2021-1 Historia Mundial Contemporanea - PROGRAMA-1 HMC
2021-1 Historia Mundial Contemporanea - PROGRAMA-1 HMC
2021-1 Historia Mundial Contemporanea - PROGRAMA-1 HMC
I. DESCRIPCION
Este curso examina y analiza las causas y consecuencias de los principales procesos políticos y sociales de la
historia mundial contemporánea, desde principios del siglo XX y su proyección hacia el siglo XXI. El curso ofrece
una mirada panorámica de dichos procesos y sus actores. Esta sección busca abarcar sucesos y coyunturas de
distintos lugares del mundo, con un foco en el este de Asia, y China en específico. Asimismo, se presentarán
algunos casos de estudio buscando un proceso de reflexión sobre los cambios y continuidades en la historia del siglo
XX. Las evaluaciones buscan desarrollar la capacidad de análisis y el pensamiento crítico a partir de diversos
materiales que incluye fuentes primarias, bibliografía especializada, recursos audiovisuales, entre otros. Se espera
que estudiantes identifiquen, comprendan y analicen las problemáticas propias de la historia del siglo XX,
desarrollando el pensamiento crítico y comunicando su conocimiento de manera efectiva.
III. OBJETIVOS
General
Comprender la historia mundial contemporánea a través de los principales procesos políticos y sociales del
siglo XX y su proyección hacia el siglo XXI, con un foco en la historia del este de Asia.
Específicos
Valorar distintos eventos de la historia contemporánea en un contexto global y local, identificando los hitos
y procesos centrales ocurridos durante el siglo XX, con un foco en el este de Asia.
Reconocer y comprender a actores y procesos centrales del siglo XX.
Desarrollar el proceso de reflexión, crítica y discusión de los temas estudiados durante el curso.
IV. CONTENIDOS
1
V. METODOLOGIA
El curso se desarrollará por medio de clases expositivas; selección, revisión y discusión de fuentes por medio de
talleres grupales y/o individuales; análisis de casos; uso de recursos audiovisuales y realización de un trabajo de
investigación grupal, que deberá ser presentado y retroalimentado por el curso.
Participación y presencia en el desarrollo y las evaluaciones del curso; colaborar con el desarrollo académico de
estudiantes a través del apoyo en las lecturas obligatorias del curso y realizando una ayudantía bibliográfica, una
sesión de apoyo para la realización del trabajo final; corrección parcial de las evaluaciones del curso. Quienes sean
ayudantes tendrán disponibilidad para atender a estudiantes en horario laboral hábil, lo cual deberá ser agendado
previamente a través de un correo electrónico.
VII. EVALUACION
El curso será evaluado por medio de dos evaluaciones escritas (materia de clases y lecturas obligatorias),
cuatro talleres (para lo cual se asignará un módulo de clases) y un trabajo final escrito. El curso no exige
asistencia mínima obligatoria.
Prueba 1 – 25%
Estilo ensayo, individual, escrito, entrega en Canvas, hasta las 23:59 hrs.
Incluye todas las lecturas y materia de clases a la fecha de la evaluación.
Prueba 2 – 25%
Estilo ensayo, individual, escrito, entrega en Canvas, hasta las 23:59 hrs.
Incluye todas las lecturas y materia de clases a la fecha de la evaluación.
Talleres – 25%
Talleres en grupo durante las sesiones de clases sincrónicas y algunas fuera de éstas. Los talleres
corresponden al estudio de casos, análisis de fuentes primarias y lectura crítica de bibliografía mínima para
el estudio de temas de historia mundial contemporánea.
2
VIII. ASPECTOS ÉTICOS
Los participantes en el curso deberán actuar y comportarse como profesionales y sujetos adultos
responsables; conscientes y respetuosos de la ética y las formas académicas, entre ellas que la copia, el
plagio y el auto plagio no son tolerables bajo ninguna circunstancia; pero también atentos a practicar las
normas de conducta social propias de nuestra comunidad y de nuestro ámbito de desempeño como docentes
y estudiantes.
Plagio es el acto de presentar las ideas de otras personas como si fueran propias sin indicar la fuente de
donde se obtuvieron. El término fuentes incluye no solamente libros, revistas, sitios web, sino también
programas de computación, música, gráficos, etc. Se considera plagio, aún sin intención de hacerlo, el
hecho de copiar, adaptar, parafrasear o usar la idea, opinión o teoría de otra persona como si fuera propia
sin mencionar al autor. Es parte de la ética académica reconocer al autor original de una obra, cualquiera
sea su formato. No cumplir con esta regla básica del trabajo académico será sancionado con la nota mínima
(1.0) e informado a la Dirección del Instituto de Historia.
Siguiendo lo establecido por el Código de Honor de nuestra Universidad, académicos y estudiantes tienen
la responsabilidad de mantener relaciones respetuosas que garanticen un adecuado ambiente educativo. En
concordancia con lo anterior, en este curso no se aceptará la discriminación de ningún tipo, ya sea por
motivos de raza, color, religión, nacionalidad, ascendencia, sexo, edad, estado civil, estado familiar,
orientación sexual, identidad y expresión de género y/o discapacidad.
La sala de clases es un ambiente libre de violencia, abuso, acoso o discriminación de género o sexual.
Todo estudiante, académico, profesional o administrativo de la UC, que haya sido, esté siendo víctima, o
sea testigo de situaciones de abuso, acoso, maltrato físico o psicológico o violencia, puede contactarse con
profesionales especializados, a través de Fono-Ayuda UC (casos de abuso) para orientación, apoyo e
información acerca de los procedimientos y conductos regulares que la Universidad dispone para investigar
y resolver estos casos. Todas las consultas serán tratadas de forma confidencial. Si usted es miembro de la
Comunidad UC llame a +56 9 5814 5618 (desde celulares y red fija).
Aspirando a crear un ambiente de aprendizaje en el que se aliente a personas de todas las identidades a
contribuir desde sus perspectivas al discurso académico, el curso no sanciona la utilización de lenguaje
inclusivo en sus evaluaciones. El lenguaje es inclusivo y no sexista cuando usamos palabras que afirman
y respetan cómo las personas describen, expresan y experimentan su género. Este curso acepta la
sustitución de la marca gramatical de género (-o, -a) por una x, e o @, es decir, en lugar de todas o todos,
usar todxs, todes o tod@s.
Independiente de lo que establezca la lista oficial del curso, los estudiantes pueden comunicar al profesor
o profesora pronombres y nombres que usan, para que se hagan los ajustes necesarios y estas identidades
y expresiones de género sean respetadas en el curso.
3
XII. BIBLIOGRAFÍA
Mínima obligatoria
Anderson, Benedict, “Introducción” (pp. 17-25), Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen
y la difusión del nacionalismo, traducción Eduardo Suárez (México D.F.: FCE, 2007).
Bejar, María Dolores, “La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa” (57-94), en Historia del siglo
XX (Buenos Aires: siglo veintiuno, 2018).
Chakrabarty, Dipesh, “La poscolonialidad y el artilugio de la Historia: ¿Quién habla en nombre de los
pasados “indios”?” (pp. 623-658), en Franco Toriz, S., Dube, G., & Dube, Saurabh, Pasados
poscoloniales: Colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India (México D.F.:
El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 1999).
Cordua, Carla, “Hannah Arendt sobre el totalitarismo”, Estudios Públicos 145 (2017), pp. 175-190.
Davis, Natalie Zemon. “Movie or Monograph? A Historian/Filmmaker’s Perspective.” The Public
Historian 25, no. 3 (2003): 45–48. https://doi.org/10.1525/tph.2003.25.3.45.
Dudziak, Mary L. “Josephine Baker, Racial Protest, and the Cold War.” The Journal of American
History 81, no. 2 (1994): 543-70. doi:10.2307/2081171.
Elkins, Caroline, “Preface”, en Imperial Reckoning: The Untold Story of Britain´s Gulag in Kenya (Holt
Paperbacks, 2015).
Fukuyama, Francis, “¿El fin de la historia?”, Estudios Públicos 37 (1990)
Fitzpatrick, Sheila, “El escenario” y “1917: las revoluciones de febrero y octubre” (pp. 27-90), en La
Revolución Rusa (Buenos Aires: Siglo XXI, 2005).
Harper, Tim, “Prelude: On the Threshold of Free Asia (1924)” en Global Revolutionaries and the Assault
on Empire (Cambridge: Harvard University Press, 2021).
Harari, Yuval Noah, “La nueva agenda humana”, en Homo Deus: Breve historia del mañana (Penguin
Random House, 2017)
Hearman, Vanessa, “Indonesia en la intersección de la Guerra Fría con la descolonización” (238-254), en
P. Iacobelli, R. Cribb y J.L. Perelló (eds.), Asia y el Pacífico durante los años de la Guerra Fría
(Santiago: FCE, 2018).
Hobsbawm, Eric, “El abismo económico” (92-115), “La caída del liberalismo” (116-147), “Contra el
enemigo común” (148-181), (Buenos Aires: Crítica, 1998).
Holcombe, Charles, “La edad de la occidentalización (1900-1929)” (254-281), Una Historia de Asia
Oriental: De los orígenes de la civilización al siglo XXI (México: FCE, 2016).
Huntington, Samuel, “El sobrio significado de la democracia”, Estudios Públicos 22 (1986).
Judt, Tony, “Introducción” y “El legado de la guerra”, en Posguerra. Una historia de Europa desde 1945
(Taurus, 2006).
Lowe, Keith, “El legado de la guerra”, en Continente salvaje: Europa después de la Segunda Guerra
Mundial (Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2012).
Metcalf, Barbara y Thomas Metcalf, “La década de 1940: Triunfo y tragedia” (229-258) Historia de la
India, traducido por Ashook Bera (Madrid: Cambridge University Press, 2003).
Morris-Suzuki, Tessa, “El noreste asiático durante la posguerra” (pp. 29-42), en Pedro Iacobelli, Robert
Cribb y Juan Luis Perelló (editores), Asia y el Pacífico durante los años de la Guerra Fría
(Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2018).
Ngozi Adichie, Chimamanda, El peligro de la historia única. Madrid: Random House Mondadori, 2018;
también disponible en ted.com
Pani, Erika, “De gigante reacio a superpotencia (1921-1991)” (191-252), en Estados Unidos de América
(México, D.F.: El Colegio de México, 2016).
Said, Edward, “Introducción” en Orientalismo (Barcelona: Debate, 2002).
Tuchman, Barbara, “¿Es la historia un manual para el futuro?”, en ¿Cómo se escribe la historia?
(Madrid: Gredos, 2009).
Westad, Odd Arne, “El mundo que nos dejó la Guerra Fría” (635-647), en La Guerra Fría: Una historia
mundial (Galaxia Gutenberg: 2018) 635-647.
4
Bibliografía complementaria
Kubrick, Stanley, Dr. Strangelove or: How I learned to love the bomb (1964).
Attenborough, Richard. Gandhi (1982).
Bertolucci, Bernardo. El último emperador (1987).
Becker, Wolfgang. Good Bye, Lenin! (2003).
Mendes, Sam, 1917 (2019).