Tdah Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH) Jennifer Marcela Hermosillo Bernal


Universidad del desarrollo Profesional
INDICE
Resumen
Abstract
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo la atención se ha asociado con muchos aspectos diferentes
(selectividad, alerta, orientación, control, consciencia, etc.) y/o se ha enfatizado
diferencialmente su relación con estos aspectos (Tudela, 1992).La atención influye
directamente sobre los principales aspectos del aprendizaje y la relación que
tenemos con el contexto inmediato, este es un proceso básico para la asimilación
de la información en cualquier contexto por lo que algún trastorno dentro de este
puede provocar disfunciones sociales, de aprendizaje tanto como de interacción
interpersonal. Por lo que la intervención, corrección y tratamiento se vuelven una
función indispensable para que el desarrollo cognitivo tanto a temprana edad
como en edad avanzada y aunque no hay cura estos pueden normalizarse. El
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos
del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se
realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultes. Los niños con TDAH pueden
tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser
excesivamente activos, su impulsividad llega a actuar cual será el resultado. En la
actualidad en niños con TDAH es un poco difícil de diagnosticar (DX) ya que su
comportamiento es ser hiperactivos, pero como cualquier otro niño que lo que
hace para distraerse es estar jugando, corriendo, etc. Por ello la(O)s niña(o)s con
TDAH tardan un poco de adaptarse con sus compañeros, amigos, incluso con la
sociedad, ya que pueden presentar ansiedad, depresión y/o trastornos de
aprendizaje. Po ello se realizó una serie de investigación, para poder DX el TDAH
en escuelas, en niños y adolescentes de 6 a 17 años para ver la prevalencia de
dicho trastorno y saber cómo es que los niños llevan
Antecedentes
TDAH Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de vida del
o la estudiante y que se caracteriza por un comportamiento generalizado, con
presencia clara de déficit de la atención, impulsividad y/o hiperactividad. Este
comportamiento se evidencia en más de un contexto o una situación. Produce un
malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social o
académico del o la estudiante.
El TDAH tiene tres síntomas cardinales: hiperactividad, impulsividad y falta
de atención; y cuatro síntomas asociados: conducta, cognición, emociones y
adaptación social. El diagnóstico, definitivo, se obtiene mediante la evaluación de
18 síntomas agrupados en dos apartados de 9 síntomas por cada síntoma
cardinal: inatención e hiperactividad / impulsividad. Si el paciente cumple con al
menos 6 síntomas de un apartado se obtiene el diagnóstico de TDAH del subtipo
desatento, subtipo hiperactivo/impulsivo o subtipo mixto.

Mara Parellada realizó una investigación mediante como se fue


presentando el TDAH durante los años. La autora en un capítulo hace una revisión
histórica del concepto, respecto a su existencia, su origen y su tratamiento. Las
descripciones de niños inquietos, inatentos e impulsivos en textos neurológicos y
psiquiátricos clásicos muestran que el trastorno no es un problema actual
relacionado con el entorno social que vivimos. Aunque se le ha llamado de
diferentes maneras en ámbitos profesionales se lleva diagnosticando y tratando a
niños con estos problemas desde hace muchas décadas.

Presenta una revisión de los antecedentes anglosajones y europeos en dos


periodos, antes de 1950 y la 2ª mitad del siglo XX. La primera descripción
sistemática de los niños hiperactivos la realiza en 1902 el pediatra británico
George Frederic Still, quien la define como una “anomalía en el control moral en
los niños”, el control moral sería el control de las propias acciones por el bien de
los demás (Still, 1902). Still habla de impulsividad, se aventura a decir que un
“rasgo llamativo de muchos de estos casos es una incapacidad anómala para
mantener la atención”. La descripción original de Still no difiere mucho del
concepto actual. Habla de niños incapaces de mantener la atención, inquietos,
imparables, con accesos violentos, destructividad, díscolos, con movimientos
coléricos y anomalías congénitas menores. Still hipotetizó que debía de haber una
predisposición familiar para el trastorno, también consideraba la posibilidad de
daños cerebrales adquiridos.

“Otra de las primeras observaciones en relación con lo que ahora llamamos


TDAH se hizo al describir los problemas de comportamiento que afectaban a los
niños que padecían trauma cerebral o encefalitis (Ebaugh y Franklin, 1923)”.
Ponían la mirada en el origen biológico de estos problemas de comportamiento y
su origen empezaba a parecer no exclusivamente congénito sino con posibles
influencias ambientales. En esta época (primera mitad del siglo XX) se
encontraban términos como daño cerebral mínimo, disfunción cerebral mínima,
trastorno de la actividad e impulsividad, hiperactividad, hiperquinesia, síndrome de
inquietud, etc.

La autora menciona como uno de los antecedentes importantes en relación


a lo que ahora se considera el TDAH, una reseña histórica rescatada por Spencer
en 2002, que señala una referencia de 1878 de un estudio de animales donde se
asocia la actividad extrema con lesiones en el lóbulo frontal. Esta misma
localización de lesiones frontales en niños con hiperactividad incansable es
descrita en 1938 por Paul Levin.

En la historia del TDAH es el descubrimiento del efecto positivo de la


benzedrina en niños hiperactivos realizado por Bradley en 1937. A partir de ahí se
desarrollarán numerosos estudios científicos que buscarán las bases
neurobiológicas de la hiperactividad.

Mara señala que es en esta primera mitad del s. XX cuando surgen las
primeras recomendaciones para implantar modificaciones en las aulas escolares
para niños con dificultades atencionales y de hiperactividad, origen de las que
actualmente aún se hacen. “Los autores del concepto “disfunción cerebral mínima”
(Strauss y Lehtinen, 1947)“ recomendaban para estos niños, que estuvieran
ubicados en clases con menos alumnos que fueran clases muy estructuradas y
que se redujeran los distractores ambientales.

Respecto a los antecedentes europeos de la primera mitad del siglo XX, las
primeras descripciones del TDAH actual proceden del campo de la pedagogía. La
autora hace un recorrido desde la primera descripción de Desiré y Bourneville
(1887), que describen “niños inestables”, caracterizados por una inquietud física y
psíquica exagerada, una actitud destructiva, a la que se suman déficits cognitivos.
Estos niños actualmente serían diagnosticados de TDAH secundario o
acompañante a otro primario que sería el retraso mental. A continuación cita a
autores como J. Demoor (1901), quien habló de niños muy lábiles en cuanto a
comportamiento y los asociaba a un “desequilibrio afectivo y emocional”, a una
“falta de inhibición y atención”. Ernest Dupré (1913), (considerado por muchos
padre de la psiquiatría infantil moderna) sostiene que la inestabilidad motora (en el
sentido de hiperactividad) es la manifestación de un desequilibrio motor congénito
y que se asocia con alteración atencional. Georges Hanyer (1914) agrupa los
síntomas que se suelen presentar de forma conjunta y describe una asociación
entre hiperactividad, déficit de atención, mal comportamiento, y mal pronóstico en
cuanto a inadaptación escolar, familiar y sociolaboral. Enri Wallon (1879-1963)
establece una teoría sobre las etapas secuenciales del desarrollo psicomotor
necesarias para un desarrollo normal. Hace una categorización de los niños
inestables psicomotrizmente. Uno de los subtipos que describe son los inestables
caracterizados por un síndrome de insuficiencia.

Como ha sido a pasar de los años el TDAH ha ido evolucionando mediante


experimentos, investigaciones, es por eso que han encontrado factores o
manifestaciones del TDAH los cuales son; inatención, hiperactividad, impulsividad
y la atención.

Inatención
La inatención característica de los niños con TDAH es una incapacidad para
mantener la atención de manera continuada en tareas que no sean altamente
motivadoras. Hay también una dificultad para recordar y seguir instrucciones y
para resistir las distracciones.

La inatención se manifiesta en los olvidos, despistes, pérdidas de objetos.


En el terreno de las relaciones interpersonales, en dificultades para escuchar,
interrumpen las conversaciones, cambian bruscamente de tema y no siguen los
detalles de juegos o actividades.

Otra característica importante de los niños hiperactivos a nivel cognitivo es


la dificultad para la planificación y organización de tareas y actividades, como
parte de la disfunción ejecutiva.

Hiperactividad

Describe la hiperactividad en los niños como la necesidad de estar en


continuo movimiento, incapaces de estar quietos. Esta necesidad de movimiento
puede mostrarse o bien de manera ruidosa (saltando, gritando, corriendo con
continuos pequeños accidentes) o de forma más disimulada.

Diferencia a los niños muy activos, vitales, enérgicos, que pueden hacer
muy rápido una actividad y pasan rápido a otra, de los niños hiperactivos que
suelen tener una actividad desorganizada y no terminan lo que empiezan. Otra
característica que identifica a los niños hiperactivos es la cantidad de
verbalizaciones que obliga a hacer a las demás personas que conviven con él.
Suelen hablar muy rápido y a veces muy alto, suelen resultar agotadores. En el
colegio se les identifica rápidamente, se hacen notar porque son los más ruidosos,
hablan con todos, no tienen inhibición con los adultos.

Impulsividad

La impulsividad o el déficit de inhibición es otra característica típica del


TDAH. Hacer o decir algo antes de pensarlo es frecuente en estos niños, pero, a
diferencia de la impulsividad que acompaña a los trastornos disociales, en el niño
hiperactivo no hay intencionalidad de dañar y por tanto suelen arrepentirse de
aquellos comportamientos que han causado daño o molestia a los demás.

La incapacidad para inhibir los impulsos de los niños hiperactivos se muestra tanto
a nivel conductual como a nivel cognitivo, y puede manifestarse en todas las áreas
de la vida.

                                                                                                                                 

La atención

Si bien existe consenso respecto a los síntomas “psiquiátricos” del TDAH


(impulsividad, hiperactividad e inatención) no es así respecto a las funciones
cognoscitivas alteradas.

Virginia Douglas en los años 70, impulsó el término “déficit atencional” (DA)
y argumentó que el déficit en la atención sostenida y el control de impulsos eran
más característicos del trastorno que la propia hiperactividad. Douglas habla de
los grandes déficits responsables de los síntomas de TDAH: la falta de
organización y la dificultad por mantener la atención; la incapacidad para inhibir
respuestas (conductas) impulsivas; la disfunción en la modulación de los niveles
de atención necesaria; y una inusual necesidad de gratificación inmediata. Russel
Barkley aporta otra perspectiva de la atención, se refiere a esta dificultad cono
“una ceguera del tiempo” una imposibilidad para mirar hacia delante, una
negligencia de la dimensión temporal de la vida.

La inatención que los niños con TDAH muestran consiste


fundamentalmente en dificultades para focalizar, mantener y cambiar la atención.

 En preescolar: fallo en el control inhibitorio e hiperactividad.

 Infancia media: ausencia del sentido del tiempo, incapacidad para seguir
reglas o instrucciones.
 A los 10 años: incapacidad de autorregulación emocional.

 Adolescencia: incapacidad para planificar.

Complicaciones en la vida adulta del niño con TDAH

La mayoría de los estudios realizados han observado la persistencia del


trastorno en la vida adulta en un porcentaje elevado, y la frecuente aparición de
actitudes y conductas diagnosticables de trastorno antisocial de personalidad, así
como de trastornos por uso de sustancias.

Los datos de comorbilidad más consistentes y con mayor impacto clínico y


social son los relacionados con las adicciones y los comportamientos antisociales
(otros trabajos, aunque son muchos menos, investigan otras comorbilidades).

Comorbilidad

Un elevado porcentaje de niños con TDAH va a seguir presentando síntomas


de este trastorno durante la vida adulta, de forma que la prevalencia de este trastorno
en adultos puede situarse entre el 1 y el 3% de la población.

La trascendencia clínica es elevada, por el impacto directo de los síntomas de


TDAH en la vida de estos sujetos y por la elevada comorbilidad con otros trastornos,
sobre todo las adicciones y los trastornos antisociales.

Sostiene que es un trastorno infradiagnosticado y, por tanto, los pacientes con


esta condición raramente acceden a las posibilidades terapéuticas, a pesar de la
eficacia demostrada en adultos de los fármacos habitualmente utilizados por el
tratamiento del TDAH en la infancia
Metodología
Resultados
Conclusión
Referencias
Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados
con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of
Sport & Health Research, 6(1). http://journalshr.com/papers/Vol%206_N
%201/V06_1_5.pdf
Clara V. (2018) Rol de enfermería en la atención de la población infantil
diagnosticada de
TDAHhttps://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/29078/
TFG_%20Clara%20Vigier%20Castrillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, R., Liliana, B., y Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas
con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 12(1), 141-158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1692-715X2014000100008
Ibrazo, M. (2019). Plan de cuidados de enfermería relacionado con adherencia
terapéutica en el déficit de atención e hiperactividad en edad infantil.
Universidad Zaragosa. https://zaguan.unizar.es/record/89046/files/TAZ-
TFG-2019-556.pdf?version=1
Leónidas, J.,o, José, D., Ruiz, G., González Torres, H., & Rozo, P. (2019.).
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños
escolarizados de 6 a 17 años Original. Retrieved from
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n83/1139-7632-pap-21-83-e101.pdf
Pascual I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de
Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología, 12, 140-150.
http://www.acanpadah.org/documents/AEP_-
_protocolos_diagnostico_terapeuticos_de_AEP.Nerurologia_pediatrica.pdf
Paz V., Aruquipa R., y Heredia R. (2018). Estrategias de intervencion para niños
y niñas con tdah en edad escolar. Revista de Investigacion Psicologica,
(20), 119-134. Recuperado en 01 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322018000200010&lng=es&tlng=es.
Pérez, E. R. S., García, M. N., Rodríguez, P. G., Gutiérrez, S. F., y Marcos, M. D.
(20010). La escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin
hiperactividad (TDAH). Revista pediatría de atención primaria, 8(8), 175-
198.
https://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120607_eyY
NpULLfpwIGjuZgmSH_0.pdf
Pérez, M. R. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en
un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología
Clínica con niños y adolescentes, 2(1), 45-54.
https://www.redalyc.org/pdf/4771/477147185006.pdf
Quintero, J., y Castaño de la Mota, C. (2014). Introducción y etiopatogenia del
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatría integral,
18(9), 600-608.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/01/Pediatr
%C3%ADa-Integral-XVIII-9.pdf#page=12
Rusca, F, y Vergara, C (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 83(3), 148-156. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794
Valencia, J. B. (2016). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control
de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario
de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre
la atención.
https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/543/
ZuluagaValenciaJuan%20Bernardo2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte