RM #204-2021-Minedu PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

MODELO DE SERVICIO
EDUCATIVO SECUNDARIA EN
ALTERNANCIA
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

INDICE

1. FINALIDAD ............................................................................................................ 3
2. ALCANCE.............................................................................................................. 3
3. BASE NORMATIVA ............................................................................................... 3
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS ................................................................. 4
4.1 Siglas................................................................................................................... 4
4.2 Glosario de Términos .......................................................................................... 5
5. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 5
5.1 Experiencia de la Secundaria en Alternancia en el Perú ...................................... 5
5.2 Características de la población objetivo ............................................................... 6
5.3 Situación y desafíos de la educación secundaria rural en el sistema educativo
peruano ............................................................................................................... 7
5.3.1 Acceso universal a la educación secundaria ................................................. 7
5.3.2 Permanencia y culminación oportuna ........................................................... 9
5.3.3 Pertinencia y logros de aprendizaje ............................................................ 10
6. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO ...................... 10
6.1 Población objetivo.............................................................................................. 11
7. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ALTERNANCIA ............... 11
7.1 Objetivo general ................................................................................................ 11
7.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 11
8. ENFOQUES DEL MSE SA .................................................................................. 12
9. COMPONENTES DEL MSE SA .......................................................................... 13
9.1. Componente pedagógico ................................................................................... 13
9.1.1 Fundamentos de la propuesta pedagógica del MSE SA ............................. 13
9.1.2 Propuesta pedagógica del MSE SA ............................................................ 14
9.1.2.1 Currículo diversificado ................................................................... 14
9.1.2.2 Desarrollo de competencias en espacios diferenciados ................ 15
9.1.2.3 Aprendizaje basado en la investigación (ABI)................................ 16
9.1.2.4 Estrategias pedagógicas en el CRFA ............................................ 17
9.1.2.5 Estrategia pedagógica en el medio socioeconómico y familiar ...... 20
9.1.2.6 Desarrollo de los procesos de aprendizaje con la participación de la
familia y comunidad....................................................................... 20
9.1.3 Evaluación de los aprendizajes en el MSE SA ............................................ 21
9.1.4 Formación técnica en el MSE SA................................................................ 21
9.1.5 Plan de estudios del MSE SA ..................................................................... 22
9.2 Componente de gestión ..................................................................................... 23
9.2.1 Organización interna del CRFA................................................................... 23
9.2.2 Funcionamiento del MSE SA ...................................................................... 26
9.3 Componente de soporte .................................................................................... 32
9.3.1 Fortalecimiento de capacidades.................................................................. 32
9.3.2 Infraestructura, equipamiento y mobiliario ................................................... 33
9.3.3 Materiales y recursos educativos ................................................................ 34
10. RESPONSABILIDADES ...................................................................................... 34
10.1 Del Ministerio de Educación ............................................................................ 34
10.2 Del Gobierno Regional .................................................................................... 34
10.2.1 Direcciones o Gerencias Regionales de Educación o las que hagan sus
veces ........................................................................................................ 35
10.2.2 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) ......................................... 35

1
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

10.2.3 De la Institución Educativa - CRFA ........................................................... 35


11. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ............................................................ 35

2
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

1. FINALIDAD

Establecer orientaciones para el desarrollo de un servicio educativo pertinente a las


necesidades formativas de las y los estudiantes del nivel de educación secundaria de
zonas rurales, que contribuya al acceso, permanencia y culminación oportuna de la
Educación Básica Regular, en el marco de una gestión descentralizada y alineada con
los enfoques establecidos en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), con
énfasis en los enfoques de interculturalidad, respeto a la diversidad e igualdad de
género.

2. ALCANCE

- Ministerio de Educación
- Direcciones Regionales de Educación o Gerencias Regionales de Educación o las
que hagan sus veces.
- Unidades de Gestión Educativa Local
- Instituciones educativas públicas que implementan el MSE SA.

3. BASE NORMATIVA

- Constitución Política del Perú.


- Ley N° 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes
Rurales.
- Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual
- Ley N° 28044, Ley General de Educación.
- Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
- Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
- Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
- Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal que
presta servicios en instituciones educativas públicas y privadas implicado en
diversos delitos; crea el Registro de personas condenadas o procesadas por los
delitos establecidos en la Ley Nº 29988 y modifica los artículos 36 y 38 del Código
Penal.
- Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por
la Ley N° 26510.
- Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario: el Perú
hacia el 2021.
- Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
28044, Ley General de Educación.
- Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
- Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU, que aprueba la Política de Atención
Educativa para la Población de Ámbitos Rurales.
- Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia
Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.

3
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

- Decreto Supremo N° 009-2019-MC, que aprueba los “Lineamientos para


incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a
la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u
originarias”.
- Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, que aprueba el "Proyecto Educativo
Nacional –PEN al 2036: el Reto de la Ciudadanía Plena".
- Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional
de la Educación Básica.
- Resolución Ministerial Nº 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular
de Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa
Curricular de Educación Secundaria.
- Resolución Ministerial 510-2017-MINEDU, Norma que regula la creación de
instituciones educativas públicas de la Educación Básica y otros actos
administrativos internas que organiza su funcionamiento.
- Resolución Ministerial Nº 252-2020-MINEDU, que aprueba extensión del horizonte
temporal del Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM 2016 - 2021 del Sector
Educación, al 2023; quedando denominado “Plan Estratégico Sectorial Multianual,
PESEM 2016-2023 del Sector Educación”.
- Resolución Ministerial Nº 274-2020-MINEDU, que aprueba la actualización del
“Anexo 03: Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes”, del apartado XI de los Lineamientos para la Gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas,
Niños y Adolescentes, aprobados por Decreto Supremo Nº 004-2018-MINEDU.
- Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos
de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”.
- Resolución de Secretaría General Nº 938-2015-MINEDU, que aprueba los
“Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada”.
- Resolución de Secretaria General N° 345-2017-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada “Disposiciones para la elaboración del Modelos de Servicio
Educativo en Educación Básica”.

Las referidas normas incluyen sus respectivos reglamentos, disposiciones ampliatorias,


modificatorias, complementarias, conexas, o aquellas que las sustituyan.

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS

4.1 Siglas

- ABI : Aprendizaje Basado en la Investigación


- CNEB : Currículo Nacional de Educación Básica
- CRFA : Centro Rural de Formación en Alternancia
- DISER : Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
- DRE : Dirección Regional de Educación o la que haga sus veces
- EPT : Educación Para el Trabajo
- EB : Educación Básica
- GRE : Gerencia Regional de Educación o la que haga sus veces
- IE : Institución Educativa de Educación Básica
- II.EE. : Instituciones Educativas de Educación Básica
- MINEDU : Ministerio de Educación
- MSE SA : Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia
- PCI : Proyecto Curricular Institucional
- PF : Plan de Formación
- SA : Secundaria en Alternancia

4
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

- UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local

4.2 Glosario de Términos

- Centro Rural de Formación en Alternancia: IE pública donde se desarrollan


actividades pedagógicas, alternadas por grados cada dos semanas al mes, y
cuenta con servicios de residencia para las y los estudiantes.

- Formación integral: Orientar procesos que logren la realización plena del


estudiante, partiendo de sus características y vocación personal. Debe ser
analizada en su contexto y con un sentido ético y transformador; como una
contribución al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que
todo ser humano se forma en un contexto sociocultural. El desarrollo pleno del
estudiante involucra la participación de todos los actores de la comunidad de
aprendizaje y debe complementarse con otras acciones de carácter multisectorial
e intersectorial para garantizar la integralidad del desarrollo del estudiante.

- Medio socioeconómico y familiar: Espacio formativo del estudiante durante las


dos semanas de formación fuera del CRFA. Durante este tiempo la y el estudiante
permanece con el núcleo familiar o en unidades productivas de bienes y servicios.

- Metacognición: Capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.


Involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento,
control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una
persona recabe, evalúe y produzca información.

- Residencia: Espacio donde pernocta la y el estudiante, compuesto por un


conjunto servicios y actividades orientadas al bienestar y desarrollo integral del
estudiante durante su estadía en la IE que implementa el MSE SA.

- Socioconstructivismo: Teoría del aprendizaje que coloca al estudiante en el


centro del proceso de aprendizaje, protagonista por su capacidad para construir
una perspectiva propia del mundo y su funcionamiento.

5. JUSTIFICACIÓN

5.1 Experiencia de la Secundaria en Alternancia en el Perú

La Secundaria en Alternancia, bajo el modelo aplicado en el Perú, tuvo su origen en


Francia el año 1937 bajo el nombre de Maisons Familiale Rurale. La propuesta surge a
iniciativa de familias de agricultores frente a una educación percibida como desvinculada
del medio rural, que no respondía a las demandas y potencialidades de la comunidad1.
El modelo fue incorporado en América del Sur y Central a fines de la década de 1960.

En el Perú, este modelo se implementa en el año 2002 a iniciativa de la Asociación Civil


PRORURAL a través de instituciones educativas denominadas Centros Rurales de
Formación en Alternancia (CRFA). Inicialmente se crearon dos CRFA en la región Cusco
y uno en la región Piura. Del mismo modo en el año 2003 la Asociación para el
Desarrollo Andino Sostenible “Qullana” (ADEAS Qullana) impulsó la creación de un
CRFA en la provincia de Chumbivilcas. Ese mismo año se establece un convenio de
cooperación interinstitucional entre el MINEDU, la Asociación Civil PRORURAL y la

1
García-Marirrodriga, Roberto y Pedro Puig-Calvó. Educación en Alternancia y Desarrollo Rural. Guatemala:
AIMFR y Serviprensa, 2011, p. 7.

5
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

Asociación ADEAS Qullana.

El MINEDU en el 2004, promovió la creación de tres CRFA en las regiones de Arequipa,


Ayacucho y Loreto, incorporando adecuaciones a la propuesta inicial. En el año 2009,
la gestión de dichos CRFA se transfirió a las regiones. Por tanto, hacia el año 2011
existían 57 CRFA en 14 regiones del país.

Entre los años 2014 y 2015, se incorpora la gestión de los CRFA a la asignación
presupuestal del Programa Presupuestal por Resultados 0090 (logros de aprendizaje
de estudiantes de la Educación Básica Regular – PELA) y el Programa Presupuestal
0150 (Incremento en el acceso de la población a los servicios educativos públicos de la
Educación Básica antes PP 0091 – Incremento en el acceso de la población de 3 a 16
años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular), los cuales
han permitido financiar mejoras en la prestación del servicio educativo.

5.2 Características de la población objetivo

La población rural representa el 20,7% del número total de habitantes del país 2. Son
rasgos predominantes de esta población: la alta dispersión en los patrones de
asentamiento, los altos índices de pobreza, la diversidad cultural3 y las estrategias de
reproducción de las unidades familiares.

Respecto a la alta dispersión en los patrones de asentamiento, el 40% de la población


rural vive en concentraciones menores de 200 habitantes4. Las características del
asentamiento a la que se añade la particular dificultad de acceso que presenta la
geografía de la costa, sierra y de la selva peruana, además de la disponibilidad y estado
de las vías de comunicación significan, sin duda, un reto para la adecuación del servicio
educativo.

El 42,1% de la población rural vive en condiciones de pobreza5. Si bien ésta ha


disminuido significativamente en los últimos años, las desigualdades persisten. La
incidencia en ámbitos rurales al 2017 fue de 44,4%, mientras que en ámbitos urbanos
fue de 15,1%6. Respecto al acceso a agua potable (78,3%), electricidad (87,7%) y
saneamiento nacional (66,6%)7. Adicionalmente, la mayor parte del gasto per cápita se
destina a alimentos (costa: 62,8%; sierra: 67,3%; selva: 68,9%), lo que expresa el
escaso margen que disponen las familias para realizar gastos derivados de la
educación.

A pesar de que en las últimas décadas las transformaciones y diversificación en las


dinámicas productivas, así como la mayor articulación al mercado, han impactado en
las dinámicas socioeconómicas locales, al punto de poder hablar del surgimiento de
nuevas y diversas ruralidades; los indicadores educativos, sociales y económicos dan
cuenta de las brechas de desigualdad aún persistentes entre los ámbitos rural y urbano8.

2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de
Vivienda.
3
Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP), La escuela rural:
Modalidades y prioridades de intervención”. Lima: Ministerio de Educación, 2001, p. 9.
4
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007.
5
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares. Lima: INEI, 2018.
6
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Evolución de la pobreza monetaria 2007-2018.
7
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales 2017: XII de población y VII de Vivienda.
8
Decreto Supremo N° 013 - 2018 – MINEDU, que aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de
Ámbitos Rurales – PAEPAR.

6
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

Otros aspectos medulares para considerar son las características propias de las familias
rurales, expresadas en el conocimiento de sus condiciones locales, las diferentes
estrategias que utilizan para articular lo doméstico y económico, desempeñando
actividades económicas, agrícolas y no agrícolas, integrales y complementarias de
acuerdo a sus medios y recursos, como son los sistemas de producción de acuerdo a
la unidad doméstica. La unidad doméstica puede ser concebida tanto como una
empresa o como una familia, siendo la mano de obra su principal activo9.

En general, los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales tienen a su cargo
diversas tareas y responsabilidades de apoyo en las actividades domésticas y
productivas, las que realizan fundamentalmente en el ámbito de su familia y comunidad.
Las actividades se delimitan de acuerdo con el género, edad e ingresos económicos
familiares. Según la Encuesta sobre Trabajo Infantil del 201510 el 52.3% de niños, niñas
y adolescentes de 5 a 17 años del ámbito rural participan en actividades económicas.
Se identificó además que el trabajo infantil es mayor en el grupo de niñas, niños y
adolescentes cuyos jefes de hogar se autoidentifican de origen quechua, aymara o
nativos de la Amazonía, alcanzando el 73,4%.

Es importante recalcar que la participación de niñas, niños y adolescentes en la


economía familiar tiene también un significado social y cultural, pues cumple una función
socializadora en el ámbito rural, ya que forma a niños, niñas y adolescentes para
desempeñarse como adultos competentes en su comunidad. Sin embargo, la inserción
temprana en el mercado laboral y la generación de ingresos para contribuir al
mantenimiento de la familia representa un elemento relevante del costo de oportunidad
que enfrenta el adolescente en su decisión de asistir o no la escuela.

En ese sentido, una propuesta educativa pertinente debe responder a las características
de la población, así como a las interacciones familiares, que permita contar con las
herramientas necesarias para lograr el desarrollo de aprendizajes de manera integral,
garantizando su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la
sociedad. No obstante, no debe limitarse a la formación para el espacio local, sino que
debe contemplar la posibilidad de formar personas para el desplazamiento entre
espacios rurales, urbanos, regionales e internacionales.

5.3 Situación y desafíos de la educación secundaria rural en el sistema


educativo peruano

La educación secundaria en el ámbito rural enfrenta tres principales desafíos: garantizar


el acceso universal, la permanencia escolar y culminación oportuna, y la mejora de la
calidad de los aprendizajes que, aunados a las características geográficas, sociales y
culturales de las comunidades y distritos rurales, demandan propuestas educativas que
partan del reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de lo rural, de sus
potencialidades y sus transformaciones, complejidades e incertidumbres11.

5.3.1 Acceso universal a la educación secundaria

El acceso universal está referido a la incorporación sin excepción, de los niños, niñas y
adolescentes a los servicios educativos en condiciones adecuadas, que permitan su

9
Enrique Mayer, Casa, Chacra y Dinero. Lima: IEP, 2004.
10
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil 2015.
Lima: INEI, 2016.
11
Ministerio de Educación. op. cit. 2017, p. 2.

7
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

desarrollo integral. Para ello, es necesario que toda la población en edad escolar pueda
matricularse (tasa de matrícula) y llegar a la institución educativa (acceso físico).

Si bien a nivel nacional, entre el 2012 y 2019, la proporción de estudiantes en edad


normativa para cursar el nivel de secundaria presentó un incremento de 6,1 puntos
porcentual (de 81,6 % al 87.7%), la brecha entre el ámbito urbano (89,3%) y rural (84%)
se encuentra en 5,3% (Ver tabla 1).

Las evidencias disponibles indican que una de las razones que origina el limitado acceso
y permanencia de estudiantes al nivel Secundaria en la Educación Básica Regular en el
ámbito rural se debe, a que los servicios educativos no responden a las demandas y
necesidades del contexto12.

Tabla 1
Tasa neta de matrícula del nivel Secundaria según sexo, área geográfica y lengua
materna 2012-2019

Nivel de Educación Secundaria (De 12 a 16 años)


Descripción
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 81.6 81.1 82.6 83.1 83.7 85.0 86.1 87.7
Sexo
Femenino 81.0 81.1 83.3 82.6 83.0 84.2 85.7 88.1
Masculino 82.1 81.0 82.0 83.7 84.3 85.9 86.4 87.4
Área y sexo
Urbana 85.3 84.6 85.8 85.2 85.6 86.5 87.6 89.3
Femenino 84.4 84.8 86.7 84.8 84.8 85.8 87.5 90.0
Masculino 86.1 84.4 84.9 85.5 86.3 87.2 87.7 88.5
Rural 73.7 73.6 75.8 78.4 79.2 81.5 82.6 84.0
Femenino 73.6 73.1 75.6 77.1 78.7 80.2 81.6 83.1
Masculino 73.7 74.1 76.0 79.6 79.7 82.7 83.6 84.9
Lengua materna
Castellano 82.4 82.0 83.3 84.0 84.4 85.6 86.5 88.2
Indígena 76.4 74.8 78.3 76.8 79.2 81.3 83.2 84.7
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

Un estudio de GRADE13 muestra que en centros poblados sin escuela es


significativamente mayor el número de estudiantes que interrumpen sus estudios, ya
que el tiempo promedio al centro educativo más cercano es de alrededor de 50 minutos,
con un valor máximo entre 5 y 10 horas14. El estudio concluye que la diferencia clave
entre ambos grupos con escuela y sin escuela es la accesibilidad al centro educativo.

Además, en el ámbito urbano el 99,2% de las instituciones educativas del nivel primaria
se encuentran a menos de 30 minutos de una IE del nivel secundario, mientras en el
ámbito rural sólo el 62,4% presenta esta misma característica15. Más aún, en zonas de
alta dispersión geográfica como las regiones Loreto y Amazonas, el tiempo entre una
institución educativa secundaria y la capital de distrito más cercana podía estimarse
entre 3 y 12 horas.

12
Ministerio de Educación. Programa Presupuestal 0091 “Incremento en el acceso de población de 3 a 16 años a
los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular”. Anexo N° 02. (Documento de trabajo) Lima:
MINEDU, 2017.
13
Alcázar, Lorena. Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas
para el debate. Lima: Grade, 2008, p. 15.
14
Ibídem, p. 56.
15
Escale – Encuesta Nacional de Hogares, 2014.

8
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

5.3.2 Permanencia y culminación oportuna

La tasa nacional de conclusión oportuna en el nivel secundaria para el año 2019 era de
79,2%, en tanto que para el ámbito rural era solo de 64,5%. En cuanto al porcentaje de
atraso escolar en el ámbito rural alcanza el 19,1% evidenciando las brechas educativas
puesto que en el ámbito urbano es de 5,8%, por debajo del promedio nacional. Respecto
de la deserción escolar, los valores para el ámbito rural y urbano son 5,8% y 5,9%
respectivamente; no obstante, esta tasa se eleva a 6,4% para las y los estudiantes cuya
lengua materna es indígena, así también se identifica una brecha de género para el
ámbito rural, siendo la tasa del 6,5% de estudiantes mujeres que interrumpen sus
estudios.

Tabla 2

Deserción acumulada, atraso escolar y conclusión oportuna en


educación secundaria – 2019
Tasa de deserción Alumnos con Tasa de conclusión,
DESCRIPCIÓN
acumulada atraso escolar secundaria oportuna
Perú 5.9 7.2 79.2
Sexo
Femenino 6.0 6.1 80.7
Masculino 5.7 8.4 77.8
Área y sexo
Urbana 5.9 5.8 83.4
Femenino 5.8 4.8 84.7
Masculino 5.9 6.7 82.0
Rural 5.8 19.1 64.5
Femenino 6.5 17.0 64.9
Masculino 5.2 20.9 64.1
Lengua materna
Castellano 5.8 SD 80.8
Indígena 6.4 SD 66.8
Fuente: ENAHO 2019 y Censo Educativo del MINEDU - UE 2019.

Considerando la data anterior, se observa que los indicadores de deserción, atraso y


conclusión oportuna tienen porcentajes más desfavorables en condiciones de ruralidad,
género y población indígena.

Respecto de las causalidades identificadas, de acuerdo al estudio de Román16, la


percepción entre niños, niñas y adolescentes sobre la falta de pertinencia del servicio
educativo respecto de sus intereses personales es uno de los factores asociados a la
deserción escolar. Otra causa importante se encuentra en la necesidad de generar
ingresos inmediatos, prefiriendo el trabajo precario a la culminación de la Educación
Básica. Entre los principales factores relacionados al sistema educativo, se encuentra
la condición de repitencia de las y los estudiantes; dado que la experiencia de reprobar
uno o más grados aumenta de manera importante y creciente, la probabilidad de
suspender temporal o definitivamente la escolaridad formal.

16
Román, Marcela. “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada de
conjunto” Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 11, Número 2. Visto
en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2_htm.htm.

9
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

En esa línea, es necesario contar con modelos de servicio educativo y programas de


Educación Secundaria que resulten atractivos y ofrezcan opciones diferenciadas en
función a los intereses y necesidades de las y los estudiantes, quienes de forma
constante enfrentan la decisión de continuar sus estudios en condiciones precarias para
ingresar al mercado laboral.

5.3.3 Pertinencia y logros de aprendizaje

Si bien la universalización de la matrícula en el nivel de educación secundaria ha ido


aumentando en las últimas dos décadas, llegando en el 2019 a una cobertura del 87,7%
de la población entre 12-16 años, la calidad continúa siendo un reto para el sistema
educativo. Al respecto, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE-2019
obtenidos por las y los estudiantes del 2do año de educación secundaria, muestran el
reto de alcanzar una secundaria de calidad. Así, solo el 2,4% de las y los estudiantes
en ámbito rural, alcanzaron el nivel de logro satisfactorio en Lectura y 4,8% en
Matemática; en contraste con el 16,0% y 19,3%, respectivamente, en ámbito urbano17.

Los resultados nos muestran la necesidad de desarrollar intervenciones orientadas a


población en contextos específicos como el rural, que comprendan acciones
pedagógicas pertinentes a las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes,
aprovechando las oportunidades de su contexto, reduciendo factores de riesgo y
articulando la institución educativa con entorno al que pertenece.

6. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO

La Secundaria en Alternancia (SA) es un MSE semipresencial que se desarrolla en dos


espacios formativos: en el medio socioeconómico y familiar, y en la Institución Educativa
denominada CRFA. El CRFA contempla el servicio de residencia estudiantil, con una
propuesta pedagógica que desarrolla las competencias y capacidades establecidas en
el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) a través de una planificación
curricular diferenciada. Además, el estudiante desarrolla competencias mediante la
investigación y el emprendimiento de proyectos productivos y planes de negocio,
haciendo uso de recursos físicos o virtuales a las que tenga acceso, respondiendo así,
a las características y necesidades del estudiante y de su contexto rural, considerando
las manifestaciones culturales con carácter sociolingüístico.

El MSE SA, desarrolla un currículo diversificado, que contempla el Plan de Formación


(equivalente al PCI), el cual responde a los aprendizajes del perfil de egreso del CNEB,
con una planificación curricular flexible y contextualizada que dinamiza los dos espacios
formativos. En el medio socioeconómico y familiar, la y el estudiante investiga sobre
situaciones económicas y productivas de su entorno, de manera autónoma y con la
participación de la familia y la comunidad. Y en el CRFA, él y la estudiante durante dos
semanas está involucrado en los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera
presencial para el desarrollo de competencias asociadas a las distintas áreas
curriculares comprendidas en el CNEB, las estrategias pedagógicas del modelo y la
acción formativa de la convivencia.

El MSE SA se sostiene en un modelo de gestión con participación activa de la familia y


actores de la comunidad organizados a través de la Asociación CRFA; asimismo,
promueve la articulación interinstitucional e intergubernamental para asegurar el
bienestar de las y los estudiantes a través de la implementación de servicios

17
Ministerio de Educación. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2019. Lima: MINEDU, 2019.

10
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

complementarios y accesibilidad de los servicios educativos de calidad a las y los


estudiantes de ámbitos rurales.

6.1 Población objetivo

Los criterios de priorización definidos para la atención del MSE SA son:

- Estudiantes que habitan en zonas rurales que presentan dispersión poblacional18.


- Estudiantes cuya comunidad o familia desarrollan alguna actividad productiva o
ancestral.
- Estudiantes que habitan en un área de influencia de hasta 4 horas desde el punto
donde se ubica el servicio educativo que implementa el MSE SA.

Para el acceso al servicio de residentado, se efectúa hasta cubrir la capacidad de


atención de cada IE CRFA y de acuerdo a las condiciones de infraestructura y
equipamiento que garanticen el bienestar y cuidado de las y los estudiantes.

7. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

7.1 Objetivo general

Contribuir en el desarrollo de competencias y el desarrollo integral de niños, niñas y


adolescentes del ámbito rural, a través de una propuesta pedagógica y de gestión, con
pertinencia sociocultural y atención a la diversidad, que promueva el acceso,
permanencia y continuidad de la trayectoria educativa y el desarrollo territorial.

7.2 Objetivos específicos

7.1.1. Promover la permanencia y culminación oportuna, a través de un servicio


educativo que se adecue a las características geográficas, sociales y culturales
de las y los estudiantes del ámbito rural.

7.1.2. Implementar una propuesta pedagógica flexible, pertinente e inclusiva, que


fortalezca el vínculo de las y los estudiantes con sus pares y sus maestros y
desarrolle su sentido de pertenencia a su comunidad y país como parte de su
identidad cultural, considerando las actividades económicas locales, como
oportunidad para el desarrollo de las competencias esperadas, con énfasis en el
emprendimiento.

7.1.3. Promover en las II.EE. que implementan el MSE SA una propuesta de gestión
escolar democrática centrada en los aprendizajes, con participación de padres y
madres de familia, así como de actores locales, que garantice un servicio
educativo articulado con el entorno.

7.1.4. Generar condiciones necesarias en las II.EE. que implementan el MSE SA,
mediante la dotación de infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales
educativos pertinentes al contexto rural amazónico, andino y costeño, que permita
mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes.

18
Se define a la dispersión poblacional al área rural o centro poblado rural que no tiene más de 100 viviendas
agrupadas contiguamente ni es capital de distrito, o que, teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran
dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos (a la actualidad no se tiene una definición exacta de
dispersión poblacional) (INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007).

11
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

8. ENFOQUES DEL MSE SA

La propuesta pedagógica, de gestión y soporte del MSE SA se enmarca en los enfoques


transversales que contempla el CNEB, para el desarrollo de los aprendizajes del perfil
de egreso, y en el enfoque territorial propio del MSE SA. Estos enfoques promueven la
apropiación de valores y actitudes que las y los docentes, estudiantes, directivos y
personal del servicio educativo deben incorporar en la dinámica diaria de la escuela, así
como en los distintos espacios personales y sociales en que se desenvuelven.

a) Enfoque de derechos: parte por reconocer a las y los estudiantes como


ciudadanos que participan del mundo social propiciando la vida en democracia,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos
colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la
convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las
situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos19.

b) Enfoque intercultural: se orienta a promover una convivencia respetuosa basada


en el acuerdo y la complementariedad entre personas de diferentes culturas, así
como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. La Secundaria en
Alternancia pone énfasis en el desarrollo de competencias que permita a las y los
estudiantes reconocer su riqueza cultural, sus saberes, sus formas de aprender y
relacionarse con el entorno, creando las condiciones hacia la construcción de
relaciones más equitativas.

c) Enfoque igualdad de género: encaminado a transformar las diferencias


culturales, económicas y políticas en la construcción de la condición y posición de
hombres y mujeres, niños y niñas, que generan desigualdades y se expresan en
situaciones de discriminación y exclusión social20. Por lo que se promueve la
igualdad de oportunidades, comportamientos, aspiraciones y necesidades de
mujeres y hombres, con especial énfasis en el fortalecimiento de capacidades y
competencias de las mujeres, las adolescentes y las niñas a través de su
empoderamiento como titulares de derechos, contribuyendo así al desarrollo
social y comunitario.

d) Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad: enfatiza la atención a la


diversidad y el respeto al derecho de educarse, en igualdad de oportunidades,
independientemente de las diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de
género, condición de discapacidad o estilo de aprendizaje. Se aspira a que los
CRFA sean capaces de acoger y responder a las necesidades de todos las y los
estudiantes y de promover una vida en comunidad, que favorezca el apoyo
individual para desarrollar al máximo las potencialidades de las y los estudiantes21.

e) Enfoque de orientación al bien común: reconoce que el bien común se puede


definir en relación con la diversidad de contextos y concepciones del bienestar y
la convivencia. Así pues, comunidades distintas tienen entendimientos diferentes
de lo que es un bien común, y el MSE SA busca reconocer y alimentar esta
diversidad de contextos, cosmovisiones y sistemas de conocimiento, respetando
a la vez los derechos humanos fundamentales, con objeto no de socavar el

19
Ministerio de Educación, Currículo Nacional de la Educación Básica, 2016.
20
UNFPA, PNUD, UNICEF, ONU MUJERES. Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de género,
interculturalidad y derechos humanos. Santiago de Chile: UNFPA, 2012.
21
Dirección General de Educación Básica Especial. Educación Básica Especial y Educación Inclusiva: Balance y
Perspectivas. Lima: Ministerio de Educación, 2012, p. 13.

12
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

bienestar humano22.

f) Enfoque ambiental: promueve que los procesos educativos se orienten hacia la


formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre
su relación con la pobreza y la desigualdad social.23 Este enfoque permite abordar
problemas locales y globales. Fomenta la conciencia crítica en las y los
estudiantes, mediante la conceptualización de la relación existente entre la
sociedad y su entorno.

g) Enfoque búsqueda de la excelencia: está orientado a utilizar al máximo las


facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal
y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y
la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del
cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de
la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el
éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y
busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.

h) Enfoque territorial: comprende al estudiante como actor social, miembro de una


comunidad y de un territorio que es resultado de un proceso histórico y parte de
un territorio. Por tanto, el MSE SA busca responder a las características y
demandas del territorio y a las condiciones socioeconómicas en las que se
encuentra, enmarcado en una visión de futuro y de desarrollo de competencias en
los actores locales. Promueve una gestión educativa que forme parte de una
estrategia de generación de condiciones para el bienestar, donde la integración
multisectorial y el rol de los gobiernos locales se configuran como centrales.24

9. COMPONENTES DEL MSE SA

9.1. Componente pedagógico

En el MSE SA, el componente pedagógico orienta la planificación, mediación y


evaluación de los aprendizajes, la aplicación de estrategias pedagógicas propias del
modelo de servicio educativo, y la participación de la familia y de expertos locales25 en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El MSE SA tiene sus orígenes en la pedagogía centrada en la realidad26 y se sostiene


en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje. Se enmarca en los documentos
curriculares vigentes y en el diagnóstico de las características, intereses, necesidades
de aprendizaje, potencialidades y desafíos del estudiante y del entorno.

9.1.1 Fundamentos de la propuesta pedagógica del MSE SA

Los fundamentos que sostienen al MSE SA se encuentran articulados a la propuesta

22
Deneulin y Towsend. Public Goods, Global Public Goods and the Common Good. UK, 2007. International Journal
of Social Economics. Vol. 24, p. 19.
23
Ministerio de Educación, Currículo Nacional de la Educación Básica, 2016, p. 17.
24
Consejo Nacional de Educación. El enfoque territorial y la gestión descentralizada de la educación. Perú: Mesa
Interinstitucional de Gestión y Descentralización del CNE, 2014, p. 16.
25
Los expertos locales son los actores que colaboran y participan en el proceso de enseñanza aprendizaje, tales
como sabios, emprendedores, dueños de centros de producción en la comunidad, entre otros.
26
La pedagogía centrada en la realidad considera todos los aspectos de la vida de la persona: entorno familiar,
comunitario y la institución escolar, como espacios de formación y educación. Ver Gimonet, Jean Claude. Lograr
y comprender la pedagogía de la alternancia. Guatemala: AIMFR, 2009, p. 140

13
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

pedagógica que contempla el CNEB, poniendo énfasis en los siguientes:

- Aprendizaje contextualizado

Los aprendizajes parten de situaciones significativas determinadas por las relaciones


sociales, culturales, económicas e históricas que se establecen entre los miembros de
la comunidad y de otros contextos en general, con la finalidad de contribuir con el
desarrollo de competencias del estudiante.

- Aprendizaje interdisciplinario

El aprendizaje interdisciplinario genera procesos reflexivos y críticos y la puesta en juego


de competencias asociadas a las distintas áreas curriculares. Este aprendizaje se
desarrolla a través de la aplicación de estrategias pedagógicas propias del modelo, a
cargo de expertos locales, miembros de la familia, que permite a las y los estudiantes
movilizar un conjunto de conocimientos, habilidades, experiencias y saberes, para
comprender su realidad de forma integrada.

- Aprendizaje autónomo y auto reflexivo

La y el estudiante gestiona el desarrollo de sus competencias afianzando su


pensamiento crítico - reflexivo y metacognitivo; el cual permite analizar e interpretar
situaciones a partir de la observación y contrastación con la teoría.

- Aprendizaje colaborativo

La y el estudiante desarrolla su aprendizaje a través del trabajo en equipo entre sus


pares y con otros miembros de la comunidad educativa y localidad. Además, el ambiente
donde los actores educativos ejercen su función no queda limitado solo a la institución
educativa, ya que se extiende hacia otros espacios y entornos.

9.1.2 Propuesta pedagógica del MSE SA

9.1.2.1 Currículo diversificado

Es el resultado o producto de la contextualización, adecuación y adaptación curricular,


que requiere la realización del diagnóstico situacional con la participación de las familias
y comunidad, considerando las características socioculturales, lingüísticas, así como las
potencialidades, necesidades e intereses del estudiante, la población y su contexto. El
diagnóstico permite identificar las necesidades de aprendizaje para la elaboración del
Plan de Formación que implica la definición del perfil del egresado, los centros de
interés27, los planes de investigación y la articulación de las áreas curriculares con las
estrategias pedagógicas del MSE. Asimismo, sustenta la planificación curricular que se
desarrolla a través de las experiencias de aprendizaje, las cuales se operativizan en
actividades y/o sesiones de aprendizajes y otras formas que el docente diseñe.

Esta diversificación se materializa con la elaboración del Plan de Formación. En el MSE


SA, el PF contempla los mismos elementos del Proyecto Curricular Institucional (PCI),
que es el instrumento de gestión que orienta los procesos pedagógicos de la IE para el
desarrollo de los aprendizajes establecidos en el CNEB, con pertinencia sociocultural y

27
El centro de interés es el eje generador de los planes de investigación que orientan el desarrollo de competencias.
Es el contexto de cada CRFA sobre el cual se contextualiza el currículo para hacerlo más pertinente, el mismo
que se identifica a través del diagnóstico situacional.

14
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

atención a la diversidad del entorno, lo cual sustenta la planificación curricular a través


de las experiencias de aprendizaje, y desarrollo de sesiones. La evaluación del PF y su
actualización es anual, dependiendo del análisis de los resultados de los logros de
aprendizaje de las y los estudiantes y demandas pedagógicas que se presenten durante
el periodo lectivo, considerando la participación de la familia y de expertos locales en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

9.1.2.2 Desarrollo de competencias en espacios diferenciados

Los procesos pedagógicos que se desarrollan en las actividades formativas se


configuran mediante interacciones concretas: (i) en el espacio de la institución
educativa, conocida como CRFA y (ii) en los espacios socioeconómico y familiar de las
y los estudiantes.

Las actividades pedagógicas posibilitan la valoración de las diferencias individuales y


características socioculturales del estudiante, la familia y la comunidad, en los dos
espacios de aprendizaje de manera alternada y articulada. En cada uno de ellos, las y
los estudiantes permanecen durante dos semanas para realizar actividades de
aprendizaje de acuerdo con la planificación curricular que permita el desarrollo de
competencias.

Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA):

En este espacio formativo de la IE, se desarrollan las competencias de las y los


estudiantes asociadas a las áreas curriculares durante las sesiones de aprendizaje
planificadas y ejecutadas por las y los docentes; las cuales permiten a las y los
estudiantes interactuar entre pares y con otros expertos o profesionales del medio,
estructurar y sustentar teóricamente sus aprendizajes e integrarlos con los nuevos
saberes a través de estrategias de aprendizaje propias del modelo (puesta en común,
visita de estudios, tertulia profesional, curso técnico, aprendizaje práctico y tutoría).
Asimismo, la IE genera acciones y mecanismos de soporte en base al acompañamiento
socioafectivo y cognitivo que vele por la formación integral y el bienestar socioemocional
de las y los estudiantes.

Medio socioeconómico y familiar:

En este espacio formativo, la y el estudiante permanece con su familia en la comunidad


o en unidades productivas de bienes o servicios (parcelas, talleres u otros) durante dos
semanas en la que desarrolla su aprendizaje de forma autónoma, en la cual observa e
indaga en su entorno, continuando con el desarrollo de competencias en función a la
información adquirida en el CRFA e involucrando a otros agentes. En este espacio la y
el estudiante desarrolla sus planes de investigación e implementa su proyecto
productivo que le permite interpretar, realizar ajustes e incorporar innovaciones
haciendo uso de recursos educativos, de acuerdo a su disponibilidad. Este proceso se
dinamiza con la visita mensual del docente al medio socioeconómico y familiar para
realizar el monitoreo y brindar asesoría a las actividades desarrolladas por la y el
estudiante, promoviendo la participación de la familia en el proceso, así como orientar a
las familias respecto al acompañamiento en el proceso de aprendizaje autónomo de sus
hijos e hijas.

15
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

9.1.2.3 Aprendizaje basado en la investigación (ABI)

El ABI se desarrolla en los dos espacios formativos y orienta el aprendizaje de las y los
estudiantes involucrándolos en la investigación sobre microeconomía de su entorno,
modelos de emprendimiento económico, entre otros, desarrollando un pensamiento
crítico y reflexivo. Así, se sustenta en la construcción activa del conocimiento a partir de
la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan las y los estudiantes al
interactuar con su propia realidad. Es un proceso que se construye de forma autónoma
y colectiva, de manera articulada con la propia realidad de las y los estudiantes, para
influir positivamente en su desarrollo, en la familia y comunidad.

Asimismo, el ABI permite a las y los estudiantes desarrollar sus competencias mediante
la elaboración y ejecución de planes de investigación, los cuales conllevan a identificar
las potencialidades y necesidades de su entorno, para plantear soluciones a través de
la implementación de proyectos productivos (de 1º y 4º grado) y planes de negocio (5º
grado) que responden a las demandas del contexto.

En el MSE SA, el desarrollo de dicho aprendizaje se dinamiza a través del guion de


preguntas que corresponden a planes de investigación establecidos en el Plan de
Formación.

a) Plan de investigación

Es la principal estrategia pedagógica que articula e integra el proceso de enseñanza –


aprendizaje realizado en los dos espacios formativos: CRFA y medio socioeconómico y
familiar. Es el punto de partida del proceso de ABI. Cada plan de investigación determina
el tema de la investigación a desarrollar en ambos espacios formativos, el cual responde
a los intereses del estudiante.

Para su desarrollo, la y el estudiante, bajo la orientación del docente, elabora un guion


de preguntas, para el cual recaba y analiza información, recurriendo a los diversos
actores locales en el espacio socio económico y familiar. De este modo, la y el estudiante
emplea diversas estrategias de recojo y análisis de información para desarrollar las
competencias establecidas en el CNEB. Posteriormente en el CRFA, la y el estudiante
presenta los resultados de su investigación mediante un informe, que permite participar
en la puesta en común; y, por otro lado, el docente vincula el plan de investigación con
las competencias asociadas a las áreas curriculares y las estrategias pedagógicas de la
SA.

En los procesos de investigación las y los estudiantes exploran, interrogan, expresan,


dialogan e intercambian sus ideas, opiniones, inquietudes e intereses con la orientación
del docente y la participación activa de la familia y actores comunales en el marco de
los temas de investigación priorizados en el CRFA, de acuerdo con lo establecido en el
PF.

Entre las herramientas para el desarrollo del plan de investigación se encuentran las
siguientes:

- Guion de preguntas. Es una herramienta construida por la y el estudiante con la


orientación de las y los docentes, a partir de los propósitos y contenidos del plan
de investigación, considerando los siguientes procesos de ABI: indagación,
comparación, análisis, síntesis y razonamiento lógico. Este guion orienta al
estudiante para recabar información empírica de su realidad familiar y comunal, a

16
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

través de la interacción con los diversos actores locales. Asimismo, la y el


estudiante sistematiza la información recibida con el acompañamiento y monitoreo
del docente durante la visita al estudiante en la familia.

- Cuaderno de la realidad. Esta herramienta permite al estudiante registrar la


información adquirida de la observación, reflexión y análisis de su realidad,
recogida a través del desarrollo de las actividades y estrategias del MSE SA, en
ambos espacios formativos. De acuerdo con esos registros, se genera un tipo de
portafolio de evidencias de aprendizaje, como producto del desarrollo de cada
estrategia pedagógica propia del MSE, que permite al docente y al estudiante la
evaluación de los aprendizajes.

b) Proyecto productivo

En el MSE SA se define como una actividad de producción de bienes y servicios que


implementa cada estudiante en el espacio socio económico y familiar (1° a 4°), en base
a la información recopilada mediante la investigación y el desarrollo de las estrategias
pedagógicas del MSE, el mismo que involucra la participación de la familia, a fin de
responder a sus necesidades, intereses y oportunidades de su localidad. Asimismo,
permite que la y el estudiante desarrolle competencias relacionadas a la gestión de
emprendimiento económico, con el acompañamiento y asesoría del docente. En el área
EPT se orienta el desarrollo e implementación de los proyectos productivos.

c) Plan de negocios

Es el documento que tiene como propósito plasmar una idea de negocio identificado
para el inicio de un proyecto y desarrollo empresarial, convirtiéndose en un medio que
evidencia el desarrollo de las competencias establecidas en el CNEB. Describe los
procesos y explica la implementación de un bien o servicio, así como los objetivos,
estrategias a utilizar, el proceso productivo, la inversión
requerida y la rentabilidad esperada, producto de un estudio de mercado que permita al
estudiante la toma de decisiones respecto de su implementación.

Es elaborado por las y los estudiantes de 5to grado como resultado del desarrollo de los
planes de investigación, y es sustentado para fines de certificación ante un jurado,
definido por el CRFA, como parte del proceso de egreso de la SA.

9.1.2.4 Estrategias pedagógicas en el CRFA

a) Puesta en común

Es un espacio de intercambio de experiencias donde las y los estudiantes socializan y


confrontan sus saberes, analizan y reflexionan sobre la información recogida en el
espacio socioeconómico y familiar en base al guion de preguntas, así como sobre las
dificultades enfrentadas y sus respectivas soluciones.

La puesta en común promueve el trabajo cooperativo y colaborativo con base en la


reflexión sobre los aprendizajes desarrollados, permitiendo que la y el estudiante
desarrolle competencias comunicativas, de análisis y de síntesis crítico-reflexiva.

El proceso es orientado por las y los docentes, quienes registran la información


compartida por las y los estudiantes y la incorporan en el diseño de las experiencias de
aprendizaje.

17
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

b) Visita de estudios

Es una estrategia pedagógica que permite al estudiante la realización de visitas a


empresas, organizaciones y/o servicios ubicados en el entorno de la IE que implementa
el MSE SA, con la finalidad que la y el estudiante articule desde sus saberes previos y
lo aprendido en el CRFA y el medio socioeconómico y familiar, con los procesos y los
procedimientos de producción de las experiencias exitosas. De este modo, la y el
estudiante tiene interacción y observación directa de una realidad concreta, pudiendo
así contrastar sus saberes previos con nuevas experiencias productivas y vincularlas al
objetivo de su plan de investigación, el cual coadyuva a la implementación de su
proyecto productivo y sustento del plan de negocio. Mediante esta estrategia, él y la
estudiante desarrolla competencias de emprendimiento a partir de la observación de los
procesos de las actividades económicas, productivas y/o culturales que se realizan en
su entorno.

c) Tertulia profesional

Es una estrategia que se desarrolla mediante el intercambio de saberes y experiencias


con profesionales o expertos locales a través del diálogo directo y horizontal. Tiene
como objetivo conocer experiencias que se desarrollan en el entorno, mediante
planteamiento de interrogantes, exposición, reflexión crítica, así como comprender los
procesos de las actividades económicas, productivas y/o culturales, de manera
articulada con el propósito del plan de investigación. Permite al estudiante fortalecer sus
competencias de emprendimiento, a través de la interacción con los actores de
desarrollo local.

d) Curso técnico

Es una estrategia pedagógica que se desarrolla mediante sesiones de aprendizaje en


las cuales las y los estudiantes, con la mediación docente, profundizan en los sustentos
científicos y técnicos que se requieren para concretar el propósito del plan de
investigación, teniendo en cuenta el desarrollo de las estrategias pedagógicas del MSE
SA.

Es una oportunidad de aprendizaje para las y los estudiantes, pues permite


complementar el desarrollo de sus competencias, absolviendo dudas, profundizando en
ciertos conocimientos o desarrollando habilidades.

e) Aprendizaje práctico

Estrategia pedagógica que se evidencia en actividades concretas que pueden llevarse


a cabo de manera sencilla, permitiendo al estudiante desarrollar sus competencias, su
creatividad e innovación para desenvolverse en su vida diaria. El aprendizaje práctico
está vinculado, generalmente, con el plan de investigación o, en otros casos, sirve para
solucionar un problema inmediato del CRFA o de la familia.

f) Tutoría y Orientación Educativa (TOE)

Se encuentra en el marco de las acciones del Plan de Tutoría, Orientación Educativa y


Convivencia Escolar que rige toda institución educativa.

De conformidad con la Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, que aprueba


los Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica; la

18
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

Tutoría y Orientación Educativa (TOE) consiste en el acompañamiento socioafectivo


permanente respecto de las necesidades, intereses y expectativas de las y los
estudiantes, con la finalidad de construir y fortalecer vínculos que permitan la promoción
de estados de bienestar, contribuyendo a la formación integral.

La TOE utiliza como estrategias la tutoría individual y grupal, la participación estudiantil,


la participación e involucramiento de la familia y la comunidad, así como la orientación
educativa permanente.

Para el caso de la SA, la tutoría individual es de carácter personalizada. Cada tutor


acompaña sistemáticamente a cada estudiante, facilitando las alternancias entre el
CRFA y el espacio socioeconómico y familiar. Estas acciones se pueden desarrollar de
tres formas: acciones de tutoría de entrada, acciones de tutoría de salida y otras
acciones de tutoría individual.

i. La tutoría de entrada se realiza durante la primera semana de alternancia en el


CRFA y tiene como objetivo conocer aspectos del bienestar integral del
estudiante, así como revisar los avances del informe del plan de investigación en
función a las actividades registradas en su cuaderno de relación, así como sus
avances, logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias.

ii. La tutoría de salida se lleva a cabo durante la última semana de la alternancia en


el CRFA, y tiene como objetivo preparar al estudiante en aspectos de bienestar
integral, así como brindar soporte a la organización y planificación de las
actividades que la y el estudiante debe realizar durante la alternancia en el medio
socioeconómico y familiar, incidiendo en el logro de las metas y compromisos
propuestos.

iii. Otras acciones de tutoría individual consisten en que el docente monitor que
asume el rol de tutor apoye el proceso de acogida y adaptación de las y los
estudiantes, con énfasis en los del VI ciclo, y brinde acompañamiento en el
desarrollo de sus proyectos de vida sobre todo a las y los estudiantes de VII ciclo.
Así también, el espacio de tutoría permite valorar las fortalezas y potencialidades
del estudiante, así como atender las necesidades o situaciones que podrían
afectar su desarrollo, entre las que se incluyen las situaciones de riesgo o violencia
u otras situaciones críticas. Bajo dicho contexto, el docente tutor puede solicitar la
asistencia del profesional responsable del bienestar en el CRFA, con quien podrá
coordinar acciones de atención específica al estudiante.

En el caso de la tutoría grupal, se cuenta con las tertulias y otras actividades que
promueven la convivencia democrática e intercultural, así como durante su planificación
se puede hacer uso de los cuadernos de tutoría en ambos espacios formativos.

De la misma forma, las visitas domiciliarias son una oportunidad para brindar orientación
a la familia e involucrarla en el desarrollo integral del estudiante, siguiendo los protocolos
de visita domiciliaria que garanticen la protección al estudiante de acuerdo a la
normativa mencionada anteriormente.

19
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

9.1.2.5 Estrategia pedagógica en el medio socioeconómico y familiar

- Visitas al estudiante y familia

Es la estrategia pedagógica que se desarrolla durante la estadía en el medio


socioeconómico y familiar, que consiste en una visita al mes por parte del docente al
estudiante, cuyo propósito es orientar y acompañar activamente tanto el desarrollo de
actividades, como los avances en la aplicación del guion de preguntas y en la
implementación del proyecto productivo o plan de negocio, involucrando la participación
de la familia. Esta estrategia promueve una estrecha articulación entre la y el estudiante,
docente y familia, promoviendo la reflexión y evaluación de sus avances, logros y
dificultades. Se consideran también, como parte de estas visitas, las que realiza la o el
responsable de bienestar de acuerdo a la pertinencia y necesidad de su participación.

En esa misma línea, esta estrategia permite al docente identificar necesidades y


potencialidades del entorno del estudiante, para luego abordarlas desde las sesiones
de aprendizaje y las estrategias pedagógicas propias del MSE SA. Asimismo, el docente
recoge información referente al estado emocional y actitudinal del estudiante para ser
abordado en la tutoría personalizada, en coordinación con la o el responsable de
bienestar, durante la estadía en el CRFA.

Además, el docente cumple con lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 274-2020-


MINEDU, que aprueba la actualización del “Anexo 03: Protocolos para la atención de la
violencia contra niñas, niños y adolescentes”, del apartado XI de los Lineamientos para
la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra
Niñas, Niños y Adolescentes, aprobados por Decreto Supremo Nº 004-2018-MINEDU,
así como los protocolos de visita al estudiante y su familia y otros elaborados por la
DISER.

Esta estrategia utiliza el cuaderno de relación, que es una herramienta formal de


comunicación que permite conjugar los dos espacios y tiempos de aprendizaje del
estudiante. Se registra, organiza y valida la ejecución de las actividades de aprendizaje.
Esta herramienta permite la reflexión y autoevaluación de los avances y metas de las y
los estudiantes con asesoría del docente monitor durante la estadía en el CRFA como
en el medio socio económico familiar.

9.1.2.6 Desarrollo de los procesos de aprendizaje con la participación de la familia


y comunidad

La participación de las madres, padres y actores locales en los procesos de aprendizaje


se concreta en la ejecución de algunas estrategias pedagógicas del MSE SA, en el
desarrollo de las actividades educativas de éxito y en los diálogos intergeneracionales,
entre otras, donde comparten sus saberes y experiencias, respetando los patrones
culturales de las familias y haciendo uso de la lengua que manejan.

Mediante la visita al estudiante y su familia se propicia la articulación entre la familia y


la institución educativa, ya que permite que el docente identifique necesidades y
posibles situaciones de riesgo, percepciones sobre la violencia y/o castigo físico y
psicológico, las normas de convivencia en la familia, así como potencialidades del
entorno del estudiante, para luego abordarlas desde las experiencias de aprendizaje,
estrategias pedagógicas propias del MSE SA y espacios de acompañamiento socio
afectivo como la tutoría, o aplicar, de corresponder, lo dispuesto en la Resolución
Ministerial Nº 274-2020-MINEDU y en el Decreto Supremo Nº 004-2018-MINEDU.

20
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

Asimismo, la continuidad del aprendizaje y el flujo de información entre el CRFA y el


hogar se da a través de mecanismos como la participación de la familia y actores locales
en el desarrollo del plan de investigación del estudiante durante las dos semanas en el
medio socioeconómico y familiar. Del mismo modo, la implementación del proyecto
productivo, así como el diseño del plan de negocio, requiere del activo involucramiento
de la familia, al estar orientado tanto al desarrollo de las competencias del estudiante,
como a generar un impacto positivo en el bienestar de la familia.

9.1.3 Evaluación de los aprendizajes en el MSE SA

El CNEB plantea el enfoque formativo y orientaciones para la evaluación formativa de


los aprendizajes.

La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante, lo cual contribuye a su


bienestar reforzando su autoestima, ayudándolo a consolidar una imagen positiva de sí
mismo, de confianza en sus posibilidades; Tiene por finalidad motivarlo a seguir
aprendiendo y continuar con el desarrollo de sus competencias. En ese sentido, el
docente brinda retroalimentación al estudiante durante su proceso de aprendizaje para
que reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione
su aprendizaje de manera autónoma. También en algunos momentos específicos del
proceso de aprendizaje, la evaluación permite determinar el nivel de avance de un
estudiante en relación a las competencias desarrolladas.

Respecto de las estrategias pedagógicas del MSE SA, la evaluación se realiza en base
al análisis de las producciones y actuaciones de las y los estudiantes, para determinar
el nivel de desarrollo de las competencias y capacidades.

Los informes de investigación elaborados por las y los estudiantes, así como
exposiciones, los productos de los proyectos productivos y de los planes de negocio,
entre otros, se encuentran contenidos en el cuaderno de la realidad, que brindan
evidencias de aprendizaje, las cuales son analizadas en base a criterios de evaluación
pertinentes. Estos criterios se consideran un referente específico para el juicio de valor,
los cuales describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y
que deben demostrar las y los estudiantes.

En el CRFA, a través de la observación, se evalúa el desarrollo de competencias del


estudiante en las sesiones y trabajos grupales, así como su participación comprometida
en la construcción de una convivencia armoniosa.

9.1.4 Formación técnica en el MSE SA

En los CRFA, las y los estudiantes reciben una formación técnica acorde con las
oportunidades, potencialidades y necesidades de su contexto, que genera la posibilidad
de inserción en el mercado laboral después de concluir la Educación Básica (EB).

Asimismo, se enmarca en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-


2030) que considera: “La educación secundaria con formación técnica se alineará con
las demandas del sector privado y promoverá tanto la formación técnica como la
formación de habilidades blandas para el empleo y autoempleo”.

Durante la formación en el CRFA, las y los estudiantes realizan visitas de estudio a


determinados espacios productivos entre otras actividades; que permiten conocer

21
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

distintas realidades y descubrir el manejo técnico de las unidades de producción


agrícola, ganadera y de servicios.

La culminación satisfactoria de la formación técnica en el CRFA da derecho al estudiante


a obtener la doble certificación, que le permitirá recibir, al egresar, un diploma que
certifica el desarrollo de competencias técnicas para desempeñarse en una determinada
actividad productiva.

Los CRFA a través de sus directivos podrán firmar convenios interinstitucionales con
Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), Institutos de Educación Superior
(IES), y Escuelas de Educación Superior Tecnológica (EEST) con la finalidad de
fortalecer el desarrollo de las competencias de sus estudiantes a través del área de
Educación para el trabajo, que permita transitar hacia la educación superior mediante la
convalidación de las competencias y capacidades adquiridas, teniendo en cuenta los
módulos formativos (Plan de formación).

9.1.5 Plan de estudios del MSE SA

En el CRFA:

El plan de estudio del CRFA es la organización y la distribución de las horas de clase


para cada sección, por área curricular/campo de conocimiento establecidos en el CNEB,
las estrategias pedagógicas propias del MSE SA organizadas en el plan de formación,
así como para el balance semanal, la tutoría, la elaboración y revisión de materiales.

En el medio socioeconómico y familiar:

Se organiza la distribución de horas teniendo en cuenta el desarrollo del plan de


investigación, de las actividades de extensión, de la implementación del proyecto
productivo/plan de negocio y la visita al estudiante en el entorno familiar y/o actividad
socioeconómica, para garantizar su continuidad en los aprendizajes.

En el MSE SA se planifica en base al plan de investigación (experiencia de aprendizaje)


y otras estrategias pedagógicas articuladas a las competencias asociadas a las áreas
curriculares.
Tabla 3
Plan de Estudios MSE SA
PLAN DE ESTUDIOS MSE - SA
1º 2º 3º 4º 5º
Área Curricular/ (Estratégias pedagógicas del MSE-SA) Horas Horas a Horas Horas a Horas Horas a Horas Horas a Horas Horas a
presenciales distancia presenciales distancia presenciales distancia presenciales distancia presenciales distancia
En la IE. CRFA (2 Semanas)
Matemática 8 0 8 0 8 0 8 0 8 0
Comunicación * 8 0 8 0 8 0 8 0 8 0
Inglés 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0
Arte y cultura 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0
Ciencias sociales 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
Dearrollo personal, ciudadanía y cívica 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0
Educación Física 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0
Educación Religiosa 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0
Ciencia y Tecnología 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
EPT: Proyecto Productivo /Plan de negocios 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0
Estrategías Visitas de estudios/ Tertulia profesional/ Aprendizaje Practico *** 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0
pedagógicas Plan de investigación / Puesta en común 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0
del MSE-SA. Curso Técnico 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0
Tutoría Individual y orientación educativa 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0
Horas pedagógicas 50 50 50 50 50
En el medio socioeconómico y familiar (2 semanas)
Desarrollo del Plan de Investigación 6 6 6 6 6
Desarrollo de actividaes académicas de extensión 2 2 2 2 2
Desarrollo del Proyecto Productivo 2 2 2 2 2
Horas pedagógicas 10 10 10 10 10
Horas por
semana 60 60 60 60 60

Consideraciones.
(*) Los CRFA que es tá n en el RN de IIEE. EIB, l a di s tri buci on de hora s debe contempl a r l o es ta bl eci do por l a NT del cua dro de hora s
(**) En l a s hora s des ti na da s a EPT, de 1º a 4º, s e des a rrol l a el Proyecto producti vo y en 5º gra do s e des a rrol l a el Pl a n de negoci os
(***) La Vi s i ta de es tudi os s e des a rrol l a en l a pri mera s ema na (4 hora s ) y en l a s egunda s ema na s e des a rrol l a l a Tertul i a pofes i ona l (2 hora s ) y Aprendi za je prá cti co (2 hora s )

Elaboración propia

22
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

9.2 Componente de gestión

En este componente se establecen las orientaciones para la organización y el


funcionamiento del MSE SA, tanto en el CRFA como en el medio socioeconómico y
familiar. Asimismo, es importante resaltar que la gestión escolar de los CRFA tiene como
marco orientador el enfoque participativo centrado en el logro de aprendizajes
pertinentes de las y los estudiantes; los cuales se obtienen a través del involucramiento
de la comunidad educativa en su totalidad.

9.2.1 Organización interna del CRFA

La organización de los CRFA está orientada al desarrollo y logro de aprendizajes de las


y los estudiantes, garantizando una convivencia democrática e intercultural.

En la gestión de las II.EE. que implementan el MSE SA, confluyen los siguientes actores
socioeducativos: director(a) del CRFA, responsable de bienestar, docentes monitores,
personal de soporte, así como la participación activa de las familias, actores de la
comunidad y la Asociación CRFA. Dichos actores participan generando una sinergia
colectiva en base a la complementariedad de roles, en los procesos de planificación,
ejecución, evaluación, vigilancia y dinamización de la gestión del servicio educativo.

La organización interna se compone por los siguientes órganos: (a) Órgano de


Dirección, (b) Órgano Pedagógico, (c) Órgano de Bienestar (d) Órgano de Soporte, (e)
Órgano de Participación.

Gráfico 1
Organización interna del CRFA

Elaboración Propia.

a) Órgano de Dirección

Constituido por la o el director(a) de la IE que implementa el MSE SA, quien, como líder
pedagógico, orienta, acompaña, monitorea y supervisa los procesos pedagógicos para
la mejora de los aprendizajes en coordinación con el equipo docente. Asimismo,
gestiona de forma participativa el servicio educativo en ambos espacios formativos; en

23
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

el CRFA involucra a docentes, estudiantes, responsable de bienestar, representantes


de la asociación CRFA y personal administrativo y, en el medio socioeconómico y
familiar promueve la participación de padres y madres de familia, líderes y autoridades
de la comunidad para garantizar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes.

La o el director(a) es la máxima autoridad y el representante legal de la IE que


implementa el MSE SA. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico,
institucional y administrativo. Además, fortalece el desempeño de las y los docentes a
través de estrategias formativas en el marco de la implementación de un programa de
formación a nivel de la IE, poniendo énfasis en el acompañamiento pedagógico.

La o el director(a) impulsa los procesos pedagógicos, los cuales se encuentran


enmarcados en la planificación, coordinación y evaluación constante de la gestión de la
IE, tanto del servicio educativo como de los servicios constitutivos en articulación con
las DRE/GRE y UGEL, que, a su vez, realizan el acompañamiento y asistencia técnica
tanto al órgano de dirección como al pedagógico.

b) Órgano Pedagógico

Está conformado por el equipo de docentes monitores liderado por la o el director(a),


encargados de realizar el trabajo pedagógico de manera colegiada, reflexiva y ética.
Asimismo, realiza la diversificación curricular en el marco de los enfoques transversales
y del enfoque territorial, el cual exige dominio de los procesos pedagógicos, contenidos
disciplinares, estrategias de enseñanza y evaluación para y del aprendizaje.

Las funciones de la o el docente monitor son de carácter formativo y de promoción


social. Además de las horas destinadas a la enseñanza aprendizaje, la o el docente
monitor realiza tareas de acompañamiento a través de la tutoría personalizada a las y
los estudiantes, visitas a la familia, trabajo en equipo y actividades propias de la
convivencia en el CRFA.

La o el docente monitor debe conocer a las y los estudiantes y el contexto cultural


identificando sus problemáticas, potencialidades y demandas, de modo que oriente e
involucre a las y los estudiantes y sus familias en las actividades formativas y en la
gestión de la IE. En tal sentido, se exige el conocimiento profundo de las formas de
hacer, de decir y de ser de las personas del medio rural, constituyéndose en apoyo para
los padres, madres, tutor(a), apoderado(a) u otra persona con 18 años o más, que
acredite su condición como representante legal de las y los estudiantes en su tarea
educativa.

c) Órgano de Bienestar

Este órgano está constituido por la o el responsable de bienestar, quien gestiona,


articula e implementa servicios orientados a asegurar el bienestar integral y la protección
de niñas, niños y adolescentes, con el fin de garantizar condiciones para su desarrollo
integral, seguridad y logro de aprendizajes.

Sus principales funciones son: i) coordinar de manera constante con el órgano directivo
para diseñar e implementar un sistema de monitoreo de alertas de situaciones que
afecten al bienestar o seguridad, ii) formar y brindar asistencia a docentes en aspectos
vinculados al bienestar y iii) generar acuerdos, alianzas estratégicas con diversos
actores e instituciones públicas y privadas para asegurar el bienestar y la protección de
las y los estudiantes.

24
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

d) Órgano de Soporte

Está conformado por el personal de cocina y el personal de mantenimiento.

El personal de cocina es responsable de la recepción, verificación de calidad,


almacenamiento, preparación y distribución de los alimentos, así como de asegurar la
alimentación en los plazos previstos, en coordinación permanente con la o el director(a)
y la o el responsable de bienestar.

El personal de mantenimiento realiza tareas de limpieza y mantenimiento de la


infraestructura educativa, y es responsable de la custodia de los diferentes equipos y
materiales educativos del CRFA. Asimismo, coordina con la o el director(a) y la o el
responsable de bienestar para garantizar mejores condiciones de bienestar y desarrollo
de las y los estudiantes, así como realizar el armado de espacios complementarios para
la realización de actividades productivas y otras que contempla el MSE SA.

e) Órgano de Participación

Está conformado por:

i. El CONEI, cuyos miembros son la o el director(a), y los representantes del equipo


docente, personal administrativo, padres y madres de familia, tutores legales o
apoderados, estudiantes y exestudiantes. Entre sus funciones se encuentra la
participación, la concertación y la vigilancia ciudadana.

ii. La Asociación CRFA28 es una instancia de representación, cuyos miembros son


los padres y madres de familia, tutores legales o apoderados, y otros actores de
la comunidad. La asociación CRFA tiene las siguientes funciones:

- Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.


- Promover el trabajo coordinado y colaborativo.
- Contribuir al mejoramiento de la gestión del servicio educativo.
- Desempeñar un rol activo en la gestión de la institución educativa.
- Participar en la elaboración de los diferentes documentos de gestión del
CRFA.
- Participar en los procesos de selección y evaluación de docentes
monitores29.
- Gestionar y garantizar las condiciones requeridas para la implementación
del servicio educativo bajo el MSE SA.

Los miembros de la Asociación CRFA pueden, a su vez, participar en el CONEI.

28
El artículo 52 de Ley N° 28044, Ley General de Educación, señala que la participación de los integrantes de la
comunidad educativa se realiza mediante formas democráticas de asociación a través de la elección libre,
universal y secreta de sus representantes. Asimismo, el artículo 54 señala que a la familia le corresponde
organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de representación, a fin de contribuir
al mejoramiento de los servicios.
29
En el proceso de selección y evaluación de docentes monitores participan dos representantes de los padres y
madres de familia, según lo establecido en el numeral 7.1.1 del Decreto Supremo N° 015-2020-MINEDU, que
aprueba la “Norma que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para las contrataciones de profesores
y su renovación, en el marco del contrato de servicio docente en educación básica, a que hace referencia la Ley
Nº 30328, Ley que establece medidas en materia educativa y dicta otras disposiciones”.

25
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

9.2.2 Funcionamiento del MSE SA

Tomando en cuenta que el MSE SA desarrolla actividades pedagógicas en dos espacios


formativos, se establecen orientaciones para cada uno de ellos, diferenciando sus
procesos o actividades clave.

El funcionamiento del CRFA consiste en el desarrollo de los siguientes procesos o


actividades clave: (a) planificación de la gestión del CRFA, (b) monitoreo y evaluación
de la gestión del servicio educativo, (c) monitoreo y seguimiento a la gestión de los
servicios constitutivos, (d) acompañamiento y monitoreo al desempeño del personal del
CRFA, (e) gestión de la convivencia escolar y bienestar estudiantil, (f) promoción de la
participación de las familias en la gestión institucional, (g) la articulación interinstitucional
y (h) creación o ampliación de servicios educativos para la implementación del MSE SA.

a) Planificación de la gestión del CRFA

El objetivo de la planificación es orientar la gestión del CRFA hacia el cumplimento del


propósito del servicio educativo y las metas establecidas. Este proceso permite al
director(a) la conducción del CRFA con liderazgo pedagógico, centrado en la formación
integral y el bienestar del estudiante. Asimismo, permite realizar el balance y/o rendición
de cuentas30 sobre la calidad del servicio educativo y la toma de decisiones de forma
bimestral o semestral, según los objetivos del Plan Anual de Trabajo.

En el marco de las orientaciones vigentes sobre los instrumentos de gestión escolar, el


CRFA elabora: el PCI, PF, RI y PAT Estos instrumentos son producto del proceso de
planificación participativa, liderado por la o el director(a) de la IE que implementa el MSE
SA y la participación del equipo docente y representantes de la asociación CRFA.

Asimismo, se garantiza la elaboración de los instrumentos vinculados a la gestión del


bienestar del estudiante, que incluye el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar (Plan TOECE), Plan de Gestión del Bienestar, Manual de
convivencia y Manual de funcionamiento.

La planificación considera además el desarrollo de actividades vinculadas a la


prevención del riesgo, cuidado de la infraestructura, uso y mantenimiento de servicios
básicos, así como la organización de los servicios constitutivos de la IE que implementa
el MSE SA y las actividades en el espacio de aprendizaje socioeconómico y familiar.

Asimismo, como parte de la planificación de este MSE, se establecen las siguientes


consideraciones respecto del uso de recursos y espacios de aprendizaje en la IE que
implementa el MSE SA:

- Alternancia de grados en el CRFA

Las actividades de formación se realizan de forma simultánea y permanente entre los


dos espacios formativos. Para este objetivo, la comunidad educativa, bajo el liderazgo
de la o el director(a), establece mensualmente un cronograma de asistencia alternada
en ambos espacios de manera que algunos grados permanecen durante las dos
primeras semanas en el CRFA y, los grados restantes la tercera y cuarta semana. En
base a la alternancia de grados en el CRFA durante el mes, se refuerza el vínculo y
retroalimentación entre los dos espacios de formación.

30
La rendición de cuentas, además de la transparencia, implica dar a conocer las metas institucionales y la
responsabilidad colectiva.

26
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

La alternancia de grados en el CRFA permite optimizar recursos y espacios educativos


para la gestión de la convivencia y el bienestar estudiantil, brindar una atención
personalizada al estudiante, mejorar la calidad de los aprendizajes y los servicios
constitutivos en el CRFA. De esta manera, se garantiza un servicio educativo en
permanente funcionamiento, con una relación abierta y activa con el entorno y
consciente de su importancia como espacio educativo y social para la comunidad.

Por tanto, los CRFA que tengan más de dos grados o secciones deberán diseñar una
forma de alternar grados que permita que cada dos semanas un número similar de
estudiantes resida en el CRFA.

Durante la alternancia en el CRFA, no corresponde desarrollar actividades diferentes a


las establecidas en los lineamientos del MSE SA, por tanto, la atención a las y los
estudiantes está a cargo de la totalidad de docentes, quienes permanecen durante el
periodo de la alternancia en el CRFA, desarrollando las diversas actividades y
estrategias propias del modelo de servicio educativo. Por ningún motivo se puede
establecer otras formas de trabajo que pongan en riesgo la integridad física moral y
socio cognitivo de las y los estudiantes.

- Organización de docentes por alternancias

Para brindar una atención personalizada, de acuerdo al MSE SA, en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, así como el desempeño de la práctica docente en diferentes
escenarios, el docente distribuye su jornada mensual de trabajo entre las actividades de
enseñanza-aprendizaje en el CRFA y en el medio socioeconómico y familiar.

En efecto, es necesario que bajo el liderazgo de la o el director(a) se establezca un


cronograma de alternancia que permita que la o el docente desarrolle actividades a lo
largo del mes con los diferentes grados, así como transitar entre los dos espacios de
formación; combinando actividades de planificación, desarrollo de sesiones de
aprendizaje, visita al estudiante y familia y actividades propias del MSE SA.

Además, se establece de manera consensuada los roles y actividades a realizar por las
y los docentes para el cuidado y bienestar de las y los estudiantes durante la residencia
en el CRFA en coordinación con la o el director(a) y la o el responsable de bienestar.

b) Monitoreo y evaluación de la gestión del servicio educativo

Consiste en el recojo de información sobre el cumplimiento de las actividades


planificadas y los compromisos asumidos por los actores socioeducativos que participan
del CRFA en relación a procesos claves para el servicio educativo.

Es responsabilidad de la o el director(a) brindar soporte y orientación, así como liderar


el seguimiento a las actividades planificadas. En este marco, debe recoger y
sistematizar información a partir de instrumentos elaborados para tal fin. A su vez, la o
el director(a) debe realizar la evaluación de la gestión del servicio de forma continua y
sistemática. La información sistematizada debe ser remitida a su respectiva UGEL, para
los fines correspondientes.

Este proceso permite valorar los avances y resultados alcanzados por el servicio
educativo, promover la reflexión conjunta, aprender de los aciertos y desaciertos para

27
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

tomar decisiones pertinentes y oportunas con el propósito de mejorar la calidad del


servicio educativo.

Asimismo, el Minedu realiza el monitoreo y seguimiento, así como la evaluación del MSE
SA, a efectos de mejorar el servicio educativo.

c) Monitoreo y seguimiento a la gestión de los servicios constitutivos

Las II.EE. que implementan el MSE SA, a través de su director(a), gestiona de manera
intersectorial la provisión de los servicios constitutivos31 y programas nacionales, con la
finalidad de garantizar la provisión de los servicios de salud, servicio alimentario y de
registro de identidad; así como el adecuado funcionamiento de la residencia de
estudiantes.

En caso sea necesario y pertinente, las instancias de gestión educativa descentralizada


promueven alianzas interinstitucionales con entidades públicas y privadas, para
garantizar el financiamiento e implementación de servicios constitutivos a las y los
estudiantes, a través de sus programas, proyectos, campañas e intervenciones, según
sea el caso.

El monitoreo y seguimiento de los servicios constitutivos, está a cargo de la o el


director(a) en coordinación con la o el responsable de bienestar y los representantes de
la Asociación CRFA, quienes aseguran el cumplimiento de los protocolos de cada
servicio, garantizando que se brinden oportunamente, bajo un enfoque de calidad y
atención a la diversidad. Este monitoreo y seguimiento debe considerar la elaboración
de instrumentos desarrollados por los órganos Directivo y Pedagógico.

Asimismo, corresponde asignar los tiempos, espacios y recursos para la provisión


adecuada de los servicios, así como incluirlos en los documentos de planificación de la
institución educativa.

En este marco, el balance semanal es una actividad clave cuyo objetivo es evaluar y
reflexionar sobre las actividades realizadas durante la semana, así como permite
planificar las siguientes actividades en base a la información y resultados obtenidos. Se
realiza a través de una reunión donde participan las y los docentes, la o el responsable
de bienestar y un representante de la Asociación CRFA, bajo el liderazgo de la o el
director(a).

d) Acompañamiento y monitoreo al desempeño del personal del CRFA

Son los procesos orientados a mejorar el desempeño del personal que labora en SA
(CRFA y el espacio socioeconómico y familiar). La o el director(a) es quien asume y
conduce las acciones y estrategias de acompañamiento y monitoreo al personal.

El acompañamiento al equipo de docentes está a cargo de la o el director(a), quien,


desde su rol de líder pedagógico, busca fortalecer las competencias del equipo para su
desempeño óptimo, orientando la aplicación de estrategias y recursos metodológicos,
así como el proceso de evaluación de competencias en el marco del MSE SA.

El monitoreo al desempeño del personal está orientado a establecer y ejecutar


mecanismos para el recojo y sistematización de información sobre el cumplimiento y

31
Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU, que aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de
Ámbitos Rurales, p. 49.

28
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

calidad de la ejecución de actividades programadas en el marco de las funciones de


cada puesto, utilizando instrumentos desarrollados por el órgano directivo para tal fin.
Ello permite identificar fortalezas y necesidades de mejora de desempeños en reflexión
conjunta, a partir de las cuales se definen acciones de reconocimiento al desempeño y
fortalecimiento de competencias. Los resultados del monitoreo deben remitirse a su
respectiva UGEL para los fines correspondientes.

El monitoreo y el fortalecimiento de capacidades del personal de cocina y mantenimiento


es desarrollado por la o el responsable de bienestar en coordinación con la o el
director(a), quien realiza acciones de capacitación u otras orientadas al buen
desempeño del personal.

e) Gestión de la convivencia escolar y bienestar estudiantil

La gestión de la convivencia y el bienestar estudiantil tiene como objetivo garantizar el


bienestar y desarrollo integral de las y los estudiantes en condiciones dignas, tanto
materiales como socioemocionales, a través de un trabajo en equipo de todos los
actores socioeducativos del MSE SA bajo el liderazgo de la o el director(a).

El Comité de Tutoría y Orientación Educativa o su equivalente, lidera la gestión de la


convivencia escolar y bienestar estudiantil en coordinación con la o el responsable de
bienestar.

Los distintos actores educativos del MSE SA, cuentan con el manual de convivencia que
integra las normas y prácticas de convivencia intercultural, democrática e igualitaria en
los momentos y los dos espacios formativos del MSE SA, el cual brinda orientaciones
para la interacción e interrelación entre los miembros de la comunidad educativa
propiciando la práctica de valores esenciales para su formación ciudadana, entre ellos
el respeto, tolerancia, solidaridad y responsabilidad; así como para la incorporación de
hábitos de cuidado del cuerpo y la salud.

Como parte de la formación integral del estudiante se desarrollan actividades culturales


de socialización y recreación como el canto, teatro, declamación, deporte, lectura,
talleres de integración, organización de reuniones estudiantiles, entre otras, para
contribuir con una salud emocional adecuada de las y los estudiantes que aporte en su
proceso de adaptación y promueva una convivencia armoniosa, libre de violencia y
discriminación.

También en la IE, durante la residencia del estudiante, se realiza la tertulia diaria como
una actividad orientada a desarrollar una convivencia armoniosa que promueve el
debate, el diálogo abierto y análisis crítico sobre situaciones coyunturales que pueden
estar relacionadas a los acontecimientos a nivel local, regional, nacional y/o
internacional que sean de interés para las y los estudiantes.

Del mismo modo, el MSE SA promueve el fortalecimiento del sentido de


responsabilidad, solidaridad y colaboración entre las y los estudiantes, a través de su
participación en comisiones destinadas a la organización del CRFA como parte de su
proceso de aprendizaje.

Asimismo, para promover una convivencia armónica basada en el respeto, el diálogo y


la actitud crítica, se promueve la generación de normas de convivencia, favoreciendo la
organización de las y los estudiantes y los sistemas de participación. Los acuerdos son
incorporados en el Reglamento Interno del CRFA.

29
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

La convivencia durante la ejecución de las sesiones de enseñanza-aprendizaje, así


como en los espacios de la residencia puede generar diferencias de expectativas entre
las y los estudiantes y actores educativos, que derivan en diversos tipos de conflictos.
Por ello, se promueve la incorporación de estrategias de resolución de conflictos en un
marco de la participación democrática e intercultural, el diálogo reflexivo y constructivo,
y la toma de decisiones con sentido de responsabilidad.

La o el director(a), el docente monitor y la o el responsable de bienestar desarrolla


actividades para prevenir situaciones que pongan en riesgo la integridad de las y los
estudiantes y el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa. En caso
de situaciones de riesgo y violencia en el entorno educativo, aplican los protocolos frente
a la violencia escolar contenidos en el Decreto Supremo Nº 004-2018-MINEDU que
aprueba los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y
la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes” y su actualización
aprobada por Resolución Nº 274-2020-MINEDU. Asimismo, brindan soporte emocional
y protección a las y los estudiantes.

Además, para fortalecer la integración, convivencia cultural y sentido de pertenencia, se


promueve la formación integral y la participación activa del estudiante en su comunidad
para lo cual se organizan actividades culturales, recreativas y deportivas, así como la
participación en proyectos sociales.

En cuanto a los padres, madres de familia, tutor(a), apoderado(a) u otra persona con 18
años o más, que pueda acreditar su condición como representante legal del estudiante,
se busca que interactúen y participen activamente en las actividades mencionadas en
los párrafos precedentes, que contribuyan al soporte emocional de las y los estudiantes,
que reconozcan sus responsabilidades, y que se comprometan a respetar los acuerdos.
Estas actividades se incluyen en el Plan TOECE y el Manual de Convivencia.

f) Promoción de la participación de las familias en la gestión institucional

Para el funcionamiento del CRFA, se requiere el compromiso de las familias como


actores del entorno, por lo que se espera su participación activa en el fortalecimiento de
la gestión escolar de la IE. Por ello, el equipo de docentes y el personal de soporte del
CRFA, liderado por la o el director(a), establecen mecanismos de comunicación directo
con las familias como son las visitas al estudiante y familia, reuniones periódicas con
madres y padres de familia, tutores legales o apoderados, escuela de padres y madres,
comisiones de gestión, entre otros que se consideren pertinentes generando espacios
formativos de interaprendizaje, de manera que la familia y comunidad asuman las
responsabilidades que les corresponde en la formación integral de las y los estudiantes.

Para ello, la IE debe orientar a la familia en cómo contribuir a la mejora del aprendizaje
y rendimiento del estudiante generando mecanismos de comunicación y participación
adecuados, además de contar con el apoyo del Órgano de Vigilancia conformado por el
CONEI y la representatividad de la Asociación CRFA.

Así, los tres principales contextos que influyen en la educación y el aprendizaje del
estudiante, es decir, la familia, la IE y la comunidad, están alineados bajo objetivos
comunes, los cuales se alcanzan bajo la comunicación y colaboración promovida desde
el CRFA y sus actores.

30
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

g) La articulación interinstitucional

Una de las estrategias para la mejora de la gestión de la SA es el fortalecimiento de los


mecanismos de articulación de la comunidad local con las instituciones públicas y
privadas, para garantizar el apoyo y compromiso de estos actores con el bienestar y
logros de aprendizaje de las y los estudiantes, desde una gestión transparente.

La o el director(a) lidera la gestión de estrategias de diálogo y comunicación


interinstitucional y comunitaria para promover alianzas y acuerdos con instituciones
privadas y públicas, niveles de gobierno y actores de la comunidad que permitan la
generación de sinergias que se concretan en iniciativas de apoyo para el cumplimiento
de los objetivos del servicio educativo, tanto en el CRFA como en el espacio
socioeconómico y familiar.

h) Creación o ampliación de servicios educativos para la implementación del


MSE SA

De acuerdo con los estudios de oferta y demanda de servicios educativos, se determina


la necesidad de crear instituciones educativas públicas u otro acto de administración
interna que corresponda, según la normativa vigente, para la implementación del MSE
SA. Para ello, se consideran los siguientes pasos:

- Identificación de la necesidad de implementar el MSE SA

La UGEL debe sustentar la necesidad de implementar el MSE SA con los estudios de


oferta y demanda realizados a través del Programa Presupuestal 0150-Incremento en
el acceso de la población a los servicios educativos públicos de la Educación Básica,
considerando el ordenamiento de servicios educativos con enfoque territorial. Por su
parte, la DRE debe verificar la disponibilidad presupuestal.

- Planeamiento y presupuesto

De acuerdo con la normativa vigente, los gobiernos regionales podrán solicitar la


inclusión de la implementación del MSE SA en el planeamiento anual en el sector
Educación, a cargo del Minedu, incorporando las metas programadas y las estrategias
de intervención para el cumplimiento de dichas metas.

El planeamiento anual incluirá la identificación de la demanda correspondiente,


considerando las iniciativas formuladas por los gobiernos regionales y locales a través
de la Comisión Intergubernamental del Sector Educación.

En la formulación presupuestaria anual, el Minedu brinda asistencia técnica a cada


gobierno regional y gobierno local con relación al presupuesto en materia de educación,
gestiona las transferencias de recursos programados a los gobiernos regionales y
monitorea la ejecución presupuestal de éstas, con el propósito de viabilizar y efectivizar
la capacidad operativa de los gobiernos regionales, a través de las DRE o GRE o las
que hagan sus veces, y las UGEL.

La implementación de las condiciones de infraestructura, equipamiento y mobiliario del


MSE SA, puede ser asumido por los gobiernos locales desde los diversos programas e
iniciativas en el marco de sus competencias, en coordinación con las instancias de
gestión educativa descentralizadas del gobierno regional, según corresponda.

31
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

- Implementación del MSE SA

En caso no existan CRFA para cubrir la demanda educativa en el ámbito de


intervención, es responsabilidad de las instancias de gestión educativa competentes,
evaluar y ejecutar el acto de administración interna que corresponda (creación de
institución educativa, ampliación de servicios educativos u otro, según corresponda), de
acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica denominada “Norma que regula la
creación de instituciones educativas públicas de la Educación Básica y otros actos de
administración interna que organizan su funcionamiento”, aprobada por Resolución
Ministerial 510-2017-MINEDU; así como normas vigentes conexas.

Una vez ejecutados los actos de administración interna respectivos, las UGEL,
autorizarán, mediante resolución directoral, la implementación del MSE SA en las
instituciones educativas del nivel secundario creadas, servicios educativos ampliados u
otros, según corresponda, utilizando el enfoque territorial para garantizar el
funcionamiento y monitoreo adecuados del servicio educativo.

Una vez autorizada la implementación del MSE SA, la DRE o GRE o la que haga sus
veces debe garantizar la asignación de todos los recursos descritos en los componentes
pedagógico, de gestión y de soporte descritos en el presente documento, antes de iniciar
el funcionamiento del MSE SA.

Las instancias de gestión descentralizadas deben establecer estrategias para la


implementación del MSE SA, respetando y cumpliendo las características y
particularidades de cada territorio, en coordinación con los actores educativos
(director(a), docentes, autoridades regionales, provinciales, locales y otros) e
instituciones públicas y/o privadas con la participación activa de la Asociación CRFA.

9.3 Componente de soporte

9.3.1 Fortalecimiento de capacidades

Es una acción que, alineada a las prioridades del Minedu, busca desarrollar y/o
potenciar las competencias y capacidades requeridas en los actores socioeducativos
que brindan el servicio educativo en las II.EE. que implementan el MSE SA para el
desempeño idóneo de su labor, a fin de que este repercuta de manera beneficiosa en
el cumplimiento de los objetivos institucionales, y la mejora de los aprendizajes de las y
los estudiantes del ámbito rural.

El fortalecimiento de capacidades se plantea bajo el principio de que los actores


educativos poseen la capacidad de reflexionar y aprender de su propia práctica. Por
ello, las diversas acciones y estrategias implementadas se basan en el desarrollo de
competencias, bajo el enfoque crítico reflexivo para el fortalecimiento de capacidades;
así como, bajo el enfoque formativo, para la evaluación de dichas capacidades, en la
cual se utilizan rúbricas u otros instrumentos elaborados por el Minedu.

Se da énfasis a la formación continua de los diversos actores socioeducativos, puesto


que su nivel de desempeño es determinante en la formación integral de las y los
estudiantes y en el desarrollo de sus competencias.

32
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

9.3.2 Infraestructura, equipamiento y mobiliario

La infraestructura educativa de la IE que implementa el MSE SA debe responder a las


necesidades pedagógicas del modelo de servicio educativo, así como a las
características geográficas y climáticas del territorio, asegurando condiciones de
confort, seguridad, salubridad, accesibilidad y con pertinencia cultural.

La infraestructura debe contar con las condiciones establecidas en la normativa vigente


de infraestructura educativa del Minedu, para servicios educativos de nivel secundaria
y específicamente para el MSE SA. Dado que el modelo de servicio educativo presenta
características particulares y necesidades que difieren de los servicios regulares, en
dichos instrumentos normativos se han contemplado aspectos puntuales a considerar,
así como un programa arquitectónico específico que define los ambientes requeridos
para el servicio educativo y sus respectivos criterios de diseño y dimensionamiento.

A nivel de la organización espacial, se debe prever que el conjunto de espacios


relacionado al pernocte de las y los estudiantes (dormitorios de las y los estudiantes con
sus respectivos servicios higiénicos, espacios para personal de acompañamiento, salas
de estar, entre otros) se encuentren ubicados en el área más alejada de los ingresos del
local educativo, para asegurar mayor privacidad, control y seguridad. Próximos a estos,
deben ubicarse los espacios que satisfacen sus necesidades básicas como son la
cocina y comedor, y áreas de uso común para actividades pedagógicas, de
socialización, deportivas, artísticas, recreativas, entre otras.

Las aulas deben ser espacios flexibles que permitan ser integradas entre ellas, con el
fin de generar ambientes de mayor dimensión.

En el caso de los espacios temporales para docentes monitores, deben preverse como
edificaciones independientes de los demás ambientes del local educativo, con un
ingreso independiente al de la IE y sin posibilidad de acceder directamente a los
espacios de la IE y mucho menos a la residencia estudiantil. Estos espacios no pueden
ser utilizados para otros fines, ni otros espacios pueden ser adaptados para compartir
su uso como espacio de alojamiento temporal de docentes. Los espacios para personal
de acompañamiento en la residencia estudiantil, por el contrario, forman parte de la
misma, pues deben facilitar la labor a realizar por dicho personal.

Para el adecuado funcionamiento del MSE SA, resulta necesario asegurar la


disponibilidad de los servicios básicos de agua, desagüe, energía eléctrica, telefonía e
internet. En caso no se cuente con dichos servicios a través de la red pública, se debe
asegurar las condiciones adecuadas mediante el uso de tecnologías alternativas cuya
sostenibilidad y viabilidad sean garantizadas técnicamente.

En las zonas que no cuenten con conexiones a la red pública de desagüe, los servicios
higiénicos deben ubicarse en lugares no tan cercanos a las aulas, y deben asegurar una
adecuada ventilación.

En zonas donde la radiación solar represente efectos nocivos, los espacios exteriores
(patios, veredas, entre otros) deben estar protegidos de tal manera que se evite el pase
de esta, según la normativa vigente. Asimismo, se debe considerar materiales en pisos,
muros y techos que favorezcan el acondicionamiento térmico que brinden confort
ambiental, de acuerdo a su ubicación geográfica.

33
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

Las superficies de los pisos de las veredas deben ser de material antideslizante, con el
fin de evitar accidentes.

En cuanto al equipamiento y mobiliario, deben responder a las necesidades


pedagógicas del MSE SA, siendo de responsabilidad de la o el director(a) registrarlos e
inventariarlos de acuerdo a los instrumentos orientativos o normativos vigentes emitidos
por el sector Educación. Cuando se reciba nuevo mobiliario, equipamiento o enseres,
debe verificarse el buen estado de los mismos y la cantidad asignada.

La o el director(a) debe organizar a la comunidad educativa para el adecuado uso y


cuidado de todos los espacios, mobiliario y equipamiento del local educativo. El
mantenimiento recurrente y buen uso de los espacios educativos, enseres, mobiliario y
demás recursos educativos, es responsabilidad de toda la comunidad educativa,
quienes de manera participativa deben de establecer las normas que se requieran para
ello. El mantenimiento preventivo y correctivo de los espacios del local educativo debe
gestionarse a través de programas establecidos por el sector Educación y de acuerdo a
las normativas específicas emitidas para tal fin. De igual forma, la implementación de
mejoras, adecuaciones o proyectos de infraestructura serán gestionados de acuerdo al
marco normativo vigente a través del gobierno central, regional o local, o a través de
alianzas con organizaciones e instituciones del sector privado.

9.3.3 Materiales y recursos educativos

La SA recibe los materiales y recursos educativos de la Educación Básica Regular, y


requiere materiales y/o recursos educativos físicos y/o digitales que respondan a las
especificidades del MSE SA orientados a la formación productiva-empresarial, el
desarrollo de proyectos productivos, a la investigación, el trabajo autónomo del
estudiante en el medio socioeconómico y familiar, así como a la articulación de los
espacios formativos. Asimismo, se hace uso de guías y materiales orientados a
contribuir al bienestar de las y los estudiantes a través del desarrollo de habilidades
socioemocionales y la convivencia intercultural que se elaboran en el marco de los
documentos curriculares vigentes, respetando los enfoques transversales para asegurar
que respondan con pertinencia al ámbito rural y la diversidad.

10. RESPONSABILIDADES

10.1 Del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación, en el marco de sus competencias, tiene las siguientes


responsabilidades:

a) Emitir disposiciones normativas necesarias para el funcionamiento del MSE SA.


b) Brindar asistencia técnica a las DRE/GRE y UGEL con respecto a la
implementación del MSE SA.
c) Monitorear la implementación del MSE SA.

10.2 Del Gobierno Regional

Los Gobiernos Regionales, a través de las DRE o GRE o las que hagan sus veces, y
las UGEL, asumen las siguientes responsabilidades:

34
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

10.2.1 Direcciones o Gerencias Regionales de Educación o las que hagan sus


veces

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones normativas que regulan la


organización y funcionamiento del MSE SA que emita el Minedu.
b) Gestionar ante las instancias correspondientes de su jurisdicción, los recursos
necesarios para garantizar la implementación del MSE SA.
c) Coordinar con otros sectores las acciones que resulten necesarias para asegurar
la implementación del MSE SA.
d) Supervisar las acciones a cargo de las UGEL vinculadas a la implementación del
MSE SA.

10.2.2 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

a) Supervisar el cumplimiento de la normativa que regula el MSE SA aprobada por


el Minedu.
b) Realizar las acciones necesarias para la implementación del MSE SA en su
jurisdicción.
c) Supervisar y monitorear la prestación del servicio educativo que se brinde a las y
los estudiantes del MSE SA en el ámbito de su jurisdicción.
d) Gestionar alianzas interinstitucionales para el financiamiento e implementación del
MSE SA, de ser necesario y pertinente.
e) Garantizar el uso adecuado de los materiales y recursos educativos en el MSE
SA.

10.2.3 De la Institución Educativa - CRFA

a) Implementar el MSE SA de acuerdo con lo establecido en el presente documento.


b) Planificar, ejecutar, supervisar y monitorear el servicio educativo, a través de la
elaboración, implementación y evaluación de instrumentos de gestión escolar.
c) Garantizar una convivencia escolar armónica entre todos los miembros de la
comunidad educativa que coadyuve al logro de los aprendizajes.
d) Garantizar el bienestar integral, la seguridad física y psicológica, y la protección a
las y los estudiantes del MSE SA.
e) Establecer alianzas o mecanismos de gestión y/o articulación con instituciones
públicas y privadas u otros actores del contexto con la finalidad de coadyuven en
el logro de los objetivos de la IE que implementa el MSE SA.
f) Planificar, acompañar y monitorear la implementación de los procesos de
evaluación formativa de los aprendizajes y estrategias propias del MSE SA en
concordancia con el CNEB.
g) Participar de manera conjunta, responsable, democrática y solidaria en el
adecuado desarrollo del periodo lectivo, según sus respectivos roles y
responsabilidades asignadas.

11. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

11.1. La implementación del MSE SA debe realizarse de manera progresiva y se


encuentra sujeta a la disponibilidad presupuestal del pliego del Ministerio de
Educación.

11.2. En tanto la plaza directiva pertinente para el servicio educativo no sea cubierta
mediante concurso público en aquellas UGEL que se contemple como plaza
orgánica, el coordinador de CRFA cuya contratación se da mediante el Contrato

35
Código Denominación del documento normativo

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


DN- -MINEDU
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

Administrativo de Servicios - CAS, asumirá las funciones de director(a) y líder


pedagógico, representando al CRFA, ello en virtud de las disposiciones
normativas vigentes.

11.3. El docente del MSE SA puede contar con horas adicionales, de acuerdo con las
normas vigentes.

11.4. En tanto no se adjudique la plaza de la o el responsable de bienestar, la o el


director(a) asume las responsabilidades establecidas para este actor.

11.5. El Minedu, en coordinación con la DRE/GRE y UGEL, implementa o encarga a


instituciones formadoras públicas y/o privadas, con experiencia en materia
educativa en ámbitos rurales, acciones formativas diversas según las necesidades
identificadas en los actores socioeducativos de las II.EE. que implementan el
MSE- SA.

11.6. Para el acceso del estudiante al servicio de residentado en las II.EE. que
implementan el MSE SA, de acuerdo con la disposición descrita en el numeral 6.1
se considera que, de contar con una mayor demanda de atención, el órgano
directivo prioriza a aquellos estudiantes cuyo hogar se encuentra a más de 45
minutos desde la IE que implementa el MSE SA por cualquier medio de transporte.

11.7. Las II.EE. que implementan el MSE SA se focalizan en el marco de los Estudios
de Oferta y Demanda del PP 0150 – Incremento en el acceso de la población a
los servicios educativos públicos de la Educación Básica, antes PP 0091 –
Incremento en el acceso de la población de tres (3) a dieciséis (16) años a los
servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular, así como en el
marco de normativas complementarias que emita el Ministerio de Educación en
coordinación con las instancias educativas descentralizadas.

11.8. El expediente de solicitud de creación, ampliación o implementación del MSE SA


requiere un mínimo de quince (15) niños, niñas y adolescentes para apertura de
un grado y el compromiso de participación de la comunidad, así como la
responsabilidad de la DRE y UGEL de garantizar que la implementación se
encuentre sujeta al respectivo diagnóstico técnico. Del mismo modo, se deben
asegurar condiciones mínimas de infraestructura para la residencia y aulas, así
como gestiones orientadas a asegurar la alimentación, equipamiento y mobiliario
del CRFA. Los demás ambientes señalados en el subnumeral 9.2.2, literal (h) se
implementan de forma progresiva. Estas acciones son realizadas por los
Gobiernos Regionales y/o Gobiernos locales en coordinación con la Asociación
CRFA.

36

También podría gustarte