Este documento describe los trastornos metabólicos del recién nacido, incluyendo el control de la glucemia, el metabolismo óseo-mineral, y el metabolismo hidrosalino. Explica las causas de hipo e hiperglucemia neonatal y los métodos para medir y tratar ambas condiciones.
Este documento describe los trastornos metabólicos del recién nacido, incluyendo el control de la glucemia, el metabolismo óseo-mineral, y el metabolismo hidrosalino. Explica las causas de hipo e hiperglucemia neonatal y los métodos para medir y tratar ambas condiciones.
Este documento describe los trastornos metabólicos del recién nacido, incluyendo el control de la glucemia, el metabolismo óseo-mineral, y el metabolismo hidrosalino. Explica las causas de hipo e hiperglucemia neonatal y los métodos para medir y tratar ambas condiciones.
Este documento describe los trastornos metabólicos del recién nacido, incluyendo el control de la glucemia, el metabolismo óseo-mineral, y el metabolismo hidrosalino. Explica las causas de hipo e hiperglucemia neonatal y los métodos para medir y tratar ambas condiciones.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
Trastornos metabólicos
del recién nacido.
Se define como un conjunto heterogéneo del problemas ligados a aspectos escenciales del metabolismo intermedio, como son : El control de la glucemia Metabolismo oseo-mineral relativo a las interacciones entre calcio, vitamina D y fosforo Las del metabolismo hidrosalino Homeostasis de la glucosa En todos los RN, pero mas aun en aquellos que nacen pretermino, o con bajo peso al nacer, mantener el balance de glucosa resulta extremadamente difícil; luego ante causas precipitantes el paciente desarrolla hipo o hiperglucemia. Por supuesto que muchas veces las causas precipitantes sin simplemente la premeturez y la falta de soporte nutricional adecuado, sin que existan alteraciones especificas. Cualquier estimulo ajeno al metabolismo, se asocia a cambios importantes en estos procesos metabólicos. Durante la primera mitad de la gestación se da el “anabolismo facicilitado”. En la segunda mitad de la gesta, el crecimiento fetal es exponencial; los depósitos maternos se movilizan para sostener las necesidades fetales. El almacenamiento energético materno se logra gracias a la mayor secreción de insulina, característica de la primera mitad gestacional en mujeres sanas. El turnover de glucosa representa el balance entre la tasa de produccion hepatica y la tasa de utilizacion periferica tisular; se expresa en mg/kg/min. En el neonato la produccion de glucosa se relaciona con el tamaño cerebral y masa corporal. Esto es debido a que la glucosa es el unico combustible apropiado para el cerebro perinatal. Tecnicas de medicion La glucosa puede determinarse en sangre entera y tambien en plasma pero los valores de glucemia siempre son hasta 10% menores por el catabolismo que de al glucosa hacen los eritrocitos. Las tecnicas bioquimicas mas antiguas ( Folin-wu; somogyi-nelson ) han caido en desuso porque requerian un volumen de muestramuy grande y porque eran costosas y menos precisas. Causas de hipoglucemia neonatal Se asignan en dos categorías: Producción insuficiente. Utilización excesiva. Producción insuficiente
En esta encontramos una
gluconeogenesis limitada, además recién nacidos pequeños para la edad gestacional y los que padecen RCIU. En ambos casos la falta adecuada de nutrición intrauterina condiciona la presencia de hipoglucemia de comienzo rápido y que requiere tratamiento parenteral. Utilización excesiva
Se encuentran los hijos de madre
diabeticas, y otras formas de macrosomia como ocurre en el sindrome de beckwith- wiedeman, el hidrops fetalis, y el llamado complejo nesidioblastosis/adenoma insular. Hiperglucemia neonatal Prematuros muy pequeños Sepsis Diabetes mellitus neonatal. Los prematuros muy pequeños ( <1500g) son incapaces de regular su homeostasis de parenteral. Empero, estos apartes inducen hiperglucemia ya que su respuesta insulinica es inapropiada y la utilización periférica insuficiente. Los prematuros en cambio, exhiben el fenomeno de straub-trauggot que demuestra la incapacidad de estos pacientes para adaptarse a cargas de glucosa; el resultado es la hiperglicemia. Manejo terapeutico
La hipoglicemia debe tratarse con aportes
parenterales usando solucion dextrosa al 10% a razon de 5-10 ml/KG, seguida de la infusion continua de una carga de glucosa de 5-6 mg/kg/min. En casos en que este tratamiento sea insuficiente la carga puede aumentarse hasta un máximo de 15 mg/kg/min. En casos refractarios puede emplearse hidrocortisona a razón de 5mg/kg/min con estricto control de la glucemia. L a hiperglucemia se trata con reducciones progresivas del aporte parenteral hasta llegar a concentraciones de 2.5%. En muy pocas ocasiones debe recurrirse al uso de insulina exogena, pero ese tratamiento debe reservarse para centros especializados con experiencia en el manejo de estos pacientes ya que la insulina puede producir hipoglucemia refractarias severas.