Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

DETERMINACIÓN DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SUSTRATOS Y


TRATAMIENTOS PRE - GERMINATIVOS EN MOLLE (Schinus molle) EN LA
ZONA DE COTA COTA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

ANGELICA MARIA OSSIO JIMENEZ

LA PAZ - BOLIVIA

2010
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DETERMINACIÓN DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SUSTRATOS Y


TRATAMIENTOS PRE - GERMINATIVOS EN MOLLE (Schinus molle) EN LA
ZONA DE COTA COTA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Tesis de Grado presentado como requisito


Parcial para optar al Título de
Ingeniero Agrónomo

ANGELICA MARIA OSSIO JIMENEZ


Asesor:

Ing. For. Luis Goitia Arze

Tribunal revisor:

Ing. René Calatayud Valdez

Ing. M.Sc. Ángel Pastrana Albis

Ing. M.Sc. David Morales Velásquez

Aprobada

Presidente Tribunal Revisor:

2010
DEDICATORIA

Toda la gloria, la honra y el honor sea dada a mi Señor


JESUCRISTO, que sin su ayuda nada de esto habría sido
posible.

A mis razones de vivir:

Mis queridos padres Gualberto y Carmen.

A mis hermanos: Janneth y Roberto, con quienes juntos pasamos


los momentos más difíciles de nuestras vidas.

A mis sobrinitas: Valeria y Adriana, mis dos grandes tesoros.

Al Dr. Héctor Mencias: Por todo su apoyo y ayuda que me ha


brindado.

A mis queridas amigas: Letty, Fanny y Melvi: Que me apoyaron


en los momentos más difíciles y me ayudaron a levantarme
cuando había caído.

Y a todos mis amigos.


.
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo no hubiera sido posible, sin la colaboración e interés de las


siguientes personas e Instituciones, que de manera diferente me brindaron su
apoyo en la ejecución de la Tesis, a quienes expreso mi más profundo
agradecimiento.

A mis queridos padres y hermanos por la paciencia y todo el apoyo que me han
brindado.

A la Universidad Mayor de San Andrés y a la Facultad de Agronomía, por


permitirme formar parte de esta prestigiosa Institución.

Al Asesor de la investigación, Ing. For. Luis Goitia Arze por todo su apoyo y
colaboración.

A los señores Ingenieros del Tribunal Revisor; Ing. M.Sc. Ángel Pastrana Albis, Ing.
René Calatayud Valdez y al Ing. M.Sc. David Morales Velásquez, por toda su
colaboración en la revisión y corrección de la tesis.

A Gladys R. Paredes Quispe, que a pesar de todo siempre será mi amiga.

A mi querida amiga Fanny B. Arragan Tancara por toda su amistad y ayuda que me
brindo en campo.

A mis amigos: Anel, Milthon, Oscar, Ruty, Maritza, Emmy, Lourdes, Nancy,
Margarita, Fanny, Letty, Virginia, Magdalena, Giovanna, Osvaldo, Betty, Melvi, Luis,
Marco y Johnny, con quienes compartí la vida universitaria y a los cuales siempre
llevare en mi mente y en mi corazón a dondequiera que yo vaya.
CONTENIDO GENERAL
Páginas

DEDICATORIA………………………………………………………………..... i
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….. ii
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………… iii
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………… vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ……………………………………………………..... vii
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………... viii
RESUMEN………………………………………………………………………. ix
ABSTRAC……………………………………………………………………….. xi

ÍNDICE GENERAL
Páginas

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
1.1. OBJETIVOS. ……………………………………………………………… 2
1.1.1. Objetivos General……………………………………………………. 2
1.1.2. Objetivos Específicos……………………………………………….. 2
1.2. HIPÓTESIS………………………………………………………………... 2

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ……………………………………………… 3


2.1. Concepto de determinar………………………………………………… 3
2.2. Concepto de combinar…………………………………………………... 3
2.3. Sustrato…………………………………………………………………… 3
2.3.1. Características del sustrato………………………………………… 4
2.3.2. Funciones de los sustratos ………………………………………… 5
2.4. Mezclas del sustrato …………………………………………………….. 6
2.5. Descripción de los materiales del sustrato …………………………… 6
2.5.1. Arenilla………………………………………………………………... 6
2.5.2. Tierra vegetal………………………………………………………… 7
2.5.3. Tierra del lugar……………………………………………………….. 7
2.6. Almácigos ……………………………………………………………….. 9
2.7. Desinfección del sustrato ……………………………………………… 9
2.8. Recolección de semilla…………………………………………………. 10
2.9.Tratamientos pre – germinativos……………………………………….. 11
2.10. Siembra ………………………………………………………………… 14
2.11. Riegos ………………………………………………………………….. 15
2.12. Deshierbes …………………………………………………………….. 16
2.13. Transplante……………………………………………………………... 16
2.14. Cualidades principales del molle………..…………………………… 16
2.15. Descripción de la especie molle (Schinus molle)………………….. 17
2.16. Clasificación taxonómica……………………………………………… 19
2.17. Familia Anacardiaceae………………………………………………... 19
2.18. Descripción botánica ………………………………………………….. 20
2.19. Distribución y ecología del molle…..………………………………… 24
2.19.1. Clima……………………………………………………………….. 24
2.19.2. Altura……………………………………………………………….. 24
2.19.3. Precipitación………………………………………………………. 25
2.19.4. Temperatura………………………………………………………. 26
2.19.5. Suelo……………………………………………………………….. 26
2.19.6. Especies acompañantes…………………………………………. 27
2.20. Crecimiento……………………………………………………………. 27
2.21. Fenología………………………………………………………………. 28
2.21.1. Floración, fructificación y época de recolección de semillas… 28
2.22. Aspectos silviculturales del molle (Schinus molle )………………. 29
2.22.1. Semillas …………………………………………………………… 29
2.22.2. Dispersión de la semilla………………………………………….. 29
2.22.3. Germinación………………………………………………………. 30
2.22.4. Porcentaje de germinación………………………………………. 30
2.22.5. Número de semillas por kilogramo……………………………… 30
2.22.6. Tratamientos pre – germinativos
que se utilizan en la semilla de molle……………………………….. 31
2.22.7. Propagación………………………………………………………. 32
2.22.7.1. Reproducción asexual………………………………………. 32
2.22.7.2. Reproducción sexual………………………………………... 32
2.23. Plantación……………………………………………………………… 32
2.24. Plagas y enfermedades……………………………………………… 33
2.25. Resistencia del molle…………….…………………………………... 34
2.26. Limitaciones del molle……..…………………………………………. 34
2.27. Usos de la especie estudiada……………………………………….. 35

3. MATERIALES Y MÉTODOS 40
3.1 Localización del área de estudio………………………………………... 40
3.1.1. Ubicación geográfica del área de estudio………………………... 40
3.1.2. Características climáticas………………………………………….. 40
3.1.3. Vegetación…………………………………………………………… 40
3.2. Materiales………………………………………………………………… 41
3.2.1. Material vegetativo de estudio…………………………………….. 41
3.2.2. Material de campo………………………………………………….. 41
3.2.3. Material de gabinete………………………………………………... 41
3.3.4. Material de laboratorio……………………………………………… 41
3.3. Metodología……………………………………………………………. 42
3.3.1. Procedimiento Experimental………………………………………. 42
3.3.1.1. Preparación de la almaciguera……………………………….. 42
3.3.1.2. Dimensiones del experimento………………………………… 42
3.3.1.3. Tratamientos pre – germinativos……………………………… 43
3.3.1.4. Almacigado……………………………………………………… 43
3.3.1.5. Labores Culturales y Riego…………………………………… 43
3.3.2. Diseño Experimental……………………………………………… 44
3.3.2.1 Modelo Lineal………………………………………………….. 44
3.3.3. Variables de respuesta……………………………………………. 46
3.3.3.1. Determinación del porcentaje de germinación,
en laboratorio…………………………………………………. 46
3.3.3.2. Emergencia de las plántulas en porcentaje,
a los 30 días de la siembra…………………………………… 47
3.3.3.3. Determinación de la altura de las plántulas de molle …….. 47
3.3.3.4. Determinación del número de hojas………………………… 47
3.3.3.5. Determinación del diámetro al cuello de la raíz……………. 47
3.3.3.6. Determinación del largo de la raíz…………………………… 47

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 48
4.1. Porcentaje de germinación de molle (Schinus molle)
en laboratorio………………….…………………………………………. 48
4.2. Determinación en campo……………………………………………….. 50
4.2.1. Emergencia de las plántulas en porcentaje,
a los 30 días de la siembra…………………………………………. 50
4.2.2. Altura de plántulas…………………………………………………… 53
4.2.3. Número de hojas…………………………………………………….. 55
4.2.4. Diámetro al cuello de la raíz………………………………………... 57
4.2.5. Largo de la raíz………………………………………………………. 59
4.2.6. Usos actuales y potenciales
de la especie molle (Schinus molle)………………………………... 60

5. CONCLUSIONES …………………………………………………………… 62

6. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 63

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 64

ANEXOS……………………………………………………………………… 71
ÍNDICE DE CUADROS
Páginas

Cuadro 1. Resultados de porcentaje de germinación


de molle (Schinus molle) en laboratorio………………………… 48
Cuadro 2. Análisis de varianza para porcentaje de emergencia
de semillas de molle……………………………………………… 50
Cuadro 3. Porcentaje de emergencia de semillas de molle por sustrato... 52
Cuadro 4. Análisis de varianza para la altura de plántulas
de molle en cm…………………………………………………….. 53
Cuadro 5. Análisis de varianza para el número
de hojas en plántulas de molle…………………………………... 55
Cuadro 6. Promedio de número de hojas por plántula de molle
por tratamiento pre – germinativo……………………………… 56
Cuadro 7. Análisis de varianza para diámetro al cuello de la raíz
en plántulas de molle……………………………………………. 57
Cuadro 8. Análisis de varianza para largo de la raíz
en plántulas de molle…………………..………………………… 59
Cuadro 9. Tabla de usos actuales y potenciales
de la especie molle (Schinus molle )………………………….. 61

GRÁFICOS
Páginas

Gráfico 1. Porcentaje de emergencia de semillas de molle por sustrato…. 53


Gráfico 2. Promedio de número de hojas por plántula de molle
por tratamiento pre – germinativo……………………………….. 57
ÍNDICE DE ANEXOS
Páginas

Anexo 1. Croquis del experimento……………………………………………. 72


Anexo 2. Tablas de resultados………………………………………………... 73
Tabla 1. Emergencia de las plántulas en porcentaje,
a los 30 días de la siembra………………………………. 73
Tabla 2. Altura de plántulas………………………………………… 74
Tabla 3. Número de hojas………………………………………….. 75
Tabla 4. Diámetro al cuello de la raíz……………………………… 76
Tabla 5. Largo de la raíz……………………………………………. 77
Anexo 3. Fotografías…………………………………………………………… 78
Fotografía 1. Almaciguera……………………………………………. 78
Fotografía 2. Delimitación de la unidad experimental…………….. 78
Fotografía 3. Siembra en hileras……………………………………... 78
Fotografía 4. Emergencia de plántulas……………………………… 78
Fotografía 5. Plántulas de molle……………………………………… 78
Fotografía 6. Medición de la raíz…………………………………….. 78
Fotografía 7. Altura de plántula………………………………………. 79
Fotografía 8. Cotiledónes de molle…………………………………... 79
Fotografía 9. Hojas de plántula de molle…………………………… 79
RESUMEN

Los árboles son muy útiles para la vida de todos los seres vivos no solamente por
que realizan la absorción de dióxido de carbono que se encuentra presente en el
medio ambiente, para posteriormente ser liberarlo como oxígeno, sino que también
proporcionan al ser humano productos y servicios. Además de ser una de las
especies más introducidas en jardines, por la elegancia de su porte,
proporcionando al suelo un efecto restaurador.

El trabajo de investigación “Determinación de diferentes combinaciones de


sustratos y tratamientos pre – germinativos en molle (Schinus molle)”, fue
elaborado en dos fases; una primera corresponde a la determinación de las
características de la germinación en laboratorio.

La segunda fase, corresponde a la determinación de la emergencia en campo, en


tres combinaciones de sustratos (3 Tierra del lugar: 2 Tierra vegetal: 1 Arenilla) y
dos tratamientos pre – germinativos (remojo en agua caliente, durante 48 horas y
remojo en agua fría durante 120 horas).

Para evaluar el experimento se utilizó el Diseño completamente al azar con arreglo


en parcelas divididas, se asignaron 6 tratamientos con 4 repeticiones haciendo un
total de 24 unidades experimentales. Las cuales se encuentran ubicadas en los
predios del campus de Cota Cota de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Se evaluaron: porcentaje de germinación en laboratorio, días a la emergencia,


altura de las plántulas, número de hojas, diámetro al cuello de la raíz, largo de la
raíz y determinación de los usos actuales y potenciales de la especie molle
(Schinus molle).

Las semillas de la especie molle sometidas al pre – tratamiento remojo en agua


caliente, aproximadamente a 60º C durante 48 horas, obtuvo mejores resultados en
la prueba de germinación realizada en laboratorio, con un 95.5 %, en comparación
con el pre – tratamiento, remojo en agua fría durante 120 horas con un 94 %.

El tratamiento pre – germinativo, remojo en agua caliente, durante 48 horas, obtuvo


mejores resultados en cuanto a la emergencia en campo, en comparación con el
tratamiento pre – germinativo remojo en agua fría durante 120 horas.

La combinación de sustrato 3:2:1 (3 partes de turba, 2 partes de tierra del lugar y 1


parte de arenilla), respectivamente registra valores altos en cuanto al porcentaje de
emergencia de las plántulas de molle (81 %), altura de plántulas (5.32 cm), el
número de hojas por plántula (3.66), el diámetro al cuello de la raíz (2.40mm) y
largo de la raíz (6.62 cm).

En la actualidad el uso del molle es ornamental, también es un aromatizante, se


realizan colorantes de las hojas, corteza y raíz, con la madera se hace combustible,
con los frutos se preparan una bebida refrescante, además de condimentos, de las
semillas se extrae aceite, con la madera se realizan implementos de trabajo, en
apicultura se utilizan las flores como melífera, la resina se utiliza para base de
chicle. Es útil para proteger plantaciones de vid así como insecticida y fuente de
materia orgánica para mejorar la producción del parral.
ABSTRAC

The trees are very useful for the life of all the alive beings not only for that carry out
the absorption of dioxide of carbon that is present in the environment, for later on to
be to liberate it as oxygen, but rather they also provide to the human being products
and services. Besides being one of the species more introduced in gardens, for the
elegance of their behavior, providing to the floor a restoring effect.

The investigation work “Determination of different sustratos combinations and


treatments pre–germinative in molle (Schinus molle)”, it was elaborated in two
phases; a first one corresponds to the determination of the characteristics of the
germination in laboratory.

The second phase, corresponds to the determination of the emergency in field, in


three sustratos combinations (3 Earth of the place: 2 vegetable Earth: 1 Sand) and
two treatments pre–germinative (I soak in hot water, during 48 hours and soaking in
cold water during 120 hours).

To evaluate the experiment the Design it was used totally at random with
arrangement in divided parcels, 6 treatments were assigned with 4 repetitions
making a total of 24 experimental units. Las cuales se encuentran ubicadas en los
predios del campus de Cota Cota de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

They were evaluated: germination percentage in laboratory, days to the emergency,


height of the plántulas, number of leaves, diameter to the neck of the root, long of
the root and determination of the current uses and potentials of the species molle
(Schinus molle).

The seeds of the species subjected molle to the pre–treatment soaking in hot water,
approximately to 60º C during 48 hours, he/she obtained better results in the
germination test carried out in laboratory, with 95.5%, in comparison with the pre–
treatment, soaking in cold water during 120 hours with 94%.

The treatment pre–germinative, I soak in hot water, during 48 hours, he/she


obtained better results as for the emergency in field, in comparison with the
treatment pre–germinative soaking in cold water during 120 hours.

The combination of sustrato 3:2:1 (3 crowd parts, 2 parts of earth of the place and 1
part of sand), respectively it registers high values as for to the percentage of
emergency of the molle plántulas (81%), plántulas height (5.32 cm), the number of
leaves for plántula (3.66), the diameter to the neck of the root (2.40mm) and I
release of the root (6.62 cm).

At the present time the use of the molle is ornamental, it is also a perfuming one,
they are carried out coloring of the leaves, bark and root, with the wood it becomes
combustible, with the fruits they get ready a refreshing drink, besides condiments, of
the seeds oil is extracted, with the wood they are carried out work implementos, in
beekeeping the flowers are used like melliferous, the resin is used for chewing gum
base useful. Es to protect vine plantations as well as insecticide and source of
organic matter to improve the production of the arbor.
1. INTRODUCCIÓN

Los árboles son muy útiles para la vida de todos los seres vivos no solamente por
que realizan la absorción de dióxido de carbono que se encuentra presente en el
medio ambiente, para posteriormente ser liberarlo como oxígeno, sino que también
proporcionan al ser humano productos y servicios.

El molle, además de ser una de las especies más introducidas en jardines por la
elegancia de su porte, proporciona al suelo un efecto restaurador controlando la
erosión. Las hojas, ramas y frutos que caen abundantemente constituye una fuente
de materia orgánica, incrementando de esta manera la fertilidad del suelo.

La indiscriminada explotación a la que se ven sometidos los árboles, ocasionan al


medio ambiente cambios que son traducidos en erosión, sequías e inundaciones,
los cuales afectan la calidad de vida de la población.

Para alentar la rehabilitación y el cuidado del suelo son muchos los obstáculos que
se deben sortear. Unos están relacionados con la toma de conciencia acerca del
problema que representa el deterioro del medio ambiente y esto esta directamente
relacionado con el peso que una sociedad da a la naturaleza. La forma en que un
país esta dispuesto a explotar la naturaleza para obtener bienestar o riqueza
determina en gran medida el futuro del medio ambiente.

Por lo tanto, existe la necesidad de realizar estudios de las características de


especies ornamentales, puesto que estas especies son las que se encuentran con
más frecuencia formando parte del arbolado urbano, lo que sea considerado para
propiciar el estudio de la especie molle (Schinus molle), que se encuentra en la
ciudad de La Paz, esencialmente en la combinación de sustrato y tratamiento pre –
germinativo en el que se desarrolla mejor permitiendo incorporar información para
la propagación de dicha especie.
1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

Determinar diferentes combinaciones de sustratos y tratamientos pre -germinativos


en molle (Schinus molle) en la zona de Cota Cota de la ciudad de La Paz.

1.1.2. Objetivos Específicos

- Determinar el sustrato óptimo para la germinación de las semillas de molle.

- Realizar el tratamiento pre – germinativo óptimo para la germinación de las


semillas de molle.

- Caracterizar los usos actuales y potenciales de la especie molle (Schinus molle).

1.2. HIPÓTESIS

Ho: El sustrato óptimo, no influye en la germinación de las semillas de molle.

Ho: El tratamiento pre – germinativo óptimo, no influye en la germinación de las


semillas de molle.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Concepto de determinar

El diccionario enciclopédico, define al concepto determinar como la toma de una


resolución o fijar los términos de una cosa (Arce et al., 1991).

2.2. Concepto de combinar

Arce et al., (1991), describe que, el concepto combinar se refiere a unir cosas
distintas de manera que formen un conjunto o unidad distinto al inicial.

2.3. Sustrato

Un sustrato es la mezcla de distintos materiales utilizados en un vivero, entre los


que encontramos: tierra vegetal, tierra negra, arenilla, lama, guano, compost y tierra
del lugar. El sustrato de almácigo es el medio en el cual germinaran las semillas.
Este debe ser un material fino, poroso, suelto y liviano, de tal manera que permita
una buena formación de la raíz (Fossati y Olivera, 1996).

Según Goitia (2000), asegura que, el sustrato es la mezcla de distintos materiales


utilizados en un vivero, entre los que encontramos tierra vegetal, tierra negra,
arenilla, lama guano, compost y tierra del lugar.

VIFINEX (2002), determina que, el sustrato adecuado debe eliminar o minimizar,


los efectos de los problemas en la producción de plantas.

El sustrato para las almacigueras debe ser preparado sin piedras, con material fino,
bien nivelado, es recomendable tamizar la tierra, las tierras arcillosas se mezclan
con limo o arena para hacerlas más livianas y porosas (Goitia, 2003).
Delouche (2001), citado por Poblete (2007), menciona que, el sustrato es el medio
utilizado como reservorio de humedad y provee un medio en el cual las semillas
pueden germinar y crecer. El sustrato debe ser razonablemente estéril y no toxico,
la falta de un desarrollo adecuado, la aparición de tumores o agallas son
manifestaciones de efectos tóxicos.

El sustrato de los almácigos debe presentar textura arenosa. El de los envases


debe presentar consistencia adecuada para mantener la semilla en su sitio, el
volumen no debe variar drásticamente con los cambios de humedad, textura media
para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad de retención de humedad.
Fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgánica (Navarro y Pemán, 1997).

2.3.1. Características del sustrato

VIFINEX (2002), establece que, a diferencia del suelo, que mantiene más o menos
estables sus características en el tiempo, los sustratos no se comportan de la
misma forma. Varios materiales y sus mezclas son utilizados para preparar medios.
Las características resultantes de las mezclas no siempre son la suma de las
características de sus partes, por lo que lo importante de un sustrato no son sus
ingredientes sino sus propiedades y parámetros. Para obtener buenos resultados
se requiere que un sustrato tenga las siguientes características:

 Debe ser suficientemente denso y firme para sostener en su sitio las plantas
o estacas, durante la germinación o el enraizamiento. Su volumen debe ser
constante tanto si esta húmedo como seco.
 Debe retener suficiente humedad, para que el riego no sea muy frecuente.
 Debe ser suficientemente poroso para que el exceso de agua drene del
mismo, permitiendo la entrada de oxígeno a las raíces.
 Debe tener un bajo contenido de sales.
El sustrato debe contener un mayor número de nutrientes y una textura franco
limoso a franco arcilloso. En este sustrato las plántulas crecen y se desarrollan
hasta su establecimiento en plantación (Fossati y Olivera, 1996).

Al respecto Marca (2001), citado por Poblete (2007), afirma que, el sustrato debe
resultar económico, ser homogéneo, pesar poco para que sea fácil su manejo y
transporte, debe ser estable a lo largo del periodo del cultivo.

Según Zalles (1988), señala que, el sustrato tiene que tener un porcentaje de
humedad, para favorecer la germinación y garantizar el desarrollo de los primeros
días de la germinación, el contenido de humedad no debe ser muy alto, porque la
aireación queda restringida. En la preparación de la mezcla se debe llegar a un
término medio, donde exista tanto buena aireación como buena humedad.

2.3.2. Funciones de los sustratos

VIFINEX (2002), demuestra que, hay cuatro funciones con las que debe cumplir un
medio para mantener un buen crecimiento de las plantas:

 Proporcionar un anclaje y soporte para la planta.


 Retener humedad de modo que este disponible para la planta.
 Permitir el intercambio de gases entre las raíces y la atmósfera.
 Servir como deposito para los nutrientes de la planta.

La única función garantizada por el medio, después de hecha la mezcla, es el


soporte; las demás debe ser controlado por el productor.
Para alcanzar sus funciones el sustrato debe ser:

 De peso liviano.
 De buena porosidad.
 Bien drenado con buena capacidad de retención de humedad.
 Ligeramente ácido y con buena capacidad de intercambio de cationes.
 Capaz de mantener un volumen constante cuando esta húmedo o seco.
 Fácil de almacenar por periodos largos sin cambios en sus propiedades
físicas y químicas.
 De fácil manejo y mezcla.

El sustrato es el medio en el cual germinaran las semillas. Este debe ser un


material fino, poroso, suelto y liviano, de tal manera que permita una buena
formación de la raíz principal en todas las especies. Por tanto el sustrato debe tener
una textura arenosa a limosa (Fossati y Olivera, 1996).

2.4. Mezclas del sustrato

Las mezclas del sustrato varían en función de las especies y de la disponibilidad, se


utilizan normalmente tres partes de tierra vegetal, dos partes de tierra del lugar y
una parte de limo, al cual se puede adicionar en algunos casos una parte de abono
(Goitia, 2003).

2.5. Descripción de los materiales del sustrato

2.5.1. Arenilla

Este material permite la penetración de la humedad rápida y uniforme en el


sustrato, debido a su porosidad, permitiendo el drenaje adecuado de excedente de
agua. Además facilita el crecimiento y buena formación de las raíces (Fossati y
Olivera, 1996).

VIFINEX (2002), determina que, es un medio viejo favorito para el enraizamiento de


esquejes. También es utilizado para favorecer el drenaje y aireación en mezclas
que incluyen turba. Deberá lavarse y tamizar para dejarla libre de partículas
mayores de 2 mm de diámetro o menores a 0.6 mm. Una arena tamizada para
cultivo deberá drenar con facilidad.

Para Goitia (2000), asegura que, la arenilla es de estructura suelta, cuando húmeda
tiende a romperse, no se pega en los dedos, es de textura liviana, entre 6.5 y 7.5 de
pH aproximadamente. Se localizan en los ríos. Permite adecuado drenaje, facilita el
crecimiento y buena formación de raíces.

2.5.2. Tierra vegetal

Para Fossati y Olivera (1996), señalan que, este material puede ser de dos clases:
La primeras es la que se encuentra en la ceja de monte presenta características de
reacción ácida (pH 4.0 a 5.0). Esta compuesta de ramas, hojas, corteza y otros
residuos vegetales en descomposición. La otra clase se encuentra en la zona de
los valles. Esta compuesta por: hojas de molle, algarrobo y otros.

VIFINEX (2002), establece que, el término turba se refiere a varios materiales que
son similares en origen pero muy distintos en su composición botánica y en sus
propiedades físicas y químicas. La Turba se forma por la acumulación de
materiales específicos de plantas en lugares mal drenados.

Según Goitia (2000), asegura que, la turba es producto de la vegetación en


descomposición, una clase se encuentra en la ceja de monte, con 4 a 5 de pH,
compuesta de hojas, ramas cortezas y otros residuos vegetales en
descomposición. Otra clase es de una reacción de 6.5 a 7.5 pH en zonas de los
valles.

2.5.3. Tierra del lugar

Para Fossati y Olivera (1996), indican que, aquellas tierras ubicadas en sitios sobre
los 3.000 msnm o en zonas húmedas, presentan características de suelos de
textura mediana (franco arcillosos) y reacción ácida, semejantes a la tierra negra.
En cambio, aquellos suelos de zonas por debajo de los 3.000 msnm, presentan
características desde ligeramente ácidas a alcalinas.

VIFINEX (2002), establece que, los suelos clasificados como franco arenosos o
francos son ingredientes buenos para la preparación de mezclas de suelo. Los
francos tienen las características físicas deseables de las arcillas y arenas sin
mostrar las propiedades indeseables de soltura externa, baja fertilidad y retención
de humedad.

Goitia (2003), afirma que, los suelos de textura franca reúnen las buenas
condiciones, porque son capaces de sostener bosques, de mejor crecimiento que
los suelos arcillosos y arenosos.

Arze y Weeda (1996), aseguran que, el suelo es la capa superficial de la corteza


terrestre, donde existen los microorganismos que sustentan la vida vegetal. Está
formado por:

 Materia orgánica (viva y en descomposición).


 Materia inorgánica (minerales, partículas sólidas).
 Agua.
 Aire.

Las mismas autoras afirman que, la composición química se refleja en el pH del


suelo (las plantas tienen preferencia para un suelo poco ácido con pH de 5.5 a 6.5)
y en la presencia de nutrientes, los minerales más necesarios: nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio, magnesio y azufre.

El suelo friable, margo o migajón arenoso resulta muy adecuado. En el caso de los
suelos arenosos - arcillo - humífero, sin exceso de arcilla aquello es susceptible a
mejoras con abonos orgánicos. Las condiciones químicas del suelo se pueden
mejorar mediante la aplicación de abonos orgánicos. La biología de los suelos
aparentemente no tiene importancia fundamental en las prácticas de la silvicultura
(Aguilar, 1966).

2.6. Almácigos

Goitia (2000), señala que, el almácigo es la parte de la producción de plantas en


vivero que contempla en forma general las actividades de construcción y utilización
de almacigueras, preparación del sustrato, tratamiento de semillas, siembra y
control hasta la fase de repique o transplante de plántulas.

Denominados también camas de almácigas, almacigueras, bancales, semilleros es


la sección del vivero destinada a la producción de plántulas o plantones. Pueden
ser establecidas las camas de tamaños variables, un metro de ancho y largos de 5
o 10 m. Pueden también igualmente utilizarse cajones de germinación (Goitia,
2003).

Según Aguilar (1966), menciona que, las almacigueras están compuestas por tierra
natural o ligeramente abonada debe removerse y mullirse valiéndose del azadón,
pala y rastrillo.

2.7. Desinfección del sustrato

Es necesario e importante desinfectar los sustratos para almácigos debido a que un


hongo o enfermedad podría eliminar miles de plántulas. Se puede desinfectar de
las siguientes maneras: Aplicar agua hirviendo con regadera, formol concentrado al
40 % (Fossati y Olivera, 1996).

Goitia (2000), señala que, es importante desinfectar los sustratos para almácigos
debido a que un hongo o enfermedad podría afectar a las semillas y posteriormente
a las plántulas uno de los métodos es aplicar agua hirviendo con regadera
directamente a la almaciguera en una proporción de 8 litros por 2 m 2. Además
utilizar formol al 40 %, mezclando 10 litros de agua por un litro de formol y
cocinando la tierra.

Aproximadamente 10 días antes de realizar la siembra, es aconsejable desinfectar


el suelo, a fin de controlar hongos, insectos bacterias u otros agentes patógenos y a
la vez destruir las hierbas indeseables (Betancourt, 1983).

Para Goitia (2003), asegura que, se utilizan diferentes procedimientos, el más


general y efectivo es utilizar formol o formalina al 40 %, aplicar sobre el sustrato,
cubrir durante 24 o 48 horas, para proceder a la siembra. Otros métodos consisten
en la utilización de agua hirviendo, ácido sulfúrico al 10 %, ácido nítrico al 10 %,
bicloruro de mercurio al 2 por 1000, entre otros.

2.8. Recolección de semilla

Para Goitia (2000), afirma que, la fecha de inicio de la colecta y duración de la


misma, se debe realizar en base a la determinación de la madurez de la semilla o
cuando la semilla alcanza su peso seco máximo o madurez fisiológica, por el color
de fruto o semilla, por consistencia y textura del fruto y la semilla, por gravedad
especifica o contenido de humedad.

No todas las especies ornamentales pueden reproducirse a causa de no producir


semilla y las que producen para que puedan germinar y desarrollarse normalmente
es preciso que hayan sido recogidas en completa madurez y obtenidas de árboles o
arbustos, ni demasiado jóvenes ni demasiado viejos (Juscafresa, 1979).

Depende de la madurez del fruto, la época más apta para la recolección es cuando
el 10 ó 20 % de los frutos han iniciado su dehiscencia, lo cual es influenciado
también por las condiciones climáticas (Goitia, 2003).
Para recolectar las semillas de un árbol cuando se hallan en su completa madurez,
ténganse presente que los frutos más expuestos a la acción del sol, son los que
primero maduran (Aguilar, 1966).

2.9. Tratamientos pre – germinativos

Por lo general la mayoría de las semillas procedentes de especies leñosas


contienen una cubierta de gran dureza o lignosa, es necesario realizar tratamientos
pre - germinativos antes de la siembra mantenerlas maceradas en agua 24 o 48
horas según sea su dureza para favorecer el proceso de germinación y desarrollo
de la plantita (Juscafresa, 1979).

Los tratamientos pre - germinativos de las semillas de muchas especies forestales


tienen por objeto mejorar la capacidad germinativa. Esto significa más plantas por
kilogramo de semillas, bajando así los costos de producción (Fossati y Olivera,
1996).

Para Goitia (2000), indica que, el objetivo del tratamiento pre – germinativo es
obtener el máximo número de plántulas por unidad de peso de semilla y que la
germinación sea uniforme, muchas de las semillas no requieren tratamiento. Entre
algunos de los métodos se tiene:

o Escarificación mecánica de semillas.


o Utilización de acido sulfúrico, en concentración de 50 %.
o Remojo de semillas en agua fría.
o Remojo de semillas en agua caliente.
o Ablandamiento directo con agua, en un volumen de 6 veces de agua en
relación de las semillas
o Estratificación de semillas con arena, las semillas se alternan en varios
estratos.
Goitia (2003), afirma que, para superar el bloqueo natural que impide la
germinación o para uniformizar y mejorar la velocidad de la misma, es posible la
utilización de los llamados tratamientos pre – germinativos, una de estas formas es
la estratificación en arena, escarificación mecánica, remojo en agua, utilización de
ácidos y hormonas vegetales.

Según Altuve (2003), señala que, los tratamientos para eliminar la latencia son: la
estratificación que consisten en colocar las semillas embebidas en agua en capas o
estratos húmedos durante diferentes periodos utilizado para superar la latencia
proveniente del embrión, la estratificación se realiza a temperaturas que van 22º C
a 30º C. Es fría si esta se realiza a temperaturas de 0º a 10º C.

El mismo autor asegura que, otro método es la escarificación, proceso de romper


rayar, alterar mecánicamente las cubiertas de las semillas para hacerlas
permeables al agua y a los gases.

Peretti (1994), indica que, se puede estimular la germinación de las semillas de


diferentes maneras tales como: Métodos mecánicos que consisten en raspar las
cubiertas de las semillas o quebrarlas. Con agua caliente a una temperatura de 77º
C y 100º C, retirando luego la fuente de calor, las semillas se dejan remojar durante
12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente. La lixiviación
remojando las semillas en agua corriente por 12 a 24 horas.

Para Acuña (2000), citado por Poblete (2007), determina que, los tratamientos para
eliminar la latencia son: estratificación, escarificación, lixiviación, combinación de
tratamientos, hormonas y otros estimulantes químicos.

Según Zalles (1988), afirma que, se desarrollan métodos de pre – tratamiento, con
el objeto de llegar a una germinación más rápida, ablandando la testa y permitiendo
de este modo la penetración de agua y el intercambio de gases responsables para
la germinación. Estos métodos tienen por objeto quebrar la dormancia o latencia,
acelerar la germinación y el aumento del porcentaje de germinación.

Según Aguilar (1966), asevera que, el tratamiento pre - germinativo tiene por
objeto la protección de las semillas contra la acción de los agentes parásitos
vegetales y animales o bien para facilitar la germinación. Se tiene:

 El remojo en agua tibia a 60º C: Se ha empleado para reblandecer el


tegumento óseo de las semillas, para semillas duras ornamentales.
 Remojo en agua fría: Con un gran numero de especies durante 1 o varios
días es suficiente para asegurar la germinación, esto es debido al
ablandamiento del tegumento de la semilla y adecuada absorción del agua
por parte de los tejidos.

Para Allan y Chapman (1984), señalan que, algunas semillas pueden sembrarse en
cuanto se recogen del árbol padre, otras pasan por una etapa de latencia durante el
cual el embrión completa su desarrollo. Es frecuente utilizar un tratamiento previo
para acelerar la germinación o para que esta sea más uniforme.

El mismo autor indica que, los tipos de tratamientos varían con los diferentes tipos
de latencia de las semillas. Los tipos son:

 Remojo en agua fría: Con un gran número de especies el remojo en agua


fría durante 1 o varios días es suficiente para asegurar la germinación, el
cual se debe al ablandamiento del tegumento de la semilla, posibilitando la
adecuada absorción del agua por parte de los tejidos vivos.
 Remojo en agua caliente: Se utiliza para las semillas de muchas especies.
 Tratamiento con ácido: Utilizando ácidos diluidos.

Se puede utilizar varios tratamientos pre – germinativos: Lavado de las semillas en


agua para liberar la testa de sustancias inhibitorias de la germinación, las semillas
se sumergen en agua de 1 a 4 días. Remojo de las semillas en agua a
temperaturas menores a 15º C. Remojo de las semillas en ácido sulfúrico al 10%
durante 5 minutos (Navarro y Pemán, 1997).

2.10. Siembra

Según Goitia (2000), asevera que, existen dos tipos de siembra. La primera es
siembra al voleo; en la cual la semilla se distribuye uniformemente en toda la
superficie. La segunda es siembra en hileras; en la cual las semillas se distribuyen
en surcos equidistantes hechos a cierta profundidad.

Las semillas de mayor tamaño se siembran en pequeños surcos y separados según


las especies desde 10 cm hasta 25 cm. Los surcos se hacen a todo lo largo de la
almaciguera, aunque algunos viveristas lo hacen de manera transversal. De
acuerdo a las características de cada especie, en cuanto al espacio vital que
necesitan para desarrollarse con normalidad (Betancourt, 1983).

La siembra en las almacigueras puede ser a voleo o en hilera. En la siembra al


voleo para facilitar la distribución y obtener una densidad uniforme de semillas se
pueden emplear un pequeño envase calibrado. En la siembra en hileras, se debe
establecer un espaciamiento adecuado, la semilla se distribuye y se coloca a mano,
con sembradoras mecánicas (Goitia, 2003).

Para Aguilar (1966), señala que, la siembra se puede realizar de las siguientes
formas:

o Siembra al voleo: Inmediatamente después de la regada de la semilla, se


cubre con tierra y con arena, luego con un rodillo muy liviano de madera o
con una tabla se apisona.
o Siembra en zanjillas: Cuando las semillas se hecha en zanjillas, la misma
tierra extraída y que las bordea sirve para cubrir la semilla, la profundidad a
que debe quedar la semilla varia de acuerdo con la calidad del suelo y de la
especie. Para semillas diminutas deben quedar a unos 8 mm de profundidad
y las otras de tamaño mayor de 1.5 a 3 cm de profundidad.

Según Allan y Chapman (1984), aseveran que, la siembra puede realizarse de dos
formas:

 Siembra al voleo: Se utiliza en muchas especies, pero requiere más semilla


por unidad de superficie sembrada.
 Siembra en líneas o hileras: La siembra en líneas puede aplicarse
convenientemente en estaciones donde se ha realizado un laboreo de limpia
o en tierras donde se ha labrado en hileras o fajas

2.11. Riegos

Goitia (2000), afirma que, se realizan los riegos para mantener la humedad de la
almaciguera, asimilación de sales nutritivas, pérdida de infiltración y evaporación.
Los riegos pueden ser diarios o alternados, temprano en las mañanas o al
atardecer. Las almacigueras deberán cubrirse con mantillos de paja, los que deben
mantenerse húmedos.

Sembrada la semilla y durante el proceso germinativo debe mantenerse el semillero


a base de una humedad permanente pero relativa para favorecer su desarrollo
(Juscafresa, 1979).

Es necesario mantener la humedad tanto en las almacigueras como en las bolsas,


para obtener el óptimo crecimiento de las plantas, asimilación de sales nutritivas y
la compensación de la perdida de infiltración y evaporación. La humedad también
regula las temperaturas del suelo y por lo tanto equilibra el sobrecalentamiento
debido al sol (Goitia, 2003).
Se riegan, comúnmente 2 veces al día hasta lograr su prendimiento, luego se les va
suprimiendo la sombra hasta dejarlas a pleno sol. Los riegos deben realizar
diariamente, en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde,
durante los primeros meses de vida de las plantitas; pero cuando estas tienen mas
edad se pueden regar en días alternos (Betancourt, 1983).

2.12. Deshierbes

En los viveros la competencia de las malezas es fuertemente agresivo para las


plántulas, es necesario realizar la extracción de las hierbas, en las camas de
almácigo el deshierbe debe ser muy cuidadoso, así como en las bolsas (Goitia,
2003).

2.13. Transplante

Cuando las plantas tienen un tamaño de 10 cm se procede al transplante, no se


admite el transplante si son de mayor tamaño (Pañella, 1972).

Cuando las plántulas han alcanzado una altura de 10 – 15 cm se trasplantan en


envases o macetas individuales, con mezcla de suelo, arena y materia orgánica. El
sistema radicular es abundante y profundo pudiendo ser repicadas entre las 4 a 6
semanas (Navarro y Pemán, 1997).

2.14. Cualidades principales

Por su profundo y amplio sistema radicular el molle es importante para la


conservación de cuencas hidrográficas y la protección de suelos y riberas de
arroyos y ríos (Nina, 1999).
Según Lanzara y Pizzeti (1979), mencionan que, el molle soporta perfectamente la
exposición directa del sol y los periodos de sequía, por lo tanto es una especie
particularmente idónea para los climas suaves marítimos.

Según Torrico et al., (1994), aseguran que, es una especie que crece generalmente
en riberas de río, quebradas secas. Lo acompañan frecuentemente el algarrobo y el
churqui.

Pañella (1972), señala que, mientras las tierras no sean húmedas, viven en
cualquier clase de tierra, incluso suelos calcáreos, resistiendo las fuertes sequías.
Su mejor desarrollo se consigue en tierras arcilloso silíceas profundas.

Según Tortolleri (1956), indica que, tiene un área muy amplia que abarca el norte
de la Argentina. Se cultiva como ornamental por sus ramas péndulas y por su
densidad de su copa.

2.15. Descripción de la especie molle (Schinus molle)

Árbol perenne que alcanza 14 m de atura, con una anchura de vegetación de 15 m;


en cultivo menos, debido a la poda. Porte ligero y alegre por sus finas ramas
colgantes; tronco principal con nubosidades (Pañella, 1972).

Es un árbol de altura ejemplar adulto de 8 m, tiene un diámetro de fronda de 6 – 10


m, la forma de la copa es de tipo pendular. El follaje es de tipo perenne a medio
(Arze y Weeda, 1996).

Schulte et al., (1992), aseguran que, es un árbol polígamodioico, alcanza alturas


entre 6 a 15 m, en ocasiones se pueden encontrar árboles entre 20 – 25 m, en
forma de arbustos con alturas de 2 – 3 m (altitud 2500 msnm).
Tortorelli (1956), asevera que, es un árbol por lo general de tercera magnitud da
hasta 20 m de altura y un diámetro de 1 m con fuste inferior a lo que corresponde
acuerdo a su altura. En cambio tiene copa grande, generalmente globosa y muy
densa, las ramas jóvenes son delgadas y cilíndricas.

Reynel y León (1992), describen al molle como un árbol de 5 m de altura en


promedio, coposo con el fuste muy robusto, nudoso y la corteza agrietada, de color
claro.

Según Hueck (1978), indica que, es un árbol de hasta 12 m de altura, cuyas ramas
y ramillas son fuertes, colgantes, presenta un porte medio hasta de 18 m x 80 cm
de diámetro.

Árbol siempre verde, copa abierta y densa, puede alcanzar una altura de 12 m y 50
cm de diámetro altura pecho produce una resina blanquecina elástica y pegajosa,
fragante con olor a pimienta (Lenin y Valdebenito, 2000).

Incluyendo arbusto, árboles con amplia diseminación, que son parte integrante de
diferentes ecosistemas, desde una formación pobre hasta una exuberante
vegetación especies con exudado resinoso de órganos maduros y lechoso de
órganos tiernos con un olor fuerte a mango (Lozano, 1987).

Árbol perennifolio de hasta 10 m de alto, tronco único o varios desde cerca de la


base, corteza presenta con exudaciones resinosas de color blanquecino (Torrico et
al., 1994).

Para Ticona et al., (2005), afirman que, el molle es un árbol resinoso ramificado, de
4 a 10 m de altura, con tronco grueso al envejecer y ramas jóvenes péndulas, con
pelos finos al comienzo.
Es un árbol, de hojas perennes, con copa redondeada y elegante. Ramas péndulas;
puede medir hasta 15 metros de altura aunque se han encontrado ejemplares de
hasta 20 metros, dependiendo del área geográfica en la que se encuentren
(Navarro y Pemán, 1997).

2.16. Clasificación taxonómica

Según Killeen et al., (1993), la clasificación taxonómica es la siguiente:

Reino : Plantae
Phyllum : Spermatophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidas
Orden : Sapindales
Familia : Anacardiaceae
Nombre científico : Schinus molle
Nombre común : Molle

2.17. Familia Anacardiaceae

Según Killeen et al., (1993), afirman que, el género molle presenta 27 especies,
distribuidas en Sur América, desde México hasta Argentina. Algunas plantas se
cultivan como plantas ornamentales en áreas templadas y subtropicales. Schinus
molle produce una resina elástica; es una planta ornamental y sus frutos sirven
como sustituto de la pimienta.

La familia comprende 60 géneros y unas 600 especies de regiones tropicales y


subtropicales. Presentan como caracteres distintivos los estambres que salen de un
disco que rodea al ovario y su fruto drupáceo, emparentadas filogenéticamente con
Sapindaceae y Aceraceae (Villarreal, 1993).
Alrededor de 20 especies componen el género, árboles resinosos de hoja perenne
y algunos caduca, procedentes de América del Sur, uno de ellos muy conocido y
extendido por todo el litoral mediterráneo, donde se han adaptado bien al aire libre.
Su porte es muy elegante por su follaje colgante y más cuando están con frutos
(Pañella, 1972).

Anacardiaceae, nombre de una familia de angiospermas que comprende unos 70 -


80 géneros y cerca de 600 especie, el 14% se encuentra amenazadas (ENCARTA,
2009).

2.18. Descripción botánica

Las hojas son compuestas imparipinnadas, grandes, lampiñas, con numerosas


hojuelas largas y estrechas, con disposición alterna y terminadas en punta; su
borde es entero o raramente aserrado. Flores hermafroditas o unisexuales, de
pequeño tamaño, dispuestas en un gran número de panículas colgantes terminales
y axilares (Navarro y Pemán, 1997).

Según Tortorelli (1956), señala que, tiene hojas pinnadas, alternas, folíolos sésiles
generalmente opuestos, en número de 7 a 16 pares, agudos y curvos en el ápice
atenuados en la base, enteros o más o menos aserrados en el borde. Flores
dispuestas en panoja, multifloras axilar y terminal de 10 a 20 cm de longitud. El
fruto es drupa globosa, rojiza de 5 mm de diámetro que encierra a la semilla.

Reynel y León (1992), aseguran que, el molle es un árbol de 5 m de altura en


promedio, coposo con el fuste muy robusto, nudoso y la corteza agrietada. Hojas
compuestas imparipinnadas, alternas, separadas; folíolos pares lanceolados, ápice
agudo, base aguda y entera, nervación pinnada. Inflorescencia en panículas
axilares. Frutos redondos y rojizos.
Nina (1999), indica que, la copa es de forma globosa. El follaje se desprende
fácilmente. Corteza es escamosa, con tendencia a desprenderse en placas rígidas.
Hojas perennes, compuestas de 4 a 12 folíolos, pinnadas, alternas y colgantes.
Flores hermafroditas y unisexuales, masculinas en un mismo árbol o en ocasiones
solamente masculinas. Fruto en drupa globosa de color rosado a rojizo.

Según Villarreal (1993), asevera que, son árboles o arbustos, comúnmente con
corteza resinosa, el tronco sirve a la planta como medio de conducción de los
haces vasculares que sirven para sostener a las hojas, flores y frutos. Las hojas
son alternas, simples ó compuestas. Flores bisexuales, actinomorfas en panículas.

Para Pañella (1972), indica que, el tronco es nudoso, con ramas flexibles, colgantes
y abiertas. La corteza es rugosa, fisurada de color marrón oscuro. Las hojas son
compuestas, alternas, imparipinnadas de 15 a 41 folíolos. Las flores son panículas
axilares en las hojas terminales. Los frutos son drupas en racimos colgantes. Las
semillas poseen un embrión bien diferenciado.

Lanzara y Pizzetti (1979), aseguran que, la copa esta formada por ramificaciones
flexibles de aspecto colgante. El tallo es nudoso y corteza rugosa de color negro
rojizo. Las hojas son folíolos imparipinnados y dentados que pueden presentarse en
número de hasta 25. Flores de color amarillo verdoso, que tienen un intenso olor
perfumado, el cual desprenden.

Para Aguilar y Arauco, (1986), indican que, el tronco es derecho. La corteza es de


color marrón. Las hojas son compuestas por folíolos lanceolados. Las flores están
dispuestas en racimos cortos, de color verde cremoso, sin interés ornamental. Los
frutos son drupas esféricas picantes, los cuales pasan de verde a rojo intenso,
permanecen todo el invierno.

Schulte et al., (1992), señalan que, la copa es amplia e irregular. La corteza es


áspera escamosa. Las hojas son perennes, compuestas, pinnadas y alternas.
Hueck (1978), menciona que, la corteza es parda a castaño oscura agrietada. Las
hojas pueden ser simples y compuestas, imparipinnadas o raras veces
paripinnadas, a menudo los folíolos numerosos (más de 30) lanceolados. Las flores
se encuentran en panojas axilares y terminales. El fruto es una drupa globosa,
rosada o roja. Las semillas están comprimidas lateralmente.

Para Lenin y Valdebenito (2000), aseveran que, las hojas son compuestas,
imparipinnadas con numerosos folíolos lanceolados sésiles. Las flores son
funcionalmente unisexuales y ocasionalmente bisexuales, de color crema. El fruto
es una drupa globosa cuya coloración varía de rosada a roja. Las semillas
comprimidas de color negruzco semejantes a las semillas de la pimienta.

Según Killeen et al., (1993), afirman que, es un árbol con hojas imparipinnadas o
raras veces paripinnadas, a menudo tienen folíolos numerosos (más de 30),
lanceolados, sésiles, crenado – dentados, especialmente en las puntas, el raquis
comúnmente alado. Las flores son funcionalmente unisexuales y ocasionalmente
bisexuales. El fruto es una drupa globosa.

Lozano (1987), señala que, las hojas están bien desarrolladas, simples,
imparipinnadas. La flor es hermafrodita, unisexual, pequeña, generalmente
dispuestas en panículas grandes axilares y terminales. Fruto es una drupa.

Para Torrico et al., (1994), señalan que, las hojas son alternas compuestas,
pinnadas, colgantes. Flores son hermafroditas y unisexuales masculinas en un
mismo árbol o en ocasiones solamente masculinas pequeñas, blanco amarillentas,
reunidas en racimos pendulares. Los frutos son esféricos de color que varía de
rosado - fucsia.

Ticona et al., (2005), indican que, las hojas del molle son alternas, compuestas. Las
flores tienen cinco estambres de aproximadamente 2 mm. Sus frutos en forma de
racimos de color rojizos al comienzo y finalmente pardas al completar la madurez
de aproximadamente 0.5 cm de diámetro.

El documento COOPI (2005), determina que, el molle tiene hojas compuestas


imparipinnadas hasta 30 cm de largo. Las flores se encuentran en racimos
colgantes pequeños de color verdoso – amarillentos. Los frutos son de color
rosado, con olor que recuerda a la pimienta.

Según Reynel y León (1992), señalan que, las flores masculinas tienen estambres
con filamentos libres; en las flores femeninas de ovario súpero y estilo trifurcado.
Inflorescencia se encuentra en panículas axilares de unos 10 cm de longitud por
tanto numerosas flores actinomorfas, pequeñas unisexuales. Cáliz con 5 dientes
muy pequeños y 5 pétalos.

Mide entre 5 a 10 m de altura; ramificado y tupido. Las hojas son pinnadas sésiles,
alternas, de 15 a 27 folíolos. Las flores se disponen en panículas terminales. Los
frutos drupáceos, globosos de color amarillo rojizo cuando están maduros, de 5 mm
de diámetro, contienen abundante aceite (Encarta, 2009).

Porte mediano hasta 18 m x 80 cm de diámetro, copa amplia y globosa densa.


Follaje péndulo plantas polígamodioicas. No presenta aletones. Fuste corto
irregular. Corteza parda a castaño oscuro agrietada. Exudados resina gomosa,
blanquecina por lesión. Hojas pinnaticompuestas, alternas, imparipinnadas borde
dentado. Flores en panojas axilares y terminales. Fruto drupa globosa rojiza
encierra una sola semilla (Lara, 1988).
2.19. Distribución y ecología del molle (Schinus molle)

2.19.1. Clima

Para Nina (1999), indica que, el molle abarca los departamentos de Tarija,
Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y La Paz (Inquisivi). Crece con preferencia en
riberas de ríos o quebradas relativamente húmedas. También crece en laderas
secas y poco profundas, lugares áridos y semiáridos.
Tortolleri, (1956), asevera que, tiene un área muy amplia que abarca el norte de la
Argentina. Se cultiva como ornamental por sus ramas péndulas y por su densidad
de su copa

El Molle es de muy amplia difusión en la región templada y subtropical de las


cordilleras meridional y central, es un árbol de América tropical que es abundante y
característico de la vegetación xerófila de nuestras faldas de montaña y valles
mesotérmicos (Lara, 1988).

Según Lara (1988), citado por Killeen et al., (1993) indican que, originalmente se
encontraba preferentemente en las cercanías del agua en las extensas partes de
centro y Sudamérica, llegando hasta el norte Argentino. Hoy en día por
plantaciones se ha extendido ampliamente su área hacia el sur. El molle es una
especie muy vaga edáficamente, pero prefiere los suelos frescos; se regenera
fácilmente por semilla.

2.19.2. Altura

Se distribuye en el área de origen de 2.000 a 3.000 msnm en los Andes centrales.


También se encuentra entre 1.500 a 3.500 msnm. Crece generalmente en riberas
de ríos quebradas secas con agua subterránea, aunque también puede encontrarse
en laderas junto a cultivos asecano (Nina, 1999).
Es originario de la región andina de Sudamérica, principalmente Perú, aunque se
extiende de Ecuador a Chile y Bolivia. Vive en los Andes peruanos a altitudes de
hasta 3650 m. Ampliamente distribuido en México, en Centroamérica y en el sur de
California y oeste de Texas en Estados Unidos (Aguilar, 1966).

Distribuidos en gran parte de los valles y laderas de Cochabamba entre los 1000 a
3400 msnm, sin embargo es mas común en altitudes inferiores a los 3000 msnm
(Lenin y Valdebenito, 2000).

Molle, árbol nativo del Perú que se encuentra en estado natural en los Andes entre
1.500 y 2.000 m de altitud; en México, Chile, el sureste del Brasil, Uruguay,
Ecuador y Colombia como ornamental (ENCARTA, 2009).

Torrico et al., (1994), señalan que, la especie es propia de valles secos y


cabeceras, se distribuye aproximadamente de 2200 a 3400 msnm.

Según Navarro y Pemán (1997), aseguran que, se encuentran en altitudes que


varían entre los 1000 y 3.500 msnm. En Perú es frecuente en los valles
interandinos del sur, centro y norte, creciendo en hondonadas, quebradas y parte
del monte ribeño, encontrándose prácticamente en terrenos desérticos y quebradas
secas.

2.19.3. Precipitación

La precipitación media anual de 650 mm, crece en áreas bastante secas, con
varios meses sin lluvia y con una precipitación de 250 a 1.000 mm/año (Nina,
1999).

La precipitación media anual en la cual se desarrolla el molle varia entre 300 y 700
mm por año (Lenin y Valdebenito, 2000).
Según Navarro y Pemán (1997), indican que, el pimiento es un árbol que crece en
zonas de alta insolación y muy resistente a la sequía. Su mejor desarrollo lo
alcanza con precipitaciones entre 250 – 600 mm; aunque sin embargo, en el norte
de Chile puede crecer en ambientes extremadamente áridos, pero con presencia de
acuíferos subterráneos.

2.19.4. Temperatura

La temperatura media anual de 12 a 17º C. Es resistente al frío pero no a las


heladas, se encuentra en zonas semiáridas y en los valles interandinos. Requiere
mucha luz y es también resistente a temperaturas entre 12 a 28º C, siendo
insensible a vientos muy fuertes (Nina, 1999).

La temperatura media anual que puede resistir el molle es de 21º C (Lenin y


Valdebenito, 2000).

Para Navarro y Pemán (1997), aseveran que, es moderadamente resistente al frío.


Prefiere temperaturas medias mínimas cercanas a 12.8º C, entre 8 y 16.4º C,
siendo muy tolerante a las altas temperaturas, pudiendo resistir largos periodos
sobre los 34º C.

2.19.5. Suelo

Presente en suelos arcillosos, arenosos, sueltos, livianos, alcalinos, salinos y


neutros, incluyendo pedregosos, secos y hasta aquellos de poca profundidad. El
sistema radicular es abundante y tiene hasta 20 m de profundidad para buscar
aguas. También se adapta a condiciones semiáridas, crece en suelos secos,
arenosos y arcillosos (Nina, 1999).

Se encuentra presente en los suelos arcilloso limoso con ondulaciones moderadas,


limitado por la erosión (Lenin y Valdebenito, 2000).
Navarro y Pemán (1997), afirman que, el pimiento presenta escasas exigencias en
cuanto a la calidad de suelo. Se considera una especie vaga respecto a las
preferencias edáficas ya que crece tanto en suelos pesados arcillosos a livianos
arenosos profundos. Prefiere suelos bien drenados, aunque resiste anegamientos
estaciónales.

2.19.6. Especies acompañantes

Las especies acompañantes frecuentes en los valles son: Churqui (Prosopis ferox),
thajo (Prosopis laevigata var. Andicola), kara llanta (Nicotina glauca); en cabeceras
de valle con: Thanckara (Dunalia brachyancantha), orkothola (Baccharis
dracunculifolia), china thola (Eupatorium buniifolium) y kishuara (Buddleja
tucumanensis), Acacia caven, Prosopis nigra, Dodonea viscosa (Nina, 1999).

Especie propia de valles secos y cabeceras se distribuye aproximadamente en


riberas de ríos, quebradas secas con agua subterránea. Las especies
acompañantes frecuentes en los valles son churqui (Prosopis ferox), thaco
(Prosopis laevigata var. Andicola), q’ara llant’a (Torrico et al., 1994).

La vegetación acompañante esta compuesta por arbustos caducifolios, Dunalia sp


(Lenin y Valdebenito, 2000).

2.20. Crecimiento

Para Nina (1999), indica que, en la etapa de la juventud crece aún ritmo de 0.5 a 3
m de altura por año.

Según Lanzara y Pizzetti (1979), afirman que, el molle es una planta de rápido
crecimiento.
2.21. Fenología

2.21.1. Floración, fructificación y época de recolección de semillas

Para Nina (1999), determina que:


Floración: Florece de septiembre a diciembre.
Fructificación: De enero a abril.
Recolección de semillas: De abril a julio.

Según (Arze y Weeda, 1996), mencionan que:


Floración: Florece de septiembre – octubre.
Color; Amarillo verdoso

Pañella (1972), asevera que:


Floración: Florece durante la primavera, generalmente octubre y noviembre.
Fructificación: Fructifica a partir de enero.

Floración: Florece en primavera y verano.


Fructificación: Los frutos aparecen en otoño y persisten en invierno (Lara, 1988).

Floración: la floración se inicia con la formación de botones florales en septiembre


en la cual se incrementa paulatinamente hasta alcanzar el 50 % en octubre; esto a
su vez coincide con el incremento de la temperatura (16º C). La máxima floración
se alcanza en noviembre y diciembre terminando esta fase entre enero y febrero.
Al ser una especie dioica y para asegurar la polinización, la presencia de ambas
flores es casi simultánea (Lenin y Valdebenito, 2000).

Fructificación: la formación de los frutos se inicia en especies lo cual se extiende


hasta abril cuando las temperaturas son mayores (20º C). A partir de abril los frutos
comienzan a madurar y permanece hasta junio. A mediados de este mes, durante
el periodo seco (< 5 mm de pp), los frutos comienzan a caer de los árboles y casi
no se encuentran en junio (Lenin y Valdebenito, 2000).

Esta especie florece abundantemente en octubre – noviembre, con frutos en abril –


mayo se reproduce de forma natural a través de semillas, aunque es también
posible hacerlo por medio de ramas, pero en casos muy excepcionales. Se observa
buena regeneración de plántulas a partir de semillas, al pie de los árboles y en las
chacras abandonadas con tierra vegetal de molle (Torrico et al., 1994).

Época de cosecha: Mayo y junio (Cajías, 1987).

2.22. Aspectos silviculturales del molle (Schinus molle )

2.22.1. Semillas

Tiene una buena viabilidad después de un año de almacenamiento en lugares


secos (Aguilar, 1966).

Las semillas en seco se conservan bien por mucho tiempo, sin necesidad de
tratamientos (Allan y Chapman, 1984).

La semilla seca y limpia conserva su poder germinativo por varios años. El


almacenamiento de la semilla se hace en recipientes de lata o de vidrio
herméticamente tapados, en un ambiente seco, fresco y oscuro, hasta dos años sin
perder mucho su capacidad germinativa (Nina, 1999).

2.22.2. Dispersión de la semilla

La dispersión de la semilla es zoócora, las aves son las principales dispersoras


(Allan y Champan, 1984).
Las semillas son dispersadas por aves (Nina, 1999).

2.22.3. Germinación

El tiempo promedio para la germinación es de 20 días (Aguilar, 1966).

La semilla germina en el almácigo entre los 20 a 25 días (Nina, 1999).

La semilla tarda en germinar entre 20 y 35 días, pero es posible reducir este


periodo a los 7 días con inmersión en solución de hormonas o con siembra directa
en sitios de buena calidad (Navarro y Pemán, 1997).

2.22.4. Porcentaje de germinación

El porcentaje de germinación es de 40 a 80 %, extrayendo los embriones se


alcanza del 98 al 100 % de germinación a los 7 días (Lara, 1988).

El porcentaje de germinación es de 40 – 70 %. El sustrato en la almaciguera debe


ser suelto (Nina, 1999).

Tiene un porcentaje de germinación del 40 al 70 % (Torrico et al., 1994).

2.22.5. Número de semillas por kilogramo

El número de semillas por kilogramo es de 14.000 a 44.000 (66.000), (Lara, 1988).

Después del secado, limpieza y desgrano de los racimos se obtiene una riqueza del
90 % con 19.000 a 29.000 semillas/kg (Nina, 1999).
Se produce fácilmente por semillas. Un kilo de semillas presenta 15.000 – 60.000
unidades, con alrededor de 80% de capacidad germinativa (Navarro y Pemán
1997).

2.22.6. Tratamientos pre – germinativos que se utilizan en la semilla de molle

Antes de sembrar hay que remojar en agua a la temperatura ambiente durante 48 a


72 horas, luego eliminar la pulpa pegajosa procediendo después al almacigado
(Nina, 1999).

Fossati y Olivera (1996) mencionan que, el pre – tratamiento que se realiza en


Schinus molle (molle) es el siguiente:

 Se remoja por un tiempo de 24 a 48 horas con agua limpia, luego se


incorpora ceniza en el agua y se frota las semillas fuertemente con las
manos, se utiliza la ceniza para lavar la pulpa pegajosa y dulce que rodea a
la semilla, puesto que es apetecible a la hormiga.
 Una vez terminado el proceso se almaciga o se realiza la siembra directa en
bolsas, una semilla por bolsa.

Para semillas blandas o permeables, remojar 48 horas o más en agua limpia


ejemplos Pinus sp, Eucalyptus sp., ciprés, 5 a 8 días. Para Acacia visco, Tijuana
tipu, Schinus molle, después del remojo lavar con agua de cenizas (Goitia, 2003).

Se requiere lixiviación de las semillas por agua para liberar a la testa de sustancias
inhibitorias de la germinación. Se ha probado con éxito la inmersión en agua por 1 a
4 días. Escarificación: remoción mecánica del exocarpo. Sumergir las semillas en
acido sulfúrico al 10 % durante 5 minutos (Tortolleri, 1956).
2.22.7. Propagación

2.22.7.1. Reproducción asexual

Se reproducen por brotes o retoños (tocón), (Aguilar, 1996).

La regeneración natural es abundante debajo de los árboles y en lugares muy


distantes Se reproduce de forma natural a través de semillas, aunque también es
posible por medio de ramas, pero en casos muy excepcionales (Nina, 1999).

El mismo autor, asevera que, se observa buena regeneración de plántulas a partir


de semillas, al pie de los árboles y en las charcas abandonadas con tierra vegetal
de molle. Después de la tumba del árbol se observa una rápida regeneración de los
tocones. La siembra se realiza por medio de semillas, a través del almacigado o en
bolsas y luego se lleva a la plantación; también se puede realizar la siembra directa.

2.22.7.2. Reproducción sexual

Se reproducen por medio de semillas (plántulas), (Aguilar, 1966).

Presenta buena capacidad de propagación por semilla. En buenos suelos y


humedad suficiente presenta abundante regeneración natural por sus semillas, las
que son dispersadas por aves y otros animales (Navarro y Pemán, 1997).

2.23. Plantación

En la plantación se recomienda un espaciamiento mínimo de 3 x 3 m, da su copa


abierta. Los hoyos tienen que ser grandes con medias lunas, surcos en curvas de
nivel o zanjas de infiltración con objeto de captar agua. Es recomendable usar
restos de vegetales y piedras para reducir la humedad por evapotranspiración
(Nina, 1999).
La producción en vivero es aproximadamente de 17.000 plantas por kilogramo de
semilla. Se siembran en hileras a 2 cm de distancia, empleando 120 g de semilla
por m2. Transplantar con cepellón, el árbol tolera bien la poda (Lara, 1988).

Según Pañella (1972), asevera que, para conseguir plantas de gran tamaño, debe
cultivarse en el campo con los repicados preventivos, además la parte aérea. Por
ser de rápido desarrollo es costumbre en las plantaciones poner árboles jóvenes
de 3 años, cultivados en maceta de 20 cm de diámetro.

Por tratar de una especie arbórea, es apropiado iniciar un vivero para iniciar su
propagación a medida que las plantas se desarrollan, deberán realizarse repiques
hasta su plantación definitiva. Las épocas del año más apropiadas para estas
labores son otoño y principios de primavera (Lara, 1988).

El mismo autor, señala que, es aconsejable practicar poda de formación en árboles


jóvenes y poda sanitaria. Las semillas remojadas por varios días se siembran en
almácigos y luego se transplantan a envases. Se plantan a una distancia mínima de
8 m entre cada árbol, en lugares con suficiente espacio, lejos de construcciones e
instalaciones subterráneas

Es un árbol adecuado para forestación, ya sea en plantaciones masivas de


protección o producción. En experiencias de cultivos mixtos o agroforestales, se
recomienda la plantación con ejemplares de vivero con 30 – 50 cm de altura y
follaje desarrollado. Se usa la plantación en hoyos o casillas de 40 x 40 x 40 cm,
distanciados a cada 2 metros o más (Navarro y Pemán, 1997).

2.24. Plagas y enfermedades

Especies dañinas: Aethalion reticulatum, Nicotiana glauca, larvas de mariposas,


Tolyppe guentheri, que atacan al molle (Nina, 1999).
Es susceptible al daño por insectos y hongos tanto en el tronco como en el follaje y
la semilla así como es sensible a las heladas. Exige luz, sin embargo tolera suelos
superficiales pero que no sean salinos (Lenin y Valdebenito, 2000).

La especie no es afectada por plagas importantes, salvo las larvas de las


mariposas, Tolyppe guentheri que solo ataque al molle, que en algunas ocasiones
por la abundancia de larvas causa una serie defoliación de las plantas alcanzando
niveles de plaga (Torrico et al., 1994).

Resistente a las termitas. El follaje es atacado por insectos del grupo de los
Homópteros, los que forman agallas de forma lenticular en las hojas y el raquis, con
cavidad única, de forma esférica con un solo huésped (Navarro y Pemán, 1997).

2.25. Resistencia del molle

El molle es una planta muy resistente a la sequía; daño causado por las termitas
(Arze y Weeda, 1996).

Lara (1988), indica que, el molle es una especie resistente a: La inundación


periódica o permanente, semisombra, no tolera el sombrado total; a la sombra total
crece bien suelos someros, compactados y suelos alcalinos así como también los
suelos yesosos; suelos con metales pesados; suelos calizos; suelos de sustratos
rocosos; suelos alcalinos; rocío salino; contaminación ambiental y exposición
constante al viento.

2.26. Limitaciones del molle

Para Lanzara y Pizzetti (1979), aseguran que, es una planta que teme a las
heladas.
Según Pañella (1972), afirma que, el factor más importante es la temperatura. Las
heladas fuertes hacen perder la vegetación nueva y la persistencia de las hojas
durante el invierno depende de las temperaturas de esta estación.

El molle es poco tolerante a las bajas temperaturas. En climas más fríos y


húmedos, las heladas queman el follaje adquiriendo una tonalidad café oscura,
pero con la llegada de la primavera recupera rápidamente su aspecto (Navarro y
Pemán, 1997).

Es sensible a las heladas prolongadas; daño por insectos (hojas); la escama


Ceroplastes sp. (Homóptera) y las orugas de la palomilla; Rothschildia orizabae
defoliaciones su daño no es importante (Lara, 1988).

2.27. Usos de la especie estudiada

Para Rodríguez (2000), indica que el molle tiene múltiples usos, esta planta tiene
las siguientes utilidades:

Fruto y semilla: Control de áfidos, bebida diurética, vinagre, perfumes, cosméticos,


alimentos para aves, producción de alcoholes, problemas de los ojos (cataratas).

Ramas: Leña, carbón. La ceniza para blanquear ropa, curtiembre, etc. El humo:
repelente. Medicina: Problemas respiratorios, desinfectante. Hojas frescas:
Contra insectos, remedio contra reumatismo, afecciones bronquiales, etc. Raíz y
corteza: Teñido de algodón. Tronco: Para fabricar yugos. Sirve como soportes en
plantaciones de vid a la vez que es repelente contra insectos.

Se utilizan la corteza, follaje y frutos en medicina tradicional. Sin embargo el


principal uso que se le da es como ornamental en el arbolado de calles y parques
de las ciudades y también en las zonas rurales. Los frutos son levemente picantes y
también pueden sustituir a la pimienta (Arze y Weeda, 1996).
El molle es un aromatizante, se realizan colorantes de las hojas, corteza y raíz, con
la madera se hace combustible, con los frutos se preparan una bebida refrescante,
además de condimentos, de las semillas se extrae aceite, con la madera se
realizan implementos de trabajo, en apicultura se utilizan las flores como melífera,
la resina se utiliza para base de chicle (Lanzara y Pizzetti, 1979).

Según Nina (1999), indica que el molle tiene diferentes usos como ser:

Leña: De regular calidad, desprende mucho humo cuando se quema, mayormente


se usa para hacer pan, chicha y para destilar bebidas alcohólicas.

Construcción: De apriscos y chozas. Por su veteado rosado se utiliza para parquet


y revestimiento de paredes. Localmente se utiliza para carpintería, muebles,
cajonería, etc.

El mismo autor, señala que, el fruto; se comercializan en los mercados europeos


como falsa pimienta. Tutores de vid; porque facilitan el manejo e incrementan la
producción, debido a que el follaje es repelente natural de los insectos perjudiciales
(pulgones). Protección; sirve como cortina rompevientos, ayuda a controlar riberas
de ríos, recupera suelos y aporta abundante materia orgánica en forma de
hojarasca, fácilmente degradable.

Las hojas de molle molidas se aplican al maíz antes de sembrar, para que éste
proteja el grano de los ataques de los insectos hasta la germinación. Las hojas se
usan también para teñir la lana de color verde. El molle en ciertos lugares se utiliza
como forrajera en especial en época seca. También es una especie melífera
(Torrico, 1997).

Schulte et al., (1992), indican que, el molle se puede utilizar para la protección de
recuperación de suelos, también sirve para sombra y protección.
Reynel y León (1992), señalan que, la madera es de aceptable calidad, la leña y el
carbón son apropiados.

Hueck (1978), menciona que, la madera del molle es durable y muy dura, encuentra
una variada aplicación en la ebanistería y en la construcción exterior. A postes de
molle se les atribuye una durabilidad de 50 años por su contenido de sustancias,
curtientes, su importancia principal la tiene el molle como árbol protector entre
hileras de los cultivos de cítricos.

Lara (1988), indica que, el molle es utilizado localmente en carpintería en general,


muebles.

Schulte et al., (1992), citado por Aruquipa (2000), demuestran que, la madera del
Schinus molle se distingue sobre todo por su pesantez, su dureza y alto contenido
de resinas, la leña de esta especie es usada también para la fabricación de carbón
vegetal. La ceniza es rica en potasio y álcali. Al frotar en las hojas del molle partes
del cuerpo expuestas a las molestias de insectos, sirve como repelente.

El mismo autor, señala que, también son utilizadas en la elaboración de dentífrico,


se pudo confirmar el efecto insecticida de las sustancias contenidas en las hojas.
Es utilizado como planta ornamental, siendo una especie promotora en proyectos
de reforestación, con el fin de recuperar suelos marginales afectados por la
degradación en general.

Niembro (1986), citado por Clavijo (1999), indica que, la coloración especial de la
madera es muy apreciada para pisos de parquet y revestimientos de paredes por
su veteado, localmente se utiliza en carpintería en general, la resina que emana del
tronco posee propiedades purgantes y se podría utilizar en la fabricación de
barnices.
Según CESA (1992), citado por Clavijo (1999), asevera que, el molle tiene los
siguientes usos: la semilla de esta especie nativa se usa como materia prima en la
confección de la llamada “pimienta blanca”. Sirve como leña. Las hojas se usan
como medicina y abono. La madera se usa como materia prima en la fabricación de
muebles y artesanías.

Killeen et al., (1993), citado por Aruquipa (2000), señalan que, posee una resina
pegajosa y elástica, fraganciosa y olor a pimienta, es cultivada como planta
ornamental y sus frutos sirven como sustituto de la pimienta.

Norheim (1996) afirma que, la semilla de molle molida se mezcla con la pimienta en
proporciones donde la pimienta cubre una mayor parte, puesto que el consumo de
molle como pimienta ha sido rechazado por ser considerado tóxico y por ende
dañino para la salud.

Según Lanzara y Pizzetti (1979), aseguran que, de esta planta se puede obtener
aceites esenciales y volátiles.

Aromatizante: Todo árbol despide un intenso olor perfumado debido a la presencia


de abundantes aceites esenciales y volátiles. Colorantes: El cocimiento de hojas,
corteza y raíz se emplea para el teñido. Cosmético: De las hojas se extrae un
aceite aromatizante. Insecticida: El aceite esencial de las hojas y frutos se ha
demostrado ser un efectivo repelente de insectos (Aguilar, 1966).

La infusión de las hojas es diurética. También se usa para la bronquitis, tos,


ronquera, maceradas en alcohol las hojas de molle se usa para friccionar las
articulaciones afectadas por el reumatismo (Cajías, 1987).

La leña de regular calidad tiene la desventaja de desprender mucho humo cuando


se quema, la madera se utiliza para la construcción de apriscos y chozas,
igualmente en la fabricación de instrumentos de labranza (yugo, timón, cabezas de
arado, mangos de herramienta, etc). Las hojas de molle molidas se aplican al maíz
antes de sembrar, para que este proteja al grano de los ataques de los insectos
hasta la germinación (Torrico et al., 1994).

El fruto del molle y sus hojas, se usan para el reumatismo, calambres causadas por
el frío y humedad. Se usan para las hemorragias, gases del estómago. Por su
propiedad balsámica se usan en infusión, la resina y la corteza contra la bronquitis
y las afecciones de las vías urinarias. De la corteza brota una leche que sirve para
arrancar las nubes o telillas de los ojos (Oblitas, 1992).

El documento COOPI (2005), establece que, el molle es una planta medicinal, ya


que se utiliza para calmar el dolor de estomago, dolor de los huesos, neuritis
periférica, reumatismo, dolor de estomago, resfrió, parto y dolor de espalda.

Para Ticona et al., (2005), indican que, el molle ayuda en el parto, cólicos
abdominales, hemorragias, heridas infectadas, ulceras llagas, reumatismo, alivia el
dolor de muelas y esta misma resina diluida en alcohol se utiliza en fricciones para
curar la parálisis, espasmos y la tortícolis.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del área de estudio

3.1.1. Ubicación del área de estudio

Guzmán (2000), indica que, la zona de estudio se encuentra localizado a 15 km del


centro de la ciudad de La Paz y que los parámetros de ubicación geográfica son:
Latitud 16º 32’00” Sur, Longitud 68º 00’00” Oeste y una altitud que varia entre
3.500 a 3.600 msnm.

3.1.2. Características climáticas

Durante los meses de junio a septiembre, presentan temperaturas bajas, con


temperaturas mínimas que están debajo de 0º C. El promedio de precipitación
anual es de 753.2 mm. Los meses de diciembre, enero, febrero y marzo
corresponden al periodo de lluvias más alto. Los meses de escasa precipitación
corresponden a abril, mayo, junio, julio y agosto, correspondiente a meses áridos
(Vargas, 1992).

La zona presenta condiciones agroclimáticas de cabecera de Valle, con una


precipitación promedio de 467 mm, una temperatura de 13.5º C, humedad relativa
promedio de diez años del 46 %. Se manifiestan heladas en 15 días del año por
debajo de los 0º C (Pomier, 2006).

3.1.3. Vegetación

Se encuentra especies cultivadas como: Eucalyptus globulus, Cupressus


macrocarpa, Schinus molle, Baccharis incarun, Atriplex semibaccata, Baccharis
boliviensis, Dunalia brachyacantha (Zeballos, 2000).
3.2. Materiales

3.2.1. Material vegetativo de estudio

Se utilizó semillas de molle (Schinus molle) que fueron recolectados de Río Abajo
de la ciudad de La Paz y proporcionadas por el laboratorio de semillas de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés.

3.2.2. Material de campo

- Bolsas de recolección - Formol al 40 %. - Arena fina.


- Regla de medición - Nylon. - Tierra vegetal.
- Cámara fotográfica. - Malla milimétrica. - Tierra del lugar.
- regaderas. - Pala. - Vernier.
- Carretilla. - Picota. - Lápices.
- Libreta de anotaciones.

3.2.3. Material de gabinete

- Hojas bond (Tamaño carta). - Computadora.


- Bolígrafos, lápices. - Calculadora.

3.2.4. Material de laboratorio

- Balanza de precisión. - Hornilla eléctrica. - Agua (destilada).


- Vaso de precipitación. - Termómetro
- Envase de vidrio.
3.3. Metodología

3.3.1. Procedimiento Experimental

3.3.1.1. Preparación de la almaciguera

Como la investigación fue realizada en los predios universitarios, el mismo cuenta


con almacigueras y viveros instalados, que facilitaron el desarrollo de la misma.

Para la preparación de la almaciguera, se procedió a la incorporación de las tres

mezclas de sustrato en las combinaciones; 3:2:1, 2:2:1 y 1:2:1 (tierra vegetal, tierra

del lugar y arena fina), respectivamente, en un área experimental de 10 m 2.

Posteriormente se procedió a la desinfección del sustrato con formol al 40 %,

concluido el proceso se cubrió con nylon por un tiempo de 48 horas, luego a la

aireación del sustrato por el mismo periodo de tiempo en base a lo que propone

(Goitia, 2003).

3.3.1.2. Dimensiones del experimento

Área total del experimento : 10 m2

Área de la repetición : 2.5 m2

Área parcela principal : 0.72 m2

Área subparcela : 0.36 m2


3.3.1.3. Tratamientos pre – germinativos

Se realizaron dos tratamientos previos a la semilla:

El primer remojo en agua caliente

Consistió en calentar el agua en un recipiente sobre una fuente de calor (Hornilla


eléctrica), hasta el punto de ebullición, luego se espero a que el agua descienda su
temperatura a 60º C, la cual se midió con ayuda de un termómetro, finalmente se
sometieron las semillas en el agua caliente por un tiempo de 48 horas.

El segundo remojo en agua fría

Se remojaron las semillas en agua limpia, por un periodo de 120 horas dentro de un
recipiente de vidrio cerrado, procediéndose al cambio de agua una vez por día para
evitar problemas de fermentación y daños en la semilla.

3.3.1.4. Almacigado

Las semillas fueron sembradas por hileras, para lo cual se realizó 4 hileras por
unidad experimental, luego se procedió a colocar por hilera 50 semillas y se cubrió
con sustrato en las diferentes unidades experimentales. Se cubrió con paja
posteriormente se regó las diferentes unidades experimentales. Finalmente se
cubrió la almaciguera con bastidor de madera y malla saram al 50 % con el fin de
proporcionar semi – sombra, para proteger la semilla de condiciones ambientales
adversas (Goitia, 2003).

3.3.1.5. Labores Culturales y Riego

El riego se realizó en forma periódica y cuidadosa, de acuerdo con las necesidades.


Se inicio el deshierbe cuando las plántulas alcanzaron una altura de 2 cm.

3.3.2. Diseño Experimental

Para evaluar el trabajo de investigación se utilizó el diseño completamente al azar


con arreglo en parcelas divididas, debido que este diseño involucra la asignación
de tratamientos de un factor a parcelas principales dispuestas en un diseño
completamente aleatorio.

Las parcelas divididas son un tipo de arreglo factorial, donde se considera un factor
en parcela grande y el otro factor en parcela pequeña, en parcelas divididas se en
entiende que el Factor A; se distribuye en parcela grande y el Factor B en parcela
pequeña (Little y Hills, 1976). Asignándose dos factores de estudio con 6
tratamientos en 4 repeticiones asiéndose un total de 24 unidades experimentales
(Anexo 1).

3.3.2.1. Modelo Lineal (Little y Hills, 1976)

Yijk = µ + αi + γj + ε(a) + βk + (αβ)ik + ε(b)

Donde:
Yijk = Observación cualquiera en campo
µ = Media general
αi = Efecto de la i - ésimo nivel del factor A (parcela principal)
γj = Efecto del j - ésimo repetición
ε(a) = Error de las combinaciones de sustratos
βk = Efecto del j - ésimo nivel del factor B (subparcela)
(αβ)ik = Interacción del i - ésimo nivel de A con el j- ésimo nivel de B
ε(b) = Error de los tratamientos pre - germinativos
Factores de estudio

Factor A: Combinaciones de sustratos

Las mezclas del sustrato varían según las especies generalmente se utilizan 3:2:1
la que corresponde a tierra vegetal, tierra del lugar y limo (Goitia, 2003).

a1 = 3 partes de turba, 2 partes de tierra del lugar y 1 parte de arenilla.


a2 = 2 partes de turba, 2 partes de tierra del lugar y 1 parte de arenilla.
a3 = 1 parte de turba, 2 partes de tierra del lugar y 1 parte de arenilla.

Factor B: Pre - tratamientos

1) Remojo en agua caliente, durante 48 horas.


2) Remojo en agua fría, durante 120 horas.

Tratamientos

T1 = a1b1 T3 = a2b1 T5 = a3b1


T2 = a1b2 T4 = a2b2 T6 = a3b2

T1 = a1b1 (3T. vegetal: 2T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua caliente
(durante 48 horas).

T2 = a1b2 (3T. vegetal: 2 T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua fría (120
horas).

T3 = a2b1 (2T. vegetal: 2T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua caliente
(durante 48 horas).

T4 = a2b2 (2T. vegetal: 2T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua fría (120 horas).
T5 = a3b1 (1T. vegetal: 2T: del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua caliente
(durante 48 horas).

T6 = a3b2 (1T. vegetal: 2T. del lugar: 1 arenilla) + Remojo en agua fría (120 horas).

3.3.3. Variables de respuesta

3.3.3.1. Determinación del porcentaje de germinación, en laboratorio

Se utilizó la metodología descrita por Ochoa (2007):

 Se realizaron los tratamientos pre – germinativos a las semillas. El


primero; consistió en remojar la semilla en agua caliente
aproximadamente a 60º C, durante 48 horas. El segundo; se remojo la
semilla en agua fría durante 120 horas.
 Se prepararon cajas petri con papel absorbente como sustrato.
 Se procedió al conteo de 100 semillas con 6 repeticiones por
tratamiento pre – germinativo.
 Se distribuyo uniformemente las semillas en las cajas petri, se
procedió ha humedecer el papel.
 Posteriormente se realizó el conteo de las semillas germinadas cada
día durante un mes.
 Al finalizar el ensayo de germinación se procedió al conteo de todas
las semillas germinadas y no germinadas.
 Se determinaron parámetros estadísticos (media, desviación
estándar, varianza y coeficiente de variación).
3.3.3.2. Emergencia de las plántulas en porcentaje, a los 30 días de la siembra

La determinación del porcentaje de emergencia fue realizado a los 30 días de


siembra, se registraron; la cantidad de semillas empleadas en la siembra a chorro
continúo y la cantidad de semillas emergidas, pudiendo de ese modo calcular la
emergencia de las plántulas en porcentaje.

3.3.3.3. Determinación de la altura de las plántulas de molle

Para la determinación de la altura de las plántulas de molle fue necesaria la


utilización de una regla. Las mediciones se realizaron desde la base, hasta el ápice
o guía principal, datos que fueron registrados quincenalmente en días jueves.

3.3.3.4. Determinación del número de hojas

Este parámetro se determino por conteo, desde la aparición de las hojas


verdaderas, sin tomar en cuenta los cotiledones. Estos datos fueron registrados
quincenalmente en días jueves.

3.3.3.5. Determinación del diámetro al cuello de la raíz

Con ayuda de un vernier se procedió a la toma de datos, a la altura del cuello de la


raíz, el registro de los datos se inicio cuando las plántulas alcanzaron 4 cm de
altura.

3.3.3.6. Determinación del largo de la raíz

Para la determinación del largo de la raíz de las plántulas de molle fue necesaria la
utilización de una regla. Las mediciones se efectuaron desde el cuello de la raíz
hasta la pilorriza de la raíz principal, datos que fueron registrados cada 30 días,
hasta completar los 120 días que duro el experimento.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Porcentaje de germinación para la especie molle en laboratorio

En el Cuadro 1, se observan los resultados de porcentaje de germinación de molle


(Schinus molle) en laboratorio.

Cuadro 1. Resultados de porcentaje de germinación de molle (Schinus molle)


en laboratorio

REPETICIONES Desv.
Tratamiento a la semilla 1 2 3 4 5 6 Media Varianza Est. C.V.
Agua caliente a 60º C (durante
48 horas) 95 95 96 96 96 95 95.5 0.30 0.54 0.56

Agua fría (durante 120 horas) 95 94 95 93 93 93 93.8 0.97 0.98 1.04


Desv. Est. =Desvío estándar; C.V. =coeficiente de variación

Los resultados obtenidos de las seis repeticiones compuestas cada una de 100
semillas, se observa una notable superioridad del porcentaje de germinación, de las
semillas sometidas al tratamiento pre- germinativo, remojo en agua caliente durante
48 horas a 60º C con una media igual a 95.5, una varianza de 0.30, una desviación
estándar de 0.54 y un coeficiente de variación de 0.56 %.

En relación a las muestras de semillas sometidas al tratamiento pre – germinativo,


remojo en agua fría durante 120 horas, que presenta una media de 93.8 con una
varianza de 0.97, una desviación estándar de 0.98 y un coeficiente de variación de
1.04 %, valor es menor al 5% (Ochoa, 2007), lo cual indica que las muestras son
homogéneas.

Peretti (1994), señala que, se puede estimular la germinación de las semillas


mediante agua caliente a una temperatura de 77º C y 100º C, retirando luego la
fuente de calor, las semillas se dejan durante 12 a 24 horas en el agua que se va
enfriando gradualmente.
Al respecto Aguilar (1966), afirma que, el tratamiento pre – germinativo tiene por
objeto la protección de las semillas contra la acción de los agentes parásitos
vegetales y animales para facilitar la germinación. El remojo en agua tibia a 60º C,
se ha empleado para reblandecer el tegumento óseo de las semillas.

Para Allan y Chapman (1984), indican que, el remojo en agua fría durante uno o
varios días es suficiente para asegurar la germinación, el cual se debe al
ablandamiento del tegumento de la semilla da la adecuada posibilidad para la
absorción del agua.

Navarro y Pemàn (1997), afirman que, las semillas se sumergen en agua de 1 a 4


días, para liberar la testa de sustancias inhibitorias de la germinación.

De todo lo anterior, probablemente esta diferencia es atribuible, a que cuando la


semilla es sometida en agua caliente provoca el ablandamiento de la testa en un
tiempo menor, el cual permite el ingreso de agua, dando lugar de esta manera al
inicio del proceso de germinación, para posteriormente producirse la emergencia de
las plántulas.
4.2. Determinación en campo

4.2.1. Emergencia de las plántulas en porcentaje, a los 30 días de la siembra

Cuadro 2. Análisis de varianza para porcentaje de emergencia


de semillas de molle
FV GL SC CM FC Ft = 0,05

Sustratos 2 3209.6458 1604.8229 8.046606 4.26 *


Error de A 9 1794.9688 199.44097
Tratamientos 1 0.84375 0.84375 0.0055822 5.12 NS
Sustratos * Tratamientos 2 51.4375 25.71875 0.1701546 4.26 NS
Error de B 9 1360.3438 151.14931
Total 23 6417.2396
GL = Grados de libertad; SC = Suma de cuadrados; CM = Cuadrado medio; FC = F calculado;
Ft = F tabulado al 5%; * = Significativo.

CV= 20.76 %

El Cuadro 2, determina el análisis de varianza para porcentaje de emergencia de


semillas de molle, diferencias altamente significativas para sustratos y no así para
los tratamientos pre - germinativos e interacción entre sustratos y tratamientos pre
- germinativos, obteniéndose un coeficiente de variación para la subparcela igual a
20.76 % y un coeficiente de variación para la parcela principal igual a 18.07 %, lo
que indica un manejo adecuado de todas las unidades experimentales.

Zalles (1988), indica que la presencia de materia orgánica en los suelos


proporciona nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio y azufre), incrementando la
fertilidad del suelo. Así mismo ayuda a retener mayor cantidad de agua, aumenta la
porosidad y la aireación del suelo, contribuyendo de esta manera a elevar el grado
de infiltración y absorción de agua.

El medio de cultivo sirve como almacén de grandes cantidades del agua requeridas
por las plantas. El agua es la portadora de elementos esenciales. Sus funciones
son las de solvente en las reacciones bioquímicas dentro de las células (VIFINEX,
2002).

La germinación en general es más rápida, cuando el contenido de agua en el suelo


esta cerca de la capacidad de campo, pero también ocurre con contenidos
menores. El excesivo humedecimiento del sustrato o de las semillas debe ser
evitado por cuanto interfiere a la adecuada airearon y disponibilidad de oxigeno
(Fernández y Johnston, 1986).

Delouche (1964), citado por Marca (2001), indica que, el oxígeno es raramente un
factor limitante a menos que el humedecimiento excesivo de semilla o del sustrato
restrinja el intercambio gaseoso. Sin embargo en condiciones de suelo demasiado
húmedo la falta de oxígeno puede ser un factor limitante.

Fernández y Johnston (1986), mencionan que, el rango de temperatura para la


germinación es bastante amplio, variando con las especies, para cada clase de
semilla hay tres puntos cardinales en la escala de la temperatura:

o La temperatura mínima en la cual no hay germinación.


o La temperatura óptima, en la cual obtiene la máxima germinación.
o La temperatura máxima o superiores, las cuales son letales las que causan
daños térmicos en la semilla.

Por lo anterior; aparentemente, esto podría atribuirse a la materia orgánica la cual


favorece a la humedad, oxígeno y temperatura, presentes en los sustratos.

El Cuadro 3, presenta porcentaje de emergencia de semillas de molle por sustrato,


donde la combinación de sustrato 3:2:1 (3 partes de turba, 2 partes de tierra del
lugar y 1 parte de arenilla) y 2:2:1 (2 partes de turba, 2 partes de tierra del lugar y 1
parte de arenilla), demuestran mejor comportamiento de porcentaje de emergencia
de semillas de molle, en comparación a la combinación de sustrato 1:2:1 (1 parte
de turba, 2 partes de tierra del lugar y 1 parte de arenilla). Estadísticamente la
prueba de Duncan (5 %), presenta mayor porcentaje de emergencia de semillas de
molle de A con 81 % y menor porcentaje de emergencia de semillas de molle de B
con 53 %.

Cuadro 3. Porcentaje de emergencia de semillas de molle por sustrato


Duncan
Sustrato % Emergencia (5%)
3:2:1(3 partes de turba, 2 partes de tierra del lugar y una parte de arenilla) 81 A
2:2:1 (2 partes de turba, 2partes de tierra del lugar y una parte de arenilla) 70 AB
1:2:1 (1 parte de turba, 2 partes de tierra del lugar y una parte de arenilla) 53 B

En el Gráfico 1, se observa porcentaje de emergencia de semillas de molle por


sustrato, donde la combinación de sustrato 3:2:1 (3 partes de turba, 2 partes de
tierra del lugar y 1 parte de arenilla) y 2:2:1 (2 partes de turba, 2 partes de tierra del
lugar y 1 parte de arenilla), presentan mejor comportamiento porcentaje de
emergencia con 81 % y 70 % respectivamente, con respecto a la combinación de
sustrato 1:2:1 (1 parte de turba, 2 partes de tierra del lugar y 1 parte de arenilla),
con 53 %.

Al respecto Binkley (1993), citado por Marca (2001), señala que, el contenido de
nutrientes de la materia orgánica es alto, donde los microorganismos encontraran
abundantes nutrientes para satisfacer sus necesidades energéticas. Además de
que la turba provee una buena capacidad de retención de humedad y una buena
aireación (VIFINEX, 2002).

Esta diferencia podría atribuirse a la presencia de mayor cantidad de materia


orgánica en las combinaciones de sustratos 3:2:1 (3 partes de turba, 2 partes de
tierra del lugar y 1 parte de arenilla) y 2:2:1 (2 partes de turba, 2 partes de tierra del
lugar y 1 parte de arenilla), las cuales proporcionan a la semilla mejores
condiciones de humedad, luz, temperatura y gases (oxígeno principalmente).
81
90
70
80
70 53
60
% 50
EM ERGENCIA
a1
40
a2
30
a3
20
10
0
a1 a2 a3
SUSTRATOS

Gráfico 1. Porcentaje de emergencia de semillas de molle por sustrato

4.2.2. Altura de plántulas

En el Cuadro 4, se presenta el análisis de varianza para la altura de plántulas de


molle en cm.

Cuadro 4. Análisis de varianza para la altura de plántulas de molle en cm

FV GL SC CM FC Ft = 0,05

Sustratos 2 10.75 5.375 2.080 4.26 NS


Error de A 9 23.25 2.583
Tratamientos 1 0.66 0.660 0.679 5.12 NS
Sustratos * Tratamientos 2 0.59 0.295 0.303 4.26 NS
Error de B 9 8.75 0.972
Total 23 35.25
GL = Grados de libertad; SC = Suma de cuadrados; CM = Cuadrado medio; FC = F calculado;
Ft = F tabulado al 5%; NS = No significativo.

CV = 10.37 %

El análisis de varianza (Cuadro 4), con relación a la altura de plántulas de molle en


cm, presenta un coeficiente de variación de 10.37 % en la subparcela y un
coeficiente de variación de 16.91 % en la parcela principal, el cual refleja buen
manejo de las unidades experimentales, no existen diferencias significativas entre
sustratos, tratamientos pre – germinativos, ni entre las interacciones de sustratos y
tratamientos pre – germinativos.
Al respecto Unterladstaetter (2005), citado por Coarite (2000), señala que, el
crecimiento se ve afectado por la luz, ya que existen especies extremadamente
susceptibles a este factor y que influyen en su desarrollo. Además de que las
variaciones en el crecimiento se deben a la incidencia de la luz solar (Coarite,
2000).

El agua es la portadora de elementos esenciales. Sus funciones son las de solvente


en las reacciones bioquímicas dentro de las células, de acarreo de elementos
absorbidos por las raíces a todas partes de las planta y de carbohidratos fabricados
en las hojas (VIFINEX, 2002).

Las temperaturas de los órganos de las plantas son normalmente similares a las del
medio ambiente que las rodea (Goitia, 2003).

El molle al ser una especie propia de valles donde se registran temperaturas


mayores en comparación con las temperaturas que se presentan en la zona influye
en el crecimiento en longitud de las plántulas, retardando de esta manera su
crecimiento y rápido desarrollo.

Por todo lo señalado anteriormente, aparentemente podría atribuirse a los factores


de luz, humedad y temperatura, los cuales son similares en la almaciguera.
4.2.3. Número de hojas

Cuadro 5. Análisis de varianza para el número de hojas en plántulas de molle


FV GL SC CM FC Ft = 0,05
Sustratos 2 1.182447978 0.591223989 1.6228 4.26 NS
Error de A 9 3.278841243 0.364315694
Trat. Pre- germinativos 1 0.737394939 0.737394939 9.7638 5.12 *
Sustratos* Tratamientos 2 0.146757946 0.073378973 0.9119 4.26 NS
Error de B 9 0.724217418 0.80468602
Total 23 6.6069659525
GL = Grados de libertad; SC = Suma de cuadrados; CM = Cuadrado medio; FC = F calculado;
Ft = F tabulado al 5%; NS = No significativo; * = Significativo.

CV = 8.30 %

El análisis de varianza del Cuadro 5, con relación al promedio de número de hojas


por plántula de molle, presenta; un coeficiente de variación de 8.30 % en la
subparcela y un coeficiente de variación de 17.67 % en la parcela principal, el cual
indica que se tuvo un adecuado manejo de las unidades experimentales, existiendo
diferencias significativas entre tratamientos pre – germinativos, diferencias no
significativas entre combinaciones de sustratos; entre interacciones de sustratos y
tratamientos pre – germinativos.

Al respecto Fossati y Olivera (1996), señalan que, la función de la tierra vegetal o


turba es mantener la humedad del sustrato y proveer nutrientes. Este material es
más provechoso para la planta cuando esta más descompuesto

La materia orgánica incrementa la disponibilidad de nutrientes como nitrógeno,


fósforo, potasio y otros nutrientes menores (Marca, 2001).

Por lo señalado anteriormente, aparentemente esta diferencia podría ser por la


influencia que tiene la materia orgánica sobre el número de hojas.

El Cuadro 6, presenta un promedio de número de hojas por plántula de molle por


tratamiento pre – germinativo así como la prueba de Duncan (5%); donde el
tratamiento pre – germinativo, remojo en agua caliente, durante 48 horas,
demuestra mejor promedio de número de hojas con 4 hojas, con respecto al
tratamiento pre – germinativo remojo en agua fría durante 120 horas con 3 hojas.

Cuadro 6. Promedio de número de hojas por plántula de molle


por tratamiento pre – germinativo
Número de
hojas por Duncan
Tratamiento pre – germinativo plántula (5%)
Remojo en agua caliente, durante 48 horas 4 A
Remojo en agua fría, durante 120 horas 3 B
Promedio seguidos por la misma letra son no significativos

El promedio de número de hojas por plántula de molle por tratamiento pre –


germinativo que se observa en el Gráfico 2, demuestra que el tratamiento pre –
germinativo remojo en agua caliente, durante 48 horas, presenta mejores valores
en promedio de número de hojas, en comparación con el tratamiento pre –
germinativo, remojo en agua fría durante 120 horas.

Los tratamientos pre - germinativos de las semillas de muchas especies forestales


tienen por objeto mejorar la capacidad germinativa. Esto significa más plantas por
kilogramo de semillas, bajando así los costos de producción (Fossati y Olivera,
1996).

Goitia (2000), indica que, el objetivo del tratamiento pre – germinativo es obtener el
máximo número de plántulas por unidad de peso de semilla y que la germinación
sea uniforme.

Por lo citado anteriormente se atribuye, que al ser la semilla sometida en agua


caliente, provoca el ablandamiento de la testa en un tiempo menor, el cual permitirá
que la semilla germine para posteriormente emerger dando de esta manera lugar a
la aparición los primeros cotiledónes. Los cotiledones realizarán el proceso de
fotosíntesis incrementado de esta manera el número de hojas.
4

4 3
3,5
3
2,5
NÚMERO DE
2
HOJAS
1,5
b1
1
0,5 b2
0
b1 b2
TRATAMIENTOS PRE -
GERMINATIVOS

Gráfico 2. Promedio de número de hojas por plántula de molle


por tratamiento pre – germinativo

4.2.4. Diámetro al cuello de la raíz

De acuerdo al análisis de varianza del Cuadro 7, para esta característica se


observa un coeficiente de variación de 9.30 % en la subparcela y un coeficiente de
variación de 8.91 % en la parcela principal, el cual refleja un adecuado manejo de
las unidades experimentales, no existen diferencias significativas entre
combinaciones de sustratos, tratamientos pre – germinativos, ni interacción entre
sustratos y tratamientos pre – germinativos.

Cuadro 7. Análisis de varianza para diámetro al cuello de la raíz


en plántulas de molle
FV GL SC CM FC FT (0.05%)
Sustratos 2 0.011 0.055 0.12 4,26 NS
Error de A 9 0.498 0.045
Tratamientos pre- germinativos 1 0.046 0.046 0.93 5,12 NS
Sustratos* Tratamientos 2 0.269 0.134 2.73 4,26 NS
Error de B 9 0.446 0.0496
TOTAL 23 1.27
GL = Grados de libertad; SC = Suma de cuadrados; CM = Cuadrado medio; FC = F calculado;
Ft = F tabulado al 5%; NS = No significativo; * = Significativo.

CV = 9.3 %
Las temperaturas de los órganos de las plantas son normalmente similares a las del
medio ambiente que las rodea (Goitia, 2003).

El mismo autor, señala que, la temperatura que se alcanza en un punto de la


superficie del suelo, depende básicamente de la radiación que en ese punto sea
capaz de absorber. Cualquier objeto que se encuentre entre el sol y la tierra
absorbe o refleja radiación solar reduciendo por tanto la temperatura. Por tanto los
días despejados tienden a ser más cálidos que los días nublados.

Al respecto Goitia (2000), señala que, la luz influye en el crecimiento en diámetro


de la raíz a mayor densidad de plántulas presentes en las unidades experimentales
menor es la intensidad luminosa.

El agua es la portadora de elementos esenciales. Sus funciones son las de solvente


en las reacciones bioquímicas dentro de las células, de acarreo de elementos
absorbidos por las raíces a todas partes de las planta y de carbohidratos fabricados
en las hojas (VIFINEX, 2002).

Delgado (1999), citado por Coarite (2000), señala que, el diámetro al cuello de la
raíz para todas las especies indica el vigor de la plántula para su desarrollo, que es
lo que se busca en toda producción.

Al respecto el CIAT (1991), citado por Marca (2001), indica que, los suelos con
texturas livianas favorecen el desarrollo radicular, tanto vertical como horizontal.

Por todo lo descrito anteriormente, aparentemente podría ser atribuible a la


temperatura, luz y humedad, las cuales son similares en la almaciguera. Además
de ser una especie propia de los valles.
4.2.5. Largo de la raíz

Cuadro 8. Análisis de varianza para largo de la raíz en plántulas de molle


FV GL SC CM FC FT (0.05%)
Sustratos 2 0.554 0.275 0.255 4,26 NS
Error de A 9 9.689 1.075
Tratamientos pre-
germinativos 1 0.219 0.219 1.41 5,12 NS
Sustratos* Tratamientos 2 0.910 0.455 2.93 4,26 NS
Error de B 9 1.400 0.155
GL = Grados de libertad; SC = Suma de cuadrados; CM = Cuadrado medio; FC = F calculado;
Ft = F tabulado al 5%; NS = No significativo; * = Significativo.

CV = 6.05 %

El análisis de varianza en el Cuadro 8, con relación al promedio de largo de la raíz


en plántulas de molle, presenta; un coeficiente de variación de 6.05 % en la
subparcela y un coeficiente de variación de 15.93 % en la parcela principal, el cual
indica un buen manejo de las unidades experimentales, no existen diferencias
significativas entre sustratos, tratamientos pre – germinativos, ni entre la interacción
de los sustratos y tratamientos pre – germinativos.

Se demostró que las plantas que crecían a pleno sol desarrollaban raíces
pivotantes, que alcanzaban rápidamente las capas húmedas más profundas del
suelo, evitando la sequedad (Goitia, 2003).

Es importante el desarrollo de la raíces y la relación raíz/tallo, que es aumentada


por altas intensidades de luz, permitiendo la sobrevivencia de especies (Goitia,
2003).

El agua es portadora de elementos esenciales para la nutrición de las plantas, es


retenida en la superficie de las partículas y en los poros finos dentro de los
agregados del sustrato. Un sustrato debe retener suficiente cantidad de agua para
llenar las necesidades de las plantas, de un riego a otro (VIFINEX, 2002).
El agua es considerada normalmente como fuente de vida, y en gran medida lo es
junto con la temperatura, es quizás el factor más importante en la ecología de las
plantas y animales (Goitia, 2003).

El mismo autor indica que, la temperatura que se alcanza en un punto de la


superficie del suelo depende básicamente de la radiación que en ese punto sea
capaz de absorber.

Por lo citado anteriormente las plántulas que crecen bajo sombra parcial no
desarrollan raíces profundas, puesto que la sombra parcial mantiene la humedad
del suelo e impide que el agua se evapore rápidamente. Además podría atribuirse a
las similares condiciones de luz, humedad y temperatura, presentes en la
almaciguera.

4.2.6. Usos actuales y potenciales de la especie molle (Schinus molle)

En base a revisiones bibliográficas y observaciones se obtuvieron los siguientes


resultados:

 Es útil para proteger plantaciones de vid así como insecticida y fuente de


materia orgánica para mejorar la producción del parral. También se utiliza
como planta ornamental y los frutos pueden ser utilizados como pimienta
para las comidas (Lenin y Valdebenito, 2000).
 La leña de regular calidad, tiene la desventaja de desprender mucho humo
cuando se quema, la madera se utiliza para la construcción de apriscos y
chozas, igualmente en la fabricación de instrumentos de labranza (yugo,
timón, cabezas de arado, mangos de herramienta, etc).Las hojas de molle
molidas se aplican al maíz antes de sembrar, para que este proteja al grano
de los ataques de los insectos hasta la germinación (Torrico et al., 1994).
 También el molle se utiliza como planta medicinal, ya que la infusión de las
hojas es diurética. También se usa para la bronquitis, tos, ronquera,
maceradas en alcohol las hojas de molle se usa para friccionar las
articulaciones afectadas por el reumatismo (Cajías, 1987).
 Localmente en se utiliza la madera del molle en carpintería para realizar
trabajos en general, como ser muebles, etc (Lara ,1988).

En el Cuadro 9, se observa la tabla de usos actuales y potenciales de la especie


molle (Schinus molle).

Cuadro 9. Tabla de usos actuales y potenciales


de la especie molle (Schinus molle)

Especie Usos

- Especie ornamental.
- Conservación de cuencas hidrográficas y la
protección de suelos y riberas de arroyos y
ríos.
Cualidades - Soporta perfectamente la exposición directa
del sol y los periodos de sequía el
crecimiento es rápido La raíz es profunda.
- Es una especie que crece generalmente en
riberas de río, quebradas secas lo
acompañan el algarrobo y el churqui.
Schinus molle

Protección
- Se utiliza para proteger plantaciones de vid.
Insecticida - Se utiliza las hojas como insecticida.
Materia
- Es fuente de materia orgánica.
orgánica
- Leña.
Madera - Apriscos, chozas.
- Fabricación de instrumentos de labranza.
- Bronquios.
Medicinal
- Tos.
5. CONCLUSIONES

1. La combinación de sustrato 3:2:1 (3 partes de turba, 2 partes de tierra del lugar y


1 parte de arenilla), respectivamente, registra valores altos en cuanto al porcentaje
de emergencia con 81 % y al número de hojas por plántula con 4 hojas, esto se
debe a que los materiales a base de materia orgánica ofrecen mejores
características para un sustrato y por ende se obtienen mejores resultados.

2. La combinación de sustrato óptimo para la germinación y posterior emergencia


de semillas de molle (Schinus molle) en campo, es la combinación 3:2:1 (3 partes
de turba, 2 partes de tierra del lugar y 1 parte de arenilla), por los resultados
descritos anteriormente.

3. El tratamiento pre – germinativo óptimo para la germinación de las semillas de


molle, es remojo en agua caliente, aproximadamente a 60º C durante 48 horas,
puesto que obtuvo mejores resultados tanto en la germinación realizada en
laboratorio, como la realizada en campo.

4. Las ventajas del cultivo del molle, se basan en la gran plasticidad edáfica y
climática y a su rápido crecimiento, lo que permite su aplicación en diversos usos,
se asocia con los cultivos agrícolas sin incompatibilidades, en linderos cortinas
rompevientos, protección de riberas, conservación de cuencas.

5. Finalmente, se concluye que el molle es utilizado en sistemas agroforestales,


plantándose entre hilera de cítricos. En general se presenta el molle como árbol de
usos limitados, debido a la ausencia de valor forrajero.
6. RECOMENDACIONES

1. Es recomendable continuar con las investigaciones realizando distintas


combinaciones de sustratos a los propuestos en dicha investigación, con la
finalidad de conseguir un sustrato adecuado, el cual ayudara en la producción y
posterior propagación de esta especie.

2. Se recomienda realizar tratamientos pre-germinativos, distintos a los propuestos


en la investigación.

3. Se sugiere realizar estudios sobre las plagas y su control que afectan a esta
especie como ser las orugas de los lepidópteros, así como también de las hormigas
defoliadoras de las hojas, para evitar pérdidas en la producción en viveros
forestales.

4. Finalmente, se recomienda realizar estudios sobre las enfermedades que afectan


a las plántulas y a los árboles en desarrollo.
7. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, T. y ARAUCO, A.R. 1986. Vegetación nativa de valor ornamental.


Editorial POLIGRAM. Cochabamba, Bolivia. 97 p.

AGUILAR I, 1966. Relación de unos aspectos de la flora útil de Guatemala.


Segunda edición. 383 p.

ALTUVE, S. 2003. Curso sobre germinación de semillas. Control interno de calidad.


Buenos Aires – Argentina. 20 p.

ALLAN, T.G. CHAMPAN G.W. 1984. Técnicas de establecimiento de plantaciones


forestales. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación).Roma. 206 p.

ARUQUIPA, R. 2000. Determinación química de las aptitudes de la madera y hojas


de Jacaranda (Jacaranda mimosifolia), Molle (Schinus molle), Sangre de grado
(Croton sp.), Soto (Schinopsis haenkeana) y Tibouchina (Tibiouchina sp.). Tesis de
grado para optar al grado de licenciatura. Facultad de Agronomía. La Paz – Bolivia.
130 p.

ARZE, A. WEEDA H. 1996. Manual de arbolado urbano Instituto de ecología


UMSA. La Paz – Bolivia. 170 p.

ARCE, E. PULGAR, J. ROBLES, W. PAREJA, A. ARCINIEGAS, G. PASTORI, L.


1991. Diccionario enciclopédico ilustrado. Editorial Norma. Impreso en Colombia.
1665 p.

BETANCOURT, A. 1983. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales.


Editorial científico técnico. Impreso en Cuba. Ciudad de la Habana –Cuba. 427 p.
CAJÍAS, M. 1987. Manual de tintes naturales. Manuales técnicos SEMTA (Servicios
Múltiples de Tecnologías Apropiadas). La Paz – Bolivia. 120 p.

COARITE, J. 2000. Tratamientos pre – germinativos de la semilla de Tembe


(Bactris gasipaes kunth) bajo diferentes substratos en almacigo, en la región de
Ixiamas. Tesis de grado para optar al titulo de licenciatura. Facultad de Agronomía.
UMSA. La Paz – Bolivia. 90 p.

CLAVIJO, A. 1999. Estudio dendrológico y anatomico de las especies: Molle


(Schinus molle), Aliso (Alnus acuminata), Algarrobo (Prosopis laevigata), Soto
(Schipnosis haenkeana), y Jacaranda (Jacaranda mimosifolia). Tesis de grado para
optar al titulo de licenciatura. Facultad de Agronomía. UMSA. La paz- Bolivia. 182 p.

CHAVEZ, J. EGOAVILA, A. 1991. Manual de viveros forestales. Programa regional


de capacitacion de mano de obra forestal. Pucallpa – Peru. 25 p.

CHILÓN, E. 1994. Manual de Edafología. Serie de libros UNIR – UMSA. La Paz –


Bolivia. Pp 240 – 245.

Documento COOPI (Sigla no identificada por el Herbario Nacional de Bolivia). 2005.


Identificación y revaporización de las plantas médicinales en el municipio de
Tinguipaya. Documento provisional. Herbario Nacional de Bolivia. Potosi – Bolivia.
217 p.

ENCARTA. 2009. Biblioteca Encarta. 1993 – 2008. Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

FOSSATI, J. OLIVERA T. 1996. Programa de redoblamiento – forestal. Prefectura


Inter.- cooperación. COTESU. Sustratos en Viveros forestales. Cochabamba. 11 p.
FERNANDEZ, G. JOHNSTON. 1986. Fisiología vegetal experimental. Servicio
Editorial IICA. San José Costa Rica. 428 p.

GOITIA L. 2000. Manual preliminar de prácticas. Universidad Mayor de San Andrés.


Facultad de Agronomía. La Paz – Bolivia. 30 p.

GOITIA, L. 2003. Manual de dasonomia y silvicultura. Universidad Mayor de San


Andrés. Facultad de agronomía. La Paz – Bolivia. 159 p.

GUZMAN, W. 2000. Comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla


(Allium cepa) con la aplicación de cuatro abonos orgánicos en la zona de Cota cota
- La Paz. Tesis de grado para optar al titulo de licenciatura. Universidad Mayor de
San Andrés. Facultad de Agronomía. La Paz – Bolivia. pp: 23.

HUECK, K. 1978. Los bosques de Sudamérica. Ecología. Composición e


importancia económica. Sociedad Alemana de corporación Técnica Ltda.. Eschborn
Republica Federal de Alemania. 472 p.

HARTAN, H. KESTER, D. 1971. Propagación de plantas. Edición CECSA. México.


pp 420 – 452.

JUSCAFRESA, B. 1979. Jardinero de fin de semana. Editorial AEDOS. Barcelona.


Primera Edición. Impreso en España. 151 p.

KILLEEN, T. GARCIA E., BECK S.1993. Guía de árboles en Bolivia. Publicado por
el Herbario Nacional de Bolivia. Missouri Botanical Garden. Impreso por QUIPUS
S.R.L. La Paz – Bolivia. 958 p.

LARA, R. 1988. Manual de dendrología Boliviana. Centro de investigación de la


capacidad de uso mayor de la tierra. La Paz – Bolivia. 269 p.
LANZARA, P. PIZZETTI, M. 1979. Guía de árboles. Primera edición. Impreso por
Artes graficas Toledo S.A. Barcelona – España.301 p.

LENIN P., VALDEBENITO H. 2000. Contribución a la fenología de especies


forestales nativas andinas de Bolivia y Ecuador. Impreso en Artes Graficas. Quito –
Ecuador. 206 p.

LITTLE, T. y HILLS. 1976. Métodos estadísticos para la investigación en la


agricultura. Segunda reimpresión .TRILLAS. México. 270 p.

LOZANO M. 1987. Caracteres preliminares para la identificación de especie


forestales en Bolivia. Santa Cruz – Bolivia.64 p.

MARCA, G. 2001. Germinación y crecimiento en vivero e dos especies forestales


(Calophyllum brasiliense cambess y Otoba parvifolia markgraf), en diferentes
sustratos en la region de San Buenventura. Tesis de grado para optar al titulo de
licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. La Paz –
Bolivia. 86 p.

NAVARRO, R. PEMÁN, J. 1997. Apuntes de producción de planta forestal.


Universidad de Córdova – España. 120 p.

NINA, M. 1999. Especies forestales potenciales para plantaciones en Bolivia. Serie


Técnica II. Proyecto de coordinación e implementación del plan de acción forestal
para Bolivia (FAO-GCP/BOL/028/NENT). Impreso en artes graficas Sagitario. La
Paz – Bolivia. 144 p.

NORHEIM, T. 1996. Uso y aprovechamiento tradicional de productos forestales y


no maderables en la región andina de Bolivia. Programa de bosques andinos
(PROBONA). La Paz – Bolivia. 203 p.
OBLITAS, E. 1992. Plantas medicinales en Bolivia. Farmacopea callawaya.
Editorial los amigos del libro. Segunda edición. Cochabamba. Impreso en Bolivia.
529 p.

OCHOA, R. 2007. Diseños experimentales. Universidad Mayor de San Andrés.


Facultad de Agronomía. Carrera de Ingeniería Agronómica. La Paz – Bolivia. 299 p.

PAÑELLA, J. 1972. Árboles de jardín. Primera edición. Impreso por Industrias


Graficas García .Barcelona- España. 300 p.

PERETTI, A. 1994. Manual para análisis de semillas. Editorial Hemisferio Sur. S.A.
Buenos Aires – Argentina. 281p.

POMIER, K. 2006. Descripción dendrológica y evaluación germinativa de dos


especies de acacia bajo el efecto de dos sustratos y dos métodos de tratamiento
pre – germinativos. Tesis para optar a la licenciatura de Ing. Agrónomo. Facultad de
agronomía - UMSA. La Paz – Bolivia. 82 p.

POBLETE, C. 2007. Comparación de la germinación de las semillas con y sin


tratamientos pre – germinativo de la espina de mar (Hippophae rhamnoides Linn),
en tres tipos de sustratos en Caquiaviri. Tesis para optar a la licenciatura de Ing.
Agrónomo. Facultad de Agronomía – UMSA. La Paz – Bolivia. 81p.

REYNEL, C., LEÓN J. 1992. Árboles y arbustos andinos para agroforesteria y


conservación de suelos. Perú. 275 p.

RODRÍGUEZ. J. 2000. Plantas herbáceas, semileñosas y leñosas, usos y


beneficios. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. Proyecto
UNIR. La Paz – Bolivia. 55 p.
SCHULTE, A, ROJAS C., ROJAS R. 1992. Uso sostenido conservación y
restauración de suelos con árboles y arbustos nativos. Cochabamba – Bolivia. 75 p.

TICONA, V. SORIA, V. CUIZA, L. 2005. Practicas de medicina tradicional. Impreso


en talleres gráficos. KIPUS. Cochabamba- Bolivia. 106 p.

TORTORELLI, L. 1956. Maderas y bosque argentinos- Buenos Aires – Argentina.


300 p.

TORRICO, G., PECA C. BECK S., GARCÍA E. 1994. Leñosas útiles de Potosí.
Proyecto FAO/Holanda. Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano. Potosí –
Bolivia. 469 p.

TORRICO, G. 1997. Estudio sobre árboles y arbustos nativos de uso múltiple en los
departamentos de Cochabamba y Chuquisaca (Valles secos interandinos).
Programas de bosques Nativos Andinos (PROBONA). La Paz – Bolivia. 172 p.

VARGAS, E. 1992. Estudio de la flora y vegetación de la cuenca del río Jillusaya


(Prov. Murillo, La Paz) como base para un futuro manejo. Tesis de grado para optar
al titulo en Licenciatura. Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San
Andrés. La Paz – Bolivia. 97p.

VILLARREAL, J. 1993. Introducción a la botánica forestal. Editorial TRILLAS.


Segunda edición. Impreso en México. 151 p.

VIFINEX (Proyecto Regional de Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en


Cultivos de Exportación No Tradicional). 2002. Producción de sustratos para
viveros. Costa Rica. Republica de China – OIRSA. 47p.

ZALLES, T. 1988. Manual del técnico forestal. Escuela Técnica Superior Forestal
Alemana – UMSS. Cochabamba – Bolivia. 136 p.
ZEBALLOS, M. 2000. Estudio de los cambios en la composición florística, cobertura
vegetal y fenología a lo largo de un ciclo anual en el área permanente de Cota Cota
de La Paz. Tesis de grado para optar al titulo de Licenciatura en Biología .1333 p.
Anexo 1. Croquis del experimento
1.00
4 2
b1 b2

a1 a3

b2 b1

b2 b1
a2 a1

b1 b2

b1 b2
a3 a2

b2 b1
N

b2 b1
a1 a3

b1 b2

5.00
b1 b1
a3 a2

b2 b2

b1 b2
a2 a1

b2 b1

3 1
Anexo 2. Tablas de resultados

Tabla 1. Emergencia de las plántulas en porcentaje, a los 30 días de la


siembra

1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 84.5 100 72.5 64 321 80.25
a1 b2 70 88 75 93.5 326.5 81.63
Xi.n 154.5 188 147.5 157.5
b1 73 68 65 71 277 69.25
a2 b2 64 76 73 72 285 71.25
Xi.n 137 144 138 143
b1 38 91 38 53.5 220.5 55.13
a3 b2 45 56 48.5 53 202.5 50.63
Xi.n 83 147 86.5 106.5
X… 1633

a1 a2 a3 X.j.
b1 321 277 220.5 818.5
b2 326.5 285 202.5 814
Xi.. 647.5 562 423
X… 1633

Coeficiente de variación para la parcela principal

CV = 18.074285 %

Coeficiente de variación para la subparcela

CV = 20.761811 %
Tabla 2. Altura de plántulas

1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 12 9 12 9 42 10.5
a1 b2 9 9 14 9 41 10.25
Xi.n 21 18 26 18 83
b1 9 10 11 9 39 9.75
a2 b2 9 9 9 9 36 9
Xi.n 18 19 20 18 75
b1 9 8 9 9 35 8.75
a3 b2 8 9 9 9 35 8.75
Xi.n 17 17 18 18 70
X…

a1 a2 a3 X.j.
b1 42 39 35 116
b2 41 36 35 112
Xi.. 83 75 70
X… 228

Coeficiente de variación para la parcela principal

CV = 16.91 %

Coeficiente de variación para la subparcela

CV = 10.37 %
Tabla 3. Número de hojas

1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 4.0882 4.1359 3.6240 3.3253 15.174 3.7934
a1 b2 3.619 3.6821 3.4032 3.4444 14.149 3.5372
Xi.n 7.7073 7.8180 7.0272 6.7697
b1 4.2832 2.9396 3.2626 3.7808 14.266 3.5666
a2 b2 4.0167 2.4905 3.0373 3.8235 13.368 3.342
Xi.n 8.2999 5.4302 6.3000 7.6044
b1 3.7143 3.6689 3.3720 2.89 13.645 3.4113
a3 b2 3.0714 2.2702 3.2096 2.81 11.361 2.8403
Xi.n 6.7857 5.9392 6.5817 5.7
X… 81.964

a1 a2 a3 X.j.
b1 15.1735 14.266 13.645 43.085
b2 14.1488 13.368 11.361 38.878
Xi.. 29.3224 27.634 25.007
X… 81.964

Coeficiente de variación para la parcela principal

CV = 17.67 %

Coeficiente de variación para la subparcela

CV = 8.30 %

PRUEBA DE DUNCAN

4 3,2399
3,2399 1 0
4 0

TRATAMIENTO PROMEDIO DUNCAN (5%)


b1 4 A
b2 3,4 B
Tabla 4. Diámetro al cuello de la raíz

1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 2.10 2.50 2.30 2.40 9.3 2.32
a1 b2 2.50 2.33 2.44 2.70 9.97 2.49
Xi.n 4.60 4.83 4.74 5.10 19.27
b1 2.60 2.73 2.80 2.10 10.23 2.55
a2 b2 2.10 2.20 2.15 2.36 8.81 2.20
Xi.n 4.70 4.93 4.95 4.46 19.04
b1 2.80 2.50 2.10 2.22 9.62 2.40
a3 b2 2.50 2.30 2.20 2.40 9.40 2.35
Xi.n 5.30 4.80 4.30 4.62 19.02
X… 57.33

a1 a2 a3 X.j.
b1 9.3 10.23 9.62 29.15
b2 9.97 8.81 9.40 28.18
Xi.. 19.27 19.04 19.02
X… 57.33

Coeficiente de variación para la parcela principal

CV = 8.91%

Coeficiente de variación para la subparcela

CV = 9.30 %
Tabla 5. Largo de la raíz

1 2 3 4 Xij. PROMEDIO
b1 5.60 6.83 7.54 7.83 27.08 6.77
a1 b2 5.50 5.25 7.42 7.02 25.19 6.29
Xi.n 11.10 12.08 14.96 14.85 52.99
b1 6.61 5.93 6.70 7.31 26.55 6.63
a2 b2 6.61 5.54 6.24 7.70 26.09 6.52
Xi.n 13.22 11.47 12.94 15.01 52.64
b1 5.92 6.29 6.45 5.90 24.56 6.14
a3 b2 5.86 6.25 7.09 6.74 25.94 6.485
Xi.n 11.78 12.54 13.54 12.64 50.5
X… 156.13

a1 A2 a3 X.j.
b1 27.08 26.55 24.56 78.22
b2 25.19 26.09 25.94 77.22
Xi.. 52.99 52.64 50.5
X… 156.13

Coeficiente de variación para la parcela principal

CV = 15.93 %

Coeficiente de variación para la subparcela

CV = 6.05 %
Anexo 3. Fotografías

Fotografía 1. Almaciguera Fotografía 2. Delimitación de la unidad experimental

Fotografía 3. Siembra en hileras Fotografía 4. Emergencia de plántulas

Fotografía 5. Plántulas de molle Fotografía 6. Medición de la raíz


Fotografía 7. Altura de plántula Fotografía 8. Cotiledónes de molle

Fotografía 9. Hojas de plántula de molle

También podría gustarte