Guía Didáctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

Evaluación de Política Pública

Guía didáctica

MAD-UTPL
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento de Economía

Evaluación de Política Pública

Guía didáctica

Carrera PAO Nivel

ƒ Administración Pública VIII

Autora:

Carrión Melania Noemí

ADMI_4098 Asesoría virtual


www.utpl.edu.ec

MAD-UTPL
Universidad Técnica Particular de Loja

Evaluación de Política Pública


Guía didáctica
Carrión Melania Noemí

Diagramación y diseño digital:

Ediloja Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-39-419-4

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir —
copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir
a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de
manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en
cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la
licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si
remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del
original. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a
hacer cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

28 de marzo, 2022

MAD-UTPL
Índice Índice

1. Datos de información................................................................................ 8
1.1. Presentación de la asignatura........................................................ 8
1.2. Competencias genéricas de la UTPL.............................................. 8
1.3. Competencias específicas de la Carrera........................................ 8
1.4. Problemática que aborda la asignatura......................................... 9
2. Metodología de aprendizaje...................................................................... 13
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............................ 15

Primer bimestre............................................................................................. 15

Resultados de aprendizaje 1, 2 y 3................................................................ 15

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................................ 15

Semana 1 .................................................................................................... 15

Unidad 1. Análisis y proceso de las políticas públicas.................................. 15


1.1. Políticas públicas: una necesaria revisión disciplinaria................... 16
1.2. El análisis de las políticas públicas en el funcionamiento de la
administración pública....................................................................... 17
1.3. El ciclo de las políticas públicas........................................................ 19
1.4. Preguntas de referencia para el diseño de una política pública...... 19
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 20
Autoevaluación 1........................................................................................ 23

Semana 2 .................................................................................................... 25

Unidad 2. Introducción a la evaluación de las políticas públicas................... 25


2.1. El concepto de evaluación................................................................. 25
2.2. Definiciones de la evaluación de políticas públicas......................... 25
2.3. Enfoques analíticos en la evaluación de políticas públicas............ 27
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 30

Semana 3 .................................................................................................... 32

2.4. Supuestos de la evaluación de políticas públicas............................ 32


2.5. Razones para evaluar una política pública: funciones y utilidad de
la evaluación....................................................................................... 33
2.6. ¿Qué evaluar?...................................................................................... 34

4 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 36
Índice
Autoevaluación 2........................................................................................ 39

Semana 4 .................................................................................................... 41

Unidad 3. Consideraciones en la evaluación de políticas públicas................ 41


3.1. Criterios en la evaluación de políticas públicas................................ 41
3.2. Naturaleza de las administraciones públicas................................... 43
3.3. ¿Qué se evalúa en una política pública?........................................... 44
3.4. Principios de la evaluación de políticas públicas............................. 46
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 48

Semana 5 .................................................................................................... 49

3.5. Niveles de análisis en la evaluación de políticas públicas.............. 49


3.6. Estrategias para la evaluación de políticas públicas....................... 50
3.7. Problemas o desafíos en la evaluación de políticas públicas......... 52
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 53
Autoevaluación 3........................................................................................ 56

Semana 6 .................................................................................................... 58

Unidad 4. Sistemas de evaluación de políticas públicas............................... 58


4.1. Sistemas de evaluación de políticas públicas.................................. 58
4.2. Elementos diferenciadores de los sistemas de evaluación............. 59
4.3. Sistemas de evaluación en la Región y en Ecuador......................... 60
4.4. Criterios para la institucionalización de los sistemas de
evaluación........................................................................................... 61
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 64
Autoevaluación 4........................................................................................ 66

Semana 7 .................................................................................................... 68

Unidad 5. Tipos de evaluación..................................................................... 68


5.1. Tipos de evaluación según el objetivo.............................................. 68
5.2. Tipos de la evaluación según lo que se evalúa................................. 69
5.3. Tipos de evaluación según el momento de la evaluación................ 69
5.4. Tipos de evaluación según el evaluador........................................... 70
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 71

Semana 8 .................................................................................................... 72

5 MAD-UTPL
Actividades finales del bimestre............................................................... 72
Índice
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 72

Segundo bimestre......................................................................................... 74

Resultados de aprendizaje 2 y 3................................................................... 74

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................................ 74

Semana 9 .................................................................................................... 74

Unidad 6. Modelos de evaluación de políticas públicas................................ 74


6.1. Evaluación de consecución de objetivos.......................................... 75
6.2. Evaluación de impacto....................................................................... 75
6.3. Evaluación participativa de impacto................................................. 76
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 77
Autoevaluación 5........................................................................................ 79

Semana 10 .................................................................................................. 81

Unidad 7. Proceso de evaluación de políticas públicas................................. 81


7.1. Fases del proceso de evaluación de políticas públicas................... 81
7.2. Diseños de la evaluación.................................................................... 82
7.3. Trabajo de campo o desarrollo de la evaluación.............................. 85
7.4. Informe de evaluación........................................................................ 85
7.5. Comunicación de resultados............................................................. 85
7.6. Retroalimentación.............................................................................. 85
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 87
Autoevaluación 6........................................................................................ 89

Semana 11 .................................................................................................. 91

Unidad 8. Metodologías, métodos, técnicas, herramientas e indicadores de


evaluación de políticas públicas................................................... 91
8.1. Metodologías de evaluación de políticas.......................................... 91
8.2. Técnicas de evaluación y su uso....................................................... 92
8.3. Métodos de procesamiento y análisis de la información................ 93
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 95

Semana 12 .................................................................................................. 96

8.4. Métodos de procesamiento y análisis de la información................ 96

6 MAD-UTPL
8.5. Tipos de indicadores de evaluación.................................................. 96
8.6. Fases para la construcción de indicadores...................................... 98 Índice

8.7. Atributos o características de los indicadores................................. 100


Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 101
Autoevaluación 7........................................................................................ 103

Semana 13 .................................................................................................. 105

Unidad 9. Metodología del Marco Lógico para la evaluación de políticas...... 105


9.1. Introducción a la Metodología y Matriz del Marco Lógico............... 105
9.2. Etapas de la Metodología del Marco Lógico..................................... 106
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 109
Autoevaluación 8........................................................................................ 111

Semana 14 .................................................................................................. 114

Unidad 10. La importancia del análisis del contexto y de los actores............. 114
10.1. ¿Por qué es importante no descuidar el análisis del contexto y de
los actores?......................................................................................... 114
10.2. El contexto......................................................................................... 115
10.3. Los actores......................................................................................... 115
10.4. Fases en el análisis de los actores................................................... 116
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 118
Autoevaluación 9........................................................................................ 120

Semana 15 .................................................................................................. 123

Unidad 11. Consideraciones en la evaluación de políticas públicas en


Ecuador....................................................................................... 123
11.1. Marco constitucional......................................................................... 123
11.2. Marco legal......................................................................................... 125
11.3. Subsistema Nacional de Seguimiento y Evaluación....................... 128
11.4. Metodologías de Seguimiento y Evaluación.................................... 129
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 130

Semana 16 .................................................................................................. 131

Actividades finales del bimestre............................................................... 131


4. Solucionario............................................................................................. 133
5. Referencias bibliográficas........................................................................ 147

7 MAD-UTPL
1. Datos de información

1.1. Presentación de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

ƒ Comunicación oral y escrita.


ƒ Pensamiento crítico y reflexivo.
ƒ Compromiso e implicación social.
ƒ Comportamiento ético.

1.3. Competencias específicas de la Carrera

ƒ Conoce y aplica los principios teóricos y legales de la gestión y la


política pública en las instituciones del sector público; y ejecuta
técnicas administrativas que mejoren la administración pública, con
el propósito de servir a la ciudadanía de manera eficiente y eficaz.

ƒ Desarrolla capacidades científicas, tecnológicas, teórico – práctica, de


gestión e innovación para resolver problemáticas del contexto público y
tensiones del desarrollo económico, político y social del país.

8 MAD-UTPL
ƒ Fomenta y aplica valores éticos, morales y del humanismo de Cristo,
poniéndolos al servicio del bienestar integral de la persona y la
sociedad; respetando la diversidad cultural del país, para contribuir al
desarrollo social.

1.4. Problemática que aborda la asignatura

La evaluación de políticas públicas surge como un paradigma en la manera


de abordar las respuestas que dan las administraciones públicas a los
problemas de interés ciudadano.

Entre las varias causas que han limitado que Ecuador se posicione
en el nivel más alto de la gestión pública está la incipiente gestión
administrativa en las instituciones y empresas públicas; la débil capacidad
institucional para orientar la inversión pública; la escasez de mecanismos
e instrumentos para mejorar la eficiencia de la prestación de bienes y
servicios; la escasa participación ciudadana en la evaluación de políticas
públicas; y, la deficiente cultura ciudadana de valor a la ética en la gestión
de lo público.

En este marco, la evaluación de políticas públicas permite cuestionar o


legitimar las intervenciones públicas, se constituye en instrumento idóneo
de los procesos de accountability o de rendición de cuentas; y, permite
aprendizajes organizacionales e institucionales para la mejora continua en
el rol que cumple el sector público como proveedor de bienes y servicios de
naturaleza tan diversa como seguridad pública, salud, educación, justicia o
ambiente.

Aborda, en consecuencia, y con criterios de rigor metodológico, aspectos


como el contexto en el que se dan las políticas públicas, los actores que
intervienen, los recursos invertidos, los elementos del diseño de la política,
los procesos de implementación, sus efectos, impactos y resultados.

1. Bibliografía

1.1. Básica

ƒ Carrión, M. (2022). Guía didáctica. Evaluación de Política Pública. Loja:


Universidad Técnica Particular de Loja.

9 MAD-UTPL
La presente Guía ha sido estructurada desde un enfoque de aproximación
deductiva al conocimiento. Le permitirá, comprender los principales
aspectos teóricos y metodológicos para la evaluación de políticas públicas.
Los recursos incorporados buscan que los aprendizajes sean significativos
a través de la vinculación de los aspectos teóricos con casos prácticos.

Bajo criterio de pertinencia, la guía incorpora contenidos y recursos


para contextualizar los aprendizajes en la realidad latinoamericana y
ecuatoriana.

1.2. Básica

ƒ Aguilar Villanueva, L. (Ed.). (1992). La hechura de las políticas. Grupo


Editorial.

Esta obra convertida ya en un clásico del análisis de las políticas públicas


se constituye en una fuente de consulta obligatoria para este subcampo
disciplinario. Le permitirá conocer los principales aportes y límites de
los enfoques teóricos en el estudio de las políticas, la importancia de los
estudios de casos, las principales variables de análisis y el camino que han
seguido los estudios de esta temática.

ƒ Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de


la administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones
Públicas.

Como sucede con Aguilar Villanueva, Subirats se ha convertido en un


referente obligatorio cuando se trata del análisis de las políticas. Este
recurso bibliográfico destaca aspectos como la relevancia pública y la
formación de la agenda pública, se constituye en una fuente introductoria a
los temas que se abordan en esta Guía.

ƒ Ansejo, C. (2016). Guía para el diseño, gestión y utilización de


evaluaciones de programas y políticas públicas.

Esta Guía complementaria incorpora una descripción de los conceptos


claves y principales aspectos prácticos para la evaluación de políticas
públicas. Desarrolla las nociones y aprendizajes relevados a partir de las
mejores prácticas de evaluación en latinoamérica.

ƒ Gobierno Vasco. (s/f). Guía de Evaluación de Políticas Públicas del


Gobierno Vasco.

10 MAD-UTPL
La Guía presenta aspectos fundamentales en la evaluación de políticas
públicas, desde la experiencia. Propone elementos para comprender la
naturaleza de la evaluación de políticas públicas, sus principios, tipos,
fases, criterios, así como, técnicas y herramientas metodológicas para la
recogida, análisis e interpretación de la información.

2. Orientaciones generales para el estudio

Estimada y estimado estudiante, el proceso de aprendizaje tanto


académico como laboral o incluso personal, requiere predisposición para
el descubrimiento, este es el punto de partida. También es necesario una
dosis de cuestionamiento y crítica de aquello conocido y que estamos
conociendo, por ello, es fundamental que parta del supuesto que el
conocimiento es acumulativo y se construye, lo que significa que no es
inmutable y está sujeto siempre a una evolución.

Esta asignatura busca ser un preludio a un fascinante campo laboral en


expansión en el Ecuador y que se encuentra en constante desarrollo.

Le invito a iniciar este proceso de conocimiento apoyándose en estrategias


de aprendizaje, las mismas que son orientativas y, con certeza, serán
complementarias a aquellas que usted haya desarrollado ya. No olvide que
el aprendizaje es individual y está relacionado con la experiencia de cada
persona, esto significa que no debe desmotivarse si usted aún no está
familiarizado con algunas de las categorías que se abordan en esta guía.

Le recomiendo considerar las siguientes orientaciones:

ƒ Usted es el actor fundamental de este proceso de aprendizaje. -


Cada esfuerzo adicional que usted haga para investigar, presentar
inquietudes y realizar prácticas, abonan al desarrollo no solo de
conocimientos sino de aptitudes que le serán útiles en su vida
laboral.

ƒ Tome notas. - La memoria es importante y sin duda debemos


entrenarla, pero más importante que ella, en el proceso de
aprendizajes significativos, es la reflexión, la sistematización y la
aptitud de encontrar relaciones entre las categorías aprendidas. Para
ello, herramientas como un diario de aprendizaje le permitirán no solo
cursar la asignatura, sino también contar con una fuente de consulta
cuando usted ya sea profesional y enfrente desafíos y dudas.

11 MAD-UTPL
ƒ Use los recursos proporcionados. - Los recursos que complementan
los contenidos de la Guía, han sido escogidos bajo criterios de
simplificación, utilidad, pragmatismo y evidencia. Aportarán a su
proceso de aprendizaje. ¡Aprovéchelos!

ƒ No tenga miedo a preguntar. - Usted y su docente hacen un equipo de


aprendizaje mutuo. Sus preguntas muchas veces obligan al docente
a investigar más, a desafiar sus visiones y a mejorar el proceso de
enseñanza. ¡Y eso es enriquecedor!

ƒ Interactúe en las clases sincrónicas. - No pierda la oportunidad de


fortalecer sus conocimientos. Una clase a la que usted no asista será
una oportunidad menos de preguntar, aprender y desarrollar más y
mejores aptitudes. En el mundo laboral cuenta mucho la capacidad
de relacionamiento con otros; no se niegue, entonces, aprender y
enseñar, de manera dinámica.

12 MAD-UTPL
2. Metodología de aprendizaje

El modelo educativo que propone la Universidad a sus estudiantes


busca motivar y apoyar el aprendizaje autónomo del alumno a través
de los distintos recursos que se provee. La asignatura considera varias
metodologías de enseñanza aprendizaje adaptadas a entornos de
virtualización.

Aprendizaje basado en investigación

Como primera metodología se propone el aprendizaje basado en


investigación lo que permitirá a la y el estudiante desarrollar competencias
y habilidades de indagación, análisis y reflexión. Los distintos enfoques
teóricos con el que se aborda la gestión pública en general y la evaluación
de políticas públicas, en particular, demandan un aprendizaje crítico que se
alimente, de manera permanente, de la innovación y el diálogo de saberes.

Aprendizaje por descubrimiento

Por otra parte, el aprendizaje por descubrimiento incentivará a la y el


estudiante a relacionar conceptos, cuestionar sus alcances, limitaciones
y proponer alternativas de comprensión. Las distintas actividades que se
plantean en la presente guía y el proceso de aprendizaje invitan a las y
los estudiantes a desarrollar herramientas para interpretar y caracterizar
dificultades cercanas o de su interés en procura de buscar soluciones a
través de procesos prácticos, críticos y de experimentación.

Aprendizaje invertido

Además, se propone como metodología el llamado aprendizaje invertido


(Flipped class) que busca invertir la pedagogía tradicional, trasladando el
proceso de asimilación teórica-conceptual fuera del aula y procurando la
optimización del tiempo con el docente para desarrollar actividades de
aprendizaje significativo, fomento del pensamiento crítico y que potencien
la experiencia en la resolución de problemas o el trabajo colaborativo,
permitiendo que la o el estudiante se involucre con mayor compromiso en
su aprendizaje.

13 MAD-UTPL
Aprendizaje basado en retos

Por último, le propongo que nos aproximemos al uso de la metodología de


aprendizaje basado en retos que busca involucrar, de manera activa, a la
o el estudiante en situaciones problemáticas relevantes para su entorno.
Esta metodología permite crear experiencias basadas en comunidades
de prácticas en las que los estudiantes analizan, diseñan y desarrollan la
mejor solución al problema o reto planteado.

Si desea conocer lo que significan estas metodologías de aprendizaje, le


invito a revisar su explicación en los siguientes links:

Aula invertida

Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey.


(2014, octubre). Aprendizaje Invertido. (I. T. Monterrey, Ed.)

Aprendizaje basado en retos

Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey.


(2015, octubre). Aprendizaje basado en retos. (I. T. Monterrey, Ed.)

14 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje 1 Bimestre

Primer bimestre

ƒ Conoce y comprende el proceso de las políticas


públicas.
Resultados de
ƒ Conoce los sistemas de evaluación y los
aprendizaje 1,
indicadores para evaluar la gestión pública.
2y3
ƒ Aplica e interpreta el análisis de las políticas en el
estudio de casos.

Para generar estos resultados de aprendizaje, usted se familiarizará


con los abordajes teóricos que han guiado los intentos de mejora de
las administraciones públicas, hasta llegar al enfoque de análisis de las
políticas públicas. Comprenderá, además, la naturaleza específica de este
campo disciplinario, el ciclo o proceso de formulación de las políticas
públicas, conocerá los sistemas e indicadores de evaluación y aplicará e
interpretará el análisis de políticas en estudios de caso.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 1

Unidad 1. Análisis y proceso de las políticas públicas

En la presente unidad se analizarán los siguientes temas:

1. Una aproximación a las políticas públicas como subcampo


disciplinario.

15 MAD-UTPL
2. Los enfoques que precedieron al abordaje actual de las políticas
públicas en el funcionamiento de la administración pública.

3. El ciclo o proceso de las políticas públicas.


1 Bimestre

1.1. Políticas públicas: una necesaria revisión disciplinaria

Las políticas públicas, como subcampo disciplinario de las ciencias


sociales, tiene una naturaleza que la distingue de las ciencias sociales
propiamente dichas y de las ciencias de la política. No se enfoca, en
consecuencia, en los grandes fenómenos sociales ni en los problemas
del ser humano en sociedad; su objeto de estudio son los problemas y las
decisiones públicas, procurando resolución de problemas que obstaculizan
el bienestar público (Valenti Nigrini & Flores Llanos, Ulises, 2009)

A continuación, se presenta una propuesta resumen de los aspectos que


diferencia el abordaje por cada una de las disciplinas:

Tabla 1.
Ciencias sociales, ciencias de la política y políticas públicas.

Criterios Ciencias Sociales Ciencias de la política Políticas públicas


¿Qué estudian? Grandes fenómenos Problemas, actores Problemas públicos y
sociales y sistemas, decisiones
sus dinámicas,
interacciones y
modelos de tomas de
decisión*
¿Cómo lo Teorías y Metodologías que Enfoques
estudian? metodologías aporten evidencia multidisciplinarios y
explicativas y empírica para avanzar multimetódicos
comprensivas en el conocimiento
¿Para qué? Describir, Comprender los Resolución de
comprender y problemas, dinámicas problemas que
explicar los grandes y decisiones de los obstaculizan el
fenómenos sociales actores, cambios bienestar público.
en los sistemas y
organizaciones.

Elaboración propia a partir de (Valenti Nigrini & Flores Llanos, Ulises, 2009).

16 MAD-UTPL
Esta perspectiva analítica permite situar el campo disciplinario de
las políticas públicas desde su objeto de investigación, el abordaje
metodológico que lo hace posible y la visión normativa que persigue, que
no es otra, que la resolución de problemas de interés público.
1 Bimestre

Delinear los márgenes de este campo de estudio, no debe significar, bajo


concepto alguno, la ausencia de diálogo entre las disciplinas señaladas.

1.2. El análisis de las políticas públicas en el funcionamiento de la


administración pública

Como señala (Subirats, 1992), el análisis de las políticas públicas


constituye un buen camino en procura de la mejora del funcionamiento
en las prestaciones de las administraciones públicas. Este abordaje, en
el que parecen coincidir la mayor parte de autores, ha sido resultado de la
evolución que ha experimentado la comprensión de la burocracia, el rol de
la administración pública, la participación de actores diversos en lo que
se ha llamado “la hechura de las políticas” y las motivaciones detrás de la
toma de decisiones.

Así entendido, los procesos políticos del siglo XX han provocado cambios
sustantivos en las estructuras administrativas y estatales en todos los
niveles. Estos cambios no han sido ajenos a debates sobre las autonomías
y descentralización; los encuentros y desencuentros entre legalidad y
legitimidad; y, por supuesto, la eficiencia de la administración.

En este camino han surgido corrientes y aportes orientados a “racionalizar”,


“mejorar” o “reformar” la administración pública con la finalidad de reducir
la brecha entre lo prescriptivo y la realidad. Subirats sintetiza estos aportes,
en los siguientes:

Desde el enfoque de democratización

ƒ La democratización de la administración pública. - Hace referencia a


la adecuación de la administración a los principios constitucionales
de mayor representación de la sociedad y su vinculación con el
aparato administrativo. El elemento central de este aporte será, en
consecuencia, la participación.

17 MAD-UTPL
ƒ Fortalecimiento de la capacidad de los órganos de representación.
- Se refiere a los intentos que se han realizado para ampliar las
capacidades de los clásicos órganos representativos como los
parlamentos o las instancias de control y fiscalización.
1 Bimestre

ƒ La centralidad de la organización de los aparatos administrativos.


- Estos aportes conciben que la mejor forma de construir
organizaciones democráticas y socialmente responsables es aquella
que centra sus esfuerzos en las estructuras internas y en cambios
que las hagan más democráticas y flexibles.

Desde el enfoque de la descentralización

ƒ La crítica a la centralización. - Cuestiona la centralidad política por


los altos costos en eficiencia y eficacia que representa y, en virtud de
la diversidad de problemáticas que debe afrontar la administración
tanto en lo regional como local. Sus defensores destacan la
importancia de la adaptación de la actuación administrativa a las
demandas concretas de los territorios.

ƒ La defensa de la centralización. - Aglutina a los defensores de


mantener cierto grado de centralización con el propósito de
garantizar la preeminencia de los intereses generales y mejores
equilibrios en la distribución de recursos.

Desde el enfoque de la planificación

ƒ Planificación como método de respuesta racionalizadora. - Procura


ser la respuesta a los problemas de la administración desde la
racionalización de los recursos disponibles y su óptima distribución
para el cumplimiento de los objetivos planteados. Se asocia a este
enfoque términos como programación, planes nacionales o planes
sectoriales.

ƒ Presupuestación por programas o de organización por objetivos. -


Se basa en la fijación de objetivos, determinación de los recursos
disponibles, definición de estrategias e indicadores como medida de
cumplimiento de los objetivos.

18 MAD-UTPL
Un nuevo enfoque: políticas públicas

Se basa en una implícita crítica a los resultados de los abordajes que


han pretendido la reforma integral de la administración pública pasando
a centrarse en los productos, contenidos, el proceso y resultados de las 1 Bimestre

intervenciones de los poderes públicos, es decir, de las políticas públicas.

Si bien existen diversas definiciones de “policy”, lo que denota su carácter


polisémico, se entiende que una política pública no es otra cosa que la
respuesta o intento de respuesta que da una administración o actor a
problemas de interés público para incrementar el bienestar ciudadano,
luego de un proceso de toma o no de decisiones.

Ahora bien, tanto las políticas públicas como la gestión pública son dos
caras de la misma moneda. Las primeras manifiestan los procesos de
toma de decisiones para una intervención estatal; y, la segunda, permite
comprender e instrument ar la maquinaria estatal para cumplir los fines
de las políticas. Esta relación se puede definir en la distinción entre ¿qué
hacer?; y, ¿cómo hacer?

1.3. El ciclo de las políticas públicas

En términos generales el ciclo de las políticas públicas puede simplificarse


en el siguiente proceso: diseño, implementación y evaluación.

Le invito a revisar la siguiente infografía sobre el ciclo de las políticas


públicas.

Ciclo de las políticas públicas

1.4. Preguntas de referencia para el diseño de una política pública

(Ortegón, 2008) plantea que en el proceso de hechura, construcción


o formulación de las políticas públicas es preciso partir de algunas
inquietudes, a saber:

y ¿Cuál es el problema o problemas centrales de la política?


y ¿En qué grupos o áreas se dirige o localiza?
y ¿A quién se va a beneficiar?

19 MAD-UTPL
y ¿Cómo se van a entregar los bienes y servicios?
y ¿Cuánto cuesta la solución o los programas?
y ¿En qué tiempo se entregan los bienes y servicios?
y ¿Con quién se va a llevar a cabo la política?
y ¿Cuál es el esquema institucional ideal de la política? 1 Bimestre

y ¿Qué instrumentos se emplearán?


y ¿Qué tipo de incentivos se usarán?
y ¿Cómo se supervisará la política (seguimiento y evaluación)?
y ¿Qué roles y responsabilidades cumplen los actores
principales?

Recurso:

ƒ ASF [Auditoría Superior de la Federación]. (26 de enero de 2018).


Procesos y enfoques de la política pública.

El objetivo de este recurso es evidenciar las características generales


identificadas en los ciclos de las políticas públicas en la región y descubrir
algunos elementos que serán transversales en la comprensión de los
procesos de evaluación de políticas.

Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán


abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda de su docente
para resolver cualquier duda que se le presente y que a lo mejor no sea
posible solventar solamente con la lectura de los materiales.

Estimado estudiante, lo invito a reforzar sus conocimientos, participando


en las siguientes actividades recomendadas.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimado estudiante, teniendo mayores herramientas teóricas y


conceptuales para aproximarse al análisis de las políticas públicas y su
proceso, le invito a desarrollar las siguientes actividades para afianzar sus
conocimientos:

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea detenidamente las orientaciones desarrolladas en la


guía didáctica.

20 MAD-UTPL
Revise, de manera crítica, las distintas aproximaciones teóricas propuestas
y que precedieron al enfoque de análisis de las políticas públicas.
Identifique las contribuciones y límites de los abordajes. Registre sus
aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil
luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional. No repita los 1 Bimestre

contenidos, pregúntelos e incorpore elementos de contexto cercano a su


realidad.

Le motivo, además, a buscar información adicional relacionada con


paradigmas de las políticas públicas. Por ejemplo, intente identificar ¿qué
influencia ha recibido este subcampo del conocimiento de los paradigmas
como el funcionalismo, el constructivismo, el institucionalismo o el neo
institucionalismo?

Cómo habrá podido advertir, el estudio de las políticas públicas como


subcampo ha evolucionado a lo largo del tiempo y está intrínsecamente
relacionado con otros campos disciplinarios. ¿Considera usted que es
deseable que enriquecedor que así sea?

Probablemente usted estima que sí, dado que el conocimiento no es


estático y, por el contrario, evoluciona. El que un subcampo se nutra de
varios paradigmas si bien lo circunscribe a determinados supuestos,
permite, así mismo, abordajes de los problemas y el uso de ciertas
herramientas específicas. Así, por ejemplo, comprender un fenómeno
social desde una visión constructivista nos orientará indefectiblemente
a usar mayor número de metodologías cualitativas; si, por el contrario,
nos enfocamos en un problema desde teorías como la elección racional,
usaremos con mayor probabilidad metodologías cuantitativas. Lo propio
sucede si abordamos un problema desde las ciencias de la política o si lo
hacemos desde las ciencias sociales.

No se preocupe si encontrar las relaciones epistemológicas resulta


complejo, en nuestras charlas y tutorías reflexionaremos al respecto.

ƒ Actividad 2: Lluvia de ideas o mapa mental

Procedimiento: Analice el recurso de video proporcionado

Elabore una lluvia de ideas o mapa mental de los aspectos a tomar


en cuenta en el proceso de las políticas públicas, desde los diversos
enfoques. Proponga elementos observables para un posible análisis en

21 MAD-UTPL
la región latinoamericana. Registre sus aportes en una libreta o cuaderno
de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su
ejercicio profesional.

En esta actividad es posible que le haya llamado la atención la diferencia 1 Bimestre

entre políticas públicas de gobierno y las políticas de Estado. ¿Cuáles


considera usted que son los elementos que distinguen a la una o la
otra? ¿Podría una política de gobierno convertirse en una política de
Estado? ¿Cómo impulsamos políticas de Estado? ¿Podríamos avanzar
hacia políticas subnacionales que superen las coyunturas de las
administraciones locales electorales?

Usted habrá escuchado que las políticas de Estado requieren consensos


de largo plazo y que se enfocan más que en períodos administrativos,
en problemas. ¿Qué rol cumplen los actores en este proceso? Le invito
a reflexionar estos aspectos en un contexto como el latinoamericano y
ecuatoriano y la importancia de la evaluación de políticas en este encuadre
analítico.

ƒ Actividad 3: Autoevaluación 1

Procedimiento: Luego de revisión analítica de los contenidos de material


propuesto, le invito a contestar las preguntas al final de esta unidad. Esta
actividad tiene como objetivo identificar el grado de atención que usted le
está asignando al componente, identificar las capacidades y habilidades
significativas del estudiante y obtener información acerca de los factores o
variables que condicionan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En la siguiente autoevaluación, le invito a considerar los elementos


que, desde la literatura y la evidencia empírica, se han propuesto para
comprender el marco de referencia de la evaluación de las políticas
públicas, sus objetivos, sus enfoques y limitaciones. ¿Muchos conceptos y
categorías? No se desanime, en las actividades con el docente les daremos
sentido práctico.

22 MAD-UTPL
Autoevaluación 1

1 Bimestre
1. Las políticas públicas como campo de estudio se enfocan en:

a. Resolver problemas de interés público.


b. Los actores y sus intereses.
c. Comprender los grandes fenómenos sociales.

2. Los enfoques y aportes teóricos de la administración y las políticas


públicas buscan:

a. Mejorar la relación entre actores públicos.


b. Mejorar la Administración pública.
c. Beneficiar al mayor número de personas.

3. Es un importante aporte del enfoque de democratización en la


administración pública:

a. Fortalecer las capacidades de los parlamentos.


b. La crítica a la centralización.
c. Presupuestación por objetivos.

4. El ciclo de las políticas públicas empieza con:

a. El diagnóstico del problema.


b. Plantear objetivos e hipótesis.
c. La construcción del problema.

5. ¿Por qué es importante el análisis del contexto en el diseño de las


políticas?

a. Se identifica el esquema organizativo.


b. Garantiza pertinencia de la política.
c. Permite conocer los indicadores de evaluación.

6. La implementación de la política pública:

a. Incluye la difusión de resultados.


b. Incorpora el monitoreo de la política.
c. Permite comprender las decisiones políticas.

23 MAD-UTPL
7. El análisis de las políticas públicas:

a. Es un proceso de construcción subjetiva.


b. Usa herramientas, pero no una metodología.
c. Requiere de un diseño metodológico. 1 Bimestre

8. El análisis de las políticas públicas tiene como objetivo:

a. Fomentar la gobernabilidad.
b. Legitimar o cuestionar una política.
c. Fomentar la descentralización.

9. La evaluación de las políticas permite:

a. Comprender los fenómenos políticos.


b. Perfeccionar las intervenciones públicas.
c. La fiscalización de los recursos públicos.

10. ¿Cuándo hablamos de un problema público de interés para la política


pública?

a. Es de relevancia pública.
b. Es de interés de un sector social.
c. Involucra a varias administraciones.

24 MAD-UTPL
Semana 2

Unidad 2. Introducción a la evaluación de las políticas públicas 1 Bimestre

En la presente unidad se analizará los siguientes temas:

ƒ El concepto de evaluación.
ƒ Las definiciones de la evaluación de políticas públicas.
ƒ Las principales perspectivas en la evaluación de las políticas
públicas.
ƒ Las finalidades de evaluar una política pública.

2.1. El concepto de evaluación

La Real Academia Española señala que “evaluar” es: 1. tr.


Señalar el valor de algo. 2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor
de algo. Evaluó los daños de la inundación en varios millones.

De esta manera, y en términos simples, evaluar no sería otra cosa que:


otorgar o atribuir cierto valor a algo.

2.2. Definiciones de la evaluación de políticas públicas

Ahora bien, como en el mundo del conocimiento científico a menudo las


palabras y los conceptos adquieren un sentido y atributos específicos
para describir fenómenos algo más complejos, la literatura de las políticas
públicas lleva algunos años evolucionando esos atributos y ha presentado
varias propuestas para definir, de manera más completa, este proceso.

Vamos a rescatar algunas contribuciones que han conceptualizado la


evaluación de las políticas públicas:

25 MAD-UTPL
Definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE)

Para la OCDE la evaluación de políticas es:


1 Bimestre

La apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o


política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica
y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro
de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la
sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar
información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas
aprendidas en el proceso de toma de decisiones de beneficiarios y
donantes. La evaluación también se refiere al proceso de determinar
el valor o la significación de una actividad, política o programa.
(OCDE, 2002)

Definición propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Para Naciones Unidas, la evaluación de políticas es:

Una valoración, lo más sistemática e imparcial posible, de una


actividad, proyecto, programa, estrategia, política, tópico, tema, sector,
área operativa, desempeño institucional, etc. Incide principalmente
sobre los logros esperados y alcanzados, examinando la cadena de
resultados, los procesos, los factores contextuales y la causalidad,
a fin de entender los logros o la ausencia de e stos. Su objetivo
es determinar la relevancia, el impacto, la efectividad, la eficacia
y la sostenibilidad de las intervenciones y contribuciones de las
organizaciones (…). Una evaluación debe suministrar información
basada en evidencia que sea creíble, fiable y útil, facilitando
la incorporación oportuna de los hallazgos, recomendaciones
y lecciones en los procesos de toma de decisiones de las
organizaciones (…) (ONU, 2005)

Definición propuesta por la Agencia Española de Evaluación y Calidad


(AEVAL)

La AEVAL, una de las agencias de mayor trayectoria y aporte al


conocimiento y desarrollo de la evaluación de políticas, ha propuesto la
siguiente definición de este proceso:

26 MAD-UTPL
Se entiende por evaluación un proceso integral de observación,
medida, análisis e interpretación, encaminado al conocimiento de una
intervención pública -norma, programa, plan o política-, que permita
alcanzar un juicio valorativo, basado en evidencias, respecto a su
diseño, puesta en práctica, resultados e impactos.” (AEVAL, 2010) 1 Bimestre

De esta manera, las principales definiciones de evaluación de políticas


públicas aceptadas en la gestión de las administraciones públicas
incorporan elementos diversos como:

ƒ Hacen referencia a un proceso. - Este proceso es sistemático e


integral.

ƒ Resaltan que se realiza sobre una intervención pública. – Es decir,


una intervención en proceso o concluida.

ƒ Se basan en la evidencia. - Incorporan criterios de rigurosidad como


la fiabilidad.

ƒ Señalan que la evaluación supone un juicio valorativo de la


intervención. – Como resultado del proceso sistemático llevado a
cabo.

ƒ Las definiciones buscan cambios en la intervención pública. - Sean


políticas, programas, proyectos u otros.

¿Podría usted establecer un rango de mayor a menor importancia de


estos elementos o considera que tienen el mismo nivel de relevancia? Si
analizamos las definiciones, veremos que los distintos aportes coinciden,
de una u otra manera, en estos elementos, por lo que parecería necesario
darles el mismo nivel de importancia.

2.3. Enfoques analíticos en la evaluación de políticas públicas

La evaluación de las políticas ha sido realizada desde distintos marcos


de referencias epistemológicas y no ha estado ajena a la influencia de los
paradigmas dominantes en determinado momento en la construcción del
conocimiento.

27 MAD-UTPL
A continuación, se sintetizan los principales enfoques que se han ocupado
de esta cuestión:

ƒ El enfoque descriptivo. – Como su nombre anticipa, este enfoque


permite caracterizar o describir los cambios de las políticas desde 1 Bimestre

su diseño, durante su aplicación o a su término. Usa como técnica


por excelencia, la observación, y poca importancia confiere a los
resultados, eficacia o impacto de la política.

Señala Guerrero (1995) que este enfoque tiene como propósito


“registrar los cambios generados por la política pública, tal como lo
haría una cámara fotográfica al plasmar la realidad antes y después
de la aplicación de un programa público”.

ƒ Enfoque normativo. - Hace referencia a las evaluaciones guiadas


más que en los objetivos planteados o diseñados en la política
evaluada, en las visiones ideales o normativas. Es decir, se guía bajo
la comprensión de un “deber ser” y valores en los que se enmarca
la evaluación. Este enfoque se advierte cuando, por ejemplo, la
evaluación está guiada por objetivos de eficacia o garantía para el
ejercicio de los derechos humanos, mayor racionalización de recursos
públicos o cuando se orienta a grupos de atención prioritaria.

Este enfoque emplea metodologías de corte cualitativo y prescriptivo.


Es propio de las evaluaciones sustentadas, por ejemplo, en los
marcos constitucionales o convencionales, bajo criterios como:
eficiencia, igualdad o equidad.

ƒ El enfoque explicativo. – Este enfoque busca explicar los efectos de


la intervención de las administraciones públicas. Parte del análisis de
los objetivos planteados en el diseño de la política, plan o programa,
para identificar, luego de procesos sistemáticos, lo que funcionó o no.
Usa como técnica la encuesta y la estadística.

Este enfoque si bien se asemeja en algunos aspectos al enfoque


descriptivo, hace mayor énfasis en correlaciones y poca importancia
confiere a criterios valorativos o normativos.

ƒ Enfoque experimental. – Comprende que es posible simular -cual


acción de laboratorio-, las causas que provocan determinados efectos
sociales. La evaluación experimental, busca controlar las variables
para identificar todas las posibles soluciones.
28 MAD-UTPL
Reivindica la pureza experimental y el rigor científico a través del
empleo de grupos de control. Este enfoque resulta altamente costoso
y demanda un ejercicio sistemático de control de las variables que
puedan condicionar los resultados.
1 Bimestre

ƒ Enfoque pluralista o interpretativo. - Se basa en el supuesto de que


no existe una sola verdad; de esta manera, el rigor del proceso de
evaluación tiene como fundamento la pertinencia o validez de lo
observado en un determinado contexto y marco analítico. Concibe y
reivindica el rol del observador o analista de la política.

Este enfoque otorga importancia a metodologías de investigación


diversas y a los criterios definidos para el proceso de evaluación.

¿Considera usted que el enfoque depende de la política que se evalúe;


es más bien un criterio del evaluador de la política y depende de las
necesidades de información que se tenga para la evaluación? Reflexione
respecto a la importancia de estos enfoques en el proceso de evaluación de
las políticas públicas.

Recursos:

ƒ Revise el podcast de la autora: “Enfoques de políticas públicas en la


experiencia ecuatoriana. Una aproximación.”

El objetivo de este recurso es que la o el estudiante “aterrice” los


enfoques de las políticas públicas en el Ecuador y presentar aspectos
para la mejor comprensión y análisis de los procesos de evaluación.

ƒ Caso de estudio: Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM).


(2019). Ecuador. Informe de Evaluación de Políticas de Drogas.

El propósito de este recurso es brindar a los estudiantes una visión


panorámica y amplia de varios aspectos a considerar en un proceso
de evaluación que, de manera crítica, les permita identificar los
elementos o atributos de las distintas definiciones de evaluación de
políticas públicas.

Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán


abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda del docente para
resolver cualquier duda que se le presente y que a lo mejor no sea posible
solventar solamente con la lectura de los materiales.

29 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimados estudiante teniendo mayores herramientas teóricas para la 1 Bimestre

comprensión de los distintos abordajes y perspectivas de análisis en la


evaluación de las políticas públicas, les invito a desarrollar las siguientes
actividades para afianzar sus conocimientos:

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea detenidamente las orientaciones desarrolladas en la


guía didáctica.

Revise, de manera crítica, las definiciones de evaluación de política


pública. Identifique y seleccione la definición que a su criterio resulte más
útil; y, ensaye una definición propia. Registre sus aportes en una libreta
o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de
consulta en su ejercicio profesional.

¿Qué aspectos de la definición seleccionada son los que le llamaron más


la atención? ¿Su definición añade valor a las definiciones planteadas y
analizadas? Estoy segura de que es así. Me inquieta conocer, sin embargo,
qué atributos adicionales usted planteó en esta definición. ¿Es posible
que los mismos estén asociados a la metodología empleada, a las fuentes
de información, a los indicadores, a los actores, al contexto o al propósito
de la acción evaluadora? Le invito a someter su definición al escrutinio
de una o un compañero de la clase, estoy segura de que el diálogo será
enriquecedor.

ƒ Actividad 2: Investigación y análisis.

Procedimiento: Investigue quienes son los principales autores de


la evaluación de políticas públicas e identifique sus principales
contribuciones a este subcampo de estudio.

Elabore una lluvia de ideas de los diversos aspectos a tomar en cuenta


en el proceso de las políticas públicas, desde los diversos enfoques.
Proponga elementos observables para un posible análisis en la región

30 MAD-UTPL
latinoamericana. Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de
aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su
ejercicio profesional.

En esta actividad es posible que se haya encontrado con aportes de 1 Bimestre

autores como Subirats, Ballart, Mayne, Aguilar Villanueva, Majone, Vedung


o Weiss. Si es así, habrá podido identificar que muchas contribuciones se
han referido a la importancia de la evaluación en la provisión de servicios
y bienestar a los ciudadanos; y, a la importancia de aspectos como el
contexto de las políticas y la rigurosidad del proceso de evaluación. ¿Pudo
identificar estos aspectos en las contribuciones analizadas?

ƒ Actividad 3: Elaboración de mapa mental.

Procedimiento: Elabore un mapa mental conciso de los contenidos 2.1; 2.2;


y, 2.3 de la Unidad 2. Use una plataforma digital de su preferencia. Registre
sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil
luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

ƒ Actividad 4: Caso de estudio

Procedimiento: Identifique en el caso de estudio puesto a su consideración,


el o los enfoques de evaluación que se puedan advertir y los atributos de la
definición de evaluación de las políticas analizadas. Resúmalo en 1 carilla
precisando los elementos relevantes de su análisis. Registre en una libreta
o cuaderno de aprendizaje las ideas fuerza que puedan serle útil luego
como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

¿En este ejercicio pudo identificar los elementos de valoración de las


políticas? ¿Percibe usted que el informe del caso de estudio analizado
otorga suficiente información para garantizar que el mismo cumple con los
criterios de rigurosidad que una evaluación prolija? Es posible que usted
haya encontrado un fuerte componente normativo en el informe analizado
y que perciba que la evaluación hubiese sido más rigurosa si hubiese
agregado mayores datos sobre el impacto de las políticas.

31 MAD-UTPL
Semana 3

2.4. Supuestos de la evaluación de políticas públicas 1 Bimestre

No existe acuerdo entre los distintos autores que se han referido a los
supuestos que subyacen en la evaluación de las políticas públicas; sin
embargo, en un ejercicio de integración, podemos decir que existen
supuestos de carácter normativo y técnico.

En los supuestos normativos podemos encontrar los siguientes:

a. Legalidad de las políticas públicas. – El principio de legalidad es


consustancial a la naturaleza de las administraciones públicas
en todos sus niveles. Las políticas públicas se entienden, de esta
manera, circunscritas al imperio de la Ley que rige el funcionamiento
del Estado, sea este el derivado de la Constitución, las leyes, normas
secundarias o institucionales expedidas por los órganos del poder
público con las competencias para hacerlo.

b. Legitimidad de las políticas. – La legitimidad es una categoría


sociológica y política casi siempre cuestionada y cuestionable. Los
límites de las distintas definiciones varían según el abordaje, sin
embargo, desde las ciencias de la política, podría entenderse que
una intervención del poder público es legítima, en la medida, en
que, además, de incorporar los elementos de legalidad, se orienta a
objetivos o finalidades socialmente deseadas y el proceso respete
mínimos principios de pluralismo y representación.

En los supuestos técnicos de la evaluación podemos reseñar:

a. La información respecto al proceso de formulación de la política


es imperfecta. – Las decisiones de los actores en el proceso de
construcción, formulación o hechura de las políticas se basan en
información incompleta, insuficiente e imperfecta.

b. La evaluación estará condicionada por factores políticos y de


contexto. – Varios elementos de coyuntura, contexto, características
de las organizaciones, visiones, ideologías, timing, agendas, intereses

32 MAD-UTPL
u otros, gravitan alrededor del diseño de las políticas condicionando
tanto al analista o policy maker como al proceso de evaluación.

c. La complejidad es intrínseca en las organizaciones institucionales.


- Siendo la evaluación de las políticas públicas un instrumento para 1 Bimestre

la mejora de las organizaciones y la gestión pública, la evaluación


estará en debate, diálogo, interacción e incluso disputa con las
culturas organizacionales, casi siempre resistentes al cambio y en las
que convergen elementos complejos de jerarquía, modelos de toma
de decisiones, liderazgos, centralismos y otros.

2.5. Razones para evaluar una política pública: funciones y utilidad


de la evaluación

Conforme se señala en la Guía de Evaluación de las Políticas Públicas


del Gobierno Vasco (Gobierno Vasco, s/f), la “evaluación no es un fin en sí
mismo”, sino un instrumento para la mejora de las políticas públicas que
puede estar guiada por varios propósitos:

Figura 1.
Propósitos de la evaluación de políticas públicas.

Planificación

Rendición de
cuentas

Propósitos de Conocimiento
la evaluación

Desarrollo

Aplicación

Elaboración propia a partir de (Gobierno Vasco, s/f).

33 MAD-UTPL
La evaluación puede realizarse para valorar la planificación de una
política pública y coadyuvar en el proceso de diseño y asignación de
recursos; como herramienta para hacer posible la rendición de cuentas
de las administraciones públicas y contribuir a la mejora de la calidad
democrática; para conocer y comprender de mejor manera la acción 1 Bimestre

del gobierno y facilitar la toma de decisiones basada en evidencia; para


fortalecer la gestión pública y la calidad de los servicios; y para procurar
mayor eficiencia y eficacia en los sistemas de gestión.

Los debates actuales y el desarrollo del conocimiento acumulado sugieren


la tendencia hacia la evaluación enfocada en el aprendizaje y la valoración
del desarrollo.

En sentido normativo, la evaluación fomenta la mayor responsabilidad de


las administraciones en los sistemas democráticos, incentiva el mayor
involucramiento ciudadano y el ejercicio de control social sobre los asuntos
de interés público.

Las utilizada s de la evaluación de políticas públicas, se resumen en:

ƒ Confiere información útil para el proceso de toma de decisiones.


ƒ Facilita el control administrativo.
ƒ Permite identificar y detectar errores.

2.6. ¿Qué evaluar?

Se puede evaluar, las macro políticas, los programas, los planes y


proyectos; productos y procesos que, si bien son identificables con la
genérica acepción de “políticas públicas”, tienen características específicas
que las distinguen y que es necesario comprender y que se presentan en la
siguiente tabla:

34 MAD-UTPL
Tabla 2.
Políticas, programas y proyectos.

Criterios de
Política Programa Proyecto
análisis 1 Bimestre

Asignación de Más amplia Nivel medio de Mínima asignación de


recursos asignación de asignación de recursos
recursos recursos
Finalidad Orienta la Utiliza distintas Busca resolver un
respuesta pública estrategias y aglutina problema puntual.
a problemáticas a un conjunto de A menudo, se dirige
e integra varios proyectos. Se dirige a una población
programas y a varias poblaciones objetivo
proyectos. Incorpora objetivo
el conjunto de
decisiones, niveles y
agendas
Criterios Mayor complejidad, Nivel de complejidad Menor nivel de
integralidad e medio, puede referirse complejidad puede
intersectorialidad a intervenciones prescindir de visiones
sectoriales holísticas, integrales
e integradoras
Dimensión de Amplia e integral; Media con Se enfoca en un
transformación requiere definiciones periodicidad de problema puntual y
de largo plazo la intervención, espera contribuir de la
busca transformar misma manera
realidades de
complejidad media
según los proyectos
que integre.
Actores de Suele depender de Depende de niveles Puede requerir
decisión decisiones de las medios de la decisiones de
esferas más altas de administración en la todos los niveles.
la administración. El toma de decisiones Su desarrollo es
nivel de planificación exhaustivo en los
no llega a ser niveles operativos.
exhaustivo en los
niveles operativos
Ejemplo Plan Nacional para Programa Nacional Proyecto de salud
erradicación de la para la reducción sexual y reproductiva
violencia del embarazo en para adolescentes
adolescentes de las provincias
fronterizas.

Elaboración propia.

35 MAD-UTPL
Recurso:

ƒ UED – [Unidad de Evaluación de Desempeño]. (29 de septiembre de


2020). Importancia de la evaluación de políticas y programas públicos
[Archivo de video] Youtube 1 Bimestre

Este recurso presenta, de manera resumida, las razones para evaluar


políticas públicas y permite identificar categorías ya conocidas por
los estudiantes hasta el momento.

Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán


abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda de su profesor
para resolver cualquier duda que se le presente y que a lo mejor no sea
posible solventar solamente con la lectura de los materiales.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimadas y estimados estudiantes, una vez que hemos analizado algunos


elementos necesarios para la comprensión y aproximación de la evaluación
de políticas públicas, les invito a desarrollar las siguientes actividades para
promover aprendizajes significativos.

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea detenidamente las orientaciones desarrolladas en la


guía didáctica. Intente identificar las debilidades fácticas o que impiden
la plena aplicabilidad de los supuestos en la evaluación de las políticas
públicas.

ƒ Actividad 2: Lluvia de ideas / mapa mental

Procedimiento: Analice el recurso de video proporcionado

Elabore una lluvia de ideas o mapa conceptual de las debilidades fácticas


de los supuestos en la evaluación de las políticas públicas. Registre sus
aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil luego
como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

36 MAD-UTPL
Como ejemplo, si nos referimos al supuesto de legalidad de las políticas
públicas, uno podría encontrar que en regímenes autoritarios o menos
democráticos este supuesto no se cumpliría de la misma manera que en
un régimen sometido al imperio de la Ley. ¿Podría realizarse, entonces, un
proceso de evaluación de políticas en escenarios no democráticos? A mi 1 Bimestre

criterio sí, entonces vemos que este supuesto tiene sus límites. ¿Podría
usted encontrar límites en los demás supuestos?

ƒ Actividad 3: Debate de ideas

Procedimiento: cuestione los criterios y especificidades de las distintas


manifestaciones de la política pública que pueden ser susceptibles de
evaluación. Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje
que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio
profesional.

En esta actividad: ¿Pudo identificar otras razones que distinguen los tipos
de políticas que pueden ser evaluadas? ¿Qué pasa con el marco legal o
regulatorio que deben tener unas y no otras? Por ejemplo, en Ecuador
la macro política es el Plan Nacional de Desarrollo, el mismo requiere
cumplir un procedimiento y plazos para su aprobación. ¿Sabe usted cómo
se elabora el Plan Nacional de Desarrollo, que componentes debe tener y
cuál es la base normativa que determina estos aspectos? ¿Se requieren
los mismos requisitos para un plan de ordenamiento territorial local?
Responder a estas inquietudes nos permite confrontar los elementos en
los que a menudo coinciden los actores, sin embargo, no significa que no
tengamos otros aspectos que distinguen el tipo de políticas en función
de un contexto determinado como puede ser el ecuatoriano. Registre su
análisis para el debate en clase.

ƒ Actividad 4: Autoevaluación 2

Procedimiento: Luego de la revisión analítica de los contenidos del material


propuesto, le invito a contestar las preguntas al final de esta unidad. Esta
actividad tiene como objetivo identificar el grado de atención que usted
le está asignando al componente, fortalecer sus capacidades y obtener
información acerca de los factores o variables que condicionan el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

37 MAD-UTPL
En esta autoevaluación, le propongo considerar los elementos que, desde
la literatura y la evidencia empírica, se han propuesto para comprender
el propósito de la evaluación de las políticas, aquello que es evaluable,
así como, los supuestos que guían este proceso. Conocer la utilidad de
la evaluación y distinguir las distintas manifestaciones de aquello que 1 Bimestre

es evaluable, facilitará en lo posterior su comprensión del diseño de la


evaluación.

38 MAD-UTPL
Autoevaluación 2

1 Bimestre
Introducción a la evaluación de las políticas públicas

1. En términos resumidos, evaluar una política sería:

a. Corregir una acción de política.


b. Analizar una política.
c. Valorar una política.

2. En las distintas definiciones de evaluación de políticas públicas se


considera como aspecto primigenio:

a. Se basa en evidencia.
b. Resalta el rol de la organización.
c. Destaca el rol y estrategias de los actores.

3. No es un enfoque analítico en la evaluación de políticas públicas:

a. El enfoque constructivista.
b. El enfoque descriptivo.
c. El enfoque explicativo.

4. Es un supuesto de la evaluación de las políticas públicas:

a. La experiencia no es suficiente.
b. La información es incompleta e imperfecta.
c. Los actores desconocen los aspectos técnicos.

5. ¿Qué significa que la evaluación está condicionada por factores


políticos y de contexto?

a. Que estos factores inciden o afectan la evaluación.


b. Que estos factores determinan la evaluación.
c. Que estos factores intervienen en la evaluación.

39 MAD-UTPL
6. Es una de las más importantes razones para la evaluación de
políticas públicas:

a. Justificar la realización de una política.


b. Promover nuevas alternativas. 1 Bimestre

c. Conocimiento y aprendizaje de la gestión pública.

7. ¿Qué se puede evaluar?

a. Políticas, programas, proyectos y actividades.


b. Políticas, planes, programas, proyectos y productos.
c. Planes, programas, proyectos y sistemas.

8. Se encuentra en el nivel meso de las políticas públicas e integra


varios proyectos:

a. Políticas nacionales.
b. Programas.
c. Planes.

9. Se encuentra en el nivel micro de las políticas y requiere mínima


intervención de recursos:

a. Agendas sectoriales.
b. Convenio bilateral.
c. Proyecto de participación ciudadana en la ciudad.

10. ¿Por qué decimos que, en sentido normativo, la evaluación fomenta la


responsabilidad de las administraciones?

a. Les obliga a incluir a más actores.


b. Se requiere de un proceso sistemático.
c. Constituye una herramienta de accountability.

40 MAD-UTPL
Semana 4

Unidad 3. Consideraciones en la evaluación de políticas públicas 1 Bimestre

Estimadas y estimados estudiantes, continuamos con la unidad 3 en la que


analizaremos varias consideraciones que debemos tomar en cuenta en la
evaluación de políticas públicas. Los temas que trataremos en esta unidad
son los siguientes:

ƒ Criterios en la evaluación de las políticas públicas.


ƒ Los aspectos evaluables en una política pública.
ƒ Los principios de la evaluación de las políticas públicas.
ƒ Niveles de evaluación de políticas públicas.

No se preocupe si en un principio estos elementos analíticos le resultan


confusos y poco claros. No le pasa solo a usted, a menudo, la literatura no
es unívoca; un autor o autora denomina “criterios” a lo que otro autor puede
llamar “principios” y otro incluso, “enfoques”.

Si bien la presente guía se basa en las comprensiones de mayor consenso


y le he presentado una forma organizada y coherente de distinguir cada
elemento en la evaluación de políticas, es comprensible una inicial
confusión. Poco a poco y con el uso recurrente de estas categorías, usted
podrá diferenciarlas con mayor precisión.

3.1. Criterios en la evaluación de políticas públicas

Como señala Aguilar (1992), los criterios para evaluar a una política pueden
ser diversos y van más allá del clásico criterio de eficiencia o de relación
costo - beneficio de corte economista y que resulta limitado en la mayoría
de los casos.

Para comprender los criterios de evaluación de mayor significancia teórica


y empírica, es importante considerar que el analista o evaluador de la
política busca identificar o explicar las razones y los efectos o resultados
de las políticas.

41 MAD-UTPL
Existe cierto consenso en al menos tres criterios fundamentales: eficiencia,
eficacia y efectividad de las políticas.

Figura 2.
Principales criterios de evaluación de políticas. 1 Bimestre

Eficiencia Eficacia Efectividad

Relación Relación resultados Relación objetivos


costo-beneficio. esperados vs diseñados-resultados
resultados reales. obtenidos.

Elaboración propia.

ƒ Criterio de eficiencia. - Desde una perspectiva económica, de costo


-beneficio, hace referencia a la relación que existe entre los recursos
asignados a la implementación de una política y los impactos
generados por esta.

ƒ Criterio de eficacia. – Hace referencia a la relación que existe entre


los resultados esperados o planificados y su nivel de cumplimiento en
la aplicación de la política.

ƒ Criterio de efectividad. – Se considera uno de los criterios de mayor


alcance y complejidad analítica y se refiere a la relación entre los
objetivos definidos en la política y el nivel de cumplimiento frente a
los resultados esperados. Bajo este criterio surge análisis respecto a
las fallas de la implementación de la política o implementation gap y
la naturaleza ya sea top-down (de arriba hacia abajo) o bottom-up (de
abajo hacia arriba) del proceso administrativo de la política.

Otros criterios de evaluación

Varios autores como Bertranou (2019) proponen, además, otros criterios


complementarios como:

42 MAD-UTPL
1. Calidad. – Se refiere a la satisfacción de los destinatarios de la
política y las circunstancias en las que se da la provisión.

2. Pertinencia. – Hace referencia a la relación entre la intervención


como respuesta al problema específico definido en el diseño de la 1 Bimestre

política.

3. Legitimidad. – Se refiere a la aceptación, apoyo y confianza en la


política por parte de los actores relacionados con la misma.

4. Relevancia. – Hace referencia a la incidencia que tiene la política y la


significación otorgada en el marco de las intervenciones públicas de
un sector y las condiciones de vida de la población. Es decir, qué tan
importante es para solucionar el problema.

5. Transparencia. – Se enfoca en la transparencia de los procesos y


acciones de la política y su adecuación a visiones de publicidad,
participación y rendición de cuentas.

6. Sostenibilidad. – Se refiere a la duración o permanencia del impacto


de la política pública una vez concluida.

7. Innovación. – Destaca la capacidad de la intervención pública de


generar conocimiento y aprendizajes para la mejora de la gestión de
la administración.

3.2. Naturaleza de las administraciones públicas

El paradigma que miraba a las administraciones públicas desde una lógica


empresarial ha sido ampliamente cuestionado. Si bien es cierto que tanto
empresas como administraciones públicas comparten elementos como
las características de las organizaciones, los procesos de planificación,
supervisión o control; se distinguen por la centralidad de factores que
determinan la esencia de ambas organizaciones. De una parte, la empresa
se centra en la competencia para medir su eficacia y eficiencia; de otra, las
administraciones públicas, tienen, a menudo, restricciones de orden legal
o burocrático para actuar de manera autónoma y su centralidad no es la
competencia sino el interés general. (Subirats, 2005)

43 MAD-UTPL
Entre las consideraciones en la evaluación de las políticas públicas no se
puede dejar de analizar la especificidad de las administraciones públicas
en todos sus niveles: central, desconcentrado, autónomo y descentralizado.

Será importante, así mismo, comprender los distintos tipos de tareas 1 Bimestre

que se realizan en las administraciones públicas y que inciden en la


formulación de las políticas. Estas tareas pueden ser de gobierno o de
gestión. Las tareas de gobierno se refieren, de manera fundamental a
aquellas de carácter estratégico, de toma de decisiones de los altos niveles
jerárquicos e involucra factores externos a la administración como lo son la
legitimidad de las políticas; mientras que las tareas de gestión se centra en
los procesos operativos de la administración como son las actividades, su
ejecución, supervisión y control.

Ahora bien y como se profundizará más adelante, los diseños de evaluación


deberán ajustarse también al carácter o naturaleza de las políticas, es decir,
si son económicas, sociales, culturales, ambientales o de otro tipo.

3.3. ¿Qué se evalúa en una política pública?

Ya hemos visto, entre otros aspectos, enfoques, supuestos, finalidades


y criterios para la evaluación, a estas alturas seguramente el estudiante
comprende la complejidad de los elementos que se requiere conocer para
acercarse al interesante mundo de la evaluación de políticas.

¿Pero qué evaluar? Para responder a esta pregunta, debemos volver la vista
a lo siguiente:

a. En el ciclo de las políticas públicas y sus momentos se puede evaluar


el diseño, la implementación o los resultados de la intervención
pública.

b. En los componentes de la intervención es posible realizar la


evaluación de la relevancia de los insumos de la política, los procesos
ejecutados y los productos resultantes de la intervención.

c. Por último, es posible realizar la evaluación a partir de los criterios de


evaluación definidos previamente u otros que se determinen debido
a las características de la intervención. Así, podría darse lugar a
una evaluación respecto a la transparencia, legitimidad, eficiencia o
pertinencia de una política pública.
44 MAD-UTPL
La Agencia Española de Evaluación y Calidad, plante la siguiente propuesta
analítica de evaluación del ciclo de las políticas:

Figura 3.
Evaluación en el ciclo de las políticas públicas. 1 Bimestre

Planificación Implementación Resultados Impacto

Problemas Destinatarios Sociedad


necesidades

Impactos

Resultados
Intervención finales
pública
Resultados
Ev. Impacto intermedios
normativo

Instrumentos
Objetivos implementación

Ev. Diagnóstico Ev. Ev.Resultados Ev.Impacto


diseño Implementación

Ex ante Intermedia Ex post

Fuente: (Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas, 2010).

Como hemos visto, será fundamental comprender las motivaciones


y elementos de la construcción del problema, las necesidades de los
beneficiarios, el contexto y la respuesta identificada como alternativa para
la solución del problema.

En la implementación o desarrollo de la intervención pública es posible


analizar la gestión de la administración, la distribución de recursos, la
organización, los procesos y actividades realizadas, así como, las variables
que modificaron el rumbo de la implementación.

45 MAD-UTPL
En los resultados de la política se puede evaluar los efectos en los grupos
beneficiarios, el impacto o los rendimientos tanto proyectados como
esperados y resultantes.

1 Bimestre
3.4. Principios de la evaluación de políticas públicas

Por principios se entiende aquellos valores o consideraciones que orientan


una determinada acción o proceso, sean estos del ámbito organizacional,
normativo o incluso metodológico. La evaluación de políticas públicas está
guiada por principios que no pueden y no deben ser eludidos por quien
realice una evaluación:

1. Fiabilidad basada en evidencia. – Se refiere al rigor que debe


observarse reduciendo – no eliminando- las subjetividades. Se trata
de aplicar principios generales de la reflexión epistemológica en el
proceso de evaluación, dando relevancia a la evidencia.

2. Coherencia interna y externa. – Guía el proceso de evaluación


procurando que los componentes del diseño guarden coherencia en
el aspecto metodológico, instrumentos, indicadores y los resultados
del proceso que serán comunicados.

3. Ética. – Un principio poco desarrollado en la literatura, pero que


requiere incorporarse al acervo de principios que guíen la evaluación
de la política pública. Este principio alude al deber de honrar con
rigor el proceso de evaluación; explicitar, con oportunidad, los límites
de esta; y, defender los hallazgos ante presiones para modificarlos,
cuando las mismas transgredan la evidencia.

4. Transparencia. - Debe diferenciarse este principio del criterio de


transparencia en la evaluación de las políticas públicas. Como
principio, el evaluador garantiza la transparencia de la evaluación, la
información analizada, la metodología empleada y los resultados.

5. Utilidad. - El proceso de evaluación y sus resultados deben ser de


utilidad para los actores de la administración y actores sociales
involucrados.

46 MAD-UTPL
6. Causalidad. – Guía el ejercicio de vincular los elementos de las
políticas públicas con la gestión, el proceso y los resultados. Se
relaciona con la eficiencia y eficacia.

7. Aprendizaje. – La evaluación está guiada por el interés y propósito de 1 Bimestre

contar con información y generación de saberes para la mejora de la


gestión de las administraciones.

8. Participación. – Desde una visión normativa, la evaluación requiere


incorporar la mayor participación posible en el proceso.

9. Transversalidad. – Este principio alude a la necesidad de observar el


proceso de evaluación de manera transversal integrando las demás
fases del ciclo de las políticas.

10. Derechos humanos e inclusión. – Se refiere a las expectativas


que debe cumplir una política en el marco de los instrumentos y
estándares internacionales en derechos humanos y a favor de las
personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria o en favor
de la sostenibilidad ambiental.

Recursos:

ƒ Revise el podcast de la autora: “Reflexión sobre los criterios y


principios de la evaluación de las políticas públicas en el caso
ecuatoriano”.

Este recurso busca que usted se familiarice con el contexto


ecuatoriano y lo vincule con las categorías teóricas que la literatura
de la evaluación de políticas públicas ha determinado. Pretende ser
una suerte de introducción empírica que de sentido de pertinencia y
relevancia a los conocimientos adquiridos.

ƒ Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas. (2010).


Fundamentos de Evaluación de Políticas Públicas. (M. d. Pública, Ed.)
Madrid.

Este recurso servirá como fuente permanente de consulta para


identificar algunos aspectos de la evaluación de las políticas
públicas. Por ejemplo, usted podrá ampliar su conocimiento
respecto a las definiciones, propósito de la evaluación de políticas,
los fundamentos de la evaluación, los objetos evaluables y

47 MAD-UTPL
perspectivas o paradigmas de la evaluación. Podrá evidenciar por
sus propios medios, que existen diversos abordajes para los criterios
considerados en esta unidad.

Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán 1 Bimestre

abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda de su


profesor para resolver cualquier duda que se le presente y que a
lo mejor no sea posible solventar solamente con la lectura de los
materiales.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimado estudiante, le invito a reforzar sus conocimientos, participando


en las siguientes actividades recomendadas:

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea detenidamente las orientaciones desarrolladas en la


guía didáctica.

Revise, de manera crítica, los criterios de evaluación de las políticas


públicas. Identifique las contribuciones y límites de la propuesta teórica
presentada. Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje
que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio
profesional.

El ejercicio debió permitirle reforzar categorías de análisis con las que


usted ya se ha familiarizado. Por ejemplo, al revisar la Guía y el podcast
pudo confirmar la función del juicio valorativo en el proceso de evaluación
de políticas; y, en particular, la importancia del contexto de la evaluación.
También es posible que le hayan llamado la atención algunas categorías
como la de la “gobernanza” y los períodos en la evaluación de políticas
públicas. Con estas consideraciones ¿Se anima a determinar las
principales características de la forma en que se evalúa la política pública
en el Ecuador?

48 MAD-UTPL
Semana 5

Continuamos analizando varios elementos a tomar en cuenta en el proceso


1 Bimestre
de evaluación de las políticas públicas. Espero que sus aprendizajes sean
significativos.

Dado que muchos conceptos pueden generar confusión, se recomienda


revisar con atención los contenidos y apoyarse en herramientas como
cuadros sinópticos o mapas mentales.

3.5. Niveles de análisis en la evaluación de políticas públicas

Como primera aproximación y como en todos los análisis en las ciencias


sociales, la evaluación puede realizarse a nivel macro, meso o micro del
objeto que se analiza. En el caso de las políticas públicas, los alcances de
los resultados del proceso evaluativo dependen de la valoración en estos
tres niveles.

1. La evaluación macro. - Se refiere al nivel más amplio de las políticas


o conjunto de servicios. Se relaciona con la evaluación estratégica de
largo y mediano plazo. Identifica las dificultades que se presentan y
los intereses en pugna (Urbanos, 2012).

2. La evaluación meso. – También conocida como de nivel intermedio,


se enfoca en los programas que agregan o integran varias iniciativas
o proyectos públicos. Al orientarse al nivel intermedio de las
intervenciones públicas incorpora elementos tanto de un análisis
estratégico como operativo de mediano plazo y evalúa políticas tanto
intersectoriales como sectoriales.

3. La evaluación micro. – Se enfoca en procesos, servicios o proyectos


de menor amplitud e impacto de la intervención pública. Se refieren
a las unidades más indivisibles de la acción pública en el nivel
operativo y de corto plazo.

¿Estas categorías le parecen familiar? Así es, están relacionada con aquello
que podemos evaluar y vimos con anterioridad. Muchos autores consideran
que, en lugar de hacer referencia a lo evaluable, es pertinente hacer alusión
a los niveles de la evaluación.

49 MAD-UTPL
Para fines prácticos usted debe saber que, en un proceso de evaluación de
política pública, se puede hacer referencia al objeto de la evaluación o al
nivel de evaluación. La categoría que usted emplee, sin embargo, debe ser
motivada.
1 Bimestre

3.6. Estrategias para la evaluación de políticas públicas

No existe un catálogo definido y concertado de estrategias para obtener


mejores resultados en la evaluación de políticas públicas, sin embargo,
tanto la literatura académica como los manuales técnicos parecen sugerir
algunas recomendaciones que hemos definido como estrategias para la
evaluación de las políticas públicas.

Las estrategias de la evaluación no deben confundirse con las


herramientas o instrumentos. Las estrategias no son otra cosa que la
manera meditada, proyectada y estructurada que se realiza en un proceso
de toma de decisiones para conseguir una meta determinada.

Son, entonces, estrategias para obtener mejores resultados de un proceso


de evaluación de políticas, las siguientes:

Figura 4.
Estrategias para una evaluación de políticas públicas exitosas.

Diseño

Integralidad

Mapeo de actores

Socialización

Éxito

Elaboración propia.

50 MAD-UTPL
ƒ Relevar la importancia del diseño. – Significa contemplar con el
mayor rigor posible todos los elementos para un diseño pertinente
del proceso de evaluación. Aunque es posible adaptar aspectos
del diseño durante la evaluación, es un error asumir que “todo
podría ser ajustable” sin considerar el mayor número de elementos, 1 Bimestre

aspectos y criterios para el caso específico a evaluar. Esta estrategia


invita, además, a reflexionar con detenimiento en la metodología,
herramientas e indicadores que se emplearán en el proceso de
evaluación.

ƒ Realizar una evaluación integral y articulada. – La evaluadora o


evaluador de política pública, a menudo se enfrenta a dilemas
respecto a la amplitud del análisis de la evaluación. Sin embargo,
no siempre “menos es más” y cuando se trata de políticas públicas
considerar como punto de partida la mayor integralidad y articulación
posible en el diseño de la evaluación permite no solo garantizar el
mayor éxito del proceso, sino incluso, desechar aspectos de menor
relevancia.

ƒ Prestar atención al contexto de la política. – Dimensionar las


características en profundidad del contexto de la evaluación no
solo es una estrategia sino un requisito que otorga sentido de
pertinencia y oportunidad al proceso de evaluación. Un diagnóstico
minucioso jamás estará demás, porque permite encontrar las mejores
herramientas e instrumentos para el diseño y facilita el proceso de
comunicación de los resultados. Prestar atención al contexto implica
considerar elementos como la idiosincrasia, las características del
sistema político, la cultura organizacional, la correlación de fuerzas y
relaciones entre las funciones del estado u otros actores.

ƒ Realizar mapeo de actores. – Así como no se puede ir a la guerra sin


conocer al adversario y no se puede ir a una fiesta sin saber quiénes
son los invitados y anfitriones, es fundamental comprender las
expectativas de los actores, líderes y grupos de poder y sus intereses.

ƒ Definir y socializar los criterios y principios de la acción evaluadora.


– Transparentar hacia los actores que intervendrán en el proceso de
evaluación los criterios y principios de la acción evaluadora, incentiva
el mayor compromiso de los actores y potencia los acuerdos para
los resultados. Además, confiere una buena dosis de legitimación del
proceso.

51 MAD-UTPL
3.7. Problemas o desafíos en la evaluación de políticas públicas

La evaluación de políticas públicas se enfrenta a menudo a limitaciones


contextuales, técnicas e incluso instrumentales. Una de las mayores 1 Bimestre
limitaciones está asociada a los recursos que se requieren para la misma.

Otro desafío que debe sortear el evaluador es la dificultad para medir


los objetivos de un programa, dada su complejidad multidimensional y
la diversidad de intereses que confluyen en la política pública (Urbanos,
2012). Los objetivos podrían ser diversos y contradictorios en una misma
política como cuando concurren objetivos macroeconómicos como de
fomento a la demanda agregada y a la vez de eficiencia o reducción del
tamaño del estado; o cuando los objetivos sociales de mayor bienestar
de una población entran en conflicto con los objetivos de conservación y
sostenibilidad ambiental.

En la misma línea y como desafíos metodológicos surgen problemas


al momento de identificar las mejores herramientas, indicadores y
observables para la medición. A menudo, el evaluador puede encontrarse
con límites en el acceso a la información de calidad para la medición o falta
de información disponible.

La evaluación de las políticas se enfrenta, así mismo, a la complejidad


de las organizaciones administrativas, las mismas que tienen distintas
competencias, procesos e interacciones. Estas organizaciones y los
administradores pueden, además, expresar resistencia al proceso de
evaluación.

Por último, se registra como dificultad, los conflictos de interés en el


proceso de evaluación, los mismos que pueden dar lugar a injerencias que
buscan sesgar el proceso.

La evaluadora o evaluador debe advertir estos posibles desafíos y


establecer estrategias que le permitan superarlos, de preferencia, en los
momentos más tempranos de la evaluación, procurando “equilibrios”
inteligentes y medidos. Un ejemplo de equilibrio inteligente supone medir
la importancia del acceso a la información y al mismo tiempo de garantizar
autonomía en el proceso.

52 MAD-UTPL
Recursos:

ƒ DITELLA – [Universidad Torcuato Di Tella]. (03 de junio de 2020).


Desafíos para la evaluación de políticas públicas y cómo afrontarlos a
la luz de casos de éxito [Archivo de video]. Youtube 1 Bimestre

El presente recurso le permitirá aproximarse a varios desafíos para la


evaluación de políticas en la Región en contextos diversos como el
de la Pandemia de la Covid-19. Reforzará, además, su comprensión
de la importancia del contexto en los procesos de evaluación y las
características del sistema administrativo en el cual se desarrollan.

ƒ Revise el podcast de la autora: “Los desafíos de la evaluación de


políticas públicas en el Ecuador”

Siguiendo en la importancia de aterrizar los contenidos de la


asignatura para una mejor comprensión del estado de situación
en el Ecuador, este recurso identifica de manera general los retos
o desafíos que la evaluación de políticas enfrenta en el país.
Usted podrá analizar la importancia de la voluntad política, de la
institucionalización, de la gestión de la información, entre otros
aspectos poco problematizados.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimadas y estimados estudiantes teniendo mayores herramientas


teóricas y conceptuales de los niveles, estrategias y problemas en la
evaluación de las políticas públicas, les invito a desarrollar las siguientes
actividades para afianzar sus conocimientos:

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea con detenimiento los contenidos y orientaciones


desarrolladas en la guía didáctica. Registre las ideas principales en una
libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de
consulta en su ejercicio profesional.

¿Puede usted identificar otros desafíos para la evaluación de políticas


públicas en el caso ecuatoriano y que no hayan sido problematizados?
¿Qué pasa con aspectos como la cultura política? Estos aspectos pueden

53 MAD-UTPL
convertirse en una limitación real a un proceso riguroso y transparente
de evaluación. Lo propio sucede con la brecha que existe entre la
institucionalidad formal, es decir, las reglas formales y la institucionalidad o
prácticas informales naturalizadas.
1 Bimestre

Por ejemplo, ¿Puede ser un desafío, la prevalencia de relaciones


corporativistas o clientelares? Si usted considera que es así, ¿qué
estrategias plantearía para enfrentar este tipo de desafíos?

ƒ Actividad 2: Lluvia de ideas o mapa mental

Procedimiento: Analice los recursos propuestos.

a. Intente identificar otros niveles y estrategias de evaluación de las


políticas;

b. Presente propuestas para resolver los problemas o desafíos en la


evaluación de las políticas.

Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda


serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

ƒ Actividad 3: Autoevaluación 3

Procedimiento: Luego de la revisión analítica de los contenidos del material


propuesto, le invito a contestar las preguntas al final de esta unidad.

Esta actividad tiene como objetivo identificar el grado de atención que


usted le está asignando al componente, potenciar las capacidades y
habilidades significativas del estudiante y obtener información acerca
de los factores o variables que condicionan el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

En esta autoevaluación, le invito a prestar especial atención a los criterios


y principios que pueden guiar un proceso de evaluación y a reflexionar
respecto al factor de fiabilidad y su relación con la metodología y el rigor
técnico.

54 MAD-UTPL
Usted podrá identificar que existen desafíos a nivel sistémico y otros
relacionados con la política puntual a ser evaluada. ¿Podría usted
establecer la diferencia entre estos dos tipos de desafíos? ¿Las estrategias
para enfrentarlos pueden variar en función de si un desafío es sistémico o
específico de la política a evaluar? 1 Bimestre

55 MAD-UTPL
Autoevaluación 3

1 Bimestre
Consideraciones en la evaluación de políticas públicas

1. No son criterios de evaluación de políticas públicas:

a. Eficiencia, eficacia, efectividad, pluralismo.


b. Eficiencia, eficacia, efectividad, legalidad.
c. Eficiencia, eficacia, efectividad, relevancia.

2. Se refiere a la relación entre los objetivos definidos en la política y el


nivel de cumplimiento frente a los resultados esperados:

a. Efectividad.
b. Eficiencia.
c. Eficacia.

3. Las tareas de gobierno se refieren a:

a. Decisiones de la administración.
b. Roles de control y supervisión.
c. Toma de decisiones de nivel estratégico.

4. ¿Qué se evalúa en una política pública?

a. Los resultados de las políticas.


b. Cualquier fase del ciclo de las políticas.
c. El diseño de las políticas.

5. Son principios de la evaluación de políticas:

a. Fiabilidad, coherencia, ética, utilidad.


b. Legalidad, coordinación.
c. Fiabilidad, coherencia, utilidad, participación.

6. Son estrategias para la evaluación de políticas:

a. Dar importancia al diseño y ejecución.


b. Dar importancia al diseño y al contexto.
c. Dar importancia al diseño y la difusión.

56 MAD-UTPL
7. ¿Por qué es importante definir y socializar los criterios y principios de
la evaluación?

a. Por responsabilidad.
b. Por rigor. 1 Bimestre

c. Por transparencia y para involucrar a los actores.

8. Es un desafío primigenio en la evaluación de las políticas públicas:

a. El sistema de creencias.
b. Los recursos asignados.
c. El marco legal.

9. El principal desafío para la evaluación de políticas públicas en el


Ecuador es:

a. Falta de normativa.
b. Falta de formación.
c. Debilidad del sistema.

10. ¿Cómo responder a los desafíos en la evaluación de políticas?

a. Estableciendo prioridades.
b. Definiendo objetivos.
c. Definiendo estrategias y equilibrios.

57 MAD-UTPL
Semana 6

Unidad 4. Sistemas de evaluación de políticas públicas 1 Bimestre

Estimadas y estimados estudiantes, luego de conocer varios elementos


conceptuales para la comprensión de la evaluación de políticas públicas, en
la unidad 4 nos aproximaremos a un nivel más operacional; conoceremos
los sistemas, modelos y tipos de evaluación. Estos elementos sumados
a aquellos aprendidos y debatidos en las unidades precedentes, nos
permitirán realizar actividades prácticas.

Lo temas que trataremos en esta unidad son los siguientes:

ƒ Sistemas de evaluación de políticas públicas.


ƒ Modelos de evaluación de políticas públicas.
ƒ Tipos de evaluación de políticas públicas.

Para el mejor abordaje de esta unidad, le invito a elaborar sus propios


cuadros sinópticos de los contenidos, procurando ejemplificar los
elementos más destacados.

4.1. Sistemas de evaluación de políticas públicas

Un sistema de evaluación son construcciones, directrices, lineamientos,


instituciones y modelos, creados para comprender, de manera sistemática,
el funcionamiento y los resultados de las políticas públicas. Los sistemas
de evaluación buscan reducir la fragmentación, disimilitud en los procesos
de evaluación y promover la rendición de cuentas.

Los sistemas de seguimiento y evaluación (SyE) y los sistemas de


Evaluación (SE), se constituyen en herramientas fundamentales y
poderosas para las administraciones públicas.

Bajo el ideal normativo de la evaluación, el seguimiento es no solo en la


finalidad última sino en el medio o herramienta para mejores evaluaciones
y los sistemas integrados de información.

58 MAD-UTPL
4.2. Elementos diferenciadores de los sistemas de evaluación

El rol de rectoría
1 Bimestre
Los sistemas de evaluación diseñados por las administraciones dependen
de un organismo rector sea ministerio, secretaría o agencia, con jerarquía
política para emitir directrices, normativas y lineamientos. El ente rector
puede estar vinculado a las áreas de presupuestación y planificación, como
en el caso ecuatoriano.

El enfoque de la entidad rectora

A menudo, las decisiones en la definición de un sistema implican resolver


si el sistema será para seguimiento y evaluación de las políticas o solo
para evaluación. Estas definiciones tienen implicaciones en el diseño de los
mecanismos o instrumentos priorizados.

Alcance y nivel de la evaluación

Los sistemas de evaluación pueden tener un alcance macro, meso o micro


en consonancia de los niveles descritos para la evaluación. Así mismo y en
función del grado de centralismo o descentralización de un sistema político
pueden existir sistemas de evaluación a nivel central, desconcentrado,
descentralizado o integral.

Orientación técnica de la evaluación

Los sistemas de evaluación pueden variar en relación con la orientación


metodológica o técnica que se prioriza. El ente rector podría conformar un
equipo multidisciplinario para los procesos de evaluación o convertirse en
una gestor o facilitador de la evaluación.

Uso de los resultados de la evaluación

El uso de la información generada y de los resultados de la evaluación


distingue a los sistemas de evaluación. De esta manera, un sistema puede
priorizar convertirse en principal proveedor de insumos de aprendizaje
para la mejora de la administración pública, apoyar funciones críticas o de
mayor relevancia para la Administración. Este rol puede darse con mayor
o menor autonomía respecto a la administración pública directamente
involucrada en la información.

59 MAD-UTPL
4.3. Sistemas de evaluación en la Región y en Ecuador

En su estudio “Panorama de la Gestión Pública en América Latina y Caribe”,


la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al analizar 1 Bimestre
la funcionalidad de los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) en la
Región, ha concluido que los sistemas existentes se concentran, de manera
primaria, en proveer insumos para la toma de decisiones en el ámbito
presupuestario y de rendición de cuentas.

Un segundo enfoque de los sistemas se orienta a la gestión y formulación


de las políticas públicas. En este marco, los sistemas de evaluación que
muestran mayor desarrollo e integran finalidades para la toma de decisiones
nacionales o sectoriales, la gestión, el aprendizaje para el mejoramiento de la
gestión y la rendición de cuentas son de Brasil, Colombia, Costa Rica y Chile.
El cuadro siguiente tomado del referido informe, evidencia las finalidades del
uso de los resultados del monitoreo y la evaluación:

Tabla 3.
Uso de la Información en los Sistemas de Monitoreo y Evaluación en la Región.

Formulación y/o
Toma de Planificación Rendición
Gestión de mejoramiento
País decisiones nacional o de
programas de programas o
presupuestarias sectorial cuentas
políticas
Argentina x x x x
Brasil x x x x x
Bolivia (Estado x x x
Plurinacional de)
Colombia x x x x x
Costa Rica x x x x x
Chile x x x x x
Ecuador x x x
Guatemala x x
Guyana x x
Honduras x
Jamaica x x x
México x x x x x
Nicaragua x x
Panamá x
Paraguay x x x
Perú x x x x
República Dominicana x x x

60 MAD-UTPL
Formulación y/o
Toma de Planificación Rendición
Gestión de mejoramiento
País decisiones nacional o de
programas de programas o
presupuestarias sectorial cuentas
políticas
Trinidad y Tobago x
1 Bimestre
Uruguay x x x

Fuente: Tomado del estudio “Panorama de la Gestión Pública en América Latina y


Caribe” (CEPAL, 2014).

En el caso ecuatoriano, el análisis centrado en el rol del ente rector de la


política de planificación del Estado, evidencia que el sistema, o subsistema
como se denomina, funciona para la planificación nacional o sectorial, la
gestión de programas y la rendición de cuentas.

En Ecuador, ha existido un sistema de seguimiento de inversiones del


sector público y un sistema de gobiernos seccionales. La entidad rectora
de la Planificación, en base a la Ley Orgánica de Responsabilidad,
Estabilización y Transparencia Fiscal, ha venido desarrollando la
evaluación, seguimiento y monitoreo del plan plurianual de gobierno y de la
ejecución presupuestaria.

Los esfuerzos actuales en Ecuador se orientan a convertir la evaluación


en una herramienta para transparentar la gestión, mejorar los procesos
en la construcción de las políticas y para fomentar la cultura de toma de
decisiones basadas en eficiencia a fin de contribuir al bienestar ciudadano,
la generación de confianza, transparencia y participación.

Ahora bien, los sistemas de evaluación no están exentos de desafíos,


los principales relacionados con su institucionalización, la debilidad
institucional, la falta de condiciones para su funcionamiento, debilidades
técnicas, la falta de consenso y respaldo político.

4.4. Criterios para la institucionalización de los sistemas de


evaluación

La institucionalización formal de los sistemas de evaluación, que no es


otra cosa que la permanencia, interiorización y solidez de los procesos de
toma de decisiones que superan las adversidades de la coyuntura, está
acompañada de condiciones de carácter jurídico, organizativo y técnico.
Condiciones que se pueden representar en el siguiente gráfico:

61 MAD-UTPL
Figura 5.
Criterios para la institucionalización de los sistemas de evaluación.

Modelo y 1 Bimestre

cultura
organizativa Cooperación Presupuesto

Marco Metodología Difusión Capacitación


jurídico

Elaboración propia.

Serán más institucionalizados entonces, los sistemas que cuenten con


marco jurídico que los reconozca y les dote de las competencias para su
accionar y funciones claras frente a otros órganos de la administración. De
la misma manera, contará el modelo y la cultura organizacional, la misma
que puede tener predisposición o no al cambio.

Los diseños metodológicos que orientan el sistema pueden incentivar


su institucionalización si incorporan herramientas de gestión de la
información que sea útil a la administración. Las condiciones de
cooperación y mayores herramientas de difusión coadyuvan, también, al
conocimiento objetivo y beneficios de la evaluación.

La certeza en la asignación de recursos financieros y su previsibilidad


promueven la planificación de procesos de evaluación y su ejecución con
oportunidad. Incentivan, además, a los expertos y técnicos.

Por último, la constante capacitación a las y los funcionarios que participan


del proceso de evaluación, genera círculos virtuosos de confianza en los
procesos realizados.

Recursos:

ƒ Revise el podcast de la autora: Autora: Los sistemas de evaluación en


Europa y América Latina

62 MAD-UTPL
Este recurso, desde una perspectiva comparada, le permitirá conocer
algunas características del proceso de desarrollo de la evaluación
de políticas públicas en Europa y América Latina. El objetivo es que
usted se familiarice con el proceso de evolución y las rutas que ha
seguido este subcampo de estudio en los distintos contextos. 1 Bimestre

ƒ Serafinoff, V. (2017). Sistemas de evaluación. De la teoría a


la implementación. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la
administración y las políticas públicas, 1(2), 205-226.

Con este recurso usted podrá profundizar en los problemas para


la implementación de los sistemas de evaluación con el propósito
de advertir o anticipar estrategias para revertirlos. Aspectos
relacionados al proceso de planificación de la evaluación, la gestión
de presupuestos, la calidad de información disponible, la distribución
de responsabilidades y los problemas en la difusión de los resultados,
son algunas de las dificultades que podrá dimensionar. Le invito
a triangular la información de este recurso con lo escuchado
en el podcast propuesto y encontrar otros problemas para la
institucionalización de los sistemas de evaluación en la región y el
país.

ƒ Caso de Estudio: Secretaría Nacional de Planificación (2021).


Evaluación de los impactos del COVID en las organizaciones de la
Economía Popular y Solidaria. (Recurso solicitado a la Entidad rectora)

Este recurso que le será compartido durante la clase nos permitirá


ver, en base a la evidencia, las características del sistema de
evaluación ecuatoriano y encontrar los límites, así como, las
oportunidades de fortalecimiento. Con los conocimientos adquiridos,
le reto a presentar, de manera suscita, sus propuestas para la mayor y
mejor institucionalización del sistema de evaluación en el Ecuador.

Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán


abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda de su profesor
para resolver cualquier duda que se le presente y que a lo mejor no sea
posible solventar solamente con la lectura de los materiales.

63 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimados estudiantes una vez que nos hemos aproximado a las 1 Bimestre

características, desafíos y estrategias que enfrentan los sistemas de


evaluación de políticas públicas, les invito a desarrollar las siguientes
actividades para afianzar sus conocimientos:

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de la unidad.

Revise, de manera crítica, la definición, elementos diferenciadores de los


sistemas de evaluación de las políticas. Registre sus aportes en una libreta
o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de
consulta en su ejercicio profesional.

ƒ Actividad 2: Cuadro sinóptico

Procedimiento: Analice y reproduzca los recursos propuestos

Realice un cuadro sinóptico caracterizando los sistemas de evaluación


y destacando los problemas para implementar sistemas de evaluación
y su institucionalización. Registre sus aportes en una libreta o cuaderno
de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su
ejercicio profesional.

¿Qué aspectos le llamaron más la atención? ¿Podría caracterizar las


tres principales debilidades del sistema de evaluación ecuatoriano?
¿Qué pasa con la gestión de información para las políticas públicas, la
institucionalización del sistema o la institucionalidad de la evaluación?

Si usted está familiarizado o familiarizada con la administración pública


ecuatoriana a nivel nacional es posible que encuentre serías debilidades en
estos ámbitos; si no lo está como ciudadana o ciudadano ¿qué debilidades
le son más identificables?

64 MAD-UTPL
ƒ Actividad 3: Autoevaluación 4

Procedimiento: Luego de la revisión analítica de los contenidos de material


propuesto, le invito a contestar las preguntas al final de esta unidad. Esta
actividad tiene como objetivo identificar el grado de atención que usted le 1 Bimestre

está asignando al componente e identificar aquellos aspectos en los que


usted requiere profundizar

En esta evaluación, le invito a reflexionar respecto a los actuales


desafíos que enfrentan los sistemas de evaluación de políticas públicas
para su institucionalización. ¿Podrían un sistema ser eficaz sin estar
institucionalizado? Con probabilidad usted encontrará que elementos como
la adecuada gestión de la información, la capacitación o la posibilidad
de que el sistema cuente con un marco legal que lo respalde incentivan
sistemas de evaluación más fuertes.

65 MAD-UTPL
Autoevaluación 4

1 Bimestre
Sistemas de Evaluación de Políticas Públicas

1. Los sistemas de evaluación: ¿Expresan la finalidad de las gestiones


públicas?

a. Sí.
b. No.

Por qué _____________________________________________________________

2. Los sistemas de evaluación: ¿Buscan reducir la fragmentación y


disimilitud en los procesos de evaluación?

a. Sí.
b. No.

Motive su respuesta_________________________________________________

3. En los elementos que diferencian los sistemas de evaluación, el rol de


rectoría se refiere a:

a. Entidad que emite directrices.


b. Entidad que hace la evaluación.

4. El enfoque de la entidad rectora del Sistema de Evaluación puede ser:

a. Seguimiento y evaluación.
b. Ideología y cambio.

5. Es un país referente en evaluación integral en la región:

a. Uruguay.
b. Colombia.

66 MAD-UTPL
6. Es un desafío para los sistemas de evaluación:

a. Falta de capacitación.
b. Falta de metodologías.
1 Bimestre

Reflexione: ¿Cómo incide la falta de metodologías en los sistemas de


evaluación?

7. El sistema o subsistema de seguimiento y evaluación en el Ecuador


se construye sobre el enfoque de:

a. Eficiencia.
b. Planificación.

8. Es un criterio para la institucionalización de los sistemas de


evaluación:

a. Marco jurídico.
b. Mayor participación social.

67 MAD-UTPL
Semana 7

Unidad 5. Tipos de evaluación 1 Bimestre

Una vez más, nos enfrentamos a diversidad de criterios. En esta


ocasión, respecto a la tipología en la evaluación de políticas públicas. A
continuación, se destacan los tipos de evaluación más relevantes y que
gozan de mayor consenso en la literatura y la práctica.

Los temas que trataremos en esta unidad son:

ƒ Tipos de evaluación según el objeto.


ƒ Tipos de evaluación según lo que se evalúa.
ƒ Tipos de evaluación según el evaluador.

El propósito de esta unidad es que usted se familiarice con las distintas


formas de abordar un proceso de evaluación. Si bien esta unidad será
corta, la misma será profundizada con ejemplos prácticos en las clases
tutoriales.

5.1. Tipos de evaluación según el objetivo

1. Del proceso. – Se realiza de manera paralela a la ejecución de la


política pública con el propósito de identificar debilidades, corregir y
mejorar la política.

2. De los resultados. – Se realiza concluida la política pública a fin de


valorar y determinar ya sea el cumplimiento de los objetivos o el
impacto en los beneficiarios.

Esta es la principal y general tipología de la evaluación de políticas


públicas. Al estar usted familiarizado con el ciclo de las políticas públicas
habrá encontrado que una evaluación del proceso se puede circunscribir
al diseño y a la implementación. Sin embargo. Una evaluación de los
resultados se realiza al final de las políticas con el fin de determinar el
efecto o los impactos de estas. Es importante que usted distinga que el
género es el resultado y los efectos o el impacto, constituyen la especie;
cada uno enfoca de manera distinta la evaluación, tal como se profundizará
más adelante.
68 MAD-UTPL
5.2. Tipos de la evaluación según lo que se evalúa

1. De la evaluabilidad. – Podría denominarse de pre – evaluación.


Permite identificar la factibilidad de la evaluación, es decir, si la 1 Bimestre
política es evaluable o no, en función de los objetivos, el tiempo
previsto y los recursos.

2. Del Diseño. – Evalúa la coherencia y relación de los objetivos con el


problema definido o construido y sobre el que versa la respuesta de
política.

3. De la implementación. – También denominado “de la implantación”,


se realiza para determinar la manera en la que se está ejecutando
la intervención en cuanto a la gestión de la administración, los
problemas y las actuaciones de los actores.

4. De los resultados. – Como su nombre lo indica, evalúa los resultados


o efectos de la política. Busca comprender la manera en que la
política incidió en el grupo objetivo previsto.

5. De los impactos. – A diferencia de la evaluación de resultados, una


evaluación de impacto busca determinar si la política pública resolvió
o mitigó el problema.

6. Metaevaluaciones. – Podría llamarse “la evaluación de la evaluación”,


permite establecer si la evaluación realizada cumplió o no con los
criterios generales previstos para la evaluación de una política.

5.3. Tipos de evaluación según el momento de la evaluación

ƒ Ex ante o previa. – Se realiza antes de la implementación de la


política, es decir, durante el diseño.
ƒ Intermedia. – Se realiza en la fase intermedia del período de
implementación de la política con el fin de reorientar la intervención.
ƒ Final. – Se realiza al final de la política pública.
ƒ Ex – post. – Se realiza tiempo después de culminada la intervención
y permite identificar si son impactos permanecen en el tiempo.

69 MAD-UTPL
5.4. Tipos de evaluación según el evaluador

ƒ Evaluación interna. – Es realizada por evaluadores o evaluadoras que


pertenecen al órgano de la administración, una unidad gestora o una 1 Bimestre
unidad creada en el marco de la política pública con este propósito.

ƒ Evaluación externa. – Es realizada por evaluadores o evaluadoras


externas a la política pública.

ƒ Evaluación mixta. – Incorpora tanto a evaluadora y evaluadores


internos como externos.

Como podrá advertir, la tipología de lo que se evalúa dialoga y se asimila en


algunos aspectos con la evaluación según el objeto y la evaluación según
el momento de la evaluación. La diferencia es que en la tipología de la
evaluación según lo que se evalúa y la evaluación según el evaluador no se
centran exclusivamente en el ciclo de la política sino en otros criterios de la
evaluación, por ejemplo, aquello que es evaluable.

Recursos:

ƒ UED – [Unidad de Evaluación de Desempeño] (22 de mayo 2019). La


evaluación en el ciclo de las políticas públicas [Archivo de video].
Youtube

Este recurso le permitirá profundizar en la evaluación tomando como


punto de partida, y con ejemplos puntuales, el ciclo de las políticas
públicas. Además, podrá identificar que las fases por usted conocidas
hasta el momento pueden ser subdivididas, lo que ha dado lugar a
planteamientos como el de Aguilar Villanueva que propone más que
tres fases. Tome nota de las fases adicionales que se proponen en el
recurso.

ƒ Urbanos, R. (2012). Evaluación de políticas públicas. Académico,


Unidad Complutense de Madrid - Unidades Didácticas de la ENS,
Madrid.

ƒ Revise el podcast de la autora: “Reflexiones respecto a las tipologías


de evaluación”

70 MAD-UTPL
Con estos recursos usted advertirá que las posibilidades para establecer
tipologías de la evaluación de políticas se han ampliado y no se reducen
a las propuestas en los contenidos de la unidad. Analice las tipologías
adicionales y reflexione respecto a sus alcances y limitaciones.
1 Bimestre

Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimado y estimada estudiante una vez conocidos los distintos tipos


de evaluación de políticas públicas, le invito a desarrollar las siguientes
actividades para afianzar sus conocimientos:

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de la unidad.

Revise, de manera crítica, los distintos tipos de evaluación de las políticas.


Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda
serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

¿Cuántas ha contabilizado hasta la fecha? Comente sus hallazgos y


reflexiones en el espacio previsto durante las actividades con el docente.
Seguro pudo identificar que el mismo tipo de evaluación es denominado de
distinta manera dependiendo de la tipología. Por ejemplo, ¿qué diferencia
encuentra en los tipos de evaluación por contenidos y según lo que se
evalúa?

ƒ Actividad 2: Investigación

Procedimiento: Investigue otras tipologías para la evaluación de las


políticas.

Realice un cuadro sinóptico caracterizando otras tipologías de evaluación


de las políticas públicas. Registre sus aportes en una libreta o cuaderno
de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su
ejercicio profesional.

71 MAD-UTPL
ƒ Actividad 3: Informe

Procedimiento: Informe técnico

Luego de revisión analítica y crítica de los contenidos de material 1 Bimestre

propuesto, debe poner en práctica los conocimientos hasta la unidad 5,


identifique los elementos de la evaluación de política pública estudiados en
el caso de estudio asignado, elabore conclusiones y recomendaciones. (El
caso será entregado a cada estudiante en la semana 4)

El informe técnico que usted ha elaborado debió significar un interesante


ejercicio para poner en práctica los aspectos que hemos analizado en
la asignatura hasta la fecha. Por ejemplo, es posible que usted haya
encontrado que resultó más sencillo identificar aspectos de la evaluación
como el propósito, el nivel de la evaluación y el tipo de evaluación. Y que
resultó más fácil establecer las características del sistema de evaluación
en el que se circunscribe el caso de estudio o las estrategias empleadas
por el evaluador.

No se preocupe si determinar estos elementos resultó difícil; no olvide


que “la práctica hace al maestro” y que “así como a investigar se aprende
investigando, a evaluar se aprende evaluando”.

Semana 8

Actividades finales del bimestre

Actividades de aprendizaje recomendadas

ƒ Actividad 1: Revisar todos los temas abordados en el bimestre.

Procedimiento: Considere todos los contenidos desarrollados en el


bimestre, revise su libreta o cuaderno de anotaciones haciendo especial
énfasis en la distinción de las categorías analizadas y su utilidad.

72 MAD-UTPL
Le felicito por haber llegado hasta este punto. Nos hemos aproximado,
de manera amplia, a las categorías indispensables para la evaluación de
políticas públicas. En adelante, estos elementos le serán de mucha ayuda
para avanzar hacia la comprensión de las herramientas metodológicas y
técnicas para la práctica de la evaluación. 1 Bimestre

73 MAD-UTPL
Segundo bimestre

ƒ Conoce los sistemas de evaluación y los


indicadores para evaluar la gestión pública.
Resultados de
aprendizaje 2 y 3 ƒ Aplica e interpreta el análisis de las políticas en
2 Bimestre
el estudio de casos.

Estimada y estimado estudiante para generar estos resultados de


aprendizaje, usted se familiarizará con el proceso de evaluación, los
modelos e indicadores para evaluar las políticas públicas y realizará
actividades prácticas que permitan profundizar sus conocimientos.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 9

Unidad 6. Modelos de evaluación de políticas públicas

Los modelos de evaluación, al integrar disímiles criterios, principios,


métodos u objetivos pueden ser diversos y no existe un modelo único
que cumpla con los mejores y mayores requisitos que lo vuelvan basto y
suficiente.

Sin embargo, varios autores han destacado que existen tres principales
modelos de evaluación, los que analizaremos en la presente unidad:

ƒ Evaluación de consecución de objetivos.


ƒ Evaluación de impacto.
ƒ Evaluación cualitativa participativa.

Estos modelos comparten características comunes. Los tres modelos


cuentan con una línea de base que permite comparar entre lo planificado y
los resultados de la política pública. Estos modelos incorporan el análisis
retrospectivo como aspecto central.

74 MAD-UTPL
Conviene destacar que la decisión respecto a uno u otro modelo de
evaluación está en consonancia con los criterios priorizados y los objetivos
de evaluación.

6.1. Evaluación de consecución de objetivos

Este modelo tiene como punto de partida los objetivos definidos de la 2 Bimestre

política y busca determinar si estos se han cumplido una vez implementado


el plan, programa o proyecto. Es considerado un modelo que incentiva la
evaluación objetiva restringiendo el margen de acción y valoración de quien
realiza la evaluación.

La evaluación de consecución de objetivos tiene como dificultad que no


permite determinar si los resultados del programa están o no relacionados
con este, razón por la cual muestra límites cuando se busca establecer
causalidad entre los resultados y la intervención (Nina, 2008).

6.2. Evaluación de impacto

Este modelo se centra en los resultados de la política pública en términos


individuales, colectivos o institucionales e intenta determinar si los
mismos son imputables a la política implementada o a otros factores. La
dificultad de este modelo radica en la necesidad de identificar las variables
pertinentes para la evaluación. Este modelo permite observar los efectos
colaterales o imprevistos de la intervención (Nina, 2008).

Respecto a la rigurosidad del diseño y la metodología, la evaluación de


impacto se presenta como aquella que requiere mayor atención a los
criterios, las herramientas y los indicadores definidos, así como en la
selección de los grupos de control, enfrentando desafíos como el sesgo y la
falta de información.

Una medición de impacto requiere la definición de una serie temporal


de datos sobre un resultado real, conocimiento de los cambios antes y
después de la intervención y la definición del grupo de control (Nina, 2008).

Estos modelos pueden ser de corte experimental, cuasiexperimental y no


experimentales.

75 MAD-UTPL
6.3. Evaluación participativa de impacto

Aunque se centra en los procesos, instancias e impactos en los


beneficiarios de la política evaluada (Zapata, citado en Nina, 2008), parte de
los objetivos de esta e intenta determinar la manera en la que los actores o
la comunidad beneficiaria participa en el proceso.
2 Bimestre
Este modelo de evaluación resulta pertinente para ser realizada durante
el proceso de implementación de la política, de manera tal que se pueda
contar con los criterios y posiciones de los actores participantes.

Los análisis del modelo incorporan estrategias metodológicas cualitativas


que se complementan con las cuantitativas.

Como principales beneficios del modelo se registran: confiere mayor


percepción de legitimidad; profundiza en el conocimiento del contexto de
la evaluación; incentiva el uso de herramientas participativas; y, promueve
la mayor apropiación de los actores que intervienen en el proceso (Nina,
2008).

Recursos:

ƒ Nina, E. (2008, julio-diciembre). Modelos de evaluación de políticas y


programas sociales en Colombia. Pap. Polít., 13(2), 449-471.

Estimada y estimado estudiante este recurso puesto a su disposición


tiene como propósito que usted identifique, en casos de estudio
cercanos a la realidad ecuatoriana, las manifestaciones de los
distintos modelos de evaluación predominantes y analizados en la
unidad.

Así mismo, podrá aproximarse a categorías analíticas de gran


significación en los actuales modelos como, por ejemplo, la
importancia del análisis retrospectivo y prospectivo. Además, podrá
conocer los parámetros a emplearse en cada modelo.

ƒ Revise el podcast de la autora: “Las buenas evaluaciones”

76 MAD-UTPL
Le propongo reproducir este recurso con la finalidad de profundizar y
problematizar los distintos modelos y su aplicabilidad en contextos
como el ecuatoriano. Podrá advertir, además, el estado de desarrollo
de los procesos de evaluación y las características de las buenas
evaluaciones.

Actividades de aprendizaje recomendadas 2 Bimestre

Estimada y estimado estudiante, conocidas las características de los


principales modelos de evaluación de políticas públicas, le propongo
realizar las siguientes actividades para afianzar los conocimientos
adquiridos.

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de la unidad.

Revise, de manera crítica, los modelos de evaluación de políticas públicas.


Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda
serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

ƒ Actividad 2: Cuadro sinóptico comparativo

Procedimiento: Analice y reproduzca los recursos propuestos

Revise los casos planteados por Nina (2008), escoja 3 casos y elabore un
cuadro sinóptico comparativo identificando los elementos destacados de
los modelos de evaluación. Use las categorías analíticas de evaluación
de políticas públicas que ya conoce. Registre sus aportes en una libreta
o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de
consulta en su ejercicio profesional.

Con los recursos planteados y las actividades de aprendizaje usted habrá


podido determinar la importancia de la participación en los modelos
cualitativos. Si bien es cierto que no existe una regla, es de advertir que,
en contextos democráticos, las administraciones públicas orientarán
sus esfuerzos a la mayor participación ciudadana en los procesos de
evaluación.

77 MAD-UTPL
Así mismo, habrá identificado que la aplicación de este modelo impone la
necesidad de usar diversas metodologías cualitativas para el levantamiento
y análisis de la información. ¿Ha participado en procesos cualitativos de
evaluación de políticas? Comente con su clase y durante las actividades
con el docente, su experiencia y la metodología empleada haciendo énfasis
en los aspectos destacados de la evaluación.

ƒ Actividad 3: Autoevaluación 5 2 Bimestre

Procedimiento: Luego de revisión analítica de los contenidos de material


propuesto, debe contestar las preguntas al final de esta unidad. Esta
actividad tiene como objetivo identificar el grado de atención que usted le
está asignando al componente, identificar las capacidades y habilidades
significativas del estudiante y obtener información acerca de los factores o
variables que condicionan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con esta autoevaluación, usted habrá ratificado la importancia de


comprender los modelos de evaluación de manera no determinista, así
como, las potencialidades y límites que estos presentan en los casos
prácticos. Es posible que usted haya, además, encontrado familiar o se
haya sintonizado con uno u otro de los modelos.

78 MAD-UTPL
Autoevaluación 5

1. ¿Existe un modelo único de evaluación, basto y suficiente que


determina los criterios, principios y métodos más aceptados por la
literatura?
2 Bimestre

a. Sí.
b. No.
c. Depende del objeto de evaluación.

2. Los principales modelos de evaluación:

a. Permite contar con un grupo de evaluadores.


b. Permiten unificar metodologías e indicadores de evaluación.
c. Permiten comparar entre lo planificado y los resultados de la
política.

3. La evaluación de consecución de objetivos restringe:

a. El margen de acción y valoración.


b. La causalidad.
c. La eficacia.

4. La evaluación de impacto analiza:

a. Las variables de la evaluación.


b. Relación resultados-factores externos.
c. El diseño político.

5. Entre los modelos de evaluación, es el modelo que requiere mayor


control del sesgo y la falta de información:

a. Modelo de impacto.
b. Modelo participativo.
c. Modelo basado en objetivos.

79 MAD-UTPL
6. Es el modelo que profundiza el contexto de la evaluación y confiere
mayor legitimidad:

a. Modelo basado en objetivos.


b. Modelo de impacto.
c. Modelo participativo.

7. Las buenas evaluaciones: 2 Bimestre

a. Cumplen expectativas y añaden valor a las organizaciones.


b. Validan el diseño metodológico.
c. Dan herramientas de rendición de cuentas.

8. ¿Qué significa que una evaluación es costo eficiente?

a. Son objetivas e imparciales.


b. Refleja un uso racional de los recursos.
c. Ninguna de las dos.

9. ¿Qué significa que una evaluación es costo-efectiva?

a. Contribuye al establecimiento de objetivos.


b. Contribuye al logro de los objetivos.
c. Ninguna de las dos.

10. Reflexione: ¿Por qué es importante conocer los modelos de


evaluación? Señale tres motivos.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

80 MAD-UTPL
Semana 10

Unidad 7. Proceso de evaluación de políticas públicas

Estamos en un importante punto de la asignatura. Usted ya se ha


familiarizado con las consideraciones y elementos conceptuales básicos 2 Bimestre

para profundizar la experiencia de la evaluación de políticas, desde su


vertiente más aplicativa y empírica.

En esta unidad usted conocerá y discutirá las distintas fases del proceso
de evaluación de políticas públicas y las principales actividades que se
realizan.

7.1. Fases del proceso de evaluación de políticas públicas

La evaluación es un proceso complejo que, conforme hemos analizado en


las unidades precedentes, supone diversidad de aspectos a considerar e
involucra procesos de medición distintos.

Urbanos (2012) propone 13 fases del proceso de evaluación: motivación;


definición de unidad y análisis de contexto; necesidades informativas;
criterios de valor, preguntas relevantes; operacionalización de criterios
a indicadores; diseño metodológico; búsqueda de fuentes y diseño
de técnicas; trabajo de campo; datos; interpretaciones; juicios;
recomendaciones; y, comunicación de resultados.

Esta propuesta, sin embargo, no incorpora tres aspectos adicionales


que se consideran necesarios en el proceso de evaluación como son:
la sistematización de datos, una actividad no menor en el proceso
de evaluación; la triangulación de los resultados preliminares; y, la
retroalimentación como fase específica posterior a la difusión de
resultados.

Todas las actividades pueden resumirse en 5 fases: 1) Diseño; 2) Trabajo


de Campo; 3) Informe de Evaluación; 4) Comunicación de resultados; y, 5)
Retroalimentación.

81 MAD-UTPL
Figura 6.
Fases del proceso de evaluación de políticas públicas.

Trabajo de Comunicación de
campo resultados

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5


2 Bimestre

Informe de Retroalimentación
Diseño
evaluación

Elaboración propia a partir de (Urbanos, 2012).

7.2. Diseños de la evaluación

La fase de diseño del proceso de evaluación, también considerada “de


planificación”, es la etapa inicial en la que el evaluador, sea este externo o
interno, delinea los aspectos que guiarán el proceso previo a la aplicación
de los instrumentos o herramientas para la recogida de datos.

En esta fase, se requiere define algunos aspectos como:

a. Motivación de la evaluación. – Se refiere al propósito de la evaluación


o ¿para qué evaluar? El evaluador define en este punto la motivación
del proceso de evaluación, su función esperada o la utilidad que
tendrá para la política, programa o proyecto.

Las motivaciones que se identifican son aquellas propias de los


actores beneficiarios de las políticas, de las administraciones
públicas o de los entes de regulación o evaluación.

Como se ha advertido anteriormente, las finalidades de una


evaluación son diversas, entre ellas se destaca la mejora de la
política, que sirva como herramienta de rendición de cuentas o
legitimación de la política, la continuidad de la política, entre otras.

b. Definición del objeto de evaluación. – Se trata de determinar ¿Qué va


a ser evaluado?, es decir, el alcance y unidad de evaluación. En este
punto se delimitan las políticas, planes, programas o proyectos a
evaluar.

82 MAD-UTPL
c. Análisis del contexto. – Permite comprender los aspectos
destacados del contexto en el que se desarrollará el proceso de
evaluación, es decir, ¿En qué marco se hará la evaluación?

d. Identificación de actores claves. – Como parte del análisis contextual,


el evaluador identifica los actores clave de la política pública y los
intereses en pugna en la evaluación. En este momento, se debe
determinar ¿Para quién se evalúa? 2 Bimestre

e. Necesidades de información. – Busca responder a la pregunta ¿Qué


información se requiere obtener? para cumplir con los propósitos de
la evaluación.

f. Preguntas que guían el proceso de evaluación. – En esta etapa


es necesario que la o el evaluador plantee algunas preguntas
relacionadas con el problema que se pretendía o pretende resolver
con la política; los servicios que involucra, los objetivos y cómo se
espera conseguirlos; las funciones de la administración involucradas;
los factores imprevistos que condicionan la política; el uso de los
recursos o el grado de participación de los actores.

Entre los tipos de preguntas que se pueden plantear constan aquellas


descriptivas, que buscan determinar qué y cómo ha sucedido algo;
normativas, que se refieren a cómo deberían ser; y, de causa y efecto
(Ansejo, 2016).

g. Diseño de la metodología, operacionalización de indicadores


y herramientas. – La metodología del análisis o evaluación de
la política pública, requiere determinar los métodos, técnicas,
indicadores y observables. Este momento se relaciona con el
propósito de la evaluación, el objeto, los criterios analizados y las
preguntas guía.

h. Búsqueda de fuentes de información. – Se identifican las principales


fuentes de información tanto secundarias como primarias.

i. Recursos. – Los recursos se referirán no solo al presupuesto


disponible para las fases y actividades del proceso, sino también a
los recursos humanos y técnicos necesarios.

83 MAD-UTPL
j. Plan de trabajo de campo. – Concentra las principales actividades a
realizar para el desarrollo de la evaluación. La Guía de Evaluación de
Políticas Públicas del Gobierno Vasco, propone la siguiente estructura
del Plan de Trabajo:

ƒ Introducción

y Presentación del proyecto de evaluación. 2 Bimestre


y Organización y lanzamiento.

ƒ Texto principal

y Análisis: objetivos, herramientas, agentes, entre otros.


y Diseño y elaboración del plan.
y Modelo de ejecución.
y Control y seguimiento.
y Asesoramiento y apoyo.

ƒ Documentación que desarrollar: entregables

y Informe de diagnóstico.
y Informe de selección del equipo de evaluación.
y Plan de comunicación.
y Informes intermedios de evaluación.
y Material de difusión.
y Programa de mejora.

ƒ Plan de traspaso de conocimientos

ƒ Anexos

y Documentos utilizados.
y Otros.

k. Temporización de la acción evaluadora. – Se refiere al tiempo


planificado para cada una de las fases y actividades del proceso de
evaluación.

84 MAD-UTPL
7.3. Trabajo de campo o desarrollo de la evaluación

Durante esta fase se contemplan como actividades principales la recogida,


sistematización, análisis e interpretación de datos y la elaboración de
juicios preliminares. Le invito a revisar la siguiente infografía

Trabajo de campo o desarrollo de la evaluación


2 Bimestre

En esta fase es necesario establecer los mecanismos de supervisión del


trabajo de campo realizado y los responsables.

7.4. Informe de evaluación

Si bien existen entregables intermedios en un proceso de evaluación, esta


fase se refiere a la concreción del proceso en un documento de informe
que reseña los aspectos evaluados, con sistematicidad, organización y en
respeto a una estructura que dé cuenta de los objetivos de la evaluación.

Se recomienda que se triangule los resultados preliminares de la evaluación


con los actores involucrados a fin de recibir de ellos observaciones que
permitan, si se quiere, “afinar” los resultados que harán parte de las
conclusiones y recomendaciones del documento informe.

7.5. Comunicación de resultados

En este momento se ponen en marcha las mejores estrategias,


herramientas y canales de comunicación para la difusión de los resultados
de la evaluación. Constituye una fase importante para la asimilación y
legitimidad del proceso de evaluación, pero también para la interiorización
entre los agentes de las administraciones involucradas.

7.6. Retroalimentación

Busca destacar las lecciones aprendidas orientadas a la mejora de la


gestión pública y su incorporación en las fases de planificación de las
políticas públicas. Pretende el uso de los resultados de la evaluación y el
cumplimiento de los propósitos de la evaluación.

85 MAD-UTPL
La retroalimentación resulta de mayor incidencia cuando se realiza por
medios formales como informales. Incorpora la oportunidad de pasar de
un seguimiento a la implementación de las recomendaciones aceptadas,
proceso que se puede realizar diseñando un plan de seguimiento.

Las herramientas para el seguimiento y la retroalimentación pueden


ser diversas, sin embargo, estas deben permitir la singularización de
cada recomendación con su nivel de priorización, la periodicidad del 2 Bimestre

seguimiento, los avances, los resultados y las observaciones o aspectos


relevantes para el proceso.

Recursos:

ƒ Caso: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).


(2013). Informe final de evaluación. Evaluación de los Programas
de Cooperación Técnica de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) 2007-2009.

ƒ Caso: Agencia de Evaluación y Calidad. (2015). Evaluación del Plan


de Calidad de los Recursos Humanos de los Servicios Generales de
la Administración de la Comunidad Autónoma de la Illes Balears.
Madrid.

Estos recursos que presentan casos prácticos le permitirán comprender


las motivaciones, objetivos y alcances de la evaluación realizada.
En particular, le será de gran aprendizaje observar cómo realizar una
evaluación, identificando factores en el diseño, la efectividad, la eficiencia
y la sostenibilidad de una política, así como, las herramientas que pueden
emplearse para la evaluación de una política.

Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán


abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda de su profesor
para resolver cualquier duda que se le presente y que a lo mejor no sea
posible solventar solamente con la lectura de los materiales.

86 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimada y estimado estudiante, conocidas las fases y principales


actividades del proceso de evaluación de políticas, le propongo realizar las
siguientes actividades para afianzar los conocimientos adquiridos.
2 Bimestre

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de la unidad.

Revise, de manera crítica, los modelos de evaluación de políticas públicas.


Analice los casos de estudio propuestos en los recursos. Registre sus
aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil luego
como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

Es importante que revise al menos uno de los casos de estudio. Sin


embargo, un análisis crítico y comparativo de los dos recursos le otorgará
mayores habilidades para distinguir los competentes de un informe de
evaluación y las mejores estrategias de presentación de este.

ƒ Actividad 2: Autoevaluación 6

Procedimiento: Luego de la revisión analítica de los contenidos de material


propuesto, le invito a contestar las preguntas al final de esta unidad. Esta
actividad tiene como objetivo identificar el grado de atención que usted le
está asignando al componente, identificar las capacidades y habilidades
significativas. Así como, la necesidad de reforma

Luego de las actividades recomendadas, habrá podido advertir que


no existe un solo formato para la presentación de un informe final de
evaluación, sin embargo, encontrará similitudes en la forma de presentar
los distintos componentes del proceso que se ha realizado. Estos
elementos dan cuenta de aquello que resulta imprescindible incluir en
un informe de evaluación de política. Por ejemplo, es posible que haya
descubierto que especificar la metodología y las herramientas empleadas
para una evaluación permite al lector valorar con mayor claridad los
alcances del proceso realizado y otorgarle, al mismo, mayor fiabilidad. Esto
que usted ha descubierto es lo que conocemos como “rigor”.

87 MAD-UTPL
De la misma manera, es posible que haya identificado la importancia de
secciones relativas a los aspectos introductorios del caso y la presentación
de las conclusiones y recomendaciones. ¿Por qué cree usted que estos
aspectos no pueden faltar en un informe de evaluación? ¿Qué ítems
abordados en la asignatura no hacen parte de los informes de evaluación
analizados? Sus respuestas serán útiles para su ejercicio profesional; no
deje de incluirlas en su diario de aprendizaje.
2 Bimestre

88 MAD-UTPL
Autoevaluación 6

Proceso de evaluación de políticas públicas.

1. Se puede resumir las fases de la evaluación de políticas públicas en:


2 Bimestre

a. Diseño, trabajo de campo, informe de evaluación, comunicación


de resultados, retroalimentación.
b. Diseño, planificación, implementación, informe de evaluación,
comunicación de resultados, retroalimentación.
c. Diseño, trabajo de campo, informe de evaluación,
sensibilización, retroalimentación.

2. La fase de diseño de la evaluación implica:

a. Mapeo de herramientas.
b. Planificar los aspectos de la evaluación.
c. Levantar información.

3. ¿Qué es identificar la motivación para la evaluación de políticas


públicas?

a. Ver el propósito y utilidad de la evaluación.


b. Identificar los objetivos de la política pública.
c. Identificar los intereses de los actores.

4. La fase de diseño de la evaluación, generalmente, contempla:

a. El Plan de incidencia y seguimiento.


b. Entrevistas a profundidad.
c. Operacionalización de indicadores.

5. El plan de trabajo de campo incorpora:

a. La sistematización de los datos.


b. Los entregables de la evaluación.
c. El estado de situación de la administración.

89 MAD-UTPL
6. En la elaboración de los juicios de valor se deben buscar:

a. La verdad.
b. Mantener la vigilancia epistemológica.
c. Que exista un supervisor.

7. En el trabajo de campo no puede dejar de contemplarse la siguiente


actividad: 2 Bimestre

a. Informe de evaluación.
b. La retroalimentación de aportes.
c. Sistematización de los datos.

8. ¿Qué recomendación se da respecto a los resultados preliminares de


la evaluación?

a. Difundirlos para mayor legitimidad.


b. Triangularlos para afinar resultados.
c. Ser concreto y riguroso.

9. ¿Cuál es la clave de la retroalimentación?

a. Conocer a los actores.


b. Realizar seguimiento a las sugerencias.
c. Pedir puntos de vista.

10. Es una herramienta de retroalimentación:

a. Un plan de seguimiento.
b. Un plan de acción.
c. Un plan de incidencia.

90 MAD-UTPL
Semana 11

Unidad 8. Metodologías, métodos, técnicas, herramientas e


indicadores de evaluación de políticas públicas

En esta unidad nos permitirá conocer las principales metodologías, 2 Bimestre

métodos y técnicas de evaluación de políticas públicas. Podremos


identificar la utilidad y características de los métodos cuanti, cuali y mixtos.

Así mismo, nos aproximaremos al estudio de los indicadores, sus atributos


y herramientas para su construcción.

8.1. Metodologías de evaluación de políticas

Como en la investigación, la metodología es el camino o la vía que se sigue


para alcanzar las metas de la evaluación. Conviene su definición una vez
que se han planteado los propósitos y grandes preguntas del proceso
evaluativo, en consecuencia, la metodología debe ajustarse a los criterios y
características del objeto de evaluación.

Son dos las principales metodologías que se emplean en una investigación:


la metodología cualitativa y la metodología cuantitativa.

La metodología cualitativa se usa cuando las principales variables del


objeto de evaluación se refieren a contextos, percepciones y hechos de
carácter más subjetivo (Arenas, 2021).

La metodología cuantitativa usa el método hipotético-deductivo y variables


cuantitativas, es propia de los enfoques económicos y pretende la mayor
objetividad posible en el proceso y los resultados de la evaluación.

Estas dos metodologías tienen defensores y quienes cuestionan


la supremacía de la una sobre la otra, sin embargo, en los actuales
momentos y el estado de situación epistemológico de la metodología de la
investigación científica, se ha llegado a un relativo consenso respecto a los
elementos siguientes:

1. Ninguna de las dos metodologías es más importante que la otra.

91 MAD-UTPL
2. La metodología que se emplee depende del objeto de estudio, análisis
o evaluación.
3. Las dos metodologías son complementarias y no excluyentes.
4. Las evaluaciones integrales incorporan ambas metodologías.

8.2. Técnicas de evaluación y su uso


2 Bimestre

Las metodologías tanto cuantitativas como cualitativas cuentan con


técnicas o herramientas para su implementación, las mismas que pueden
ser, en consecuencia, cuantitativas y cualitativas.

La definición de las técnicas a emplearse, se relacionan con el tipo de


evaluación que se realiza, conforme propone Arenas (2021) en la siguiente
ilustración:

Tabla 4.
Técnicas y tipos de evaluación.

Técnicas Tipo de evaluación


Costo-
Diseño Procesos Gestión Productos Resultados Impacto
Beneficio
Levatamiento de Información
Información secundaria x x x x x x x
Entrevistas en profundidad x x x x x x x
Observación directa x x
Entrevistas grupales x x x x
Método Delphi x x
Estudio de caso x x x x
Encuestas x x x
Sistemas de información x x x x
Registros/archivos x x x x x x x
Estadísticas x x x
Análisis de datos
Estadísticas descriptivas x x
Análisis de regresión simple x x x
Análisis multivariable x x x
Análisis de resultados
Análisis de resultados x x x x x x x

Tomado de (Arenas, 2021).

92 MAD-UTPL
Técnicas de evaluación cualitativa

Las principales técnicas de evaluación cualitativa son: a) la revisión


bibliográfica que identifica fuentes secundarias de información; b) la
entrevista en profundidad que se refiere a entrevistas semiestructuradas
a los actores involucrados en las políticas a fin de conocer sus opiniones,
visiones y percepciones; c) la observación directa o in situ; d) las
entrevistas grupales semiestructuradas; d) el método Delphi que consiste 2 Bimestre

en la opinión de grupos de expertos; y, e) estudios de caso (Arenas, 2021).

Técnicas de evaluación cuantitativa

Las principales técnicas de evaluación cuantitativa son: a) encuestas; b)


sistemas de información; c) registros o archivos validados; d) estadísticas
(Arenas, 2021)

A partir de los aportes de Arenas, a continuación, se presentan los aspectos


que deben considerarse al utilizar las distintas técnicas.

8.3. Métodos de procesamiento y análisis de la información

Para el procesamiento de la información, las estadísticas constituyen una


herramienta fundamental. Las estadísticas descriptivas se refieren a la
distribución de los datos, evidenciando el comportamiento de una variable
desde su tendencia central (media, moda, mediana y otras); su amplitud
(mínimos y máximos); y, permite conocer los aspectos destacados de
las variables priorizadas en la evaluación (promedio, total y desviación
estándar).

Otra forma de medir la relación entre variables es el análisis de regresión


simple, que mide la correlación y causalidad entre las variables. Su uso, que
requiere determinados softwares, permite realizar resultados intermedios
de las políticas, análisis prospectivos y comprobar modelos teóricos.

Resulta relevante también el análisis multivariado que se emplea para la


medición de impacto. Esta herramienta permite el control de variables e
identificar causas y efectos en función del modelo planteado y si existen
desviaciones y resultados imprevistos. Los métodos estadísticos que
pueden emplearse son: a) métodos de dependencia; b) métodos de
interdependencia; y, c) métodos estructurales.

93 MAD-UTPL
Por último, se destaca el método de análisis factorial que, aplicando
modelos de regresión múltiple, permite reducir la complejidad en el número
de variables determinadas para la evaluación, identificando variables
interrelacionadas a través de un factor común (Arenas, 2021).

Recursos:

ƒ Cardozo, M. (6). Métodos cuantitativos para el análisis de políticas 2 Bimestre


públicas. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Venezolana de Gerencia (13), 9-18.

Con este recurso, le invito a dar un vistazo general a la importancia de


la información estadística y la metodología cuantitativa en el análisis
de las políticas públicas. Si bien usted encontrará que el recurso no
se circunscribe, de manera exclusiva, a la evaluación de políticas, es
útil para comprender el y la evolución de las técnicas cuantitativas.

ƒ Mejía, M. (2019). Los Métodos Mixtos como base Metodológica de


la Evaluación de Políticas Públicas y Programas Sociales. El Ejemplo
del Programa Construyendo Soluciones Sostenibles en Colombia. (A.
CIAIQ, Ed.) Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 100-110.

Como es de su conocimiento, la metodología cuantitativa no


agota los recursos de los que dispone tanto el investigado como el
evaluador de políticas. Al contrario, esta metodología se nutre de otra
metodología que, en determinados casos, no solo es complementaria
sino fundamental. Nos estamos refiriendo a la metodología
cualitativa.

Con este breve recurso usted evidenciará que el uso de los métodos
mixtos se ha convertido en tendencia en la evaluación de política
pública. Y podrá identificar su pertinencia en un caso puntual, así
como sus potencialidades.

ƒ Institut Catala d´Avaluació de Polítiques Públiques. (2013). Guía


Práctica 8. La Metodología cualitativa en la evaluación de políticas
públicas.

En este recurso se profundiza los aspectos teóricos, las técnicas


y análisis de datos cualitativos. Le dará herramientas para el
aprendizaje de las características de esta metodología y estrategias
para el uso de la información en la evaluación de políticas públicas.

94 MAD-UTPL
Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán
abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda de su profesor
para resolver cualquier duda que se le presente y que a lo mejor no sea
posible solventar solamente con la lectura de los materiales.

Actividades de aprendizaje recomendadas


2 Bimestre

Estimados estudiantes comprendidas las metodologías, técnicas y


herramientas de evaluación de políticas públicas, les propongo realizar las
siguientes actividades para afianzar los conocimientos adquiridos.

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos propuestos para esta semana de


actividades.

Revise, de manera crítica, las metodologías, técnicas y herramientas de


políticas públicas. Registre sus reflexiones en una libreta o cuaderno de
aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su
ejercicio profesional.

ƒ Actividad 2: Elabore un mapa mental

Procedimiento: Analice los recursos propuestos

Revise los contenidos planteados y elabore un mapa mental de las


metodologías, técnicas y herramientas de evaluación de políticas públicas.
Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda
serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

Las actividades propuestas debieron haberle permitido descubrir las


motivaciones en defensa de las metodologías tanto cuantitativas como
cualitativas, y con certeza coincidirá conmigo en el sentido que ambas son
valiosas, pero que, sin embargo, la mayor riqueza de su uso se consigue
acompañándolas en lo que se conoce como metodología mixta.

95 MAD-UTPL
Es posible también que usted haya advertido la complejidad y amplitud
de los métodos cualitativos, así como los criterios que pueden observarse
para tomar la decisión de su uso. ¿Encuentra relación del uso de estas
metodologías con los diseños de investigación científica? Por ejemplo,
tanto en la investigación científica como en la evaluación de políticas
públicas, la metodología no puede ser diseñada sin considerar el objeto de
estudio o de evaluación y los objetivos del proceso.
2 Bimestre

Semana 12

8.4. Métodos de procesamiento y análisis de la información

Los indicadores son instrumentos cualitativos o cuantitativos que


proporcionan información y permiten poner en evidencia los indicios
o señales de un hecho, actividad, cambios en una intervención o sus
resultados. Cada indicador permite interpretar, de forma única, lo que
evidencia.

En el ámbito de la evaluación de políticas públicas un indicador da cuenta


de las características del proceso o los resultados de un plan, programa o
proyecto, según sea la naturaleza y los objetivos de la evaluación.

8.5. Tipos de indicadores de evaluación

Son tipos de indicadores aquellos que miden la eficacia, la calidad, la


eficiencia, el proceso, los productos, los resultados intermedios o finales

Según la cadena de resultados son indicadores los siguientes:

1. Indicadores de gestión. - Permiten identificar aspectos de gestión en


los procesos de intervenciones.

2. Indicadores de resultado. - Son aquellos que permiten identificar los


efectos de la intervención pública.

3. Otros indicadores. - La literatura señala que otros indicadores son:


indicadores de efectos; indicadores de productos; e indicadores de
insumos.

96 MAD-UTPL
Según las dimensiones de desempeño son indicadores:

1. Indicadores de eficacia. - Miden el nivel de cumplimiento de los


objetivos y metas definidas.

2. Indicadores de eficiencia. - Miden la relación entre lo logrado y los


recursos empleados para su ejecución.
2 Bimestre
3. Indicadores de economía. - Se refieren al uso adecuado de los recursos.

4. Indicadores de calidad. - Miden la capacidad de la gestión pública


para responder a las demandas de los beneficiarios.

A continuación, se presentan las dimensiones y tipos de indicadores


recomendados:

Figura 7.
Dimensiones e indicadores recomendados.

Cuando se Se está Los indicadores


mide: midiendo: recomendados:

Impacto Fin • Eficacia

• Eficacia
Resultados Propósito • Eficiencia

• Eficacia
Productos Componente • Eficiencia
• Calidad

• Eficacia
Procesos Actividades • Eficiencia
• Economía

Insumos

Tomado de (CONEVAL, 2013).

El aporte supra permite visualizar la manera en la que es posible definir, en


el proceso de construcción del diseño de evaluación, los indicadores de
medición. Sin embargo, debe considerarse que esta propuesta es referencial,
toda vez que la construcción de indicadores no es unívoca y depende de los
objetivos y variables de los distintos objetivos de la intervención.

97 MAD-UTPL
8.6. Fases para la construcción de indicadores

Para construir un indicador se debe considerar los siguientes pasos:

Figura 8.
Proceso de construcción de indicadores.

2 Bimestre

Revisar el objetivo.

Identificar los factores


relevantes.

Definir el indicador y fórmula


de cálculo.

Determinar la frecuencia de la
medición.

Seleccionar los medios de


verificación.

Elaboración propia a partir de (CONEVAL, 2013).

El primer paso para la construcción de un indicador es la revisión del


objetivo al que está relacionado. Para ello, el objetivo requiere ser claro y
alineado al nivel idóneo, esto es, si es un objetivo de proceso, resultado,
producto u otro. Los objetivos que facilitan la construcción de indicadores
son aquellos que se expresan de manera descriptiva y concreta.

Clarificado el objetivo, un segundo paso será la identificación de los


factores relevantes y de las dimensiones de desempeño, es decir qué se va
a medir y en qué o quién se va a medir. En esta fase el cómo se va a medir
no constituye un factor relevante.

98 MAD-UTPL
Ejemplo de factores relevantes:

1. Fortalecer los mecanismos de coordinación entre la justicia indígena


y la justicia ordinaria mediante la implementación de procesos
sistemáticos de capacitación

En el ejemplo señalado son factores relevantes: “mecanismos de


coordinación”; “justicia indígena”; y, “justicia ordinaria”. La determinación 2 Bimestre
de los factores relevantes permite identificar el objetivo de la medición que,
en el presente caso, podría ser de eficacia.

Un cuarto paso tiene que ver con la definición del indicador o lo que es
lo mismo, el nombrarlo. Para ello se debe considerar los atributos de
un indicador y el método de cálculo de este. Son métodos de cálculo, el
porcentaje, la tasa de variación o el número.

Ejemplo de construcción de indicadores:

Número de procesos de articulación entre la justicia indígena y la justicia


ordinaria realizados
__________________________________________________________________________
(Sobre el número de procesos solicitados de articulación entre la justicia
indígena y la justicia ordinaria)

En este paso se deberá determinar, además, la frecuencia de la medición


del indicador, esto es mensual, bimensual, trimestral, semestral, anual,
bianual o trianual.

Por último, se deberá establecer los medios de verificación del indicador


que se corresponden con las fuentes de información en las que se registra
la información para la construcción del indicador señalado. Estos medios
pueden ser documentos, reportes, bases de datos u otros. (CONEVAL,
2013).

Para otros autores es necesario, además, incorporar una fase de validación


de los indicadores considerando los criterios o atributos de los indicadores.

99 MAD-UTPL
8.7. Atributos o características de los indicadores

En el proceso de evaluación, es necesario considerar que los indicadores


cumplan con algunos criterios de calidad, entre ellos:

1. Los indicadores deben ser pertinentes, claros y precisos, es decir que


deben dar cuenta inequívoca de lo que están midiendo.
2 Bimestre

2. Los indicadores deben medir diferentes aspectos de los objetivos


planteados.

3. Los indicadores deben ser relevantes para los objetivos de la


evaluación, esto significa que deben referirse a los aspectos más
representativos para el proceso de evaluación.

4. Los indicadores deben ser monitoreables, es decir, debe ser posible


realizar un seguimiento periódico.

5. Los indicadores representan la relación entre una o más variables.

6. Los indicadores deben ser fiables, es decir, la medición debe


ser reproducible por cualquier persona si emplea las mismas
herramientas.

7. Los indicadores deben ser factibles, de manera que su medición sea


posible.

8. Un indicador debe ser definido considerando el contexto.

9. Un indicador debe focalizarse en la población objetivo.

Recursos:

ƒ Sitio Web: Junta de Andalucía. Instituto de Estadística y Cartografía


de Andalucía.
ƒ Revise el podcast de la autora: “Consideraciones para construir
indicadores”

Estos recursos le permitirán familiarizarse con distintos indicadores y


la manera de construirlos. Recuerde que las aproximaciones puestas

100 MAD-UTPL
a disposición en esta guía son orientativas, por lo que si usted busca
información adicional encontrará otro tipo de recomendaciones que con
certeza ampliarán su forma de asimilar estos aprendizajes.

Por un momento, le invito a pensar más allá de lo que podrían ser


indicadores de políticas públicas, para intentar construir indicadores para
aspectos cotidianos de su vida. Por ejemplo, ¿Qué indicador construiría
para evidenciar que está cumpliendo sus metas de autocuidado? Yo, 2 Bimestre

por ejemplo, pensaría en un indicador que mida las horas efectivas de


sueño durante la semana, por sobre las horas que debo descansar (de
6 a 8 horas). La medición del indicador y el monitoreo permanente me
permitirá determinar cómo voy mejorando en mi auto cuidado en el tiempo.
Reflexione: ¿Por qué otros motivos son importantes los indicadores?

Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán


abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda de su profesor
para resolver cualquier duda que se le presente y que a lo mejor no sea
posible solventar solamente con la lectura de los materiales.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimada y estimado estudiante, conocidos los elementos y fases para la


construcción y definición de indicadores, así como, los distintos tipos y
atributos de calidad de los indicadores, le propongo realizar las siguientes
actividades para afianzar los conocimientos adquiridos.

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de la unidad.

Revise, de manera crítica, los modelos de evaluación de políticas públicas.


Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda
serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

ƒ Actividad 2: Mapa mental

Procedimiento: Analice los aspectos teóricos que deben tomarse en cuenta


en el diseño de indicadores, sus fases, tipos y atributos.

101 MAD-UTPL
Elabore un mapa mental, identificando los elementos destacados. Use las
categorías analíticas de evaluación de políticas públicas que ya conoce.
Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda
serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

Como podrá advertir, existen infinitas posibilidades de construcción de


indicadores como infinitos son los problemas sociales para abordar en
las intervenciones públicas. Sin embargo, también habrá notado que los 2 Bimestre

indicadores deben expresarse de la manera más clara, concreta y sencilla,


con el propósito de que no haya duda respecto a lo que se pretende medir.

ƒ Actividad 3: Autoevaluación 7

Procedimiento: Luego de la revisión analítica de los contenidos de material


propuesto, debe contestar las preguntas al final de esta unidad. Esta
actividad tiene como objetivo identificar el grado de atención que usted le
está asignando al componente, identificar las capacidades y habilidades
significativas del estudiante y obtener información acerca de los factores o
variables que condicionan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La autoevaluación propuesta destaca los aspectos centrales de los


distintos modelos metodológicos para la evaluación de políticas. Espero
que le permita validar su comprensión del uso y proceso de construcción
de los indicadores, cualquiera sea su naturaleza.

102 MAD-UTPL
Autoevaluación 7

1. Las principales metodologías de evaluación de las políticas públicas


son:
2 Bimestre
a. Cualitativa y cuantitativa.
b. Cualitativa, cuantitativa y experimental.
c. Cualitativa, cuantitativa y normativa.

2. Son técnicas de evaluación cualitativa:

a. Mapeo de herramientas.
b. El Método Delphi.
c. Los registros validados.

3. Es un método de evaluación cuantitativa:

a. Estadística.
b. Observación directa.
c. Entrevistas estructuradas.

4. Son métodos de procesamiento y análisis de la información


cuantitativos:

a. Análisis holístico.
b. Análisis argumental.
c. Análisis multivariado y de regresión simple.

5. Los indicadores de evaluación pueden ser:

a. Cuantitativos, cualitativos y experimentales.


b. Cuantitativos o cualitativos.
c. Cualitativos, cuantitativos y normativos.

6. Según la cadena de resultados, son indicadores de gestión:

a. De calidad y economía.
b. De efectos, productos y resultados.
c. De resultado, eficacia y eficiencia.

103 MAD-UTPL
7. Es el primer paso en la construcción de un indicador:

a. Nombrar al indicador.
b. Identificación de factores relevantes.
c. Revisar el objetivo.

8. Son atributos de los indicadores:


2 Bimestre
a. Validez y fiabilidad.
b. Pertinencia y claridad.
c. Integralidad y amplitud.

9. Los medios de verificación de un indicador corresponden a:

a. Triangulación.
b. Fuentes de información.
c. Sistema informático.

10. ¿Por qué son importantes los indicadores en una evaluación de


política?

a. Porque permiten dar valor a la política.


b. Porque representan el objetivo.
c. Porque permiten resolver el problema.

104 MAD-UTPL
Semana 13

Unidad 9. Metodología del Marco Lógico para la evaluación de


políticas

Estimada y estimado estudiante, en esta unidad, usted se aproximará a 2 Bimestre

una de las metodologías de mayor uso en la gestión pública en general y


para en la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, en
particular.

La Metodología de Marco Lógico se constituye en una herramienta cuyo


conocimiento es indispensable.

En esta unidad usted conocerá esta metodología, las etapas para su


construcción y su uso. También conocerá el contenido de la Matriz de
Marco Lógico. Los contenidos propuestos se nutren de los recursos que
pongo a su disposición para que, en un proceso de descubriendo personal,
determine su aplicación práctica.

9.1. Introducción a la Metodología y Matriz del Marco Lógico

La Metodología de Marco Lógico (MML) es, sin lugar a duda, la más


utilizada entre los planificadores y evaluadores de política pública. La
utilidad de esta herramienta que es empleada para distintas fases del
ciclo de la política pública como el diseño, el seguimiento, el monitoreo y
la evaluación, se debe a varios factores y bondades. De una parte, permite
organizar y dar coherencia a los objetivos, las metas, los recursos, los
indicadores, medios de verificación y responsabilidades; y, de otra, la
articulación del nivel estratégico y operativo de la intervención.

La MML brinda facilidad para la toma de decisiones y ofrece dinamismo y


capacidad de adaptación para la consecución de los objetivos. Puede ser
definida en los siguientes términos:

105 MAD-UTPL
La metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar
el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la
orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y
comunicación entre las partes interesadas. (Ortegón, Pacheco, Juan,
& Prieto, Adriana, 2015, p. 13)

Esta herramienta, que no sustituye el proceso creativo, si facilita la 2 Bimestre

presentación suscita de los elementos del diseño de la intervención, los


que se presentan en un instrumento llamado Matriz del Marco Lógico.

9.2. Etapas de la Metodología del Marco Lógico

La Metodología de Marco Lógico comprende dos etapas claramente


diferenciadas:

Figura 9.
Etapas – Metodología de Marco Lógico.

Definición del problema y posibles soluciones

• Definición de la situación problemática.


• Identificación de soluciones posibles.
• Análisis de involucrados, problemas,
objetivos, soluciones.

Planificación

• Elaboración de un plan operativo práctico.


• Elaboración de la matriz de marco lógico.

Elaboración propia a partir de (Ortegón, Pacheco, Juan, & Prieto, Adriana, 2015, p.
13).

En la primera etapa, de definición del problema y posibles soluciones, se


realiza el análisis de involucrados que pudieran tener interés en el proceso
o que se ven beneficiados directamente por la intervención, sus intereses,
roles y participación; se define el problema sobre el que se desea intervenir
para lo cual se emplea herramientas denominada el “árbol del problema”;
se establecen los objetivos y las posibles soluciones al problema.

106 MAD-UTPL
En este punto y previo a la siguiente etapa, corresponde construir una
Estructura Analítica del Proyecto que, de manera inductiva, es decir, desde
abajo hacia arriba, permite singularizar los elementos que constaran en la
matriz, tanto en sus niveles objetivos como estratégicos, lo que permite
contar con el Resumen narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto.

La segunda etapa integra, de manera resumida, los aspectos más


importantes del proyecto de intervención. Consta, de una parte, de cuatro 2 Bimestre

columnas: resumen narrativo de los objetivos y actividades, indicadores,


medios de verificación y supuestos; y, de otra, de cuatro filas, con el fin,
propósito, componentes y actividades.

Tabla 5.
Matriz de Indicadores para resultados - MIR.

Indicadores Medios de Verificación


Resumen
narrativo Fórmula Método Supuestos
Nivel Fuente de Método de
de Enunciado de de Frecuencia Responsable / hipótesis
objetivos información recolección
medición Análisis

Fin
Propósito
Componentes
Actividades

Elaboración propia a partir de (Ortegón, Pacheco, Juan, & Prieto, Adriana, 2015)
(CONEVAL, 2013)

La Matriz de Indicadores para Resultados – MIR - tiene como objetivo


resumir las alternativas o soluciones seleccionadas, establecer con
claridad los objetivos y resultados de las políticas y definir indicadores
estratégicos y de gestión para conocer los resultados.

De esta manera, la MML comprende que el proceso de evaluación es


el resultado de etapas que tienen relación sistemática y que permiten
encontrar la relación entre causas, problemas y efectos y medios, objetivo y
resultados.

107 MAD-UTPL
Recursos:

ƒ Estructura del Árbol de Problemas

Apreciada y apreciado estudiante, en este recurso usted podrá


advertir un ejemplo del árbol de problemas, sus causas, efectos y
la relación entre el problema y sus consecuencias. Conocer esta
herramienta le permitirá comprender, tanto la problematización 2 Bimestre
que ha seguido un tema de la agenda de política pública para
la intervención realizada por la Administración como plantear
los objetivos, el resumen y los indicadores de evaluación en la
elaboración de la Matriz de Marco Lógico. Ensaye hacer su propio
árbol de problemas.

ƒ Moreno, J., & Barragan, Omar. (2014, mayo-agosto 7). La Metodología


del Marco Lógico en la administración pública federal. Nuevas formas
de regulación para el control estratégico. Espacios Públicos (40), 33-
48.

Desde un enfoque de la Nueva gestión Pública, este recurso le


permitirá profundizar su conocimiento y comprensión de los
antecedentes y utilidad de la herramienta “Matriz de Marco Lógico”,
sus etapas y utilidad. Podrá, además, identificar que esta herramienta
puede ser utilizada para el control y regulación. Le resultará
enriquecedor descubrir los fenómenos asociados al uso de esta
herramienta y su evolución en un contexto nacional específico como
el mexicano.

ƒ Casos: Jardón, Alán, & Martínez, María. (29 de septiembre – 02


de octubre 2015). Evaluación de políticas públicas usando la
metodología de Marco Lógico y Encuesta. [Discurso principal]. VI
Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas
Públicas GIGAPP-IUIOG. Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

ƒ Caso: González, M., & Díaz, Maximiliano. (7 - 9 de noviembre de 2018).


El uso del enfoque del marco lógico en la evaluación de políticas
públicas. [Discurso principal]. VI Encuentro Latinoamericano de
Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCs) Cuenca, Ecuador

108 MAD-UTPL
Estimada y estimado estudiante, los recursos con casos específicos
que se han puesto a su consideración abordan la forma y utilidad de
la Metodología de Marco Lógico y el uso de la Matriz de Marco Lógico.
En estos recursos usted podrá relevar la importancia de los distintos
componentes de la herramienta para el monitoreo y evaluación de la
eficacia de una política. Así mismo, podrá identificar los problemas
metodológicos que busca superar esta herramienta y la importancia de
la elaboración participativa de la misma. Por último, estos recursos, le 2 Bimestre

permitirán desarrollar habilidades para la construcción de indicadores de


resultado.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimada y estimado estudiante, revisados los elementos y etapas de


la Metodología de Marco Lógico como herramienta en la evaluación de
políticas públicas, le propongo realizar las siguientes actividades para
afianzar los conocimientos adquiridos.

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de la unidad.

Revise, de manera crítica, las etapas de la Metodología de Marco Lógico.


Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda
serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

Como pudo observar, la definición del problema usando la estrategia o


herramienta denominada “árbol del problema”, es el punto de partida y
facilita el trabajo del planificador o evaluador de política pública.

ƒ Actividad 2: Elaboración de un árbol de problema y un árbol de


objetivos

Procedimiento: Analice los contenidos y recursos

Identifique un problema de evaluación de política pública y construya un


árbol del problema. Grafíquelo en una libreta o cuaderno de aprendizaje que
pueda serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

109 MAD-UTPL
Si es la primera vez que usted realiza este ejercicio, es posible que le
resulte complejo, en particular si no está familiarizada o familiarizado
con el problema de política pública puntual. La forma de superar estas
dificultades es sencilla, investigue aspectos del problema en el contexto
particular en el que será analizado. En su ejercicio profesional podrá
además implementar técnicas como la encuesta o los grupos focales para
contar con mayores elementos de pertinencia en el proceso. No se afane, el
propósito de esta actividad es que usted esboce y sobre todo organice las 2 Bimestre

relaciones del problema y sus componentes bajo ciertos criterios lógicos.

ƒ Actividad 3: Autoevaluación 8

Procedimiento: Luego de la revisión analítica de los contenidos de


material propuesto, debe contestar las preguntas al final de esta unidad.
Esta actividad tiene como objetivo identificar el grado de atención que
usted le está asignando al componente, así como las necesidades de
fortalecimiento de los aprendizajes.

En esta autoevaluación, usted habrá podido corroborar que muchas de las


preguntas tienen relación con los recursos propuestos. Esta estrategia
fue deliberada buscando motivar en usted el desarrollo de habilidades de
investigación y propiciando con ello, que usted asimile la Metodología de
Marco Lógico en casos prácticos.

Es probable que haya descubierto que las motivaciones que guían el


uso de la metodología pueden ser diversas y adaptadas a cada caso en
particular. Este es, posiblemente, en mayor de los atributos positivos de la
metodología y razón de su amplia expansión y aceptación.

110 MAD-UTPL
Autoevaluación 8

1. La Metodología de Marco Lógico se usa para:

a. Diseño de políticas públicas.


2 Bimestre
b. Seguimiento.
c. Evaluación.
d. Todas las opciones.

2. La Metodología de Marco Lógico es la más usada porque:

a. Mide la eficiencia.
b. Es pertinente.
c. Es sencilla.
d. Permite organizar objetivos.

3. No es una etapa de la Metodología del Marco Lógico:

a. Definición del problema.


b. Identificación de soluciones.
c. Socialización de observables.
d. Planificación.

4. La definición del problema en la MML se realiza con la herramienta:

a. Árbol del problema.


b. Mapeo de actores.
c. Plan de solución.
d. Marco legal.

5. La matriz de indicadores por resultados no contiene:

a. Nivel.
b. Marco legal.
c. Indicadores.
d. Medios de verificación.

111 MAD-UTPL
6. La Metodología de Marco Lógico como herramienta de regulación y
control requiere contemplar:

a. Criterios institucionales.
b. Las condiciones particulares de un contexto específico.
c. Las relaciones entre actores institucionales.
d. La percepción y criterios subjetivos del evaluador.
2 Bimestre
7. La matriz de indicadores para resultados permite encontrar la
relación entre los siguientes elementos:

a. Causas.
b. Problemas.
c. Teorías de planificación y resultados.
d. Objetivos y resultados.
e. Percepciones del evaluador.
f. Todas las opciones planteadas.

8. La Metodología de Marco Lógico podría ser aprovechada por las


administraciones para:

a. Registrar resultados de desempeño.


b. Identificar correlación entre políticas, actores y desempeño.
c. Para mejorar el desempeño de su intervención.
d. Todas las anteriores.

9. ¿Por qué el enfoque del Marco Lógico usa como punto de partida el
análisis de los problemas?

a. El uso de esta herramienta permite comprender las relaciones


causales.
b. Permite identificar a los actores institucionales u otros
involucrados.
c. Porque permite mapear intereses y problemas percibidos.
d. Todos los anteriores.

112 MAD-UTPL
10. A su criterio incluir los supuestos en la matriz de marco lógico
permite:

a. Clarificar los marcos de referencia con los que fueron


identificados los problemas y objetivos.
b. Anticipar los alcances y límites de la valoración realizada.
c. Orientar la comprensión de los indicadores definidos.
d. Mejorar los resultados esperados. 2 Bimestre

113 MAD-UTPL
Semana 14

Unidad 10. La importancia del análisis del contexto y de los actores

Estimada y estimado estudiante, usted se ha familiarizado ya con las


principales categorías y metodología para la evaluación de políticas 2 Bimestre

públicas. A lo largo de la asignatura habrá podido observar que en varias


unidades se ha tocado de manera general la importancia del contexto y los
actores. Sin embargo, el propósito de esta unidad es centrar la atención en
estos elementos para el análisis y la evaluación de políticas.

10.1. ¿Por qué es importante no descuidar el análisis del contexto y


de los actores?

Las políticas públicas se diseñan, implementan y evalúan en un contexto


político de relación de encuentros o disputas entre los diferentes actores de
la política.

Los resultados de las políticas son intrínsecos a las decisiones y acciones


de las administraciones en sus distintos niveles de decisión y expresa las
visiones de sus actores frente a la política, pero también los acuerdos,
confrontaciones y negociaciones.

Asumir la naturaleza subjetiva en los procesos de las políticas abre la


oportunidad para comprender que los arreglos institucionales formales no
son determinantes ni exclusivos en el proceso de diseño, implementación o
evaluación de las intervenciones públicas.

Desde el enfoque de la teoría de juegos, propias del paradigma de la


elección racional, los actores son jugadores que intentarán maximizar
sus beneficios y reducir sus costos. Si bien este enfoque tiene límites
porque no todos los actores van a actuar de manera racional, es necesario
comprender sus intereses para determinar su influencia y grado de
condicionamiento en los resultados de la política.

114 MAD-UTPL
Los actores se convierten en dinamizadores del cambio institucional y
productores de sentidos. Conocer a los actores y su comportamiento
permite dimensionar, además, los límites de la institucionalidad formal y
cómo emergen consensos que dan lugar a una suerte institucionalización
informal.

10.2. El contexto 2 Bimestre

La relación actores-contexto es relevante en todo el ciclo de las políticas.


Los escenarios en los cuales los actores se mueven pueden caracterizarse
de distintas maneras, sin embargo, considerando el aporte de Matus, para
el análisis del contexto es necesario considerar que los escenarios pueden
ser estructurales o fenomenológicos.

El análisis del contexto supone comprender las características del espacio


en el que se desarrolla el problema, describe aspectos como el marco
institucional, social, territorial y organizacional.

La evaluación, los resultados y su utilidad pueden verse seriamente


condicionada por aspectos del contexto en el que se desenvuelven.
Aspectos como el grado de centralización o descentralización, el nivel
de autonomía, la relación ejecutivo – legislativo de la administración
involucrada.

10.3. Los actores

Los actores pueden ser individuales o colectivos. Son actores individuales


los que representan intereses, posiciones y objetivos particulares. Los
actores colectivos son aquellos que emergen aglutinados o identificados
por una cierta conciencia colectiva. Son ejemplos de actores colectivos:
partidos políticos, organizaciones sociales, grupos barriales, empresas y
colectivos.

Los actores colectivos no solo son aquellos beneficiarios de la política


que se evalúa, también pueden ser quienes ejercen influencia en la
administración o en las percepciones ciudadanas frente a una problemática
en particular.

115 MAD-UTPL
10.4. Fases en el análisis de los actores

El análisis de actores puede seguir las siguientes fases:

ƒ Definición del problema.


ƒ Enlistar los actores.
ƒ Caracterizar los actores.
2 Bimestre
ƒ Identificación de estrategias de los actores.
ƒ Definición de acciones y frentes de ataque frente a los actores.

El análisis de los actores se realiza usando la herramienta de mapeo de


actores. Para ello se parte de la definición del problema lo que va a permitir
u orientar la determinación de los actores relevantes para los objetivos
de la evaluación. A continuación, se debe establecer sus características
como, por ejemplo, qué quieren, cómo piensan, sus intereses, sus agendas,
sus recursos, su influencia, sus posiciones frente al problema y las redes
que comparten en un territorio determinado a fin de determinar si estas
son fluidas, cooperativas o de conflicto. El mapeo de actores, entonces,
está relacionado con el contexto en el que se desenvuelven, los modos
de apropiación del territorio y las fronteras simbólicas o físicas que lo
delimitan.

Caracterizados los actores corresponde realizar juegos hipotéticos que


adviertan su posible comportamiento y las estrategias que pueden emplear
frente a la intervención, lo que permitirá establecer acciones de respuesta
y estrategias para mitigar impacto de la influencia o potenciarlo, según los
objetivos de la evaluación.

El mapeo de actores puede presentarse a través de gráficos o matrices y no


existe un modelo único. A continuación, se presenta una propuesta de los
elementos que pueden incluir:

116 MAD-UTPL
Tabla 6.
Propuesta para el mapeo de actores.

Tipo Posición
Respuesta
Actor de Intereses Agenda Recursos Influencia Capacidades frente a la Estrategias
estratégica
actor intervención

2 Bimestre

Elaboración propia.

Como producto del mapeo de actores se suele presentar un informe cuyos


ítems podrías resumirse en los siguientes:

ƒ Descripción del proyecto.


ƒ Análisis situacional.
ƒ Metodología de trabajo.
ƒ Descripción de actores.
ƒ Mapa visual de actores.
ƒ Conclusiones.
ƒ Anexos.

Recursos:

ƒ Caso: Famulari, S. (2005). Informe Final. Mapeo de Actores (ONGS y


Sector privado). Informe Final Proyecto AG04/G35. Manejo Sustentable
de Ecosistemas Áridos Semiáridos para el Control de la Desertificación en
la Patagonia.

ƒ Caso: Ministerio de la protección Social de la República de


Colombia. (2011). Esquema metodológico para la identificación de
posiciones, intereses y grado de influencia de las partes interesadas en
la formulación de la PFS. Informe Final. Programa de Reorganización,
Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de
Salud, Unión temporal Econometría S.A-SEI-SIGIL.

Apreciada y apreciado estudiante, le invito a revisar estos recursos que le


permitirán observar en casos prácticos, la manera de realizar un mapeo
de actores y el uso de técnicas específicas como de recopilación de
información bibliográfica, de trabajos preexistentes, uso de cuestionario
o entrevistas. Podrá, además, comprender la importancia de la
caracterización de los actores, sus intereses, motivaciones, resistencia y

117 MAD-UTPL
capacidad de incidencia o poder. Luego de la revisión de estos recursos,
usted estará en capacidad de determinar ¿Por qué es importante conocer y
mapear a los actores?

Actividades de aprendizaje recomendadas

2 Bimestre

Estimada y estimado estudiante, revisada la importancia del análisis


del contexto y los actores, así como, los pasos para la elaboración de
un mapeo de actores en la evaluación de políticas públicas, le propongo
realizar las siguientes actividades para afianzar los conocimientos
adquiridos.

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de la unidad.

Revise, de manera crítica, la importancia y consideraciones en el análisis


del contexto y los actores. Registre sus aportes en una libreta o cuaderno
de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su
ejercicio profesional.

ƒ Actividad 2: Esboce un mapa de actores

Procedimiento: Analice los contenidos y recursos

En base al problema de política pública, árbol de problema y de objetivos,


realizados en la semana 13, identifique, nombre y caracterice a 1 de los
actores relevantes. Registre sus aportes en un cuaderno de aprendizaje que
pueda serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio profesional.

Esta actividad le permitirá determinar el rol, interés, posición, resistencias


e influencia del actor. ¿Le fue sencillo identificar estos elementos? Es
posible que le haya resultado más complejo definir la influencia real y las
resistencias del actor. Esto se supera empleando técnicas que facilitan
acercarse más a los actores con estrategias de recogida de información
como consultas a actores claves o entrevistas.

118 MAD-UTPL
Otra de las dificultades que enfrenta el analista es identificar el nivel de
importancia de los actores. ¿Se le ocurre alguna estrategia para hacerlo?
No requiere ser algo muy elaborado, por ejemplo, podría definir indicadores
de importancia del actor y medirlos en un rango de 5 a 1, donde 5 es el
mayor nivel de influencia y relevancia del actor en el problema analizado.

ƒ Actividad 3: Autoevaluación 9
2 Bimestre
Procedimiento: Luego de revisión analítica de los contenidos de material
propuesto, conteste las preguntas al final de esta unidad. Esta actividad
tiene como objetivo identificar el grado de atención que usted le está
asignando al componente, identificar las capacidades y habilidades
significativas del estudiante y obtener información acerca de los factores o
variables que condicionan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con esta autoevaluación, usted pondrá a prueba los aprendizajes


asimilados en relación con la importancia que juega el análisis del contexto
y el mapeo de los actores en el proceso de evaluación de políticas públicas.
Además, le proporcionará formas de distinguir y caracterizar a los actores,
así como las herramientas o técnicas empleadas que puede usar para este
propósito.

119 MAD-UTPL
Autoevaluación 9

La importancia del análisis del contexto y los actores.

1. ¿Por qué es importante el análisis de los actores y del contexto?


2 Bimestre

a. Mejora los indicadores.


b. Permite comprender arreglos institucionales informales.
c. Por motivos presupuestarios.
d. Para la retroalimentación.

2. ¿Por qué es importante analizar el contexto?

a. Mejora la eficacia.
b. Por oportunidad.
c. Para aplicar la evaluación.
d. Condiciona la evaluación.

3. Elija el que no es un actor colectivo:

a. Frente ciudadano.
b. Alianza de Derechos Humanos.
c. Empresa Tabacalera.
d. Partido político.

4. Es el primer paso para el análisis de los actores:

a. Definición del problema.


b. Enlistar los actores.
c. Caracterizar a los actores.
d. Definir acciones.

5. ¿Qué no incluir en un mapeo de actores?

a. Descripción del Proyecto.


b. Datos personales.
c. Análisis situacional.
d. Conclusiones.

120 MAD-UTPL
6. ¿Qué aspectos puede incluir una caracterización de los actores?

a. La naturaleza del actor (público, privado, individual, colectivo).


b. Los intereses.
c. Las percepciones.
d. Las resistencias.
e. Las relaciones.
f. Su influencia. 2 Bimestre

g. Precedentes relacionados con la política.


h. Todas las anteriores.

7. ¿Qué herramientas o técnicas puede emplear para levantar una


correcta caracterización de los actores?

a. Grupos focales.
b. Consultas a expertos o expertas.
c. Entrevistas y encuestas.
d. Ensayos experimentales.

8. Reflexione: ¿Qué precauciones debe considerarse para realizar un


mapeo de actores? Puede elegir varias opciones.

a. Conocer el contexto en el que se desenvuelven los actores.


b. Determinar las fuentes de información y posibles sesgos.
c. Identificar mecanismos o técnicas para valorar el nivel de
importancia de los actores.

9. Complete el razonamiento empleando las siguientes palabras:


necesario, fundamental, importante:

a. Un mapeo de actores es _____________ para comprender las


relaciones existentes en la ejecución de la política pública y su
evaluación.
b. En el mapeo de actores es _____________ considerar herramientas
de primera mano para identificar con mayor claridad sus
características.
c. En los procesos de evaluación de políticas es _____________
especificar la metodología empleada para la realización del
mapeo de actores.

121 MAD-UTPL
10. Reflexione: ¿Se puede evaluar una política pública sin explicar el
análisis del contexto y de los actores?

a. Sí.
b. No.

Por qué_____________________________________________________________
2 Bimestre

122 MAD-UTPL
Semana 15

Unidad 11. Consideraciones en la evaluación de políticas públicas


en Ecuador

Estimada y estimado estudiante para concluir las unidades de esta 2 Bimestre

asignatura, le propongo aproximarnos a varias consideraciones en la


evaluación de políticas públicas en Ecuador.

En esta unidad revisaremos grosso modo:

ƒ El marco constitucional de la planificación y evaluación de políticas


ƒ El marco legal primigenio para la planificación y evaluación
ƒ El Subsistema Nacional de Seguimiento y Evaluación
ƒ Las principales metodologías generadas en el país en el marco del
Subsistema Nacional de Seguimiento y Evaluación.

11.1. Marco constitucional

La Constitución de la República del Ecuador establece:

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las


políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos
reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo con las
siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios


públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los
derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el


interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las
políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos
vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales,
la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán
medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

123 MAD-UTPL
3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del
presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la
prestación de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas


públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
2 Bimestre
Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función
Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la
administración pública.

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y


Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los
demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el
ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes
que se creen para ejecutarlas.

Art. 156.- Los consejos nacionales para la igualdad son órganos


responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los
derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos. Los consejos ejercerán
atribuciones en la formulación, transversalización, observancia,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con
las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, y de
discapacidades y movilidad humana, de acuerdo con la ley. Para el
cumplimiento de sus fines se coordinarán con las entidades rectoras
y ejecutoras y con los organismos especializados en la protección de
derechos en todos los niveles de gobierno.

Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la


colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia,
calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación,
participación, planificación, transparencia y evaluación.

Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificación


participativa organizará la planificación para el desarrollo. El
sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación,
que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación
ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este

124 MAD-UTPL
consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas
que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo,
y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República.
Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos
descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes
e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán
instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos
estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. 2 Bimestre

Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que


se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y
la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias
exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el
sector público e indicativo para los demás sectores.

Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del


Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos
de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras
entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales,
cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su
autonomía. Los gobiernos autónomos descentralizados se someterán
a reglas fiscales y de endeudamiento interno, análogas a las del
Presupuesto General del Estado, de acuerdo con la ley.

11.2. Marco legal

La principal normativa infra constitucional del ciclo de las políticas públicas


en Ecuador es el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que
determina:

Art. 5.- Principios comunes. - Para la aplicación de las disposiciones


contenidas en el presente código, se observarán los siguientes
principios:

1. Sujeción a la planificación. - La programación, formulación,


aprobación, asignación, ejecución, seguimiento y evaluación del
Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las

125 MAD-UTPL
entidades públicas y todos los recursos públicos, se sujetarán
a los lineamientos de la planificación del desarrollo de todos
los niveles de gobierno, en observancia a lo dispuesto en los
artículos 280 y 293 de la Constitución de la República.

2. Sostenibilidad fiscal. - Se entiende por sostenibilidad


fiscal a la capacidad fiscal de generación de ingresos, la
ejecución de gastos, el manejo del financiamiento, incluido el 2 Bimestre

endeudamiento, y la adecuada gestión de los activos, pasivos


y patrimonios, de carácter público, que permitan garantizar la
ejecución de las políticas públicas en el corto, mediano y largo
plazos, de manera responsable y oportuna, salvaguardando los
intereses de las presentes y futuras generaciones.

La planificación en todos los niveles de gobierno deberá guardar


concordancia con criterios y lineamientos de sostenibilidad fiscal,
conforme a lo dispuesto en el artículo 286 de la Constitución de la
República.

Art. 17.- Instructivos metodológicos. - El ente rector de la


planificación nacional elaborará los instructivos metodológicos
para la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas
nacionales y sectoriales.

Los gobiernos autónomos descentralizados elaborarán los


instructivos metodológicos necesarios para la formulación, monitoreo
y evaluación de sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial,
en concordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo
Nacional de Planificación.

Art. 18.- Sistema Nacional Descentralizado de Planificación


Participativa. - Constituye el conjunto de procesos, entidades e
instrumentos que permiten la interacción de los diferentes actores,
sociales e institucionales, para organizar y coordinar la planificación
del desarrollo y del ordenamiento territorial en todos los niveles de
gobierno.

Art. 19.- Principios del Sistema. - El Sistema Nacional Descentralizado


de Planificación Participativa se orientará por los principios
de obligatoriedad, universalidad, solidaridad, progresividad,

126 MAD-UTPL
descentralización, desconcentración, participación, deliberación,
subsidiaridad, pluralismo, equidad, transparencia, rendición de
cuentas y control social.

El funcionamiento del sistema se orientará hacia el logro de


resultados.

Art. 20.- Objetivos del Sistema. - Son objetivos del Sistema Nacional 2 Bimestre
Descentralizado de Planificación Participativa:

1. Contribuir, a través de las políticas públicas, al cumplimiento


progresivo de los derechos constitucionales, los objetivos del
régimen de desarrollo y disposiciones del régimen del buen
vivir, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República;

2. Generar los mecanismos e instancias de coordinación de la


planificación y de la política pública en todos los niveles de
gobierno; y,

3. Orientar la gestión pública hacia el logro de resultados, que


contemple los impactos tangibles e intangibles.

Art. 39.- Seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo


y de la Estrategia Territorial Nacional.- (Sustituido por el núm.10
de la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 790-S,
5-VII-2016; y, reformado por el Art. 42 de la Ley s/n, R.O. 253-S, 24-
VII-2020).- El ente rector de la planificación nacional coordinará
los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan Nacional
de Desarrollo y de la Estrategia Territorial Nacional en función de
los procedimientos definidos en el reglamento de este Código. El
informe anual de cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo
será presentado por la Presidenta o Presidente de la República a la
Asamblea Nacional.

En caso de requerirse correctivos o modificaciones al Plan Nacional


de Desarrollo y a la Estrategia Territorial Nacional, la Presidenta
o Presidente de la República pondrá a consideración del Consejo
Nacional de Planificación dicha propuesta, que será conocida y
aprobada en un plazo no mayor de diez días.

127 MAD-UTPL
En caso de requerirse correctivos o modificaciones al Plan Nacional
de Desarrollo y a la Estrategia Territorial Nacional, la Presidenta
o Presidente de la República pondrá a consideración del Consejo
Nacional de Planificación dicha propuesta, que será conocida y
aprobada en un plazo no mayor de diez días.

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de


Ordenamiento Territorial. - (Reformado por el Art. 42 de la Ley s/n, 2 Bimestre

R.O. 253-S, 24-VII-2020).- Los gobiernos autónomos descentralizados


deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas
en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los
correctivos o modificaciones que se requieran.

El ente rector de la planificación nacional, conjuntamente con los


gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos
de carácter general para el cumplimiento de esta disposición,
los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de
Planificación.

11.3. Subsistema Nacional de Seguimiento y Evaluación

El Subsistema de Seguimiento y Evaluación es parte del sistema Nacional


de Planificación para el Desarrollo, “define un proceso objetivo, participativo,
articulado y sistemático para medir la implementación o ejecución de políticas,
programas y proyectos realizados por las instituciones del sector público”
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, S/f).

Los principios que guían el subsistema son: confiabilidad, capacidad


propositiva, practicidad, relevancia, eficiencia y partición. El subsistema
busca articular los insumos de los distintos niveles territoriales en tanto
gestión e impacto.

El sistema de seguimiento y evaluación en el Ecuador concibió la existencia


de los siguientes comités:

ƒ Comités Ejecutivo de Evaluación (CEE). – Actúan en un nivel


estratégico, definiendo los programas o proyectos a evaluarse.
ƒ Comités Técnicos de consultoría y Evaluación (CTCE). – Realizan
Monitoreo Técnico de los procesos de evaluación.

128 MAD-UTPL
ƒ Comités Interinstitucionales de Evaluación (CIE). – Se conforma en
cada ministerio sectorial, secretaría o institucional.
ƒ Grupos Técnicos para la Evaluación (CTE). - Corresponde al nivel de
cada programa o proyecto.

La evaluación de las políticas sigue las siguientes fases: diseño,


levantamiento de información y estudio de evaluación.
2 Bimestre

11.4. Metodologías de Seguimiento y Evaluación

La entidad rectora de la Planificación en el Ecuador, ex SENPLADES, ha


generado las siguientes metodologías para el seguimiento y evaluación de
políticas:

ƒ Notas para Discusión. Definiciones conceptuales del Subsistema de


Seguimiento y Evaluación
ƒ Metodología para Evaluación de Impacto
ƒ Lineamientos de Seguimiento y Evaluación a los Planes de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial
ƒ Directrices para la elaboración del informe de Seguimiento a los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
ƒ Metodología para el reporte de avance Metas Binacionales Ecuador –
Perú
ƒ Lineamientos para el seguimiento y evaluación de las Metas
Binacionales Ecuador – Colombia
ƒ Lineamientos para el reporte de la Información financiera y
presupuestaria de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Recurso:

ƒ Revise el podcast de la autora: Sistema de evaluación de la Ley.

Estimada y estimado estudiante, con este recurso usted podrá advertir que
lo aprendido tiene otras aplicabilidades y que la evaluación de políticas
públicas también puede usarse con similares metodologías a la evaluación
de normas, leyes, ordenanza o reglamentos.

129 MAD-UTPL
Recuerde que si bien tiene los recursos educativos que le permitirán
abordar los temas planificados, usted cuenta con la ayuda de su profesor
para resolver cualquier duda que se le presente y que a lo mejor no sea
posible solventar solamente con la lectura de los materiales.

Actividades de aprendizaje recomendadas


2 Bimestre

Estimada y estimado estudiante, revisado el marco normativo e


institucional del Subsistema de Seguimiento y Evaluación en Ecuador, le
invito a profundizar su aprendizaje con las siguientes actividades.

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de la unidad.

Revise, de manera crítica, las consideraciones para la evaluación de


políticas públicas en el Ecuador. Registre sus aportes en una libreta
o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de
consulta en su ejercicio profesional.

ƒ Actividad 2: Elabore un mapa mental

Procedimiento: Analice los contenidos de la unidad 11 y el recurso provisto.

Elabore un mapa mental de los aspectos a considerar para la evaluación


de políticas públicas en el Ecuador. Registre sus aportes en un cuaderno
de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su
ejercicio profesional.

Como habrá observado y analizado, la institucionalidad de la formulación,


ejecución, evaluación y control de las políticas y servicios públicos en
Ecuador tiene un enfoque de derechos. ¿Recuerda cuando analizamos los
principios de la evaluación de políticas? ¿Le parece familiar? Estoy segura,
que además de este principio, usted habrá identificado que la participación
de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades está garantizada a
nivel constitucional y legal en el ciclo de las políticas.

Así mismo habrá podido identificar los principales componentes del


subsistema ecuatoriano de seguimiento y evaluación, el enfoque de
planificación que lo guía y los propósitos normativos que persigue. ¿Se

130 MAD-UTPL
percató que, entre las consideraciones, está el enfoque de la gestión
pública orientada hacia el logro de resultados? ¿Considera usted que se
cumple la Constitución y la ley?

Estimo que tendrá algunos cuestionamientos a la eficacia de lo dispuesto


en la Constitución y la Ley. En efecto, el sistema ecuatoriano en
seguimiento y evaluación aún debe enfrentar grandes desafíos, el principal
es su institucionalización. 2 Bimestre

Semana 16

Actividades finales del bimestre

Estimada o estimado estudiante, culminada la revisión de los contenidos


de la asignatura, le propongo realizar las siguientes actividades para
afianzar los conocimientos adquiridos.

ƒ Actividad 1: Lectura comprensiva

Procedimiento: Lea los contenidos de las unidades 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Revise, de manera crítica, los modelos de evaluación de políticas


públicas; el proceso de evaluación; las metodologías, métodos, técnicas,
herramientas e indicadores para la evaluación; la Metodología de Marco
Lógico; la importancia del contexto y los actores en la evaluación de
políticas; y, las consideraciones para la evaluación de políticas públicas en
el Ecuador. Registre sus aportes en una libreta o cuaderno de aprendizaje
que pueda serle útil luego como fuente de consulta en su ejercicio
profesional.

ƒ Actividad 2: Elabore un cuadro sinóptico

Procedimiento: Analice los contenidos del segundo bimestre

Elabore un mapa mental de los principales elementos teóricos y


conceptuales de las unidades 6, 7, 8, 9, 10 y 11. Registre sus aportes en una
libreta o cuaderno de aprendizaje que pueda serle útil luego como fuente de
consulta en su ejercicio profesional.

131 MAD-UTPL
Estimada y estimado estudiante, ha sido un gusto caminar por este
sendero del aprendizaje para la evaluación de políticas públicas junto
a usted. Estoy segura de que al término de la asignatura usted ya está
familiarizado con los conceptos y categorías para la evaluación de política
pública.

Le motivo a estar vigilante y atento a los procesos de evaluación que se


realicen en el país en los temas de su interés. Convertirse en un vigilante 2 Bimestre

permanente del desarrollo de este subcampo en el Ecuador, le dará


herramientas importantes para su vida laboral. ¡Créame, no se arrepentirá!

132 MAD-UTPL
4. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Si bien es cierto los actores e intereses, así como, los fenómenos
sociales son importantes en el análisis de las políticas públicas,
Solucionario
como campo disciplinario, su objeto de estudio es la resolución de
problemas de interés público.
2 b La mejora de la administración ha motivado el auge, desarrollo y
actualización de los marcos conceptuales de la gestión pública
y el análisis de políticas públicas, convirtiéndose en el “ethos”
directriz.
3 a El fortalecimiento de las capacidades de los órganos de
representación, entre ellos de los parlamentos, es una de las
contribuciones del enfoque de la democratización. Se suman, la
democratización de la administración pública y la centralidad de la
organización de los aparatos administrativos.
4 c El diagnóstico del problema y el planteamiento de objetivos e
hipótesis son posteriores a la construcción del problema.
5 b Una política es pertinente en la medida en que se adecúa a las
particularidades del contexto en el que se desarrolla.
6 b Es en la fase de implementación de la política, en dónde el
monitoreo se hace más útil. La difusión de resultados es propia
de la fase de evaluación de la política en la que, además, es
posible comprender las motivaciones y decisiones políticas, lo
que no significa que durante el monitoreo no se pueda identificar
elementos de motivación.
7 c La metodología es consustancial a todo proceso de evaluación
de políticas. Sin un diseño metodológico es imposible valorar con
criterios de rigor, una política.
8 b Legitimar o cuestionar una política es uno de los propósitos del
análisis y la evaluación de políticas. Otro propósito es coadyuvar a
la rendición de cuentas y a la mejora de la administración.
9 b El aprendizaje es importante en la evaluación de política pública,
permite identificar los problemas que enfrenta la implementación
de la política y mejorar las intervenciones.

133 MAD-UTPL
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 a Un problema de un sector social o de varias administraciones no
es, en sí mismo, un problema de interés para la política pública. Lo
que convierte un tema en algo de interés de la política pública, es
su relevancia.

Solucionario

134 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c Si bien la evaluación de política pública incorpora elementos de
análisis y busca corregir o mejorar la gestión pública, en resumen,
la evaluación busca valorar una política.
2 a La evidencia como base de la evaluación es uno de los aspectos
centrales en el que coinciden las definiciones de evaluación de
política pública de mayor aceptación. Esto hace sentido, porque la
evaluación requiere incorporar metodología y elementos de rigor
que permitan llevar a esa valoración idónea.
3 a El constructivismo si bien ha sido adaptado a los enfoques de
Solucionario
políticas públicas, es en sí mismo un paradigma que ha guiado
y ha influido distintas corrientes y enfoques disciplinarios y no
existe un consenso de que sea un enfoque analítico de políticas
públicas en sí mismo.
4 b La comprensión de que la información es incompleta e imperfecta
es un supuesto en el análisis y evaluación de políticas públicas;
guía del diseño de la metodología de intervención. Este supuesto
se diferencia de los otros propios del conocimiento común.
5 a Cuando un factor condiciona una realidad o fenómeno, significa
que incide o afecta en el fenómeno y no solo que intervienen en
él. Por el contrario, asumir que los factores políticos y de contexto
determinan una evaluación, si bien no es descabellado en ciertas
circunstancias como podría ser un régimen dictatorial, no es de
consenso mayoritario.
6 c La innovación y la mejora continua de la gestión pública se ha
convertido en el factor que distingue los estudios de políticas
públicas de otros estudios sociales o políticos. Aprender y mejorar
es el actual móvil de la evaluación.
7 b Según la teoría de la evaluación de política pública es posible
evaluar políticas, planes, programas, proyectos y productos. Esto
no significa que no se pueda evaluar sistemas o actividades, sin
embargo, el objeto de evaluación primaria no se ocupa de estos
temas.
8 b Los programas se encuentran en el nivel intermedio de los tipos de
políticas a evaluar, aglutinan a un conjunto de proyectos y pueden
referirse a intervenciones sectoriales de nivel medio.
9 c Los proyectos requieren mínima asignación presupuestaria y
buscan resolver un problema puntual, como podría el impulsar la
participación ciudadana en un espacio local.

135 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 c La evaluación coadyuva a la rendición de cuentas porque obliga
a los actores institucionales a ser sometidos al escrutinio público
y a la valoración de una intervención. Los datos obtenidos de una
evaluación pueden cuestionar las decisiones tomadas por las
administraciones.

Solucionario

136 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a La literatura considera que el pluralismo más que un criterio es un
principio, así lo establece incluso el Art. 19 del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas.
2 a La efectividad es uno los criterios de mayor alcance y complejidad
analítica y mide la relación entre objetivos definidos en la política
y el nivel de cumplimiento frente a los resultados esperados.
Bajo este criterio surgen análisis respecto a las fallas de la
implementación de la política.
3 c La toma de decisiones a nivel estratégico se encuentra en el nivel
Solucionario
más alto de la jerarquía administrativa. Involucra decisiones de
alto nivel, enfocadas en el cumplimiento de objetivos estratégicos.
4 b En el ciclo de las políticas públicas y sus momentos se puede
evaluar el diseño, la implementación o los resultados de la
intervención pública.
5 a Si bien la coordinación y la participación son principios de la
administración pública, no requieren serlo de la evaluación de
políticas. Si lo son la fiabilidad, la coherencia, la ética y la utilidad
de la evaluación.
6 b Dar importancia al diseño y al contexto permite al evaluador
anticipar y controlar aspectos que pueden condicionar los
resultados de la evaluación. Un adecuado diseño considera el
contexto de la política evaluada.
7 c Involucrar a los actores informando los criterios de la evaluación
propicia de una parte mayores oportunidades para contar con la
información pertinente y validar los criterios de la evaluación. Este
proceso de triangulación potencia los resultados del proceso.
8 b A menudo la o el evaluador se enfrenta a decisiones respecto a la
amplitud de la evaluación, lo que implica desafíos en término de
acceso a recursos.
9 c Si bien existe un subsistema creado en el Ecuador, este tiene
débiles niveles de institucionalización, tanto por la competencia
y fortaleza del nivel de rectoría cuanto por los mecanismos de
implementación, supervisión y control que puede ejercer respecto
a las administraciones.

137 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 c La evaluadora o evaluador debe establecer estrategias que le
permitan superar los desafíos, de preferencia, en los momentos
más tempranos de la evaluación, procurando “equilibrios”
inteligentes y medidos. Un ejemplo de equilibrio inteligente supone
medir la importancia del acceso a la información y al mismo
tiempo de garantizar autonomía en el proceso.

Solucionario

138 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Los sistemas de evaluación son construcciones, directrices,
lineamientos, instituciones y modelos, creados para comprender,
de manera sistemática, el funcionamiento y los resultados de las
políticas públicas.
2 a Al establecer directrices y homogeneizar metodologías y criterios,
los sistemas de evaluación reducen la fragmentación, la disimilitud
en los procesos de evaluación y promueven la rendición de
cuentas.
3 a En la gestión pública y a nivel constitucional y legal, la rectoría
Solucionario
hace referencia al ejercicio de competencias de definición de la
política pública por delegación expresa del Primer Mandatario o
por mandato de ley.
4 a La ideología y la necesidad de cambio, sin duda, pueden ser
motivaciones para un determinado enfoque de política pública,
sin embargo, los enfoques de los sistemas de evaluación hacen
referencia a si los mismos son de seguimiento o monitoreo y
evaluación o solo evaluación de política.
5 b Colombia, al igual que México o Brasil, es uno de los países
referentes en la región en cuanto al desarrollo de la evaluación de
políticas como interés de la administración pública y campo de
estudio.
6 a Contar con metodologías para la evaluación de políticas
potencia el rol de las entidades rectoras, sin embargo, el principal
problema que enfrentan los sistemas de evaluación es la falta
de capacitación a los funcionarios encargados de dinamizar el
cumplimiento del rol del sistema.
7 b La experiencia ecuatoriana del sistema o subsistema de
evaluación, que tiene como base normativa la Constitución de
la República del Ecuador y el Código Orgánico de Planificación
y Finanzas Públicas, se sostiene bajo un enfoque primario de
planificación.
8 a La institucionalización formal de los sistemas de evaluación de
políticas públicas se fortalece con un marco jurídico constitucional
o legal que obligue a superar las decisiones y voluntades políticas
coyunturales.

139 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Los modelos de evaluación, al integrar disímiles criterios,
principios, métodos u objetivos pueden ser diversos y no existe un
modelo único que cumpla con los mejores y mayores requisitos
que lo vuelvan basto y suficiente.
2 c Los modelos de evaluación de consecución de objetivos,
evaluación de impacto y evaluación cualitativa participativa,
cuentan con una línea de base que permite comparar entre lo
planificado y los resultados de la política pública. Estos modelos
incorporan el análisis retrospectivo como aspecto central.
Solucionario
3 a La evaluación de consecución de objetivos busca determinar si los
objetivos de un plan, programa o proyecto se han cumplido por lo
que el margen de acción del evaluador se ve limitado. A menudo
quien realice una evaluación de este tipo, tendrá que enfocarse
más en los aspectos objetivos. Además, reduce la posibilidad de
establecer la causalidad entre los resultados y la intervención.
4 b La evaluación de impacto se centra en los resultados de la política
pública en términos individuales, colectivos o institucionales e
intenta determinar si los mismos son imputables a la política
implementada o a otros factores.
5 a La evaluación de impacto se presenta como aquella que requiere
mayor atención a los criterios, las herramientas y los indicadores
definidos, así como en la selección de los grupos de control,
enfrentando desafíos como el sesgo y la falta de información.
6 c Aunque se centra en los procesos, instancias e impactos en los
beneficiarios de la política evaluada, parte de los objetivos del
modelo participativo de evaluación intenta determinar la manera
en la que los actores o la comunidad beneficiaria participa en el
proceso, lo que promueve mayor percepción de legitimidad.
7 a Como habíamos dicho, la evaluación tiene como uno de
los propósitos principales el aprendizaje y mejora a de la
administración. Por consiguiente, se enfocan en otorgar valor a las
organizaciones.
8 b Las evaluaciones costo eficientes son aquellas que buscan el
mínimo costo de implementación para los mismos beneficios y/o
beneficiarios.
9 b Las evaluaciones costo efectivas son aquellas que buscan que los
recursos se orienten de manera pertinente a la mejor consecución
de los objetivos.
10 Los motivos que usted puede señalar son diversos.

140 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a La respuesta correcta es la a) dado que la planificación hace
parte del diseño; y, la sensibilización, aunque pueden emplearse
de alguna manera, en el proceso de evaluación, no es etapa del
proceso propiamente dicho.
2 b Planificar la evaluación en suma es diseñar el plan de evaluación.
Estableciendo sus propósitos, objetivos, herramientas,
metodología, indicadores.
3 a La motivación refleja el propósito de la utilidad esperada de la
evaluación, que puede ser tanto de la entidad evaluadora como de
Solucionario
la administración evaluada o de otros actores interesados como la
ciudadanía.
4 c La operacionalización de indicadores es parte del diseño porque
permite identificar de manera concreta como se va a medir y
observar el indicador.
5 b Un proceso de evaluación requiere la determinación de entregables
durante el proceso y al final de este.
6 b La vigilancia o reflexión epistemológica invita al evaluador a hacer
un permanente ejercicio de cuestionamiento de sus percepciones
y prejuicios que pudieren sesgar el proceso de evaluación.
7 c La sistematización de la información es una fase fundamental
del proceso de evaluación, requiere darle el tiempo necesario.
Sistematizar no puede confundirse con resumir, es más bien,
un proceso de organización sistemática de la información bajo
criterios que permiten identificar las relaciones entre las distintas
categorías y aspectos evaluados.
8 b Se recomienda triangular la información y resultados preliminares
con los actores relevantes en el proceso de evaluación, en
particular con los beneficiarios y con la administración. La
triangulación permite anticipar límites de la evaluación y garantiza
mayor pertinencia de las conclusiones.
9 b La retroalimentación va más allá de la entrega o difusión de los
resultados de la evaluación, implica hacer seguimiento a las
recomendaciones o sugerencias de la evaluación para acompañar
a la administración en su proceso de aprendizaje.
10 a El plan de seguimiento establece acciones, responsables e
indicadores para realizar el seguimiento a las sugerencias o
recomendaciones que han surgido del proceso de evaluación.

141 MAD-UTPL
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Las metodologías de evaluación de políticas se asocian con el tipo
de técnicas a emplear. Si bien las principales son la cuantitativa y
cualitativa, hoy por hoy, podemos hablar de metodologías mixtas.
2 b El Método Delphi es un método cualitativo de prospectiva que
involucra la participación de expertos a quienes de hace consultas
especializadas y cruzadas para definir posibles escenarios.
3 a La estadística usa datos cuantitativos y empleando el método
hipotético deductivo, permite establecer relaciones causales o
entre distintas variables o comprobar las hipótesis.
Solucionario
4 c El análisis multivariado y de regresión simple son por excelencia
métodos cuantitativos que permite en análisis correlacional de las
variables.
5 b Los indicadores responden al diseño metodológico planteado y
como en la investigación, deben responder al objeto de evaluación;
en consecuencia, si bien pueden existir indicadores normativos
o incluso con fines experimentales, estos serán, cualitativos o
cuantitativos.
6 b Los indicadores de efectos, productos o resultados son
indicadores de gestión porque a través de un valor medible
evidencian el cumplimiento de los objetivos planteados en la
política.
7 c El primer paso para la construcción de un indicador es la revisión
del objetivo al que está relacionado. El objetivo requiere ser claro
y alineado al nivel idóneo, esto es, si es un objetivo de proceso,
resultado, producto u otro.
8 b La pertinencia y claridad aluden a la vinculación que debe tener un
indicador con lo que busca medir, lo que debe ser claro y preciso.
9 b Los medios de verificación se refieren a las fuentes donde
se obtendrá información para medir el indicador, pueden ser
de primera mano o a través de información secundaria como
registros, sistemas de información u otros.
10 a Los indicadores permiten cumplir con el objetivo de la evaluación
que es en suma: valorar una política pública.

142 MAD-UTPL
Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 d La llamada Metodología de Marco Lógico, se usa para todo el ciclo
de las políticas públicas: diseño, implementación, seguimiento y
evaluación.
2 d La MML permite organizar y dar coherencia a los objetivos, las
metas, los recursos, los indicadores, medios de verificación y
responsabilidades.
3 c La Metodología de Marco Lógico comprende dos etapas: la
definición del problema y la identificación de soluciones.
4 a En la definición del problema y posibles soluciones, se realiza el Solucionario
análisis de involucrados que pudieran tener interés en el proceso
o que se ven beneficiados directamente por la intervención, sus
intereses, roles y participación; se define el problema sobre el
que se desea intervenir para lo cual se emplea herramientas
denominadas el “árbol del problema”; se establecen así los
objetivos y las posibles soluciones al problema.
5 b La MML comprende que el proceso de evaluación es el resultado
de etapas que tienen relación sistemática y que permiten
encontrar la relación entre causas, problemas y efectos y medios,
objetivo y resultados. Para ello se una matriz de cuatro columnas:
resumen narrativo de los objetivos y actividades, indicadores,
medios de verificación y supuestos; y de cuatro filas con el fin,
propósito, componentes y actividades.
6 a, b, c El uso de la MML como herramienta de control obliga a considerar
los criterios institucionales relevantes para la intervención, las
condiciones del contexto específico y la relación entre los actores
institucionales. Debe restringirse al máximo criterios subjetivos del
evaluador.
7 a, b, d La matriz de Indicadores facilita la organización y visualización
de los problemas, las causas, los objetivos y los resultados
esperados. Esta herramienta es idónea para el seguimiento y
monitoreo de la medición de indicadores.
8 d La MML es útil para el registro y monitoreo de las intervenciones,
para determinar la relación entre políticas actores y para mejorar el
desempeño de la intervención.
9 d El análisis de los problemas permite construir las posibles
soluciones y las relaciones de causa y efecto. Así mismo, facilita
determinar los actores que intervienen, los objetivos, respuesta y
resultados esperados.

143 MAD-UTPL
Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 a, b, c Los supuestos o hipótesis empleados en la construcción de
indicadores permiten advertir o alertar los factores que, pudiendo
ser controlados, podrían condicionar el éxito o fracaso del proceso.

Solucionario

144 MAD-UTPL
Autoevaluación 9
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Si bien conocer a los actores podría facilitar la definición de
indicadores y la posterior retroalimentación, permite sobre
todo comprender prácticas informales que van más allá de las
instituciones o arreglos formales. Es con el mapeo de actores que
el evaluador o la evaluadora puede comprender la capacidad real
de incidencia.
2 d El contexto de la evaluación de una política sea este dado por
factores institucionales, políticos, económicos, sociales o incluso
culturales, puede afectar en mayor o menor medida el proceso de
evaluación, razón por la cual no puede ser subestimado. Solucionario

3 c Una empresa tabacalera puede tener una agenda importante e


incluso incidir en políticas públicas o legislativas como para la
reducción de aranceles. Sin embargo, por sí misma no es un actor
colectivo. Otra cosa sería hablar de la industria tabacalera que si
se constituye en un actor empresarial privado colectivo.
4 a Sin la definición del problema se hace imposible identificar los
actores asociados al mismo.
5 b Por razones de reserva, privacidad y funcionalidad la información
personal de los actores no debe ser relevante, salvo que la
misma esté asociada al problema sobre el que se ha levantado la
información.
6 h Caracterizar no es otra cosa que describir de manera clara,
concreta y según criterios determinados, los elementos que
distinguen o determinan la individualidad de un actor. Para ello, un
mapeo incluye la naturaleza del actor, sus intereses, percepciones,
resistencias, relaciones, influencia o incluso precedentes o
antecedentes relacionados con la política.
7 a, b, c Conocer y aproximarse con mayor profundidad a los actores
requiere levantar información, en una suerte casi de acción de
inteligencia. Para ello no basta la información pública a la que
se puede acceder, se requiere, en muchas ocasiones, acudir a
técnicas como la realización de grupos focales, consultas a
expertos, entrevistas o encuestas.
8 a, b, c Estas no son las únicas precauciones, otras podrían ser, por
ejemplo, que los actores visibles no sean los actores que ejercen
el poder o influencia real; o, que en determinados casos existas
actores vinculados a áreas no legales que podrían reaccionar de
manera negativa a la intervención.
9 Un mapeo de actores es fundamental para comprender las
relaciones en la ejecución de la política. De otra parte, especificar
la metodología empleada para el mapeo de actores si bien es
importante, no es requisito fundamental.

145 MAD-UTPL
Autoevaluación 9
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 a Por supuesto que se puede evaluar una política sin realizar la
explicación del análisis realizado, lo que no significa que no se
haya hecho. Se recomienda en todo momento, considerar el
contexto y a los actores aun cuando el objeto de la evaluación no
requiera ni demande, por su naturaleza, el explicitar el proceso
ejecutado.

Solucionario

146 MAD-UTPL
5. Referencias bibliográficas

Agencia de Evaluación y Calidad. (2015). Evaluación del Plan de Calidad de


los Recursos Humanos de los Servicios Generales de la Administración
de la Comunidad Autónoma de la Illes Balears. Madrid. https://www.
mptfp.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-
publicas/Documentos/Evaluaciones/2015/E40.pdf#page=1

Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas. (2010).


Fundamentos de Evaluación de Políticas Públicas. (M. d. Pública, Referencias

Ed.) Madrid. http://www.clear-la.cide.edu/sites/default/files/


Fundamentos_de_evaluacion.pdf

Aguilar, L. (1992). Estudio introductorio. In Lowi, Theodore, Graham, Allison,


Lindblom, Charles, Dror, Yehezkel, Etzioni, Amitai, Goodin, Robert, . . .
Meltsner, Arnold, La hechura de las políticas (pp. 15-84). México: Grupo
Editorial. http://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/
biblioteca/Politicas-Publicas/QL-vT7L41Vk.pdf.pdf

Ansejo, C. (2016). Guía para el diseño, gestión y utilización de evaluaciones


de programas y políticas públicas. http://sia.eurosocial-ii.eu/files/
docs/1460977721-DT_45_guia%20de%20evaluacion(montado).pdf

Arenas, D. (2021). Evaluación de programas públicos. (C. E. (CEPAL), Ed.)


Gestión pública, No. 87. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/46795/1/S2100039_es.pdf

Auditoría Superior de la Federación. (2018, Enero 26). Procesos y enfoques


de la política pública. Ciudad de México, México. https://www.youtube.
com/watch?v=AR3U5HKWO8g

Bertranou, J. (2019, marzo-agosto 2019). El seguimiento y la evaluación de


políticas públicas. Modelos disponibles para producir conocimiento
y mejorar el desempeño de las intervenciones públicas. MILICAYAC-
Revista Digital de Ciencias Sociales, VI(10), 15-188. https://revistas.
uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1730/1219

147 MAD-UTPL
Camacho, H., Cámara, Luis, Cascante, Rafael, & Sainz, Héctor. (2001).
El enfoque del marco lógico 10 casos prácticos. (F. CIDEAL, Ed.)
Madrid. https://www.olacefs.com/wp-content/uploads/2014/07/
DOC_27_8_2013_Enfoque_Marco_Logico_EML_10_casos.pdf

Cardozo, M. (6). Métodos cuantitativos para el análisis de políticas


públicas. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Venezolana de Gerencia(13), 9-18.

Carrión, M. (2022). Guía didáctica: Evaluación de Política Pública. Loja:


Universidad Técnica Particular de Loja.

CEPAL. (2014). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe.


Santiago de Chile. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/37223/1/S1420739_es.pdf
Referencias

CONEVAL. (2013). Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores.


Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de
México. México, DF. Coneval. https://www.coneval.org.mx/Informes/
Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_
DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf

Famulari, S. (2005). Informe Final. Mapeo de Actores (ONGS y Sector


privado). Informe Final Proyecto AG04/G35. Manejo Sustentable de
Ecosistemas Áridos Semiáridos para el Control de la Desertificación
de la Patagonia. http://sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/
Informaci%C3%B3n%20Sectorial/Desarrollo%20Rural/Mapeo%20
de%20Actores.pdf

Gavara, A. (s/f). Tipos de evaluación. En R. I. PÚBLICAS, Guía Visual del


Proceso de Evaluación de Políticas Públicas (pp. 7-10). https://
transparencia.aragon.es/sites/default/files/documents/igs2018_
guia_eval_politicas_publ.pdf

Guerrero, J. P. (1995, Primer Semestre). La evaluación de políticas públicas:


enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados. Gestión
y Política Pública, IV(1), 47-115.

Gobierno Vasco. (s/f). Guía de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno


Vasco. https://www.gardena.euskadi.eus/contenidos/informacion/
herramientas_trans_part_bgob/eu_def/guia_evaluacion_gv_pip.pdf

148 MAD-UTPL
Institut Catala d´Avaluació de Polítiques Públiques. (2013). Guía Práctica 8.
La Metodología cualitativa en la evaluación de políticas públicas. Ivàlua.
https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/
fcp1420/e/Documents/Guia8_Evaluacion_cualitativa_ivalua.pdf

León, C., & Mesa, Carmen. (2016, Abril). Bases metodológicas para el
proceso de formulación de políticas públicas. Revista Científica
ECOCIENCIA, 3(2), 1-24. http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/
files/abril/1.pdf

Mejía, M. (2019). Los Métodos Mixtos como base Metodológica de la


Evaluación de Políticas Públicas y Programas Sociales. El Ejemplo
del Programa Construyendo Soluciones Sostenibles en Colombia. (A.
CIAIQ, Ed.) Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 100-110.
Referencias

Moreno, J., & Barragan, Omar. (2014, mayo-agosto 7). La Metodología del
Marco Lógico en la administración pública federal. Nuevas formas de
regulación para el control estratégico. Espacios Públicos(40), 33-48.
https://www.redalyc.org/pdf/676/67632401003.pdf

Nina, E. (2008, julio-diciembre). Modelos de evaluación de políticas y


programas sociales en Colombia. Pap. Polít., 13(2), 449-471. http://
www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n2/v13n2a03.pdf

Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. (2014,


Octubre). Aprendizaje Invertido. (I. T. Monterrey, Ed.) de shorturl.at/
uyE45

Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. (2015,


Octubre). Aprendizaje basado en retos. (I. T. Monterrey, Ed.) shorturl.at/
isM57

Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Bogotá:


Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de
Estudios Latinoamericanos. http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/
secgen/2015/pol-oceanica-regional/Doc%2011.Guia%20sobre%20
gestion%20y%20diseno%20de%20la%20politica%20publica.pdf

149 MAD-UTPL
Ortegón, E., Pacheco, Juan, & Prieto, Adriana. (2015). Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos
y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Rosas, P. (S/A). La Construcción del Problema de Políticas Públicas:


representación, causalidad y racionalidad. Nota al Pie, 1(1), 1-32.
https://notaalpie.izt.uam.mx/index.php/nota_al_pie/article/
view/49/17

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Notas para


Discusión. Definiciones conceptuales del subsistema de seguimiento y
evaluación. Documentos conceptuales No.1, SENPLADES, Subsecretaría
de Seguimiento y Evaluación. https://www.planificacion.gob.ec/wp- Referencias
content/uploads/downloads/2012/08/Notas-para-Discusi%C3%B3n.-
Definiciones-conceptuales-del-Subsistema-de-Seguimiento-y-
Evaluaci%C3%B3n.pdf

Serafinoff, V. (2017, marzo 5). Sistemas de evaluación. De la teoría


a la implementación. Estado Abierto. Revista sobre el Estado,
la administración y las políticas públicas, 1(2), 205-226. https://
publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/39/39

Subirats, J. (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la


Administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones
Públicas.

Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la


administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-05/
semana1/Subirats.pdf

Subirats, J. (2005). Catorce puntos esenciales sobre evaluación de


políticas públicas con especial referencia al caso de las políticas
sociales. Ekonomiaz, 60(I), 18-37. https://www.google.com/
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiYm
4m8i4z1AhWRTDABHT6sA44QFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fdial
net.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2119113.
pdf&usg=AOvVaw0dETy7aff0Wwp8bhjen5v9

150 MAD-UTPL
Urbanos, R. (2012). Evaluación de políticas públicas. Académico, Unidad
Complutense de Madrid - Unidades Didácticas de la ENS, Madrid. http://
e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500666/n7.10_Evaluaci__n_de_
pol__ticas_p__blicas.pdf

Valenti Nigrini, G., & Flores Llanos, Ulises. (2009). Ciencias sociales y
políticas públicas. Revista mexicana de sociología, 71 (spe), 167-191.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000500007&lng=es&tlng=es

Referencias

151 MAD-UTPL

También podría gustarte