimientos matemáticos. En 1854 publicó «An Investigation of the Laws of Thought» donde
exponía el resultado de sus investigaciones matemáticas. Se podría decir que, aunque seguramente jamás
imaginó la importancia y aplicación moderna de sus estudios, es el padre de las operaciones lógicas y su álgebra
se sigue aplicando hoy en día para realiza todo tipo de operaciones lógicas.
El álgebra de Boole es un método para simplificar los circuitos lógicos (o a veces llamados circuitos de
conmutación lógica) en electrónica digital.
Por lo tanto, también se llama como "Cambio de álgebra". Podemos representar el funcionamiento de los
circuitos lógicos utilizando números, siguiendo algunas reglas, que son bien conocidas como "Leyes del álgebra
de Boole".
También podemos hacer los cálculos y las operaciones lógicas de los circuitos aún más rápido siguiendo algunos
teoremas, que se conocen como "Teoremas del álgebra de Boole". Una función booleana es una función que
representa la relación entre la entrada y la salida de un circuito lógico.

https://tallerelectronica.com/2014/10/13/introduccion-a-la-electronica-digital/

SISTEMA BINARIO

Actualmente la mayoría de las personas utilizamos el sistema decimal (de 10 dígitos) para realizar operaciones
matemáticas. Este sistema se basa en la combinación de 10 dígitos (del 0 al 9).
Construimos números con 10 dígitos y por eso decimos que su base es 10. Por ejemplo, el 23, el 234, 1093 etc.
Todos son dígitos del 0 al 9.
Pero hay otro sistema o lenguaje muy utilizado que es el sistema binario de numeración, que, en algunos casos,
como por ejemplo en informática, se puede llamar Lenguaje Binario, debido a que es el lenguaje que usamos
para entendernos con el ordenador.
Luego también hablaremos del Lenguaje Binario.
¿Qué es el Sistema Binario?
El sistema binario es un sistema de numeración en el que los números
se representan utilizando las cifras 0 y 1, es decir solo 2 dígitos (bi =
dos).
Esto en informática y en electrónica tiene mucha importancia ya que
las computadoras trabajan internamente con 2 niveles: hay o no hay
de Tensión, hay o no hay corriente, pulsado o sin pulsar, etc.
Esto provoca que su sistema de numeración natural sea el binario,
por ejemplo 1 para encendido y 0 para apagado.
También se utiliza en electrónica y en electricidad (encendido o
apagado, activado o desactivado, etc.). El lenguaje binario es muy utilizado en el mundo de la tecnología.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Números Binarios
Como ya dijimos, el sistema binario se basa en la representación de cantidades utilizando los números 1 y 0. Por
tanto su base es 2 (número de dígitos del sistema).

Cada dígito o número en este sistema se denomina bit (contracción de binary digit). Por ejemplo, el número en
binario 1001 es un número binario de 4 bits.
Recuerda "cualquier número binario solo puede tener ceros y unos".
Los Números Binarios empezarían por el 0 (número binario más pequeño) después el 1 y ahora tendríamos que
pasar al siguiente número, que ya sería de dos cifras porque no hay más números binarios de una sola cifra.

El siguiente número binario, por lo tanto, sería combinar el 1 con el 0, es decir el 10 (ya que el 0 con el 1, sería
el 01 y no valdría porque sería igual que el 1), el siguiente sería el número el 11.
Ahora ya hemos hecho todas las combinaciones posibles de números binarios de 2 cifras, ya no hay más,
entonces pasamos a construir los de 3 cifras.

El siguiente sería el 100, luego el 101, el 110 y el 111. Ahora de 4 cifras...


Según el orden ascendente de los números en decimal tendríamos los números binarios equivalentes a sus
números en decimal:

El 0 en decimal sería el 0 en binario


El 1 en decimal sería el 1 en binario
El 2 en decimal sería el 10 en binario (recuerda solo combinaciones de 1 y 0)
El 3 en decimal sería el 11 en binario
El 4 en decimal sería el 100 en binario... Mejor mira la siguiente tabla:

Y así sucesivamente obtendríamos todos los números en orden ascendente de su valor, es decir obtendríamos
el Sistema de Numeración Binario y su número equivalente en decimal.
Pero qué pasaría si quisiera saber el número equivalente en binario al 23.456 en decimal.

Tranquilo, hay un método para convertir un número decimal en binario sin hacerlo uno a uno.
Decimal a Binario
Para hacer la conversión de decimal a binario, hay que ir dividiendo el número decimal entre dos y anotar en
una columna a la derecha el resto (un 0 si el resultado de la división es par y un 1 si es impar).

Para sacar la cifra en bi nario cogeremos el último cociente (siempre será 1) y todos los restos de las
divisiones de abajo arriba, orden ascendente.

Ejemplo queremos convertir el número 28 a binario:

28 dividimos entre 2 : Resto 0


14 dividimos entre 2 : Resto 0
7 dividimos entre 2 : Resto 1
3 dividimos entre 2 : Resto 1 y cociente final 1
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Entonces el primer número del número equivalente en binario sería el cociente último que es 1 y su resto que
es también 1, la tercera cifra del equivalente sería el resto de la división anterior que es 1, el de la anterior que
es 0 y el último número que cogeríamos sería el resto de la primera división que es 0.

Con todos estos números quedarían el número binario: 11100.


Conclusión el número 28 es equivalente en binario al 11.100.

Vemos como para sacar el equivalente se coge el último cociente de las operaciones y los restos que han salido
en orden ascendente (de abajo arriba) 11100.
El subíndice 2 que hemos puesto al final del número en binario, es para indicar que es un número en base 2,
pero no es necesario ponerlo.

Veamos otro ejemplo el número 65 pasarlo a binario.

Pasar de Binario a Decimal

Pues ahora al revés. ¿Qué pasaría si quisiera saber cuál es el número equivalente en decimal del número binario
por ejemplo 1001? Pues también hay método.

PASO 1 – Numeramos los bits de derecha a izquierda comenzando desde el 0 (muy importante desde 0 no
desde 1).
PASO 2 – Ese número asignado a cada bit o cifra binaria será el exponente que le corresponde.
PASO 3 – Cada número se multiplica por 2 elevado al exponente que le corresponde asignado anteriormente.
PASO 4 - Se suman todos los productos y el resultado será el número equivalente en decimal

Vamos a verlo paso a paso con un ejemplo y gráficamente que será más sencillo de entender.

Ejemplo el número 1001 queremos saber su equivalente en decimal. Primero asignamos exponentes:
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Veamos otro ejemplo solo gráficamente para que lo entiendas definitivamente.

En este caso la asignación del exponente a cada número ya lo hacemos directamente en los productos, que es
como se suele hacer normalmente.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

B. Vamos a demostrar nuestros aprendizajes

De acuerdo a La lectura anterior, desarrolle la sopa de letras:


Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

C. Apliquemos lo aprendido

Actividad No. 1
Curso: Estudiante:
Docente: Fecha de
entrega:

De acuerdo a la lectura responder:

1. ¿Qué es la electrónica analógica?


2. ¿Qué es la electrónica digital?
3. ¿Qué son los bloques lógicos?
4. En que consiste el álgebra de Boole
5. ¿Cuál es el sistema de numeración que se utiliza en electrónica digital?

Actividad No. 2
Curso: Estudiante:
Docente: Fecha de entrega:

Elabore un mapa conceptual sobre la lectura “INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL” que se encuentra
en el módulo.

Actividad No. 3
Curso: Estudiante:
Docente: Fecha de entrega:

Responder:

1. ¿Qué es el sistema binario?


2. ¿Qué es un bit? De un ejemplo
3. Explique cuál es la base del sistema de numeración binario
4. Explique la diferencia entre el sistema de numeración binario y el sistema de numeración decimal
5. Explique con ejemplo como se convierte de número decimal a número binario. De un ejemplo con el
procedimiento

Actividad No. 4
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Curso: Estudiante:
Docente: Fecha de entrega:

Convertir los siguientes números binarios a sus equivalentes decimales:

a. 001100 f. 111111 k. 1001


b. 000011 g. 100001 l. 1010
c. 011100 h. 111000 m. 1011
d. 111100 i. 11110001111 n. 1110
e. 101010 j. 1000 o. 1111

Actividad No. 5
Curso: Estudiante:
No. de documento: Teléfono:
Docente: Fecha de entrega:

Convertir los siguientes números decimales a sus equivalentes binarios:

a. 64 f. 7 k. 30
b. 15 g. 16 l. 200
c. 100 h. 255 m. 8
d. 112 i. 500 n. 13
e. 145 j. 25 o. 21

Actividad No. 6
Curso: Estudiante:
Docente: Fecha de entrega:

Investigar:

¿Cómo se realiza la suma con números binarios? De un ejemplo


¿Cómo se realiza la resta con números binarios? De un ejemplo
¿Cómo se realiza la multiplicación con números binarios? De un ejemplo
¿Cómo se realiza la división con números binarios? De un ejemplo
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Actividad No. 7
Curso: Estudiante:
Docente: Fecha de entrega:

Elabore un glosario con 20 palabras de las lecturas del módulo y su respectivo significado.

GLOSARIO

CONCEPTO DEFINICIÓN
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

D. Si quieres profundizar

https://tallerelectronica.com/2014/10/13/introduccion-a-la-electronica-digital/
https://www.areatecnologia.com/sistema-binario.htm
https://youtu.be/IOGM5but_Vo
Identificación
Asignatura: Gestión Social y Comunitaria
CURSOS 10
NOMBRE DEL DOCENTE JOHN JAIRO SASTRE ARDILA
CONTACTO DEL (LOS) DOCENTE (S) Correo Institucional: [email protected]

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
LOGRO:
Realiza análisis crítico, social y propositivo de las múltiples realidades
que se presentan a escala local, nacional y global.

Competencias que evidencian la adquisición del logro

SABER: Identifica los diferentes tipos de documentos que le permiten a


los sujetos individuales y colectivos expresarse frente a la
institucionalidad estatal y privada.

HACER: Realiza actividades de comprensión de lectura de manera


autónoma haciendo un análisis crítico de la información.

SER: Manifiesta actitudes de respeto y responsabilidad frente al trabajo


propio y de sus compañeros, su presentación personal corresponde al
manual de convivencia y presenta sus trabajos con calidad y
cumplimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CUANTITATIVO:


 El estudiante desarrolla la totalidad de las actividades
propuestas.

 El estudiante presenta con Calidad las actividades planteadas.

 La calidad, responsabilidad y autonomía en la ejecución de las


evidencias de aprendizaje comprueban la ampliación y
construcción del conocimiento, y el desarrollo de habilidades en
la asignatura.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

CUALITATIVO:

 El estudiante entrega puntualmente la evidencia de las


actividades desarrolladas.
 El estudiante presenta sus actividades en forma ordenada según
lo planteado en ella.
 El estudiante manifiesta actitud de participación en los
encuentros escolares propuestos.

 Su actitud favorece el desempeño académico demostrando


evidencia de sus aprendizajes.

Recomendaciones para padres de familia y/o representantes legales de los estudiantes


Apreciadas familias, para contribuir adecuadamente en el desarrollo del proceso de aprendizaje de nuestros
estudiantes recomendamos seguir las siguientes recomendaciones:
FACILITE A SU HIJO UN AMBIENTE DE ESTUDIO Y TRABAJO AGRADABLE:
1. Silencioso, ordenado.
2. Establecer un horario de estudio y trabajo para cumplirlo.
3. Reducir las distracciones encontrando la manera de limitarlas en el momento de estudio.
4. Usar un calendario y marcar con colores: es importante establecer sistemas de ayuda a su hijo para
cumplir con las fechas de entrega de sus tareas.
5. Proponer pausas activas para promover la capacidad de resolver problemas, prestar atención y reducir el
estrés
6. Tener presente fechas de entregas de los módulos, así como los encuentros sincrónicos para su
cumplimiento y asistencia.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

A. ¿Qué necesitamos saber?

Tema 1. Derechos de Primera Generación


REFLEXIÓN: “El secreto de la paz está en el respeto de los derechos humanos.”

Fuente: Hernández, 2001.

1. ¿Qué son los Derechos Humanos de Primera Generación?


El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos derechos han sido
incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido aceptados después de largas luchas sociales. Por
eso podemos clasificar los derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos
humanos.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Fuente: Hernández, 2001.


La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser
reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución
Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste
en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de
todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la
libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos
políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para
formar un partido político o un sindicato, etc.

Tema 2 ONG´S, y Fundaciones en el Marco de los Derechos Humanos

Las ONG´S son organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y
populares y que por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen
cambios estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones o países. Hoy día es casi común hablar
de ellas cuando se abordan valores como la cooperación, la solidaridad, la ayuda desinteresada y el altruismo.
También solemos asociarlas a las labores de voluntariado o ayuda humanitaria en cualquier sector o área de
intervención.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Principales características que definen a una ONG

Sin embargo, no todas las organizaciones independientes pueden ser catalogadas como ONG. Para que reciban
tal denominación, deben reunir una serie de características como las que mencionamos a continuación:

 Prestan servicios de utilidad pública. Aunque son organizaciones que no dependen de los Estados ni de
ningún ente público o privado, sus labores están orientadas a lo público, es decir, suscitan un interés y
unos beneficios que involucran a los distintos miembros de una comunidad o grupo.
 No intentan suplantar la labor de los Estados. Eso sí, su rol nunca debe ser el de reemplazar a los Estados
en aquellas áreas o sectores donde estos no tengan presencia.
 Persiguen el beneficio o la utilidad común. Al no buscar el lucro propio, todos los beneficios son para las
propias comunidades en las que se llevan a cabo los proyectos de transformación.
 Promueven la participación y la autogestión. Las ONG no buscan que las comunidades beneficiadas se
conviertan en dependientes de las ayudas que se les suministran. Al contrario, su objetivo principal es
fomentar la participación y la autogestión de aquellas como motores de desarrollo. (Tomado de:
Repositorio El país, 2018.)
Tema 3 Experiencias en Derechos Humanos

Suráfrica y Mandela constituyen el mejor ejemplo de construcción de paz mediante negociaciones exitosas. Una
aproximación al viejo conflicto que terminó en diciembre de 1996. En 1912, un grupo de intelectuales negros
formó en Bloemfontein el South African Native National Congress con el propósito de defender los derechos de
las minorías aborígenes. Más tarde se denominaría African National Congress, ANC, cuyo líder más destacado
sería Nelson Mandela. Este último sufrió persecuciones hasta ser encarcelado por un periodo de 27 años.

Nos ubicamos en Suráfrica, país localizado en el extremo sur del continente africano. Su capital está conformada
por tres ciudades: Pretoria, sede del ejecutivo, Bloemfontein, sede del poder judicial, y Ciudad del Cabo, sede del
Parlamento de la Republica. Cuenta con una población cercana a los 60 millones de personas, de las cuales el
80% es de raza negra. El sur de África fue colonizado, en primera instancia y por espacio de 150 años, por los
holandeses. A finales del siglo XVIII, los ingleses llegaron a estas tierras, y en 1806 las anexaron a su ya extendido
imperio.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

El Apartheid:

En 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Nacional llegó al poder con un programa
segregacionista que dio origen al odiado régimen del apartheid. En el fondo, se trataba de un entramado de leyes
y códigos que implantaban la separación de las personas por su color de piel y raza. Este régimen fue injusto
desde todo punto de vista, pues beneficiaba a la población blanca minoritaria y discriminaba al resto de la
población no europea.

Por su parte, el ANC contaba con el apoyo de la gran mayoría de la población negra de Suráfrica. Otras
organizaciones, como el Partido Comunista Surafricano y el Congreso de Sindicatos de Suráfrica, siempre
estuvieron al lado del ANC. Por parte de la minoría blanca estaba el Partido Nacional Surafricano, movimiento
político gobiernista que se mantuvo incólume desde 1948 hasta 1994.

Como vemos, el conflicto en Suráfrica tuvo un origen racial. El 80% de la población del país vivía sometido a
las normas del apartheid que limitaba su derecho al libre movimiento y, lo más importante, violaba
los derechos civiles y políticos de la población no europea. El ANC y sus aliados dirigían la resistencia civil
al régimen del apartheid por vías legales en un comienzo; pero, luego de la represión brutal
por parte del gobierno central, optaron por la clandestinidad y los sabotajes.

Burundi:

Este pequeño país, con una superficie menor incluso que la de Galicia, vecino de Ruanda, lleva años atrapado en
una lucha política que deriva en atrocidades hacia su población sobre las que poco se habla. Desde 2015, un
repunte de violencia ha obligado a huir a casi medio millón de personas a otros países. Burundi vive inmerso en
oleadas de violencia indiscriminada contra víctimas inocentes a pesar de ser uno de los conflictos más olvidados
de nuestra generación.

Mali:

La inestabilidad política en el país desde los años 90 ha dado lugar a atentados y continuas oleadas de violencia
que se cobran miles de vidas y dejan a casi 200.000 personas fuera de sus hogares a día de hoy. En Mauritania,
Níger y Burkina Faso hay cerca de 165.000 refugiados que han huido de Malí. A pesar de estar atravesando
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

importantes emergencias humanitarias, como es el caso de Níger y Burkina Faso, estos países están demostrando
una solidaridad ejemplar. Muchos de los que huyen de Malí y Burkina Faso son acogidos en lugares que también
han sido arrasados por la violencia. En muchos casos, estas personas ya habían estado desplazadas con
anterioridad.

Nigeria:

El terror de Boko Haram que vive la población civil del noreste de Nigeria se remonta hasta 2013. Entonces,
cientos de niños fueron secuestrados por el grupo insurgente propagando el horror en un país donde más de 2
millones de personas han tenido que huir de sus casas para poder sobrevivir. Ante la creciente escalada de
violencia de Boko Haram en Nigeria, miles y miles de personas se ven obligadas a desplazarse para salvar su vida.
Sobre todo, las mujeres jóvenes, que son las principales víctimas. Desde 2015, más de 186.000 personas en
Nigeria se han visto obligadas a desplazarse de su país y a buscar refugio en Níger, Chad y Camerún.157.000
nigerianos viven hoy en Gagamari, un asentamiento en Níger. Todos han huido de Boko Haram. Muchos campos
de refugiados están al límite de su capacidad. (Tomado de ACNUR, 20219).
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

B. Vamos a demostrar nuestros aprendizajes

Teniendo en cuenta el concepto planteado sobre los Derechos


Humanos, elabore un video animado en el que recree las temáticas del
módulo.
• Esta será presentado a los compañeros en encuentro sincrónico

C. Apliquemos lo aprendido

Actividad No. 1

Curso: Estudiante:

Me conecto con Pensamiento Crítico


Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Transcriba en su cuaderno de apuntes el siguiente esquema de los derechos Humanos de Primera Generación y
prepare su respectiva explicación en los encuentros sincrónicos.

Fuente: ACNUR, 2019.

Actividad No. 2
Curso: Estudiante:

Me conecto con PENSAMIENTO CRITICO


Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Elabora el siguiente mapa sobre la ONG ambientalista Greenpeace y su presencia en el mundo.

Actividad No. 3

Curso: Estudiante:

Me conecto con PENSAMIENTO CRITICO

Elabore un ensayo critico de 3 páginas en el cual la temática central sean los derechos humanos; a partir de ver
la película “Bestias sin Nación”.
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

D. Si quieres profundizar

Incluir nombres de textos para consulta y direcciones web para los estudiantes
con acceso a internet.

 https://www.acnur.org/el-acnur.html

 https://www.greenpeace.org/colombia/
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

E. Revisemos el proceso
ASIGNATURA:
Curso: Estudiante:
PPROCESO DE AUTOEVALUACIÓN (DILIGENCIADO POR EL ESTUDIANTE)
Por favor marque con una “X” la opción que considere se ajusta a su realidad como estudiante en cada una de las
afirmaciones:
C A C N
a l a u
S s g s n
i i u i c
e S n N a
COMPETENCI m i a u
AFIRMACIONES
AS p e s n
r m v c
e p e a
r c
e e
s
Demuestro actitud positiva de trabajo e iniciativa para el desarrollo
SER
de actividades académicas propuestas.
Demuestro actitud de respeto hacia compañeros y docentes,
SER practicando los valores institucionales y los cuatro acuerdos de
convivencia.
Utilizo apropiadamente los recursos del aula virtual y/o dispositivos
HACER tecnológicos e Internet como apoyo al desarrollo de las actividades
académicas propuestas.
A partir de los recursos utilizados, he adquirido nuevas competencias
HACER
o habilidades aplicándolas en situaciones de mi cotidianidad.
Sigo indicaciones o solicito asesoría para poder desarrollar
HACER
actividades propuestas.
He adquirido aprendizajes y habilidades que aportan a mi desarrollo
SABER
integral, a través de los procesos desarrollados en el periodo.
Por favor seleccione, SI o NO de acuerdo con su proceso en la asignatura
Con respecto a las actividades Con respecto a las actividades SI NO
SI NO
planteadas por los docentes, yo: planteadas por los docentes, yo:
Pregunto a los profesores Participo (encuentros sincrónicos)
Amplio la información Indago con mis compañeros
SER
Reviso información (guías, Entrego las actividades a tiempo
vídeos, tutoriales, web)
He desarrollado las siguientes He desarrollado las siguientes
SI NO SI NO
competencias o habilidades. competencias o habilidades.
Observar Sintetizar
SABER Identificar Proponer
Comparar Relacionar
Colegio María Mercedes Carranza IED
Módulo de Aprendizaje

Analizar Clasificar
Argumentar Indagar
Teniendo en cuenta las respuestas dadas anteriormente, de manera objetiva, emita un valor numérico
de 1.0 a 5.0 que evalúe el trabajo desarrollado por usted durante este periodo en esta asignatura
PROCESO DE COEVALUACIÓN (DILIGENCIADO POR EL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE LEGAL)
Esta corresponde al proceso en el que los acudientes realizan la reflexión de su acompañamiento y apoyo,
considerando los avances y dificultades en los aprendizajes y la actitud del estudiante frente a las actividades
programadas dentro del periodo.
C C N
A
a a u
lg
S s s n
u
i i i c
n
e S N a
a
COMPETENCI m i u
AFIRMACIONES s
AS p e n
v
r m c
e
e p a
c
r
e
e
s
SABER Mi hijo(a) o acudido(a) ha logrado adquirir y desarrollar aprendizajes
y habilidades a través de la estrategia “Aprende en casa".
SER Mi hijo(a) o acudido(a) demuestra en casa avances en su formación
como persona íntegra (autónoma, puntual, creativa, responsable,
respetuosa, colaboradora, entre otros aspectos)
HACER Los aprendizajes adquiridos por mi hijo(a) o acudido (a) son utilizados
en la búsqueda del bienestar propio y el de su familia (hacer buen uso
del tiempo, de los recursos, colaborar con las responsabilidades del
hogar, realizar prácticas de autocuidado, crear hábitos y ambientes
de estudio, entre otros aspectos)
Teniendo en cuenta las respuestas dadas anteriormente, de manera objetiva, emita un valor numérico
de 1.0 a 5.0 que evalúe el trabajo desarrollado por su hijo(a) durante este periodo en esta asignatura

NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE QUE


DILIGENCIA
Revisemos el proceso

ASIGNATURA:
Curso: Estudiante:
PPROCESO DE AUTOEVALUACIÓN (DILIGENCIADO POR EL ESTUDIANTE)
Por favor marque con una “X” la opción que considere se ajusta a su realidad como estudiante en cada una de las afirmaciones:

Algunas
Siempre

Siempre

Nunca
Nunca
veces
Casi

Casi
COMPETENCIAS AFIRMACIONES

Demuestro actitud positiva de trabajo e iniciativa para el desarrollo de actividades académicas


SER
propuestas.
Demuestro actitud de respeto hacia compañeros y docentes, practicando los valores
SER institucionales y los cuatro acuerdos de convivencia.
Utilizo apropiadamente los recursos del aula virtual y/o dispositivos tecnológicos e Internet
HACER
como apoyo al desarrollo de las actividades académicas propuestas.
A partir de los recursos utilizados, he adquirido nuevas competencias o habilidades aplicándolas
HACER en situaciones de mi cotidianidad.
HACER Sigo indicaciones o solicito asesoría para poder desarrollar actividades propuestas.
He adquirido aprendizajes y habilidades que aportan a mi desarrollo integral, a través de los
SABER procesos desarrollados en el periodo.
Por favor seleccione, SI o NO de acuerdo con su proceso en la asignatura
Con respecto a las SI NO
Con respecto a las actividades planteadas por los docentes, yo: SI NO actividades planteadas por
los docentes, yo:
Pregunto a los profesores Participo (encuentros
sincrónicos)
SER Amplio la información Indago con mis compañeros
Reviso información (guías, vídeos, tutoriales, web) Entrego las actividades a
tiempo
He desarrollado las siguientes competencias o habilidades. He desarrollado las
SI NO siguientes competencias o SI NO
habilidades.
Observar Sintetizar
Identificar Proponer
SABER Comparar Relacionar
Analizar Clasificar
Argumentar Indagar
Teniendo en cuenta las respuestas dadas anteriormente, de manera objetiva, emita un valor numérico de 1.0 a 5.0 que evalúe el trabajo desarrollado por
usted durante este periodo en esta asignatura

PROCESO DE COEVALUACIÓN (DILIGENCIADO POR EL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE LEGAL)


Esta corresponde al proceso en el que los acudientes realizan la reflexión de su acompañamiento y apoyo, considerando los avances y dificultades en los aprendizajes y la actitud del
estudiante frente a las actividades programadas dentro del periodo.
Algunas
Siempre

Siempre

Nunca
Nunca
veces
Casi

Casi

COMPETENCIAS AFIRMACIONES

SABER Mi hijo(a) o acudido(a) ha logrado adquirir y desarrollar aprendizajes y habilidades en este


periodo.
SER Mi hijo(a) o acudido(a) demuestra en casa avances en su formación como persona íntegra
(autónoma, puntual, creativa, responsable, respetuosa, colaboradora, entre otros aspectos)
HACER Los aprendizajes adquiridos por mi hijo(a) o acudido (a) son utilizados en la búsqueda del
bienestar propio y el de su familia (hacer buen uso del tiempo, de los recursos, colaborar con
las responsabilidades del hogar, realizar prácticas de autocuidado, crear hábitos y ambientes
de estudio, entre otros aspectos)
Teniendo en cuenta las respuestas dadas anteriormente, de manera objetiva, emita un valor numérico de 1.0 a 5.0 que evalúe el trabajo desarrollado por
su hijo(a) durante este periodo en esta asignatura

NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE QUE DILIGENCIA

También podría gustarte