Movimiento Browniano
Movimiento Browniano
Movimiento Browniano
Movimiento Browniano
¿De qué trata?
El movimiento browniano puede explicarse a escala molecular por una serie de colisiones
en una dimensión en la cual, pequeñas partículas (denominadas térmicas) experimentan
choques con una partícula mayor. (García, 1980)
El primero de sus artículos de 1905, titulado Sobre el movimiento requerido por la teoría
cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario,
cubría sus estudios sobre el movimiento Browniano.
El artículo explicaba el fenómeno haciendo uso de las estadísticas del movimiento térmico
de los átomos individuales que forman un fluido. El movimiento Browniano había
desconcertado a la comunidad científica desde su descubrimiento unas décadas atrás. La
explicación de Einstein proporcionaba una evidencia experimental incontestable sobre la
existencia real de los átomos. El artículo también aportaba un fuerte impulso a la mecánica
estadística y a la teoría cinética de los fluidos, dos campos que en aquella época
permanecían controvertidos.
Antes de este trabajo los átomos se consideraban un concepto útil en física y química, pero
la mayoría de los científicos no se ponían de acuerdo sobre su existencia real. El artículo de
Einstein sobre el movimiento atómico proporcionaba a los experimentalistas un método
sencillo para contar átomos mirando a través de un microscopio ordinario.
De las tres grandes revoluciones científicas del siglo XX (Relatividad, Mecánica Cuántica,
Movimiento browniano que llevó a la Teoría del caos y Dinámica no lineal) que
desencadenó Einstein en su año admirable de 1905, la tercera es la menos aclamada, a pesar
de afectar al mayor número de científicos (incluyendo ahora a todos los químicos y
biólogos, además de a los físicos) dado que ha conducido a la introducción de la
molecularización (necesidad de emplear la realidad de las moléculas) para la descripción
completa de cualquier fenómeno natural, hecho resaltado por Feynmann en sus Lecciones
de Física (Lectures on Physics, 1963). (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. , 2013)
Teoría de Einstein
Hay dos partes en la teoría de Einstein: la primera parte consiste en la formulación de una
ecuación de difusión de partículas brownianas, en el que el coeficiente de difusión está
relacionada con el desplazamiento cuadrático medio de una partícula browniana, mientras
que la segunda parte relaciona el coeficiente de difusión de las magnitudes físicas
medibles.[4] De esta manera Einstein fue capaz de determinar el tamaño de los átomos, y el
número de átomos que hay en un mol, o el peso molecular (en gramos), de un gas.[5] De
acuerdo con la ley de Avogadro, este volumen es el mismo para todos los gases ideales, que
es 22,414 litros a temperatura y presión estándar. El número de átomos contenidos en este
volumen se conoce como número de Avogadro, y la determinación de este número es
equivalente al conocimiento de la masa de un átomo, dado que esta última se obtiene
dividiendo la masa de un mol de gas por el número de Avogadro.
La primera parte del razonamiento de Einstein fue determinar cuánto viaja una partícula
browniana en un intervalo de tiempo dado. Una partícula browniana sufre del orden de
1014 colisiones por segundo.[6] Esto llevó a considerar a Einstein el movimiento colectivo
de las partículas brownianas.
La segunda parte de la teoría de Einstein se refiere a la constante de difusión en
cantidades físicamente medibles, tales como la media al cuadrado de desplazamiento de
una partícula en un intervalo de tiempo dado. Este resultado permite la determinación
experimental del número de Avogadro y por lo tanto el tamaño de las moléculas. Einstein
analizó un equilibrio dinámico que se establece entre fuerzas opuestas. La belleza de su
argumento es que el resultado final no depende de que las fuerzas están involucradas en el
establecimiento del equilibrio dinámico. (Wikipedia, 1910)
CONSIDERACIONES FINALES
http://www2.fisica.unlp.edu.ar/centenario/Centenario_files/einstein/trabajos1905.htm