Enterritorio, 2021, P. 8
Enterritorio, 2021, P. 8
Enterritorio, 2021, P. 8
Febrero de 2021
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................. 2
1. CONDICIONES DEL PROCESO A CONTRATAR. ............................................................................................................................................. 3
2. OPCIONES QUE EL SECTOR ECONÓMICO OFRECE PARA SATISFACER LA NECESIDAD. CLASIFICACIÓN SECTORIAL
INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU) .......................................................................... 3
2.1 UNSPSC (UNITED NATIONS STANDARD PRODUCTS AND SERVICES CODE) ............................................................................. 4
PÁGINA 1
INTRODUCCIÓN
El presente estudio de sector tiene como fin realizar una evaluación del mercado colombiano desde el punto de vista
microeconómico y macroeconómico con el propósito de lograr una aproximación al estado de cada uno de los
parámetros que son fundamentales en la potencialización del uso eficiente y efectivo de los recursos para satisfacer
las necesidades de la Entidad. Por tal motivo, el marco del estudio está definido por las condiciones derivadas de la
necesidad de contratación, las cuales es de aclarar, son diferentes para todos los casos y conllevan a resultados más
precisos que pueden generar mejores herramientas en el desarrollo del proceso contractual.
La importancia del análisis del sector ha sido recalcada en las recomendaciones que la Organización de Cooperación
y de Desarrollo Económico (OCDE) le ha formulado al Gobierno Nacional, las cuales busca promover las buenas
prácticas, la transparencia y la promoción de la competencia leal en la contratación pública. Por otro lado, ENTerritorio
en busca de optimizar el proceso de contratación pretende por medio del presente documento, generar herramientas
para entender el mercado del bien o servicio a contratar u obra a ejecutar, para de esta forma lograr los objetivos de
eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del riesgo los cuales se acometen en cada uno
de los procesos de contratación.1
Dado lo anterior, el presente documento está distribuido de la siguiente forma: en primer lugar se establecen las
condiciones del objeto a contratar y por las cuales se enmarca el desarrollo del documento; en segundo lugar, se realiza
el análisis macroeconómico de la economía colombiana la cual permite delegar el estado actual a nivel económico,
social y financiero del mercado colombiano; en tercer lugar; con base en lo indagado en el punto anterior se define el
mercado objeto del estudio, en esta sección se realiza el análisis microeconómico del sector definiendo la oferta y la
demanda y los aspectos generales que componen el sector a nivel: económico, técnico, regulatorio, entre otros; en
cuarto lugar, luego de estudiar el sector y subsector para los casos donde aplique, se realiza el análisis financiero y se
definen los indicadores como requisito habilitante para el proceso a adelantar.
PÁGINA 2
1. CONDICIONES DEL PROCESO A CONTRATAR.
LUGAR DE Las actividades objeto del Contrato, se ejecutarán en la ciudad de Valledupar Departamento
EJECUCIÓN. del Cesar. El domicilio contractual es la ciudad de Bogotá D.C.
El plazo previsto para la ejecución del contrato es de TRECE (13) MESES, contados a partir
PLAZO de la suscripción del acta de inicio previo cumplimiento de los requisitos de
perfeccionamiento y ejecución del contrato
TIPOLOGÍA
CONTRATO.
Contrato de Interventoría.
PRESUPUESTO
OFICIAL ESTIMADO $ 1.606.837.275.43
(POE) COP
A partir de la resolución 636 de 2012, se establecen los códigos CIIU Rev. 4 A.C mediante los cuales es posible
definir las opciones que el sector económico ofrece para satisfacer la necesidad de contratación y a su vez el
mercado objetivo que se va a estudiar durante el análisis.
CODIGO CIUU M7110 - Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría
técnica.
CODIGO CIUU F4390- Otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de
ingeniería civil
PÁGINA 3
Dado el objeto del contrato, las condiciones de este y las opciones que ofrece el sector económico para satisfacer la
necesidad de contratación mediante CIIU Rev. 4 A.C, se determina que las actividades económicas a analizar son las
relacionadas con el sector de consultorías/ interventorías.
Con el fin de corroborar lo concluido antes, se establecen igualmente los códigos UNSPSC por sus siglas en inglés o
mejor conocidos como CÓDIGOS DE NACIONES UNIDAS EN ESPAÑOL. De esta forma, se definen los siguientes
códigos incluidos dentro de la clasificación SERVICIOS (F):
Durante los últimos 5 años, la economía colombiana presentó una tendencia a la baja entre los años 2015 y 2017
mientras que en 2018 y 2019 revirtió la tendencia y se observó una notable recuperación. Particularmente entre los
años 2016 y 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) observó una desaceleración como consecuencia principalmente de
la caída del sector minero energético. Lo anterior fue producto de la caída de los precios internacionales del crudo que
para el caso de la referencia Brent, pasaron en el segundo semestre de 2014 de un nivel de US$103 a un nivel cercano
a los US$31 por barril a finales de 2015, es decir, una reducción cercana al 70%. Por lo anterior, el PIB se contrajo al
pasar de una variación anual del 3% en 2015 a un 1,4% en 2017.
PÁGINA 4
Sin embargo y a pesar de la senda de recuperación que venía mostrando la economía colombiana durante 2019, para
el año 2020 la crisis derivada del COVID 19 cambió la tendencia de crecimiento de la economía. Según el Banco
Mundial en su informe “Colombia: panorama general” publicado en octubre de 2020, el crecimiento estaba en camino
a acelerarse aún más en 2020, pero la pandemia de COVID-19 golpeó significativamente la economía y provocó una
recesión muy profunda.
El Gobierno respondió rápidamente a la crisis y tomó medidas decididas para proteger vidas y medios de subsistencia,
y para apoyar la economía. En el frente fiscal, el Gobierno anunció un importante paquete fiscal para 2020 por un total
de más de COP 31 billones (o casi el 3% del PIB de 2019), con el cual se proporcionaron recursos adicionales para el
sistema de salud, se incrementaron las transferencias para los grupos vulnerables a través de la expansión de los
programas existentes y el establecimiento de nuevos programas (Ingreso solidario, un programa de transferencias
monetarias no condicionadas, y devolución de IVA para segmentos de la población de bajos ingresos), se retrasó el
recaudo de impuestos en sectores seleccionados, se redujeron aranceles para las importaciones estratégicas en salud
y se ayudaron a las empresas más afectadas a pagar la nómina de los empleados.
El gobierno también estableció líneas especiales de crédito y garantías de préstamos para empresas en sectores
específicos o que se vieron afectadas por la crisis, por un total potencial de 72 billones (o el 6,8% del PIB de 2019).
Para asegurar un apoyo fiscal adecuado, se activó la cláusula de suspensión de la regla fiscal para 2020 y 2021. En el
frente monetario, el banco central recortó su tasa de intervención en 250 puntos básicos entre marzo y septiembre y la
redujo a su nivel histórico más bajo. Al mismo tiempo, introdujo una amplia gama de medidas para aumentar la liquidez.
Se prevé que estas medidas mitiguen el impacto en la economía del COVID-19. Sin embargo, se proyecta que la
economía se contraiga un 7,2% en 2020 y se estima un repunte del crecimiento para 2021-2022, siempre que la
pandemia sea de corta duración. Se espera que el entorno de bajas tasas de interés, facilitado por el banco central,
impulse el crecimiento del consumo privado sujeto a como se suavicen las medidas de contención del COVID-19.
También se espera que las bajas tasas de interés faciliten un repunte gradual de la inversión a medida que se reanuden
importantes proyectos de infraestructura como las carreteras 4G y los proyectos del metro de Bogotá. Se espera que
la inflación caiga hacia el límite inferior del rango establecido como objetivo por el banco central, ya que las presiones
inflacionarias de la depreciación cambiaria se verán atenuadas por la débil demanda.
Con información de los resultados del tercer trimestre de 2020 publicado por el DANE, en dicho periodo el Producto
Interno Bruto decrece 9,0% respecto al mismo periodo de 2019. Las actividades económicas que más contribuyen a la
dinámica del valor agregado son:
• Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y
almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida decrece 20,1% (contribuye -3,9 puntos porcentuales a la
variación anual).
• Explotación de minas y canteras decrece 19,1% (contribuye -1,2 puntos porcentuales a la variación anual).
PÁGINA 5
Durante el año corrido de 2020, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto presenta un
decrecimiento 8,1%. Esta variación se explica principalmente por:
• Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y
almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida decrece 17,8% (contribuye -3,5 puntos porcentuales a la
variación anual).
• Construcción decrece 23,4% (contribuye -1,6 puntos porcentuales a la variación anual).
• Industrias manufactureras decrece 11,1% (contribuye -1,4 puntos porcentuales a la variación anual).
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto creció 8,7%. Esta variación se explica
principalmente por la siguiente dinámica:
De acuerdo con el análisis económico llamado “la recuperación está en marcha” del centro de investigaciones económicas
del BBVA Colombia, la reactivación económica del país que se ha venido produciendo después de los altos picos de la
pandemia, tuvo algunas pausas por las medidas parcializadas, localizadas y temporales que implementaron algunas
ciudades, especialmente en julio y agosto, para seguir controlando la pandemia. Luego, en septiembre, la recuperación
fue mucho más significativa y continua. En efecto, el Indicador de Seguimiento a la Economía - ISE mensual (un indicador
de actividad económica mensual), cuando se compara con los mismos meses de 2019, redujo su nivel de caída en
septiembre: cayó 9,5% en julio, 10,3% en agosto y 7,1% en septiembre. Además, respecto al mes inmediatamente
anterior, el ISE creció en dos de los tres meses del trimestre (julio y septiembre), y en agosto mostró un retroceso respecto
a julio por las restricciones que se dieron en las principales ciudades.
Este resultado agregado estuvo acompañado de una buena noticia: todos los sectores económicos tuvieron crecimientos
en el tercer trimestre cuando se comparan con el trimestre previo. Sobresalen, eso sí, los repuntes más significativos en
PÁGINA 6
la industria manufacturera (23,4 t/t) y en el comercio (22,3% t/t, incluyendo alojamiento, restaurantes y transporte). La
apertura sectorial estuvo directamente relacionada con el comportamiento del consumo privado. Fue este el componente
de la demanda agregada que mostró la mayor contribución a la recuperación del PIB, no solo por su elevado tamaño
respecto al PIB total (cerca al 70% del PIB), sino también por su repunte gradual. El consumo privado cayó -8,9% anual,
casi lo mismo que el PIB, pero mostró un importante crecimiento de 9,4% inter-trimestral.
La recuperación de la inversión fue aún más sobresaliente en su dinámica, pese a ser menos influyente en el valor total
del PIB. Aunque la inversión fija cayó 19,5% anual, su repunte respecto al segundo trimestre fue de un impresionante
+21,3%, impulsada por un crecimiento de 48,4% t/t en el componente de maquinaria y equipo. Este último comportamiento
fue impulsado por el fuerte retroceso que habían tenido los inventarios en el segundo trimestre, lo cual llevó a los
empresarios a acelerar la producción, con una mayor velocidad que la demanda, para reconstituir sus inventarios y
responder a la recuperación adicional de la demanda. Para este propósito, los empresarios aumentaron rápidamente el
uso de la capacidad instalada y se incentivó la ampliación de la capacidad productiva mediante la compra de maquinaria
y equipo. No obstante, es posible que este rebote de la inversión haya sido temporal y que se vaya desacelerando en la
medida que los inventarios se desacumulen con una menor velocidad.
De acuerdo con que todo lo relacionado con consultorías/ interventorías es considerado un servicio que se presta con un
alto grado de conocimiento técnico, es pertinente revisar el sector de servicios en Colombia. Según el Banco de la
República, el proceso de desarrollo económico ha llevado en los últimos años a la conformación de economías dominadas
por los sectores terciarios. En una primera etapa de desarrollo, los sectores agropecuario y minero dominan la generación
del valor agregado de un país. En las etapas posteriores, se inicia el desarrollo de la producción de bienes manufacturados
para luego terminar con la consolidación de los servicios. En este sentido y de acuerdo con el objeto del contrato, se
concluye que pertenece al sector servicios.
En particular, el DANE a través de la Encuesta anual y mensual de servicios, obtiene la información de las variables
principales del sector de servicios para el análisis de su evolución en el corto y mediano plazo. Dentro de las actividades
que el DANE considera se incluyen dentro de este sector se incluyen las siguientes:
Gráfica 3. Variación anual (%) de los ingresos nominales y del personal ocupado total, según subsector de
servicios total nacional septiembre 2020.
PÁGINA 7
Fuente: Dane
Como se evidencia en la gráfica anterior, en septiembre de 2020 solo cinco de los dieciocho subsectores de servicios
presentaron variación positiva en los ingresos totales, en comparación con septiembre de 2019, destacándose el
incremento de las actividades de call center (31,4%) y correo y servicios de mensajería (14,6%). Por el contrario, los
sectores que en septiembre de 2020 presentaron las mayores caídas en sus ingresos fueron el de producción de películas
(-81%), restaurantes y catering (-31%) y el de actividades de edición (-30%).
Teniendo en cuenta el objeto de este contrato que se incluye dentro del grupo de asesorías y/o consultorías, dicha
actividad se encuentra enmarcada dentro del grupo de actividades profesionales y científicas, que fue uno de los
grupos que presentó caídas en los ingresos (2,4%) frente al mismo mes del año anterior.
La variación negativa de estos subsectores ha estado asociada a la desaceleración del total de la economía, lo anterior
debido a los encadenamientos productivos que se producen entre los diferentes sectores de actividad económica.
El objeto contractual del proceso que aquí se analiza corresponde al sector de actividades profesionales, científicas y
técnicas. De acuerdo con el informe del tercer trimestre de 2020 publicado por el DANE, el valor agregado de las
actividades profesionales, científicas y técnicas; y actividades de servicios administrativos y de apoyo decreció 6,1%,
respecto al mismo periodo de 2019. Esta dinámica se explica por los siguientes comportamientos:
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de las actividades profesionales, científicas y técnicas;
y actividades de servicios administrativos y de apoyo crece en 5,9%, explicado por:
Cuadro 3. Sector de actividades profesionales, científicas y técnicas tercer trimestre 2020. DANE
4.1 INFLACIÓN
Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020, En 2019 la inflación cerró en 3,8%, presentando un incremento de 62pb
respecto al dato registrado en 2018 (3,18%). Este aumento en la inflación obedeció, principalmente, a una aceleración en la
inflación de alimentos y de bienes transables, que pasaron de 2,44% en 2018 a 5,2% en 2019 y de 1,09% en 2018 a 2,25%
en 2019, respectivamente. En contraste a estas presiones alcistas, la inflación de no transables y la inflación de regulados
PÁGINA 8
se corrigieron a la baja, pasando de 3,79% en 2018 a 3,49% en 2019 y de 6,37% en 2018 a 4,48% en 2019 respectivamente
(cuadro 3).
Durante el 2019, la inflación del componente de alimentos presentó una tendencia al alza, como resultado de la depreciación
del peso y efectos climáticos durante el año. En efecto, la inflación de alimentos se ubicó en 5,2% (2,76pp adicionales a lo
registrado en 2018). Este repunte se dio tanto en alimentos procesados como en los perecederos, por cuenta de la
depreciación de 11% del peso colombiano, y por efectos climáticos que presionaron a la modificación de calendarios de
producción. Estos efectos tuvieron incidencia en el precio de los principales alimentos procesados como el arroz, cuya
inflación aumentó en 16,84 puntos porcentuales (pp) en 2019 y se ubicó en 17,86%. Así mismo, la tendencia alcista en la
inflación de alimentos perecederos se explica por el aumento en precios de alimentos como frutas frescas, cuya inflación se
aceleró en 7,16pp y cerró en 20,1%, y hortalizas, cuya inflación se aceleró en 5,1pp y se ubicó en 15,9%
Por otra parte, el último dato registrado de inflación reportado por el DANE para el mes de octubre, el IPC registró una
variación de 1,75% en comparación con octubre de 2019. En el último año, las divisiones Salud (5,09%), Alimentos y bebidas
no alcohólicas (3,54%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,51%), Restaurantes y hoteles (3,48%), Bienes y servicios diversos
(2,51%), Recreación y cultura (2,32%) y por último, Transporte (1,84%) se ubicaron por encima del promedio nacional
(1,75%). Entre tanto, las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,69%), Información y
comunicación (0,88%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (-0,75%), Prendas de
vestir y calzado (-2,92%) y por último, Educación (-4,03%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.
Los mayores aportes a la variación anual se registraron en las divisiones de: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros
combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles, las cuales en conjunto contribuyeron con 1,43
puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación.
Por subclases, en octubre de 2020 en comparación con octubre de 2019, la variación anual de las subclases que más
aportaron al índice total fueron: comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (4,19%), arriendo imputado
(1,47%), transporte urbano (4,49%), transporte intermunicipal, Inter veredal e internacional (57,36%), arroz (14,94%),
electricidad (4,92%), arriendo efectivo (1,35%), vehículo particular nuevo o usado (4,60%), carne de res y derivados (3,71%)
y educación preescolar y básica primaria (4,67%). Las mayores contribuciones negativas se presentan en: combustibles para
vehículos (-12,23%), inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias ( -19,91%), papas (-
27,61%), productos de limpieza y mantenimiento (-6,24%) y prendas de vestir para mujer (-6,73%).
PÁGINA 9
4.2 SALARIO MÍNIMO
En los últimos 10 años, el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) en Colombia ha crecido en promedio un 5,5%.
En particular el SMMLV para 2020 fue fijado con un crecimiento del 6% frente al observado en 2019, esto es, un 2,7%
superior al crecimiento de la economía que como se mencionó anteriormente, creció un 3,3%, y un 2,2% frente a la
inflación registrada el año anterior del 3,8%.
De acuerdo con el informe del mercado laboral de enero de 2018 llamado “Productividad y salario mínimo” de Fedesarrollo,
En Colombia, el salario mínimo se ajusta anualmente a partir de una negociación entre los sindicatos, las empresas y el
gobierno y normalmente aumenta con base en la inflación esperada, de acuerdo con la meta establecida por el Banco de
la República y los cambios observados en la productividad laboral. En cualquier caso, acogiendo una sentencia de la Corte
Constitucional, el aumento debe ser superior a la inflación observada en el año inmediatamente anterior, de tal forma que
al menos se garantice que su poder adquisitivo no se deteriore con respecto al que se tenía un año atrás.
El ajuste del salario mínimo no necesariamente implica que todos los salarios en la economía se muevan en la misma
dirección ni mucho menos en la misma magnitud. Actualmente, el salario mínimo del país representa aproximadamente
el 86,2% del salario mediano y el 57,3% del promedio de los salarios de las personas ocupadas en el país. Estos
PÁGINA 10
porcentajes indican que muchos trabajadores reciben remuneraciones inferiores al mínimo legal establecido. La situación
dentro de las regiones del país es aún más compleja. El salario mínimo está por encima del ingreso mediano y promedio
en las regiones más pobres y de menor productividad donde, por esa misma razón, la informalidad - en la que no se
respetan los mínimos salariales establecidos en las normas legales es particularmente alta.
CONCLUSIONES MACROECONÓMICAS
La pandemia del Covid 19 puso de manifiesto un gran reto de salud pública a nivel mundial. Los confinamientos que han
adoptado los diferentes países harán según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, que la economía mundial
se contraiga un 4,9%, dejando como resultado la pérdida de millones de empleos, un incremento en los índices de pobreza
(principalmente en las economías emergentes), cierre de fábricas y empresas, y una notable disminución de los ingresos
de los hogares y de los diferentes Gobiernos por efecto del menor recaudo tributario.
Para el caso colombiano, la actual crisis llevaría a que la economía se reduzca un 5,5% este año, afectando principalmente
a los sectores de comercio (-11,2%), construcción (-16,1%) y arte, entretenimiento y recreación (-28,2%). Por otro lado,
el consumo de los hogares y la inversión caerían 5,7% y 17,7%, respectivamente, y el gasto del Gobierno, que crecería
4,1%, sería el único componente de la demanda interna que contribuiría al crecimiento de la economía.
Como producto de la recesión, los flujos de Inversión Extranjera Directa en el país disminuirán en el presente año (-
38,5%). En el financiamiento externo, la caída de estos ingresos sería compensada por el aumento en el endeudamiento
externo del sector público para hacer frente a la crisis. Lo anterior se reflejará en un mayor déficit de cuenta corriente de
4,8% del PIB.
Es importante tener en cuenta el efecto del Coronavirus sobre la economía colombiana de cara a realizar el actual proceso
de contratación. En la medida en que el nivel de caída de la economía sea mayor a lo esperado, es probable que todas
las actividades económicas del país, incluyendo las consultorías e interventorías, presenten una reducción en su
actividad, razón por la cual el efecto adverso podría ser mayor al generar desempleo, una caída de la demanda interna y
un incremento de los niveles de pobreza. No obstante, lo anterior, el Gobierno Nacional ha señalado que uno de los
sectores que mayor protagonismo tendrá en el frente de recuperación de la economía post pandemia, será el de
construcción y obras de infraestructura.
Debido a que el objeto contractual de este proceso hace relación a una interventoría de una obra de infraestructura, esto
puede favorecer una gran cantidad de oferentes que estarán dispuestos a presentar sus altos conocimientos técnicos
para reactivar este importante sector, aumentando la oferta de empleo, dinamizando el consumo de los hogares y
aportando económica y tributariamente a las finanzas públicas. Así, entre mayor sea el dinamismo del sector de
construcción y de obras de infraestructura, mayor será la demanda del sector de consultorías e interventorías.
Por el análisis de los diferentes componentes de este estudio de sector, se sugiere que los indicadores financieros exigidos
sean flexibles acordes con la realidad económica que vive el país, pero también lo suficientemente exigentes de forma
que se garantice el cumplimiento del objeto contractual. En este sentido, es pertinente que los oferentes cuenten con un
robusto capital de trabajo de forma que se cubran las primeras etapas de la consultoría sin que se ponga en riesgo el
plazo de ejecución que podría verse afectado por un incremento en la tasa de cambio, o una disminución de la liquidez
derivada de las mayores condiciones crediticias de las instituciones financieras.
PÁGINA 11
5. IMPACTO ECONOMICO DE LA PANDEMIA COVID 19 EN COLOMBIA (abril- noviembre 2020)
Al igual que otros países, la economía colombiana enfrenta uno de los choques más fuertes como consecuencia de la
pandemia del Covid-19. El primer trimestre del año 2020 terminó enfrentando dos choques que afectarán la economía
mundial en el corto y mediano plazo: la propagación del Covid-19 y la fuerte caída de la demanda interna.
En relación con su distribución regional, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca registraron el mayor aporte a la pérdida total
a través de todos los escenarios considerados. El periodo abril - junio fue el de mayor caída de la historia económica de
Colombia por cuenta de factores como el aumento del desempleo, la caída del ingreso de las familias y, por supuesto, la
afectación de múltiples sectores de la producción. La economía se contrajo un – 15% en los dos primeros trimestres
del año, con principal consecuencia en el nivel de empleo nacional. En el mes de junio se registro una tasa de
desempleo nacional de 21%, la cual ha venido disminuyendo gradualmente desde entonces.
Para el mes de diciembre de 2020, la tasa de desempleo fue 13,4%, lo que significó un aumento de 3,9 puntos
porcentuales frente al mismo mes del año anterior (9,5%). La tasa global de participación se ubicó 61,7%, lo que
representó una reducción de 1,9 puntos porcentuales frente a diciembre del 2019 (63,6%). Finalmente, la tasa de
ocupación fue 53,4%, presentando una disminución de 4,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (57,5%).
Según el artículo 476 del Estatuto Tributario, los contratos de consultoría están gravados con el impuesto sobre las
ventas, por tratarse de prestación de servicios no excluida. La decisión de gravar IVA del 19% a contratos de prestación
de servicios superiores a 6,97 millones de pesos, se aprobó en el año 2018 en la discusión de la Ley de Financiamiento.
El pago de IVA será asumido por la empresa contratante como un extra en el total de costos de la contratación del
servicio de consultoría.
Para efectos del tributo, se entiende por servicio toda actividad, labor o trabajo prestado por una persona natural o jurídica
o por una sociedad de hecho, sin relación laboral con quien contrata la ejecución, que se concreta en una obligación de
PÁGINA 12
hacer, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual y que genera una contraprestación en
dinero o en especie.
Dentro de las actividades de consultoría se aplican también los siguientes tributos independientemente del tipo de
consultoría realizada: Impto. Industria y Comercio ICA, Retención en la fuente, e IVA. Los cuales están establecidos en
el Estatuto Tributario del Ministerio de Industria y Comercio. A continuación, se resumen sus principales características:
La Ley 14 de 1983 –Ley ICA– dispone que el hecho generador del impuesto de industria y comercio –ICA– es la
Impto. de Industria
realización de “actividades comerciales, industriales y de servicio” enlistando dentro de los servicios gravados a
y Comercio ICA los “de consultoría profesional prestados a través de sociedades regulares o de hecho” .
Los pagos o abonos en cuenta por concepto de contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de
infraestructura y edificaciones se encuentran sujetos a retención en la fuente por renta; la tarifa puede variar
dependiendo de si a quien se le realiza el pago o abono en cuenta es una persona natural y si es declarante del
Retención en la impuesto de renta.
Fuente.
De este modo, el artículo 1 del Decreto 1141 del 2010 establece una tarifa de retención del 6% sobre el valor
total del pago o abono en cuenta para los contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y
edificaciones que realicen las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, las sociedades de
hecho, y las demás entidades a favor de personas naturales o jurídicas y entidades contribuyentes.
Los contratos de consultoría (son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a
los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o
factibilidad para programas o proyectos específicos, así como las asesorías técnicas de coordinación, control y
Impto. de Valor supervisión.
Agregado.
Al no estar expresamente excluidos por el artículo 476 del Estatuto Tributario y disposiciones concordantes, se
encuentran gravados con el impuesto sobre las ventas independientemente de su finalidad, debiendo
aplicarse el gravamen sobre el valor total percibido por el responsable. Con la tarifa general de 19%.
Los costos directos están determinados por el factor prestacional, que incluye el conjunto de salarios del personal
profesional y técnico. El ajuste salarial está determinado por el incremento anual de costo de vida (IPC), cuyo valor
en 2020 anual certificado por el DANE fue de 1,5%. A continuación, se presentan las profesiones y salarios más
comunes de la actividad de consultoría en ingeniería civil:
PÁGINA 13
6.5 COSTOS INDIRECTOS EN LA ACTIVIDAD DE INTERVENTORIA.
Los costos indirectos de la actividad de consultoría están determinados por los precios de los distintos elementos físicos
que se requieren para la ejecución de la actividad (mobiliario, tecnología, transporte, logística ...etc.). Los precios
de la mayoría de estos elementos están determinados por el índice de precios al consumidor (IPC). Según el
DANE, la inflación total del 2020 fue de 1,6%, la más baja en los últimos 30 años.
El estudio de oferta busca determinar que empresas del sector económico anteriormente identificado estarían en
capacidad de ofrecer el servicio a contratar (consultoría en embalses).
- WEB.
En Colombia, no existe un monopolio en cuanto a lo referente a las actividades de consultoría como lo plantea el objeto
contractual del presente contrato. La consultoría es una actividad que en conjunto permite la participación de un gran
número de pequeñas, medianas y grandes empresas que en su mayoría son compañías nacionales. No obstante, es
frecuente encontrar empresas extranjeras.
En general, el sector presenta un predomino de empresas medianas y grandes según su nivel de ingresos, al igual que
una amplia oferta de competidores. Según la información del PIE (Portal de Información Empresarial de la
PÁGINA 14
Superintendencia de Sociedades) y el registro de proveedores del SECOP II, existen más de 2500 empresas que prestan
servicios de consultorías y/ estudios y diseños, e interventorías en las diferentes ramas de la ingeniería civil.
Teniendo en cuenta las características del presente proceso se presentan las siguientes 21 empresas, cuya experiencia
se relaciona con consultorías en embalses y/o otros proyectos hídricos:
Es de aclarar que:
Tabla 1. Empresas del sector con experiencia relacionada en interventorías de estudios y diseños de
Mediana Empresa.
Ubicación: Bogotá D.c
Pequeña Empresa.
Ubicación: Bogotá D.c
APIS SAS
2 EXPERIENCIA RELACIONADA: CONTRATISTA PROCESO REALIZAR LA
NIT 900411419 INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, CONTABLE Y
JURÍDICA DEL CONTRATO CUYO OBJETO ES: REALIZAR LOS DISEÑOS
DETALLADOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DEL EMBALSE
CALANDAIMA.
Pequeña Empresa.
Ubicación: Monteria.
CONSTRUCCIÓN Y CONSULTORIA
3 ESPECIALIZADA LTDA EXPERIENCIA RELACIONADA: CONTRATISTA PROCESO REALIZAR LA
NIT 812003462 INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, CONTABLE Y
JURÍDICA DEL CONTRATO CUYO OBJETO ES: REALIZAR LOS DISEÑOS
DETALLADOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DEL EMBALSE
CALANDAIMA
PÁGINA 15
ASESORÍAS, INTERVENTORÍA, POE $2,108,442,000.00
7 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN –
AIDCON LTDA.
INTERSA
INTERVENTORIA DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DETALLADOS DE DISTRITOS
COMPAÑÍA PROYECTOS CTP DE RIEGO EN PEQUEÑA ESCALA EN LOS DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, CAUCA, CESAR,
8 SANTANDER Y SAN ANDRES ISLAS"
CRA SERVICIOS SAS
POE $515,607,820.00
Las siguientes empresas por su trayectoria y experiencia en el sector, e proyectos relacionados con embalses
estarían en capacidad de prestar el servicio requerido:
INCOPLAN SA.
GRAN EMPRESA.
EMPRESA NACIONAL.
UBICACIÓN BOGOTA.
15
Empresa colombiana con presencia en varios países, que desde hace más de 25 años
presta servicios de ingeniería civil, interventoría y gerencia en diferentes áreas de
infraestructura técnica, social y de transporte. Experiencia como consultor, Embalse Rio
Frio, Embalse Caledaima.
PÁGINA 16
EXPERIENCIA RELACIONADA: CONTRATISTA "SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA
LA
PREFACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL PROYECTO DE
EMBALSE SAN JOSÉ”
IEH GRUCON SA
NIT 830037612
MEDIANA EMPRESA.
EMPRESA NACIONAL
Ubicación Bogotá D.C
PÁGINA 17
vanguardia de los desarrollos tecnológicos y las mejores prácticas empresariales.
En el 2018 entró a formar parte del grupo Setec, multinacional francesa de
ingeniería de 60 años, y cuenta con las redes de conocimiento y experiencia de
sus 35 filiales a nivel mundial.
CALI MAYOR Y ASOCIADOS
NIT: 8300236966
GRAN EMPRESA
UBICACIÓN: BOGOTA D.C.
21
SEDIC SA
Nit 8909104472
GRAN EMPRESA
UBICACIÓN: BOGOTA D.C.
PEYCO PROYECTOS ESTUDIOS Y Empresa especializada en actividades de Ingeniería y Consultoría en los sectores
relativos a las Infraestructuras del Transporte, el Urbanismo, el Agua y el Medio
25 CONSTRUCCIONES SA
Ambiente, proporcionando soluciones de Diseño, Planificación, Supervisión,
9004621298
Control y, en general Asistencia en estos campos de actuación.
PÁGINA 18
(CHINGAZA II), EN SUS TRES COMPONENTES CHUZA NORTE, CHINGAZA SUR ESTE,
EMBALSE DE LA PLAYA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS.
PÁGINA 19
- El sector de interventorías en ingeniería civil e infraestructura presenta una amplia oferta de empresas
que ejecutan actividades de interventoría en obras de ingeniería civil. No es un mercado concentrado,
sino ampliamente competitivo.
- Las empresas relacionadas en el estudio de oferta han tenido experiencia en contratos de interventoría
en estudios y diseños de embalses, y en estudios y diseños de distritos de riego.
- En general, la consulta del sector concluye que existe una gran variedad de empresas en capacidad
de ejecutar el servicio de interventoría del servicio que se pretende contratar (embalse multipropósito).
Existen empresas nacionales con importante trayectoria en el sector (Integral Ingenieros Consultores,
Peyco Estudios y Diseños,Incoplan , Sedic, Ingetec).
-
- El subsector consultado está conformado también por empresas nacionales de menor tamaño
(pequeñas y medianas empresas) y experiencia en años de constitución, pero que acreditan contratos
de interventoría relacionados con el sector (Interventorías en estudios y diseños de embalses o distritos
de riego). Por ejemplo, Apis Sas, Hidroccidente SA, H2o Consulting SAS, Ingeobras, Construcción y
Consultoría Especializada.
- El sector está conformado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas nacionales. No obstante,
existen firmas de mayor tamaño especializadas en infraestructura hidráulica, o de transporte. Para
proyectos de interventoría en embalses se encontraron en mayor proporción empresas nacionales.
- El estudio de oferta arrojo 45 empresas que han tenido experiencia reciente durante los últimos 10 años
en proyectos relacionados, con interventorías en embalses, hidroeléctricas y otras obras de ingeniería
de saneamiento y acueductos.
- Dentro de las principales empresas identificadas con experiencia en estudios y diseños de embalses,
están, INGETEC SA, EPAM SA, IEH GRUCON SA, e SEDIC SA, INTEGRAL INGENIEROS
CONSULTORES, empresas de mayor tamaño a nivel nacional. Estas empresas por su experiencia
a nivel nacional también brindan servicios de interventorías en ingeniería.
- La mayoría de las anteriores empresas prestan sus servicios en áreas diferentes de ingeniería civil,
ambiental o de recursos hídricos. También abarcan consultorías e interventorías en infraestructura de
saneamiento y acueductos, e interventoría en estudios y diseños de proyectos relacionados.
PÁGINA 20
8- ESTUDIO DEMANDA. ¿Cómo contratan otras entidades?
El estudio de demanda busca identificar procesos similares realizados por otras entidades públicas, para ver como contratan y bajo qué modalidades se adelantan este
tipo de procesos de interventoría en embalses a nivel nacional:
EMPRESA
AÑO OBJETO MODALIDAD ESTADO CUANTIA CONTRATISTA
CONTRATANTE
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=20-15-11348348&g-
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=20-4-10554496&g-
CUNDINAMARCA -
INTERVENTORÍA DE LA ACTULIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS EMPRESAS
$594,402,997/
2019 COMPLEMENTARIOS Y DISEÑOS DETALLADOS DEL EMBALSE Concurso de Méritos Abierto SUSPENDIDO PÚBLICAS DE H2O CONSULTING SAS NIT 830091774
10 meses
PANTANO DE ARCE II CUNDINAMARCA
SA ESP
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-15-9736407&g-
SANTANDER -
EMPRESA DE
INTERVENTORÍA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL EMBALSE No.1, SERVICIOS CONSORCIO INTERVENTOR
$368,483,500/
2019 CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE No.2 Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL Concurso de Méritos Abierto SUSPENDIDO PÚBLICOS DE MÁLAGA(CONSTRUMARCA SAS /INGENIEROS
10 meses
MUNICIPIO DE MÁLAGA – DEPARTAMENTO DE SANTANDER SANTANDER S.A. CONSTRUCTORES Y ASESORES SAS)
E.S.P. -
BUCARAMANGA
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-15-9009771
INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y
CUNDINAMARCA -
AMBIENTAL A LA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
EMPRESA DE
ESTUDIOS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA, AMBIENTAL Y FINANCIERA
SERVICIOS $32,000,000/ 4
2018 DE LA CAPTACIÓN DEL EMBALSE DE TOMINÉ PARA EL ACUEDUCTO Régimen Especial Celebrado DAVID LEONARDO ANDRES RODRIGUEZ BERMUDEZ
PÚBLICOS DE meses
REGIONAL Y ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO
TOCANCIPÁ S.A.
DE AGUAS RESIDUALES PARA LA VEREDA TIBITO Y NUEVA PLANTA DE
E.S.P.
CAPACIDAD DE 150 LPS.
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=18-4-8219100&g-
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=18-15-8157491&g-
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=09-14-200163&g-
CAR -
REALIZAR LA INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA,
CORPORACIÓN
FINANCIERA, CONTABLE Y JURÍDICA DEL CONTRATO CUYO OBJETO $399,950,131 / CONSORCIO APIS CCE ( APIS SAS/ CONSTRUCCIÓN Y
2016 Concurso de Méritos Abierto Liquidado AUTÓNOMA
ES: REALIZAR LOS DISEÑOS DETALLADOS Y ESTUDIOS 7 MESES CONSULTORIA ESPECIALIZADA LTDA)
REGIONAL DE
COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DEL EMBALSE CALANDAIMA.
CUNDINAMARCA
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=14-15-3097534&g-
CVC -
INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA, ECONOMICA Y
CORPORACIÓN
FINANCIERA DEL CONTRATO PARA LA RECUPERACION DEL VOLUMEN $183,404,627/ 6
2014 Concurso de Méritos Abierto Liquidado AUTÓNOMA HIDRO-OCCIDENTE S.A nit890306379
UTIL DEL EMBALSE DE CAÑAVERALEJO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO meses
REGIONAL DEL
DE CALI
VALLE DEL CAUCA
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=12-15-1284816&g-
PÁGINA 1
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=10-15-423226&g-
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=11-13-750284&g-
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=15-12-4426677&g-
LINK https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=13-13-2206034&g-
PÁGINA 2
CONCLUSIONES ESTUDIO DE DEMANDA.
-Estos servicios son contratados por entidades públicas promotoras de desarrollos de proyectos
regionales en el área de saneamiento e infraestructura hidráulica, entre ellas se destacan,
Corporaciones Autónomas Regionales, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,
Empresas de Servicios Públicos, y algunas gobernaciones regionales (Antioquia y Santander).
- En los procesos registrados, en general se encontraron cuantías menores a los 1000 millones de pesos
entre los años 2016 y 2019.
- La diferencia en las cuantías obedece principalmente a los costos directos asociados a la actividad de
la consultoría (factor salarial), vinculados a la complejidad del proyecto; y al plazo de cada interventoría,
generalmente para plazos mayores a los 6 meses, el presupuesto supera los 500 millones de pesos.
- Respecto a las formas de pago, en la mayoría de los procesos predominan modalidades de pago al
contratista por valor fijo, a partir de la previa presentación y recibo a satisfacción de los productos de la
consultoría a través de pagos parciales con porcentajes definidos por cada entidad.
- El actual proceso que se pretende contratar (Interventoría Besotes), presenta un plazo de ejecución de
13 meses, y con un gran requerimiento de personal profesional y técnico (33 profesionales
especializados con porcentaje de dedicación entre el 50 y 100% requeridos por los 13 meses). Por lo
tanto, el factor de costo directo (salarios y prestaciones) es mayor frente a los demás procesos
consultados y expuestos anteriormente.
9. ANÁLISIS FINANCIERO DEL SECTOR Y DETERMINACIÓN DE REQUISITOS
HABILITANTES.
Teniendo en cuenta la naturaleza del presente objeto de contratación, la importancia especifica que implica este proyecto,
las características del objeto, la modalidad de pago se considera conveniente establecer una serie de límites a los
indicadores que a continuación se presentaran como requisitos habilitantes que se recomienda seguir para la elección de
futuro contratista. La Entidad establece los indicadores de capacidad financiera y organizacional de conformidad al numeral
4, artículo 2.2.1.1.1.5.3. Requisitos habilitantes contenidos en el RUP del Decreto 1082 de 2015, los cuales son:
Las Entidades Estatales deben establecer los requisitos habilitantes de forma adecuada y proporcional a la
naturaleza y valor del contrato. Es muy importante comprender el alcance de la expresión adecuada y proporcional
INDICACIONES que busca que haya una relación entre el contrato y la experiencia del proponente y su capacidad jurídica, financiera
y organizacional. Es decir, los requisitos habilitantes exigidos deben guardar proporción con el objeto del contrato,
su valor, complejidad, plazo, forma de pago y el Riesgo asociado al Proceso de Contratación.
Capital de Trabajo: Este indicador representa la liquidez operativa del proponente, es decir el remanente del proponente luego
de liquidar sus activos corrientes (convertirlos en efectivo) y pagar el pasivo de corto plazo. Un capital de trabajo positivo
contribuye con el desarrollo eficiente de la actividad económica del proponente. Es recomendable su uso cuando la Entidad
Estatal requiere analizar el nivel de liquidez en términos absolutos.
INDICADORES Índice de Liquidez: el cual determina la capacidad que tiene un proponente para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. A
CAPACIDAD mayor índice de liquidez, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus obligaciones de corto plazo.
FINANCIERA
Índice de Endeudamiento: el cual determina el grado de endeudamiento en la estructura de financiación (pasivos y patrimonio)
del proponente. A mayor índice de endeudamiento, mayor es la probabilidad del proponente de no poder cumplir con sus pasivos.
Índice Cobertura Intereses: el cual refleja la capacidad del proponente de cumplir con sus obligaciones financieras. A mayor
cobertura de intereses, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus obligaciones financieras.
La capacidad organizacional es la aptitud de un proponente para cumplir oportuna y cabalmente el objeto del contrato en función
de su organización interna. El Decreto 1510 de 2013 definió los indicadores de rentabilidad para medir la capacidad organizacional
de un proponente teniendo en cuenta que está bien organizado cuando es rentable.
INDICADORES Rentabilidad del Patrimonio. (Utilidad Operacional / Patrimonio) el cual determina la rentabilidad del patrimonio del
CAPACIDAD proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el patrimonio. A mayor
ORGANIZACION
rentabilidad sobre el patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y mejor la capacidad organizacional del proponente.
AL
• Rentabilidad del Activo. (Utilidad Operacional / Activo Total) el cual determina la rentabilidad de los activos del
proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el activo. A mayor
rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del negocio y mejor la capacidad organizacional del proponente.
A excepción de las entidades del sector financiero (bancos, cooperativas y aseguradoras), existen límites generales para
determinar la capacidad financiera y organizacional de las empresas.
PÁGINA 1
Capacidad Financiera.
Capacidad Organizacional.
INFERIOR A 1 % BAJA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE ACTIVOS. INFERIOR A 1 % BAJA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE ACTIVOS.
Para determinar los indicadores financieros del sector, se toma una muestra representativa de empresas del sector
consultado. En este caso, empresas del subsector de consultorías / estudios en ingeniería. La fuente de información
financiera se obtiene del RUES (Registro Único Empresarial) con corte a diciembre de 2019.
PÁGINA 2
MIN $ 20.000.000,00 1,12 0,00 -17,81 -0,04 -0,39
PÁGINA 3
RESULTADOS GENERALES.
Capacidad Financiera
La muestra total de empresas del sector consultado presenta niveles de capital de trabajo en promedio altos (más de 8
mil millones de pesos aproximadamente), y un índice de liquidez promedio de 8,4. Esto indica que en promedio el sector
presenta bajo riesgo financiero en lo que se refiere a la capacidad de liquidez. Sin embargo, según el grafico de dispersión
(Grafica A), existen valores atípicos que pueden sesgar los anteriores promedios. En la muestra total, existe un valor
atípico que sobreestima el promedio observado.
Para el caso del nivel de endeudamiento, se consideran pocos valores atípicos. Además, se presenta un promedio
positivo, (38%). En general, el tipo de empresas del sector de construcción y consultorías/interventorias presentan niveles
de endeudamiento alrededor del 50% o menos, lo cual es algo común en el sector de empresas de servicios de ingeniería.
(Grafica B). Por el contrario, para cobertura de intereses, se identifican empresas con un nivel bastante alto de cobertura
de interés, con valores ligeramente atípicos para el sector. Esto genera un sesgo grande en el promedio.
Teniendo en cuenta el efecto de valores atípicos, se procede a realizar un promedio acotado para determinar las
capacidades reales de endeudamiento de la mayoría de las empresas del sector.
Capacidad Organizacional.
La muestra de empresas presenta unos niveles promedio de rentabilidad de patrimonio y activo positivos, No obstante, la
presencia de valores atípicos negativos en ambos indicadores revela un sesgo al promedio, generando promedios
posiblemente inferiores a la capacidad real del sector de generación de utilidades. (Grafica C). Cabe resaltar que no hay
empresas con valores negativos en utilidades, lo cual indica una adecuada capacidad organizacional.
Teniendo en cuenta lo anterior se calcula un promedio acotado para determina la capacidad organizacional real de la
muestra seleccionada.
CT LQ END CI RP RA
PROMEDIO $ 3.421.397.012,25 4,10 39,3% 5,66 0,17 0,11
DESVIACIÓN 2651485889 3,05 14,4% 2,65 0,08 0,05
limite $ 769.911.123,26 1,05 53,7% 3,01 0,09 0,06
Una vez eliminados los valores atípicos, se calcula de nuevo el promedio real de cada indicador para la muestra de
empresas. La anterior tabla, muestra unos indicadores promedio más cercanos a la realidad del sector. En general, hay
una relativa capacidad financiera alta, (capital de trabajo promedio de 3.000 millones de pesos aproximadamente) por el
lado del índice de liquidez, (activos corrientes superiores doblemente a pasivos corrientes) un endeudamiento cercano al
40%, y niveles de generación de utilidad mayores al 10% ante aumentos del patrimonio.
CAPITAL DE BAJO RIESGO FINANCIERO. EN PROMEDIO EL SECTOR CUENTA CON GRAN FLUJO DE CAJA
$ 3.421.397.012,25
TRABAJO DISPONIBLE.
PÁGINA 4
INDICE DE BAJO RIESGO FINANCIERO. EL SECTOR PRESENTA ALTOS NIVELES DE LIQUIDEZ. ( 4,1 VECES
LIQUIDEZ
4,10 MAS DE ACTIVOS CORRIENTES QUE PASIVOS CORRIENTES)
En general el sector estudiado de empresas cuyas actividades son de interventorías especializadas en ingeniería civil,
presenta indicadores de capacidad financieros positivos, lo cual se evidencia en altos niveles de capital de trabajo, y de
índices de liquidez. Desde el punto de vista financiero no existe ningún riesgo de cumplimiento en cuanto a la capacidad
de tener recursos financieros en el corto plazo (flujo de efectivo disponible).
Por otro lado, los niveles de endeudamiento se encuentran en promedio alrededor del 40%. Finalmente, la capacidad de
generación de utilidades de las empresas del sector está por encima del promedio de la mayoría de los sectores de la
economía. Esto se debe a que el crecimiento de este sector va de la mano del sector de la construcción, por lo que las
utilidades en general serán altas en la medida que el panorama económico sea positivo para el sector de la construcción
en obras civiles.
No obstante, la actual situación de coyuntura, de emergencia sanitaria en los pasados trimestres del año 2020 pueden
ocasionar una reestructuración de las finanzas de muchas empresas. El repentino freno del sector de la construcción
puede afectar los flujos de liquidez de las empresas de consultorías en ingeniería civil. No obstante, dentro del conjunto
de grandes empresas existe capacidad financiera para ejecutar proyectos de gran magnitud como el del presente
contrato. Adicionalmente se considera dado el estudio de procesos anteriores, que los oferentes recurren a la figura de
consorcios o uniones temporales con el objetivo de demostrar una mayor capacidad de liquidez y capacidad de pago de
los costos asociados a la actividad de consultoría.
El capital de trabajo para el presente proceso se evaluará teniendo en cuenta los costos directos en que deba incurrir el
contratista. Para la adecuada ejecución del proyecto el contratista debe disponer de un nivel de liquidez que le permita
costear salarios, transporte y logística, sin necesidad de depender de los pagos mensuales de ENTerritorio.
Debe tenerse en cuenta que el Presupuesto oficial estimado (POE) para la ejecución de cada proyecto, está compuesto
por el costo de la consultoría antes de IVA, más el IVA sobre dichos costos e incluye los sueldos del personal utilizado
para la realización del trabajo, afectados por el factor multiplicador, además de los gastos de administración, honorarios,
PÁGINA 5
salarios y prestaciones sociales del personal, incrementos salariales y prestacionales, horas extras nocturnas, diurnas,
festivas, desplazamiento, dotación, transporte, alojamiento, alimentación, funcionamiento y apoyo de la oficina central,
logística general e impuestos.
Teniendo en cuenta el valor del personal requerido, el contratista requeriría aproximadamente 500 millones de pesos ( 31
% de POE total) para atender el pago de salarios y prestaciones del personal profesional y técnico, por los primeros 2
meses de ejecución de la actividad. Para la ejecución de la interventoría, el contratista deberá garantizar el personal
mínimo requerido para el desarrollo de esta y todo aquel que considere necesario para cumplir el objeto del
contrato, y por lo tanto debe disponer de la capacidad financiera para solventar el costo de personal y costos
indirectos por al menos los primeros 2 meses de manera autónoma, durante la etapa de prefactibilidad. Teniendo
en cuenta la capacidad financiera del sector consultado, se sugiere por lo tanto establecer como requisito mínimo
habilitante, un capital de trabajo mínimo del 30 % del POE.
- Para el índice de liquidez, una vez considerado el promedio de 4,60 para la muestra, se sugiere establecer el límite inferior
en 1,5 con el objetivo de permitir la pluralidad de oferentes en el proceso.
- Para el índice de endeudamiento, una vez considerado el promedio de 40% para la muestra, se sugiere establecer el
límite SUPERIOR de 70%, limite común en procesos de consultoría, con el objetivo de permitir la pluralidad de oferentes
en el proceso.
Para el índice de cobertura de intereses, una vez considerado el promedio de 6,3 para la muestra, se sugiere establecer
el límite inferior en 1,5 dado que este indicador no puede ser menor a 1, y permitirá la participación de medianas empresas.
- Para el índice de rentabilidad de patrimonio, una vez considerado el promedio de 0,19 para la muestra, se sugiere
establecer el límite inferior en 0,03, el cual es un punto porcentual inferior al límite inferior obtenido de la muestra acotada
(Tabla 4).
- Para el índice de rentabilidad de activo, se considera adecuado establecer el promedio como límite inferior, es decir de
0,02, el cual es un punto porcentual inferior al límite inferior obtenido de la muestra acotada (Tabla 4).
Teniendo en cuenta los resultados estadísticos de la muestra del sector analizada, al igual que el objeto del contrato, su
valor, complejidad, plazo, forma de pago y el Riesgo asociado al Proceso de Contratación, (lugar geográfico donde se
realiza), y por supuesto la pertinencia de estimular la competencia en el sector (Manual Colombia Compra Eficiente), se
proponen los siguientes indicadores financieros como requisitos habilitantes a evaluar:
PÁGINA 6
INDICE DE LIQUIDEZ >= 1,5
Proyecto:
DANE: www.dane.gov.co - ANIF: www.anif.gov.co - ANDI (Encuesta de opinión industrial): www.andi.gov.co - Banco de La República:
Análisis Macroeconómico y
www.banrep.gov.co - Cámaras de Comercio - Superintendencia de Industria y Comercio: www.sic.gov.co - Fedesarrollo:
Microeconómico.
www.fedesarrollo.org.co - Confecámaras: www.confecamaras.org.co - Departamento Nacional de Planeación –DNP–: www.dnp.gov.co -
SECOP: www.colombiacompra.gov.co - SIREM (información financiera; para el uso de esta herramienta revise el manual del
usuario): www.supersociedades.gov.co - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Directorio de asociaciones y agremiaciones):
Estudio de Oferta. www.mincit.gov.co - Superintendencias – Sectoriales.
SECOP: www.colombiacompra.gov.co - Páginas web de las Entidades Estatales - Encargados de compras de otras Entidades Estatales -
Estudio de Demanda. Guía para la codificación de bienes y servicios de acuerdo con el código estándar de productos y servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) –
Colombia Compra Eficiente: www.colombiacompra.gov.co/manuales
Análisis Financiero. Guía para la determinación de Requisitos Habilitantes. Colombia Compra Eficiente.
PÁGINA 7