Proyecto de Tesis Oregano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN-TACNA
Escuela de Posgrado
Doctorado en Ciencias Ambientales

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EFICACIA DE Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis EN EL


CONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR (Cylindrocarpon
destructans) DEL ORÉGANO (Origanum vulgare L.), BAJO
CONDICIONES DE INVERNADERO.

Presentado por:

SULCA QUISPE, Liduvina

Para optar el grado académico de:

Doctor en Ciencias Ambientales

TACNA-PERU
2018

1
I. DATOS GENERALES

1.1 Título

Eficacia de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis en el control


de la pudrición radicular (Cylindrocarpon destructans) del orégano
(Origanum vulgare L.), bajo condiciones de Invernadero.

1.2 Área de Investigación

Ciencias agrícolas

1.3 Autor

SULCA QUISPE, Liduvina

1.4 Asesor

Dr. Pablo Juan Franco León

1.5 Institución y localidad donde se realizará la investigación

Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Jorge


Basadre Grohmann. Tacna. Perú.

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El orégano (Origanun vulgare L.) es una planta herbácea, rústica,


perenne de gran importancia para la región Tacna, después del olivo. Se ha
convertido en los últimos años, en el cultivo alternativo de mayor
rentabilidad en el sur del país y además constituye la base fundamental para

2
la economía de los agricultores de las provincias de Tarata y Candarave. La
región de Tacna es una de las principales productoras y exportadoras de
este cultivo a nivel nacional, seguida de Moquegua y Arequipa. En el año
2015, tuvo una producción de 9895 toneladas y una superficie cosechada de
1845 hectáreas. Candarave, es la provincia con mayor superficie cosechada
de orégano, siendo el distrito de Camilaca la principal zona productora con
506 hectáreas. No obstante, la exportación del orégano tuvo una reducción
en el año 2015 en aproximadamente 500 toneladas en relación al año
anterior. Es necesario señalar que entre los años 2009 – 2011 se exportaba
más del 70 % de la producción del orégano y en los años siguientes se
observó un aumento en la producción pero la exportación se mantuvo en
3,5 % (Salas y Alagón, 2 016).

Por otra parte, la productividad del cultivo de orégano puede ser


afectada por varios problemas fitosanitarios dentro de los cuales destacan
por su importancia las enfermedades radiculares. Muchos patógenos que
provocan estas enfermedades, poseen la capacidad para mantenerse viables
aún en condiciones adversas y en ausencia del cultivo hospedante, debido a
la presencia de estructuras de resistencia como las clamidosporas y
esclerocios. Las enfermedades en un cultivo se presentan cuando existen
condiciones favorables para su desarrollo como; elevada humedad,
incidencia solar y desbalance nutricional. Así el exceso de compuestos
nitrogenados favorece la proliferación de insectos, hongos y bacterias. Una
de las enfermedades fúngicas observadas, con mayor frecuencia en las zonas
productoras de orégano en Tacna; es la pudrición radicular, que se
manifiesta con síntomas de marchitez, clorosis y necrosis marginal en la
parte aérea y; ennegrecimiento y descortezamiento de raíces y raicillas a
nivel radicular. Hume (2006) investigando el agente causal de dicha
afección en plantas de orégano en Camilaca (Candarave), aisla y confirma
mediante prueba de patogenicidad; a Cylincrocarpon destructans, como
agente causal de la pudrición radicular en el cultivo de orégano. Existen

3
otros reportes de enfermedades radiculares en cultivos frutales como Palto y
Mora en Chile y Venezuela respectivamente en la que se le atribuye a
Cylindrocarpon destructans como agente causal de la enfermedad. El cual
produce un decaimiento de las plantas. Los síntomas inician por marchitez,
asociada a clorosis y necrosis marginal y, a nivel de raíces una pudrición
severa de color café oscuro a negro la que ocasionó destrucción de 22000
plantas de palto en dos años.

Uno de los métodos de control convencionales para enfermedades


fúngicas es el uso de fungicidas químicos (Agrios, 2005). En la actualidad
es conocido que el incremento de enfermedades en plantas; causadas por un
gran número de fitopatógenos, ha obligado a los agricultores a la aplicación
de grandes cantidades de fungicidas e insecticidas químicos durante
décadas. Este abuso plantea una grave amenaza para la salud de los
humanos y el medio ambiente. La acción nociva de fungicidas químicos
sobre los cultivos agrícolas, ha originado entre otros problemas; resistencias
de plagas y patógenos, contaminación de los suelos y aguas de riego, de los
animales y de los mismos seres humanos (Martínez et al., 2017). Además
pueden afectar la diversidad de organismos presentes en el suelo, los cuales
juegan un importante papel en el reciclaje de nutrientes o son mediadores
del equilibrio entre los patógenos y sus antagonistas (Pfenning y Magalhaes,
2015)

Este problema ha motivado la búsqueda de alternativas amigables, que


contribuyan a minimizar el impacto negativo sobre el medio ambiente. El
control biológico de los cultivos se presenta como una alternativa ecológica
y eficaz frente a los numerosos y crecientes problemas ocasionados por el
uso indiscriminado de fungicidas para el control de enfermedades.

4
En tal sentido, la presente investigación tiene por finalidad evaluar la
eficacia de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis de formulación
comercial en el control de Cylindrocarpon destructans causante de la
pudrición radicular del orégano, bajo condiciones de invernadero.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La necesidad de minimizar el uso de fungicidas por su efecto negativo,


conduce a la búsqueda de alternativas de control que sean inocuos para el
ser humano y el medio ambiente como; el uso de microorganismos
biocontroladores con capacidad antifúngica, bajo un enfoque ecológico para
el manejo de las enfermedades de los cultivos de manera sostenible. En tal
sentido, por el gran potencial que muestra el cultivo de orégano, los
problemas fitosanitarios que acarrea en su producción en la provincia de
Candarave de la región Tacna y por las ventajas que ofrecen los productos
biológicos; surge la siguiente interrogante:

Problema principal

¿Cuál será la eficacia de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis en el


control de la pudrición radicular del orégano causada por Cylindrocarpon
destructans, bajo condiciones de Invernadero?

Problemas secundarios

 ¿Cuál de los biocontroladores, Trichoderma harzianum o Bacillus subtilis


tendrá mayor eficacia en el control de la pudrición radicular del orégano
causada por Cylindrocarpon destructans?

 ¿Cuál de los tratamientos proporciona mayor crecimiento y desarrollo de


la planta de orégano?

5
 ¿Cuál de los tratamientos proporciona mayor desarrollo y masa radicular
de la planta de orégano?

2.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la presente investigación se justifica por su relevancia


económica, social, teórica y su utilidad metodológica y práctica.

Relevancia metodológica y práctica

Porque permitirá a SENASA implementar en el manejo integrado de


la pudrición radicular del orégano, el control biológico con el biocontrolador
que resulte más eficaz. La concepción actual del control de las
enfermedades se basa en la integración compatible, racional y sostenible de
todos los sistemas de control disponibles (control cultural, control químico y
control biológico) para tender a un uso racional de los productos
fitosanitarios, causando el mínimo impacto ambiental y económico y que los
productos cosechados sean inocuos. Estos sistemas de control persiguen
reducir de modo importante la dependencia de los plaguicidas químicos, y
para ello se apoya en la utilización de los métodos de control biológico y en
los mecanismos de defensa de las plantas. El esfuerzo que la investigación
les dedica se ha incrementado de manera espectacular, y eso se ha empezado
a reflejar en el número de agentes de biocontrol disponibles en el mercado o
en fase de estudio.

El desarrollo basado en la conservación, debe proteger la estructura,


función y la diversidad biológica de los sistemas naturales agrícolas,
buscando mantener un equilibrio y un control de nuestro medio ambiente y
los recursos naturales. Uno de estos recursos es el suelo que se constituye en
el principal soporte de la agricultura. Uno de los componentes del manejo

6
integrado es el biocontrol mediante el uso de agentes de control biológico.
Existen especies de hongos y bacterias que ejercen biocontrol sobre hongos,
bacterias y nematodos fitopatógenos; destacando hongos del género
Trichoderma, el cual ejerce su efecto mediante antibiosis, micoparasitismo
(producción de enzimas), competencia por espacio y nutrientes, además
actúa estimulando el crecimiento de la raíz, la altura y peso de la planta.

Relevancia económica y social

Porque evitará cuantiosas pérdidas económicas al agricultor por causa


de la pudrición radicular del orégano y por ende, mayor producción y
rendimiento del cultivo que permitirá el desarrollo de nuestra región puesto
que el orégano es un cultivo de mayor rentabilidad en el sur del país. Se
sabe que la región de Tacna es el más importante productor de orégano a
nivel nacional, gracias a sus buenas condiciones de clima y suelo. La
existencia de ese cultivo representa para los pequeños productores un rubro
importante de sus ingresos, especialmente de los productores de la provincia
de Tarata, Jorge Basadre y Candarave. La hoja del orégano se usa no solo
como condimento de alimentos y conservación del mismo sobre todo en la
elaboración de carnes y embutidos, sino también en la elaboración de
cosméticos, fármacos y licores; motivos que lo han convertido en un
producto de exportación. En la década de 1980, continúa el aumento de la
demanda de este producto y a partir de 1990, se conoce que la exportación
del orégano se realiza a los países de Argentina, chile, Brasil, Ecuador,
Bolivia y Europa como España, Italia y Francia. Al conocer estas noticias,
los comuneros camilaqueños emprenden a mejorar y ampliar los cultivares
de orégano por su alta rentabilidad. La Región de Tacna es una de las
principales productoras con 9895 toneladas en el año 2015 y con una
superficie cosechada de 1 845 hectáreas, seguida de Moquegua con 710 ha,
Arequipa con 680 ha, y el resto del país con 146,08 ha, siendo la zona del
sur la de mayor potencial productivo (Salas y Alagon, 2016). Así mismo
Tacna está consolidado como el mayor productor y exportador de orégano

7
en el país. Hay un crecimiento en la producción, superficie cosechada así
también en el rendimiento que se debe a la preferencia del orégano de Tacna
en el mercado exterior, por su aroma exótico que se obtiene gracias a las
condiciones naturales especiales que presenta el flanco oeste de la cordillera
occidental que abarca el distrito de Palca y las provincias de Tarata y
Candarave. Candarave, es la provincia con mayor superficie cosechada de
orégano y llega a 800 ha, al 2015, su producción y comercialización
constituye la principal fuente de ingresos de su población. Los países que
tienen mayor aceptación en sus mercados con el producto son Brasil con 45
%, España 15 %, Chile 11 % y Argentina con 8 %. Las variedades más
aceptadas en el mercado internacional es el orégano nigra y el cocotea,
obtenidas gracias a las condiciones climáticas favorables y a la buena
calidad de las tierras de la sierra en las regiones del sur del Perú.

El orégano adquiere particular connotación económica - social en


nuestra región, por su significativa participación en el valor bruto de
producción, su importancia en la agroindustria y la facilidad de incrementar
el cultivo, por la expectativa que ofrece su demanda en los mercados
externos; además se encuentra ligada a una tradición de cultivo de muchos
años y ha constituido una de las principales fuentes de ingresos para los
agricultores. La región Tacna produce un volumen promedio equivalente al
62% de la oferta nacional. Las principales provincias productoras de
orégano corresponden a la zona andina de la región como son: la Provincia
de Tarata (Susapaya, Sitajara Yabroco), la Provincia de Candarave
(Yarabamba, Ancocala, Cairani, Candarave, camilaca) y la Provincia de
Jorge Basadre (Borogueña, Vilalaca, Coraguaya). Según la Dirección
Regional de Agricultura Tacna, tiene una superficie cosechada de 2048
hectáreas con una producción de 9895 toneladas, un rendimiento de 4832 kg
ha-1 al año 2015 y precio de chacra por kilo de 4,94 soles. Sin embargo,
comparando con la producción para el año 2014, equivalente a 10898

8
toneladas, se observa una disminución en 1003 toneladas probablemente la
causa sea problemas fitosanitarios favorecido por el fenómeno del niño. El
mal manejo del cultivo de orégano con exceso de abono sintético de
productos nitrogenados genera un desbalance nutricional provocando una
disminución del pH que favorece la proliferación de hongos del suelo. De
igual manera el riego inadecuado produce compactación del suelo y
encharcamiento que condicionan el desarrollo de los hongos (Salas y
Alagon, 2016).

Valor teórico

Permitirá comprender la necesidad del control biológico en el manejo


integrado de la pudrición radicular condicionando la aplicación del control
químico a momentos y dosis definidas, para restablecer el equilibrio
microbiológico del suelo y así favorecer el buen crecimiento y desarrollo
del cultivo de orégano que se traduce en mayor producción y rendimiento
del cultivo. Los hongos saprófitos son los responsables de la degradación de
xenobióticos y contaminantes orgánicos introducidos en el suelo. Los
hongos también constituyen una parte importante de la cadena alimenticia
dentro del suelo, especialmente en el caso de la mesofauna. El
mantenimiento de la diversidad de hongos del suelo debería, por ende,
beneficiar directamente la agricultura sustentable, mediante el suministro de
nutrientes, una mejor estructura física del suelo y el control de
antagonistas de los patógenos de las plantas en el suelo.

Importancia de la investigación

La importancia de la presente investigación radica en su


trascendencia social, inspirando la confianza y predisposición del
agricultor para el uso del control biológico de manera rutinaria en la

9
prevención de las enfermedades radiculares ocasionadas por
Cylindrocarpon destructans. Asimismo, para toda la población tacneña
asegurando de que el consumo del orégano está libre de contaminantes.

Los resultados del presente estudio permitirán apoyar los programas


de manejo integrado de enfermedades empleando tecnologías limpias y
amigables con el medio ambiente como el control biológico con el uso de
Trichoderma harzianum y/o Bacillus subtilis. El género Trichoderma es un
ejemplo de un grupo de hongos beneficiosos para la agricultura, ya que se
ha probado su viabilidad técnica y económica (comercial) como agentes
controladores de patologías fungosas en vegetales, además de cumplir con
las normas de producción orgánica, Trichoderma muestra diversas ventajas
como agente de control biológico, debido a su rápido crecimiento y
desarrollo. Puede desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual
facilita su producción masiva para uso en la agricultura. Su gran tolerancia a
condiciones ambientales extremas y hábitats donde otros hongos son
causantes de diversas enfermedades, le permiten ser un eficiente agente de
control; de igual forma puede sobrevivir en medios con contenidos
significativos de pesticidas y otros químicos. Según Altomare et al. (1999)
sugieren que la promoción del desarrollo de la planta se debe a que
Trichoderma tiene la capacidad de solubilizar el Manganeso sin importar el
pH del medio ni la disponibilidad del mismo, es decir, que lo solubiliza
constantemente, estos autores señalan que este microelemento es requerido
para varias funciones fisiológicas de las plantas tales como la fotosíntesis,
el metabolismo del nitrógeno y la síntesis de los compuestos aromáticos
como precursores de aminoácidos y hormonas, de fenoles y de lignina; por
consiguiente el Manganeso juega un papel importante en el crecimiento y la
resistencia a enfermedades de las plantas. Ayuda a formar las raíces, regula
el crecimiento e influye en la coloración de las plantas dado que al participar
activamente en la fotosíntesis influye en la clorofila, la responsable del color

10
verde de las hojas. Igualmente, debido a la existencia de transposones ABC
en sus moléculas se considera estimulador del crecimiento vegetal e
inductor de resistencia sistémica, debido a que modula o estimula algunas
respuestas en la planta. (Hoyos et al., 2009 y Howell, 2006, citados por
Cano, 2011).

Las enfermedades del suelo son las más difíciles de controlar y


tradicionalmente su control se basa en el uso de fungicidas químicos.
Usualmente, los fungicidas químicos son más baratos y efectivos que los
productos biológicos pero causan daño al trabajador y al medio ambiente.
Los productos biológicos pueden proveer a bajo costo un alto nivel de
protección al cultivo, especialmente en sistemas de producción donde el uso
inadecuado de químicos ha creado resistencia en los patógenos, donde los
pesticidas son regulados por el daño que causan al humano, en la
producción orgánica de cultivos y donde la reducción del uso de químicos
es necesaria para evitar efectos secundarios como la contaminación de aguas
superficiales y alteración del hábitat de la flora y fauna existente en
ambientes sensibles (Mora, 2001). Además, su gran variabilidad se
constituye en un reservorio de posibilidades de control biológico bajo
diferentes sistemas de producción y cultivos. Según Harman (2006) entre
los efectos positivos de la inoculación de plantas con Trichoderma se
incluyen:

 El control biológico de enfermedades causadas por patógenos en la raíz y


en algunos foliares.

 Inducción de resistencia sistémica en las plantas.

 Cambios en la composición de la microflora de las raíces.

 Mejora la absorción de nutrientes, incluyendo, pero no limitado, al


nitrógeno.

 Mejora de la solubilidad de los nutrientes del suelo.

11
 Mayor desarrollo de las raíces.

 Aumento de la formación de pelos radiculares.

 Más profundo enraizamiento.

Trichoderma extrae nutrientes de los hongos que degrada y de otros


materiales orgánicos, ayudando a su descomposición, por lo que se ve
favorecido con la adición de materia orgánica y compostaje. También
requiere de humedad para germinar; su velocidad de crecimiento es bastante
alta, lo que lo faculta para establecerse en el suelo y controlar enfermedades.
Adicionalmente, este hongo presenta aislamientos con poderes antibióticos,
los cuales actúan contra varios microorganismos fitopatógenos.
Trichoderma tiene la habilidad para colonizar el sistema radicular, llamada
competencia en la rizosfera. Se comporta como saprófito en la rizósfera, por
lo que es capaz de destruir residuos de plantas infectadas por patógenos
(Camargo-Cepeda y Ávila, 2014).

2.4 OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la eficacia de Trichoderma harzianum y Bacillus


subtilis en el control de la pudrición radicular del orégano causada
por Cylindrocarpon destructans, bajo condiciones de Invernadero.

Objetivos específicos

 Aislar y caracterizar a Cylindrocarpon destructans a partir de


raíces con pudrición radicular del orégano de la provincia de
Candarave.

 Demostrar la patogenicidad de Cylindrocarpon destructans aislado


de raíces de plantas de orégano de Candarave con síntomas
característicos de la pudrición radicular.

12
 Evaluar la eficacia de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis
en el control de la pudrición radicular del orégano causada por
Cylindrocarpon destructans.

 Estimar el crecimiento y desarrollo de la planta de orégano en los


diferentes tratamientos.

 Estimar la masa y el desarrollo radicular de la planta de orégano en


los diferentes tratamientos.

2.5 HIPÓTESIS

Hipótesis general

Al menos uno de los biocontroladores (Trichoderma harzianum o


Bacillus subtilis) será eficaz en el control de la pudrición radicular del
orégano causado por Cylindrocarpon destructans, bajo condiciones de
Invernadero.

Hipótesis específicas

 Uno de los biocontroladores (Trichoderma harzianum o Bacillus


subtilis) será más eficaz en el control de la pudrición radicular del
orégano causado por Cylindrocarpon destructans.

 Uno de los tratamientos proporciona mayor crecimiento y


desarrollo de la planta de orégano.

 Uno de los tratamientos proporciona mayor masa y desarrollo


radicular de la planta de orégano.

13
2.6 VARIABLES E INDICADORES

2.6.1 VARIABLES

Variable independiente

Eficacia de biocontroladores

Variable dependiente

Pudrición radicular

14
2.6.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: Pudrición radicular

Definición Dimensiones Indicadores Unidad de medida


Incidencia
Escala % plantas
afectadas
La pudrición radicular es la Decaimiento de la planta 1 0
desintegración de células
Síntomas aéreos
radiculares, que se Marchitez 2 1 – 25
manifiestan con síntomas (S. secundarios)
aéreos como marchitez, 3 26 – 50
asociada a clorosis y Clorosis marginal
necrosis marginal y a nivel 4 51 – 75
de raíces y raicillas Necrosis marginal
pudrición de color negro 5 >76
oscuro y descortezamiento. Muerte de ramas

ESCALA DE VALORACIÓN
Niveles
Sin afección
Baja
Regular
elevada
Muy elevada

15
2.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN

La implementación y desarrollo de la presente investigación necesita las


condiciones controladas de un invernadero y la principal limitante que se
tiene es la carencia de un invernadero con equipamento apropiado que
cuente como mínimo con un controlador de parámetros climáticos que mida
la ventilación, grado de luminosidad, temperatura, humedad, pH,
conductividad eléctrica, CO2; además de control de riegos.

2.8 DESCRIPCIÓN DE LAS CARÁCTERISTICAS DE LA


INVESTIGACIÓN

2.8.1 TIPO DE INVESTIGACIÒN

La presente investigación es aplicada, porque es una


investigación práctica que busca la generación de conocimiento con
aplicación directa a los problemas de la sociedad y el sector agrícola a
la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar
la práctica basada en investigación.

2.8.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de la investigación es explicativa, porque se manipulará


la variable independiente y se medirá la eficácia de esta sobre la
variable dependiente. Para lo cual se utilizará un grupo control de
plantas infectadas con el hongo Cylindrocarpon destructans y grupos
de experimentación que además de contener a Cylindrocarpon
destructans se le aplicará los biocontroladores: El hongo Trichoderma
harzianum y la bacteria Bacillus subtilis. Al tercer grupo experimental
se le aplicará un fungicida químico Azoxystrobin para comparar la
eficácia de los biocontroladores en el control de la pudrición radicular.

16
III. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes del estudio

No existen investigaciones sobre el uso de Trichoderma harzianum y


Bacillus subtilis en el control de la pudrición radicular del cultivo de
orégano, sin embargo existen trabajos similares en otros cultivos.

Ezziyyani et al. (2004), en España, desarrollaron una investigación


titulada: “Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de
Phytophthora capsici en plantas de pimiento (Capsicum annuum)”
concluyendo que en ensayos in vivo las plantas crecidas a partir de semillas
tratadas mostraron un peso seco superior a las testigo. El tratamiento con T.
harzianum ha sido capaz de reducir hasta un 65 % la “tristeza” causada por
el patógeno P. capsici en plantas de pimiento.

Reyes et al. (2016), en Cuba, en la investigación titulada: “Eficacia de


Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Niremberg para el control
de Rhizoctonia solani Kühn en condiciones de campo” concluyen que la
dosis de 1011 conidias.ha-1 de Trichoderma asperellum, cepa T.78 tuvo una
eficacia superior al 70 % para el control de Rhizoctonia solani, aplicada a
las posturas en la fase de transplante y al suelo en el primer estrés hídrico en
el cultivo.

Michael-Aceves et al. (2013), en México, en la investigación titulada:


“Eficiencia biológica de cepas nativas de Trichoderma spp., en el control de
Sclerotium rolfsii Sacc., en cacahuate” reportan que las cepas Tcn-11
yThzcf-12 de Trichoderma harzianum fueron capaces de contribuir al
desarrollo de la planta de cacahuate y ayudar a protegerla de la infección de
Sclerotium rolfsii de manera más eficiente que el fungicida
pentacloronitrobenceno (PCNB). En condiciones in vitro, el porcentaje de

17
inhibición varió desde 10 a 94,4 %; registrándose mediante la técnica de
cultivos apareados el antagonismo clase dos en el aislado Tcn- 11; en estas
condiciones, inhibió el crecimiento del fitopatógeno y evitó su desarrollo en
el 80 % de la superficie del medio en la caja de Petri.

Tovar (2008) en Bogotá, en el desarrollo de su tesis titulado


“Evaluación de la capacidad antagonista in vivo de aislamientos de
Trichoderma spp. frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani”
reporta que el tratamiento con Trichoderma mostró los mejores resultados
respecto a crecimiento de la parte aérea y radicular, evidenciado por un
mayor crecimiento y un aumento en el crecimiento total de cerca del 46 %
respecto al control de crecimiento.

Alamri et al. (2016), en la investigación titulada “Mejorando la eficacia


del biocontrol de Trichoderma harzianum a través de la producción de
enzimas que degradan la pared celular” con la finalidad de mejorar la
eficacia de biocontrol, reportó que todas las enzimas exhibieron un alto
nivel de actividad en medios suplementados con extracto de levadura. El
bromuro de etidio en concentración de 0,5 o 1,0 mg mL-1 aumentó la
afinidad micoparasítica de T. harzianum JF419706.

Acuña (2008), en el Compendio de fitopatógenos de cultivos agrícolas


de Chile, señala como fitopatógenos del cultivo de orégano a
Cylindrocarpon sp., Pythium spp., Fusarium sp. y Fusarium oxysporum
produciendo marchitez, amarillez y necrosis foliar como síntomas
secundarios. A nivel radicular ocasionan necrosis y pudrición de raíces,
raicillas y/o cuello; a veces también plantas achaparradas, con necrosis de
hojas basales. También señalan a Fusarium solani ocasionando pudrición
radicular y marchitez caracterizado por lesiones en base de tallos y raíces de

18
plantas jóvenes, estrías necróticas deprimidas y alargadas en zona del
cuello, a veces como cancros.

Eraso et al. (2014) en Colombia, en la investigación titulada


“Evaluación de cepas de Trichoderma spp. para el manejo del
amarillamiento de arveja causado por Fusarium oxysporum” reportan que
en condiciones de invernadero las cepas C7, C14 y C21 presentaron mejor
respuesta en el control de Fusarium oxysporum f. sp. pisi en plantas de
arveja en porcentaje de incidencia, altura de planta, longitud y materia seca
de raíces (5,39 %, 101,66 cm, 20,64 cm y 5,28 g) respectivamente.

Huaynalaya (2016) en Huancayo, desarrolló la tesis titulada


“Eficiencia del control biológico de Fusarium spp. que causa pudrición
radicular en arveja (Pisum sativun L.) mediante bacterias antagónicas” con
el objetivo de determinar la eficiencia del control biológico de las cepàs
28, 53, 59, 6 y 26 de la bacteria Pseudomonas putida frente al hongo
Fusarium spp. y reporta que en invernadero, la incidencia de la pudrición
radicular fue menor en los tratamientos con la cepa 28 y 53 con un
promedio de 11, 11 % de incidencia. La mayor longitud radicular se obtuvo
en plantas inoculadas con la cepa 28 y además un peso seco de 11, 55 g
habiendo diferencia estadística significativa.

Hume ( 2006) en nuestra región, realizó la tesis titulada “ Efecto


protector de Glomus spp. frente al hongo patógeno causante de pudrición
radicular en plantas de orégano (Origanum vulgare) bajo condiciones de
invernadero y concluye que Glomus spp. tuvo un efecto protector en el
cultivo evidenciado por mejora en el crecimiento y mayor masa radicular.
Además asocia a Cylincrocarpon destructans como agente causal de la
pudrición radicular del cultivo de orégano en el Centro poblado menor de
Cambaya, de la región Tacna.

19
Cedeño et al. (2004) desarrollaron una investigación titulada
“Cylindrocarpon detructans var. destructans and Neonectria discophora
var. rubi associated with black foot rot on Blackberry in Merida,
Venezuela” y concluyen hacer el primer reporte documentado de
Cylindrocarpon destructans var. destructans y Neonectria discophora var.
rubi como causa de la pudrición negra del pie en una plantación comercial
de Mora (Rubus glaucus Benth.).

La bacteria Bacillus subtilis ha mostrado una excelente capacidad para


inhibir el crecimiento y esporulación de una amplia gama de hongos
fitopatógenos. Las cepas más activas de esta bacteria aislada de la península
de Yucatan en México causaron la inhibición del crecimiento micelial de 32
a 78 % en Alternaia alternata, Helminthosporium rostratum y Curvularia
lunata en pruebas de confrontación directa (Ruíz et al., 2016).

Yelim et al. (2011) en la investigación titulada “Biocontrol efficacies


of Bacillus species against Cylindrocarpon destructans causing Ginseng
root rot” concluyen que Bacillus subtilis y Bacillus amyloliquefaciens
fueron más efectivos para reducir la podredumbre de la raíz cuando se
trataron a una concentración de 1x106 ufc / ml que a la concentración de 1 x
108 ufc/ml.

3.2 Bases teóricas

3.2.1 Hongos de suelo

Los hongos de suelo juegan un papel clave en los procesos de


descomposición, mineralizando y reciclando los nutrientes de las plantas. En
sistemas agrícolas, los patógenos de plantas y sus antagonistas son

20
particularmente importantes. Los patógenos de plantas actúan en el suelo, en
la rizósfera o infectan tallos, causando que las plántulas se marchiten y, por
tanto, provocan grandes pérdidas. Éstos pueden ser específicos, aunque la
mayoría ataca una amplia gama de plantas hospederas. Existen evidencias
de que las prácticas agrícolas causan más alteraciones cuantitativas que
cualitativas en la comunidad de microhongos del suelo. La supresión de
patógenos de plantas puede resultar intrínseca en los suelos, pero también es
posible que se mantenga o incremente con algunas prácticas agrícolas
específicas, tales como la incorporación de materia orgánica, plantas
utilizadas como cubierta vegetal y la diversificación de cultivos. Algunos
elementos biológicos han sido identificados como los principales factores de
la supresión de enfermedades. Se ha demostrado experimentalmente que la
introducción de antagonistas específicos como Trichoderma spp. o
Coniothyrium minitans pueden reducir la incidencia de una variedad de
enfermedades producidas por hongos que viven en el suelo (Pfenning y
Magalhaes, 2015).

3.2.2 Control químico de enfermedades

Azoxystrobin (Fungicida químico)

El Azoxystrobin, es un fungicida sistémico de amplio espectro que


pertenece a la clase de los Metoxiacrilatos que son derivados de las
Strobilurinas de origen natural. Tiene una baja solubilidad acuosa, es no
volátil y puede lixiviar a las aguas subterráneas bajo ciertas condiciones.
Puede ser persistente en el suelo y también puede ser persistente en sistemas
de agua si las condiciones son correctas. Tiene una toxicidad baja para los
mamíferos pero puede bioacumularse. Es moderadamente tóxico para las
aves, la mayoría de la vida acuática, las abejas y las lombrices de tierra.
Entre las enfermedades controladas figuran las royas, oidiosis, Pudrición

21
negra, sarna, antracnosis, el moho blanco, la podredumbre de la espiga, el
tizón temprano y tardio, la mancha foliar; la destrucción del arroz y la
botrytis. Ha sido aplicado en trigo; frutas incluidas las uvas, cítricos, fresas,
melocotones; girasoles, hortalizas como la cebollas, brassicaceas y
curcubitaceas; papas, algodón, nueces, pecanas, maní, Canola, Soja, Césped,
Ornamentales (Pesticide Propierties Data Base, 2018). Ejerce su actividad
fungicida por la inhibición de la respiración mitocondrial en hongos. Tiene
efecto preventivo, curativo y antiesporulante sobre un amplio rango de
enfermedades fungosas. Actúa inhibiendo la producción y la germinación de
las esporas y crecimiento del micelio del hongo. Azoxystrobin fue
clasificado como categoría IV de toxicidad (baja toxicidad) al ser
administrado por vía oral y causa irritación de la piel, y categoría III
(toxicidad moderada) cuando fue inoculado por via dérmica, inhalación y
causa irritación ocular (Mastovska, 2008).

3.2.3 Control biológico

El control biológico puede definirse como la reducción de la densidad


del inóculo o de las actividades de un patógeno que produce una
enfermedad, por uno o más organismos, en forma natural o a través de la
manipulación del medio ambiente, hospedero o antagonista, o por la
introducción de una población de uno o más antagonistas (Cano, 2011).

El agente biocontrolador se define como el microorganismo (hongo o


bacteria) con capacidad de limitar o evitar de manera más o menos selectiva
el crecimiento de un hongo patógeno, sin interferir en el crecimiento de la
planta (Gutiérrez et al., 2013). El principio del uso de biocontroladores es
cambiar el equilibrio en poblaciones de organismos nocivos, normalmente
mediante un incremento artificial importante, para favorecer la producción
agrícola aprovechando los principios ecológicos como la competencia y
el antagonismo que rigen los procesos. Aunque se conocen las

22
interrelaciones de organismos biocontroladores con diferentes hospedantes y
patógenos, su aplicación como biofungicidas es reciente y aún no se ha
implementado completamente, debido a que se requiere la selección de un
aislamiento “intrínsecamente antagónico”, así como de su producción y
formulación en cantidades y costos que garanticen su efectividad y sea
conveniente su utilización (Castro y Rivillas, 2012). La multifuncionalidad
de los microorganismos en los sistemas agrícolas, se expresa de acuerdo a
una serie de factores bióticos, como la competencia con otros
microorganismos, la composición biológica del suelo, el reconocimiento
planta - microorganismo y viceversa. Igualmente, factores abióticos, como
la climatología, las características físicas y químicas del suelo, que influyen
directamente en el tipo de interacción de estos organismos y la expresión de
los efectos benéficos o detrimentales, determinantes en el desarrollo de las
especies vegetales (Siddiqui & Akhtar, 2008). Es difícil predecir el
resultado de las interacciones entre plantas y microorganismos benéficos del
suelo y, más aún, entre las especies de microorganismos; no obstante, las
comunidades microbianas asociadas con el sistema de raíces, se considera
que desempeñan un papel clave en el desarrollo de prácticas agrícolas
sostenibles. La respuesta de las plantas a la inoculación depende de las
compatibilidades funcionales en la fisiología y en la bioquímica de la
interacción, entre los componentes microbianos; así arroja diferentes
respuestas, dependiendo de la combinación de los microorganismos
(Gutierrez et al., 2013). Existe un grupo de hongos que presentan efectos
antagónicos contra los fitopatógenos y esta acción puede ser aprovechada
como una forma de control biológico de patógenos vegetales; así, la
versatilidad, la gama de mecanismos biológicos y la plasticidad ecológica
que posee el hongo del género Trichoderma, hicieron que se convirtiera en
un excelente controlador biológico (López-Ferrer et al., 2017).

23
3.2.3.1 Trichoderma harzianum

Entre las especies fúngicas con mayor potencial para el control de las
enfermedades de las plantas cabe destacar Trichoderma harzianum.
Diversos autores han referenciado el comportamiento antagonista de T.
harzianum frente a otros hongos patógenos de plantas, a través del
micoparasitismo como principal mecanismo de acción. El éxito de las cepas
de Trichoderma como agentes de biocontrol es debido a su alta capacidad
reproductiva, habilidad para sobrevivir bajo condiciones ambientales
desfavorables, eficiencia en la utilización de nutrientes, capacidad para
modificar la rizósfera, fuerte agresividad contra hongos fitopatógenos y
eficiencia en promoción de crecimiento en plantas e inducción de
mecanismos de defensa. Estas propiedades han hecho que Trichoderma se
presente en cualquier hábitat en una alta proporción. Según Harman (2006),
T. harzianum coloniza las raíces y se establece en la rizosfera. Crece y se
desarrolla mejor cuando hay abundancia de raíces saludables, atacando,
parasitando y obteniendo nutrientes de otros hongos y favoreciendo el
desarrollo de la planta y raíz. Según Singh et al. (2016), Trichoderma
harzianum es un hongo que tiene la capacidad de soportar diferentes tipos
de estrés abiótico destacando el hecho de que el inoculante ha tenido mejor
supervivencia, eficacia, adaptabilidad y productividad de las plantas con los
siete atributos de la calidad de la semilla como: la germinación, longitud de
los brotes, longitud de las raíces, longitud de las plántulas, peso seco de las
plántulas, índice de vigor I y índice de vigor II. T. harzianum puede
utilizarse para el manejo efectivo de la enfermedad de marchitez con
rendimiento de calidad del cultivo de lentejas cuando se aplica como
protector de semillas a una concentración de 5 g kg-1 en condiciones de
campo. Estos investigadores ensayaron a Trichoderma harzianum contra
Fusarium oxysporum f. sp. Lentis causante de la marchitez de la lenteja por
su tolerancia al estrés abiótico y su potencial antagonista tanto in vitro como

24
in vivo. Demostraron que Trichoderma harzianum efectivamente ha
inhibido el crecimiento de Fusarium oxysporum f.sp. lentis en un 69,23 %
en condiciones in vitro y de campo.

Trichoderma harzianum tiene la capacidad de limitar de manera más o


menos selectiva el crecimiento del hongo patógeno, sin interferír en el
crecimiento de la planta. Para este fin el género Trichoderma ha sido
ampliamente estudiado y cumple con una función de apoyo al manejo
productivo de las explotaciones agrícolas orgánicas ya que protege las raíces
de enfermedades causadas por Pythium, Rhizoctonia y Fusarium, con lo
cual permite el desarrollo de sistemas radiculares más fuertes y sanos; como
consecuencia, aumenta su capacidad de captura de nutrientes y humedad.
(Fundación para la innovación agraría, 2008). La presencia de forma natural
de Trichoderma en diferentes suelos (agrícolas, forestales, en barbechos), se
considera una evidencia de la plasticidad ecológica de este hongo y de su
habilidad como excelente competidor por espacio y recursos nutricionales,
aunque la competencia depende de la especie. Trichoderma está
biológicamente adaptado para una colonización agresiva de los sustratos y
en condiciones adversas para sobrevivir, fundamentalmente, en forma de
clamidosporas. La alta velocidad de crecimiento, abundante esporulación y
la amplia gama de sustratos sobre los que puede crecer, debido a la riqueza
de enzimas que posee, hacen que sea muy eficiente como saprófito y aún
más como agente de control biológico (Wardle et al., Hjeljord y Pérez,
citado por Infante et al., 2009).

Mecanísmo de acción de Trichoderma

En la acción biocontroladora de Trichoderma se han descrito


diferentes mecanismos de acción que regulan el desarrollo de los hongos
fitopatógenos dianas. Entre estos, los principales son la competencia por
espacio y nutrientes, el micoparasitismo y la antibiosis, los que tienen una

25
acción directa frente al hongo fitopatógeno (Martínez et al., 2017). Estos
mecanismos se ven favorecidos por la habilidad de los aislamientos de
Trichoderma para colonizar la rizosfera de las plantas. Otros autores han
sugerido distintos mecanismos responsables de su actividad
biocontroladora, que incluyen, además de los mencionados, la secreción de
enzimas y la producción de compuestos inhibidores (Infante et al., 2009).

Además se conoce que Trichoderma presenta otros mecanismos, cuya


acción biorreguladora es de forma indirecta. Entre estos se pueden
mencionar los que elicitan o inducen mecanismos de defensa fisiológicos y
bioquímicos como es la activación en la planta de compuestos relacionados
con la resistencia (Inducción de Resistencia), con la detoxificación de
toxinas excretadas por patógenos y la desactivación de enzimas de estos
durante el proceso de infección; la solubilización de elementos nutritivos,
que en su forma original no son accesibles para las plantas. Tienen la
capacidad, además, de crear un ambiente favorable al desarrollo radical lo
que aumenta la tolerancia de la planta al estrés. (Harman, citado por Infante
et al., 2009)

 Competencia

La competencia constituye un mecanismo de antagonismo muy


importante. Se define como el comportamiento desigual de dos o más
organismos ante un mismo requerimiento (sustrato, nutrientes), siempre y
cuando la utilización de este por uno de los organismos reduzca la cantidad
o espacio disponible para los demás. Este tipo de antagonismo se ve
favorecido por las características del agente de control biológico como:
plasticidad ecológica, velocidad de crecimiento y desarrollo, y por otro lado
por factores externos como tipo de suelo, pH, temperatura, humedad, entre
otros (Infante et al., 2009). La competencia por nutrientes puede ser por
nitrógeno, carbohidratos no estructurales (azúcares y polisacáridos como
almidón, celulosa, quitina, laminarina, y pectinas, entre otros) y

26
microelementos. Esta forma de competencia en los suelos o sustratos ricos
en nutrientes no tiene importancia desde el punto de vista práctico. Por ello,
cuando se emplea fertilización completa o existe exceso de algunos de los
componentes de los fertilizantes e inclusive en suelos con alto contenido de
materia orgánica, este tipo de antagonismo es poco eficaz (Infante et al.,
2009). La competencia por sustrato o espacio depende de si el mismo está
libre de patógenos (sustrato estéril) o si hay una micobiota natural. En el
primer caso, la velocidad de crecimiento del antagonista no determina la
colonización efectiva de los nichos, sino la aplicación uniforme del mismo
en todo el sustrato. Sin embargo, en el segundo caso la velocidad de
crecimiento, conjuntamente con otros de los mecanismos de acción del
antagonista, es determinante en el biocontrol del patógeno y colonización
del sustrato (Chandrashekara y Manivannan, 2012).

 Micoparasitismo

El micoparasitismo es definido como una simbiosis antagónica entre


organismos, en el que generalmente están implicadas enzimas extracelulares
tales como quitinasas, celulasas, y que se corresponden con la composición
y estructura de las paredes celulares de los hongos parasitados (Infante et.
al., 2009). El micoparasito crece sobre el contenido de las hifas del patógeno
produciendo B-1,3- glucanasa y quitinasa que causa exolisis. La exolisis es
la disolución de la pared y membrana celular seguido por derrame del
contenido celular de la hifa del patógeno que provoca la muerte (Martínez et
al., 2013).

Las especies de Trichoderma durante el proceso de micoparasitismo crecen


quimiotrópicamente hacia el hospedante, se adhieren a las hifas del mismo,
se enrollan en ellas frecuentemente y las penetran en ocasiones. La
degradación de las paredes celulares del hospedante se observa en los
estados tardíos del proceso parasítico, que conlleva al debilitamiento casi
total del fitopatógeno (Infante et al., 2009). Las etapas del micoparasitismo

27
es la siguiente: El crecimiento quimiotrófico, el quimiotropismo positivo
es el crecimiento directo hacia un estímulo químico. En la etapa de
localización del hospedante, se ha demostrado que Trichoderma puede
detectarlo a distancia y sus hifas crecen en dirección al patógeno como
respuesta a un estímulo químico. Reconocimiento; las investigaciones
realizadas a lo largo de muchos años con un número considerable de cepas
de Trichoderma y de especies de hongos fitopatógenos han demostrado que
estas son efectivas sólo contra patógenos específicos. El conocimiento de
esta especificidad condujo a la idea de que el reconocimiento molecular
entre Trichoderma y el hospedante es el evento esencial que precede al
proceso antagonista. Esto es un elemento a tener en cuenta para la
aplicación práctica de este hongo, y para la búsqueda de nuevos
aislamientos más adaptados y eficaces como un proceso contínuo. El
reconocimiento se realiza a través de interacciones lectinas-carbohidratos.
Las lectinas son proteínas enlazadas a azúcares o glicoproteínas, las cuales
aglutinan células y están involucradas en las interacciones entre los
componentes de la superficie de las células y su ambiente extracelular. La
producción de lectinas se ha investigado en R. solani y S. rolfsii. En todos
los casos se encontraron evidencias directas, de que las lectinas están
involucradas en el micoparasitismo (Infante et al., 2009). La adhesión y
enrollamiento; cuando la respuesta de reconocimiento es positiva, las hifas
de Trichoderma se adhieren a las del hospedante mediante la formación de
estructuras parecidas a ganchos y apresorios, se enrollan alrededor de estas,
todo esto está mediado por procesos enzimáticos. Según Infante et al. (2009)
la adherencia de las hifas de Trichoderma ocurre gracias a la asociación de
un azúcar de la pared del antagonista con una lectina presente en la pared
del patógeno. La actividad lítica; que se caracteriza por la producción de
enzimas líticas extracelulares, fundamentalmente quitinasas, glucanasas y
proteasas, que degradan las paredes celulares del hospedante y posibilitan la
penetración de las hifas del antagonista. Por los puntos de contacto donde se
produce la lisis y aparecen los orificios, penetra la hifa del micoparásito en

28
las del hongo hospedante. La actividad enzimática en Trichoderma ha sido
estudiada extensamente, así como las posibles funciones que desenvuelven
en el micoparasitismo. Las especies de Trichoderma tienen un elevado
potencial parasítico, con una actividad metabólica muy particular, que les
permite parasitar eficientemente las estructuras fúngicas de los hongos.
Trichoderma excreta muchos metabolitos dentro de ellos enzimas
(celulasas, glucanasas, lipasas, proteasas y quitinasas) que participan en la
lisis de la pared celular de las hifas del hospedante, facilitando la inserción
de estructuras especializadas y de hifas de Trichoderma, que absorben
nutrientes del interior del hongo fitopatógeno. El micoparasitismo termina
con la pérdida del contenido citoplasmático de la célula del hospedante. El
citoplasma restante está principalmente rodeando las hifas invasoras,
mostrando síntomas de disgregación, lo que disminuye la actividad
patogénica del mismo.

Desde el punto de vista práctico las enzimas se tienen en cuenta como


criterio en la selección de aislamientos. Según Infante et al., (2009),
encontró que los aislamientos de Trichoderma eficaces en el control de
patógenos vegetales eran capaces de producir glucanasas, quitinasas y
proteasas, por lo que recomienda que los aislamientos de Trichoderma spp.
pueden ser seleccionados como agentes de control biológico en base a su
capacidad de producir â-1,3-D glucanasa y quitinasa en presencia de
glucano y quitina, respectivamente.

Diferentes autores han informado para Trichoderma diferentes tipos de


interacción hifal como parasitismo, considerándolos una potencialidad para
su uso como biorreguladores de hongos del suelo. Bernal, citado por Infante
et al. (2009) encontró enrollamiento y penetración de hifas de Trichoderma
en hifas de F. oxysporum f. sp. cubense. Harman, citado por Infante et al.
(2009), encontró penetración en hifas de Pythium sp. y R. solani.

29
 Antibiosis

La antibiosis es la acción directa de antibióticos o metabolitos tóxicos


producidos por un microorganismo sobre otro sensible a estos. Algunos
autores opinan que la antibiosis no debe ser el principal mecanismo de
acción de un antagonista, ya que existe el riesgo de aparición de cepas del
patógeno resistentes al antibiótico. Muchas cepas de Trichoderma producen
metabolitos secundarios volátiles y no volátiles, algunos de los cuales
inhiben el desarrollo de otros microorganismos con los que no hacen
contacto físico. Tales sustancias inhibidoras son consideradas "antibióticos".
(Vero y Hjeljord, citados por Infante et al., 2009).

Más tarde Martínez citado por Infante et al. (2009), informaron que T.
harzianum Rifai produce numerosos antibióticos como son: trichodermina,
suzukacilina, alameticina, dermadina, trichotecenos y trichorzianina.
Posteriormente, Dennis y Webster, citados por Infante et al. (2009)
detectaron que la actividad antibiótica de algunos aislamientos se debía
también a la producción de compuestos volátiles, y notaron que los
aislamientos más activos poseían un fuerte olor a coco, posiblemente
relacionado con la actividad antagonista. Los antibióticos volátiles tienen un
efecto esencialmente fungistático, debilitando al patógeno y lo hacen más
sensible a los antibióticos no volátiles, lo que se conoce como un
"hiperparasitismo" de origen enzimático (Martinez, citado por Infante et al.,
2009).

Stefanova et al., citado por Infantes et al. (2009), informaron la


presencia de metabolitos no volátiles con actividad antifúngica en cuatro
aislamientos de Trichoderma y concluyeron que los mismos reducen el
crecimiento micelial de Phytophthora nicotianae Breda de Haan y R. solani
en medios de cultivo envenenado con filtrados líquidos donde se habían
cultivado las cepas antagónicas. Plantean además, que al parecer estos
causan a nivel celular: vacuolización, granulación, coagulación,

30
desintegración y lisis. Algunas de las enzimas no solo intervienen en el
proceso de penetración y lisis, sino que actúan también como antibióticos,
tal es el caso de la enzima endoquitinasa (Ech42) que causa hidrólisis en las
paredes de B. cinerea, y además inhibe la germinación de conidios y el
crecimiento de tubos germinativos de varios hongos (Carsolio citado por
Infante et al., 2009).

La producción metabólica de los aislamientos de Trichoderma


presenta, al igual que el micoparasitismo, determinada especificidad.
Samuels, citado por Infante et al. (2009) informa sobre un grupo de cepas de
Trichoderma denominado "Q" que produjeron gliotoxina y fueron efectivas
frente a R. solani, pero no frente a Pythium ultimum Trow; mientras que
otro grupo de cepas "P", que excretaron gliovirina mostraron resultados
opuestos. No obstante, la máxima eficacia pudiera lograrse con el sistema
enzimático completo, inclusive la selección tiene que ser más integral,
donde intervengan diferentes modos de acción. Por ejemplo, Martínez et al.
Citado por Infante et al. (2009), observaron al evaluar 59 aislamientos de
Trichoderma, competencia por el sustrato, micoparasitismo y antibiosis. En
casi todos los aislamientos determinaron al menos un tipo de interacción
hifal bien definida, y algunos de ellos presentaron hasta cuatro tipos de
interacción sobre R. solani. Esto favorece el control por un lado y disminuye
la posibilidad de que surja resistencia en el patógeno al antagonista.
Según Altamore et al., citado por Martínez et al. (2013) sugieren que la
promoción del desarrollo de la planta se debe a que Trichoderma tiene la
capacidad de solubilizar el Manganeso sin importar el pH del medio ni la
disponibilidad del mismo, es decir, que lo solubiliza constantemente, estos
autores señalan que este microelemento es requerido para varias funciones
fisiológicas de las plantas tales como la fotosíntesis, el metabolismo del
nitrógeno y la síntesis de los compuestos aromáticos como precursores de
aminoácidos y hormonas, de fenoles y de lignina; por consiguiente el
Manganeso juega un papel importante en el crecimiento y la resistencia a

31
enfermedades de las plantas. Ayuda a formar las raíces, regula el
crecimiento e influye en la coloración de las plantas dado que al participar
activamente en la fotosíntesis influye en la clorofila, la responsable del color
verde de las hojas.

3.2.3.2 Bacillus subtilis

Es una bacteria Gram + que ejerce su capacidad biocontroladora de


fitopatógenos mediante antibiosis, competencia y antagonismo. Producen
antibióticos como la gramicidina, surfactin, ituriny y fengicyn. Compiten
por espacio y nutrientes y tienen la capacidad de secretar enzimas digestivas
como quitinasas, celulasas, amilasas, proteasas y glucanasas. Esta bacteria
es usada en el control de un amplio espectro de patógenos. Es de aplicación
foliar y radicular (Torsten, 2005). La bioprospección de bacterias
antagónicas, como agentes de control biológico para el manejo de hongos
fitopatógenos, es una actividad preponderante para reducir el uso de
fungicidas químicos (Ruíz et al., 2016).

3.2.4 Pudrición radicular del cultivo del orégano

3.2.4.1 Cultivo del orégano

El orégano pertenece a la familia Lamiaceae de la clase


Magnoliopsida, donde las hojas y sumidades floridas son la parte útil de la
planta. Es una planta herbácea, rústica, perenne, que vive más de 10 años,
de tallo recto, que alcanza entre 35 y 80 cm de altura. Es resistente al frio
pero temperaturas menores de 5ºC afectan al cultivo retrasando su
crecimiento y quemando el borde de sus hojas. Se desarrolla desde el nivel
del mar hasta los 3 800 m.s.n.m., consiguiéndose mejores producciones en
alturas comprendidas entre 2 400 a 3 000 m.s.n.m. (Klauer, 2009). En
cuanto a su descripción morfológica el orégano presenta una raíz

32
fasciculada, muy ramificada y susceptible a problemas fungosos cuando
están expuestas a mucha humedad. El exceso de agua a nivel radicular y
cuello de planta, es perjudicial para este cultivo, ya que puede ocasionar
ahogamiento del cultivo (en plantas muy jóvenes), o pudrición en raicillas
que pueden servir de focos de infección de agentes fitopatógenos. El pH del
suelo, óptimo para el buen desarrollo del cultivo de orégano, oscila entre 6,5
a 7,5; y esto se explica porque es a estos valores donde los nutrientes del
suelo se hacen más disponibles, como nitratos, fosfatos, potasio, magnesio y
azufre. A pesar de que el orégano se adapta a cualquier clima, se ha
comprobado que en climas de alta radiación y humedad relativa alta, el
cultivo se torna muy susceptible a problemas fitosanitarios (hongos foliares
y del suelo), sin embargo, se pueden lograr hasta seis cortes por año
(Klauer, 2009).

3.2.4.2 Importancia del orégano

El orégano cobra importancia alimenticia por ser un condimento


natural muy apreciado utilizado en salsas y comidas. A nivel industrial se
usa en perfumería y productos de tocador, por su gran contenido de aceites
esenciales. En medicina, gracias a la presencia del Timol y el Carvacrol
entre sus aceites esenciales, se emplean en la elaboración de anestesias,
sedantes, antiespasmódicos, antirreumáticos, carminativa, antioxidante y
expectorantes (Klauer, 2009).

3.2.4.3 Variedades de orégano

En el Perú se cultivan principalmente 02 variedades de orégano: el


orégano “zambito” que se comercializa en el mercado local como hierba
fresca; y el denominado “Nigra”, que se produce para exportación. Según
Amanda Di Fabio (2 007) citado por Klauer (2009), los oréganos que se
producen en el Perú (zambito y nigra) son híbridos que provienen del
cruzamiento de la mejorana (Origanum majorana) con las subespecies de

33
orégano vulgaris y virens. Por lo tanto, el orégano “zambito” sería el
Origanum x aplii (Domin) Boros, proveniente del cruzamiento de Origanum
majorana con Origanum vulgare ssp vulgare; y el orégano “nigra” sería el
Origanum x majoricum Cambessedes, proveniente del cruzamiento de
Origanum majorana con Origanum vulgare ssp. Virens. Los ecotipos de
oregano cultivados en la provincia de Candarave son: Oreja de elefante,
mejorado, copposo, chinito y ralo.

3.2.4.4 Enfermedades del cultivo de orégano

Las enfermedades aparecen cuando existen condiciones favorables para


su desarrollo. Estos factores son: alta humedad, incidencia solar, y
desbalance nutricional (exceso de nitrógeno, por ejemplo), lo que provoca
un pH ácido, condicionando un ambiente propicio para el desarrollo de
hongos y bacterias. Es por ello que, antes de dar a conocer las principales
enfermedades en el orégano, es necesario indicar que una buena nutrición
(balanceada), es garantía de plantas sanas. El exceso de abono sintético
(sobre todo los nitrogenados) favorece la proliferación de insectos, hongos
y bacterias (Klauer, 2009). Se ha encontrado un complejo de hongos
perteneciente a los géneros Fusarium, Rhizoctonia, y Phythophthora
cryptogea, que también se presentan en romero, tomillo y salvia, provocan
necrosis a nivel del cuello y de las raíces. El marchitamiento del pie de las
plantas afectadas se caracteriza por la presencia de ramas secas y de hojas
con manchas amarillas, pardas y negras. El hongo está presente, sobre todo,
desde primavera en los suelos húmedos y compactos, propensos a los
encharcamientos (Klauer, 2009).

Varias especies de hongos están indicadas como agentes causantes de


pudrición radicular en plantas aromáticas como el orégano produciendo
sintomatología inespecífica en la parte aérea de la planta como; marchitéz,
amarillamiento y necrosis foliar. Según Acuña (2008) de acuerdo a los

34
reportes y registros de fitopatógenos descritos en Chile señalan como
fitopatógenos del cultivo de orégano a Cylindrocarpon sp., Pythium spp.,
Fusarium sp. y Fusarium oxysporum produciendo marchitez, amarillez y
necrosis foliar como síntomas secundarios. A nivel radicular ocasionan
necrosis y pudrición de raíces, raicillas y/o cuello; a veces también plantas
achaparradas, con necrosis de hojas basales. También señalan a Fusarium
solani ocasionando pudrición radicular y marchitez caracterizada por
lesiones en base de tallos y raíces de plantas jóvenes, estrías necróticas
deprimidas y alargadas en zona del cuello, a veces como cancros (Cuadro 1).

Cuadro 1: Fitopatógenos que afectan a nivel radicular y/o cuello de


planta en cultivo de Origanum vulgare L. descritos en chile.

Fitopatógeno Síntomas
Cylindrocarpon sp. Plantas con marchitez, amarillez y ne-
Pythium spp. crosis foliar.
Fusarium sp. Necrosis y pudrición de raíces, raicillas
Fusarium oxysporum y/o cuello; a veces también plantas achaparradas,
con necrosis de hojas basales.
Fusarium solani
Lesiones en base de tallos y raíces de plantas
Pudrición radicular, marchitéz
jóvenes.
Estrías necróticas en zona del cuello, deprimidas
y alargadas, a veces como can-
cros.
Macrophomina phaseolina Amarillez y seca de plantas infestadas.
(Anamorfo Sclerotium bataticola) Pudrición de la base del tallo y necrosis de raíces,
coloración gris cenicienta con presencia de
Tizón ceniciento del tallo
pequeños y numerosos microesclerocios negros
sobre tallos secos.
Rhizoctonia solani Amarillez y necrosis foliar, asociadas a
(Rizoctoniasis) lesiones necróticas en cuello y raíces.
Fuente: Compendio de fitopatógenos de cultivos agrícolas en Chile

3.2.4.5 Cylindrocarpon destructans var. destructans

Especie fúngica que produce colonias con micelio blanco inicialmente


en Agar Papa Sacarosa (PSA), y luego de color óxido. El reverso de la

35
colonia es negra. Los conidióforos miden de 13,6 a 167,3 × 1,4 a 21,8 μm
(promedio 68,6 × 2,9 μm), pueden ser individuales o con hasta cuatro
niveles de ramificación y de dos a tres ramas (o phialides) por nivel. Las
ramas basales a menudo son divergentes, mientras que las ramas terminales
son más apretadas. No presentan esporodoquio. Las microconidias son
unicelulares y miden de 4,1 a 9,5 µm de longitud × 2,7 a 4,1 μm de ancho
(media de 8,2 x 2,9 μm). Las macroconidios tienen forma de clava, con 1 a
3 septas y ocasionalmente 4-septas. La base conidial es truncada o
ligeramente sobresaliente y mide de 9,2 a 40,8 × 3,5 a 6,8 μm (media 26,7 x
5,2 μm); Mientras que los conidios con 4-septas miden de 32,6 a 50,3 × 5,4
a 6,8 μm (promedio 40,9 x 6,5 μm). Además presentan clamidósporas
abundantes, de color dorado a marrón, solitarias o dispuestas en cadenas o
grupos, de 21,8 μm de diámetro (Mao et al., 2014).

3.3 Definición de términos

3.3.1 Xenobióticos

Los compuestos xenobióticos son sustancias extrañas o ajenas a las que


proceden de la composición o metabolismo de los organismos vivos. Por lo
tanto, son contaminantes de naturaleza química y que suelen producir
efectos tóxicos, o al menos alteraciones en el normal funcionamiento de las
células vivas. Los xenobióticos, sustancias dañinas al ambiente no existen
de manera natural, son principalmente introducidas por actividades humanas
y su uso se ha incrementado en las últimas décadas de forma considerable.
En el último siglo se han desarrollado muchos compuestos orgánicos y
sintéticos que han conducido a una gran producción de compuestos
químicos que finalmente van al ambiente, ya sea intencionadamente o por
accidente. Un ejemplo de este tipo de sustancias son los plaguicidas los
cuales son ampliamente utilizados. Se han comercializado más de un millar
de plaguicidas con fines de control químico de plagas. (Bozzo, 2010)

36
3.3.2 Mesofauna

La mesofauna hace referencia a ciertos organismos que se


caracterizan por intervenir en los procesos de descomposición de la materia
orgánica presente en el suelo, así como también, en la aceleración y
reciclaje de nutrientes, y particularmente en al mineralización del fósforo y
nitrógeno, contribuyen también con la formación de la microestructura del
suelo como resultado de los aportes provenientes de deyecciones,
excreciones, secreciones y aquellos procedentes de sus propios cadáveres,
además contribuyen a la diseminación de esporas, hongos y
otros microorganismos por lo que se les conocen como catalizadores de la
actividad microbiana. La mesofauna es una categoría zoológica cuyos
componentes viven toda su vida en el suelo, la cual incluye: ácaros (Acari),
colémbolos (Collembola), sínfilos (Symphyla), proturos (Protura), dipluros
(Diplura), paurópodos (Pauropoda), tisanópteros (Thysanoptera),
socópteros (Psocoptera); muchos de estos grupos son bioindicadores de la
estabilidad y la fertilidad del suelo; entre los que se destacan los ácaros y
los colémbolos (Socarrás, 2013).

3.3.3 Biocontroladores

Término referido a microorganismos que pueden reducir las


poblaciones de otros microorganismos como los hongos causantes de
enfermedades en plantas a través de efectos antagónicos. Entre los
biocontroladores más importantes se encuentran las bacterias del género
Bacillus y Pseudomonas y hongos de los géneros Gliocladium y
Trichoderma. Los microorganismos antagonistan expresan su acción por
medio de antibiosis, competencia por nutrientes y espacio y; parasitismo
(Granobles y Torres, 2013).

37
3.3.4 Agricultura sostenible

La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a


mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la
agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos,
es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y toda
la sociedad (Gómez, 1996). La sostenibilidad de un agroecosistema
también tiene que ver con su menor dependencia de los agroquímicos
(Chavarria, 2006).

3.3.5 Manejo sostenible

El manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido como una


equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en
principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o
incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer
las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en
aumento, pero sin degradar el ambiente. La conservación de los recursos
productivos y del medio ambiente constituyen las dos exigencias básicas de
la variable ecológica de la agricultura sostenible. La oferta de alimentos
sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producción son las
dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible (Gómez, 1996).

3.3.6 Invernadero

Es una construcción agrícola de estructura metálica, usada para el


cultivo y/o protección de plantas, con cubierta de película plástica traslucida
que no permite el paso de la lluvia al interior y que tiene por objetivo
reproducir o simular las condiciones climáticas más adecuadas para el
crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas establecidas en su interior,
con cierta independencia del medio exterior y cuyas dimensiones posibilitan
el trabajo de las personas en el interior. Los invernaderos pueden contar con

38
un cerramiento total de plástico en la parte superior y malla en los laterales
(Norma Mexicana, 2008).

IV. MARCO FILOSÓFICO

El manejo sostenible de los recursos vegetales como lo son los diversos cultivos
empleados por las sociedades humanas para diferentes finalidades; deben ser
conducidos de una manera holística y con visión hermenéutica procurando
alcanzar una relación armónica entre los organismos en general y el medio
ambiente, incluido el recurso suelo, sin comprometer la calidad de vida de las
futuras generaciones. Así el manejo sostenible de los recursos naturales está
previsto en la Constitución Política del Perú. La Ley General del Ambiente –
Ley Nº 28611 señala que toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del
país. Además el diseño del marco tributario nacional, considera los objetivos de
la Política Nacional Ambiental, promoviendo particularmente, conductas
ambientalmente responsables, modalidades de producción y consumo responsable
de bienes y servicios, así como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de
prácticas de producción limpia en general. En ese sentido, por los efectos
negativos que en la actualidad está ocasionando en los ecosistemas y medio
ambiente en general; el uso exclusivo de fungicidas y plaguicidas sintéticos, no
son una práctica de producción limpia. Por lo que se hace prioritario que las
entidades competentes como el SENASA implementen un programa de manejo
integrado para cada enfermedad de un determinado cultivo, que involucre el
control cultural, genético, físico y biológico, minimizando al control químico sólo
para el momento crítico del desarrollo de la enfermedad. Por otra parte, el
incremento de la población humana, aumenta la presión sobre los recursos

39
naturales como las plantas y, la práctica del monocultivo por satisfacer las
necesidades humanas; conlleva al incremento de la población de fitopatógenos.
Por todo lo mencionado, una de las alternativas más promisorias para disminuir el
impacto ambiental causado por el frecuente uso de productos químicos para el
control de enfermedades en los cultivos, es la utilización de agentes de control
biológico entre los cuales destacan el hongo Trichoderma harzianum y la bacteria
Bacillus subtilis. Es así que el uso de bioproductos y biopesticidas en la
actualidad, constituye una necesidad económica y ecológica, son insumos
económicamente atractivos para los productores del campo por su alta eficiencia y
poco riesgo para la salud humana y el medio ambiente, reducen la incidencia de
la enfermedad dando rigor y resistencia a la planta. Por lo que surge la necesidad
de comprobar la eficacia de Trichoderma harzianum en el control de la pudrición
radicular del cultivo de orégano ocasionado por Cylindrocarpon destructans, un
habitante del suelo que en ausencia del hospedante pueden subsistir largos
periodos en condiciones desfavorables por medio de estructuras de resistencia
denominadas clamidosporas. Las virtudes de Trichoderma, por su variado efecto
que ejerce sobre el fitopatógeno como la antibiosis, micoparasitismo, competencia
por espacio y nutrientes, además de actuar estimulando el crecimiento de la raíz,
la altura y peso de la planta, lo convierten en un biocontrolador ideal.

V. MARCO METODOLÓGICO

5.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño experimental a utilizar será el diseño completamente al azar con 8


tratamientos y 3 repeticiones totabililizando 24 unidades experimentales; donde
cada unidad experimental constará de seis plantas siendo su población de 144
plantas.

Cada tratamiento consta de plantas de orégano sanas, dispuestas en bolsas de 1kg


conteniendo sustrato estéril, a los cuales se les inoculará el patógeno y el
biocontrolador en momentos diferentes:

40
a) Inoculación del patógeno y biocontrolador juntos (T1 y T2)

b) Inoculación del biocontrolador 5 días antes de inocular el patógeno (T3 y T4).

Además se considerarán cuatro grupos testigo: Dos testigos químicos inoculados


con el patógeno y Azoxystrobin juntos y 5 días antes de inocular el patógeno (T5
y T6) respectivamente; que servirán para comparar la eficacia de los
biocontroladores. Un testigo inoculado sólo con el patógeno (Testigo positivo) y
un testigo absoluto representado por plantas sin inoculación, como se muestra en
el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Tratamientos en estudio

TTO Tratamientos

T1 C.destructans (patógeno) + T. harzianum (biocontrolador) inoculadas


juntas

T2 C.destructans (patógeno) + B.subtilis (biocontrolador) inoculadas juntas

T3 C.destructans (patógeno) + [T. harzianum (biocontrolador) inoculado 5


días antes]

T4 C.destructans (patógeno) + [B.subtilis (biocontrolador) inoculado 5 días


antes]

T5 Testigo químico [C.destructans (patógeno) + Azoxystrobin (fungicida


químico) inoculados juntos]

T6 Testigo químico: C.destructans (patógeno) + [Azoxystrobin (fungicida


químico) Inoculado 5 días antes]

T7 Testigo positivo (plantas inoculadas con el patógeno, C. destructans)

T8 Testigo absoluto (plantas sin inoculación)

41
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

A. Población

La población estará representada por 144 plantas de Orégano de la variedad


Nigra común.

5.3 MATERIAL Y MÉTODOS

5.3.1 Materiales

 Trichoderma harzianum, producto comercial Tricho D, especie de hongo


utilizado como controlador biológico. Dosis: comercial (1010).

 Bacillus subtilis, producto comercial Bio splent, especie de bacteria


utilizada como controlador biológico. Dosis: comercial (108).

 Cylindrocarpon destructans, aislado a partir de plantas de orégano


afectadas con pudrición radicular de la provincia de Candarave. Dosis: 106

 Plantas de orégano de la variedad Nigra común (120 unidades) obtenidas a


partir de esquejes de plantas madre en estado de botón floral libre de plagas
y enfermedades de la provincia de Candarave, previamente desinfectados,
enraizados y plantados en bolsas almacigueras de 1 kg de capacidad,
conteniendo sustrato estéril.

 Sustrato: Constará de una mezcla de suelo de campo, humus y arena de rio


en una proporción de 1:1:1, esterilizado en autoclave a 15 lb de presión por
30 minutos.

5.3.2 Instrumento de colecta de datos

Los datos se colectarán en una ficha de campo.

42
5.3.3 Métodos

A. Aislamiento y caracterización de Cylindrocarpon destructans de


plantas de orégano con pudrición radicular

Se obtendrán segmentos de raíces de la zona de avance de la


enfermedad, de plantas de orégano con síntoma característico de pudrición
radicular de la provincia de Candarave. Serán rotuladas y transportadas al
laboratorio en bolsas de polietileno. Se desinfestarán con hipoclorito de sodio
al 2% durante 2 minutos y se enjuagarán en agua destilada estéril por tres
veces consecutivas para eliminar los residuos del desinfectante. Se hará la
siembra en el medio de cultivo de Agar Papa dextrosa (PDA) colocando
pequeños segmentos de 5 mm en cuatro zonas equidistantes de la superficie
del medio. Los segmentos restantes serán colocados en cámara húmeda para
estimular la esporulación del hongo. Ambos, el cultivo primario y cámara
húmeda serán incubados a 25 ºC hasta el desarrollo del hongo. El cultivo
puro se obtendrá mediante la técnica del cultivo monospórico.

La caracterización del hongo se hará mediante montajes, observación


microscópica y corrida de claves taxonómicas (Barnett y Hunter,1998). El
azúl de lactofenol se utilizará como líquido de montaje.

B. Prueba de patogenicidad

Se emplearán cinco plantas sanas de orégano; las que serán colocadas en


bolsas de 1 Kg conteniendo como sustrato una mezcla de Suelo-arena lavada-
humus (1:1:1) estéril y en condiciones controladas del invernadero.

La preparación del inóculo se hará cultivando el hongo aislado de las plantas


enfermas, en el medio Agar Papa Dextrosa y se incubarán las siembras por

43
espacio de 15 días a temperatura de 25ºC. Se colocarán 5 rodajas del cultivo
y en bolsas con trigo estéril, se incubarán a 25ºC hasta el desarrollo del
hongo.

La inoculación se hará por incorporación al sustrato, del hongo crecido en los


granos de trigo al momento del transplante. Se utilizarán cinco plantas sanas
como testigo a las cuales se les colocará granos de trigo estéril. Se regarán de
acuerdo a la necesidad de la planta. Se realizarán observaciones diarias hasta
la observación de síntomas. Finalmente se hará el re-aislamiento del hongo
inoculado (Ochoa 2008).

C. Eficacia de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis, en condiciones


de invernadero

Se realizará un bioensayo con un producto comercial en formulación sólida


en polvo del hongo Trichoderma harzianum y la bacteria Bacillus subtilis
frente a Cylindrocarpon destructans. Se utilizará plantas sanas de orégano de
15 cm de altura.

Para verificar la viabilidad del producto comercial de Trichoderma


harzianum y Bacillus subtilis se sembrará en Agar Papa Dextrosa y Agar
nutritivo, respectivamente e incubará a 25 ºC y 37 °C respectivamente, hasta
su desarrollo.

La propagación del agente patógeno (Cylindrocarpon destructans) se


realizará en el medio PDA y se incubará a 25 ºC por 15 días y luego se
realizará la preparación del inóculo colocando 5 rodajas del cultivo en
granos de trigo estéril e incubando a 25 ºC hasta el desarrollo del hongo.

La prueba del efecto biocontrolador se realizará inoculando 50 mL de las


suspensiones de los productos biológicos y químico según el tratamiento a

44
concentración señalada en la etiqueta del producto comercial en el sustrato de
cada planta al momento del transplante y cinco días después de acuerdo a los
tratamientos del cuadro 2. Luego se provocarán heridas en las raíces de cada
uno de las plantas y se incorporará 50 g de trigo en la que se hizo desarrollar
a Cylindrocarpon destructans, en el sustrato.

A. Evaluación

Se registrará la aparición de síntomas por inspección diaria. Se evaluará la


incidencia de la enfermedad, altura de la planta, longitud de la raíz, peso
seco de la planta, peso fresco de la planta, peso seco de la parte aérea y peso
seco de la raíz.

La altura de la planta se medirá cada 30 días, desde el momento del


transplante, durante tres meses. El resto de parámetros se evaluará al final del
ensayo.

 Incidencia de la enfermedad

Para efectos de cálculo de los porcentajes de incidencia de la enfermedad se


empleará la siguiente formula (Mont, 2002).
Número de plantas con síntomas
Incidencia (I) = ------------------------------------------------- x 100
Número total de plantas

 Longitud de raíz (LR)

Al finalizar el experimento se procederá a sacar las plantas para que las raíces
puedan ser medidas mediante el método ideado por Newman (1974),
modificado por Rowse y Phillips en 1974 y Tennant en 1975, el cual consiste
en utilizar un tablero de vidrio en el que se realizará cuadriculas de 1 cm y se

45
agregará agua con goteros para que las raíces se extiendan sobre las
cuadriculas y poder medir con facilidad. Sostienen que la fórmula para la
medición de la longitud de la raíz es:

3,1416 X ND
LR = -----------------------
4
Dónde:
N, es la longitud de cuadricula.
D, el número de intersecciones en las cuadriculas.
П (pi), 3,1416

 Materia seca

La materia seca se determinará pesando la materia fresca y luego


sometiendo la muestra a un secado por calentamiento en una estufa a 105º C
por 24 horas. El residuo que queda será pesado y corresponde al peso de la
materia seca. La materia seca se expresa en forma porcentual según la
siguiente fórmula:

Peso seco de la muestra


% Materia seca = --------------------------------- x 100
Peso fresco de la muestra

5.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se aplicará la técnica del análisis de la varianza con una probabilidad de


F 0,05 y 0,01. Para las comparaciones entre los tratamientos dependiendo del
coeficiente de variación se efectuará la prueba de significación Tukey o

46
Duncan con un nivel de significancia de 5%, utilizando el programa
estadístico SAS.

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Año 2018


MY JU JU AG ST OC NV DC
Elaboración y aprobación de
proyecto.
Diseño de instrumentos
Implementación de marco teórico
Recolección de datos
Análisis de datos
Redacción del informe final.
Presentación y sustentación de
tesis.

6.2 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

6.2.1 Recursos Humanos

DESCRIPCION TOTAL
Especialista en sistematización de 500,00
información bibliográfica
Especialista en estadística 500,00
Especialista en Investigación 1000,00
(Asesoría)
TOTAL 2000,00

47
6.2.2 Recursos Materiales
DESCRIPCION UNIDAD DE TOTAL
MEDIDA S/.
Plantas de orégano 120 unidades 1200,00
Bolsas almacigueras 1 ciento 100,00
Humus 50 kg 200,00
Producto comercial de 1 frasco 200,00
Trichoderma
Bacillus subtilis (Prod. Com.) 1 frasco 200,00
Azoxystrobin 1 frasco 100,00
Agar Papa Dextrosa 1 frasco 300,00
Azúl de lactofenol 1 frasco 100,00
Papel Bond 80 gr 3 millares 100,00
CDs 5 10,00
Otros Alcohol, algodón 360,00

TOTAL 2870,00

6.2.3 Servicios

DESCRIPCION UNIDAD DE TOTAL


MEDIDA S/.
Movilidad a Candarave pasajes 300,00
Pasajes internos pasajes 300,00
Impresión y empastado 5 ejemplares 700,00
TOTAL 1300,00

6.3. PRESUPUESTO
DESCRIPCION Costo Total S/.
REMUNERACIONES 2000,00
BIENES 2870,00
SERVICIOS 1300,00
TOTAL 6170,00

48
VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alamri, S. et al. (2016). Enhancing the Biocontrol Efficiency of


Trichoderma harzianum JF419706 through cell wall Degrading
Enzyme Production. Recuperado de:<
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=7e6
fc888-6f8b-4fa9-8696-8f50e966d395@sessionmgr103>

Acuña, R. (2008). Compendio de fitopatógenos de cultivos agrícolas en


Chile. Recuperado de : <( http://biblioteca.sag.gob.cl/DataFiles/25-
2.pdf)>

Altomare C, Norvell WA, Bjorkman T, Harman G. 1999. Solubilización de


fosfatos y micronutrientes por el hongo promotor de crecimiento
vegetal y biocontrol Trichoderma harzianum Rifai 1295-22.
Recuperado de: http://aem.asm.org/content/65/7/2926.full

Bae, Y. y Knudsen, R. (2005). Soil microbial biomass influence on growth


and biocontrol efficacy of Trichoderma harzianum. Recuperado de :
<(https://www.researchgate.net/profile/Guy_Knudsen/publication/22
2558979_Soil_microbial_biomass_influence_on_growth_and_bioco
ntrol_efficacy_of_Trichoderma_harzianum/links/02bfe50f9b6e55cd
19000000.pdf)>

Bozzo, MA. (2010). Persistencia del Glifosato y efecto de sucesivas


aplicaciones en el cultivo de soja en agricultura contínua en siembra
directa sobre parámetros biológicos del suelo. Recuperado de:
<(http://ambiente.fcien.edu.uy/tesis/Tesis_Alexandra_Bozzo.pdf)>

Cano, MA. (2011). Interacción de microorganismos benéficos en plantas:


Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. Una revisión.
Recuperado de:
<(www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/v14n2a03.p
df)>

49
Castro, A. y Rivillas, C. (2012). Trichoderma spp. Modos de acción,
eficacia y usos en el cultivo de café. Recuperado de: <(
http://www.cenicafe.org/es/publications/Boletin_38_FINAL2014.pdf
)>

Camargo-Cépeda, D. y Ávila, E. (2014). Efectos del Trichoderma sp. sobre


el crecimiento y desarrollo de la arveja (Pisum sativum L.).
Recuperado
de:<(https://dialnet.unirioja.es/descarga/artic
ulo/5039253.pdf)>

Cedeño, L., Carrero, C., Quintero, K., Pino, H. y Espinoza, W. (2004).


Cylindrocarpon destructans var. destructans and Neonectria
discophora var. rubi associated with black foot rot on Blackberry
(Rubus glaucus Benth.) in Mérida, Venezuela. Recuperado de:
<(http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-
8442004000800011&script=sci_abstract)>

Chavarría vega, M. (2006). El uso de microorganismos benéficos:


Biofertilizantes y biocontroladores. Recuperado de:
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/biofertilizantes_bioc
ontroladores.pdf

Chandrashekara, K. y Manivannan, S. (2012). Biological control of plant


diseases. Recuperado de: <(
https://www.researchgate.net/publication/233119112_Biological_Co
ntrol_of_Plant_Diseases)>

Cubillos, J., Páez, R. y Mejía, D. (2011). Evaluación de la capacidad


biocontroladora de Trichoderma harzianum Rifai contra Fusarium
solani (Mart.) Sacc. asociado al complejo “secadera” en Maracuyá,
bajo condiciones de invernadero. Recuperado de: <(
http://www.academia.edu/31341785/Evaluaci%C3%B3n_De_La_Ca
pacidad_Biocontroladora_De_Trichoderma_Harzianum_Rifai_Contr

50
a_Fusarium_Solani_MART._Sacc._Asociado_Al_Complejo_Secade
ra_en_Maracuy%C3%A1_Bajo_Condiciones_De_Invernadero)>

Dirección Regional Sectorial Agricultura. (2012). Plan Regional Agrario


Tacna. Perú. 33 p.

Dhingra, O. and Sinclair, J. (1985). Basic plant pathology methods. Florida.


USA: CRC Press Inc.

Eraso, IC¸ Acosta RJ, Salazar, GC y Betancourth GC. 2014. Evaluación de


cepas de trichoderma spp. para el manejo del amarillamiento de
arveja causado por Fusarium oxysporum. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
87062014000200010

Ezziyyani, M; Pérez S, C; Sid A, A; Requena, ME; Candela, ME. (2004).


Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de
Phytophthora capsici en plantas de pimiento (Capsicum annum L.).
Recuperado
<(https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/26/PDF/05-
TRICHODERMA.pdf>)

Fundación para la Innovación Agraria. (2008). Resultados y lecciones en


Biocontrol de enfermedades Fungosas con Trichoderma. Recuperado
de: <( https://www.opia.cl/static/website/601/articles-
75579_archivo_01.pdf)>

González, J., Maruri, J. y González, A. (2005). Evaluación de diferentes


concentraciones de Trichoderma sp. contra Fusarium oxysporum
agente causal de la pudrición de plántulas en papaya (Carica papaya
L.) en Tuxpan, Veracruz, México. Recuperado de: <(
http://www.bioline.org.br/pdf?cg05005)>

Gómez, L, Gómez, M. y Schwentesius. (1996). Desafíos de la agricultura


orgánica: Comercialización y certificación. Recuperado de:

51
<(https://www.researchgate.net/publication/31730718_Desafios_de_
la_agricultura_organica_comercializacion_y_certificacion_L_Gome
z_Tovar_MA_Gomez_Cruz_R_Schwentesius_Rindermann)>.

Granobles, O y Torres, C. (2013). Efecto de biocontroladores sobre la


dinámica poblacional de hongos de suelo en un cultivo de Maracuyá
(Passiflora edulis Sims var. Flavicarpa). Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8818/1/EFE
CTO%20DE%20BIOCONTROLADORES%20SOBRE%20LA%20
DINAMICA.pdf

Gutierrez-Ramírez A, Robles-Bermúdez A, Santillán-Ortega M, Ortíz-Catón


M, Cambero-Campos, OJ. (2013). Control Biológico como
herramienta sustentable en el manejo de plagas y su uso en el estado
de Nayarit, México. Recuperado de:
http://revistabiociencias.uan.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/vi
ew/40/132

Harman, GE. (2006). Overview of mechanisms and uses of Trichoderma


spp. Recuperado de: <(
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18943924)>
Huaynalaya, Alvarado M. (2016). Eficiencia del control biológico de
Fusarium spp. que causa pudrición radicular en arveja (Pisum
sativun L.) mediante bacterias antagónicas. Recuperado de : <(
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1043/TESIS.p
df?sequence=1)>

Hume Sanjines, V. (2006). Efecto protector de Glomus spp. frente al


hongo patógeno causante de pudrición radicular en plantas de
Orégano (Origanum vulgare) bajo condiciones de invernadero.
Tacna. Perú: Tesis.

Infante, D., Martínez, B., González, N. y Reyes, Y. (2009). Mecanismos


de acción de Trichoderma frente a hongos fitopatógenos.
Recuperado de:

52
(<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522009000100002 &lng=es)>

Klauer García, DF. (2009). Manual Técnico de Cultivo Ecológico de


Orégano (Origanum sp. L.). Recuperado de : <(
http://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2014/01/manual-
cultivo-ecologico-oregano.pdf)>

López-Ferrer U, Brito-Vega H, López-Morales D, Salaya-Domínguez J,


Gómez-Méndez E. (2017) Papel de Trichoderma en los sistemas
agroforestales-cacaotal como un agente antagónico. Recuperado de:
Pfenning, L. y Magalhaes de Abreu, L. (2015). Manual de biología
de suelos tropicales: Hongos del suelo saprófitos y patógenos de
plantas. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/939/93950595003.pdf

Mao, ZS., Long, YJ, Zhu, YY y He, XH. (2014). First Report of
Cylindrocarpon destructans var. destructans Causing Black Root
Rot of Sanqi (Panax notoginseng) in China. Recuperado de :
<(http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/2014/January/Pag
es/98_1_162.1.aspx)>

Martínez Padrón, H.Y. et al. (2017). Control biológico de fitopatógenos


mediante aislados de Trichoderma spp. Recuperado de:
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=964
3dcf9-2fa8-4011-bb35-3a9a1196e6ec%40sessionmgr4010

Martínez, B., Infante, D. y Reyes, Y. (2013). Trichoderma spp. y su


función en el control de plagas en los cultivos. Recuperado de:
<(http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v28n1/rpv01113.pdf)>

Mastovska, K. 2008. Azoxystrobin (229). USA. Recuperado de:


http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/Pests_
Pesticides/JMPR/Evaluation08/Azoxystrobin.pdf

53
Michael-Aceves, A., Otero-Sánchez, M., Ariza-Flores, R., Barrios-Ayala,
A. y Alarcón-Cruz, N. (2013). Eficiencia biológica de cepas nativas
de Trichoderma spp., en el control de Sclerotium rolfsii Sacc., en
cacahuate. Recuperado de:
<(http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=b
d54318f-a8b1-4c1e-ae9b-216308e4393c@sessionmgr102)>

Mora Castillo, J.R. (2001). Control biológico de la pudrición radicular por


Fusarium oxysporum en semilleros de café usando endomicorriza y
Trichoderma harzianum. Honduras. Recuperado de :
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1464/1/CPA-2001-
T060.pdf

Norma Mexicana para el Diseño y Construcción de Invernaderos. (2008).


Recuperado de:
<(http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id
=44)>

Norte, Alfredo. (2007). Trichoderma. Recuperado en:


<(www.spainbonsai.com/tricho_es.html. )>

Ochoa Antileo, FA. (2008). Efecto in vitro y en invernadero de cepas


mejoradas de Trichoderma spp. en el control de Rhizoctonia solani
(Kuhn). Tesis. Recuperado de: <(
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101706)>

Pesticide Propierties Data Base. 2018. Azoxystrobin. University of


Herfordshire. Recuperado de:
https://sitem.herts.ac.uk/aeru/ppdb/en/Reports/54.htm

Pfenning, L. y Magalhaes de Abreu, L. (2015). Manual de biología de


suelos tropicales: Hongos del suelo saprófitos y patógenos de
plantas. Recuperado de:
<(http://www.publicaciones.inecc.gob.mx/libros/667/cap8.pdf)>

54
Reyes, Y., Infante, D. y Martinez B. (2016). Eficacia de Trichoderma
asperellum Samuels, Lieckfeldt & Niremberg para el control de
Rhizoctonia solani Kühn en condiciones de campo. Recuperado de :
<(http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=8
d39ef95-2d98-4b50-907c-9f811970397c@sessionmgr4007)>

Salas, F y Alagon, P. (2016). Producción y exportación de orégano de la


región Tacna. Dirección General Agricultura Tacna. Recuperado de:
<http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-
boletines/oregano/produccion_exportacion_oregano.pdf>

Siddiqui, Z. y Akhtar,M. (2008). Synergistic effects of antagonistic fungi


and a plant growth promoting Rhizobacterium, and arbuscular
mycorrhizal fungus, or composted cow manure on populations of
Meloidogyne incognita and growth of tomato. Recuperado de: <(
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09583150801896043)>

Singh, A., Srivastava, M., Shahid, M., Pandey, S., Trivedi, S., Kumar,
V., Kumar, Y. (2016). Trichoderma harzianum: A Promising Bio-
control Agent Against Lentil Wilt (en línea). International Journal
of Bio-Resource & Stress Management. Recuperado de:
http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=12
0371852&S=R&D=asn&EbscoContent=dGJyMNLr40Sep7I4zOX0
OLCmr0%2Bep7ZSr6i4SbWWxWXS&ContentCustomer=dGJyMP
GvsEq0rq5MuePfgeyx43zx
Socarrás, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad
del suelo. Recuperado de :
<(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942013000100001)>

Torsten, S. 2005. Bacillus subtilis antibiotics: structures, syntheses and


specific functions (en línea). Molecular Microbiology. Recuperado
de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-
2958.2005.04587.x/full

55
Tovar Castaño, JC. 2008. Evaluación de la capacidad antagonista “in vivo”
de aislamientos de Trichoderma spp. frente al hongo fitopatógeno
Rhizoctonia solani. Tesis. Recuperado de: <(
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis98.pdf)>

Universidad de Morón, AR. 2010. Ocurrencia de la podredumbre de la base


del tallo y raíz del orégano asociada a Fusarium solani en lotes
experimentales de la provincia de Buenos Aires. Recuperado de:<(
www.cuenca rural.com/frutihorticultura/aromáticas/67141)>

Ye lim J., Sang Giu K. and Young Ho, K. (2011). Biocontrol Efficacies of
Bacillus Species Against Cylindrocarpon destructans Causing
Ginseng Root Rot. Recuperado de:
http://www.koreascience.or.kr/article/ArticleFullRecord.jsp?cn=E1P
PBG_2011_v27n4_333

Yossen, V. y Conles, M. (2014). Eficacia de fungicidas in vitro para el


control de Fusarium oxysporum y Fusarium proliferatum, agentes
causales de marchitamiento en el cultivo de orégano en la Argentina.
Recuperado de:
<(http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851
-30182014000100003)>

56
ANEXOS: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Eficacia de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis en el control de la pudrición radicular (Cylindrocarpon
destructans) del orégano (Origanum vulgare L.), bajo condiciones de Invernadero.
Problema Principal Objetivo General Hipótesis General Variables Indicadores Población Diseño Instrumento
¿Cuál será la eficacia de Determinar la eficacia de Al menos uno de los VI:  Plasticidad ecológica Plantas de Experimental
Trichoderma harzianum y Trichoderma harzianum y biocontroladores (T. harzianum o
eficacia de  Alta velocidad de orégano Completamente
Bacillus subtilis en el control Bacillus subtilis en el control de B. subtilis ) será eficaz en el crecimiento. aleatorizado
Variedad
de la pudrición radicular del la pudrición radicular del control de la pudrición radicular Biocontrolado  tipo de suelo, pH y Nigra
orégano causada por orégano causada por del orégano causado por humedad.
res común.
Cylindrocarpon destructan, Cylindrocarpon destructans, Cylindrocarpon destructans, bajo  Actividad lítica de enzimas
bajo condiciones de bajo condiciones de condiciones de Invernadero.  Producción de antibióticos
Invernadero? invernadero.
Problemas secundarios Objetivos Específicos Hipótesis Especificas % Incidencia
 ¿Cuál de los biocontroladores Aislar y caracterizar a C. Uno de los biocontroladores (T. VD :  Decaimiento de la planta. 0 sin afección
(T. harzianum o B. subtilis) destructans a partir de raíces harzianum o, B. subtilis) será más
Pudrición  Marchitez 1-25 bajo
tendrá mayor eficacia en el con pudrición radicular del eficaz en el control de la
radicular  Clorosis marginal
control de la pudrición orégano de la Provincia de pudrición radicular del orégano,  Necrosis marginal 26-50 regular
radicular del orégano causada Candarave. causada por Cylindrocarpon  Muerte de ramas y toda la 51-75 elevado
por Cylindrocarpon destructans. planta
destructans? Demostrar la patogenicidad de >75 muy

Cylindrocarpon destructans Uno de los tratamientos elevado
 ¿Cuál de los tratamientos aislado de raíces de plantas de proporciona mayor crecimiento y
proporciona mayor crecimiento orégano de Candarave, con desarrollo de la planta de
y desarrollo de la planta de síntomas carácterísticos de orégano.
orégano? pudrición radicular.
 ¿Cuál de los tratamientos Uno de los tratamientos con
proporciona mayor desarrollo y Evaluar la eficacia de T. proporciona mayor desarrollo y
masa radicular de la planta de harzianum y B. subtilis en el masa radicular de la planta de
orégano? control de la p. radicular del orégano.
orégano causado por
Cylindrocarpon destructans.

57
58

También podría gustarte