Ciso 4031

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

GRANDES PROBLEMAS DE LA HISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA


ESCUELA DE POSGRADOS
2022-2

CÓDIGO DEL CURSO: CISO 4031


Seminario X
PROFESOR: Adolfo Polo y La Borda
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
OFICINA: G-409

HORARIO DE LA CLASE: Jueves de 17:00 a 19:50


HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Jueves de 07:00 a 09:00 y de 11:00 a 14:00

DESCRIPCIÓN GENERAL

El seminario Grandes problemas de la Historia tiene como principal


objetivo que los estudiantes reflexionen sobre el quehacer histórico.
Esto supone un análisis de la relevancia de la disciplina histórica,
así como una crítica a las múltiples maneras en que los
historiadores se han aproximado al pasado para tratar de
entenderlo. Con este fin, en el seminario se presentarán algunos de
los principales aportes de las últimas décadas de la historiografía
occidental. Se prestará particular atención a cómo estos trabajos
han dialogado con diversos enfoques teóricos y metodológicos y
cómo problemas similares han sido abordados desde ópticas
diferentes.

Para lograr este objetivo el curso estará organizado en cinco


módulos en los que discutiremos algunos de los principales tópicos
que han ocupado la discusión historiográfica reciente, como son “El
pasado y la Historia”, “Identidades”, “Resistencia y dominación”,
“Estado y poder” y “Relaciones”. Evidentemente, esta es una lista
parcial y muy subjetiva de los grandes debates historiográficos; sin
embargo, es un punto de partida desde el que los estudiantes
podrán pensar la relación entre la Historia y la teoría, así como con
otras ciencias sociales. De esta manera, se espera que en el
seminario discutamos sobre los conceptos utilizados por los
historiadores, en cómo han influido en la práctica histórica, en la
aproximación a las fuentes primarias y en nuestro entendimiento de
1
las sociedades pasadas, pero también en cómo estos conceptos han
ido cambiando en el tiempo y espacio.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Reflexionar sobre el papel de la Historia y los historiadores en la


comprensión del pasado y del presente.
2. Identificar y criticar diferentes aproximaciones historiográficas,
haciendo un balance de sus preceptos teóricos y metodológicos y
su manejo de las fuentes primarias.
3. Evaluar distintos conceptos y cómo han sido utilizados por los
historiadores y científicos sociales a lo largo del tiempo.
4. Producir propuestas de investigación histórica que dialoguen e
incorporen críticamente los marcos teóricos y conceptuales
analizados en el seminario.
ESCRIPCIÓN GENE

METODOLOGÍA

El curso está estructurado como un seminario. Esto supone que


son los propios estudiantes quienes llevarán el grueso de la
discusión de los textos asignados. Mi labor como profesor será
principalmente la de guiar la discusión y, en momentos
específicos, aclarar o apuntar algunas ideas.

Este seminario combina activamente la lectura de estudios


históricos con textos teóricos. De esta manera, se espera que los
estudiantes analicen hasta qué punto los trabajos de los
historiadores dan cuenta de los marcos teóricos y conceptuales y
cómo estas investigaciones históricas y el análisis de las fuentes
primarias redefinen dichos marcos.

EVALUACIÓN

25% Proyectos de investigación


20% Reseñas críticas
20% Breve ensayo
05% Plan de trabajo
30% Ensayo final

 Proyectos de investigación: Antes de cada una de nuestras


sesiones cada estudiante deberá subir en el foro de Bloque Neón
un brevísimo proyecto de investigación inspirado en las lecturas
y temas que se discutirán en esa semana. Todos estos proyectos
servirán de insumo también para nuestra discusión general. Los
proyectos deberán subirse a más tardar a las 12:00 del día de
nuestra sesión.
2
 Reseñas: Deberán entregar dos reseñas de entre 1500 y 2000
palabras sobre los libros asignados en la que analicen
detalladamente los principales argumentos e innovaciones
historiográficas, teóricas y metodológicas. Piensen en cuáles son
los problemas que abordan los autores, con qué historiografía
están conversando. En este sentido, es fundamental que revisen
y expongan las notas al pie de los textos y los consiguientes
debates. Las reseñas se deberán entregar a más tardar a las
12:00 del día de nuestra sesión, es decir antes de que nos
reunamos. Además, enviarán por lo menos una de las reseñas
antes de la semana de receso y no podrán escribir reseñas sobre
la unidad que elijan para el breve ensayo.

 Breve ensayo: Escribirán un breve ensayo (entre 3000 y 4000


palabras) en el que hagan un balance sobre una de las unidades
del curso. El ensayo debe ser de carácter argumentativo y debe
evaluar la relevancia y mérito de las propuesta teóricas y
metodológicas, las diferentes posturas, así como reflexionar en
torno a su utilidad y sus limitaciones y problemas. Además de
las lecturas obligatorias, se deberán incluir algunos textos
complementarios. La fecha límite para entregar este breve
ensayo es a la media noche del domingo siguiente a
nuestra última sesión de la unidad.

 Ensayo final: Todos los alumnos escribirán un ensayo de


aproximadamente 8000 palabras presentando un estado de la
cuestión y un análisis historiográfico sobre algún enfoque
metodológico o temático que sea de particular interés para cada
estudiante. De cualquier manera, es importante que los
estudiantes se reúnan conmigo para conversar sobre el trabajo
que van a hacer. La fecha de entrega es el 4 de diciembre a
medianoche.

 Entregarán un plan de trabajo del ensayo el 2 de setiembre. En


él plantearán el tema a tratar, así como una bibliografía inicial
de por lo menos quince títulos y un breve análisis de por lo
menos cinco de dichos textos.

Todos los trabajos deben cumplir con el sistema Chicago de citas y


referencias bibliográficas. Aquellos trabajos que incumplan con
este requisito tendrán una evaluación de cero (0.0) en la entrega y
podrán ser presentados a comité disciplinario según la gravedad
del caso. Todo estudiante tiene acceso gratuito al Manual de Citas
y Referencias Bibliográficas de la Universidad de los Andes en la
página web de la Secretaría General.

Como regla general, salvo casos debidamente justificados y


documentados, no se aceptarán entregas tardías de ninguno de los
3
trabajos. En este punto seré bastante estricto e inflexible. Si algún
alumno tiene cualquier tipo de problemas que afecten su
rendimiento en el curso, debe comunicarlo lo antes posible para
así buscar la solución pertinente de manera oportuna.

REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA CONVIVENCIA Y DESEMPEÑO

Participación y asistencia
Esta clase supone un esfuerzo colectivo, por lo que la participación
activa de los estudiantes es crucial. No solo que los estudiantes
deben asistir puntualmente a todas las sesiones, sino que la lectura
previa y la discusión en clase con preguntas, argumentos, críticas,
dudas y comentarios son indispensables. La participación activa
supone que nos involucremos con las ideas de los demás y que
entre todos intentemos aclararnos las ideas y resolver la discusión.
Los alumnos deben hablar en todas las clases, múltiples veces;
esta es la única manera que yo tengo para verificar qué han sacado
de las lecturas y hacia donde deberíamos dirigir la discusión.

Los estudiantes deben asistir a todas las clases y participar


activamente en ellas. Las clases comienzan a la hora en punto y se
permitirá el ingreso hasta máximo diez (10) minutos después de la
hora. El alumno que ingresé más tarde se considerará como
ausente. De ser necesario y solo con autorización del profesor se
puede dejar la clase antes de la hora acordada. El alumno que falte
a más del 20% de las sesiones (3 sesiones) sin excusa válida
perderá la materia automáticamente. Quien desee justificar su
ausencia deberá hacerlo dentro de un término no superior a ocho
(8) días hábiles siguientes a la fecha de ésta y debe estar
debidamente respaldada por el documento respectivo. Para mayor
información, revisar:

- Reglamento General de Estudiantes de Pregrado – Capitulo 7 “Régimen


Académico” – B. Asistencia a Clase.
- Reglamento General de Estudiantes de Maestría - Capítulo 7 “Régimen
Académico” – A. Asistencia a Clase.
- Reglamento General de Estudiantes de Doctorado - Capítulo 8 “Régimen
Académico” – D. Asistencia a Clase.

Dispositivos Electrónicos
Está completamente prohibido grabar en audio o video
intervenciones tanto de docentes como de otros alumnos sin el
apropiado consentimiento de estos. En cualquier instancia el
alumno debe dar aviso al profesor sobre su intención de grabar
cualquier parte de la sesión.

Los celulares deben permanecer apagados o en modo silencio


4
durante la clase. Los computadores, tabletas y otros dispositivos
electrónicos sólo podrán usarse con fines pedagógicos y en el
marco estricto de la clase. Cualquier otro uso (p.e. WhatsApp,
Instagram, Facebook) esta completamente prohibido.

Protocolo MAAD
En este Departamento consideramos inaceptable cualquier
situación de acoso (sexual, laboral, etc.), discriminación, matoneo
y/o amenaza. Si siente que está pasando por alguna de estas
situaciones o si sabe de alguien a quien esto le puede estar
pasando puede buscar orientación y apoyo con el Comité MAAD
([email protected])y activar el Protocolo MAAD
(Protocolo para casos de Maltrato, Amenaza, Acoso o
Discriminación).

Además del cumplimiento de la política institucional


expresa contra cualquier forma de discriminación, en este curso
usted podrá solicitar ser identificado con el nombre y los
pronombres que usted prefiera y que pueden coincidir o no con su
nombre legal registrado en Banner.

Ajustes razonables
Los ajustes razonables tienen el objetivo de eliminar las posibles
barreras, visibles o invisibles, que impiden el pleno goce del
derecho a la educación. Si usted lo considera necesario o
importante, siéntase en libertad de informar lo antes posible si
existe alguna barrera o dificultad y requiere de algún tipo de
ajuste razonable para estar en igualdad de condiciones con los
demás estudiantes.
 
Sobre las lecturas
Parte de la formación del seminario es que los alumnos sean
capaces de buscar y encontrar por sí mismos los materiales del
curso. Estos pueden encontrarse, principalmente, a través de la
biblioteca de la universidad (https://biblioteca.uniandes.edu.co),
así como otros repositorios académicos, o búsquedas simples en
internet. Solamente aquellos documentos que sean muy difíciles de
conseguir estarán subidos en Bloque Neón. De cualquier modo, si
tienen dudas o dificultades no duden en hacérmelo saber lo antes
posible.

ESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIP
ESTRUCTURA DEL CURSO

5
SEMANA 1 (11 de agosto)
Tema: Introducción y presentación del curso

Presentación de los estudiantes y del seminario.


____________________________________________________________________

UNIDAD I: Historia y pasado

SEMANA 2 (18 de agosto)


Tema: Historia, memoria y poder

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. 2.a ed. Lima: Instituto de


Estudios Peruanos, 2012.
Nora, Pierre. «Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire».
Representations n.o 26 (1 de abril de 1989): 7-24.

Si aún no lo conocen, deberían leer: Michel-Rolph Trouillot, Silencing


the Past: Power and the Production of History (Boston: Beacon Press,
1995).

SEMANA 3 (25 de agosto)


Tema: Archivos y verdad

Burns, Kathryn. Into the Archive: Writing and Power in Colonial Peru.
Durham, NC: Duke University Press, 2010.
Stoler, Ann Laura. «Archivos coloniales y el arte de gobernar».
Traducido por Josué Sierra. Revista Colombiana de Antropología 46, n.o
2 (1 de diciembre de 2010): 465-496.

Lecturas suplementarias:
Burton, Antoinette M. Archive Stories: Facts, Fictions, and the Writing
of History. Durham: Duke University Press, 2005.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. 2.a ed. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, 2012.
Mbembe, Achille. «The Power of the Archive and Its Limits». En
Refiguring the Archive, editado por Carolyn Hamilton, Verne
Harris, Jane Taylor, Michele Pickover, Graeme Reid, y Razia
Saleh, 19-27. Dordrecht: Springer Netherlands, 2002:
https://doi.org/10.1007/978-94-010-0570-8_2.
Nora, Pierre. «Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire».
Representations n.o 26 (1 de abril de 1989): 7-24.
———. Rethinking France = Les lieux de mémoire. Chicago: University
of Chicago Press, 2001.

6
Spivak, Gayatri Chakravorty. «¿Puede hablar el subalterno?» Revista
Colombiana de Antropología 39 (ene-dic de 2003): 297-364.
Steedman, Carolyn. «"Something She Called a Fever”: Michelet,
Derrida, and Dust (Or, in the Archives with Michelet and
Derrida)». En Archives, Documentation, and Institutions of Social
Memory: Essays from the Sawyer Seminar, editado por Francis X.
Blouin, 4-19. Ann Arbor, Mich: Univ. of Michigan Press, 2010.
Stern, Steve J. Battling for hearts and minds: memory struggles in
Pinochet’s Chile, 1973-1988. Durham: Duke University Press,
2006.
———. Reckoning with Pinochet: The Memory Question in Democratic
Chile, 1989–2006. Duke University Press, 2010.
———. Remembering Pinochet’s Chile: on the eve of London, 1998.
Durham: Duke University Press, 2004.

____________________________________________________________________

UNIDAD II: Identidades

SEMANA 4 (1 de setiembre)
Tema: Clase

Milanesio, Natalia. Workers Go Shopping in Argentina: The Rise of


Popular Consumer Culture. Albuquerque: University of New
Mexico, 2013. Versión en español: Cuando los trabajadores
salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio
cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores, 2014.
Marx, Karl & Federico Engels. Manifiesto comunista, 1848. Varias
ediciones

======== PLAN DE TRABAJO =======

SEMANA 5 (8 de setiembre)
Tema: Género y sexualidad

Putnam, Lara. Género, poder y migración en el Caribe Costarricense,


1870-1960. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de la Mujer,
2013. Versión original en inglés: The Company they Kept:
Migrants and the Politics of Gender in Caribbean Costa Rica,
1870-1960. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2002.
Boydston, Jeanne. «Gender as a Question of Historical Analysis».
Gender & History 20, n.o 3 (noviembre de 2008): 558-583.
Errasti, José, y Marino Pérez Alvarez. Nadie nace en un cuerpo
equivocado: éxito y miseria de la identidad de género. Barcelona:
Ediciones Deusto, 2022; pp. 109-162

7
Nota: Si aún no han leído este artículo clásico, léanlo antes que el de
Boydston: Joan W. Scott, “El género: Una categoría útil para el
análisis histórico”. En Joan W. Scott, Género e historia. D.F.,
México: Fondo Cultural Económica, 2008. pp. 48-74.

SEMANA 6 (15 de setiembre)


Tema: Raza

Rosemblatt, Karin Alejandra. The Science and Politics of Race in


Mexico and the United States, 1910-1950. Chapel Hill: The
University of North Carolina Press, 2018.
Omi, Michael, y Howard Winant. «Racial Formation Rules: Continuity,
Instability, and Change». En Racial Formation in the Twenty-First
Century, editado por Daniel HoSang, Oneka LaBennett, y Laura
Pulido, 302-331. Berkeley: University of California Press, 2012.

Lecturas suplementarias:

Appelbaum, Nancy P., Anne S. Macpherson, y Karin Alejandra


Rosemblatt, eds. Race and nation in modern Latin America.
Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2003.
Behrend-Martinez, Edward. «Making Sense of the History of Sex and
Gender in Early Modern Spain». History Compass 7, n.o 5 (1 de
septiembre de 2009): 1303-1316.
Burns, Kathryn. «Gender and the Politics of Mestizaje: The Convent of
Santa Clara in Cuzco, Peru». Hispanic American Historical
Review 78, n.o 1 (1998): 5-44.
Butler, Judith. Deshacer el género. Traducido por Patricia Soley-
Beltran. Barcelona: Paidós, 2006.
Cañizares-Esguerra, Jorge. «New World, New Stars: Patriotic Astrology
and the Invention of Indian and Creole Bodies in Colonial Spanish
America, 1600-1650». The American Historical Review 104, n.o 1
(1999): 33-68.
Dore, Elizabeth. «One Step Forward, Two Steps Back: Gender and the
State in the Long Nineteenth Century». En Hidden Histories of
Gender and the State in Latin America, editado por Elizabeth
Dore y Maxine Molyneux, 3-32. Durham, NC: Duke University
Press, 2000.
Findlay, Eileen. Imposing Decency: The Politics of Sexuality and Race
in Puerto Rico, 1870-1920. Durham, NC: Duke University Press,
1999.
French, John D., y Daniel James, eds. The gendered worlds of Latin
American women workers: from household and factory to the
union hall and ballot box. Durham, N.C: Duke University Press,
1997.
Graubart, Karen B. With our labor and sweat: indigenous women and
the formation of colonial society in Peru, 1550-1700. Stanford,
Calif: Stanford University Press, 2007.
8
Katzew, Ilona, y Susan Deans-Smith, eds. Race and Classification: The
Case of Mexican America. Stanford, Calif: Stanford University
Press, 2009.
Klubock, Thomas Miller. «Working-Class Masculinity, Middle-Class
Morality, and Labor Politics in the Chilean Copper Mines».
Journal of Social History 30, n.o 2 (1 de diciembre de 1996): 435-
463.
Kramer, Paul A. The Blood of Government: Race, Empire, the United
States, & the Philippines. Chapel Hill: University of North
Carolina Press, 2006.
Lux, Martha, y María Cristina Pérez Pérez. «Los estudios de historia y
género en América Latina». Historia Crítica n.o 77 (julio de 2020):
3-33.
Manzano, Valeria. «The Blue Jean Generation: Youth, Gender, and
Sexuality in Buenos Aires, 1958-1975». Journal of Social History
42, n.o 3 (1 de abril de 2009): 657-676.
Martínez, María Elena. Genealogical Fictions: Limpieza De Sangre,
Religion, and Gender in Colonial Mexico. Stanford, CA: Stanford
University Press, 2008.
———. «The Black Blood of New Spain: Limpieza de Sangre, Racial
Violence, and Gendered Power in Early Colonial Mexico». The
William and Mary Quarterly 61, n.o 3 (2004): 479-520.
Pateman, Carole. El contrato sexual. Traducido por María Luisa
Femenías. Barcelona; México: Anthropos; Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 1995.
Premo, Bianca. «On Currents and Comparisons: Gender and the
Atlantic ‘Turn’ in Spanish America». HIC3 History Compass 8, n.o
3 (2010): 223-237.
Rosemblatt, Karin Alejandra. Gendered compromises: political cultures
& the state in Chile, 1920-1950. Chapel Hill: University of North
Carolina Press, 2000.
Scott, Joan Wallach. Género e historia. México: Fondo de Cultura
Económica : Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2012.
Stern, Steve J. La historia secreta del género: mujeres, hombres y
poder en México en las postrimerías del periodo colonial. México:
FCE, 1999.
Tinsman, Heidi. Partners in conflict: the politics of gender, sexuality,
and labor in the Chilean agrarian reform, 1950-1973. Durham:
Duke University Press, 2002.
Twinam, Ann. Public Lives, Private Secrets: Gender, Honor, Sexuality,
and Illegitimacy in Colonial Spanish America. Stanford, CA:
Stanford University Press, 1999.
———. Women and gender in colonial Latin America. Washington, D.C:
American Historical Association, 2007.
Weinstein, Barbara. «Unskilled Worker, Skilled Housewife:
Constructing the Working-Class Woman in São Paulo, Brazil». En
The Gendered Worlds of Latin American Women Workers: From
Household and Factory to the Union Hall and Ballot Box, editado

9
por John D. French y Daniel James, 72-99. Duke University Press,
1997.
Wiesner-Hanks, Merry E. «Do Women Need the Renaissance?» Gender
& History 20, n.o 3 (noviembre de 2008): 539-557.
Zamora, Margarita. «Abreast of Columbus: Gender and Discovery».
Cultural Critique n.o 17 (1991 de 1990): 127-149.
___________________________________________________________________

UNIDAD III: Poder y estado

SEMANA 7 (22 de setiembre)


Tema: Formación de estado

Mallon, Florencia E. Campesino y nación: la construcción de México y


Perú poscoloniales. México: CIESAS; El Colegio de San Luis; El
Colegio de Michoacán, 2003.
Joseph, G. M., y Daniel Nugent, eds. Everyday Forms of State
Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern
Mexico. Durham: Duke University Press, 1994, xvii-xix, 3-23, 355-
378.

SEMANA 8 (29 de setiembre)


Tema: Poder ritual

Cañeque, Alejandro. The King’s Living Image: The Culture and Politics
of Viceregal Power in Colonial Mexico. New York: Routledge,
2004.
Cañeque, Alejandro. «Cultura vicerregia y Estado colonial. Una
aproximación crítica al estudio de la historia política de la Nueva
España». Historia Mexicana 51, n.o 1 (1 de julio de 2001): 5-57.
———. «De parientes, criados y gracias. Cultura del don y poder en el
México colonial (siglos XVI-XVII)». Histórica 29, n.o 1 (2005): 7-
42.
———. «De sillas y almohadones o de la naturaleza ritual del poder en
la nueva España de los siglos XVI y XVII». Revista de Indias 64,
n.o 232 (2004): 609-634.
Geertz, Clifford. «Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de
la cultura». En La interpretación de las culturas, 19-40.
Barcelona: Gedisa, 1996.

SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL (3 de octubre)

SEMANA 9 (13 de octubre)

10
Tema: Estado y populismo

James, Daniel. Doña María: historia de vida, memoria e identidad


política. Buenos Aires: Manantial, 2004.
Laclau, Ernesto. «Hacia una teoría del populismo». En Política e
ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo,
165-233. Madrid: Siglo Veintinuno de España Ed, 1978.

Lecturas suplementarias:

Aljovín de Losada, Cristóbal, y Nils Jacobsen, eds. Cultura política en


los Andes, (1750-1950). Lima: Fondo Editorial UNMSM, 2007.
Adamson, John. «The Making of the Ancien-Regime Court, 1500-1700».
En The Princely Courts of Europe: Ritual, Politics and Culture
under the Ancien Régime, 1500-1750, editado por John Adamson,
7-42. London, New York: Weidenfeld & Nicolson, 1999.
Adelman, Jeremy. «Reflections on Argentine Labour and the Rise of
Perón». Bulletin of Latin American Research 11, n.o 3 (septiembre
de 1992): 243-259.
Anderson, Benedict Richard O’Gorman. Comunidades imaginadas:
reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México:
Fondo de Cultura Económica, 1993.
Anderson, Perry. El estado absolutista. Madrid: Siglo XXI, 2007.
Beezley, William H., y Cheryl English Martin, eds. Rituals of rule,
rituals of resistance: public celebrations and popular culture in
Mexico. Wilmington, Del: SR Books, 1994.
Christie, Kenneth, y Mohammad Masad. State Formation and Identity
in the Middle East and North Africa. New York: Palgrave
Macmillan, 2013.
Conniff, Michael L. Populism in Latin America. Tuscaloosa: University
of Alabama Press, 1999.
Craib, Raymond B. Cartographic Mexico: A History of State Fixations
and Fugitive Landscapes. Durham [N.C.]: Duke University Press,
2004.
de la Torre, Carlos, y Cynthia J. Arnson. Latin American Populism in the
Twenty-First Century. Washington, DC: Wilson Center, 2013.
de la Torre, Carlos, y Enrique Peruzzotti. El retorno del pueblo:
Populismo y nuevas democracias en América Latina. Quito,
Ecuador: FLACSO, 2008.
Elias, Norbert. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura
Económica, 1982.
Elliott, J. H. «A Europe of Composite Monarchies». Past & Present n.o
137 (1 de noviembre de 1992): 48-71.
Evans, Peter B., Dietrich Rueschemeyer, y Theda Skocpol, eds.
Bringing the State Back In. Cambridge; New York: Cambridge
University Press, 1985.
Geertz, Clifford. Negara : el estado- teatro en el Bali del Siglo XIX.
Barcelona: Paidós, 2000.
11
Hernández González, Manuel. «Ensayo historiográfico sobre Rómulo
Betancourt (1908–1981)». Nuevo Mundo Mundos Nuevos:
Reseñas y Ensayos Historiográficos (23 de septiembre de 2012):
http://nuevomundo.revues.org/63862.
Joseph, G. M., y Daniel Nugent, eds. Everyday Forms of State
Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern
Mexico. Durham: Duke University Press, 1994.
Kampwirth, Karen. Gender and Populism in Latin America: Passionate
Politics. University Park: Pennsylvania State University Press,
2010.
Larson, Brooke. Indígenas, élites y estado en la formación de las
repúblicas andinas: 1850-1910. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial, 2002.
Muñoz Rojas, Catalina. A Fervent Crusade for the National Soul:
Cultural Politics in Colombia, 1930-1946. Lanham: Lexington
Books, 2021.
Osorio, Alejandra. «La entrada del virrey y el ejercicio de poder en la
Lima del siglo XVII». Historia Mexicana 55, n.o 3 (2006): 767-831.
Palacios, Marco. De populismos, mandarines y violencias: Luchas por el
poder. Bogotá, Colombia: Planeta, 2001.
Panizza, Francisco, y Romina Miorelli. «Populism and Democracy in
Latin America». Ethics and International Affairs 23, n.o 1 (2009):
39-46.
Puente, Javier. «Second Independence, National History and Myth-
Making Heroes in the Peruvian Nationalizing State: The
Government of Juan Velasco Alvarado, 1968-1975». Journal of
Iberian and Latin American Research 22, n.o 3 (septiembre de
2016): 231-249.
Rein, Raanan. Peronismo, populismo y política: Argentina, 1943–1955.
Buenos Aires, Argentina: Editorial de Belgrano, 1998.
Scott, James C. Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve
the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University
Press, 1998.
Skidmore, Thomas E., Peter H. Smith, y James N. Green. Modern Latin
America. New York: Oxford University Press, 2013.
Szusterman, Celia. «Carlos Saúl Menem: Variations on the Theme of
Populism». Bulletin of Latin American Research 19, n.o 2 (2000):
193-206.
Tilly, Charles. Coercion, Capital, and European States, AD 990–1992.
Cambridge, MA: Blackwell, 1992.
Torre, Carlos de la. Populist Seduction in Latin America. Vol. 50.
Athens: Ohio University Press, 2010.
Torre, Juan Carlos. Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo.
Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2012.
Trouillot, MichelRolph. «The Anthropology of the State in the Age of
Globalization: Close Encounters of the Deceptive Kind». Current
Anthropology 42, n.o 1 (2001): 125-138.
Zanatta, Loris. «El populismo, entre religión y política: Sobre las raíces
históricas del antiliberalismo en América Latina». Estudios
12
Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 19, n.o 2 (2008):
29-44.

___________________________________________________________________

UNIDAD IV: Dominación y resistencia

SEMANA 10 (20 de octubre)

Tema: Resistencia

Sweet, James H. Recreating Africa: Culture, Kinship, and Religion in


the African-Portuguese World, 1441-1770. Chapel Hill: University
of North Carolina Press, 2003.
Scott, James C. Los dominados y el arte de la resistencia. Traducido por
Jorge Aguilar Mora. País Vasco; Txalapata: Editores
Independientes, 2003, 17-22, 138-216.

SEMANA 11 (27 de octubre)


Tema: Transformación y hegemonía

Castilho, Celso Thomas. Slave Emancipation and Transformations in


Brazilian Political Citizenship. Pittsburgh, Pa: University of
Pittsburgh Press, 2016.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Traducido por Guillermo
David. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009, “Cultura”, “Ideología” ,
“Hegemonía”, 19-32, 78-102, 148-158.

SEMANA 12 (3 de noviembre)
Tema: Violencia

Thomson, Sinclair. We Alone Will Rule: Native Andean Politics in the


Age of Insurgency. Madison: University of Wisconsin Press, 2002.
Versión en español: Cuando sólo reinasen los indios: la política
aymara en la era de la insurgencia. La Paz: Muela del Diablo
Ed./Aruwiyiri, 2006.
Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. Mexico: Fondo de cultura
economica, 2007, 20-64.

Lecturas suplementarias:
Albó, Xavier. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú.
La Paz, Bolivia: CIPCA, 2008.

13
Bauer, Raymond A., y Alice H. Bauer. «Day to Day Resistance to
Slavery». Journal of Negro History 27, n.o 4 (1942): 388-419.
Boccara, Guillaume. «Etnogénesis Mapuche: Resistencia y
Restructuración Entre Los Indígenas del Centro-Sur de Chile
(Siglos XVI-XVIII)». The Hispanic American Historical Review 79,
n.o 3 (1999): 425-461.
Butler, Judith. «Restaging the Universal: Hegemony and the Limits of
Formalism». En Contingency, hegemony, universality:
contemporary dialogues on the left, editado por Judith Butler,
Ernesto Laclau, y Slavoj Žižek, 11-43. London: Verso, 2000.
Cohn, Jr., Samuel K. «Authority and Popular Resistance». En The
Oxford Handbook of Early Modern European History, 1350-1750,
editado por H. M. Scott, II: Cultures and Power:418-439. Oxford;
New York: Oxford University Press, 2015.
Costa, Emilia Viotti da. «Experience versus Structures: New Tendencies
in the History of Labor and the Working Class in Latin America:
What Do We Gain? What Do We Lose?» International Labor and
Working-Class History n.o 36 (1 de octubre de 1989): 3-24.
Cowling, Camillia. Conceiving freedom: women of color, gender, and
the abolition of slavery in Havana and Rio de Janeiro. Chapel Hill:
The University of North Carolina Press, 2013.
Dubois, Laurent. «An enslaved Enlightenment: rethinking the
intellectual history of the French Atlantic *». Social History 31, n.o
1 (2006): 1-14.
Genovese, Eugene D. From Rebellion to Revolution: Afro-American
Slave Revolts in the Making of the Modern World. Baton Rouge:
Louisiana State University Press, 1979.
Gramsci, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el
estado moderno. Madrid: Nueva Visión, 1980.
Gunn, Simon. «From Hegemony to Governmentality: Changing
Conceptions of Power in Social History». Journal of Social History
39, n.o 3 (2006): 705-720.
Harvey, Neil. «Beyond Hegemony. Zapatismo, Empire, and Dissent». En
Empire and Dissent: The United States and Latin America,
editado por Fred Rosen, 117-136. Duke University Press Books,
2008.
Knight, Alan. «U.S. Imperialism/Hegemony and Latin American
Resistance». En Empire and Dissent: The United States and Latin
America, editado por Fred Rosen, 23-52. Duke University Press
Books, 2008.
Mörner, Magnus|Trelles, Efraín, ed. «Resistance, Rebellion, and
Consciousness in the Andean Peasants World, 18th to 20th
Centuries». En A Test of Causal Interpretations of the Túpac
Amaru Rebellion, 94-109. Madison: University of Wisconsin Press,
1987.
O’Phelan Godoy, Scarlett. Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y
Bolivia, 1700-1783. 2.a ed. Lima: Instituto Francés de Estudios
Andinos : Instituto de Estudios Peruanos, 2012.

14
Rivera Cusicanqui, Silvia. «Colonialism and Ethnic Resistance in
Bolivia. A View from the Coca Markets». En Empire and Dissent:
The United States and Latin America, editado por Fred Rosen,
137-161. Duke University Press Books, 2008.
Schwartz, Stuart B. Slaves, peasants, and rebels: reconsidering
Brazilian slavery. Urbana ; Chicago: University of Illinois Press,
1992.
Scott, James C. The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of
Upland Southeast Asia. New Delhi: Orient Blackswan, 2010.
Scott, James C. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant
Resistance. Nachdr. New Haven: Yale Univ. Press, 2000.
Serulnikov, Sergio. Revolución en los Andes: la era de Túpac Amaru.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2010.
Stavig, Ward. «Ethnic Conflict, Moral Economy, and Population in Rural
Cuzco on the Eve of the Thupa Amaro II Rebellion». The Hispanic
American Historical Review 68, n.o 4 (1988): 737-770.
———. The World of Túpac Amaru: Conflict, Community, and Identity in
Colonial Peru. Lincoln: University of Nebraska Press, 1999.
Stern, Steve J. «Between Tragedy and Promise: The Politics of Writing
Latin American History in the Late Twentieth Century». En
Reclaiming the Political in Latin American History: Essays from
the North, editado por G. M Joseph, 32-80. Durham: Duke
University Press, 2001.
Thompson, Edward Palmer. Costumbres en común. Madrid: Capitán
Swing Libros, 2019.
Thomson, Sinclair. «Soberanía negada: la revolución de Tupac Amaru
en el mundo atlántico». Revista Andina 54 (2016): 97-133.
Van Young, Eric. The Other Rebellion: Popular Violence, Ideology and
the Struggle for Mexican Independence, 1810–1821. Stanford,
CA: Stanford University Press, 2001.

____________________________________________________________________

UNIDAD V: Relaciones

SEMANA 13 (10 de noviembre)


Tema: Intelectuales y conocimiento

Bigelow, Allison. Mining Language: Racial Thinking, Indigenous


Knowledge, and Colonial Metallurgy in the Early Modern Iberian
World. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2020.
Smith, Vanessa. «Joseph Banks’s Ontermediaries: Rethinking Global
Cultural Exchange». En Global Intellectual History, editado por
Samuel Moyn y Andrew Sartori, 81-109. New York: Columbia
University Press, 2013.
Sousa Santos, Boaventura de. «Epistemologías del sur». Utopía y praxis
latinoamericana 16, n.o 54 (2011): 17-39.
15
SEMANA 14 (17 de noviembre)
Tema: Espacio y naturaleza

Soluri, John. Culturas bananeras: producción, consumo y


transformaciones socioambientales. Bogotá: Siglo Del Hombre
Editores, 2013.
Scott, James C. Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve
the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University
Press, 1998, ch 8. “Taming Nature: An Agriculture of Legibility
and Simplicity”, 262-306.

SEMANA 15 (24 de noviembre)


Tema: Globalización

Prestholdt, Jeremy. Icons of Dissent: The Global Resonance of Che,


Marley, Tupac, and Bin Laden. New York, NY: Oxford University
Press, 2019.
Cooper, Frederick. «What Is the Concept of Globalization Good for: An
African Historian’s Perception». African affairs 100, n.o 399
(2001): 189-213.
Ghobrial, John-Paul A. «Introduction: Seeing the World like a
Microhistorian». Past & Present 242, n.o Supplement_14 (1 de
noviembre de 2019): 1-22.

Lecturas suplementarias:

Adelman, Jeremy. «What is global history now?» Aeon (mar de 2017):


https://aeon.co/essays/is-global-history-still-possible-or-has-it-had-
its-moment.
Ares Queija, Berta, y Serge Gruzinski. Entre dos mundos: Fronteras
culturales y agentes mediadores. Seville, Spain: Escuela de
Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1997.
Benton, Lauren. «Spatial Histories of Empire». Itinerario 30, n.o 03
(noviembre de 2006): 19-34.
Bleichmar, Daniela. «Exploration in Print: Books and Botanical Travel
from Spain to the Americas in the Late Eighteenth Century».
Huntington Library Quarterly 70, n.o 1 (marzo de 2007): 129-151.
Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba,
1999.
Brown, Matthew. «The Global History of Latin America». Journal of
Global History 10, n.o 3 (2015): 365-386.
Conrad, Sebastian. What is global history? Princeton: Princeton
University Press, 2016.
16
Cooper, Frederick. «What Is the Concept of Globalization Good for: An
African Historian’s Perception». African affairs 100, n.o 399
(2001): 189-213.
Cresswell, Tim. On the Move: Mobility in the Modern Western World.
New York: Routledge, 2006.
Cronon, William. «The Trouble with Wilderness: Or, Getting Back to the
Wrong Nature». Environmental History 1, n.o 1 (1996): 7-28.
Dean, Warren. With Broadax and Firebrand: The Destruction of the
Brazilian Atlantic Forest. Berkeley: University of California Press,
2008.
Dueñas, Alcira. Indians and Mestizos in the “Lettered City”: Reshaping
Justice, Social Hierarchy, and Political Culture in Colonial Peru.
Boulder: University of Colorado Press, 2010.
Games, Alison. «Atlantic History: Definitions, Challenges, and
Opportunities». The American Historical Review 111, n.o 3 (junio
de 2006): 741-757.
Ghobrial, John-Paul A. «Introduction: Seeing the World like a
Microhistorian». Past & Present 242, n.o Supplement_14 (1 de
noviembre de 2019): 1-22.
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós Iberica,
2000.
Guardia Herrero, Carmen De La. «Historia Atlántica. Un debate
historiográfico en Estados Unidos». Revista Complutense de
Historia de América 36 (2010): 151-159.
Hausberger, Bernd. Historia mínima de la globalización temprana.
México: El Colegio de México, 2018.
Herrera Ángel, Marta. «Historia y geografía, tiempo y espacio».
Historia Crítica n.o 27 (enero de 2004): 169-185.
Hornborg, Alf. «Artifacts Have Consequences, Not Agency: Toward a
Critical Theory of Global Environmental History». European
Journal of Social Theory 20, n.o 1 (10 de abril de 2016): 95-110.
Jackson, J. B. «The West-Ward Moving House: Three American Houses
and the People That Lived in Them». Places Journal (5 de julio de
2011): https://placesjournal.org/article/the-westward-moving-
house/.
Leal León, Claudia María, John Soluri, y José Augusto Pádua, eds. Un
pasado vivo: dos siglos de historia ambiental latinoamericana,
2019.
Lavan, Myles, Richard E. Payne, y John Weisweiler, eds.
Cosmopolitanism and Empire: Universal Rulers, Local Elites, and
Cultural Integration in the Ancient Near East and Mediterranean.
New York: Oxford University Press, 2016.
Mallon, Florencia E., ed. Decolonizing Native Histories: Collaboration,
Knowledge, and Language in the Americas. Durham, NC: Duke
University Press, 2012.
McNeill, John R. «Ecology, epidemics and empires: environmental
change and the geopolitics of tropical America, 1600-1825».
Environment and History 5, n.o 2 (1999): 175-184.

17
———. «Yellowjack and Geopolitics: Environment, Epidemics, and the
Struggles for Empire in the American Tropics, 1650-1900». En
City, Country, Empire: Landscapes in Environmental History,
editado por Jeffry M Diefendorf y Kurkpatrick Dorsey, 193-206.
Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 2005:
http://site.ebrary.com/id/10950179.
Melville, Elinor G. K. Plaga de ovejas: consecuencias ambientales de la
conquista de México. Traducido por Gabriel Bernal Granados.
México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Moyn, Samuel, y Andrew Sartori, eds. Global Intellectual History. New
York: Columbia University Press, 2013.
Nieto Olarte, Mauricio. «Poder y conocimiento científico: nuevas
tendencias en historiografía de la ciencia». Historia Crítica (abril
de 2017): 3-14.
Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales: literatura de viajes y
transculturación. Traducido por Ofelia Castillo. Bernal, Pcia. de
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
Prestholdt, Jeremy. Domesticating the World: African Consumerism and
the Genealogies of Globalization. Berkeley: University of
California Press, 2008.
Putnam, Lara. «To Study the Fragments/Whole: Microhistory and the
Atlantic World». Journal of Social History 39, n.o 3 (2006): 615-
630.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Santiago: Tajamar, 2004.
Ramachandran, Ayesha. The Worldmakers. Global Imagining in Early
Modern Europe. Chicago; London: The University of Chicago
Press, 2015.
Ramos, Gabriela, y Yanna Yannakakis. Indigenous Intellectuals:
Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and the Andes.
Duke University Press, 2014.
Rappaport, Joanne. The Disappearing Mestizo: Configuring Difference
in the Colonial New Kingdom of Granada. Duke University Press,
2014.
Sabato, Hilda. «Historia latinoamericana, historia de América Latina,
Latinoamérica en la historia». Prismas, Revista de historia
intelectual n.o 19 (2015): 135-145.
Salvatore, Salvatore, Ricardo D., ed. Los lugares del saber: contextos
locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento
moderno. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora, 2007.
Seigel, Micol. «Beyond Compare: Comparative Method after the
Transnational Turn». Radical History Review. n.o 91 (2005): 62-
90.
Yun-Casalilla, Bartolomé. «Early Modern Iberian Empires, Global
History and the History of Early Globalization». Journal of Global
History (30 de mayo de 2022): 1-23.

____________________________________________________________________

18
SEMANA 16 (1 de diciembre)
Tema: Balance y conclusiones

19

También podría gustarte