UNL-FADU - Epistemología - Clase 1 - Prof. Prono
UNL-FADU - Epistemología - Clase 1 - Prof. Prono
UNL-FADU - Epistemología - Clase 1 - Prof. Prono
Epistemología
Año 2021
CLASE 1
Prof. María Inés Prono
- La actividad científica es una práctica cultural. Según esto, tenemos que partir
de que hay una pluralidad de prácticas culturales, y la ciencia es una de ellas.
- Por tal motivo, las ciencias están condicionadas por el contexto socio-cultural
en el cual se desarrollan, y no pueden ser comprendidas al margen de él.
- Y dado que las ciencias son prácticas culturales contextuadas, los compromisos
valorativos y los intereses ligados a ellos, están siempre presentes.
Nota aclaratoria:
Cuando usamos el término ‘valor’ en epistemología no nos referimos solamente al
plano ético.
Distinguimos entre (i) valores epistémicos y (ii) valores no epistémicos.
(i) valores epistémicos: objetividad, racionalidad y universalidad y otros similares;
(ii) valores no epistémicos: preferencias políticas, sociales; condiciones económicas
y, en general, contextuales, que varían según el lugar y el momento histórico.
En relación a lo dicho, la pregunta filosófica crucial es: ¿cuáles son los mejores valores?
Y ¿cuáles son los que pretende promover la investigación científica en determinado
contexto social?
Las respuestas a tales preguntas son siempre contextuales. Y aunque en distintas áreas
no sean buenos los mismos valores, la coherencia con los valores éticos de la
comunidad es un aspecto vital a tener en cuenta. (Gomez, 218)
UNIDAD 1:
Como hemos sugerido antes, nuestra cátedra pondrá en cuestión esta visión
tradicional porque la consideramos una simplificación que distorsiona las intenciones y
contribuciones originales del empirismo lógico del Círculo de Viena.
La atmósfera cultural de la Viena en las primeras décadas del S. XX era muy particular,
caracterizada por un desarrollo espectacular de las artes, las ciencias y producciones
culturales de toda índole.
Había una serie de movimientos culturales y sociales, característicos de lo que se
conoce como “Ilustración tardía”. Algunos rasgos compartidos por estos movimientos
y el posterior Círculo de Viena, fueron:
“La concepción científica del mundo” (CCM) es el Manifiesto programático del Círculo
de Viena, movimiento que nucleó a los positivistas y empiristas lógicos.
El texto tiene las características de los Manifiestos propios de las vanguardias de
principios del S. XX, en los que se declaran objetivos, intenciones y propuestas. Tiene
también el estilo propio de los movimientos que se auto proclaman renovadores
radicales.
A partir de estos años las actividades del Círculo se multiplican. Realizan varios
congresos internacionales, publican varios libros y fundan la primera revista
especializada en temas de filosofía de la ciencia: Erkenntnis.
Asumen la CCM como una posición no sólo teórica, sino que persigue objetivos
prácticos, es decir objetivos orientados a las relaciones sociales y humanas. Entre ellos:
«El lenguaje de la ciencia devino así en el modelo a seguir por toda disciplina que
quisiera ser racional y comunicable y, por ello, sería el único capaz de depurar a la
filosofía tradicional de los falsos problemas provenientes del oscurantismo irracional
de la metafísica y la religión, incompatibles con los descubrimientos de la ciencia
moderna». (Palau, 2016:410)
La historia inmediata posterior del Círculo de Viena fue desafortunada. Luego del
ascenso del nazismo en Alemania y de la anexión de Austria, algunos de los miembros
del Círculo de Viena comenzaron a tener dificultades laborales o a ser perseguidos, ya
sea en algunos casos por sus posiciones políticas de social- demócratas, o en otros por
su origen judío. En 1936 Schlick es asesinado en el interior de la Universidad de Viena
por un antiguo estudiante por motivos personales y políticos. Con este evento violento
el Círculo se diluye como grupo. Muchos de sus integrantes se ven forzados a exiliarse.
Hemos tratado de mostrar que el proyecto originario del Empirismo lógico tenía un
proyecto humano que cumplir, con objetivos políticos y valores sociales.
Esto justifica la afirmación de que sus miembros no adherían a la tesis de «neutralidad
valorativa» de las ciencias, que implica que los procesos de justificación o aceptación
de los conocimientos deben estar libres de valores extra-científicos o no-epistémicos.
La «historia oficial» recoge una versión despolitizada del empirismo lógico,
característica de las etapas posteriores del movimiento, que se produjo después de
1934, y particularmente entre 1940 y 1960, cuando los filósofos emigrados a los
Estados Unidos debieron abandonar la agenda original en el periodo de la «guerra
fría».