Ilustracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Conflict and Enlightenment

Print and Political Culture in Europe, 1635–1795


Thomas Munck
2019

5 High Enlightenment, Political Texts and Reform 1748–89

Las guerras de 1740-1763 no solo pusieron fin a dos décadas de relativa estabilidad y
prosperidad económica, sino que también extendieron en gran medida el impacto
global de la rivalidad y explotación colonial europea en términos humanos y
económicos. La precaria paz de Aix-la-Chapelle en 1748 condujo a algunos cambios
fundamentales en el equilibrio de poder en Europa y en todo el mundo.
La Guerra de los Siete Años (1756-1763) fue aún más amarga y destructiva, y agravó
los principales problemas fiscales y administrativos de los principales beligerantes y
sus aliados. Los tratados de paz de París y Hubertusberg (1763) crearon nuevas
tensiones en el extranjero y dejaron a casi todos los participantes europeos
insatisfechos y políticamente preocupados: Francia se mostró reacia a reconocer su
considerable pérdida de estatus como potencia colonial importante y como la potencia
terrestre que alguna vez fue dominante en Europa continental, pero no tenía un
liderazgo político sostenido capaz de lograr una reforma sustantiva; Prusia podría
haberse derrumbado si no hubiera sido por la sucesión de la zarina Isabel y la
consiguiente retirada rusa; el conglomerado austríaco de los Habsburgo bajo María
Teresa no logró recuperar Silesia, tuvo que revisar sus prioridades imperiales y
enfrentó grandes dificultades en algunas de sus provincias durante las próximas
décadas; Suecia seguía desestabilizada por problemas fiscales y supuestas
injerencias diplomáticas de las grandes potencias; y Polonia se enfrentó a otra
elección real en una monarquía republicana cada vez más disfuncional. Incluso el
gobierno británico de Jorge III, que parecía haber salido bien del acuerdo de paz,
estaba preocupado por la inestabilidad de las facciones, las provocativas críticas
internas de John Wilkes y otros, la sátira política cada vez más virulenta en las
caricaturas y los periódicos y, una vez que la revuelta de las colonias americanas se
volvieron serias: un importante malestar popular que sometió a toda la nación política
británica a una mayor tensión. Hubo tensiones incluso en los estados más pequeños,
como se ilustra en las revueltas en Córcega (que culminaron en 1767) y en Ginebra
(1781–2), creciente malestar y violencia contra la inercia del gobierno en las Provincias
Unidas desde 1781 y crecientes tensiones en los Países Bajos austriacos de los
Habsburgo. y en Hungría a fines de la década de 1780. Casi todos los gobiernos
europeos se enfrentaron a enormes problemas fiscales resultantes de los gastos
excesivos durante la guerra y el desorden administrativo. El regreso de la inestabilidad
económica generalizada en los años 1770-174 y en la última parte de la década de
1780 hizo que la reforma efectiva fuera aún más desafiante.
El patriotismo y el jingoísmo pueden haber amortiguado la crítica política abierta en
tiempos de guerra, pero la paz trajo el reconocimiento explícito de la necesidad de
cambio dentro de muchos de los gobiernos y establecimientos políticos de toda
Europa y, lo que es igualmente importante, desafió la imaginación de autores y
editores en términos de cómo utilizar la impresión de manera efectiva. Existían riesgos
evidentes asociados al uso de la imprenta para examinar el patrocinio y las facciones
reales, los tribunales de justicia o las debilidades institucionales de las iglesias
establecidas. Pero en las sociedades profundamente divididas y jerárquicas de la
Europa del siglo XVIII, las preocupaciones sobre el buen gobierno y la estabilidad
también afectaron a los lectores de las principales capitales, puertos y algunos centros
administrativos regionales. Dado el contexto tenso, no sorprende encontrar una
demanda aparentemente insaciable de papel para periódicos, un interés creciente en
la reforma y mejora económica (cuando se presenta como proyectos bien
intencionados), y un panfleto de discusión cada vez más vigoroso sobre todo, desde el
alivio de los pobres hasta el comercio internacional. La ficción (especialmente las
novelas) siguió desempeñando un papel importante para alertar a los lectores sobre
los problemas sociales, las cuestiones morales y las posibles dificultades que surgen
del mal uso del poder en todos los niveles de la sociedad y en las convenciones de las
relaciones de género. El teatro y la ópera brindaron aún más extraordinario
medio de resaltar problemas sociales: basta con observar el extraordinario éxito de
obras como Las bodas de Fígaro (1783) de Beaumarchais, la controversia sobre su
prohibición inicial y posterior estreno, y la adaptación para la ópera de Mozart (1786)
para darnos cuenta de cuán controvertido y El escenario podía ser eficaz como medio
de comunicación con un público muy numeroso y socialmente mixto, un impacto aún
mayor gracias a las colecciones impresas de obras escénicas exitosas que
continuaron vendiéndose muy bien a lo largo del siglo XVIII.
Donde había parlamentos activos (Gran Bretaña y Suecia), naturalmente encontramos
discusiones políticas impresas con un enfoque más definido. El regreso de la
esperanza de prosperidad y estabilidad también puede haber generado un nuevo
interés en las noticias internacionales y la economía política, así como en cuestiones
políticas más abstractas como la soberanía, la representación y, en última instancia, la
relación entre el Estado y los derechos de las personas. Es interesante observar un
enfoque más analítico incluso en la escritura de la historia misma: Voltaire, Hume,
Catherine Macaulay, Raynal, Gibbon y otros escritores exitosos pudieron atraer a los
lectores al brindarles mucho más solo historias 'oficiales'. Esto, combinado con la
revuelta de las colonias americanas y algunas crisis políticas desafiantes dentro de
Europa, generó un nuevo interés en los principios de representación y derechos
políticos. Los analistas incluso llegaron a reconocer que, dado que el control efectivo
de la imprenta era muy difícil, los gobiernos podrían lograr más tratando de
influir en la opinión pública mediante el patrocinio proactivo de textos de apoyo y
propaganda estatal.
El objetivo de este capítulo es examinar cómo ciertos tipos de impresos, publicados en
el contexto de los principales acontecimientos políticos de la segunda mitad del siglo
XVIII, pueden aumentar la conciencia pública sobre cuestiones políticas y los límites
de la autoridad legítima. Con la notable excepción de la sátira visual y las caricaturas
en Gran Bretaña desde la década de 1760 y en Francia desde finales de la década de
1780 en adelante, no aparecieron nuevos tipos importantes de material impreso.
uso generalizado en la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, los periódicos y
revistas adquirieron mucho más alcance y alcance, y los panfletos, como siempre, se
prestaron a una rápida respuesta polémica. Eso, a su vez, cambió la forma en que se
discutía y satirizaba el poder, abrió más temas de interés público y obligó a los propios
gobiernos a ser visiblemente más proactivos en términos de responsabilidades
domésticas y sociales. Las iniciativas gubernamentales a menudo continuaron
enfocándose principalmente en la economía política y mejora, pero incluso dentro de
estos límites convencionales se establecieron nuevos estándares para la recopilación
y publicación de información confiable para ayudar a informar un consenso público
cada vez mayor.
Cuantificar estos cambios en la imprenta en el siglo XVIII es incluso más difícil que en
períodos anteriores. Se ha avanzado menos en la catalogación completa de títulos
cortos necesaria para el análisis sistemático, por lo que para muchos idiomas
europeos nos vemos obligados a depender de muestras y búsquedas de palabras
clave en los catálogos de las principales bibliotecas. Como veremos más adelante en
este capítulo, tales búsquedas pueden arrojar resultados cualitativos significativos,
pero dada la creciente complejidad del comercio del libro aún no pueden proporcionar
una cuantificación confiable. La principal excepción es una vez más el idioma inglés.
Catálogo de Títulos Cortos (ESTC, Fundada por la Biblioteca Británica 1976 Reune la
bibliografía de 2 mil bibliotecas. 480 mil publicaciones previas a 1801). El examen
cuantitativo de ESTC indica un aumento sustancial pero gradual en el número total de
títulos a fines del siglo XVIII, con pocas señales de cambios repentinos en la impresión
que reflejen cambios políticos significativos, como la conclusión de la paz en 1763.
Incluso la ciudad de Dublín, que superó a Edimburgo durante la década de 1780 en
términos de número de artículos impresos, no experimentó picos generales
significativos en los nuevos títulos hasta la rebelión de 1798 (cuando el promedio
anual de producción se duplicó repentinamente). Al otro lado del Atlántico, no
sorprende encontrar fluctuaciones claramente marcadas pero desiguales en la
producción impresa, con Filadelfia en promedio por delante de Boston y Nueva York.
En particular, las imprentas de Filadelfia parecen haber reforzado su liderazgo en la
década de 1790, consistentemente
superando incluso la producción total de Edimburgo desde 1794. En el contexto de la
independencia estadounidense, estos datos no sorprenden, pero debido a que las
imprentas estadounidenses operaron bajo prácticas políticas y regulatorias
completamente diferentes, estas tendencias no ayudan a explicar las fluctuaciones en
Londres. Es lamentable que no tengamos medios para comparar datos en inglés con
información agregada confiable para revolucionarios
Francia o para las tierras alemanas. Sin embargo, no hay duda de que
acontecimientos significativos, como las dificultades económicas generalizadas de
principios de la década de 1770 y la lucha estadounidense por la independencia,
despertaron un interés público sustancial e importantes iniciativas editoriales.
Para entonces, había aparecido un grupo notable de nuevas publicaciones analíticas,
alrededor de mediados de siglo, la mayoría de ellas en francés y la mayoría pronto
traducidas. A fines de 1747, La Mettrie había producido un breve tratado materialista
enormemente controvertido, L'homme machine (traducido al inglés en 1749).1
Burlamaqui publicó Principes du droit naturel (1747) y sus Principes du droit politique
en 1751 (traducidos al inglés, latín y otros idiomas, y reimpresos regularmente antes
de 1789). Aún más duradero entre los libros sobre derecho, política y sociedad civil fue
De l'esprit des loix de Montesquieu, que apareció bajo un sello de Ginebra en 1748 y
rápidamente tuvo varias reimpresiones (el autor publicó una Defensa de su libro dos
años más tarde, cuando enfrentando controversia, censura y censura por parte de las
autoridades eclesiásticas). Thomas Nugent lo tradujo casi de inmediato (1750), con
seis ediciones más en Londres, otras tantas en Edimburgo, tres en Dublín y una en
Aberdeen y una en Glasgow (pero sorprendentemente no hay ediciones
estadounidenses identificables); Las ediciones alemanas aparecieron en 1753 y 1782,
una versión danesa en dos volúmenes en 1770-1 y una versión holandesa ese mismo
año. En 1749 apareció el primer volumen de la monumental Histoire naturelle de
Buffon, con otros treinta y cinco volúmenes añadidos cuando murió en 1788; también
se difundió en traducciones y resúmenes en inglés y alemán, allanando el camino para
un replanteamiento completo del mundo natural y la relación del hombre con otros
animales. La enormemente ambiciosa Encyclopédie francesa comenzó a aparecer en
1751, con siete volúmenes impresos en 1757 a pesar de los repetidos esfuerzos para
detenerla.
El extraordinario flujo de importantes libros nuevos no se detuvo ahí. En Gran Bretaña,
David Hume tuvo un éxito notable con sus Ensayos filosóficos de 1748 (más tarde
revisado como su Investigación sobre el entendimiento humano). Hume respondió
directamente a los precarios tratados internacionales de paz de 1748 publicando sus
Discursos políticos en 1752, e inmediatamente recurrió a su Historia de Gran Bretaña
en varios volúmenes que comenzó a aparecer en 1754, seguida por su Historia de
Inglaterra unos años después. más tarde.2 Condillac, aunque en las órdenes sagradas
y miembro de la Académie française, utilizó a Locke como punto de partida para
estudios cada vez más innovadores sobre la psicología de la percepción sensorial (y
una negación de las ideas innatas), que culminaron en su Traité des sensations de
1754 En 1755, Rousseau obtuvo su primer gran éxito con un ensayo premiado titulado
Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes (apareció
traducido al alemán en 1756). Voltaire publicó su muy controvertido poema sobre el
terremoto de Lisboa en 1756, cuestionando la naturaleza de la intervención divina en
la tierra, al que agregó su alegre éxito de ventas Candide en 1759. Helvétius publicó
otro tratado materialista, De l'esprit, en 1758, que apareció en inglés al año siguiente y
en alemán en 1760. Siguiendo el ejemplo del casi impenetrable Tableau économique
difundido por Quesnay en 1758, escritores de toda Europa también dirigieron su
atención a la economía política. En filosofía, 1759 vio la primera obra importante de
Adam Smith, su Teoría de los sentimientos morales, que se reimprimía regularmente
en inglés, tuvo una traducción al francés en 1764 y una al alemán en 1770.
Esta avalancha de nuevos libros con implicaciones políticas apenas pareció disminuir
después del estallido de la guerra previsto en 1756 y continuó en la década de 1760
con una impresionante variedad de obras importantes de Rousseau, Beccaria, el
barón d'Holbach, Adam Ferguson, Lessing, Moses Mendelssohn y muchos otros.3 En
Francia en particular, el mercado de lecturas subversivas, irreligiosas e irreverentes
claramente continuó desarrollándose durante las décadas de 1760 y 1770, tanto que
Robert Darnton ha sido capaz de desafiar fundamentalmente todo el concepto de los
best-sellers de la Ilustración.4 Aunque la investigación de Darnton no ha tenido en
cuenta los textos más populares y polémicos publicados por imprentas más pequeñas
dentro de Francia,5 y no tiene en cuenta la creciente importancia de las revistas y los
revisores (sobre todo los impresos fuera de la jurisdicción de la corona francesa),
ahora no puede haber duda de que una evaluación de la discusión pública impresa
debe incluir una gama mucho más amplia de material que el que fue el foco de la
investigación anterior sobre la Ilustración, tanto en Francia como en otras partes de
Europa. La imprenta siguió siendo el medio más eficaz para ganar reputación, difundir
ideas e incluso participar en análisis transnacionales de la sociedad humana, pero el
estilo y los tipos de texto, así como los mecanismos de difusión, eran cada vez más
diversos e imaginativos. La imprenta podía servir a los intereses tanto de los nuevos
autores que trataban de ganarse la vida como de los de gran éxito que habían
alcanzado la independencia financiera, como Hume y Voltaire. Muchos escritores se
iniciaron como revisores y periodistas, o haciendo circular manuscritos entre amigos y
en grupos de discusión. La ficción, la poesía y el teatro tenían un potencial aún mayor
para la experimentación. Algunos escritores exploraron la escritura de viajes ficticios
para el mercado más popular, incluidas las utopías futuristas como en El año 2440
(1771) de Mercier, que ganó publicidad inmediata cuando fue prohibido por el gobierno
francés en vista de la inminente crisis de Maupeou. Como veremos en este capítulo, la
innovación tanto en estilo como en contenido temático fue una condición previa para el
éxito, especialmente en Francia.
Sin embargo, resaltar estos textos bien conocidos corre el riesgo de reforzar la noción
de que había un "canon" de "grandes" obras de la Ilustración reconocibles incluso para
los lectores contemporáneos. Es importante recordar que la seguridad financiera
eludió a casi todos los que intentaron ser escritores independientes: muchos lucharon
durante años para tratar de independizarse de mecenas, patrocinadores y amigos, a
menudo teniendo que sobrevivir, en palabras de Robert Darnton, en 'grub street'. ' o en
los márgenes de la sociedad de moda. En cualquier caso, el éxito en el mercado se
logró con un gran riesgo: el riesgo s de fracaso financiero (cuando las publicaciones no
se vendían bien), las amenazas de piratería (que surgieron de la protección
inadecuada de los derechos de autor en la mayor parte de Europa excepto Inglaterra),
así como el riesgo (y el miedo constante) de enjuiciamiento y censura, sin mencionar
la humillación. de simple desinterés, demanda lenta o rechazo por parte de los
lectores. La industria de la impresión se mantuvo muy volátil, profundamente afectada
por un mercado impredecible. También requería mucha mano de obra en todas las
etapas de producción: desde la redacción, la composición tipográfica y la corrección
de pruebas hasta el suministro de papel, la mano de obra física en la impresión, sin
mencionar los riesgos sustanciales de la distribución frente a los controles policiales
siempre vigilantes pero totalmente impredecibles, el enjuiciamiento. y encarcelamiento.

Censorship, Libel and Illegal Books

A medida que la industria de la imprenta creció durante el siglo XVIII, la regulación de


la imprenta se volvió más difícil y más abiertamente cuestionada. Como observamos
anteriormente, la idea de la libertad de expresión (de palabra, escrita o impresa)
apenas se consideró, ni siquiera como un ideal abstracto, en la Europa del siglo XVII.
En aquellos estados donde la censura se estaba debilitando, por ejemplo Holanda, fue
por falta de autoridad efectiva, no por elección. En Inglaterra, el llamado de Milton a
una mayor libertad (1644) no fue seguido, incluso cuando él mismo ocupó un cargo
gubernamental después de 1649. El papel regulador de Stationers Company, aunque
se debilitó formalmente con la expiración de la legislación en 1695, conservó cierta
importancia a través del principio de derechos de autor perpetuos (reivindicado sobre
la base de una nueva legislación en 1710, anulado legalmente solo en 1774). Pero
tanto los derechos de autor como la regulación se volvieron más fáciles de evadir por
medio de la impresión ilegal bajo impresiones falsas, o más a menudo, el uso de
impresoras satelitales en una jurisdicción diferente. Esto sucedía comúnmente en
Escocia o en Dublín en el caso de la impresión en inglés; en ciudades holandesas,
suizas o renanas en el caso de textos en francés; y en jurisdicciones vecinas o
ciudades libres en el caso de textos alemanes. Tales tácticas, sin embargo, no
deberían llevarnos a suponer que los riesgos se redujeron sustancialmente: como la
mayoría de los autores sabían, en toda Europa había muchas formas en que los libros
podían ser penalizados o incluso confiscados y destruidos sistemáticamente si se
consideraba arbitrariamente que el texto transgredía los estándares religiosos y
morales de la iglesia y las autoridades locales vigilantes, parecía cuestionar cualquier
cosa relacionada con la autoridad del estado, ofendió a facciones o individuos
poderosos.
Publicar de forma anónima no era una protección real, ya que en su lugar se podían
imponer sanciones a los editores, libreros o lectores. La mayoría de los autores activos
que mencionamos anteriormente tuvieron experiencia personal de enjuiciamiento,
protesta pública, exilio temporal o incluso encarcelamiento. La Mettrie usó impresiones
extrañas o falsas y anonimato intermitente, y tanto él como Helvétius abandonaron
Francia para encontrar algún tipo de protección provisional en la corte de Federico II
en Potsdam. Voltaire ocupó un cargo asalariado en la corte de Federico de 1750 a
1752, luego se instaló en una propiedad en la frontera suiza para poder buscar
fácilmente refugio en Ginebra en caso de amenazas de las autoridades francesas.
Muchos autores importantes, incluidos Diderot y Hume, deliberadamente retuvieron
algunos de sus escritos más provocativos para publicarlos después de su muerte.
Diderot, con experiencia de encarcelamiento por una obra anterior, luchó hasta el
agotamiento para mantener la Encyclopédie frente a varias amenazas graves y la
condena formal de la obra por parte del Parlamento de París (1758-9).
Rousseau, siempre dispuesto a causar sensación a partir de sus problemas
sustantivos con los censores franceses en la década de 1760, ganó importantes
honorarios de autor mientras seguía siendo paranoico acerca de los complots para
suprimir y destruir su obra. Veremos muchos otros ejemplos de tales problemas. Pero
el punto clave a tener en cuenta es que el temor a una censura dura podría funcionar
con la misma eficacia que cualquier mecanismo de aplicación real. Para los editores,
llegar a un equilibrio era de vital importancia: el valor publicitario de prohibir un libro
podía aumentar la demanda y aumentar los precios, incluso cubrir el costo de las
multas y la incautación de existencias, pero si empujaba su suerte demasiado,
arriesgaba todo su dinero. negocio y sustento. Este tipo de amenaza impredecible e
inconsistente fue más que suficiente para garantizar la cautela de todos en el comercio
de libros. Así, el editor de la Enclyclopédie, Le Breton, se adelantó a más problemas
autocensurándose los últimos diez volúmenes sin siquiera informar a Diderot. El uso
de impresiones falsas era tan común que a menudo es difícil seguir la trayectoria real
de muchos textos. En breve, saber cómo podría funcionar el sistema era una condición
previa para el éxito.
Los complicados y auto contradictorios métodos de control utilizados en la Francia del
siglo XVIII han sido estudiados con mayor detalle que sus equivalentes en otras partes
de Europa.6 Los contemporáneos, como era de esperar, estaban cada vez más
preocupados de que el sistema francés de censura previa a la publicación fuera
irremediablemente inconsistente. Los que estaban a favor de una mayor libertad se
quejaron de los peligros impredecibles del enjuiciamiento posterior a la publicación,
que podría afectar a autores, editores, libreros e incluso lectores que estaban en
posesión de libros ilegales. El sistema parecía tan arbitrario e irrazonable que incluso
algunos de los encargados de hacerlo funcionar expresaron ambivalencia sobre su
propio papel. Se suponía que la industria de la imprenta estaba controlada por una
sección separada de la Cancillería, encabezada por un Directeur de la Librarie
(director del comercio de libros) que coordinaba a más de 100 censores reales no
remunerados. De 1750 a 1763, el Directeur fue Lamoignon de Malesherbes. Como hijo
precoz y bien educado de Lamoignon de Blancmesnil, canciller de Francia, Ma
lesherbes estaba bien conectado en la corte, pero también tenía muchos amigos en el
círculo de pensadores radicales en torno a Diderot y los enciclopedistas. Vio
claramente la necesidad de reformar el complicado sistema del que estaba a cargo, no
solo reconociendo que la censura previa a la publicación era cada vez más
impracticable y contraproducente, sino también consciente de que tanto los intereses
culturales como económicos de Francia se estaban socavando cuando los autores
tuvieron que ir al extranjero para imprimir sus libros. Sin embargo, con un monarca
muy débil y facciones de la corte en competencia, Malesherbes no tenía medios
efectivos para lograr la reforma de la ley (que consistió en una acumulación de
regulaciones, revisadas en 1723, 1744 y nuevamente en una declaración draconiana
pero imprecisa de 1757 que siguió al intento por Damiens para asesinar a Luis XV). En
cambio, hizo un uso rutinario de toda una escala de dispensaciones. Un libro que no
cumplió con los estándares requeridos para un privilegio real oficial (autorización
formal previa a la publicación con protección de derechos de autor) podría recibir un
permiso tácito (permiso registrado para publicar, pero sin notificación oficial de
aprobación o nombramiento público del censor, y, por supuesto, sin protección legal),
o una tolerancia (notificación no escrita y generalmente verbal indirecta de que se
podría proceder a la impresión, sin garantías de lo que sucedería). A veces, se puede
alentar al editor a distribuir un número limitado de copias, para ver si habría una
reacción seria; de hecho, hacer que el editor asuma todos los riesgos en caso de que
una protesta pública haga necesario un enjuiciamiento. Los estudios de casos
individuales pueden servir para ilustrar cuán abiertamente polémico se había vuelto
todo esto en la década de 1750, sobre todo en la atmósfera tensa que siguió al intento
de asesinato en enero de 1757. El Parlamento de París se había vuelto más activo
desde 1748, reviviendo lo que consideraba su función histórica de contrapeso de la
autoridad legal de la corona. Durante la década de 1750 también reclamó una
regulación más directa del comercio de libros, independientemente de (y a veces
contradiciendo directamente) a los funcionarios designados por la corona.
Dado que gran parte del material impreso que apareció en la década de 1750 encontró
la desaprobación entre los abogados muy conservadores o jansenistas del
Parlamento, las confrontaciones eran inevitables. Uno de los casos más destacados
fue el tratado materialista de Helvétius De l'esprit, que analiza la cognición humana y
el interés propio en relación con la sociedad cívica y el ejercicio del poder, ilustrado
principalmente con ejemplos de los clásicos y de nociones orientales. despotismo. El
libro había sido presentado al censor Jean-Pierre Tercier, quien fue engatusado para
que leyera las secciones del libro en orden inverso (aparentemente para adaptarse a
los plazos impuestos por el editor). Como era de esperar, se perdió una serie de
argumentos controvertidos en el libro e inesperadamente le dio la aprobación real
completa después de cambios menores. Tan pronto como se publicó en 1758, provocó
un escándalo: el Parlamento revisó inmediatamente su contenido y condenó
formalmente como lo hicieron los teólogos de la Sorbona. Helvétius tuvo que
retractarse varias veces y se vio obligado a emitir una disculpa pública impresa.
Tercier tuvo que comparecer ante el Parlamento y fue degradado de la lista de
censores.7 Por grave que fuera para ellos, el caso también era sintomático de un
conflicto estructural mucho más fundamental dentro de la maquinaria del gobierno.
El puesto de Malesherbes como director de la librería era, por supuesto, el objetivo
real de los críticos conservadores, tanto porque era un alto funcionario de la corona
bien situado pero subordinado como porque su voluntad de eludir las leyes existentes
se había vuelto cada vez más evidente. Durante la crisis de Helvétius, Malesherbes
presentó varios memorandos sobre el comercio de la imprenta, donde explicaba más
claramente sus puntos de vista. Esencialmente quería simplificar y minimizar la
legislación sobre el comercio de impresión, invalidar las pretensiones de control
general por parte del Parlamento y, en general, crear una política más liberal hacia los
textos destinados de buena fe a servir al interés público. En última instancia,
argumentó Malesherbes, la opinión pública debería ser el juez final de lo que está
permitido, y la libertad de expresión debería extenderse a todas las obras, incluidas las
que apuntan a la reforma política y la ilustración, siempre que no amenace
directamente la paz pública. Malesherbes, también un exponente de la desregulación
económica, abogó por la eliminación de los privilegios gremiales y los derechos
exclusivos dentro de todos los aspectos de la industria de la imprenta y el mercado del
libro, con la esperanza de fomentar los oficios domésticos altamente calificados.8
Ni que decir tiene que ninguna de sus propuestas se llevó a la práctica. La guerra
entre facciones en el Parlamento y varias ramas de la administración real continuó y,
en particular, el Parlamento persistió en examinar y condenar no solo los nuevos
textos, sino también los que ya habían sido aprobados por la censura. El Parlamento
suspendió la Encyclopédie en 1759, exigiendo incluso que los primeros siete
volúmenes, aunque ya publicado con aprobación formal, sean reexaminados por un
equipo de nueve censores. Esto creó enormes dificultades para Diderot: aunque los
desacuerdos dentro de su equipo habían surgido desde el principio, ahora perdió el
apoyo de una serie de autores clave, incluido su coeditor d'Alembert, Voltaire, Morellet
y Turgot, algunos de los cuales se retiraron ya completado. artículos destinados a los
volúmenes posteriores. Rousseau también hizo su ruptura definitiva con Diderot en
este momento, aunque esto era parte de su comportamiento idiosincrásico hacia todos
sus amigos. Se hicieron varias ofertas a Diderot para trasladar la Encyclopédie al
extranjero, pero él se negó, con razón temiendo perder el control editorial que aún
tenía. Con la protección de Malesherbes, continuó trabajando en los volúmenes
restantes, asistido por un círculo más pequeño de amigos y simpatizantes de
confianza, incluidos d'Holbach, Jaucourt y Saint-Lambert. El editor Le Breton también
siguió adelante, con la esperanza de rescatar su inversión en la obra (aunque se tomó
la precaución de censurar algunos de los artículos posteriores sin informar a Diderot).
Los diez volúmenes de texto restantes aparecieron todos de una sola vez, en 1765, sin
permiso y con una impresión falsa (aparentemente Neuchâtel, pero en realidad el
mismo París).
No es sorprendente que las discusiones sobre la eficacia y la necesidad de la censura
resurgieran regularmente. En 1764, André Morellet había escrito un tratado sobre los
beneficios prácticos de la libertad para discutir la política estatal y económica, pero
optó por no intentar publicarlo hasta después de la crisis de Maupeou (1771-174).
Ahora, con el poderoso apoyo de Turgot (instalado en 1774 como Contralor General
de las Finanzas del Estado francés de mentalidad reformista), Morellet obtuvo un
permiso tácito, y el texto apareció bajo un falso sello londinense.9 En 1776, Condorcet
habló en contra de la necesidad de ningún tipo de censura previa a la publicación.
Otros argumentaron a favor de la censura previa a la publicación voluntaria para
aquellos que querían tener una garantía de que su trabajo no sería procesado. El
propio Malesherbes redactó otro memorándum en 1788, pero no se publicó hasta
después de la Revolución.10 Al final, nada cambió hasta que el propio gobierno del
Antiguo Régimen se derrumbó: en la práctica, los intentos de suprimir libros
controvertidos probablemente fueron contraproducentes tanto dentro de Francia como
dentro de Francia. y más lejos. Ya hemos señalado, por ejemplo, que la Historia de las
dos Indias de Raynal había aumentado sustancialmente las ventas después de su
prohibición: a finales de la década de 1770 y 1780 el libro se convirtió en un éxito de
ventas, con reimpresiones periódicas, así como ediciones ampliadas y revisadas,
comentarios e incluso refutaciones. Parece como si los continuos intentos del gobierno
francés de suprimirlo simplemente le dieran mayor publicidad y fortalecieran su
mensaje.11
Hasta 1789, por lo tanto, el sistema de censura francés permaneció inestable, basado
en una legislación impracticable y azotado por los reclamos rivales y la influencia real
de conservadores y reformadores, jansenistas, abogados y facciones judiciales. Sin
una autoridad única en el control efectivo de cualquier decisión final, debemos
reconocer que la aceptación o el rechazo dependían no solo de la legalidad técnica (si
la obra había sido aprobada por los censores y no había sido impugnada legalmente),
sino también de la medida en que la propia élite intelectual y aquellos con influencia
política y literaria dentro del gobierno estaban preparados para tolerar nuevos trabajos.
En el teatro, por ejemplo, un dramaturgo podría obtener la aprobación formal de un
censor y, sin embargo, encontrar resistencia por parte de aquellos que podrían incluir
en la lista negra obras que no se ajustaban a las reglas y convenciones tácitas de los
directores de teatro, los patrocinadores e incluso el público.12 Sin consenso sobre lo
que debería ser censurado, está claro que muchos dentro de la élite política en
Francia reconocieron las ventajas de la relativa libertad de expresión al menos entre
los lectores responsables. También está claro que la censura realmente ya no reprimió
el pensamiento innovador; de hecho, París siguió siendo fácilmente el centro
indiscutible de las publicaciones más extremas y subversivas de la Ilustración europea.
El sistema continuó creando muchas causas célebres entre los autores victimizados y
los mártires ideológicos, y la censura a menudo sirvió simplemente para llamar la
atención sobre libros y obras de teatro que de otro modo no habrían tenido mucho
éxito comercial. La censura inconsistente y las prohibiciones ineficaces agregaron
costos generales sustanciales al comercio de impresión y venta de libros en Francia,
pero los escándalos y la publicidad concomitantes también aseguraron que las
ganancias obtenidas en el comercio de libros ilegales podrían superar los riesgos y las
multas. Pero esto no era sólo un juego. Hay que recordar que el encarcelamiento real
de autores y editores continuó hasta la Revolución: sólo la Bastilla, por ejemplo, siguió
albergando a un número importante de infractores de las leyes de imprenta, con una
media de una cincuentena de autores y otros tantos distribuidores encarcelados. cada
década en el período 1750-1780. 13 En resumen, la censura francesa cumplió
genuinamente su propósito como elemento disuasorio y, en ese sentido, su
imprevisibilidad e inconsistencia fueron una ventaja. Sin embargo, al mismo tiempo,
los escándalos y errores en el sistema provocaron precisamente el tipo de conciencia
y publicidad que la censura pretendía evitar.14
Se pueden extraer varias conclusiones adicionales de investigaciones recientes sobre
la censura francesa. La fascinante gama de informes producidos por los propios
censores reales más activos son un amplio testimonio de la gran riqueza y diversidad
de la vida intelectual que logró existir en las áreas grises entre jurisdicciones en
conflicto. abanico de opiniones encontradas característico de la Ilustración tardía en
Francia. En la práctica, sin embargo, sus informes también demuestran una aguda
conciencia de la necesidad de una comprensión flexible del estado de ánimo del
público: a menudo se concedían permisos tácitos a obras que, a pesar de su
contenido reprobable, se consideraba poco probable que causaran problemas públicos
significativos. Por lo tanto, Administration générale et particulière de la France de Dom
Devienne (publicado de forma anónima, aparentemente en Ámsterdam, pero en
realidad en París, en 1774) proporcionó una descripción general de un gobierno
completamente reorganizado, gran parte del cual se adelantó a la Revolución, pero se
consideró tan visionaria e impracticable que los censores la consideraron inofensiva y
no se produjo ningún escándalo. ya menudo buscó un compromiso aceptable para la
opinión pública. En otras palabras, la censura francesa no era principalmente un
sistema de control estatal, sino más bien una cuestión de intermediación de poder
entre las muchas facciones literarias, intelectuales y políticas de Versalles y París. El
material de origen tanto sobre la censura como sobre el comercio ilegal de libros
demuestra cuán profundas podían ser las divisiones y disputas incluso dentro de los
círculos más liberales de la vida intelectual y política francesa después de 1750.17 El
propio Voltaire es un claro ejemplo. Continuó reclamando el liderazgo de los
philosophes hasta su muerte, a pesar de su manifiesto conservadurismo y cautela
política. Pero incluso sus admiradores también tuvieron que admitir que nunca logró
unir ni siquiera a los moderados, y mucho menos
presentando un frente unido con sus antiguos aliados más aventureros políticamente.
Su hostilidad hacia Rousseau estaba a la vista de todos, pero también era
instintivamente incapaz de aceptar, y mucho menos participar en, el tipo de discusión
que perseguían Diderot, d'Holbach y otros escritores más controvertidos.
Sin duda, esto se debió en parte a las diferencias de temperamento, pero también fue
una consecuencia de la división impredecible del sistema de censura, donde cada
escritor tenía que proteger su propio trabajo lo mejor que podía. Muchos de ellos,
incluido Voltaire, no querían arriesgar su propia reputación atacando directamente al
establecimiento político, y para Voltaire esto funcionó, ya que el estado reconoció que
cualquier intento significativo de restringir o suprimir su trabajo sería contraproducente.
El sistema francés de censura estatal es tan importante porque fue, con mucho, la
mayor operación en Europa y estaba tratando de controlar la más amplia gama de
textos radicales y subversivos. En comparación, las decisiones de censura de la propia
iglesia católica tenían una importancia práctica mucho menor: el índice papal de libros
prohibidos tenía un estatus legal indiscutible solo en algunos de los estados italianos y,
muy calificado, en la península española.
No tenía fuerza legal en Francia y se consideraba cada vez más como un consejo en
la mayoría de los demás estados católicos de Europa. Incluso en la propia Francia, la
censura teológica (sobre todo por parte de la Sorbona), aunque seguía teniendo cierto
peso en casos particulares, a menudo se ignoraba: la discusión sustantiva sobre las
formas de regular la imprenta se centraba cada vez más en textos con implicaciones
más inmediatas para la reforma política, social y económica. Malesherbes fue
ampliamente representativo de la opinión francesa contemporánea ilustrada.
en dejar los puntos más finos de las creencias religiosas y la protección de la ortodoxia
a los teólogos y a los autoproclamados guardianes de la tradición.
Significativamente, su punto de vista moderado y práctico puede haber sido similar al
de muchos lectores y miembros del gobierno central y local de toda Europa, que no
querían imponer una censura estricta en aquellos libros que tenían buenas intenciones
y eran respetables. Aun así, los únicos dos estados dispuestos a intentar la abolición
deliberada de la censura previa a la publicación estaban al margen de la Ilustración
europea. Suecia adoptó una ley de censura sorprendentemente liberada en 1766, y
Dinamarca-Noruega abolió la censura previa a la publicación por completo en 1771.
Sin embargo, el contexto y el impacto de estas dos iniciativas no tenían nada en
común. La reforma danesa se implementó por decreto ejecutivo, sin discusión alguna:
la creación del reformador alemán. Johann Friedrich Struensee, que había adquirido
gran parte del poder de un regente a través de su posición como médico real del
monarca Cristián VII, gravemente perturbado mentalmente. Aunque el decreto no fue
rescindido formalmente después de su caída del poder en 1772, en efecto fue
suspendido. Recién a finales de la década de 1780 surgió un debate público
significativo, en circunstancias a las que volveremos más adelante en este capítulo.18
Mucho más significativa en el presente contexto es la reforma de la censura en
Suecia. Su industria de impresión era extremadamente pequeña, incluso en
comparación con la de otros idiomas pequeños como el holandés. Pero durante el
período de monarquía constitucional limitada (1719-1772), Suecia tenía un parlamento
nacional fuerte (Riksdag) con dos importantes partidos políticos activos. A mediados
de la década de 1750, sus diputados habían comenzado a ejercer su derecho a
publicar sin censura, y varios otros reformadores intentaron explotar una relajación
gradual de las regulaciones. En 1759, Peter Forsskål publicó un breve tratado,
Pensamientos sobre la libertad civil, que constaba de una serie de afirmaciones que
equivalen a una declaración de derechos. El párrafo 7 establece que “la vida y la
fuerza de la libertad civil consisten en el gobierno limitado y la libertad ilimitada de la
palabra escrita, mientras que toda escritura que sea indiscutiblemente indecente, que
contenga blasfemia, siga un castigo grave. . ., insulta a las personas e incita a los
vicios aparentes’.19 La opinión pública cambió en los años siguientes, ya que una
serie de otros panfletos agregaron más detalles. El único (y único) censor estatal,
Niclas von Oelreich, gradualmente llegó a un punto de vista práctico y liberal similar al
de Malesherbes, reconociendo que la censura previa a la publicación estaba
restringiendo la discusión política y económica constructiva. Él también comenzó a
tolerar ciertos tipos de panfletos moderados, incluidos los textos publicados en
previsión de una sesión completa del Riksdag.
El parlamento sueco finalmente aprobó una Ordenanza para la libertad de imprenta el
2 de diciembre de 1766 (con los tres estados inferiores superando a la nobleza). La
legislación retuvo la censura previa a la publicación de textos teológicos, pero la
eliminó para todo lo demás. Las críticas a la constitución, el Riksdag, la iglesia y los
funcionarios del estado quedaron sujetas a estrictas leyes contra la difamación. No
obstante, la decisión fue muy importante, ya que creó un clima en el que una serie de
cuestiones políticas importantes podrían discutirse abiertamente, en forma impresa,
incluida la regulación de la prensa y el acceso a la información. Como veremos más
adelante en este capítulo, las controversias de los panfletos de Suecia ahora se
volvieron más abiertas y completas, cubriendo muchos aspectos de la política pública,
incluida la corrupción en la vida política y otros temas de interés público. El público
lector ahora podría, por ejemplo, obtener información sobre el equilibrio de poder entre
la élite noble bien arraigada, la corona, los funcionarios centrales y locales (personas
de rango) y los plebeyos (ciudadanos, clérigos y la población rural). Se podrían
plantear cuestiones importantes: preocupaciones sobre la comunicación y la
información misma, e incluso acusaciones de corrupción, soborno y manipulación
política por parte de cabilderos influyentes, incluidas embajadas extranjeras.20
Estas diferencias ayudan a explicar por qué la libertad de prensa no duró: tras el
incruento golpe político de Gustavo III en 1772, la corona siguió una decidida política
de centralización, parte de la cual implicó un enjuiciamiento sistemático de autores,
libreros y editores, como Carl C. Gjörwell y su periódico Allmänna Tidningar. El
impacto preciso de este recorte aún no ha sido examinado en su totalidad.21 El rey
Siguió argumentando que se mantenía la ordenanza de 1766, pero, como seguidor
entusiasta de la parte más conservadora de la Ilustración francesa, centralizó el poder
de manera sistemática y con el objetivo claro de suprimir las opiniones políticas
independientes expresadas en forma impresa. Se agregaron más restricciones para el
teatro y los periódicos (1785), y la transmisión de noticias de la Francia revolucionaria
ya se redujo severamente en 1790, antes de que la mayoría de los demás gobiernos
reaccionaran.
Suecia, por lo tanto, parece confirmar la experiencia general de la Europa de finales
del siglo XVIII: que los estados centralizados no podían tolerar fácilmente la libertad de
expresión y, por el contrario, que la discusión política genuina se servía mejor con la
política un tanto caótica que se encuentra en los estados con parlamentos fuertes u
otros marcos institucionales. eso permitió que las regulaciones de prensa se tornaran
laxas o inaplicables. Poner fin a la censura previa a la publicación, o transferir la
responsabilidad a los tribunales de justicia para determinar los límites de la difamación,
podría marcar una diferencia significativa solo cuando el contexto político también
cambiara: después de todo, la mayoría de los tribunales de justicia estaban integrados
por hombres que ya eran miembros de la élite política.
Los juicios impresos tenían tanto que ver con las relaciones de poder como con el
texto real, y en tales casos los tribunales ingleses, los parlamentos franceses y la corte
suprema sueca estaban todos dispuestos a seguir el ejemplo de un fiscal hostil
queriendo castigar a los responsables. Pero en todas partes, y especialmente en las
jurisdicciones descentralizadas más pequeñas de Europa central y el norte de Italia, la
aplicación de las normas de impresión y el enjuiciamiento de los autores fue desigual,
y la transmisión y el comercio de libros ilegales nunca pudieron detenerse. En el mejor
de los casos, el enjuiciamiento esporádico, las redadas policiales y las confiscaciones
aduaneras solo podrían impedir el mercado ilegal, tratar de evitar crear demasiada
publicidad contraproducente y, de hecho, aumentar los riesgos y, por lo tanto, los
costos de llevar libros ilegales.22
A raíz de la creciente discusión pública sobre el marco de la sociedad civil (muchos
aspectos de los cuales se examinarán a continuación) y las principales cuestiones
constitucionales alimentadas por la Revolución Estadounidense, no sorprende que la
censura en sí misma se convirtiera en un tema destacado de discusión en los Estados
Unidos. Un ejemplo ilustrativo de tal debate, dentro de los límites del gobierno
monárquico, es el que tuvo lugar en la Mittwochsgesellschaft de Berlín en los últimos
años del reinado de Federico II. Diderot ya había advertido la hipocresía de la
Ilustración de Federico: su voluntad de explotar el valor publicitario de su
correspondencia con Voltaire y su demostrada tolerancia de la disidencia religiosa y
filosófica, aparentemente en desacuerdo con su estilo autocrático de gobierno
personalizado y su exigencia de obediencia civil en público. Sin embargo, tal aparente
contradicción puede haber sido ilusoria, al menos si se juzga por la respuesta
publicada a la competencia de la Academia Prusiana en 1780 sobre la pregunta "¿Es
aconsejable engañar a las masas?" y la pregunta igualmente fundamental planteada
en una conferencia de la Academia en 1783, "¿Qué es esclarecer [o Ilustración]?"
Como ha señalado Eckhart Hellmuth, y algunos ensayos cautelosos publicados en el
Berlinische Monatsschrift y en otros lugares tienden a confirmar, solo unos pocos de
los intelectuales de Berlín (en particular Moses Mendelssohn y Friedrich Nicolai)
estaban dispuestos a abogar por una libertad sustancial de información y una mejor
educación para garantizar que todos los ciudadanos pudieran comprender y compartir
los valores de una sociedad abierta. No sabemos exactamente cómo se presentaron
los argumentos de ambos lados en la exclusiva y secreta Mittwochsgesellschaft, pero
por lo que se imprimió con cautela, muchos continuaron expresando el tipo de
vacilación también expresada por Kant: que era necesaria una cuidadosa regulación
pública. En efecto, prevalecieron las opiniones de Carl Gottlieb Svarez, en línea con el
consenso entre los funcionarios del estado prusiano, de que la ilustración "popular"
basada en el consenso era apropiada para todos, pero que la censura seguía siendo
necesaria, ya que solo la élite intelectual tenía la plena responsabilidad. los poderes
racionales y la comprensión necesarios para analizar cuestiones más complejas.24
Esta fue una discusión que continuó en gran parte de Europa en la década de 1790,
con frecuentes comparaciones entre diferentes regímenes regulatorios. Bajo el
impacto del radicalismo revolucionario francés, prevaleció invariablemente la cautela
en favor de una censura más fuerte y represiva.
En Inglaterra, la discusión tomó una dirección diferente pero terminó con políticas
represivas comparables. Desde 1695, la dependencia de la ley de difamación tuvo la
ventaja de permitir que el gobierno evitara la responsabilidad directa por decisiones
controvertidas, ahora delegadas a jueces, jurados y fiscales, mientras continuaba
desplegando diversas formas de soborno y hostigamiento de autores y editores
también, como era normal en toda Europa. El uso inglés de juicios por difamación para
controlar la imprenta aún no se ha examinado sistemáticamente, pero a juzgar por
algunos casos bien conocidos, parece que la naturaleza formal de tales juicios
proporcionó mucho material para la controversia pública y las polémicas políticas
partidistas. Los juicios por difamación habían sido relativamente poco frecuentes a
principios del siglo XVIII,25 quizás debido a la incertidumbre de obtener una condena.
Pero después de la sucesión del relativamente benigno Jorge III (1760-1820), y
especialmente con el acuerdo de paz de 1763, las controversias políticas se
desarrollaron con creciente vigor en periódicos, folletos e innovadoras caricaturas
satíricas personalizadas, lo que llevó a más procesamientos. Sin embargo, los cargos
de difamación o difamación sediciosa fácilmente podrían plantear cuestiones de
principio, en particular con respecto a los poderes relativos de los jueces y jurados
para decidir si había pruebas suficientes de "intención maliciosa" por parte de la
persona responsable de la publicación. Los abogados defensores podrían responder
haciendo grandes referencias retóricas a los antiguos derechos constitucionales y la
libertad sagrada de los ingleses.26
Un punto de inflexión a este respecto fue la serie de enfrentamientos que siguió a la
publicación del notorio número 45 (1763) de la revista de John Wilkes The North
Briton. Wilkes era un publicista de sí mismo excepcionalmente dotado, que se
promocionaba a sí mismo como un extraño que luchaba contra el uso corrupto del
poder.
Sus repetidos ataques a la política del gobierno antes y después de la conclusión de la
paz en 1763 aseguran d que tenía un apoyo entusiasta entre sus lectores de Londres.
Durante los siguientes diez años, sus disputadas reelecciones al parlamento, los
juicios iniciados contra él y quienes lo ayudaron, y los disturbios de 'Wilkes y la
libertad' en efecto siguieron planteando preguntas sobre los poderes ministeriales y la
autoridad de la Cámara de los Comunes. sí mismo. Su encarcelamiento en 1768
mejoró su reputación populista y proporcionó una causa fundamental para la Sociedad
de Partidarios de la Declaración de Derechos, que fundó en 1769, pero que
rápidamente adquirió un impulso fuera de su control.27 Wilkes se convirtió en alcalde
de Londres en 1774 y más. los siguientes dos años ayudaron tanto a los colonos
estadounidenses como a las demandas de reforma electoral parlamentaria. Pero para
entonces su atractivo popular estaba en declive y otros estaban tomando la iniciativa
en el uso de revistas, panfletos, manifestaciones y peticiones en apoyo de una amplia
gama de causas políticas y, en particular, ampliando los límites de lo que se podía
decir en forma impresa.
En parte como resultado de las maniobras tácticas de Wilkes, la prohibición
tradicionalmente impuesta de publicar informes de los debates de la Cámara de los
Comunes fue probada en un tribunal en 1771. Aunque la prohibición continua fue
confirmada por ley, rápidamente se volvió inaplicable: los editores ya sabían que
podrían obtener suficientes ganancias de la publicación para cubrir los riesgos de
enjuiciamiento y multas. Las políticas del gobierno británico hacia las colonias
americanas (y en 1779 el visible fracaso británico en recuperar el control) crearon un
interés sostenido en temas constitucionales fundamentales de soberanía y
representación, así como cuestiones de derechos de propiedad y libertad de
expresión.28 Estos temas crearon la base para asociaciones y sociedades que piden
reformas constitucionales y parlamentarias sustantivas, incluidas en particular la
Asociación de Yorkshire de Christopher Wyvill (1779), la Sociedad de Información
Constitucional de John Cartwright (1780) y otras organizaciones que utilizan una
combinación de reuniones, panfletos y reportajes periodísticos para promover ideales
moderados de política cambiar.
Naturalmente, hubo diferencias sustanciales de punto de vista, que iban desde
demandas moderadas de "reforma económica" hasta contrademandas lealistas más
tradicionales. y la preocupación subyacente por los 'derechos de los ingleses'
reivindicados, las antiguas libertades, el sufragio parlamentario, el privilegio
parlamentario y las prerrogativas reales.
La impresión en Londres bien puede haber estado menos controlada que en muchas
otras partes de Europa, pero ciertamente no estaba desregulada ni exenta de riesgos.
Los periódicos y panfletos de Londres, especialmente los que tendían hacia una
posición más radical, tenían que tener mucho cuidado de no provocar juicios por
difamación u otros desafíos.30 De manera similar, algunos de los reformadores más
visionarios como el científico Joseph Priestley, Los predicadores Richard Price y el
importantísimo editor londinense Joseph Johnson vincularon cuidadosamente los
temas de actualidad con el legado político de los primeros escritores principales, como
John Locke, así como con textos más recientes, como las disquisiciones políticas de
James Burgh (1774). El centenario de la Revolución de 1688-1689 proporcionó un
contexto ideal para revisar la constitución británica y la condición del gobierno
representativo.
Por ejemplo, la Sociedad Revolución fundada en Inglaterra adquirió un perfil más
visible al adoptar un conjunto de principios radicales, incluido el derecho a la
resistencia contra el abuso de poder, específicamente con respecto a la libertad de
conciencia y la libertad de prensa. Un sermón pronunciado por Price en noviembre de
1789 pedía una sociedad cívica cohesionada en la que el gobierno sirviera
genuinamente al interés público y al pueblo: el texto se consideró tan importante que
se volvió a publicar como folleto, Un discurso sobre el amor a nuestro país que se
convirtió en un éxito de ventas.31 Tales principios rápidamente se convirtieron en
polémicos a principios de la década de 1790: ya en 1791 algunos de los que exigían
reformas se arriesgaban a la violencia y al acoso del gobierno de un tipo que sin duda
habría inhibido a los autores cautelosos. Los principales casos legales, en particular
los que se centran en la difamación sediciosa y los desafíos visibles al gobierno,
crearon material sensacional impreso tanto en Gran Bretaña como en Francia,32 los
abogados defensores utilizaron cada vez más la publicación de memorandos legales o
resúmenes judiciales como un medio para resaltar no solo el particular detalles de
casos importantes, sino también el uso represivo de la ley contra lo que tentativamente
podría describirse como casos de 'interés público'. En la práctica, los esfuerzos por
controlar lo que se publica bien podrían desafiar la inventiva de los publicistas para
encontrar nuevos medios de evasión. En resumen, las cuestiones relacionadas con la
censura, la libertad de opinión y las ambigüedades de lo que se podía decir en público
fueron ferozmente cuestionadas pero esencialmente sin resolver en la mayor parte de
Europa antes de 1789. Las opiniones diferían ampliamente sobre lo que se podía
tolerar y por qué. Esta incertidumbre persistió durante la década de 1790: los
sucesivos gobiernos franceses aclamaron a la opinión pública pero dieron marcha
atrás en la libre discusión, y una vez que estalló la guerra en 1792, tanto Francia como
sus oponentes europeos pudieron reclamar la necesidad de restricciones de
emergencia a la libertad de información. Nadie sabía cómo alcanzar el equilibrio
inalcanzable entre permitir un debate público 'responsable' y evitar la crítica divisiva de
la política interna, y esto se aplicaba tanto a los panfletos como a los periódicos (los
dos eran prácticamente indistinguibles excepto por el hecho de que los panfletos
solían ser independientes) mientras que los periódicos se serializaban y, por lo tanto,
había que ser más cauteloso para mantenerse en el negocio).

News and Political Periodicals

El crecimiento de la demanda de noticias continuó sin cesar a finales del siglo XVIII.
En las partes más prósperas de Europa aparecieron tantos títulos nuevos que los
lectores urbanos difícilmente podían evitar estar al tanto de los acontecimientos
actuales. En las principales ciudades, la competencia se volvió tan severa que algunos
títulos tenían una duración breve, aparecían de manera irregular o eran abandonados
por el editor.33 Ámsterdam, Leiden y otras ciudades holandesas continuaron
apoyando periódicos de calidad de larga duración, tanto en holandés como en
flamenco y en francés, con, por ejemplo, la Gazette d'Amsterdam (fundada en 1691)
que sobrevivió a los turbulentos años revolucionarios hasta 1796. De manera similar,
el número de revistas y publicaciones seriadas duraderas en francés se quintuplicó
durante el período 1745-1785, si también incluimos los producidos a través de sus
fronteras (fuera del alcance de los censores de Francia y por lo tanto conteniendo
información política más confiable).34 El primer diario francés, el Journal de Paris, se
publicó en 1777, pero tuvo que seguir siendo para cumplir con los censores. Sin
embargo, en la década de 1780, la regulación de la prensa en Francia ya no estaba a
la altura del desafío de una industria en rápida expansión que respondía a la gran
demanda de lectores. Para entonces, una revista literaria y política de contenido mixto
como el semanario Mercure de France podía vender más de 20.000 ejemplares.35
Londres mantuvo un rápido crecimiento en la industria de los periódicos desde los
primeros años del siglo, impulsado por el interés en las luchas de poder entre
facciones y personas, las oportunidades comerciales y cualquier noticia política que
pudiera publicarse sin demasiado riesgo de enjuiciamiento. En la década de 1780, se
estima que Londres tenía al menos diez periódicos diarios regulares (incluido un
periódico dominical de 1779) y otros tantos que aparecían dos o tres veces por
semana, con muchos más periódicos locales que aparecían en las ciudades
provinciales.36 En la Italia de los Habsburgo en Durante las décadas de 1760 y 1770,
el archiduque Leopoldo apoyó la publicación de Notizie del mondo y Gazetta
universale, ambas bajo censura estatal pero con la intención de fomentar un
compromiso político informado. Copenhague aún no podía mantener un periódico
diario, pero tenía semanarios y quincenales muy exitosos. Estocolmo
adquirieron dos diarios durante el período de reducción sustancial de la regulación de
la imprenta (1766-1772).37 Muchas ciudades comerciales más pequeñas en las partes
más prósperas de Europa también adquirieron sus propios periódicos locales por lo
general sirviendo tanto como anunciantes como resúmenes de noticias.
Sin embargo, los artículos más exitosos del mundo se encontraron en el norte de
Alemania. Uno de los más confiables fue el gran periódico de Hamburgo, sus títulos
variantes a menudo simplificados a Der Hamburgische Correpondent. Databa de 1721,
tuvo carácter permanente desde 1730 y adquirió tal reputación de independencia que
en la década de 1780, con cuatro números por semana y varios suplementos,
necesitaba hasta doce imprentas funcionando en paralelo para atender al público.
demanda de más de 30.000 ejemplares: no había otra forma de superar
Los límites de la tecnología existente, donde un equipo de dos hombres fuertes en una
prensa podría, en el mejor de los casos, imprimir más de 2000 a 2500 hojas (una cara)
por día de diez horas.38 La Hamburg El corresponsal tuvo una cobertura tan completa
de noticias internacionales y comerciales que muchos otros periódicos lo usaron como
referencia. Informó regularmente sobre los procedimientos del parlamento británico.
y dio detalles de las propuestas de reforma recurrentes con las que luchó el gobierno
francés en las últimas dos décadas antes de 1789. Tenía suplementos literarios
regulares e informes de sociedades científicas, así como anuncios ocasionales de
nuevos libros (incluidos libros franceses disponibles de un librero especializado e
impresor en Hamburgo). También incluía noticias locales, como cuando (en enero de
1784) se exigió a los ciudadanos que limpiaran la nieve y el hielo de sus casas como
medida de seguridad pública. El primer número de enero de cada año a menudo tenía
una visión general más amplia. Así, en enero de 1785, encontramos un recuento del
tamaño de los ejércitos terrestres en todos los principales estados de Europa, incluida
Rusia con 470.000 hombres en armas, el Imperio Otomano con 210.000, Gran Bretaña
con 58.000 por debajo de los 67.000 de Dinamarca y Polonia con apenas 15.000,39
Los periódicos solían imprimir el nombre de su editor, o una dirección editorial, para
recibir anuncios y suscripciones seguras.
En consecuencia, tenían que ser más cautelosos que los panfletistas a la hora de
cumplir con las normas de impresión vigentes. Sin duda, esto explica por qué tantos
periódicos continuaron informando simplemente noticias supuestamente fácticas e
información gubernamental autorizada, en lugar de intentar un análisis editorial. Los
periódicos en francés como la Gazette de Leyde, publicados fuera de la jurisdicción
francesa, podrían por lo tanto prosperar proporcionando informes más analíticos con
una reputación de confiabilidad sobria. Su alto costo de suscripción dentro de Francia
permitió a las autoridades hacer la vista gorda ante su importación ilegal, ya que
estaban en efecto Un efecto fuera del alcance de los lectores parisinos menos
pudientes cuya volatilidad temía el gobierno francés. El propio gobierno francés incluso
permitió que la información filtrada llegara a estos periódicos en francés en el
extranjero para poner a prueba a la reacción de la opinión pública. El ministro de
Asuntos Exteriores francés podría entonces presentar una denuncia formal ante los
magistrados urbanos competentes de los Países Bajos, sabiendo con certeza que el
editor sería reprendido pero no silenciado de forma efectiva.40 Cada vez más, a
finales del siglo XVIII, los periódicos podrían convertirse en parte de la red de
comunicación utilizada en (y cambiando las reglas de) la diplomacia internacional.
Algunos periodistas se rebelaron sensacionalmente contra las expectativas de su
época. La serie Annales politiques (1777-1792), extremadamente franca, idiosincrásica
y personalizada de Simon-Nicolas Linguet, se publicó la mayor parte del tiempo en
Londres, apareció de manera muy irregular, pero sin embargo tuvo muchos lectores
entusiastas, quizás porque combinaba una independencia agresiva con un rechazo
hostil de la mayoría. de la Ilustración francesa. Los Annales llevaron a Linguet a prisión
en 1780, pero a pesar de las lagunas en la publicación, tuvo muchos lectores, sin duda
atraídos por su estilo extremadamente poco convencional. Otros editores trataron de
satisfacer la demanda de un análisis político más sobrio basado en noticias,
adoptando el tipo de panorama general que ya sustentando en muchas revistas
especializadas (revisiones literarias, filosóficas y científicas) y revistas tipo Spectator.
Las revistas de revisión política mensuales o semanales se prestaban particularmente
bien a los resúmenes temáticos, sin competir directamente con los diarios.
Acontecimientos políticos significativos, como la crisis de Maupeou en Francia (1771-
174), la revuelta abierta de las colonias estadounidenses a partir de 1775 y los
crecientes disturbios en los Países Bajos austríacos en la década de 1780, crearon
nuevas oportunidades para la divulgación de información y comentarios discretos en
formas (y en lugares) que podrían minimizar los problemas con los censores.
Periódicos de calidad como la Gazette de Leyde o el Hamburg Correspondent ya
habían abierto el camino en el periodismo internacional sustantivo, publicando
informes completos periódicos sobre todos los acontecimientos importantes, incluidos,
por ejemplo, resúmenes completos de los procedimientos del Parlamento británico y
detalles de los esfuerzos franceses para estabilizar su sistema fiscal.
En toda Europa, las noticias de la revuelta de las colonias americanas se convirtieron
en material periodístico sensacional en la década de 1770, sobre todo a la luz de
muchas otras noticias políticas importantes en toda Europa en 1772, incluida la crisis
de Stuensee en Dinamarca en enero, la toma del control absoluto. el poder de
Gustavo III en Suecia, la crisis de Maupeou en Francia y la primera partición de
Polonia en agosto de 1772.41 La reacción del público británico a la crisis
estadounidense fue, como era de esperar, mixta, desde la simpatía entre los
disidentes religiosos y los comerciantes, o un interés cauteloso en las cuestiones
legales y constitucionales. , hasta el apoyo patriótico a las políticas gubernamentales
(a menudo expresado en peticiones leales y discursos denunciando a los rebeldes).42
Un número significativo de panfletos publicados en Gran Bretaña se referían a las
quejas estadounidenses para resaltar argumentos a favor o en contra de la reforma
constitucional integral,43 o participar directamente en la política partidista, lo que a
menudo proporciona aún más material para la creciente variedad de periódicos. Por
temor a las represalias del gobierno, algunos periódicos se abstuvieron de hacer
comentarios editoriales y proporcionaron poco más que resúmenes esencialmente
fácticos. Pero algunos diarios cubrieron la revuelta colonial con más detalle,
especialmente una vez que surgieron los argumentos a favor de la independencia.
Aunque la Declaración de Independencia no se firmó formalmente en Filadelfia
hasta julio de 1776, las discusiones preparatorias en el Congreso Continental colonial
se informaron en Gran Bretaña ya desde principios de año. The London Magazine o
Gentleman's Monthly Intelligencer, que a mediados de la década de 1770 imprimía
extensos resúmenes mensuales de los debates parlamentarios, naturalmente
informaba sobre las difíciles discusiones que tenían lugar en la Cámara de los
Comunes. A partir de marzo de 1776, Scots Magazine proporcionó a sus lectores
relatos que criticaban desdeñosamente a los colonos, al igual que la Revista
Westminster. En junio de 1776, el Dublin Hibernian Magazine reimprimió extensos
extractos de Common sense de Paine (publicado de forma anónima en enero de 1776
en Filadelfia), y aunque la revista no pudo identificar al autor, sugirió que era probable
que fuera una autoría colectiva, ya que el folleto parecía reflejar una amplia consenso
en las colonias. Las revistas de revisión pudieron discutir los argumentos clave con
mayor profundidad. Ya en marzo de 1776 la London Review of English and Foreign
Literature escribió que: La contienda entre Gran Bretaña y sus colonias ha producido,
entre otros males, un diluvio de publicaciones especulativas, calculadas para
desconcertar a los débiles e imponerse a los ignorantes. Varios escritores, ya sea
predispuestos por el partido o influenciados por la vanidad, se han alistado bajo las
banderas de la rebelión; y, con una extraña perversión de argumento, intentar justificar
la conducta de los colonos sobre los principios de la razón y la libertad civil. Habiendo
formado, en su imaginación descontrolada, algunas teorías descabelladas de política,
se atreven a juzgar el grado de libertad en el gobierno, en proporción a su desviación
de sus propias máximas inadmisibles. De estos fantasiosos cómplices de la resistencia
estadounidense, el último y el más violento es el Dr. Price, quien le ha dado al público
un folleto que llama "Observaciones sobre la naturaleza de la libertad civil". . . 44
Richard Price fue citado, resumido o criticado en otras publicaciones, y su tratado fue
ampliamente reimpreso y durante el año siguiente traducido al francés, holandés y
alemán, lo que indica que su texto fue ampliamente difundido.45
Para noviembre de 1776, el Monthly Review pudo declarar que: Todo lector atento y
desapasionado de la Declaración [de Independencia] debe haber observado que
muchos de los artículos de Acusación expuestos allí contra la administración de Su
Majestad. . . tienen más la apariencia de un consejo frívolo y una invectiva
malhumorada que el resentimiento varonil de un pueblo que sufre bajo la mano de
hierro de la opresión. Como era típico del periodismo en este período, la Scots
Magazine reprodujo esta denuncia palabra por palabra, un mes después.46
Claramente, las reseñas de libros podrían prestarse fácilmente a involucrarse
directamente en la discusión de asuntos políticos actuales, y los revisores (a menudo
anónimos) no eximió a sus lectores del tipo de invectivas que en sí mismas podrían
haber parecido difamatorias. Pero durante los años siguientes la prensa británica
continuó informando sobre el conflicto estadounidense, mediante noticias, comentarios
y reseñas de publicaciones y discursos. Dieron reacciones predeciblemente variadas
al acuerdo de paz de 1783, con el tipo de información partidista y, en ocasiones,
completamente engañosa que es típica de algunas formas de redes sociales en la
actualidad.
Durante la década de 1780, algunas revistas optaron por no competir con los informes
de noticias diarios o semanales como tales, concentrándose en cambio en resúmenes
políticos y temas a largo plazo. Este tipo de difusión de noticias podría incluir más
comentarios editoriales, a menudo organizados por tema y contexto histórico
contemporáneo. Tal enfoque ayudó a crear una impresión de confiabilidad e
imparcialidad, incluso cuando en la práctica tales revistas dependían tanto de
información de segunda o tercera mano, sin mencionar el tipo de reportaje plagiado
común en la industria periodística desde el principio. Varias revistas políticas
dedicadas también aprendieron rápidamente cómo adaptar su cobertura para
adaptarse a los intereses y suposiciones de sus lectores. Uno de ellos fue el Stats-
Anzeigen trimestral lanzado en 1782 por August Ludwig von Schlözer (1735–1809),
profesor de la Universidad de Göttingen y un productivo historiador publicado.
Schlözer era políticamente conservador, pero deseaba desarrollar un enfoque
empírico y cuantitativo de la historia reciente de su reino. Tenía experiencia previa en
la edición de revistas sobre temas de actualidad, y Stats-Anzeigen pronto se convirtió
en un líder reconocido entre las publicaciones periódicas políticas. Había llegado a
setenta y dos números cuando se suprimió en 1793, y Schlözer afirmó que adquirió
más de 4000 suscriptores, aunque esto no se ha verificado. Solo se conocen algunos
de los colaboradores de su diario, pero está claro que Schlözer desarrolló una amplia
red de correspondencia y un sólido sentido de independencia periodística.47
Igual de influyente fue el Politische Journal, lanzado un poco antes, en 1781. Era una
publicación mensual regular que se centraba en temas de actualidad bajo
encabezados fijos, con informes regulares de corresponsales en otras ciudades.
También publicó artículos extensos que brindaban una descripción general de los
eventos del mes anterior, con comentarios editoriales en profundidad sobre lo que se
consideraban los acontecimientos políticos y económicos más importantes. El único
editor mencionado, Gottlob Benedikt von Schirach (1743–1804), había dejado un
puesto académico en la universidad menor de Helmstedt, trató de hacer carrera como
periodista y finalmente se instaló en las afueras de Hamburgo, en Altona, a sueldo del
corona danesa. Desde el principio, el Politische Journal se concentró en la política
danesa y del norte de Alemania, con discusiones desdeñosas ocasionales sobre los
disturbios en los Países Bajos (desde 1781), que consideraba irresponsables y
perjudiciales para la paz pública.48 Schirach se convirtió en una voz influyente que
defendía la política patriótica tradicional. lealtad al orden establecido, a menudo en
términos tan extravagantes y aduladores que podía estar seguro de que sería bien
recibido incluso por los príncipes alemanes más tradicionales. Esto puede ayudar a
explicar el éxito de esta revista, que en su apogeo alcanzó una circulación estimada de
más de 8000 en gran parte de Alemania. Schirach claramente tenía la intención de
que se encuadernara y mantuviera como una obra de referencia, al igual que las
revistas especializadas literarias y de otro tipo: cada número mensual estaba
organizado en un patrón establecido, y cada seis meses publicaba un índice para
formar un volumen en octavo ordenado.
El Politische Journal se convirtió en un firme defensor del cameralismo alemán y del
gobierno centralizado conservador e ilustrado. Cubrió eventos en las principales
potencias europeas, incluidos los esfuerzos de los ministros franceses para lograr
reformas fiscales durante la década de 1780. En general, estaba en contra de la
innovación en la política y consideraba peligroso el experimento del gobierno
republicano en Estados Unidos. Sin embargo, su informe sobre el golpe de estado en
Dinamarca en 1784 (donde un equipo en torno al príncipe heredero tomó el poder de
la regencia ultraconservadora que había estado en el lugar desde 1772) demostró su
capacidad para adaptar su diario al cambio político cuando fue necesario. Señaló en
julio de 1784 (pocos meses después del golpe) que otros periódicos lo habían llamado
una revolución, pero negó que ese fuera el caso: el príncipe heredero simplemente
había restablecido la autocracia ilustrada tradicional en Dinamarca, preservando la
constitución y reemplazando solo algunos individuos dentro del sistema existente.
Su reportaje cubrió un terreno significativo. En marzo de 1785 tomó nota de los
informes del arresto de Beaumarchais en París, evitando cuidadosamente cualquier
juicio sobre por qué o con qué justificación. En septiembre de ese año, escribió con
aprobación sobre el endurecimiento de la censura en Augsburgo, y señaló que la
libertad de expresión podría ser perjudicial. A principios de 1786 observó los
problemas en los Países Bajos austríacos y las Provincias Unidas, explicando que
demasiada libertad de prensa había inflamado a la opinión pública. En un informe
sobre la feria del libro de Leipzig (junio de 1786), Schirach proporcionó un desglose
detallado de la gama de material impreso disponible, estimado en alrededor de 5000
títulos sobre una amplia gama de temas y géneros, algunos de los cuales no le
gustaban. Se consoló pensando que el comercio de libros francés tenía una
proporción aún mayor de libros peligrosos. No es de extrañar que el Politische Journal
reaccionara enérgicamente contra los acontecimientos de Francia en 1789 y
alimentara la autosatisfacción alemana de que el ilustrado gobierno principesco
aseguró que tal violencia populista sería innecesaria en el Sacro Imperio Romano
Germánico.49 Los acontecimientos en otros países proporcionaron un tema bastante
seguro para la política. antes de 1789. Pero hay otra revista que merece mención, ya
que también empezó a cubrir con cautela la política interior: el Minerva, un mes
lanzado en Copenhague en 1785, un año después del establecimiento de la nueva
regencia orientada a la reforma en 1784, y que duró hasta 1807. Desde un principio,
Minerva fue escrita y editada por un pequeño grupo de intelectuales liberales
estrechamente vinculados del nuevo gobierno.
Fue editado por el funcionario del gobierno danés-noruego Christen Henriksen Pram y
el crítico literario y traductor Knud Lyhne Rahbek, y sus colaboradores incluyeron a
muchos otros intelectuales de Copenhague. Como cabría esperar de una revista de
alto nivel en una comunidad lingüística pequeña, probablemente nunca logró una
tirada superior a unos pocos cientos de copias, en ediciones mensuales de poco más
de 100 páginas en octavo pequeño. Sin embargo, se convirtió en una poderosa
plataforma para nuevas discusiones culturales y políticas entre la élite danesa-
noruega. Presentado en un formato regular adecuado para encuadernación en forma
de libro, estaba claramente destinado a ser una obra de referencia duradera.
Para atender a todos sus lectores previstos, cada edición de Minerva incluyó reseñas
de libros, artículos temáticos y un resumen de las noticias nacionales e internacionales
del último mes, con contexto histórico. Significativamente (dado que no estaba claro si
el nuevo gobierno revisaría las regulaciones de censura), la revista incluyó una
discusión detallada de la política interna y acogió con cautela los esfuerzos realizados
hacia un gobierno más abierto. No es de extrañar que Minerva se mostrara
rápidamente a favor del programa de reforma rural lanzado en 1786, pero aunque rara
vez discutía puntos de vista opuestos, permitía cierto grado de libertad de discusión
dentro de los límites liberales y moderados. Como evidencia del tipo de ideas políticas
y culturales que prevalecieron entre la élite lectora en Copenhague, es invaluable; pero
también indica hasta qué punto la prensa podría ayudar a promover agendas de
reforma proporcionando información y comentarios detallados. Dado que el gobierno
se mostró reacio a volver a imponer la censura en la década de 1790, Minerva y otras
publicaciones nuevas también continuaron informando con cautela sobre los
acontecimientos en la propia Francia revolucionaria.50
Es difícil evaluar el impacto que pueden haber tenido tales diarios políticos, y hasta
qué punto pueden haber complementado y equilibrado la difusión de noticias en
diarios o semanarios y anunciantes. Su número de lectores puede haber sido similar al
de las reseñas literarias y filosóficas: en comparación con los diarios, los servicios de
inteligencia y los anunciantes, la mayoría de las revistas políticas tal vez alcanzaron
una audiencia más pequeña, pero más cercana al poder y con una influencia
considerablemente mayor. Pero tal especulación puede ser engañosa, dado que la
participación pública en la política varió enormemente de acuerdo con las normas
culturales, los niveles de libertad de impresión y la naturaleza del gobierno en cada
área de difusión. En las tierras alemanas, especialmente en ciudades imperiales
prósperas y bastante independientes como Hamburgo, o centros comerciales más
pequeños como Flensburg, las sociedades patrióticas creadas para discutir la reforma
social práctica ciertamente fluctuaron, pero la tendencia hacia la lectura intensiva de
periódicos y el interés público muy fuerte fue inconfundible desde principios del siglo
XVIII a través de la década de 1790 y más allá.51 En el sistema administrativo en
expansión y demasiado desarrollado de la Francia de fines del siglo XVIII, las prácticas
regulatorias se vieron cada vez más abrumadas tanto por la gran cantidad de material
que sería necesario verificar como por la creciente demanda pública de información
más precisa. análisis.52

Patriotic Societies, ‘Improvement’ and the Use of Data

La opinión pública puede construirse de diferentes maneras. Durante el siglo XVIII, se


crearon academias y otras sociedades por toda Europa destinadas a promover la
discusión y el conocimiento general. La Royal Society de Londres de 1662 y la
Academia de Ciencias de Francia de 1666, patrocinada por la corona, habían
establecido nuevos estándares para la investigación científica accesible y el liderazgo
intelectual colectivo, imitados más tarde por otras instituciones nacionales. No todo
funcionó bien: la Academia de Ciencias de Berlín, establecida en 1700 con Leibniz
como su primer presidente, se convirtió en una broma de la corte bajo el filisteo
Federico Guillermo I (1713-1740). Después de 1740, con el apoyo directo de Federico
II, necesitó una revisión completa y un cambio de personal antes de que pudiera
reclamar credibilidad académica.
Se invitó a varios extranjeros a proporcionar un nuevo liderazgo y prestigio a la
Academia, incluido el matemático suizo Leonhard Euler (desde 1741), los destacados
científicos franceses Maupertuis y d'Alembert, así como el publicista Samuel Formey
(nacido en Berlín pero de ascendencia hugonote). extracción). Voltaire también
contribuyó cuando visitó Potsdam a principios de la década de 1750, momento en el
que la Academia (ahora dominada por los franceses y conocida como Académie
Royale des Sciences et Belles-Lettres) se había convertido en un importante centro
europeo de excelencia científica y discusión filosófica. Aunque la orientación francófila
encontró cierta hostilidad por parte de los académicos alemanes, la Academia se
convirtió en parte de la red de las principales academias de toda Europa y sus
concursos de ensayos recién creados atrajeron el interés internacional.53
Muchas otras sociedades intelectuales y academias se establecieron durante el siglo
XVIII, especialmente durante su segunda mitad. Era común centrarse en la mejora y la
reforma económica, pero también hubo un apoyo creciente a organizaciones más
especializadas que se centraban en campos particulares como la medicina, la música,
la literatura o las bellas artes. En Francia, en los últimos años antes de la Revolución,
había más de treinta ciudades con academias reales formalmente constituidas, por lo
general con una membresía respetable compuesta en su mayoría por hombres
profesionales de edad avanzada (abogados, médicos, funcionarios y clérigos) y
nobleza titulada. Como tantas veces, otras monarquías siguieron el modelo francés de
instituciones formales y fuertemente jerárquicas. Pero el patrocinio estatal podía ser
restrictivo. En las estructuras políticas menos centralizadas de los Países Bajos,
Alemania occidental e Italia, las academias a menudo dependían del patrocinio
corporativo o incluso del apoyo de un grupo de ricos patricios y benefactores.
Hamburgo estableció su Sociedad Patriótica en 1724 para lograr una mejora cívica y
económica e incluso tenía un influyente "semanario moral" (diario tipo Spectator) bajo
la dirección del título Der Patriot (1724–6, más tarde reeditado en forma de libro). En la
segunda mitad del siglo XVIII, las sociedades patrióticas organizadas de forma privada
o local eran la norma en ciudades aún más pequeñas de toda Europa. Por lo general,
se constituyeron sobre la base de constituciones y reglas de procedimiento
nominalmente igualitarias, pero se restringieron a los respetables tipos medianos, y
fueron fundamentalmente leales en su objetivo de crear conciencia sobre las buenas
causas y la mejora a través del debate constructivo, las publicaciones, la reforma
modesta y la autoeducación. Los costos podrían cubrirse por una variedad de medios,
que van desde cuotas de membresía autofinanciadas hasta modelos de financiamiento
más empresariales, como los adoptados por sociedades de debate comerciales (o
liceos) que cobran una pequeña tarifa en la puerta. Incluso las logias masónicas
podrían servir como una especie de red conscientemente sociable de individuos
comprometidos, pero la francmasonería era, por definición, un movimiento exclusivo
cuyo secreto aseguraba que casi no tendría un impacto explícito impreso y (a pesar de
los rumores en sentido contrario) probablemente no tendría mucho impacto práctico.
excepto en la creación de redes dentro de una comunidad.
Ser un "patriota" podría significar varias cosas. El movimiento de reforma patriota
holandés de 1781 no solo fue una alianza flexible de críticos de la Casa de Orange,
sino que también formó milicias de ciudadanos y grupos de activistas urbanos que
exigían un gobierno más democrático. grupo cívico local, una sociedad para la
reforma, o incluso una academia formal que trabaja dentro de las normas de las
estructuras de poder existentes. Pero otras formas de sociabilidad, incluida la de
cafeterías comerciales, salones privados y clubes, podrían conducir a una discusión
igualmente entusiasta. Incluso si su actividad a menudo está mal documentada, no
debemos subestimar la importancia de todas estas formas de sociabilidad para
fomentar la lectura, crear conciencia y proporcionar un foro para que los posibles
autores prueben ideas y aseguren más lectores. La historia local y la arqueología de
anticuarios, los esquemas de inversión pública y mejora económica, los proyectos para
mejorar la educación y la alfabetización, la creación de bibliotecas comunales y
sociedades de lectura, y muchas otras iniciativas comunitarias, crearon suficiente
interés para sostener un mercado de r todo tipo de textos impresos y polémicos. En
tales discusiones, el concepto de 'patriota' adquirió muchas connotaciones: podría
significar un enfoque en el bien de su comunidad (como sea que lo definiera), amor
por la 'patria', conciencia de cómo ser un buen ciudadano y la importancia de
desarrollo cívico y beneficio público. La etiqueta 'patriota' podría incluso
tienen connotaciones negativas, cuando se usan en luchas de poder entre facciones
donde la lealtad a intereses aparentemente colectivos podría ser cuestionada. Sin
embargo, la mayoría de los patriotas operaron enfáticamente dentro de los límites de
las convenciones sociales jerárquicas y un enfoque constante en la moralidad, la
estabilidad y la lealtad.
Esos también fueron temas clave en la muy exclusiva Mittwochsgesellschaft (Sociedad
de los Miércoles) mencionada anteriormente, que opera en Berlín bajo la protección de
Federico II, pero restringida por la insistencia del rey de que sus discusiones se lleven
a cabo a puerta cerrada y nunca reconocida formalmente en forma impresa: sus
miembros podían publicar cautelosos ensayos generales en el Berlinische Monatschrift
o en folletos, pero no se les permitía dar a conocer las actividades de la propia
Sociedad.
Los patriotas rara vez eran lo que ahora podríamos llamar "nacionalistas" o incluso
protonacionalistas: por el contrario, sus preocupaciones cruzaron fácilmente las
fronteras estatales y, a menudo, apuntaron a alguna forma de universalidad, a veces
basadas en constituciones y derechos antiguos. De hecho, cualquier análisis de los
ideales patriotas conduce a un territorio semántico problemático y ambiguo: algunos
patriotas buscaron inspiración en el pasado (incluso en el republicanismo clásico),
otros la encontraron en las tendencias religiosas disidentes o en el movimiento
jansenista dentro del catolicismo, mientras que otros fueron provocados a acción por
disputas de poder local (como en Ginebra en la década de 1760 o en los Países Bajos
en la década de 1780). La palabra 'radical' (en el sentido de buscar volver a los
fundamentos) ahora podía aplicarse de tantas maneras diferentes que podía perder
cualquier significado preciso. Los patriotas pueden afirmar que se oponen a la
aristocracia, pero a menudo eran ellos mismos una parte tan importante de la élite
patricia que nunca considerarían una forma de gobierno verdaderamente democrática.
Rara vez hubo algún indicio de intención “revolucionaria”, y si lo hubo, fue más a
menudo el tipo de revolución que buscaba recuperar un pasado mitológico que uno
que intentaba crear estructuras de poder genuinamente nuevas. Como era de esperar,
las mujeres solo podían participar dentro de estrictos límites de decoro: como
mecenas o simpatizantes, pero rara vez como colaboradoras dinámicas. Del mismo
modo, a pesar del ostensible igualitarismo de muchas sociedades y su insistencia en
cierto grado de libertad de expresión, los derechos democráticos estaban
estrictamente limitados por las convenciones de lo que más tarde podría llamarse
valores "burgueses" y utilitarismo cívico o intelectual.55
Sin acceso a las palabras habladas, tenemos una imagen inevitablemente incompleta,
por lo que podemos cuestionar legítimamente hasta qué punto los textos impresos
posteriores al siglo XVIII constituyen evidencia confiable de la opinión pública real. Los
autores de polémicas y panfletos adoptaron cada vez más la convención de dirigirse a
un prefacio al "público", pero sus lectores solo podían ser una "comunidad imaginaria".
No obstante, algunos tipos de publicación pueden situarse en un contexto público más
claro. Los más obvios entre estos podrían ser los textos presentados en respuesta a
concursos de ensayos premiados. Tales concursos se hicieron cada vez más
frecuentes durante el siglo XVIII, a menudo instituidos por las academias pero a veces
incluso por los propios gobiernos. Por ejemplo, en Dinamarca en 1755 se celebró un
aniversario real con un concurso público de ensayos generales (no académicos) sobre
economía, historia natural y conocimiento útil. Los ensayos ganadores se publicaron
en una serie, Danmarks og Norges Oeconomiske Magazin (1757-1764), editada por el
prolífico escritor y obispo Erik Pontoppidan.
En toda Europa, las academias (y algunas sociedades locales) adoptaron concursos
de ensayos patrocinados para fomentar el interés público. Daniel Roche señaló que
hubo un gran aumento en el número de concursos de ensayos de premios ofrecidos
por academias y sociedades científicas en París y otras ciudades francesas,
multiplicándose por diez en el transcurso del siglo XVIII para alcanzar casi 500
premios en la década de 1780 (sin contar competencias artesanales o sociedades que
se enfocan en habilidades prácticas como la agricultura).
No podemos determinar cuántas personas participaron en estas competencias, pero
sabemos que las mujeres pueden competir y ganar. El tema varió muy ampliamente,
desde la poesía a la música, la historia a la sociedad civil, la ciencia y la tecnología a
la medicina social. Las entradas normalmente eran anonimizadas y clasificadas por un
comité o jurado. Los autores ganadores ganaron no solo publicidad y el dinero del
premio, sino que también aseguraron una publicación financiada garantizada.56 En
retrospectiva, puede ser justo decir que muy pocos ensayos ganadores del premio
hicieron una contribución distintiva o duradera al desarrollo intelectual.
El Discurso de la desigualdad de Rousseau (Dijon, 1755) es una excepción bien
conocida. Sin embargo, Rousseau no fue el único escritor que ganó su reputación
inicialmente sobre la base de ensayos premiados. Las academias y sociedades
patrocinadoras estaban creando oportunidades genuinamente nuevas para ampliar,
incluso hasta cierto punto democratizar, el debate público más allá de la élite lectora
tradicional. Debido a que los concursos de ensayos fomentaban la accesibilidad y la
brevedad, los trabajos ganadores también podían publicarse fácilmente en revistas de
toda Europa, mucho más allá de la antigua república personalizada de las letras. El
paso de componer ensayos de competencia a escribir panfletos independientes no fue
grande. Del mismo modo, un interés en la mejora y la reforma podría llevar al público
lector a otras fuentes de información, obras de referencia o incluso textos científicos
sustantivos como los publicados por las academias científicas en sus transacciones.
Inevitablemente, los autores que adopten un enfoque empírico y racional de los
problemas cotidianos querrán información estadística confiable. El trabajo publicado
sobre economía política, comercio e industria rara vez se consideró lo suficientemente
controvertido como para ser censurado. En consecuencia, hubo pocas restricciones
editoriales sobre los tipos de análisis económico especulativo que se hicieron comunes
en toda Europa, ya fuera de los mercantilistas de la vieja escuela, los cameralistas
alemanes, los fisiócratas franceses, los filósofos económicos escoceses u otros.
Algunos gobiernos incluso llegaron a aceptar que la recopilación sistemática de datos
no solo era deseable, sino también una parte necesaria de la 'buena policía' (en el
sentido original de la formulación e implementación adecuadas de políticas internas
efectivas en áreas tales como el comercio, los mercados, el estado patrocinio de
manufacturas clave, política fiscal y ayuda a los pobres). Cualquiera que esté
familiarizado con la naturaleza de los registros gubernamentales anteriores a 1800
habrá notado cómo el archivo de datos gubernamentales parece ocupar un espacio
físico exponencialmente mayor en los estantes de los archivos nacionales desde
finales del siglo XVII en adelante, y especialmente después de mediados del siglo
XVIII. Aunque la palabra "estadística" no se generalizó en los principales idiomas
europeos hasta finales del siglo XVIII, el concepto ciertamente no era nuevo. Las
publicaciones dedicadas a la "aritmética política", la observación física y natural, o las
"cuentas" del trabajo productivo, las manufacturas y el comercio reflejan esta
tendencia.
La recopilación de datos consistentes por parte de los gobiernos tenía sentido práctico;
pero divulgar esa información era otra historia y requeriría un cambio fundamental en
la mentalidad política. Los gobiernos, por supuesto, siempre han sido reacios a
reconocer que incluso el acceso público controlado a los datos podría generar más
beneficios que riesgos. La mayoría de los estados del siglo XVII mantuvieron la
información impresionista que tenían bajo un manto de secreto. Las excepciones son
instructivas, y no sorprende que los datos generales sobre salud pública fueran los
primeros en publicarse por su valor informativo. Así, las actas de mortalidad ya se
habían impreso en Inglaterra a finales del período isabelino, y después de 1660 John
Graunt publicó sus Observaciones naturales y políticas. . . sobre las facturas de
mortalidad (1662, con varias reimpresiones hasta 1676). William Petty y, alrededor del
cambio de siglo, Charles Davenant publicaron otros tratados sobre "aritmética política",
pero los datos demográficos más amplios recopilados por observadores como Gregory
King antes y después de 1688 permanecieron confinados al manuscrito. Incluso las
grandes repúblicas mercantiles mantuvieron en secreto la mayor parte de la
información: vale la pena señalar que los socios del régimen abierto en los Países
Bajos hasta 1672 eran reacios a publicar muchos detalles, y se volvió peligroso
hacerlo después de 1672.
Durante años, preservar el secreto de Estado en materia fiscal y económica se
consideró una prerrogativa esencial del gobierno. Colbert, en su papel clave como
ministro de Finanzas en las primeras décadas del reinado de Luis XIV, fue insaciable
en la variedad y el detalle de la información que recopiló, que resumió en cuadernos
personales confidenciales para que el rey los llevara en el bolsillo.57 En 1695, el
reformador fiscal Boisguilbert publicó Le détail de la France, una crítica de las políticas
financieras y económicas francesas, impresa sin permiso y reimpresa muchas veces
antes y después de que fuera censurada tardíamente. Pocos otros se arriesgaron a
publicar propuestas específicas.
La excepción más notable se produjo en 1707, cuando las políticas desastrosas de
Luis se habían cobrado un precio tan alto que el destacado ingeniero militar Vauban
hizo imprimir su Projet d'une dixme [dîme] royal sin permiso: también se reimprimió
extensamente a pesar de que era prohibido inmediatamente. Ambos autores estaban
claramente tan alarmados por el sufrimiento social y el empobrecimiento causado por
la mala gestión económica y fiscal que sintieron que no podían permanecer en
silencio. Pero mientras Boisguilbert abogó por un sistema económico racionalizado
basado en el laissez-faire (él fue el primero en usar el término), Vauban enfatizó el
desastroso empobrecimiento del reino, defendiendo un sistema fiscal completamente
nuevo con exenciones mucho más limitadas para la burguesía.58 En Gran Bretaña,
debido a la existencia del Banco nacional de Inglaterra y una deuda nacional
responsable, la élite política pudo acceder a un poco más de información. En 1759,
Postlethwayt pudo publicar un análisis crítico de 350 páginas de las finanzas estatales
británicas, que se consideró significativo (aunque no se reimprimió).59
En muchos estados de Europa, el interés por la información sólida se reflejó cada vez
más en el trabajo de los consejos, colegios gubernamentales de comercio y otros
nuevos organismos asesores. En Dinamarca, se llevó a cabo una enorme evaluación
del impuesto sobre la tierra en el período 1682-1688, visible para todos, y con la
intención de medir toda la base agraria de la economía nacional, pero los datos se
mantuvieron en los archivos estatales, firmemente fuera de alcance. del público.60 A
fines de la década de 1690, la Junta de Comercio de Inglaterra comenzó a recopilar
más datos en respuesta a las necesidades del estado, pero solo una parte de esta
información llegó a los miembros del Parlamento y, en cualquier caso, la prohibición de
publicar incluso los resúmenes de los procedimientos parlamentarios continuó durante
el siglo.
Es instructivo observar hasta qué punto las actitudes hacia la información estaban
cambiando en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en términos de precisión y detalle
de los datos cuantitativos mismos como de lo que se publicaba.
En Inglaterra, el trabajo de Joseph Massie desde finales de la década de 1750 en
adelante se centró en las cargas fiscales, los precios de los alimentos y el comercio
marítimo. Desde mediados de la década de 1770 hubo un cambio evidente hacia un
mayor interés en el comercio atlántico, tan relevante para la comunidad mercantil muy
poderosa. El daño económico de la guerra en gran parte de Europa aseguró un
creciente interés en la economía política, el comercio y las estructuras económicas del
estado. para el análisis en el que todos los componentes de la economía del estado
podrían ser tomados en cuenta. El propio trabajo de Quesnay no se difundió
ampliamente, pero sus ideas centrales fueron influyentes en los círculos
gubernamentales y pronto fueron desarrolladas por otros, incluido Turgot (ministro de
finanzas de Luis XVI, 1774-6, y conocido por sus importantes iniciativas de reforma en
el alivio de los pobres y obras públicas simplificación de aduanas internas y barreras
comerciales y, por supuesto, política fiscal). Los métodos cuantitativos y matemáticos
se utilizaron en contextos políticos mucho más complicados, por ejemplo, para idear
modelos precisos de impuestos escalonados y proporcionales. Dichos cálculos fueron
promovidos por una serie de reformadores desde Boisguilbert (1702), pasando por
Rousseau (1755 y en su artículo de la Encyclopédie sobre 'Économie', con el de
Jaucourt sobre 'Impôt'), hasta las propuestas fiscales progresivas más sofisticadas de
Jean-Economie Louis Graslin (1766-7), que se hizo factible después de 1789.63
Condorcet ganó reputación en varios campos distintos, desde el cálculo integral
abstracto (1765) hasta su trabajo más práctico como asistente de Turgot en áreas
como el comercio de granos, obras públicas y la casa de la moneda real. Pero en la
década de 1780 desarrolló teorías de probabilidad altamente innovadoras para
analizar la confiabilidad de los sistemas de votación dentro de electorados definidos64,
un trabajo de naturaleza muy técnica que, sin embargo, era directamente relevante
para el buen funcionamiento de las nuevas asambleas representativas provinciales
que se estaban poniendo a prueba en toda Francia.
Condorcet y otros científicos, como el químico Lavoisier, permanecieron activos como
intelectuales públicos hasta bien entrada la Revolución Francesa, hasta su prematura
muerte en 1794 (ambos a la edad de 51 años). Sus esfuerzos ejemplifican un
problema común a lo largo del siglo XVIII: la renuencia de los líderes políticos a prestar
atención, o incluso a comprender completamente, el asesoramiento detallado ofrecido
por los expertos, especialmente cuando dicho análisis no encajaba con los prejuicios y
suposiciones particulares. del momento político.
Por lo tanto, muchos trabajos detallados podrían permanecer sin publicar, pasar
desapercibidos o aparecer en un formato muy generalizado para adaptarse a la
audiencia prevista y al contexto político. Este parece ser el caso con respecto a la
forma más fundamental de análisis de datos en cualquier estado: la demografía
central. Las enumeraciones de toda la población se compilaron en algunos de los
estados europeos más pequeños desde mediados de siglo en adelante, al principio
típicamente a través de funcionarios de la iglesia, pero desde finales de la década de
1760 de manera más sistemática por funcionarios locales que actuaban en nombre del
gobierno central. En 1787, el gobierno danés llevó a cabo un censo nacional completo
de acuerdo con instrucciones detalladas, dando cuenta de cada habitante, el hogar en
el que vivían y la ocupación del cabeza de familia, utilizando formularios impresos.
Pero no hace falta decir que estos datos fueron destinados únicamente para fines
administrativos y ninguna suma sustancial Marías fueron publicadas. En Gran Bretaña,
se abandonaron las propuestas de 1753 para realizar un censo nacional, y el tipo de
trabajo representado en Statistical account for Scotland de John Sinclair (publicado
tardíamente en 1791) no se extendió por Gran Bretaña hasta mucho más tarde. Los
estados más grandes, como Francia, lucharon por compilar resúmenes de censos
incluso rudimentarios, tanto antes como durante la Revolución.
No todos los datos cuantitativos o descriptivos fueron bien entendidos, o analizados
tan efectivamente como cabría esperar. Típico del tipo de resúmenes comparativos
superficiales que habrían sido de uso limitado para cualquier lector fue el Estudio
publicado en 1791 sobre las diferentes formas de gobierno de todos los estados y
comunidades del mundo por Thomas Brooke Clarke. Para entonces, encuestas más
detalladas e informativas estaban disponibles para aquellos que estaban interesados.
Por ejemplo, en 1790, Adam Christian Gaspari produjo un volumen de datos
comparativos sobre la superficie terrestre, la economía, la población (resumiendo los
censos reales o basándose en estimaciones cuando no las había), formas de
gobierno, fuerzas armadas y finanzas de los principales estados europeos. , incluido el
Imperio Otomano, completo con un análisis comparativo.65 Un funcionario del
gobierno prusiano, Adolph Friedrich Randel, compiló un resumen tabulado de gran
formato más completo en 1786 y lo revisó en 1792. Si bien se centró en las tierras
alemanas, proporcionó datos directamente comparables de toda Europa, organizados
temáticamente y cubriendo no solo las principales categorías de economía política y
gobierno regional ya mencionadas, sino también la composición social, el marco legal,
los idiomas y los dialectos. Incluso enumeró las principales instituciones intelectuales y
culturales y proporcionó datos sobre el comercio del libro y sobre escritores
destacados en una variedad de campos académicos, incluidos los derechos humanos
(Menschenrecht), tal como se concibieron en ese momento.66
Una de las obras publicadas más extraordinarias que aumentó la conciencia pública
sobre cuestiones sociales fue El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales (1777)
de John Howard y su seguimiento de las instituciones relacionadas con la medicina,
Los principales lazaretos en Europa (1789) de John Howard (1726-1790) se convirtió
en un incansable y persistente inspector autoproclamado de prisiones y casas de
trabajo en toda Europa, y sus libros brindan detalles gráficos de la inhumanidad y
brutalidad de los regímenes punitivos en todas partes.
El estado de las prisiones estuvo dedicado a los miembros de la Cámara de los
Comunes y proporcionó una gran cantidad de datos sobre las prisiones de toda
Europa. Desde el principio, señaló que: hay prisiones, en las que cualquiera que mire,
a primera vista de las personas recluidas, se convencerá de que hay algún gran error
en el manejo de las mismas. . . Muchos de los que entraron sanos, en pocos meses se
convierten en objetos descarnados y abatidos. Algunos se ven suspirando bajo
enfermedades. . . expirando en los pisos, en celdas repugnantes, de fiebres
pestilentes y la viruela confluente.67
Este libro tuvo cuatro ediciones revisadas posteriores, mientras que “Los principales
lazaretos de Europa” tuvo dos, incluida la edición recopilada de sus obras publicada en
1792 después de su prematura muerte por fiebre en la prisión. Esto parecería un éxito
sorprendente para lo que nunca podría describirse como escritura popular:
descripciones detalladas de todas las sombrías instituciones que Howard logró visitar,
completas con una gran cantidad de material cuantitativo tabulado y análisis. Howard
fue muy claro y franco en su condena de las espantosas condiciones que encontró en
todas partes y en la medida en que muchos lazaretos y hospitales en efecto se
duplicaron como prisiones. Pero también hizo propuestas detalladas para su mejora,
pidió una ventilación adecuada y regímenes de ejercicio, exigió agua limpia y una dieta
básica pero adecuada, y propuso leyes para imponer estándares físicos y morales
mínimos legales en todas las instituciones. Ambos libros eran obras de alta gama, muy
bien impresas con planos y grabados para garantizar que no se perdiera ningún
detalle. Su trabajo fue ampliamente conocido en toda Europa, discutido y traducido al
francés y al alemán.

Pamphleteering and Political Lobbying

Los folletos (definidos como textos breves, generalmente en formato octavo, a menudo
entre 8 y 48 páginas o más, impresos en papel barato y vendidos sin encuadernar)
habían sido una parte significativa pero algo impredecible del trabajo diario de los
impresores, al menos desde la época de Lutero en adelante. Los rápidos programas
de producción de algunos talleres de impresión pueden ser impresionantes. También
lo era la facilidad con la que los impresores clandestinos podían reubicar físicamente
pequeñas imprentas para evadir la autoridad reguladora y el alcance en las ciudades
más grandes para organizar redes de distribución subrepticias para tiradas modestas.
Tal flexibilidad hizo de los folletos una herramienta versátil de comunicación pública y,
por lo tanto, un recurso valioso para los historiadores de la cultura política popular. Los
folletos individuales rara vez eran significativos por derecho propio, pero si los
tratamos de la forma en que los lectores podrían haberlo hecho en ese momento,
como material franco que refleja respuestas rápidas a los cambios en el estado de
ánimo del público, entonces el flujo y la intención de una mayor cantidad de textos se
vuelven significativos. Como en períodos anteriores de incertidumbre política, los
panfletos eran el medio perfecto para autores ocasionales, patriotas y alborotadores:
baratos de producir y distribuir, a veces efectivos, rápidamente olvidados. Suecia
experimentó sus propias dificultades en las décadas intermedias del siglo XVIII, a raíz
de dos guerras fallidas (contra Rusia 1740–3, luego Prusia 1757–62 como parte del
conflicto europeo más amplio).
Desde la muerte de Carlos XII en 1718, la soberanía indivisa residía en el parlamento
(o en sus comités, cuando el parlamento no estaba en sesión), pero el sistema no era
ni transparente ni responsable. Las grandes familias aristocráticas controlaban los
comités parlamentarios clave y en particular el Comité Secreto (que no tenía
representantes del cuarto poder). Cada familia noble tenía derecho a tener un
representante y un voto en la Cámara de los Nobles, que era, con mucho, el más
grande de los cuatro estados del Riksdag (parlamento), su ostentosa sala de
reuniones (Riddarhuset) estratégicamente ubicada en el centro de Estocolmo, justo al
lado de los edificios gubernamentales. En resumen, la “mancomunidad” parlamentaria
sueca tenía las características de una oligarquía y se adhirió rígidamente a una forma
de gobierno (constitución) de 1719-1720 que dejaba pocas posibilidades de cambio.
Esta inflexibilidad se volvió seriamente problemática a partir de la década de 1740,
cuando la grave inestabilidad monetaria pasó factura, agravada por problemas en el
comercio exterior y signos de estancamiento económico general. La aparente
exposición de las facciones parlamentarias a la manipulación por parte de las
principales potencias europeas, a través de la corrupción endémica, aseguró una
creciente receptividad pública a la discusión abierta. Como ha señalado Karin
Sennefelt, las plazas y calles de Estocolmo ya proporcionaban importantes espacios
públicos donde era posible la interacción entre los representantes de los cuatro
Estados parlamentarios y donde los grupos que de otro modo no estarían
representados podrían adquirir cierta conciencia sobre cuestiones políticas y sociales
genéricas.68 A mediados de siglo , esta politización se hizo visible en forma impresa,
primero en panfletos, luego más lentamente en los periódicos cautelosos. La apertura
política sueca llegó a un punto de inflexión en 1765-1766, cuando (como señalamos
anteriormente) un cambio en el equilibrio de poder en el parlamento lejos de los Hats
dominados por la nobleza permitió que el partido Cap, más liberal, asegurara una
legislación que reducía sustancialmente la censura: todas las formas de impresión
ayudaban a articular y difundir información pública relacionada con puntos clave de
desacuerdo político.69
Una vez más, la cuantificación nunca puede ser más que aproximada en este período.
No obstante, llama la atención que el número total de textos impresos publicados en
Suecia, con un promedio de 60 a 70 artículos por año en las dos primeras décadas del
siglo XVIII, aumentó significativamente a partir de 1738, superando a menudo los 200
artículos en las décadas de 1740 y 1750, y excediendo 400 artículos en 1765 y 1766,
coincidiendo precisamente con la reunión más controvertida y políticamente
significativa del parlamento sueco en décadas. El número total de artículos se duplicó
nuevamente, a más de 900, en 1769 y 1771. Luego, después del golpe de 1772,
cuando el parlamento quedó marginado (reuniéndose con mucha menos frecuencia y
en sesiones más cortas), el debate público disminuyó visiblemente: hasta finales de la
década de 1780, el número total de títulos rara vez supera los 300 en un año.70

Por supuesto, no debemos suponer que estas fluctuaciones en la producción impresa


fueron impulsadas únicamente por cabilderos políticos que intentaban influir en el
debate político: almanaques, literatura y sermones devocionales, publicaciones
efímeras y festivas, obras de teatro, fábulas y ficción popular, así como escritos
científicos e históricos. seguía siendo común. Sin embargo, llama la atención cuántos
autores asumieron genuinamente el desafío de tratar de aumentar la conciencia
pública sobre las necesidades urgentes de cambio, o incluso publicaron
transcripciones de discursos parlamentarios reales, agendas de comités e informes.
Algunos panfletarios parecían inagotables. Por ejemplo, Anders Nordencrantz (1697-
1772), un plebeyo ennoblecido en 1743, publicó unos cuantos libros sobre historia,
derecho y economía política, pero se hizo mucho más conocido por sus numerosos
panfletos más breves y vigorosas polémicas, a menudo criticando la política del
gobierno. Abarcó desde la reforma legal, la política monetaria y las finanzas estatales,
hasta demandas de desregulación de gremios y manufacturas, escrutinio de prácticas
bancarias y comerciales corruptas, y medidas para impulsar las exportaciones. Hasta
1766, también hizo una campaña imaginativa a favor de la libertad de expresión y la
eliminación de las restricciones de la censura, sin duda porque su propio estilo
argumentativo y provocador lo había llevado a restringir lo que podía publicar.71
No sorprende que muchos de los polemistas suecos del siglo XVIII fueran
tradicionalistas, demostrando patriotismo, lealtad a las normas sociales y religiosas y
apoyo a un gobierno fuerte. Estas características ciertamente se ajustan a Anders
Chydenius (1729-1803), un clérigo luterano formado en la universidad de Finlandia
que adquirió una reputación por su trabajo científico (sobre todo en el uso de la tierra y
la demografía), pero también ganó prominencia en la turbulenta política parlamentaria
en Estocolmo de la década de 1760. Estuvo fuertemente influenciado por el
pensamiento fisiócrata francés y luchó vigorosamente por políticas económicas de
laissez-faire incluso en el comercio internacional. Una vez elegido para el parlamento
sueco de 1765-1766, se convirtió en una figura central para lograr las reformas de
censura de esa sesión, sin dejar de causar controversia. Significativamente, su
preocupación por la "libertad natural" no lo convirtió en un partidario incondicional de la
política parlamentaria partidista: vivió y acogió con beneplácito el regreso al
absolutismo real bajo Gustavo III a partir de 1772 y continuó sirviendo como clérigo y
panfletista ocasional hasta el final. de su vida.
Investigaciones recientes nos han dado una impresión clara del rango y alcance de los
escritos de Chydenius. Su primera producción importante fue un ensayo sobre la
emigración que ganó el concurso de premios de 1763 de la Real Academia Sueca de
Ciencias. Solo durante 1765, publicó siete textos sobre economía política y libertad de
expresión, todos pensados como contribuciones a los debates parlamentarios, pero
algunos de ellos claramente también dirigidos a un público más amplio. Siguieron otras
cuatro publicaciones en 1766, tres de las cuales eran folletos breves. Su salida se hizo
entonces más esporádica, pero no cesó. En una breve publicación de 1779, titulada
simplemente Memorándum sobre la libertad de religión, se preguntaba si no sería
digno del clero si precisamente en una época auspiciosa, cuando los Estados del
Reino han podido trasladar el peso de la administración del reino sobre los hombros
de su amable y sabio Rey, hiciese lo mismo.
Propuso una garantía de protección cívica y libertad de culto para los judíos y católicos
inmigrantes (así como para los protestantes disidentes), siempre que no intentaran
hacer proselitismo entre los suecos nativos. Chydenius estaba en este caso tratando
de persuadir particularmente a su propio estado clerical en el parlamento para que
apoyara la política de la corona existente: como en otras partes de Europa, hubo una
feroz resistencia por parte del establecimiento de la iglesia a cualquier relajación de los
requisitos de estricta conformidad religiosa.72 En general, aunque sueco los lectores
en la década de 1760 habían tenido acceso a textos más diversos que nunca, después
de 1772 parecían aceptar un regreso a un rango de lectura más tradicional. La
tendencia general siguió siendo francófila, pero favoreciendo los gustos conservadores
promovidos por Gustavo III y sus asesores.
Durante este período, en la propia Francia, el panfleto se estaba volviendo mucho más
complejo, sujeto a una opinión pública más diversa pero al mismo tiempo restringido
por la amenaza de una censura impredecible. Los tribunales superiores de justicia en
general, y el Parlamento de París en particular, estaban exentos de la censura previa a
la publicación. Utilizaron este privilegio con gran eficacia durante los principales
enfrentamientos con la corona, como la controversia jansenista de las décadas de
1720 y 1730, las erupciones de 1748 y, en particular, durante la crisis de Maupeou
(1771-174). La publicación de amonestación (objeciones legales oficiales a la política
de la corona) fue importante en cada uno de ellos, pero a partir de 1770 se utilizó
mucho más sistemáticamente como una forma de involucrar directamente a la opinión
pública. René Nicolas de Maupeou, canciller y primer ministro de Francia en los
últimos años de Luis XV, se dispuso a aplicar toda la autoridad de la corona para
imponer una reforma fundamental en el sistema judicial francés, en última instancia,
para reemplazar a los tribunales superiores. Cuando en enero de 1771 todos los
miembros del Parlamento de París se vieron enfrentados a la demanda de que
firmaran aceptaciones individuales de las reformas, las propuestas fueron tildadas de
ilegales y la corona acusada de acción despótica.
El enfrentamiento enfrentó abiertamente el tradicionalismo jansenista y parlamentario
a las demandas autocráticas de una poderosa facción de la corte. Ya que ambos lados
podían publicar sin hacer referencia al sistema de censura, los polemistas y los
impresores podían operar con una libertad sin precedentes a través de la división
política, creando un torrente de propaganda, gran parte de ella en forma de panfletos.
Voltaire fue el recluta más distinguido de las reformas de Maupeou, mientras que los
abogados de rango superior argumentaron un caso conservador (y a menudo de
autopromoción) basado en el equilibrio de poder en una "constitución" teórica (no
escrita). La libertad general de expresión nunca fue parte de esta disputa, ni nadie
cuestionó el privilegio social y la exclusividad; pero ambas partes desplegaron
argumentos legales elaborados de manera diseñada para cortejar a la opinión pública.
Otros aprovecharon la oportunidad para promover diferentes puntos de vista:
por ejemplo, el abogado y periodista Simon-Nicolas Linguet, aunque estaba a favor del
“despotismo legal”, discrepaba fundamentalmente tanto con Voltaire como con las
ideas fisiocráticas de reforma y dedicó la mayor parte de su considerable energía a
deconstruir ambos lados del argumento. Al final, aunque los parlamentarios fueron
esencialmente derrotados por Maupeou, no hubo una diferencia política real. En su
sucesión al trono en 1774,
Luis XVI recordó el Parlamento como un gesto de buena voluntad, una decisión de la
que tendría motivos para arrepentirse más tarde. Sin embargo, en el proceso, la
opinión pública se había desatado de maneras que no podían revertirse fácilmente.73
Otras formas de disputas de alto nivel atrajeron a los panfletistas en la Francia de
finales del siglo XVIII. Los abogados tenían una amplia experiencia en la redacción de
mémoires judiciaires (memorandos judiciales o resúmenes de abogados), pero solo
gradualmente se dieron cuenta del potencial de circularlos impresos. En 1757, el juicio
y castigo de Damiens, el aspirante a regicida, generó una oleada de polémicas, y en
1762 Voltaire le dio al género mayor prominencia cuando usó el asunto Calas para
condenar la intolerancia y el error judicial en un sistema corrupto.74 Como ha
demostrado Sarah Maza, en las décadas de 1770 y 1780 las polémicas memorias
judiciales se convirtieron casi en una forma de arte por derecho propio, buenas para
generar negocios para los propios abogados, pero también inherentemente rentable
debido al interés público en los escándalos de las demandas de celebridades.
Reconociendo este potencial, los abogados adoptaron un lenguaje más dramático y
partidista en la prensa para asegurar publicidad momentánea. Siempre se puede
contar con la ruptura matrimonial y la conducta sexual inapropiada para atraer la
atención del público, pero todo tipo de discordia social, supuestos abortos legales,
escándalos judiciales o abuso de poder pueden prestarse a panfletos sensacionalistas.
En la década de 1770, algunas mémoires judiciaires tenían tiradas en el rango de
3000 a 6000 copias, muy por encima de la norma para la mayoría de los libros y
periódicos.75
Los informes sensacionalistas de juicios que implican a la élite podrían fácilmente
tener implicaciones más amplias. Así, el asunto del collar de diamantes de 1785, que
arrastró a María Antonieta sin saberlo a un caso de fraude, infligió un daño
considerable a la credibilidad aristocrática en general. Los panfletos sobre estos temas
se convirtieron en una contrapartida ampliamente leída de los logros literarios más
duraderos de la Francia prerrevolucionaria, como la novela epistolar.
Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos (1782), o la obra de gran éxito de
Beaumarchais, Las bodas de Fígaro (estrenada en público en 1784, tras dificultades
con la censura).
Hubo tantas otras áreas de confrontación en Francia a fines de la década de 1770 y
1780 que los historiadores de la imprenta aún no han asegurado una descripción
sistemática. Debido a las restricciones de la censura y los monopolios estatales sobre
la información, era casi imposible que los periódicos independientes o los panfletos
subversivos se autofinanciaran. Los panfletos y libelos únicos eran más fáciles de
publicar ilegalmente, pero, sin embargo, tenían que contar con el respaldo de
patrocinadores adinerados, por lo que fueron la impresión preferida en las batallas
políticas entre facciones de la alta política hasta 1788. Lo que ha quedado muy claro
en los últimos años es que, incluso entonces, casi nadie usó un lenguaje de
revolución, o incluso de oposición consistente a la corona: claramente no tenemos
derecho a suponer que los escritores estaban anticipando lo que estaba por venir, y
mucho menos marcando el camino en un sentido significativo.76 Panfletos puede
decirnos mucho sobre qué tipo de temas capturaron la imaginación del público en el
momento de la publicación, pero es justo decir que no hubo una agenda común. Esto
es particularmente notable en varias áreas clave de la política. Como señalamos
anteriormente, las cuestiones fiscales ya habían sido objeto de un sofisticado análisis
impreso en los últimos años desastrosos del reinado de Luis XIV. Un panfleto de 31
páginas del parlamentario Roussel de la Tour, publicado de forma anónima en 1763
como La richesse de l'état, pedía una drástica simplificación del sistema fiscal y la
eliminación de las exenciones, lo que inevitablemente generaba respuestas de
oposición. Las sucesivas políticas fiscales ministeriales crearon polémicas públicas
casi continuas, a veces alimentadas por publicaciones más sustanciales con
implicaciones políticas más amplias, como la Théorie de l’impôt (1760) de Victor
Riquetti de Mirabeau o los numerosos artículos extensos de la Encyclopédie.
La publicación en 1781 del Compte rendu au roi de Necker (pensado como un breve
resumen de las finanzas estatales) atrajo mucha atención, al igual que su trabajo más
completo sobre la Administration des finances de la France (1784). Se dice que
Compte rendu se vendió inesperadamente bien, en diecisiete reimpresiones y
posiblemente 100.000 copias, pero eso no impidió que Necker perdiera su puesto
como ministro de finanzas. Los ministros de finanzas anteriores habían elaborado
resúmenes para el monarca, algunos incluso publicados, pero el de Necker parecía
dar una impresión de planificación fiscal cuidadosa y transparencia deliberada, al
tiempo que brindaba muy pocos detalles precisos.
Por lo tanto, el interés público en el Compte rendu pronto se centró en su credibilidad,
en lugar de encontrar soluciones a los problemas fiscales subyacentes que estaban
saliendo a la luz gradualmente. En sí mismo, un trabajo corto de poco más de 100
páginas, el Compte rendu creó tal avalancha de discusión que los impresores podían
producir grandes compilaciones de respuestas de folletos, como la muy exitosa
Collection complète de tous les ouvrages pour et contre M. Necker en tres volúmenes
nominalmente impreso en Utrecht en 1781, que incluía una contribución del anterior
ministro de finanzas y distinguido fisiócrata, Turgot. Este asombroso interés público en
las finanzas estatales creó un desafío adicional para los ministros de finanzas
posteriores, en particular Calonne. En 1786, tuvo que desafiar los argumentos de
Necker antes de poder convencer a otros de la necesidad de implementar nuevas
reformas. La política fiscal francesa siguió siendo un campo de batalla para las
disputas entre facciones durante los años venideros.77 A partir de 1788, esto se
convirtió en una avalancha de panfletos que ofrecían sugerencias sobre el llamamiento
de los Estados Generales y cómo el rey podía usar su autoridad para reconstruir el
liderazgo político en interés de unidad patriótica. Estos desarrollos fueron seguidos en
toda Europa con un interés aún más intenso que los eventos en Estados Unidos unos
años antes.
Los panfletos naturalmente funcionaron mejor en momentos y lugares particulares de
tensión, compromiso público y controversia divisiva. Dado que los folletos se imprimían
en prácticamente los mismos formatos que los libros, las revistas y otros textos, era
fácil para los impresores cambiar de género, en respuesta a la demanda del mercado.
La industria gráfica excepcionalmente descentralizada y emprendedora de los Países
Bajos era tan flexible como cualquier otra. La confrontación en rápida escalada entre
patriotas y orangistas en la década de 1780 se basó tanto en una producción de
periódicos locales excepcionalmente independiente como en polémicas de panfletos,
incluido un texto seminal del experimentado traductor y polemista Van der Capellen,
titulado Al pueblo de los Países Bajos (1781). 78 Pero no todas aquellas partes de
Europa que experimentaron una inestabilidad política significativa también tenían un
mercado urbano lo suficientemente diverso y orientado al consumidor para sostener
una industria gráfica tan dinámica. Esto puede explicar por qué, por ejemplo, en
Polonia-Lituania desde la década de 1760 en adelante, a pesar de las crisis
constitucionales y políticas recurrentes, la discusión pública impresa nunca adquirió un
impulso comparable al de Suecia, y mucho menos al de Occidente.79 El fracaso y el
desmembramiento de Polonia-Lituania, que llevó a su desaparición como estado
independiente entre 1793 y 1795, se transmitió, por supuesto, a los lectores de
periódicos de otras partes de Europa, pero no atrajo tanto interés, y mucho menos
análisis, como los acontecimientos políticos en Estados Unidos y Francia. .
Parecería que en las tierras de habla alemana había menos margen para el tipo de
cabildeo político y panfletos típicamente asociados con las crisis políticas en otras
partes de Europa. Ciertamente, no faltaron economistas políticos (cameralistas),
reformadores y hombres de saber que publicaran trabajos sustanciales sobre una
amplia gama de temas contemporáneos, incluso cuando también ocupaban cargos
administrativos o universitarios. Sus textos se comercializaron vigorosamente en las
prósperas ferias del libro de Frankfurt y Leipzig, a través de libreros y editores de
revistas enormemente emprendedores y con mentalidad literaria como Friedrich
Nicolai. Como hemos señalado, no faltaron periódicos de alta calidad, revistas
especializadas, sociedades patrióticas y otras formas de actividad que pudieran
fortalecer la cohesión cívica. Uno podría incluso imaginar que, con tantas
jurisdicciones pequeñas y bastante autónomas dentro del Sacro Imperio Romano
Germánico, las cuestiones de autoridad y dirección política podrían resolverse más
fácilmente por otros medios, por ejemplo, a través de peticiones y la ley. El
conservadurismo tradicional y el respeto político asociados con las iglesias
establecidas tanto luterana como católica también pueden haber seguido siendo un
factor, incluso si eso no ayuda a explicar el relativo quietismo político que parece
haber sido la norma incluso en áreas dominadas por calvinistas y disidentes.
afiliaciones religiosas. Con tantos pequeños principados y ciudades independientes en
la parte occidental del Imperio, bien pudo haber habido margen genuino (como
afirmaron muchos escritores alemanes) para una formulación de políticas más
receptiva y flexible, adecuada a las diversas necesidades e intereses de cada
comunidad.80
Todavía no podemos estar seguros de si tales explicaciones son suficientes para
explicar la ausencia en Alemania de verdaderos estallidos de controversia política
comparables a las crisis de Wilkes o Maupeou, o si se aproximan a la rica discusión
pública y el activismo reformista en Suecia durante la década de 1760 y en Dinamarca
a partir de 1786. Los diarios políticos y las revistas eruditas tenían la ventaja obvia de
permitir reportar de manera selectiva los levantamientos y controversias políticas a
cierta distancia, sin hacer demasiado obvia la relevancia para la situación local. Pero
también es interesante observar que para el público lector alemán, las grandes
discusiones impresas tendían a centrarse más en temas morales, filosóficos y
religiosos, como se refleja en las críticas al racionalismo del escritor religioso Johann
Georg Hamann (1730-1788), los ensayos literarios y filosóficos del erudito, traductor y
librero Christian Garve (1742-1798), o los escritos mucho menos convencionales y a
menudo controvertidos de Carl Friedrich Bahrdt (1740-1792). La controversia del
'panteísmo' iniciada en 1785 por Friedrich Heinrich Jacobi (1743-1819) se centró en su
denuncia del difunto Lessing como spinozista: Jacobi distorsionó (en forma impresa)
las conversaciones que había tenido (pero no pudo entender completamente) con el
gran amigo de Lessing, el filósofo Moses Mendelssohn. Esta disputa de alto perfil se
volvió aún más amarga cuando pareció que Mendelssohn contrajo un ataque fatal de
neumonía mientras intentaba entregar un texto a su imprenta, con urgencia, para
aclarar las cosas. Esta disputa fue de gran importancia y comprometió a varios
escritores y pensadores; pero solo afectó indirectamente el ejercicio de la autoridad y
la estabilidad de la sociedad cívica en la medida en que cuestionaba las lealtades
religiosas más profundas de algunas de las más grandes figuras literarias de la época.
Otros escritores abordaron temas más políticos, pero rara vez en una forma o lenguaje
que pudiera parecer polémico o populista. Hubo reimpresiones y comentarios sobre
las obras prolíficas, pero no polémicas del racionalista y educador Christian Wolff
(continuando después de su muerte en 1754). Incluso en la década de 1780, los
tratados, libros de texto y estudios de política pública se escribieron en su mayoría en
un tono destinado a evitar la confrontación, incluso cuando se trataba de temas muy
prácticos y relevantes como la reforma de la censura o la emancipación de los siervos
en las tierras de los Habsburgo austríacos. de 1781. La prometedora Historia del
despotismo en Alemania de Friedrich C. J. Fischer, con material fuente (Halle, 1780),
fue bastante breve y objetiva. Garve contribuyó con un ensayo característicamente
cauteloso sobre la conexión entre la filosofía moral y la política (1788) que, con 156
páginas en formato de octavo, no era una publicación costosa ni académica, pero
tampoco polémica. Entre los escritos más apreciados estaban los de Moses
Mendelssohn: su Jerusalén (1783) era un ensayo conciso y eminentemente legible
que exploraba la relación entre la religión y el estado, en el que se refería
explícitamente tanto a Hobbes como a Locke. Pero tuvo mayores ventas por su
exploración menos política de la existencia del alma, su Phaedon de 1767, también
traducido a varios otros idiomas. Pasó algún tiempo antes de que incluso la
Revolución Francesa desestabilizara seriamente la opinión de consenso moderado
entre el público lector alemán.

Government-sponsored Print
Los monarcas, los gobiernos republicanos patricios, las autoridades locales y otros
agentes del poder tenían una larga tradición de patrocinar escritos de celebración,
pompa, representaciones teatrales y otras formas de representar o demostrar su
autoridad. La proyección ostentosa del poder es, por supuesto, tan antigua como el
poder mismo y ha atraído una gran cantidad de talento, ingenio e innovación a lo largo
de la historia. La planificación urbana y los grandes proyectos de construcción fueron
los componentes más visibles de tales estrategias de proyección, utilizadas con gran
eficacia por todo tipo de gobiernos, a menudo en combinación con el patrocinio de
otras artes. Los mejores ejemplos se encuentran en toda la Europa del Renacimiento,
desde principios de la república veneciana hasta los edificios personalizados de los
monarcas del norte, como Christian IV de Dinamarca. La imprenta simplemente
agregó otra herramienta para una mayor difusión.
Pero la imprenta conllevaba el riesgo evidente de que, al ser relativamente barata,
podía ser utilizada por personas de escasos recursos, podía llegar a un público mucho
más amplio y, por tanto, era más difícil de controlar. Los gobiernos tuvieron que
aprender gradualmente que, dado que el control era difícil, una respuesta más efectiva
podría ser utilizar la impresión para proyectar narrativas de cohesión, estabilidad y
benevolencia, y cuando fuera necesario para atacar a los oponentes o neutralizar la
propaganda extranjera. Como hemos visto, las imágenes visuales impresas fueron
utilizadas con extraordinaria imaginación por Suecia en la Guerra de los Treinta Años
para dar una ventaja adicional al tipo de propaganda textual formal, discursos y
proclamas desplegados de forma rutinaria por todos los gobiernos en el período
moderno temprano.
Se podría contratar o alentar a escritores y panfletistas para que ayuden. Ya hemos
señalado cómo Carlos I se aseguró de que su versión de la lucha con el Parlamento
se publicara inmediatamente después de su ejecución, en forma de Eikon Basilike; y
cómo se encargó a Milton que escribiera una respuesta formal en nombre del gobierno
de la Commonwealth. Muchos de los panfletos, peticiones y discursos de lealtad
impresos durante la Fronda francesa de 1648 a 1653 fueron polémicas patrocinadas
por los participantes más poderosos en ese conflicto. No es difícil identificar a otros
escritores dispuestos a aceptar pagos, estatus o favores a cambio de promover un
mensaje político claro. En la Inglaterra posterior a 1689, posiblemente algunas de las
publicaciones de John Locke, y claramente algunas de las de Daniel Defoe, entran en
esta categoría, al igual que muchos de los escritos de Bolingbroke (Henry St John,
Viscount Bolingbroke, 1678–1751). Más tarde en Francia, Voltaire y muchos de los
otros participantes en las batallas políticas de las décadas de 1770 y 1780 dieron por
sentado que escribir en nombre de las facciones políticas podría ser tanto lucrativo
como auto promocional. Es imposible saber cuántos de los textos mencionados a lo
largo de este capítulo fueron encargados o patrocinados en parte por patrocinadores
con mentalidad política, pero sí sabemos que muy pocos escritores podrían sobrevivir
solo con sus ganancias independientes. Esto, por supuesto, no significa que los
panfletistas y polemistas fueran meros mercenarios: sin duda, entonces como ahora,
todos los escritores se involucraron en campañas políticas por una combinación de
razones.
La impresión también podría ser utilizada oficialmente por el estado. Un ejemplo obvio
son los dos grandes códigos de leyes recopilados y publicados por el gobierno de
Copenhague en beneficio de todos los súbditos de la corona: Danske Lov en 1683 y
Norske Lov en 1687. Ambos descartaron el latín en favor de un texto danés claro y
conciso, recopilados por comités de expertos y explícitamente destinados a ser
accesibles a todos. El trabajo sustantivo para estandarizar y modernizar los sistemas
legales se convirtió en una práctica común a fines del siglo XVIII, como en las
reformas de las leyes civiles y penales ordenadas por María Teresa y José II en las
tierras de los Habsburgo, o en la estandarización y clarificación integral de la ley
encargada en el 1740 por Federico II de Prusia y que culminó después de su muerte
en el Allgemeines Landrecht de 1794. Tales reformas tenían por objeto hacer la ley
comprensible y accesible para los lectores legos inteligentes. Pero también aclararon
las funciones y los procedimientos institucionales, incluida la separación de las
responsabilidades judiciales y ejecutivas del gobierno de acuerdo con los principios
aceptados de la Ilustración y las recomendaciones de Montesquieu.
La Instrucción (Nakaz) compilada por Catalina la Grande para su nueva Comisión
Legislativa de 1767 puede figurar como la agenda política más ambiciosa publicada
por cualquier jefe de estado antes de 1789. El hecho de que la Comisión resultó muy
difícil de manejar (con 564 delegados electos, un gran número de subcomités y un
personal administrativo sustancial), y que Catalina pronto se distrajo con la declaración
de guerra turca (1768), no disminuye la importancia de su iniciativa. Su Instrucción
consistió en una serie de máximas legales y políticas, muchas de ellas derivadas
selectivamente de las obras de Montesquieu, Beccaria y otros. El contexto en el que
trabajó Catalina, y el uso que hizo tanto de los escritos de la Ilustración occidental
como de los consejos de algunos de sus colaboradores, ha sido analizado por varios
historiadores, al igual que la calidad de sus borradores originales (en francés). Pronto
siguió una versión impresa oficial en ruso, firmada por Catalina, y en 1770 una versión
en cuatro idiomas con textos paralelos en ruso, latín, alemán y francés. Hubo más de
veinte ediciones durante los treinta años restantes del reinado de Catalina.81 Sus
propias motivaciones eran sin duda complejas: su texto podría ayudar a estampar su
autoridad en la élite rusa, proyectar su reputación internacional como gobernante
ilustrada y también podría iniciar largas -Reforma civil y penal atrasada. Aunque de
este trabajo nunca surgió un código legal integral, sí lo hizo una legislación subsidiaria.
No menos significativo para Catalina fue el hecho de que su texto generó gran interés
en toda Europa, aclamado por celebridades como Federico II y Voltaire. Diderot se
mantuvo crítico (pero no lo dijo por escrito). Quizás la respuesta del gobierno francés
fue la más esclarecedora de todas: prohibió el Nakaz como un libro peligroso. El texto
de Catherine nunca tuvo la intención de ser una declaración política integral, sino
simplemente una declaración de principios clave para guiar a la Comisión.
Desde una perspectiva rusa, fue un texto innovador, pero no fue radical según los
estándares de la Ilustración europea. Dejó en claro, desde el principio, que Rusia solo
podía ser gobernada adecuadamente por un gobernante con poder absoluto (cláusula
10). Su objetivo era garantizar que todo funcionara para el bien de todos, dentro de lo
que manifiestamente pretendía ser una sociedad jerárquica tradicional. Afirmó que el
objeto del gobierno era asegurar el orden sin infringir la libertad natural de las
personas, pero no se discutieron los derechos naturales. En teoría, todos los
ciudadanos debían estar sujetos a las mismas leyes (cláusulas 33 a 4), pero al mismo
tiempo no había ningún indicio de la responsabilidad del gobierno ante la sociedad
civil. La propia Comisión estaba destinada a trabajar sistemáticamente a través de su
Instrucción, pero la discusión debía limitarse únicamente a los cambios legales que la
Comisión pudiera desear recomendar al soberano. Para despejar cualquier duda, la
cláusula 29 señaló que:
Estas Instrucciones [según las disposiciones de las leyes sancionadas] restringen al
Pueblo bajo pena de despreciar los Edictos del Soberano, y al mismo tiempo los
preservan de sus propios deseos testarudos e inclinaciones obstinadas.82 Catalina
aceptó gradualmente que una prensa menos regulada sería invaluable. para la
modernización de Rusia y por un decreto del 15 de enero de 1783 permitió
formalmente a los impresores realizar trabajos comerciales y privados fuera del control
estatal directo. Esta desregulación aceleró significativamente el crecimiento de la
imprenta y la publicación en Rusia, impulsando tanto la traducción de obras
importadas como las publicaciones originales que incluyen historia, textos religiosos y
ficción. Como señaló Gary Marker hace algunos años, la producción anual de
La impresión en ruso alcanzó los 400 títulos (libros y revistas) a mediados de la
década de 1780 y alcanzó su punto máximo en el año 1788. Sin embargo, los textos
todavía estaban sujetos a una forma arbitraria de censura que dependía
esencialmente de la propia emperatriz y algunos de sus asesores. Sin siquiera
procesos legislativos nominalmente independientes, publicar en Rusia siguió siendo
riesgoso.83 Las fuertes reacciones a los acontecimientos en Francia en la década de
1790 trajeron el desastre para algunos líderes intelectuales, incluido el muy
emprendedor editor Nikolai Novikov (quien había estado activo en la Comisión
Legislativa de 1767 y la Universidad de Moscú, pero fue encarcelado en 1792 y sus
acciones destruidas) y el escritor político Alexander Radishchev, cuyo Viaje de San
Petersburgo a Moscú (1790) fue tan crítico con la Rusia contemporánea que Catalina
lo exilió a Siberia y ordenó que el libro fuera publicado. destruido. En 1796, Catalina
incluso rescindió su decreto de 1783, aunque para entonces ningún editor se habría
atrevido a publicar algo que podría tener graves implicaciones.
Quizás el ejemplo sobresaliente antes de 1789 de un gobierno que usaba la imprenta
para generar un apoyo público significativo se encuentra en la Comisión de Reforma
Rural establecida en Copenhague en 1786. Iniciar una amplia gama de reformas
sociales y económicas era común en la mayoría de los gobiernos europeos a fines del
siglo XVIII. impulsado por el tipo de ideas prácticas de reforma presentadas por
muchos grupos diferentes dentro y fuera de los gobiernos, incluidos los fisiócratas
franceses, los economistas políticos escoceses y los cameralistas alemanes. Las
ideas sobre cómo estandarizar el alivio a los pobres, establecer programas de obras
públicas, mejorar la salud pública, lograr reformas escolares fundamentales,
modernizar el código penal y los códigos penales, lograr una carga fiscal mejor
distribuida y mucho más, ahora se publicaban de forma rutinaria en revistas, como
premio. ensayos, o como folletos y libros. En Dinamarca, tales publicaciones se
hicieron comunes bajo el nuevo gobierno de regencia liberal de 1784, y duraron hasta
finales de la década de 1790.84 y contratos entre campesinos y terratenientes, pero
todos los aspectos de las relaciones entre campesinos y señores quedaron bajo
escrutinio, incluida la valoración de las propiedades, los servicios laborales, las rentas,
los diezmos, el servicio militar obligatorio, la disciplina social y mucho más. Las
circunstancias inusuales que rodearon el establecimiento de la Comisión, el moderado
pero amplio programa de reforma del cual fue un componente clave y el ilustrado
equipo de ministros que ocuparon el poder en Dinamarca de 1784 a 1797 han sido
discutidos extensamente por historiadores daneses, como hacer que los resultados
legislativos sustanciales surjan directamente del trabajo de la Comisión.85 Más
importante en el contexto actual es el uso de la difusión impresa y pública por parte de
la Comisión para ayudar a lograr un cambio duradero.
La Comisión trabajó con considerable energía desde septiembre de 1786 y en junio de
1791 había celebrado ochenta y siete reuniones documentadas (a pesar de un lapso
durante todo 1789). Recibió 145 presentaciones escritas formales en los primeros dos
años de funcionamiento, tanto de sus propios miembros como de una amplia gama de
organismos gubernamentales y particulares. por derecho propio. Vale la pena señalar
que el gobierno no solo permitió, sino que en algunos casos alentó activamente la
publicación de tratados y propuestas por parte de particulares: en total, sesenta y siete
publicaciones relevantes para el trabajo de la Comisión habían sido revisadas a finales
de 1787 en la revista literaria de Copenhague: Lærde Efterretninger.87 Aún más
extraordinaria fue la decisión sin precedentes que se tomó desde el principio de
publicar las actas de la propia Comisión, de las cuales aparecieron dos volúmenes
(1788-1789) mientras el trabajo legislativo aún estaba en progreso.88 Esta
publicación, que deja al descubierto el funcionamiento interno de un comité de
gobierno, y en efecto publicitar las iniciativas de una monarquía absoluta para revisar y
reformar las relaciones sociales y económicas más fundamentales que sostienen el
reino, demuestra una confianza sin precedentes en las ventajas de la transparencia
pública dentro de lo que todavía era un estado muy jerárquico y centralizado. . Parte
de la explicación puede encontrarse en el idealismo ilustrado casi ingenuo del jefe del
Tesoro, el conde Christian Ditlev Reventlow y la astucia política de su enérgico
escribano, el abogado noruego Christian Colbiørnsen, quienes lograron mantener la
mayor parte de los catorce otros miembros de la Comisión participaron a pesar de las
diferencias fundamentales de punto de vista. Quizás igual de importante fue la
estrategia del gobierno de garantizar la conciencia pública de las reformas para
contrarrestar la resistencia inevitable de ciertos sectores, una resistencia que condujo
a dos renuncias de alto nivel del propio Consejo Privado en 1788, así como a una
serie de otras protestas. que culminó con una petición masiva de los terratenientes en
1790.
Hasta marzo de 1794, parece que todos los miembros asistentes firmaron formalmente
el libro de actas oficial de la Comisión (Protocolo) al final de cada reunión real para
indicar su aprobación de las actas registradas a mano por el secretario. El texto
publicado (dos volúmenes sustanciales que cubren el período hasta mayo de 1788)
refleja casi exactamente el protocolo escrito a mano, registrando la participación
individual y las opiniones de cada Comisionado. La publicación también incluía, o se
refería en detalle a, las presentaciones escritas recibidas por la Comisión. Tal
transparencia no se logró sin objeciones: el Comisariado de Guerra, por ejemplo,
señaló el 7 de enero de 1788 que le incomodaba presentar argumentos detallados
contra la legislación propuesta, sabiendo que en su momento serían leídos por el
público. Más tarde, el 19 de mayo, el Comisariado de Guerra solicitó que se publicara
con el resto un texto adicional que habían presentado demasiado tarde para influir en
la discusión de la Comisión, una solicitud que la Comisión rechazó, señalando que el
Comisariado podía publicar el texto si así lo deseaban. Ahora sabemos que las actas y
presentaciones de las reuniones posteriores a mayo de 1788 nunca aparecieron
impresas, pero esto no fue el resultado de un cambio de política deliberado: el 25 de
octubre de 1790, por ejemplo, la Comisión se tomó la molestia de finalizar un texto
específicamente para que esté listo para su publicación. Solo podemos suponer que el
gobierno decidió discontinuar los planes de publicación a la luz de la creciente
controversia pública, las crecientes expectativas de los campesinos con respecto a la
reforma de los servicios laborales y la hostilidad manifiesta de varios terratenientes
que salió a la luz en una protesta formal en 1790. Sensibilidad a las noticias de Francia
a partir de 1789 también pueden haber influido.
Desde el principio, la nueva Comisión se presentó como una importante iniciativa del
gobierno, y ningún observador contemporáneo podría haber pasado por alto su
importancia. El mandato fue sustancialmente más amplio que las iniciativas de reforma
rural intentadas en otras partes de Europa e incluyó significativamente una revisión
fundamental de la relación campesino-señorial que incluye los derechos
tradicionalmente irrestrictos de los terratenientes a utilizar el trabajo de sus
arrendatarios como un derecho inherente a la propiedad de la tierra y, por lo tanto, de
la forma que consideren adecuada. Incluso una revisión de este tema fundamental fue
controvertida, por no hablar de cualquier intento de regulación. En consonancia con
esta tarea, en términos de composición real, la Comisión fue, por lo tanto, una de las
más poderosas durante generaciones. Sin embargo, los propios miembros señalaron
claramente que no podía haber conclusiones inevitables. No solo algunos
terratenientes de mentalidad tradicional no estaban dispuestos a aceptar el argumento
de que las políticas económicas liberales podrían beneficiarles, sino que hubo desafíos
sustantivos con respecto a la legalidad de algunas de las reformas, especialmente
aquellas que parecían circunscribir los derechos de propiedad de los terratenientes, o
que podrían poner en peligro la mano de obra rural y el reclutamiento militar. Dado el
contexto, no sorprende que la legislación real redactada por la Comisión fuera
moderada y consensuada, estableciendo un marco regulatorio claro para una amplia
gama de temas: contratos de arrendamiento vinculantes, libertad de movimiento para
los inquilinos, servicios laborales prescritos (con servicios de mediación si es
necesario), la disolución de la agricultura comunal, y mucho más. Igualmente, no es de
extrañar que se tuviera que hacer una serie de concesiones a los intereses de los
terratenientes, en particular a expensas de los pequeños propietarios y trabajadores
rurales. Sin embargo, a pesar de tales reservas con respecto a la legislación y su
implementación, podemos reconocer el trabajo de la Comisión como un ejemplo único
en la Europa anterior a 1789 de un gobierno autocrático que interactúa directamente
con la opinión pública a través de la prensa, con el propósito explícito de lograr un
consenso suficiente. para asegurar un cambio fundamental y duradero.

Public Opinion and Political Discourse in the European Context


Una vez más, hemos notado que el papel de la imprenta en relación con la opinión
pública y la cultura política cambió de manera desigual en diferentes partes. La
discusión activa sobre política (poder, autoridad, relaciones en la sociedad civil, poder
económico, reforma institucional, derecho constitucional) sin duda se estaba volviendo
más común en la Europa urbana en las décadas de 1760 y 1770, tanto en forma
impresa como por otros medios. Era casi como si el final de las guerras europeas y
mundiales de mediados de siglo hubiera desatado una avalancha de preguntas para
las que ahora se podrían intentar nuevas respuestas. Al mismo tiempo, la discusión
pública estaba destinada a entrar en conflicto con restricciones imperantes a la libertad
de expresión, especialmente en lo que respecta a la política interna. En aquellas áreas
con una industria gráfica y de periódicos viable, los autores y editores encontraron
técnicas de evasión y ambigüedad que pusieron a prueba (casi hasta la destrucción)
tanto los mecanismos tradicionales de censura como el alcance de un enjuiciamiento
legal efectivo posterior a la publicación. La participación en el discurso público podría
tomar muchas formas, incluida la ficción y el teatro, los panfletos y las propuestas de
reforma serias, y podría variar desde el escrutinio críticamente innovador hasta el
refuerzo tradicional o conservador. Pero como también hemos visto, los procesos para
monitorear y regular lo impreso manifiestamente no se mantuvieron al día: no solo la
gran cantidad de material impreso podía abrumar los mecanismos regulatorios, sino
que muchos textos nuevos fueron diseñados para dificultar el juicio, mientras que al
mismo tiempo atrayendo lectores de un mercado urbano más amplio y volátil.
Significativamente, después de 1763, hubo un claro reconocimiento en muchos
sistemas políticos de toda Europa de que la regulación de la imprenta podía ser
contraproducente. En consecuencia, algunos gobiernos finalmente reconocieron que
se podría lograr más tratando de influir en la opinión pública directamente a través de
nuevas formas de publicidad propias, o incluso permitiendo que las personas dentro
del gobierno se comprometan directamente con el público lector. Federico II de Prusia
fue excepcional en su voluntad de publicar personalmente,89 pero otros gobiernos
fueron proactivos de otras maneras.
Nadie esperaba que los libros o periódicos individuales marcaran una gran diferencia,
pero cuando consideramos todo el espectro del material impreso, es difícil no pensar
en el período de alrededor de 1750 como uno de gran crecimiento en el compromiso
político a través de la prensa, especialmente entre los tipos profesionales, medios o
industriosos en la mayor parte de la Europa urbana, desde el norte de Italia hasta
Estocolmo o Edimburgo a Viena. La evidencia que tenemos sobre la difusión, el
impacto, la revisión, la reimpresión, la imitación y la traducción, sin duda, proporciona
solo datos parciales sobre cómo se leyeron, entendieron y posiblemente se discutieron
los textos.
Los propios textos brindan algunas pistas, pero quizás solo sean un eco amortiguado
de lo que podría haberse escuchado en conversaciones entre amigos, en la calle o en
los lugares sociales que se están extendiendo rápidamente, desde cafeterías hasta
salones y sociedades científicas. No obstante, la imprenta seguía siendo el único
medio a través del cual se podía llegar de forma fiable a un público más amplio, y
ahora se había convertido en la herramienta obvia para el debate político público, un
vehículo para todo tipo de ideas (esclarecedoras o no) y un medio de comunicación y
difusión rápidas. material sobre todos los temas imaginables. El mismo hecho de que
los gobiernos continuaran monitoreando la impresión con mucho cuidado y
procesando cuando fuera necesario, sugiere que todos consideraban la impresión
como importante.
Aunque debemos tener cuidado al sacar conclusiones de datos problemáticos,
también podemos observar cambios en el contenido temático. Asuntos de fe,
creencias religiosas y prácticas devocionales asociadas seguían siendo importantes
para muchos lectores. Sin embargo, algunos mercados y ciertos contextos crearon
una fuerte demanda de textos que se centraran más en el rango social y la autoridad
moral, la economía política, la historia y el tejido de la sociedad civil. El discurso
práctico y patriótico podría reforzar la coherencia de la comunidad, pero también
podría generar interés en la información precisa y el conocimiento de los hechos. La
gran Encyclopédie, cuyos últimos diez volúmenes finalmente pudieron publicarse (sin
permiso) en 1765, trató de remodelar un sistema completo de conocimiento europeo.
Pero los ensayos breves también pueden encontrar una audiencia sorprendentemente
amplia, como lo demuestran autores que adoptan temas y estilos de escritura tan
diferentes como Hume, Rousseau, Mendelssohn y su amigo Lessing. Para aquellos
particularmente preocupados por los aspectos prácticos del buen gobierno, hubo otros
textos que invitaron a la reflexión. El brevísimo análisis de Beccaria sobre el crimen y
el castigo llegó a muchos más lectores que, digamos, el análisis de John Howard
sobre las fallas de los asilos y las prisiones, pero ambos demostraron las deficiencias
persistentes de las instituciones en toda Europa y las fallas abyectas y la
complacencia social en todas partes.
Ahora también podemos estar en condiciones de sacar algunas conclusiones más
amplias sobre la Ilustración sí mismo. Ya no tiene sentido buscar patrones de
“ilustración en el contexto nacional”, al menos no si, al usar esa frase, esperamos
identificar tendencias particulares de una parte de Europa gobernada como un
“estado-nación”. También debemos tener cuidado de no asumir que una palabra como
"patriótico" podría tener aproximadamente las mismas connotaciones que “nacional”
tuvo para las generaciones posteriores.90 Y estamos expuestos a malinterpretar
nuestros textos si los usamos para identificar características compartidas por todos los
que hablan el mismo idioma. El francés, en particular, fue un vehículo para tantas
formas de pensar contradictorias e incompatibles que la idea de una única "Ilustración
francesa" es evidentemente absurda. Los tipos de escritura que asociamos con la
Ilustración escocesa pueden ser menos diversos que los franceses, pero tenían una
intención claramente comparativa más que "nacional", con el objetivo de mejorar la
sociedad cívica en cualquier lugar. El pensamiento ilustrado en la Europa central de
habla alemana estaba mucho más descentralizado que en cualquier otra comunidad
lingüística: con tantas universidades, tribunales, ciudades prósperas e instituciones
culturales, había una gran variedad de parámetros y estilos culturales que compartían
poco más allá del idioma mismo y un interés general en la sociedad civil.
Los lectores contemporáneos, sin embargo, difícilmente podrían haber dejado de notar
que tanto París como Londres mantuvieron un mercado extraordinariamente vivo de
polémicas difamatorias, subversivas y divisivas, alimentado por facciones políticas,
mecenas emprendedores y editores proactivos, muy diversificado por lo que podrían
haber parecido hordas de aspirantes a panfletistas o polemistas empedernidos ante
las exigencias de un mercado muy volátil. Como historiadores, incluso podemos
sentirnos tentados a comparar, digamos, las polémicas de los disturbios de Wilkes con
las de la crisis de Maupeou, aunque solo sea para examinar los giros lingüísticos, el
alcance y los marcos conceptuales de la opinión pública en cada uno. Sobre esa base,
podemos concluir que los escritores en estos enfrentamientos fueron
considerablemente más francos y subversivos que cualquier cosa observada en su
propio interior (por ejemplo, en otras ciudades importantes de Francia y Gran Bretaña),
y mucho menos en otras partes de Europa. En comparación, el período Struensee en
Dinamarca reveló una racha polémica y populista inesperada desde 1770 hasta
principios de 1772, pero que resultó ser una breve aberración seguida de doce años
de estancamiento de la cultura impresa, antes de un estallido nuevo y más duradero
después de 1784. Encontramos un compromiso público mucho más responsable,
constructivo y amplio en Estocolmo en las décadas de 1750 y 1760, pero su marco de
referencia era específicamente sueco y casi ninguno de los textos fue traducido o
difundido fuera de esa comunidad lingüística. Podemos concluir que el verdadero logro
de la alta Ilustración fue desafiar toda autoridad monolítica y hacer visible y accesible a
un público lector más amplio, independientemente de sus inclinaciones políticas, toda
una gama de ideas contrastantes y desacuerdos implacables.
Si las formas extremas del discurso político en París y Londres de hecho se destacan
como excepcionales, tal vez sea necesaria alguna explicación adicional. Sin duda, los
escritores políticos allí estaban aprovechando al máximo la peligrosa combinación de
incompetencia política y corrupción manifiesta: en la política de la corte, en los
parlamentos o parlamentos egoístas y dentro de parte de la élite política (pero lejos de
todos). Pero si ese fuera el caso, ¿por qué los críticos en Londres y París fueron más
abiertos que, digamos, en Estocolmo, donde las luchas entre facciones y el liderazgo
ineficaz parecían tan obvios en la década de 1760? ¿Y por qué los escritores de la
Ilustración escocesa parecen preferir mantenerse alejados de la política londinense, a
pesar de que estaban ansiosos por ganar reconocimiento en los mercados del libro de
Londres (y París)? ¿Estaba la vida política holandesa tan descentralizada que sus
escritores políticos lucharon por ver algún patrón coherente, o prefirieron (como
hicieron muchos escritores alemanes) centrarse en cuestiones morales e históricas
más amplias? En términos más generales, ¿por qué tan pocos estaban preparados
para hablar sobre el papel de la mujer en la vida pública o para desafiar los muchos
prejuicios prevalecientes y la autoridad abusiva del patriarcado, la desigualdad social o
la discriminación racial? En el mejor de los casos, este capítulo ha esbozado algunas
posibles respuestas a estas preguntas, y debemos mirar mucho más allá de lo impreso
en sí mismo para comprender si la sociedad del antiguo régimen tardío era tan
innovadora y emocionante como sugieren los textos, o simplemente se sobrecalentaba
ante múltiples presiones. En última instancia, la extraordinaria secuencia de trastornos
en Francia a partir de 1789 sugiere que, al igual que en las décadas de 1640 y 1650,
la prensa y la discusión pública eran imposibles de moderar y difíciles de controlar
durante los períodos de crisis política.

Notas
1 Julien Offray de la Mettrie, Machine man and other writings, edited by A. Thomson
(Cambridge, 1996).
2 Mapping out the development of Hume’s political and philosophical ideas in print, in the period
after the unsuccessful Treatise of human nature of 1739–40, is not yet complete, but there is no
doubt that his short essays were accessible to a much wider British and international
readership. There were a number of reprints and a four-volume collection in his Essays and
treatises on several subjects (1753). This new version was itself reprinted regularly in various
formats, both in Edinburgh and in London, continuing after his death in 1777, and also
translated into French, German and other languages. His histories were even more successful,
giving Hume a very substantial income. See J. A. Harris, Hume: an intellectual biography
(Cambridge, 2015), notably 265–304.
3 S. A. Reinert, Translating empire: emulation and the origins of political economy (Cambridge,
MA, 2011), 38–72 and passim, not only demonstrates that around 1750 there was a marked
increase in the rate of translation and dissemination of texts relating to political economy, across
the major European languages, but also confirms that the translation process often involved
major modification and rewriting of the original text, to suit the new readership and context.
4 Robert Darnton ‘The forbidden books of pre-revolutionary France’, in C. Lucas (ed.),
Rewriting the French Revolution (Oxford, 1991), 1–32; R. Darnton, Edition et sédition:
Enlightenment, Political Texts and Reform 1748–89 229 l’univers de la littérature clandestine au
xviiie siècle (Paris, 1991); R. Darnton, The forbidden best-sellers of pre-revolutionary France
(London, 1996); and H.T. Mason, The Darnton debate: books and revolution in the eighteenth
century (SVEC 359, Oxford, 1998).
5 The trading network and methods of operation of the Société Typographique de
Neuchâtel, first studied by Darnton, have now revealed more of the intricacies of a book trade
operating on the margins of legality: M. Curran, ‘Beyond the forbidden best-sellers of pre-
revolutionary France’ Historical Journal, 56 (2013), 89–112; L. Seaward, ‘The Société
Typographique de Neuchâtel (STN) and the politics of the book trade in late eighteenth-century
Europe, 1769–1789’, European History Quarterly, 44 (2014), 439–57.
6 R. Birn, Royal censorship of books in eighteenth-century France (Stanford, CA, 2012); R.
Chartier, The cultural uses of print in early modern France (Princeton, 1987); Darnton, Edition et
sédition; W. Hanley, ‘The policing of thought: censorship in eighteenth-century France’ (SVEC
183, Oxford, 1980), 265–95; C. Hesse, Publishing and cultural politics in revolutionary Paris,
1789–1810 (Berkeley, 1991); R. L. Dawson, Confiscation at customs:banned books and the
French booktrade during the last years of the ancien régime (SVEC 2006:07, Oxford, 2006); J.
McLeod, ‘Provincial book trade inspectors in eighteenth-century France’, French History, 12
(1998), 127–48.
7 [Claude Adrien Helvétius], De l’esprit, published anonymously (Paris, 1758). Some extant
copies of the original edition (for example, two copies in Glasgow University Library) include,
within their eighteenth-century binding, the printed cancellation of the original royal privilege and
the texts of the resounding condemnations by the Parlement of Paris and the Faculty of
Theologians. One of the Glasgow copies (Glasgow University Library, Special Collections,
BC33-x.13) also has bound-in extracts from the notorious underground Jansenist journal, the
Nouvelles ecclésiastiques, dated 12 November 1758 through to 13 February 1759, where part
of the blame is attributed to the Jesuits in senior church positions, and where Helvétius’s
materialism is described as ‘decrying all religion, openly mocking the true Religion, its Morality
and its Mysteries’. The Nouvelles ecclésiastiques quotes sections from the book, but also on
occasion breaks off such quotations out of ‘decency’. Presumably the first owner of this copy
found such documentation sufficiently interesting and significant to have it included in the
binding, perhaps even expecting such material to increase the value of the book itself as it was
now illegal. Demand for the book may well have increased as a result: over the next twenty
years there were at least six reprints in French (various imprints) and an English translation in
1759.
8 R. Birn, ‘Malesherbes and the call for a free press’, in R. Darnton and D. Roche (eds.),
Revolution in print (Berkeley, 1989), 50–66; R. Birn, ‘Book censorship in eighteenthcentury
France and Rousseau’s response’ (SVEC 2005: 01, Oxford, 2005), 223–45; E. P. Shaw,
Problems and policies of Malesherbes as Directeur de la Librairie (New York, 1966); P.
Grosclaude, Malesherbes, témoin et interprète de son temps (Paris, 1961), 63–186.
9 A. Morellet, Réflexions sur les avantages de la liberté d’écrire et d’imprimer sur les matières
de l’administration (London [Paris], 1775).
10 For these and many other texts, see Birn, Royal censorship, 73–98.
11 Dawson, Confiscation at customs, 86–93, details the impact of bans and confiscations on
many other books (whether already established bestsellers or not), including Beaumarchais’s
very ambitious complete edition of the works of Voltaire (the Kehl edition, 1784–9); see also P.
Benhamou, ‘The diffusion of forbidden books: four case studies’ (SVEC 2005: 12, Oxford,
2005), 259–81, highlighting the role of cabinets de lecture (rental libraries).
12 G. S. Brown, ‘Reconsidering the censorship of writers in eighteenth-century France:
civility, state power and the public theater in the Enlightenment’, Journal of Modern
History, 75 (2003), 235–68, makes a clear distinction between legality and legitimacy
on the Paris stage, noting the important mediating role of for example Jean-Baptiste
Antoine Suard (1732–1817) as theatre censor from 1774 to 1790.
13 D. Roche, ‘Censorship and the publishing industry’, in Darnton and Roche (eds.),
Revolution in print, 24.
14 See also S. Rosenfeld, ‘Writing the history of censorship in the age of Enlightenment’, in D.
Gordon (ed.), Postmodernism and the Enlightenment, 117–45.
15 W. Hanley, A biographical dictionary of French censors, so far 2 vols. (Ferney-Voltaire,
2005–16), gives detailed summaries and citations from those censors whose reports survive.
One of these, Cadet de Sainville (vol. 2, 1–75), was active from 1761 right through to 1789, and
the more than 100 reports of his that survive provide a rich
kaleidoscope of comments not just on the individual books that he censored, but also
on the changing intellectual framework in which he worked.
16 Birn, Royal censorship, 70f.
17 For a systematic analysis, see in particular O. Ferret, La fureur de nuire: échanges
pamphlétaires entre philosophes et anti-philosophes 1750–1770 (SVEC 2007: 03, Oxford,
2007).
18 Detailed analysis of the impact of the Danish press reforms is found in H. Horstbøll,
‘Trykkefrihedens bogtrykkere og skribenter 1770–1773’, Grafiana, (2001), 9–25;
Horstbøll, ‘Bolle Luxdorphs samling af trykkefrihedens skrifter 1770–1773’, Fund og
forskning i det Kongelige Biblioteks samlinger, 44 (2005), 371–412; and his shorter overview,
‘The politics of publishing: freedom of the press in Denmark, 1770–73’, in P. Ihalainen, M.
Bregnsbo, K. Sennefelt and P. Winton (eds.), Scandinavia in the age of revolution: Nordic
political cultures 1740-1820 (Farnham, 2011), 145–56; see also K. L. Berge, ‘Developing a new
political culture in Denmark-Norway 1770-1799’, in E. Krefting, A. Nøding and M. Ringvej (eds.),
Eighteenth-century periodicals as agents of change: Perspectives on northern Enlightenment
(Leiden, 2015), 172–84.
19 P. Forsskål, Thoughts on civil liberty, edited by D. Goldberg and others (Stockholm,
2009), which includes a full modern translation of the text, from which this quote is
taken.
20 M.-C. Skuncke, ‘Freedom of the press and social equality in Sweden, 1766-1772’, in
Ihalainen et al. (eds.), Scandinavia in the age of revolution, 133–43; M.-C. Skuncke, ‘Press and
political culture in Sweden at the end of the age of liberty’ (SVEC 2004: 06, Oxford, 2004), 81–
101; M.-C. Skuncke and H. Tandefelt (eds.), Riksdag, kaffehus och predikestol: Frihetstidens
politiska kultur 1766–1772 (Stockholm, 2003).
21 S. Boberg, Gustav III och tryckfriheten 1774–1787 (Göteborg, 1951); J. Eriksson, Carl
Christoffer Gjörwell som aktör på den svenska bokmarknaden 1769–1771 (Uppsala
dissertation, 2003). Significantly, German review journals also took note of the Swedish
difficulties from 1772 onwards: for example, the Allgemeine deutsche Bibliothek, 39 (1779),
300–2, reviewed a German translation of a Swedish study of press freedom covering the early
years of royal retrenchment in the 1770s.
22 In addition to the Darnton debate already cited, see also C. Haug, F. Mayer and
W. Schröder (eds.), Geheimliteratur und Geheimbuchhandel in Europa im 18. Jahrhundert
(Wiesbaden, 2011).
23 Denis Diderot, Pages contre un tyran. Unpublished manuscript from around 1771 written in
response to a critique by Frederick II of a work by d’Holbach. Diderot’s short essay was first
published in 1937 in an edition by Franco Venturi and is now available in P. Vernier (ed.),
Diderot: Oeuvres politiques (Paris, 1963), 135–48.
24 E. Hellmuth, ‘Enlightenment and freedom of the press: the debate in the Berlin
Mittwochsgesellschaft, 1783-1784’, History [The Historical Association], 83 (1998),
420–44; G. Birtsch, ‘Die Berliner Mittwochsgesellschaft’, in P. Albrecht,
H. E. Bödeker and E. Hinrichs (eds.), Formen der Geselligkeit in Nordwestdeutschland
1750–1820 (Tübingen, 2003), 423–39; J. Schmidt, ‘The question of Enlightenment:
Kant, Mendelssohn and the Mittwochsgesellschaft’, Journal of the History of Ideas, 50
(1989), 269–91; J. Schmidt (ed.), What is Enlightenment? Eighteenth-century answers and
twentieth-century questions (Berkeley, CA, 1996), citing further examples from amongst the
many articles and pamphlets on the subject published before 1789.
25 G. C. Gibbs, ‘Government and the English press, 1695 to the middle of the eighteenth
century’, in A. C. Duke and C. A. Tamse (eds.), Too mighty to be free: censorship and the press
in Britain and the Netherlands (Zutphen, 1987), 87–105, who notes that Nathaniel Mist’s Weekly
Journal was prosecuted for libel no less than fifteen times, and sometimes fined, but that sales
tended to improve as a result of this kind of publicity. Mist paid a number of writers, including
Daniel Defoe, even though Defoe was also a propagandist in the pay of the government. The
Old Bailey (one of the courts handling cases of seditious libel) heard a few cases before 1763,
and print-related offences became more common in the later 1780s and 1790s.
26 T. A. Green, Verdict according to conscience: perspectives on the English criminal trial jury
1200–1800 (Chicago, 1985), 318–85; R. R. Rea, The English press in politics 1760–1774
(Lincoln, NE, 1963). See also F. O’Gorman, The long eighteenth century: British political and
social history 1688–1832 (London, 1997), 221–32.
27 P. D. G. Thomas, John Wilkes (Oxford, 1996).
28 On the connection between Wilkes and the radical and commonwealth legacy, see
R. Hammersley, The English republican tradition and eighteenth-century France: between the
ancients and the moderns (Manchester, 2010), 100–9; on the wider context, E. Hellmuth, ‘“The
palladium of all other English liberties”: reflections on the Liberty of the press in England during
the 1760s and 1770s’, in his The transformation of political culture: England and Germany in the
later eighteenth century (Oxford, 1990), 467–501.
29 R. Duthille, Le discours radical en Grande-Bretagne, 1768–1789 (SVEC 2017: 11,
Oxford,2017).
30 W. St Clair, The reading nation in the Romantic period (Cambridge, 2004), 84–102 and 480–
8; and K. Temple, Scandal nation: law and authorship in Britain, 1750–1832 (Ithaca, NY, 2003).
31 Richard Price, A discourse on the love of our country (London, 1789). This 60-page tract had
nine printed editions in English and three in French over the next year.
32 S. Maza, Private lives and public affairs: the causes célèbres of prerevolutionary France
(Berkeley, 1993).
33 J. Sgard (ed.), Dictionnaire des journaux (1600–1789): édition électronique revue, corrigée
et augmentée (online at http://dictionnaire-journaux.gazettes18e.fr).
34 J. Censer, The French press in the age of Enlightenment (London, 1994), 6–12.
35 Dictionnaire des journaux 1600–1789.
36 J. Black, The English press in the eighteenth century (London, 1987); R. Harris, A patriot
press: national politics and the London press in the 1740s (Oxford, 1993); H.
Barker,Newspapers, politics and public opinion in late eighteenth-century England (Oxford,
1998).
37 M.-C. Skuncke, ‘Medier, mutor och nätverk,’ in Skuncke and Tandefelt (eds.),
Riksdag,kaffehus och predikstol, 255–86.
38 B. Tolkemitt, Der Hamburgische Correspondent: zur öffentlichen Verbreitung der Aufklärung
in Deutschland (Tübingen, 1995). The paper had a circulation of around 13,000 by 1789 and
twice that by 1800, unrivalled by any other newspaper anywhere. Its normal full title was Staats-
und Gelehrte Zeitung des Hamburgischen unpartheyischen Correspondenten.
39 Issue 1 (1 January 1785). By the 1780s the paper usually had 208 numbered issues
per year, often around 24 pages per week, in a standardised format which continued
through the 1790s and beyond.
40 J. D. Popkin, News and politics in the age of revolution: Jean Luzac’s Gazette de Ley de
(Ithaca, NY, 1989), 68–98 and passim.
41 On the response of one quality newspaper to all this, see Popkin, News and politics,
137–57.
42 J. E. Bradley, ‘The British public and the American Revolution’, in H. T. Dickinson
(ed.), Britain and the American Revolution (London, 1998), 124–55.
43 H. T. Dickinson (ed.), British pamphlets on the American Revolution 1763–1785, vol. I
(London, 2007), lxvi, estimates that around 1000 pamphlets published in Britain during this
period focused on American issues, including over seventy originally published in the colonies;
on the British engagement, see E. Macleod, British visions of America 1775–1820 (London,
2013).
44 The London Review of English and Foreign Literature, 3 (March 1776), 241.
45 D. O. Thomas, J. Stephens and P. A. L. Jones, A bibliography of the works of Richard Price
(Aldershot, 1993), lists no fewer than thirty-two reprints of, and several additions to, the
Observations. Its bestseller status is clear from the fact that, since its first publication early in
February 1776, it had reached the seventh printing already by 6 May, each print run by then no
doubt running to several thousand copies.
46 The Monthly Review, 55 (Nov 1776), 345–54; the Scots Magazine, 38 (1776), 652–55.
47 H. Duchhardt and M. Espenhorst, August Ludwig (von) Schlözer in Europa (Göttingen,
2012); and for his observations on Sweden, M. Persson, ‘Transferring propaganda Gustavian
politics in two Göttingen journals’, in Krefting et al. (eds.), Eighteenth century periodicals as
agents of change, 93–109.
48 J. D. Popkin, ‘The German press and the Dutch patriot movement, 1781–1787’, Lessing
Yearbook, 22 (1990), 97–111.
49 These comments are based on the print run of the Politische Journal in the Herzog August
Bibliothek in Wolfenbüttel. See also J. D. Popkin, ‘Political communication in the German
Enlightenment: Gottlob Benedikt von Schirach’s Politische Journal’, Eighteenth century Life, 20
(1996), 24–41.
50 Complete print runs of Minerva are found in the Danish Royal Library and Copenhagen
University Library.
51 H. Böning and E. Moepps, ‘Die vorrevolutionäre Presse in Norddeutschland. Mit einer
Bibliographie norddeutscher Zeitungen und Zeitschriften zwischen 1770 und 1790’, in A. Herzog
(ed.), Sie und nicht wir: die französische Revolution und ihre Wirkung auf Norddeutschland
(Hamburg, 1989), 15–36; M. Lindemann, Patriots and paupers: Hamburg 1712–1830 (Oxford,
1990); U. Möllney, Norddeutsche Presse um 1800: Zeitschriften und Zeitungen in Flensburg,
Braunschweig, Hannover und Shaumberg-Lippe im Zeitalter der französichen Revolution
(Bielefeld, 1996); H. Böning, ‘Publizistik und Geselligkeit – zu zwei Hamburger Versuchen einer
überregionalen patriotischen Verbindung’, in P. Albrecht, H. E. Bödeker and E. Hinrichs (eds.),
Formen der Geselligkeit in Nordwestdeutschland 1750–1820 (Tübingen, 2003), 455–79; J.
Frimmel and M. Wögerbauer (eds.), Kommunikation und Information im 18.Jhrh: das Beispiel
der Habsburgermonarchie (Wiesbaden, 2009); all with further references to earlier research on
the north-German press.
52 Censer, The French press (1994); Popkin, News and politics (1989).
53 A. Lifschitz, Language and Enlightenment: the Berlin debates of the eighteenth century
(Oxford, 2012).
54 The Dutch political tensions of the 1780s do not compare easily with those in other parts of
Europe: see A. Jourdan, ‘The Netherlands in the constellation of the eighteenth-century
Western revolutions’, European Review of History 18, (2011), 190–225.
55 K. Stapelbroek and J. Marjanen (eds.), The rise of economic societies in the eighteenth
century: patriotic reform in Europe and North America (Basingstoke, 2012); on patriotic societies
and concepts of patriotism, see notably J. Engelhardt, ‘Borgerskab og fællesskab: de patriotiske
selskaber i den danske helstat 1769–1814’, Historisk Tidsskrift, 106 (2006), 33–63, based on a
study of sixty-three patriotic societies established across Denmark-Norway in the later
eighteenth century; on the much narrower vision and rapidly shifting reputation of the French
parlements and their oppositional language, see P. R. Campbell, ‘The politics of patriotism in
France (1770–1788)’, French History, 24 (2010), 550–75; and J. H. Shennan, ‘The rise of
patriotism in eighteenth-century Europe’, History of European Ideas, 13 (1991), 689–710; see
also D. K Van Kley, ‘Religion and the age of “patriot” reform’, Journal of Modern History, 80
(2008), 252–95.
56 D. Roche, Le siècle des lumières en province: académies et académiciens provinciaux,
1680–1789 (Paris, 1978), vol. I, 323–55; J. L. Caradonna, The Enlightenment in practice:
academic prize contests and intellectual culture in France 1670–1794 (Ithaca, NY, 2012).
57 J. Soll, The information master: Jean-Baptiste Colbert’s secret state intelligence system (Ann
Arbor, 2009).
58 Pierre le Pesant de Boisguilbert, Le détail de la France ([no place], 1695); Sébastien le
Prêtre, marquis de Vauban, Projet d’une dixme royal ([no place], 1695); and see M. Kwass,
Privilege and the politics of taxation in eighteenth-century France: liberté, égalité, fiscalité
(Cambridge, 2000), 222–31.
59 J. Postlethwayt, The history of the public revenue, from the Revolution in 1688
(London,1759).
60 Stored in the Danish Rigsarkiv (Public Record Office), Rentekammer.
61 P. Mathias, ‘The social structure in the eighteenth century: a calculation by Joseph
Massie’, in his The transformation of England (London, 1979), 171–89; J. Hoppitt,
‘Political arithmetic in eighteenth-century England’, Economic History Review, 49
(1996), 516–40.
62 L. Behrisch, Die Berechnung der Glückseligkeit: Statistik und Politik in Deutschland und
Frankreich im späten Ancien Régime (Ostfildern, 2016).
63 J.-P. Gross, ‘Progressive taxation and social justice in eighteenth-century France’,
Past&Present, 140 (1993), 79–126.
64 Jean-Antoine-Nicolas de Caritat, marquis de Condorcet, Essai sur l’application de l’analyse à
la probabilité des décisions rendues à la pluralité des voix (Paris, 1785).
65 Adam Christian Gaspari, Versuch ueber das politische Gleichgewicht der Europäischen
Staaten (Hamburg, 1790).
66 Adolph Friedrich Randel, Annalen der Staatskräfte von Europa . . . in tabellarischen
übersichten (Berlin, 1792).
67 J. Howard, The state of the prisons in England and Wales, with preliminary observations and
an account of some foreign prisons and hospitals (Warrington and London, 2nd edn, 1780), 5;
his An account of the principal lazarettos in Europe (Warrington, 1789) is a more composite
book, addressing a number of distinct issues. It included a reprint of a very large table
quantifying capital convictions at the Old Bailey from 1749–71, by types of crime,noting that
around 60 per cent of death sentences were carried out.
68 K. Sennefelt, ‘Citizenship and the political landscape of libelling in Stockholm,
c.1720-70’, Social History, 33 (2008), 145–63; K. Sennefelt, ‘The politics of hanging
around and tagging along: everyday practices in eighteenth-century politics’, in M.
J. Braddick (ed.), The politics of gesture: historical perspectives (Past & Present Supplement 4,
2009), 172–90.
69 M.-C. Skuncke, ‘Medier, mutor och nätverk’, in Skuncke and Tandefelt (eds.), Riksdag,
kaffehus och predikstol, 255–86; M.-C. Skuncke, ‘Press and political culture in Sweden at the
end of the age of liberty’ (SVEC 2004: 06, Oxford, 2004), 81–101.
70 These totals are based on the digitised version of Svensk Bibliografi 1700–1829 (Swedish
Royal Library, Regina).
71 See for example Anon [ A. Nordencrantz], Bewis at frihet i tal och skrifter är obillig, straffbar
och skadelig (Stockholm, 1762).
72 M. Jonasson and P. Hyttinen (eds.), Anticipating the Wealth of Nations: the selected works
of Anders Chydenius, 1729–1803, (London, 2012); the quoted extract is from the translation
from the original Swedish into English, by P. C. Hogg, in this volume, 317–22. For the wider
context, see also Skuncke and Tandefelt (eds.), Riksdag, kaffehus och predikstol; P. Winton,
Frihetstidens politiska praktik: nätverk och offentlighet 1746–1766 (Uppsala, 2006); and C.
Wolff, Vänskap och makt: den svenska politiska eliten och upplysningstidens Frankrike
(Helsinki, 2005).
73 D. Echeverria, The Maupeou revolution: a study in the history of libertarianism, France
1770–74 (Baton Rouge, 1985); D. Hudson, ‘In defense of reform: French government
propaganda during the Maupeou crisis’, French Historical Studies, 8 (1973), 51–76; on the
language deployed in the mémoires, see J. Merrick, ‘Subjects and citizens in the remonstrances
of the Parlement of Paris in the eighteenth century’, Journal of the History of Ideas, 51 (1990),
453–60.
74 Voltaire, Traité sur la tolérance (Geneva, 1763).
75 S. Maza, Private lives and public affairs: the causes célèbres of prerevolutionary France
(Berkeley, 1993), 122–3 and passim.
76 J. Popkin, ‘Pamphlet journalism at the end of the old régime’, Eighteenth-century Studies, 22
(1989), 351–67.
77 J. Félix, ‘The problem with Necker’s Compte rendu au roi (1781)’, in J. Swann and J. Félix
(eds.), The crisis of the absolute monarchy: France from old regime to revolution (Proceedings
of the British Academy, 184, Oxford, 2013), 107–25; J. Félix, ‘The financial origins of the French
Revolution’, in P.R. Campbell (ed.), The origins of the French Revolution (Basingstoke, 2006),
35–62; Kwass, Privilege and the politics of taxation in eighteenthcentury France, 238–52.
78 Joan Derk Van der Capellen, Aan het volk van Nederland (Ostende, 1781), recognising
American political ideas (Capellen had also translated Richard Price), but turning back to early
Dutch republicanism; see also A. Jourdan, ‘The Netherlands in the constellation of the
eighteenth-century Western revolutions’, European Review of History, 18 (2011), 190–225.
79 It is significant that Rousseau’s Considérations sur le gouvernement de Pologne, written on
commission in 1772, was not published until 1782 (in French, with a false London imprint) and
not widely disseminated. But the nobleman Michael Wielhorski, who had commissioned both
Rousseau and Mably to comment on the Polish constitution, took Rousseau more to heart in his
own work on Polish reforms, published in 1775: J. Lukowski, Disorderly liberty: the political
culture of the Polish-Lithuanian Commonwealth in the eighteenth century (London, 2010), 121–
47 and passim; and his article, ‘Recasting Utopia: Montesquieu, Rousseau and the Polish
constitution of 3 May 1791’, The Historical Journal, 37 (1994), 65–87.
80 A good example is that of Justus Möser. For his extensive writings and newspaper editing,
alongside his administrative responsibilities in Osnabrück, see J. B. Knudsen,
Justus Möser and the German Enlightenment (Cambridge, 1986); for a wide selection of
German authors and writings, see J. Schmidt (ed.), What is Enlightenment: eighteenth century
answers and twentieth-century questions (Berkeley, 1996).
81 P. Dukes, Catherine the Great’s Instruction (Nakaz) to the Legislative Commission, 1767
(Newtonville, MA, 1977); I. de Madariaga, Russia in the age of Catherine the Great (London,
1981), 139–83; S. Dixon, The modernisation of Russia 1676–1825 (Cambridge,1999), 144–5.
82 Dukes, Instruction, 45.
83 G. Marker, Publishing, printing and the origins of intellectual life in Russia 1700–1800
(Princeton, NJ, 1985).
84 T. Munck, ‘Public debate, politics and print: the late Enlightenment in Copenhagen
during the years of the French Revolution 1786–1800’, Historisk Tidsskrift,114 (2014),
323–52.
85 T. Munck, ‘The Danish reformers’, in H. M. Scott (ed.), Enlightened absolutism: reform and
reformers in later eighteenth-century Europe (Basingstoke, 1990), 245–63.
86 The Commission’s extensive archive is found in Rigsarkivet, Rentekammer Rtk.434.1 to
Rtk.434.8. It resumed regular meetings in 1795–7, and again in 1804, by which time it had
received more than 200 further submissions, but it was not active after May 1805.
87 T. Munck, ‘Absolute monarchy in later eighteenth-century Denmark: centralized
reform, public expectations and the Copenhagen press’, Historical Journal, 41 (1998),
201–24.
88 Den for lanboevæsenet nedsatte commissions forhandlinger, 2 vols. (Copenhagen, 1788–9).
89 Frederick II used print far more than any other ruler in the eighteenth century, clearly
recognising the value of publication to project his own political vision. He published essays on
politics, forms of government and the duties of rulers; a history of his own time (a history of
Brandenburg appearing already in 1751 and further volumes later); Letters on the love of the
fatherland (1779); and much else. He clearly also used his extensive correspondence with
leading intellectuals across Europe, especially Voltaire, to enhance his reputation as a
progressive and well-read intellectual. See T. Schieder, Frederick the Great (ed. and transl. by
S. Berkeley and H. M Scott, London, 2000), 233–67.
90 See notably Richard Price, A discourse on the love of our country (London, 1789), a text
based on a sermon delivered in 1789 to commemorate the 1689 revolution, explaining the
conditions for creating a cohesive civic society, while highlighting the need for a government
that genuinely sees itself as a servant of the public interest and the people. This 60-page tract
had nine printed editions in English and three in French over the next year.

También podría gustarte