Psicología General
Psicología General
Psicología General
Alcala Santana
2022-03560
3. Tales de Mileto
Nacido en lo que hoy corresponde a Turquía en el año 624 a.C., en el ya extinto Mileto,
una ciudad costera de la antigua Grecia.
Fue el precursor de la denominada escuela filosófica milesia o la Escuela Jónica junto a
Anaximandro su discípulo y a Anaxímenes, discípulo de Anaximandro.
Tales de Mileto fue reconocido por muchos años como uno de los Siete Sabios de
Grecia, gracias a sus conocimientos prácticos de la filosofía. Asimismo, se caracterizó
por realizar aportes en el área de la astronomía, prediciendo eventos como eclipses, la
determinación de la magnitud del sol, así como el calendario de 365 días y las 4
estaciones del año.
4. Heráclito
Fue uno de los filósofos famosos con mayor mérito, debido a su capacidad autodidacta
para adquirir conocimientos a través de los años. De hecho, fue llamado “El Oscuro de
Éfeso” a causa de su soledad, oscuridad y la misantropía de su filosofía, es decir, lo
contrarío a filantropía que es el amor por la raza humana.
Fue un crítico recurrente de las creencias y costumbres religiosas de su época, y
creyente de que el fuego era el elemento principal de los fenómenos del mundo.
Heráclito acuñó el concepto de “devenir”, que lo consideró como la realidad básica y
universal que el responsable de todas las cosas. Asimismo, afirmó que todas las cosas
que nos rodean están en constante cambio y que todo lo que naciere, tendría que
destruirse en algún punto.
5. Aristóteles
Quizá es, junto con Sócrates y Platón, parte de los 3 filósofos famosos más importantes
de todos los tiempos y que tuvieron una estrecha relación académica y personal a través
de décadas. Y, siendo Aristóteles el más joven de los 3 y el responsable de culminar
todos los esfuerzos y definir la influencia filosófica y científica que se conserva aún en
estos días.
Nacido en el año 384 a.C. en la antigua Macedonia, fue una persona con intereses
marcados desde muy pequeño en disciplinas como la medicina, la ciencia y la
investigación.
De hecho, desde muy temprana edad, se manifestó en contra de muchos conceptos
acuñados por Platón, como “sustancia”, “forma” o “materia”. Las cuales redefinió como
parte de sus aportaciones al mundo filosófico.
Muchos historiadores afirman que fue el maestro de Alejandro el Grande o Alejandro
Magno, el rey de Macedonia y Faraón de Egipto, aunque esto no está comprobado hasta
el día de hoy.
Fue fundador del Liceo de Atenas, donde comenzó a expandir su pensamiento y visión
filosófica a través de publicaciones y revisión de obras ya escritas y difundidas. En
efecto, fue el conceptualizador de las ciencias como la matemática, la física o la
teología.
Estructuralismo
Precursores: Edward Titchener y Wilhelm Wundt.
La corriente denominada como estructuralismo, nació para indicar las funciones básicas
de la psique y su integración con las estructuras fisiológicas del sistema nervioso.
Defendía que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la
consciencia y el modo en el que interactúan, para crear los procesos mentales.
Se basaba en la idea de que un sistema tan complejo, como el que compone la mente
humana, puede ser reducido a partes aisladas. La técnica de análisis fue de naturaleza
simple, y consistía en la observación de las respuestas producidas por los individuos.
Gestalt
Precursores: Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Frederick S. Perls.
La palabra alemana Gestalt se traduce al español como “forma”. Por esta razón, la
también llamada psicología de la forma ha elaborado una teoría psicodinámica basada
en las experiencias personales vividas en el momento. En consecuencia, está
relacionada con la percepción y con la manera en la que se encuentran soluciones.
La corriente Gestalt explica que, al ver una imagen o una parte de ella, los seres
humanos son capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus
potencialidades. Esto permite percibir al ser humano como un ser capaz de desarrollarse
autónoma y libremente.
Funcionalismo
Precursores: Charles Darwin y William James.
Esta corriente se basa en el estudio del funcionamiento del cerebro y los procesos
mentales, es decir, en las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de la
mente. Se le da gran importancia al contexto en el cual se desarrolla el individuo,
manifestando que los procesos mentales se generan según un desarrollo continuo y
organizativo. Los precursores de la corriente empleaban el método de la introspección
desde una perspectiva mentalista.
Psicoanálisis
Precursor: Sigmund Freud.
La corriente del psicoanálisis o psicodinámica, se centra en la idea de que los
movimientos, pensamientos y emociones que forman parte del comportamiento
humano, son el producto de una lucha inconsciente de fuerzas opuestas que tratan de
imponerse unas a las otras. Es una corriente muy criticada debido a su falta de
metodología científica.
Sin embargo, el psicoanálisis ha tenido una gran evolución desde su surgimiento,
gracias a las aportaciones de muchas investigaciones. Por ello, hoy se habla del
psicoanálisis relacional, en donde se explica que la mente se construye a través de la
relación con el otro.
Conductismo
Precursores: John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner.
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis como una oposición a esta
teoría. La corriente conductista se centraba en la investigación de elementos observables
del comportamiento. El objeto de estudio debía ser la conducta y no los procesos
mentales. No necesitaban conocer lo que ocurre en el sistema nervioso al realizar
cualquier actividad.
Esta corriente, trataba de buscar leyes científicas que establecieran las suficientes
relaciones de predicción entre el estímulo, considerado como una variable
independiente, y la respuesta, definida como una variable dependiente.
Cognitivismo
Precursores: Donald Broadbent, Ulric Neisser y Jean Piaget.
Esta corriente se enfoca en la percepción, la memoria, el razonamiento, el lenguaje y la
planificación. Todos estos procesos mentales no se consideran medibles, y han sido
percibidos siempre como privados. Utiliza conocimientos y procedimientos creativos de
la investigación científica, como la cibernética, la teoría de la información o la
neurofisiología.
El interés primordial de la corriente cognitiva es conocer cómo perciben la realidad en
la que están inmersos los individuos, partiendo de la modificación de la información
que se percibe a través de los sentidos. Actualmente, se considera como la perspectiva
dominante.
9. ¿Qué es pensamiento?
El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente
abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus
ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas,
recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.
Ahora bien, los pensamientos no existen como actividades intelectuales “puras”, ya que
siempre van de la mano de otros procesos mentales que tienen que ver con las
emociones y que están generados y regulados por una parte del cerebro llamada sistema
límbico.
Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la
emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones.
Inteligencia lingüístico-verbal
Es característica de los grandes oradores, como los políticos, pero también es común en
escritores, poetas o cantantes. Las personas que la tienen más desarrollada poseen una
habilidad especial para lectura, el habla, la escritura y la escucha activa de sus
interlocutores.
Inteligencia lógica-matemática
Matemáticos, economistas, ingenieros o científicos cuentan con una alta capacidad para
el cálculo, las hipótesis, la abstracción o el razonamiento. En el modelo tradicional, era
la inteligencia que más se tenía en cuenta, junto con la lingüístico-verbal, para
establecer el Coeficiente Intelectual (CI).
Inteligencia espacial
Sobresale en arquitectos, diseñadores, pilotos, fotógrafos, directores de cine o artistas,
entre otros. Pueden percibir con mucho detalle aspectos visuales, dibujar o crear
imágenes mentales visuales.
Inteligencia corporal cinestésica
Los que más desarrollada la tienen poseen gran equilibrio, flexibilidad, coordinación
ojo-mano y rapidez. Se da en individuos que suelen encaminar sus pasos profesionales
hacia empleos tan diferentes como el de actor, cirujano, modelo, deportista, bailarín o
escultor.
Inteligencia musical
Presente especialmente en individuos con capacidad para crear y estudiar música. La
tienen muy desarrollada músicos, cantantes, compositores, directores de orquesta o
críticos musicales.
Inteligencia interpersonal
Las personas con alta inteligencia interpersonal tienen facilidad para entender los
sentimientos e intenciones de los demás, incluso aunque no lo muestren abiertamente.
Eso les permite ayudar a los demás. Psicólogos, psiquiatras, pedagogos, profesores o
abogados suelen tener altas dosis de ella.
Inteligencia intrapersonal
Está relacionado con la alta capacidad autoevaluación de los sentimientos y las metas
vitales que el individuo se plantea. Abunda en los individuos más reflexivos, a los que
permite conocerse profundamente a sí mismos. No va asociada a ninguna profesión
concreta, por lo que puede darse en varias muy diferentes.
Inteligencia naturalista
Fue la última en ser reconocida y es la que poseen, en gran medida, aquellas personas
capaces de ver las relaciones entre especies y grupos de objetos e individuos, aunque
reconozcan también las diferencias o semejanzas entre ellos. Está muy presentes en
naturalistas, biólogos y botánicos, entre otros.
Los diferentes tipos de inteligencia no son compartimentos estancos, sino que se
combinan entre sí, ya que todos los seres humanos cuentan con ellas en mayor o menor
medida. Además, aunque las capacidades innatas son distintas en cada individuo, hoy se
sabe que estos tipos de inteligencia son, en buena parte, habilidades. Por lo tanto, se
pueden acrecentar si se desarrollan lo suficiente. El estímulo y la instrucción suficientes
son clave para lograr un crecimiento en cualquier de ellas.