Curso Nivelatorio de Medicina Vargas Final2015
Curso Nivelatorio de Medicina Vargas Final2015
Curso Nivelatorio de Medicina Vargas Final2015
NIVELATORIO
DE MEDICINA
CLASES TUTORIALES
MODULO 1
MODULO 2
MODULO 3
MODULO 4
MODULO 5
MODULO 6
MODULO 7
MODULO 8
Generalidades de Anatomía Normal Humana
08. Miología.
• Rama de las ciencias naturales relativa a la organización estructural de los seres vivos.
“Anatomía deriva del término griego anatomé que quiere decir cortar a través, significado que
Los tejidos son un conjunto de células con una diferenciación similar, que funcionan y se
organizan en forma integrada.
Varios tejidos se reúnen para formar un órgano, que constituye una unidad anatómica
delimitada.
Los sistemas están formados por el conjunto de órganos que sirven para desempeñar una
función compleja”.
Células--------------Tejidos--------------- Órganos-------Sistemas
Sistemas:
Esquelético
Articular
Digestivo
Muscular
Respiratorio
Urinario
Genitales femenino y masculino
Endócrino
Cardiovascular
Linfático
Nervioso
Tegumentario
02. Posición anatómica
Cuerpo de pie, erguido, con la mirada al frente, los miembros superiores a ambos lados
del tronco, con la palmas de las manos hacia delante y los miembros inferiores juntos, con
los pies paralelos y sus dedos hacia delante
Plano frontal o coronal es un plano vertical que divide el cuerpo en dos partes, la anterior y la
posterior
Plano sagital (medio) es un plano vertical que divide el cuerpo en una parte derecha y otra
izquierda.
Se puede decir que son planos PARASAGITALES los paralelos a la línea media (línea
imaginaria que atraviesa el centro del cuerpo
Plano transversal, horizontal o Axial : es un plano Horizontal que divide el cuerpo en una parte
Sagital
05. Términos de situación y dirección
Para determinar
la posición, es
necesario
relacionarla con
alguna estructura
CRANEAL O CEFALICO
Una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza, es decir, lo que está más superior.
CAUDAL
Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está más inferior.
PROXIMAL
Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del brazo)
DISTAL
Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo)
VENTRAL
Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral del cuerpo)
DORSAL
INTERNO O MEDIAL
Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se
encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es medial).
EXTERNO O LATERAL
Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que
SUPERFICIAL
PROFUNDO
INTRODUCCIÓN
La cabeza la columna medial el esternón que está delante y las costillas a los lados
Cráneo
Maxilar, nasal, lagrimal, cigomático,
Axial
Viscerocráneo palatino, cornete nasal inferior, vómer,
mandíbula, hioides
Miembro superior
Húmero, cúbito, radio, huesos del
Porción libre
carpo, metacarpianos, falanges
Apendicular
Cintura pelviana Coxal
Miembro inferior
Fémur, rótula, tibia, peroné, huesos del
Porción libre
tarso, metatarsianos, falanges
HUESOS:
“Son órganos vivos que están formados por tejido conectivo duro y resistente. El esqueleto óseo
está formado por 206 huesos constantes (200 huesos y 6 huesecillos del oído”).
DIAFISIS
-Compacto
-Periosteo
EPIFISIS
-Esponjoso
-Corteza
METAFISIS
CAVIDAD MEDULAR
-endostio
CÉLULAS EN EL HUESO:
Osteocitos :
osteoblastos maduros
Se encuentran en la laguna
Osteoblastos:
Osteogenesis
Osteolisis
GENERALIDADES.
•Permitir los movimientos interactuando con los músculos para crear palancas.
•Almacenar calcio
CLASIFICACION
LARGOS
CORTOS
PLANOS
OTROS
-IRREGULARES
-SESAMOIDES
-NEUMATICOS
LARGOS
CORTO
HUESO PLANO ( ANCHO)
OTROS
HUESOS IRREGULARES
HUESOS NEUMATICOS
HUESO SESAMOIDEOS
Términos de movimiento
FLEXION /EXTENSION
ABDUCCION/ADUCCION
ROTACION INTERNA/EXTERNA
CIRCUNDUCCION: movimiento con el que se describe un cono y que incluye todo los
anteriores
07. Sistema articular
ARTICULACIONES:
“Las distintas partes que constituyen el esqueleto se vinculan entre sí mediante diferentes
tejidos y estructuras. Estas conexiones interóseas son las articulaciones. Pueden ubicarse entre
dos o más huesos.
Fibrosas
Cartilaginosa
Sinoviales
ARTICULACIONES DEL CUERPO
Sinovia
FIBROSA INMOVIL
SIRCONDROSIS
CARTILAGINOSO
CARTILAGO ARTICULAR
CAVIDAD ARTICULAR
MENBRANA SINOVIAL
CAPSULA ARTICULAR
MÚSCULOS:
ESTRIADO ESQUELETICO
ROJO VOLUNTARIO
ESTRIADO CARDIACO
ROJO INVOLUNTARIO
LISO
BLANCO INVOLUNTARIO
09. Sistema cardiovascular
La angiología tiene por objetivo el estudio del
sistema que asegura la circulación de la sangre, del
quilo y de la linfa en todo el organismo.
El sistema cardiovascular comprende
esencialmente:
Un órgano central de impulsión: el Corazón.
Un conjunto de conductos, de estructura y
propiedades diferentes: las arterias, las venas, los
vasos capilares y los vasos linfáticos”.
PULMON
CORAZON
TEJIDO
ANATOMIA POR SISTEMAS
SISTEMA OSTEO ARTICULAR
CLAVICULA
HOMOPLATO
Sistema
muscular
Sistema muscular
RE
APARATO RESPIRATORIO
A
D
APARATO
DIGESTIVO
SISTEMA NERVIOSO
AREAS MOTORAS
SISTEMA CARDIOVASCULAR
APARATO URINARIO Y REPRODUCTOR
SISTEMA ENDOCRINO
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
QUE ES LA HISTOLOGIA ?
Es una palabra que deriva del griego histos que significa tejido de telar y de logos palabra o
parendisaje.
Histologia siginifica entonces el estudio sobre los tejidos tanto vegetal como animal y fue
introoducido por Mayer , en 1819 ya que los primeros microscopistas con sus microscopios
rudimentarios distinguian los tejidos del organismo como un tejido grueso de telar.
La sustancia viva que se encuentra en las plantas y en los animales se denomina protoplasma
(gr.protos primera,plasma lo formado ) y por lo tanto la celula es la menor porcion de
protoplasma que posee exitencia independiente.
Toda celula esta rodeado por una membrana muy fina de protoplasma especializada llamada
membrana celular,membrana plasmatica o plasmalema,que determina los limites de la celula
como unidad estructural.
Del mismo modo el nucleoplasma se mantiene separado del citoplasma por medio de una
membrana de protoplasma especializado llamado membrana nuclear o nucleolema.
Organelas citoplasmaticas:
Organelas nucleares:
Nucleolo tiene una funcion principal de sintetizar los distintos tipos de ARN (acido
ribonucleico).
Agua 75-85%
Proteinas 10-20%
Lipidos 2-3%
Glucidos 1%
Materia inorganica 1%
En el organismo se encuentran 2 grupos principales de celulas:
Las celulas somaticas y las celulas gonadales,las celulas somaticas(gr. Soma cuerpo) esta
formado por muchos tipos de celulas que constituyen tejido y organos.
Las celulas gonadales (gr.gone simiente) o celulas sexuales (oocitos y espermatozoides) tienen
el fin ultimo de dar origen a la proxima generacion; puesto que con la fecundacion se unen a
celulas sexuales del sexo opuesto para la formacion de un nuevo individuo.
LA CELULA
LA CELULA
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
ANEXO
Higiene y lavado de manos.
2. RECOMENDACIONES.
institución (IB.
g. Las comparaciones de los costos deberían hacerse solo para los productos
que cumplen con los requerimientos de eficacia, tolerancia de la piel, y
aceptabilidad (II).
CUIDADO DE LA PIEL
Uso de guantes
A. El uso de guantes no reemplaza la necesidad de la higiene de manos ya sea
mediante el frotado o el lavado (IB).
Bibliografía.
40 cm al cuarto mes
45 cm al año
50 cm a los 5 años
53 cm a los 14 años.
BIBLIOGRAFIA.
El niño sano y su contexto. Facultad de Ciencias Médicas. Rosario,
Argentina.
PERCENTILOS
Carta de Ottawa para la promoción de la salud
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en
Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2.000". Esta conferencia fue,
ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud
pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los
países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las
demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos
alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención
primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización
Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido
recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
PROMOCIONAR LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social un ¡individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o
adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la
fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que
acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente,
dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida
sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una
dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos,
sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien
en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que
esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.
Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de
formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de los programas
políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar
conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles
así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos. si bien
complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema
tributario y los cambios organizativos. Es la acción coordinada la que nos lleva a
practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad. La
acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros.
de una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y
limpio.
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los
obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en
aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir
que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los responsables de la
elaboración de los programas.
LA CREACION DE AMBIENTES FAVORABLES
Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede
separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable unen al individuo
y su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El
principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de
ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así
como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la
conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial.
El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a
la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en
que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad
saludable. La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida gratificantes,
agradables, seguras y estimulantes.
Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del
medio ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el
trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada
de medidas que garanticen el carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud
pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la
conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las
estrategias de promoción de la salud.
IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza,
de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de
gozar de un buen estado de salud.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son
esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los
responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción de la
salud deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos en cada una de las
fases de planificación.
Antecedentes
prolongar la expectativas de salud y reducir las diferencias en ese sentido entre países y
grupos.
Las investigaciones y los estudios de casos de todo el mundo ofrecen pruebas convincentes
de que la promoción de la salud surte efecto. Las estrategias de promoción de la salud
pueden crear y modificar los modos de vida y las condiciones sociales, económicas y
ambientales determinantes
de la salud. La promoción de la salud es un enfoque práctico para alcanzar mayor equidad
en salud.
Los métodos basados en el empleo de combinaciones de las cinco estrategias son más
eficaces que los centrados en un solo campo.
Para combatir las amenazas nacientes para la salud, se necesitan nuevas formas de acción.
En los años venideros, la dificultad estará en liberar el potencial de promoción de la salud
inherente a muchos sectores de la sociedad en las comunidades locales y dentro de las
familias.
Existe una obvia necesidad de cruzar los límites tradicionales dentro del sector público,
entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y entre los sectores público
y privado. La cooperación es fundamental. En la práctica, esto exige la creación de nuevas
alianzas estratégicas para la salud en pie de igualdad entre los diferentes sectores de todos
los niveles de gobierno de las sociedades.
Prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI
Todos los países deben crear el entorno político, jurídico, educativo, social y económico
apropiado para apoyar la promoción de la salud.
Llamamiento a la acción
Promoción de la Salud.
Con el fin de acelerar el progreso hacia la promoción de la salud mundial, los participantes
respaldan la formación de una alianza mundial para la promoción de la salud, cuya meta
será fomentar las prioridades de acción para la promoción de la salud expresadas en la
presente declaración.
Objetivos-
- Reconocer el rango de los valores normales, y sus variables fisiológicas, así como
los factores que influyen sobre los SV para medirlos correctamente.
Introducción-
Los Signos Vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de las funciones
básicas corporales tal como la circulación, la respiración, las funciones neurológicas
basales y su réplica puede objetivarse en diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.
Los Signos Vitales (SV) que se examinan de forma rutinaria y permiten establecer la
Vitalidad-Salud del paciente son cuatro: temperatura corporal (TC), frecuencia
respiratoria (FR), presión arterial (PA ó TA) y el pulso arterial.
Actualmente se ha propuesto agregar a estos cuatro Signos Vitales, los Signos Vitales
Adicionales:
Quinto Signo: usualmente se refiere a la oximetría del Pulso (OXM). El dolor es también
considerado como Quinto Signo y se evalúa a traves de una escala visual analgésica (EVA)
de 0 a 10 puntos que manifiesta el paciente acorde a cómo lo percibe. Sin embargo,
algunos médicos han notado que el dolor es en realidad un síntoma subjetivo, y no un
signo médico objetivo, y por lo tanto objetan esta clasificación. Otras fuentes también
consideran como Quinto Signo a la reacción de la pupila a la luz (reflejo pupilar).
Sexto signo : No hay un "sexto signo vital" estándar, su uso es mucho más informal y
depende de la disciplina que los aborda, pero algunas propuestas incluyen:
Continencia urinaria
Estrés emocional
Espirometría
Glucosa
Estado funcional
Presión intracraneal
Signos de la piel (color)
Principales Variables que afectan a los Signos Vitales –
Los niños son más susceptibles a los cambios climáticos y en los ancianos la
hipotermia (disminución de la Temperatura Corporal) se da por pérdida de grasa
subcutánea, dieta inadecuada, sedentarismo y alteración de los
termorreguladores hipotalámicos.
3. Ejercicio Físico: La velocidad del Pulso aumenta con la actividad física. Los
atletas mantienen un estado de bradicardia (disminución del Pulso) debido a la
mayor fuerza contráctil del músculo cardíaco y grosor (hipertrofia miocárdica). El
ejercicio aumenta la producción de calor, por la actividad muscular esquelética y
miocárdica, aumentando temporalmente la Frecuencia Respiratoria (FR) por
aumento del metabolismo basal.
4. Embarazo: en este estado se produce una aceleración del Pulso a medida que
avanza la edad gestacional; también aumenta y superficializa la respiración
(aumento de la FR), especialmente en el último trimestre produciendo una
respiración torácica acompañada de una disnea fisiológica (dificultad
respiratoria). El embarazo es una condición que afecta mucho mucho la Presión
Arterial (PA), por tal razón hay que tener una especial atención.
6. Estrés: el estrés puede ser definido como “una amenaza real ó implícita para la
integridad física y fisológica del individuo” y este estado puede aumentar todos
los Signos Vitales (FR, FC, Pulso, TA, Temperatura y Oximetría).
La Temperatura Corporal es una magnitud física que expresa el nivel de calor que
ostenta un cuerpo determinado, un objeto, un ambiente, entre otros, en tanto, la
misma se encuentra estrechamente vinculada a las nociones de frío (menor
temperatura) y de calor (mayor temperatura). Cabe destacar que la TC se encuentra
relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, de acuerdo al
movimiento de partículas que presenta, la TC cuantifica la actividad molecular de la
materia en cuestión.
- Oral 37,3 °C
- Rectal 37,5 °C
El cuerpo humano tiene una temperatura interna de 37ºC, mientras que la temperatura
cutánea es de 33.5ºC. El calor ganado y perdido por el cuerpo depende de múltiples
factores. La temperatura con que la sangre llega al hipotálamo será el principal
determinante de la respuesta corporal a los cambios climáticos. Este centro integrador
que funciona como termostato, mantiene el equilibrio entre la producción y la pérdida
de calor. Si la temperatura disminuye, aumenta la termogénesis y los mecanismos
conservadores del calor. El mantenimiento de la temperatura corporal, además depende
del calor producido por la actividad metabólica y las pérdidas por los mecanismos
corporales, así como de las condiciones ambientales.
Procesos de transferencia de calor
1. Radiación Térmica : como todo cuerpo con temperatura mayor que 0 K, los seres
vivos también irradian calor al ambiente por medio de ondas electromagnéticas. Es el
proceso en que más se pierde calor: el 68%. La radiación es la propagación de energía a
través del espacio vacío, sin requerir presencia de materia. De esta manera, el Sol —que
está mucho más caliente que los planetas y el espacio de alrededor— trasmite su
energía en el vacío.
3. Convección : Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente
ascienda y sea reemplazado por aire más frío. Así se pierde el 12% del calor. La ropa
disminuye la pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico) se
produce una convección forzada y la transferencia es mayor. Si no hay aire más fresco
para hacer el reemplazo el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una
habitación pequeña con muchas personas.
4. Evaporación : Para pasar de la fase líquida a la gaseosa del agua es necesaria
energía. Cuando eso se produce en la superficie del cuerpo se pierde energía en forma
de calor. La evaporación se produce por dos mecanismos: por evaporación insensible o
perspiración y por transpiración perceptible o sudoración. En cierta medida, la
evaporación insensible se produce continuamente en las superficies cutánea y
respiratoria. La pérdida de calor respiratoria se produce a través de convección y
evaporación.
De manera que el calor de la sangre arterial (que circula del núcleo a la periferia)
difunde hacia la sangre venosa (que fluye de la periferia al núcleo). De esta forma el
calor es regresado a la región central del cuerpo.
Medición de la temperatura
La medición de la temperatura del cuerpo puede ser útil para detectar una enfermedad.
Con ella, también se puede monitorear si un tratamiento está funcionando o no.
Siempre lávese las manos y limpie el termómetro antes y después de usarlo. Puede
usar agua fría y jabón o alcohol antiséptico.
Los termómetros electrónicos para uso en el oído son comunes y fáciles de usar, pero
algunos usuarios han comentado que los resultados son menos precisos que los de los
termómetros de sonda.
La boca: coloque la sonda bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la nariz y
utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el
termómetro en la boca por tres minutos o hasta que el dispositivo pite.
El recto: este método es para bebés y niños pequeños que no son capaces de
sostener el termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del
termómetro rectal con vaselina. Coloque al niño boca abajo en una superficie
plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del
termómetro un poco más de 1 a 2 cm (1/2 a 1 pulgada) en el canal anal, teniendo
cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede empujar el termómetro
más adentro. Retire el termómetro después de tres minutos o cuando el
dispositivo pite.
La axila: coloque el termómetro en la axila con el brazo presionado contra el
cuerpo. Espere 5 minutos antes de leerlo.
La ingle: usado más en niños que en adultos. Se flexiona el muslo pero puede ser
impreciso si no se limpia bien la zona a tomar TC.
El tímpano: se debe tener mucho cuidado para no perforar la membrana
timpánica.
Alteraciones de la Temperatura Corporal
Se produce por ej. cuando un individuo queda aislado en una nevada, la TC disminuye,
se enlentece la respiración, la frecuencia cardíaca y se pierde la conciencia.
- Compruebe que el tórax del paciente está visible. Retire la ropa de cama ó la bata.
La Presión Sanguínea es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y
aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan
funcionar.
La Presión arterial (PA) es la presión ó resistencia que oponen las paredes de esos vasos
sanguíneos a la presión de la sangre, lo que expresa la elasticidad vascular.
La Presión Arterial representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las
arterias y depende de los siguientes factores:
La Presión Arterial (PA)se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se anota como una
fracción, ej. 120/80mmHg (presión sistólica / presión diastólica). La presión arterial
varía en las personas a lo largo de las 24 horas. Los factores que influyen son las
emociones, la actividad física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco,
algunas drogas, etc.
Si se sospecha que puede existir una diferencia en la medición de uno y otro lado,
conviene efectuar la medición en ambos brazos (ej.: en vasculitis o ateromatosis de
grandes arterias). Frente a la posibilidad de ortostatismo (cuando la presión baja al
ponerse la persona de pie), la medición se debe efectuar estando el paciente acostado y
luego de pie (o sentado, con los pies colgando).
En algunos casos, es útil medir la presión tanto en las extremidades superiores como en
las inferiores. Normalmente la presión en las piernas es un poco mayor que en los
brazos, pero en cuadros de coartación de la aorta o en ateromatosis muy avanzadas, la
presión es menor en las piernas. El manguito se aplica en la mitad del brazo (el borde
inferior queda unos 2 a 3 cm sobre el pliegue cubital). Debe quedar bien aplicado y no
suelto (ya que esto último favorecería lecturas falsamente elevadas).
El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito.
Conviene que el brazo esté apoyado sobre una mesa o que cuelgue relajado al lado del
cuerpo. La bolsa de goma debe quedar ubicada de tal forma que justo la mitad de ella
esté sobre la arteria braquial. Además, el manguito debe quedar a la altura del corazón.
Si se ubica más abajo, se registran presiones falsamente elevadas (estos errores ocurren
con más frecuencia cuando se usan manómetros digitales que comprimen la muñeca y no
se tiene el cuidado que el manguito esté a la altura del corazón durante la medición).
En la medición de la PA se describe habitualmente una diferencia clínica importante
entre ambos MMSS, tanto en presión sistólica como diastólica. La mayoría de los autores
habla de una diferencia normal de 10mmHG a 15mmHg siempre a favor del brazo
derecho (MSD). Si la diferencia es mayor a 15mmHg es patológico debido generalmente
a arterioesclerosis por lo que es importante para detectar pacientes con riesgo
cardiovascular. Por esta razón se debe medir la PA en ambos brazos.
Modo Campana (baja frecuencia): Para escuchar sonidos de baja frecuencia, apoye sin
presionar el estetoscopio sobre la piel del paciente. La membrana está sujeta por un
contorno flexible quedando suspendida en ésta, permitiendo que la membrana pueda
vibrar ampliamente y transmitir sonidos de longitud de onda largas, es decir sonidos de
baja frecuencia.
Modo Diafragma (alta frecuencia): Para captar los sonidos de frecuencias más altas, se
presiona firmemente, de la misma forma que se haría con un estetoscopio tradicional de
doble campana en el modo diafragma. Al ejercer ésta presión, la membrana se desplaza
hacia dentro hasta tocar con un anillo interno. Este anillo restringe el movimiento de la
membrana bloqueando o atenuando las longitudes de onda más largas de los sonidos de
baja frecuencia, permitiendo escuchar solamente las longitudes de onda más cortas de
los sonidos de alta frecuencia.
También puede efectuarse palpando el pulso de la arteria radial homónima al brazo que
se efectúa la toma, debemos insuflar el manguito a un máximo de 220mmHg, el pulso
radial deja de palparse, comenzamos a desinflar el manguito y cuando palpemos el pulso
radial coincidirá con la Presión arterial máxima ó sistolica (coincidente con el 1º ruído
cardíaco generado por la apertura de las válvulas aurícula ventriculares).
Tanto el registro obtenido por el método palpatorio como por el auscultatorio deben ser
parecidos. De no ser así, se registra como presión sistólica, el valor más elevado.
La presión arterial se expresa con la presión sistólica y la diastólica. Por ejemplo, una
presión de 120/80 mm de Hg, significa que la sistólica es de 120 mm Hg y la diastólica
de 80 mm Hg. Además del registro numérico, se debe especificar en qué parte del
cuerpo se tomó la presión y en qué posición estaba el paciente. Un registro de
120/80/70 mm Hg significaría que a los 80 mm Hg los ruidos se atenuaron y que a los 70
mm Hg se dejaron de escuchar, siendo este último valor la presión diastólica.
Los ruidos de Korotkoff ó sonidos de Korotkoff son los sonidos que se escuchan durante
la toma de la PA.
Los sonidos oídos durante la medición de la presión sanguínea no son iguales a los latidos
en forma de “lub” y "dup” del corazón, que se deben al cierre de sus válvulas. En una
persona normal, sin ninguna patología arterial, al colocar la membrana del estetoscopio
sobre la arteria radial entre el tendón del músculo palmar mayor medialmente y el
tendón del músculo supinador largo lateralmente, canal del pulso, no se oirá ningún
sonido. Cuando el corazón late, estos pulsos son transmitidos suavemente en flujo de
sangre laminar (no turbulento) a través de las arterias y no produciéndose ningún sonido
audible.
Si la presión cae a un nivel inferior de la presión sanguínea sistólica del paciente, se oirá
el primer sonido de Korotkoff. Como la presión en el brazalete es igual que la presión
producida por el corazón, una cierta cantidad de sangre podrá pasar a través del brazo
cuando la presión en la arteria se eleva durante la sístole. Esta sangre, fluye a chorro
cuando la presión en la arteria se eleva sobre la presión en el brazalete y después vuelve
a caer, provocando una turbulencia que resulta en un sonido audible.
A medida que desciende la presión del brazalete, se oyen fuertes ruidos de golpeteo
mientras esta presión está entre la sistólica y la diastólica, pues la presión arterial se
mantiene elevándose por arriba y volviendo a caer por debajo de la presión en el
brazalete. Cuando la presión del brazalete decae, los sonidos cambian en calidad, hasta
llegar al silencio que ocurre cuando la presión del brazalete cae por debajo de la presión
sanguínea diastólica. En este momento, el brazalete no proporciona ninguna restricción
al flujo de sangre, permitiendo que la sangre pase sin turbulencias y sin producir ningún
otro sonido audible.
Relación entre el tamaño del manguito y el brazo. Debe haber una adecuada relación
entre el tamaño del manguito y el brazo (o el segmento de la extremidad en dónde se
está efectuando el registro). Por lo tanto, en las personas obesas se debe usar un
manguito de mayor tamaño (de no ser así, se van a registrar presiones falsamente
elevadas). Del mismo modo, en niños se debe disponer de manguitos más pequeños.
Una buena medición requiere que el manguito ó brazal cubra las 2/3 partes de la
longitud del brazo y que la anchura del manguito inflable pueda ceñir pueda ceñir el 80%
del perímetro braquial.
Valores Normales de Presión Arterial (PA)
- PULSO ARTERIAL
a) Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por
el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el
resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción.
- Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién nacido) 120 a 150
pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo hasta que en el adulto se dan valores
de 60 a 90 latidos por minuto. La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico,
los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno.
Si los valores son normales se dice que el pulso es eufígmico, si están aumentados el
pulso es taquisfígmico y si está disminuido se dice que es bradisfígmico.
c) Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de
la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de
las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud.
El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente
desigual) o en sucesión fásica de una onda grande a la que le sigue otra pequeña y así
sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante.
d) Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del
operador para anular la sensación de choque o levantamiento. La dureza del pulso está
dada por la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias más la resistencia que
dichas arterias ofrecen a esa presión.
La frecuencia cardíaca por sobre los valores normales se denomina taquicardia y por
debajo de estos se denomina bradicardia.
Pulso carotídeo : Explora la arteria carótida. Se palpa sobre la parte anterior del
músculo esternocleidomastoideo a la altura de la tráquea (Triángulo carotídeo, donde se
ramifica en carótida externa e interna). Sobre este punto es donde se realiza la
maniobra vagal de compresión de la carótida que produce una disminución de la
frecuencia cardiaca y de la tensión arterial.
Pulso axilar : Explora la arteria axilar (arteria principal de las extremidades superiores).
Se palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en rotación externa.
Debajo de las inserciones del pectoral mayor.
Pulso braquial : Explora la arteria braquial. Se palpa en el hueco anterior del codo
(espacio antecubital), en la cara interna del bíceps, con antebrazo ligeramente
flexionado.
Pulso radial : Explora la arteria radial (rama de la arteria braquial, como la arteria
cubital). Se palpa en la cara interna de la muñeca, canal del pulso, entre el tendón del
músculo palmar mayor medialmente y el tendón del músculo supinador largo
lateralmente.
Pulso cubital : Explora la arteria cubital (rama de la arteria braquial, como la arteria
radial). Se palpa en la cara externa de la muñeca.
Pulso tibial posterior : Explora la arteria tibial posterior. Se palpa en el tobillo a nivel
de la zona posterior del maléolo externo (canal retromaleolar interno).
Pulso pedio : Explora la arteria pedia. Se palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los
tendones extensores de 1er y 2º dedo, también frecuentemente puede palparse entre el
2º y el 3º.
- OXIMETRÍA DEL PULSO (QUINTO SIGNO VITAL)
Bibliografí a
- Simel DL. Approach to the patient: history and physical examination. In: Goldman L, Schafer AI, eds.
Goldman’s Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 6.
- 6 oct. 2011 - Signos Vitales Dr. Claudio Lermanda S. Profesor Auxiliar Facultad de Medicina Universidad
Católica de la Santísima Concepción.
- Mackowiak PA. Temperature regulation and the pathogenesis of fever. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin
R, eds.Principles and Practice of Infectious Diseases
- Sullivan JE, Farrar HC, Section on Clinical Pharmacology and Therapeutics, Committee on Drugs. Fever
and antipyretic use in children.Pediatrics.
- Landahl S, Bengtsson C, Sigurdsson JA, Svanborg A y Svardsudd K. 1986. Age-related changes in
blood pressure.
- Prácticas Preprofesionales UP 6, Signos Vitales. Benitez; Chiardola; Difillipo; Muro.
- Valoración signos Vitales. Demeglio; Martino
ABRA
Cuestionario
Encuentro de CHARLA
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.Como pienso que voy a desenvolver con mis HABILIDADS para estudiar. Cuales son ellas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5.Como me siento a estudiar. DISEÑE SU ESPACIO DE ESTUDO EN CUADRO ABAJO.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..