Unidad 11 - Optica Física - Rev.13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Física I – Óptica Física – Rev.

03

Índice
1. Principio de Huygens
2. El concepto de coherencia
3. Interferencia
4. Experiencia de Young
5. Interferencia para 3 fuentes
6. Generalización para n fuentes 1
7. Intensidad debida a la interferencia de ondas por varias fuentes sincrónicas
8. Difracción
9. Difracción por una ranura
10. Expresión de la intensidad para difracción
11. Redes de difracción
12. Problemas
13. Apéndice histórico

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

ÓPTICA FÍSICA
1_PRINCIPIO DE HUYGENS

Como se ve en la Introducción teórica (apéndice), de acuerdo con Huygens, la


propagación de la onda luminosa en un cierto medio se puede describir de la siguiente
manera: supongamos que conocemos la posición del frente de onda en el instante t,
¿cuál será la forma y posición del mismo frente de onda después de un pequeño intervalo
2
de tiempo δt?

PRINCIPIO DE HUYGENS: CADA PUNTO DEL FRENTE DE ONDA ORIGINAL ES


A SU VEZ UNA FUENTE DE PERTURBACIÓN DEL MEDIO (“PERTURBACIÓN
SECUNDARIA”).

La perturbación secundaria está formada por ondas esféricas con origen en los puntos
del frente de onda, que avanzan con la misma velocidad (v) que la onda primaria (ver
figura 1).

Figura 1. Perturbación secundaria.

En el instante t + δt, los frentes de onda de cada una de estas ondas tendrán un radio
v. δt. Huygens postuló que la envolvente de las onditas formara el nuevo frente de onda
de la perturbación original. La aplicación de este principio permite explicar fácilmente
los fenómenos de la reflexión y refracción de la luz, no así la polarización.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

2_EL CONCEPTO DE COHERENCIA.

Haremos una breve introducción para que se comprenda la dificultad del abordaje de
los fenómenos lumínicos. Coherencia es un concepto que permitirá relacionar las ondas
que se emiten desde dos o más fuentes diferentes en sus etapas de emisión, propagación,
reflexión y transmisión. El abordaje de este concepto no es sencillo y vamos a
desarrollar un enfoque elemental sabiendo que de las dos variables posibles: temporal y
local, vamos a tomar la variable temporal dejando la local para cursos más avanzados
de óptica.
3
Debemos examinar con atención los principios fundamentales de la teoría ondulatoria
de modo que permita analizar los resultados experimentales. Para ello nos preguntamos
¿cómo se produce el fenómeno de la luz natural?
Independientemente de las distintas formas de emisión de la luz (provenga del sol, de
un filamento incandescente, de una llama, de un tubo de neón, etc.) podemos decir que
una fuente luminosa típica contiene un gran número de átomos excitados. Cada uno de
dichos átomos Cada uno de dichos átomos, que se puede considerar como un emisor
puntual, irradia un tren de ondas durante un período muy corto de tiempo, del orden de
10-8 segundos y vibrando en diferentes planos como indica la figura 2.

Figura 2. Trenes de ondas emitidos por átomos excitados.

Además, cada átomo emite grupos de ondas que ni siquiera son monocromáticas, si no
que contienen varias frecuencias. Que sea monocromática nos indica que podemos
considerar una única frecuencia emitida para esa onda.

¿Qué supuestos no coinciden con la realidad?

Uno, es que las ondas son monocromáticas. Pero esto prácticamente se puede obtener
con mucha facilidad, ya que la luz emitida por una lámpara de sodio es casi

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

monocromática y se consigue fácilmente poniendo, ante la llama de un mechero, un


hisopo embebido en una solución de cloruro de sodio (sal de cocina), o en forma más
actualizada tomando una lámpara de descarga con vapor de sodio a baja presión o a alta
presión, que son las lámparas amarillas que se han utilizado en alumbrado público. Pero
a pesar de tener una fuente monocromática, si colocamos dos llamas la intensidad
aumentará siempre.

El otro supuesto que se hizo es que la diferencia de fases se mantenía constante en el


tiempo. ¿Es aplicable esta condición a cualquier fuente luminosa? Como se vio
anteriormente las fuentes de luz “naturales” se caracterizan por emitir ondas de manera 4
aleatoria. Es evidente entonces que la condición de constancia de la diferencia de fases
no se va a cumplir espontáneamente para períodos de tiempo mayores a 10-8 segundos.

“SI LAS OSCILACIONES CAMBIAN DE MANERA ALEATORIA


DURANTE EL TIEMPO DE OBSERVACION SE DICE QUE LAS
OSCILACIONES SON INCOHERENTES”.

Necesitamos un dispositivo experimental que nos asegure además del monocromatismo


la constancia de la diferencia de fase en el tiempo.

“CUANDO DOS O MÁS ONDAS MONOCROMÁTICAS SE PROPAGAN


MANTENIENDO UNA DIFERENCIA DE FASE CONSTANTE DURANTE
EL TIEMPO DE OBSERVACION, SE DICE QUE LAS OSCILACIONES
SON COHERENTES”.

3_INTERFERENCIA

Es importante ante todo aclarar una cuestión de terminología que es, generalmente, una
fuente de confusión.

En muchos libros de texto aparecen frases del siguiente tipo: “… para que se produzca
interferencia es necesario que se cumpla con la condición de coherencia (diferencia de
fase constante)…”. Pero en los mismos libros se puede ver que se denomina
interferencia entre dos (o más) trenes de ondas a su superposición. Si por interferencia
entendemos la superposición de ondas, debe tenerse en cuenta que esta se produce
independientemente de la coherencia o no de las fuentes. Para nosotros en cambio,
consideraremos la coherencia como condición necesaria.

Cuando los libros de texto describen las clásicas experiencias de interferencia, se


refieren a la aparición de diagramas (o patrones) estables en el espacio y en el tiempo,
que pueden ser registrados ya sea visualmente o con equipos adecuados. En este caso
nuevamente es indispensable la condición de coherencia antes dicha.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

En función de lo explicado anteriormente, se adopta la siguiente definición de


interferencia.

SUPERPOSICIÓN DE DOS O MÁS ONDAS DE IGUAL FRECUENCIA Y


LONGITUD DE ONDA QUE SE PROPAGAN EN EL MISMO SENTIDO Y
QUE SON COHERENTES, O SEA QUE LA DIFERENCIA DE FASE ES
CONSTANTE EN EL TIEMPO DURANTE EL CUAL SE DESARROLLA
LA EXPERIENCIA.
5
A continuación, supongamos tener dos fuentes monocromáticas S 1 y S2, separadas una
distancias r1 y r2 respectivamente de un punto P de observación (ver figura 3). ¿Cuál es
la diferencia de fase que podemos detectar en P? Para ello escribimos dos ondas
correspondientes a cada una de las fuentes. Observamos que la diferencia de fase puede
deberse a la diferencia de caminos y/o a la diferencia de fase inicial. Como resultado
observaremos en P luz u oscuridad.

Figura 3

𝜉1 = 𝜉01 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 − 𝑘𝑟1 + 𝜑1 )

𝛼1 = −𝑘𝑟1 + 𝜑1

𝜉2 = 𝜉02 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 − 𝑘𝑟2 + 𝜑2 )

𝛼2 = −𝑘𝑟2 + 𝜑2

𝒌 (𝒓𝟏 − 𝒓𝟐 ) + ⏟
𝜶𝟐 − 𝜶𝟏 = ⏟ (𝝋𝟐 − 𝝋𝟏 )
𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒂𝒔𝒆 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

4_EXPERIENCIA DE YOUNG

Thomas Young (1811) estudió la interferencia de dos fuentes puntuales con una famosa
experiencia cuyo esquema se muestra en la figura 14, con las siguientes hipótesis
experimentales:

 La fuente So debe ser “puntual y monocromática”.


 Los orificios S1 y S2 puntuales y próximos (d << L2).
 L1 >> d, si se desean frentes de ondas planos, pero no es estrictamente necesario.
 Medio isótropo y de índice de refracción homogéneo. 6

Figura 4

Así, los trenes de ondas que partes de S1 y S2 serán coherentes pues, en la primera
aproximación, se cumplen las siguientes condiciones:

 Las dos ondas secundarias generadas en S1 y S2 provienen de una única fuente S0,
que por ser L1 >> d, llegan a S1 y S2 con frentes de ondas planos al mismo tiempo.
Las fases iniciales 𝜑1 y 𝜑2 son entonces las mismas para ambas ondas
secundarias y esta constancia se mantiene durante todo el tiempo.
 Las otras características de las ondas “secundarias” (amplitud, longitud de onda,
frecuencia, plano de vibración) son invariables en el tiempo.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

Figura 5

¿Cuándo obtendremos una interferencia constructiva en P?

La diferencia de camino entre dos ondas provenientes de S1 y S2 podemos escribirla en


forma aproximada como:
∆𝑟 = 𝑟2 − 𝑟1 = 𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃
Por otra, parte consideramos los frentes provenientes de ambas fuentes secundarias

∆𝜑 ∆𝜑
∆𝑟 = 𝜆 =
2𝜋 (2𝜋)
⏟𝜆
=𝑘 Recordemos la siguiente
Δ𝜑 proporcionalidad:
Δr = (1)
𝑘
2𝜋 _______𝜆
o
∆𝜑_______∆𝑟
Δ𝜑 = 𝑘Δr

Si conocemos la diferencia de camino y la multiplicamos por k obtenemos la diferencia


de fase.

Interferencia constructiva y destructiva en diferencia de caminos

Figura 6

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

Δ𝑟 = 𝑑 𝑠𝑒𝑛 (𝜃) = 𝑚𝜆 ⟶ Interferencia constructiva


𝜆
Δ𝑟 = (2𝑚 + 1) ⟶ Interferencia destructiva
2

Interferencia constructiva y destructiva en desfasaje


2𝜋
Δ𝜑 = 𝑘Δr = 𝑚𝜆 ⟶ Interferencia constructiva
𝜆
2𝜋 𝜆 8
Δ𝜑 = (2𝑚 + 1) = (2𝑚 + 1)𝜋 ⟶ Interferencia destructiva
𝜆 2

Máximos y mínimos en la pantalla en función de la posición


𝑦
De acuerdo a la aproximación realizada: 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ≈ 𝑡𝑔 𝜃 =
𝐷

𝑦 𝑚𝜆𝐷
𝑑 = 𝑚𝜆 → 𝑦 = ⟶ Máximos 𝑚∈𝑍
𝐷 𝑑

𝑦 𝜆 (2𝑚+1)𝜆𝐷
𝑑 = (2𝑚 + 1) → 𝑦= ⟶ Mínimos 𝑚∈𝑍
𝐷 2 2𝑑

En algunos textos aparece 2m-1 en lugar de 2m+1, y en ese caso m empieza en 1.

Diagrama fasorial

Figura 7

𝜉𝑅2 = 𝜉01
2 2
+ 𝜉02 + 2𝜉01 𝜉02 cos ∆𝜑
𝐼~𝜉𝑅2
Si consideramos que las fuentes tienen la misma intensidad entonces: 𝐼1 = 𝐼2

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 2𝐼1 𝐼2 cos ∆𝜑
𝐼 = 2𝐼1 (1 + cos ∆𝜑)
∆𝜑
Podemos reemplazar cos ∆𝜑 = cos 2 ( ). Aplicamos la expresión del coseno del
2
∆𝜑 ∆𝜑
ángulo duplo y nos queda: cos ∆𝜑 = cos 2 − sen2
2 2
Recordando la relación trigonométrica fundamental:
∆𝜑 ∆𝜑
cos 2 + sen2 =1
2 2 9
Y haciendo los reemplazos correspondientes:
∆𝜑 ∆𝜑
𝐼𝑅 = 2𝐼1 (1 + 2 cos 2 − 1) = 4𝐼1 cos 2
2 2
2𝜋 𝑑.𝑦
Como ∆𝜑 = 𝑘Δr = (2)
𝜆 𝐷
Por (1) y (2):
∆𝜑 𝜋𝑑𝑦
𝐼𝑅 = 4𝐼1 cos 2 = 4𝐼1 cos 2 ( )
2 𝜆𝐷

El gráfico de la intensidad en función de la posición para dos fuentes nos queda:

Figura 8

Obtenemos que la distancia entre máximos es la misma que entre 2 mínimos para 2
ranuras. El máximo de la intensidad es 4 veces la intensidad de cada una de las fuentes.
𝜆𝐷
∆𝑦 =
𝑑

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

5_INTERFERENCIA PARA 3 FUENTES


A continuación, realizaremos el mismo análisis para tres fuentes puntuales.

𝜉1 = 𝜉01 𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑟1 − 𝜔𝑡 + 𝜑1 )


} 𝜑 − 𝜑1 = 𝜑3 − 𝜑2 = ∆𝜑
𝜉2 = 𝜉02 𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑟2 − 𝜔𝑡 + 𝜑2 ) 2
𝜉3 = 𝜉03 𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑟3 − 𝜔𝑡 + 𝜑3 )
𝜉01 = 𝜉02 = 𝜉03 = 𝜉0
10

Realizamos los diagramas fasoriales respectivos para encontrar la amplitud resultante


en el caso de máximo y mínimo de interferencia.

Máximo

Figura 9
Amplitud resultante: 𝜉𝑅 = 3𝜉0
El desfasaje entre cualquier par de fasores: ∆𝜑 = 2𝑚𝜋
Mínimo

Figura 10

Para que la amplitud resultante sea cero se tiene que cerrar un polígono con los tres
fasores, por lo tanto el desfasaje tiene que ser:

2𝜋
∆𝜑 = + 2𝑚𝜋
3
con 𝑚 ∈ 𝑍

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

Observemos que el desfasaje se puede escribir como:


2𝜋
∆𝜑 = 𝑚 ( )
3
con 𝑚 no múltiplo de 3
Máximo relativo
En el caso de más de dos fuentes obtenemos máximos relativos. Para el caso de 3
fuentes:
∆𝜑 = (2𝑚 + 1)𝜋
11

𝝃𝑹 = 𝝃𝟎𝟑

Figura 11

Nota:
La posición de los máximos no depende del número de fuentes
𝑚𝜆𝐷
𝑦𝑚𝑎𝑥 =
𝑑
En el caso de los mínimos sí importa el número de fuentes por eso la posición es:
𝑚𝜆𝐷
𝑦𝑚𝑖𝑛 = 𝑚: no múltiplo de 3
3𝑑

Figura 12

𝜉𝑅 = 3𝜉0 𝐼𝑀𝐴𝑋 = 𝑘 (3𝜉0 )2

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

6_GENERALIZACIÓN PARA N FUENTES PUNTUALES

12

Figura 13

Como vimos antes la posición de los máximos no depende del número de fuentes. Sí en
cambio, la posición de los mínimos.

𝑚𝜆𝐷 𝑚𝜆𝐷
𝑦𝑚𝑎𝑥 = 𝑦𝑚𝑖𝑛 =
𝑑 𝑁𝑑

N: número de fuentes
𝑚: no múltiplo de N

 Entre 2 máximos principales hay N-2 máximos secundarios y N-1 mínimos


 El valor de 𝐼 = 𝑐(𝑁𝐴0 )2 aumenta a medida que aumenta el número de fuentes
 La separación entre máximos no depende del número de ranuras, si de la
separación entre ranuras.
 El ancho del máximo central se estrecha a medida que aumenta el número de
fuentes. En el caso que sean ranuras resultan largas y angostas.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

7_INTENSIDAD DEBIDA A LA INTERFERENCIA DE ONDAS POR VARIAS


FUENTES SINCRÓNICAS
Supongamos tener n fuentes sincrónicas, donde 𝜉01 = 𝜉02 = 𝜉03 .
Para encontrar la amplitud resultante utilizamos el método de la poligonal, donde las
amplitudes de cada una de las fuentes son los lados de un polígono inscripto en una
circunferencia de centro C.

13

Figura 14

Figura 15

El desfasaje entre un par ondas que interfieren es constante e igual a:


2𝜋
∆𝜑 = 𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃

⏟𝜆 Δ
𝑘

Si trazamos la altura correspondiente al lado AB, en el triángulo ACB, obtenemos dos


triángulos rectángulos donde:

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

𝜉01
∆𝜑 ) (
2
𝑠𝑒𝑛 =
2 𝜌
En el triángulo ACD, hacemos lo mismo y obtenemos que:
𝜉02
𝑁∆𝜑 ) (
2
𝑠𝑒𝑛 ( )=
2 𝜌
Dividiendo miembro a miembro las expresiones anteriores: 14
𝜉
( 201 )
∆𝜑
𝑠𝑒𝑛
( 2 )= 𝜌
𝑁∆𝜑 𝜉𝑅
𝑠𝑒𝑛 ( ) (
2 2)
𝜌
Simplificando y elevando al cuadrado (ya que la intensidad es proporcional al cuadrado
de la amplitud.
𝑁∆𝜑
𝑐 𝜉𝑅2 𝑠𝑒𝑛2 ( )
= 2
2
𝑐 𝜉01 ∆𝜑
𝑠𝑒𝑛2 ( )
2
Donde 𝐼 = 𝑐 𝜉𝑅2 e 𝐼0 = 𝑐 𝜉01
2

𝑁∆𝜑
𝑠𝑒𝑛2 ()
𝐼 = 𝐼0 2
∆𝜑
𝑠𝑒𝑛2 ( )
2
La intensidad mínima: 𝐼𝑀𝐼𝑁 = 0

𝑁∆𝜑 ∆𝜑
Que se verifica para 𝑠𝑒𝑛 =0 pero 𝑠𝑒𝑛 ≠0
2 2

𝑁Δ𝜑
O sea: =𝑚𝜋
2
Δ𝜑
≠𝑚𝜋
2
2𝑚𝜋
Δ𝜑 = Δ𝜑 ≠ 2 𝑚 𝜋
𝑁

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

Por lo tanto, con las dos condiciones:


𝑚 (2 𝜋 )
∆𝜑 =
𝑁
Con 1, 2,….., N-1 Máximos y N+1,……, 2N-1 Mínimos

Máximos
Para obtener la intensidad máxima, derivamos y aplicamos la regla de L’Hopital
Partimos de la siguiente expresión: 15
𝑁∆𝜑
𝑠𝑒𝑛2 ( )
𝐼 = 𝐼0 2
∆𝜑
𝑠𝑒𝑛2 ( )
2

Sabemos que la IMAX la obtenemos cuando Δφ = 0 para la cual la expresión nos da una
indeterminación del tipo 0/0. Por lo cual estamos en condición de aplicar la regla de
L’Hopital:
𝑁∆𝜑 𝑁∆𝜑
𝑁. 𝑠𝑒𝑛 ( ) cos (
lim 2 2 )
∆𝜑→0 ∆𝜑 ∆𝜑
𝑠𝑒𝑛 ( ) cos ( )
2 2
Nos sigue quedando una indeterminación del mismo tipo, con lo cual aplicamos
nuevamente L’Hopital y nos queda:
Utilizamos la identidad conocida del seno del ángulo doble:

𝑁. 𝑠𝑒𝑛 (𝑁∆𝜑)
lim
∆𝜑→0 𝑠𝑒𝑛 (∆𝜑)

Nos sigue quedando una indeterminación del mismo tipo, con lo cual aplicamos
nuevamente L’Hopital y nos queda:

𝑁 2 cos(𝑁∆𝜑)
lim = 𝑁2
∆𝜑→0 cos(∆𝜑)

Por lo tanto: 𝐼𝑀𝐴𝑋 = 𝐼0 𝑁 2

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

8_DIFRACCIÓN
El fenómeno de difracción de las ondas es complejo. Se puede dar cada vez que la
extensión del frente de ondas se vea restringido a pasar por un orificio o por el filo de
un borde. Se estudiará un caso particular y simple del fenómeno.

Cuando se interpone en la trayectoria de un haz de rayos luminosos un diafragma, un


orificio o ranura, cuyo ancho o diámetro no es muy superior a la longitud de onda del
mismo, se produce el fenómeno de difracción. Es decir, la luz ya no continúa su
trayectoria rectilínea si no que se desvía iluminando la parte posterior de la barrera, 16
fuera de la proyección geométrica de ésta como se indica en la figura 16. Decimos
entonces que la luz no produce sombra neta (es como si bordeara el objeto).

Figura 16

El fenómeno se explica aceptando que de acuerdo con el principio de Huygens, cada


uno de los puntos de la ranura se comporta como centro emisor de nuevas ondas y detrás
de las ranuras tendremos entonces la superposición de las ondas originadas por todas
esas fuentes.

La difracción de ondas visibles es un fenómeno poco frecuente en la vida diaria debido


a que el tamaño necesario del orificio, para que se produzca, debe ser muy pequeño.
Pero puede ser muy bien apreciada la difracción de ondas sonoras. Estudiaremos las
aplicaciones elementales a la óptica. Se deben a la difracción los siguientes fenómenos:

 Que el perfil de una montaña aparezca iluminado en sus bordes pocos segundos
antes de que el sol se eleve detrás de la misma.
 Que las manchas producidas en el piso, al atravesar la luz solar las copas
frondosas de los árboles de un bosque, sean siempre circulares.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

 Que si miramos el sol entrecerrando los ojos veamos una serie de rayas negras
(son imágenes de las pestañas producidas por la difracción de la luz al penetrar
en nuestra pupila).

A continuación, daremos una idea aproximada del estudio matemático de la difracción,


porque su tratamiento riguroso es muy complejo.

9_DIFRACCIÓN POR UNA RANURA (iluminada por una fuente muy alejada en
forma normal a la ranura).
17
Sea una ranura de ancho “a” alcanzada por un frente de onda plano. Si la ranura está
suficientemente alejada de la pantalla y “a” es lo suficientemente estrecha, como para
suponer que los infinitos rayos que salen de ella inciden en un punto de la difracción
que se observa, el fenómeno se denomina de Fraunhofer en honor al científico que la
estudió. También esta simplificación se denomina difracción de campo lejano.

Figura 17. Difracción de Fraunhofer.

Para obtener la distribución de intensidades en la pantalla podemos asimilarlo al caso


de interferencia de N fuentes puntuales coherentes en que:

N→∞

d→0

Entonces “a” podemos escribirla como:

a= N.d

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

En el último punto del tema anterior vimos que la condición de mínimos de interferencia
era:
𝑛𝜆
𝑠𝑒𝑛 𝜃 =
𝑁𝑑
También que:
𝑛𝜆𝐷
𝑦=
𝑁𝑑
18
Luego, en el caso del fenómeno de difracción N.d=a, por lo tanto:
𝑛𝜆
𝑠𝑒𝑛 𝜃 =
𝑎
𝑛𝜆𝐷
𝑦=
𝑎
Que corresponde a la condición de mínimo de difracción con n=1,2,3, etc. En cambio si
𝜆𝐷
n=0 se tiene el máximo central de difracción (campana de difracción de ancho 2 ), el
𝑎
cual es un máximo absoluto que no puede ser alcanzado por ningún otro punto de la
pantalla.

En cualquier otro punto de la pantalla, los rayos recorren un camino óptico diferente y
es así como algunos interfieren destructivamente mientras otros lo hacen
constructivamente. El diagrama de intensidades es aproximadamente como se indica
en la figura 18.

Figura 18

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

Vemos así que el ancho del máximo central aumenta a medida que disminuye el ancho
de la ranura a. Todos estos fenómenos son comprobables experimentalmente. En lugar
de utilizar una fuente muy lejana, se suele colocar una fuente puntual en el plano focal
de una lente convergente (colimador) que transforma el frente de onda esférico de la
fuente en ondas planas (rayos paralelos), y del mismo modo los rayos difractados
pueden recogerse en otra lente convergente observando la figura de difracción en el
plano focal de la segunda lente.

19

Figura 19. Fraunhofer – Campo lejano-Onda plana incidente

10_EXPRESIÓN DE LA INTENSIDAD PARA DIFRACCIÓN


Para hallar la expresión de la intensidad, seguiremos el mismo camino a través de
fasores como trabajamos en interferencia. Dividamos la rendija en bandas muy angostas
de ancho dx (fuente secundaria de onda de amplitud 𝑑𝜉0 ).
En el caso de la difracción el desfasaje lo vamos a llamar 𝛽. Escribimos 𝛽 𝜌 = 𝜉0 (la
medida del radio por el ángulo expresado en radianes da como resultado la medida del
arco).

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

20

Figura 20

𝛽 𝛽 𝛽
La intensidad resultante es un mínimo cuando 𝑠𝑒𝑛 =0y ≠ 0. Es decir, = 𝑛𝜋
2 2 2
con 𝑛 ≠ 0.
Los máximos se encuentran aproximadamente en el punto medio entre dos mínimos
consecutivos. El valor correcto lo obtenemos:
𝑑𝐼
=0
𝛽
𝑑( )
2
El lector puede verificar que dicha expresión se cumple para 𝛽 = 𝑡𝑔 𝛽

11_REDES DE DIFRACCIÓN
Las redes de difracción pueden dividir un haz de luz incidente. Básicamente pueden ser
de dos tipos: por transmisión (dejan pasar la luz) y por reflexión.
Los colores “tornasolados” que se aprecian en las alas de un colibrí, los colores que se
aprecian en la superficie de un CD, pueden tomarse como ejemplos para el caso de red
de difracción.
Una red de difracción plana está constituida por un gran número de ranuras iguales y
equidistantes en un mismo plano. Cada ranura se denomina raya o línea de la red. Se
puede hacer una red de difracción sacando parte de los hilos de un trozo de seda, dejando
solo los hilos de un único sentido de la trama.
Se denomina constante de la red de difracción al recíproco de la distancia que separa los
puntos homólogos de dos ranuras sucesivas. Es decir, si C es el número de ranuras por

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

unidad de longitud se cumpliría que C=1/d, siendo C la constante de la red, y d la


separación entre dos ranuras sucesivas.
Queremos analizar el diagrama de intensidades que se puede ver en una pantalla lo
suficientemente alejada de la red, trataremos de hacerlo en forma aproximada.
Los diagramas de difracción de cada una de las ranuras que conforman la red son
coincidentes, ya que todas las ranuras tienen el mismo ancho “a”. Pero además de la
difracción propia de cada ranura, los rayos provenientes de las N ranuras que conforman
la red al llegar a un punto P arbitrario de una pantalla (lo suficientemente alejada)
interfieren entre sí como lo hacían para fuentes puntuales. 21

EN UNA RED DE DIFRACCIÓN SE SUPERPONEN LOS FENÓMENOS DE


INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Las posiciones de los máximos son entonces independientes del número de ranuras y
del ancho de cada ranura, ya que surgen de la interferencia.

Condición de máximo:
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝑛𝜆/𝐷 ó 𝑦 = 𝑛𝜆𝐷/𝑑
(para n=1,2,3,….)

Condición de mínimo:
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝑛𝜆/𝑁𝑑 ó 𝑦 = 𝑛𝜆𝐷/𝑁𝑑
(con n no múltiplo de N)

El ancho de los máximos principales es como en el fenómeno de interferencia de


2𝜆𝐷/𝑁𝑑. Es decir, cuanto mayor sea el número de ranuras, más angostos serán los
máximos principales.
Además, el fenómeno de interferencia se encuentra como modulado por el de difracción
como puede observarse en la figura 21.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

22
Figura 21

Por interferencia:
∆𝜑 𝜋 𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃
=
2 𝜆
Por difracción
𝛽 𝜋 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝜃
=
2 𝜆

La intensidad, combinando los 2 fenómenos es:

𝛽 2 ∆𝜑
𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛2 𝑁
𝐼𝜃 = [𝐼0 ( 2) ]( 2)
𝛽 ∆𝜑
𝑠𝑒𝑛2
2 2

Donde la intensidad de cada fuente, para cada dirección, no es 𝐼0 sino que es:
𝛽 2
𝑠𝑒𝑛
𝐼0 ( 2)
𝛽
2

¿Qué máximo de interferencia no se ve cuando coincide con un mínimo de difracción?


Para obtenerlo escribimos las condiciones de máximo de interferencia y del mínimo de
difracción y dividimos miembro a miembro.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑚 𝜆
=
𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑛 𝜆

𝑑 𝑚
=
𝑎 𝑛

Por ejemplo, si d/a = 3 quiere decir que el primer mínimo de difracción coincide con el
tercer máximo de interferencia. Por lo tanto, no se ve. 23

12_ PROBLEMAS

1_Un haz monocromático ilumina N rendijas igualmente separadas d, produciendo una


figura de interferencia sobre una pantalla colocada a 10 [m] hacia el frente y en un
plano paralelo al de las rendijas. Se observan máximos que están separados una
distancia 5 veces mayor que el ancho de la franja central de interferencia.

Figura 22
Calcular:
a) ¿Cuántas rendijas están iluminadas si la longitud de onda del haz es 0,4 [μm]?
b) ¿Cuánto vale la distancia entre rendijas “d” si el ancho de la franja central de
interferencia es b= 2 [cm]? (el espectro del dibujo es una ilustración sin rigor).

a) Hallemos la cantidad de rendijas iluminadas si la longitud de onda del haz es igual a


0,4 μm.

La distancia al primer máximo la podemos calcular como:

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

5𝑏 𝐷𝜆
𝑑 =𝜆 → 𝑑= (1)
𝐷 5𝑏

La distancia al primer mínimo la podemos calcular como:


𝑏 1𝜆 2𝐷𝜆
𝑑 = → 𝑑=
2𝐷 𝑁 𝑏𝑁

Igualamos:
24
𝐷𝜆 2𝐷𝜆
=
5𝑏 𝑏𝑁

De donde podemos despejar:


N=10

b) Nos piden calcular la distancia entre rendijas “d” si el ancho de la franja central de
interferencia es b=2cm

Por (1):
𝐷𝜆
𝑑=
5𝑏

(10𝑚)(0,4 × 10−6 )
𝑑=
5 (0,02𝑚)

𝑑 = 4 × 10−5 𝑚 = 40 × 10−6 𝑚 = 40 μm

𝒅 = 𝟒𝟎 𝛍𝐦

2_Se ilumina una red de difracción de constante c=185 [mm-1], con luz blanca desde
una fuente muy alejada. Se monta una pantalla plana paralela a la red y a distancia
D=0,80 [m]. Se considera que la difracción es despreciable y se desea que por un
orificio de la pantalla salga luz de color verde (λV = 589 [nm]).
a) ¿A qué distancia mínima “y” desde el eje del máximo central se debe hacer el centro
del orificio? Justificar y mostrar un esquema del experimento

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

b) Si por error la pantalla se ubicase a D= 0,45 [m] de la red, con el orificio ya hecho
del caso anterior ¿Qué longitud de onda tiene la luz emergente por él?

a) Nos piden calcular la distancia mínima “y” desde el eje del máximo central que se
debe hacer el centro del orificio. Veamos un esquema del experimento.

25

Figura 23

Como la distancia es la mínima lo que buscamos es el primer máximo (n=1)


1
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 1 𝜆𝑉
𝑐
𝑠𝑒𝑛 𝜃 ≅ 𝑡𝑔 𝜃
𝑦 = 𝜆𝑉 𝑐 𝐷 = (540 × 10−9 𝑚)(185 × 103 𝑚−1 )(0,80 𝑚)
𝑦 = 0,08 𝑚 = 8 𝑐𝑚

𝒚 = 𝟖 𝒄𝒎

b) Ahora lo que cambia es la distancia a la pantalla, D= 0,45 m. Siguiendo el mismo


razonamiento y aplicando la misma fórmula llegamos a:

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

𝑦
𝜆=
𝑐𝑛𝐷

Para n = 1
0,08 𝑚
𝜆= = 9,61 × 10−7 𝑚 = 961 𝑛𝑚
(185 × 10 𝑚 )(1)(0,45𝑚)
3 −1

𝜆 = 961 𝑛𝑚 corresponde a luz no visible. Esta longitud de onda corresponde a la 26


radiación infrarroja.

Para n = 2
0,08 𝑚
𝜆= = 4,80 × 10−7 𝑚 = 480 𝑛𝑚
(185 × 103 𝑚−1 )(2)(0,45𝑚)

𝝀 = 𝟒𝟖𝟎 𝒏𝒎 corresponde a luz visible. Esta longitud de onda corresponde a la luz azul.

Para n = 3
0,08 𝑚
𝜆= = 3,20 × 10−7 𝑚 = 320 𝑛𝑚
(185 × 10 𝑚 )(3)(0,45𝑚)
3 −1

𝜆 = 320 𝑛𝑚 corresponde a luz no visible. Esta longitud de onda corresponde a la


radiación ultravioleta.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

13_ APÉNDICE HISTÓRICO

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Recién a principios del siglo XIX se impone la concepción de la luz, como un fenómeno
generado por las vibraciones de un medio elástico especial denominado éter. La teoría
dominante hasta ese momento era la corpuscular. Esta consiste en considerar a la luz
formada por corpúsculos regidos por las leyes de la refracción de la luz en una lámina
de vidrio. En este fenómeno un rayo luminoso que incide sobre la superficie de
separación de dos medios penetra en el segundo (se refracta) desviándose de su 27
dirección original. La desviación del rayo luminoso se justifica según la teoría
corpuscular, porque en la superficie de separación se ejercen sobre los corpúsculos
fuerzas normales. Debido a estas fuerzas (ver F12 y F23 en la figura 22) las partículas
son desviadas en su dirección primitiva y aceleradas al cambiar el medio en la interface
1-2 según se muestra en la figura la partícula se acerca a la normal mientras que en la
interface 2-3 una fuerza de sentido opuesto a la anterior la aleja de la normal.

Figura 24

Figura 25

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

En este modelo, los corpúsculos deben moverse con mayor velocidad en el vidrio que
en el aire, como lo indica la dirección y el sentido de las fuerzas que actúan en las
interfaces.

El fenómeno de la reflexión luminosa también se explica fácilmente admitiendo que al


llegar a la interface hay corpúsculos que chocan con la misma siguiendo las leyes que
rigen el choque de partículas materiales. Como los ángulos de incidencia y de reflexión
son iguales, el choque de los corpúsculos contra la interface debe ser perfectamente
elástico (ver figura 25).
28

Figura 26
Entre los defensores de la teoría corpuscular se encontraba Isaac Newton, teórico inglés
de tal prestigio que hizo incuestionable este modelo por varias generaciones.

Para explicar la dispersión de la luz en un prisma, Newton se vio forzado a introducir


una hipótesis adicional a este modelo; las partículas que componen el rayo luminoso
no son todas iguales y deben tener, según sus colores, masas diferentes.

Sin embargo, algunos contemporáneos de Newton opusieron algunas objeciones al


modelo. Por ejemplo: es muy difícil de explicar cómo una misma fuerza en la interface
de dos medios es capaz de reflejar y refractar a corpúsculos que pertenecen a un mismo
haz incidente. Tampoco tiene explicación los fenómenos de birrefringencia y difracción.
Pero el paradigma creado por Newton tenía tal fuerza que algunos partidarios de este
modelo negaban la realidad de las experiencias que describían estos fenómenos.

El genial físico y matemático holandés Cristian Huygens (1629-1695), propuso un


modelo alternativo que consideraba a la luz como vibraciones de un medio especial: el
éter. Huygens comparaba las vibraciones del éter con el conocido fenómeno de la
transmisión de la cantidad de movimiento en un conjunto de esferas colocadas en fila
(Ver figura 26).

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

Figura 27

Al chocar una esfera exterior al sistema, con la primera de la fila, este le transmite la
cantidad de movimiento a la segunda y así sucesivamente. Las vibraciones del éter 29
según Huygens eran longitudinales. Como veremos adelante, Huygens pude explicar
así, tanto la reflexión como la refracción de la luz y la doble refracción –birrefringencia.
Su teoría contiene, sin embargo, dos hipótesis que debían ser verificadas:

a) Las vibraciones eran longitudinales


b) Las partículas de éter debían tener “Dureza perfecta”.

Pero unido a esta última hipótesis, las partículas del éter deben llenar el espacio y
penetrar en diferentes medios. A esta capacidad de las partículas del éter Huygens la
denomino “sutilidad”.

En el marco de esta teoría se puede explicar, sólo de forma muy intuitiva, los fenómenos
de la interferencia y difracción. Con excepción de Euler (1707-1783) la denominada
teoría ondulatoria no fue aceptada por la mayoría de los científicos de fines del siglo
XVII Y XVIII.
A principios del siglo XIX el físico y médico inglés Thomas Young (1773-1829)
publicó su célebre experiencia de la interferencia de la luz donde revitalizaba la teoría
ondulatoria. Desgraciadamente, contradecir a Newton en aquel entonces era
considerado en Inglaterra poco menos que una herejía, por lo que Young fue
violentamente atacado aún en forma personal.

Más afortunado fue Agustín Jean Fresnel (1788-1827) quien se desempeñaba como
ingeniero militar en el servicio de puentes y caminos de Francia. A partir de 1810,
desconociendo las publicaciones de Young, Fresnel comenzó a explicar
sistemáticamente los hechos experimentales conocidos. Primero la aberración luminosa
y, posteriormente, introdujo la hipótesis de las oscilaciones transversales de las
partículas del éter (hecho este último que contradecía las hipótesis de Huygens). Con
esta suposición, explico la polarización, fenómeno que había sido descubierto poco
tiempo antes.

El éter imaginado por Fresnel era un medio complejo, pues debía tener las propiedades
de un sólido (vibraciones transversales) y las de un fluido (sutilidad). Este carácter
contradictorio del éter provoco resistencia en los medios científicos de la época. A pesar

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

de ello, en 1818, Fresnel publicó una memoria en los “comptes Rendus” de L’


Academie de Sciences de Paris en la que predecía matemáticamente difracción de la
luz. La oposición de grandes sabios como Poisson y Biot, se desvaneció al confirmarse
experimentalmente las predicciones de Fresnel. En 1819, la Academia de Ciencias de
París premió el trabajo de Fresnel, pero faltaba una prueba experimental decisiva para
optar entre la teoría ondulatoria o corpuscular.

A mediados del siglo XIX, la célebre experiencia de Fizeau (1819-1896) en la cual se


demostraba que la luz se propaga más rápidamente en el aire que en el agua, orientó la
discusión a favor de la teoría ondulatoria, finalmente en el año 1861, el gran físico inglés 30
J. Clerk Maxwell (1831-1879) llevó la teoría ondulatoria de la luz a un alto grado de
desarrollo, al demostrar que la luz no es más que un caso particular de vibración del
campo electromagnético.

Con la teoría de Maxwell quedaron unificados la electricidad, el magnetismo y la óptica


bajo un mismo marco teórico. A partir de la publicación de los trabajos de Maxwell, se
pensó cómo explicar las vibraciones del campo electromagnético tomado un modelo
mecánico del éter. Se propusieron diversos modelos para este medio hipotético, y se
intentó medir la velocidad de la luz respecto a él. Pero se presentaron nuevas
dificultades, ya que el modelo era muy complejo y las experiencias de medición de la
velocidad de la luz fracasaron (Michelson).

En 1905, Albert Einstein (1879-1955) propuso suprimir el éter como concepto teórico
en su Teoría de la Relatividad Restringida y en el mismo año da una explicación del
fenómeno fotoeléctrico que volvía (en parte) a la teoría corpuscular de Newton.
Durante los veinte años siguientes, la situación de la Física Teoría fue confusa y
contradictoria, hasta que a partir de los trabajos de L. de Broglie, W. Heisenberg, M.
Born, E. Schrodinger, P. Dirac y otros, se creó una nueva teoría denominada Mecánica
Cuántica (o Mecánica Ondulatoria), según la cual la luz no tiene carácter
definitivamente corpuscular u ondulatorio, sino que presenta una dualidad onda –
partícula. La mecánica Cuántica ocupa actualmente el rol más importante entre las
teorías físicas.

PRINCIPIO DE FERMAT

Una manera particular y muy interesante de estudiar el comportamiento de la luz fue


propuesta por primera vez por Herón de Alejandría. Este postulo que al desplazarse
desde un punto a otro, la luz sigue la trayectoria más corta.

Tomemos el ejemplo de un rayo de luz que incide sobre un espejo y supongamos que
no sabemos que trayectoria seguirá la luz al reflejarse. Consideramos una fuente
luminosa A (ver figura 28) y dibujemos algunos de los posibles caminos para llegar de
A hasta B después de la reflexión en la superficie del espejo.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

31

Figura 28. Posibles trayectorias de un rayo de luz para desde A hasta B.

Desde el punto de vista geométrico, todos los caminos (ACB, ADB, AEB, AFB) son
teóricamente posibles. Como la trayectoria más corta es la AEB, donde el ángulo de
incidencia es igual al ángulo de reflexión y esto se ve confirmado experimentalmente,
Herón suponía la validez general de su principio. Sin embargo este principio no se
cumple en el caso de la refracción (ver figura 29).

Figura 29. Refracción de la luz.

Como se puede ver en la figura 29, el camino ACB es mayor que el AOB (línea recta
entre Ay B).

Modificando el principio anterior, Fermat propuso:

PRINCIPIO DE FERMAT: LA TRAYECTORIA DE LA LUZ ENTRE DOS PUNTOS ES


LA QUE SE RECORRE EN EL TIEMPO MINIMO.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

ALGUNOS EJEMPLOS

El principio de Fermat nos permite explicar cuantitativamente una serie de fenómenos:

Ejemplo 1: ¿Por qué vemos el sol en el horizonte cuando este se encuentra en realidad
por debajo del mismo? (ver figura 30)

32

Figura 30. Deflexión de los rayos al atravesar la atmósfera.

La luz atraviesa rápidamente las capas menos densas de la atmósfera, luego con el objeto
de minimizar al camino óptico se desvía más abruptamente en las capas más densas.

Ejemplo 2: ¿Cómo se producen los espejismos?

Figura 31

Cuando la temperatura ambiente es muy elevada, las capas de aire en contacto con el
suelo se dilatan. De este modo, las capas menos densas son las que están más cerca del
suelo. Es por ello que la luz realiza la mayor trayectoria posible en las capas inferiores
y podemos ver como espejos de agua debido a la imagen invertida de los objetos que
parecen estar en el piso (ver figura 31).

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

VERSIÓN “ACTUALIZADA” DEL PRINCIPIO DE FERMAT.

Hasta ahora hemos emitido la validez del principio de Fermat, tal cual fue formulado
por éste, es decir, suponemos que el camino óptico cumple la condición de mínimo (o
que el tiempo empleado es el mínimo posible). Sin embargo si suponemos, por ejemplo,
un rayo que sigue la trayectoria real como ACB, la longitud de este camino en el aire
puede ser mayor que otro cualquiera como el AC’B (ver figura 32).

33

Figura 32. Reflexión de un espejo cóncavo.

Otro contraejemplo al enunciado tradicional del principio de Fermat puede ser un espejo
elíptico como el representado en la figura 33.

Figura 33. Reflexión en la cavidad elíptica espejada.

Se observa que si se coloca una fuente luminosa en uno de los focos de la elipse,
cualquier rayo de luz que sale de la fuente S llega al otro foco P. En este caso, todos los
caminos ópticos son iguales (por definición de elipse) y no corresponde hablar de los
máximos ni de los mínimos.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

¿Diremos entonces que el principio de Fermat es incorrecto tal como fue originalmente
formulado? La respuesta es afirmativa, en lugar de postular que el camino óptico es
mínimo, se postula:

EL CAMINO ÓPTICO DEBE SER ESTACIONARIO


Es decir, debe cumplir con la condición:

𝜹 ∫ 𝒏 (𝒔) . 𝒅𝒔 = 𝟎 34

Esta es la versión “actualizada del principio de Fermat. Físicamente esto significa que
la luz “elige” seguir un camino óptico que difiere muy poco de todos los caminos
próximos a él.

Pero, ¿Cómo “sabe” la luz de antemano que debe seguir un camino estacionario? Esta
cuestión no puede contestar el principio de Fermat.

Debe observarse que este enfoque es completamente diferente de describir los hechos
de la naturaleza como una secuencia ordenada de causas y efectos.
De acuerdo a Fermat, la luz tiene de antemano determinada trayectoria a seguir y ante
lo que encuentra a su paso “se adapta” para seguir cumpliendo un principio general.
Siguiendo a R. Feyman 1 , diremos que es como si la luz “tanteara” el conjunto de
caminos que tiene caminos ópticos cercanos entre sí y descartara a los otros.

1
Lecturas de Física, R. Feyman, R. Leighton, M. Sands Pág. 26-12, Fondo Educativo Interamericano
S.A. 1971.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Física I – Óptica Física – Rev.03

El presente libro está basado en el texto “Óptica – Texto Complementario” cuyos autores son: el Dr. D. Kurlat
y la Ing. M.C. Menikheim.

El texto “Física para estudiantes de Ingeniería”, es una obra colectiva llevada a cabo por docentes de Física I de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). Se enmarca dentro de las actividades
correspondientes al PEFI (Plan Estratégico de Formación de Ingenieros) y todos los derechos se encuentran
protegidos bajo licencia Creative Commons.

Física para estudiantes de Ingeniería- Ema E. Aveleyra (coord. y coautora), Jorge Cornejo (coautor), Adrián
Ferrini (coautor), María Cristina Menikheim (coautora), Sergio Rossi (coautor), Gonzalo Gómez Toba (edición
técnica)/1° edición/Buenos Aires: Facultad de Ingeniería, 2018.
35
ISBN (“en trámite”)

Publicación digital.

La obra “Física para estudiantes de Ingeniería” está protegida bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

También podría gustarte