HPLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Estudiante:
Yeruvy De Los Santos

Matrícula:
21-0113

Docente:
Sandra Cristina Miniño

Sección:
QUI-350-L-51

Resumen

Cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC)

Fecha:
16/07/23
La cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC)

La cromatografía líquida de alto rendimiento es uno de métodos más usados actualmente


debido a que emplea técnicas que antes no estaban disponibles, como las cromatografías de
adsorción, partición, exclusión molecular y afinidad.

La cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) es una de las técnicas de cromatografía


más utilizadas debido a su capacidad de separar analitos de distinta naturaleza presentes en
una mezcla. Su aplicación industrial abarca la farmacéutica, la bioquímica, los alimentos, los
productos de la industria química, la medicina clínica y la química forense.

La HPLC es uno de los tantos métodos de cromatografía para la separación y análisis de los
componentes químicos de una mezcla. Básicamente, en este método participan las fases
móvil y estacionaría (inmiscibles entre sí) y la muestra de interés. La fase móvil es líquida y
su función es llevar la muestra a través de la fase estacionaría, que puede ser sólida o una
película líquida soportada en un sólido inerte. Las distintas fuerzas químicas y físicas que
actúan entre la mezcla a analizar y las dos fases determinan la retención y separación de cada
uno de los componentes de la mezcla. Los componentes con mayor afinidad con la fase
estacionaria se desplazarán con menor velocidad que aquellos que presentan menor afinidad.
Estas diferencias de velocidades dan origen a la separación de los componentes.

Las principales fuerzas que actúan en las moléculas son:

● Las fuerzas de dispersión de London


● Las interacciones dipolo
● Las interacciones por puente de hidrógeno
● Interacciones dieléctricas
● Interacciones electroestáticas
Cualquier variación de estas fuerzas afectará directamente el grado de separación
obtenido.

Historia

HPLC significa Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento. Antes de que la HPLC


estuviera disponible, el análisis LC se llevó a cabo mediante flujo gravitatorio del eluyente (el
disolvente utilizado para el análisis LC) requirió así varias horas para que el análisis se
completará. Incluso las mejoras añadidas en el tiempo posterior fueron capaces de acortar
ligeramente el tiempo de análisis. Aquellos sistemas clásicos / LC iniciales se denominan
“cromatografía de baja presión” o “cromatografía en columna”.

En los años 70 en los Estados Unidos, Jim Waters fundó Waters Corporation y comenzó a
vender instrumentos de HPLC. Esto promovió el uso de la HPLC en áreas de análisis
práctico. Los sistemas de LC que Waters Corporation desarrolló utilizaron una bomba de alta
presión que genera un flujo rápido de eluyente y, por lo tanto, dio lugar a una mejora
espectacular en el tiempo de análisis. En comparación con la “cromatografía de baja presión”,
los nuevos tipos se denominaron “cromatografía líquida de alta presión”. Por lo tanto, se
utilizó para pensar que la HPLC significa Cromatografía Líquida de Alta Presión, sin
embargo hoy en día es un acuerdo común que la HPLC significa Cromatografía Líquida de
Alto Rendimiento. Otro gran cambio de la fecha de Tswett fueron los métodos de adquisición
de datos

Componentes del equipo

Un cromatógrafo líquido de alto rendimiento opera generalmente con cinco instrumentos:


reservorio, bomba, inyector, horno (columna), detector y registrador

En el reservorio se encuentra la fase móvil. Esta fase consiste en una mezcla de sustancias
polares y no polares que varían en concentración dependiendo de la muestra que se quiere
analizar, la cual debe estar filtrada para evitar obstrucciones por posible material particulado.
Los reservorios suelen estar hechos de vidrio; pueden requerirse uno o más, dependiendo de
si se hace o no un gradiente de concentración.

La bomba se encarga de succionar la fase móvil del reservorio para hacerla fluir por todo el
sistema a una velocidad precisa y constante. Aquí normalmente operan hasta 6000 psi,
dependiendo de factores como tiempo, tamaño de la columna, composición de la fase móvil y
flujo deseado. Se inyecta usualmente un volumen que varía entre 5 μL y 5 mL.

El inyector puede ser automático o manual. El sistema de inyección automático permite que
la muestra sea introducida a la fase móvil presurizada de manera exacta y precisa, por lo que
actualmente los inyectores manuales son raramente empleados.
El horno se encarga de regular y mantener la temperatura dentro de la columna, ya que esta
influye directamente en la retención y selectividad de la misma. Por otro lado, la columna
está fabricada generalmente en acero inoxidable, tiene una longitud de 50 a 300 mm y está
rellena de la fase estacionaria; además, su tamaño de partícula está entre 3 a 10 μm. Las
variaciones de estas dimensiones y materiales determinan la resolución, eficiencia, velocidad
y vida útil de la columna.

El detector, ubicado al final de la columna, es el encargado de captar los cambios en los


efluentes de la columna y convertirlos en señales eléctricas, las cuales son recibidas por el
registrador. Los detectores se pueden clasificar en dos grandes grupos: selectivos, como los
detectores de fluorescencia, que miden una propiedad física o química propia de los solutos
presentes en la mezcla (solo los que cuenten con dicha propiedad serán detectados), y
universales, que miden una propiedad física específica del eluyente (fase móvil).

Finalmente, el registrador recolecta y procesa las señales recibidas del convertidor y los
plasma en un cromatograma para su posterior lectura e interpretación.

Método

Teniendo claras las nociones básicas del funcionamiento y principios de la cromatografía


líquida de alto rendimiento se pueden revisar aquellos criterios indispensables para realizar la
separación de una mezcla de analitos.

En introducción al HPLC los autores proponen un método para seleccionar las condiciones de
separación que provea el mejor resultado en el análisis de las muestras. Este método tiene
cinco pasos:

● Evaluar la composición de la muestra y determinar las metas de separación.


● Pretratamiento de la muestra.
● Selección del modo de operación y el tipo de HPLC.
● Selección del detector.
● Selección de las condiciones de separación.

Selección del modo de operación y el tipo de HPLC

Existen tres modos en los que se puede operar la cromatografía líquida de alto rendimiento:
● Fase reversa. Es la primera opción para analizar la mayoría de muestras,
especialmente, aquellas que contienen sustancias neutrales o no ionizadas, solubles,
en mezclas de compuestos orgánicos y agua. La fase estacionaria es hidrofóbica
mientras que la fase móvil es un líquido polar, normalmente una mezcla de
agua-metanol o agua-acetonitrilo.
● Par ion. Este modo es empleado cuando se tienen compuestos iónicos o ionizables,
especialmente bases y cationes. Los iones en solución pueden ser neutralizados y
separados como un par de iones en una columna de fase reversa o norma con la
adición de contraiones lipofílicos.
● Fase normal. Este método separa los analitos con base en su polaridad. La fase
estacionaria (usualmente sílice) es polar, mientras la móvil es no polar. Se emplea
como segunda opción cuando ninguna de las anteriores funciona; aunque es la
primera opción para muestras lipofílicas que no se disuelven bien en mezclas de agua
y compuestos orgánicos o mezclas de isómeros. Las sustancias comúnmente usadas
como fase móvil para este método son: hexano, cloruro de metileno, cloroformo, éter
dietílico y mezclas de estos.

Por otro lado, están los tipos de HPLC, que se clasifican según el mecanismo de retención, el
cual se escoge dependiendo de la naturaleza de los compuestos presentes en la muestra. Los
tipos existentes son:

● Adsorción. Se basa en la competencia por los analitos neutrales entre la fase móvil
(líquida) y la fase estacionaria (sólida). Los compuestos de la muestra interactúan con
la fase móvil a través de enlaces dipolo-dipolo reversibles. Los tiempos de retención
de las moléculas dependen de la fase estacionaria; por ejemplo, si se desea retener
compuestos polares se debe utilizar una fase estacionaria igualmente polar; en el caso
contrario se emplearía una fase estacionaria apolar.
● Partición. En este HPLC también se da la competencia por los analitos; pero, a
diferencia del método de adsorción, la fase estacionaria es un líquido. Debido a la
inestabilidad de las fases líquidas estacionarias, este método no es muy empleado en
la actualidad.
● Exclusión molecular. Es conveniente para la separación de analitos con una diferencia
en su tamaño molecular mayor al 10 % para moléculas pequeñas y al 20 % para
macromoléculas. Es empleado también para calcular los pesos de los compuestos de
una muestra. En este tipo de HPLC, la columna funciona como un tamiz molecular
con una fase estacionaria sólida porosa, en la que las moléculas más grandes son las
primeras en salir.
● Afinidad. Este método aprovecha la tendencia de algunas sustancias a reaccionar a
otras como un método cromatográfico. Se aplica usualmente para la separación de
moléculas biológicas capaces de formar complejos disociables con otras especies
como las proteínas y los ácidos nucleicos. Se basa en el mecanismo de
llave-herradura, característico de los sistemas biológicos, en los que el ligando (ente
biológico) se une a la molécula biológica específica de este mediante un enlace
covalente a un soporte inerte. Solamente las especies que son complementarias al
ligando son adsorbidas, mientras que el resto de los componentes son eluidos de la
columna sin ser retenidos.
● Intercambio iónico. En este HPLC, la superficie de la fase estacionaria tiene una
carga opuesta a la de los iones presentes en la muestra. Esta técnica es utilizada
exclusivamente con muestras iónicas o ionizables. El tiempo de retención de las
moléculas está directamente relacionado con la carga de la muestra: entre más fuerte
es la carga, la molécula tardará mayor tiempo en eluir. El método utiliza soluciones
acuosas buffer como fase móvil, donde el pH y la fuerza iónica controlan el tiempo de
elución.

Selección del detector

El detector usado por defecto es el de UV, ya que normalmente el rango UV de cada uno de
los componentes de la muestra es fácil de encontrar en la literatura, aunque no siempre es el
detector adecuado. Para tener una idea más clara de cuál detector es el más apropiado, se
deben tener en cuenta las metas planteadas para la separación, los tipos de detectores y la
naturaleza de la muestra. Según su mecanismo, los detectores se clasifican en:

● Detectores de propiedades intensivas. Miden el cambio en la propiedad intensiva (que


es común para todos los compuestos), como la diferencia de las medidas entre la fase
móvil con y sin la muestra. Detectan todos los compuestos. Dentro de este mecanismo
se encuentran los detectores de índice de refracción, electroquímicos y de dispersión
de luz.
● Detectores específicos. Responden a una característica única de la muestra o de
algunos analitos de la muestra. En este grupo se encuentran los detectores UV-VIS de
matrices de fotodiodos, de fluorescencia, de espectroscopia de masas y de
conductividad eléctrica.
● Detectores de modificación de la fase móvil. Modifican la fase móvil después de que
atraviesa la columna para producir un cambio en las propiedades del analito. Los
detectores de reacción, de espectrometría de masas y de dispersión de luz por
evaporación pertenecen a esta clasificación.
● Técnicas hifenizadas. Hacen referencia al acoplamiento de un instrumento analítico
independiente al sistema de HPLC, como el LC-MS, que es un espectrofotómetro de
masa acoplado al HPLC o el LC- IR (unión de un espectroscopio infrarrojo al HPLC).

Aplicaciones

Las áreas de aplicación de esta técnica son diversas e incluyen:


Farmacia: determinación de los componentes en: antibióticos, sedantes esteroides,
analgésicos, vitaminas, etc.
Bioquímica: determinación de los componentes aminoácidos, proteínas, péptidos, azúcares,
lípidos, nucleótidos, etc.
Alimentos: determinación de los componentes de edulcorantes, antioxidantes, aflatoxinas,
aditivos, colorantes, etc
Bibliografía

del Analisis Cromatografico., F. (s/f). INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓN A LA HPLCN A


LA HPLC. Upct.es. Recuperado el 16 de julio de 2023, de
https://www.upct.es/~minaeees/fundamentos_analisis_cromatografico.pdf
La cromatografía liquida…. (s/f). Acssac.com. Recuperado el 16 de julio de 2023, de
http://www.acssac.com/2017/06/06/novel-technologies/
Licenciada, A. M., Químicas, C., & Martín, O. (s/f). Cromatografía Líquida (HPLC). Ucm.es.
Recuperado el 16 de julio de 2023, de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/650-2013-12-02-gases%20l%C3%ADquidos.pdf
Suarez Ospina, D., & Morales Hernández, Y. (s/f). PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO RENDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN
Y ANÁLISIS DE MEZCLAS. Edu.co. Recuperado el 16 de julio de 2023, de
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7731/1/6131978-2018-1-IQ.p
df

También podría gustarte