Trabajo Escrito
Trabajo Escrito
Trabajo Escrito
Carlos Durán
Ynés Peña
Silvia Parzanese
Mariana Andueza
Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
Licenciatura en Psicología
Ps. Gabriela Grau
28 de abril de 2023
2
Ilusiones Ópticas
Una ilusión, vinculada a los sentidos, es en términos básicos una distorsión de la
percepción, ya sea óptica, olfativa, auditiva, gustativa o táctil. Las ilusiones ópticas son
aquellas que llevan a percibir la realidad de manera distorsionada a través de la vista, es
decir, son imágenes percibidas visualmente que difieren de la realidad objetiva. Usualmente
son causadas por la disposición de las imágenes, el efecto de colores, el impacto de la
fuente de luz u otras variables.
Algunas de ellas distorsionan el tamaño, la forma o la longitud de la imagen. Otras
usan la luz, la sombra o la periferia de la imagen principal.
El origen de las ilusiones ópticas puede obedecer a una causa fisiológica o a un
fenómeno cognitivo.
Ilusiones Ópticas de Carácter Fisiológico
Son aquellas en que se alteran las señales sensoriales y neurales. Son efecto de la
estimulación repetitiva y excesiva, en la que influye luminosidad, inclinación, parpadeo, color
o movimiento. Estas dependen del punto ciego, la irradiación, la presencia o no de
astigmatismo, la persistencia de imágenes y el cansancio de la retina.
Movimiento por Contraste
En este ejemplo se observa que las imágenes estáticas se perciben como si
estuvieran en movimiento debido a los diferentes contrastes que generan los elementos que
componen la imagen. Por ello, es de carácter fisiológico.
Imágenes Estroboscópicas
El Estroboscopio
Es un instrumento inventado por el matemático e inventor austríaco Simon von
Stampfer en 1829, cuya mecánica permite visualizar un objeto que está girando como si
estuviera inmóvil o girando muy lentamente.
Este principio es usado para el estudio de objetos en rotación o vibración, como las
partes de máquinas y las cuerdas vibratorias.
Efecto Estroboscópico
Descubierto por Sigmund Exner, es el efecto óptico que se produce al iluminar
mediante destellos un objeto que se mueve en forma rápida y periódica.
En este fenómeno están basados los estroboscopios, empleados para examinar con
detalle y sin contacto físico el comportamiento de partes mecánicas en movimiento. Este
efecto produce el movimiento ilusorio necesario para la proyección cinematográfica.
Produciendo imágenes en las que se percibe el movimiento, como en el siguiente
ejemplo:
4
Experiencias e Ilusiones
Las ilusiones son percepciones falsas causadas por contextos ambiguos, de forma
que nuestro cerebro organiza la sensación de acuerdo al conocimiento previo. Sin embargo,
se debe recordar que organizamos nuestras sensaciones basándonos principalmente en lo
que hemos aprendido sobre ellas.
Las experiencias o el Período Crítico en el Desarrollo de la Visión
Es el período temporal específico en el desarrollo durante el cual una persona necesita
tener experiencias concretas para llegar al funcionamiento adulto normal.
Tomando en cuenta esto, es normal que se observen diferencias en el modo en el
que las personas de varias culturas responden a distintas sensaciones del gusto, de la vista
y del olfato; por ejemplo, los olores de las comidas, los sonidos de los truenos o las
sensaciones que dejan los sabores de las comidas picantes; siempre obedeciendo a sus
experiencias previas.
Referencias Bibliográficas
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S. (1996). Psicología. México: McGraw-Hill.
Myers, D. G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Médica Paramericana.
Portilla, D. O. C. (2006). Neurotransmisores. Revista Información Científica.
Turlough, M., Gruener, G., Mtui, E. (2012). Neuroanatomía Única y Neurociencia.
Elsevier Saunders. Ed. 6.
Lazzari, L., Moulia, P., Gervasoni, A. (2016). Aportes de las Ilusiones Ópticas a
Diferentes Campos Del Conocimiento. Cuadernos del CIMBAGE, núm. 18, 2016, pp. 81-107
Facultad de Ciencias Económicas Buenos Aires, Argentina.
Barrett, K., Barman, S., Boitano, S., Brooks. (2020). Fisiología Médica. Mc Graw- Hill.
Ed. 26.
García, O. (s. f.). Interacción entre las Células Gliales y Neuronales y su Papel en la
Muerte y Sobrevivencia Neuronal.