Guia TP Parte 1 Biología de Algas Hongos 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

BIOLOGÍA DE ALGAS

Y HONGOS

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


(PARTE 1)

2022

Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR


DOCENTES
Profesoras:
Dra. M. Virginia Bianchinotti
Dra. Cecilia A. Popovich
Asistentes:
Dra. Alicia B. Miravalles
Dra. Karina M. Michetti
Ayudantes:
Dra. Romina M. Sánchez
Dra. M. Belén Vázquez

Condiciones de cursado 2022

La comunicación con las docentes será a través de Moodle (verificar que la dirección de
mail que figura en Moodle sea la que está utilizando actualmente) o por mail a:
[email protected]. También pueden realizar consultas personales en el Laboratorio
de Ficología y Micología, 4to Piso Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia,
San Juan 670.

CURSADO DE LA MATERIA

CLASES TEÓRICAS
Las clases teóricas se dictarán en forma presencial los días martes y jueves de 10 a 12
hs, de acuerdo al cronograma de la asignatura. Los martes se dictarán en el aula 2
(subsuelo del edificio de Biología, Bioquímica y Farmacia), los jueves en el aula S2
Metalurgia (acceso por calle Córdoba).

TRABAJOS PRÁCTICOS
⮚ La materia consta de 11 trabajos prácticos (TP) presenciales y obligatorios, que se
realizarán los días viernes de 8,30 a 12 hs en el laboratorio 2 y Sala de Microscopía
del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia (San Juan 670).
⮚ Las fechas de los TP se encuentran disponibles en el cronograma de la materia.
⮚ Evaluación: Los trabajos prácticos serán evaluados al inicio mediante un
cuestionario breve, relativo a los temas a tratar ese día y una tarea que se entregará
al finalizar el mismo. La aprobación (o desaprobación) de cada TP (cuestionario y
tarea) implica sumar (o restar) puntos para cada parcial.

2
⮚ Los alumnos que se ausenten a un TP y cuya falta no esté debidamente justificada
tendrán el TP desaprobado, por lo que restan puntos.
⮚ Los alumnos deberán asistir, al menos, al 75% de los trabajos prácticos (8 TP).
⮚ Los alumnos que se ausenten a un TP y presenten certificado del Departamento de
Sanidad rinden el cuestionario correspondiente al TP antes del parcial.

Trabajo práctico Trabajo práctico


aprobado desaprobado
TP1
TP2 +2,5 -2,5
TP3 +2,5 -2,5
TP4 +2,5 -2,5
TP5 +2,5 -2,5
1er Parcial
TP6 +2,5 -2,5
TP7 +2,5 -2,5
2do Parcial
TP8 +2,5 -2,5
TP9 +2,5 -2,5
TP10 +2,5 -2,5
TP11 +2,5 -2,5
3er Parcial

EXÁMENES PARCIALES

Para el cursado de la materia se deben cumplir los siguientes requisitos:


⮚ Aprobar los 3 exámenes parciales o sus correspondientes complementarios. Los
exámenes incluyen la parte práctica y teórica de la materia.
⮚ Los parciales se aprueban con 60 (sesenta) o más puntos. Desaprobar significa
obtener menos de 60 puntos de calificación en el parcial o estar ausente sin
justificación.
⮚ El alumno que desaprueba un parcial tendrá la oportunidad de rendir un examen
complementario. La nota mínima de aprobación del examen complementario será de
60 puntos. Al desaprobar un recuperatorio de un parcial se pierde el cursado. En este
caso no es posible seguir asistiendo a los TTPP.

PROMOCIÓN DE LA MATERIA
Para promocionar la materia, los alumnos deberán:
⮚ Aprobar los 3 exámenes parciales o sus correspondientes complementarios con una
nota de 70 (setenta) puntos o superior.

3
⮚ Asistir al menos a 8 de los 11 TP.
⮚ Aprobar un examen oral integrador de la materia (fecha a convenir).

REGULARIDAD
La condición de alumno regular de la materia se perderá en caso de:
⮚ Obtener menos de 60 puntos en un examen complementario o estar ausente sin
justificación en ese examen.
⮚ Asistir a menos de 8 de los 11 trabajos prácticos.

INASISTENCIAS
La inasistencia a un trabajo práctico o examen parcial sólo serán consideradas en los
siguientes casos:
➢ Por problemas de salud deberá justificarse con un certificado médico extendido por
el Departamento de Sanidad de la UNS
http://www.uns.edu.ar/contenidos/118/121#justificacion-de-inasistencias
Deberá, además, avisar a la cátedra por Moodle o al mail [email protected] antes
del examen o trabajo práctico y presentar el certificado médico 48 hs hábiles
posteriores a la fecha del alta médica.
➢ Por motivos personales. Deberá comunicarse con la cátedra antes del examen o
trabajo práctico. El docente evaluará en forma particular los motivos presentados por
el alumno.
Los alumnos que justifiquen su ausencia a un trabajo práctico rendirán el cuestionario
del tema antes del parcial correspondiente.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

1) Desarrollar la capacidad de observación macro y microscópica de ejemplares biológicos


mediante el uso de instrumental óptico (lupa binocular y microscopio).
2) Desarrollar habilidades en el dibujo de material biológico teniendo en cuenta los caracteres
diagnósticos de los organismos estudiados.
3) Identificar los diferentes métodos para el estudio de las algas y los hongos, de acuerdo a su
clasificación taxonómica, morfología, hábitat, tamaño, ciclo de vida, etc.

4
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA

➢ Confeccionar un glosario con las palabras claves (en negrita) de cada TP. Para ello,
deberán definir cada término con la información dada en la teoría y la práctica y con la
bibliografía sugerida por la cátedra. Dicho glosario es una herramienta muy útil para el
estudio de esta materia. Una definición está formada por un verbo, un sustantivo y un
rasgo distintivo. Ejemplo: un acineto es una célula vegetativa que se transforma en una
estructura de resistencia con engrosamiento de la pared, aumento de tamaño y
acumulación de sustancias de reserva.

➢ Diseñar claves dicotómicas. Una clave dicotómica es una herramienta que nos permite
identificar objetos y organismos en función de sus características. Está organizada en pares
de proposiciones contrapuestas; la aceptación o rechazo conduce a la formación de grupos
cada vez más reducidos, que finalmente llevan al reconocimiento de un taxón. En una clave
se llama dilema a cada par de sentencias que expresan dos proposiciones opuestas o
contrarias. La elección de una proposición del dilema principal puede conducir directamente
a lo que buscamos, o bien, puede llevarnos a otras proposiciones de segundo, tercero, cuarto
orden, etc. que constituyen dilemas subordinados, al final de los cuales identificamos el taxón.
Cada dilema se reconoce por un par de símbolos, por ejemplo: 1-1’; A-AA; d- dd, etc. A fin de
que las claves taxonómicas no resulten demasiado largas, usualmente separan taxones de
un mismo rango (claves para divisiones, clases, órdenes, familias, géneros, etc.).
Para que una clave dicotómica sea útil debe estar bien construida y de fácil comprensión.
Deben usarse términos concretos y de manera uniforme en la clave, evitando sinónimos para
referirse a un mismo carácter; hay que evitar el uso de términos relativos (como grande o
pequeño); evitar el uso de características que se solapen; por ejemplo “grupos de seis a ocho
células (especie 1)” vs “grupos de cuatro a seis células (especie 2)”. En cada par de
alternativas debe contrastarse el mismo carácter o, en caso de emplearse varios caracteres,
todos deben ser contrastados; por ejemplo “Individuos unicelulares, células esféricas (especie
1)” vs “Individuos pluricelulares, células cilíndricas (especie 2)”.

Ejemplos de claves dicotómicas para identificar géneros de algas verde-azuladas:

5
A. Individuos unicelulares esféricos o hemiesféricos
B. Sin vaina individual, formando grupos de gran cantidad de células ……….Microcystis
BB. Con vaina individual, formando pequeños grupos de 2 a 4 células …....Chroococcus
AA. Individuos pluricelulares filamentosos ….

C. Con heterocistos ………………………...……………..……..……..…….….....Anabaena


CC. Sin heterocistos
D. Tricomas espiralados ……………………………………..……….……......Spirulina
DD. Tricomas rectos o ligeramente flexuosos ………………….……….....Oscillatoria

Otra forma de presentar una clave dicotómica:

1. Individuos unicelulares esféricos o hemiesféricos …………………………………….…….……..2


1’. Individuos pluricelulares filamentosos ……………………………………………….…….……….3
2. Sin vaina individual, formando grupos de gran cantidad de células..…………….….Microcystis
2’. Con vaina individual, formando pequeños grupos de 2-4 células ………...……..Chroococcus
3. Con heterocistos ……………………………………………………………….…….…… Anabaena
3’. Sin heterocistos ………………………………………………..……………………………..……...4
4. Tricomas espiralados ……………………………………………………………………......Spirulina
4’.Tricomas rectos o ligeramente flexuosos ………………………………………….…...Oscillatoria

➢ Dibujar y realizar esquemas propios de todos los ejemplares observados. Los dibujos
son un registro de gran utilidad para fijar y recordar características de los organismos en
estudio.
Deben ser realizados en hojas blancas lisas, en lápiz negro, con líneas simples, sin
sombreados; deben incluir todas las características morfológicas del organismo y tener un
tamaño tal que refleje todos los detalles del organismo. Para realizar un dibujo, hay que
observar varios organismos para poder plasmar las características específicas. Todas las
estructuras dibujadas deben estar rotuladas y guardar proporción entre ellas. Asimismo, es
conveniente que estén acompañados de descripciones.

Dos ejemplos de esquemas y rótulos:

6
➢ Confeccionar un informe. En algunos trabajos prácticos deberán realizar un informe escrito.
Este informe tendrá las secciones de un trabajo científico. El informe del Trabajo Práctico
tiene como finalidad iniciarlos en la práctica de la redacción de textos científicos y deberá
constar de:
a- Título
b- Autor/es
c- Introducción: breve marco teórico sobre el tema citando la bibliografía consultada a lo largo
del texto, incluyendo los objetivos del trabajo.
d- Materiales y Métodos: descripción de los elementos y la metodología utilizados para
estudiar los organismos.
e- Resultados: descripción clara y ordenada de los organismos o estructuras. En esta sección
se incorporan fotos y/o esquemas con notas y comentarios. Las fotos deberán incluir los
aumentos correspondientes y los esquemas deberán estar rotulados.
f- Discusión: comparación de los resultados con los obtenidos por otros investigadores en
trabajos similares.

7
g- Bibliografía: se consignarán (en orden alfabético) todas las referencias bibliográficas
citadas en el texto (libros, artículos y páginas web).

➢ Citar correctamente las especies. Para denominar las diferentes especies se emplea el
sistema de nomenclatura binario propuesto por Linneo (1753). Cada nombre científico, que
se escribe en itálica o subrayado, consiste en el empleo de 2 nombres: género y especie, por
ejemplo: Oscillatoria limosa C. Agardh, donde:
Oscillatoria: es el nombre genérico o género; es un sustantivo latino o latinizado. Se escribe
siempre con mayúscula.
limosa: es el epíteto o nombre específico; es un adjetivo o sustantivo adjetivado, latino o
latinizado, propio de la especie, que debe concordar en género y número con el nombre
genérico. Se escribe siempre con minúscula.
C. Agardh: es la sigla que indica el nombre del autor del nombre científico, generalmente
abreviado. En este ejemplo el autor del nombre es Carl Adolph Agardh.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

- Guardapolvo (se debe concurrir a todos los TP con guardapolvo para respetar las normas
de seguridad del laboratorio)
- Guía de TP (impresa o en el celular)
- Hojas blancas lisas
- Lápiz negro y goma blanda
- Caja histológica (caja, cartuchera, estuche) con:
● Dos agujas histológicas (pueden confeccionarse en forma casera con una aguja
y un bolígrafo)
● una pinza histológica (en su defecto, pinza de depilar)
● 10 portaobjetos y 20 cubreobjetos
● Un gotero
● Un paquete de pañuelos descartables (lo más suave posible)

8
PASOS PARA ESTUDIAR Y DISFRUTAR LA ASIGNATURA

1- Asistí a las clases teóricas, tomando apuntes de los temas abordados.


Consultá a las profesoras lo que no entiendas.
2- Leé la guía de trabajos prácticos.
3- Estudiá el tema del trabajo práctico basándote en las clases teóricas y en la
guía de trabajos prácticos. Para ayudarte a comprender, realizá resúmenes,
cuadros comparativos, esquemas, glosarios, etc.
4- Consultá la bibliografía sugerida.
5- Asistí al TP con ganas de aprender y aprovechá el tiempo para observar el
material que se presente a simple vista, a la lupa o al microscopio. Consultá las
dudas que tengas del tema.
6- Con todo lo visto en teoría y práctica integrá los conceptos. Esto te ayudará
al momento de estudiar para los parciales.

9
CRONOGRAMA-BIOLOGÍA DE ALGAS Y HONGOS- 2022

Día y horario Aulas

P Clase Práctica Viernes de 8,30 a 12 hs Laboratorio II y Sala de Microscopía

T Clase Teórica Martes de 10 a 12 hs. 2 (edificio Biología, Bioquímica y Farmacia)


Jueves de 10 a 12 hs S2 Metalurgia (acceso por calle Córdoba)

C Clase de Consulta Martes o jueves Aula de teoría

E Examen Parcial Viernes de 8,30 a 12 hs a definir

Mes Día Tema Clase

AGOSTO

Martes 16 1. Introducción-Sistemas de clasificación T

Jueves 18 2. Algas. Conceptos. Terminología. Ciclos de vida. T

Viernes 19 TP 1. Microscopía y salida de campo TP1

Martes 23 3. CYANOBACTERIA: Cyanophyta T

Jueves 25 4. ARCHAEPLASTIDA: Glaucophyta. Rhodophyta T

Viernes 27 TP 2. Cyanophyta TP2

Martes 30 5. ARCHAEPLASTIDA: Rhodophyta T

SEPTIEMBRE

Jueves 1 6. ARCHAEPLASTIDA: Chlorophyta T

Viernes 2 TP 3. Rhodophyta TP3

Martes 6 7. ARCHAEPLASTIDA: Chlorophyta I T

Jueves 8 8. ARCHAEPLASTIDA: Chlorophyta II y Charophyta T

Viernes 9 TP 4. Chlorophyta y Charophyta TP4

Martes 13 9. CHROMALVEOLATA: Ochrophyta (Chrysophyceae,


Xantophyceae y Bacillariophyceae)

Jueves 15 Consulta T

Viernes 16 PRIMER PARCIAL E

Martes 20

Jueves 22 Consulta C

Viernes 23 RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL E

Martes 27 10. CHROMALVEOLATA: Ochrophyta (Bacillariophyceae, T


Phaeophyceae I)

Jueves 29 11. CHROMALVEOLATA: Ochrophyta (Phaeophyceae II) T

Viernes 30 TP 5. Ochrophyta TP 5

10
OCTUBRE

Martes 4 12. CHROMALVEOLATA: Dinophyta. T

Jueves 6 13. CHROMALVEOLATA: Oomycota T

Viernes 7 FERIADO Feriado

Martes 11 14. EXCAVATA: Euglenophyta T

Jueves 13 Consulta T

Viernes 14 TP 6. Dinophyta, Oomycota y Euglenophyta TP 6

Martes 18 15. Síntesis de Algas C

Jueves 20 Consulta C

Viernes 21 SEGUNDO PARCIAL E

Martes 25 16. Hongos. Introducción T

Jueves 27 17. Hongos Introducción T


RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL E

Viernes 28 TP 7. Salida de campo. Técnicas de hongos TP7

NOVIEMBRE

Martes 1 18. OPISTHOKONTA: Chytridiomycota. Mucoromycota T

Jueves 3 19. OPISTHOKONTA: Ascomycota I T

Viernes 4 TP8. Mucoromycota y Ascomycota I TP8

Martes 8 20. OPISTHOKONTA: Ascomycota II y Líquenes T

Jueves 10 21. OPISTHOKONTA: Basidiomycota I T

Viernes 11 TP9. Ascomycota II TP9

Martes 15 22. OPISTHOKONTA : Basidiomycota I T

Jueves 17 23. OPISTHOKONTA: Basidiomycota II T

Viernes 18 TP10. Ascolíquenes y Basidiomycota I TP10

Martes 22 24. Basidiomycota final T

Jueves 24 Consulta T

Viernes 25 TP11. Basidiomycota II TP11

Martes 29 25. Síntesis de Hongos C

DICIEMBRE

Jueves 1 Consulta C

Viernes 2 TERCER PARCIAL E

Miércoles 7 RECUPERATORIO TERCER PARCIAL E

11
Trabajo Práctico Nº 1

MICROSCOPÍA Y SALIDA DE CAMPO

MICROSCOPÍA

El microscopio y la lupa serán utilizados continuamente durante todo el cuatrimestre, por lo


tanto, es necesario conocer los elementos que los componen y su funcionamiento para hacer un
uso responsable de los mismos garantizando una buena observación del material de estudio.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

MICROSCOPIO ÓPTICO (COMPUESTO)

Sistema mecánico

Base o pie: porción basal sobre la que descansa el microscopio.

Columna: pilar o brazo que se levanta desde la base.

Platina: plataforma adosada al brazo sobre la que se coloca el material a examinar.

12
Escuadra y pinza portamuestras: dispositivo con dos tornillos sujeto a la platina que sirve para
sostener el portaobjetos en su lugar y moverlo de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás
por medio de tornillos.

Tubo: cilindro hueco unido a la parte superior de la columna. Lleva el/los ocular/es en el
extremo superior y los objetivos en el inferior.

Revólver: cabeza giratoria en la base del tubo que lleva los objetivos y permite la selección
del objetivo a utilizar.

Tornillos macro y micrométricos: tornillos a los lados del microscopio, que sirven para mover
la platina (el tubo, en algunos microscopios) hacia arriba y hacia abajo, rápido o lentamente.

El tornillo macrométrico debe usarse sólo con el menor aumento. Si hay dos tornillos, el más
grande corresponde al macrométrico; si hay sólo uno, ambos tipos de enfoque se logran con el
mismo.

Sistema óptico

Ocular: tubo corto, metálico, que contiene lentes y encaja en la parte superior del tubo. Los
microscopios disponibles poseen oculares que ofrecen una magnificación de 10X.

Objetivos: pequeños tubos de diferentes longitudes que contienen lentes. Los objetivos están
atornillados al revólver. Los microscopios disponibles tienen varios objetivos, los de menor
tamaño son los de menor aumento (4X, 10X), los de mayor longitud corresponden al mayor
aumento (40X, 100X). Los objetivos 4X, 10X y 40X se denominan objetivos secos. El objetivo
100X es el objetivo de inmersión. Recibe este nombre pues para utilizarlo es necesario emplear
una gota de aceite de inmersión.

Iluminación: está provista por una lámpara debajo de la platina que dirige la luz a través del
material a examinar.

Diafragma iris: compuesto por una serie de láminas superpuestas ubicadas en la base del
condensador que, mediante su apertura y cierre, permiten regular la cantidad de luz que entra al
tubo.

Condensador: contiene otro conjunto de lentes; está ubicado debajo de la platina y sirve para
enfocar la luz que proviene de la lámpara sobre el material en estudio.

13
Cuidado del microscopio

El microscopio es un instrumento muy costoso y debe ser tratado con gran cuidado. Las
siguientes precauciones deben convertirse en un procedimiento de rutina cuando se use el
microscopio:

1. Los tornillos macro y micrométrico y el revólver deben moverse siempre con cuidado para
evitar que las lentes se rompan o rayen.

2. Los oculares no deben retirarse del tubo.

3. La limpieza de las lentes es esencial para obtener una imagen clara. Rutinariamente
comprobar su limpieza. Si están sucias utilizar sólo pañuelos de papel descartables para
limpiarlas y ante cualquier inconveniente llamar a un docente.

4. Ningún líquido debe mojar pieza alguna del microscopio. Los preparados que se colocan
sobre la platina deben estar siempre secos. Si una gota cayera sobre alguna pieza del
microscopio o mojara alguna lente secarla inmediatamente con pañuelos de papel descartables.

5. Enfocar siempre el objeto a estudiar con el menor aumento primero, luego pasar a los
mayores aumentos.

6. Con los mayores aumentos, sólo usar el tornillo micrométrico. Habitualmente Ud. no
utilizará el objetivo de inmersión en este curso, sin embargo, si fuera necesario solicite la
asistencia de un docente y nunca lo manipule sin supervisión.

7. Mantener ambos ojos abiertos al usar el microscopio. Esto puede resultar difícil al principio,
pero aprenderá con la práctica y de este modo evitará esforzar sus ojos.

8. Si surge algún problema con su microscopio notificar a un docente y no intentar resolverlo


por su cuenta.

Uso del microscopio óptico (MO)

1. Cuidadosamente abrir la pinza portamuestras y colocar el preparado con el cubreobjetos


hacia arriba, ubicado sobre la abertura del centro de la platina. Luego sujetarlo con la pinza.

2. Controlar que el condensador esté en la posición superior y que el objetivo de menor


aumento esté centrado.

14
3. Encender la luz del microscopio y si la iluminación es insuficiente, abrir el diafragma.

4. Levantar la platina utilizando el tornillo macrométrico hasta que el objetivo de menor


aumento esté aproximadamente a 0,5 cm del preparado o hasta su tope.

5. Mirando a través del microscopio, girar el tornillo macrométrico lentamente hasta que el
material esté en foco, luego utilizar el tornillo micrométrico para lograr un enfoque nítido.

6. Regular la intensidad de la luz, corrigiendo la apertura del diafragma iris. A menudo puede
lograrse un mayor contraste reduciendo un poco la luz.

7. Una vez que se ha obtenido un buen foco con el menor aumento del objetivo, se podrá
pasar al siguiente aumento. A partir de este segundo aumento, sólo podrá ajustar el foco con el
tornillo micrométrico. Nunca enfocar con el tornillo macrométrico cuando esté usando el mayor
aumento.

8. En los casos en que se desea lograr una mayor magnificación puede usarse el objetivo de
inmersión (100X). El material a examinar debe ser delgado y la luz considerablemente más
intensa que con el mayor aumento seco. Una vez que se obtiene un buen foco con el objetivo
seco de mayor aumento, centrar el área a observar y sobre ella colocar una pequeña gota de
aceite de inmersión. Luego girar el objetivo de inmersión muy lentamente hasta que haga
contacto con la gota de aceite. Se podrá observar el material con sólo un pequeño ajuste del
tornillo micrométrico. No volver a un aumento inferior mientras haya aceite sobre el cubreobjetos
porque es muy probable que el aceite toque la lente y la ensucie. En consecuencia, se deberá
limpiar completamente para obtener una imagen clara. Cuando se haya terminado la observación
en inmersión, girar el revólver hasta el menor aumento antes de retirar el preparado de la platina.
La lente de inmersión y el preparado deben ser limpiados inmediatamente con pañuelos de papel
descartables.

Magnificación

El aumento total de un objeto bajo el microscopio compuesto se calcula multiplicando el


aumento de los objetivos (4X, 10X, etc.) por el del ocular (10X).

15
LUPA (MICROSCOPIO SIMPLE)

Uso de la lupa:
1. Colocar el material a observar sobre la platina.
2. Seleccionar el menor aumento.
3. Ajustar el foco con el tornillo de enfoque hasta lograr una imagen nítida.
4. Una vez que se ha obtenido un buen foco con el menor aumento se podrá pasar a un
aumento mayor con el tornillo selector de aumento

Al concluir el TP el microscopio debe dejarse:

a) en su lugar y con la luz apagada


b) con el menor aumento en posición
c) con el condensador al tope superior
d) con la platina baja
e) con el diafragma abierto
f) con las lentes limpias
h) sin ningún preparado en la platina
i) cubierto con su funda

16
OBSERVACIÓN

Preparación de materiales para observación bajo el microscopio

Como la luz debe pasar a través del objeto a observar, los objetos opacos y/o gruesos deben
ser aclarados, comprimidos o cortados en rodajas finas para que los detalles puedan observarse.

Para su observación al microscopio óptico, una preparación debe montarse sobre un


portaobjetos en agua o alguna otra sustancia con un índice de refracción adecuado y debe estar
cubierta con una lámina delgada de vidrio, que se denomina cubreobjetos.

En muchos casos los ejemplares a observar serán preparados en montajes permanentes.


Estos han sido hechos de antemano, empleando diferentes técnicas que permiten hacer
preparaciones perdurables. Estos preparados suelen estar teñidos para dar mayor contraste a
las estructuras. Como esta técnica a menudo produce cierta distorsión de los materiales con
respecto a su estado vivo, frecuentemente observaremos material fresco además de las
preparaciones fijadas y teñidas.

A. Especies microscópicas

Preparados frescos de especies microscópicas: Para la observación de las algas


microscópicas se realizan preparados tomando una gota de la muestra o del cultivo y se
coloca entre porta y cubreobjetos. Tener la precaución de que el porta y el cubreobjetos estén
secos para evitar mojar el microscopio.

Preparados semipermanentes de especies microscópicas (en gelatina-glicerina): Se coloca el


material en una gota de una mezcla de gelatina, agua, glicerina y cristales de fenol. La mezcla
debe disolverse previamente a baño maría, por lo que en el momento del montaje se debe
tener en cuenta que la temperatura sea lo suficientemente baja como para no dañar el
material. Se coloca el cubreobjetos y se sellan los bordes con esmalte de uñas.

17
Preparados permanentes de especies microscópicas: Este tipo de preparados es apropiado
para aquellas algas que poseen estructuras silíceas (frústulos de diatomeas, escamas). Se
evapora una gota del material libre de materia orgánica en un cubreobjetos; se coloca una
gota de un medio de montaje con alto índice de refracción sobre un portaobjetos
desengrasado, luego se lo invierte y se lo apoya sobre el cubreobjetos. Se deja secar
calentando suavemente. Se elimina el exceso de medio de montaje presionando suavemente
con una superficie roma y los bordes del cubreobjetos se sellan con esmalte de uñas.

B. Especies macroscópicas

Las especies macroscópicas se observan a simple vista y con lupa. Para la observación
microscópica de alguna estructura de las algas macroscópicas es necesario trabajar con
cortes que pueden realizarse a mano alzada o con un micrótomo. Pueden realizarse
preparados frescos a mano alzada o permanentes y semipermanentes cuando desean
hacerse estudios a largo plazo sobre el material recolectado.

Preparados semipermanentes (gelatina-glicerina):

Primero se fija el espécimen (ver soluciones fijadoras en el Anexo). Se lava en agua destilada
y se incluye en gelatina glicerinada previamente licuada.

Tinciones: en determinadas ocasiones se realizan tinciones diferenciales para poner de


manifiesto alguna característica celular. Algunos ejemplos:

- lugol para detectar almidón y para visualizar flagelos


- carnoy para teñir núcleos
- sudán para tinción de lípidos

En primer lugar se realiza el preparado en agua o medio de cultivo. Se coloca una gota de
colorante sobre el portaobjetos en uno de los bordes del cubreobjetos y, con un papel
absorbente, se hace ingresar el colorante por capilaridad tiñendo el material biológico. Si
quedó muy teñido lavar con agua de la misma forma haciendo ingresar por debajo del
cubreobjetos una gota de agua y absorbiéndola por el otro extremo del cubreobjetos.

18
Técnicas de recolección, conservación y aislamiento de algas

Para su estudio las algas deben ser adecuadamente recolectadas, acondicionadas y


conservadas. Para una correcta identificación, también son de gran importancia los datos que
se toman en el momento de la recolección. Es fundamental ubicar con precisión el lugar de
muestreo, para ello es aconsejable el uso de un GPS, mapas, cartas topográficas, etc.
También es conveniente una adecuada documentación fotográfica.

Una buena práctica de muestreo siempre implica la elaboración de “notas de campo”.


Generalmente en una libreta de campo, se anotan todos los datos de referencia e interés para
el material coleccionado: lugar y fecha de recolección, nombre del recolector, hábitat, sustrato,
clima, etc. Los materiales deben estar acompañados de rótulos o etiquetas, en donde se
consignen los datos mencionados anteriormente y toda otra observación que pueda ser de
interés. Las muestras tienen que ser representativas, para ello el investigador debe tener
conocimientos sobre técnicas y diseño de muestreo, réplicas (número de repeticiones de la
misma muestra) y uso de los equipos. Una vez tomadas las muestras, éstas deben ser
conservadas correctamente para evitar su deterioro antes de que lleguen al laboratorio. Una
manera es a través de su preservación con sustancias fijadoras.

Entre los cuerpos de agua dulce o salobre continentales, se pueden diferenciar dos
tipos fundamentales de sistemas: los lénticos, en los que el agua permanece quieta (lagunas,
lagos y estanques), y los lóticos, en los que el agua fluye a mayor o menor velocidad (ríos y
arroyos).

En los ecosistemas acuáticos continentales, tanto lóticos como lénticos, se pueden


identificar distintas comunidades de algas, definiéndose como comunidad al conjunto de
poblaciones que interaccionan entre sí en un lugar y tiempo determinado. La distribución de
la luz, la concentración de nutrientes y la fuerza de gravedad, son algunos de los factores que
determinan la distribución de las distintas comunidades en un ecosistema, como el plancton

19
(fito y zooplancton), el perifiton y el bentos entre otras. El plancton es la comunidad de los
organismos que flotan o están suspendidos en el agua y puede estar constituido
predominantemente por productores, es decir especies autotróficas, capaces de realizar
fotosíntesis oxigénica, denominándose fitoplancton o zooplancton, cuando sus integrantes
son productores (especies autótrofas) o consumidores (especies heterotróficas),
respectivamente. El fitoplancton está formado por algas de diversos grupos, adaptadas para
la flotación por diversos mecanismos y adaptaciones morfo-fisiológicas.

La comunidad denominada perifiton está compuesta por algas unicelulares o


multicelulares de tamaño pequeño, solitarias, coloniales o filamentosas, que crecen adheridas
sobre la superficie de las plantas u objetos sumergidos; los mecanismos o estrategias de
fijación al sustrato son variados, por ejemplo, rizoides, pedúnculos, tubos o vainas
gelatinosas, ensanchamientos celulares, etc. Además, teniendo en cuenta el sustrato donde
se desarrolla, se denomina epifiton (sobre plantas vasculares acuáticas o macrófitos), epiliton
(sobre rocas) o epipelon (sobre sedimentos finos).

Las comunidades bentónicas están constituidas por algas que crecen adheridas o
asociadas al fondo de la columna de agua o bentos.

1. RECOLECCIÓN

Especies microscópicas (microalgas)

 Especies planctónicas o fitoplancton: crecen suspendidas en la columna de agua. Para


su recolección y análisis cualitativo se utilizan redes de plancton (25-30 µm de poro) y para
su estudio cuantitativo se usan botellas (por ej. Van Dorn).

20
 Especies epifíticas (o epífitas) y epilíticas: crecen sobre superficies vegetales y sobre
rocas, respectivamente. Las primeras se recolectan raspando con espátula y/o pinza, o
extrayendo parte del soporte vegetal. Las segundas se extraen con pinza y/o navaja de una
superficie rocosa.

 Especies bentónicas o fitobentos: crecen adheridas o asociadas al fondo de la columna


de agua o bentos. Para su recolección se raspa o se extrae el sedimento con espátula o
rastra.

Especies macroscópicas (macroalgas)

 Especies planctónicas: se recogen manualmente o con rastrillos, ganchos, pinzas, etc.

 Especies bentónicas: las que se encuentran a poca profundidad se recogen


manualmente o con espátula, pinza, navaja, rastrillo, etc. Las que se encuentran a mayor
profundidad se recogen por medio de buceo.

2. CONSERVACIÓN

Almacenamiento: De acuerdo a las especies recolectadas, las muestras se


almacenan en frascos transparentes de boca ancha (preferentemente de plástico), con tapa
a rosca o en bolsas de polietileno rotuladas.

Tanto los frascos como las bolsas de polietileno se llenan con material hasta ¼ de su
capacidad, luego se completan con el medio donde se encuentran las algas (agua dulce o
marina), pero nunca totalmente, sino sólo hasta ¾ partes de su capacidad total para permitir
una buena aireación de la muestra. Para el traslado de las muestras al laboratorio se usan
conservadoras.

21
Material adicional necesario en todo muestreo:

● Libreta de campo y lápiz o computadora cámaras fotográficas/GPS/ etc


● Multisensor para la determinación de propiedades físico-químicas del agua: TºC, pH,
salinidad. De no contar con él, puede usarse termómetro y pHmetro.

2.1. Aislamiento y cultivo

Parte del material que se recolecta se conserva fresco para permitir su estudio in vivo
y proceder al aislamiento y cultivo de los organismos.

El aislamiento consiste en separar una especie algal del resto de los organismos
presentes en la muestra recolectada. Existen diferentes métodos de aislamiento (de acuerdo
a la morfología de las algas). Luego de tener aislada la especie es necesario mantenerla en
el laboratorio en cultivo. Para esto se prepara un medio de cultivo que consiste en un medio
adecuado para el crecimiento y reproducción y se mantienen las algas en cámaras de cultivo
con luz y temperaturas controladas.

2.2. Fijación: Otra parte del material recolectado se preserva con soluciones fijadoras.

Soluciones fijadoras:
a) FAA (Formol, ácido acético y alcohol)
Se diluye con agua dulce o de mar (según corresponda) en el momento de usarlo (1:1). Se
emplea para algas macroscópicas.

b) Formol (comercial al 40 %).


Algas marinas: se utiliza al 5 % – 10 % (diluido con agua de mar).
Algas de agua dulce: se utiliza al 3% - 4% (diluido en agua dulce o medio de cultivo).
Se emplea para algas macroscópicas y microscópicas. Para fitoplancton se recomienda < 4%.

c) Lugol (mezcla de yoduro potásico y yodo, con agua dulce o de mar, según
corresponda). Se utiliza para evidenciar flagelos, almidón y lograr un mayor contraste en la
observación de las células al microscopio óptico. Se emplea para algas microscópicas. Se
agregan unas gotas hasta que la muestra toma un color caramelo. Los frascos se almacenan
en oscuridad.

d) Carnoy: es uno de los fijadores que se utiliza para estudios citogenéticos de algas
macroscópicas y microscópicas.

22
2.3. Herbario
Para preservar la morfología de las macroalgas, los talos se pueden herborizar. Para ello
el ejemplar se seca mediante el uso de una prensa, se monta sobre una cartulina y se
identifica. La función principal del herbario es servir de referencia en la investigación y
docencia.
Un procedimiento adecuado para tal fin es:
 Colocar el alga en una bandeja de color claro, con agua hasta la mitad de su capacidad
 Deslizar una hoja de papel de montaje por debajo del alga
 Sujetar el alga y el papel por un extremo
 Acomodar el material con ayuda de un pincel y retirarlo del agua.
 Dejar escurrir
 Cubrir el alga con una tela y colocar la hoja entre papeles absorbentes en una prensa
de herbario de madera, ajustarla con las sogas y realizar el recambio de papeles
absorbentes hasta que el material algal esté completamente seco
 Montar sobre una cartulina apropiada pegando los extremos con cinta adhesiva para
evitar el desplazamiento
 Colocar una etiqueta con los datos del ejemplar: nombre vulgar y científico, nombre del
recolector, sitio de recolección, fecha, características del lugar: clima, altitud, hábitat,
etc.

23
3. CORTE A MANO ALZADA

Para llevar a cabo un corte a mano, se recomienda realizar los siguientes pasos:

 Preparar una hoja de afeitar, protegiendo uno de los filos con una tira de cinta de pegar
para evitar accidentes o cortarla a la mitad. También puede emplear hojas de bisturí.
 Tenga a mano pinzas, agujas de disección, gotero con agua, además de los
portaobjetos y cubreobjetos que va a necesitar.
 Sobre un portaobjetos coloque una gota de agua. Recuerde que se debe evitar que el
material biológico se deshidrate ya que las estructuras se deformarían.
 Seleccione el material, colóquelo sobre el portaobjetos e inicie los cortes en secciones
transversales lo más delgadas posibles. Seleccione los mejores cortes y transfiéralos a
la gota de agua que previamente colocó sobre el portaobjetos.

Para talos laminares, enrolle la lámina, colóquela sobre el portaobjetos, ponga el dedo
índice cerca de un extremo e inicie los cortes en secciones transversales finas.

El cubreobjetos debe colocarse de manera inclinada y bajarse lentamente sobre el material


para evitar la formación de burbujas.

24
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

DIVISIÓN CYANOPHYTA

Los organismos que pertenecen a la Div. Cyanophyta, conocidos comúnmente como


cianófitas o algas verde-azuladas, se ubican en una sola clase, Cyanophyceae. Las cianófitas
son procariotas y se ubican en el Dominio Bacteria, por lo que también se las conoce como
cianobacterias. Estas células contienen ribosomas, pero carecen de núcleo verdadero y de
otras organelas rodeadas por membranas.

Los criterios que usaremos para reconocer algunos géneros de cianófitas incluyen: la
coloración, la morfología (organización del talo, forma de las células, colonias, filamentos;
presencia o ausencia de vainas; presencia de células especializadas) y el hábitat. Para su
observación utilizaremos el microscopio óptico (MO).

La coloración verde-azulada es una característica que podemos visualizar a simple


vista en floraciones en ambientes acuáticos, en algunos ambientes edáficos, sobre rocas, en
cultivos artificiales y también en las células al MO. Esta coloración se debe a que las
ficobiliproteínas (pigmentos accesorios) enmascaran a la clorofila a. Los pigmentos
fotosintéticos se ubican en tilacoides libres en el citoplasma y los pigmentos accesorios en
corpúsculos llamados ficobilisomas adheridos a los tilacoides. Estos corpúsculos no están
rodeados por membranas. Debido a su pequeño tamaño, los tilacoides y los ficobilisomas no
son observables con el MO. La principal sustancia de reserva es el almidón cianofítico.

Con el microscopio óptico es posible observar algunas inclusiones citoplasmáticas


como son los gránulos de cianoficina (sustancia de reserva). En muchas especies
planctónicas es posible observar, también, las vesículas de gas (aerotopos o aerocistos) que
permiten a las células controlar su flotación en la columna de agua. Se distinguen con MO
como espacios hialinos (incoloros) o zonas claras dentro del citoplasma.

Además de células vegetativas, algunos géneros poseen células especializadas,


acinetos y heterocistos. Estas células especializadas pueden estar ubicadas en el extremo
del tricoma (terminal) o entre células vegetativas (intercalar). Su presencia, forma, tamaño y
posición relativa son características con valor taxonómico.

Los acinetos son células de mayor tamaño que una célula vegetativa. Su función es
la de almacenar sustancias de reserva (gránulos de cianoficina) y actúa como estructura de
resistencia ante situaciones de estrés: deficiencia de fosfato, disminución de la temperatura,

25
limitación de carbono y reducción de luz. Su pared está engrosada y contienen numerosos
gránulos de cianoficina. Los acinetos pueden ser solitarios o presentarse en hileras cortas.

Los heterocistos son células que pueden tener el mismo tamaño o ser más grandes
que las células vegetativas. Se distinguen de éstas por su gruesa pared celular, por su
coloración más pálida y por la presencia de nódulos que los unen a las células adyacentes
(nódulos polares). Su función es la fijación de nitrógeno atmosférico.

En las cianobacterias se reconocen, de acuerdo a la organización del talo, diferentes


grupos morfológicos: las formas unicelulares pueden ser solitarias o coloniales. Las células
individuales pueden tener forma esférica (circular en un plano óptico), hemiesférica, ovoide
(ovalada en un plano óptico), cilíndrica, en forma de disco, etc. Las formas coloniales están
constituidas por dos o más células, que están rodeadas por una vaina de mucílago visible con
el MO, observándose como un halo refringente o brillante. La forma de las colonias es variada:
irregular, esférica, cúbica, ovoide, etc. Las colonias pueden ser microscópicas o, en
ocasiones, formar masas macroscópicas que flotan sobre la superficie del agua o que crecen
sobre la tierra.

Por otro lado, las formas filamentosas consisten en la agrupación de las células en
forma de hilera, denominada tricoma. Los tricomas pueden ser rectos, ligeramente curvados
o estar enrollados en forma helicoidal. Cuando las células individuales de un tricoma tienen
forma de disco aplanado, los tricomas son cilíndricos. Cuando están formados por células
esféricas se los denomina moniliformes. Los tricomas pueden tener igual ancho (diámetro)
en toda su extensión o afinarse desde la base hacia el ápice. Los tricomas pueden ser
solitarios o agruparse en colonias.

Cuando los tricomas están rodeados por una vaina reciben el nombre de filamentos.
La vaina puede observarse al MO en porciones vacías del filamento o puede teñirse para una
mejor visualización, por ejemplo agregando unas gotas de azul de metileno por el borde del
cubreobjetos y absorbiendo el excedente con papel de filtro por el lado opuesto. La vaina se
localiza por fuera de la pared celular, mientras que la membrana celular recubre la parte
interna de la pared.

Los filamentos son isopolares si sus extremos son de igual diámetro o características o
heteropolares si sus extremos son de diferente diámetro o características.

Con el microscopio óptico también pueden observarse los hormogonios, segmentos


cortos, de pocas células, que son elementos de dispersión y reproducción.

Los hábitats de las cianófitas comprenden aguas continentales, aguas salobres y

26
marinas, ambientes edáficos, rocas, maderas y también pueden asociarse con otros
organismos. Hay especies cosmopolitas (que habitan en la mayor parte de climas y lugares)
y otras que pueden vivir en ambientes extremos. Dentro de sus posibles hábitos, en el TP
veremos especímenes planctónicos (viven suspendidos en la columna de agua en forma libre)
y bentónicos (crecen sobre un sustrato). Las cianófitas planctónicas pueden ser recolectadas
con redes de fitoplancton y las bentónicas con espátulas o algún instrumento afilado.

ACTIVIDADES

1- A partir de material provisto por la cátedra, armar preparados frescos para su observación al
MO, de acuerdo a la descripción en la parte introductoria de la guía de TP.
2- Por medio de la siguiente clave dicotómica identificar los organismos de los preparados
frescos y permanentes:

Clave didáctica para identificar géneros de la división Cyanophyta

A-Individuos unicelulares
B- Células solitarias o agrupadas de a 2-4 (hasta 16) ..……….…………………Chroococcus
BB-Colonias formadas por numerosas células esféricas rodeadas por una matriz
mucilaginosa común……………..…………………….…………………….……..Microcystis
AA- Individuos pluricelulares filamentosos
C- Sin heterocistos
D-Filamento sin vaina
E- Tricoma cilíndrico recto….…….……………..............................………Oscillatoria
EE- Tricoma cilíndrico helicoidal….………..………...……………..…....…Arthrospira
DD- Filamento con vaina
F- Tricoma solitario………..………………………………………………….…. Lyngbya
FF- Numerosos tricomas entrelazados..……..…………………………...Microcoleus
CC- Con heterocistos
G-Filamentos isopolares
H- Filamentos moniliformes solitarios con heterocisto intercalar o
terminal………………………………………………...……………...…….Anabaena
HH- Filamentos moniliformes coloniales con heterocisto intercalar o terminal
……………………………………………………………………………..…….Nostoc
GG-Filamentos heteropolares solitarios que se adelgazan hacia el ápice con heterocisto
terminal de ubicación basal …………………………………..…..…..……….Calothrix

3- Observar, esquematizar y rotular el material identificado, de acuerdo a la descripción en la


parte introductoria de la guía de TP.

4- Clasificar taxonómicamente cada uno.

Organismos a observar: Chroococcus sp., Arthrospira sp., Oscillatoria sp., Lyngbya sp.,
Calothrix sp., Nostoc sp.

27
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

DIVISIÓN RHODOPHYTA

Los organismos que pertenecen a la División Rhodophyta, conocidos comúnmente como


rodófitas o algas rojas, constituyen un grupo de algas extremadamente amplio y diverso y
comprende la mayor proporción de las algas marinas macroscópicas. En esta materia veremos
dos clases, Bangiophyceae y Florideophyceae. Las rodófitas pertenecen al Dominio Eukarya.
Además, debido al origen endosimbiótico primario de sus cloroplastos se ubican en el Ensamble
Archaeplastida. Sus células contienen un núcleo verdadero y organelas rodeadas por
membranas (cloroplastos, mitocondrias, cuerpos de Golgi, vacuolas, etc), que son características
propias de las células eucarióticas.

Los criterios que usaremos para reconocer algunos géneros de rodófitas incluyen: la
coloración, la morfología (organización del talo), el ciclo de vida y el hábitat. Su tamaño varía
desde formas microscópicas hasta talos de 4 metros, por lo tanto, para su estudio utilizaremos
el MO, la lupa y la observación directa.

La coloración rojiza es una característica que podemos visualizar a simple vista en talos
macroscópicos. Esta coloración se debe a que los pigmentos accesorios, llamados
ficobiliproteínas y, en particular la ficoeritrina, enmascaran a la clorofila a (principal pigmento
fotosintético). Los pigmentos fotosintéticos se ubican en tilacoides individuales ubicados en el
interior de los cloroplastos y los pigmentos accesorios (ficobiliproteínas: ficoeritrina, ficocianina y
aloficocianina) en ficobilisomas unidos a los tilacoides. Los cloroplastos están rodeados por una
doble membrana.

Los dos grupos taxonómicos principales (clases) de rodófitas difieren desde el punto de
vista morfológico. La clase Bangiophyceae incluye organismos con talos unicelulares y
pluricelulares. Estos últimos pueden ser talos filamentosos o foliosos (en forma de hoja) con un
crecimiento no localizado. Los talos foliosos pueden ser monostromáticos (una capa de
células de espesor) o distromáticos (dos capas de células). Debido a su delgadez, los talos
foliosos pueden tener una consistencia papirácea (similar al papel) cuando se deshidratan. La
mayoría de las algas rojas son pluricelulares y pertenecen a la clase Florideophyceae. Esta clase
comprende organismos con talos filamentosos y planos más complejos, que crecen a partir de
una célula apical ubicada en el extremo del talo (crecimiento apical). Los talos filamentosos y
foliosos pueden fijarse al sustrato a través de un disco de fijación o porción rizoidal. Los talos
planos pueden tener consistencia cartilaginosa cuando están frescos y adoptar una consistencia

28
coriácea (similar al cuero) cuando se secan. En otros casos, los talos foliosos pueden tener una
consistencia papirácea (similar al papel) cuando se deshidratan. Por su parte, los talos
filamentosos pueden estar ramificados y, en algunos casos, las ramificaciones pueden ser
cilíndricas. Todas estas características morfológicas tienen valor taxonómico, es decir que nos
ayudarán a clasificar taxonómicamente los ejemplares estudiados.

La pared celular de las algas rojas contiene un estrato interno, compuesto por
microfibrillas de celulosa y un estrato externo amorfo que contiene varios polímeros de
galactanos sulfatados, algunos de los cuales tienen importancia económica (agar-agar;
carragenina). La pared celular de las rodófitas suele observarse transparente al MO, debido a la
presencia del material amorfo. En algunos géneros, la parte externa de la pared celular está
fuertemente calcificada en forma de calcita (carbonato de calcio) y en estos casos hablamos de
talos calcificados y arborescentes (erguidos). Cuando todo el talo se halla calcificado decimos
que es un talo masivo, y cuando presenta zonas calcificadas (artejos) y no calcificadas
(genículas), nos referimos a talos articulados. En este último caso, podremos observar la
morfología de los artejos con la lupa.

Otra característica citológica que podemos observar principalmente en los miembros de


la clase Florideophyceae con el MO son las conexiones “pit connections” con forma de tapón
que aparecen en la pared celular entre dos células.

Con el microscopio óptico también es posible observar los gránulos de almidón florídeo
(sustancia de reserva), los cuales se encuentran fuera del cloroplasto (extraplastidial), libres en
el citoplasma y se observan como cuerpos refringentes. Cuando las células se tiñen con lugol,
los gránulos de almidón florídeo adquieren una coloración rojo-violeta.

Los ciclos de vida de las rodófitas son complejos, presentando tres generaciones. Se
definen como triplobiontes haplodiplontes (T, h+d) con oogamia y meiosis espórica. Las clases
también pueden diferenciarse por el desarrollo de la generación carposporofítica.

Los individuos que tienen ciclos de vida isomórficos presentan generaciones con talos
con morfología y tamaños similares; en cambio, en aquellos que poseen ciclos heteromórficos,
los talos de las diferentes generaciones pueden diferenciarse por su tamaño y morfología.

Por ejemplo, el género Pyropia presenta un ciclo de vida T, h+d, heteromórfico, en el


cual la generación gametofítica (fase haploide) presenta un talo macroscópico y folioso que
puede observarse a simple vista sobre rocas en ambientes costeros marinos. La generación
carposporofítica está reducida y la generación esporofítica desarrolla un talo filamentoso
microscópico que crece sobre conchillas de bivalvos, siendo difícil de visualizar. El género
Polysiphonia presenta un ciclo de vida T, h+d, isomórfico, en el cual la generación gametofítica

29
(fase haploide) y la generación tetrasporofítica (fase diploide) son difíciles de diferenciar a simple
vista, dado que ambos talos son del mismo tamaño y filamentosos. Por lo tanto, para poder
determinar a qué generación corresponden los ejemplares de Polysiphonia que hemos
recolectado en un ambiente marino, debemos llevarlos al laboratorio y estudiarlos con lupa y
MO. Si al observar con MO un preparado realizado con una porción del talo filamentoso
visualizamos la presencia de espermatangios, se tratará del gametofito masculino. Si el talo
filamentoso corresponde al gametofito femenino deberíamos observar: a) la presencia de
carpogonios o b) la presencia de cuerpos globosos, que corresponden al desarrollo de la
generación carposporofítica (fase diploide), los cuales se denominan cistocarpos. La cobertura
externa de los cistocarpos se denomina pericarpio; es propia del gametofito femenino, por ello
su carga nuclear es haploide (n). En el interior observaremos el carposporofito propiamente dicho
y las carposporas (2n) en forma de gota. Por su parte, si el talo filamentoso que observamos
al MO presenta tetrasporangios, es decir esporangios que forman 4 esporas o tetrasporas (n),
se tratará de la generación tetrasporofítica (fase diploide). Si reunimos toda esta información,
podemos concluir que Polysiphonia presenta 3 generaciones: el gametofito (talo filamentoso de
vida libre), el carposporofito bien desarrollado (que crece sobre el gametofito femenino) y el
tetrasporofito (talo filamentoso de vida libre). Es importante destacar que en algunos géneros,
por ej. Gracilaria y Gigartina, los cistocarpos se ubican agrupados en papilas, las cuales pueden
observarse sobre el talo con el uso de la lupa o a simple vista, debido a que son protuberancias
globosas de un tamaño significativo. Por su parte, los tetrasporangios pueden ubicarse
agrupados en soros, los cuales suelen verse a simple vista sobre la superficie del talo como
puntos oscuros (por ej., Gigartina).

La mayoría de las rodófitas son marinas y sólo algunos pocos géneros crecen en agua
dulce, en arroyos. Algunas formas unicelulares viven en el suelo y también hay formas epífitas
(viven sobre otras algas o plantas). Las formas marinas las podemos encontrar desde la zona
intermareal hasta aguas profundas. Dentro de sus posibles hábitos, en el TP veremos
particularmente especímenes bentónicos (crecen sobre rocas u otros sustratos duros). Las
rodófitas bentónicas las podemos recolectar con algún instrumento afilado, dado que suelen
adherirse a rocas, o excavando suavemente el sustrato para extraer intacto todo el talo,
incluyendo el disco de fijación o porción rizoidal. Para estudiar la diversidad de las rodófitas en
un ambiente natural no hay mejor método que la observación directa del material vivo, ya que
los conservados en fijadores pierden muchas de las características necesarias para una fácil
identificación, como por ejemplo el color. Al finalizar el estudio en fresco es conveniente
herborizar las algas sobre papel, dado que es difícil el mantenimiento a largo plazo de las
colecciones conservadas con fijadores químicos.

30
ACTIVIDADES

1- Observar a simple vista o bajo lupa los organismos provistos por la cátedra.
2- Identificar los organismos por medio de la siguiente clave dicotómica:

Clave dicotómica para identificar los géneros observados en el TP N°3


A. Talo no calcificado
B. Talo no filamentoso
C. Talo folioso membranoso de color pardo-rojizo. Papiráceo cuando está
seco……………………………………………………………………………………..Pyropia
CC. Talo laminar cartilaginoso de color rojo oscuro. Coriáceo cuando está seco
…………………………………………………………………………………………Gigartina
BB. Talo filamentoso
D. Ramificado de aspecto plumoso y color rojo-parduzco
E. Ápices curvados en forma de tenazas ……………………….…...……Ceramium
EE. Ápices no curvados………………………………………………....Polysiphonia
DD. Ramificado, con ramificaciones cilíndricas de color rojo oscuro
……………………………..……………………………………………..…...Gracilaria
AA. Talo calcificado.
F. Talos articulados, ramificados
G. Artejos cilíndricos expandidos .........……………………….…….….…..Corallina
GG. Artejos aplanados, alados………………………….….…….…………Bossiella
FF. Talo no articulado de color rosa o rojo suave……..……..…….……....…. Lithothamnium

2- Observar, esquematizar y rotular el material identificado. Agregar, además, la ubicación


taxonómica de cada uno.

3- Observar al MO preparados permanentes de Polysiphonia. Esquematizar y rotular.

4- Realizar un corte a mano alzada del talo de Gracilaria, de acuerdo a la descripción en la parte
introductoria de la guía de TP. Observe las diferencias de tamaño de las células corticales y
medulares y el grosor de las paredes celulares.

Organismos a observar: Pyropia sp. (Porphyra), Polysiphonia sp., Gigartina sp., Gracilaria
gracilis, Lithothamnium sp., Corallina sp.

31
Trabajo Práctico Nº 4

DIVISIONES CHLOROPHYTA Y CHAROPHYTA

DIVISIÓN CHLOROPHYTA

Los organismos que pertenecen a la División Chlorophyta se denominan comúnmente


clorófitas o algas verdes. Es una división que presenta una gran diversidad morfológica y
reproductiva. Existen diversos sistemas de clasificación para las algas verdes; en esta materia
veremos cinco clases, Prasinophyceae, Chlorophyceae, Ulvophyceae, Zignematophyceae y
Oedogoniophyceae. Las clorófitas son eucariotas y pertenecen al Dominio Eukarya. Debido al
origen endosimbiótico primario de sus cloroplastos se ubican en el Ensamble Archaeplastida.
Sus células contienen un núcleo verdadero y organelas rodeadas por membranas (cloroplastos,
mitocondrias, cuerpos de Golgi, vacuolas, etc).

Los criterios que usaremos para reconocer algunos géneros de clorófitas incluyen: la
coloración, la morfología (organización del talo), el ciclo de vida y el hábitat. Para su estudio
utilizaremos el MO, la lupa y la observación directa.

La coloración verdosa (color verde pasto, verde brillante) es una característica que
podemos visualizar a simple vista en talos macroscópicos y en floraciones masivas de
clorófitas en ambientes naturales, y se debe a que en estas algas los pigmentos fotosintéticos
(clorofilas a y b) no están enmascarados por sus pigmentos accesorios (ß-caroteno y
xantofilas). Los pigmentos fotosintéticos y los accesorios se ubican en tilacoides agrupados
de 2 a 6. Los cloroplastos están rodeados por una doble membrana. Estas organelas pueden
observarse al MO y presentan distintas formas (disco, copa, cinta, anillo, red, espiral, estrella).
La ubicación de los cloroplastos puede ser en el margen externo del citoplasma (disposición
parietal) o en el centro del citoplasma (disposición axial). En ocasiones los pigmentos
accesorios pueden acumularse fuera del cloroplasto en respuesta a condiciones de estrés.
En estos casos podremos observar células de color naranja o rojo ladrillo (por ej., cistos de
Haematococcus pluvialis). A menudo, dentro de los cloroplastos hay orgánulos de naturaleza
proteica, llamados pirenoides, que observaremos al MO como una zona más clara o
refringente.

La pared celular de las algas verdes en general está constituida por celulosa y tiene
una organización fibrosa, pero en algunos grupos puede ser de naturaleza glicoproteica. La

32
observación de la pared al MO dependerá de su grosor. Por ejemplo, en Haematococcus
pluvialis podrán observar que las células vegetativas móviles presentan una pared celular
ancha y transparente, la cual es de naturaleza glicoproteica.

La sustancia de reserva corresponde a gránulos de almidón, los cuales se


encuentran dentro del cloroplasto. En este caso decimos que la sustancia de reserva es
intraplastidial. Cuando las células se tiñen con lugol, los gránulos de almidón adquieren la
coloración típica marrón-parduzca y pueden ser visualizados con el MO. Los gránulos pueden
estar libres en el interior del cloroplasto o rodeando al pirenoide. El pirenoide es un orgánulo
de naturaleza proteica que interviene en la síntesis de la sustancia de reserva. El pirenoide
siempre es intraplastidial.

Las dos clases de clorófitas que veremos en este TP: clases Chlorophyceae y
Ulvophyceae, difieren desde el punto de vista morfológico y reproductivo. En la clase
Chlorophyceae la organización del talo puede ser: 1) monadoide de vida libre (unicelular
móvil), 2) monadoide colonial (colonial móvil), 3) cocal (unicelular inmóvil), 4) trical o
filamentosa. Cuando las colonias tienen un número definido de células, reciben el nombre de
cenobios. En la clase Chlorophyceae los organismos son uninucleados.

En la clase Ulvophyceae veremos las siguientes organizaciones del talo: 1) unicelular


uninucleado 2) trical o filamentosa (ramificados o no), 3) taloide o pseudoparenquimatosa
(en forma de lámina) y 4) sifonal plurinucleado (sin tabiques celulares). En esta clase hay
tanto organismos uninucleados como plurinucleados. Para observar los núcleos al MO, es
preciso aplicar técnicas de tinción empleando colorantes específicos tales como hematoxilina,
carmín, fucsina, entre otros.

Una organela que sí podrán observar al MO sin la necesidad de teñir son los
cloroplastos. Esto se debe a que contienen pigmentos. Podrán diferenciar distintas formas:
por ej. en Haematococcus el cloroplasto tiene forma de copa y en Cladophora es reticulado.
En ambos casos el cloroplasto tiene disposición parietal y presenta numerosos pirenoides
que pueden verse como círculos refringentes.

Los organismos de estas dos clases que presentan células flageladas, pueden ser
biflageladas (2 flagelos), tetraflageladas (4 flagelos), o estefanocontas (muchos flagelos).
Los flagelos son isocontos (de igual longitud y estructura) y de posición apical. Por ej., en
el TP podrán observar al MO la presencia de flagelos en células vegetativas del género
Haematococcus.

Los miembros de la clase Chlorophyceae presentan reproducción asexual (zoosporas


flageladas o autosporas) y sexual. Sus ciclos de vida son haplobiontes haplontes (H, h) con

33
isogamia u oogamia, y meiosis cigótica. Como producto de la fecundación se forma un
cigoto que tiene la particularidad de ser un cigoto de resistencia (cigospora, hipnocigoto).
Este cigoto se caracteriza por presentar una pared gruesa con ornamentaciones que le
permite soportar condiciones ambientales adversas. En particular, podrán observar cigotos
de resistencia con el MO en colonias de Volvox. Cuando observen los cigotos, notarán que
las colonias de Volvox se encuentran desorganizadas. En otros preparados podrán visualizar
colonias de Volvox bien constituidas formadas por: 1) células somáticas pequeñas, 2)
células reproductivas de mayor tamaño llamadas gonidios y 3) colonias hijas. Las colonias
son esféricas y huecas. Con el MO, al comprimirlas entre el porta y el cubre, el contorno se
observa circular. Otra célula de resistencia que veremos son cistos en el género
Haematococcus. Estos son células vegetativas que pierden los flagelos, se redondean,
acumulan astaxantina en su citoplasma y engrosan su pared celular. Como la astaxantina
enmascara a los pigmentos fotosintéticos, los cistos se ven al MO de color naranja-rojizo. No
deben confundir cigosporas con cistos. Las primeras son cigotos de resistencia diploides (2n),
mientras que los cistos son células vegetativas de resistencia haploides (n).

En cuanto a su hábitat, Haematococcus y Volvox son dulceacuícolas planctónicos.

Como ejemplo de talo filamentoso de la Clase Chlorophyceae observaremos un


ejemplar de Oedogonium. Las especies de este género son fácilmente reconocibles con MO
porque sus filamentos no ramificados presentan, en la parte anterior de las células
vegetativas, casquetes celulósicos que son engrosamientos en forma de anillo. Los
cloroplastos son reticulados, parietales y con numerosos pirenoides. Los productos de la
fecundación, cigotos de resistencia o cigosporas, son fácilmente reconocibles debido al
engrosamiento de la pared y una coloración oscura. También veremos oogonios de forma
circular y de color verde. Una característica distintiva, pero que no veremos en el TP, es la
formación de zoosporas y gametas masculinas estefanocontas (los flagelos son numerosos
y forman un collar o anillo en la parte apical de la célula). Oedogonium crece en aguas
tranquilas, sus estadios juveniles se desarrollan adheridos al fondo (bentónicos), mientras que
los estadios maduros crecen flotando libremente y forman matas en la superficie del agua.
Estas matas pueden estar incluidas en una matriz gelatinosa y debido a su abundancia
también son denominadas floraciones algales.

Los miembros de la clase Ulvophyceae también presentan reproducción asexual


(zoosporas tetraflageladas) y sexual. Sus ciclos de vida pueden ser diplobiontes
haplodiplontes (D, h+d), isomórficos, con anisogamia y meiosis espórica como es el caso
de Ulva. Este género, comúnmente llamado lechuga de mar, presenta dos generaciones,
gametofítica y esporofítica, que son muy difíciles de diferenciar a simple vista, dado que
presentan un talo similar. Estos talos son pluricelulares taloides (o laminares) adheridos al

34
sustrato por una porción rizoidal. Cladophora es otro género con dos generaciones
isomórficas, pero que, a diferencia de Ulva, presenta talos pluricelulares filamentosos,
cenocíticos y ramificados. Por su parte, los géneros Acetabularia y Codium presentan un
ciclo de vida haplobionte diplonte (H, d) con oogamia y meiosis gamética. Podrán observar
talos reproductivos de Acetabularia a simple vista. Estos consisten en un talo unicelular
compuesto por rizoides, un pie y una corona reproductiva o gametangial. Por su parte, la
especie Codium vermilara, presenta un talo sifonal macroscópico, de aspecto esponjoso, con
ramificaciones dicotómicas y con una porción rizoidal. Recuerden que los organismos de
la clase Ulvophyceae no forman cigotos de resistencia. Esta es una característica que tiene
valor taxonómico para diferenciar las clases de clorófitas.

Ecológicamente, las clorófitas viven tanto en ambientes acuáticos como en el suelo.


Hay muchos ejemplares en ambientes marinos o en agua salobre; pero la mayoría vive en
ambientes de agua dulce. Cladophora es mayormente dulceacuícola pero puede tolerar
mayores salinidades y su hábito puede ser bentónico, unido al sustrato por rizoides, o puede
flotar libremente en el agua; mientras que Acetabularia, Ulva y Codium, son representantes
marinos bentónicos, unidos en general a rocas.

La Clase Zygnematophyceae está integrada por organismos exclusivos de


ambientes dulceacuícolas. En general, presentan talos filamentosos o tricales uninucleados
no ramificados; aunque también podemos encontrar formas unicelulares.

Los cloroplastos presentan formas muy particulares que permiten reconocer algunos
de sus géneros. Por ejemplo, los organismos del género Spirogyra presentan talos
filamentosos con cloroplastos en forma cintiforme helicoidal (o espiralado) parietal y con
numerosos pirenoides. Pueden reproducirse asexualmente por fragmentación del talo. Sus
ciclos de vida son H, h con oogamia y meiosis cigótica. La reproducción sexual se denomina
conjugación, la cual puede ser lateral o escalariforme. En ambos casos, como producto de
la fecundación de gametas ameboides se formará un cigoto de resistencia o cigospora, la
que podremos distinguir al MO por el grosor de su pared. En la conjugación escalariforme
podrán observar: la presencia de tubos de conjugación entre dos filamentos apareados, el
pasaje de gametas ameboides de un filamento al otro, y la presencia de cigosporas con
paredes gruesas en el filamento receptor; mientras que en la conjugación lateral podrán
visualizar la presencia de canales de conjugación entre dos células de un mismo filamento,
el pasaje de gametas ameboides y la presencia de cigosporas. En cuanto a su hábitat,
Spirogyra se desarrolla en ambientes dulceacuícolas tranquilos, formando matas sobre la
superficie del agua.

35
DIVISIÓN CHAROPHYTA

Los organismos de la división Charophyta, conocidos como carófitas, viven mayormente


en ambientes lénticos dulceacuícolas, aunque algunos crecen en aguas salobres. Este grupo de
algas se ubica también en el Ensamble Archaeplastida, y algunos de sus organismos están
ubicados en una línea evolutiva que conduce a los briofitos y plantas superiores. Todos son
bentónicos, adheridos al sustrato por un sistema rizoidal. El ciclo de vida de Chara es H,h con
oogamia y meiosis cigótica.

Presentan un color verde brillante debido a que los pigmentos fotosintéticos, clorofila a y
b, no se encuentran enmascarados por los pigmentos accesorios (B-caroteno y xantofilas). Los
cloroplastos tienen 2 unidades de membranas y los tilacoides se apilan formando grana.

El talo de las carófitas está diferenciado en nudos y entrenudos que forman un eje axial
recto. A partir del nudo se forman verticilos de ramificaciones llamadas filoides, los cuales
también presentan nudos y entrenudos. En el género Chara el talo puede alcanzar 60 cm de
longitud. El entrenudo es una célula muy grande, plurinucleada, que presenta una corticación
de células que van de nudo a nudo y que podrán observar con la lupa.

Las células tienen numerosos cloroplastos discoides de posición parietal. La sustancia


de reserva es almidón intraplastidial y no presentan pirenoides.

La reproducción vegetativa o asexual se produce por fragmentación del talo y no se


producen zoosporas.

También podrán observar con lupa la presencia de gametangios masculinos y femeninos.


Los gametangios son complejos y están rodeados por una cubierta de células estériles. El
oogonio y el anteridio se forman en los nudos de los filoides, en posición superior e inferior,
respectivamente. Estos gametangios están protegidos por bracteoides. El anteridio maduro se
puede diferenciar por su color naranja intenso debido a que las células estériles que lo rodean
poseen B-caroteno. El oogonio presenta una corónula en su parte apical de 5 células. Luego de
la fecundación se forma un cigoto de paredes gruesas llamado oospora o cigospora que
adquiere un color oscuro a la madurez.

ACTIVIDADES

1- Observar a simple vista o bajo lupa el material provisto por la cátedra


2- Observar al MO los preparados permanentes.

36
3- Realizar preparados frescos de los materiales que se proveen y observar al MO.
4- Por medio de la siguiente clave dicotómica identificar los organismos provistos por la cátedra:

Clave dicotómica para identificar los géneros de la Div. Chlorophyta observados en el TP


A. Talo monadoide
B. Unicelular……………………………………………..……………….………..Haematococcus
BB. Colonial……………………………………………………………………………………Volvox
AA. Talo vegetativo sin flagelos
C. Talo filamentoso
D. Ramificado……………………………………………………………….....….Cladophora
DD. No ramificado
E. Cloroplasto reticular …………………………………………...………Oedogonium
EE. Cloroplasto en espiral ……………………………………….…….…..…Spirogyra
CC. Talo no filamentoso
F. Talo sifonal………………………………………………..……………...…….……Codium
FF. Talo no sifonal
G. Talo unicelular……………………………..…………….…………….Acetabularia
GG. Talo pluricelular laminar …………..…………………………….……..…….Ulva

2- Observar, esquematizar y rotular el material identificado. Agregar, además, la ubicación


taxonómica de cada uno.

Organismos a observar: Haematococcus pluvialis, Volvox sp., Oedogonium pluviale,


Acetabularia sp., Cladophora sp., Ulva sp., Codium sp., Spirogyra sp., Chara contraria

37
Trabajo Práctico Nº 5

DIVISIÓN OCHROPHYTA

Las algas que conforman la división Ochrophyta son eucariotas (dominio Eukarya) y,
debido al origen endosimbiótico secundario de sus cloroplastos y a otras características se
las ubica en el ensamble Chromalveolata. En la división Ochrophyta se reconocen cuatro clases:
Xanthophyceae, Chrysophyceae, Bacillariophyceae y Phaeophyceae. En este TP veremos solo
representantes de las dos últimas clases. La denominación Ochrophyta deriva de ocre y hace
alusión a su color pardo-dorado. La división también recibe el nombre de Heterocontophyta,
debido a que las células flageladas son heterocontas, es decir presentan flagelos desiguales,
tanto en longitud como en morfología. Uno es liso, corto y dirigido hacia atrás, y el otro, más
largo, se dirige hacia adelante y posee pequeñas proyecciones llamadas mastigonemas. En los
TP no veremos células flageladas de esta división.

Las clases Bacillariophyceae y Phaeophyceae contienen organismos muy distintos


morfológica, ecológica y reproductivamente; sin embargo, todos presentan una coloración pardo-
dorada muy característica. Esto se debe a que sus pigmentos fotosintéticos, las clorofilas a y c,
se encuentran enmascaradas por los pigmentos accesorios, en particular la fucoxantina.

Los cloroplastos están rodeados por cuatro membranas (2 propias y 2 que provienen de
la carioteca), mientras que los pigmentos se ubican en tilacoides agrupados de a tres (lamelas
tritilacoidales). Los cloroplastos pueden observarse al MO como cuerpos de color parduzco, y
en ciertas ocasiones en su interior también puede visualizarse uno o más pirenoides. La
sustancia de reserva es un hidrato de carbono denominado crisolaminarina, que se ubica
extraplastidialmente, en el interior de una vacuola.

Los organismos que integran la clase Bacillariophyceae, comúnmente llamados


diatomeas, son unicelulares y uninucleados. Las diatomeas pueden vivir en forma solitaria o
agruparse formando colonias similares a una cadena. Las células vegetativas carecen de
flagelos. Presentan una coloración pardo-dorada debido a la presencia de fucoxantina. El rasgo
más característico de las diatomeas es su pared celular o frústulo, compuesta de sílice amorfo.
Un frústulo consta de dos piezas llamadas tecas. La teca de mayor tamaño se llama epiteca y
la de menor tamaño hipoteca. A su vez, cada teca se compone de una cara plana denominada
valva y una pieza lateral llamada pleura. Así, la epiteca está constituida por una epivalva y una
epipleura, y la hipoteca está formada por una hipovalva y una hipopleura. El frústulo puede
estudiarse en dos vistas, la vista valvar, donde puede observarse la valva de una de las tecas,
y la vista pleural, donde pueden observarse las pleuras de cada una de las tecas. Los frústulos

38
presentan patrones ornamentales (costillas, poros, espinas, etc.) que tienen valor taxonómico.

Las diatomeas, además de acumular crisolaminarina, pueden almacenar energía en


forma de gotas de aceites (lípidos) dispersas en el citoplasma, las cuales son visibles con el
MO. Estas gotas pueden observarse con más detalle si se tiñen las células con Sudán IV
(colorante específico de lípidos).

De acuerdo a la simetría del frústulo, dentro de la clase Bacillariophyceae se pueden


distinguir los órdenes Centrales y Pennales. Los organismos que pertenecen al orden Centrales
presentan simetría radial (o actinomórfica), además pueden mostrar varios cloroplastos de
forma discoide y sus gametas masculinas son uniflageladas. Los organismos que conforman el
orden Pennales, tienen simetría bilateral (o zigomórfica), en general, presentan pocos
cloroplastos (2 a 4) de forma alargada y nunca presentan células flageladas. Muchos miembros
del orden Pennales presentan en sus valvas una hendidura o surco alargado, denominada rafe,
que sólo puede observarse en vista valvar. Esta hendidura se interrumpe en la parte central y en
los extremos de la valva conformando el nódulo central y los nódulos polares,
respectivamente. El rafe contribuye con el movimiento deslizante de las diatomeas Pennales,
dado que permite la expulsión de mucopolisacáridos involucrados en la propulsión.

La reproducción asexual de las diatomeas es por división celular vegetativa o mitosis. El


ciclo de vida es haplobionte diplonte (H,d) con oogamia en el orden Centrales, e isogamia
(gametas ameboides) en el orden Pennales. Luego de la fecundación se forman cigotos que
reciben el nombre de auxosporas (cigotos de crecimiento).

Ecológicamente, las diatomeas son cosmopolitas y pueden tener hábitos planctónicos,


epífitos (sobre plantas u otras algas) o bentónicos (sobre rocas, arena o superficies fangosas).
Poseen un papel clave en la producción de biomasa en los sistemas acuáticos y en la producción
de O2 en el planeta. Las diatomeas del orden Centrales son en general planctónicas y constituyen
uno de los grupos dominantes del fitoplancton marino. Para muestrear organismos de este orden
se utilizan redes de plancton. Por su parte, las diatomeas del orden Pennales en general son
bentónicas, por lo tanto para muestrearlas se usan dragas, espátulas o elementos filosos.

Los organismos de la clase Phaeophyceae (comúnmente llamadas feófitas o algas


pardas), son siempre pluricelulares, uninucleados y su morfología puede abarcar desde formas
filamentosas simples hasta formas altamente diferenciadas en talos parenquimatosos de gran
tamaño. Citológicamente, presentan las características propias de la división, en cuanto al
cloroplasto, sustancia de reserva (crisolaminarina, denominada en esta clase laminarina) y
presencia de fucoxantina. Sus paredes celulares tienen una porción fibrilar formada por celulosa
y una fracción amorfa constituida por alginatos.

39
La reproducción asexual ocurre a través de zoosporas, las cuales pueden ser: a)
mitosporas, cuando se forman por mitosis en esporangios pluriloculares (pluricelulares), o b)
meiosporas, cuando se forman por meiosis en esporangios uniloculares (unicelulares). La
reproducción sexual puede ser por: a) isogamia (las dos gametas son flageladas y de igual
tamaño), b) anisogamia (las dos gametas son flageladas y de distinto tamaño) u c) oogamia (la
gameta femenina es inmóvil y la masculina flagelada). En todos los casos las células flageladas
son heterocontas. En algunos miembros las gametas masculinas son uniflageladas; por ej. en
el orden Dictyotales.

La clase Phaeophyceae presenta numerosos órdenes. En particular, en el TP


observaremos ejemplares de los órdenes Ectocarpales, Dictyotales, Laminariales y Fucales.

En el orden Ectocarpales se encuentran organismos filamentosos, de aspecto plumoso.


Ectocarpus es un género de Ectocarpales que se encuentran creciendo como epífitas o epilíticas.
Presenta el talo filamentoso uniseriado ramificado, con cloroplasto parietal reticulado. El ciclo de
vida es D,h+d, isomórfico, con meiosis espórica e isogamia.

El orden Dictyotales presenta organismos con talos erectos, laminares, parenquimatosos,


aplanados con o sin rizoides o disco basal. El crecimiento del talo es a través de una célula
apical. Las gametas masculinas son uniflageladas. En el TP veremos la especie Dictyota
dichotoma, la cual presenta un talo acintado, plano, de hasta 20 cm de alto, ramificado
dicotómicamente. En los extremos de las ramificaciones se puede observar (con MO) la
presencia de una célula apical de forma lenticular, la cual se divide formando dos
ramificaciones. Como los representantes del orden Dictyotales presentan un ciclo de vida D, h+d,
isomórfico, es muy difícil distinguir el gametofito del esporofito a simple vista. Además, los
gametofitos son en general dioicos. Por lo tanto, la observación al MO de porciones de talos
con esporangios y/o gametangios, es una herramienta útil para diferenciar las distintas
generaciones de sus ciclos de vida. Así, a los gametofitos masculinos los podemos distinguir por
la presencia de gametangios masculinos (anteridios), mientras que a los gametofitos femeninos
los podemos diferenciar por la presencia de gametangios femeninos (oogonios). Por su parte,
los esporofitos pueden distinguirse por la presencia de esporangios denominados
tetrasporangios. Muchas veces los talos que se recolectan en un muestreo son vegetativos, es
decir, no tienen desarrollados ni gametangios ni esporangios. En estos casos, se puede realizar
un estudio cariológico para determinar la carga nuclear de las células. De esta manera, si
determinamos que las células del talo son haploides, se tratará de un gametofito; en cambio, si
las células del talo son diploides, se tratará del esporofito. Esta especie se encuentra en nuestras
costas.

El orden Laminariales contiene organismos de gran tamaño (llamados comúnmente

40
kelps, seaweeds, huiros), que forman “bosques” en el fondo del mar. Los talos son
parenquimatosos, con crecimiento por actividad de meristodermas, que permiten el crecimiento
en ancho, y meristemas intercalares, que permiten el crecimiento en longitud. En particular, en
el TP veremos la especie nativa Macrocystis pyrifera (llamada comúnmente “cachiyuyo”). Esta
especie crece en nuestras costas, y su ciclo de vida es D, h+d, heteromórfico, con oogamia.
El esporofito puede alcanzar hasta 10 m de largo, y su talo está formado por: a) rizoides
(grampón), b) cauloides (estructuras cilíndricas), c) filoides (láminas lanceoladas con bordes
denticulados, ubicadas unilateralmente a lo largo del cauloide) y d) vesículas de flotación (son
ensanchamientos del cauloide, que presentan aire y permiten a los filoides flotar). El esporofito
contiene los esporangios uniloculares, que por meiosis producen meiosporas. Por su parte,
los gametofitos masculinos y femeninos son filamentosos y microscópicos. Los bosques de M.
pyrifera presentan un gran desarrollo en la zona submareal del mar argentino desde Chubut
hacia el sur. En determinadas épocas del año, es muy común ver sobre la playa porciones del
talo esporofítico que han sido arrastrados por la marea. En el TP, también veremos la especie
exótica e invasora, Undaria pinnatifida (llamada comúnmente “wakame”). Su talo puede alcanzar
hasta 1,6 m y está formado por rizoides (grampón), cauloides y filoides. Los talos adultos
presentan en la base del cauloide una estructura plegada denominada esporofilo, donde se
forman las esporas.

Dentro del orden Fucales, en el TP veremos el género Fucus, caracterizado por talos
parenquimatosos, cintiformes, ramificados y diferenciados en rizoide, cauloide y filoide, con
vesículas de flotación. Su ciclo de vida es H, d con oogamia. Los gametofitos masculinos y
femeninos presentan en el extremo de sus ramificaciones unas estructuras especializadas
denominadas receptáculos, en el interior de los cuales se encuentran los conceptáculos. Los
conceptáculos son cavidades que contienen los gametangios. Así, los conceptáculos masculinos
contienen gametangios masculinos (llamados anteridios, que forman gametas masculinas o
anterozoides) y los conceptáculos femeninos contienen gametangios femeninos (llamados
oogonios, que en este género forman 8 oogametas). Los conceptáculos tienen un orificio u
ostiolo por donde salen las gametas. Las algas del género Fucus crecen en el Hemisferio Norte.

ACTIVIDADES

1- Observar, esquematizar y rotular el material provisto por la cátedra. Agregar, además, la


ubicación taxonómica de cada uno.

2- Realizar un preparado microscópico de una porción apical del talo de Dictyota dichotoma.
Observar al microscopio la célula apical. Esquematizar.

41
3- Observar un preparado permanente del cauloide o filoide de Macrocystis pirifera. Observar la
capa de células más externa: meristoderma.

4- Confeccionar una clave dicotómica que permita identificar los organismos observados en el
TP, de acuerdo a la descripción en la parte introductoria de la guía de TP.

Organismos a observar: Melosira sp., Pinnularia sp., Ectocarpus sp., Dictyota dichotoma,
Macrocystis pirifera, Undaria pinnatifida, Fucus sp.

42
Trabajo Práctico Nº 6

DIVISIÓN DINOPHYTA,

PHYLUM OOMYCOTA y DIVISIÓN EUGLENOPHYTA

DIVISIÓN DINOPHYTA

Los organismos que forman parte de esta división se los conoce comúnmente como
dinoflagelados. Pertenecen al ensamble Chromalveolata dentro del grupo de los “alveolados”.
Esta denominación se debe a que poseen un anfiesma o cubierta celular que rodea a la célula
por dentro del plasmalema, compuesta por vesículas o alveolos. Los alveolos pueden estar
ocupados por tecas de celulosa o carecer de ellas. Poseen clorofilas a y c, y pigmentos
accesorios, principalmente b-carotenos y xantofilas (peridinina), que le dan el color marrón a las
células. Tienen cloroplastos rodeados por tres membranas y los tilacoides son tritilacoidales. La
sustancia de reserva es el almidón, con una ubicación extraplastidial formando un casquete
alrededor del pirenoide. Tienen un núcleo mesocarionte de gran tamaño en el centro de la
célula, que puede observarse con MO, inclusive sin el uso de colorantes. Veremos dos clases,
Dinophyceae y Desmophyceae. La clase Dinophyceae, presenta organismos con flagelos
insertados ventralmente. Su cuerpo se divide en dos regiones, una superior o epicono (epiteca)
y una inferior o hipocono (hipoteca). Ambas regiones están separadas por un surco transversal
denominado cingulum, en donde se encuentra el flagelo transversal, plano y ondulado. Por
su parte, en el hipocono corre otro surco longitudinal, denominado sulcus, en donde se aloja el
flagelo longitudinal, posterior y cilíndrico. Estos flagelos son heterodinámicos, es decir, el
flagelo transversal permite la rotación de la célula alrededor de su eje longitudinal y el flagelo
posterior es responsable del desplazamiento de la célula. La cara ventral es en donde se puede
observar el cingulum y el sulcus; mientras que, en la cara dorsal, sólo puede observarse el
cingulum. Dentro de esta clase, en el TP veremos el orden Peridiniales, cuyos miembros
presentan el anfiesma tecado, y en particular, veremos la especie Ceratium hirundinella (que
significa “con cuernos”) y el género Peridinium. En C. hirundinella podrán diferenciar con el MO:
a) las placas apicales que forman un cuerno apical o superior, b) las placas precingulares,
ubicadas por encima del cingulum, c) las placas poscingulares, ubicadas por debajo del
cíngulum, con dos prolongaciones o cuernos laterales y d) las placas antapicales en el centro,
formando el cuerno inferior. La otra clase que veremos en el TP se denomina Desmophyceae.
En este caso, el anfiesma es tecado y está formado por dos grandes placas. Los flagelos se
insertan apicalmente. En particular, verán el género Prorocentrum, cuyo talo es aplanado
dorsiventralmente. Al MO podrán observar células en dos vistas: a) vista lateral, donde se pueden

43
ver las dos placas y b) vista frontal, donde sólo podrán observar una de las dos placas.
Recuerden que el ciclo de vida de los dinoflagelados es H, h con isogamia y meiosis cigótica.

Ecológicamente, los dinoflagelados comprenden un componente importante de las


comunidades del fitoplancton marino, y en particular, de las floraciones marinas llamadas
mareas rojas. También hay representantes de agua dulce o salobre. Por ejemplo, la especie C.
hirundinella produce floraciones en ambientes continentales. El muestreo de los dinoflagelados
se realiza con redes de plancton, en general de 20 micras de malla. Cuando se producen
floraciones, además de muestrear con red para conocer la composición de las especies, es
importante muestrear con botellas con el fin de realizar estudios cuantitativos, para conocer el
número de células por volumen de agua. Las muestras de botella también son adecuadas para
realizar las determinaciones de las toxinas que pueden producir algunas especies de
dinoflagelados. La composición de dinoflagelados a nivel de especie, el número de células por
volumen de agua y la presencia de toxinas, son parámetros importantes para determinar las
épocas de veda debido al desarrollo de mareas rojas.

PHYLUM OOMYCOTA

Los miembros del Phylum Oomycota, considerados hongos en el siglo pasado, son
ubicados actualmente en el ensamble Chromalveolata, como resultado de estudios
moleculares y bioquímicos. El nombre del Phylum hace referencia a la reproducción sexual
oógama y a los gamentangios femeninos llamados oogonios. Otras características distintivas
del grupo son la composición química de la pared celular (celulosa y glucanos), la
micolaminarina como sustancia de reserva (similar a la crisolaminarina), la ploidía de los
núcleos de las células vegetativas (2n), y la producción de células flageladas (zoosporas)
heterocontas, similares a las de los miembros de la división Ochrophyta. El talo o cuerpo
vegetativo está formado por un micelio sifonal, constituido por hifas carentes de pigmentos
fotosintéticos, por lo tanto, su nutrición es heterotrófica.

En el TP estudiaremos el orden Saprolegniales. A los miembros de este orden se los


conoce como “mohos acuáticos”. La mayoría son saprófitos (de allí su nombre) y algunos son
parásitos de peces. Se caracterizan porque los gametangios femeninos (oogonios) presentan
numerosas oogametas. En particular, veremos el género Saprolegnia. A simple vista lo podemos
identificar porque produce un micelio bien desarrollado, que tiene la apariencia del algodón.
Algunas especies pueden desarrollarse en las branquias de los peces (a quienes parasitan), o
en ambientes acuáticos sobre materia orgánica en descomposición (como saprófitas). Al tomar
una muestra del micelio y mirarlo con al MO, se puede observar que está formado por numerosas

44
hifas incoloras. Las hifas se ven como filamentos cilíndricos, sin tabiques. Sólo cuando se
reproducen (sexual o asexualmente) aparecen tabiques o septos. En la reproducción asexual,
las hifas diploides (2n) forman zoosporangios, los cuales son esporangios que producen
zoosporas. Los zoosporangios se observan como estructuras alargadas ubicados en los
extremos de las hifas y separados por la presencia de un septo o tabique. Las zoosporas de
Saprolegnia sufren un proceso llamado biplanetismo, por el cual se forman y alternan
zoosporas, con distintas morfologías, y cistos de resistencia. Este proceso de dispersión les
permite sobrevivir hasta que encuentran las condiciones apropiadas para germinar y producir el
micelio vegetativo. En el caso de las especies parásitas, cuando las zoosporas secundarias
encuentran un hospedador, germinan y lo parasitan. Cuando ocurre la reproducción sexual, se
forman septos en las hifas para la formación de oogonios y anteridios. Los oogonios pueden
observarse con MO como estructuras globosas conteniendo varias oogametas. Los anteridios,
se caracterizan por la forma digitiforme que adoptan las hifas y porque se ubican alrededor de
los oogonios para que ocurra el contacto gametangial, y la transferencia de los núcleos. Luego
de la fecundación a los cigotos se los denomina oosporas o cigosporas (cigotos). Con el MO se
los distingue por su forma esférica, rodeadas por gruesas paredes. El ciclo de vida es H,d, con
oogamia y meiosis gamética.

DIVISIÓN EUGLENOPHYTA

Los miembros de la división Euglenophyta, también llamados euglenófitos, presentan una


coloración verde debido a la presencia de clorofilas a y b, en forma similar a las clorófitas. Sin
embargo, se han separado filogenéticamente de éstas y pertenecen al Ensamble Excavata,
debido a que sus cloroplastos evolucionaron por endosimbiosis secundaria, como producto de
un alga verde fagocitada por un protista del grupo excavata. Como consecuencia, sus
cloroplastos presentan tres membranas. Además, mantienen alguna de las características de
sus ancestros protistas, en particular, la presencia de un reservorio anterior o apical (surco o
hendidura excavada), de donde salen los flagelos (desde 2 a 7 flagelos).

La mayoría de los miembros de la división presentan talos unicelulares y móviles. Otras


características diagnósticas de los euglenófitos, se refieren a la presencia de: a) una película o
periplasto, por debajo del plasmalema b) uno o varios gránulos de paramilon extraplastidial,
como sustancia de reserva, con formas de anillo, granos de arroz, etc; c) uno o varios
cloroplastos que pueden contener pirenoides; d) un estigma o mancha ocular, de color naranja
y adyacente al reservorio y e) un núcleo mesocarionte, muchas veces visible. Básicamente, los
euglenoides son biflagelados, aunque sólo un flagelo puede emerger del reservorio. Es
importante destacar, que estos organismos no presentan pared celular, y la forma de sus células

45
depende de las características del periplasto, el cual puede ser metabólico o rígido. En el TP
veremos miembros de la especie Euglena gracilis, con 2 flagelos y un periplasto metabólico; por
lo tanto, podrán observar células con distintas morfologías, desde fusiformes, irregulares y
hasta esféricas. Cuando las formas esféricas pierden sus flagelos, se trata de estadios
palmeloides.

Ecológicamente, los euglenófitos habitan cuerpos de agua dulce, lénticos y


generalmente, ricos en materia orgánica. Muy pocas especies crecen en aguas salobres o
marinas. Varias especies tienen la capacidad de perder sus cloroplastos y volverse incoloras si
se mantienen en la oscuridad, pasando así de autótrofas a heterótrofas. Este evento es reversible
si nuevamente se las expone a la luz. Las formas incoloras, menos numerosas que las verdes,
son saprofitas o fagotrofas. También hay formas parásitas, epífitas o epizoicas. Algunas
especies de euglenófitos son indicadores de contaminación. Los euglenófitos sólo se reproducen
asexualmente por bipartición.

ACTIVIDADES

1- Observar, esquematizar y rotular los organismos provistos por la cátedra. Agregar, además,
la ubicación taxonómica de cada uno.
2- Confeccionar una clave dicotómica que permita identificar los organismos observados en el
TP, de acuerdo a la descripción en la parte introductoria de la guía de TP.

Organismos a observar: Ceratium hirundinella, Peridinium sp., Prorocentrum sp.,


Saprolegnia sp., Euglena gracilis.

46

También podría gustarte