Apuntes Estrategias Terapéuticas 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

Estrategias terapéuticas I 2021

Profesora: Sandra Gelb

Sandra: Enfoque más interventivo  prueba materia de clase y es de aplicación


Paty: Enfoque Cognitivo conductual

Clase 1: 11 de marzo
Alianza terapéutica y efectividad en psicoterapia
Psicoterapia
 La psicoterapia es un tipo especial de relación de ayuda, que supone un terapeuta
experto, dispuesto a ayudar y una comunidad con claridad y motivación a ser ayudada.
 Freud (1913) la motivación para psicoterapia: “estar insatisfecho con la vida”.
 Psicoterapia es un tratamiento interpersonal basado en principios psicológicos 
Tenemos una cierta responsabilidad con ciertas herramientas estudiadas. (Hay que tomar
en cuenta la motivación de ayudar, ya que, sin eso, es muy difícil llegar al paciente).

La psicoterapia está para ayudar a personas que necesitan resolver diferentes aspectos o ámbitos
de su vida hasta personas con trastornos. Se ha visto en el último tiempo que mientras más tarde
se trate el problema, es más difícil resolverlo, esto porque un solo problema puede ir deteriorando
o causando déficit en diferentes áreas (las cuales no necesariamente presentaban una dificultad).

El nivel de insatisfacción va a ser un factor de motivación para el paciente, ya que suele ser un
incentivo para querer mejorar o participar activamente en las sesiones  obviamente todo esto
va de la mano con el vínculo y sobretodo con la alianza terapéutica, ya que, por ejemplo, el
paciente nos debe ver como personas capaces de poder ayudarlo.
Ahora bien, una persona “aproblemada” no siempre va a estar dispuesto a hacer las cosas que se
les pide, ya que, por ejemplo, un paciente muy desesperanzado no va a tener la suficiente
motivación para actuar, complejizando así la terapia (no va a querer corregir el problema, no se va
a esforzar en pesar o va a ser más crítico ante las intervenciones).
 Necesitamos una motivación media del paciente.
 Para estos pacientes, muchas veces es necesario que tenga interconsultas para así poder
empezar a trabajar. Por ejemplo, depresivo grave que vaya al psiquiatra para que lo
mediquen o que una anoréxica tenga un buen IMC.
Siempre hay que tener en cuenta de que tenemos una gran responsabilidad ante el paciente, ya
que, por lo general, somos la “última opción que les queda”, dado que lo otro no ha funcionado
(hablar con sus cercanos, intentar resolverlo solo, conductas de escape, etc.)  pocos van al
psicólogo como primera opción. Es por esto que todo lo que hagamos va a influir y afectar en él.
 Si se hace algo mal, puede pensar que ya no hay más opciones

Nosotros somos la herramienta de trabajo, por lo que también debemos tratarnos. Tenemos que
ver que si nuestros problemas o el cansancio afecta en el trabajo.
 Es un tratamiento adaptado e individualizado para ese cliente en particular y para su
problema, queja o trastorno.  para esto se debe conocer y entender muy bien al
paciente. El tratamiento se debe ajustar a lo que ESA persona necesita, por lo que se
necesita un criterio clínico analizando el “cómo”, “para qué, “cúando”, “qué” etc (nada se
hace o se dice al azar, todo tiene una intención y un fin). Una misma intervención se
puede usar de diferentes formas con diferentes personas.
 Mejoría: es la mejora en el funcionamiento general del individuo, no simple reducción de
síntomas.  además de los síntomas, las personas tienen diferentes problemas, por lo
que la mejora es cuando se reporta un progreso en diferentes áreas de su vida el cual es
considerado importante para él.
- Una buena manera de esto es estableciendo un buen vínculo, el cual se puede lograr
por ejemplo, recordando ciertos datos que entrega el paciente (como nombres,
anécdotas)  importante estudiar bien al paciente antes de cada sesión – importante
la constancia objetal.
- No siempre los pacientes van a decir que ya están mejor, pero se va a notar en su
actuar, en cómo se sienten, en los temas de conversación que salen a flote. Si se ve
esto, hay que hacérselo saber al paciente, proponiendo algún cambio en la terapia
(como pausas o tener menos sesiones).
- Puede ocurrir que él piense que esté listo cuando no, por lo que hay que ver por qué
(si es que le pasó algo o no está viendo cierto déficit).
 Cambia la relación con los síntomas.

No se puede garantizar resultados. Como psicólogos, nos comprometemos a entregar todos los
medios y herramientas para ayudarlo (los cuales tienen una teoría y una validación por detrás),
pero nunca resultados. Por esto mismo, no se pueden hacer responsables del acto mismo del
paciente (como si se suicida), solo de nuestro trabajo.
- No debemos quedarnos con la preocupación de que al paciente le puede pasar algo
fuera de consulta. Lo que se puede hacer es cuestionarse y evaluar por qué se está con
esa sensación.
- Cuando un paciente pasa mucho tiempo con el mismo problema, lo más probable es
que hay un trastorno por detrás.

Efectividad en Psicoterapia y el Mundo Actual


 Eysenck (1952) pone en duda la efectividad en psicoterapia.
- 72% se recupera sin tratamiento
- 44% de los tratados con psicoanálisis se recuperan
- 64% de los tratados con psicoterapias eclécticas se mejoran
 La investigación comienza a centrarse en probar la capacidad de la psicoterapia para
producir cambios específicos (tratamientos validados empíricamente).

Todos estos datos dejan un gran escándalo. Recordar que en esa época se mide lo que se hacía en
Europa, donde la mayoría seguía “su sentido común”, por lo que desde ahí en adelante se empieza
a investigar más sobre el tema. Fue escandaloso, pero ayudó que los procedimientos sean
investigados científicamente. Se evalúa la herramienta con una mirada científica
¿Funciona la psicoterapia?
 Las personas que asisten a psicoterapia están, en promedio 80% mejor que quienes no
reciben tratamiento (Seligman, 1984).

Esto cambia el foco de la investigación, donde la investigación de la psicoterapia se centra no en si


sirve o no, sino QUÉ es lo sirve y lo que no.
Pasa a basarse en el método científico, viendo qué métodos e intervenciones sirven, o cuándo, o
para qué.

 Estos dos estudios marcan hitos en la psicología

La psicoterapia es eficiente
 En la sesión 8 el 50% de los pacientes está ostensiblemente mejor.
 En la sesión 26 ha mejorado el 75%
- Menos graves: 89%
- Más grave: 60%

La psicoterapia es duradera
 1 a 2 años luego de finalizado el tratamiento los cambios se mantienen
 La mantención de los cambios se favorece si el cliente atribuye los cambios a sí mismo

¿Qué dice la investigación?


 La experiencia del cliente de cambio en las primeras sesiones es uno de los mejores
predictores de éxito terapéutico
 Tipos de mejoría esperados según momento del tratamiento
1. Remoralización  es la sensación del paciente de que su problema tiene solución, de
que se va a mejorar en algún minuto, de que lo van a poder ayudar y/o de que se
siente más tranquilo. Más que algo concreto es un sentimiento/ una sensación.
 Esto se debe desde la 1° a la 4° sesión
 Esto se debe ver tanto verbalmente o en su conducta, como el llegar
temprano, llegar más arreglado, tener una mejor actitud, hizo lo que se habló
en la otra sesión, etc.
 No quita que tenga recaídas
 Es de mal pronóstico si no se da dentro de las primeras sesiones o el proceso
va a ser más lento.
2. Cambio sintomático  es cuando el paciente tiene cambios y mejoras biologicoc (más
físicos) como que se quite el dolor de cabeza, comience a dormir mejor, dejar de
comer por ansiedad, etc.
 Se debe dar hasta la 8° sesión.
3. Cambio caracterológico  son cambios en el modo de ser de la persona, como
cambios en la personalidad, disminución de la impulsividad, forma de relacionarse con
los demás, forma de mirarse a uno mismo, capacidad de pensar en cosas que antes no
podía relacionar, etc.
 Se debe dar hasta la 24° o 26° sesión (6 meses)
** los tiempos que se dan son como el tiempo límite. Si es que se pasa de eso, se va a tener que
haber un cambio en la terapia, como por ejemplo cambiar o replantarse el enfoque o tener
sesiones más seguidas. Se habla de sesiones semanales.

Es lo esperable y lo que se suele dar en los


Pacientes

Es muy raro, no se da

R (4°S) CS (8°S) CC (26°S)

Antes la pregunta era ¿funciona la psicoterapia?  SÍ. Todas las distintas corrientes demostraron
que si son efectivos

La respuesta hoy es ¿Cómo funciona la psicoterapia?  ¿Serán las técnicas?


 ¿Serán los terapeutas?
 ¿Serán los pacientes?

 Las técnicas son importantes, pero no necesariamente es lo que hace funcionar ya que
diferentes enfoques tienen diferentes técnicas para un mismo problema, y son eficientes.
 Empate técnico: No existen grandes diferencias entre modelos teóricos (Wampold,
2000)
 ¿Cómo se explica este empate?  Imprecisión estadística y Factores curativos que
estarían presentes en todas las psicoterapias. (FACTORES COMUNES, LAMBERT, 1992)

¿Qué genera el cambio en los pacientes?

I. Factores Extra-terapéuticos (40%)


CLIENTE → Factor Común más importante (paciente ideal)
 Capacidad de Insight  es la capacidad de pensar del paciente  de mentalizar y
entender lo que hay dentro
 Capacidad de focalizar un problema  que pueda entender y encontrar donde está el
problema
 Motivación  participación activa
 Fuerza del Yo  paciente que es consciente de sus afectos, sabe manejar su mundo
interno. Es capaz de dirigir sus diferentes procesos de manera independientes de sus
afectos, es decir, a pesar de sus afectos, puede seguir trabajando. Puede ordenar y
expresar sus emociones de manera adecuada en el momento adecuado.
 Capacidad para contar o narrar
 Apoyo social y/o espiritual  que tenga red de apoyo y que tenga un objeto bueno
interno (por ejemplo, contar con la religión o que todo tiene su razón de ser. Esto favorece
y es un recurso positivo del paciente)

**Hay personas que son más fáciles de trabajar que con otras  por lo que esto alude a que el
éxito del tratamiento tiene que ver con el tipo de paciente. Depende que tan grave o menos grave
son, ya que no todos tienen el mismo efecto en uno (como el cansancio o las ganas) o en el efecto
que se tiene en el paciente (tiene que ver con la alianza también).

Clase 2: 25 de marzo
II. Factores Relacionales (30%)
 La evaluación temprana (entre sesión 3 y 5) que hace el cliente de la alianza es uno de los
mejores predictores de adherencia y resultado de tratamiento
 Existe una fuerte relación entre la calidad de la alianza terapéutica y el resultado del
proceso de psicoterapia

La evaluación temprana tiene que ver con el cómo se siente el paciente (no como nosotros
creemos que va la terapia).  eso sí, es necesario también evaluar nosotros la alianza, y se espera
que las opiniones de los dos calcen. ** Es más peligroso cuando uno cree que el tratamiento va
bien cuando el cliente no, ya que hay alto riesgo de abandono.

Esto se ve, por ejemplo, cuando el paciente comenta que llega o se va más tranquilo, que se siente
entendido, que estuvo pensando en la terapia anterior o que hizo algo de lo que se habló. 
tenemos que observar lo que dice (verbal y no verbal) y hace (a sus conductas).
Cuando la evaluación es mala, hay señales como: “no me he sentido mejor”, “creo que no me
entiendes” y los “peros” (los cuales le quitan toda la valides a los “sí”, como el Sí, pero…)
Importante ir registrando todo esto.

**Hoy en día, se sabe que la alianza es más importante que un 30%

**Es mejor romper la alianza para cuidar al paciente, que mantenerla, pero quedarse con la
posibilidad de que pase algo. (personas hay uno, terapeutas muchos).  además de que los
pacientes siempre te cuentan las cosas por algo, por lo que, aunque se molesten, al final casi todos
se dan cuenta de que es por su bien
III. Placebo, Esperanza y Expectativas (15%)
 Placebo: Porción de mejoría que deriva del conocimiento del paciente de que está siendo
evaluado y tratado.
- Por el simple hecho de que vaya, ya da la sensación de que se está haciendo algo por
el problema que se tiene
 Esperanza: Personas no buscan ayuda sólo cuando tienen un problema, sino cuando se
DESMORALIZAN en relación con su capacidad para resolver ese problema.

Los pacientes más desesperanzados son los deprimidos, personas con un sufrimiento agudo, los
que han tenido malas experiencia con otros terapeutas (pacientes crónicos que han sido
“manoseados psicológicamente”  aquí hay que trabajar bien las expectativas, no se puede
prometer cosas que no se pueden conseguir, etc. las expectativas tienen que ser realistas y se
trabajan)

Los que tienen más placebo tienen más esperanza. Eso explica que el paciente se siente mejor.
Todo esto depende mucho del paciente, de lo que cree y de las expectativas que se tienen. Por eso
es importante comprometerse a cosas que realmente se puedan hacer.

IV. Modelos y Técnicas (15%)


 Veredicto del Pájaro Dodo (Luborsky, 1975)  es una carrera que
va en círculo, por lo que todos ganan y todos reciben un premio.
Muestra que no hay una supremasia o una mejor técnica en los
diferentes enfoques
 “Todos han ganado y todos deben recibir premios”
 Actualmente esta afirmación se ha seguido comprobando
(Wampold, 2001).

Tendencias Actuales:
- Manualización de los tratamientos  pero estos requieren o dan por sentado que se
tiene una formación y un conocimiento previo, (de lo contrario, todos podrían tratar y
tratarse solos  el profesional debe ajustar el tratamiento)
- Tratamientos empíricamente validados (TEV)
 Sólo algunas técnicas específicas han mostrado supremacía sobre otras, tales como,
exposición en fobias específicas, reestructuración cognitiva más exposición en agorafobia
y exposición con prevención de respuesta en TOC.  no necesariamente son mejores,
pero tienen resultados más rápidos.

Las técnicas y el tratamiento que se le hace a los pacientes, siempre están ajustados a las
necesidades que se tienen en ese momento y a ese paciente en particular, por lo que es necesario
conocer al paciente y sus expectativas.  ejemplo, paciente solamente llega para aliviar
sintomatología, por lo que se debe ajustar a eso. (ya se verá lo que se haga, pero se debe poner
atención a eso)
Alianza terapéutica
 La alianza es un mecanismo terapéutico fundamental
 ¿futuro?  relaciones terapéuticas empíricamente validadas
 ¿Cuáles son los factores que inciden en la formación de una alianza?
- Factores del cliente
- Factores del terapeuta
- Factores de la relación
 Alianza terapéutica es diferente a la relación terapéutica

Definición de alianza terapéutica


Formulación integrativa (bordin, 1979/1994)
Plantea que la alianza es una relación consiente en el aquí y ahora y que tendría 3 elementos
(**no sirven por sí solos):
1. Vinculo: se refiere a la compleja red de conexiones entre el cliente y terapeuta que
incluyen la mutua confianza y aceptación. La calidad del vínculo determina el tono
emocional de la vivencia que el paciente tiene del terapeuta y esto influye en su
colaboración en la psicoterapia.  es la parte afectiva. Es la relación que hay entre las dos
personas, lo que incluye la confianza, cercanía, empatía, transferencia, etc.

2. Metas: es el grado de acuerdo entre las partes respecto a los objetivos de la intervención.
Cliente y terapeuta deben respaldar y valorar las metas.  es la parte cognitiva. Es todo lo
que se quiere lograr

3. Tareas: se refiere al acuerdo acerca de los medios que son adecuados para conseguir los
objetivos propuestos. Ambas personas deben percibirlas como relevantes y eficaces  es
la parte cognitiva. Es el cómo se va a lograr la meta, por lo que no necesariamente son
trabajos que se le dejan al paciente, como llegar temprano, llegar a todas las sesiones, a
reflexionar sobre el problema.
**qué indica que están fallando las tareas: que no haga lo que se acordó, el “no me parece
lo que me dices”, etc.
**cuando el paciente no hace lo que se le pide, también es falla del terapeuta porque este
es el responsable de cuidarlo, por lo que puede significar que la tarea no era buena para
ese momento o para esa persona, o no fue planteada de la mejor manera (talvez no le dio
sentido a eso y se le olvidó)
**hay que tener cuidado con el “hice lo que me dijiste” porque al ser responsables,
tenemos que asegurarnos que nos haya entendido bien

También, cada uno debe aceptar la responsabilidad para desempeñar estos actos

La conceptualización moderna de alianza terapéutica se centra en el consenso y colaboración


entre cliente y terapeuta

 Consenso en qué (meta), en cómo (tarea) y en la relación (vinculo)


Pregunta en clases:
Paciente se le olvidó llegar a la primera sesión. Cuando se dio cuenta, insiste en que le tome otra
hora, pero que le va a pagar la perdida. Paciente es muy perfeccionista y exigente consigo misma,
siempre intenta mantener una imagen y es muy complaciente. ¿hay que cobrarle esa sesión?
No. Porque se ve que la paciente intenta cuidar a terapeuta en vez de dejarse ser cuidada. En este
caso no se recomienda, ya que al hacerlo con la psicóloga también lo hace con el resto, por lo que
es una forma de trabajo. Se habla de esto en la sesión para que pueda trabajarlo afuera.

Definición de alianza terapéutica (Norcross, 2002)


“La alianza se refiere a la calidad y fuerza de la relación colaborativa entre el terapeuta y el
paciente en terapia. Este concepto incluye los lazos afectivos positivos entre terapeuta y paciente,
tal como mutua confianza, respeto y cuidado. También considera los aspectos cognitivos de la
relación terapéutica: consenso, confianza, temas de la terapia y modos en que estas últimas
pueden alcanzarse. Abarca un sentido de compañerismo entre ambas partes: cada participante es
activo en cuanto a sus propias responsabilidades dentro de la terapia. La alianza es
conscientemente intencional y su propósito es especifico al contexto en el que hay un terapeuta o
ayudador que acepta la responsabilidad de proveer asistencia psicológica a un cliente

**Cuando uno habla con los amigos, se dice lo que a uno le funciona, pero en terapia se dice lo
que al otro le funciona bien. Uno se debe adaptar y ajustar a ESE paciente.

¿Se puede evaluar la alianza terapéutica?


Sí. Instrumentos:
 Versiones adaptadas para Chile del Outcome Questionnaire (OQ 45 2 de De la Parra y Von
Bergen 2000 2002 que permite evaluar el nivel de cambio en el curso de la terapia y sus
resultados finales
 Working Alliance Inventory (Inventario de Alianza de Trabajo, IAT P) de Santibañez 2001
que evalúa la alianza terapéutica desde la perspectiva del paciente

Durante las sesiones terapeuta evalúa Self awareness y también pregunta al paciente su
percepción

Algo más sobre la alianza terapéutica


 Diversos autores Bein et al 2000 De la Parra Isla, 2000 señalan que la aplicación rígida de
manuales de psicoterapia pueden llevar al deterioro de la alianza
 Safran y Muran 2000 refieren que los terapeutas deben crecer en su capacidad de
autoobservarse para poder establecer una buena alianza
 De la Parra 2005 plantea que la mayoría de los proyectos exitosos en entrenamiento
terapéutico incluyen supervisión individual en un formato estructurado, y en él se
examinan y discuten los tratamientos que hacen los terapeutas noveles, revisando y
corrigiendo la relación terapéutica problemática.

1. Factores del cliente


(que se deben analizar y conocer para formar una buena alianza terapéutica)
1.1.Etapa de cambio (prochaska, 1995)
“El cambio no es solo posible sino inevitable”
 El cambio es un complejo proceso, que tiene 6 fases y el terapeuta debe saber en qué fase
de cambio está su cliente para poder ayudarlo
 Cuando el cambio se “VE” estamos en la cuarta fase de cambio (acción)  tiene que ver
con la conciencia de enfermedad
 De las personas que consultan, solo el 20% está en la etapa de acción
 Casi todas las terapias manualizadas están diseñadas para la etapa de acción

1.1.1 Pre-contemplación: resistencia al cambio  suelen ser personas que fueron mandados al
psicólogo, lo que creen que no sirve o que no deberían estar ahí, no ven el problema. Para
poder llegar a ellos, primero deben sentirse cómodos y acogidos (deben querer estar), lo
cual se hace a través de la empatía: “te encuentro toda la razón”, te veo que estay con
lata”, “yo también estaría así si me obligaran”. Se debe hablar sobre eso, de lo contrario
no tendrán ganas de establecer una relación. Con esto se intenta tener un dialogo para
poder empezar a hablar y demostrar de que se puede sacar algo bueno.

1.1.2 Contemplación: el cambio está en el horizonte  es el paciente que habla pero todavía no
cree factible que su problema se solucione. Para esto es importante mostrarles diferentes
vías de cambio que sí tienen solución. Hay que ayudarlos a comprender bien el problema

1.1.3 Preparación: aliándose  paciente se está preparando para actuar, por lo que aquí el
paciente debe terminar de configurar y entender lo que le pasa (saber cuál es su
problema). Es el típico paciente que está indeciso y no sabe qué hacer, por lo que hay que
empujarlo

1.1.4 Acción: llegó la hora de actuar  el paciente ya tiene claro lo que le pasa y cómo esto le
afecta, solo necesita ayuda para solucionar todo esto. Los que llegan en esta etapa, tienen
una buena capacidad para reflexionar o son derivados. También puede ser un paciente
con SII

1.1.5 Mantención: sostenimiento de lo logrado  Es la parte más larga. Se perfecciona lo


trabajado para que luego no recaiga. Sin esto, pasa que el paciente puede desmotivarse.
Tampoco hay que alargarlo tanto

1.1.6 Terminación: etapa superada  la idea es que sea un acuerdo entre los dos. Esto ayuda a
que la relación sea sana

Sugerencia al respecto
 No usar insight en alguien en acción (se van)
 No usar directrices claras en alguien en pre-contemplación o contemplación (no vuelven)

1.2 Resistencia
 Definición: es la disposición de una persona para recibir directivas de alguien externo
 Con clientes poco resistentes  terapeuta directivo
 Con clientes altamente resistentes  terapeuta poco directivo

Por ejemplo, persona con mucha resistencia  importante tener mucho cuidado con lo que se
dice. Ej: “estoy muy cansada, triste, desmotivada, etc” No se le puede decir, “veo que estas
deprimida, intenta …” ya que se lo va a tomar como un ataque
Al revés, hay que dar tareas concretas, ya que, si está muy dispuesto a ser ayudado, va a aceptar
todo lo que se le diga, va a ser muy complaciente, y tampoco es tan bueno eso

 La resistencia es un fenómeno relacional, cambia según lo que haga o deje de hacer el


terapeuta
 La resistencia es información nos muestra que es lo que puede una persona en un
momento dado

**La intervención es todo lo que afecta al otro

1.3 Expectativas
 Conocer y manejar expectativas del cliente  fundamental para contribuir alianza
 Expectativas en relación con la terapia
 Expectativas con relación al terapeuta

¿Cómo se pregunta?
 De la terapia: Qué quieres lograr en terapia, qué resultados esperas, en qué te gustaría
que te ayudara, qué espera del psicólogo
- Esto porque no se puede prometer cosas que no se pueden lograr
 Del terapeuta: qué esperas que yo haga, NO SE PREGUNTA EL CÓMO TE AYUDO, porque
eso se supone que uno lo sabe

1.4 Estilo de enfrentamiento o estilo atribucional (cognitivo conductual)


 Patrón de comportamiento que caracteriza a la persona cuando enfrenta una situación
nueva o problemática  Es cuando el paciente se atribuye a sí mismo las cosas buenas /
cosas malas o le echa la culpa al otro
 Se refiere a cómo la gente maneja su ansiedad (su molestia o su problema)  hay
personas que hacen cosas y otras que le pasan cosas
 Continuo desde lo internalizador (hacen cosas) a lo externalizador (le pasan cosas)

A los internalizadores les suelen dominar la emoción de culpa, por lo que, para acoplarnos, no
debemos entrar en un modo insight porque va a generar más culpa, hay que darle ideas para salir
de este constante centralismo (ya que por lo general se internalizan o se atribuyen a sí mismo con
aspectos muy negativos y externalizan lo positivo).
Con ellos hay que tener un rol más activo para que se dé cuenta de lo que está haciendo y
ganando es por mérito propio
A los externalizadores le suele dominar la impotencia o rabia (ven que la vida es muy injusta), por
lo que tenemos que intentar que desarrolle más capacidad de insight para que tomen más
responsabilidad a sus actos, que tenga capacidad de autocrítica, de reflexión, sino le van a “seguir
pasando cosas” y no van a cambiar.

*Insight: capacidad de mirarse a uno mismo, su mundo interno. Capacidad de auto reflexión,
capacidad de darse cuenta porque hago lo hago. El porque de lo que hago.

1.5 Recursos/redes
Se refiere a:
 Capacidad para reflexionar
 Familia, amigos, redes
 Aprovechamiento de los recursos ambientales (libros, revistas, películas, grupos de
autoayuda)
Paciente con recursos y redes (hay que ayudarlos a que aprovechen estos recursos) vs pacientes
con pocos recursos (a estos hay que ayudarlos a crear y obtener redes)

1.6 Nivel de infelicidad


Se refiere al nivel de sufrimiento del consultante en relación con el problema
 Nivel de infelicidad medio  mayor posibilidad de producir cambio. Que no estén tan
aproblemados para que puedan pensar, pero que se sientan aproblemados para que
quieran actuar/cambiar
 Nivel de infelicidad alto  bajar angustia
- Alianza = contención
 Nivel de infelicidad bajo  elevar ansiedad
- Alianza = confrontación

1.7 Valores
 Los terapeutas deben conocer los valores de sus clientes, ya que no tomarlos en cuenta
puede redundar en quiebre en la alianza
 valores en relación con:
- Familia, matrimonio, maternidad
- Espiritualidad, religión
- Política
- Etnia
- Ideología de genero
- Etc.  la clave está en el respeto.

2. Factores del terapeuta


(que se deben desarrollar para formar una buena alianza terapéutica)

2.1 Empatía
 Capacidad de entender la manera en que el cliente experimenta el mundo incluyendo una
comprensión afectiva de las experiencias
 Lo importante es la empatía percibida por el cliente
 Componentes:
- Cognitivo: estructurar el mundo como lo hace el otro
- Afectivo: compartir y experimentar los sentimientos del otro (en su cualidad y no en
su intensidad)

Habilidades del terapeuta orientadas a la comprensión empírica


 Escucha activa: atender aspectos verbales y no verbales del mensaje (tono emocional)
 Captación del marco de referencia: entender el significado que tiene para el otro su
experiencia (“cómo es esto un problema)

Habilidades del terapeuta orientadas a la devolución empática


 Agudeza empática la cual sintetiza y contiene el logro de los anteriores
 Una buena respuesta empática debe hacer el consultante se sienta entendido, vaya
aclarando su experiencia y ojalá ampliando su campo de conciencia
Hago ver al paciente que he captado a lo que pasa al paciente

2.2 Capacidad para reparar rupturas en la alianza


 Definición de rupturas: tensión o quiebre en la relación colaborativa entre paciente y
terapeuta en:
- Desacuerdo en los objetivos del tratamiento
- Desacuerdo en las tareas
- Quiebre en el vinculo

Ruptura en la alianza: impases en donde la alianza puede estar en peligro. Generalmente conoce
el quiebre afectivo (el paciente se enoja con el terapeuta o al revés), puede haber quiebres en
tono a las metas y tareas.
Si hay un quiebre en los 3 elementos, se pierde al paciente. Se pueden dar de manera diferentes.

2.3 Expresar sentimientos positivos hacia el cliente


 Capacidad de comunicar aceptación, respeto, admiración y cariño por el cliente
 Esta capacidad se educa a través de la permanente observación y utilización de lado
positivo de las personas (recursos)

No es decirles que se les quiere, pero si muestras de cariño como mostrarle que vemos su avance,
preguntarle por aspectos de sus vidas, etc. Somos modelos para los pacientes, por lo que ayuda
mucho reforzar todos estos aspectos positivos (motiva)

2.4 Congruente/genuino (greenberg y bohart, 1997)


Terapeuta siendo el mismo, que habla desde su “ser verdadero”

No hay que mentirles a los pacientes sobre uno (obviamente manteniendo los limites), ya que trae
más beneficios y los pacientes lo notan/aprecian. Por eso mismo es muy bueno conocerse y
sentirse cómodo con lo que se hace.
2.5 Hablar del “nosotros” aquí y ahora en sesión
 Existe evidencia que hablar de lo que está ocurriendo entre “nosotros” en sesión fortalece
la alianza

Por ejemplo, paciente que quería pagar la consulta perdida. Se habla de por qué quiere mantener
una buena imagen con la psicóloga, porque intenta cuidarla (cuando no es su deber), se habla de
lo que pasa, porque lo mismo que pasó ahí, también lo hace con otras personas, por lo que es
importante que se trabaje. Lo que se hable de la terapia, lo va a usar afuera. Eso es lo terapéutico

2.6 Auto-revelación
 Declaraciones que hace el terapeuta sobre algo personal al servicio de la mejoría del
cliente
 Tipos:
- Hechos
- Sentimientos
- Insights
- Estrategias

Clase 3: 1 de abril
Es una estrategia que usan. Es contar cosas que uno ha hecho o piensa con el fin de modelar una
conducta, o para empatizar o mostrar una reacción más adaptativa. Siempre cuando sea al servicio
del paciente. (no para mostrarse como alguien mejor o porque saben que su cliente se va a reir)
Muchas veces son cosas sutiles como decir “esto lo voy a anotar porque osino después me voy a
confundir” esto es un hecho.  tiene que ser verdad, no se inventa
Otro ejemplo: la paciente cuenta que algo le dio mucha pena, y para modelar uno puede decir “yo
hubiera sentido rabia” y se le explica por qué.
Sirve mucho porque somos una persona muy validados por ellos, por lo que autorrevelarse les
puede servir mucho

*cuando el paciente dice “que vay a decir tu si no has pasado por esto” aquí es muy importante
que no se haga una autorrelevacion, ya que ahí no hay vinculo, por lo que se tiene que indagar por
qué el paciente cree que no lo voy a entender o por qué cree que eso no me puede pasar a mí. De
hecho, se corre el peligro de que se parta una pelea como “pero no lo has sentido como yo”.

Trastorno de ansiedad
Conceptos
 Temor o miedo: reacción de alarma inmediatamente ante el peligro presente, se
caracteriza por fuertes tendencias escapistas o hacia la acción y un impulso del sistema
nervioso simpático (Barlow)
- Emoción adaptativa, necesaria y básica en todas las personas, es normal
experimentarlo, común en todas las personas.
- Esta emoción nos hace evitar ciertas cosas. Tiene una función de protección frente al
peligro.
- El miedo combinado con otros elementos puede pasar a ser parte de la ansiedad. El
miedo es uno de los componentes emocionales de la ansiedad.
- Temor o miedo a algo que no está presente, pero el solo pensarlo da mucho miedo o
pánico.
- Qué conducta se genera con el miedo  se activa el sistema simpático, por lo que la
persona huye o paraliza

 Ansiedad: estado de ánimo caracterizado por un fuerte afecto negativo, síntomas


corporales de tensión y aprensión respecto del futuro (síntomas cognitivos)
- Es una emoción más elaborada. Tiene elementos afectivos, cognitivos y
fisiológicos.
- Elementos cognitivos comprometidos: constante preocupación y aprensión frente al
futuro.
 El miedo en general es frente a cosas del presente.
- Cuando lo combinamos con afectas negativos y la idea del futuro.
- Uno de los afectos es el miedo y pensamientos catastróficos. La ansiedad incluye al
miedo en cuanto a la necesidad de escape, detonante actual y en cuanto a la
activación neurovegetativa. La ansiedad es adaptativa, pero en ciertos montos, pero
hay personas que no logran manejar esta ansiedad de forma adaptativa entonces
aprenden a reaccionar frente a estímulos de esta forma.
- Cognitivo: constante preocupación sobre el futuro, de lo que va a pasar. Tengo
elementos cognitivos “ocupados”, tengo elementos de mis capacidades
comprometidos con la ansiedad. Esto es mas elaborado que el miedo. También uno
puede traspirar, ir al baño, etc.
- Se debe diferenciar también la ansiedad normal de la patológica. La normal es
adaptativa, pero en ciertos montos, para poder activarnos y prepararnos para los
acontecimientos del futuro.
- Hay personas que tienen sobrerreacción frente a ciertos estímulos y tienden a
reaccionas de manera ansiosa frente a estímulos que no deberían serlo. Es decir, el
problema de la ansiedad va por dos lados: reaccionar de manera sobreexagerada en
cuanto a la intensidad de la angustia frente a los estímulos y también reaccionar de
manera ansiosa frente a estímulos que no deberían ser gatillantes.

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:


 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión  siempre haciendo cosas, apurados,
permanentemente agitados (no necesariamente conductual, puede ser cognitiva). Este
saltar de una idea a otra a veces se confunde con un episodio maniaco.
 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe  la persona se siente vulnerable, no
va a poder afrontar o reaccionar adecuadamente frente a un peligro
 Aumento del ritmo cardíaco
 Respiración acelerada (hiperventilación)
 Sudoración
 Temblores
 Sensación de debilidad o cansancio  al estar hiperalertas, viven muy canasados por este
gran desgaste.
 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación
actual  atrapa nuestros recursos cognitivos (atención, concentración, planificación). La
ansiedad provoca un sesgo cognitivo que enfoca todos los recursos intelectuales en
prevenir y detectar el peligro, por lo que esto dificulta el pensamiento, concentración, etc.
Esto explica el quedarse en blanco frente a una audiencia, por ejemplo.

 Tener problemas para conciliar el sueño  En la noche biologicamente no estamos


dotados para funcionar con la tensión, somos más vulnerables por lo que los problemas se
ven peor de noche que de día.
 Padecer problemas gastrointestinales (GI)
 Tener dificultades para controlar las preocupaciones
 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Todos los síntomas conductuales tienen una razón ya que son síntomas de supervivencia, como lo
es el sudar para evitar el contacto o la hiperventilación para que entre más oxígeno.

Los pacientes ansiosos suelen llegar informados, ya que suelen ser inquietos cognitivos. Les
tranquiliza saber lo que les pasa y lo que tienen. El control es muy importante para ellos, por lo
que al tener estos síntomas que no pueden controlarlos, los inquieta mucho y eso activa para que
hagan algo.

Los síntomas se montan en una personalidad, por lo que la ansiedad se manifiesta de diferentes
maneras  La presentación de los cuadros patológicos es un mix ya que hay elementos de la
personalidad que van a influir en el cómo se van a presentar los síntomas.
 No todos presentan los mismos síntomas y con la misma intensidad. Muchos van a tener
síntomas físicos que cognitivos, por lo que en la intervención se recomienda hacerles
ejercicios de respiración o mindfullnes.
 Para cada terapia y tratamiento tenemos que ver como es el paciente.
 Se pueden hacer intervenciones en paralelo, es decir, que intervengo para los cognitivos y
para los físicos.

Cuando tenemos pacientes muy desesperanzados, nos vamos por la línea de contención.
Los que son muy ansieosos, es bueno, como intervención es psicoeducar. Con esto busco que se
trabaje la capacidad de insight. Muestro que lo que le está pasando, probablemente tiene que ver
con cosas que le preocupan o le asustan, y que no se da cuenta, por lo que el cuerpo se manifiesta
y aparecen síntomas físicos. Explico que los síntomas son una señal de aviso de que pasa algo que
no somos capaces de ver. Vemos que el síntoma no es tan malo, sino que solo un aviso.

Clasificación de trastornos de ansiedad


Cambios respecto de las clasificaciones anteriores
Los cambios más relevantes del DSM 5 respecto al DSM IV en relación a los trastornos de ansiedad
son:
 El trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno por estrés postraumático ya no se incluyen
en este apartado.
 El trastorno de ansiedad por separación y el mutismo selectivo, se incluyen dentro de esta
entidad ya que se considera que pueden tener su inicio más allá de los 18 años.

Todos sentimos los miedos de diferentes maneras (COMPLETAR) min 60


Reacción negativa del ambiente: me siento inútil o mal conmigo mismo por no poder enfrentar la
situación.

La ansiedad tiene una trayectoria, funciona como la gráfica de gauss, donde la ansiedad llega hasta
su meseta y luego baja. Esto porque nuestro cuerpo no está preparado para funcionar a mil todo
el rato, por lo que esto nos indica que es mejor enfrentar la ansiedad para que luego baje

Factores de riesgo:
 Trauma
 Estrés
 Acumulación de estrés
 Personalidad
 Otros trastornos mentales
 Antecedentes genéricos
 Drogas o alcohol
Los signos cognitivos van hacia la pérdida de control, donde se involucra escenarios catastróficos
del futuro

Esquema de vulnerabilidad

Supuestos y reglas  errores cognitivos que finalmente terminan manteniendo el problema

Intervenciones psicoterapéuticas
 Diagnóstico y evaluación de intensidad de sintomatología interconsulta psiquiátrica. 
los síntomas de ansiedad son bastante difusos y convivimos mucho con ellos, pero debemos
afinar el diagnostico, que la persona sepa lo que le pasa, que sepa que todo lo que le pasa
forma parte de una manifestación ansiosa.
- Ej: mi cabeza siempre va a mil, pienso todo el día las cosas, agrando todo,
sensación de guata, siempre a la espera de algo, siempre estoy nerviosa y reviso,
estoy todo el día pendiente, me pongo muy rígida pq me da miedo equivocarme
asique lo hago de una manera, me pongo insegura, pensé que era perfeccionista,
colapso cada cierto tiempo, prefiero hacer yo las cosas pq si las hacen de otra
manera me molesta.
- ¿Qué pasa si las cosas no salen como tu quieres? La persona esta tan ansiosa que no
puede contestar, tiene miedo a fallar. Ahí se llega al miedo el cual está a la base en
los trastornos de ansiedad.
- Pedirle al paciente que describa lo que le pasa, las crisis de pánico, etc.
- El diagnostico debe ser bien definido.
- Hay pacientes que no logran darse cuenta que todos estos síntomas son parte de un
miso tema (angustia).
 Cuando la ansiedad está a niveles tan elevados es necesario dar
indicaciones de hacer una interconsulta psiquiátrica.
 Los síntomas disminuyen con los fármacos, por lo que es necesario que se
les receten y pueda llegar a bajar los niveles de ansiedad, y así responder
aquellas preguntas y entender qué le pasa.
- En general el miedo es lo que está a la base de la conducta ansiosa.
 Información y psicoeducación  en general estos pacientes están tan inquietos que van a
necesitar y querer saber que les pasa. Genera mucha ansiedad lo desconocido, los
insegurisa. Ej: muchas veces llegan a consulta con paginas de internet etc. Se sienten mejor
al comprender que les pasa.
 Biblioterapia  dosificar la información que se les entrega. Mucha información los puede
angustiar más.
 Exigencias y expectativas  suelen ser muy exigentes consigo mismos y les resulta muy
incómodo, por lo que van a estar muy apurados para lograr sentirse bien (aumenta más la
ansiedad). Tenemos que hacer que pueda tolerar sus tiempos y conservar la esperanza a
pesar del malestar. Hay que hacer que no sea tan duro consigo mismo. Que no vayan tan
rápido como quieren si no pueden.
- Muchos pacientes tienen un factor biológico, por lo que muchas cosas no le voy a
poder sacar, por lo que hay que enseñarle a que aprenda a llevarlo o darle
herramientas que puedan usar  no hay que prometer cosas que no se pueden
cumplir. Hay cosas que no depende de uno, sino del otro, del ambiente, de los
remedios, etc.
- El detectar síntomas de ansiedad los pone más ansiosos.
 Tolerancia y aceptación  muchas veces los pacientes quieren que los cambiemos en
personas que no son, o que actúen de otra manera. A veces es mejor cambiar el trabajo,
porque no todos servimos para todo. Por lo que hay que lograr que puedan tolerar cierto
nivel de ansiedad (apuntar a manejarla, no derrotarla)
 Entrenamiento en respiración y relajación  sirve para la ansiedad conductual (física),
porque ahí está el principio de la anulación = la ansiedad genera respiración agitada y
cortada, por lo que el sujeto a través de una respiración pausada y profunda intenta regular
otros procesos fisiológicos (frecuencia cardíaca disminuya, oxigenación sea más lenta,
calmar esta activación del sistema simpático), se ordenan distintos principios biológicos
contrarrestando los de la ansiedad. La respiración puede ayudar a la ansiedad conductual
pero no mucho en lo cognitivo.
 Exposiciones graduales sucesivas  los pacientes evitan. La evitación mantiene el cuadro,
por lo que hay que decirles que el miedo es una emoción que paraliza para frenar al sujeto.
- Las cosas hay que hacerlas con miedo para que luego se pasen. El miedo disminuye
como consecuencia de que soy capaz de hacer cosas.
- Lograr exponerlos al miedo, para que se sientan capaces. Vamos viendo con el paciente
que cosas pueden ir haciendo. Les vamos dando tareas concretas
- Se usa esta estrategia cuando vemos que el paciente está listo
 Autorresgistros  hay muchas formas de hacerlo, un ejemplo es que el paciente anote el
día y la hora de algo que le causo ansiedad.
- Los detonantes pueden ser internos o externos (un recuerdo, fecha, película, etc)
- Se especifica la emoción (ansiedad, miedo, vergüenza, culpa, etc). hay que enseñarles a
diferenciar sentimientos de síntomas
- Anotar los pensamientos irracionales que sean contrarios a las cogniciones mas
disfuncionales
- Calificar la ansiedad
 Desensibilización Sistemática  se usa mucho en el caso de la fobia. Quiero hacer que la
persona deje de tener miedo a una situación. Lo que hago es que haga una jerarquía
incorporando de menos miedo a más. Como terapeuta hacemos que la persona se relaje
lo más que pueda ante cada una de las situaciones, para que se imagine los pasos de sus
traumas. Cuando ya está relajado podemos pasar a la siguiente etapa, es decir, hacer que
se imagine otra sensibilización. Lo que se hace es cortar la asociación el miedo y la
situación tenida, esto porque se incorpora algo relajante.
 Distracción  que hagan actividades que lo saquen de este estado, del ciclo vicioso
ansioso, permitiendo que no estén en estado de alerta permanente. Por ejemplo, persona
no puede estudiar, recomendarle que haga algo (música, arte, intelectual) media hora y
que después vuelva a estudiar
 Atención focalizada en partes del cuerpo  ansiedad tiene una curva como la de gauss,
por lo que mientras antes se controle, es menor la curva, por lo que a algunas personas les
sirve porque les ayude detectar las primeras señales de ansiedad y así pararla. Por
ejemplo, que le empiece a doler la guata o el pecho, por lo que se trata de relajar, se
cambia de lugar, se pone a hacer otra cosa, se va a dar una vuelta, etc. (se para crisis
ansiosa). Se debe hacer una percepción interoceptiva. Esto no siempre les ayuda mucho
porque algunos se ponen hiperalertas. Por ejemplo: cuando se hace deporte, se puede
apretar el pecho o se acelera el corazón, y esto al ser síntomas muy parecidos a los
ansiosos, los confunden y dejan de hacer deporte.
 Entrenamiento en habilidades sociales  personas que les cuesta hablar con otros, que
les cuesta hablar en público, personas que tienen temores que requieren de un
entrenamiento.
1. Asertividad: poder decir que no (cuando no quiere o puede), poder decir que sí (por
no querer molestar o por miedo a lo que se piense de ella) y nunca pedir lo que
necesita. Suele ser como en personas tímidas
Esto no solo es para personas ansiosas, también se da en otras personas. hay que
chequearlo cuando una persona tiene problemas de comunicar. Por ejemplo, quise decirle
de la mejor manera, pero igual se enojó
 Reestructuración cognitiva  cambio de pensamientos irracionales. Por ejemplo, ver
porque cree que todos se van a reír de ella, ver en que se sustenta y entregar info más
objetiva para cambiar estos pensamientos o manera de entender la realidad que
perjudican. Se da a través del dialogo, ver que es lo que provoca y llegar a un pensamiento
más sano. Busca que tenga pensamientos más funcionales y que cuestionen los
irracionales
 Role playing  ensayar como me lo dirías, etc. Ensayo de ciertas situaciones en un entorno
protegido, donde el error es tolerado. Se puede ejercitar sin las consecuencias negativas. No
necesariamente es actuar toda la situacion, puede ser que el paciente diga lo que tiene
pensado decir
 Exposición y prevención de respuestas  evitar que la persona haga la compulsión. Por
ejemplo, no dejar que se lave las manos al llegar a la consulta, después a los 10 min, etc.
así la persona ve que la ansiedad baja.
 Control y apoyo de medicación  tener registro de cómo funcionan los fármacos,
tenemos que ver cómo se comportan. Se pregunta. Uno es un aliado en el tratamiento del
psiquiatra. Importante aprender de los remedios y sus afectos. Ver que remedios
funcionan para ciertas personas
 Recaudar info del suceso que se va a trabajar  por ejemplo, último problema que tuvo
la persona, última pelea, última crisis. Se debe tener toda la info detallada porque ahí veo
si la persona fallo o fue otros factores
 Deporteee

Ejemplo de autoregistro

Clase 4: 8 de abril
Trastornos depresivos
Características generales
 Son trastornos crónicos  (hay que mirar para atrás de la historia del paciente y familiar)
La probabilidad de que la persona vuelva a experimentarlos es alta. Mientras mas temprano
el debut mas probabilidades. Ya no se habla de endogenas. Hay gente mas vulnerable que
otra. Mientras antes se trate mejor es el pronostico. Supone un componenete biologico por
eso puede ser crónicos.
 Existe una transposición de ansiedad y depresión  los pacientes depresivos presentan
ansiedad, pero no todos los ansiosos presentan síntomas depresivos. La transposición es
en los cuadros depresivos
 Síntomas cardinales  anhedonia y desanimo. También irritabilidad, donde se muestra
más en hombres y adolescentes. Cansancio  levantar las Atenas cuando se dice que se
está más cansado, cuando ya no se motiva, cuando ya no tiene ganas de hacer lo que le
gustaba (anhedonia). No siempre la persona triste llora, puede estar apagada, agobiada,
pero sin poder llorar
 Contenido cognitivo generalmente negativo  que es inútil, no sirve para nada,
pesimismo, culpa, no va a mejorar, autorreproche, desesperanza, pensamientos suicidas,
para que voy a hacerlo si va a salir mal

Modelo de Barlow (Biopsicosocial)


Este modelo integra los distintos elementos para que la persona concluya en un episodio
depresivo:
Vulnerabilidad biológica: familiar o pariente que tenga algún cuadro o trastorno
 Si tenemos a un cuadro depresivo, hay que ver si algún familiar bipolar, ya que este
trastorno es muy genético. Este es un indicador de que puede desarrollar o gatillar el
cuadro bipolar. Hay que tener cuidado con los remedios para que no se haga viraje

Vulnerabilidad psicológica: historia de vida, configuración de la persona sobre su autoestima,


creencias de sí mismas, experiencias, y como se ve a sí misma o a los demás, los recursos que
tiene, el apoyo que tiene, herramientas para afrontar lo que le pasa. Personalidad, historia,
sensibilidad, tolerancia a la frustración, pensamientos. Cada persona es un mundo. Un mismo
suceso no tiene la misma importancia o significado para otro

Suceso de vida estresante: el desencadenante. No es la casa única, pero es el detonante. A veces


no es solo una cosa, sino un conjunto de muchas cosas juntas. Pero siempre hay algo que afecta al
paciente

Hormonas: se activa el cortisol. Cuando esta elevada mucho tiempo genera más estrés,
agotamiento o cansancio. Al principio nos va a activar, pero si se mantiene mucho, el paciente se
cansa mucho. Esto va a generar una respuesta en la persona, como síntomas depresivos

Problemas sociales: pensamientos que afectan las relaciones internacionales. Además de que se
sienten solos. Los principales reforzadores en los adultos son los pares, por lo que hay que
mantener las redes sociales humanas

Esto genera las atribuciones negativas, sensación de desesperanza, atribuciones disfuncionales y


un esquema negativo

Intervenciones
 Interconsulta psiquiatra  es importante porque uno de los síntomas principales es la
desesperanza, por lo que si después de 3 sesiones no se siente mejor, va a pensar que no
le va a servir nada y que no tiene solución, por lo que hay que desmoralizarlo. Hay que
cuidar la esperanza del paciente. Además de que esto puede llevar a pensamientos
suicidas, por lo que es mejor tomar todas las precauciones.
 Activación de redes sociales  uno de los síntomas es sentirse solos, por lo que hay que
ayudarle a que retomen actividades sociales, que retomen el contacto con los demás, ya
que son los principales fuentes de apoyo
 Actividades físicas  secreción de endorfinas para que las personas se sientan con mas
energía, puedan dormir mejor.
 Aumento de actividades agradables o placenteras y disminución de actividades
desagradables  hay que motivarlos, porque muchas veces se sienten tan mal que ni dan
ganas de hacer cosas que son buenos para ellos. Se quedan en este círculo vicioso. Hay
que ir planeando como hacerlo, porque puede ser empezar a comer cosas ricas, pero
hasta cierto punto
 Manejo ambiental o de factores desencadenantes  va a depender de que si el paciente
pueda hacerlo por sí mismo, que active sus recursos. Otras veces, este no es capaz, por lo
que lo tenemos que hacer nosotros, como hablar con los padres o con sus pares cercanos.
Uno siempre está de apoyo. Tenemos que dejar que hagan cosas solos, porque no pueden
depender solo de nosotros
 Tareas para el hogar  implica un funcionamiento más directivo. Una tarea puede ser
pensar, como en lo que le cuesta, o ver que piense que es lo que le afecta o lo que le llevar
pensar así. Esto para aumentar o incentivar su insight. Esto porque cuando se está mas
deprimido, se está más lento, con menos imaginación, mas enlentecido. Es para que esté
más activo en la semana. Que no se estanquen. Que identifiquen estresores.
 Entrenamiento en habilidades sociales  estos pacientes suelen ser muy aburridos, ya
que son más pasivos, no se le ocurren temas, etc. hay que activarlos socialmente.
Motivarle a que este activo en la conversación, que se ofrezca en hacer cosas, que piense
en temas de conversación, etc.
 Modificar rasgos que contribuyen al EDM  hay ciertos rasgos de perso que van a ser
que la persona tienda a desarrollar esto. Como personas más culposas, internalizadoras,
baja autoestima. Se debe modificar estos rasgos, como autoestima, seguridad, amor
propio, capacidad para hacer cosas, etc. ayudar a que la persona sea menos predispuesta
en caer en depresión. Es un objetivo a largo plazo. Son recursos para que estén más
preparados para afrontar recaídas. Ayudarlos que se modifiquen características que los
hacen vulnerables a tener nuevos cuadros. Es corregir rasgos que los hagan más
vulnerables
 Autoinformes  cuestionarios para evaluar sintomatología depresiva. Estos son, por
ejemplo, BDI (se puede usar para el diagnóstico y para evaluar los síntomas-progreso, para
ver cómo responden a los fármacos y la evaluación del cuadro. Tb sirve para que los
pacientes vean sus mejoras, ya que uno de las claves es que el paciente se dé cuenta de
que va a mejorar) y el Hamilton.
- Autorregistros  esto sirve para que el paciente logre ver su evolución.
 Se incluyen actividades, pensamientos, etc. Desde cosas sencillas y minimas hasta
cosas con mas alcance (mas relevantes). Que vuelva a poder estudiar, levantarse,
etc.
 Pacientes que necesitsn visualizar el avance. Hay pacientes que estan tan mal que
no logran hacerlo, ir ayudandolos.
 Entrenamiento en relajación  estado placentero fisiológico. Ayudamos a que se alejen
de la sensación de malestar. Por ejemplo: la relajación muscular de Jacobson
 Restructuración cognitiva  modificar pensamientos y comprensiones de la realidad que
dañan al pacientes por otros que lo ayuden. Hay que tener cuidado, porque están muy
frágiles, por lo que hay que cuidar las palabras, pero señalando lo que le está dañando. Se
le muestra su manera disfuncional de ver la vida y las cosas. Se recomienda partir
empatizando sobre lo que le pasa, mostrando que, si fue fuerte lo que le dolió, y después
se le muestra otras alternativas. Se propone de un modo donde sea fácil de comprender y
que al mismo tiempo se sienta acogido.
 Prevención de recaídas  se hacen por varios motivos. Hacer ver que el paciente no
volvió a cero (evitar que se desmotive), tenemos que normalizar una pequeña dosis de
sufrimiento en la vida, que sea capaz de acudir a tiempo para evitar que empeore. Se le
señala que pueden pasar ciertas cosas, se le entrena que hacer en dif ocasiones. Que
aprendan a diferenciar un cuadro depresivo de un suceso doloroso. Tiene que ver que
cuenta con herramientas que le van a poder ayudar. Ver que el manejo puede sea mejor

Estas dos entran dentro del AUGE o GES:


 Terapia cognitiva de Beck: corrección de errores cognitivos (buscar por cuenta propia)
terapias manuelizada.
 Psicoterapia interpersonal

Garantías explicitas en salud (GES)


Tratamiento para depresión en atención primaria
 Farmacoterapia (depresión moderada)
 Psicoterapia grupal (depresión leve)

Tratamiento para depresión en atención secundaria


 Farmacoterapia
 Psicoterapia individual (depresión severa)

Clase 5: 15 de abril
Trastorno de la conducta alimentaria (TCA)

Estos pacientes sufren mucho, en general estos pacientes consultan porque lo pasan mal (no
necesariamente por la alimentación). Les molestan distintas cosas, las anoréxicas logran un poco
el control que la bulímica no logra, pero a las 2 les molesta.
 Las anoréxicas en general consultan porque se sienten solas. Es un tema que en el entorno
genera mucho impacto. En general se sienten muy solos hay un asilamiento. Hay una gran
tonalidad de afectos depresivos.
 Es un trastorno que genera mucho impacto en su entorno: familiares, amigos, etc.
- Genera una gran angustia en los demás.
- Estos pacientes sufren porque saben que no están bien, saben que el resto está
preocupados, pero no pueden luchar con esto. Lucha permanente. Pero es mayor
las ganas de bajar de peso que no hacer sufrir a los seres queridos.
 El no alimentarse es una conducta autoagresiva.

De la Santa Anorexia a la Anorexia Nerviosa (Josep Toro)


“Me escribisteis diciéndome que en particular que rogara a Dios para que pudiera comer. Y os
digo, padre mío, y os lo digo ante Dios, que de todas las maneras posibles siempre me he
esforzado una o dos veces por día para ingerir alimento; y he rezado continuamente y rezo a Dios
y rezaré, para que me conceda gracia en esta cuestión de comer de modo que yo pueda vivir como
otras criaturas, si ésta es su voluntad, porque la mía lo es. Os lo digo que muchas veces, cuando
hice cuanto pude, entonces me miré para comprender mi enfermedad y la bondad de Dios, quien
por una muy singular gracia me permitió corregir el vicio de la glotonería. Me entristece
sobremanera que yo no corrigiera esta debilidad por amor.
(Carta de Santa Catalina a su confesor)

Lo ocasionaba un tipo de sufrimiento. Menciona la glotenería (gula). Síntomas egodistonicos

El confesor describe su estilo de vida cuando Sta. Catalina tenía 27 años:


Su estómago nada podía digerir y su calor corporal no consumía energía en consecuencia, todo
cuanto ingería precisaba salir por el mismo lugar por donde entraba en caso contrario, le causaba
agudo dolor e hinchazón de todo su cuerpo La santa virgen no tragaba si no las hierbas y cosas que
masticaba sin embargo, puesto que era imposible evitar que algún atisbo de alimento o jugo
descendiera hasta su estómago porque involuntariamente bebía agua fresca para calmar su sed,
estaba obligada cada día a vomitar lo que había comido

Son trastornos que siempre han estado, hoy ya sabemos su nombre y hemos investigado.

¿El no comer es siempre egodistonico? (síntomas que son molesto, que no están en sintonía con
mi yo)
El vómito es mucho más egodistonico que el no comer (restricción alimentaria). En terapia se
intenta que estos síntomas sean más egodistonicos, que lo vea como algo malo, que lo daña. El
vómito molesta, genera acides, etc, en cambio la restricción lleva más a la pérdida de peso
(muchos al estar con hambre se dan cuenta de que van ganando, van viendo los cambios)
Se busca la conciencia de enfermedad, que le moleste su enfermedad. Si está contenta por lo que
le está pasando, no va a querer cambiar, se va a resistir al cambio. Es importante la egdistonia. Ahí
va a estar dispuesto a comer.

A pesar de que la paciente quiera mejorar e ingerir comida, si el cuerpo no lo permite, sigue
siendo trastorno. Hay que lograr que la paciente vuelva a tener hambre. Se debe regular según la
necesidad de comer

Conceptualización de los TCA


 ¿Los TCA han estado presentes durante toda la humanidad? Josep Toro. “El cuerpo como
delito”
 ¿Son realmente trastornos?
 ¿Son los mismos desordenes actualmente que hace miles de año?
 Época Romana: bacanales romanas
 1200-1500: religiosas católicas: el cuerpo debía dominarse.
 1873: Charles Lasegue: Histeria del Centro Gástrico.  primera vez que se empieza hablar
del trastorno (no como lo hacemos al día de hoy). Habla de la fase restringida. Las mujeres
empiezan a presentar un deterioro mental y luego ya más general. Se solía dar más en la
adolescencia. Ve a “adultas” con cuerpos parecido más a niñitas
 Freud: Contraindicación para el Psicoanálisis.  sin la nutrición no podemos pensar.
Cuando entramos a fase restrictiva y hay pérdida importante de peso, no funciona las
capacidades cognitivas. Las personas no están con todas las habilidades, por lo que
primero se debe nutrir para empezar la terapia

Hay distintas variables en la salud mental durante los años y contextos, pero a lo mejor había
condiciones de vivir la santidad que predisponían ciertas conductas que hoy en dia se consideran
un trastorno.
La sociedad genera ciertos trastornos, influye en nosotros
Necesitamos conocer la cultura y la sociedad para poder entender las conductas de las personas

La egodistonia tiene que ver con saber lo que me hace bien y lo que me hace mal. Tiene que ver la
relacion entre la persona y el síntoma, p y el sintima. Implica in sufrimiento, genera culpa
Egosintonía es cuando la persona se siente bien con lo que hace y lo que pasa, por lo que podría
pasar que el no comer, podría ser egosintonico.

Egodistonía  que implica un sufrimiento con la persona, que “choca” con mi sentido de self. Por
ejemplo, hacer dieta y pensar todo el rato en lo que uno come. Algo que sé que me hace mal, que
dificulta mi desempeño, mi vida. Culpa es egodistónica.
Egosintonía  lo hago porque quiero, porque sé que es lo mejor para mí, entender en base a lo
que es bueno para mí.

Características y tipos de TCA


Involucran:
 Afectos (tristeza, soledad, ansiedad, vacío, embotamiento, culpa)
 Cogniciones (distorsiones, evasión, impulsividad)
- Distorsiones: El cuerpo es algo que cambia y lo que hacen es poner en el cuerpo su
propio valor, pero nunca logran estar contentas con el aspecto que tienen. Las
anoréxicas tienen una distorsión real. Técnica para mostrarles las distorsión que
en un papel craft dibujen como creen que son y después le dibujan el contorno
real.
- Evasión: el comer me va a hacer no pensar
- Impulsividad: La impulsividad es un rasgo que siempre esta donde hay purgas (en
el restrictivo es mas bien control). En la bulimia y la anorexia purgativa, el comer
me hace no pensar y no estar preocupada, triste, es tapar. La impulsividad en la
anorexia restrictiva se ve más en tipo de perfeccionismo y orden, no es tanto
conductual. La impulsividad se ve en las dinámicas de la mente.
 Se ha visto que las personas que tienen esta enfermedad, no necesariamente se ven
gordas al espejo como, sino más bien saben que están muy flacas, pero eso las hacen
sentir bien. Desean ese cuerpo esquelético y siempre buscan mas
 Conductas (compensatorias (deporte, botella de agua), restrictivas, atracón)
 Percepciones de hambre y saciedad
 Características de personalidad (perfeccionismo, baja autoestima, autodestrucción,
obsesiones)

Tipos:
 Anorexia Nerviosa  Difícil establecer vínculo terapéutico con ellas, ya que en general
están contentas sin comer. No quieren la ayuda de nadie, y si consultan no lo hacen por el
trastorno alimenticio, sino por otros problemas que tienen, por cuadros colaterales.
- Son más contenidas, más controladas, más obsesivas. En términos de alianza es
diferente, más difícil.
- Mecanismos de defensa presentes: triada  Control, Triunfo y Omnipotencia
- Conocen un montón de formas para engañar y no ser ayudadas, mienten mucho
(es parte de las características de personalidad asociadas al cuadro). Estudian
mucho respecto a cómo camuflar su trastorno.
- Las medidas compensatorias, no son evidentes en la anorexia, ya que controlan
hasta la más mínima cantidad de grasa que ingieren.
- Hay pacientes que dejan de sentir hambre (adiestran el cuerpo), y otras que no.
Depende también de la etapa del cuadro.
- La saciedad pasa a ser subjetiva. No se explica necesariamente porqué la persona
adiestra el cerebro, sino que puede pasar por la angustia, les es muy difícil comer.
- Son personalidades bastante obsesivas, tienden al perfeccionismo. Hay una
tendencia a la autoexigencia, por lo que en general tienen un buen rendimiento
académico, sin embargo, cuando el deterioro es mayor la desnutrición también
cognitiva, por lo que su rendimiento puede disminuir.
- No ven que se están destruyendo. Sino que piensan que es para mejor ya que las
ayudará en su autoestima, no es capaz de valorar rasgos estables internos de su
persona, sino que a algo externo constantemente cambiante.

 Bulimia Nerviosa  la compensación es menor a la ingesta de comida, por lo que no es


tan efectivo para bajar de peso, por eso la diferencia entre anorexia y bulimia está en el
peso. Para que sea efectivo, tiene que ser antes de media hora, ya que los nutrientes se
absorben súper rápido.
- Más fácil la vinculación porque sufren y podemos ayudarlos desde ahí, nos
muestran mas su sufrimiento. Suelen consultar mas, piden mas ayuda, porque les
molestan los vómitos, son mas gorditas y es mas fácil establecer este vinculo
porque piden ayuda (tratan pero no les resulta).
- Consultan más, ya que hay mayor conciencia de enfermedad y en general tienen
sobrepeso.
- Es más fácil establecer un vínculo terapéutico con ellas ya que piden ayuda. Ellas
tratan de parar de comer pero no pueden.
- La bulímica no tiene control.

 Trastorno de Alimentación no especificado  cualquier trastorno que no cumpla con los


otros trastornos, por ejemplo que no cumpla con todos los criterios
 Trastorno por Atracón (Binge Eating Desorder)  grande cantidades de comida, y luego
viene la culpa sin conductas compensatorias (si hace deporte, no es suficiente).
- Alta cantidad de comida más de 2000 en periodo corto de tiempo y con sensación
de pérdida de control
- cuadro en el cual lo que esta presente es el atracón pero no va acompañado de las
medidas compensatorias. En general tienen sobrepeso.
- Tiene conciencia de que la conducta es inapropiada, se produce frente a situación
de angustia o ansiedad. La ingesta de alimentos es en poco tiempo de alta calidad
calórica. Normalice su comida, su relación con los alimentos.
- Está presente el atracón pero no va acompañado de medidas compensatorias.
- Ingesta en poco tiempo de alta cantidad de alimentos y alimentos calóricos. Por lo
que tienden al sobrepeso.  Alrededor de 2000 calorías en muy poco tiempo.
- Frente a situaciones angustiosas, la persona comen mucho (alimentos calóricos)
para sentir placer.

 Siempre hay un detonante, hay que entender que es lo que genera este circuito

¿Quién desarrolla un TCA?


Factores Predisponentes:
1. Socioculturales: influencia de los MCM
2. Individuales:
- Problemas de autonomía
- Autoestima baja
- Camino a la perfección y autocontrol
- Miedo a madurar  hay distintas variables, pero por ejemplo, mujeres provocadora,
pero con miedo a comprometerse, o ser muy eficientes, pero sin querer ser grande
- Características de Personalidad
- Impulsividad
- Obsesividad
3. Dinámicas familiares
- Escasa comunicación
- Incapacidad para resolución de conflictos
- Sobreprotección
- Ausencia de límites generacionales
- Rigidez

Agresiones: físicos, mentales (como autodialogo), aislarse de cercanos

Factor predisponente: dieta. Llevan al extremo la dieta

El objetivo no es ser saludable, es estar más flaco

Objetivos e Intervenciones
1. Regularizar la conducta alimentaria:
- Chequeo médico
- Interconsulta psiquiátrica con equipo disciplinario
- Nutriólogo/a o nutricionista
- Recuperación del peso (peso esperado)  llegar a un IMC adecuado. Se llega a un
acuerdo (rango normal IMC: 18 – XX ) ver min 110 para ver la formula
- Autorregistros
- Psicoeducación: circuito (evento que desencadena esto, donde la persona
experimenta sentimientos de angustia o pena. Para salir de la sensación de malestar
es comer ya que el comer genera sensación placentera. En los trastornos de conducta
alimentaria va a ser exesiva o se va a sentir excesiva. Aquí lo que pasa es que si ve que
come mas de lo que debía comer, se va a sentir de nuevo mal y va a caer en lo mismo,
completando el circuito. Cuando se completa el circuito, se debe interrumpirlo. Se
puede hacer por ejemplo, que cuando se sienta mal no se coma, se haga otra cosa. Si
hay bulimia, por ejemplo, s e corta el vomite. Da lo mismo que se hace, pero se debe
cortar el circuito. Se corta esa sensación. Otras veces se toma un fármaco. Cosa que no
terminemos comiendo porque eso hace que se reactive el circuito. Esto aplica a la
anorexia purgativa. En la anorexia restrictiva, me siento mal, no como y me siento bien
porque lo logro cambiar. Entonces se hace lo mismo comiendo. Se hace al revés que el
primero, porque el comer o no comer, dependiendo el caso, les genera placer. Si la
paciente tiene de los dos, hay que ver los dos circuitos, ver que gatilla que), set point
(todos tenemos un gasto metabolismo basal. Hay que explicar que nosotros nos
autoregulamos, tenemos una tendencia a sobrevivir, por lo que el cuerpo se las
arregla con las calorías que le llegan, por eso las dietas ayudan a bajar el peso al
principio, ya que el gasto se estabiliza. Al bajar las calorías el cuerpo va a seguir
trabajando como antes, por lo que las dietas sirven en un principio, pero después no,
el set point se vuelve a regular), atracones, hábitos alimenticios, ineficacia de las
purgas, daños y deterioro físicos, etc.
Puede partir con dar el diagnostico.
2. Cuidar adherencia al tratamiento: rol del psicólogo  hay que intentar ser el bueno de la
película
3. Fortalecer el autoestima y confianza

Lo último que se busca es normalizar la relación con la comida.

4. Modificación de distorsiones cognitivas (miedos y mitos).


- Reestructuración cognitiva
- Mejorar la relación con la comida
5. Diferenciación del paciente de la familia de origen.
6. Modificar rasgos de personalidad (sobrecontrol, impulsividad, obsesividad,
perfeccionismo, etc.).  esto es lo quetenemos que hacer para que el paciente no caiga,
porque el solo aliviar los síntomas no asegura la mantención a largo plazo
7. Criterios de hospitalización:
- Tratamiento ambulatorio falla
- Disfunción familiar manifiesta
- Tratamiento psiquiátricos lo requiere  conductas adictivas, limítrofe,
autoagresiones, ideas suicidas

Valoración de la comida de manera sana. Por ejemplo, dar comida para premiar. Si te vas y te
quedas callada, te doy galletas. Se sobrevalora la comida. Hay que tener en cuenta esto porque
hay que enseñarle y educar al paciente, a que forme sus convicciones, valoraciones sobre la
comida

Diag comprensivo es entender lo que le pasa, cual es la dinámica del trastorno. Porque tiene el
trastorno, por ej: hija menor, mama muy controladora, papa murió. Etc. cuáles son las variables
psicológicas, ambientales, familiares. Importante porque muestra que no a todas las personas le
da lo mismo, no todos se deprime igual, no todos tienen la misma conducta etc.
Diag descriptivo es describir el trastorno, por ej: que cumpla con los criterios del DSM5. Se tiene
que entender el trastorno sin decirlo

Hay muchos pacientes que les sirve saber su diag, no todos, por ejemplo, persona con bajo imc es
bueno decirle. Por otro lado, si tiene depresión mayor, no es bueno. Depende de la persona, se
evalúa para cada persona.

Clase 6: 22 de abril
Trastorno personalidad límite
Conversación después del video paciente con trastorno límite:
 Cuesta mucho casarse con estos diagnósticos, ya que los trastornos de personalidad no se
pasan
 Las personas límites suelen cambiar la intensidad de un síntoma por otro. Pasar de un
dolor psíquico a físico que sea menos dañino.
 Este diagnóstico es más común de lo que se cree. Son personas que suelen fallar en ciertos
aspectos que los suelen desequilibrar
 El diagnostico suele aliviarlas porque les ayuda a entender lo que les pasa. Son personas
que tienen muchos problemas en muchas áreas, por lo que el saber lo que tienen, pueden
comprender sus fallas.
 Como diagnóstico diferencial esta la bipolaridad. En algunos casos, puede darse los dos
- Elementos que comparten es la impulsividad y la inestabilidad afectiva y anímica
- El paciente bipolar no tiene este caos interpersonal o estos pensamientos de
abandono. No hacen cosas para evitar el estar solo y no tienen dificultades con la
relación consigo mismos
- Tiene fluctuaciones, pero no tienen esa sensación de vacío.
 No hay delirios, hay percepción subjetiva (y distorsionada) de la realidad
 Los cuadros psicóticos se explican desde la angustia
 Son pacientes que cansan mucho: da pena, rabia, son agotadores. La ambivalencia que
ellos sienten, también lo vamos a sentir. Pasan de estar muy bien a estar muy mal
 Toda su vida es un contante sube y baja, lo cual se va configurando desde la adolescencia.
En la vida adulta se termina de configurar y se da el diagnostico como tal.  hay una
historia que muestra un patrón
 Su manera de funcionar puede llegar a ser muy irracional (por ejemplo, gastar toda su
plata para que el otro no la abandone), pero desde una base racional como es la angustia y
el miedo de ser abandonado

Manifestaciones clínicas
 Marcada predisposición a actuar de un modo impulsivo  no piensan lo que hacen, pero
también lo hacen para afrontar la angustia. Tienen una angustia flotante constantemente
que no los dejan vivir, los cuales les llevan a hacer conductas muy impulsivas para sentirse
un poco bien
 Labilidad emocional  cambios de ánimo y sienten intensamente
 Hacen esfuerzos para evitar ser abandonados
 Creencias: “los otros terminarán abandonándome”  piensan que nadie los va a querer,
creen que son un asco y que no los merece nadie. Hay una alteración de la realidad y
suelen tener problemas en la codificación de las cosas, o se toman muy mal cosas que le
dicen (imaginándose lo peor) o no entienden el daño que hacen sus conductas.
 Distorsiones de la percepción de las comunicaciones y acciones  mal interpretan.
Muchas veces no captan las claves sociales
 Relaciones interpersonales caóticas
 Pobre sentido de la identidad propia
 Pensamiento dicotómico  todo es blanco o negro
 Las relaciones con los demás y consigo mismo (pensamientos, mundo afectivo, etc.) es
muy compleja. Es un funcionamiento y una manera de entender las cosas muy distintas

Por ejemplo: paciente regala collar de oro como regalo de navidad a terapeuta. La psicóloga no
debe ser impulsiva y ver bien que hacer en esa situación.  lo que hizo fue esperar hasta la
próxima sesión para devolvérselo y explicarle porque no lo puede tener. Aquí es muy importante
tener cuidado al hacerlo porque la paciente puede interpretarlo como que la están rechazando a
ella y no al collar. Tiene contantemente problemas con el abandono y fue una manera para que no
la abandonaran.

Estrategias de tratamiento para la terapia individual


 Establecer una relación terapéutica colaborativa y de confianza  esto que lo proteja a
él y a nosotros. Por ejemplo, al principio hacer un buen encuadre donde se defina la
dinámica y el cómo va a funcionar: horario, límites con el wsp, frecuencia de las sesiones,
tiempo de consulta, relación profesional, el abrir el secreto de confidencialidad cuando sea
necesario, etc. Todo esto se habla para evitar problemas en un futuro. Esto se habla en la
primera sesión o sino va a fallar la alianza terapéutica, esto ayuda a cuidarla. Eso sí, en
estos casos es preferible romper la alianza y perder un cliente a que perder al paciente y
que corra peligro o un tercero.
- hay que conocer las variables del paciente, tener la confianza de que podemos
ayudarlos y que ellos sepan cuáles son las reglas del juego
 Manejo del riesgo suicida inminente  se debe estar atentos a palabras claves que
indiquen el riesgo, como por ejemplo “quiero estar durmiendo y no hacer nada” o “no
sirvo para nada”. Es importante hablar sobre esto y no tener miedo, ya que ellos ya lo
pensaron antes y muchas veces no se atreven a hablarlo y esperan que uno ponga el tema
sobre la mesa. Es mejor pecar de exagerado que no hacer nada. Se pregunta si lo ha
pensado, que tanto, y por qué no lo ha hecho. Tenemos que evaluar si la razón es lo
suficientemente fuerte porque si no, hay que hacer algo urgente. Razones fuertes es la
religión, porque sienten que les falta algo, los hijos, etc.  las mejores razones siempre
son las que tienen por uno mismo (que valore su vida, que siente que después va a estar
mejor o que a pesar de lo mal que lo pasa, prefiere vivir. Una razón mala es, por ejemplo,
el pololo.
- Se puede empatizar, pero se debe mostrar que va a hacer todo para que no llegue a
eso
- También hay que poner atención a los accidentes que casi les pasa, por ejemplo, que
casi lo hayan atropellado porque no quiso mirar hacia los lados porque le dio lata
 Aclarar la confusión de las metas y prioridades  es importante ir viendo el
denominador común en lo que le pasa a la paciente, para que así poder trabajar en su
problema de fondo (sobre todo porque suelen ser personas que les pasan muchas cosas).
Esto influye mucho en la alianza, ya que el tener esto en orden, los va a ayudar mucho en
confiar. ¿Cómo se logra todo esto? Buscar en el relato, todos los elementos comunes. 
el objetivo es que esa persona sea capaz de darse cuenta que el asunto X lo lleva a
cometer X actos y conductas. No solo estamos para apagar los incendios. Tenemos que
hacer que tenga conductas más adaptativas que le permita a vivir mejor y que pueda vivir
más tranquila y contenta consigo mismo.
- Se busca dependencia y seguridad
- Además, se aporta con algo nuevo, no con algo que le podría decir cualquiera
- Deben saber a qué vienen y tener un hilo conductor
- Se empatiza porque muchas veces la angustia viene desde el que no se sienten
comprendidos, entonces se empatiza, pero se usa el “PERO” y hacerles ver que ahora
pueden estar muy angustiados, pero eso puede cambiar y se puede modificar. Es
buscar algo (pensamientos) más adaptativo ante sus estados y montos de angustia.
- También hay que tener mucho ojo a las ideas de muerte, porque al ser pacientes que
pasan de un estado a otro muy rápido (como dejar hundirse muy rápido y profundo),
las ideas pueden pasar rápidamente a ideas concretas y formas de hacerlo (ósea a un
plan). Hay una inestabilidad permanente, por lo que hay que tener cuidado.
 Lograr un estilo cognitivo más adaptativo  se busca que el paciente pueda pensar y
actuar de una forma más adaptativa y más funcional, pudiendo estabilizar sus montos de
angustia. Lograr que la relación con ellos mismas sea más sana, pudiendo entender que en
la vida no es blanco y negro, o no somos ni buenos ni malos, sino que en la vida hay
aciertos y desaciertos. Que así es la vida. Hay mucha escisión en ellos. También hacerles
entender y trabajar en su identidad, que ellos si son suficientes y valiosos (que merecen
ser cuidados), porque de ahí parte la inestabilidad afectiva y la intensidad emocional (que
los nubla para pensar). A través de estos 2, se puede entender los demás síntomas (como
relaciones interpersonales caóticas, agresividad-autolesión  como piensan que no deben
cuidarse a ellas o a su cuerpo, se autolesionan, y por eso no suele dañar a los otros, etc.)
 Lograr mayor control de las emociones  primero se debe introducir el pensamiento
ósea poder dominarlas con los recursos cognitivos, pero sino, también está el bajar la
intensidad del afecto a través de procesos conductuales, como salir a caminar, apretar
hielo, ducha fría, pintar, llamar a una amiga; hacer cosas y que se den cuenta de que lo
viven de una manera muy intenta por lo que tienen que disminuirlas. Sienten y piensan
que todos pensamos y sentimos igual que ellas. Deben saber que muchas veces el estado
emocional las llevar a estar en ciertas situaciones más dañinas, por lo que lo primero que
tienen que hacer es bajarlo para que así tengan la posibilidad de pensar más las cosas.
 Aumentar el control de impulsos  el controlar las emociones me va a ayudar a controlar
los impulsos, por lo que es importante que aprendan esto para que puedan elegir el
manifiesto (más sano, adaptativo y funcional).
- Técnica: anotar en azul todas las veces que quisieron hacer algo dañino y en rojo las
veces que llego a hacerlo. Esto va a ayudar a que puedan diferenciar entre el impulso y
la acción.
 Fortalecer el sentido de identidad del paciente  es consecuencia de todo lo anterior. A
medida que el paciente va sintiendo que va funcionando mejor, que logra diferenciar
ciertos aspectos, que tiene dominio de su mundo afectivo, que puede pensar y entender
lo que le pasa, que logra controlar sus impulsos, entiende mejor las cosas y las relaciones
(ve las cosas de manera más objetiva), etc.  va a llevar a que fortalezca su sentido de
identidad. Cuando se avance en esto, los pacientes sienten que “son más personas” se
sienten mucho mejor, que van un poco más. como son personas que les pasa mucho y les
cuesta mucho manejar la vida, en un principio, les cuesta mucho llegar hasta aquí, por lo
que se va logrando pasito a pasito, a través de pequeñas metas. Este es el objetivo final
- Que se sienta mejor, que tome mejores decisiones, que tenga una visión de sí misma
más objetiva, que tenga una vida mejor

Por lo general estas personas vienen de familias invalidantes, como que diga algo y que le
contesten con que no es así porque todos los demás sientes algo diferente. EJ: mama tengo frio,
nono te abrigues porque todos estamos bien así, no hace frio. O “por qué lloras por eso”.
Entonces un ambiente constantemente invalidante también influye en este tipo de trastorno. Por
lo que la sistémica ayuda, pero los tratamientos son más individuales.

¿Qué es DBT?
Tiene 3 partes: terapia individual, grupal y farmacológica

Estrategias de tratamiento para la terapia grupal (DBT)


 Enseñar habilidades perspicacia
 Enseñar habilidades de efectividad interpersonal
 Aprendizaje de habilidades de regulación emocional
 Aprendizaje de habilidades de tolerancia al sufrimiento
 Encontrar alternativas frente a la conducta impulsiva
Se les entrena habilidades. Se puede entrar en diferentes fechas y los pacientes van pasando las
“clases” hasta dar la vuelta por todas ellas (y completar los 5).
Tiene ciertas reglas como, por ejemplo, no tener tendencias suicidas activas o no hablar de
suicidios o no validarse. Todo esto te lo enseñan y aprenden a funcionar mejor
Dura dos años. Si se ve necesario, se les pide a las personas que repitan algún curso. Se van
“graduando” a medida que van terminando el curso
Es grupal, ya que parte de la base de que estas personas vienen de un ambiente invalidante, por lo
que entran en un entorno donde todos son validados y respetados (tiene un sentido reparador)
 Por ejemplo, se evita el juicio cuando: una persona dice que no le sale bien las cosas
porque son tontas, y ahí tocan un bong para señalar el pensamiento, y así dar la
oportunidad de que cambien la oración.
Segunda parte: Estrategias Psicoterapeutas I
Profesora: Patricia Zañartu
Clase 7: 6 de mayo
Trabajo
Buscar inventario o escala que pueda evaluar al niño la variable la cual vamos a trabajar con la
estrategia
Por ejemplo: regulación del estrés  escala de regulación o escala de miedos
Buscar otra técnica y hacer un mini marco teórico

14 consejos del profesor Ben Shahar


Si bien las siguientes recomendaciones no provienen específicamente de la teoría cognitiva
conductual y son provenientes de la Psicología Positiva, pueden ser de gran utilidad en estos
tiempos.
La clase de Psicología Positiva dictada por el profesor Ben Shahar en la Universidad de Harvard
busca dar a sus alumnos herramientas para encarar la vida con más alegría, confianza y así lograr
el éxito, entendido como el logro de metas.
Este profesor destaca en su clase 14 consejos para mejorar la calidad de nuestro estado personal,
que quiero compartir con Uds.

1) Agradece a la vida todo lo que tienes. Escribe en un papel 10 cosas en tu vida que te dan
felicidad. ¡Enfócate en las cosas buenas!
2) Practica actividad física. Expertos aseguran que hacer ejercicios ayuda a mejorar el estado
de ánimo. 30 minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.
3) ¡Desayuna! Algunas personas se saltan el desayuno por falta de tiempo o para no
engordar. Estudios demuestran que desayunar da energía, ayuda a pensar y desempeñar
exitosamente todas las actividades.
4) Sé asertivo. Pide lo que quieras y dí lo que piensas. Ser asertivo ayuda a mejorar la
autoestima. Ser dejado y quedarse en silencio genera tristeza y desesperanza.
5) Gasta tu dinero en experiencias. Un estudio descubrió que el 75% de personas se sentían
más felices cuando invertían su dinero en experiencias con otros que en cuando compran
cosas.
6) Enfrenta tus retos. Estudios demuestran que cuando más se posterga algo, más ansiedad
y tensión se genera. Escribe pequeñas listas semanales (o diarias) de tareas y cúmplelas.
7) Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados. Llena tu
computador, escritorio, tu pieza, TU VIDA de recuerdos bonitos.
8) Siempre saluda y sé amable con las demás personas. La investigación es conclusiva en
señalar que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.
9) Usa zapatos que te queden cómodos. Si te duelen los pies te pones de mal humor.
10) Cuida tu postura. Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista
hacia enfrente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.
11) Escucha música. Está comprobado que oír música despierta deseos de cantar y eso
alegrará la vida.
12) Lo que comes tiene un impacto en tu estado de ánimo.
- No te saltes comidas, come algo ligero cada 3 o 4 horas y mantén los niveles de
glucosa estables.
- Evita el ECCESO de harina blancas y azúcar
- ¡Come de todo! Sanamente
- Varía tus alimentos
13) Arréglate y siéntete atractiv@.
14) ¡Cree fervientemente en la vida!

La felicidad es como el control remoto de la TV. Lo perdemos a cada rato, nos volvemos loc@s
buscándolo y muchas veces sin saberlo, estamos sentados encima de él….

Habilidades del terapeuta


1. Saber establecer relación que sirva para aliviar el sufrimiento de quien nos consulta. Real
conexión terapeuta
2. Saber obtener info, ordenarla y devolverla al paciente, de manera que entienda la causa
de su problema
3. Estimular experiencias que promuevan nuevos aprendizajes más adaptativos. El objetivo
de la terapia es tener conductas adaptativas y desactivar las des-adaptativas
4. Saber proponernos objetivos concretos. Cuando hay objetivos vagos es más inefectivo.
Hay que operacionalizar el tratamiento
5. Disposición de estar al día. Debemos actualizar y ampliar nuestros conocimientos
6. Verse temas personales. Equilibrio y control emocional, empatía, flexibilidad, autoestima
apropiada, etc.
7. Faciliten el trabajo con otros profesionales, sobre todo en infantil, porque es sustancial
estar conectado con otras personas del contexto del niño. hay que emplear un leguaje
profesional común
8. Se requiere ser relativamente lúdico, estar abierto a la experiencia. No solo en el sentido
de la audición y la visión, sino también abierto a la experiencia de otros sentidos, como
corporal, tacto, etc. se trabaja con diferentes materiales
9. Debemos conocernos a nosotros mismos. Cpn los niños se pueden crear relaciones
intensas que se deben controlar
10. Saber desarrollar la paciencia. No entra en la lucha de poder y saber poner límites.
Trabajar la frustración. Acompañar y dirigir al niño es lo central  es como bailar tango,
donde el hombre dirige el baile de la mujer

Ana Gómez: terapeuta


El niño es un instrumento, donde no sabemos que melodía va a elegir ni el instrumento, por lo que
tenemos que estar atentos a la melodía y a la letra, donde no necesariamente siempre coinciden
Plantea el tema de la seguridad. Si está es muy arriesgado trabajar los temas que causan
sufrimiento. Activar, elaborar y procesar
Proveer experiencia de seguridad. Y que nos da esto: la experiencia de sentirnos conectados con
otros. La conexión es la esencia de la seguridad
Lo primero que tenemos que hacer es elaborar una capa protectora de seguridad

Si nosotros no nos preocupamos de desarrollar el espacio terapéutico como un espacio seguro, y


trabajamos temas conflictivos, las personas no se sentirán seguros para abrirse.
Hay que entregar o desarrollar una caja de herramientas que permita sentirse seguros. Esto
consiste en entregar herramientas, como ejercicios de respiración, estrategia del lugar seguro,
objeto externo que te de seguridad

Cómo construir alianza terapeuta con niños y adolescentes


 El objetivo de la relación terapéutica no es crear un cambio, es crear una condición que
permita que se de ese cambio
 Recién ahí se está en condiciones de empezar a intervenir al cambio
 Por lo tanto, hay intervenciones orientadas a: la exploración y para promover el cambio.

No vamos a aplicar estrategias y técnicas para atacar el problema por lo que se vino, primero se
busca desarrollar la alianza

Para promover y mantener una Alianza Terapeuta hay 3 variables esenciales que desarrollar en el
terapeuta
Teoría de la mente: capacidad de poder establecer interferencias de lo que piensa, siente y actúa
la persona. Permite comprender lo que trae la persona a la consulta
 todos tenemos teoría de la mente. Los psicólogos disponemos teorías que permiten
comprender mejor lo que le puede estar pasando en la mente del otro, y trabajamos con
eso. Es importante que esa teoría no impida ver al paciente. Tenemos que tener este
equilibrio

Modelo psicopatológico: después se trata de entender la compresión desde un modelo


psicopatológico. Es la formulación clínica

Programas de cambio: formación de tratamiento

Cuando empezamos como psicólogos, lo que más queremos es tener técnicas, lo que es bueno,
pero hay que recordar que las técnicas específicas explican solo un 15%, mientras que las variables
relacionales un 30%.

Para bordin (2005), la fortaleza de la AT surge en función del ajuste particular entre:
La alianza y un acuerdo entre paciente y terapeuta respecto de objetos y medios.

Puede haber acuerdo en las metas, pero no en


los medios. Cuando existe discrepancia en alguna
de estas variables, mejor no avanzar.

Hay que recordar el objetivo del niño, por


ejemplo, el niño viene porque se hace pipi en
la cama. Hay que quedarnos en ese foco. Puede
pasar que el problema de fondo sea otro, por
lo que hay que plantear bien lo que se busca
Este es un modelo para adultos, pero también se puede plantear en niños

Por ejemplo: adolescente de 15 años que consulta por dolores de guata muy limitantes. Ya se hizo
todos los exámenes para descartar un problema físico. La meta es poder manejar estos dolores de
guata y que se agudizan cuando sale de la casa. Tiene trastorno ansiedad generalizada y cuando
chica tuvo una ansiedad por separación. Esto llevo a que solo se sintiera segura en su casa
Se ve que hay muchos temas importantes a la base, como desarrollar más autonomía, enfrentar la
ansiedad, tolerar la soledad, etc. esto son metas nuestras. Tenemos que decidir si se va a trabar la
autonomía y usar medios. Puede pasar que ella no se sienta acogida y comprendida, por lo que se
queda en la meta de los dolores, se explica lo que podría estar pasando, se dan técnicas de
relajación del estómago. De apoco se van a ir levantando metas que le hagan sentidos a ELLA.
Porque lo otro es de nosotros, nosotros vemos la relación, pero puede ser que ella no, por lo que
tenemos que trabajar en eso de apoco, se va planteando

Limitaciones del modelo de Bordin en niños


 No hay claridad de metas-tareas
 La mayoría de los niños no saben por qué están en el psicólogo/terapia
 La mayoría de los niños son llevados
 Incipiente capacidad de introspección

Por lo tanto, es un desafío enganchar al niño con un proceso


El terapeuta solo se puede apoyar en la variable relacionar porque medio-tarea no es fácil de
aclarar.

 No necesitamos tener este acuerdo con ellos, nos preocupamos de otras cosas con ellos
como establecer una buena alianza

¡Ojo!
Los terapeutas con menos experiencia, suelen generar mejores vínculos terapéuticos ya que
suelen tener más entusiasmo.

El tratamiento de niños y jóvenes suele requerir el establecer relaciones con múltiples actores
Ingredientes de la AT en el trabajo con la población infanto-juvenil

Se involucra también a la familia, al colegio,


instituciones, otros profesionales. Esto porque
se pueden establecer metas contrarias o
diferentes, lo que afecta en el vínculo y a la
relación de seguridad

Hay que establecer los ingredientes de la AT con cada integrante que se incorpore al proceso
terapéutico
En terapia infanto-juvenil siempre hay que incorporar a la familia.
Como hacerlo
Bailis (2011) entiende la AT como un proceso que se construye a lo largo de los primeros
encuentros, donde hay 2 factores importantes que se ponen en juego
 Estos factores surgen de un estudio que hace con niños de entre 6 a 15 años respecto de
comportamientos de terapeuta que facilitan que el niño “mejore”

1. Componentes dependientes de la alianza (ADB): componentes que valoran los niños en


terapia; qué esperan en esta relación por parte del terapeuta.
2. Componentes expectantes de la alianza (AEB): Temas relacionados con lo que puede
hacer un terapeuta para iniciar/reparar la AT.

Conductas dependientes de la alianza


 Poca conversación: pasarse hablando del motivo de consulta es contraproducente
 Hacer actividades: orientadas en base a intereses del consultante
 Ser gentil
 Escucha activa
 Expresar preocupación
 Enfocar en el niño  monitorear, ver cómo va con las diferentes intervenciones. Por
ejemplo, se diseñó una actividad jugar al futbol y a los 5 min esta aburrido. Si se está
enfocado se aplican otras técnicas y se plantea que pasa con el desarrollo del uego que
provoca esa reacción

Conductas expectantes de la alianza


(abarcar habilidades en la relación terapéutica)
 Validar emociones
 Ser paciente
 Respetar la confidencialidad
 Hacer actividades
 Mostrarse interesado en resolver problemas
Favorecen que se generen procesos vinculados al cambio en distintos niveles

Distintos niveles
 Primer nivel: foco exclusivo en vínculo y conductas dependientes de la alianza. El
terapeuta muestra al niño paciencia preocupación por lo que manifiesta, una expresión
sincera.
 Segundo nivel: Aumento gradual del uso del componente expectante. Las actividades no
tienen que reflejar una corriente particular teórica.
 Tercer nivel: Acá ya hay AT. EL terapeuta se enfoca en la resolución del problema con la
implementación del plan acordado.
 Cuarto nivel: Crear un sentido de confidencialidad (explicitarlo) y confianza en la relación.
Que sepan cuando se juntará con los padres y qué se va a tratar.
Indicios que nos indican que se ha logrado una buena alianza:
Crear una buena AT es crear una buena conexión emocional.
Variables conductuales: motivado, entusiasmado, que participa, que se abre. Si no está, lo vamos a
sentir
Contratransferencia: somos instrumentos, por lo que lo que sentimos nos da información respecto
al paciente y cómo va la alianza. Si nos sentimos tensos y sentimos que no avanzamos, es probable
es que no haya una buena conexión, y puede ser que siga en el nivel 1. Ahí hay que seguir
trabajándola y ni seguir avanzando

Momentos en la AT
Inicial:
 Establecer relación de respeto.
 Se implementan las conductas dependientes (entre la tercera y quinta sesión la medida de
la alianza es un predictor de éxito).
Transcurso:
 Afianzar AT y objetivos.
Final:
 El terapeuta se centra en cómo va a finalizar el proceso.
 Por ejemplo, señales de alarma para verse de nuevo.

El desarrollo gradual de la AT con infantojuvenil depende que el terapeuta se involucre con tacto
en componentes dependientes de la alianza y los expectantes. Ambos se pueden usar para iniciar
AT como para atender las rupturas a lo largo de la terapia.

En teleconferencia
Hay poca investigación. Sin embargo, se pueden aplicar estas habilidades:
Ejemplos:
 Hacer la exploración a través del juego: como jugar a que se está haciendo una entrevista,
ganando puntos, etc.
 Aclarar que conductas no se van a permitir: ver una serie, usar el celular

¿Qué se ha visto hasta ahora?

Favorece la alianza No favorece la alianza


Personalización de sesiones Ser excesivamente formal (hablar en lenguaje
Actividad lúdica muy distintos al niño. no hablar muy
Proveer esperanza técnicamente. Lo mismo con los padres. Ojo,
Conversaciones generales se deben poner límites, esto protege el
Encontrar intereses comunes espacio seguro
Ojo con la vestimenta
No cumplir con lo prometido
Hablar a un nivel inapropiado con el niño
Avanzar en intervenciones orientadas al
cambio si no hay acuerdo en tareas y metas
Caves para el fracaso terapéutico con niños y adolescentes (Bunge, Gomar y Bandil, 2011)

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO (verdadero o falso)

1) EL OBJETIVO DE DESARROLLAR UNA BUENA ALIANZA TERAPEUTICA ES PARA PRODUCIR EL


CAMBIO NECESARIO POR EL QUE SE CONSULTA
Falso: el objetivo para desarrollarla es para facilitar que el cambio se pueda producir

2) PARA PROMOVER Y MANTENER UNA AT SE REQUIERE QUE EL T DESARROLLOE


CAPACIDADES PARA ESTABLECER INFERENCIAS DE LO QUE PIENSAN, SIENTE Y ACTUA EL P
Verdadero: debe desarrollar teoría de la mente

3) LA FORTALEZA DE LA AT SURGE EN FUNCION DE UN AJUSTE ENTRE VINCULO Y ACUERDO


ENTRE P – T EN OBJETIVOS Y MEDIOS (bordin)
Verdadero

4) EL MODELO DE BORDIN DESARROLLADO PRINCIPALMENTE PARA ADULTOS ES


FACILMENTE APLICABLE A LA POBLACION INFANTO JUVENIL
Falso: este modelo tiene limitaciones, ya que, al trabajar con niños, no siempre se tiene o
es necesario un acuerdo entre metas y objetivos para alcanzar la alianza. Se da más al
hablar e interactuar con ellos.

5) EN POBLACION INFANTO JUVENIL SE REQUIERE ESTABLECER RELACIONES CON MULTIPLES


ACTORES
Verdadero

6) CONDUCTAS ESPECTANTES DE LA ALIANZA (AEB) SE REFIERE A LO QUE VALORAN/ESPERAN


LOS NIÑOSA DEL T
Falso: eso es más bien el componente dependiente (ADB). El AEB es un componente más
técnico. Los niños no dicen lo que buscan, no surge solo.  Temas relacionados con lo que
puede hacer un terapeuta para iniciar/reparar la AT.

7) HACER ACTIVIDADES CON LOS NIÑOS ES TANTO UNA CONDUCTA DEPENDIENTE DE LA


ALIANZA COMO ESPECTANTE DE LA ALIANZA
Verdadero

8) UNA VEZ CONSTRUIDA LA AT (ENTRE 3 Y 5 SESION), SE CONSIDERA QUE YA ESTA LOGRADA


Y HAY QUE ENFOCARSE EN EL CAMBIO  ya no hay que preocuparse más
Falso: siempre se debe estar atento a los diferentes factores, ya que nada asegura que no
se puede romper.

9) TANTO LOS COMPORTAMIENTOS DEPENDIENTES DE LA ALIANZA COMO LOS ESPECTANTES


SIRVEN PARA LOS DISTINTOS MOMENTOS DE LA AT
Verdadero

10) ES IMPOSIBLE TRABAJAR LA ALIANZA EN TELECONSULTA


Falso: solamente es más difícil

PPT estrategias terapéuticas


Los terapeutas ayudan a los pacientes a:
 Darse cuenta de que el cambio es posible
 Tomar responsabilidad en el cambio
 Facilitar nuevas experiencias emocionales de pensamiento y de conducta
 Disminuir los síntomas
 Mejorar el funcionamiento social en el trabajo, colegio y relaciones
 Aumentar el sentido de bienestar general
 
Estos objetivos generales pueden lograrse a través de los diferentes procesos que incluyen las
estrategias y las técnicas ofrecidas por diferentes escuelas de psicoterapia

¿Qué tipo de terapeuta soy?

Identificando la visión del mundo personal


Tome un tiempo para pensar en las siguientes cuatro descripciones y evalué el grado en que cada
una de estas describe sus creencias:
 
OB (objetivo): el mundo puede entenderse mejor al identificar características de fenómenos que
representan su esencia subyacente más estable. El mejor enfoque para comprender el mundo es
obtener mediciones o medidas que sean conformables públicamente (por otros). Una explicación
completa es aquella en donde los fenómenos pueden clasificarse en términos de los aspectos
comunes que dan cuenta de su funcionamiento.

AN (Analitico): el mundo se entiende mejor descubriendo la acción de los fenómenos sobre otros.
El mejor enfoque para comprender el mundo, es a través del análisis lógico que nos permite ganar
u obtener mayores grados de apreciación o conocimiento de las leyes de la naturaleza (naturaleza
humana). Una explicación es completa cuando se han identificado las causas de los fenómenos.

SU (Subjetivo): el mundo puede entenderse mejor cuando la persona trata de entenderlo. El mejor
enfoque para entender el mundo es a través de la introspección que culmina en un resultado de
mayor conocimiento personal. Una explicación completa es una rica descripción comprensible de
una experiencia.
  
EX (Experiencial): el mundo se entiende mejor como un mundo movilizado por procesos de
desarrollo hacia un funcionamiento sano. La manera de entender el mundo es participar sin
nociones preconcebidas, de modo de poder apreciar estos procesos. Una explicación es completa,
cuando se ha descrito las funciones y procesos últimos o esenciales.

El empirismo valora el pensamiento racional aplicado a la experiencia objetiva y ésta es la visión


de mundo que subyace a lo que tradicionalmente se llama como ciencia. La visión de mundo
empírica asume que las personas son reactivas (son impactables) y separadas, aunque
determinadas por el ambiente. La conducta humana es el resultado del aprendizaje y el producto
de fuerzas ambientales o situaciones específicas. Aunque la vida es vista teniendo muchos
problemas y obstáculos siempre hay una luz al final del túnel en el sentido que los problemas se
pueden resolver a través de la acción.
El racionalismo valora el pensamiento racional aplicado en la experiencia subjetiva. La visión de
mundo racionalista asume que solamente a través de la comprensión de sí mismo las personas van
a entender el mundo que los rodea. En la visión de mundo racionalista la posibilidad humana es
limitada.

El humanismo valora la experiencia subjetiva que promueve el crecimiento personal. La visión del
mundo humanista asume que las personas están intrínsecamente motivadas hacia el desarrollo,
crecimiento y conducta socialmente constructiva.

El colectivismo valora el crecimiento que promueve la experiencia objetiva con otros, su visión de
mundo dominante no es la occidental y los individuos no pueden ser entendidos independientes
de influencias interpersonales y los problemas personales se resuelven mejor si implicamos a otros
en su solución.

 DERECK TRUSCOTT. BECOMING AN EFFECTIVE PSYCHOTHERAPIST


 APA. AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION

Ninguna teoría más efectiva que otra, la pregunta es ¿por qué tengo que adoptar una teoría? Una
teoría de práctica es un set organizado de supuestos que proveen un marco de referencia para:
a) Generar hipótesis respecto cuales procesos de cambio llevan a resultados terapéuticos.
b) Formular tareas específicas para formular los procesos de cambio deseados.
c) Evaluar el progreso hacia metas o terapias.

La preferencia teórica simplemente influye en cómo los practicantes de terapia se comportan en la


práctica: los conductistas prefieren dar instrucciones y los psicoanalistas hacer interpretaciones,
pero eso no significa que nos tengamos que creer todo. Creer en una teoría lleva a una preferencia
con intervenciones consistentes con nuestros supuestos respecto de cómo facilitar los procesos de
cambio deseados – tales como aumentar la frecuencia de conductas nuevas o de verbalizar nuevos
insight– tal como esperamos. El desafío es estar abierto a otras conceptualizaciones alternativas
en el sentido de ser guiado por la teoría y no enceguecida por esta.

Una visión de mundo, esencialmente sirve como un filtro a través el cual los humanos atienden
selectivamente la gran cantidad de datos potenciales disponibles cuando ellos tratan de entender
el mundo que los rodean, así como en la teoría psicoterapéutica ayuda a los terapeutas a darle un
sentido a los datos potenciales en la terapia. La preferencia por una teoría o terapia en relación a
otra depende en gran parte del calce entre las premisas básicas de la teoría y los supuestos
personales de cómo el mundo funciona. Así, si uno comprende la propia visión de mundo (mundo
de la enfermedad mental en este caso) es el punto de partida para adoptar una teoría o aquella
psicoterapia que calce con uno.

(Importante) Siempre hay que recordar que muchos de los pacientes que buscan nuestros
servicios terapéuticos van a tener diferente mirada de mundo de nosotros. La habilidad del
terapeuta es entender y valorar estas diferentes miradas de mundo y sus metas psicoterapéuticas
concomitantes, procesos de cambio y tarea van ayudar hacer más efectivo con más personas. No
es vitalmente importante identificar cual teoría es la correcta para uno. De hecho, muchos
terapeutas encuentran un número de teoría interesante. Más importante es evitar realizar la
práctica de una teoría que es incompatible a la visión de mundo propia.
 Podría pasar que el paciente venga con la idea de que su problema con el oposisionismo
es porque su padre es muy estricto. Tenemos que tomarlo en cuenta y llevarlo a un
acuerdo con las metas y objetivos.

Lo que caracteriza a la psicoterapia cognitiva conductual (TCC) es principalmente su metodología


de hecho se entiende actualmente por TCC como una actividad de carácter psicológico basada
sobre todo en sus inicios en la psicología del aprendizaje actualmente parte de sus intervenciones
están fundamentadas en la psicología científica experimental por lo que sus estrategia técnicas y
procedimientos cuentan en una buena parte con base científica (aunque una buena parte con
experiencia clínica, hipnosis, relajación, restructuración cognitiva , etc.)

Tratamientos basados en la evidencia.


Este concepto tiene muchos significados diferentes porque se usa en distintas disciplinas como la
Psiquiatría, medicina, salud pública, leyes, etc.
Una intervención basada en evidencia incluye al menos dos o más estudios con los siguientes
criterios:
 Especificación de población
 Asignación aleatoria
 Uso de manuales que documenten procedimientos
 Múltiples medidas de resultados
 Diferencias estadísticamente significativas
 Replicación de resultados

En el tratamiento basados en la evidencia, debemos tener claro estos 3 conceptos: Eficacia,


efectividad y eficiencia
1. Eficacia: se refiere a estudios que se llevan a cabo en el contexto de una investigación muy
controlada, donde los investigadores tienen un alto control de las variables, como, por
ejemplo, en la selección de participantes, de los terapeutas, del setting, en las
caracteriticas del tratamiento, etc.
- Resultados de investigación conducidas con el más alto nivel de control de las
variables que permite la situación, donde se permita que el investigador pueda
producir ciertas variables y controle otras. Las variables que el investigador “produce”
es el tratamiento. Se hace en situaciones de clínica – laboratorio
2. Efectividad: Tiene que ver con los estudios de campo. Los tratamientos se investigan con
el mayor control posible, pero con el setting real (por ejemplo, en un hospital)
- Aquí también se manipula la variable independiente (porque se tiene a un grupo con
tratamiento y otro sin tratamiento). El control de las otras variables es menor (como la
experiencia de los investigadores, o su nivel de estudios). Las variables son más
parecidas a la clínica habitual.
3. Eficiencia: Obtener buenos resultados en relación al tiempo y dinero empleada (el menor
posible)

Determinación de eficacia de un tratamiento


Viene por la presencia de tres criterios (Chambless et al, 2010)
A. Estar respaldado por la existencia de dos o más estudios rigurosos de investigadores
distintos con diseños exp. Intergrupales.
B. Contar con un manual de tratamiento claramente descrito
C. Haber sido puesto a prueba en una muestra de pacientes inequivocadamente
identificados (ej. Con arreglo a los criterios diagnósticos del DSM – diagnostico muy claro)

De modo complementario se refieren a tres tipos de eficacia:


A- Tratamiento eficaz y específico: Aquel que es mejor que un tratamiento alternativo o que
un placebo
B- Tratamiento eficaz: aquel que es mejor que la ausencia de terapia en –al menos- dos
estudios independientes.
C- Tratamiento probablemente eficaz: aquel que obtiene resultados positivos pero que no ha
sido replicado todavía.

Niveles de eficacia

 
Terapia del comportamiento
El intento de utilizar sistemáticamente aquel cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos que
resultan de la aplicación del método experimental en psicología y en disciplinas íntimamente
relacionadas (fisiológicas , neurofisiológica) Con el fin de explicar la génesis y el mantenimiento de
los patrones de conducta anormales y de aplicar dicho conocimiento al tratamiento o prevención
de esas anormalidades por medio de estudios experimentales controlados en caso individual,
tanto descriptivos como correctivos (Yates)

El terapeuta tiene que convencer su modelo o teoría de una manera convincente. De esta manera,
el terapeuta va a poder implementar a su manera

Clase 8: 13 de mayo
Continuación e ideas de la clase anterior
 La visión de mundo o la corriente psicológica que sigamos nos sirve como filtro y ayuda a
seleccionar y organizar todos los datos que se van recolectando del paciente. El marco
teórico ayuda a darle un sentido, de modo que calce con nuestras premisas, y a la vez que
nuestras premisas nos van a llevar a organizar la información.
 Esta visión de mundo es el que nos va a guiar para entender lo que le pasa al paciente
 La visión de mundo la traemos de nuestras premisas básicas, pero también de las teorías
que vamos aprendiendo.
 No hay que quedarse solo con la teoría, porque uno se pierde y deja de ver al paciente.
Hay que encontrar el equilibrio
 La filosofía empirista tiene una mayor compatibilidad con la corriente cognitiva
conductual, el cual actualmente es distinguible con el conductivismo metodológico, donde
lo más característico es el criterio científico.
 La evidencia general, basada en más de 40 años de experiencia, concluye que la
psicoterapia en sus diferentes formas, es altamente efectiva. La diferencia entre ambos
grupos (con y sin tratamiento) es de 0,8, lo que significa que tiene un efecto alto.
 En la población adulta no hay diferencia aparente entre los diferentes tratamientos de los
distintos psicoterapia

La pregunta está en cómo trabaja la psicoterapia, ya que independiente de la corriente, suele ser
efectiva. Frank dice que la psicoterapia funciona al establecer al menos 3 condiciones:
1. El tratamiento que se indica implique actividades consistentes con la racionalidad
terapéutica. Es decir, que el tratamiento tenga una lógica con la teoría que manejamos. La
racionalidad debe ser creíble para el terapeuta y debe trasmitirlo de una manera creíble al
paciente
2. El paciente le crea o comparta esta racionalidad terapéutica, y crea que va a ser útil y
eficaz
3. El paciente tiene que plantearse una relación terapéutica y colaborativa.

Nosotros no solo debemos tener un enfoque teórico, para ver lo que le pasa al paciente y ver que
tratamiento que implementará, sino que también el paciente viene con un cierto modelo, o una
forma de ver la vida. Por ejemplo, tener a un paciente que suele reflexionar mucho sobre su vida y
tiene un alto insight, no le va a servir mucho comenzar con actividades correctivas o con muchas
instrucciones concretas y específicas. Lo mismo al revés, si el paciente viene con la idea y
necesidad de que lo guíen y le den instrucciones, no se le puede impulsar la idea de estimular las
asociaciones libres y la reflexión.
A modo de síntesis, la pregunta que se puede hacer:
1. Si todas las psicoterapias son efectivas, porque nos tenemos que adoptar a una teoría 
nos permite seleccionar la info relevante, procesarla y trasmitirla al paciente, es decir, la
teoría permite crear hipótesis desde nuestro marco teórico, respecto a la problemática y a
lo que le va a servir en el cambio terapéutico
2. Permite formular tareas o actividades específicas para estimular los procesos de cambios
que buscamos
3. Dirige en la evaluación que vamos haciendo de si la terapia es efectiva o no

Una revisión realizada por Weisz y Weisz de múltiples investigaciones concluyo lo siguiente:
1. Los cambios conseguidos por los niños que reciben psicoterapia son mayores que los de
los niños que no reciben terapia.
2. Los tamaños de los efectos medios de tratamiento comparados con la falta de tratamiento
se encuentran entre 0.7 y 0.8 a lo largo de un amplio rango de técnicas de tratamiento,
problemas y edades. Estos tamaños del efecto son comparables a los que se han
encontrado en adultos y están en el rango considerado habitualmente como “grande”
3. Los efectos del tratamiento no han demostrado ser diferentes, de forma fiable, para
trastornos intenalizantes (por ejemplo, depresión, ansiedad, aislamiento social) v/s
externalizantes (por ej. TDAH, trastorno disocial)
4. Los efectos de tratamiento suelen ser duraderos. En general, los intervalos de seguimiento
tienen una media de 6 meses aproximadamente.
5. Los tamaños del efecto del tratamiento son, aproximadamente, el doble para problemas
que son objetivo del tratamiento, de forma específica, que los cambios en áreas no
especificas del funcionamiento. Esto sugiere que los tratamientos producen efectos
concretos (por eje. Disminución de ansiedad) más que efectos globales o inespecíficos (por
ej., sentirse bien - autoestima).  sugiere que los tratamientos producen efectos
concretos

La evidencia que entregan estos dos autores ha favorecido al enfoque cognitivo conductual por
sobre los otros enfoques (no conductuales).
Ellos observaron que se favorecía al enfoque CC cuando la medida del efecto del tratamiento era
similar al procedimiento del tratamiento.
Por ejemplo, hacemos tratamiento para la depresión, trabajando las auto-verbalizaciones, con el
fin que el paciente cambie su manera de hablarse (de manera negativa a verbalizaciones
positivas). Después medimos la efectividad del tratamiento a través de la cantidad de
verbalizaciones positivas que el paciente hace de sí mismo. En este caso, la efectividad va a ser
alta, ya que la medida es muy similar al procedimiento.
Al revés, sería tener una conceptualización de la depresión que plantea que el paciente tiene una
reducción en los reforzadores positivos porque se aísla y no realiza actividades placenteras, por lo
que se platea el tratamiento de activación conductual, donde se le pide al paciente que busque
salir más y se enganche en eso. Luego se mide la efectividad del tratamiento a través de la
autorrealización positiva  en este caso, el tratamiento no mostraría mucha eficacia

Por eso, los tratamientos CC tienden a mostrarse más efectivos porque el tratamiento va más
acorde a la medida. Aun así, los demás enfoques, tiene buenos resultados.

Independiente del enfoque que tengamos, es importante conocer las técnicas del enfoque CC, ya
que se ha demostrado, sobre todo en los casos de niños y familias, se usa independiente del
enfoque del terapéutico.

La investigación ha demostrado (Cabalo) que 50% o más de los psicólogos infanto-juvenil se


identifican con la orientación CC.
 Recordar que las técnicas no son recetas de cocina, sino que tienen que tomar encuentra
el contexto.

Weisz y Weisz también llegaron a la conclusión de que hay una diferencia entre la eficacia y la
efectividad. Todo lo anterior, habla sobre la eficacia, donde esta está en los estudios muy
controlados, donde está homogenizado las características de los pacientes y terapeutas (edad,
sexo, nivel socioeconómico, etc.) y estandarizado.

Nosotros vamos a trabajar principalmente en la clínica donde no hay mucho control de las
variantes, por lo que se ha visto en los estudios de efectividad donde se aplica la investigación de
laboratorio (estudios controlados), se ha visto que la efectividad baja bastante, y se ha visto que el
tamaño de los tratamientos bajos. Si bien se permite generalizar más, estos bajan.
Se lleva a la conclusión de que debe haber más estudios de efectividad
Por ejemplo, aunque se use un manual muy estandarizado, así todo es muy difícil aplicarlo tal cual
lo indica, por lo que, si se aplica un tratamiento con alta eficacia, pero sin mucho estudio en la
efectividad, uno tiene que decirse que es probable que acá no sea tan optimo el resultado.
Tres conclusiones que podemos sacar:
1. Tenemos que estar constantemente informándonos
2. Evaluar permanentemente el cambio, ver si el tratamiento está funcionando
3. No perder el foco y tener claro que el efecto de la psicoterapia es mayor en aquellos
tratamientos que tienen una meta claramente especificada
- Por ejemplo, paciente que le tiene fobia a las escaleras mecánicas y se trabaja eso,
pero un día llega asustada porque le fue mal en una prueba, lo que puede provocar
que baje su nem y no entre a la carrera que quiere. Esto va a provocar que la sesión
que se tenía preparada para pasar a un nivel superior en el enfrentamiento del miedo
no se va a tener, por enfocarse en este otro tema (el cual también es importante para
la paciente en ese min). Esto hace que se pierda el foco y perjudica en la efectividad
terapéutica.
- Hay que saber tener un equilibrio, ya que no siempre se va a poder mantener un único
foco; vamos a tener momentos que vamos a apagar incendios o que el paciente sea
tan disperso que trae muchos temas a la sesión.
- Si queremos ser efectivo, debemos tratar de volver al foco.
- Recordar que lo urgente se “come” a lo importante, por lo que debemos separar los
problemas y saber en qué momento se deben abarcar y cuánto tiempo le invertimos.

2do ppt: cuestiones básicas de psicopatología, conceptualización y formulación del caso; y


planificación de tratamiento

Cuestiones básicas de la psicopatología infantil: Psicopatología/normalidad:


¿Qué constituye un funcionamiento normal versus uno anormal?
 Los trastornos infantiles mentales han enfatizado conceptos tales como síntomas,
enfermedad, tratamiento y han influido notablemente sobre nuestro concepto actual de
psicopatología infantil (modelo medico).
 Los trast. Infantiles se han considerado habitualmente como desviaciones que implican
una disminución del funcionamiento adaptativo, una desviación estadística, malestar o
incapacidad inesperadas y/o deterioro biológico.  es decir que plantean que la causa de
enfermedad es algo interno desviado que ocurre en el niño.
 Para Wakefield (1992) el estado del niño se considera como un trastorno solo si:
- Provoca un deterioro o una privación de beneficios al niño, teniendo en cuenta las
normas sociales.
- Es consecuencia del fallo de algún mecanismo interno para realizar su función natural

En general cuando se define la psicopatología se adopta un modelo medico biológico. ¿Hay


alternativas desde lo psicológico conductual?  el CC no siguen el modelo medico
 Kanfer y col sugieren un esquema más comprehensivo. Ellos argumentan que la mayoría
de los problemas pueden clasificarse como perteneciendo a una o más de cinco clases de
conducta (totalmente descriptivas):
1. Déficit conductual  por ejemplo, mutismo selectivo
2. Exceso conductual  por ejemplo, muchas pataletas (no regulación emocional)
3. Problemas que implican un control de estímulos inadecuado
4. Control de estímulos autogenerado inapropiado  niño desregulado
5. Problemas con las contingencias de refuerzo
Yule, Reynolds y otros, por otro lado, dice que lo prioritario es poder distinguir si el problema es
conductual o de bajo control (externalizante que parecen ser más estables en el tiempo) o
emocional o de alto control (internalizantes). Estos engloban a su vez síndromes o subdimensiones
específicas como aislamiento, quejas somáticas ansiedad/depresión, Problemas sociales, de
pensamiento conducta delictiva y conducta agresiva (ACHENBACH).

A pesar de lo anterior definir entre lo típico o atípico, normal anormal., Sigue siendo un asunto de
considerable debate. En todo caso es clave la desviación de la norma como criterio, lo que implica
un buen conocimiento del desarrollo normal del niño, pero en relación al contexto social y
cultural en que se muestra la conducta sintomática.
En todo caso, cualquier discusión sobre la psicopatología necesita considerar el fracaso adaptativo
en relación a lo que son los procesos de desarrollo adaptativos, tanto en relación a iguales del
mismo sexo, como con respecto a la propia línea base de desarrollo del niño.

Entonces, como vamos a entender o definir la psicopatología infantil es de esta perspectiva cc:
Garber (1984) ha subrayado la importancia de cuatro parámetros críticos a la hora de considerar si
un determinado comportamiento será etiquetado como desviado en relación a aspectos de una
determinada etapa del desarrollo:
 La intensidad que se refiere a la magnitud del comportamiento si es excesiva o deficiente
 por ejemplo, desde la psicología del desarrollo dice que (según la evidencia) en la
separación del niño con su mama, cuando entra al jardín, es normal el llanto. Ahora bien,
si este es muy intenso y el niño se pega en la cabeza, nos puede indicar que el
comportamiento está desviado de la norma
 La frecuencia, que se refiere a la gravedad de la conducta problema o a como ocurre a
menudo o deja de ocurrir  por ejemplo, que esta conducta de llanto y agresión dura por
varios días, nos indica que también hay una desviación
 Duración, que se refiere a si las dificultades son transitorias y remiten de forma
espontánea o persisten en el tiempo  que la conducta dure mucho tiempo (dos horas)
 El número de síntomas diferentes y su configuración.  hay una conducta muy desviada si
el niño llora, grita, se pega, se hace pipi, etc.

La Intensidad, Frecuencia y duración deben ser evaluadas con respecto a lo que se considera la
norma para una edad determinada.  Criterios más cuantitativos

Conceptualización del caso


Caso Martina
Martina tiene 6 años es hija mayor de un matrimonio normalmente constituido y tiene una
hermana de 1 año. Los padres consultan derivados por el colegio por un mutismo selectivo el cual
es evidente principalmente en la situación escolar. La evaluación del desarrollo cognitivo ha sido
difícil de realizar sin embargo hay antecedentes de trastorno de lenguaje según la información que
entrega la madre. Actualmente la niña se encuentra en 1ª básico y presenta el mutismo selectivo
desde kínder. Durante estaba en pre-kínder no presento problemas de comunicación con los pares
ni sus profesores, aunque a final del año se mostró más inhibida, lo que se interpretó por su
profesora de todo el año había salido con un permiso pre-natal. Al parecer tuvo conflicto con la
profesora reemplazante la cual le habría impedido salir a los recreos dejándola todo el día en la
sala por un mal comportamiento. Al tener esta experiencia la niña dejo de hablar a su profesora
jefe, pero continúo hablándole al resto del personal del jardín. El manejo que realizo el colegio en
esa oportunidad fue invitar frecuentemente a la niña a la sala de la directora que la nombró su
ayudante “que se comió la lengua un ratoncito”. Durante estos momentos tomaban tecito con
galletas. En kínder este manejo no se sigue realizando el colegio reconoce que a la niña se le dio
atención especial en el sentido que se le dio instrucciones de forma personal y evaluarla
individualmente. Todo lo anterior no dio el resultado planificado por lo que el segundo semestre
se derivó a psicóloga a quien se consulta empezando primero básico, debido a que los padres
consultaron primero con su pediatra y neurólogo. Los padres se describen como padres afectuosos
pero muy exigentes y disciplinadores. Esto se ha intensificado en el último tiempo con Martina.

¿Qué le pasa a Martina?


Presenta lo que médicamente sería llamado mutismo selectivo, pero desde el enfoque cognitivo
conductual diremos que tiene un déficit conductual y problemas con las contingencias de refuerzo.
¿Por qué le pasa lo que le pasa? La paciente ha desarrollado este cuadro, el cual concuerda en su
inicio con el nacimiento de su hermana menor, padres muy exigentes y disciplinadores, y un
ambiente escolar que podría estar reforzando las conductas al darle un espacio protegido.

Factores externos
 Mal comportamiento de la profesora
 Hermana recién nacida
 Reforzamiento conductual por parte del colegio
 Padres muy exigentes y disciplinarios

Al enfocarse en los factores externos, trabajamos con el modelo sistémico y CC.

Conceptualizaciones que se deben hacer en el caso: Formulación diagnostica, clínica, cultural y


tratamiento
1. ¿Quién es el paciente?  se relaciona con la formulación cultural
2. ¿Qué le pasa al paciente?  se relaciona con la formulación diagnostica
3. ¿por qué le pasa lo que le pasa?  formulación clínica
4. ¿Cómo ayudar al paciente?  formulación del tratamiento

Conceptualización del caso


 Permite al terapeuta experimentar confianza en sí mismo:
- Confianza que comunica al paciente y que a su vez
- Fortaleza la creencia en el paciente que el terapeuta tiene un plan creíble
 Provee al terapeuta como una estrategia de tratamiento coherente para planificar y
focalizar las intervenciones del tratamiento de modo de maximizar la probabilidad de
lograr las metas (Sperry & Sperry 2012)

¿Qué entendemos por conceptualización del caso?


Se refiere al proceso intelectual de reunir los datos, organizados y darles una coherencia que
explique el problema. La forma como se organice y la estructura final en que se arreglen tales
datos va a estar guiada por la teoría o las teorías, que juicio del terapeuta, explique mejor el
problema.

“Es un esquema conceptual que organiza, explica o da un sentido clínico a una gran cantidad de
datos e influye sobre las decisiones de tratamiento” (Lichner 2006, p.3)

Tiene por tanto las siguientes funciones:


1- obtener y organizar
2- Explicar
3- Guiar y focalizar el tratamiento
4- Anticipar obstáculos y desafíos
5- Preparación al término.
**La formulación cultural habla de esta cultura familiar, muestra a alguien que pertenece a un
grupo, que siguen ciertas reglas y normas, con ciertas características personales, familiares y
sociales.

¿Cuáles son los fundamentos teóricos del cognitivo conductual?


En un principio se puede decir que es la conducta, ya que es el foco de la teoría, es lo que
queremos cambiar y, al mismo tiempo, es el objetivo de la terapia. Por otra parte, esto incluye
otras variables, como las del ambiente y las internas (ya que estas quedan internalizadas en la
conducta)

Ahora bien, desde el punto de vista del CC, hay que ir un poco más atrás, ya que se plantea que, en
la mayoría de los casos, los desarrollos de los comportamientos son APRENDIDOS (tantos los que
se consideran normales como anormales). Con esto, también podemos decir que las conductas
pueden desaprenderse (hasta un cierto nivel) a través del adquirir nuevos y más adaptativos
aprendizajes (siendo esto lo que busca la corriente para ayudar a las personas).
 El aprendizaje está a la base de toda teoría y explica nuestro comportamiento, como, por
ejemplo, el tipo de apego que tenemos.

A lo anterior, es importante recordar que el aprendizaje está definido por diferentes variables:
como la práctica, la repetición y el estímulo.  hay una relación de estímulo-respuesta
Dentro de los estímulos, podemos encontrar a los externos y a los internos (que se han
incorporado en esta conceptualización)
 E. externos: ambiente, antecedentes y consecuentes
 E. internos:
- Factores biológicos: toda experiencia interactúa con factores biológicos que están
incorporados en todos nosotros (no somos una tabula rasa). Estos son, por ejemplo, el
temperamento, historia familiar psiquiátrica, etapa de desarrollo (adolescentes:
mayor labilidad emocional y mayor impulsividad).
- Factores psicológicos: cognitivos (creencias racionales e irracionales respecto a sí
mismo, a los demás, al mundo y al futuro) y emocionales (donde el mayor papel lo
tiene el miedo o temor)  cognitivos y emocionales también tienen por naturaleza el
aprendizaje (al menos en la mayoría de los casos)

Hay veces que existen factores internos que determinan e influyen en el comportamiento, pero
que no tienen su origen en el aprendizaje, (pero que, aun así, el ambiente puede influir en su
desarrollo). Esto se puede ver, por ejemplo, en la esquizofrenia, la cual es una enfermedad
altamente biológica, donde hay veces que esta, dependiendo de la influencia del ambiente
(favorecedor o no para la persona), puede no activarse o no activarse en su mayor intensidad. 
llevándolo a un ejemplo, más concreto, esto explica porque hay tanto profesional que se opone al
consumo de marihuana, ya que este puede ser un factor que gatille y/o intensifique la
enfermedad. La mariguana hace que la persona sea más vulnerable a desarrollarla si están los
factores biológicos

Es imposible entender las enfermedades psiquiátricas sin tomar en cuenta los factores
ambientales  como por ejemplo, crecer en un ambiente con amor vs un ambiente con maltrato

Entonces …
El modelo CC establece que experiencias de vida clase (exp del pasado) moldean creencias útiles e
inútiles respecto de sí mismo, de otros, del mundo que lo rodea (por ej. peligroso) del futuro
(“todo se resolverá”)
Estas experiencias formativas pueden tener que ver con un trauma simple por ej. O circunstancias
repetidas (ej. Vivir en ambientes discriminador, pobreza).
Y puedan contribuir al desarrollo de estrategias de enfrentamiento útiles e inútiles (tanto a nivel
cognitivo, emocional como conductual)
 no es la situación que causa la reacción, si no que el significado (logro) que se le da

Considerar: la importancia de la cultura en el o los patrones de R emocional y conductual (el


terapeuta puede considerarlo mal adaptativo, pero es normativo en esa cultura)

Formulación del caso clínico


Listado de problemas:
 No más de 10
 Jerarquizado
 Se intenta buscar denominador común

Por ejemplo: caso Martina


 Mutismo selectivo (contexto educativo), no se le puede evaluar en el colegio, padres muy
exigentes, colegio no sabe cómo apoyarla

Determinantes situacionales:
 Antecedentes: precipitantes y activantes
 Consecuentes: fortalecedoras-debilitadores

Ppt:
Prever obstáculos potenciales para una terapia efectiva
Procedimientos para evaluar la efectividad de la terapia (cuanto progreso es suficiente para
considerar que se ha logrado la meta
Plan de tratamiento (considerando y en base a 1,2,3,4)
Establecer la motivación para el cambio
(Efectos y CCS de mantener el problema)
(Explorar beneficios del cambio)

Caso Martina: debido a los sentimientos de abandono que la niña ha desarrollado producto de que
la madre tuvo una guagua y la profesora jefe se haya ido, el tratamiento para el mutismo es un
tratamiento de exposición progresivo a hablar.

Esto podría ser útil, pero algo más consistente podría ser el tratamiento de que la madre todos os
días juegue con Martina donde ella es la guagua y su madre la debe cuidar, como cantándole
canciones de cuna, dándole comida, mostrándole fotos, etc. esto tiene más relación en sí. Tiene
más lógica con la formulación clínica.

Se plantea que en el origen de que hubo una experiencia aversiva o emocionalmente dañina que
probablemente llevo a que Martina asociara a los adultos del colegio con el temor. ¿Cuál es el y
tratamiento que se desprende?
Hay una experiencia contradicionante: condicionar respuesta antagónica al miedo al exponer
actividades placenteras
Por ejemplo, que tome tecito con esta profesora.

 Esta es la lógica que debemos adquirir, antes de implementar cualquier tratamiento

Clases 9: 27 de mayo
Repaso:
 En el diagnostico influye los elementos personales y los ambientales
 Aprendizaje es el principal elemento-proceso responsable de la adquisición y mantención
de las conductas.
 La búsqueda de las relaciones funcionales es esencial para hacer hipo de origen y de
trabajo
 La historia es importante para entender, pero no necesariamente hay que meterse en esta
historia para cambiar o disminuir síntomas, ya que los procesos de mantención no son los
mismos que los procesos de adquisición
 La meta en infanto-juvenil es por un lado restablecer funcionamiento normal evolutivo
que se ha visto alterado por el trastorno o problema
 Otra meta trasversal es desarrollar sentido de autoeficacia: desarrollar idea de que las
personas podemos influir en los eventos que nos relacionamos, los podemos moldear y
modificar

Formulación de tratamiento
 La formulación de tratamiento en TCC no se improvisa, ni se sigue el camino que conduce
al paciente, se planifica.
 También el paciente nos puede conducir, pero para esto, no podemos llegar en blanco,
siempre tenemos algo

Características terapia CC:


 Trabajar el aquí-ahora
 Trabajar directamente resolución de problemas
 Propuestas centradas en la sintomatología
 Terapeuta y consultante colaboran activamente por igual en el proceso
 Enfoques didácticos: que el consultante aprenda conceptos psicológicos y quede
preparado para resolver problemas futuros. (Por lo tanto, fase didáctica es muy relevante)
 Énfasis en el tratamiento y en la prevención de futuras dificultades (recordar que en fase
final de la terapia hay que planificar prevención de recaídas)

Hay 3 supuestas claves que comparten tanto la administración en atención en salud mental como
el enfoque cognitivo conductual:
1. Los síntomas son el problema: Más que verlos como signos de conflicto “profundos”
pasan a ser el foco del tratamiento “Los síntomas son el problema a resolver” (junto con
las limitaciones que causa en el funcionamiento diario)
2. El alivio de síntomas es la meta: Dado que los síntomas son vistos como el problema, la
meta es su reducción o eliminación. De modo de demostrar que el tratamiento ha sido
efectivo, debe haber algún sistema para medir los cambios.
3. Las intervenciones de tratamiento deben temer evidencia científica de efectividad para
reducir los síntomas. La terapia CC desarrolla tratamiento que se basan en la comprensión
teórica del desorden a tratar. Pero no consideran estos tratamientos validos hasta que no
sean probados.

En la TCC se acepta la idea de problemas inconscientes que generen síntomas en la medida que
tenga valides empírica  como por ejemplo, en la encopresis cuando no se acepta la agresión.

Supuestos básicos
 Desde el punto de vista conductual cognitivo en la psicoterapia confluyen elementos
biológicos, personales (cognitivos, emocionales, conductuales) y ambientales.
 Se considera que el A es el principal responsable de la adquisición y mantención tanto de
las conductas adaptativas como desadaptativas y por lo tanto la búsqueda de relaciones
funcionales es esencial
 El tratamiento es visto como aquella instancia que entrega oportunidad de experiencias
de A correctivas.
 La terapia CC pone el énfasis en la relación entre eventos ambientales, cognitivos,
afectivos y conductuales. La meta es desarrollar un sentido de autoeficacia (la idea de que
los individuos tienen la capacidad de influir, moldear, alterar los eventos con los que se
relacionan), y restablecer el funcionamiento normal evolutivo.

Modelos de terapia
 Denison
 Jongsma
 Friedberg y Mc Clure
(Est. De la sesion)

Modelo de terapia Denison


Plantea que su modelo puede usarse por diferentes corrientes o perspectivas teóricas, pero se
presenta como un modelo de la TCC porque se basa principalmente en una metodología
conductual. Busca que el foco de la terapia quede claro
Características
 Modelo se divide en fases, por lo que hay objetivos y actividades diferentes en cada fase.
Todas se planifican de manera diferente e individual.
 En las distintas fases, se va poniendo diferentes énfasis (tanto primario como secundarios,
donde el último, si bien no son lo primordial, deben estar presentes: objetivos que no se
pueden olvidar y que de igual manera deben ser monitoreados)
 Hay dos tipos de metas: proceso y de contenido
 Metas de procesos: variables que nos ayudan crear una adecuada alianza terapéutica
 Metas de contenido: metas del tratamiento diseñado específicamente para ese paciente
de acuerdo al problema que el presenta (problemas que llevaron a consultar)
 En las distintas fases, existen los dos tipos de meta. Por lo que terapeuta tiene que ir por
las metas de manera simultánea. Aquí, lo que ayuda a clarificar que es lo importante, es la
idea de énfasis  Entonces, por ejemplo, en la fase inicial, nuestro énfasis primerio va a
estar en alcanzar las metas de procesos
 Esto no significa olvidar las metas de contenido. En fase inicial, las metas de contenido son
de énfasis secundario. No debemos usar todas nuestras energías en esto.
 Cuando pasamos a la fase media, las metas de proceso, van a tener énfasis secundario, es
decir, no destinamos nuestros esfuerzos a la alianza, pero si se monitorean para que se
mantengan. Aquí las metas de contenido (problema) tienen un énfasis primario (se trabaja
más en las estrategias y técnicas que eliminen síntomas). Obviamente, si ocurre algo y se
rompe la alianza, se elevan las metas de procesos para poder seguir trabajando
 Hay que ir cuidando la alianza, mediante que énfasis se va poniendo. Además, se puede
decir, que esta fase es la más larga
 En la fase termino, en énfasis primario está en las metas de proceso.
 Hay que diseñar actividades donde la interacción sea atractiva para el niño

Fase inicial
 Es prioridad las metas de proceso, donde hay un énfasis primario
 Hay que iniciar atracción del niño a la terapia  que el niño quiera estar en la terapia
 Hay que hacer actividades de apertura de la terapia. Tenemos que hacer que el niño
quiera hablar de su fobia (miedo a los perros). Por ejemplo, tirar el dado y cada vez que
salga 6 debe contar algo sobre él
 Tenemos que hacer que el niño confié en nosotros  por ejemplo, cada vez que diga algo,
darle una lámina para completar el álbum
 Como punto 4 es iniciar el proceso de alianza terapeuta
 Tenemos que lograr esto para pasar a la siguiente, ya que, si a la 5ta sesión no hubo una
alianza, hay un mal pronóstico.
 Dentro del énfasis secundario, tenemos evaluar la adecuación del niño a la terapia
(identificar que tan apropiado está el niño para la terapia individual, tanto por la
naturaleza del problema como de las características del niño. Esto lo vamos a ir
conociendo desde este proceso diagnostico  por ejemplo, un niño con poco recurso
cognitivo (CI limítrofe o con pocas habilidades psicolingüísticas) a veces es mejor tener
otro tratamiento. Lo mismo por ejemplo que el problema sea un déficit en habilidades
sociales, donde lo mejor es la terapia grupal) y empezar a establecer metas de
tratamiento (estas tienen que ser definidas de forma conductual, es decir, medibles,
como, por ejemplo, que la meta final sea que el niño pueda ir a un paseo donde haya
perros. Aquí es importante evaluar bien cuál es la meta, ya que, si estamos frente a una
familia que tiene un tema con los perros, lo más probable que la meta de que el niño
pueda jugar y acariciar al perro, fracase, ya sea porque los demás integrantes se pongan
nerviosos e intimiden al niño o que le restrinjan mucho acercarse).
 Todas las recomendaciones siempre son más escuchadas cuando se presentan de una
manera más formal, por lo que, a pesar de que tengamos listo el diagnostico en la primera
sesión, lo mejor es proseguir con algún test o evaluación que respalde nuestra opinión
psicológica

Cuando trabajamos con un niño oposicionista, lo mejor es aceptarlo y ponerlo sobre la mesa.
Desde aquí se debe aceptar que el niño no quiera estar aquí y que viene de forma obligada (hay
que hacerle entender que lo aceptamos y lo entendemos). Lo mejor es decirle o proponerle que
acepte a venir a ciertas sesiones para que sea evaluado y cuando eso termine, comentarle que es
lo que se vio y ofrecerle alternativas y/o indicaciones, donde sea el niño que elija. No se saca nada
obligándolo.

Fase media
 Metas de contenido, es decir, metas que tienen q ver con el problema en especifico
 Las metas de contenido dependen de cada niño
 Cada problema se manifiesta de maneras diferente – cada persona tiene su propia
idiosincrasia  por ejemplo, el miedo al perro puede manifestarse en la evitación o con
una conducta irritable (pataleta)
 Cuando pasamos de la inicial a la media es cuando ya se tiene una buena alianza
 Las metas de proceso son prácticamente las mismas que la fase inicial, pero el énfasis no
está en el iniciar, sino que en el aumentar y evaluarla de manera permanente

Fase de termino
 Pasamos aquí cuando tenemos relativamente superado el problema  esto desde la
evaluación hasta la apreciación que hace el paciente
 La sintomatología está explicitada en términos objetivos, medible (términos conductuales)
 Hay un nivel suficiente para seguir solo (apreciación del paciente)  aumentar la
atracción del niño hacia fuente de apoyo (que descubra con quien se siente seguro, a
quien puede recurrir), mostrar al niño sus progresos, permitir que el niño se “lamente” por
el fin de terapia (ver que sentimientos le produce, por lo general suelen ser positivos 
esto tiene que ver porque el cómo termine una relación terapéutica, no es neutra, sino
que tiene consecuencias psicológicos, como por ejemplo influir en cómo se van a procesar
futuros cierres o relaciones, o del pasado // da la oportunidad también para trabajar en
eso) y prevenir recaídas (psicoeducar sobre cosas que pueden pasar, que puede hacer,
que estrategias dispone, etc.)
 En las metas de contenido, se pueden repasar técnicas ya enseñadas o hacer un último
escalón en la jerarquía
 Esta fase se planifica o implementar a fines de la fase media
 Aumentar fuentes de apoyo fuera de la terapia
Tabla 2: logro de las metas en fase inicial

Tabla 3: logro de las metas de la fase media

Tabla 4: logro de las metas de la fase termino


Caso Martina
Fase Inicial: Para iniciar la terapia primero debemos fomentar que Martina se sienta cómoda en la
sesión para que hable. Esto se puede hacer fomentando actividades que le gusten (idealmente
preguntarles a sus padres), fomentar con premios cada vez que hable, no ser directivos ni
exigentes con ella, no presionarla a hablar. Investigar cómo era el trato de la profesora de pre
kinder (no la reemplazante). No parece ser recomendable hacer terapia grupal con la niña, ni
terapia sistémica familiar, ya que la idea es fomentar un espacio de confianza donde haya
tranquilidad para que Martina se desenvuelva cómodamente.

Fase Media: como énfasis primario trabajaremos en el mutismo selectivo de Martina. Para esto
debemos establecer metas individualizadas. En un escenario ideal donde la paciente ya logra
hablar en la sesión (por eso pasamos a fase media), aunque sea poco, podemos establecer como
meta que la paciente hable, aunque sea lo justo y lo necesario, en el colegio. O que logre hablar en
la clase que más le gusta (por ejemplo, ciencias naturales). Además, se deben ampliar las sesiones,
permitir a Martina hablar y desenvolverse sin presionarla, seguir fomentando que quiera seguir
viniendo, hacer actividades lúdicas, fomentar premios, entre otros. Permitir que se sienta en
confianza.
 Meta de contenido: 1. Que hable en sesión, 2. Que hable en clases
 Actividades o estrategias para mutismo selectivo

Fase Final: fomentar un aumento de agentes externos que le entreguen la confianza necesaria a
Martina, por ejemplo, fomentar que sus padres no le exijan tanto para que esta pueda confiar en
ellos y contarles cuando una situación la está complicando o se esté sintiendo incómoda, para
evitar que Martina vuelva a quedarse callada en esa situación. Además, mostrarle a Martina sus
progresos, permitirle tanto a ella darse cuenta, como pedirles a sus padres y quizás a profesores
de su colegio que le den un feedback positivo que le den cuenta de que antes no hablaba y ahora
sí. Finalmente, ir acotando el tiempo de las sesiones y el distanciamiento de estas, para que
Martina se vaya dando cuenta de que puede seguir siendo autónoma sin la necesidad de volver al
mutismo cuando se siente incómoda. Preguntarle cómo se siente respecto a la finalización de la
terapia, ver sus inseguridades y cómo se siente respecto de sus fortalezas adquiridas.

tenemos que extinguir la conducta del mutismo, por lo que debemos eliminar tanto los
reforzadores negativos como positivos (tecito con la directora).
una buena actividad seria, por ejemplo, que en sesión se intente que la niña hable con algún
amigo imaginaria, y en la semana, por ejemplo, en el colegio, vaya todos los días con la directora
(persona con la que ha formado una relación de confianza) y hablen sobre el amigo imaginario.
Si el objetivo es hablar fuera de ambientes conocidos, una actividad podría ser que hable con la
cajera del supermercado, aunque sea en susurro.

Plan de tratamiento Jongsma


Sirve mucho cuando se quiere justificar los tratamientos, sobre todo para que sean pagados en
estados unidos (en estados unidos).
Relacionándolo con lo anterior, podemos compararlo con las metas de contenido porque nos
entrega luces para hacer planes de tratamientos muy individualizados para cada paciente.

El diseñar el plan de tratamiento involucra una serie de 6 pasos, ordenados lógicamente (cada uno
se relaciona con el siguiente). Pasos específicos: (la evaluación no está, pero está a la base)
1. Selección del problema (jerarquía según acuerdo)  esto porque la mayoría de las veces
se llega con mucha variedad de problemas, por lo que se hace una jerarquía para
identificar los más importantes (los que más complican al paciente) y trabajar en esos
(sino se pierde el foco y la dirección).
 Para saber con qué partir, siempre hay que tomar en cuenta lo que el paciente busca, de
lo contrario lo perdemos porque se crea sensación de que no se está encontrando lo que
se busca. Aquí siempre se conversa sobre porque se cree cual es el problema o asunto
principal, para instruir al paciente.
2. Definición del problema (Según idiosincrasia cada paciente)  esto se revela
conductualmente. Definir cómo se presenta ese problema en ese paciente en particular.
3. Desarrollo de metas (amplias y claras)  metas a largo plazo que muestran o indican el
resultado positivo deseado producto de ese tratamiento: por ejemplo: superar la fobia
social o que el paciente pueda exponer en clases (esta es un poco más medible, pero
puede ser muy amplia y general)
4. Construcción de objetivos (lenguaje conductualmente medible). Cada: objetico es un 1
paso hacia construcción meta. Al menos 2 objetivos por problema  no puede ser ni
subjetivo ni vago, como por ejemplo, que pueda levantar la mano y que dé su opinión al
menos 3 veces a la semana o que se quede en una junta y que no llame para que lo
vengan a buscar al menos una vez a la semana
5. Creación de intervención (Terapia a la medida (dependiendo del paciente), validez con el
objetivo, estrategia empíricamente validada, técnica permite más creatividad).  esto se
elige (1) que tenga validez, (2) dependiendo de las características del paciente
6. Determinación diagnóstica (Comparar signos cognitivos, af, conductual del paciente con
criterios diagnósticos DSM)

Ejemplo:
ANSIEDAD
Definiciones conductuales.
1. Excesiva ansiedad, preocupación o miedo que excede marcadamente el nivel esperado
para el nivel de desarrollo del paciente.
2. Alto nivel de tensión motora (ej. Dificultad para descansar, cansancio, tiritones, tensión
muscular).
3. Hiperactividad autonómica (alto ritmo cardiaco, respiración corta, mareos, jaquecas,
náuseas, diarrea)
4. Hipervigilancia (ej. Sentirse constantemente al filo, dificultades de concentración,
problemas para quedarse dormido o permanecer dormido, un estado general de
irritabilidad)
5. Miedos específicos que han pasado a ser generalizados y cubrir una amplia área y han
alcanzado un punto donde interfieren significativamente con la vida diaria del paciente y
su familia.
6. Ansiedad o preocupación excesiva debido a temores, al abandono por parte de los padres,
sobre abuso de la culpa, negación de la autonomía y del status, secciones entre los padres,
o indiferencia con la actividad física.

Metas de largo plazo:


1. Reducir la frecuencia e intensidad total de la respuesta ansiosa de modo que el
funcionamiento diario no se dañe.
2. Estabilizar el nivel de ansiedad al tiempo que se aumenta la habilidad para funcionar
diariamente.
3. Resolver temas claves que son la fuente de la ansiedad o el miedo.
4. Interactuar con el mundo sin miedo excesivo o preocupación o ansiedad.

Ejemplo
Enfoque modular del CBT

**Estos autores plantean que la TCC se caracteriza por estar dirigida por racionalidad teórica y no
por técnicas  Error: pensar que la terapia CC es un conjunto de técnicas. Es distintos que
personas con otras corrientes usen técnicas validadas empíricamente que surgieron del CC

Por lo tanto, una adecuada elección de estrategias y técnicas requiere de una correcta
conceptualización del caso que va a guiar la terapia (y garantizar que sea exitosa).

Es un enfoque modular porque planeta 6 módulos que deben considerarse cuando uno planifica la
terapia. No necesariamente hay que aplicarlos todos (no son obligatorios), pero sí hay dos que se
deben usar sí o sí: módulo de evaluación y auto-monitoreo y módulo de psicoeducación.
El primero es el primer módulo en la planificación. Este provee los datos que nos dan información
de cómo va el tratamiento, y se usa durante todo este periodo
El segundo, permanentemente se está psicoeducando a través de entregar o explicar la
racionalidad teórica y cuál es la conceptualización clínica de lo que le ocurre.
Existen 4 módulos más: intervención conductual, reestructuración cognitiva, análisis racional y
ejecución exposición
Estos están en este orden porque para poder hacer estrategias de exposición (los cuales levantan
muchas emociones), se debe tener preparado al paciente con recursos de manejo emocional
previamente enseñados, estos se pueden enseñar en los módulos anteriores.
Conducción de la sesión
Estructura de la sesión (Friedberg)
1. Evaluación del estado de ánimo. (SUD)  evaluación del estado emocional. Se le
pregunta del uno a diez cómo se encuentra
- Esto anima a que el niño se cuestione o reflexionando cómo está, lo que permite
aumentar el grado de conciencia de sí mismo necesario para implementar otras
estrategias. Si el paciente es mayor, ayuda a estimular procesos de mentalización.
Además, ayuda a comparar el estado emocional actual con estados anteriores
2. Revisión de tareas (o experimentos) para la casa  permite evaluar la motivación del
paciente, sobretodos en los más grandes. En DBT se dedica toda una sesión para analizar
por qué no se hizo la tarea.
- Las tareas intentan romper el circuito funcional que mantiene el problema. Por
ejemplo, paciente le tiene miedo al ascensor, se le pide que cuando este arriba, vaya
contando las pulsaciones. Este ejercicio de distracción rompe el circuito funcional.
- Como segunda parte, se revisa si se hizo la tarea, muestra que el cambio es posible y
que este depende de lo que haga el paciente.
3. Establecimiento de la agenda (¿de qué no se nos puede olvidar hablar hoy?)  identificar
asuntos que se van a tratar en la sesión. Este autor distribuye el tiempo de cada tema.
4. Contenido de la sesión:
a. Contenido (pensamientos, conductas, emociones)  por ejemplo, estamos hablando
de lo que le pasa y dice: nunca me sale lo que quiero, siempre me sale todo mal.
Vemos que cognitivamente tiene pensamientos polares, por lo que ahí se interviene
b. Estructura (juegos, registro, etc.)  trabajar conversando, cuestionarios, juegos, etc.
5. Tareas para la casa  por ejemplo, si trabajamos en cogniciones (distorsiones cognitivas –
pensamiento polar), puede ir haciendo un palito en su agenda cada vez que se pille
pensando polarmente
6. E licitación de retroalimentación del cliente (qué entendió, que le gustó, qué aprendió,
etc.)  muchas veces van a contestar nada que ver. De sí se refuerza lo que contestó y
luego se conecta y se suma con lo que se quiere que aprenda. Otra cosa es que cada vez
que diga algo hay que reforzarlo para que siga motivado y dispuesto a confiar en uno

Denison
Características generales que se deben tener en terapia con los niños: se dividen en 3 tareas

Primera tarea
 Primero se le recuerda que la sesión es un espacio seguro y privado (hay confidencialidad).
Esto se plantea sobre todo cuando se trabaja en una dimensión mixta (tanto con el hijo
como con los padres)  entonces se le pregunta que quiere que se hable y lo que no, y si
hay temas importantes, se le explica el por qué se debe hacer (explicarle que se puede
tocar de otra manera o ciertos aspectos)
 La primera parte son solos 5 minutos más o menos, y siempre se debe partir con algo poco
amenazante. Ella tiene un tarrito divido en 3 donde hay preguntas con distintos niveles de
intensidad, por lo que en esta fase se parte con una pregunta bien poco comprometedora,
como, por ejemplo, qué equipo te gusta.

Segunda tarea
 Comienza con preguntas con un nivel mal alto, más personal
 Actividad principal. toma más tiempo. 30-40 min
 Es importante tener una alta variedad de actividad, pero dentro de una misma rutina. Esto
da sensación de seguridad
 Hay que tener la flexibilidad suficiente para dejar la actividad si el niño no quiere seguir o
está aburrido

Tercera tarea
 Las preguntas ya son las intimas, y que tiene que ver con la terminación
 La finalización de la sesión debe ser positiva. Se pregunta sobre lo que más le gustó de la
sesión, se aprovecha de dar un feedback positivo y se entrega la tarea

Clase 10: 3 de junio


Como conducimos las secciones
Siempre vamos a trabar con los contenidos, con 3 elementos fundamentales: contenidos
emocionales y cognitivos y conductuales. Para esto tenemos que ser capaces de poner sobre la
mesa estos elementos, transformándolos en conducta (esto para poder medirlos). Pone foco a la
terapia, permitiendo evaluar el cambio y facilita las tareas
Para que las estrategias y técnicas tienen que darse en cierta emocionalidad - Procesamiento en
emociones asociadas
Estar afectados en el aquí y en el ahora

Destabilization  Crear cambios importantes a nivel de condiciones, conductas y emociones, y


esto se estimula cuando emoción está puesto en el aquí y en el ahora. La efectividad de terapia o
sesión, depende de cuánto activamos emocionalmente al paciente. Son el combustible

Hay 3 formas de producir una emoción:


1. Exposición al estímulo externo o situación que genera esta emoción. Hay técnicas
específicas para ella
2. Por medio de la expresión corporal, que implica tomar conciencia de las emociones,
movimientos, también enfrentar al paciente a estímulos que le provocan esas emociones.
Como el usar olores, texturas, caja de arena. Esto lleva al paciente estreche su atención a
emoción corporal  por ejemplo, el paciente está diciendo algo, pero no hace alusión a
que esta triste, pero se le nublan los ojos. Aquí no le decimos que tiene pena, sino que se
concentre en lo que le está pasando en sus ojos.
3. Por último, por medio de cogniciones propias del paciente que esta asociadas a
emociones. Esta es la forma que más utiliza el enfoque CC como tal. Podemos decir que
enfrentar al estímulo externo que lo genera, podría ser más conductual, esta parte de las
emociones.

Si vemos que esa emoción se da en sensación corporal o en un movimiento, pedimos que se


centre en eso
Muchas veces esto no es tan claro, por lo que debemos crear esa conciencia corporal. Entonces le
damos cosas que pueda usar el tacto, como pasarle el algodón y que se lo pase por la cara.
Después se le pide que describa esa sensación y que lo relacione en diferentes aspectos con su
vida. por ejemplo, la sensación del algodón, a que se parece en tu vida: ej: a un beso de la mama
Entonces, el pasarle el algodón, sería la primera técnica, y el llevarlo a algo más profundo seria lo
segundo.
Hay una integración entre contenidos emocionales con lo cognitivo-conductual. Dado esta
integración, se sugiere que se puede acceder a estas emociones internas de distintas maneras,
pero desde el cc, desde lo cognitivo

¿Cómo usa el terapeuta CC este sistema más inmaduro (por ser niños) para producir estos cambios
en el sistema emocional?

A) Dada la integración del sistema cognitivo, conductual y emocional, la dirección sugerida del
cambio puede ser conductual (de lo externo hacia lo interno) y/o desde lo cognitivo hacia lo
emocional y lo conductual (de lo interno hacia lo externo).
¿Cómo hacerlo? ¿Cómo usa el terapeuta del sistema cognitivo “inmaduro” para producir cambios
en el sistema emocional? A través de la Amplificación Cognitiva, que incluye los procesos de:
 ELABORACIÓN
 EXPLORACIÓN
 DESARROLLO DE PATRONES (reemplaza insight)

Para el proceso de amplificación, debemos hacer las preguntas de “how y why”. Debemos hacer
que el niño desarrolle el insight. Esto no siempre se da porque son niños (sistema más inmaduro).
Tenemos que tener cuidado, porque el hacer esto muy tempranamente, limitan el proceso
Cuando uno se queda en solo estas preguntas, no se considera la integración de los contenidos
emocionales, conductuales y cognitivos
Entonces, ¿cómo se hace?  elaboración, exploración y desarrollo de patrones

Patrones entre elaboración, exploración, desarrollo de patrones y amplificación

Tomado de: Finch A, J et al. Cognitive Behavioral Procedures with Children and Adolescents. Allyn
and Bacon, 1993.

Cuando estamos frente a un contenido, debemos explorarlo a través de la mayor cantidad de info
de ese evento  a través de las preguntas who, when y where
El foco es intensificar esta experiencia para intensificar las emociones asociadas al evento a la
superficie
Esto se va produciendo la integración de elementos cognitivos con los emocionales
Pone al evento más disponible, permitiendo conectar mejor con lo que paso

En el desarrollo de patrones
 Terapeuta ayuda a paciente a ligar experiencias que son similares y que contribuyen a
patrones mal adaptativos de conducta.
 Esta ligazón se hace dentro del sistema cognitivo, de modo que el adolescente pueda
conectar experiencia y ver las consecuencias que puedan tener sus acciones
 Le enseñamos a comprender su experiencia y que pueda ligar conducta-consecuencia a
través del tiempo
 Después de exploración y elaboración
 Por ejemplo: niña muy enojona y rabiosa. Ligando las dif experiencias llegaron a la
conclusión de que más que sentir un ataque (por mala nota, anotación, no la invitaron,
papas la retaron), era que lo que la enrabia es la frustración. Se da cuenta que esta
frustración viene de una creencia de que frustrarse o que las cosas no resultan como ella
quiere, es catastrófico, lo que lleva a consecuencias indeseadas. Aquí hay que cambiar la
creencia y las emociones concordantes. Esto remplaza al insight

Resumiendo
Amplificación
ELABORACIÓN. Elevan la claridad de los componentes COGNITIVOS de un evento
EXPLORACIÓN

INTEGRACIÓN DE
LOS SISTEMAS Elevan el ambiente EMOCIONAL de la situación a una mayor CLARIDAD
COGNITIVOS COGNITIVA
Y EMOCIONALES

Habiendo logrado una elevación de ambos sistemas, las preguntas WHY y HOW serán POTENTES.

 Exploración es curiosear y entender con los mayores detalles del evento. Visibilizar todos
los detalles posibles a través de preguntas, para traer el evento a la conciencia del aquí y
el ahora 
 Elaboración: al elevar la claridad del evento, se trae la emoción, lo que va permitiendo la
integración de lo emocional-cognitivo
 Es todo un proceso circular
 La integración total se da en el desarrollo de patrones  se integra lo emocional-cognitivo
con las conductas, dando un sentido a las consecuencias indeseadas que repite el paciente

En este contexto, el desarrollo cognitivo va a ser necesario para el acceso del mundo emocional
y su comprensión y para la comunicación de la experiencia.

Se busca en no seguir en automático, al tomar conciencia de los patrones, es más probable que se
cambie. Al cambiar la conducta, se interrumpe el circuito automático donde la conducta te lleva a
no ser tan adaptativo o funcional, o trae problemas

El insight no siempre trae cambios, pero debe cambiar la conducta, ya que, al ser un sistema más
inmaduro, debe haber un corte que termine con el patrón disfuncional.
Como hacerlo: Estrategias de regulación, enseñar conducta que en ese momento la ayude, como
conducta de distracción o evitación.

En términos generales
La meta general es:
A. Desarrollar un sentido de autoeficacia (la idea de que los individuos tienen la capacidad de
influir, moldear, alterar los eventos con que se relacionan)
B. Reestablecer el funcionamiento evolutivo normal
C. Enseñar conductas más adaptativas y facilitar cambios ambientales que las refuercen
D. Trabajar procesos/conductas internas (cogniciones y afectos) que mantienen conductas
Metas específicos
 Dependen del problema en particular de cada paciente.

Generales y específicos:
A. Específicos: técnicas para modificar síntomas específicos

 Las estrategias se refieren al plan de acción de intervención específicas para lograr el


patrón adaptativo.
 Puede hacerse por medio del reemplazo, de la exposición, de la reestructuración
cognitiva, de psicoeducación, enseñanza de habilidades, etc.
 Las técnicas son la aplicación de la estrategia al paciente específico

B. Generales: Estrategias generales para conducir la terapia.


 ¿Dejarse conducir o conducir?

La Terapia Cognitivo Conductual lo que más ha desarrollado son estrategias conductuales y


cognitivos, y menos emocionales. Por lo tanto, éstas hay que buscarlas también en otros enfoques.

Según Sperry & Sperry (2012) se distinguen al menos 3 diferentes direcciones que puede conducir
la terapia.
1. El terapeuta va haciendo algunas preguntas con la esperanza de encontrar la “dirección
correcta”.
2. 2) Formato libre: va hacia donde la conversación lo lleve (“siguiendo el camino del/al
paciente”).
3. 3) Lleva al paciente hacia un destino: La meta del tratamiento.

Tratamiento cognitivo conductual

Modelo psicológico: principal responsable es el aprendizaje  es el modelo de enfermedad

Hay que poner énfasis en la experiencia, y para que se promueva el cambio, debe aplicarse en el
contexto de ampliación cognitiva
Esto se hace a través de actividades, ya que aquí se produce experiencias y se lo lleva en el aquí y
ahora

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO

1) En el caso de Martina diremos a los papás después de esta primera entrevista donde
obtuvimos la información presentada, lo siguiente:
a) Que tiene mutismo selectivo
b) Que tenemos que practicar una evaluación completa
c) Que hablen con el colegio para que no la exijan
d) Que hay que esperar que sus síntomas vayan cediendo con el tiempo
e) Todas las anteriores

2) Cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor la Formulación clínica del problema
de Martina
a) El problema de Martina es su mutismo selectivo
b) En el mutismo selectivo de Martina interactúan variables biológicas (probablemente un
trastorno madurativo del lenguaje), variables emocionales que se reducen ante la
evitación a hablar lo que refuerza lo mismo, y variables familiares/contextuales
c) En el contexto familiar de Martina, tanto familia nuclear como extensa, es culturalmente
bien mirado que los niños se mantengan sumisos y silenciosos ante los adultos
d) El mutismo selectivo que presenta martina requiere de un enfrentamiento multisistémico
que involucre colegio, casa y familia extendida

3) Para juzgar la presencia o ausencia de psicopatología en la población infantojuvenil, desde


una perspectiva CC es necesario:
a) Manejar el DSM V
b) Realizar evaluación emocional
c) Conocer el desarrollo normal
d) Ninguna de las anteriores

4) En terapia CC lo que se busca con el tratamiento principalmente es:


a) Alivio de los síntomas
b) Establecer una buena alianza terapeutica
c) Aplicar técnicas eficaces
d) Favorecer el autoconocimiento

5) En Terapia infantojuvenil CC un ingrediente fundamental en la práctica es:


a) Monitorear la alianza permanentemente
b) Incorporar siempre a padres y colegio
c) Realizar interconsulta psiquiátrica
d) Realizar psicoeducación  tambien puede ser

6) En terapia infantojuvenil, según el enfoque CC, es siempre útil comenzar la exploración


del problema con la siguiente/s pregunta:
a) Porqué.....
b) Quién y qué
c) Dónde
d) b y c

7) La principal diferencia en el modelo de Jongsma entre los pasos de DESARROLLO DE


METAS y CONSTRUCCION DE OBJETIVOS es:
a) Las metas no necesariamente se establecen en términos medibles, en cambio los
objetivos sí
b) Las metas pueden ser amplias y generales, en cambio los objetivos deben establecerse
en un lenguaje conductualmente medible.
c) Los objetivos pueden pensarse como una serie de pasos que, cuando se completan
resultan en el logro de la meta de largo término.
d) Todas son correctas
e) Ninguna es verdadera

8) Denison divide la terapia en metas fases y procesos. En cuanto a las metas de proceso
estas se refieren a:
a) A las metas que debe proponerse el tratamiento
b) A aquellos objetivos que dicen relación con el problema específico que trajo al
paciente a consultar
c) A las metas que hay que priorizar (énfasis primario) en la etapa inicial de la terapia
d) Todas las anteriores
e) Ninguna es correcta

9) Para Friedberg y McClure en sus directrices para conducir la sesión plantean que lo
primero que debe hacerse al empezar la sesión es:
a) Pedir retroalimentación de la sesión anterior
b) Revisar las tareas para la casa
c) Realizar una valoración del estado emocional y/o del ánimo
d) Psicoeducar con respecto a lo que se realizará en la sesión

SPACE Supportive parentingfor Anxious chid emotions  Lebowitz y omer


 Protocolo de entrenamiento, el que busca contener a los niños ansiosos por parte de los
padres, es decir, sin la participación de los niños
 8 partes fijas y 5 más flexibles, según las características del niño
 Busca reducir la acomodación de la angustia de los niños
 Muchas veces los padres se acomodan con sus comportamientos a las conductas ansiosas,
transformándose en cómplices. Por ejemplo: niño con TOC pregunta todo el rato si lo que
hizo está bien y los padres les responden. Este comportamiento de los papas es un
acomodo de la madre al problema del niño
 Psicoeducación y tareas para la casa

Tratamiento manualizado para TOC en niños  Marsh y Marsh


 combina técnica de exposición y cognitivas
 12 a 20 sesiones
 Cada sesión se orienta en un objetivo
 Se hace revisión y comparación con info de sesiones anteriores
 Se introduce nueva info, se practica
 Se dan tareas para la casa con procedimientos de monitoreo (escalas, cuestionarios) y
auto monitoreo
 4 a la 18 se concentra en el tratamiento específico, donde la técnica es la de exposición
con prevención de respuesta
 Después prevención de recaídas
 1, 7 y 12 es con los padres, donde se enfatiza la psicoeducacion
 Se da mucho énfasis en no hacerse cómplices del trastorno y se dan técnicas

El coping cat  Kendall


 Tratamiento de ansiedad: generalizada, fobia social y separación
 Combina técnica de exposición, relajación, juegos de roles, prácticas y refuerzo
 Énfasis en factores cognitivos, por lo que aplica esas técnicas
 Enseña a los niños a reconocer primeros signos de la ansiedad y usarlos como claves o
punto de partida para aplicar las estrategias que se han ido enseñando
 12 años aprox
 Individual o grupal
 Primeras 8 son de psicoeducacion y los 8 restantes hay practica de las técnicas
 Hay dos sesiones con los padres

Tomar acción  Kendall


 Tratameinto para la depresión: monopolar, distimia, animo depresivo
 8 sesiones mas dos con la familia
 Grupal o individual
 8 a 13 años
 Obj con padres: cambiar cnductas disfuncionales que pueden apoyar los síntomas
depresivos
 Con los niños: hay distintos obj, como educación afectiva, habilidades de resolución de
problemas, etc.
 Asignación de tareas

Lewinsohn
 Trastornos de ánimo, pero sobre todo para la depresión
 Al igual que el otro cumple con validación empírica
 Se parecen mucho, pero este es para 13 a 18 años
 Es grupal, pero en clínica se puede hacer individual
 Es más corto, pero de sesiones más largas
 Técnicas parecidas
 Ambos tienen en cada sensación de tareas terapéuticas

ABC of parenting  Kazdin


 No es tratamiento manualizado, como los anteriores
 No tiene número de sesiones acotadas
 No tiene valides en términos de eficacia, pero se basa en info científica de investigaciones
en parentalidad
 Este tratamiento está dirigido a manejar en problemas de parentalidad y en la crianza
 Va dirigido a problemas externalizantes, es decir, conductuales
 Enseña principios conductuales básicos para aplicarlos en una variedad de problemas
 Su objetivo es enseñar a detectar los antecedentes, enseñar conductas espáticas, manejo
adecuado de consecuencias

Nuevo ppt: tecnicas CC


Principal mecanismo, por medio que aprendemos las emociones, es por medio del
condicionamiento clásico
 Ojo, no hay aprendizaje puro, donde se involucra el operante, lo cognitivo conductual, etc.

El principio es el de asociación  estimulo incondicionado produce respuesta incondicionada


 Por ejemplo, el tomar leche produce como respuesta incondicionada va a producir una
reducción del hambre y eso va a producir una sensación placentera
 La cara de la mama va a licitar respuesta condicionada placentera

Por ejemplo, los miedos son en su mayoría condicionado


El perro, modio un niño, a este le dolio y le dio miedo  ahora cuando el perro ladra, al niño le da
miedo

Técnicas de relajación
La relajación es una habilidad activa de enfrentamiento y hace referencia a un estado del
organismo definible como ausencia de tensión, que se manifiesta en 4 niveles
1. Fisiológico: incluye los cambios viscerales ( RC) somáticos ( tensión muscular) y
corticales (cambios en los ritmos EEG).
2. Conductual:

Clase 11: 10 de junio


Estrategias del condicionamiento clásico
La psicoeducación es un pilar que está siempre presentes en todos. Elemento fundamental
Describir al paciente la conceptualización que nosotros tenemos. Compartir racionalidad y así
trabajar juntos en esta conexión. También implica explicar estrategia, porque vamos a usar esa
estrategia, se les da contenidos que explican el trabajo que se va a hacer

Se activa cerebro reptiliano y nos hace actuar con un modo de sobrevivencia  modo reactivo. Las
técnicas de relajación, buscan desactivar este modo para así poder pensar, reaccionar de una
forma más adaptativa, etc.

Técnicas:
1. Muscular
2. Respiración
3. Por imágenes

Estas funcionan, son muy eficientes, siempre y cuando estén bajo estas características:
 Mientras más aprendida, más eficiente. Siempre van dentro de las tareas, requieren que
se practique diariamente, no cuando se viene un ataque de pánico
 El paciente sea capaz de discriminar cuando su estrés se escapa de la zona de tolerancia,
cuando está pasando un umbral  se requiere que el paciente tenga un cierto grado de
conocimiento sobre su cuerpo. Necesita detectar los cambios fisiológicos  conciencia
corporal  ya que esta técnica funciona mejor cuando recién comienzan los síntomas de
ansiedad

Técnica de relajación por respiración abdominal


 Se deben aplicar cuando el nivel de estrés no es muy intenso (cuando no incomoda
mucho)
 Se respira con el diafragma-guata
 Refleja el nivel de tensión que se experimenta en el cuerpo. Aquí la respiración, por lo
general es muy superficial (parte alta del pecho) y es muy rápida.
 Se intenta activar parte parasimpática en el sistema autónomo: promueve estado de
calma y quietud
 Esta técnica busca desactivar la parte simpática  opuestamente se relaciona con el
estado de excitación
 Otro beneficio es una excreción de toxinas corporales, se mejora concentración y cuando
la respiración está muy aprendida por asociación (C clásico), el empezar a respirar de esta
manera, desencadena sus beneficios
 Cuando está muy activado el simpático, uno empieza a hiperventilarse, donde ocurre que
se vota mucho dióxido de carbono en relación al oxigeno que entra. Esto puede provocar
síntomas muy parecidos a un ataque de pánico.

Se plantea que, en un estado de calma, debemos tener alrededor de 6 respiraciones por minuto.
¿Cómo podemos ejercitar esto?:
Estrategia del 4-6  uno inhala en cuatro tiempo y exhala en seis. Este ciclo se debe hacer hasta
que la persona sea capaz de alcanzar un estado de calma (esto está dentro de la estrategia TIP)

Otra estrategia es:


5-5-5-(2)  respiración abdominal: a un niño se le dice que se lleve la mano sobre el ombligo y
que cuando respiren, deben sacar la guata o llevar el ombligo hacia adelante. Cuando el paciente
tome conciencia de esto, se pasa a la técnica. Se inhala en 5 tiempo, se mantiene 5 tiempo y se
vota en 5 tiempo, y dos respiraciones normales al final de cada tanda
- Aquí depende del niño, ya que, si estamos frente a un niño obseso, la caja torácica es
más chica, por lo que se disminuye los tiempos, o al revés cuando tenemos a un atleta,
estos tiempos pueden aumentar

10 a 1  se inhala lentamente (por ejemplo en 4 tiempo) y se mantiene 10 segundos, luego se


inhala y se mantiene 9 segundos, luego se inhala y se mantiene 8, y así, hasta llegar a 1. Se vota en
4 tiempos más o menos en cada respiración. No está definido en la técnica, pero si se requiere, se
puede tener unas respiraciones normales después de botar el aire

Todas estas sesiones se van testeando en las sesiones ya que muchos pueden no lograrlo a la
primera o se deben ir corrigiendo ciertos aspectos. Muchas de estas técnicas se hacen más fácil se
hace acostado.
Cada vez que se bota el aire, hay que tener conciencia sobre el cuerpo y su comportamiento.
Técnica SOS
 En caso de ataques de pánicos, a la persona se le puede hacer respirar en una bolsa de
papel, ya que se reincorpora este dióxido de carbono, y así alcanzar un equilibrio entre
este y el oxígeno en la sangre

Estrategia TIP  se incorporan cuando el nivel de estrés es más intenso

Técnicas de relajación muscular:


 El objetivo de las técnicas de relajación es reducir la tensión muscular y posteriormente la
ansiedad general.
 Promueve esto también la sensación (y el aprendizaje) de que se tiene control sobre las
sensaciones y estado corporal general.
 No importa qué procedimiento de relajación se emplee, lo importante es que el paciente
practique de 15 a 20 minutos cada día todos los días.
 Además de actuar como el agente contracondicionante en la desensibilización, las técnicas
de relajación tienen un efecto beneficioso para reducir el nivel general de activación del
paciente haciéndole así menos susceptible a las situaciones provocadoras de ansiedad.
 Las técnicas de relajación muscular buscan reducir la ansiedad, partiendo por reducir la
sensación en el terreno físico.
 (La meditación y el uso de imágenes mentales agradables en cambio reducen la tensión en
el terreno cognitivo primero).
 La técnica de relajación por excelencia es la desarrollada por Jacobson (1938) llamada
“Relajación muscular progresiva”
 Posteriormente, Wolpe (1982) presentó un enfoque más flexible.
 Luego de presentar al paciente los principios básicos de la relajación progresiva
- La relajación se considera una R antagónica a la R stress.  no se puede estar tenso y
relajado al mismo tiempo
- El terapeuta enfatiza que la atención a las sutiles diferencias entre el estado de
tensión muscular y el estado de relajación muscular es la clave de la técnica.
- El paciente llega a poseer el control de su capacidad para percibir el aumento de la
ansiedad y llegar a relajarse) el terapeuta dice a su paciente: las instrucciones en una
secuencia partiendo de los brazos y terminando por los pies.
**Se pueden aplicar, por ejemplo, cuando se trabaja la técnica de desinsibilizacion.

**leer, no aprender para la prueba


Cautela y Groden (1979) desarrollaron un
método más breve, también aplicable para
niños.
Secuencia de ejercicios para el
entrenamiento en relajación muscular

Recordar siempre ir insistiendo


en tener conciencia de cómo se
va sintiendo el cuerpo.
**Existen muchos beneficios si existe una práctica constante: buena autoestima, relajación, etc.
De forma inmediata: Aflojar músculos tensos, activar en un grado el sistema parasimpático,
disminuye ansiedad.

Asociar la respuesta de relajación a ciertos estímulos, en un principio neutros, que, por efectos de
repetición sucesivo, pueden adquirir un efecto relajante
Por ejemplo: si se aplica la tecnica5-5-5-2, si uno se concentra en la respiración, cuando se expira,
se puede decir o imaginar la palabra calma (o playa, algo que calme), por asociación esta palabra
puede, a futuro licitar esta respuesta de relajación  la idea es crear símbolos de relajación.
Esto también se puede hacer con olores, por ejemplo, hay aromas que suelen ser relajantes, por lo
que cada vez que se haga el ejercicio, es bueno oler este olor, por lo que, para la próxima vez que
se enfrente a una situación estresante, además de respirar profundo, huela el objeto con olor.
Esto provocará la relajación.

Técnicas de relajación por imagen


 Estímulos verbales o imaginables, o de otra naturaleza como con olores, para relajar.
 Requieren de un aprendizaje previo ya que se usa un objeto neutro
Relajación pasiva: se imagina que relaja distintos grupos musculares. Entonces la indicación, es
que cuando no se sienta cómodo para aplicar la técnica, se debe imaginar cómo se aprietan los
pies y luego imagina como luego se van soltando, imaginando a la vez como la tensión se va
yendo. Luego con otras zonas del cuerpo.
Esto siempre va a funcionar mejor cuando se tiene un aprendizaje previo de la técnica, es decir, de
una forma activa

Mientras más chicos, lo que mejor funciona es lo conductual, es decir de forma activa, ya que no
tenemos control de lo que pasa en la mente del niño. por ejemplo, podemos estar intentando que
se centre en la sensación de los pies, pero se está imaginando a que va a jugar después.

Otra es la visualización de una escena apacible: esta se construye a través del símbolo. Implica
imaginarse que uno está en un entorno muy tranquilo y calmo, o un entorno que pueda entregar
una sensación global de relajación. Esta visualización puede ser construida durante la
concentración muscular activa (construcción asociativa) o rescatarla de las experiencias de la
persona. Cómo se hace esta segunda opción:
1. Concentrarse en la respiración, por ejemplo, hacer técnica del 4-6
2. Traer a la memoria recuerdo o sensación de un lugar donde se sienta especialmente
cómodo, relajado, seguro tranquila
3. Se produce una sensación de auto-hipnosis al centrando e indagando en ese momento o
lugar
4. Luego se le pide que guarde ese lugar-momento en un lugar seguro para usarlo en
momentos de estrés

Hay veces que la persona no tiene o no puede acceder a esto porque hay algún trauma que no le
permite acceder a su mundo interior, que tengan un miedo a ver las imágenes que pueden surgir
en su mente. Es por esto que se puede ir construyendo en conjunto un lugar seguro, como, por
ejemplo, preguntar si le gusta la playa o el campo, incluir sensaciones placenteras como un sol
cálido u olores. construir un espacio seguro para la persona

TÉCNICA N° 3: PRÁCTICA DE LA CONCIENCIA PLENA


 
PRÁCTICA DE LA CONCIENCIA PLENA UTILIZANDO EL CAMBIO EN LA DIRECCIÓN DE LA ATENCIÓN
Al practicar esta técnica por primera vez, es útil hacerlo con otra persona que lo guíe en el
ejercicio, mientras usted centra la atención en su propia concentración y no se distrae leyendo las
instrucciones. Dígale a la otra persona que lea las indicaciones en voz alta.

1. Respire inhalando por la nariz, manteniendo los ojos cerrados. Note la sensación que le
produce cada inhalación.
- Sienta la frescura del aire.
- Note la presión del flujo de aire.
- Observe cómo se siente el movimiento del aire a medida que éste pasa por la nariz,
garganta, tráquea y los pulmones.
- Advierta la sensación de su cuerpo moviéndose bajo su ropa y sobre la silla en que
está sentado/a.
- Exhale por la nariz o la boca.
- Note el calor del aire.
- Sienta la presión del flujo de aire devolviéndose por la garganta, cavidades de los
senos y la nariz o la boca.
- Note cómo se siente el movimiento del aire a través de sus pulmones, tráquea,
garganta, nariz o boca.
- Observe el cambio que siente en su cuerpo que se mueve bajo su ropa y sobre la silla
en la que está sentado/a.

2. Vuelque su atención hacia el entorno que lo/la rodea sin abrir los ojos.
Dirija su atención hacia cada sonido del ambiente, poniendo especial énfasis en su origen
e intensidad.
- Focalice su interés en los olores que lo/la rodean.
- Centre su atención en el movimiento que se produce en el ambiente, si es que usted
se encuentra en un lugar con otras personas a su alrededor.

3. Ahora, vuelva la atención a su cuerpo e inhale nuevamente.


- Sienta la frescura del aire.
- Note la presión del flujo de aire.
- Observe cómo se siente el movimiento del aire a medida que éste pasa por la
nariz, garganta, tráquea y pulmones.
- Advierta la sensación de su cuerpo moviéndose bajo su ropa y sobre la silla donde
está sentado/a.

4. Manteniendo los ojos cerrados, centre ahora la atención en la sala.


- Dirija su atención a cada sonido del ambiente, poniendo especial cuidado en su
origen e intensidad.
- Focalice su interés en los olores que lo/la rodean.
- Centre su atención en el movimiento que se produce en el ambiente, si es que
usted se encuentra en un lugar con otras personas a su alrededor.

5. Ahora, concentre su atención en su cuerpo mientras inhala.


- Sienta la frescura del aire.
- Note la presión del flujo de aire.
- Observe cómo se siente el movimiento del aire a medida que éste pasa por la
nariz, garganta, tráquea y pulmones.
- Advierta la sensación de su cuerpo moviéndose bajo su ropa y sobre la silla donde
está sentado/a.
- Sienta cómo late su corazón.
- Agregue lo siguiente: sienta la circulación de la sangre o la energía en su cuerpo y
extremidades.
- Note el calor del aire.
- Sienta la presión del flujo de aire devolviéndose por la garganta, senos y la nariz o
la boca.
- Observe el cambio que siente en su cuerpo que se mueve bajo su ropa y sobre la
silla en la que está sentado/a.

6. Una vez más, vuelque su atención hacia el entorno que lo/la rodea, mientras bota el aire.
- Dirija su atención a cada sonido del ambiente, poniendo especial cuidado en su
origen e intensidad.
- Focalice su interés en los olores que lo/la rodean.
- Centre su atención en el movimiento que se produce en el ambiente, si es que
usted se encuentra en un lugar con otras personas a su alrededor.

KIT DE SUPERVIVENCIA A LA CRISIS  TIP


 Temperatura-intensidad-respiración pausada
(J RATHUS PhD. TALLER INTENSIVO DE HABILIDADES DBT PARA ADOLESCENTES Y COLEGIOS, STGO
2019)

Habilidad TIP:
 La estrategia TIP se refiere a un conjunto de actividades para activar de modo de lograr
regulación emocional en momentos de crisis.
 Si se usa una escala SUD de 1 a 100, y la persona se autoevalúa en 80 aprox de activación
emocional displacentera y se deja de pensar de manera organizada y eficiente, hay que
activar TIP, que cambia el nivel de activación rápidamente hacia un nivel SUB al menos que
permita recuperar la capacidad de un pensar más o menos reflexivo
 Pasar de mente emocional a mente racional en lenguaje DBT

Qué significan las letras:


T SE REFIERE A TEMPERATURA
I SE REFIERE A INTENSIDAD  REALIZAR UN EJERCICIO INTENSO
P SE REFIERE A PRACTICAR RESPIRACION PAUSADA Y RELAJACIÓN MUSCULAR

Cómo se implementa:
1. Utilizar una toalla húmeda y fría en la cara, como, por ejemplo, estos genes que se usan
para lesiones  Esto sobre los ojos, sobre la sien y sobre los pómulos. En cada parte se
espera unos 30 segundos o hasta que bajen las pulsaciones
- Esto sirve poniéndose en posición de huevo
2. Cuando el frio bajo la activación (es una señal que se está activando el para simpático),
tenemos que hacer que la persona haga una actividad intensa, como, por ejemplo,
sentadillas, subir y bajar las escaleras, saltar, etc.  el tiempo depende de cada persona,
pero la idea es que la persona se concentre en el ejercicio y se despreocupe de asunto que
generó la crisis. Esto no dura más de 3 a 5 minutos (no hay un tiempo estimulado)
- Entonces la idea es que el cuerpo se active (aumentar frecuencia cardiaca) desde una
actividad conocida y controlada, no desde una desconocida como lo sería un ataque
de pánico (descontrol)
3. Por último, se hace la respiración pausada, donde se aplica la estrategia de respiración 4-6.
 esto se aplica hasta que ya se pueda respirar de manera calmada

Esto no solo sirve en crisis de angustia, también puede ser en crisis de una persona que pierde el
control por la rabia  sirve para cualquier pierda de control emocional

Esto se le enseña tanto a los padres como a los niños, ya que los padres pueden intervenir en estos
momentos, pero también es importante que el niño, con el tiempo, pueda lograrlo de manera
individual, para alcanzar un nivel de independencia o para poder hacerse cargo de lo que le pasa.
Obviamente todo esto depende de la persona y contexto, ya que esto se aplica en casos de
emergencia.
Técnicas de exposición

Desensibilización sistemática
Las técnicas de relajación son técnicas de desactivación cuando se usan por si solas
Estas también se pueden usar con otras estrategias, sobre todo con las de exposición, como por
ejemplo, cuando se quiere hacer una técnica de contracondicionamento  Busca asociar o
condicionar un estímulo temido a una respuesta contraria al miedo
 No se pueden dar dos emociones contrarias
 La de mayor intensidad inhibe la de menor intensidad

Como se hace esto: básicamente es que el paciente se enfrente al estímulo condicionado temido
Una de estas técnicas es la desensibilización sistemática (Walter)
 Se usa cuando está claro el estímulo que causa el temor, por lo que no se usa en trastorno
de ansiedad generalizada
 No es recomendada en niños menores de 6 años
 Procedimiento para que paciente pierda el temor a una fobia o a aquello que teme

Pasos principales:
1. Entrenan en el empleo de la escala S.V.D o escala SUD (unidad subjetiva distress). Se le
pide al paciente que le asigne un valor a la situación de temor, ya sea del 1 al 10 en niño y
1 al 100 en adultos
2. Completo análisis conductual y desarrollo de una jerarquía de miedos  por ejemplo,
desde una araña chica caminando en el suelo, hasta tener una araña en el cuerpo
3. Entrenamiento en relajación muscular profunda o en algún otro procedimiento de
relajación.
4. Combinación de exposición, en la imaginación de la jerarquía de miedos junto con el
establecimiento de una R de relajación profunda en el paciente (DS propiamente tal)

Las primeras 3 partes se trabajan de manera simultánea con el paciente. Luego de que el paciente
sepa relajarse y se tenga la jerarquía, se pasa a la exposición. Hay diferentes maneras de hacerlo.
Una forma de hacerlo es que se imagine, por ejemplo, en un nivel 2: una araña que está
caminando en la pared de al frente. Hay personas que cuando el paciente levante la mano (señal
de que quiere parar) se para el ejercicio y se continua con un ejercicio de relajación y otros dejan
que se quede unos segundos-minutos más.
Se pasa al siguiente nivel cuando el paciente ya no sienta el miedo o temor en esa situación.

Otra forma de hacerlo es hacerlo en vivo, ya que muchas veces imaginarlo no alcanza a tener
todos los aspectos para que se dé la desensibilización. Por ejemplo, exponer de apoco, con los
pasos respectivo, a una niña con perros

Por último, también existe la exposición de manera virtual, donde el paciente se expone al
estímulo a través de una pantalla.

Otra técnica de exposición es:


Terapia Implosiva

Pasos:
1. Determinar qué estímulos están provocando la conducta (pueden ser físicos hasta lo más
“dinámicos”)
2. Hacer progresión desde los estímulos físico contingente hasta los internos hipotetizados
(muy importante la recogida de información)
3. Entrenamiento en imágenes neutrales.
4. Presentación de la escena exponiendo a tantos Es terminados como sea posible hasta
provocar una fuerte R de ansiedad y se mantiene en este nivel hasta que se obtenga
alguna señal de reducción espontanea…
5. Tareas para la casa (practicar lo realizado en sesión)

**A diferencia del anterior: No hay trabajo de relajación y no hay exposición gradual
Lo único en común es que en ambas se exponen al estímulo que causa temor
A recomendación personal: cuando ya no hay otra alternativa o cuando el temor no es tan grande
y relativamente tolerante.

**Recomendación: naranja mecánica

Intención paradójica
(Practica negativa  hacer activamente la conducta que se desea desaparecer)

Procedimiento aversivo
Dentro de la terapia, a veces hay que hacer un procedimiento aversivo, como, por ejemplo, con un
alcohólico, cada vez que la persona toma alcohol, se tome una pastilla que le haga vomitar.
 La idea es que se asocie un estado desagradable a la conducta que quiere dejar de hacer
 Entonces, cada vez que tome, se va a tener la sensación de querer vomitar. Aquí también
puede ocurrir que también ocurra cada vez que tome la botella, huela el producto o
saboreé el contenido.

Clase 12: 17 de junio

También podría gustarte