PSroacy
PSroacy
PSroacy
Arequipa - Perú
2018
i
PRESENTACIÓN
Bachilleres:
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
Nacional de San Agustín que participaron y nos brindarón su apoyo para la realización
de esta investigación.
respetadísima Universidad Nacional de San Agustín del que nos sentimos orgullosas.
Así mismo agradecemos a nuestro asesor Israel, por la asesoría brindada durante la
iv
RESUMEN
mitad de ellos han recibido instrucción en técnicas de lectura rápida (grupo cuasi
determinada por la velocidad de lectura, donde se mide la cantidad de palabras leídas por
lectora, donde se determina el nivel de comprensión lectora de los participantes. Los datos
obtenidos revelan diferencias significativas entre ambos grupos, con valoraciones más
altas y positivas para el grupo control, se evidencia también que el grupo cuasi
experimental ciertamente lee más rápido (ppm) pero su nivel comprensión lectora es
menor al grupo control, el análisis de las tendencias revela que a medida que pasa el
universitarios.
v
SUMMARY
This thesis was taken as a sample to 80 university students, where half of them have
received instruction in fast reading techniques (quasi experimental group) and the other
half has not received instruction in the same (control group). These study subgroups have
been compared in 2 variables: The first variable determined by reading speed, where the
number of words read per minute of each participant (ppm) is measured. The second
differences between the two groups, with higher and positive values for the control group,
it is also evident that the quasi experimental group certainly reads faster (ppm) but their
reading comprehension level is lower than the control group, the analysis Of trends
reveals that as time passes the quasi-experimental group reduces its level of reading speed
students.
vi
INDICE
PRESENTACIÓN .......................................................................................................... ii
DEDICATORIA ............................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iv
RESUMEN ...................................................................................................................... v
SUMMARY .................................................................................................................... vi
INDICE .......................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ xiii
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
CAPITULO I
PROBLEMA DE ESTUDIO.......................................................................................... 6
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 6
1.2. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 9
1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 9
1.3.1. Objetivo General .............................................................................................. 9
1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 9
1.4. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ..................................................................... 10
1.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 11
1.6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO .................................................................... 14
1.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ......................................................................... 15
1.7.1. Lectura ............................................................................................................ 15
1.7.2. Comprensión lectora ...................................................................................... 15
1.7.3. Lectura Rápida ............................................................................................... 15
1.8. VARIABLES E INDICADORES ...................................................................... 16
1.8.1. Variable independiente .................................................................................. 16
1.8.2. Variable dependiente ..................................................................................... 16
1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO Y REVISION DE LA LITERATURA ................................... 17
2.1. COMPRENSIÓN LECTORA............................................................................ 17
2.1.1. Reseña histórica .............................................................................................. 17
2.1.2. Concepto .......................................................................................................... 19
2.1.3. Tipos de Comprensión Lectora ..................................................................... 20
vii
2.1.3.1. Comprensión Lectora Literal ........................................................................ 20
2.1.3.2. Comprensión Lectora Inferencial ................................................................. 21
2.1.3.3. Comprensión Crítica ...................................................................................... 22
2.1.3.4. La Metacomprensión Lectora ....................................................................... 23
2.1.4. Factores que condicionan la Comprensión Lectora .................................... 25
2.1.4.1. Nivel Socioeconómico ..................................................................................... 25
2.1.4.2. Género ............................................................................................................. 26
2.1.4.3. Calidad Educativa .......................................................................................... 27
2.1.5. Otros Factores que intervienen en la Comprensión Lectora ..................... 29
2.1.5.1. Experiencia previa .......................................................................................... 29
2.1.5.2. Inteligencia ...................................................................................................... 29
2.1.5.3. La rapidez de la lectura ................................................................................. 29
2.1.5.4. La amplitud del vocabulario ......................................................................... 30
2.1.5.5. Hábitos de lectura ........................................................................................... 30
2.1.5.6. La motivación y la estimulación para leer ................................................... 30
2.1.6. Procesos Psicológicos que intervienen en la Lectura .................................. 30
2.1.6.1. La atención ...................................................................................................... 30
2.1.6.2. El análisis......................................................................................................... 32
2.1.6.3. La síntesis ........................................................................................................ 32
2.1.6.4. Discriminación perceptiva ............................................................................. 32
2.1.6.5. Memoria .......................................................................................................... 33
2.1.7. Elementos de la Comprensión Lectora ......................................................... 33
2.1.7.1. El lector ........................................................................................................... 34
2.1.7.2. El Texto ........................................................................................................... 37
2.1.7.3. La actividad..................................................................................................... 38
2.1.7.4. El contexto ....................................................................................................... 39
2.1.8. Enfoque Sociocultural de la Comprensión Lectora .................................... 41
2.2. LECTURA RÁPIDA ........................................................................................... 43
2.2.1. Definición ........................................................................................................ 43
2.2.2. Características de la Lectura Rápida ........................................................... 45
2.2.3. Importancia de la lectura Rápida ................................................................. 47
2.2.4. Estrategias de la Lectura Comprensiva Rápida .......................................... 47
2.2.4.1. Identificación de conocimientos previos ....................................................... 48
2.2.4.2. Uso del diccionario ......................................................................................... 48
2.2.4.3. Observar y analizar la estructura del texto ................................................. 48
viii
2.2.5. Factores que influyen en la Lectura Comprensiva Rápida ........................ 49
2.2.5.1. Emisor.............................................................................................................. 50
2.2.5.2. Texto ................................................................................................................ 50
2.2.5.3. Lector ............................................................................................................... 51
2.2.6. ¿Cómo mejorar la Lectura Comprensiva Rápida? ..................................... 51
2.2.7. Niveles de Comprensión Lectora Rápida ..................................................... 52
2.2.8. Tipos de Lectura para adolescentes .............................................................. 53
2.2.9. Evaluación de la Comprensión Lectora Rápida .......................................... 54
2.2.10. Estrategias de la Lectura Rápida .................................................................. 55
2.2.11. Procesos de la Lectura Rápida. ..................................................................... 56
2.2.11.1. La Lectura como proceso constructivo individual ...................................... 57
2.2.11.2. La lectura como un acto interactivo e integrativo ....................................... 58
2.2.11.3. La lectura y la interacción entre fuentes de información ........................... 59
2.2.11.4. La lectura como proceso estratégico ............................................................. 60
2.2.11.5. La lectura como proceso automático ............................................................ 61
2.2.11.6. La lectura como proceso metacognitiva ....................................................... 62
CAPITULO III
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 63
3.1. TIPO, MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................... 63
3.2. SUJETOS ............................................................................................................. 64
3.2.1. Población ......................................................................................................... 64
3.2.2. Muestra............................................................................................................ 65
3.2.2.1. Criterios de Inclusión ..................................................................................... 66
3.2.2.2. Criterios de exclusión ..................................................................................... 66
3.3. INSTRUMENTOS .............................................................................................. 67
3.3.1. Prueba de medición de velocidad de lectura ................................................ 67
3.3.2. Prueba de evaluación de comprensión lectora............................................. 68
3.4. PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 69
CAPITULO IV
RESULTADOS ............................................................................................................. 72
4.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ....................................................................... 73
Tabla 01: Estudiantes universitarios con/sin técnicas de Lectura Veloz ................. 73
Tabla 02: Prueba de velocidad de lectura en estudiantes con técnicas de lectura veloz
........................................................................................................................................ 74
ix
Tabla 03: Prueba de velocidad de lectura en estudiantes sin técnicas de lectura veloz
........................................................................................................................................ 75
Tabla 04: Puntajes de cuestionario de comprensión lectora en estudiantes con
técnicas de lectura veloz ............................................................................................... 76
Tabla 05: Puntajes de cuestionario de comprensión lectora en estudiantes sin
técnicas de lectura veloz ............................................................................................... 77
4.2. ESTADÍSTICOS INFERENCIALES ............................................................... 78
Tabla 06: Comparaciones intergrupales de velocidad de lectura ............................ 79
Tabla 07: Comparaciones intergrupales de compresión lectora .............................. 81
Gráfico 01: Comparación de Tendencias Longitudinales de niveles de velocidad de
lectura ............................................................................................................................ 83
Gráfico 02: comparación de tendencias de niveles de comprensión lectora ........... 84
CAPITULO V
DISCUSIÓN .................................................................................................................. 85
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 89
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 91
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 93
ANEXOS...................................................................................................................... 100
Anexo 01: INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN .......... 101
Anexo 02: CUADROS DE RESPUESTAS DE PRUEBAS DE COMPRENSIÒN
LECTORA .................................................................................................................. 150
Anexo 03: ORDEN DE EJECUCIÓN DE PRUEBAS ............................................ 152
Anexo 04: FICHA DE CRITERIO DE JUECES .................................................... 154
CASOS ......................................................................................................................... 157
1. CASO CLINICO..................................................................................................... 158
ANAMNESIS .............................................................................................................. 159
EXAMEN MENTAL .................................................................................................. 167
INFORME PSICOMÉTRICO .................................................................................. 171
INFORME PSICOLÓGICO ..................................................................................... 177
PLAN PSICOTERAPEUTICO ................................................................................. 182
2. CASO EDUCATIVO .............................................................................................. 188
ANAMNESIS .............................................................................................................. 189
HISTORIA ESCOLAR .............................................................................................. 193
INFORME PSICOMÉTRICO .................................................................................. 197
INFORME PSICOPEDAGÓGICO .......................................................................... 203
x
PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO ........................................... 206
xi
ÍNDICE DE TABLAS
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
velocidad de lectura.
comprensión lectora.
xiii
INTRODUCCIÓN
La escritura y su desarrollo a través de los siglos ha sido el mayor de los pilares creados
evolución de la misma no tiene un origen muy claro, algunos teóricos denotan que la
misma fue generada a través del desarrollo cada vez más complejo de diferentes dibujos
creados por los cavernarios y que tras una asignación generalizada de significantes fueron
psicología estas deben de ser tomadas desde un punto intermedio, donde un desarrollo
interdependientes uno del otro, así con la complejidad mucha mayor en los procesos de
1
escritura de símbolos también serían complejos los procesos de interpretación de signos
punto, que hoy la lectura es constituida por una serie finita de símbolos y que tras una
orden uno solo de sus elementos o el cambio de alguno de sus caracteres por otro, y como
1985).
alguno de sus caracteres varía enormemente el significado de una oración “El sexto, dijo
Aquellos planteamientos brindan ejemplos simples para retratar lo fácil que resultaría
para un lector poco experimentado confundir en esencia cualquier tipo de mensaje escrito,
y aun en mayor medida si este mensaje es rápidamente leído sin organizar adecuadamente
(Hill, 2007).
Este tipo de conclusiones son mucho más frecuentes en nuestro contexto, donde según
nuestro sistema de educación regular, se ha optado por una enseñanza global de palabras,
2
en contraposición a una enseñanza por bloques fonéticos donde se descomponía a toda la
(kolb, 2002).
Estos inconvenientes son cada vez más frecuentes en diferentes niveles de educación, y
fundamental, ahora representa el mayor de los problemas para los estudiantes, los cuales
tras un pobre desempeño en su comprensión lectora han optado por la elección de diversos
Durante los últimos años en nuestro contexto se han incrementado los centros de estudio,
cierto es que la mayoría de ellos utilizan la técnica de “Lectura veloz” para tratar de
deseamos comparar a diferentes estudiantes universitarios (los cuales serán divididos por
estudiantes que han sido instruidos en técnicas de lectura veloz y estudiantes que no
3
de lectura y la segunda variable en su comprensión lectora. Estas variables serán
estudiantes.
objetivos de la investigación.
En el cuarto capítulo se presentan los resultados del estudio describiendo los análisis
4
Como punto final hacemos mención a las conclusiones generales del estudio y las
recomendaciones.
5
CAPITULO I
PROBLEMA DE ESTUDIO
La lectura y la escritura son procesos que han sufrido una evolución interminable desde
interdependientes uno del otro y representan la escala básica de mayor complejidad para
Hill (2007) Los procesos de lectura enmarcan el uso constante de diferentes sectores de
nuestra corteza cerebral y hasta el momento representan una complejidad tal, que es
diferentes grados de atribución de significantes con las implicancias mnésicas que actúan
6
para retratar el proceso en conjunto que desarrolla cada individuo al leer un solo bloque
de texto.
esta actividad permite entre muchas de sus funciones, la asimilación de cualquier tipo de
usuarios de este sistema, por ende actualmente, con la cantidad de información, no leer
Sin embargo a pesar de poseer varios siglos como parte de una de nuestras actividades
intelectuales que posee una mayor frecuencia de uso Portello (2002) aun arraiga un
problema muy centrado en su propósito, nos referimos al bajo nivel de comprensión por
Muy a pesar de cualquier buen escritor que presuma de ello siempre habrá lectores con
determinado texto trate de entregar, aquello es precisamente un defecto del usuario más
que del sistema en sí mismo, una deficiencia que a pesar de haberse erradicado aún
7
persevera y se hace más constante conforme transcurre el desarrollo del ser humano.
(Arias, 2006).
Este bien llamado defecto opera a nivel neuropsicológico del lector, donde tras los
un desperfecto a nivel básico, determinado quizá por una actividad simple y poco
Este problema generalmente está asociado a las etapas iniciales del ser humano, en
lectoescritura. Sin embargo es bastante frecuente observar que aun existiendo personas
adultas que teniendo estudios de nivel superior y que leen perfectamente aun posean un
Una de las soluciones que con mayor frecuencia se establece para salvar aquel
aprender esta técnica de lectura es evidente que también surja la necesidad de comprobar
significativo.
8
¿Existen diferencias en la comprensión lectora en estudiantes universitarios
¿El nivel de comprensión lectora de los estudiantes que utilizan técnicas de lectura
1.2. HIPÓTESIS
1.3. OBJETIVOS
9
b. Determinar el grado de comprensión lectora en seis diferentes momentos a
Toda la información que pueda obtenerse durante el desarrollo del estudio podrá ser de
utilidad para generar posteriores investigaciones que permitan relacionar con mayor
Los datos que se obtendrán tras los análisis longitudinales como transversales serán de
utilidad para explicar las diferentes tendencias que siguen los patrones de lectura de los
10
Estas tendencias evolutivas y los patrones obtenidos, pueden brindar información certera
determinar si estos valores son concordantes a las técnicas de lectura veloz o a una lectura
Las conclusiones obtenidas, brindaran indicios para establecer una imagen más estable
comprensión lectora.
Toda la información obtenida tras el desarrollo del estudio y tras el procesamiento de los
datos recogidos, brindaran utilidad para generar posibles diseños investigativos que
brindar información precisa que ayude a determinar el método de lectura que este
universitario, lo cual permitirá una comprensión más amplia del problema central.
11
Existe sin embargo una serie de investigaciones, las cuales tomadas desde diferentes ejes
han desarrollado hipótesis y comprobaciones que en cierta forma apoyan las conclusiones
profundo análisis de las implicancias del proceso de lectura cuando esta es observada
en la lectura. El cual define como eje inicial el polígono de Gracett que a principios de
1940 fue explicada como una teoría que engloba el carácter de la lectura desarrollándola
como un proceso dinámico y cambiante que debe enfocarse como una perspectiva
compleja y a su vez indeterminada aun con áreas cerebrales especificas (Elmes, 2007).
12
Paralelamente Arias (2006) desarrolla una perspectiva de relación entre el nivel de
diferentes valores.
Irrazabal (2007) desarrolla un profundo interés por conocer las diferencias en cuanto el
nivel de comprensión lectora y la meta cognición en general que desarrollan las personas
cuando leen activamente un texto con fines de entender el mensaje específico del mismo,
a su vez desarrolla los conceptos teóricos y una breve revisión de los conceptos a través
El autor traduce los conceptos de meta cognición como un nivel de lectura donde la
situaciones o contextos.
perspectiva desarrollada durante los últimos siete años, esto, desde la aparición de escalas
2011).
13
Tobar (2009) desarrolla un profundo interés en describir las diferentes modalidades
Dificultad para acceder a una muestra cautiva de estudiantes tanto en los diferentes
la investigación.
etapa o ciclo vital, la lectura opera con mayor o menor importancia en su vida
diaria.
lectura.
14
generalizar los resultados a diferentes poblaciones con características también
diferentes.
1.7.1. Lectura
vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en
silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción
relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. (López,
2014).
15
fundamental para lograrlo corresponde a métodos de estudio comunes y aceptados
(Fernández, 2012).
Lectura veloz
Comprensión lectora
TIPO DE
VARIABLES NOMBRE NIVELES
VARIABLE
Muy alto
VARIABLE
Nivel de Alto
DEPENDIENTE
Comprensión Regular Ordinal
Comprensión lectora
lectora Bajo
Muy bajo
16
CAPITULO II
El interés por la comprensión lectora no es nuevo, desde principios del siglo, los
citó en Silva, s/f) , “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando
leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen
17
Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; solo cabe
Silva, s/f) nos dice que si los alumnos son capaces de dominar as palabras, la
de manera automática.
preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre
s/f). Pero no paso mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que
18
preguntas en la actividad de clase y cuando se utilizan los textos escolares de la
2.1.2. Concepto
(Gonzales, 2002).
19
Según pinzas (1997) define la comprensión lectora como: un proceso
del lector con el tema. Es metacognitiva porque implica controlar los propios
procesos del pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas
(p. 66).
del mismo.
20
identifica caracteres, tiempo y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica
escrita.
Inferir detalles adicionales, que según las lecturas del lector, pudieron haberse
21
Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir
deliberadamente o no.
texto.
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con
22
La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde intervine la formación pero
con fundamentos.
De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
información.
asimilarlo.
del lector.
La información de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
la actividad de comprensión.
23
Según Buron (como se citó en Pinzas, 1997), la metacomprensión implica todos
actividades mentales.
Por otra parte tenemos los niveles que nos presenta Bernabe, Tierno, Jmimenez
lectora:
significados.
de juicios.
24
5. Nivel literario: En este nivel se puede comprobar el uso estético del lenguaje
del lector con el texto, a efectividad de este proceso va a depender tanto de las
Es por ello que los niveles de comprensión que manifieste el lector podrían ser
Todo ser humano tiene un potencial de desarrollo pero que necesita de una
Las familias de posibilidades económicos son los más aventajados ya que por su
(ambos padres que trabajan, padres con estudios superiores enseñan hábitos de
25
(periódicos, libros, computadoras, etc.) el niño al tener el alcance a estas
Caso contrario sucede con las familias de bajos recursos económicos que no
actividad lectora, padres que no leen más que uno que otro periódico informal,
por el bajo sueldo de los padres, escuela de infraestructuras escasas para un buen
Vemos que los actores socioeconómicos constituyen una constante que afecta el
2.1.4.2. Género
demostrar que el sexo del lector afecta en alguna medida su nivel de comprensión
mujeres obtienen más altos niveles de comprensión en sus lecturas que los
varones. Sea porque las niñas presentan un desarrollo más temprano que los
niños, bien porque las condiciones escolares se adecuan mejor a la forma de ser
de las niñas, tienen mayor felicidad en el habla pues aprenden a hablar más
26
temprano; y tienden a presentar menos trastornos del lenguaje Alliende y
Condemarin (1994).
que en los primeros estadios del desarrollo de la habilidad para leer, las mujeres
comprenden más que los varones sin embargo en las etapas posteriores la
Gibson y Levin ( como se citó en Morales, 1999) están de acuerdo en que las
etapas, pero esto puede obedecer a determinadas factores tales como el hecho de
que en ciertas culturas leer es una actividad poco varonil, por lo que se considera
Nuestro sistema educativo es ineficaz y genera alta deserción escolar, bajo nivel
27
Acumulamos muchos déficit: maestros empobrecidos, maltratados y
desigualdades de las que habla se ponen en evidencia cada vez que se le toma el
pulso al sistema educativo con una evaluación nacional. Esas brechas educativas
(Torres, 2007).
vía para salir de la pobreza, pero termina siendo una estafa para la gran mayoría
28
2.1.5. Otros Factores que intervienen en la Comprensión Lectora
persona, lo cual nos da entender que habrá mejor comprensión si la lectura está
interesa.
2.1.5.2. Inteligencia
comprensión será mayor en una persona de nivel mental de 18 años que una
desarrollando simplemente una gran rapidez, sin más bien que ambos son
29
2.1.5.4. La amplitud del vocabulario
Aquí tiene que ver la amplitud del vocabulario del niño y de las palabras que se
una buena comprensión si el niño comprende la mayor parte del texto, el cual
Consiste en que el alumno tenga hábitos para la lectura, que lea en forma
constante organizada, que goce con la lectura así poco a poco ira aumentando su
comprensión.
convencer a los alumnos de las ventajas de la lectura en su niñez poseen una gran
2.1.6.1. La atención
30
La atención en el lector se evidencia al focalizarla en el texto, objeto de lectura
y rechaza otros estímulos externos o internos que le pueden distraer. Ello supone
1998).
atención.
muy intenso, que actúa a través de nuestros sentidos por ejemplo llama la
del profesor.
del esfuerzo para atender es anterior a la aparición del objeto y una vez
Para que el alumno atienda a las demandas de las tareas debe mantenerse en un
31
alumno responde conscientemente ante los estímulos, y es el que determina que
atiende y como debe hacerlo aunque en la mayoría de las veces y en los casos de
2.1.6.2. El análisis
posteriormente dotar de significado a la secuencia del texto leído, bien por frases
2.1.6.3. La síntesis
Para que el desarrollo de la comprensión lectora sea eficaz es necesario que los
32
errores de exactitud. Una correcta discriminación visual, táctil y auditiva-
2.1.6.5. Memoria
de signos, sino es también una formación social de la realidad”. Por lo cual sería
poco significativo separarla del factor social, el cual también forma el factor
psicológico, según menciona este autor hay cuatro elementos que son
33
Esta alusión a los microperiodos es importante para diferenciar entre aquello que
el lector aporta a la lectura y lo que extrae de ella. Así el lector llega a la fase de
2.1.7.1. El lector
motivación, esto es, un propósito para la lectura, un interés por el contenido que
Gómez (2011) considera que los lectores van con ciertos conocimientos al
34
texto y la actividad en la que se inserta la lectura. Asimismo, estas dimensiones
un texto de su interés y que mientras iban leyendo comentaran en voz alta lo que
forma en que los lectores expertos construyen su comprensión de los textos. Este
páginas tiene, quien lo escribió, que títulos y subtítulos tiene, que sabe acerca
del tema, cuantas partes tiene el texto. En este momento está analizando la
estructura del texto y activando los conocimientos previos que posee sobre
el tema.
35
Durante las actividades de exploración, el buen lector hace predicciones
Otra actividad que realiza el buen lector es planificar su lectura, es decir que,
que haya observado, decide cuanto va a necesitar para leer el texto y cuando
y como lo va hacer. Otra decisión importante que debe tomar el lector es así
va a leer, o no el texto.
Los lectores con experiencia eligen muy bien lo que leen y no leen todo lo que
cae en sus manos, ni aquello que no les parece útil, interesante y entretenido.
Una vez que ha decidido leer el texto, el lector diestro decodifica sin pensar, con
velocidad y el tipo de lectura que hace. No lee todo el texto de la misma forma:
a veces ojea una parte, se salta alguna sección o capitulo que no le atrae y relee
principio a fin un texto, sin saltarse ni volver atrás para leer un párrafo” el
que va leer. Estas predicciones no siempre son correctas, por lo tanto, a medida
generando nuevas predicciones sobre cómo puede ser que siga el texto.
36
El lector experto también realiza inferencias conscientes puede completar
buen lector integra ideas de diferentes partes del texto, conectando los distintos
párrafos e ideas.
Además todo buen lector expresa sus emociones y sentimientos mientras lee.
Rosas (2014) menciona los siguientes estados. “el lector se alegra, se enoja, se
del texto experto continua activo, puede realizar un resumen del texto, tomar
del texto. Son sorprendentes todas las acciones que hace un buen lector mientras
lee.
comprensión lectora que subyace a la lectura del lector experto: leer es construir
y el texto”.
2.1.7.2. El Texto
37
o, lo que es lo mismo, el significado literal de las oraciones que lo conforman.
La relación entre el texto, los conocimientos previos y las habilidades del lector,
relacionar a sus conocimientos previos con los textos que provienen de otros
idiomas o de otras realidades, así lo cita Ramos (2010) “en nuestro continente
2.1.7.3. La actividad
generado. Este propósito está influido por variables motivacionales, como son
el lector encuentre nuevas preguntas acerca del tema sobre el que está leyendo,
preguntas que pueden dejar incompleta la comprensión del texto. O tal vez se
38
Leer es para tener una información precisa, para seguir instrucciones, para
para sentir placer, para comunicar un texto al auditorio, para practicar lectura en
procesos tiene una importancia distinta dependiendo del tipo de lectura. Así la
lectura que pretende captar la esencia del texto posee una naturaleza diferente de
aquella cuyo fin es el estudio del tema. Por último, las consecuencias de la
incremento del conocimiento que el lector tiene sobre el tema. Leer genera que
con la que el lector se enfrenta a su próxima lectura sea cual sea el fin de la
misma”.
2.1.7.4. El contexto
En las primeras etapas de la vida los niños aprenden, a leer con los padres, los
cuales a través de cuentos e historitas les enseñan a sus hijos la vida social. Es
recién cuando van al colegio cuando aprenden a relacionar el salón de clases con
el aprendizaje.
39
Es el aula en el primer contexto suscitado cuando reflexionamos sobre esta
ideas sobre la lectura. Los niños llegan a clase con un bagaje de capacidades e
casa y por el grupo de iguales. Las aulas y los colegios son en la mayoría de las
relevante las interacciones con los adultos y con aquellos niños más avanzados
experto “los niños son capaces de realizar tareas que se encuentran ligeramente
40
Es indiscutible que estas cinco características están moduladas por factores
económicos y culturales. Los efectos de los factores contextuales, esto es, los
recursos económicos, la clase social, la etnia, barrio y la filosofía del colegio del
sitúan en una perspectiva que imbrican a las ciencias de la educación con las
disciplinas que aportan orientaciones acerca de cómo, cuando, por qué y para
que enseñar.
por un lado, desde el enfoque sociocultural a que tiene en cuenta a autores como
luria, Vigotsky, Cole, Pozo ( como se citó en Erausquin, 2010 ) quienes sugieren
41
Soriano (2010) le da mucha importancia a la relación que hay entre el
aprendizaje del aula y las relaciones familiares, cuando expresa que “de ahí la
plenamente las capacidades para tratar con textos. El que no disponga de una
en la forma que el alumno lee, y por lo tanto genera un retraso social en todos
los ámbitos cuando expresa que “en consecuencia una sociedad que no lee y que
por tanto tiene dificultad para comprender lo que lee, tendrá también problemas
canal por el que reciba. Esto indica que las personas tendrán dificultades a la
social.
desarrollar sus estudios y que, por tanto, tendremos trabajadores peor calificados
42
2.2. LECTURA RÁPIDA
2.2.1. Definición
lector comprender las ideas escritas por el autor de un texto para formular
de las frases y párrafos que se observen en el texto, y enlazar las ideas que se
tienen antes de leer con las del escritor al finalizar la lectura, para construir
enlazarlas con las ideas que se tienen antes de iniciar la lectura, de esa forma
Por su parte Calero (2013), explica que es necesario leer con rapidez para
tiene ningún beneficio, por eso es necesario que al leer con velocidad el lector
43
Estar consciente de los objetivos de la lectura: Debe identificar las causar por
Detectar los factores que impiden realizar adecuadamente una lectura veloz
del texto.
días durante cinco minutos, anotar la cantidad de palabras leídas por minuto
lectura.
44
Se puede considerar además a la lectura como el proceso que consiste en
esencia del significado a través de su relación con otras ideas, hacer inferencias,
lee”.(p.4)
Este proceso debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda ir
Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita
despierta la creatividad del lector, por eso se deben tomar en cuenta varias
45
Identificación de imágenes: Permite la identificación y análisis sobre las distintas
Comprensión del texto: Es la interacción que se tiene con el texto de lectura para
comprender de forma eficaz las ideas del autor, el significado de las distintas
observan varias palabras que posee el texto, esto permite que se asocien con los
observan.
sucesos que aparecen en el texto. Por ello es importante indicar que el desarrollo
46
habilidad lingüística de forma adecuada, esto facilita el aprendizaje de lo que
lee, para dar a conocer el tema leído con sus propias palabras.
Por medio de la lectura las personas son capaces de realizar distintos escritos
para dar a conocer una anécdota, los viajes que realizan algunos personajes en el
espacio, en los bosques, entre otros. Es necesario que se lea constantemente para
leído.
Así mismo Aristizábal (2009), indica que la lectura desarrolla una actividad
47
distintos significados y la comprensión de los textos que se leen. Para una lectura
están:
Cada uno de los lectores posee varios conocimientos previos de distintos temas,
por eso es importante tomar en cuenta lo que se sabe al leer el tema, para
comprender una lectura es preciso saber qué hacer, cómo hacerlo, y el interés
lectura comprensiva.
Por su parte Barbero y Lluch (2011), afirman que es importante que el lector
pueda realizar el siguiente proceso para leer y comprender lo que está escrito en
el texto.
lee es necesaria la concentración, por eso debe contar con una buena
48
iluminación y ventilación, mejor si la iluminación es natural. Si escucha
leer un texto se realice una pre-lectura para formular ideas o análisis sobre lo
que se leerá.
Concentrarse para leer: Para ello es necesario que se lea el texto completo
Leer el texto otra vez para subrayar las palabras que se desconozcan y
el autor.
Leer párrafo por párrafo para identificar las ideas principales del texto.
Leer lo que se subrayó para comprender con mayor facilidad las ideas que el
Por eso es necesario que antes de leer el lector cuente con los medios necesarios,
conocer el proceso que debe realizar para comprender lo que lee y así identificar
con facilidad las ideas que el autor quiere transmitir sin desconcentrarse durante
la lectura, de esa manera propiciar el desarrollo del análisis sobre los conceptos
Sánchez, Díaz, Álvarez, Bracamonte y Paau (2009), indican que existen tres
49
2.2.5.1. Emisor
Son las distintas palabras que se emiten en un mensaje, pueden ser los adjetivos
de un texto.
comprensiva.
donde se realiza.
2.2.5.2. Texto
puede comprender.
que se ha escrito en un texto y que el mismo sea acorde a la edad del sujeto.
50
2.2.5.3. Lector
y los materiales que utiliza para realizar una lectura comprensiva, por
otros.
lector para identificar los rasgos que contienen los textos, el tiempo, cultura,
textos escritos por varios autores, por eso es necesario leer constantemente para
51
Primer modelo: Indica que para el desarrollo eficiente de la técnica deben
tomarse en cuenta los recursos visuales que están en el texto escrito desde
el inicio y el fin y así identificar las ideas que el autor quiere dar a conocer.
lector acepte o no las ideas del autor del texto. Por eso es importante
ellos y la capacidad de crear hipótesis sobre los textos que leen, así podrán
hablar de diversos temas con confianza y sin temor porque poseen varios
Según Vived y Molina (2012), explica que para realizar una lectura comprensiva
existen dos procesos que determinan la comprensión del lector y varios niveles
52
Nivel superficial: Involucra el aprendizaje previo que posee el lector sobre
comprender con mayor eficiencia las ideas que son plasmadas en el texto
Es importante que todos los lectores desarrollen adecuadamente cada uno de los
Según Muñoz (2011), establece que los estudiantes de este siglo deben
que propicia en el lector la curiosidad por aprender cada vez más. A continuación
53
Aventuras: Se enfocan a varias acciones emprendidas por los personajes,
diversos textos para aprender cada vez más de los que son de su interés y
hábito a la lectura.
debe ser la parte integral del proceso educativo para obtener los datos
los estudiantes, los mismos se obtendrán por medio de diversas técnicas que
comprensión literal sin tomar en cuenta las demás áreas de comprensión, hoy en
día se puede valorar la comprensión como el desarrollo del razonamiento por las
54
Existen varias evaluaciones para la lectura comprensiva dentro de ellas están:
forma individualizada.
colectiva y uniformes, todos los sujetos a evaluar son comparados sobre los
mismos niveles.
Según Solís y Suzuki (2010), determinan que las estrategias de lectura facilitan
realizarse por medio de la aplicación adecuada de cada una de las estrategias; sin
posee.
55
Aplicación de los conocimientos previos: Para comprender un texto se
formal o informal.
con el entorno o con otros textos leídos con anterioridad y que sean
significativos.
comprensión de textos ha sido uno de los campos al que más interés y dedicación
56
han otorgado los psicólogos cognitivos durante los últimos 25 a 30 años, y como
Refiere, Pinzás (1997) que la lectura es “un proceso a través del cual el lector
Teniendo en cuenta este proceso diremos que, todo ser humano elabora y
57
necesita de ciertos auxilios que le permitan lograr dichos objetivos y esto se
se integra con los conocimientos previos del lector sobre el tema para producir
aquella que es relevante y sabe combinarla adecuadamente con las ideas que
trae el texto.
Sobre el asunto, Pinzás (1997), manifiesta que “ el texto sólo ofrece parte de la
tarea del lector usar su nivel de información previo (la información no visual)
texto.” (p.66).
58
Por lo señalado, se puede afirmar que el significado literal que se construye a
el conocimiento que posee y la experiencia vivida por cada lector son diferente.
Como afirma Pinzás (1997), las investigaciones han demostrado que estas
de los alumnos.
Leer, según Pinzás (1997), supone: Una actividad que implica una serie de
letras en sílabas y palabras, según las vías de análisis visual y/o fonológico); el
59
En cuanto a cada tipo de información, según Pinzas (1997), “la información
los signos auxiliares y como dicha escritura afecta la forma de leer y el sentido
Pinzas (1997), indica que “la información sintáctica se refiere a lo que el lector
tener un sentido cabal. (p.68). Finalmente, Pinzas (1997), indica que “la
El lector, lee distintos tipos de textos, no siempre porque le gusta, sino por otras
lector aprenda a razonar sobre el texto y sepa relacionarse con él, también debe
60
saber utilizar una estrategia para cada tipo de texto; por ello se afirma que la
Refiriéndose al uso de estrategias, Solé (2006), señala que ellas forman parte
desarrollo del individuo, del tipo de texto, de los conocimientos previos que
posea sobre el tema o de los objetivos que en ese momento se consideran son
interactuar con el texto y efectuar una lectura estratégica, el lector debe lograr
(p.70).
61
Para que esta coordinación sea exitosa, el lector debe ser capaz de prestar solo
El lector que comprende bien lo que lee, suele tener un buen nivel de
Esto implica que el lector con destrezas metacognitivas debe saber evaluar su
62
CAPITULO III
METODOLOGÍA
El método científico nos ayudará a seguir un conjunto de pasos propuestos con el fin de
63
La investigación realizada, corresponde a una investigación de tipo cuasi experimental,
experimentales planteados para poder registrar las diferencias en sus niveles de velocidad
datos que corresponden a los niveles de velocidad y comprensión lectora durante distintas
ocasiones y en diferentes cortes temporales a razón de seis meses. Según León, (2008)
define así este diseño de investigación ya que proporciona información de una sola fuente
muestral a partir de dos o más momentos temporales distintos, este diseño posee una
mayor potencia teórica y práctica ya que permite realizar comparación a nivel intergrupal
con mayor certeza y validez. Es intergrupal, porque se procede a realizar los procesos de
comparación entre dos grupos con participantes completamente diferentes, pero que en
esencia fueron igualados en todas sus características (edad, nivel de instrucción, tiempo
3.2. SUJETOS
3.2.1. Población
estudiantes universitarios.
64
3.2.2. Muestra
oscilan entre los 18 y 22 años de edad, del área de Ciencias Sociales de las Carreras
cuales fueron evaluados con las pruebas de medición de lectura veloz y pruebas
universitarios que poseen instrucción en técnicas de lectura veloz (los cuales han
Sampieri, (2006) “quien determina que es necesario contar con los criterios
65
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
CANTIDAD DE CARRERAS
CON TÉCNICAS SIN TÉCNICAS
ESTUDIANTES PROFESIONALES
DE LECTURA DE LECTURA
UNIVERSITARIO DE ESTUDIO
VELOZ VELOZ
14 Educación 7 7
18 Psicología 9 9
14 Sociología 7 7
16 Derecho 8 8
18 Antropología 9 9
TOTAL= 80
formación profesional.
de lectura veloz.
66
Estudiantes universitarios que no cumplan con las de edad fluctuantes entre
anterioridad.
3.3. INSTRUMENTOS
lectura”.
El instrumento descrito fue aplicado tomando una tasa de aplicación de una prueba
cada 20 días, la razón de esta distribución de tiempo está basada en las medidas
67
de control y evitar que por efectos de la práctica el desempeño de los participantes
de eficiencia en comprensión lectora por parte de los dos grupos participantes del
estudio.
por ende podemos afirmar que este tipo de cuestionarios busca evaluar el nivel de
determinada.
68
respectivos alcances poseen la estrategia de que pueden ser fácilmente procesadas
al estudio.
El instrumento descrito fue aplicado tomando una tasa de aplicación de una prueba
cada 20 días, la razón de esta distribución de tiempo está basada en las medidas
3.4. PROCEDIMIENTO
El desarrollo del presente estudio fue establecido bajo los siguientes pasos para su
ejecución:
69
Paso 02: Se elaboró las pruebas de control de velocidad de lectura y pruebas de
intergrupal.
Paso 07: Posteriormente se evaluaron cinco veces más la comprensión lectora, con
70
Paso 08: Se alternó el orden de evaluaciones iniciando con una prueba de velocidad
Paso 09: Tras las diferentes mediciones se iniciara el análisis de los datos, como
criterios de inclusión y exclusión, este punto quedo establecido según las cantidades
sin instrucción en lectura veloz). Como segundo análisis se estableció los estadísticos
descriptivos de los resultados obtenidos, para ello se utilizó los conteos generales y
conclusiones y recomendaciones.
71
CAPITULO IV
RESULTADOS
procesos estadísticos que comparan las variables de interés, tomando para ello la
72
La estadística inferencial como su nombre los indica trata de inferir resultados para una
población general o un universo total a partir de datos obtenidos en muestras diversas que
pruebas pueden dar indicios claros para definir de manera específica la diferencia de
grupos.
estudiantes con técnicas de lectura veloz y estudiantes sin técnicas de lectura veloz.
SUB GRUPOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sin Lec. V. 40 50 50 50
Válido Con Lec. V. 40 50 50 100
Total 80 100 100
Se aprecia las distintas cantidades de estudiantes que conforman los grupos participantes
del estudio. 40 estudiantes que no utilizan la técnica de lectura veloz y 40 estudiantes que
73
Tabla 02: Prueba de velocidad de lectura en estudiantes con
técnicas de lectura veloz
Puede apreciarse los diferentes puntajes obtenidos tras medir la variable de velocidad de
lectura, podemos apreciar claramente que este grupo posee en su mayoría una velocidad
de lectura “media/rápida”, ya que pueden leer desde 288 ppm hasta las 340 ppm. Sin
respecto al otro grupo se debe proceder a realizar el contraste con estadística inferencial,
74
Tabla 03: Prueba de velocidad de lectura en estudiantes sin
técnicas de lectura veloz
En esta tabla puede apreciarse los diferentes puntajes obtenidos tras medir la variable de
velocidad de lectura, podemos apreciar claramente que este grupo posee en su mayoría
una velocidad de lectura “media/baja”, ya que pueden leer desde 254 ppm hasta las 274
75
Tabla 04: Puntajes de cuestionario de comprensión lectora en
estudiantes con técnicas de lectura veloz
En esta tabla puede apreciarse los diferentes puntajes obtenidos tras medir la variable de
comprensión lectora, podemos apreciar claramente que este grupo posee en su mayoría
vigesimales desde 11.5 hasta 14.5. Sin embargo, para determinar si efectivamente
existiese algún grado de diferenciación respecto al otro grupo se debe proceder a realizar
76
Tabla 05: Puntajes de cuestionario de comprensión lectora en
estudiantes sin técnicas de lectura veloz
lectora, podemos apreciar claramente que este grupo posee en su mayoría una tasa de
12.6 hasta 15.9. Sin embargo, para determinar si efectivamente existiese algún grado de
77
4.2. ESTADÍSTICOS INFERENCIALES
Tras la observación visual de las tablas anteriores donde se podrían comparar visualmente
a los grupos estudiados (estudiantes con técnicas de lectura veloz y estudiantes sin
técnicas de lectura veloz) resultaría claro mencionar que no se necesita una prueba de
comparación estadística para determinar que efectivamente los subgrupos son bastante
diferentes. Sin embargo esta conclusión podría resultar engañosa ya que los datos
toda la muestra, y según estadística comparativa “Un grupo puede considerarse diferente
de otro cuando sus diferencias intergrupales son mayores a sus diferencias intragrupales”
Para salvar aquel inconveniente y que la prueba estadística comparativa en este caso, “La
valores hallados transformándolos en variables tipo “ordinales” que definen los puntajes
de comprensión lectora.
determinar “que grupo es mejor que otro”, ya que solo pueden brindar indicios de grados
78
Tabla 06: Comparaciones intergrupales de velocidad de lectura
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
a
Rangos negativos 40 20,50 820,00
Rangos positivos 0b ,00 ,00
SPRIMERA – CPRIMERA
c
Empates 0
Total 40
Rangos negativos 40d 20,50 820,00
SSEGUNDA – Rangos positivos 0 e
,00 ,00
CSEGUNDA Empates 0f
Total 40
Rangos negativos 38g 19,50 741,00
h
Rangos positivos 0 ,00 ,00
STERCERA – CTERCERA
Empates 2i
Total 40
Rangos negativos 25j 13,00 325,00
k
Rangos positivos 0 ,00 ,00
SCUARTA – CCUARTA
Empates 15l
Total 40
Rangos negativos 0m ,00 ,00
n
Rangos positivos 0 ,00 ,00
SQUINTA – CQUINTA
Empates 40o
Total 40
Rangos negativos 0p ,00 ,00
Rangos positivos 0q ,00 ,00
SSEXTA – CSEXTA
Empates 40r
Total 40
79
Estadísticos de pruebaa
durante los primeros cuatro cortes temporales del estudio existen diferencias
significativas entre los dos subgrupos de estudio cuando se comparan sus niveles de
velocidad de lectura, (p<0.5) sin embargo, al comparar los dos últimos cortes temporales
80
Tabla 07: Comparaciones intergrupales de compresión lectora
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
SPRIMER – CPRIMER Rangos negativos 0 a
,00 ,00
Rangos positivos 30b 15,50 465,00
c
Empates 10
Total 40
SSEGUNDO – Rangos negativos 1d 8,00 8,00
CSEGUNDO e
Rangos positivos 34 18,29 622,00
Empates 5f
Total 40
STERCERO – CTERCER Rangos negativos 14g 12,00 168,00
h
Rangos positivos 9 12,00 108,00
Empates 17i
Total 40
SCUARTO – CCUARTO Rangos negativos 0j ,00 ,00
k
Rangos positivos 22 11,50 253,00
Empates 18l
Total 40
SQUINTO – CQUINTO Rangos negativos 3m 11,00 33,00
n
Rangos positivos 27 16,00 432,00
Empates 10o
Total 40
SSEXTO – CSEXTO Rangos negativos 4p 8,50 34,00
Rangos positivos 12q 8,50 102,00
Empates 24r
Total 40
81
Estadísticos de pruebaa
SPRIMER - SSEGUNDO – STERCERO – SCUARTO – SQUINTO - SSEXTO -
CPRIMER CSEGUNDO CTERCER CCUARTO CQUINTO CSEXTO
U -4,927b -5,101b -1,043c -4,400b -4,296b -2,000b
Sig. asintótica
,000 ,000 ,000 ,049 ,055 ,063
(bilateral)
durante los primeros tres cortes temporales del estudio existen diferencias significativas
entre los dos subgrupos de estudio cuando se comparan sus niveles de comprensión
lectora (p<0,5) sin embargo, al comparar los tres últimos cortes temporales no se pueden
82
Gráfico 01: Comparación de Tendencias Longitudinales de niveles
de velocidad de lectura
1 2 3 4 5 6
El gráfico muestra una diferencia significativa entre las tendencias distribuidas en seis
cortes temporales cuando se compara a los dos subgrupos de estudio (estudiantes con
técnicas de lectura veloz y estudiantes sin técnicas de lectura veloz) en sus niveles de
velocidad de lectura, este grafico amplia de forma visual los resultados obtenidos en las
83
Gráfico 02: comparación de tendencias de niveles de comprensión
lectora
1 2 3 4 5 6
el tiempo que transcurre el estudio estas diferencias se hacen menos evidentes cuando se
compara a los dos subgrupos (estudiantes con técnicas de lectura veloz y estudiantes sin
técnicas de lectura veloz) en sus niveles de comprensión lectora, este grafico amplia de
forma visual los resultados obtenidos en las pruebas estadísticas inferenciales (U de Mann
Whitney).
84
CAPITULO V
DISCUSIÓN
La presente tesis busca establecer una medida de comparación entre dos grupos de
estudiantes universitarios que se diferencian únicamente por la técnica que utilizan para
significativas en la medición de las dos variables de interés. Por ende podemos afirmar
que el grupo control, compuesto por estudiantes universitarios que no poseen instrucción
en técnicas de lectura veloz, posee una mejor valoración en sus niveles de eficiencia en
comúnmente se conocen, como efectos de la práctica, este inconveniente fue limitado con
85
la planificación de las secuencias de aplicación y los diferentes tiempos de aplicación o
La lógica de suponer que una lectura mucho más veloz, que en ocasiones es el doble de
métodos de lectura era un punto de interés por el cual pocos investigadores se inclinan.
tomen las mismas variables tomadas en el presente estudio, sin embargo encontramos
investigaciones parecidas.
El mes (2007) describe que la lectura es un proceso complejo que debe de ser desarrollado
siguiendo ciertos márgenes específicos, los cuales deben de ser cumplidos certeramente
Al desarrollar esta tesis se pudo comprobar que los procesos asociados a incrementar la
(Bermúdez, 2011) quien determino que las técnicas de lectura veloz comprometen las
comprensiva.
86
Al realizar la investigación, el factor predominante fue la comparación de medidas de
resultado de interés medir también aspectos de inteligencia, pero este punto quedaba fuera
de los planteamientos específicos de la tesis. Arias (2012) “en su estudio encuentra una
encontró entre una alta velocidad de lectura y un bajo nivel de comprensión lectora, este
comprensión general de una lectura no necesariamente debe de ser tomada con una meta
valoraciones de forma específica no pueden ser respaldadas por nuestro estudio ya que
dan indicios de puntajes en niveles intermedios (13 a 16 puntos vigesimales) este hallazgo
podría evidenciar una clara similitud que describe a Latinoamérica como un lugar donde
87
Un evento de interés fue descubrir que las valoraciones de velocidad de lectura en el
estudio, este punto fue correlacionado con el nivel de comprensión lectora de los mismos,
el resultado en esencia evidenciaba la idea de que, ante una disminución de los procesos
Existe una serie de variables muy específicas que no fueron tomadas en el estudio, como
las actividades recreativas utilizadas o tiempo promedio de estudio general. Sin embargo
y en apoyo del diseño planteado se menciona los procesos de igualación de muestra como
un factor de importancia considerable si se desea alcanzar una validez interna alta dentro
de un estudio.
cantidad de participantes aptos para un estudio, lo que dificulta aún más los procesos de
tomando una población en sus condiciones lo más naturales posibles, una forma común
universitarios.
88
CONCLUSIONES
que los estudiantes universitarios con técnicas de lectura veloz poseen una
velocidad rápida (valor promedio fue de 312 ppm), mientras que en los
estudiantes sin técnicas de lectura veloz tuvieron una velocidad media (valor
que los estudiantes universitarios con técnicas de lectura veloz tienen una
89
estadísticamente significativas durante la primera mitad del estudio, sin
el tiempo, por otra parte se aprecia que los estudiantes que no poseen
en los seis cortes temporales. En síntesis podemos decir que los estudiantes
90
RECOMENDACIONES
los participantes.
recomienda que sean realizados en los mismos momentos del día para
al estudio.
91
SEXTA : Se recomienda iniciar, ejecutar y finalizar el estudio con una muestra
92
BIBLIOGRAFÍA
Mc Graw-hill. Mexico.
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/ revistas/rev19/areiza.htm
Arias, C. (2006) “Libros, lectores y bibliotecas del México colonial”, en The Hebrew
University of Jerusalem
Ato, Manuel; López, Juan J.; Benavente, Ana. (2013) Un sistema de clasificación de los
Barbero, M., y Lluch, G., (2011). Proyecto: lectura, escritura y desarrollo en la sociedad
Barón L. Francisco J. (2003) Apuntes de estadística (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
93
Caballero A. (2003). “Metodología de la Investigación Científica: Diseño con hipótesis
Vol 18.
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1998). Enseñar lengua (4ª ed.). Barcelona: Graó
http://www. cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121
Chile.
grado de primaria.
94
Ferreiro Lizandro M. (2003). Introducción al estudio de la lectura (3ª ed.). Argentina:
Humanitas.
en español.
México.
Hill, G. (2007) “La modalidad de seminario como una forma de abordar el proceso
UNAM.
329-354.
México.
95
Lennemberg, O. y P. Covarrubias. (1984) “Desarrollo de habilidades meta cognoscitivas
ciudad nueva.
Ministerio de Educación (2009) “un Perú que lee, un país que cambia” Lima Suplemento
del MINEDU.
– Perú MINEDU
Caracas.
Universitario.
Paiz, R. (2010) “El enfoque de la educación bajo los modelos económicos en Sudamérica,
México, UNAM/CIICH.
96
Pari G, N. (2004) Efectos del Programa de comprensión Lectora en Niños de nivel
Socioeconómico Medio y Bajo que cursan 3er grado de primaria. Tesis inédita
Pinzás, J. (1997). Leer Pensando Serie Fundamentos de la lectura. (1° Ed.) Lima: Perú.
PISA. (2013) Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos OCDE. Informe
Lima, Perú.
Ritzer, Ferris J. (2003). Estadística para las Ciencias Sociales (McGraw-Hill, México).
Lima PUCP
Prentice-Hall.
Sánchez, V., Díaz, S., Álvarez, S., Bracamonte, V., y Pau, M., (2009). Conceptos básicos
97
Sciandra, A. “José Revueltas: Una alternativa pedagógica”, Tesina, México, FFyL-
UNAM, 1983.
Serna, Justo. Cómo se escribe la microhistoria: ensayo sobre Carlo Ginzburg, España,
Madrid: Prentice-Hall.
http://www.monografias.com/trbajos38/compresnion-lectora/compresnsion-
lectora.shtml.
Pireza.
Chile.
24-26.
98
Vilca, R. y Cutimbo, K. (2004) Correlación entre Inteligencia y Habilidades Lectoras en
niños de colegio de Rápido Aprendizaje Alfret Binet y del colegio Jorge Basadre.
Vived, E., Molina, S., (2012). Lectura fácil y comprensión lectora en personas con
99
ANEXOS
Anexo 01: INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN.
COMPRENSIÒN LECTORA
ESTUDIO.
100
Anexo 01: INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
101
PRUEBA DE VELOCIDAD DE LECTURA 01
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
TURISMO A LA LUNA
Será durante el segundo semestre del año 2018, de acuerdo con el plan anunciado por la
compañía espacial estadounidense SpaceX, cuando viajen los dos primeros turistas a
la Luna. La idea de este primer periplo es que esas dos personas puedan ver desde muy,
muy cerca el único satélite natural de nuestro planeta, ya que orbitarán alrededor, casi
rozando la superficie lunar, aunque no podrán dar un paseo por ella, ya que la misión no
Estos dos ciudadanos privados viajarán en una de las cápsulas Dragón 2, lanzadas en el
será teledirigido, aunque los viajeros tendrán que pasar por un entrenamiento previo por
creador y gerente general de Space X, el sudafricano Elon Musk, estos dos privilegiados
turistas ya han pagado por sus vacaciones espaciales "un depósito significativo". Serán los
primeros humanos, en los últimos 45 años, que viajan rumbo a la Luna –el hombre puso
los pies en el satélite por última vez en 1972–. De acuerdo con Musk, "viajarán más rápido
y más lejos en el Sistema Solar que cualquiera antes". Cuando llegue el momento, tanto
102
La identidad de estos dos turistas no se ha dado a conocer, aunque el empresario
una iniciativa en la que ha sido esencial la colaboración de la NASA. "Igual que hicieron
los astronautas del Apolo antes que ellos, estos individuos viajarán al espacio y llevarán
con ellos las esperanzas y los sueños de toda la humanidad, impulsados por el espíritu
estos dos turistas espaciales, ya que es un dato que no ha desvelado esta compañía privada
norteamericana, pero quizás podamos hacernos una idea al conocer lo que otros han
desembolsado previamente por viajes del estilo. Así, el magnate estadounidense Dennis
Tito cumplió su sueño de siempre de viajar al espacio, allá por 2001, y lo hizo a bordo de
la nave rusa Soyuz, que fue lanzada desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, y
edad en viajar al espacio –entonces tenía sesenta años–. Pagó por los diez días que pasó
informaron fuentes cercanas a este exingeniero de la NASA que después acumuló una
Dennis Tito fue el primero, pero no el último en hacer su sueño realidad y convertirse
en turista espacial. Otros millonarios que siguieron sus pasos fueron el informático y
103
empresario sudafricano Mark Shuttleworth, en 2002, o la millonaria estadounidense de
origen iraní Anousheh Ansari –la primera mujer turista en viajar al espacio–, en 2006,
entre otros.
Ppm= …………………………
104
PRUEBA DE VELOCIDAD DE LECTURA 02
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
al sur de la Gran Barrera de Coral, los corales están en los límites de su distribución y
tolerancias ambientales, ya que el agua es más fría. Hay menos luz y las condiciones son
Los investigadores examinaron 17 arrecifes en total desde la Sunshine Coast, una zona
105
"Buscamos investigar los procesos ecológicos y evolutivos que modelan los patrones de
evolución de las características de las especies de coral para determinar si estas eran
Según los expertos, es importantísimo llevar a cabo este tipo de estudios para comprender
más precisión las variaciones de las especies y las respuestas ecológicas al cambio
climático.
los corales probablemente sólo se expandirán a áreas donde las condiciones ambientales
sean similares a donde las actuales. Y los corales probablemente tendrán menos capacidad
A la luz de los resultados, las especies de coral que se producen en estos arrecifes
entre sí y tienen características más parecidas que las especies de coral que se producen
coralesen estos ambientes marginales y que las especies con rasgos inadecuados no
pueden persistir en estos ambientes más fríos y más ligeros", sentencia Sommer. Lo que
sugiere que los patrones de biodiversidad de los corales en esta zona están moldeados por
106
Las especies que no pudieron persistir en estas condiciones más frías y oscuras fueron
Ppm= …………………………
107
PRUEBA DE VELOCIDAD DE LECTURA 03
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
UN CIELO DE TITANIO
Los exoplanetas del tipo Júpiter caliente se parecen mucho al mundo de nuestro sistema
solar del que toman su nombre –la mayoría de ellos tienen una masa similar o mayor que
mientras que Júpiter se halla a 750 millones de kilómetros del astro rey, estos objetos
están situados aún más cerca de sus soles que Mercurio del nuestro. Por ello, presentan
WASP-19b, a 815 años luz, es uno de estos mundos extrasolares. En 2009, se anunció la
existencia de este cuerpo, algo más grande que Júpiter, que completa una vuelta completa
Un artículo publicado en 2013 en The Astrophysical Journal ya planteaba que esta podía
contener agua. Las observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble sugerían
108
colaboradores ha permitido conocer con más precisión la composición química,
hecho público por este organismo, se explica que cuando WASP-19b pasa por delante de
su estrella, parte de la luz de esta pasa a través de la atmósfera del planeta y deja huellas
sutiles en la radiación luminosa que finalmente llega a la Tierra. De ese modo, los
gases, que se encuentra unos 2.000 grados centígrados, y comprobaron que esta contenía
“Detectarlas no ha sido fácil. No solo es necesario contar con datos de gran calidad;
también se precisa llevar a cabo un análisis minucioso”, explica Elyar Sedaghati. “Para
llegar a estas conclusiones, hemos empleado un algoritmo especial que explora millones
propiedades”, señala. Una de las hipótesis que barajan los astrónomos es que en las
atmósferas de los planetas calientes como WASP-19b, el óxido de titanio puede funcionar
grandes. En esencia, evitaría que entre o salga a través de la atmósfera, lo que provoca
una inversión térmica: la temperatura es más alta en la atmósfera superior y más baja en
109
Los investigadores esperan que este hallazgo permita avanzar en el estudio de los
Ppm= …………………………
110
PRUEBA DE VELOCIDAD DE LECTURA 04
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
Este particular bosque que cubre más de 19.000 metros cuadrados se encuentra en una
región del estado indio de Andhra Pradesh, al este de la reserva forestal de Kadiri. Lo
curioso es que esta masa boscosa está compuesta única y exclusivamente por un solo
Los banianos, que también incluyen otras especies, son árboles que se desarrollan de
corteza de otro árbol, creciendo hasta que las raíces aéreas forman un pseudotronco que
acaba por devorar al árbol huésped y expandiéndose poco a poco hasta crear una
amalgama de ramas y troncos increíbles. En sí, el árbol huésped acaba sus días asfixiado
por el baniano. Las ramas, que se extienden de forma horizontal crean a su vez nuevas
raíces aéreas que, a causa de la gravedad, acaban tocando tierra y formando nuevos
troncos suplementarios.
111
Este árbol tiene gran relevancia en el aspecto religioso. No en vano, se considera el árbol
nacional de la India y las distintas partes del árbol son asociadas a diferentes dioses del
hinduismo. Así, las raíces se asocian con Brahma (dios creador y representado con cuatro
cabezas de barbas blancas, cuatro brazos y piel roja), el tronco a Visnú (dios preservador,
representado con piel azulada y cuatro brazos) y las hojas con Shiva (dios destructor,
Debido a que los habitantes de la zona han atribuido propiedades mágicas relacionadas
del Maha Shivaratri (la gran noche de Shiva) que se celebra en la noche del día 13 del
mes Phalguna (entre los meses de febrero y marzo) según el calendario hindú.
Esa noche, los numerosos peregrinos que se llegan a contar por miles, celebran bajo el
danzas).
reserva de Kadiri es un árbol de récord. Tiene una copa que cubre 19.107 metros
cuadrados de superficie, de ahí que parezca conformar un auténtico bosque y haya sido
inscrito en el libro Guinness de los Records como uno de los especímenes arbóreos más
112
Otro árbol impresionante es el Gran Baniano del Jardín Botánico de Calcuta (fundado en
1787) con una copa que cubre una circunferencia de 330 metros.
Este árbol aún sigue creciendo y, teniendo en cuenta que se encuentra en una zona repleta
sus 4.000 extraordinarias raíces sigan extendiéndose por todos los alrededores y en todas
direcciones.
Ppm= …………………………
113
PRUEBA DE VELOCIDAD DE LECTURA 05
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
Los principios del mundo globalizado y uno de los principales hitos en la formación de
para los habitantes de Europa en la Edad Media. Entre 1346 y 1353, fue su intrincada red
de caminos la que facilitó la expansión de la peste negra, que arrasó a entre el 30 y el 50%
demostrado gracias a una simulación matemática, realizada por un estudio publicado por
Granada.
comunicación, con mayor número de puntos de conexión, así como las más pobladas,
eran a su vez las de mayor incidencia de peste negra. Y, lo que es más, con una severidad
mucho mayor y con mayor probabilidad de que los brotes se repitiesen. El cálculo se ha
núcleos de población.
114
La viralidad de esta enfermedad, altamente contagiosa y mortal, fue una de sus armas más
peligrosas. Las rutas de comercio, peregrinación y turismo entre ciudades fueron las
que más puntos de conexión tenían que, a su vez, eran las más pobladas. Su origen se
ahí se extendió a todos los rincones de Europa a través de las rutas comerciales. Las vías
de peregrinación también se han asociado como importante vía de comunicación, con 403
ciudades analizadas con este tipo de itinerario. No obstante, fueron menos significativas
que las rutas comerciales, según el investigador del departamento de Ecología de la UGR
urbes en el caso de que se produzca una pandemia en la actualidad. "Es vital comprobar
actualidad", apunta el investigador del CSIC Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones
este factor de riesgo permitiría ahorrar tiempo y recursos y concentrar los esfuerzos en
Ppm= …………………………
115
PRUEBA DE VELOCIDAD DE LECTURA 06
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
Desde el punto de vista de la psicología popular sobre los colores, el rojo es el color más
apasionado, el que se usa como señal de alarma y reclamo, pues capta la atención de
alegría, y en el lado negativo, a las malas notas, a los problemas económicos (números
rojos), a la guerra, a la violencia o a lo prohibido. El rojo está muy presente en las señales
de tráfico, en los semáforos, en los precios de las rebajas y en los alimentos (fruta, carne,
especias…).
Por eso las prendas de color rojo, no digamos la ropa interior, siempre han tenido un toque
especial y una intención seductora, porque elevan la autoestima de quien las lleva. Tiene
Universidad de Zúrich, en Suiza, las personas que se visten con tonos rojos se ven a sí
mismas más guapas y atractivas que las que van vestidas de azul. Para llevar a cabo la
pidieron a un grupo de voluntarios que se pusieran una camiseta o azul o roja y que
116
entraran en unos compartimentos equipados con espejos, como los probadores de las
Finalmente, les indicaron que se volvieran a calificar, pero en esta ocasión después de
hacerse una foto a sí mismos y verse en ella. El resultado fue concluyente: los que iban
de rojo se sentían más sexis. Según los autores de la investigación, la razón de este efecto
es que este color llama más la atención e indica disponibilidad erótica. Vestirse de rojo
indica que estás sexualmente más receptivo que si te pones ropa azul o de otro color. Esto
tiene una contrapartida: que lucirlo puede ser contraproducente para los individuos más
Otros estudios revelan que la fascinación por el rojo tiene una base objetiva basada en la
el Journal of Experimental Psychology indicaba que las mujeres vestidas con este color
resultaban más seductoras. Para medir la influencia del rojo sobre la atracción sexual, un
En otras fotos jugaban con el contraste de colores entre el rojo, el gris, el verde y el azul.
Finalmente, mostraron imágenes de mujeres cuya camiseta había sido coloreada de rojo
o de azul. En todas las circunstancias, las mujeres que aparecían con el marco rojo o
usando prendas de ese color fueron consideradas más atractivas y deseables sexualmente
por los hombres que las que estaban vestidas o enmarcadas con otros tonos. La
ejemplo, las hembras de los babuinos y los chimpancés se enrojecen a modo de señuelo
117
sexual cuando se acerca la ovulación. De esta forma consiguen atraer a los machos y
aumentar su disponibilidad para copular. Algo parecido pasa con nosotros, los seres
Ppm= …………………………
118
PRUEBA DE COMPRENSION DE LECTURA 01
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
que el incremento de las emisiones de dióxido de carbono desde el siglo XIX puede
conducir a un nuevo evento de extinción masiva, la sexta extinción en masa que coincidirá
con el exterminio generalizado de las especies de los seres vivos en todo el mundo.
En los últimos 540 millones de años, la Tierra ha sufrido cinco eventos de extinción en
masa; cada uno de ellos con una serie de procesos que alteraron el ciclo normal de carbono
Es una pregunta que se hacen muchos científicos debido al aumento constante de las
emisiones de dióxido de carbono desde el S.XIX. Pero no es fácil predecir tal evento fatal,
durante miles o millones de años, hasta las de hoy día, que han tenido lugar durante poco
más de un siglo.
Para aportar algo de luz sobre esto, Daniel Rothman, profesor de geofísica del
119
Lorenz del MIT, ha analizado cambios significativos en el ciclo del carbono durante los
últimos 540 millones de años, incluyendo los cinco eventos de extinción masiva,
Para los cambios en el ciclo del carbono que ocurren en escalas de tiempo largas, las
extinciones seguirán si esos cambios ocurren a velocidades más rápidas a las que los
ecosistemas globales puedan adaptarse. En escalas de tiempo más cortas, el ritmo de los
cambios del ciclo del carbono no importará; en cambio, el tamaño o magnitud del cambio
sería añadir 310 gigatoneladas de CO2 disuelto en los océanos, cantidad que se alcanzará,
año 2100.
"Esto no quiere decir que el desastre ocurra al día siguiente. Nos dice que, si no se
controla, el ciclo del carbono entraría en un reino en el que ya no será estable, y que se
comportaría de una forma que sería difícil de predecir. En el pasado geológico, este tipo
Rothman elaboró una fórmula matemática basada en principios físicos relacionados con
el funcionamiento del ciclo del carbono que depende básicamente del balance entre la
120
cambio en el ciclo del carbón a la escala de tiempo que separa un cambio rápido de un
cambio lento.
hallando 31 eventos en los últimos 542 millones de años en los que se produjo un cambio
significativo en el ciclo de carbono de la Tierra. Para cada evento, incluyendo las cinco
carbono-13.
Cuatro de los cinco eventos de extinción en masa de la Tierra se encuentran por encima
de ese umbral observado por el científico. Tras un análisis más profundo, descubrió que
la tasa crítica para la catástrofe está relacionada con un proceso oculto dentro del ciclo
la respiración. Normalmente, hay una "fuga" en el ciclo, en el que una pequeña cantidad
de carbono orgánico se hunde en el fondo del océano y, con el tiempo, es enterrada como
Rothman encontró que la tasa crítica era equivalente a la tasa de exceso de producción de
dióxido de carbono que resultaría de tapar la fuga. A partir de la tasa crítica y la escala de
tiempo de equilibrio, calculó que la masa crítica de carbono para nuestro momento actual
Según los datos del informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático, en el mejor de los casos se prevé que los seres humanos aportarán 300
121
gigatonelones de carbono a los océanos para el año 2100 (en el peor de los casos más de
500 gigatonelones) superando con creces el umbral crítico. En todos los escenarios, para
el año 2100, el ciclo del carbono estará cerca o muy por encima del umbral de la
catástrofe.
122
CUESTIONARIO PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTURA 01
RESPONDE:
123
5. Según la lectura cual es el apellido del científico que estudio la actividad de
carbono en la tierra
a) Reimonds
b) Rodriguez
c) Rothman
d) Rellinghs
e) N.A
124
PRUEBA DE COMPRENSION DE LECTURA 02
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
SUEÑO Y ABURRIMIENTO
científicos están muy de acuerdo en que existen dos principales: el primero es el impulso
homeostático, es decir, una demanda del cuerpo, que necesita situarse en un estado de
circadiano, que nos impulsa a regular nuestros 'horarios internos' con los de la
propia Tierra.
capaces de desafiar la necesidad de dormir en los momentos en que hay que mantener la
atención. Por eso, ¿por qué el sueño nos invade más fácilmente ante situaciones aburridas,
Gracias a investigaciones previas, existe un consenso entre los científicos con respecto a
vigilia; sin embargo, se desconocían los mecanismos precisos del circuito que subyacen
125
Una investigación publicada en la revista Nature Communications ha llegado a la
conclusión de que una parte del cerebro que está asociada con la motivación y el placer,
el núcleo accumbens, también puede producir sueño. Un hallazgo que puede explicar por
Los científicos utilizaron técnicas genéticas y ópticas para controlar las actividades de las
neuronas del núcleo acumbens en ratones. Además, midieron los comportamientos que
estaban mediados por dichas neuronas. Como resultado, el equipo descubrió que las
neuronas del núcleo accumbens tienen una capacidad extremadamente fuerte de inducir
el sueño; tan poderoso que no se diferencia del sueño que provocan los procesos
Este tipo de sueño 'natural' se conoce como sueño de onda lenta, pues se caracteriza por
Los científicos conocen desde hace tiempo que la molécula adenosina representa un
126
Los responsables de este descubrimiento es un equipo internacional de científicos, del
Los compuestos que activan los receptores A2A en el núcleo accumbens pueden abrir vías
terapéuticas seguras para el tratamiento del insomnio, uno de los problemas más comunes
del sueño, con una prevalencia estimada en la población general del 30-60% en la
población adulta.
127
CUESTIONARIO PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTURA 02
SUEÑO Y ABURRIMIENTO
RESPONDE:
128
5. Cuál es el porcentaje de personas adultas que sufren de insomnio
a) 20 al 30 %
b) 30 al 80 %
c) 30 al 60 %
d) 20 al 60 %
e) N.A
129
PRUEBA DE COMPRENSION DE LECTURA 03
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
ANTIDEPRESIVOS EN PECES
el río Niágara, un conducto vital que conecta dos de los Grandes Lagos de América, el
lago Erie y el lago Ontario, a través de las famosas cataratas del Niágara.
El hallazgo de los antidepresivos en la vida acuática de este río (con una cuenca de 56
130
"Estos fármacos podrían afectar el comportamiento, en especial el comportamiento
que los antidepresivos pueden afectar el comportamiento alimentario de los peces o sus
Estos cambios en la naturaleza, provocan de forma concreta que los peces no detecten la
esto tiene el potencial de interrumpir el delicado equilibrio entre las especies que ayuda a
Si bien es cierto que los niveles de antidepresivos presentes en los peces analizados no
representan un peligro para los seres humanos que comen pescado, no puede obviarse el
riesgo que estas drogas suponen para la biodiversidad. Según los científicos hay que hacer
sonar la alarma pues apenas podemos lograr a comprender cuáles podrían ser las
consecuencias.
tratamiento de aguas residuales no han podido seguir el ritmo de este crecimiento, por lo
y de cuidado personal en los órganos y músculos de 10 especies de peces como el, pez
bizco o leucoma, la perca blanca, la perca amarilla, el amia calva o la trucha arcoiris. Los
músculos que promueven la motilidad de los peces fueron los tejidos que más absorbieron
131
restos cosméticos. De entre todos, los antidepresivos representaron el problema más
importante: estos fármacos o sus metabolitos fueron hallados en el cerebro del 100% de
todas las especies de peces estudiadas por los científicos (en algunos peces se encontraron
Más de la mitad de las muestras de cerebro de peces tenían niveles de sertralina de 100
concentraciones de drogas que las que se encuentran en los ríos, pero los hallazgos del
nuevo estudio siguen siendo preocupantes: los antidepresivos que el equipo de Aga
detectó en los cerebros de los peces se habían acumulado con el tiempo, llegando a
132
CUESTIONARIO PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTURA 03
RESPONDE:
133
5. En qué porcentaje se incrementaron las personas que toman antidepresivos
a) 35%
b) 65%
c) 20%
d) 75%
e) N.A
134
PRUEBA DE COMPRENSION DE LECTURA 04
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
El dodo fue un animal extraordinario que siempre ha formado parte de la cultura popular.
Maravillas, Ice Age o Up han recreado su aspecto, aunque lo cierto es que los científicos
nunca han tenido muchos datos sobre esta criatura. Esta especie extinta se considera un
familiar muy cercano a las palomas y las codornices, el dodo común se extinguió hacia
1670 y el último ejemplar del dodo blanco murió en 1761 los detalles sobre su vida
El dodo evolucionó para adaptarse a los ciclos climáticos estacionales de las islas de
alimentos propia de una estación dura y seca como el verano austral, entre noviembre y
marzo. Pero, una vez pasada la época de escasez, las aves comenzarían con el cambio
135
"Hemos descubierto que, para el mes de julio, ya habrían desarrollado un plumaje
huesos de 22 dodos. Todos los huesos eran de las patas traseras, excepto uno de ellos.
Reports, los huesos de los dodos más jóvenes eran anormalmente ricos en hueso
fibrolamelar, el cual contiene muchas células óseas inmaduras que permiten que el ave
crezca rápidamente.
supuesto notable sobre la baja densidad ósea en los dodos, sin embargo posteriormente
se descubrió que esto estaba relacionado con las numerosas mudas que sufrían estas aves
con el propósito de producir nuevas plumas. Estas aves necesitaban más calcio, y las
cavidades muestran que este calcio se estaba extrayendo de los huesos”, explica la autora
El descubrimiento de que los dodos tenían un ciclo de muda de plumas, ayuda a explicar
el por qué los marineros que visitaban Mauricio contaban diferentes versiones sobre la
descripción de dodos, llegando a pensar que existían hasta 12 tipos de dodos agrupados
136
"Hay registros de dodos con plumaje negro, que coincide, probablemente con el inicio de
la época de muda. Otros describieron a los dodos como una mezcla de plumaje suave y
plumas reales. Por último, hay descripciones de dodos cubiertos completamente por
dice Angst.
Pero aún hay más. El equipo también ha logrado identificar diferencias entre machos y
hembras.
En dos huesos, que se han identificado con un ejemplar femenino, se ha hallado un tejido
fabricación de cáscaras de huevo. Este tejido es exclusivo de las hembras. Los dos huesos
femeninos eran similares en tamaño a los otros huesos en su muestra, lo que tiende
a refutar una idea anterior de que los ejemplares de dodo masculino y los femeninos eran
El dodo común (Raphus cucullatus), que vivió en las islas Mauricio; y el dodo blanco,
(Pezophaps solitaria), fueron exterminados por los humanos, dentro de los primeros 100
años después de que los marineros europeos llegaran y colonizaran estos lugares en el
siglo XVI, según los registros se indica que generalmente los cazaba por su agradable
137
CUESTIOMARIO PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTURA 04
RESPONDE:
138
5. Según la lectura porque se dio caza a los dodos.
a) Por su sabor y su comportamiento
b) Por su sabor y su tamaño
c) Por su sabor y su aspecto
d) Por su comportamiento y su valor
e) N.A
139
PRUEBA DE COMPRENSION DE LECTURA 05
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
que compromete seriamente la memoria en las personas. Pero los mecanismos que
subyacen a este vínculo no estaban claros. Ahora, una investigación liderada por el
revela cómo: a través de un compuesto del té verde que altera la formación de placas
general, afecta a casi 50 millones de personas en todo el planeta y se estima que para 2050
Las causas exactas de esta enfermedad no están claras, pero se cree que el beta-amiloide
juega un papel principal, ya que esta pegajosa proteína puede agruparse, formando placas
140
Los investigadores encontraron que el galato de epigalocatequina (EGCG), un polifenol
El estudio, publicado en la revista Journal of the American Chemical Society, arroja luz
Alzheimer.
nuclear para obtener una visión en profundidad de cómo este polifenol del té verde
científicos descubrieron que que EGCG "remodela" los oligómeros beta-amiloides -que
puede unirse y formar placas tóxicas beta-amiloide-, lo que les impide crear estas placas
dañinas.
"A nivel molecular, creemos que EGCG cubre oligómeros tóxicos y cambia su capacidad
para crecer e interactuar con células sanas", explica Giuseppe Melacini, líder del trabajo.
Estos hallazgos no solo respaldan estudios previos que sugieren que el polifenol EGCG
puede ayudar a prevenir la formación de placa beta-amiloide, sino también arrojan luz
141
Sobre la base de sus hallazgos, los investigadores sugieren que los extractos de té verde
asociado el consumo excesivo del té verde con daños a nivel primario en el hígado.
"Todos sabemos que actualmente no hay cura para la enfermedad de Alzheimer una vez
que surgen los síntomas, por lo que nuestra mejor esperanza es la intervención temprana.
Eso podría significar usar extractos en mínimas cantidades de té verde o sus derivados
Melacini.
Los autores señalan, sin embargo, que es difícil administrar el polifenol EGCG del té
compuesto y superar este problema. Sea como fuere, es una gran noticia.
142
CUESTIONARIO PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTURA 05
RESPONDE:
3. El betaamiloide provoca
a) Interrupción de crecimiento neuronal
b) Degeneración neuronal
c) Muerte neuronal
d) Interrupción de comunicación neuronal
e) N.A
143
5. Porque es difícil la administración de EGCG directamente al cerebro
a) Por sus riesgos para la salud
b) Por la presencia de la barrera hematoencefalica
c) Por la polaridad del cerebro
d) Por la capilaridad de los vasos sanguíneos
e) N.A
6. El Alzheimer se considera
a) Enfermedad neurodegenerativa progresiva
b) Enfermedad degenerativa estacionaria
c) Enfermedad neurodegenerativa estacionaria
d) Enfermedad cerebral transitoria
e) N.A
144
PRUEBA DE COMPRENSION DE LECTURA 06
Fecha: …………………….
Participante: ………………………………………..
El epitelio es un tejido que recubre las cavidades y las superficies estructurales por todo
tridimensionales complejas que conducen a los órganos. Las células epiteliales son
precisamente los bloques de construcción de este proceso que forman, por ejemplo, la
capa externa de la piel y recubren los vasos sanguíneos y los órganos de todos los
animales.
Como tal, este tejido epitelial está formado por millones y millones de estas diminutas
Hasta ahora, representábamos las células de tejidos epiteliales (o epitelio) como prismas,
corresponde con la organización de las células en los tejidos epiteliales a la luz del
145
Parece un prisma, pero mientras que un extremo del prisma tiene cinco aristas, el otro
tiene seis: una peculiaridad geométrica hecha posible por una división en forma de Y que
divide uno de los bordes del prisma en dos, creando un mini triángulo.
Este extraño "prisma retorcido" puede sonar a uno de los dibujos con los que el artista
M.C. Escher podría haber experimentado, pero de acuerdo con el equipo, esta forma
Descubrieron que, durante la flexión del tejido, las células epiteliales adoptan una forma
previamente no descrita que permite a las células minimizar el uso de energía y maximizar
la estabilidad de la unión. Han llamado a esta nueva forma: escutoide, "una solución
utilizaban la diagramación de Voronoi, una herramienta que se usa en varios campos para
de diferentes tejidos en distintos animales. Los datos experimentales confirmaron que las
146
células epiteliales adoptaban formas y motivos de organización tridimensionales
Utilizando enfoques biofísicos, los científicos argumentan que los escutoides -algo así
eficiente.
147
CUESTIONARIO PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTURA 06
RESPONDE:
148
5. Cuál es el nombre de la nueva forma geométrica según el artículo anterior
a) Escidoide
b) Escutoide
c) Prisma pentagonal
d) Escinoide de cinco aristas
e) N.A
6. El Alzheimer se considera
a) Enfermedad neurodegenerativa progresiva
b) Enfermedad degenerativa estacionaria
c) Enfermedad neurodegenerativa estacionaria
d) Enfermedad cerebral transitoria
e) N.A
149
Anexo 02: CUADROS DE RESPUESTAS DE PRUEBAS DE COMPRENSIÒN
LECTORA
150
Cuadro de respuestas: Prueba de
comprensión lectora 04
Pregunta Alterativa correcta
1 D
2 D
3 B
4 C
5 B
6 A
7 C
151
GRUPO CUASI EXPERIMENTAL
152
Prueba de velocidad de lectura
4ta
Cuestionario de comprensión lectora
Grupo 01 (grupo cuasi experimental)
6ta
Cuestionario de comprensión lectora
GRUPO
CONTROL
153
Cuestionario de comprensión lectora
de obtener información
como una forma viable
población seleccionada
indicadores adecuados
es la adecuada
aplicación
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Analista de
Frank Ramirez
Recursos Psicólogo X X X X X X X X X X
Hiloga
Humanos
Marco Antonio
Docente Docente
Arizmedi X X X X X X X X X X
Academia literatura
Canaxa
Patricia
Psicólogo
Montealto Psicóloga X X X X X X X X X X
educativo
Paucar
Ernesto Psicólogo
Psicólogo X X X X X X X X X X
Zavalaga Paucar educativo
154
FICHA DE CRITERIO DE JUECES
2da REVISIÓN
de obtener información
como una forma viable
población seleccionada
indicadores adecuados
es la adecuada
aplicación
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Analista de
Frank Ramirez
Recursos Psicólogo X X X X X X X X X X
Hiloga
Humanos
Marco Antonio
Docente Docente
Arizmedi X X X X X X X X X X
Academia literatura
Canaxa
Patricia
Psicólogo
Montealto Psicóloga X X X X X X X X X X
educativo
Paucar
Ernesto Psicólogo
Psicólogo X X X X X X X X X X
Zavalaga Paucar educativo
155
FICHA DE CRITERIO DE JUECES
3ra REVISIÓN
de obtener información
como una forma viable
población seleccionada
indicadores adecuados
es la adecuada
aplicación
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Analista de
Frank Ramirez
Recursos Psicólogo X X X X X X X X X X
Hiloga
Humanos
Marco Antonio
Docente Docente
Arizmedi X X X X X X X X X
Academia literatura
Canaxa
Patricia
Psicólogo
Montealto Psicóloga X X X X X X X X X X
educativo
Paucar
Ernesto Psicólogo
Psicólogo X X X X X X X X X X
Zavalaga Paucar educativo
156
CASOS
157
1. CASO CLINICO
Yessica Rosales Achinquipa
158
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : N. R. V
Sexo : Femenino
Edad : 8 años
Fecha de Nacimiento: 12 de diciembre del 2008
Lugar de Nacimiento: Espinar
Procedencia : Espinar
Grado de instrucción : 3ro de primaria
Ocupación : Estudiante
Religión : Católica
Informantes : La madre, el padre y la tutora.
Lugar de evaluación : I.E.P “Virgen María de Monserrat”
Fechas de evaluación : 21, 23, 25 y 28 de agosto
Evaluadora : Yessica Rosales Achinquipa
Ocurrido el hecho la niña no dijo nada hasta después de cuatro meses, toda
temerosa contó lo ocurrido a su madre, porque sintió que era algo malo lo que le
estaba pasando, pero al contarle su madre solo atinó a decirle “eso no se hace entre
primos”. La niña tiene miedo a que vuelva a ocurrir debido a que su primo vive
159
en casa y es mayor que ella por dos años. La niña también comentó lo sucedido
a la tía (madre del primo).
La madre no vio preocupada a la niña, que para ella fue un juego que tuvo con su
primo, quien tiene 10 años, la madre ante esto dijo “estuvieron jugando, pero no
se debe hacer eso”. La madre dijo que ya no juegue tanto con su primo; pero su
hija no hizo caso, incluso se le acercaba más a su primo. En julio del presente año,
la niña le cuenta a su padre lo ocurrido, y éste reclama a la madre, por el suceso
ocurrido generando una discusión.
El padre nos refirió que cuando estuvo jugando con la niña, ella le contó que su
primo le había tocado su vagina, dato que no le ha contado a la madre ni a nadie.
A. Etapa prenatal:
Naidelyn es la primera gestación de la madre, siendo un embarazo no
planificado, por lo cual la reacción del padre al enterarse fue de rechazo, sin
embargo pasado el tiempo el padre asumió la responsabilidad. La señora tuvo
impresiones fuertes debido a las constantes discusiones con su pareja por
160
motivos económicos, debido a ello estuvo triste y deprimida durante su
periodo de gestación.
B. Etapa natal:
Su nacimiento fue de parto por cesárea a los 9 meses de gestación en el
Hospital Goyeneche, se presentaron complicaciones en el parto, pues perdió
líquido amniótico y había poco movimiento fetal. La bebé nació “morada y no
lloró”, no necesito ser internada porque lloró al poco tiempo y se estabilizó.
Su estatura y peso estaba dentro de la normalidad.
C. Etapa post-natal
a) Alimentación
Hubo una adecuada lactancia materna, probando las papillas a los 6 meses,
le costó dejar el amamantamiento de pecho hasta los 12 meses, dándole
papillas y leche materna.
b) Desarrollo psicomotor
Naidelyn levantó la cabeza a los 5 meses, se sentó sola a los 9 meses y
gateó a los 10 meses, mostrando un predominio lateral izquierdo.
Asumiendo ambos padres el apoyo de estos nuevos aprendizajes.
c) Lenguaje
Empezó con más frecuencia el balbuceo a los 10 meses, diciendo sus
primeras palabras a los 13 meses aproximadamente, a la vez empezó a
imitar sonidos onomatopéyicos.
161
e) Sueño
En su primer año dormía 10 horas en la noche y en el día dormía 3 horas
aproximadamente, manteniendo un sueño tranquilo. Durmió con la madre
hasta la edad de 4 años, después ya empezó a dormir sola hasta el
momento. La niña le pide a la madre que no apague la luz de su cuarto.
f) Rasgos neurópaticos
A los 4 años de edad empezó a mostrar rabietas acompañado de pataletas
cuando se le prohibía realizar algo o cuando se le regañaba.
g) Etapa escolar
Comenzó la escolaridad a la edad de 3 años adaptándose muy bien porque
le gustaba ir al jardín, sin embargo no se notó aprendizaje. A la edad de 5
años la cambiaron de jardín mostrándose callada y un poco tímida, sin
embargo su aprendizaje mejoró.
162
i) Historia de la recreación y de la vida
Desde pequeña le gusto el arte, le gustaba dibujar y pintar bailar cantar,
pero actualmente no desea hacerlo por temor a realizarlo de forma
incorrecta, la niña manifiesta que la madre siempre le ha está criticando en
la forma en que hace las cosas. La madre reconoce que exige mucho, y es
por eso que la niña ya no le guste hacer las actividades en su tiempo libre
y cuando lo hace lo realiza de manera insegura y nerviosa. Esto también
se está reflejando en los curso del colegio, pues la niña piensa que nada
puedo hacerlo bien.
a) Enfermedades y accidentes
Naidelyn desde pequeña hasta ahora sólo se enferma de gripe, se accidentó a
la edad de 2 años, golpeándose la cabeza, no fue llevada al centro de salud ya
que la herida no era profunda.
b) Personalidad Premórbida
Naidelyn siempre fue una niña callada y tímida, que se lleva bien con sus
compañeros, no ocasiona problemas en casa ni en el colegio, mostrando un
comportamiento adecuado, aun así tiene dificultad para entender el curso de
matemáticas.
c) Juegos
Actualmente Naidelyn en casa se muestra interesada por las muñecas, sin
embargo en el recreo en algunas ocasiones no interactúa con sus
compañeras, prefiriendo quedarse sentada.
d) Sociabilidad
Tiene una buena relación con sus compañeros. Muestra una conducta
educada frente a las personas adultas, y un trato de respeto frente a su
profesora.
163
e) Reacciones afectivas
La estudiante se muestra preocupada porque no quiere obtener una baja nota
en el curso de matemática, debido a que el primer bimestre salió con una
nota desaprobatoria.
1. COMPOSICIÓN FAMILIAR
Hija de padres separados, la madre tiene 30 años de edad y es vendedora de
verduras, el padre tiene 32 años de edad y trabaja de operador de maquinaria
pesada. Naidelyn es hija única por parte de la madre, sin embargo, por parte del
padre tiene un hermanastro de 5 años de edad. La niña tiene buena relación con
su padre que actualmente vive en Espinar. Naidelyn vive con su madre, tía y
primos.
2. DINÁMICA FAMILIAR
Naidelyn vive con su madre, tía y primos, la relación con su madre es regular,
porque le exige acabar sus tareas hasta altas horas de la noche mediante los gritos
fuertes y castigo físico,tiene mejor relación con su padre quien viene a visitarla
esporádicamente durante el año. La madre pone la disciplina en el hogar,
utilizando el castigo físico como corrector de malas conductas. Hacia el padre de
la niña hay un trato hostil que va acompañado de insultos, cada vez que éste va a
visitar a su hija.
3. CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA
Naidelyn junto con su madre residen en la casa de la tía de construcción noble,
cuenta con todos los servicios básicos, luz, agua, desagüe. Tanto la madre como
el padre sustentan la manutención del hogar, ya que la madre está ahorrando para
comparase una casa y que utiliza las pensiones de su expareja para cubrir gastos
de la niña.
164
4. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
No tiene antecedentes patológicos familiares.
VII. RESUMEN
Naidelyn es una niña de 8 años, que aparenta la edad referida, es de tez clara,
contextura delgada, cabello lacio corto y negro, labios delgados, es natural de
Espinar, siendo hija única.
Su nacimiento fue de parto por cesárea a los 9 meses de gestación, la madre perdió
líquido amniótico y había poco movimiento fetal es por eso nació “morada y no
lloró”, no necesito ser internada porque lloró al poco tiempo y se estabilizó.
Comenzó a controlar esfínteres al 1 año y 10 meses. En cuanto al lenguaje
balbuceó a los 10 meses, diciendo sus primeras palabras a los 13 meses
aproximadamente. Actualmente tiene un apetito regular y duerme 8 horas
aproximadamente.
El año pasado en el mes de diciembre, cuando su madre salió a hacer las compras,
ella se quedó jugando con su primo, éste la empuja a la cama y le da un beso, ella
165
salió asustada y corriendo de la habitación. En una segunda oportunidad, su primo
le hace tocamientos en sus partes íntimas. Después de cuatro meses, toda temerosa
contó lo ocurrido a su madre, pero al contarle su madre solo atinó a decirle “eso
no se hace entre primos”. Luego de contarle lo ocurrido a su padre, la niña no ha
vuelto hablar del tema, y se la ve más tranquila. La niña presentó infección
vaginal.
_____________________________
Yessica Rosales Achinquipa
Bachiller de Psicología
166
EXAMEN MENTAL
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : N. R. V
Sexo : Femenino
Edad : 8 años
Fecha de Nacimiento : 12 de diciembre de 2008
Lugar de Nacimiento : Espinar
Procedencia : Espinar
Grado de instrucción : 3ro de primaria
Ocupación : Estudiante
Religión : Católica
Informantes : La madre, el padre y la tutora.
Lugar de evaluación : I.E.P “Virgen María de Monserrat”
Fechas de evaluación : 21, 23, 25 y 28 de Agosto
Evaluadora : Yessica Rosales Achinquipa
167
B. CONCIENCIA
La niña está atenta a las situaciones dentro y fuera del Departamento de
Psicología, reconoce las funciones de las personas a su alrededor.
C. ORIENTACIÓN
La niña se encuentra ubicada en el tiempo, espacio y lugar. Establece
relaciones cronológicas, sabe diferenciar el pasado, presente y futuro.
Reconoce las ubicaciones de los lugares que frecuenta.
IV. LENGUAJE
El lenguaje de la niña es comprensivo, se hace entender lo que desea expresar, no
articula adecuadamente algunas palabras. Utiliza oraciones de acuerdo a los
parámetros gramaticales y lingüísticas. Suele pasar de un tema a otro sobre todo
cuando se le observa nerviosa.
V. PENSAMIENTO
Tiene un pensamiento de acuerdo a su edad, su pensamiento esta conservado tanto
en el curso y contenido, en algunas ocasiones demoraba en contestar algunas
preguntas.
Se encuentra un poco disconforme con las cosas que hace, piensa que las hace
mal, o que no puede hacerlas. Manifiesta poca capacidad para poder resolver los
problemas, suele frustrarse y abandonar las tareas que realiza.
VI. PERCEPCIÓN
En cuanto a su percepción es adecuada, no existiendo alteración. En relación a sus
procesos perceptivos, reconoce y discrimina los estímulos visuales, auditivos,
táctiles y gustativos, sin presentar ninguna alteración. De manera general percibe
su ambiente adecuadamente.
VII. MEMORIA
Su memoria inmediata se encuentra conservada, ya que es capaz de retener y
evocar las preguntas; posee una memoria a mediano plazo, recordando hechos
pasados que le sucedieron; asimismo su memoria a largo plazo se encuentra
168
conservada, ya que puede recordar hechos de su vida y conocimientos impartidos
en la escuela.
Naidelyn, reconoce que es una niña egoísta, pesimista y muy nerviosa, incluso en
clase sus compañeros le han dicho comentarios negativos “tonta, no piensas” ella
ante eso, se siente afectada.
X. RESUMEN
Naidelyn, aparenta la edad referida, presenta buen aseo y arreglo personal,
aparenta la edad referida. Su expresión facial denota timidez, se frota las manos y
realiza movimientos que denotan nerviosismo. Se torna terca, pesimista y
desganada, cuando realiza tareas que ella considera complicadas. Presenta cierta
distraibilidad, sobre todo en horas de clases.
169
dificultad, debido a que desconfía de su capacidad, porque es muy dubitativa al
momento de aplicarla.
_____________________________
Yessica Rosales Achinquipa
Bachiller en Psicología
170
INFORME PSICOMÉTRICO
I. DATOS DE FILIACION
Nombres y Apellidos : N. R. V
Sexo : Femenino
Edad : 8 años
Fecha de Nacimiento : 12 de diciembre de 2008
Lugar de Nacimiento : Espinar
Procedencia : Espinar
Grado de instrucción : 3ro de primaria
Ocupación : Estudiante
Religión : Católica
Informantes : La madre, el padre y la tutora.
Lugar de evaluación : I.E.P “Virgen María de Monserrat”
Fechas de evaluación : 21, 23, 25 y 28 de agosto
Evaluadora : Yessica Rosales Achinquipa
171
IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
172
4.FACTOR D:calmoso- excitable 6 Promedio
7.FACTOR G : despreocupado-
6 Promedio
consciente
8.FACTOR H : cohibido-
7 Promedio
emprendedor
173
2.2 Análisis cualitativo
Es una niña poco insegura, se auto desaprueba, preocupada, tiene un ligero
por sus sentimientos. La niña es reservada con las personas, sin embargo al
espontánea, se relaciona libremente con los demás. Se expresa ante los demás,
pero sin exigir máxima atención, es activa, pero no extrovertida. Tiene una
afecto. Actúa según las normas, reconoce los valores que le han inculcado.
PD: 13
PC: 95
Nivel: Alto
174
4 TEST PROYECTIVO DE LA FAMILIA
hoja, con un trazo suave. Se observa una cercanía familiar, con una jerarquía
anhelos por el pasado, cuando la niña tenía la figura paterna y materna en casa,
V. RESUMEN
Naidelyn de 8 años de edad, se presentó a la evaluación con una vestimenta
adecuada mostrando un aspecto que denotaba limpieza, al iniciar la realización de
las pruebas mostró un buen ánimo, sin embargo en el trayecto de la ejecución se
rehusó a dibujar pero logró realizarlo.
Naidelyn tiene una capacidad promedio de un CI 105, el cual nos indica que tiene
una capacidad de entendimiento, asimilación, elaboración y utilización apropiada
de la información.
175
Muestra que tiene un ligero control de sus emociones siendo propensa a perder el
control del enfado, es poco insegura al manifestar su forma de pensar, fácilmente
se autodesaprueba y se preocupa ante un problema. Posee poca tolerancia a la
frustración, manifestándolo cuando se torna inquieta, irritable y de mal humor. En
cuanto al establecimiento de confianza, es una niña reservada con las personas
extrañas, sin embargo al entrar en confianza, se muestra abierta al expresar sus
sentimientos y emociones. Se expresa ante los demás, pero sin exigir máxima
atención. Al momento de relacionarse con sus compañeros, es activa, pero no
extrovertida, asimismo es dócil, cede fácilmente y no recurre a la agresión ante un
problema.
_____________________________
Yessica Rosales Achinquipa
Bachiller en Psicología
176
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : N. R. V
Sexo : Femenino
Edad : 8 años
Fecha de Nacimiento : 12 de diciembre de 2008
Lugar de Nacimiento : Espinar
Procedencia : Espinar
Grado de instrucción : 3ro de primaria
Ocupación : Estudiante
Religión : Católica
Informantes : La madre, el padre y la tutora.
Lugar de evaluación : I.E.P “Virgen María de Monserrat”
Fechas de evaluación : 21, 23, 25 y 28 de agosto
Evaluadora : Yessica Rosales Achinquipa
177
IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES
Naidelyn es una niña de 8 años, que aparenta la edad referida, es de tez clara,
contextura delgada, cabello lacio corto y negro, labios delgados, es natural de
Espinar, siendo hija única.
Su nacimiento fue de parto por cesárea a los 9 meses de gestación, la madre perdió
líquido amniótico y había poco movimiento fetal es por eso nació “morada y no
lloró”, no necesito ser internada porque lloró al poco tiempo y se estabilizó.
Comenzó a controlar esfínteres al 1 año y 10 meses. En cuanto al lenguaje
balbuceó a los 10 meses, diciendo sus primeras palabras a los 13 meses
aproximadamente. Actualmente tiene un apetito regular y duerme 8 horas
aproximadamente.
El año pasado en el mes de diciembre, cuando su madre salió a hacer las compras,
ella se quedó jugando con su primo, éste la empuja a la cama y le da un beso, ella
salió asustada y corriendo de la habitación. En una segunda oportunidad, su primo
le hace tocamientos en sus partes íntimas. Después de cuatro meses, toda temerosa
contó lo ocurrido a su madre, pero al contarle su madre solo atinó a decirle “eso
no se hace entre primos”. Luego de contarle lo ocurrido a su padre, la niña no ha
178
vuelto hablar del tema, y se la ve más tranquila. La niña presentó infección
vaginal.
V. OBSERVACIONES CONDUCTUALES
Naidelyn, aparenta la edad referida, presenta buen aseo y arreglo personal,
aparenta la edad referida. Su expresión facial denota timidez, se frota las manos y
realiza movimientos que denotan nerviosismo. Se torna terca, pesimista y
desganada, cuando realiza tareas que ella considera complicadas. Presenta cierta
distraibilidad, sobre todo en horas de clases.
179
VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En el área cognitiva, tiene una capacidad intelectual promedio, presentando una
capacidad de entendimiento, asimilación, elaboración de información y
utilización apropiada de la misma.
Es una niña introvertida, le cuesta relacionarse con los demás, reservada con las
personas desconocidas, cuando entra en confianza con los demás suele
desinhibirse, y mostrarse entusiasta. En clase, tiene problemas para concentrarse,
debido a que tiende a distraerse con facilidad, prefiere no participar porque sus
compañeros le hacen comentarios negativos.
VII. DIAGNÓSTICO
Naidelyn es una niña que aparenta su edad cronológica, con buen aseo personal.
Tiene una capacidad intelectual superior al término medio; es introvertida,
pesimista, insegura, emocionalmente muy sensible, con poca tolerancia a la
frustración, constantemente está preocupada, se distrae con facilidad, su lenguaje
y actitud corporal reflejan nerviosismo. Tiene baja autoestima y autoconcepto, se
180
desaprueba en todas las actividades que realiza, siendo terca y desobediente.
Debido a los acontecimientos suscitados, se estaría generando en la actualidad un
estado de ánimo ansioso, que está repercutiendo negativamente en su
comportamiento, pudiendo iniciar a futuro un trastorno de ansiedad.
VIII. PRONÓSTICO
IX. RECOMENDACIONES
Realizar psicoeducación.
_____________________________
181
PLAN PSICOTERAPEUTICO
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : N. R. V
Sexo : Femenino
Edad : 8 años
Fecha de Nacimiento : 12 de diciembre de 2008
Lugar de Nacimiento : Espinar
Procedencia : Espinar
Grado de instrucción : 3ro de primaria
Ocupación : Estudiante
Religión : Católica
Informantes : La madre, el padre y la tutora.
Lugar de evaluación : I.E.P “Virgen María de Monserrat”
Fechas de evaluación : 21, 23, 25 y 28 de agosto
Evaluadora : Yessica Rosales Achinquipa
Naidelyn es una niña que aparenta su edad cronológica, con buen aseo
personal. Tiene una capacidad intelectual superior al término medio; es una
niña introvertida, pesimista, insegura, emocionalmente muy sensible, con
poca tolerancia a la frustración, constantemente está preocupada, se distrae
con facilidad, su lenguaje y actitud corporal reflejan nerviosismo. Tiene baja
autoestima y autoconcepto, se desaprueba en todas las actividades que realiza,
tornarse terca y desobediente.
182
Enseñar a controlar sus emociones de frustración.
Mejorar sus habilidades sociales, aprendiendo a comunicarse
correctamente con los demás, y a ser más asertiva, que aprenda a reconocer
sus habilidades y dificultades, para aceptarse y poder mejorar e los
aspectos que ella desee.
Mejorar las relaciones familiares, enseñando a los padres como estimular
la conducta su hija, para que así ellos sean los agentes principales para
elevar su autoestima.
183
V. DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS PSICOTERAPEUTICAS
TÉCNICA
N° DE
PSICOTERA- OBJETIVO META
SESION
PÉUTICA
Informar a la madre sobre el Lograr que la madre comprenda la
Orientación
diagnóstico y el trabajo a importancia del compromiso para ayudar
educativa
realizarse con la niña. a su hija.
1
Entrenar a la madre sobre las Lograr que la madre utilice un conjunto
Orientación
técnicas de modificación de de refuerzos en casa, para poder lograr un
educativa
conducta. cambio de conducta en la niña.
Relajación Lograr que la niña controle sus niveles
Reducir la ansiedad.
progresiva de ansiedad.
2 Establecer una jerarquía de Lograr que reconozca las situaciones que
Desensibilización situaciones que generan le generan ansiedad para que pueda
ansiedad. afrontarlas correctamente.
Controlar sus niveles de ansiedad y
Relajación Reducir la ansiedad.
prepararla para las siguientes sesiones.
Preparar a la niña para ir
3
enfrentándose a las diferentes
Desensibilización Lograr que la niña controle su ansiedad.
situaciones que le generen
ansiedad.
Lograr que la niña controle sus niveles de
Relajación
Reducir ansiedad. ansiedad y prepararla para las siguientes
progresiva
sesiones.
Modificar las autoverbalizaciones
4
Establecer nuevas (verbalizaciones internas o
Autoinstruccione
instrucciones, que la propia pensamientos) que realiza ante cualquier
s
niña se da así mismo. tarea o problema, sustituyéndolas por
otras que sean más apropiadas.
Exposición a situaciones reales
e imaginativas que le provocan Lograr que la niña afronte
Role playing ansiedad elevada, apoyándose adecuadamente las situaciones
5 en el role - playing y en la generadoras de ansiedad.
administración de refuerzo.
Reducir la ansiedad que se Lograr que la paciente controle sus
Relajación
originó con la técnica anterior. niveles de ansiedad.
184
Practica de las habilidades Practicar las diversas habilidades
Modelado y role
aprendidas en situaciones que aprendidas, y prepararla para las
playing
no le provocan ansiedad. situaciones que le provoquen ansiedad.
6 Informar a la niña sobre las habilidades
Orientación Informar sobre las habilidades sociales, su definición, importancia y
educativa sociales. cuáles son, así mismo que ella reconozca
cuales tiene y cuales puede mejorar.
Entrenamiento
Dotar de estrategias que Lograr que la niña aprenda a enfrentarse
en habilidades
permitan enfrentarse a diversos de manera adecuada a situaciones
sociales
problemas, que mejoren ya estresantes, y que aprenda a expresarse
(asertividad y
relación con sus compañeros y sus sentimientos para que mejore sus
expresión de
familiares. relaciones sociales.
emociones)
7
Se mostrara a la niña una película, cuyo
protagonista realiza conductas que
Observar conductas de otras
Tarea para casa: deseamos que la paciente tenga
personas para el desarrollo de
modelamiento (relacionado con sus relaciones
conductas nuevas.
sociales). Se busca lograr un cambio de
actitudes.
Relajación Reducir el nivel de ansiedad de Lograr que la madre controle sus niveles
progresiva la madre de ansiedad.
Lograr que la madre modifique algunas
8 actitudes que han tenido con su hija, que
Orientación Informar a la madre sobre
han repercutido en su conducta actual, y
educativa habilidades sociales.
lograr que se conviertan en agentes
potencializadores de su autoestima.
Analizar y reforzar lo Lograr que la niña perciba que esas
Retroalimentació
aprendido en la sesión anterior conductas aprendidas pueden mejorar sus
n
(tarea). relaciones.
Desarrollo de
9 adiestramiento Lograr que la niña sea capaz de reconocer
Formar un autoconcepto
de actitud los valores y defectos que tiene, que
adecuado e incrementar su
positiva: espejo aprenda a aceptarse y quererse tal como
autoestima.
autocritico y es.
auto valorativo
185
VI. TIEMPO DE EJECUCIÓN
Se realizarán 9 sesiones las cuales se desarrollará en 45 min aproximadamente
cada una, dos veces por semana, las que se irán avanzando acorde con los
logros que se vaya obteniendo.
_____________________________
Yessica Rosales Achinquipa
Bachiller de Psicología
186
ANEXOS
187
2. CASO EDUCATIVO
Jenny Salhua Luque
188
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos : V.R.C.M.
Sexo : masculino
Edad : 9 años
Fecha de nacimiento : 15 de marzo del 2008
Lugar de nacimiento : Arequipa
Procedencia : Arequipa
Grado de instrucción : Cuarto de primaria
Estado civil : soltero
Ocupación : Estudiante
Religión : Católico
Informantes : La tutora, la madre y el alumno.
Lugar de evaluación : I. E. P. Leoncio Prado
Fechas de evaluación : 05-07 de junio del 2017
Examinadora : Jenny Mirella Salhua Luque
189
IV. HISTORIA PERSONAL:
Etapa Prenatal:
La madre quedo en embarazada a la edad de 20 años de edad, siendo este su primer
hijo, su periodo de gestación fue de 9 meses y una semana, manifiesta que su hijo no
fue planificado pero si deseado, dentro de este periodo ella asistió a sus controles
respectivos, en los que recibía apoyo económico y emocional por parte de su pareja.
Parto:
La madre fue atendida en el hospital Goyeneche, manifiesta que el parto fue por
cesaría ya que no podía dilatar, su hijo lloro al nacer, presento buen peso y talla,
manifiesta que la dieron de alta a los 3 días siguientes, no presentando
complicaciones.
Desarrollo Psicomotor:
Según manifiesta la madre fue un niño juguetón, travieso, se sentó a los 7 meses,
gateo a los 8 meses, empezó a dar sus primeros pasos a la edad de 1 año y a los 14
meses ya caminaba, el niño realiza todos sus movimientos con muy buena destreza.
Lenguaje:
Sus primeras palabras al año y 7 meses, no presentó ninguna dificultad en cuanto a
su lenguaje.
Hábitos alimenticios:
Recibió lactancia materna, hasta los dos años, la lactancia duraba media hora
aproximadamente; se le quito el pecho progresivamente. La madre le llego a dar
alimentos sólidos a los 2 años, y los primeros dientes llegaron a aparecer a los 6
meses. Actualmente presenta buen apetito y no le gustan las verduras.
Hábitos de sueño
Duerme 10 horas, no usando algún tipo de medicamento para dormir, duerme en su
cuarto solo.
190
Desarrollo y Función Sexual
Según manifestó la madre de que su hijo no ha recibido información sobre la
sexualidad por parte de sus profesores, ni en casa; no presenta inquietud sobre ese
tema, el menor se reconoce como varón y asume su rol y género.
Etapa Escolar
El menor ingreso a la cuna guardería a la edad de 3 años donde no tuvo problemas
de integración ni de desarrollo, así mismo su rendimiento fue el adecuado acorde a
su edad, no presento ningún tipo de problemas por parte de su maestra al contrario
siempre fue ovacionado. A la edad de 5 años ingreso al jardín inicial adaptándose
con facilidad a su ambiente escolar, no presento temores de ningún tipo en donde su
rendimiento escolar fue bueno, disfrutaba ir a su jardín.
Enfermedades y accidentes
El niño solo presento enfermedades comunes para su edad, como son los resfríos,
infecciones estomacales y los ocasionados por las vacunas.
V. HISTORIA FAMILIAR
La familia es monoparental integrada por la madre quien tiene 30 años de edad, su
grado de instrucción es secundaria completa, actualmente trabaja de vendedora en
una empresa privada durante tiempo completo, a su vez realiza los quehaceres de su
hogar y cuida de sus menores hijos, viven en casa propia construida por la madre y
padre del menor. El padre actualmente no vive con ellos ya hace 3 meses pues tiene
191
otra pareja a su vez refiere la madre que durante ese tiempo no mantiene vinculo
sentimental ni económico con el niño, pero a veces la llama por teléfono.
VII. RESUMEN
Su periodo de desarrollo fue bueno ya que en su etapa pre-natal (embarazo) fue
normal su madre no presento problemas, llevo un control adecuado. su nacimiento
fue por cesaría ya que la ,madre no pudo dilatar. su desarrollo psicomotor fue normal,
se sentó a los 7 meses, gateo a los 8 meses, empezó a dar sus primeros pasos a la
edad de 1 año. Sus primeras palabras al año y 7 meses Actualmente goza de buena
salud, la condición económica es media baja los padres están separados lo que genera
molestias en el menor culpando a la madre.
_______________________
Jenny Mirella Salhua Luque
Bachiller en Psicología
192
HISTORIA ESCOLAR
I. DATOS GENERALES
Nombres y apellidos : V. R. C. M.
Edad : 09 años
Sexo : Masculino
Fecha de nacimiento : 15 de marzo del 2008
Nombre del padre : Raúl
Nombre de la madre : Rosa
Domicilio : Km. 54 Ciudad de Dios - Yura
Teléfono : 959824987
Correo electrónico : No tiene
Institución Educativa : Leoncio Prado
Grado y sección : 4to grado de Primaria
Evaluadora : Jenny Mirella Salhua Luque
PRE ESCOLAR
El menor ingreso a la cuna guardería a la edad de 3 años donde la reacción de ingreso
fue de agrado, recibió estimulación temprana no tuvo problemas de integración ni de
desarrollo, así mismo su rendimiento fue el adecuado acorde a su edad, sigue las
reglas, comparte no presento ningún tipo de problemas por parte de su maestra al
contrario siempre fue ovacionado, no presentó dificultades en la obtención de hábitos
como el aseo, vestido y turnos; muy por el contrario los adquirió con facilidad.
193
A la edad de 5 años ingreso al jardín inicial adaptándose con facilidad a su ambiente
escolar, no presento temores de ningún tipo en donde su rendimiento escolar fue
bueno, disfrutaba ir a su jardín.
DESCRIPCION DE UN
INSTITUCION RENDIMIENTO
EDAD HECHO IMPORTANTE
DEDUCATIVA ANUAL
EN ESE PERIODO
3 años Ángelus Bueno -
PRIMARIA
Posteriormente a los 6 años de edad ingreso a primer grado en I. E. P. Leoncio Prado
de educación primaria, según refiere la madre que su rendimiento escolar era muy
bueno, logrando en él siempre los primeros puestos en las actividades que realizaba
el colegio, y destacando como el mejor alumno de sección al finalizar cada año
escolar ocupando el primer puesto. Actualmente no tiene buenos hábitos de estudio
como por ejemplo, realizar las tareas dejando que se acumulen, el niño manifiesta
que se aburre haciendo las tareas. Actualmente presenta dificultades para estudiar y
poner atención en clases lo cual ha hecho que baje su rendimiento académico.
Establece una buena relación con su profesora y con algunos de sus compañeros ya
que manifiesta que sus demás compañeros no quieres jugar con él.
DESCRIPCION DE UN
INSTITUCION RENDIMIENTO HECHO
GRADO
EDUCATIVA ANUAL IMPOPORTANTE EN
ESA EDAD
1º Grado Leoncio Prado Bueno Alumno excelencia
194
CONTEXTO ESCOLAR
En cuanto a sus profesores, manifiesta que la profesora es buena, no habla mucho
con sus compañeros y tampoco se lleva mal con ellos. El concepto que tiene del
colegio se volvió negativo, considera que se aburre, para él ya no tiene mucha
importancia el hecho de asistir a la institución educativa.
CONTEXTO FAMILIAR
Respecto a sus padres, ambos están de acuerdo que estudie en el colegio “Leoncio
Prado”. No disponen de un tiempo necesario para apoyar académicamente a su hijo,
a veces recibe el apoyo de una vecina.
HÁBITOS DE ESTUDIO
El tiempo que dedica para realizar las tareas es de una hora diariamente, en contraste
con el tiempo que dedica al estudio que es prácticamente nulo, su horario preferido
para estudiar es a ls 6 de la tarde, por consiguiente no tiene definido el tiempo
semanal que dedica para leer. El espacio y las condiciones que tiene para estudiar son
adecuados ya que su vivienda es cómoda, donde él tiene una habitación para dormir
y hacer sus cosas.
ESTILO DE APRENDIZAJE
Considera que aprende más, cuando presta la debida atención a sus profesores.
III. CONCLUSIONES
En cuanto a su rendimiento académico, en el nivel pre escolar fue bueno y en el
nivel primario de 1ro a 3ero es bueno en 4to es bajo.
No tiene problemas para relacionarse con sus profesores y compañeros.
195
Actualmente no tiene hábitos de estudio, siendo así actualmente por diferentes
problemas, tales como falta de apoyo en el contexto familiar y falta de
organización para estudiar.
Las actividades que realiza en su tiempo libre son jugar futbol con sus amigos y
mirar televisión.
IV. RECOMENDACIONES
Se recomienda a la madre mayor apoyo en casa, debido a que el rendimiento
escolar es bajo. Supervisando tanto las tareas que se le dejan en el colegio como
también las horas que dedica para estudiar. A su vez el padre debe involucrarse
llamando al colegio o visitando a su tutora de aula.
_______________________
Jenny Mirella Salhua Luque
Bachiller en Psicología
196
INFORME PSICOMÉTRICO
I. DATOS GENERALES:
Nombres y apellidos : V. R. C. M.
Fecha de nacimiento : 15 de marzo del 2008
Nombre del padre : Raúl
Nombre de la madre : Rosa
Género : Masculino
Domicilio : km. 54 Ciudad de Dios - Yura
Teléfono : 959824987
Correo electrónico : No tiene
Institución Educativa : Leoncio Prado
Fecha de evaluación : 05 – 12 – 14 de Julio
Grado y sección : 4to grado de Primaria
Evaluadora : Jenny Mirella Salhua Luque
197
Al resolver las pruebas demostraban temor y dudas, pero posteriormente se mostró
cooperativo; ante los fracasos de algunos ítems se motivaba, el niño demostraba
querer hacer el mejor esfuerzo para obtener un buen resultado.
Puntaje 7 10 10
Análisis cualitativo
La prueba es válida, ya que el niño respondió con sinceridad. El niño muestra
tendencia a la introversión caracterizándose por ser tranquilo, tiene más facilidad
al aprendizaje en general, conserva y persiste en patrones y respuestas adquiridas,
en situaciones de ejercicios de tipo psicomotor realizando movimientos de tipo
preciso, económico y restringido, se orienta hacia la necesidad del trabajo,
planifica de ante mano lo que lleva a cabo, tiene más facilidad para el aprendizaje
de tipo verbal, destreza, capacidad de lectura, rinde más en situaciones en donde
se trabaja independientemente, es cuidadoso y escrupuloso con las tareas que
realiza, poca variabilidad en sus actividades, es más retraído socialmente, otorga
mucho valor a la ética, es reservado.
198
El niño muestra rasgos con tendencia a la estabilidad por lo que tiene una adecuada
organización de su personalidad, buen control emocional y tolerancia a la
frustración, se valen por sí mismos y actúan con autonomía, posee un variado
repertorio de intereses, valora adecuadamente su potencial real de eficiencia y
poseen seguridad de sí mismos, son flexibles en su trato con los demás en las
distintas situaciones, son capaces de hacerse una autocrítica de sí mismos y en
forma objetiva, son calmados y tranquilos, les resulta más fácil cambiar a modificar
sus patrones, de conducta o hábitos erróneos.
Análisis cuantitativo
Puntuación Cociente
Percentil
directa intelectual
23 113 78
Análisis cualitativo
Según los resultados el niño muestra un cociente de inteligencia (ci) de 113 y un
rango de percentil de 78, dichos resultados denota que tiene una inteligencia de
medio alto, presenta capacidad para poder resolver sus problemas, identifica
relaciones y encuentra soluciones ante hechos concretos lo que indica que sus
habilidades son potencialmente favorables.
Análisis cuantitativo
PUNTAJE TIEMPO
9 10 MINUTOS
Análisis cualitativo
Según los resultados obtenidos, muestran que el niño presenta un nivel de
autoestima bajo, por lo que podría presentar miedo, no se relacionan con su
199
alrededor, tiene pocos amigos, evitan conocer personas nuevas, inseguro, tiene un
autoconcepto negativo de él.
Análisis cuantitativo
PUNTUACIÓN
ESCALAS CENTIL DECATIPO NIVEL
DIRECTA
AA 29 99 10 Alto
RA 30 95 9 Alto
PS 28 85 8 Alto
AE 24 60 6 Promedio
PM 26 90 8 Alto
SC 28 60 6 Promedio
DV 29 35 5 Promedio
PV 37 99 10 Alto
TP 66 99 10 Alto
TD 165 85 8 Alto
Análisis cualitativo
Se puede observar que el niño presenta un nivel total depresivo alto; sin embargo,
también presenta un nivel positivo alto, el cual nos indica que el niño a pesar de
las circunstancias adversas trata de mostrarse positivo.
200
Preocupación por la muerte o la salud (PM), Que evalúa aspectos relacionados
con la anergia (sensación de falta de energía, apatía) y también alude a los
sueños y fantasías del niño en relación con su enfermedad y muerte.
5. TEST DE LA FAMILIA
Análisis cualitativo
Los rasgos que se presenta principalmente son: trazos débiles lo que indica
sentimientos de delicadez, timidez, inhibición de los instintos. Inhibición de la
expansión vital, hay un distanciamiento hacia el entorno y una gran relación de
dependencia familiar, a su vez el niño es soñador, muestra capacidad de
adaptación, sensibilidad, presenta distanciamiento afectivo (comunicación) con los
padres, omisión de un miembro de la familia puede tener celos o rechazo a ella;
mostrando aislamiento, curiosidad de aprender y comprender lo que le rodea, con
perturbaciones, es sensible al ambiente.
VI. RESUMEN
El niño de una edad de 9 años muestra tendencia a la introversión se caracteriza
por ser tranquilo, facilidad al aprendizaje de tipo verbal rinde más en situaciones
donde trabaja de forma independiente. Así mismo muestra rasgos con tendencia a
la estabilidad por lo que tiene una adecuada organización de su personalidad, ben
control emocional y tolerancia a la frustración. Según los resultados el niño
muestra un cociente de inteligencia (ci) de 113 y un rango de percentil de 78,
dichos resultados denota que tiene una inteligencia de medio alto, presenta
capacidad para poder resolver sus problemas, identifica relaciones y encuentra
soluciones ante hechos concretos lo que indica que sus habilidades son
potencialmente favorables.
201
capacidad de adaptación, sensibilidad, presenta distanciamiento afectivo
(comunicación) con los padres, omisión de un miembro de la familia puede tener
celos o rechazo a ella; mostrando aislamiento, curiosidad de aprender y
comprender lo que le rodea, con perturbaciones.
_______________________
Jenny Mirella Salhua Luque
Bachiller en Psicología
202
INFORME PSICOPEDAGÓGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y apellidos : V. R. C. M.
Fecha de nacimiento : 15 de marzo del 2008
Nombre del padre : Raúl
Nombre de la madre : Rosa
Género : Masculino
Domicilio : km. 54 Ciudad de Dios Yura
Teléfono : 959824987
Correo electrónico : No tiene
Institución Educativa : Leoncio Prado
Grado y sección : 4to grado de Primaria
Evaluadora : Jenny Mirella Salhua Luque
203
dentro del aula, se muestra apático en las actividades dentro del aula, espera que
sean resueltos para él poder copiar, no es de participar dentro del aula, se jala el
cabello, la chompa. No pregunta lo que no entiende y se muestra desganado.
204
VII. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA REALIZADA
El estudiante presenta un nivel intelectual alto medio, es decir, que es capaz de
entender y solucionar diversos problemas. Presenta una adecuada organización
de su personalidad, muestra poca autoestima, descontento, preocupaciones por
perdida de algún familiar; dificultades en la interacción social, aislamiento y
soledad, ausencia de la alegría, diversión, felicidad.
VIII. DIAGNÓSTICO
El estudiante posee una capacidad intelectual de medio alto lo que indica que sus
habilidades son potencialmente favorables, a raíz de la separación de sus padres
el niño muestra tendencia a la introversión es tímido, tiende a encerrarse en sí
mismo además muestra inseguridad. Por todo esto de determina que el niño
presenta un cuadro ansioso depresivo.
IX. RECOMENDACIONES
Apoyo afectivo de sus familiares.
Realizar entrenamiento en habilidades sociales
Con los padres se deberá trabajar métodos de comunicación asertiva.
Apoyo psicológico para que pueda superar su estado de ánimo actual y
motivación de sus actividades académicas.
Compromiso familiar en el apoyo educativo para que mejore su rendimiento
académico y vuelva a ser excelencia.
En el colegio la profesora debe prestar mucha atención en su rendimiento y
estado emocional para que así pueda ayudar al niño y prevenir a la madre
de algo negativo que se presente.
Apoyo psicopedagógico.
_______________________
Jenny Mirella Salhua Luque
Bachiller en Psicología
205
PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y apellidos : V. R. C. M.
Fecha de nacimiento : 15 de marzo del 2008
Edad actual : 9 años
Género : Masculino
Lugar de nacimiento : Arequipa
Lugar de procedencia : Arequipa
Escolaridad : Cuarto grado de primaria
Religión : Católica
Ocupación : Estudiante
Informante : Niño
Lugar de evaluación : I. E. P. Leoncio Prado
Evaluadora : Jenny Mirella Salhua Luque
II. DIAGNÓSTICO
El estudiante posee una capacidad intelectual de medio alto lo que indica que sus
habilidades son potencialmente favorables, a raíz de la separación de sus padres
el niño muestra tendencia a la introversión es tímido, tiende a encerrarse en sí
mismo además muestra inseguridad. Por todo esto de determina que el niño
presenta un cuadro ansioso depresivo.
206
IV. DESARROLLO DE LAS TECNICAS DE INTERVENCIÓN:
TÉCNICA “RELAJÁNDOME”
PRESENTACIÓN
Se empezara con la presentación, luego se procederá a explicar
lo que significa la palabra autoestima al niño; y por último se
dará inicio a la motivación.
MOTIVACIÓN
Expresara que es lo mejor de él o que es la mejor cualidad que
tiene. Siguiendo la consigna: YO SOY VICTOR Y SOY EL
MEJOR EN…
DESARROLLO
DESCRIPCIÓN El dirá una virtud o que es lo que más resalta en su personalidad.
Posteriormente se le explicará que es un análisis FODA en la
pizarra demostrando en un Papelografo un ejemplo.
Luego se le entregará una hoja donde se le pedirá que realice
un análisis FODA.
Luego analizaremos su FODA
El monitor resaltará todos los aspectos positivos del alumno.
Y por último después se realizara una retroalimentación de todo
lo aprendido hasta ahora
MATERIALES Papelotes, plumones, hojas bond
207
TÉCNICA COMUNICACIÓN ASERTIVA.
208
TÉCNICA TERAPIA FAMILIAR
209
TÉCNICA “CÓMO HACER AMIGOS”
210
TÉCNICA “COMPRENDER A MIS PADRES”
SESIÓN 6ta sesión TIEMPO 45 min
OBJETIVO Ponerse en el lugar de sus padres.
Para comenzar se analizará que puede sentir su madre
cuando él la reprocha.
Posteriormente identificar los pensamientos negativos que
pueda tener, aplazar el tiempo dedicado a este pensamiento (
por tu culpa) y sustituirlo por otro agradable(mi mama me
DESCRIPCIÓN
quiere).
Ejemplo tu tienes la culpa de que mi papa se haya ido por:
Tengo que apoyar a mi mama
Ella me quiere mucho
Debo de ser un buen niño como lo era antes
MATERIALES Hojas bond
V. TIEMPO DE EJECUSIÓN:
La terapia se realizara en 6 sesiones cada una de 45 minutos, a cumplirse con una
sesión una vez a la semana.
VI. AVANCES
Se logró que el niño mejore su auto concepto personal.
Se logró que el niño se pueda comunicar de manera asertiva con los
integrantes de su familia.
Se dio a conocer la importancia de saber qué es lo que está pasando cada
miembro de la familia.
Se logró el desarrollo de la habilidad para ser amigos mediante el respeto.
Se logró que el niño no culpe a la madre de que su padre se haya ido de casa.
_______________________
Jenny Mirella Salhua Luque
Bachiller en Psicología
211
ANEXOS
212