RM #204-2021-Minedu PDF
RM #204-2021-Minedu PDF
RM #204-2021-Minedu PDF
MODELO DE SERVICIO
EDUCATIVO SECUNDARIA EN
ALTERNANCIA
Código Denominación del documento normativo
INDICE
1. FINALIDAD ............................................................................................................ 3
2. ALCANCE.............................................................................................................. 3
3. BASE NORMATIVA ............................................................................................... 3
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS ................................................................. 4
4.1 Siglas................................................................................................................... 4
4.2 Glosario de Términos .......................................................................................... 5
5. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 5
5.1 Experiencia de la Secundaria en Alternancia en el Perú ...................................... 5
5.2 Características de la población objetivo ............................................................... 6
5.3 Situación y desafíos de la educación secundaria rural en el sistema educativo
peruano ............................................................................................................... 7
5.3.1 Acceso universal a la educación secundaria ................................................. 7
5.3.2 Permanencia y culminación oportuna ........................................................... 9
5.3.3 Pertinencia y logros de aprendizaje ............................................................ 10
6. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO ...................... 10
6.1 Población objetivo.............................................................................................. 11
7. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ALTERNANCIA ............... 11
7.1 Objetivo general ................................................................................................ 11
7.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 11
8. ENFOQUES DEL MSE SA .................................................................................. 12
9. COMPONENTES DEL MSE SA .......................................................................... 13
9.1. Componente pedagógico ................................................................................... 13
9.1.1 Fundamentos de la propuesta pedagógica del MSE SA ............................. 13
9.1.2 Propuesta pedagógica del MSE SA ............................................................ 14
9.1.2.1 Currículo diversificado ................................................................... 14
9.1.2.2 Desarrollo de competencias en espacios diferenciados ................ 15
9.1.2.3 Aprendizaje basado en la investigación (ABI)................................ 16
9.1.2.4 Estrategias pedagógicas en el CRFA ............................................ 17
9.1.2.5 Estrategia pedagógica en el medio socioeconómico y familiar ...... 20
9.1.2.6 Desarrollo de los procesos de aprendizaje con la participación de la
familia y comunidad....................................................................... 20
9.1.3 Evaluación de los aprendizajes en el MSE SA ............................................ 21
9.1.4 Formación técnica en el MSE SA................................................................ 21
9.1.5 Plan de estudios del MSE SA ..................................................................... 22
9.2 Componente de gestión ..................................................................................... 23
9.2.1 Organización interna del CRFA................................................................... 23
9.2.2 Funcionamiento del MSE SA ...................................................................... 26
9.3 Componente de soporte .................................................................................... 32
9.3.1 Fortalecimiento de capacidades.................................................................. 32
9.3.2 Infraestructura, equipamiento y mobiliario ................................................... 33
9.3.3 Materiales y recursos educativos ................................................................ 34
10. RESPONSABILIDADES ...................................................................................... 34
10.1 Del Ministerio de Educación ............................................................................ 34
10.2 Del Gobierno Regional .................................................................................... 34
10.2.1 Direcciones o Gerencias Regionales de Educación o las que hagan sus
veces ........................................................................................................ 35
10.2.2 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) ......................................... 35
1
Código Denominación del documento normativo
2
Código Denominación del documento normativo
1. FINALIDAD
2. ALCANCE
- Ministerio de Educación
- Direcciones Regionales de Educación o Gerencias Regionales de Educación o las
que hagan sus veces.
- Unidades de Gestión Educativa Local
- Instituciones educativas públicas que implementan el MSE SA.
3. BASE NORMATIVA
3
Código Denominación del documento normativo
4.1 Siglas
4
Código Denominación del documento normativo
5. JUSTIFICACIÓN
1
García-Marirrodriga, Roberto y Pedro Puig-Calvó. Educación en Alternancia y Desarrollo Rural. Guatemala:
AIMFR y Serviprensa, 2011, p. 7.
5
Código Denominación del documento normativo
Entre los años 2014 y 2015, se incorpora la gestión de los CRFA a la asignación
presupuestal del Programa Presupuestal por Resultados 0090 (logros de aprendizaje
de estudiantes de la Educación Básica Regular – PELA) y el Programa Presupuestal
0150 (Incremento en el acceso de la población a los servicios educativos públicos de la
Educación Básica antes PP 0091 – Incremento en el acceso de la población de 3 a 16
años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular), los cuales
han permitido financiar mejoras en la prestación del servicio educativo.
La población rural representa el 20,7% del número total de habitantes del país 2. Son
rasgos predominantes de esta población: la alta dispersión en los patrones de
asentamiento, los altos índices de pobreza, la diversidad cultural3 y las estrategias de
reproducción de las unidades familiares.
2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de
Vivienda.
3
Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP), La escuela rural:
Modalidades y prioridades de intervención”. Lima: Ministerio de Educación, 2001, p. 9.
4
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007.
5
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares. Lima: INEI, 2018.
6
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Evolución de la pobreza monetaria 2007-2018.
7
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales 2017: XII de población y VII de Vivienda.
8
Decreto Supremo N° 013 - 2018 – MINEDU, que aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de
Ámbitos Rurales – PAEPAR.
6
Código Denominación del documento normativo
Otros aspectos medulares para considerar son las características propias de las familias
rurales, expresadas en el conocimiento de sus condiciones locales, las diferentes
estrategias que utilizan para articular lo doméstico y económico, desempeñando
actividades económicas, agrícolas y no agrícolas, integrales y complementarias de
acuerdo a sus medios y recursos, como son los sistemas de producción de acuerdo a
la unidad doméstica. La unidad doméstica puede ser concebida tanto como una
empresa o como una familia, siendo la mano de obra su principal activo9.
En general, los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales tienen a su cargo
diversas tareas y responsabilidades de apoyo en las actividades domésticas y
productivas, las que realizan fundamentalmente en el ámbito de su familia y comunidad.
Las actividades se delimitan de acuerdo con el género, edad e ingresos económicos
familiares. Según la Encuesta sobre Trabajo Infantil del 201510 el 52.3% de niños, niñas
y adolescentes de 5 a 17 años del ámbito rural participan en actividades económicas.
Se identificó además que el trabajo infantil es mayor en el grupo de niñas, niños y
adolescentes cuyos jefes de hogar se autoidentifican de origen quechua, aymara o
nativos de la Amazonía, alcanzando el 73,4%.
En ese sentido, una propuesta educativa pertinente debe responder a las características
de la población, así como a las interacciones familiares, que permita contar con las
herramientas necesarias para lograr el desarrollo de aprendizajes de manera integral,
garantizando su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la
sociedad. No obstante, no debe limitarse a la formación para el espacio local, sino que
debe contemplar la posibilidad de formar personas para el desplazamiento entre
espacios rurales, urbanos, regionales e internacionales.
El acceso universal está referido a la incorporación sin excepción, de los niños, niñas y
adolescentes a los servicios educativos en condiciones adecuadas, que permitan su
9
Enrique Mayer, Casa, Chacra y Dinero. Lima: IEP, 2004.
10
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil 2015.
Lima: INEI, 2016.
11
Ministerio de Educación. op. cit. 2017, p. 2.
7
Código Denominación del documento normativo
desarrollo integral. Para ello, es necesario que toda la población en edad escolar pueda
matricularse (tasa de matrícula) y llegar a la institución educativa (acceso físico).
Las evidencias disponibles indican que una de las razones que origina el limitado acceso
y permanencia de estudiantes al nivel Secundaria en la Educación Básica Regular en el
ámbito rural se debe, a que los servicios educativos no responden a las demandas y
necesidades del contexto12.
Tabla 1
Tasa neta de matrícula del nivel Secundaria según sexo, área geográfica y lengua
materna 2012-2019
Además, en el ámbito urbano el 99,2% de las instituciones educativas del nivel primaria
se encuentran a menos de 30 minutos de una IE del nivel secundario, mientras en el
ámbito rural sólo el 62,4% presenta esta misma característica15. Más aún, en zonas de
alta dispersión geográfica como las regiones Loreto y Amazonas, el tiempo entre una
institución educativa secundaria y la capital de distrito más cercana podía estimarse
entre 3 y 12 horas.
12
Ministerio de Educación. Programa Presupuestal 0091 “Incremento en el acceso de población de 3 a 16 años a
los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular”. Anexo N° 02. (Documento de trabajo) Lima:
MINEDU, 2017.
13
Alcázar, Lorena. Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas
para el debate. Lima: Grade, 2008, p. 15.
14
Ibídem, p. 56.
15
Escale – Encuesta Nacional de Hogares, 2014.
8
Código Denominación del documento normativo
La tasa nacional de conclusión oportuna en el nivel secundaria para el año 2019 era de
79,2%, en tanto que para el ámbito rural era solo de 64,5%. En cuanto al porcentaje de
atraso escolar en el ámbito rural alcanza el 19,1% evidenciando las brechas educativas
puesto que en el ámbito urbano es de 5,8%, por debajo del promedio nacional. Respecto
de la deserción escolar, los valores para el ámbito rural y urbano son 5,8% y 5,9%
respectivamente; no obstante, esta tasa se eleva a 6,4% para las y los estudiantes cuya
lengua materna es indígena, así también se identifica una brecha de género para el
ámbito rural, siendo la tasa del 6,5% de estudiantes mujeres que interrumpen sus
estudios.
Tabla 2
16
Román, Marcela. “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada de
conjunto” Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 11, Número 2. Visto
en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2_htm.htm.
9
Código Denominación del documento normativo
17
Ministerio de Educación. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2019. Lima: MINEDU, 2019.
10
Código Denominación del documento normativo
7.1.3. Promover en las II.EE. que implementan el MSE SA una propuesta de gestión
escolar democrática centrada en los aprendizajes, con participación de padres y
madres de familia, así como de actores locales, que garantice un servicio
educativo articulado con el entorno.
7.1.4. Generar condiciones necesarias en las II.EE. que implementan el MSE SA,
mediante la dotación de infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales
educativos pertinentes al contexto rural amazónico, andino y costeño, que permita
mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes.
18
Se define a la dispersión poblacional al área rural o centro poblado rural que no tiene más de 100 viviendas
agrupadas contiguamente ni es capital de distrito, o que, teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran
dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos (a la actualidad no se tiene una definición exacta de
dispersión poblacional) (INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007).
11
Código Denominación del documento normativo
19
Ministerio de Educación, Currículo Nacional de la Educación Básica, 2016.
20
UNFPA, PNUD, UNICEF, ONU MUJERES. Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de género,
interculturalidad y derechos humanos. Santiago de Chile: UNFPA, 2012.
21
Dirección General de Educación Básica Especial. Educación Básica Especial y Educación Inclusiva: Balance y
Perspectivas. Lima: Ministerio de Educación, 2012, p. 13.
12
Código Denominación del documento normativo
bienestar humano22.
22
Deneulin y Towsend. Public Goods, Global Public Goods and the Common Good. UK, 2007. International Journal
of Social Economics. Vol. 24, p. 19.
23
Ministerio de Educación, Currículo Nacional de la Educación Básica, 2016, p. 17.
24
Consejo Nacional de Educación. El enfoque territorial y la gestión descentralizada de la educación. Perú: Mesa
Interinstitucional de Gestión y Descentralización del CNE, 2014, p. 16.
25
Los expertos locales son los actores que colaboran y participan en el proceso de enseñanza aprendizaje, tales
como sabios, emprendedores, dueños de centros de producción en la comunidad, entre otros.
26
La pedagogía centrada en la realidad considera todos los aspectos de la vida de la persona: entorno familiar,
comunitario y la institución escolar, como espacios de formación y educación. Ver Gimonet, Jean Claude. Lograr
y comprender la pedagogía de la alternancia. Guatemala: AIMFR, 2009, p. 140
13
Código Denominación del documento normativo
- Aprendizaje contextualizado
- Aprendizaje interdisciplinario
- Aprendizaje colaborativo
27
El centro de interés es el eje generador de los planes de investigación que orientan el desarrollo de competencias.
Es el contexto de cada CRFA sobre el cual se contextualiza el currículo para hacerlo más pertinente, el mismo
que se identifica a través del diagnóstico situacional.
14
Código Denominación del documento normativo
15
Código Denominación del documento normativo
El ABI se desarrolla en los dos espacios formativos y orienta el aprendizaje de las y los
estudiantes involucrándolos en la investigación sobre microeconomía de su entorno,
modelos de emprendimiento económico, entre otros, desarrollando un pensamiento
crítico y reflexivo. Así, se sustenta en la construcción activa del conocimiento a partir de
la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan las y los estudiantes al
interactuar con su propia realidad. Es un proceso que se construye de forma autónoma
y colectiva, de manera articulada con la propia realidad de las y los estudiantes, para
influir positivamente en su desarrollo, en la familia y comunidad.
Asimismo, el ABI permite a las y los estudiantes desarrollar sus competencias mediante
la elaboración y ejecución de planes de investigación, los cuales conllevan a identificar
las potencialidades y necesidades de su entorno, para plantear soluciones a través de
la implementación de proyectos productivos (de 1º y 4º grado) y planes de negocio (5º
grado) que responden a las demandas del contexto.
a) Plan de investigación
Entre las herramientas para el desarrollo del plan de investigación se encuentran las
siguientes:
16
Código Denominación del documento normativo
b) Proyecto productivo
c) Plan de negocios
Es el documento que tiene como propósito plasmar una idea de negocio identificado
para el inicio de un proyecto y desarrollo empresarial, convirtiéndose en un medio que
evidencia el desarrollo de las competencias establecidas en el CNEB. Describe los
procesos y explica la implementación de un bien o servicio, así como los objetivos,
estrategias a utilizar, el proceso productivo, la inversión
requerida y la rentabilidad esperada, producto de un estudio de mercado que permita al
estudiante la toma de decisiones respecto de su implementación.
Es elaborado por las y los estudiantes de 5to grado como resultado del desarrollo de los
planes de investigación, y es sustentado para fines de certificación ante un jurado,
definido por el CRFA, como parte del proceso de egreso de la SA.
a) Puesta en común
17
Código Denominación del documento normativo
b) Visita de estudios
c) Tertulia profesional
d) Curso técnico
e) Aprendizaje práctico
18
Código Denominación del documento normativo
iii. Otras acciones de tutoría individual consisten en que el docente monitor que
asume el rol de tutor apoye el proceso de acogida y adaptación de las y los
estudiantes, con énfasis en los del VI ciclo, y brinde acompañamiento en el
desarrollo de sus proyectos de vida sobre todo a las y los estudiantes de VII ciclo.
Así también, el espacio de tutoría permite valorar las fortalezas y potencialidades
del estudiante, así como atender las necesidades o situaciones que podrían
afectar su desarrollo, entre las que se incluyen las situaciones de riesgo o violencia
u otras situaciones críticas. Bajo dicho contexto, el docente tutor puede solicitar la
asistencia del profesional responsable del bienestar en el CRFA, con quien podrá
coordinar acciones de atención específica al estudiante.
En el caso de la tutoría grupal, se cuenta con las tertulias y otras actividades que
promueven la convivencia democrática e intercultural, así como durante su planificación
se puede hacer uso de los cuadernos de tutoría en ambos espacios formativos.
De la misma forma, las visitas domiciliarias son una oportunidad para brindar orientación
a la familia e involucrarla en el desarrollo integral del estudiante, siguiendo los protocolos
de visita domiciliaria que garanticen la protección al estudiante de acuerdo a la
normativa mencionada anteriormente.
19
Código Denominación del documento normativo
20
Código Denominación del documento normativo
Respecto de las estrategias pedagógicas del MSE SA, la evaluación se realiza en base
al análisis de las producciones y actuaciones de las y los estudiantes, para determinar
el nivel de desarrollo de las competencias y capacidades.
Los informes de investigación elaborados por las y los estudiantes, así como
exposiciones, los productos de los proyectos productivos y de los planes de negocio,
entre otros, se encuentran contenidos en el cuaderno de la realidad, que brindan
evidencias de aprendizaje, las cuales son analizadas en base a criterios de evaluación
pertinentes. Estos criterios se consideran un referente específico para el juicio de valor,
los cuales describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y
que deben demostrar las y los estudiantes.
En los CRFA, las y los estudiantes reciben una formación técnica acorde con las
oportunidades, potencialidades y necesidades de su contexto, que genera la posibilidad
de inserción en el mercado laboral después de concluir la Educación Básica (EB).
21
Código Denominación del documento normativo
Los CRFA a través de sus directivos podrán firmar convenios interinstitucionales con
Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), Institutos de Educación Superior
(IES), y Escuelas de Educación Superior Tecnológica (EEST) con la finalidad de
fortalecer el desarrollo de las competencias de sus estudiantes a través del área de
Educación para el trabajo, que permita transitar hacia la educación superior mediante la
convalidación de las competencias y capacidades adquiridas, teniendo en cuenta los
módulos formativos (Plan de formación).
En el CRFA:
Consideraciones.
(*) Los CRFA que es tá n en el RN de IIEE. EIB, l a di s tri buci on de hora s debe contempl a r l o es ta bl eci do por l a NT del cua dro de hora s
(**) En l a s hora s des ti na da s a EPT, de 1º a 4º, s e des a rrol l a el Proyecto producti vo y en 5º gra do s e des a rrol l a el Pl a n de negoci os
(***) La Vi s i ta de es tudi os s e des a rrol l a en l a pri mera s ema na (4 hora s ) y en l a s egunda s ema na s e des a rrol l a l a Tertul i a pofes i ona l (2 hora s ) y Aprendi za je prá cti co (2 hora s )
Elaboración propia
22
Código Denominación del documento normativo
En la gestión de las II.EE. que implementan el MSE SA, confluyen los siguientes actores
socioeducativos: director(a) del CRFA, responsable de bienestar, docentes monitores,
personal de soporte, así como la participación activa de las familias, actores de la
comunidad y la Asociación CRFA. Dichos actores participan generando una sinergia
colectiva en base a la complementariedad de roles, en los procesos de planificación,
ejecución, evaluación, vigilancia y dinamización de la gestión del servicio educativo.
Gráfico 1
Organización interna del CRFA
Elaboración Propia.
a) Órgano de Dirección
Constituido por la o el director(a) de la IE que implementa el MSE SA, quien, como líder
pedagógico, orienta, acompaña, monitorea y supervisa los procesos pedagógicos para
la mejora de los aprendizajes en coordinación con el equipo docente. Asimismo,
gestiona de forma participativa el servicio educativo en ambos espacios formativos; en
23
Código Denominación del documento normativo
b) Órgano Pedagógico
c) Órgano de Bienestar
Sus principales funciones son: i) coordinar de manera constante con el órgano directivo
para diseñar e implementar un sistema de monitoreo de alertas de situaciones que
afecten al bienestar o seguridad, ii) formar y brindar asistencia a docentes en aspectos
vinculados al bienestar y iii) generar acuerdos, alianzas estratégicas con diversos
actores e instituciones públicas y privadas para asegurar el bienestar y la protección de
las y los estudiantes.
24
Código Denominación del documento normativo
d) Órgano de Soporte
e) Órgano de Participación
28
El artículo 52 de Ley N° 28044, Ley General de Educación, señala que la participación de los integrantes de la
comunidad educativa se realiza mediante formas democráticas de asociación a través de la elección libre,
universal y secreta de sus representantes. Asimismo, el artículo 54 señala que a la familia le corresponde
organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de representación, a fin de contribuir
al mejoramiento de los servicios.
29
En el proceso de selección y evaluación de docentes monitores participan dos representantes de los padres y
madres de familia, según lo establecido en el numeral 7.1.1 del Decreto Supremo N° 015-2020-MINEDU, que
aprueba la “Norma que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para las contrataciones de profesores
y su renovación, en el marco del contrato de servicio docente en educación básica, a que hace referencia la Ley
Nº 30328, Ley que establece medidas en materia educativa y dicta otras disposiciones”.
25
Código Denominación del documento normativo
30
La rendición de cuentas, además de la transparencia, implica dar a conocer las metas institucionales y la
responsabilidad colectiva.
26
Código Denominación del documento normativo
Por tanto, los CRFA que tengan más de dos grados o secciones deberán diseñar una
forma de alternar grados que permita que cada dos semanas un número similar de
estudiantes resida en el CRFA.
Además, se establece de manera consensuada los roles y actividades a realizar por las
y los docentes para el cuidado y bienestar de las y los estudiantes durante la residencia
en el CRFA en coordinación con la o el director(a) y la o el responsable de bienestar.
Este proceso permite valorar los avances y resultados alcanzados por el servicio
educativo, promover la reflexión conjunta, aprender de los aciertos y desaciertos para
27
Código Denominación del documento normativo
Asimismo, el Minedu realiza el monitoreo y seguimiento, así como la evaluación del MSE
SA, a efectos de mejorar el servicio educativo.
Las II.EE. que implementan el MSE SA, a través de su director(a), gestiona de manera
intersectorial la provisión de los servicios constitutivos31 y programas nacionales, con la
finalidad de garantizar la provisión de los servicios de salud, servicio alimentario y de
registro de identidad; así como el adecuado funcionamiento de la residencia de
estudiantes.
En este marco, el balance semanal es una actividad clave cuyo objetivo es evaluar y
reflexionar sobre las actividades realizadas durante la semana, así como permite
planificar las siguientes actividades en base a la información y resultados obtenidos. Se
realiza a través de una reunión donde participan las y los docentes, la o el responsable
de bienestar y un representante de la Asociación CRFA, bajo el liderazgo de la o el
director(a).
Son los procesos orientados a mejorar el desempeño del personal que labora en SA
(CRFA y el espacio socioeconómico y familiar). La o el director(a) es quien asume y
conduce las acciones y estrategias de acompañamiento y monitoreo al personal.
31
Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU, que aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de
Ámbitos Rurales, p. 49.
28
Código Denominación del documento normativo
Los distintos actores educativos del MSE SA, cuentan con el manual de convivencia que
integra las normas y prácticas de convivencia intercultural, democrática e igualitaria en
los momentos y los dos espacios formativos del MSE SA, el cual brinda orientaciones
para la interacción e interrelación entre los miembros de la comunidad educativa
propiciando la práctica de valores esenciales para su formación ciudadana, entre ellos
el respeto, tolerancia, solidaridad y responsabilidad; así como para la incorporación de
hábitos de cuidado del cuerpo y la salud.
También en la IE, durante la residencia del estudiante, se realiza la tertulia diaria como
una actividad orientada a desarrollar una convivencia armoniosa que promueve el
debate, el diálogo abierto y análisis crítico sobre situaciones coyunturales que pueden
estar relacionadas a los acontecimientos a nivel local, regional, nacional y/o
internacional que sean de interés para las y los estudiantes.
29
Código Denominación del documento normativo
En cuanto a los padres, madres de familia, tutor(a), apoderado(a) u otra persona con 18
años o más, que pueda acreditar su condición como representante legal del estudiante,
se busca que interactúen y participen activamente en las actividades mencionadas en
los párrafos precedentes, que contribuyan al soporte emocional de las y los estudiantes,
que reconozcan sus responsabilidades, y que se comprometan a respetar los acuerdos.
Estas actividades se incluyen en el Plan TOECE y el Manual de Convivencia.
Para ello, la IE debe orientar a la familia en cómo contribuir a la mejora del aprendizaje
y rendimiento del estudiante generando mecanismos de comunicación y participación
adecuados, además de contar con el apoyo del Órgano de Vigilancia conformado por el
CONEI y la representatividad de la Asociación CRFA.
Así, los tres principales contextos que influyen en la educación y el aprendizaje del
estudiante, es decir, la familia, la IE y la comunidad, están alineados bajo objetivos
comunes, los cuales se alcanzan bajo la comunicación y colaboración promovida desde
el CRFA y sus actores.
30
Código Denominación del documento normativo
g) La articulación interinstitucional
- Planeamiento y presupuesto
31
Código Denominación del documento normativo
Una vez ejecutados los actos de administración interna respectivos, las UGEL,
autorizarán, mediante resolución directoral, la implementación del MSE SA en las
instituciones educativas del nivel secundario creadas, servicios educativos ampliados u
otros, según corresponda, utilizando el enfoque territorial para garantizar el
funcionamiento y monitoreo adecuados del servicio educativo.
Una vez autorizada la implementación del MSE SA, la DRE o GRE o la que haga sus
veces debe garantizar la asignación de todos los recursos descritos en los componentes
pedagógico, de gestión y de soporte descritos en el presente documento, antes de iniciar
el funcionamiento del MSE SA.
Es una acción que, alineada a las prioridades del Minedu, busca desarrollar y/o
potenciar las competencias y capacidades requeridas en los actores socioeducativos
que brindan el servicio educativo en las II.EE. que implementan el MSE SA para el
desempeño idóneo de su labor, a fin de que este repercuta de manera beneficiosa en
el cumplimiento de los objetivos institucionales, y la mejora de los aprendizajes de las y
los estudiantes del ámbito rural.
32
Código Denominación del documento normativo
Las aulas deben ser espacios flexibles que permitan ser integradas entre ellas, con el
fin de generar ambientes de mayor dimensión.
En el caso de los espacios temporales para docentes monitores, deben preverse como
edificaciones independientes de los demás ambientes del local educativo, con un
ingreso independiente al de la IE y sin posibilidad de acceder directamente a los
espacios de la IE y mucho menos a la residencia estudiantil. Estos espacios no pueden
ser utilizados para otros fines, ni otros espacios pueden ser adaptados para compartir
su uso como espacio de alojamiento temporal de docentes. Los espacios para personal
de acompañamiento en la residencia estudiantil, por el contrario, forman parte de la
misma, pues deben facilitar la labor a realizar por dicho personal.
En las zonas que no cuenten con conexiones a la red pública de desagüe, los servicios
higiénicos deben ubicarse en lugares no tan cercanos a las aulas, y deben asegurar una
adecuada ventilación.
En zonas donde la radiación solar represente efectos nocivos, los espacios exteriores
(patios, veredas, entre otros) deben estar protegidos de tal manera que se evite el pase
de esta, según la normativa vigente. Asimismo, se debe considerar materiales en pisos,
muros y techos que favorezcan el acondicionamiento térmico que brinden confort
ambiental, de acuerdo a su ubicación geográfica.
33
Código Denominación del documento normativo
Las superficies de los pisos de las veredas deben ser de material antideslizante, con el
fin de evitar accidentes.
10. RESPONSABILIDADES
Los Gobiernos Regionales, a través de las DRE o GRE o las que hagan sus veces, y
las UGEL, asumen las siguientes responsabilidades:
34
Código Denominación del documento normativo
11.2. En tanto la plaza directiva pertinente para el servicio educativo no sea cubierta
mediante concurso público en aquellas UGEL que se contemple como plaza
orgánica, el coordinador de CRFA cuya contratación se da mediante el Contrato
35
Código Denominación del documento normativo
11.3. El docente del MSE SA puede contar con horas adicionales, de acuerdo con las
normas vigentes.
11.6. Para el acceso del estudiante al servicio de residentado en las II.EE. que
implementan el MSE SA, de acuerdo con la disposición descrita en el numeral 6.1
se considera que, de contar con una mayor demanda de atención, el órgano
directivo prioriza a aquellos estudiantes cuyo hogar se encuentra a más de 45
minutos desde la IE que implementa el MSE SA por cualquier medio de transporte.
11.7. Las II.EE. que implementan el MSE SA se focalizan en el marco de los Estudios
de Oferta y Demanda del PP 0150 – Incremento en el acceso de la población a
los servicios educativos públicos de la Educación Básica, antes PP 0091 –
Incremento en el acceso de la población de tres (3) a dieciséis (16) años a los
servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular, así como en el
marco de normativas complementarias que emita el Ministerio de Educación en
coordinación con las instancias educativas descentralizadas.
36