Hipoglicemia 2
Hipoglicemia 2
Hipoglicemia 2
Introducción
1
E. M. Especialista en Enfermería del Recién Nacido de Alto Riesgo. Profesor Auxiliar Depto.
Enfermería Pediátrica Escuela de Enfermería PUC.
2
E. U, Especialista en Enfermería del Recién Nacido de Alto Riesgo Profesor Auxiliar Depto.
Enfermería Pediátrica. Escuela de Enfermería PUC.
159
En presencia de cetoacidosis materna grave el riesgo de muerte fetal aumenta
en un 50% (Olds, 1995), pues los sistemas enzimáticos del feto cesan su
funcionamiento en un ambiente ácido.
4. Regulación del metabolismo de las grasas. Para que las grasas se puedan
metabolizar, es necesario que la dieta contenga hidratos de carbono.
160
Uno de los principales problemas metabólicos del neonato es el desequilibrio
entre el consumo y la capacidad de disposición y la metabolización de los hidratos
de carbono, siendo en el recién nacido de pretérmino el principal problema la
hipoglicemia.
HIPOGLICEMIA
Clasificación Clínica
Hipoglicemia secundaria
161
carbono y aminoácidos, o por fármacos administrados a la madre como tocolíticos
betasimpaticomimeticos, tolbutamida oclorpropamida.
La ultima comida ingerida por la madre, la duración del trabajo de parto, el tipo
del parto y el tipo de líquidos intravenosos administrados a la madre influyen en la
concentración real de glucosa en el feto (Avery, 1990). Observaciones indican que
la administración de 3 a 4 grs de glucosa en la hora previa al parto previene la
hipoglicemia neonatal.
162
En términos hormonales, en el feto existe poca variación de insulina por los
islotes de Langerhans, por que la glicemia permanece constante. La insulina es
secretada a partir de las 12 semanas de gestación y va incrementando
progresivamente su secreción, pues el feto tiene un metabolismo muy activo y
necesita almacenar glucógeno. El glucagón se secreta a partir de la sexta a
octava semanas.
Patologías maternas
La tasa de parto por cesárea aumenta (45 % incidencia), de modo principal por
compromiso fetal y distocias como cefalohematoma, hemorragia subdural,
parálisis facial, hemorragia ocular, fractura clavicular y parálisis del plexo braquial,
163
así mismo la incidencia de hidroamnios aumenta, y en caso de que se produzca
junto con macrosomia fetal puede ocasionar síntomas cardiopulmonares en el
neonato. (Reeders, 1995)
166
El prematuro tiene un tamaño relativamente mayor del cerebro (13 % de la
masa corporal versus 2 % en el adulto), lo que podría ser también responsable de
la mayor proporción del consumo de la glucosa. Esto es especialmente marcado
durante los períodos de ayuno, un efecto que es mayor aún en el recién nacido de
bajo peso.
Una tercera condición está dada por el peso del recién nacido, niños
pequeños para la edad gestacional, con retardo del crecimiento intrauterino, peso
insuficiente o bajo peso presentan un alto riesgo de hipoglicemia.
Es importante valorar el peso del niño al nacer ya que, de los recién nacidos
que presentan mal nutrición un 20% hace hipoglicemia, siendo 2 veces más
frecuente en hombres que en mujeres.
Los neonatos pequeños para la edad gestacional (PEG) o bajo peso poseen
menor depósito hepático, su cabeza es más grande proporcionalmente y su
cerebro consume más glucosa. El inicio de la respiración y la reorganización de
procesos hacen que el recién nacido gaste una gran cantidad de glucosa, por lo
tanto tiene riesgo de hipoglicemia. Además, muchos de los niños PEG tienen un
compromiso significativo de la gluconeogenesis y glucogenolisis hepática (Avery,
1990). En ellos puede aparecer hipoglicemia desde 3 a 24 o 72 horas de vida
postnatal (Oids,1995).
Los niños que presentan retardo del crecimiento intrauterino, a su vez, tienen
deficiencias en las enzimas necesarias para activar la gluconeogénesis (Olds,
1995). Existe probable retraso en la maduración de la fosfoenol piruvato
carboxiquinasa (Tapia, 1992).
167
En la búsqueda de prevenir las condiciones que conducen a la hipoglicemia se
hace preciso valorar la hora de alimentación ya que el ayuno prolongado
determina mayor posibilidad de alteración de los hidratos de carbono.
Todas estas enzimas necesitan ser inducidas, lo cual se logra con la primera
alimentación del recién nacido. La falta de inducción enzimática y el no aporte de
lactosa por la leche agota las reservas hepáticas del niño en las 2 primeras horas
de vida, a pesar de tener depósitos hepáticos y musculares mayores que los del
adulto.
Las microvellosidades intestinales del neonato son más cortas y planas por lo
tanto tienen menor superficie de absorción y por ende menor función. La
169
hipotermia es un factor que deprime más la función de las vellosidades, debido a
que lleva a hipoxia del intestino por vasoconstricción consecuencia de la
redistribución de flujo necesaria para mantener la temperatura corporal,
produciéndose así una disminución de la absorción de glucosa.
Es fundamental seguir las instrucciones con cuidado para obtener las pruebas.
Cualquier lectura dudosa se verifica mediante una determinación de laboratorio.
Así si el dextrostrix es menor a 45 mg % se debe tomar una glicemia, pues este
examen es poco preciso con valores menores de 40 mg por dl., ya que la
determinación en sangre entera con cintas reactivas (glucosa oxidasa peroxidasa)
no es excesivamente precisa y depende del hematocrito del niño y de algunos
detalles de la técnica. Por esto, cifras menores de 45 mg % requieren de una
prueba standard de laboratorio (F. Ruza, 1994).
170
Un cuidado importante que se debe tener con la muestra sangre para de
glucosa es procesarla de inmediato, pues cuando se dejan a temperatura
ambiente la glicemia desciende como consecuencia de la glicólisis de los
hematies, 15 a 20 mg por dl por hora. Otra consideración es recordar que los
niveles plasmáticos de glucosa son aproximadamente 15 % más elevados que los
de sangre entera (menor contenido de agua en glóbulos rojos) (F. Ruza, 1994).
Respecto a los datos objetivos del examen físico, cabe destacar que la
signología de la hipoglicemia es vaga, a menudo indiferenciable de otros
trastornos (Whaley, 1995), por lo cual nuestra labor de enfermería principal es la
prevención y estar atentas a la aparición de dicha sintomatología.
171
hipotensión e insuficiencia cardíaca por menor trabajo del miocardio y existe
riesgo de paro cardíaco.
172
PROCESO DE ENFERMERIA EN EL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA
Valoración
173
• Color y características de la piel.
• Respuesta a la alimentación, reflejo de succión, tolerancia oral.
• Tipo y características de la respiración.
• Diuresis.
• Características de las deposiciones.
• Revisar el adecuado funcionamiento y manejo de bomba de infusión
contínua cuando el niño esta con sueroterapia.
• Evaluar la evolución de peso del niño, que no exista pérdida de peso
mayor a la fisiológica o exista aumento de peso según corresponda.
Hipoglicemia miocárdica:
Taquicardia
Bradicardia
Hipotensión
Insuficiencia cardiaca
Sistema respiratorio:
Polipnea
Bradipnea
Apnea
Neuroglucopenia:
Hipotonia
Letargo
Hiporreflexia
Rechazo a la alimentación
Irritabilidad
Nistagmus
Llanto agudo y débil
Convulsiones
Aspectos Psicosociales
174
- Grado educacional de los padres
- Creencias y valores respecto a la alimentación, especialmente leche
materna.
- Nivel socioeconómico
- Grado de conocimiento con relación al problema de salud de su hijo.
- Capacidades de autocuidado con relación a la necesidad de nutrición
alimentación. (motivación, habilidades, percepciones, estilos de vida).
- Presencia de crisis en los padres.
Diagnóstico de Enfermería
Objetivo
Mantener metabolismo de la glucosa normal (favorecer la inducción enzimática, la
absorción normal de la glucosa y el gasto de la glucosa por vía aeróbica)
Acciones
Prevenir alteración del metabolismo de la glucosa mediante:
• Alimentación precoz
• Ambiente térmico neutro
• Oxigenación adecuada
• Control de dextrostix antes de dos horas a los recién nacidos de riesgo
• Evaluación de la alimentación en el puerperio
• Control de peso diario, talla y perímetro craneano 2 veces por semana si el
niño esta hospitalizado, una vez al mes si esta en el hogar
• Prevención de infección
• Observar presencia de signos de hipoglicemia: Palidez, cianosis, letargo
disminución de la succión, temblores.
• Informar al médico en caso de aparición de signos de hipoglicemia
• Educar a los padres si es necesario, respecto a los cuidados con la lactancia
materna, horarios de alimentación, características del sueño de un niño sano, y
cuidados para prevenir la hipotermia.
Evaluación
Recién nacido con Dextro mayor a 40 mg por dl y menor a 125 mg por dl.
Aumento de peso de 20 a 30 grs. diarios o seguir evolución normal de baja
fisiológica de peso.
Ausencia de signos de hipoglicemia.
175
Diagnóstico de Enfermería
Objetivos
Normalizar los niveles de la glucosa
Mantener un adecuado estado de salud del neonato
Acciones
Restaurar la glicemia a través del cumplimiento del tratamiento médico:
• Hospitalizar en sala de cuidados intermedios, en incubadora (ambiente térmico
neutro)
• En caso de hipoglicemia sintomática permeabílizar vena y administrar bolo
indicado por el médico (200 mg l Kg. de peso de suero glucosado al 1O% ó 2-4
ml de SG 25% a pasar 1 ml por minuto), teniendo la precaución de administrar
lento por ser una solución hiperosmolar. Luego administrar una infusión de 8 -
10 Mg / Kg. / minuto.
• En caso de hipoglicemia asintomática ,administrar según indicación médica 6-
8-10 mg de glucosa por kg. por minuto de acuerdo a la respuesta del niño.
• Utilizar siempre bomba de infusión continua
• Control cada 1 hora del goteo administrado y del sitio de punción
• En ambos, control de dextrostix en una hora y mantener el tratamiento por 24-
48 horas con glucosa estable. Bajar lentamente la carga a 1-2 mg / kg. /
minuto, con control de dextrostix cada 4 a 6 horas.
• Control de peso diario o cada 12 horas según necesidad
• Mantener régimen cero.
• Instalar sonda nasogástrica y mantener a caída libre, medición de residuo
cada 4 horas.
• Control de signos vitales cada una hora (monitorizar) hasta normalización de la
glicemia, control de presión arterial.
• Evaluar diuresis.
• Revalorar regresión de los signos de la hipoglicemia.
• Examen físico orientado a valorar la presencia de posibles complicaciones:
evaluar color, patrón respiratorio, digestivo, metabólico, neurológico y renal.
Evaluación
El recién nacido mantendrá Dextrostix mayor a 40 mg. por dl y menor a 125 mg.
por dl.
Aumentará de peso 20-30 grs. por día o tiene evolución normal de curva fisiológica
de peso y regresarán sus signos de hipoglicemia.
BIBLIOGRAFIA
1. Klaus; Fanaroff (1979): Asistencia del Recién Nacido de Alto Riesgo.
2. Kim Mi Ja, Mc. Farlam G., Mc. Lane A. (1994): Diagnósticos en enfermería y plan de cuidados,
5ª edición, editorial Mosby.
3. Luis M. T. (1994): Diagnósticos de enfermería, definiciones y clasificación, 1992, 1993,
editorial Mosby.
4. Perlman M. (1992): Manual para residentes en neonatología, editorial Mosby, pp. 82 a 90.
5. Pérez Sánchez (1984): Neonatología, editorial Mediterráneo, 1ª edición.
6. Roper, Logan, Tierney (1994): Modelo de Enfermería, editorial Interamericana, 3ª edición, pp.
228 a 241.
7. Sacharin, R. M. (1989): Enfermería Pediátrica, editorial Interamericana Mc. Graw-Hill, 1ª
edición, pp. 289 a 301.
8. Winter A.; Puentes R. (1991): Del Recién Nacido al Adolescente, Medicina Infantil, tomo I, pp.
80 a 89.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aukamp, V. (1989): Planes de Cuidados de Enfermería Materno Infantil, ediciones Doyma.
2. Avery Gordon B. (1992): Neonatología, editorial Panamericana 3ª edición, pp 267, 330, 353,
356, 1089.
3. Goetzman, B. (1992): Manual de Cuidados Intensivos Neonatales, editorial Mosby-Year Book,
1ª edición, pp 26 a 27.
4. Hospital Roberto del Río (1989): Normas de Atención Pediátricas, 3ª edición, editorial
Mediterráneo, pp 140 a 141.
5. Olds, London, Ladewig (1995): Enfermería Materno Infantil, 4ª edición, editorial Interamericana
Mc. Graw-Hill, 17ª edición, pp 709, 710, 847, 1157, 1166, 1247.
6. Reeders; M:Koniak K. (1995): Enfermería Materno Infantil, editorial Interamericana Mc. Graw-
Hill, pp 448, 459, 938, 947, 1027 a 1031.
177
7. Rizzardini, H. (1992): Atención del niño gravemente enfermo, editorial Mediterráneo, 1ª
edición, pp. 60 a 61.
8. Sheldon; K. (1979): Cuidados Intensivos Neonatales del Recién Nacido, editorial Salvat, 2ª
edición, pp. 223 a 229.
9. Sola, A. Urman, J. (1994): Cuidados Intensivos Neonatales: Fisiología y terapéutica, editorial
Científica Interamericana, 3ª edición.
10. Tapia J. L.; Ventura-Junca, P. (1992): Manual de Neonatología, editorial Mediterráneo, pp. 157
a 161.
11. Whaley L.; Wong, D. (1995): Tratado de Enfermería Pediátrica, editorial Interamericana, pp.
187, 212, 222.
12. Wong, D.; Whaley L. (1993): Manual Clínico de Enfermería Pediátrica, editorial
Interamericana, pp. 313 a 410.
178