Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
LA PAZ - BOLIVIA
2010
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Tribunal revisor:
Aprobada
2010
DEDICATORIA
A mis queridos padres y hermanos por la paciencia y todo el apoyo que me han
brindado.
Al Asesor de la investigación, Ing. For. Luis Goitia Arze por todo su apoyo y
colaboración.
A los señores Ingenieros del Tribunal Revisor; Ing. M.Sc. Ángel Pastrana Albis, Ing.
René Calatayud Valdez y al Ing. M.Sc. David Morales Velásquez, por toda su
colaboración en la revisión y corrección de la tesis.
A mi querida amiga Fanny B. Arragan Tancara por toda su amistad y ayuda que me
brindo en campo.
A mis amigos: Anel, Milthon, Oscar, Ruty, Maritza, Emmy, Lourdes, Nancy,
Margarita, Fanny, Letty, Virginia, Magdalena, Giovanna, Osvaldo, Betty, Melvi, Luis,
Marco y Johnny, con quienes compartí la vida universitaria y a los cuales siempre
llevare en mi mente y en mi corazón a dondequiera que yo vaya.
CONTENIDO GENERAL
Páginas
DEDICATORIA………………………………………………………………..... i
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….. ii
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………… iii
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………… vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ……………………………………………………..... vii
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………... viii
RESUMEN………………………………………………………………………. ix
ABSTRAC……………………………………………………………………….. xi
ÍNDICE GENERAL
Páginas
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
1.1. OBJETIVOS. ……………………………………………………………… 2
1.1.1. Objetivos General……………………………………………………. 2
1.1.2. Objetivos Específicos……………………………………………….. 2
1.2. HIPÓTESIS………………………………………………………………... 2
3. MATERIALES Y MÉTODOS 40
3.1 Localización del área de estudio………………………………………... 40
3.1.1. Ubicación geográfica del área de estudio………………………... 40
3.1.2. Características climáticas………………………………………….. 40
3.1.3. Vegetación…………………………………………………………… 40
3.2. Materiales………………………………………………………………… 41
3.2.1. Material vegetativo de estudio…………………………………….. 41
3.2.2. Material de campo………………………………………………….. 41
3.2.3. Material de gabinete………………………………………………... 41
3.3.4. Material de laboratorio……………………………………………… 41
3.3. Metodología……………………………………………………………. 42
3.3.1. Procedimiento Experimental………………………………………. 42
3.3.1.1. Preparación de la almaciguera……………………………….. 42
3.3.1.2. Dimensiones del experimento………………………………… 42
3.3.1.3. Tratamientos pre – germinativos……………………………… 43
3.3.1.4. Almacigado……………………………………………………… 43
3.3.1.5. Labores Culturales y Riego…………………………………… 43
3.3.2. Diseño Experimental……………………………………………… 44
3.3.2.1 Modelo Lineal………………………………………………….. 44
3.3.3. Variables de respuesta……………………………………………. 46
3.3.3.1. Determinación del porcentaje de germinación,
en laboratorio…………………………………………………. 46
3.3.3.2. Emergencia de las plántulas en porcentaje,
a los 30 días de la siembra…………………………………… 47
3.3.3.3. Determinación de la altura de las plántulas de molle …….. 47
3.3.3.4. Determinación del número de hojas………………………… 47
3.3.3.5. Determinación del diámetro al cuello de la raíz……………. 47
3.3.3.6. Determinación del largo de la raíz…………………………… 47
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 48
4.1. Porcentaje de germinación de molle (Schinus molle)
en laboratorio………………….…………………………………………. 48
4.2. Determinación en campo……………………………………………….. 50
4.2.1. Emergencia de las plántulas en porcentaje,
a los 30 días de la siembra…………………………………………. 50
4.2.2. Altura de plántulas…………………………………………………… 53
4.2.3. Número de hojas…………………………………………………….. 55
4.2.4. Diámetro al cuello de la raíz………………………………………... 57
4.2.5. Largo de la raíz………………………………………………………. 59
4.2.6. Usos actuales y potenciales
de la especie molle (Schinus molle)………………………………... 60
5. CONCLUSIONES …………………………………………………………… 62
6. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 63
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 64
ANEXOS……………………………………………………………………… 71
ÍNDICE DE CUADROS
Páginas
GRÁFICOS
Páginas
Los árboles son muy útiles para la vida de todos los seres vivos no solamente por
que realizan la absorción de dióxido de carbono que se encuentra presente en el
medio ambiente, para posteriormente ser liberarlo como oxígeno, sino que también
proporcionan al ser humano productos y servicios. Además de ser una de las
especies más introducidas en jardines, por la elegancia de su porte,
proporcionando al suelo un efecto restaurador.
The trees are very useful for the life of all the alive beings not only for that carry out
the absorption of dioxide of carbon that is present in the environment, for later on to
be to liberate it as oxygen, but rather they also provide to the human being products
and services. Besides being one of the species more introduced in gardens, for the
elegance of their behavior, providing to the floor a restoring effect.
To evaluate the experiment the Design it was used totally at random with
arrangement in divided parcels, 6 treatments were assigned with 4 repetitions
making a total of 24 experimental units. Las cuales se encuentran ubicadas en los
predios del campus de Cota Cota de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
The seeds of the species subjected molle to the pre–treatment soaking in hot water,
approximately to 60º C during 48 hours, he/she obtained better results in the
germination test carried out in laboratory, with 95.5%, in comparison with the pre–
treatment, soaking in cold water during 120 hours with 94%.
The combination of sustrato 3:2:1 (3 crowd parts, 2 parts of earth of the place and 1
part of sand), respectively it registers high values as for to the percentage of
emergency of the molle plántulas (81%), plántulas height (5.32 cm), the number of
leaves for plántula (3.66), the diameter to the neck of the root (2.40mm) and I
release of the root (6.62 cm).
At the present time the use of the molle is ornamental, it is also a perfuming one,
they are carried out coloring of the leaves, bark and root, with the wood it becomes
combustible, with the fruits they get ready a refreshing drink, besides condiments, of
the seeds oil is extracted, with the wood they are carried out work implementos, in
beekeeping the flowers are used like melliferous, the resin is used for chewing gum
base useful. Es to protect vine plantations as well as insecticide and source of
organic matter to improve the production of the arbor.
1. INTRODUCCIÓN
Los árboles son muy útiles para la vida de todos los seres vivos no solamente por
que realizan la absorción de dióxido de carbono que se encuentra presente en el
medio ambiente, para posteriormente ser liberarlo como oxígeno, sino que también
proporcionan al ser humano productos y servicios.
El molle, además de ser una de las especies más introducidas en jardines por la
elegancia de su porte, proporciona al suelo un efecto restaurador controlando la
erosión. Las hojas, ramas y frutos que caen abundantemente constituye una fuente
de materia orgánica, incrementando de esta manera la fertilidad del suelo.
Para alentar la rehabilitación y el cuidado del suelo son muchos los obstáculos que
se deben sortear. Unos están relacionados con la toma de conciencia acerca del
problema que representa el deterioro del medio ambiente y esto esta directamente
relacionado con el peso que una sociedad da a la naturaleza. La forma en que un
país esta dispuesto a explotar la naturaleza para obtener bienestar o riqueza
determina en gran medida el futuro del medio ambiente.
1.2. HIPÓTESIS
Arce et al., (1991), describe que, el concepto combinar se refiere a unir cosas
distintas de manera que formen un conjunto o unidad distinto al inicial.
2.3. Sustrato
El sustrato para las almacigueras debe ser preparado sin piedras, con material fino,
bien nivelado, es recomendable tamizar la tierra, las tierras arcillosas se mezclan
con limo o arena para hacerlas más livianas y porosas (Goitia, 2003).
Delouche (2001), citado por Poblete (2007), menciona que, el sustrato es el medio
utilizado como reservorio de humedad y provee un medio en el cual las semillas
pueden germinar y crecer. El sustrato debe ser razonablemente estéril y no toxico,
la falta de un desarrollo adecuado, la aparición de tumores o agallas son
manifestaciones de efectos tóxicos.
VIFINEX (2002), establece que, a diferencia del suelo, que mantiene más o menos
estables sus características en el tiempo, los sustratos no se comportan de la
misma forma. Varios materiales y sus mezclas son utilizados para preparar medios.
Las características resultantes de las mezclas no siempre son la suma de las
características de sus partes, por lo que lo importante de un sustrato no son sus
ingredientes sino sus propiedades y parámetros. Para obtener buenos resultados
se requiere que un sustrato tenga las siguientes características:
Debe ser suficientemente denso y firme para sostener en su sitio las plantas
o estacas, durante la germinación o el enraizamiento. Su volumen debe ser
constante tanto si esta húmedo como seco.
Debe retener suficiente humedad, para que el riego no sea muy frecuente.
Debe ser suficientemente poroso para que el exceso de agua drene del
mismo, permitiendo la entrada de oxígeno a las raíces.
Debe tener un bajo contenido de sales.
El sustrato debe contener un mayor número de nutrientes y una textura franco
limoso a franco arcilloso. En este sustrato las plántulas crecen y se desarrollan
hasta su establecimiento en plantación (Fossati y Olivera, 1996).
Al respecto Marca (2001), citado por Poblete (2007), afirma que, el sustrato debe
resultar económico, ser homogéneo, pesar poco para que sea fácil su manejo y
transporte, debe ser estable a lo largo del periodo del cultivo.
Según Zalles (1988), señala que, el sustrato tiene que tener un porcentaje de
humedad, para favorecer la germinación y garantizar el desarrollo de los primeros
días de la germinación, el contenido de humedad no debe ser muy alto, porque la
aireación queda restringida. En la preparación de la mezcla se debe llegar a un
término medio, donde exista tanto buena aireación como buena humedad.
VIFINEX (2002), demuestra que, hay cuatro funciones con las que debe cumplir un
medio para mantener un buen crecimiento de las plantas:
De peso liviano.
De buena porosidad.
Bien drenado con buena capacidad de retención de humedad.
Ligeramente ácido y con buena capacidad de intercambio de cationes.
Capaz de mantener un volumen constante cuando esta húmedo o seco.
Fácil de almacenar por periodos largos sin cambios en sus propiedades
físicas y químicas.
De fácil manejo y mezcla.
2.5.1. Arenilla
Para Goitia (2000), asegura que, la arenilla es de estructura suelta, cuando húmeda
tiende a romperse, no se pega en los dedos, es de textura liviana, entre 6.5 y 7.5 de
pH aproximadamente. Se localizan en los ríos. Permite adecuado drenaje, facilita el
crecimiento y buena formación de raíces.
Para Fossati y Olivera (1996), señalan que, este material puede ser de dos clases:
La primeras es la que se encuentra en la ceja de monte presenta características de
reacción ácida (pH 4.0 a 5.0). Esta compuesta de ramas, hojas, corteza y otros
residuos vegetales en descomposición. La otra clase se encuentra en la zona de
los valles. Esta compuesta por: hojas de molle, algarrobo y otros.
VIFINEX (2002), establece que, el término turba se refiere a varios materiales que
son similares en origen pero muy distintos en su composición botánica y en sus
propiedades físicas y químicas. La Turba se forma por la acumulación de
materiales específicos de plantas en lugares mal drenados.
Para Fossati y Olivera (1996), indican que, aquellas tierras ubicadas en sitios sobre
los 3.000 msnm o en zonas húmedas, presentan características de suelos de
textura mediana (franco arcillosos) y reacción ácida, semejantes a la tierra negra.
En cambio, aquellos suelos de zonas por debajo de los 3.000 msnm, presentan
características desde ligeramente ácidas a alcalinas.
VIFINEX (2002), establece que, los suelos clasificados como franco arenosos o
francos son ingredientes buenos para la preparación de mezclas de suelo. Los
francos tienen las características físicas deseables de las arcillas y arenas sin
mostrar las propiedades indeseables de soltura externa, baja fertilidad y retención
de humedad.
Goitia (2003), afirma que, los suelos de textura franca reúnen las buenas
condiciones, porque son capaces de sostener bosques, de mejor crecimiento que
los suelos arcillosos y arenosos.
El suelo friable, margo o migajón arenoso resulta muy adecuado. En el caso de los
suelos arenosos - arcillo - humífero, sin exceso de arcilla aquello es susceptible a
mejoras con abonos orgánicos. Las condiciones químicas del suelo se pueden
mejorar mediante la aplicación de abonos orgánicos. La biología de los suelos
aparentemente no tiene importancia fundamental en las prácticas de la silvicultura
(Aguilar, 1966).
2.6. Almácigos
Según Aguilar (1966), menciona que, las almacigueras están compuestas por tierra
natural o ligeramente abonada debe removerse y mullirse valiéndose del azadón,
pala y rastrillo.
Goitia (2000), señala que, es importante desinfectar los sustratos para almácigos
debido a que un hongo o enfermedad podría afectar a las semillas y posteriormente
a las plántulas uno de los métodos es aplicar agua hirviendo con regadera
directamente a la almaciguera en una proporción de 8 litros por 2 m 2. Además
utilizar formol al 40 %, mezclando 10 litros de agua por un litro de formol y
cocinando la tierra.
Depende de la madurez del fruto, la época más apta para la recolección es cuando
el 10 ó 20 % de los frutos han iniciado su dehiscencia, lo cual es influenciado
también por las condiciones climáticas (Goitia, 2003).
Para recolectar las semillas de un árbol cuando se hallan en su completa madurez,
ténganse presente que los frutos más expuestos a la acción del sol, son los que
primero maduran (Aguilar, 1966).
Para Goitia (2000), indica que, el objetivo del tratamiento pre – germinativo es
obtener el máximo número de plántulas por unidad de peso de semilla y que la
germinación sea uniforme, muchas de las semillas no requieren tratamiento. Entre
algunos de los métodos se tiene:
Según Altuve (2003), señala que, los tratamientos para eliminar la latencia son: la
estratificación que consisten en colocar las semillas embebidas en agua en capas o
estratos húmedos durante diferentes periodos utilizado para superar la latencia
proveniente del embrión, la estratificación se realiza a temperaturas que van 22º C
a 30º C. Es fría si esta se realiza a temperaturas de 0º a 10º C.
Para Acuña (2000), citado por Poblete (2007), determina que, los tratamientos para
eliminar la latencia son: estratificación, escarificación, lixiviación, combinación de
tratamientos, hormonas y otros estimulantes químicos.
Según Zalles (1988), afirma que, se desarrollan métodos de pre – tratamiento, con
el objeto de llegar a una germinación más rápida, ablandando la testa y permitiendo
de este modo la penetración de agua y el intercambio de gases responsables para
la germinación. Estos métodos tienen por objeto quebrar la dormancia o latencia,
acelerar la germinación y el aumento del porcentaje de germinación.
Según Aguilar (1966), asevera que, el tratamiento pre - germinativo tiene por
objeto la protección de las semillas contra la acción de los agentes parásitos
vegetales y animales o bien para facilitar la germinación. Se tiene:
Para Allan y Chapman (1984), señalan que, algunas semillas pueden sembrarse en
cuanto se recogen del árbol padre, otras pasan por una etapa de latencia durante el
cual el embrión completa su desarrollo. Es frecuente utilizar un tratamiento previo
para acelerar la germinación o para que esta sea más uniforme.
El mismo autor indica que, los tipos de tratamientos varían con los diferentes tipos
de latencia de las semillas. Los tipos son:
2.10. Siembra
Según Goitia (2000), asevera que, existen dos tipos de siembra. La primera es
siembra al voleo; en la cual la semilla se distribuye uniformemente en toda la
superficie. La segunda es siembra en hileras; en la cual las semillas se distribuyen
en surcos equidistantes hechos a cierta profundidad.
Para Aguilar (1966), señala que, la siembra se puede realizar de las siguientes
formas:
Según Allan y Chapman (1984), aseveran que, la siembra puede realizarse de dos
formas:
2.11. Riegos
Goitia (2000), afirma que, se realizan los riegos para mantener la humedad de la
almaciguera, asimilación de sales nutritivas, pérdida de infiltración y evaporación.
Los riegos pueden ser diarios o alternados, temprano en las mañanas o al
atardecer. Las almacigueras deberán cubrirse con mantillos de paja, los que deben
mantenerse húmedos.
2.12. Deshierbes
2.13. Transplante
Según Torrico et al., (1994), aseguran que, es una especie que crece generalmente
en riberas de río, quebradas secas. Lo acompañan frecuentemente el algarrobo y el
churqui.
Pañella (1972), señala que, mientras las tierras no sean húmedas, viven en
cualquier clase de tierra, incluso suelos calcáreos, resistiendo las fuertes sequías.
Su mejor desarrollo se consigue en tierras arcilloso silíceas profundas.
Según Tortolleri (1956), indica que, tiene un área muy amplia que abarca el norte
de la Argentina. Se cultiva como ornamental por sus ramas péndulas y por su
densidad de su copa.
Según Hueck (1978), indica que, es un árbol de hasta 12 m de altura, cuyas ramas
y ramillas son fuertes, colgantes, presenta un porte medio hasta de 18 m x 80 cm
de diámetro.
Árbol siempre verde, copa abierta y densa, puede alcanzar una altura de 12 m y 50
cm de diámetro altura pecho produce una resina blanquecina elástica y pegajosa,
fragante con olor a pimienta (Lenin y Valdebenito, 2000).
Incluyendo arbusto, árboles con amplia diseminación, que son parte integrante de
diferentes ecosistemas, desde una formación pobre hasta una exuberante
vegetación especies con exudado resinoso de órganos maduros y lechoso de
órganos tiernos con un olor fuerte a mango (Lozano, 1987).
Para Ticona et al., (2005), afirman que, el molle es un árbol resinoso ramificado, de
4 a 10 m de altura, con tronco grueso al envejecer y ramas jóvenes péndulas, con
pelos finos al comienzo.
Es un árbol, de hojas perennes, con copa redondeada y elegante. Ramas péndulas;
puede medir hasta 15 metros de altura aunque se han encontrado ejemplares de
hasta 20 metros, dependiendo del área geográfica en la que se encuentren
(Navarro y Pemán, 1997).
Reino : Plantae
Phyllum : Spermatophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidas
Orden : Sapindales
Familia : Anacardiaceae
Nombre científico : Schinus molle
Nombre común : Molle
Según Killeen et al., (1993), afirman que, el género molle presenta 27 especies,
distribuidas en Sur América, desde México hasta Argentina. Algunas plantas se
cultivan como plantas ornamentales en áreas templadas y subtropicales. Schinus
molle produce una resina elástica; es una planta ornamental y sus frutos sirven
como sustituto de la pimienta.
Según Tortorelli (1956), señala que, tiene hojas pinnadas, alternas, folíolos sésiles
generalmente opuestos, en número de 7 a 16 pares, agudos y curvos en el ápice
atenuados en la base, enteros o más o menos aserrados en el borde. Flores
dispuestas en panoja, multifloras axilar y terminal de 10 a 20 cm de longitud. El
fruto es drupa globosa, rojiza de 5 mm de diámetro que encierra a la semilla.
Según Villarreal (1993), asevera que, son árboles o arbustos, comúnmente con
corteza resinosa, el tronco sirve a la planta como medio de conducción de los
haces vasculares que sirven para sostener a las hojas, flores y frutos. Las hojas
son alternas, simples ó compuestas. Flores bisexuales, actinomorfas en panículas.
Para Pañella (1972), indica que, el tronco es nudoso, con ramas flexibles, colgantes
y abiertas. La corteza es rugosa, fisurada de color marrón oscuro. Las hojas son
compuestas, alternas, imparipinnadas de 15 a 41 folíolos. Las flores son panículas
axilares en las hojas terminales. Los frutos son drupas en racimos colgantes. Las
semillas poseen un embrión bien diferenciado.
Lanzara y Pizzetti (1979), aseguran que, la copa esta formada por ramificaciones
flexibles de aspecto colgante. El tallo es nudoso y corteza rugosa de color negro
rojizo. Las hojas son folíolos imparipinnados y dentados que pueden presentarse en
número de hasta 25. Flores de color amarillo verdoso, que tienen un intenso olor
perfumado, el cual desprenden.
Para Lenin y Valdebenito (2000), aseveran que, las hojas son compuestas,
imparipinnadas con numerosos folíolos lanceolados sésiles. Las flores son
funcionalmente unisexuales y ocasionalmente bisexuales, de color crema. El fruto
es una drupa globosa cuya coloración varía de rosada a roja. Las semillas
comprimidas de color negruzco semejantes a las semillas de la pimienta.
Según Killeen et al., (1993), afirman que, es un árbol con hojas imparipinnadas o
raras veces paripinnadas, a menudo tienen folíolos numerosos (más de 30),
lanceolados, sésiles, crenado – dentados, especialmente en las puntas, el raquis
comúnmente alado. Las flores son funcionalmente unisexuales y ocasionalmente
bisexuales. El fruto es una drupa globosa.
Lozano (1987), señala que, las hojas están bien desarrolladas, simples,
imparipinnadas. La flor es hermafrodita, unisexual, pequeña, generalmente
dispuestas en panículas grandes axilares y terminales. Fruto es una drupa.
Para Torrico et al., (1994), señalan que, las hojas son alternas compuestas,
pinnadas, colgantes. Flores son hermafroditas y unisexuales masculinas en un
mismo árbol o en ocasiones solamente masculinas pequeñas, blanco amarillentas,
reunidas en racimos pendulares. Los frutos son esféricos de color que varía de
rosado - fucsia.
Ticona et al., (2005), indican que, las hojas del molle son alternas, compuestas. Las
flores tienen cinco estambres de aproximadamente 2 mm. Sus frutos en forma de
racimos de color rojizos al comienzo y finalmente pardas al completar la madurez
de aproximadamente 0.5 cm de diámetro.
Según Reynel y León (1992), señalan que, las flores masculinas tienen estambres
con filamentos libres; en las flores femeninas de ovario súpero y estilo trifurcado.
Inflorescencia se encuentra en panículas axilares de unos 10 cm de longitud por
tanto numerosas flores actinomorfas, pequeñas unisexuales. Cáliz con 5 dientes
muy pequeños y 5 pétalos.
Mide entre 5 a 10 m de altura; ramificado y tupido. Las hojas son pinnadas sésiles,
alternas, de 15 a 27 folíolos. Las flores se disponen en panículas terminales. Los
frutos drupáceos, globosos de color amarillo rojizo cuando están maduros, de 5 mm
de diámetro, contienen abundante aceite (Encarta, 2009).
2.19.1. Clima
Para Nina (1999), indica que, el molle abarca los departamentos de Tarija,
Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y La Paz (Inquisivi). Crece con preferencia en
riberas de ríos o quebradas relativamente húmedas. También crece en laderas
secas y poco profundas, lugares áridos y semiáridos.
Tortolleri, (1956), asevera que, tiene un área muy amplia que abarca el norte de la
Argentina. Se cultiva como ornamental por sus ramas péndulas y por su densidad
de su copa
Según Lara (1988), citado por Killeen et al., (1993) indican que, originalmente se
encontraba preferentemente en las cercanías del agua en las extensas partes de
centro y Sudamérica, llegando hasta el norte Argentino. Hoy en día por
plantaciones se ha extendido ampliamente su área hacia el sur. El molle es una
especie muy vaga edáficamente, pero prefiere los suelos frescos; se regenera
fácilmente por semilla.
2.19.2. Altura
Distribuidos en gran parte de los valles y laderas de Cochabamba entre los 1000 a
3400 msnm, sin embargo es mas común en altitudes inferiores a los 3000 msnm
(Lenin y Valdebenito, 2000).
Molle, árbol nativo del Perú que se encuentra en estado natural en los Andes entre
1.500 y 2.000 m de altitud; en México, Chile, el sureste del Brasil, Uruguay,
Ecuador y Colombia como ornamental (ENCARTA, 2009).
2.19.3. Precipitación
La precipitación media anual de 650 mm, crece en áreas bastante secas, con
varios meses sin lluvia y con una precipitación de 250 a 1.000 mm/año (Nina,
1999).
La precipitación media anual en la cual se desarrolla el molle varia entre 300 y 700
mm por año (Lenin y Valdebenito, 2000).
Según Navarro y Pemán (1997), indican que, el pimiento es un árbol que crece en
zonas de alta insolación y muy resistente a la sequía. Su mejor desarrollo lo
alcanza con precipitaciones entre 250 – 600 mm; aunque sin embargo, en el norte
de Chile puede crecer en ambientes extremadamente áridos, pero con presencia de
acuíferos subterráneos.
2.19.4. Temperatura
2.19.5. Suelo
Las especies acompañantes frecuentes en los valles son: Churqui (Prosopis ferox),
thajo (Prosopis laevigata var. Andicola), kara llanta (Nicotina glauca); en cabeceras
de valle con: Thanckara (Dunalia brachyancantha), orkothola (Baccharis
dracunculifolia), china thola (Eupatorium buniifolium) y kishuara (Buddleja
tucumanensis), Acacia caven, Prosopis nigra, Dodonea viscosa (Nina, 1999).
2.20. Crecimiento
Para Nina (1999), indica que, en la etapa de la juventud crece aún ritmo de 0.5 a 3
m de altura por año.
Según Lanzara y Pizzetti (1979), afirman que, el molle es una planta de rápido
crecimiento.
2.21. Fenología
2.22.1. Semillas
Las semillas en seco se conservan bien por mucho tiempo, sin necesidad de
tratamientos (Allan y Chapman, 1984).
2.22.3. Germinación
Después del secado, limpieza y desgrano de los racimos se obtiene una riqueza del
90 % con 19.000 a 29.000 semillas/kg (Nina, 1999).
Se produce fácilmente por semillas. Un kilo de semillas presenta 15.000 – 60.000
unidades, con alrededor de 80% de capacidad germinativa (Navarro y Pemán
1997).
Se requiere lixiviación de las semillas por agua para liberar a la testa de sustancias
inhibitorias de la germinación. Se ha probado con éxito la inmersión en agua por 1 a
4 días. Escarificación: remoción mecánica del exocarpo. Sumergir las semillas en
acido sulfúrico al 10 % durante 5 minutos (Tortolleri, 1956).
2.22.7. Propagación
2.23. Plantación
Según Pañella (1972), asevera que, para conseguir plantas de gran tamaño, debe
cultivarse en el campo con los repicados preventivos, además la parte aérea. Por
ser de rápido desarrollo es costumbre en las plantaciones poner árboles jóvenes
de 3 años, cultivados en maceta de 20 cm de diámetro.
Por tratar de una especie arbórea, es apropiado iniciar un vivero para iniciar su
propagación a medida que las plantas se desarrollan, deberán realizarse repiques
hasta su plantación definitiva. Las épocas del año más apropiadas para estas
labores son otoño y principios de primavera (Lara, 1988).
Resistente a las termitas. El follaje es atacado por insectos del grupo de los
Homópteros, los que forman agallas de forma lenticular en las hojas y el raquis, con
cavidad única, de forma esférica con un solo huésped (Navarro y Pemán, 1997).
El molle es una planta muy resistente a la sequía; daño causado por las termitas
(Arze y Weeda, 1996).
Para Lanzara y Pizzetti (1979), aseguran que, es una planta que teme a las
heladas.
Según Pañella (1972), afirma que, el factor más importante es la temperatura. Las
heladas fuertes hacen perder la vegetación nueva y la persistencia de las hojas
durante el invierno depende de las temperaturas de esta estación.
Para Rodríguez (2000), indica que el molle tiene múltiples usos, esta planta tiene
las siguientes utilidades:
Ramas: Leña, carbón. La ceniza para blanquear ropa, curtiembre, etc. El humo:
repelente. Medicina: Problemas respiratorios, desinfectante. Hojas frescas:
Contra insectos, remedio contra reumatismo, afecciones bronquiales, etc. Raíz y
corteza: Teñido de algodón. Tronco: Para fabricar yugos. Sirve como soportes en
plantaciones de vid a la vez que es repelente contra insectos.
Según Nina (1999), indica que el molle tiene diferentes usos como ser:
Las hojas de molle molidas se aplican al maíz antes de sembrar, para que éste
proteja el grano de los ataques de los insectos hasta la germinación. Las hojas se
usan también para teñir la lana de color verde. El molle en ciertos lugares se utiliza
como forrajera en especial en época seca. También es una especie melífera
(Torrico, 1997).
Schulte et al., (1992), indican que, el molle se puede utilizar para la protección de
recuperación de suelos, también sirve para sombra y protección.
Reynel y León (1992), señalan que, la madera es de aceptable calidad, la leña y el
carbón son apropiados.
Hueck (1978), menciona que, la madera del molle es durable y muy dura, encuentra
una variada aplicación en la ebanistería y en la construcción exterior. A postes de
molle se les atribuye una durabilidad de 50 años por su contenido de sustancias,
curtientes, su importancia principal la tiene el molle como árbol protector entre
hileras de los cultivos de cítricos.
Schulte et al., (1992), citado por Aruquipa (2000), demuestran que, la madera del
Schinus molle se distingue sobre todo por su pesantez, su dureza y alto contenido
de resinas, la leña de esta especie es usada también para la fabricación de carbón
vegetal. La ceniza es rica en potasio y álcali. Al frotar en las hojas del molle partes
del cuerpo expuestas a las molestias de insectos, sirve como repelente.
Niembro (1986), citado por Clavijo (1999), indica que, la coloración especial de la
madera es muy apreciada para pisos de parquet y revestimientos de paredes por
su veteado, localmente se utiliza en carpintería en general, la resina que emana del
tronco posee propiedades purgantes y se podría utilizar en la fabricación de
barnices.
Según CESA (1992), citado por Clavijo (1999), asevera que, el molle tiene los
siguientes usos: la semilla de esta especie nativa se usa como materia prima en la
confección de la llamada “pimienta blanca”. Sirve como leña. Las hojas se usan
como medicina y abono. La madera se usa como materia prima en la fabricación de
muebles y artesanías.
Killeen et al., (1993), citado por Aruquipa (2000), señalan que, posee una resina
pegajosa y elástica, fraganciosa y olor a pimienta, es cultivada como planta
ornamental y sus frutos sirven como sustituto de la pimienta.
Norheim (1996) afirma que, la semilla de molle molida se mezcla con la pimienta en
proporciones donde la pimienta cubre una mayor parte, puesto que el consumo de
molle como pimienta ha sido rechazado por ser considerado tóxico y por ende
dañino para la salud.
Según Lanzara y Pizzetti (1979), aseguran que, de esta planta se puede obtener
aceites esenciales y volátiles.
El fruto del molle y sus hojas, se usan para el reumatismo, calambres causadas por
el frío y humedad. Se usan para las hemorragias, gases del estómago. Por su
propiedad balsámica se usan en infusión, la resina y la corteza contra la bronquitis
y las afecciones de las vías urinarias. De la corteza brota una leche que sirve para
arrancar las nubes o telillas de los ojos (Oblitas, 1992).
Para Ticona et al., (2005), indican que, el molle ayuda en el parto, cólicos
abdominales, hemorragias, heridas infectadas, ulceras llagas, reumatismo, alivia el
dolor de muelas y esta misma resina diluida en alcohol se utiliza en fricciones para
curar la parálisis, espasmos y la tortícolis.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.3. Vegetación
Se utilizó semillas de molle (Schinus molle) que fueron recolectados de Río Abajo
de la ciudad de La Paz y proporcionadas por el laboratorio de semillas de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés.
mezclas de sustrato en las combinaciones; 3:2:1, 2:2:1 y 1:2:1 (tierra vegetal, tierra
aireación del sustrato por el mismo periodo de tiempo en base a lo que propone
(Goitia, 2003).
Se remojaron las semillas en agua limpia, por un periodo de 120 horas dentro de un
recipiente de vidrio cerrado, procediéndose al cambio de agua una vez por día para
evitar problemas de fermentación y daños en la semilla.
3.3.1.4. Almacigado
Las semillas fueron sembradas por hileras, para lo cual se realizó 4 hileras por
unidad experimental, luego se procedió a colocar por hilera 50 semillas y se cubrió
con sustrato en las diferentes unidades experimentales. Se cubrió con paja
posteriormente se regó las diferentes unidades experimentales. Finalmente se
cubrió la almaciguera con bastidor de madera y malla saram al 50 % con el fin de
proporcionar semi – sombra, para proteger la semilla de condiciones ambientales
adversas (Goitia, 2003).
Las parcelas divididas son un tipo de arreglo factorial, donde se considera un factor
en parcela grande y el otro factor en parcela pequeña, en parcelas divididas se en
entiende que el Factor A; se distribuye en parcela grande y el Factor B en parcela
pequeña (Little y Hills, 1976). Asignándose dos factores de estudio con 6
tratamientos en 4 repeticiones asiéndose un total de 24 unidades experimentales
(Anexo 1).
Donde:
Yijk = Observación cualquiera en campo
µ = Media general
αi = Efecto de la i - ésimo nivel del factor A (parcela principal)
γj = Efecto del j - ésimo repetición
ε(a) = Error de las combinaciones de sustratos
βk = Efecto del j - ésimo nivel del factor B (subparcela)
(αβ)ik = Interacción del i - ésimo nivel de A con el j- ésimo nivel de B
ε(b) = Error de los tratamientos pre - germinativos
Factores de estudio
Las mezclas del sustrato varían según las especies generalmente se utilizan 3:2:1
la que corresponde a tierra vegetal, tierra del lugar y limo (Goitia, 2003).
Tratamientos
T1 = a1b1 (3T. vegetal: 2T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua caliente
(durante 48 horas).
T2 = a1b2 (3T. vegetal: 2 T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua fría (120
horas).
T3 = a2b1 (2T. vegetal: 2T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua caliente
(durante 48 horas).
T4 = a2b2 (2T. vegetal: 2T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua fría (120 horas).
T5 = a3b1 (1T. vegetal: 2T: del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua caliente
(durante 48 horas).
T6 = a3b2 (1T. vegetal: 2T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua fría (120 horas).
Para la determinación del largo de la raíz de las plántulas de molle fue necesaria la
utilización de una regla. Las mediciones se efectuaron desde el cuello de la raíz
hasta la pilorriza de la raíz principal, datos que fueron registrados cada 30 días,
hasta completar los 120 días que duro el experimento.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
REPETICIONES Desv.
Tratamiento a la semilla 1 2 3 4 5 6 Media Varianza Est. C.V.
Agua caliente a 60º C (durante
48 horas) 95 95 96 96 96 95 95.5 0.30 0.54 0.56
Los resultados obtenidos de las seis repeticiones compuestas cada una de 100
semillas, se observa una notable superioridad del porcentaje de germinación, de las
semillas sometidas al tratamiento pre- germinativo, remojo en agua caliente durante
48 horas a 60º C con una media igual a 95.5, una varianza de 0.30, una desviación
estándar de 0.54 y un coeficiente de variación de 0.56 %.
Para Allan y Chapman (1984), indican que, el remojo en agua fría durante uno o
varios días es suficiente para asegurar la germinación, el cual se debe al
ablandamiento del tegumento de la semilla da la adecuada posibilidad para la
absorción del agua.
CV= 20.76 %
El medio de cultivo sirve como almacén de grandes cantidades del agua requeridas
por las plantas. El agua es la portadora de elementos esenciales. Sus funciones
son las de solvente en las reacciones bioquímicas dentro de las células (VIFINEX,
2002).
Delouche (1964), citado por Marca (2001), indica que, el oxígeno es raramente un
factor limitante a menos que el humedecimiento excesivo de semilla o del sustrato
restrinja el intercambio gaseoso. Sin embargo en condiciones de suelo demasiado
húmedo la falta de oxígeno puede ser un factor limitante.
Al respecto Binkley (1993), citado por Marca (2001), señala que, el contenido de
nutrientes de la materia orgánica es alto, donde los microorganismos encontraran
abundantes nutrientes para satisfacer sus necesidades energéticas. Además de
que la turba provee una buena capacidad de retención de humedad y una buena
aireación (VIFINEX, 2002).
FV GL SC CM FC Ft = 0,05
CV = 10.37 %
Las temperaturas de los órganos de las plantas son normalmente similares a las del
medio ambiente que las rodea (Goitia, 2003).
CV = 8.30 %
Goitia (2000), indica que, el objetivo del tratamiento pre – germinativo es obtener el
máximo número de plántulas por unidad de peso de semilla y que la germinación
sea uniforme.
4 3
3,5
3
2,5
NÚMERO DE
2
HOJAS
1,5
b1
1
0,5 b2
0
b1 b2
TRATAMIENTOS PRE -
GERMINATIVOS
CV = 9.3 %
Las temperaturas de los órganos de las plantas son normalmente similares a las del
medio ambiente que las rodea (Goitia, 2003).
Delgado (1999), citado por Coarite (2000), señala que, el diámetro al cuello de la
raíz para todas las especies indica el vigor de la plántula para su desarrollo, que es
lo que se busca en toda producción.
Al respecto el CIAT (1991), citado por Marca (2001), indica que, los suelos con
texturas livianas favorecen el desarrollo radicular, tanto vertical como horizontal.
CV = 6.05 %
Se demostró que las plantas que crecían a pleno sol desarrollaban raíces
pivotantes, que alcanzaban rápidamente las capas húmedas más profundas del
suelo, evitando la sequedad (Goitia, 2003).
Por lo citado anteriormente las plántulas que crecen bajo sombra parcial no
desarrollan raíces profundas, puesto que la sombra parcial mantiene la humedad
del suelo e impide que el agua se evapore rápidamente. Además podría atribuirse a
las similares condiciones de luz, humedad y temperatura, presentes en la
almaciguera.
Especie Usos
- Especie ornamental.
- Conservación de cuencas hidrográficas y la
protección de suelos y riberas de arroyos y
ríos.
Cualidades - Soporta perfectamente la exposición directa
del sol y los periodos de sequía el
crecimiento es rápido La raíz es profunda.
- Es una especie que crece generalmente en
riberas de río, quebradas secas lo
acompañan el algarrobo y el churqui.
Schinus molle
Protección
- Se utiliza para proteger plantaciones de vid.
Insecticida - Se utiliza las hojas como insecticida.
Materia
- Es fuente de materia orgánica.
orgánica
- Leña.
Madera - Apriscos, chozas.
- Fabricación de instrumentos de labranza.
- Bronquios.
Medicinal
- Tos.
5. CONCLUSIONES
4. Las ventajas del cultivo del molle, se basan en la gran plasticidad edáfica y
climática y a su rápido crecimiento, lo que permite su aplicación en diversos usos,
se asocia con los cultivos agrícolas sin incompatibilidades, en linderos cortinas
rompevientos, protección de riberas, conservación de cuencas.
3. Se sugiere realizar estudios sobre las plagas y su control que afectan a esta
especie como ser las orugas de los lepidópteros, así como también de las hormigas
defoliadoras de las hojas, para evitar pérdidas en la producción en viveros
forestales.
KILLEEN, T. GARCIA E., BECK S.1993. Guía de árboles en Bolivia. Publicado por
el Herbario Nacional de Bolivia. Missouri Botanical Garden. Impreso por QUIPUS
S.R.L. La Paz – Bolivia. 958 p.
PERETTI, A. 1994. Manual para análisis de semillas. Editorial Hemisferio Sur. S.A.
Buenos Aires – Argentina. 281p.
TORRICO, G., PECA C. BECK S., GARCÍA E. 1994. Leñosas útiles de Potosí.
Proyecto FAO/Holanda. Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano. Potosí –
Bolivia. 469 p.
TORRICO, G. 1997. Estudio sobre árboles y arbustos nativos de uso múltiple en los
departamentos de Cochabamba y Chuquisaca (Valles secos interandinos).
Programas de bosques Nativos Andinos (PROBONA). La Paz – Bolivia. 172 p.
ZALLES, T. 1988. Manual del técnico forestal. Escuela Técnica Superior Forestal
Alemana – UMSS. Cochabamba – Bolivia. 136 p.
ZEBALLOS, M. 2000. Estudio de los cambios en la composición florística, cobertura
vegetal y fenología a lo largo de un ciclo anual en el área permanente de Cota Cota
de La Paz. Tesis de grado para optar al titulo de Licenciatura en Biología .1333 p.
Anexo 1. Croquis del experimento
1.00
4 2
b1 b2
a1 a3
b2 b1
b2 b1
a2 a1
b1 b2
b1 b2
a3 a2
b2 b1
N
b2 b1
a1 a3
b1 b2
5.00
b1 b1
a3 a2
b2 b2
b1 b2
a2 a1
b2 b1
3 1
Anexo 2. Tablas de resultados
1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 84.5 100 72.5 64 321 80.25
a1 b2 70 88 75 93.5 326.5 81.63
Xi.n 154.5 188 147.5 157.5
b1 73 68 65 71 277 69.25
a2 b2 64 76 73 72 285 71.25
Xi.n 137 144 138 143
b1 38 91 38 53.5 220.5 55.13
a3 b2 45 56 48.5 53 202.5 50.63
Xi.n 83 147 86.5 106.5
X… 1633
a1 a2 a3 X.j.
b1 321 277 220.5 818.5
b2 326.5 285 202.5 814
Xi.. 647.5 562 423
X… 1633
CV = 18.074285 %
CV = 20.761811 %
Tabla 2. Altura de plántulas
1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 12 9 12 9 42 10.5
a1 b2 9 9 14 9 41 10.25
Xi.n 21 18 26 18 83
b1 9 10 11 9 39 9.75
a2 b2 9 9 9 9 36 9
Xi.n 18 19 20 18 75
b1 9 8 9 9 35 8.75
a3 b2 8 9 9 9 35 8.75
Xi.n 17 17 18 18 70
X…
a1 a2 a3 X.j.
b1 42 39 35 116
b2 41 36 35 112
Xi.. 83 75 70
X… 228
CV = 16.91 %
CV = 10.37 %
Tabla 3. Número de hojas
1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 4.0882 4.1359 3.6240 3.3253 15.174 3.7934
a1 b2 3.619 3.6821 3.4032 3.4444 14.149 3.5372
Xi.n 7.7073 7.8180 7.0272 6.7697
b1 4.2832 2.9396 3.2626 3.7808 14.266 3.5666
a2 b2 4.0167 2.4905 3.0373 3.8235 13.368 3.342
Xi.n 8.2999 5.4302 6.3000 7.6044
b1 3.7143 3.6689 3.3720 2.89 13.645 3.4113
a3 b2 3.0714 2.2702 3.2096 2.81 11.361 2.8403
Xi.n 6.7857 5.9392 6.5817 5.7
X… 81.964
a1 a2 a3 X.j.
b1 15.1735 14.266 13.645 43.085
b2 14.1488 13.368 11.361 38.878
Xi.. 29.3224 27.634 25.007
X… 81.964
CV = 17.67 %
CV = 8.30 %
PRUEBA DE DUNCAN
4 3,2399
3,2399 1 0
4 0
1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 2.10 2.50 2.30 2.40 9.3 2.32
a1 b2 2.50 2.33 2.44 2.70 9.97 2.49
Xi.n 4.60 4.83 4.74 5.10 19.27
b1 2.60 2.73 2.80 2.10 10.23 2.55
a2 b2 2.10 2.20 2.15 2.36 8.81 2.20
Xi.n 4.70 4.93 4.95 4.46 19.04
b1 2.80 2.50 2.10 2.22 9.62 2.40
a3 b2 2.50 2.30 2.20 2.40 9.40 2.35
Xi.n 5.30 4.80 4.30 4.62 19.02
X… 57.33
a1 a2 a3 X.j.
b1 9.3 10.23 9.62 29.15
b2 9.97 8.81 9.40 28.18
Xi.. 19.27 19.04 19.02
X… 57.33
CV = 8.91%
CV = 9.30 %
Tabla 5. Largo de la raíz
1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 5.60 6.83 7.54 7.83 27.08 6.77
a1 b2 5.50 5.25 7.42 7.02 25.19 6.29
Xi.n 11.10 12.08 14.96 14.85 52.99
b1 6.61 5.93 6.70 7.31 26.55 6.63
a2 b2 6.61 5.54 6.24 7.70 26.09 6.52
Xi.n 13.22 11.47 12.94 15.01 52.64
b1 5.92 6.29 6.45 5.90 24.56 6.14
a3 b2 5.86 6.25 7.09 6.74 25.94 6.485
Xi.n 11.78 12.54 13.54 12.64 50.5
X… 156.13
a1 A2 a3 X.j.
b1 27.08 26.55 24.56 78.22
b2 25.19 26.09 25.94 77.22
Xi.. 52.99 52.64 50.5
X… 156.13
CV = 15.93 %
CV = 6.05 %
Anexo 3. Fotografías