CJ - Num 1 JP Derecho de Las Victimas Tercer PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

ADR

12/2014

AR
382/2015

ADR
3292/2016

AR
382/2015

AR
1284/2015

CUADERNOS DE JURISPRUDENCIA
núm. 1
Derecho de las víctimas
a conocer la verdad
Justicia Penal

Centro de Estudios
Constitucionales
SCJN
Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Catalogación

Primera edición: junio de 2023

D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación


Avenida José María Pino Suárez núm. 2
Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc
C.P. 06060, Ciudad de México, México.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares de los derechos.

El contenido de esta obra es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa en forma alguna la opinión institucional de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Esta obra estuvo a cargo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La edición y el diseño de esta obra estuvieron a cargo de la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización
de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ministra Norma Lucía Piña Hernández


Presidenta

Primera Sala
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Presidente

Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá


Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Segunda Sala
Ministro Alberto Pérez Dayán
Presidente

Ministro Luis María Aguilar Morales


Ministra Yasmín Esquivel Mossa
Ministro Javier Laynez Potisek
Ministra Loretta Ortiz Ahlf

Centro de Estudios Constitucionales


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Mtra. Alejandra Martínez Verástegui
Directora General
CUADERNOS DE JURISPRUDENCIA
núm. 1

Derecho de las víctimas


a conocer la verdad

Daniela Mayumy Vara Espíndola


Eduardo Brelandi Frontana Camacho
Justicia Penal

Diana Beatriz González Carvallo

Centro de Estudios
Constitucionales
SCJN
Presentación

E
l constitucionalismo mexicano no podría comprenderse sin la labor de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, que a través de sus decisiones ha garantizado la vigencia de las normas y principios
contenidos en nuestra Constitución. En particular, las disposiciones sobre derechos humanos han
sido dotadas de contenido normativo en los precedentes de nuestro Máximo Tribunal, el cual ha interpre­
tado los mandatos constitucionales a la luz de los más altos estándares internacionales en la materia y ha
desarrollado figuras jurídicas innovadoras que contribuyen a hacer realidad los mandatos de protección,
respeto, promoción y garantía de los derechos para todas las personas.

La posición de la Suprema Corte como garante de los derechos humanos y actor relevante en el desarrollo
de la doctrina jurídica mexicana comenzó a manifestarse de manera particular en los albores de la Reforma
Constitucional de 2011 y se consolidó con la entrada en vigor del sistema de jurisprudencia por precedentes,
en marzo de 2021. Bajo el nuevo paradigma, marcado con el inicio de la Undécima Época en el Semanario
Judicial de la Federación, se elimina el requisito de la reiteración de criterios para la creación de jurispru­
dencia en la Suprema Corte con el fin de que sus decisiones tengan efectos inmediatos. En la actualidad,
las autoridades judiciales están vinculadas por las razones que sustenten los fallos del Máximo Tribunal,
cuando sean aprobadas por una mayoría de ocho votos en Pleno y cuatro votos en Salas.

Ahora bien, para que los precedentes de la Suprema Corte sean efectivamente aplicados y tengan un mayor
impacto en el sistema de justicia se requiere, en principio, que sean conocidos por las autoridades judiciales,
la comunidad jurídica y, sobre todo, por las personas justiciables. En este sentido, la comunica­ción de los
precedentes representa un presupuesto para su aplicación y ha sido una preocupación per­manente de esta
Suprema Corte. La creación de la versión digital del Semanario Judicial, el desarrollo de buscadores espe­
cializados y la capacitación para su uso y consulta son ejemplos de los esfuerzos institucionales que se han
realizado para acercar las decisiones de la Suprema Corte a una audiencia cada vez más amplia. Sin embargo,
estas acciones deben ser acompañadas por otras estrategias de divulgación enfocadas en construir una
cultura del precedente en nuestro país, así como por el desarrollo de herramien­tas para el análisis de las
sentencias constitucionales.

VII
El primer obstáculo para la difusión de los precedentes de la Suprema Corte es que las personas cuenten
con las herramientas analíticas para reconocer los hechos y determinar cuáles son los argumentos de la
sentencia que resultan vinculantes (ratio decidendi), discerniendo de otras partes del fallo que pueden ser
interesantes, pero no constituyen el criterio con el que se resolvió la controversia. Aunque las tesis han sido
una herramienta importante para la clasificación e identificación de los criterios jurisprudenciales, se han
detectado problemas en su conformación al punto de que, en algunos casos, existe una desconexión entre
la ratio decidendi de la sentencia y lo sostenido en la tesis.

Otra de las dificultades que enfrentan las personas al acercarse a los precedentes en materia de derechos
humanos es el amplio y creciente número de sentencias. El número de asuntos que resuelve anualmente
la Suprema Corte mexicana es muy alto en comparación con otros tribunales constitucionales. Además, si
sumamos las decisiones de las instancias autorizadas para emitir precedentes obligatorios y orientadores,
como son los Tribunales Colegiados de Circuito y los Plenos Regionales, resulta realmente complicado para
cualquier persona mantenerse al tanto de los criterios sobre derechos humanos y su desarrollo
jurisprudencial.

El acceso a los criterios de la Suprema Corte es aún más intrincado para las personas que no son especia­
listas en derecho, ya que el sistema de precedentes en nuestro país es muy complejo y formalista. En efecto,
las reglas y los mecanismos para su creación y modificación son tan diversos que pueden resul­tar incom­
prensibles para quienes acuden ante las instancias judiciales o simplemente están interesados en conocer
los alcances de sus derechos. A esto se suma el uso de un lenguaje sumamente técnico en las resoluciones
judiciales que dificulta su comprensión y la identificación de las razones que soportan la decisión.

Con el propósito de generar un medio de divulgación de los criterios de la Suprema Corte que sea efectivo,
sencillo y accesible para todas las personas, desde 2020 la Suprema Corte, a través del Centro de Estudios
Constitucionales, ha impulsado la publicación de los Cuadernos de Jurisprudencia. En estos se utiliza la línea
jurisprudencial como herramienta metodológica para sistematizar los precedentes de la Corte. La ventaja
de esta metodología es que, en lugar de limitarnos a un análisis aislado y desestructurado de las sentencias,
nos permite realizar un estudio sistemático de las resoluciones judiciales relevantes, con el propósito de
determinar la subregla jurisprudencial que subyace en cada una de las líneas desarrolladas por este Alto
Tribunal.1

En cuanto a su estructura, los cuadernos comienzan con una nota metodológica donde se expo­nen las
pautas para la búsqueda, selección y análisis de las sentencias que integran la línea jurisprudencial. La pre­
sentación de las sentencias incluye una síntesis de los hechos relevantes del caso, seguido por preguntas
que reflejan el problema jurídico planteado, el criterio jurídico establecido por el Pleno o las Salas de la
Suprema Corte y los argumentos que lo justifican. También se identifican las resoluciones asocia­das con
la sentencia que se estudia y las tesis aisladas o de jurisprudencia que emanaron de la misma.

1
López Medina, Diego, El derecho de los jueces, 2a. ed., Editorial Legis-Universidad de los Andes, Bogotá, 2021, págs. 139-147.

VIII Cuadernos de Jurisprudencia


Desde la Suprema Corte esperamos que estos cuadernos contribuyan al conocimiento amplio de los pre­
cedentes de este tribunal, especialmente de los criterios relevantes para el desarrollo de los derechos
humanos. De esta forma, queremos propiciar que la labor del máximo tribunal se acerque a todas las
personas y les proporcione herramientas que les permitan hacer efectivos sus derechos.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Derecho de las víctimas a conocer la verdad IX


Contenido

Consideraciones generales  1

Nota metodológica  3

1. El derecho a la verdad como derecho de las víctimas  5

1.1. Derecho de las víctimas a apelar sentencias absolutorias


en defensa de sus derechos 7

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo 12/2014,


11 de marzo de 2015 7

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 1814/2015,


2 de septiembre de 2015 10

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 5643/2019,


24 de noviembre de 2021 14

1.2. Reconocimiento del derecho a la verdad como derecho de las víctimas 16

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 51/2020,


10 de agosto de 2022 16

2. Derecho a la verdad. Casos en materia de género,


migración y niñas, niños y adolescentes 21

2.1. Desaparición de migrantes. Prueba genética como


requisito indispensable para tener acceso
a la averiguación previa en calidad de víctima 23

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 382/2015,


2 de marzo de 2016 23

XI
2.2. Feminicidio y perspectiva de género en el proceso penal 28

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 1284/2015,


13 de noviembre de 2019 28

2.3. Derecho a la verdad en casos de desaparición


de niñas, niños y adolescentes 32

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 1077/2019,


16 de junio de 2021  32

3. Negativa de acceso a la averiguación previa por información reservada


o porque el solicitante no es víctima ni ofendido  37

3.1. Excepción al principio de reserva de información en casos


que involucren graves violaciones a los derechos humanos 39

SCJN, Pleno, Amparo en Revisión 661/2014,


4 de abril de 2019 39

SCJN, Pleno, Amparo en Revisión 453/2015,


4 de abril de 2019 42

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 484/2018,


25 de noviembre de 2020 46

3.2. Confidencialidad del nombre de las víctimas  49

SCJN, Segunda Sala, Amparo en Revisión 911/2016,


1 de febrero de 2017 49

4. Delitos de destrucción de información o documentación


vinculada con violaciones graves a derechos humanos 53

4.1. Omisión de regular a nivel local los delitos de destrucción


de información o documentación 55

SCJN, Pleno, Acción de Inconstitucionalidad 141/2019,


4 de mayo de 2021 55

SCJN, Pleno, Acción de Inconstitucionalidad 122/2020,


13 de julio de 2021 59

SCJN, Pleno, Acción de Inconstitucionalidad 219/2020,


3 de mayo de 2022 61

XII Cuadernos de Jurisprudencia


5. Derecho a la verdad en el proceso penal  65

5.1. Extinción de la acción penal por una con sentencia absolutoria 67

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 4308/2015,


24 de febrero de 2016 67

5.2. Prescripción de la acción penal  69

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 565/2016,


6 de marzo de 2019 69

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 4266/2018,


20 de febrero de 2019 72

6. Categorías solitarias  75

6.1. Participación de la víctima en el juicio de amparo  77

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 3292/2016,


1 de marzo de 2017  77

6.2. Derecho a la verdad. Actos cuyos efectos son de imposible reparación 80

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 544/2017,


14 de marzo de 2018 80

6.3. Derecho de las víctimas a conocer la verdad en una


investigación exhaustiva e inmediata 83

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 337/2020,


24 de marzo de 2021 83

6.4. Plazo razonable para la administración de justicia como medio


para garantizar el derecho a la verdad  86

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo 46/2017,


21 de noviembre de 2018  86

Consideraciones finales 91

Anexos  95

Anexo 1. Glosario de sentencias  95

Anexo 2. Tesis aisladas y de jurisprudencia (en orden de publicación)  97

Derecho de las víctimas a conocer la verdad XIII


Derecho de las víctimas a conocer la verdad

• AD 12/2014
• ADR 1814/2015
• ADR 5643/2019
• AD 46/2017

• AR 51/2020
Plazo razonable Derecho de las víctimas
para la administración a apelar sentencias
de justicia como medio absolutorias en defensa
Derecho para garantizar el de sus derechos Reconocimiento
de derecho a la verdad del derecho
• AR 337/2020 las víctimas a la verdad
a conocer la verdad como derecho
a través de una de las
investigación que víctimas
sea exhaustiva e
El derecho
inmediata Desaparición de
a la verdad
• AR 544/2017 migrantes. • AR 382/2015
como derecho
• AR 788/2017 Derecho a la verdad. Prueba genética como
de las víctimas
Actos cuyos efectos Categorías requisito indispensable
son de imposible solitarias para acceder a la
reparación Derecho Derecho averiguación previa en

Participación de
de las a la verdad.
Casos
calidad de víctima

• ADR 3292/2016 la víctima en el Derecho


víctimas en materia
juicio de amparo de las víctimas
a conocer de género,
Feminicidio y
perspectiva de género • AR 1284/2015

Derecho a la
alaconocer
verdad migración y
niñas, niños y
en el proceso penal

• AR 565/2016 Prescripción de verdad en el la verdad adolescentes


• ADR 4266/2018 la acción penal proceso penal Derecho a la verdad
Negativa en casos
Extinción Delitos de acceso a la de desaparición
de la acción penal de destrucción averiguación previa por de niñas, niños y • AR 1077/2019
debido a una sentencia de información o información reservada o adolescentes
absolutoria documentación vinculada porque el solicitante no
• ADR 4308/2015 con violaciones graves es víctima ni ofendido
a derechos humanos
Excepción al
principio de reserva
de información
en casos de graves
Omisión de regular
violaciones a los
a nivel local los delitos
derechos humanos
de destrucción
de información o Confidencialidad
documentación del nombre de • AR 168/2011
las víctimas • AR 661/2014
• AR 453/2015
• AI 141/2019 • AR 484/2018
• AI 122/2020
• AI 219/2020

• AR 911/2016

XV
Consideraciones generales

H
ablar de los derechos de las víctimas no es una tarea sencilla, no sólo porque implica hablar
de personas cuyos derechos fundamentales han sido vulnerados, sino porque conlleva
además el reconocimiento de múltiples escenarios de violencia invisibilizados por mucho
tiempo. En parte por eso, los derechos de las víctimas se consolidaron a nivel constitucional con la
reforma de derechos humanos del 10 de junio de 2011. Esta reforma incorporó tanto su reconocimiento,
como la obligación del estado mexicano de promover, respetar, proteger, garantizar, sancionar y reparar
las violaciones a derechos humanos.

La Constitución mexicana no define explícitamente la categoría "víctima", sólo señala a los derechos, a
quienes comprenden este término y a los ofendidos del delito. La legislación nacional ha buscado ampliar
el catálogo de derechos de las víctimas desde una perspectiva de derechos fundamentales, la cual abarca
sus garantías procesales tanto en materia penal, como en otras áreas como la civil, la laboral y la adminis­
trativa. Todos estos avances tienen la finalidad de brindar a las víctimas mayor protección, ayuda, asistencia,
atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral.

Los primeros pasos del reconocimiento del derecho a la verdad están en el derecho internacio­nal humani­
tario. El nacimiento de esta garantía ocurre por la necesidad inminente de dar respuesta a fenómenos como
a la desaparición forzada de personas y la obligación correlativa de los estados de buscarlas. En estos
eventos, la incertidumbre sobre el lugar o condiciones en los que se encuentran las personas desaparecidas
es un verdadero tormento para sus familiares y amigos. Particularmente, en casos de desaparición for­
zada, las familias de las víctimas sufren consecuencias directas y, generalmente, enfrentan la negativa de
las autoridades estatales de informar sobre la víctima o de iniciar una investigación eficaz para lograr el
esclarecimiento de lo que sucedió.

El desarrollo jurisprudencial en la materia, sin embargo, ha consolidado el derecho a la verdad como una
titulación de las víctimas de violaciones graves a derechos humanos y otros delitos. En diversos asuntos,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha precisado que hay un "derecho de los fami­
liares de la víctima de conocer cuál fue el destino de ésta y, en su caso, dónde se encuentran sus restos".

1
Con esto se busca proteger y garantizar el derecho de acceso a la justicia y la obligación de investigar
para conocer la verdad en el caso concreto como forma de reparación. En suma, el derecho a la verdad pro­
tege el derecho a obtener y recibir toda la información que permita conocer con exactitud los hechos.

El derecho a la verdad también se consolida como una medida de reparación porque permite a las víctimas
conocer los hechos y seguir los procesos penales que originaron la violación a sus derechos huma­nos. Esto
no sólo permite que se garantice el derecho su la verdad, también contribuye a que éstas y sus familiares
puedan nombrar el abuso que han sufrido, identificar a los perpetradores y conocer las causas que origi­
naron tales violaciones.

Las víctimas de violaciones de derechos humanos deben poder acceder a un recurso efectivo para reclamar
judicialmente su derecho a la verdad. Este recurso incluye el derecho a una investigación efectiva y a la
verificación de los hechos. Por eso, este cuaderno de jurisprudencia estudia un conjunto muy acotado de
fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto del derecho de las víctimas a conocer
la verdad.

Las controversias aquí incluidas sobre este derecho de las víctimas a conocer la verdad abordan temas
como: i) la falta de reconocimiento de la calidad de víctimas para los familiares; ii) la negativa de la autoridad
de dar acceso a la información de las investigaciones ministeriales; iii) los delitos de destrucción de infor­
mación como una vía que impide garantizar el derecho a la verdad; iv) la negativa de participa­ción e
impugnación de decisiones en los procesos penales; v) la necesidad de que las autoridades cum­plan con
la obligación de investigar de manera exhaustiva e inmediata con el fin de que las víctimas puedan cono­
cer la verdad de lo ocurrido.

Identificamos seis escenarios constitucionales de litigio respecto de este derecho: 1) el derecho a la verdad
como derecho de las víctimas; 2) el derecho a la verdad y casos en materia de género, migración y niñas,
niños y adolescentes; 3) la negativa de acceso a la averiguación previa porque la información está reser­
vada o porque quien solicita no es víctima ni persona ofendida; 4) los delitos de destrucción de infor­mación
o documentación vinculada con violaciones graves a derechos humanos; 5) el derecho a la verdad en el
proceso penal y 6) categorías solitarias. Al igual que en cuadernos anteriores, tomamos la decisión meto­
dológica de ubicar en este apartado los casos que, por su singularidad, no encuadran en los otros patrones
fácticos.

Para concluir esta introducción, nos gustaría recalcar las razones fundamentales por las que tomamos la
decisión de reconstruir esta línea jurisprudencial. En primer lugar, el derecho a la verdad brinda la oportu­
nidad de reconstruir una línea nueva y en pleno desarrollo. Por lo que, aunque en diversas sentencias el
eje transversal no es el derecho a la verdad, éstas incorporan razones de decisión sobre ese derecho. Esto
permite evidenciar la correlatividad fundamental entre derechos como el acceso a la información o la legi­
timación de las víctimas para participar en el proceso penal y el derecho a la verdad.

2 Cuadernos de Jurisprudencia
Nota metodológica

E
l presente documento inaugura la serie Justicia Penal de los Cuadernos de Jurisprudencia del
Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este primer
número está dedicado al estudio del derecho a la verdad en la jurisprudencia de este tribunal
constitucional desde noviembre de 2012 hasta agosto de 2022.

Con el fin de identificar los casos analizados en este cuaderno, se utilizaron los buscadores internos de la
Suprema Corte. La búsqueda se realizó de noviembre 2012 hasta agosto de 2022. El buscador arrojó un
número considerable de menciones de alguna de las palabras clave utilizadas.1 Para reducir el universo
de sentencias, se descartaron las resoluciones que no resolvían en el fondo un tema de constitucionalidad.

Cabe destacar que se ha dado a todas las sentencias el mismo valor normativo. Por esa razón, no se distin­
gue entre las sentencias de las que se derivan criterios que se consideran obligatorios porque cumplen
con los requisitos formales establecidos por la ley, de aquellas resoluciones de las que derivan criterios
persuasivos.2

Con el propósito de facilitar la revisión de los casos, las sentencias se agruparon a partir de ciertos rubros
temáticos que no necesariamente corresponden con los que se pueden encontrar en los apar­tados conte­
nidos en esas resoluciones. Por otro lado, con el fin de identificar reglas aplicables a casos futu­ros, las
sentencias que abordan los temas relacionados con el derecho de las víctimas a conocer la verdad se recons­
truyen con la siguiente estructura: 1) se sintetizan los hechos relevantes del caso; 2) se formulan preguntas
que hacen referencia a los problemas jurídicos planteados en cada asunto; 3) se sintetizan los criterios de

1
Se utilizaron las siguientes palabras clave: "derecho a la verdad", "derecho humano a la verdad", "verdad histórica de los hechos",
"derecho de las víctimas", y "ley general de víctimas".
2
Este ejercicio no debe confundirse con los mecanismos legales para constituir jurisprudencia prevista en la Ley de Amparo. Además,
para la consulta de tesis de jurisprudencia y tesis aisladas véase el Semanario Judicial de la Federación.

3
la Suprema Corte que resuelven estos problemas jurídicos; y 4) se transcriben los principales párrafos que
ilustran la opinión de la Suprema Corte.

Adicionalmente, es importante señalar que en el documento se identifican los asuntos que contienen
razonamientos similares, lo que permite distinguir entre las sentencias que crean o desarrollan criterios de
aquellas que aplican los precedentes emitidos en casos previos. Finalmente, se incluyen como anexos un
glosario de las sentencias analizadas, así como las tesis aisladas y de jurisprudencia derivadas de todas las
sentencias, ordenadas por tema y por fecha de publicación. En la versión electrónica, las sentencias tienen
un hipervínculo con la versión pública que se encuentra disponible en la página de la Suprema Corte. Este
documento se actualizará periódicamente y se publicará en la página web del Centro de Estudios
Constitucionales.

Los cuadernos de jurisprudencia son el resultado de un ejercicio de sistematización de las sentencias


de la Suprema Corte que tiene el objetivo de difundir de manera clara, sencilla y exhaustiva los criterios
contenidos en esas resoluciones. Las únicas fuentes oficiales de los criterios que emite la Suprema Corte
de Justicia de la Nación son el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así como los engroses
públicos de las sentencias.

4 Cuadernos de Jurisprudencia
1. El derecho a la verdad como derecho de las víctimas

• AD 12/2014
• ADR 1814/2015
Derecho de las víctimas • ADR 5643/2019
a apelar sentencias
absolutorias en defensa
de sus derechos

El derecho
Derecho a la verdad
de las víctimas como derecho
a conocer de las víctimas
la verdad

Reconocimiento
del derecho
a la verdad como
derecho de las
víctimas
• AR 51/2020

5
1. El derecho a la verdad como derecho de las víctimas

1.1. Derecho de las víctimas a apelar sentencias


absolutorias en defensa de sus derechos
SCJN, Primera Sala, Amparo Directo 12/2014, 11 de marzo de 20153

Hechos del caso

Seis empresas se asociaron para construir un centro comercial en el estado de Guanajuato en un terreno
objeto de fideicomiso.4 Posteriormente, cinco de las empresas decidieron disolver la copropiedad porque,
según alegaron, ninguna de las socias hizo las aportaciones a las que se comprometió.

Esas cinco empresas, excluyendo a la sexta, celebraron un nuevo contrato de copropiedad de la construc­
ción finalizada de la plaza comercial.

La empresa excluida (la sexta empresa) presentó querella5 contra las empresas que formaron la nueva
copropiedad (las cinco empresas) por el delito de fraude por simulación, regulado en el artículo 202, frac­
ción II, del Código Penal del Estado de Guanajuato.6 El Ministerio Público consideró que hubo delito.
Señaló que las cinco empresas suscribieron un contrato aparentemente legal que afectó económicamente

3
Mayoría de cuatro votos. Ponente: Ministro Arturo Zaldívar. El Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena formuló voto concurrente y
voto particular. Por su parte el Ministro José Ramón Cossío Díaz formuló voto particular y el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
formuló voto concurrente.
4
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. "Artículo 381. En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución
fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determi­
nados, encomendando la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria."
5
Código Nacional de Procedimientos Penales. Artículo 225. Querella u otro requisito equivalente.
La querella es la expresión de la voluntad de la víctima u ofendido o de quien legalmente se encuentre facultado para ello, mediante la
cual manifiesta expresamente ante el Ministerio Público su pretensión de que se inicie la investigación de uno o varios hechos que
la ley señale como delitos y que requieran de este requisito de procedibilidad para ser investigados y, en su caso, se ejerza la acción
penal correspondiente."
6
Artículo 202. "Las mismas penas se aplicarán: […] II. A quien simulare un hecho o acto jurídico en perjuicio de otro."

7
al denunciante (la sexta empresa) porque ésta hizo aportaciones monetarias y en especie para la construc­
ción de la plaza comercial.

El juez penal absolvió a los representantes legales de las cinco demandadas porque, según sostuvo, éstas
demostraron que la segunda copropiedad no se derivó de un acto simulado que hubiera afectado el patri­
monio de la persona moral denunciante.

El Ministerio Público interpuso recurso de apelación contra la decisión del juez penal. El juez confirmó la
sentencia de primera instancia. En contra de esta resolución, la empresa denunciante promo­vió juicio de
amparo directo. Argumentó que el juez penal interpretó indebidamente los términos de la copropie­dad y
las pruebas de los aportes de las empresas para la construcción del centro comercial.

El tribunal colegiado le solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercer su facultad de atrac­
ción por tratarse de un asunto de interés y trascendencia. Entre otros argumentos, expuso que la legislación
procesal penal del estado de Guanajuato, en sus artículos 3537 y 354,8 no reconoce al ofendido o víctima
del delito como parte procesal y sólo pueden colaborar con el Ministerio Público. Esto implica que sólo el
Ministerio Público puede apelar las sentencias absolutorias.

La Suprema Corte reasumió su competencia para fijar un criterio respecto del derecho de los afectados
por un delito a atacar la sentencia absolutoria de primera instancia, aunque la ley penal del estado no lo
reconozca. La Corte precisó que, si las víctimas son parte en el juicio, tienen también el derecho a impugnar
las decisiones judiciales.

Problemas jurídicos planteados

1. ¿Que no se permita a la víctima de un delito apelar la sentencia absolutoria dictada en el proceso penal,
viola sus derechos humanos a la reparación del daño, a la verdad y a la justicia?

2. ¿Cómo deben interpretar las personas juzgadoras, a partir del derecho humano a la verdad, las disposi­
ciones del Código de Procedimientos Penales para el estado de Guanajuato que impiden a las vícti­mas
apelar sentencias penales absolutorias y la posibilidad de atacar estas resoluciones mediante el amparo
directo?

Criterios de la Suprema Corte

1. La víctima o persona ofendida del delito es parte en el proceso penal y, por eso, tiene derecho a intervenir
de manera activa en el mismo. Esto incluye la facultad de apelar autos o resoluciones. A partir de una inter­
pretación conforme de las reglas penales, las víctimas pueden acudir al amparo directo si las normas esta­
tales no reconocen su derecho a apelar sentencias absolutorias definitivas. La posibilidad de apelar

7
Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato: "Artículo 353. Tienen derecho a apelar: el Ministerio Público, el
inculpado y los defensores."
8
Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato: "Artículo 354. Son apelables en ambos efectos solamente las
sentencias definitivas en que se imponga alguna sanción, siempre que este Código o alguna ley no disponga lo contrario."

8 Cuadernos de Jurisprudencia
sentencias absolutorias por parte de los afectados protege sus derechos humanos a, entre otros, la reparación
del daño, a la verdad y a la justicia.

2. El derecho a la verdad es uno de los pilares de los derechos de las víctimas. El Estado debe asegurar los
medios adecuados para hacer valer este derecho, así como la reparación del daño y el derecho a la justicia
ante tribunales. Por lo tanto, los artículos sobre la legitimación de las víctimas para impugnar una senten­
cia absolutoria del Código de Procedimientos Penales para el estado de Guanajuato deben ser interpretados
conforme al derecho humano de acceso a la justicia. Esto implica que debe haber un recurso efectivo y
que se garanticen los derechos a la verdad y a la justicia. En todo caso, las víctimas siempre pueden, a través
del amparo directo, atacar una decisión que consideren violatoria de sus derechos humanos.

Justificación de los criterios

"[L]a posición que guarda la víctima o el ofendido del delito frente al proceso penal —aplicable también
en la etapa preliminar de averiguación previa—, desde la óptica de las prerrogativas que otorga a su
favor la Constitución Federal, es de parte procesal, con derecho a intervenir activamente." (Pág. 49).

"[L]os derechos de las víctimas en relación con los procedimientos penales están basados en cuatro pilares
esenciales: a) el derecho de toda persona a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, para la determinación de sus derechos;
b) el derecho a un recurso efectivo, que incluye, inter alia, el derecho a una investigación; c) el derecho a
la verdad; y d) el derecho a obtener reparación." (Pág. 51).

"Estos derechos están íntimamente ligados a la obligación internacional del Estado de juzgar y sancionar
a los responsables con seriedad y otorgando las debidas garantías, como bien lo ha establecido la Corte
Interamericana de Derechos Humanos." (Pág. 51).

"El Estado debe prever la existencia de recursos adecuados y efectivos a través de los cuales los sujetos
pasivos del delito estén en posibilidad, no sólo a la simple obtención de la reparación del daño, preponde­
rantemente, a hacer efectivos sus derechos a conocer la verdad y a la justicia ante tribunales competen­
tes, ya que no basta que los recursos existan formalmente, sino que es preciso que tengan efecti­vidad,
pues dicha obligación implica que el recurso sea idóneo para combatir la violación y que sea efectiva su
aplicación por la autoridad competente." (Pág. 52).

"El artículo 353 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato, debe interpre­tarse
conforme al derecho humano de acceso a la justicia a que se refiere el artículo 17 de la Constitución Federal,
que en el caso involucra la existencia de un recurso efectivo, el derecho a la verdad y a la justicia, que en
favor de la víctima u ofendido del delito son reconocidos por la Constitución General y los diversos Tratados
Internacionales, por lo que dicho precepto debe leerse en el sentido de que la víctima u ofendido del delito
tiene derecho de apelar los autos o resoluciones que se precisan en los artículos 354 y 355 del propio
cuerpo normativo, a efecto de defender de manera directa o indirecta los derechos que consagra en su
favor el artículo 20, apartado B de la Constitución Federal y los Tratados Internacionales conforme al primer
párrafo del artículo 1 de la propia Norma Fundamental." (Pág. 55).

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 9


"[L]a moral ofendida en este caso no tuvo oportunidad de agotar la apelación contra el acto reclamado,
toda vez que el artículo 353, del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato, como
se dijo, no lo legitimaba para ello; asimismo, es hasta esta instancia en la que se determina que la parte
ofendida sí tiene legitimación para interponer el recurso de apelación contra la sentencia que se dicte en
el proceso penal, en la que pueda impugnar aspectos que incidan directa o indirectamente en sus derechos
humanos reconocidos en la Constitución Federal y en los Tratados Internacionales en los que el Estado
Mexicano sea parte, entre ellos, su derecho a la reparación del daño, a la verdad y a la justicia, motivo por
el cual no era obligatorio para la hoy quejosa agotar previamente el recurso de apelación antes de promo­
ver el juicio de amparo directo." (Pág. 58).

"[E]sta Primera Sala determina que cuando las normas procesales no legitimen a la víctima u ofendido para
interponer el recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, éstos, en su calidad de parte
en el proceso penal:

(i) Podrán interponer el recurso de apelación contra esa sentencia, el que será procedente a través de una
interpretación conforme de sus derechos constitucionales; y

(ii) Podrán promover amparo directo contra la resolución de segunda instancia en caso de que las partes
expresamente legitimadas hubieren interpuesto el recurso de apelación que confirme, modifique o revoque
en el fondo la resolución de primera instancia y la víctima u ofendido no hubiere agotado ese medio de
defensa, dada la redacción restrictiva de la norma procesal que no le reconoce legitimación para promo­
verlo." (Pág. 67).

Decisión

La Suprema Corte negó el amparo contra la sentencia del tribunal porque no consideró que se hubieran
vulnerado los derechos humanos del denunciante.

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 1814/2015, 2 de septiembre de 20159

Hechos del caso

En el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, una mujer fue lesionada físicamente por su vecina. La lesionada
presentó una denuncia penal contra su vecina por estos hechos ante el Ministerio Público. Tras la investi­
gación, la autoridad ministerial ejerció acción penal ante un juez en la materia. El juez penal condenó a la
denunciada por el delito de lesiones dolosas. En la sentencia, el juez le dio a la condenada la oportuni­
dad de elegir entre las siguientes penas: i) de prisión; ii) jornadas de trabajo a favor de la comunidad; o iii) la
sus­p ensión condicional del proceso10 después de entregar una garantía. Por otra parte, absolvió a

9
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. El Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena formuló voto
concurrente.
10
"Es la salida alterna, que propone el mismo sistema, a fin de que la persona inculpada o imputada pueda terminar su proceso penal,
cumpliendo con un plan de reparación del daño y una serie de condiciones".

10 Cuadernos de Jurisprudencia
la senten­ciada de la reparación del daño moral y del pago de cualquier perjuicio. En conclusión, la sentencia
fue de carácter mixto.11

Inconforme con la decisión, la sentenciada interpuso recurso de apelación. Argumentó que no se aportaron
los elementos suficientes para acreditar que ella cometió ese delito. Para probar su inocencia, la condenada
aportó diversos testimonios. El tribunal revocó la sentencia del juez penal en relación con el delito de
lesio­nes personales y no se pronunció sobre la absolución de la reparación del daño.

Contra esta decisión, la víctima promovió un juicio de amparo directo. Consideró que la resolución violó
su derecho al acceso a la justicia, porque se valoraron de manera incorrecta las pruebas testimoniales y
vulneraron sus derechos humanos y garantías de legalidad y seguridad jurídica.

El tribunal negó el amparo. Consideró que la víctima no apeló la resolución del juez penal que absolvió
a la sentenciada de la reparación del daño. En consecuencia, el juicio de amparo fue improcedente de
acuerdo con el artículo 61, fracción XIII, de la Ley de Amparo12 porque la falta de impugnación implica una
manifestación tácita de consentimiento.

Inconforme con la sentencia de amparo, la víctima interpuso recurso de revisión. Alegó que: i) no hubo
equilibrio procesal porque se le impidió apelar la decisión y eso vulneraba su derecho a la justicia; ii) el
recurso debió ser admitido porque su demanda de amparo tenía que ser interpretada de acuerdo con los
derechos humanos de acceso a la justicia, reconocidos en la Constitución y tratados internacionales; iii) el
criterio según el cual, si la denunciante no impugnó la sentencia respecto a la absolución de la repa­ración
del daño, entonces no procedía el amparo directo, era retrógrado y, en consecuencia, violaba el principio de
progresividad. Además, en la Ley de Amparo no había disposición expresa que estableciera la improcedencia
del juicio por esta causa.

El tribunal colegiado remitió el asunto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su estudio y reso­
lución. La Suprema Corte admitió el asunto por su importancia y trascendencia para definir los efectos
de la falta de apelación de la condena por daños de una sentencia penal para la procedencia del juicio de
amparo directo.

Problemas jurídicos planteados

1. ¿Cómo deben interpretar las personas juzgadoras, de acuerdo con el derecho a la verdad, las disposiciones
de la Ley de Amparo que se refieren a la posibilidad de las víctimas de apelar sentencias?

2. ¿Debe la ofendida agotar el recurso de apelación antes de acudir al juicio de amparo si en la sentencia
el juez, por una parte, condenó por el delito a la denunciada, pero la absolvió de la reparación del daño
y, en la apelación, la víctima sólo impugnó la condena?

11
Es una sentencia que resuelve en diversos sentidos. En este caso, por un lado, condenó a la denunciada por el delito de lesiones
dolosas. Por el otro, la absolvió de la reparación del daño moral y del pago de cualquier perjuicio.
12
"Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: […]
XIII. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento;"

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 11


Criterios de la Suprema Corte

1. Uno de los derechos centrales de las víctimas en el proceso penal es el derecho a la verdad. Las víctimas
tienen derecho a un juicio justo, ante un tribunal competente, independiente e imparcial que defina sus
derechos a la reparación y a la verdad. Por lo tanto, el artículo 61 de la Ley de Amparo debe ser interpretado
conforme al derecho humano al acceso a la justicia. Esto implica que debe haber un recurso efectivo y
garantizar el derecho de las víctimas a la verdad y a la reparación del daño.

2. La víctima del delito tiene el derecho a participar activamente en el proceso penal. En consecuencia,
tiene la facultad de apelar resoluciones mixtas en las que se niega la reparación del daño. Por lo tanto, aun
cuando no apele íntegramente la decisión del juez penal, la víctima puede acudir al juicio de amparo a
reclamar el reconocimiento de sus derechos humanos a la reparación del daño, a la verdad y a la justicia.

Justificación de los criterios

"[L]a posición que guarda la víctima o el ofendido del delito frente al proceso penal —y aplicable también
en la etapa preliminar de averiguación previa—, desde la óptica de las prerrogativas que otorga a su
favor la Constitución Federal, es de ‘parte procesal’ con derecho a intervenir activamente." (Pág. 25).

"[L]os derechos de las víctimas en relación con los procedimientos penales están basados legalmente en
cuatro derechos centrales y esenciales, protegidos por el Derecho internacional: El derecho de toda persona
a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley, para la determinación de sus derechos; El derecho a un recurso efec­tivo, que incluye,
inter alia, el derecho a una investigación; El derecho a la verdad y El derecho a obtener reparación."
(Pág. 27).

"[E]l recurso de apelación tiene por objeto que el tribunal de segunda instancia estudie la legalidad de la
resolución impugnada, con la finalidad de que confirme, revoque o modifique la resolución apelada; que
tienen derecho a apelar las resoluciones o sentencias definitivas, entre otros, la víctima o el ofendido o sus
legítimos representantes, cuando aquél o éstos tengan o no el carácter de coadyuvantes, en la acción
reparadora y sólo en lo relativo a ésta." (Pág. 38).

"[E]sta Primera Sala considera que debe atenderse al nuevo marco constitucional derivado de la reforma
de diez de junio de dos mil once y a lo establecido por el Tribunal Pleno en su resolución al Expediente
Varios 912/2010, emitida en sesión de catorce de julio de dos mil once y publicada en el Diario Oficial de
la Federación el cuatro de octubre del mismo año, en cuyo considerando séptimo, dispuso que todas las
autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por
los derechos humanos contenidos en la Constitución, sino también por aquéllos contenidos en los ins­
trumentos internacionales firmados por el Estado Mexicano, debiendo adoptar la interpretación más favo­
rable al derecho humano de que se trate." (Pág. 38).

"En ese tenor, no es dable concluir que la víctima o el ofendido en el proceso penal esté legitimada única­
mente para promover la apelación en defensa de aquellas violaciones relacionadas directamente con la
reparación del daño en su favor, sino que, en la línea de lo que ya ha sostenido esta Primera Sala, es

12 Cuadernos de Jurisprudencia
perfectamente viable que acuda a ese recurso en defensa de cualquiera otro de los derechos fundamentales
que en su favor consagre el apartado B del artículo 20 constitucional; así como de cualquier otro derecho
humano consagrado en los Tratados Internacionales en los que México sea parte, conforme a lo que esta­
blece el primer párrafo del artículo 1o. de la Constitución Federal." (Pág. 41).

"[S]e ejerció un control de la constitucionalidad y convencionalidad ex officio respecto de la fracción III del
artículo 417 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, por lo que haciendo una inter­
pretación conforme a los derechos humanos de acceso a la justicia que implica la existencia de un recurso
efectivo, el derecho a la verdad y a la justicia, que en favor de la víctima u ofendido del delito, son reconoci­
dos por la Constitución Federal y los diversos Tratados Internacionales que se han precisado y desarrollado
anteriormente." (Pág. 41).

"[E]s evidente que, por lo que hace a la reparación del daño, la sentencia fue consentida por la ahora que­
josa; sin embargo, no se puede considerar que lo mismo haya ocurrido con la sentencia condenatoria,
pues como se dijo el artículo aplicable le impedía apelar tal decisión y, menos aún que haya consentido
la sentencia de apelación en la que se revocó dicha determinación de condena y absolvió a la procesada."
(Pág. 44).

"De ahí que […] resulte claro que la sentencia de primera instancia, por la naturaleza de lo resuelto de
carácter mixto (en la que por un lado se estimó acreditado el delito de lesiones doloso y la plena responsa­
bilidad penal de la procesada y por el otro, se le absolvió de la reparación del daño moral y de cualquier
perjuicio); únicamente era apelable por a la víctima del delito, en el tema relativo a la reparación del
daño, pero no respecto del delito y la responsabilidad penal y además porque en ese rubro le era favora­
ble dado que era condenatoria." (Pág. 44).

"Por tanto, si la sentencia de segunda instancia (definitiva), revocó la resolución de primera instancia y
absolvió como penalmente responsable del delito de lesiones, es inconcuso, en cuanto a este tema, es
procedente el juicio de amparo directo, de conformidad con el artículo 170, fracción I, párrafo segundo,
de la Ley de amparo. Por lo que, todas las cuestiones planteadas por la parte ofendida en la demanda de
amparo pueden ser totalmente analizadas en el juicio de amparo presentado por ésta." (Pág. 44).

"El Tribunal Colegiado no estuvo en lo correcto, al estimar que si la promovente del amparo no apeló la
resolución de primer instancia, se traducía en una manifestación de la voluntad por parte de aquél que
entraña su consentimiento, por lo que, el juicio constitucional era improcedente de conformidad con el
artículo 61, fracción XIII, de la Ley de Amparo vigente, por ser una consecuencia de un acto consentido,
lo que la obligó a sobreseer en el juicio con fundamento en el diverso numeral 63, fracción V, de dicha
legislación." (Pág. 45).

Decisión

La Suprema Corte concedió el amparo a la demandante, en consecuencia, revocó la sentencia de amparo.


Estimó que, aunque no apelen en su integridad sentencias de carácter mixto, las víctimas pueden acudir
al juicio de amparo para atacar la inconstitucionalidad de la decisión que absuelve a la condenada. Estimó
que las víctimas tienen la facultad de apelar resoluciones de carácter mixto en las que se interpreta sobre
la reparación del daño.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 13


SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 5643/2019, 24 de noviembre de 202113

Hechos del caso

En el Estado de México, un trabajador fue acusado por el delito de abuso de confianza por su empresa
empleadora. Ante el Ministerio Público, la empresa relató que le entregó al denunciado dinero para la
compra de semillas. Sin embargo, el empleado ni compró las semillas, ni devolvió el dinero. El inculpado
fue absuelto por un juez penal del delito de abuso de confianza. Contra esta decisión, el Ministerio Público
y la empresa presentaron recurso de apelación. El tribunal revocó la sentencia del juez penal y condenó al
denunciado a pena de prisión y al pago de la reparación del daño.

Contra esta sentencia, el condenado inició un amparo directo. Alegó que, de acuerdo con las normas
penales aplicables, las sentencias absolutorias no son apelables. El tribunal concedió el amparo. Ordenó
la reposición del procedimiento penal para que el juez analizara si el Ministerio Público y la presunta víctima
estaban legitimados14 para interponer apelaciones. La Sala Penal confirmó la sentencia de absolución del
pago de daños e interpretó las normas sobre recurso de apelación. Sostuvo que la procedencia de la ape­
lación se limita a cuestiones propias de la reparación del daño o de la responsabilidad civil, pero no cuando
se trata de sentencias absolutorias. En consecuencia, resolvió la improcedencia del recurso presentado por
la empresa demandante.

Inconforme con la sentencia, la empresa víctima inició un amparo directo. Argumentó que la decisión del
juez vulneró su derecho de acceso a la justicia. Esto porque no aplicó el criterio de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación que estableció que la víctima u ofendido tienen derecho a interponer recurso de
apelación contra las sentencias definitivas en el proceso penal, aun cuando la ley no incluya esa posibilidad.

El tribunal negó el amparo y argumentó que el juez resolvió con base en lo estipulado en el artículo 280 del
abrogado Código de Procedimientos Penales para el Estado de México (CPPEDOMEX).15 Contra esta sen­
tencia del tribunal, la empresa interpuso recurso de revisión. Alegó que el tribunal debió analizar la consti­
tucionalidad del artículo cuestionado porque vulnera los derechos fundamentales de las víctimas de acceso
a la justicia, a un recurso efectivo, a la verdad, a la tutela jurisdiccional efectiva, a la igualdad procesal, al
debido proceso y al acceso a la reparación del daño. Esa norma, de manera indebida, impide a la víctima
u ofendido del delito apelar sentencias absolutorias.

Problema jurídico planteado

¿El artículo 280 del abrogado CPPEDOMEX, que establece que el ofendido o su representante podrán
apelar únicamente los autos y las sentencias que afecten de manera estrecha e insuparable su derecho a

13
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández.
14
Es la capacidad o el derecho para poder hacer algo o participar en un proceso jurídico.
15
"Artículo 280. Tendrá derecho de apelar:
I. El Ministerio Público;
II. El acusado o su defensor; y
III. El ofendido o su representante, cuya personalidad haya sido reconocida en los términos de este código, únicamente respecto a
los autos y las sentencias que afecten de manera estrecha e inseparable su derecho para reclamar la reparación del daño o la responsa­
bilidad civil proveniente de la comisión de un delito."

14 Cuadernos de Jurisprudencia
recla­mar la reparación del daño, vulnera los derechos humanos de las víctimas de acceso a la justicia,
a un recurso efectivo, el derecho a la verdad y a la justicia en favor?

Criterio de la Suprema Corte

La víctima u ofendido del delito tienen derecho a apelar las resoluciones, incluidas las sentencias absoluto­
rias. En el proceso penal, la víctima no sólo está legitimada para apelar decisiones relacionadas directa­­
mente con la reparación del daño, también puede usar ese recurso para defender sus otros derechos
fundamentales.

Justificación del criterio

"[L]a víctima u ofendido del delito tiene derecho de apelar las resoluciones apelables (sic), para defender
los derechos que consagra a su favor el artículo 20, apartado B, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los tratados internacionales conforme al primer párrafo del artículo 1o. de la propia
Constitución.

[E]l derecho que asiste a las víctimas durante el proceso a efecto de hacer valer sus intereses, los Estados
tienen la obligación de garantizar que en todas las etapas de los respectivos procesos, las víctimas puedan
hacer planteamientos, recibir informaciones, aportar pruebas, formular alegaciones y, en sín­tesis, hacer
valer sus intereses, esto es, que dicha participación deberá tener como finalidad el acceso a la justicia, el
conocimiento de la verdad de lo ocurrido y el otorgamiento de una justa reparación." (Párr. 82).

"[C]on similares consideraciones a lo anterior, esta Primera Sala, al resolver el amparo directo en revisión
1814/2015 se pronunció respecto de los artículos 417 y 418 del Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal y sostuvo —a partir de una interpretación extensiva del artículo 17, en relación con la frac­
ción IV, del apartado B del artículo 20, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos—
que la víctima o el ofendido en el proceso penal no solo estaban legitimados únicamente para promover
la apelación en defensa de aquellas violaciones relacionadas directamente con la repara­ción del daño en
su favor, sino que era procedente que acudieran a ese recurso en defensa de cualquiera otro de los derechos
fundamentales que se consagrara en su favor en el apartado B del artículo 20 constitucional, así como de
cualquier otro derecho humano reconocido en los tratados internacionales de los que México sea parte,
conforme a lo establecido en el primer párrafo del artículo 1o. de la Constitución Federal." (Párr. 85).

"[E]l artículo 280 del abrogado Código de Procedimientos Penales para el Estado de México —aplicable al
proceso penal tradicional o mixto— cuando indica en su fracción III que el ofendido o su represen­tante podrán
apelar únicamente los autos y las sentencias que afecten de manera estrecha e inseparable su derecho
para reclamar la reparación del daño o la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito,
debe entenderse conforme a lo dispuesto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que reconoce el derecho humano de acceso a la justicia, que involucra la existencia de un
recurso efectivo, el derecho a la verdad y a la justicia, que en favor de la víctima u ofendido del delito
son reconocidos por la Constitución General y los diversos tratados internacionales." (Párr. 88).

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 15


"De manera que la víctima u ofendido del delito tienen derecho de apelar las resoluciones —en sentido
amplio— respecto de las cuales proceda el recurso de apelación, incluidas las sentencias absolutorias, con
el objeto de defender no nada más la afectación de manera estrecha e inseparable a su derecho para recla­
mar la reparación del daño o la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito, sino para
defender los derechos que consagra a su favor el artículo 20, apartado B, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos […]." (Párr. 89).

Decisión

La Suprema Corte revocó la sentencia de amparo y ordenó regresar el asunto al tribunal para que resolviera
sobre la constitucionalidad del artículo 280 del CPPEDOMEX.

1.2. Reconocimiento del derecho a la verdad


como derecho de las víctimas
SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 51/2020, 10 de agosto de 202216

Hechos del caso

Dos mujeres denunciaron la desaparición de sus familiares en el estado de Oaxaca ante Fiscalía General de
Justicia (FGJ). Al no obtener una respuesta pronta, en su calidad de víctimas indirectas, presentaron demanda
de amparo en contra de diversas autoridades adscritas a la Fiscalía. Argumentaron que: i) las autori­­
dades demandadas no practicaron todas las diligencias necesarias para lograr la localización de sus familia­
res; ii) durante la investigación no se indagó adecuadamente la hipótesis de participación de las autoridades
federales en la desaparición forzada de sus familiares.

La jueza, por una parte, sobreseyó el juicio de amparo respecto a la responsabilidad de las autoridades
en la desaparición de las personas y, por otra, concedió la protección constitucional contra la omisión de
las demandadas de investigar la desaparición. Estimó que la desaparición forzada amerita una investigación
científica, pronta, seria, diligente y exhaustiva. Ordenó, como medida reparatoria, que la autoridad minis­
terial publicara en la página de internet de la FGJ la investigación y las pruebas de la averiguación previa,
mismas que debía actualizar semanalmente conforme a los avances de la averiguación. Añadió que la
Fiscalía debía proteger los datos personales de los probables responsables, siempre y cuando fueran
particulares, los de los familiares de las víctimas directas, testigos o terceros relacionados. En cambio, no
deberían ocultar los nombres de los servidores públicos involucrados.

Contra esta decisión, el Ministerio Público y el secretario de defensa interpusieron recurso de revisión. Por
su parte, las demandantes interpusieron recurso de revisión adhesiva. El Ministerio Público alegó, entre
otras cosas, que la orden de publicación de la averiguación previa los pondría en supuestos de responsa­
bilidad penal y administrativa pues estarían difundiendo información reservada y datos personales; la
difusión de la información sobre la averiguación previa conlleva un riesgo real, que pone en peligro el éxito
de la indagatoria.

16
Mayoría de tres votos. Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo formuló voto
concurrente.

16 Cuadernos de Jurisprudencia
Por su parte, el secretario de la defensa señaló que: i) la sentencia de amparo se basaba en hechos no
probados, como lo era la participación de diversas autoridades en la desaparición de las víctimas; ii) la
orden judicial de divulgar la información reservada era ilegal; iii) el fin de la sentencia de amparo no era
imponer medidas reparatorias de satisfacción, ni garantías de no repetición. Esto porque el juez constitucio­
nal no es la autoridad competente para procesar a una persona por el delito de desaparición forzada.17

El tribunal admitió los recursos, sin embargo, remitió el estudio del asunto a la Suprema Corte para que se
pronunciara sobre la interpretación judicial de los derechos de las víctimas.

Problemas jurídicos planteados

1. ¿La publicación del nombre de las personas servidoras públicas que, presuntamente, participaron en
hechos de desaparición forzada vulnera el derecho al debido proceso de los acusados?

2. ¿Cuáles son el sentido y alcance del derecho a la verdad de las víctimas?

3. ¿La información de las averiguaciones previas de hechos vinculados con violaciones graves a derechos
humanos puede clasificarse como reservada?

Criterios de la Suprema Corte

1. La publicación del nombre de las personas servidoras públicas que, presuntamente, participaron en
hechos de desaparición forzada vulnera el derecho al debido proceso de los acusados. Aunque la decisión
se sustente en la tutela del derecho a la verdad de las víctimas, que incluye el esclarecimiento de los hechos
violatorios de los derechos humanos y las responsabilidades correspondientes, se deben resguardar
los nombres de los acusados hasta que haya sentencia que declare su responsabilidad penal.

2. El derecho a la verdad de las víctimas comprende la búsqueda y obtención de información. Implica


encontrar: i) las causas de la victimización; ii) las causas y condiciones relacionadas con las graves violaciones
al derecho internacional de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario; iii) el progreso
y resultado de las investigaciones; iv) las circunstancias y los motivos que originaron los crímenes; v) las
circunstancias de las violaciones; y vi) la ubicación de las víctimas y la identidad de los partícipes. Por lo
tanto, el derecho a la verdad es el derecho de las víctimas o sus familiares a obtener de los órganos com­
petentes el esclarecimiento de los hechos violatorios de los derechos humanos.

3. Cuando la información de la averiguación previa está relacionada con violaciones graves a derechos
humanos no puede clasificarse como reservada. Esto se deriva del derecho a la verdad de los familiares de
la víctima de violaciones graves de derechos humanos a conocer lo sucedido. Por lo tanto, la información
deberá ser pública, a excepción de la que sea confidencial, como los datos personales de los sujetos
involucradas.

17
Esta es una facultad exclusiva de la autoridad judicial en materia penal.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 17


Justificación de los criterios

"La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
establece, en su preámbulo, que el objeto y fin del tratado es prevenir las desapariciones forzadas y luchar
contra la impunidad; establecer el derecho de toda persona a no ser sometida a una desaparición, y reco­
nocer el derecho de las víctimas a la justicia, a la reparación y a conocer la verdad sobre las circunstancias
de dicha violación grave a derechos humanos y la suerte de la persona. Para ello, la Convención dispone
diversas obligaciones para los Estados a fin de proteger a las personas contra las desapariciones forzadas."
(Párr. 58).

"La desaparición forzada de personas es innegablemente una violación grave de derechos humanos. Como
tal, activa de manera cualificada y con diligencia extrema los deberes específicos contenidos en el artículo
primero constitucional: prevenir, investigar, sancionar y reparar. Estos deberes específicos son correlativos
de los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos a la verdad, la justicia y la reparación.
La búsqueda de las personas desaparecidas con la intención de establecer su suerte o paradero y la inves­
tigación sobre los hechos que originaron su desaparición es un momento crítico para las víctimas y sus
legítimas pretensiones de verdad y justicia." (Párr. 89).

"[E]s crucial que las pretensiones de justicia de las víctimas y las informaciones que éstas entreguen sean
suficientemente consideradas en esos procesos, los cuales deben orientarse a la localización con vida de las
víctimas, la determinación de la verdad, y la persecución, captura, enjuiciamiento y sanción de los respon­
sables de los hechos, como componentes esenciales del derecho de acceder a la justicia cuando se trata
de desaparición forzada de personas. En tal sentido, cuando el Estado tiene conocimiento de una desapari­
ción, tiene el deber de iniciar una investigación exhaustiva, diligente e imparcial, aun cuando no se haya
presentado denuncia formal." (Párr. 92).

"La búsqueda, el hallazgo de la suerte o paradero de la persona desaparecida y la determinación de las


responsabilidades asociadas con esa desaparición integran también el derecho a la verdad de las víc­
timas. La pretensión de la víctima de una violación de derechos humanos de encontrar la ‘verdad’ como
respuesta estatal es un componente esencial de la validez y legitimidad de la justicia." (Párr. 95).

"[L]a Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto que toda persona tiene derecho a conocer la
verdad, y que una modalidad de las reparaciones es precisamente que el Estado satisfaga dicho derecho.
La Corte Interamericana ha resuelto también que el derecho de las víctimas y/o sus familiares a obtener
de los órganos competentes el esclarecimiento de los hechos violatorios de los derechos humanos y las
responsabilidades correspondientes es justamente el núcleo del derecho a la verdad." (Párr. 96).

"En relación con el derecho a la verdad de las víctimas debe decirse que este implica la búsqueda y obten­
ción de información respecto de: i) las causas que llevaron a la victimización; ii) las causas y condiciones
relacionadas con las graves violaciones al derecho internacional de los derechos humanos como al derecho
internacional humanitario; iii) el progreso y resultado de las investigaciones; iv) las circunstancias y los
motivos que originaron la perpetración de los crímenes; v) las circunstancias que rodearon las vio­laciones,
y vi) la determinación del paradero de las víctimas y la identidad de los partícipes." (Párr. 107).

18 Cuadernos de Jurisprudencia
"Dicho derecho tiene dos dimensiones: una individual y una colectiva. La individual consiste en el derecho
que tiene la víctima y su familia a conocer la verdad acerca de los hechos que derivaron en las serias vio­
laciones a derechos humanos y a conocer la identidad de quienes participaron en las mismas. La dimensión
colectiva implica la necesidad de prevenir dichas violaciones en el futuro.

Así, el derecho a la verdad es aquel que devuelve la dignidad a la víctima de una manifiesta violación de
sus derechos humanos, asegurando que los hechos atroces no vuelvan a ocurrir." (Párrs.108 y 109).

"[L]a búsqueda de la verdad y el acceso efectivo a la justicia son fundamentales para las víctimas a fin
de encontrar respuestas sobre el destino de sus seres queridos desaparecidos y al ver a los responsables
enfrentar las consecuencias. Por lo tanto, esta Primera Sala reconoce que los familiares de personas desapa­
recidas tienen el derecho a conocer las circunstancias de la desaparición, lo ocurrido con sus seres queridos
y a saber quiénes fueron los responsables." (Párr. 116).

"[L]os órganos jurisdiccionales de amparo tienen facultades para imponer medidas de reparación integral,
a fin de restituir a las personas desaparecidas y a sus familiares, en el pleno goce de sus derechos violados,
por lo cual pueden válidamente imponer medidas de restitución, que comprendan el restablecimiento de
la libertad en casos de desaparición forzada; medidas de rehabilitación, consistentes en atención médica,
psicológica y psiquiátrica para que las víctimas indirectas puedan hacer frente a los hechos victimizan­
tes y a todo el contexto que implica la búsqueda de sus familiares; medidas de satisfacción, que impliquen
la búsqueda de las personas desaparecidas, y de los cuerpos u osamentas, así como la ayuda para recupe­
rarlos, identificarlos y volver a inhumarlos; garantías de no repetición como el no revictimizar ni criminalizar
a las víctimas; y medidas de compensación en atención a la gravedad del daño sufrido." (Párr. 175).

"[El] derecho a la búsqueda que tiene toda persona desaparecida y sus personas queridas, […] incluye
que el Estado desarrolle e implemente todos los mecanismos e instrumentos requeridos para encontrar a
las personas o bien identificar y preservar los restos de las víctimas en condiciones de dignidad, mientras
son entregadas a sus familiares.

[L]a citada obligación emana del derecho a la verdad. Como se señaló, los familiares de víctimas de graves
violaciones de derechos humanos tienen el derecho a conocer la verdad de lo sucedido, lo que se enmarca
en el derecho de acceso a la justicia y constituye a su vez una forma de reparación. Así, a través de las
medidas de reparación integral, las víctimas pueden empezar a hacer frente a los impactos ocasionados
por el hecho victimizante para poder restaurar su proyecto de vida." (Párrs. 231 y 232).

"[E]n materia de derecho a la información pública no puede clasificarse como reservada aquella información
que esté relacionada con violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humani­dad, lo cierto
es que esto no es aplicable respecto a datos personales como es el nombre, pues de conformidad con el
artículo 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se considera informa­
ción confidencial la que contiene datos personales concernientes a una persona física, la cual no estará
sujeta a temporalidad alguna y sólo podrán tener acceso a ella los titulares de la misma, sus representantes
y los servidores públicos facultados para ello." (Párr. 245).

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 19


"[E]n atención al derecho de acceso a la justicia y al derecho a la verdad de las víctimas, esta Primera Sala
modifica la sentencia recurrida a efecto de que la agente del Ministerio Público […] publique en la página
principal de internet de la Fiscalía General de la República la investigación que realiza y las pruebas que
obran en la averiguación previa […] las cuales deberán ser actualizadas semanalmente, en la inteligencia
de que la autoridad podrá testar los nombres de los servidores públicos que participaron en los hechos
con motivo de los cuales desaparecieron los quejosos, hasta en tanto no haya sentencia ejecutoriada en
la que se declare su responsabilidad penal." (Párr. 250).

Decisión

La Suprema Corte concedió el amparo a las actoras y confirmó las medidas de satisfacción dictadas por la
jueza de amparo. Por lo tanto, ordenó que, por mandato de los derechos al acceso a la justicia y a la verdad
de las víctimas, el Ministerio Público publicara en la página principal de internet de la Fiscalía General de
la República (FGR) los avances de la investigación, así como las pruebas incluidas en la averiguación previa.
Dicha información deberá ser actualizada semanalmente. Además, señaló que la autoridad podrá ocultar
los nombres de los servidores públicos que presuntamente participaron en los hechos de desaparición
forzada, hasta que haya sentencia ejecutoriada en la que se declare su responsabilidad penal.

20 Cuadernos de Jurisprudencia
2. Derecho a la verdad. Casos en materia de género,
migración y niñas, niños y adolescentes

• AR 382/2015

Desaparición de migrantes.
Prueba genética como
requisito indispensable para
acceder a la averiguación
previa en calidad de víctima

Derecho
a la verdad.
Casos
Derecho en materia
de las víctimas de género, Feminicidio
a conocer migración y perspectiva
• AR 1284/2015
la verdad y niñas, de género en
el proceso penal
niños y
adolescentes

Derecho a la verdad
en casos de desaparición
de niñas, niños y
adolescentes • AR 1077/2019

21
2. Derecho a la verdad. Casos en materia de género,
migración y niñas, niños y adolescentes

2.1. Desaparición de migrantes. Prueba genética como


requisito indispensable para tener acceso
a la averiguación previa en calidad de víctima
SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 382/2015, 2 de marzo de 201618

Hechos del caso

A dos mujeres salvadoreñas, familiares de personas salvadoreñas desaparecidas en México, les informaron
del descubrimiento de restos humanos en diversas fosas clandestinas en el país. El canciller de El Salvador
les indicó que debían acudir al Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos (COFAMIDE)
de El Salvador para firmar los documentos correspondientes para la repatriación y cremación de los
restos de sus familiares. Las mujeres manifestaron que no estaban de acuerdo con la cremación de sus
fami­liares porque desconocían las circunstancias en las que estos fallecieron.

En México, las familiares les pidieron a las autoridades ministeriales que: i) la Procuraduría General de la
República (PGR)19 les reconociera el carácter de víctimas en las investigaciones; ii) se suspendiera la crema­
ción de los cadáveres de sus familiares; y iii) se les expidiera copia de toda la información y dictámenes
periciales de la investigación ministerial. Esto con la finalidad de conocer las circunstancias en que fallecieron
sus familiares.

La autoridad ministerial respondió que, en primer lugar, no había orden para llevar a cabo la crema­ción de
los cuerpos de sus familiares; y, segundo, que no podían entregarles la información recabada en la averi­

18
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
19
Hoy Fiscalía General de la República.

23
guación previa porque el artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales (CFPP)20 prohíbe, de
manera expresa, compartirla porque tiene el carácter de reservada.

Inconformes con esta decisión, las familiares, con apoyo de una asociación civil, promovieron un amparo in­
directo. En su demanda argumentaron que: i) las autoridades mexicanas las dejaron en estado de indefensión
porque la orden de cremación de los cuerpos no les permitía conocer la causa de muerte de sus familiares;
esto, a su vez, violaba su derecho a la verdad; ii) la autoridad demandada violó sus derechos fundamen­
tales porque no les reconoció el carácter de víctimas y al no tener la calidad de víctimas, se le limitaba su
acceso a la información de la averiguación previa; iii) la demandada negó el acceso a la averiguación previa
con el argumento de que se trataba de información reservada. Pero no tomó en cuenta que la determi­
nación de la verdad y el acceso a la justicia son derechos fundamentales de los familiares de las personas
cuyos cuerpos fueron encontrados en la fosa.

El juez de amparo les pidió a las demandantes aportar al proceso las pruebas genéticas de filiación conte­
nidas en bases de datos de El Salvador para, después de un dictamen pericial, enviarlas a la PGR. Según el
juez, es necesario que quienes pretendan ser reconocidas como víctimas prueben su relación genética con
la persona desaparecida. Finalmente decidió sobreseer el asunto respecto de la orden de cremación. Esto
pues estimó que no se acreditó la existencia de dicha orden. Negó el amparo a una de las mujeres pues
consideró que, según la información ministerial, el cuerpo de su familiar no estaba entre los localizados
en la fosa clandestina y concedió la protección a la otra actora para que la autoridad demandada definiera
si tenía el carácter de víctima y, en caso de tenerlo, le diera acceso a la información solicitada.

Contra esta decisión, el Ministerio Público y las familiares demandantes interpusieron recursos de revisión.
El tribunal que conoció de los recursos revocó la sentencia de amparo y ordenó la reposición del proce­
dimiento. En cumplimiento de la decisión del tribunal revisor, el juez de amparo dictó una nueva senten­cia
en la que, de nuevo, decidió sobreseer el juicio de amparo respecto de la orden de cremación y de la
intervención de la asociación civil porque no tenía facultades para participar en el juicio de amparo. Con­
cedió la protección constitucional a ambas actoras para que la autoridad demandada les reconociera la
calidad de víctimas, y, en consecuencia, les diera toda la información de la investigación.

Contra esta resolución, el Ministerio Público y las demandantes interpusieron recurso de revisión. El Minis­
terio Público alegó que el juez de amparo no estaba facultado para ordenar el reconocimiento a las deman­
dantes de la calidad de víctimas; y que no era posible darles acceso a la información de la investi­gación
ministerial debido a la prohibición expresa en el artículo 16 del CFPP. Por lo tanto, contrario a lo expresado
por las demandantes, las actuaciones ministeriales no violaron sus derechos fundamentales.

Por su parte, las demandantes señalaron que: i) el juez de amparo debió valorar los indicios de que hubo
una orden verbal de cremación; ii) es falso que la asociación civil no podía participar en el juicio de amparo.
Esto porque parte de la titularidad del derecho a la verdad la tienen tanto las víctimas directamente afec­
tadas, como la sociedad en general. Por lo tanto, el derecho a la verdad se puede reclamar de manera

20
"Artículo 16. […] Al servidor público que quebrante la reserva de la información de la averiguación previa o proporcione copia de
los documentos que contenga, se le sujetará al procedimiento de responsabilidad administrativa o penal que corresponda."

24 Cuadernos de Jurisprudencia
individual o de manera colectiva; iii) la orden del juez de amparo de permitirles acceder a la información
de la averiguación previa se basa en las excepciones al principio de "reserva de la información en casos de
violaciones graves a derechos fundamentales", establecidas por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

El tribunal admitió los recursos, sin embargo, debido a la importancia del tema, le solicitó a la Suprema
Corte que conociera del asunto.

Problemas jurídicos planteados

1. ¿Cuando las autoridades ministeriales niegan la existencia de actos como la orden de cremación de
los cuerpos encontrados en fosas clandestinas violan el derecho a la verdad de los familiares de las
víctimas?

2. ¿Las asociaciones civiles, están legitimadas para acudir al juicio de amparo argumentando su titularidad
del derecho a la verdad en su vertiente colectiva?

3. ¿Los familiares de las víctimas, deben ser reconocidos como víctimas u ofendidos con derecho a la verdad
y de acceso a la información del expediente de una averiguación previa?

4. ¿Exigir la prueba de correspondencia genética como requisito indispensable para tener acceso a la
averiguación previa en calidad de víctima, cuando la persona ha denunciado la desaparición de un familiar
migrante, viola su derecho a la verdad?

Criterios de la Suprema Corte

1. Cuando las autoridades responsables niegan la existencia de un acto no están violando el derecho a la
verdad. Cuando sus afirmaciones concuerdan con sus actuaciones e informes durante el juicio, no se pro­
duce una violación al derecho a la verdad.

2. Las asociaciones civiles no son un sujeto con interés legítimo para intervenir en un juicio de amparo.
Cuando los hechos investigados no generan una afectación inmediata y directa de la posición jurídica de
la asociación civil no pueden reclamar actos en los que alegan que se transgreden los derechos de las
víctimas.

3. A los familiares de las víctimas se les debe dar la calidad de víctimas. El reconocimiento del carácter de
víctimas les permite a éstas acceder a la información de la averiguación previa. Por lo tanto, los familia­res
de víctimas directas de violaciones a derechos humanos son los titulares del derecho a la verdad.

4. Viola el derecho a la verdad de las víctimas que han denunciado la desaparición de un familiar migrante
exigir la prueba de correspondencia genética como requisito indispensable para acceder a la averi­guación
previa. En las situaciones en que la víctima ha denunciado la desaparición en México de un familiar que
tiene la calidad de migrante debe respetarse el principio de buena fe. Deben creerse sus afirmaciones en
los casos en los que no haya elementos contundentes para dudar de su declaración.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 25


Justificación de los criterios

"[L]a Asociación Civil, no es titular de un derecho subjetivo […] pues dicho reclamo no le genera una afec­
tación inmediata y directa a la esfera jurídica de la citada asociación civil, aun y cuando sus objetivos, es
una referencia en el acceso a la justicia de grupos en situación de vulnerabilidad, fortaleciéndolos y gene­
rando acciones jurisdiccionales y no jurisdiccionales para promover la rendición de cuentas y la consolidación
de mecanismos para combatir la impunidad y permitir el acceso a la justicia; así como contribuir en el
fortalecimiento y organización de las víctimas como partes activas en los procesos de acceso a la justicia
y derecho a la verdad." (Pág. 40).

"[E]sta Primera Sala entiende que la petición de un familiar de la víctima directa de un delito en el sentido
de que se le permita coadyuvar con el Ministerio Público también conlleva la solicitud de que se le reco­
nozca como víctima u ofendido del delito." (Pág. 45).

"[E]sta Primera Sala entiende que exigir la prueba de correspondencia genética como requisito ineludible
para tener acceso a la averiguación previa en calidad de victima en situaciones donde la propia persona
ha denunciado la desaparición en territorio nacional de un familiar que tiene la calidad de migrante, resulta
incorrecto a la luz de la doctrina interamericana sobre el derecho a la verdad de las víctimas de violaciones
a derechos humanos y lo dispuesto en la Ley General de Víctimas respecto de los derechos de las víctimas
de desapariciones." (Pág. 49).

"Desde el punto de vista del derecho internacional de los derechos humanos, en principio puede decirse
que una víctima es la persona que sufre directamente algún daño como resultado de una violación a sus
derechos humanos. Con todo, en el caso de la jurisprudencia interamericana puede observarse una amplia­
ción del concepto de víctima para abarcar a personas que inicialmente no habrían sido consideradas como
tales de acuerdo con dicho criterio." (Pág. 49).

"[L]a jurisprudencia interamericana ha reconocido que los familiares de víctimas directas de violaciones a
derechos humanos son titulares del "derecho a la verdad". (Pág. 51).

"[E]n Bámaca Velásquez vs. Guatemala explicó que "el derecho a la verdad se encuentra subsumido en el
derecho de la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de
los hechos violatorios y las responsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el juzgamiento
que previenen los artículos 8 y 25 de la Convención." (Pág. 52). (Énfasis en el original).

"[E]n la sentencia del caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia, la Corte Interamericana señaló
que en ‘casos de graves violaciones a los derechos humanos, las obligaciones positivas inherentes al derecho
a la verdad exigen la adopción de los diseños institucionales que permitan que este derecho se realice
en la forma más idónea, participativa y completa posible y no enfrente obstáculos legales o prácticos que lo
hagan ilusorio’, de tal manera que ‘la satisfacción de la dimensión colectiva del derecho a la verdad exige
la determinación procesal de la más completa verdad histórica posible, lo cual incluye la determinación
judicial de los patrones de actuación conjunta y de todas las personas que de diversas formas participa­
ron en dichas violaciones y sus correspondientes responsabilidades’." (Pág. 52).

26 Cuadernos de Jurisprudencia
"Si bien en este caso concreto los familiares de las personas desaparecidas reclaman el derecho a que se
les reconozca su calidad de víctimas en una averiguación previa, lo expuesto hasta ahora muestra con toda
claridad que negar el acceso a la indagatoria en casos como éste puede suponer una vulneración a los
derechos humanos de las víctimas, de ahí la importancia de analizar el tema desde ambas perspectivas."
(Pág. 53).

"[E]n el presente caso las víctimas denunciaron la desaparición de personas de nacionalidad salvadoreña
sin residencia en el país, respecto de las cuales hay además elementos para pensar que estaban en territorio
mexicano en situación migratoria irregular. En consecuencia, es evidente que en este tipo de situaciones,
exigir a las víctimas acreditar con un alto grado de corroboración que un familiar ha sufrido una violación
a sus derechos humanos o que sufrió una lesión en sus bienes jurídicos como consecuencia de la comi­
sión de un delito se torna en una tarea prácticamente imposible, ya que de los familiares de migrantes que
pretenden denunciar la desaparición de un familiar en territorio extranjero en la mayoría de los casos sólo
cuentan con su dicho, que consiste básicamente en sostener que desde hace tiempo no tienen comuni­
cación alguna con su familiar y, por tanto, suponen que se encuentra desaparecido." (Pág. 54).

"[E]n situaciones donde la víctima ha denunciado la desaparición en territorio nacional de un familiar que
tiene la calidad de migrante, debe entenderse que el principio de buena fe ordena darle credibilidad a su
dicho en todos aquellos casos en los que no existan elementos contundentes para dudar de su declaración.
De esta manera, en atención al derecho a la verdad de las víctimas de desaparición, si una persona compa­
rece ante el Ministerio Público solicitando se le reconozca el carácter de víctima en determinada averiguación
previa, la autoridad está obligada a darle acceso a la indagatoria siempre y cuando los hechos investigados
tengan alguna conexión con el relato de la víctima sobre la desaparición de su familiar, de tal manera
que la información que obra en la averiguación previa pueda servir para que la víctima sepa qué ocurrió
con él." (Pág. 57).

"[E]l reconocimiento de una persona como víctima en una averiguación previa no sólo otorga la posibilidad
de acceder físicamente al expediente, sino que también comporta el derecho obtener copias simples de
las constancias que obren en la indagatoria." (Pág. 57).

"[E]l derecho que tienen los familiares de acceder a la indagatoria y obtener copias de la misma en su calidad
de ofendidos del delito no elimina el carácter de información reservada que tienen las averiguaciones
previas en términos de la fracción III del artículo 14 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, de tal manera que no se trata de información que pueda hacerse pública o difun­
dirse. En este sentido, el acceso a la información contenida en una averiguación previa en calidad de víctima
u ofendido tiene un alcance muy distinto del que proporciona el derecho de acceso a la información
pública." (Pág. 57).

Decisión

La Suprema Corte confirmó la sentencia de amparo respecto del sobreseimiento en contra de la orden de
cremación y de la falta de interés legítimo de la asociación civil para intervenir en el juicio. Además, concedió
la protección constitucional para que a las dos mujeres se les reconociera la calidad de víctimas en la averi­
guación y, en consecuencia, se les diera acceso a la información de la investigación ministerial para proteger
y garantizar su derecho a la verdad.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 27


2.2. Feminicidio y perspectiva de género
en el proceso penal
SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 1284/2015, 13 de noviembre de 201921

Hechos del caso

En San Luis Potosí, una mujer que laboraba en un bar fue asesinada en su lugar de trabajo. El agente del
Ministerio Público inició una indagación por el delito de homicidio Los médicos forenses reportaron
que la causa de muerte fue una lesión en una arteria provocada por la amputación de una de sus piernas.
El Ministerio Público concluyó que la causa de muerte de la trabajadora fue un accidente porque el
lugar en el que laboraba no cumplía con las normas para garantizar la seguridad de los empleados. Final­
mente, abrió una investigación por homicidio culposo.

Inconformes con esta decisión, la madre y el hermano de la trabajadora solicitaron el acceso a la averi­
guación previa, así como la participación en todas las diligencias para el esclarecimiento de los hechos.
Argumentaron que ésta había sido víctima de hostigamiento laboral y sexual por parte de su patrón, por
lo cual debían conocer todos los avances de la investigación.

El Ministerio Público negó a los familiares el acceso a la información solicitada. Contra esta nega­tiva, los
familiares presentaron un amparo indirecto. Reclamaron que las autoridades ministeriales, entre otras
cosas: i) omitieron reconocer su carácter de víctimas; ii) no permitieron su intervención en las diligen­
cias, ni les informaron sus resultados; iii) obstacularizaron del conocimiento de la verdad sobre la muerte
de su familiar; iv) violaron de su derecho a conocer la verdad, porque no resguardaron, ni recolectaron en
cadena de custodia22 la ropa y calzado que vestía la mujer el día de los hechos; v) no iniciaron una investi­
gación en la que se consideraran los ataques sexuales y el hostigamiento laboral que sufrió la víctima por
parte de su patrón; vi) y la omisión de seguir los protocolos nacionales e internacionales de investi­gación
por feminicidio. Señalaron que tanto la Constitución mexicana como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos les reconocen tanto la calidad de víctimas y su derecho a participar activamente en la
investigación, como el derecho al debido proceso legal. Esta garantía comprende, para víctimas y fami­liares,
los derechos a conocer la verdad, a la efectiva investigación de los hechos, a ser ampliamente escuchados
y a obtener reparaciones adecuadas.

El juez de amparo negó la protección constitucional. Estimó que las autoridades ministeriales no omitieron
reconocer el carácter de víctimas de los familiares y, en consecuencia, no hubo vulneración a los derechos
humanos a la defensa y de efectivo acceso a la justicia. Consideró que lo argumentado eran meras vio­
laciones procesales que no implicaban violaciones a derechos humanos de las víctimas.

Contra esta decisión, los familiares de la trabajadora presentaron recurso de revisión. Alegaron que el juez:
i) no tomó en cuenta que el Ministerio Público incumplió su obligación de hacer una investigación con

21
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan
Luis González Alcántara Carrancá formularon votos concurrentes.
22
La cadena de custodia es el conjunto de procesos que se dan desde que la policía interviene las pruebas de un delito. Hasta que
se analizan o exponen en la fase de instrucción o en el juicio. Las medidas de seguridad tienen el fin de garantizar la preservación de
los bienes materiales o documentales.

28 Cuadernos de Jurisprudencia
perspectiva de género, por tratarse de un caso de feminicidio. Esto pues, según sostuvieron, lo que provocó
la muerte de la mujer fue la violencia laboral, psicológica, física y sexual basada en su género. ii) No analizó las
omisiones y violaciones ocurridas durante la etapa de investigación; y iii) no estimó que su decisión afecta
directamente los derechos de las víctimas. Enfatizaron que, si el juicio se siguiera sólo con los hechos y
pruebas de la averiguación previa, que fueron recabados sin perspectiva de género, se estaría dejando
a las víctimas sin medio efectivo para defender sus derechos a una investigación ministerial efectiva, a la
verdad y a la reparación integral. Es decir, no tendrían ningún recurso para probar la verdad de lo sucedido.

El Tribunal admitió el recurso, sin embargo, los familiares de la víctima solicitaron a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que conociera y resolviera el asunto.

Problemas jurídicos planteados

1. ¿Qué debe entenderse por derecho a la verdad en el marco de un proceso penal?

2. ¿La participación en los procesos judiciales de las víctimas de violaciones graves a derechos humanos,
es integra el derecho a la verdad?

3. ¿La omisión de investigar efectivamente las violaciones de derechos humanos y sancionar a los respon­
sables, vulnera los derechos de las víctimas, entre estos, a la verdad?

4. ¿Si las autoridades ministeriales conducen una investigación sin acatar los estándares de debida diligencia
en casos que involucren la muerte violenta de una mujer violan los derechos de las víctimas a la verdad,
a la justicia y a la reparación?

Criterios de la Suprema Corte

1. El derecho a la verdad es, entre otras cosas, el derecho de las víctimas de violaciones a derechos humanos
a conocer lo sucedido y que se sepa cómo ocurrieron los hechos. Es un derecho integrado por la libertad
de expresión, el acceso a la información, las garantías y la protección judiciales. Por lo tanto, éste es, además,
una forma de reparación para las víctimas de violaciones graves a derechos humanos.

2. Las víctimas de violaciones de los derechos humanos tienen derecho a un recurso efectivo que garantice
su derecho a la verdad. El derecho a un recurso efectivo incluye el derecho a una investigación efectiva y
a la verificación de los hechos. Las víctimas y sus familias tienen el derecho a nombrar el abuso que han
sufrido, identificar a los perpetradores y conocer las causas que originaron tales violaciones. La verdad se
construye idealmente en consenso. Por lo tanto, las versiones y explicaciones de las víctimas deben
ser consideradas y, en todo caso, se debe permitir su participación durante la investigación a fin de garan­
tizar su derecho a conocer la verdad.

3. La omisión de investigar efectivamente las violaciones a derechos humanos viola el derecho a la verdad
de las víctimas. La falta de reconocimiento de la calidad de víctimas o la imposibilidad de parti­cipar activa­
mente en la investigación vulneran el derecho a esclarecer de manera satisfactoria la muerte de una persona
y a acceder efectivamente a sus demás derechos como víctimas.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 29


4. Las autoridades ministeriales tienen la obligación de investigar, de oficio, la eventual discrimina­ción por
razón de género en un acto de violencia perpetrado contra una mujer, cuando ese acto sea resul­tado de
un contexto de violencia de este tipo. Cuando una investigación no aplica los estándares de debida dili­
gencia en la investigación de la muerte violenta de una mujer se violan los derechos de las víctimas a la
verdad, la justicia y la reparación.

Justificación de los criterios

"[E]sta Sala observa que los actos reclamados alcanzan y califican las competencias del procurador dado
que se reclama la conducción negligente de la investigación por las autoridades ministeriales y la ausencia
de perspectiva de género en las indagaciones, así como el incumplimiento de sus obligaciones de debida
diligencia en lo referente a la violencia contra las mujeres como violación de derechos humanos." (Párr. 43).

"[E]sta Sala no comparte que el incumplimiento de investigar con debida diligencia y con perspectiva de
género la muerte de una persona que pertenece a un grupo históricamente desaventajado por razón de
sexo-género (en el caso, de una mujer) sean meras violaciones procesales que no involucran el quebranto
de derechos sustantivos. Tal como aduce la quejosa, la conducción estereotípica —eventualmente discri­
minatoria—, negligente o descuidada de una investigación compromete seriamente los derechos de las
víctimas directas o indirectas al acceso a la justicia, a la verdad y a la no discriminación. Todos ellos derechos
de entidad constitucional, cuya violación puede ser analizada en sus méritos por los jueces constitucionales,
quienes pueden asignarles las consecuencias restitutorias que pudieran correspon­derles independiente­
mente de su trascendencia al resultado del fallo definitivo en el proceso." (Párr. 49).

"[U]na investigación conducida sin acatar los estándares de debida diligencia y sin atender las obligaciones
reforzadas que surgen de los estándares internacionales en materia de violencia basada en el género, y en
particular la muerte violenta de una mujer determinará ineludiblemente los resultados del proceso penal,
y compromete los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación." (Párr. 62).

"La reforma constitucional de 8 de junio de 2008 confirmó, en el apartado C del artículo 20, el alcance y
amplitud de los derechos de las víctimas para intervenir activamente en todas las etapas del pro­ceso penal
con el fin de garantizar sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación." (Párr. 80).

"[E]sta Sala observa que se impidió a las víctimas participar activamente en la investigación, no fueron
informadas del estado procesal de las pruebas recabadas ni de las diligencias que se llevaron a cabo para
realizar la consignación correspondiente y el ministerio público omitió recabar pruebas o llevar a cabo
diligencias que permitieran realmente esclarecer los hechos." (Párr. 91).

"La violencia basada en el género es una violación de derechos humanos y, en consecuencia, actua­liza para
el Estado y sus agentes los deberes específicos contemplados en el artículo primero constitucional, lo que
incluye su investigación diligente, exhaustiva, pronta e imparcial. Esta investigación y sus resultados inte­
gran el derecho a la verdad de las víctimas. La pretensión de la víctima de una violación de los dere­chos
humanos de encontrar la "verdad" en el marco de un procedimiento judicial es un componente esencial
de la validez y legitimidad de la justicia. De hecho, el derecho a saber es reconocido por el corpus iuris
internacional como un derecho fundamental." (Párr. 98).

30 Cuadernos de Jurisprudencia
"El derecho a la verdad, entendido como el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos
a saber lo sucedido y/o a que se reconozca la forma en la que ocurrieron ciertos hechos que les resultaron
lesivos, es un derecho configurado a partir de otros derechos como el de libertad de expresión, acceso
a la información, garantías judiciales y protección judicial. El derecho a la verdad es, además, una forma de
reparación." (Párr. 99).

"[E]n el caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que
toda persona tiene derecho a conocer la verdad, y que una modalidad de las reparaciones es precisamente
que el Estado satisfaga dicho derecho. El tribunal regional ha resuelto también que el derecho de las víc­
timas y/o sus familiares a obtener de los órganos competentes el esclarecimiento de los hechos violatorios
de los derechos humanos y las responsabilidades correspondientes es justamente el núcleo del derecho
a la verdad. En este sentido, el derecho a la verdad impone deberes estatales, incluidos el deber de asumir
una investigación activa y amplia de los hechos. Así, el Estado debe emprender una búsqueda eficaz de la
verdad, y la investigación debe llevarse a cabo […]". (Párr. 100).

"La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha coincidido y afirmado que el derecho a la verdad,
en su dimensión individual, es correlativo al deber del Estado de investigar y sancionar a quienes perpe­
traron una violación de derechos humanos. Además, el Principio 4 del ‘Conjunto de principios para la
protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad’ señala que
‘las víctimas y sus familiares tienen el derecho […] a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se
cometieron las violaciones…’. Ahí se reconoce también la importancia de respetar y garantizar el derecho
a la verdad para acabar con la impunidad y promover y proteger los derechos humanos. Esta garantía
adquiere dimensiones críticas en contextos generalizados de violencia o donde se perpetran crí­menes que
pueden tener alguna de las características de la sistematicidad, como ocurre en México con la violencia
basada en el género." (Párr. 102).

"Las víctimas de violaciones de los derechos humanos tienen derecho a un recurso efectivo que instrumente
su derecho a la verdad. El derecho a un recurso efectivo incluye el derecho a una investigación efectiva y
a la verificación de los hechos. Las víctimas y sus familias tienen el derecho a nombrar el abuso que han
sufrido, identificar a los perpetradores y conocer las causas que originaron tales violaciones.

La verdad se construye idealmente en consenso. Es decir, las versiones y explicaciones de las víctimas deben
ser consideradas y, en todo caso, éstas deben ser convencidas por las autoridades; es difícil asociar finali­
dades reparatorias a una verdad impuesta o donde las víctimas no se sienten representadas o tomadas en
cuenta. Por eso, la participación de las víctimas durante la investigación de un evento lesivo es funda­mental."
(Párrs. 104 y 105).

"La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha coincidido y afirmado que el derecho a la verdad,
en su dimensión individual, es correlativo al deber del Estado de investigar y sancionar a quienes perpe­
traron una violación de derechos humanos. Además, el Principio 4 del ‘Conjunto de principios para la
protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad’ señala que
‘[…] las víctimas y sus familiares tienen el derecho […] a conocer la verdad acerca de las circunstancias en
que se cometieron las violaciones…’. Ahí se reconoce también la importancia de respetar y garantizar

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 31


el derecho a la verdad para acabar con la impunidad y promover y proteger los derechos humanos. Esta
garantía adquiere dimensiones críticas en contextos generalizados de violencia o donde se perpetran
crímenes que pueden tener alguna de las características de la sistematicidad, como ocurre en México con
la violencia basada en el género." (Párr. 106).

Decisión

La Suprema Corte concedió el amparo a las víctimas para que las autoridades ministeriales cumplieran,
con la debida diligencia, sus obligaciones en la investigación de la violencia basada en género como vio­
lación de derechos humanos. Estimó que el derecho a la verdad es, entre otras, un derecho de las víctimas
de violaciones de derechos humanos a conocer lo sucedido o a que se reconozca la forma en la que ocu­
rrieron ciertos hechos. Las autoridades ministeriales tienen, en consecuencia, la obligación investigar, de
oficio, las eventuales causas discriminatorias por razón de género en un acto de violencia perpetrado contra
una mujer, cuando dicho acto sea resultado de un contexto de violencia de ese tipo.

2.3. Derecho a la verdad en casos de desaparición


de niñas, niños y adolescentes
SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 1077/2019, 16 de junio de 202123

Hechos del caso

Un adolescente que laboraba en un negocio en Veracruz fue detenido por un grupo integrado por civiles
y policías. Ese grupo subió al menor a un vehículo, le informó al encargado del negocio que detenían al
adolescente debido a una acusación en su contra de complicidad en un robo. La madre del detenido acudió
a distintas autoridades para obtener información sobre el paradero de su hijo. Ante la falta de respuesta,
denunció la desaparición ante el Ministerio Público. La autoridad ministerial le informó a la madre que no
podía levantar la denuncia hasta después de que transcurrieran 72 horas desde el momento en el que fue
retenido su hijo.

Una vez transcurridas 72 horas desde la desaparición, el Ministerio Público inició una averiguación previa
para dar con su paradero. Ante las omisiones y la falta de resultados en las que incurrió la Fiscalía en la
investigación, la madre del detenido, junto con otros familiares de personas desaparecidas, presen­taron
un documento ante el Comité contra la Desaparición Forzada para solicitar medidas cautelares24 y acciones
urgentes.25

El Comité requirió al Estado mexicano para que: i) realizara de inmediato una búsqueda integral y una
investigación seria, exhaustiva e imparcial para establecer la suerte y paradero de la persona desaparecida;

23
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. La Ministra Norma Lucía Piña Hernández y el Ministro
Jorge Mario Pardo Rebolledo formularon voto concurrente.
24
Una medida cautelar es una restricción impuesta por el juez de control para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento,
garantizar la seguridad de la víctima u ofendido, del testigo y comunidad, o evitar la obstaculización del procedimiento.
25
Una acción urgente es una solicitud que realizan los familiares de personas desaparecidas ante el Comité contra la Desaparición
Forzada (CED, por sus siglas en inglés) para que un Estado tome, de forma inmediata, todas las medidas necesarias para buscar y
localizar a una persona desaparecida, investigue su desaparición y proporcione información sobre los avances de la misma.

32 Cuadernos de Jurisprudencia
ii) informara al Comité de las acciones tomadas para localizarla, aclarar la desaparición y garantizar que
estuvieran protegida por la ley, así como del resultado de esas acciones. Por su parte, debido a la falta
de resultados en la investigación, la madre del menor solicitó acceso a la averiguación previa, pero no
obtuvo respuesta.

El Comité volvió a requerir a las autoridades mexicanas para que implementaran una estrategia integral
de investigación y búsqueda; informaran a los familiares sobre la estrategia implementada y les dieran
acceso a toda la información sobre la investigación.

Inconforme con la búsqueda de su hijo, la madre presentó un amparo indirecto. Señaló como autori­dades
responsables al fiscal general del estado, al fiscal especializado de atención de denuncias de personas
desaparecidas y al auxiliar. Cuestionó la omisión de estas autoridades de implementar, coordinar y efectuar
una investigación diligente, exhaustiva, imparcial y seria para lograr la localización de su hijo. Reclamó,
también, la omisión de las demandadas de implementar las medidas y acciones urgentes, emitidas por el
Comité contra la Desaparición, y la negativa de darle copias de la averiguación previa.

La actora amplió su demanda de amparo y atacó la constitucionalidad del artículo 348 del Código Penal
para el Estado de Veracruz.26 Estimó que las omisiones y la negativa de información de la autoridad minis­
terial vulneraron su derecho de acceso a la justicia. Argumentó que las víctimas tienen derecho a cono­cer
la verdad, a la justicia y a la reparación del daño. Reiteró que la falta de implementación de las acciones
urgentes y de información de la investigación por parte de las autoridades vulneran los derechos de las
personas desaparecidas y de sus familiares.

La jueza i) sobreseyó el asunto respecto de la omisión de implementar las medidas y acciones establecidas
por el Comité. Argumentó que la autoridad ministerial no tiene la obligación de acatar las recomendaciones
de los organismos internacionales. ii) Concedió la protección constitucional para que las autoridades deman­
dadas siguieran las líneas de investigación de desaparición, ajustaran su actuación a los estándares de
indagación y ordenaran todas las diligencias para localizar al adolescente. De igual forma, ordenó a la
demandada que le permitiera a la demandante pleno acceso a la información de la averiguación previa.
Señaló que, particularmente en casos de desaparición forzada, las familias de las víctimas sufren conse­
cuencias directas y, generalmente, enfrentan la negativa de las autoridades estatales a dar información
sobre la víctima o de iniciar una investigación eficaz. iii) Negó el amparo respecto de la inconstitucionalidad
del artículo 348 de la norma penal. Estimó que la fiscalía no aplicó el artículo reclamado en contra de la
actora, sino que sólo lo citó en su respuesta a la petición de acceso a la información.

Inconformes con la decisión, tanto la demandante como la autoridad ministerial presentaron recurso de
revisión. El tribunal admitió el recurso de la demandante y desechó el de la autoridad demandada porque

26
"Artículo 348. Al servidor público que, por cualquier medio, facilite información sobre mandamientos expedidos por la autoridad
judicial y tenga como consecuencia que se evada de la acción aquel contra el que vaya dirigido, se le impondrán de seis meses a tres
años de prisión, multa hasta de cincuenta días de salario, destitución o inhabilitación para desempeñar empleo, cargo o comisión
públicos por un tiempo igual al de la prisión impuesta.
Igual sanción se aplicará al servidor público que indebidamente quebrante la reserva de las actuaciones o proporcione copia de ellas
o de los documentos que obren en la investigación ministerial."

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 33


lo presentó por fuera del término legal. La demandante argumentó que i) la jueza desconoció la obligación
internacional del Estado mexicano de cumplir con las recomendaciones del Comité; ii) recalcó que la deci­
sión de la jueza de no estudiar la constitucionalidad del artículo 348 penal violó sus derechos a la información
y a la verdad. Esto porque, aunque la finalidad del artículo no es obstaculizar el acceso de las víctimas a las
copias de la investigación, sí le prohíbe a la autoridad entregar esos datos. Por lo tanto, el artículo reclamado
supone una restricción a sus derechos a la información y a la verdad.

La demandante le solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resolviera el asunto.

Problema jurídico planteado

¿La negativa de la autoridad ministerial de dar acceso a la información de la averiguación previa de desapa­
rición forzada viola los derechos fundamentales a la información y a la verdad de los familiares de una
víctima?

Criterio de la Suprema Corte

La negativa de la autoridad ministerial de dar acceso a la información de la averiguación previa a los fami­
liares de una víctima de desaparición forzada viola los derechos fundamentales a la información y a la
verdad. Las diligencias e investigaciones cuyo objetivo es la determinación del paradero de una persona
reportada como desaparecida deben partir de una presunción de vida, ser profundas, exhaustivas, diligen­
tes, permitir la participación de las víctimas en la búsqueda de sus familiares y dar resultados satisfactorios,
convincentes y dignificantes. Por lo tanto, impedir el acceso a la averiguación previa vulnera el derecho a
la verdad, impide el acceso a la justicia y a la reparación y compromete la responsabilidad del Estado.

Justificación del criterio

"[L]a jueza estimó que negar copias de la indagatoria a la señora […] vulneró sus derechos, por lo que
concedió el amparo y ordenó a la autoridad expedirle copias. (E)sta Sala advierte que el análisis de consti­
tucionalidad de la norma no daría mayor alcance a la protección constitucional otorgada, por lo que queda
firme el sobreseimiento decretado por la jueza y recuerda los precedentes del Tribunal Pleno y de esta Sala
que han claramente declarado que las víctimas deben acceder a la investigación, en particular cuando se
trata de violaciones graves de derechos humanos." (Párr. 47).

"Esta Sala estima […] que la desaparición forzada de personas es una violación grave de derechos humanos,
que exhibe la incapacidad del Estado de garantizar el derecho a la integridad, seguridad, libertad y dignidad
de las personas sujetas a su jurisdicción, cuyo parámetro de regularidad constitucional contiene no sólo
la obligación de castigar a los responsables y asignarles las consecuencias jurídicas proporcionales con la
magnitud de su violación, sino la impostergable obligación de búsqueda de la persona desaparecida con
toda la fuerza institucional disponible y con toda la coordinación institucional necesaria para logar ese
cometido." (Párr. 72).

"[E]sta Sala comparte la conclusión de la Jueza y reafirma que las autoridades responsables deben acatar
esas órdenes en todos su términos para reconducir el curso de una investigación no suficientemente dili­

34 Cuadernos de Jurisprudencia
gente, pero advierte a las autoridades responsables que —en uso de las facultades indagatorias, conferidas
por la Constitución, y su obligatoria capacidad técnica— deben explorar exhaustivamente las líneas de
investigación resultantes de las diligencias practicadas, conducidas con base en el contenido y alcance
del derecho a no ser víctima de desaparición forzada y a ser buscada que tiene toda persona sujeta a la
jurisdicción del Estado, tal como fue considerado por la jueza al conceder el amparo y como se preci­sará
en esta ejecutoria […]". (Párr. 77).

"La desaparición forzada de personas es innegablemente […] una violación grave de derechos humanos.
Como tal, activa de manera cualificada y con diligencia extrema los deberes específicos contenidos en el
artículo primero constitucional: prevenir, investigar, sancionar y reparar. Estos deberes específicos son
correlativos de los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos a la verdad, la justicia y
la reparación. Esta Sala entiende —entonces— que la búsqueda de las personas desaparecidas con la inten­
ción de establecer su suerte o paradero y la investigación sobre los hechos que originaron su desapari­ción
es un momento crítico para las víctimas y sus legítimas pretensiones de verdad y justicia." (Párr. 83).

"El derecho de acceso a la justicia es —ha dicho la Sala— un derecho complejo con tres dimen­siones. […]

Desde esta perspectiva tridimensional del acceso a la justicia, no bastará con obtener cualquier res­
puesta del sistema jurídico, sino que —en el caso particular de la desaparición forzada— es necesario que
esa respuesta sea el producto de una investigación exhaustiva e imparcial, conducida a partir de la pre­
sunción de vida de la persona desaparecida, empeñada y comprometida con su hallazgo y en la persecución
penal de los responsables. Esta concepción del acceso a la justicia destaca la importancia de la participa­
ción de las víctimas en los procesos de investigación y búsqueda, así como el derecho a conocer sus avances
de manera oportuna, respetuosa y digna." (Párrs. 85 y 86).

"Es crucial […] que las pretensiones de justicia de las víctimas y las informaciones que éstas entreguen
sean suficientemente consideradas en esos procesos, los cuales deben orientarse a la localización con vida
de las víctimas, la determinación de la verdad, y la persecución, captura, enjuiciamiento y sanción de los
responsables de los hechos, como componentes esenciales del ámbito normativo del derecho de acceder
a la justicia cuando se trata de desaparición forzada de personas. En tal sentido, cuando el Estado tiene
conocimiento de una desaparición, tiene el deber de iniciar una investigación exhaustiva, diligente e
impar­cial, aun cuando no se haya presentado denuncia formal." (Párr. 87).

"La pretensión de la víctima de una violación de derechos humanos de encontrar la "verdad" como respuesta
estatal es un componente esencial de la validez y legitimidad de la justicia. De hecho, el derecho a saber
es reconocido por el corpus iuris internacional como un derecho fundamental." (Párr. 88).

"La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto que toda persona tiene derecho a conocer la
verdad, y que una modalidad de las reparaciones es precisamente que el Estado satisfaga dicho derecho.
El tribunal regional ha resuelto también que el derecho de las víctimas y/o sus familiares a obte­ner de los
órganos competentes el esclarecimiento de los hechos violatorios de los derechos humanos y las respon­
sabilidades correspondientes es justamente el núcleo del derecho a la verdad." (Párr. 89).

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 35


"La verdad es —ya lo ha dicho la Sala— un reconocimiento del sufrimiento de las víctimas y no solamente
una decisión de adecuación típica, basada en categorías jurídicas. La verdad consistirá, más que nada, en
la entrega de un relato correspondiente con los hechos, suficientemente probado y surgido de una inves­
tigación exhaustiva y diligentemente conducida. La verdad no es cualquier versión; las explicaciones para
los hechos inconsistentes con la evidencia disponible o producto de una selección o interpretación arbitraria
de la misma no satisfacen el derecho a la verdad. La verdad se construye idealmente en consenso. Es decir,
las versiones y explicaciones de las víctimas deben ser consideradas y, en todo caso, éstas deben ser con­
vencidas por las autoridades; es difícil asociar finalidades reparatorias a una verdad impuesta o donde las
víctimas no se sienten representadas o tomadas en cuenta." (Párr. 93).

"Las diligencias e investigaciones cuyo objetivo es la determinación de la suerte o paradero de una persona
reportada como desaparecida deben partir de una presunción de vida, ser profundas, exhaustivas, diligen­
tes, permitir la participación de las víctimas en la búsqueda de sus personas queridas, y dar resultados
satisfactorios, convincentes y dignificantes. Un abordaje distinto vulnera el derecho a la verdad, impide el
acceso a la justicia y a la reparación y compromete la responsabilidad del Estado y sus agentes tanto a
nivel interno como internacional." (Párr. 96).

"Es cierto que corresponde al Ministerio Público la investigación de los delitos y el ejercicio de la acción
penal, pero esta Sala no encuentra impedimento para que —en el ejercicio de esas competencias y con la
coordinación institucional necesaria entre todas las autoridades competentes— trate de establecer
la suerte o paradero de una persona reportada como desaparecida, con la debida consideración y partici­
pación de las víctimas, para mostrar el compromiso estatal con los derechos a la verdad, la justicia y la
reparación." (Párr. 103).

Decisión

La Suprema Corte concedió el amparo a la demandante para que se corrigieran las omisiones de las auto­
ridades ministeriales durante la investigación y las deficiencias en su actuación para establecer el paradero
de la víctima de desaparición. También fijó estándares para garantizar los derechos de la demandante a la
búsqueda, la verdad y la justicia.

36 Cuadernos de Jurisprudencia
3. Negativa de acceso a la averiguación previa
por información reservada o porque
el solicitante no es víctima ni ofendido

Excepción al principio
de reserva de
información en casos • AR 168/2011
de graves violaciones • AR 661/2014
a los derechos • AR 453/2015
humanos • AR 484/2018

Negativa de
acceso a la
Derecho averiguación
previa por
de las víctimas información
a conocer reservada o
la verdad porque el
solicitante no
es víctima ni
ofendido

Confidencialidad
del nombre de
las víctimas

• AR 911/2016

37
3. Negativa de acceso a la averiguación previa
por información reservada o porque
el solicitante no es víctima ni ofendido

3.1. Excepción al principio de reserva de información en casos que


involucren graves violaciones a los derechos humanos
SCJN, Pleno, Amparo en Revisión 661/2014, 4 de abril de 201927

Razones similares AR 168/2011

Hechos del caso

Una fundación le solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) información sobre la investigación
y restos humanos que se encontraban pendientes de identificar de la masacre de 72 migrantes, ocurrida
en el 2010 en el estado de Tamaulipas. Argumentó que, por ser casos que implican graves violaciones a
derechos humanos, estos documentos deben ser públicos.

La PGR negó el acceso a esos datos porque, según sostuvo, es información reservada. Fundamentó su
decisión en la prohibición establecida en el artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales
(CFPP).28 Contra esta decisión, la fundación promovió recurso de revisión ante el entonces Instituto Federal
de Acceso a la Información Pública (IFAI).29 Alegó que las versiones públicas de los expedientes no tienen la
información sobre la cantidad de restos pendientes de identificar, ni del lugar en donde se encontra­ban,
lo cual la hacía incompleta e inservible. EL IFAI confirmó la clasificación como reservada de la información
de la averiguación hecha por las autoridades ministeriales. Sin embargo, ordenó a la PGR permitir acceso
a la información relativa a la ubicación de los restos.

27
Ponente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández. Votación disponible en: https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/
DetallePub.aspx?AsuntoID=171394. El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá formuló voto concurrente y el Ministro Arturo
Zaldívar formuló voto particular.
28
"Artículo 16. […] El Ministerio Público no podrá proporcionar información una vez que se haya ejercitado la acción penal a quien
no esté legitimado.
Al servidor público que quebrante la reserva de la información de la averiguación previa o proporcione copia de los documentos que
contenga, se le sujetará al procedimiento de responsabilidad administrativa o penal que corresponda."
29
Hoy Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de datos personales.

39
Inconforme con esta decisión, la fundación presentó un amparo indirecto. Reclamó, esencialmente que
(i) el Instituto no aplicó la excepción a la reserva de información cuando se trata de la investigación de
violaciones graves a derechos fundamentales. Señaló que, al negar el acceso a toda la información, el
IFAI violó sus derechos de acceso a la información, a la justicia, al debido proceso y a la verdad. Cuando se
investigan este tipo de hechos, no sólo las víctimas directas tienen derecho a acceder a la información, sino
toda la sociedad en general. (ii) Que la sentencia violó su derecho a la verdad, reconocido en los artículos
18, 20 y 24 de la Ley General de Víctimas, 25, 1, 8 y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Huma­
nos y 24 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición
Forzada. Esto porque vulneró el derecho de las víctimas y la sociedad mexicana a conocer los hechos delic­
tivos y las violaciones a derechos humanos, la identidad de los responsables, las circunstancias que propi­
ciaron su comisión y la verdad histórica. Las organizaciones civiles también tienen derecho a consultar
libremente los archivos de las violaciones de derechos humanos.

El juez concedió el amparo a la fundación. Argumentó que hay una excepción a los límites de acceso a
averiguaciones previas cuando en ellas se investiguen hechos constitutivos de graves violaciones a derechos
humanos. Señaló que la decisión del Instituto vulneró el derecho de acceso a la información al fundamentar
la negativa en la prohibición del artículo 16 del CFPP. Por lo tanto, le ordenó a la PGR la entrega de una
versión pública de las averiguaciones previas solicitadas.

Contra esta decisión, la PGR y el Ministerio Público interpusieron recursos de revisión. La PGR argumentó
que no se solicitó al juez de amparo que calificara la configuración de violaciones graves a derechos
humanos. Estimó, también, que no hubo ninguna vulneración a los derechos de la fundación. Resaltó que,
en consecuencia, la actuación del IFAI fue correcta.

El Ministerio Público argumentó que el juez de amparo interpretó de manera equivocada el alcance del
derecho a la verdad. Esto porque, aunque se trate de investigaciones sobre violaciones graves a derechos
humanos, el interés de la sociedad no se puede poner por encima de los derechos de protección de infor­
mación de las víctimas. Agregó que el juez no tomó en cuenta que, para calificar una violación grave a
derechos humanos, hay que probar la trascendencia social de las violaciones y esa facultad no le corres­
ponde ni al juez, ni al Instituto. La fundación presentó recurso de revisión adhesiva.

El tribunal admitió los recursos, sin embargo, la PGR y la fundación solicitaron a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación que resolviera el asunto.

Problema jurídico planteado

¿Negar a miembros de la sociedad que no son víctimas directas el acceso a la información contenida en
averiguaciones previas sobre graves violaciones a derechos humanos, limita su derecho humano de acceso
a la información y a la verdad?

Criterio de la Suprema Corte

La negativa de acceso a la información de averiguaciones previas que investiguen graves violaciones a


derechos humanos limita el derecho de todas personas, incluyendo a los familiares de las víctimas, a conocer

40 Cuadernos de Jurisprudencia
la verdad de lo sucedido. El IFAI puede determinar prima facie, y únicamente con fines de acceso, si la
averiguación previa indaga posibles violaciones graves a derechos humanos. En estos casos, la socie­­dad
debe ser informada de todo lo sucedido porque su conocimiento permite el ejercicio de un control y escru­
tinio del cumplimiento de las obligaciones a cargo del Estado. Esto de acuerdo con el supuesto de excepción
del artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Guber­namental.30

Justificación del criterio

"[E]sta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que la clasificación de la información como
reservada corresponde al desarrollo del límite previsto en el artículo 6o. constitucional referente a la protec­
ción del interés público, mientras que la categoría de información confidencial, responde a la necesidad
de proteger la vida privada y los datos personales de las personas." (Párr. 45).

"[E]s claro que la excepción de la excepción prevista en el último párrafo del artículo 14 en comento, se
funda en el interés general que reviste la gravedad de las violaciones a derechos humanos, pues su cono­
cimiento irradia en la tutela de otros derechos fundamentales. Sobre el particular, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos ha precisado que toda persona, incluyendo a los familiares de las víctimas de graves
violaciones a derechos humanos, tienen derecho a conocer la verdad, por lo que la sociedad como un todo,
debe ser informada de todo lo sucedido con relación a dichas violaciones." (Párr. 68).

"[D]ebe concluirse que en tratándose de violaciones graves a derechos humanos y delitos de lesa huma­
nidad, se configura un interés colectivo en el conocimiento de la información relacionada, el cual es ponde­
rativamente superior frente a su reserva, en tanto que por un lado se afectan bienes de tal relevancia y con
tal intensidad que el perjuicio trasciende de la esfera individual de la persona directamente afec­tada, para
constituirse como una afectación a la sociedad como un todo, y además porque su conocimiento permite
el ejercicio de un control y escrutinio por parte de la sociedad respecto al cumplimiento de las obligaciones
a cargo del Estado ante este tipo de violaciones, estableciéndose así una relación instrumental frente a
otros derechos humanos, al instituirse el derecho de acceso a la información como una garantía para su
protección." (Párr. 70).

"[C]uando la Procuraduría reciba una solicitud de acceso a una averiguación previa por parte de un particu­
lar, ésta debe hacer un análisis sobre si los hechos —no los delitos— que se encuentra investigando podrían
constituir, prima facie, una violación grave de derechos humanos o un delito de lesa humani­dad." (Párr. 80).

"[E]n cumplimiento de una de las obligaciones que derivan de la existencia de violaciones graves a derechos
humanos, como es investigar y, en su caso, sancionar y reparar, dichas violaciones de forma eficaz, rápida,
completa e imparcial, por un lado, la PGR sería la responsable de cumplir con la obligación de investigar
dichas violaciones, y, por otro, la autoridad judicial la encargada de determinar las sanciones correspon­
dientes y, en su caso, las reparaciones. Así pues, ambas autoridades son las responsables para garantizar,
de forma integral, tanto el derecho de acceso a la justicia, como el derecho a la verdad a las víctimas, sus
familiares y la sociedad en general. (Párr. 93).

30
"Artículo 14. También se considerará como información reservada: […] No podrá invocarse el carácter de reservado cuando se
trate de la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad."

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 41


"En caso de que ante la negativa de acceso se presente un recurso ante el IFAI, dicho organismo está facul­
tado para revisar si la decisión de la PGR se encuentra debidamente fundada y motivada. De considerar
que no lo está, el IFAI sí puede determinar prima facie y únicamente con fines de acceso, que la averiguación
previa en estudio involucraría posibles violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad,
siempre tomando en consideración el mismo parámetro de control al que nos hemos referido. Dicho pro­
nunciamiento no tiene por finalidad acreditar la responsabilidad de los presuntos respon­sables y determinar
los hechos." (Párr.101).

"Este Tribunal Pleno considera que efectivamente el Juez se extralimitó al determinar que las averi­guaciones
previas se relacionaban con la investigación de violaciones graves a derechos humanos y delitos de lesa
humanidad.

Lo anterior porque tal y como lo sostiene la recurrente, la litis del juicio de amparo se limitaba a determi­
nar si fue o no correcta la reserva de la información contenida en las averiguaciones previas solici­tadas,
lo anterior a partir de la consideración del Instituto responsable en virtud de la cual sostuvo que en el
caso no operaba la excepción a la reserva prevista en el último párrafo del artículo 14 de la Ley Federal
de Transparencia […]". (Párrs. 106 y 107).

"En esa tesitura afirma que el juez penal no puede declarar la existencia de violaciones graves a derechos
humanos toda vez que éste analiza conductas delictivas de un individuo a la luz del derecho penal, sin
embargo, no está facultado para atribuir por los delitos estudiados responsabilidad alguna al Estado […]".
(Párr. 127).

Decisión

La Suprema Corte concedió el amparo a la fundación para que el IFAI dejara sin efectos la resolución recla­
mada y, en su lugar, dictara una nueva. En esa nueva resolución el Instituto debía precisar si las averiguacio­
nes previas iniciadas por el hallazgo de fosas clandestinas en Tamaulipas se relacionan con posibles
violaciones graves a derechos humanos. Modificó la sentencia en el sentido de decidir que en este caso
es aplicable el supuesto de excepción previsto en el último párrafo del artículo 14 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

SCJN, Pleno, Amparo en Revisión 453/2015, 4 de abril de 201931

Hechos del caso

Una mujer le solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) la versión pública de la averiguación
previa del caso de la masacre de 72 migrantes. La PGR le negó la información porque ésta tiene el carácter
de reservada. Señaló que las fracciones I y II del artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a

Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Votación disponible en: https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/
31

DetallePub.aspx?AsuntoID=179863 El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá formuló voto concurrente.

42 Cuadernos de Jurisprudencia
la Información Pública Gubernamental (LFTAIG)32 y el artículo 16 del Código Federal de Procedimientos
Penales (CFPP)33 establecen que la información de las averiguaciones previas tiene esa calidad.

Contra esta decisión la solicitante interpuso recurso de revisión ante el Instituto Federal de Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (IFAI). El Instituto confirmó la clasificación de reservada
de la información solicitada. Contra esta resolución, la solicitante presentó un amparo indirecto. El juez
concedió el amparo y le ordenó al IFAI dictar una nueva decisión. El IFAI emitió una nueva resolución en la
que confirmó la reserva de la información de la versión pública de la averiguación previa de la masacre de
los migrantes.

Contra esta decisión, la mujer inició un amparo indirecto. El juez concedió el amparo y, en consecuencia,
le ordenó al IFAI que dictara una nueva resolución en la que justificara la reserva de la información. El IFAI
interpuso recurso de revisión contra la sentencia de amparo. El tribunal confirmó la sentencia del juez
de amparo. En cumplimiento de la sentencia de amparo, el IFAI confirmó la reserva de la información y
fundamentó su decisión en las fracciones I y II del artículo 14 de la LFTAIG y el artículo 16 del CFPP.

La demandante presentó un amparo indirecto en el que alegó que el IFAI violó su derecho de acceso a la
información. Esto, por el instituto no aplicó la excepción a la reserva de información cuando se trata de inves­
tigaciones sobre violaciones graves a derechos humanos. Insistió en que la ley prevé esa excepción a la
reserva de averiguaciones previas en casos extremos en los que el delito perseguido sea tan grave que
toda la sociedad tiene derecho a conocer la verdad de lo ocurrido. Enfatizó que, en estos casos, también
se debe poder acceder a las diligencias realizadas durante la investigación, detención, juicio y sanción de
los responsables.

El juez concedió el amparo. Señaló que la aplicación de reserva a las averiguaciones previas es una medida
desproporcionada que viola el derecho humano de acceso a la información. Esto pues no establece
cuáles son las razones de interés público que autorizan a reservar toda la información de las averigua­­
ciones previas.

32
"Artículo 14. También se considerará como información reservada:
I. La que por disposición expresa de una Ley sea considerada confidencial, reservada, comercial reservada o gubernamental
confidencial;
II. Los secretos comercial, industrial, fiscal, bancario, fiduciario u otro considerado como tal por una disposición legal; […]".
33
"Artículo 16. El Juez, el Ministerio Público y la Policía estarán acompañados, en las diligencias que practiquen, de sus secretarios, si
los tuvieren, o de dos testigos de asistencia, que darán fe de todo lo que en aquéllas pase. Al expediente de averiguación previa
únicamente tendrán acceso el inculpado, su defensor y la víctima u ofendido o su representante legal. La averiguación previa así
como todos los documentos, independientemente de su contenido o naturaleza, y los objetos, registros de voz e imágenes o cosas
que le estén relacionados, son estrictamente reservados.
Para efectos de acceso a la información pública gubernamental, únicamente deberá proporcionarse una versión pública de la reso­
lución de no ejercicio de la acción penal, siempre que haya transcurrido un plazo igual al de prescripción de los delitos de que se
trate, de conformidad con lo dispuesto en el Código Penal Federal, sin que pueda ser menor de tres ni mayor de doce años, contado
a partir de que dicha resolución haya quedado firme.
Si la resolución de no ejercicio de acción penal resulta de la falta de datos que establezcan que se hubiese cometido el delito, el Minis­
terio Público podrá proporcionar la información de acuerdo a las disposiciones aplicables, siempre y cuando no se ponga en riesgo
indagatoria alguna.
En ningún caso se podrá hacer referencia a información confidencial relativa a los datos personales del inculpado, víctima u ofendido,
así como testigos, servidores públicos o cualquier persona relacionada o mencionada en la indagatoria.
El Ministerio Público no podrá proporcionar información una vez que se haya ejercitado la acción penal a quien no esté legitimado.
Al servidor público que quebrante la reserva de la información de la averiguación previa o proporcione copia de los documentos que
contenga, se le sujetará al procedimiento de responsabilidad administrativa o penal que corresponda."

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 43


El IFAI interpuso recurso de revisión. A este recurso se adhirieron tanto la demandante, como la PGR. El IFAI
desistió34 de su recurso. La PGR alegó que: (i) la sentencia de amparo no consideró la restricción del artículo
16 en el CFPP; (ii) el juez debió tomar en cuenta los principios de confidencialidad y reserva de información
de la investigación o proceso respectivo en la averiguación previa para no poner en riesgo los derechos de
las víctimas y terceros; (iii) el IFAI no tiene facultades para calificar si ciertos hechos consti­tuyen violaciones
graves de derechos humanos. Este es un obstáculo para que el Instituto aplique la excepción a la reserva
de información.

La demandante enfatizó que el IFAI debía aplicar la excepción de reserva de información. Debido a que se
trataba de hechos que implicaban violaciones graves a derechos humanos, la sociedad en general tenía
el derecho a acceder a la información sobre la averiguación previa. La demandante le solicitó a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que conociera del asunto.

Problema jurídico planteado

¿Si las autoridades ministeriales, que recaban información en averiguaciones previas, niegan el acceso a
ésta con base en el principio de reserva de información y que el solicitante no es parte de la investiga­ción,
violan el derecho a la verdad de la sociedad en general a conocer lo sucedido en casos de violaciones graves
a derechos humanos?

Criterio de la Suprema Corte

Cuando las autoridades ministeriales niegan el acceso a la información de las averiguaciones previas con
base en el principio de reserva de información vulneran el derecho a la verdad. Los órganos de acceso
a la información son los únicos facultados para analizar si esos datos están relacionados, prima facie, con
graves violaciones a derechos humanos. Por lo tanto, no es relevante si quien solicita la información no es
parte de la investigación porque la sociedad también tiene el derecho a conocer la verdad de lo ocurrido
en esos casos.

Justificación del criterio

"[E]s clara la doble vertiente del derecho de acceso a la información, por un lado, como garantía de las
personas individualmente consideradas, lo cual tiene por objeto maximizar el campo de la autonomía
perso­nal, y, por otro, como derecho colectivo o garantía social que funcionalmente tiende a revelar el
empleo instrumental de la información como mecanismo de control institucional […]". (Párr. 37).

"Las restricciones al derecho de acceso a la información deben ser idóneas para alcanzar el objetivo impe­
rioso que pretenden lograr y estrictamente proporcional a la finalidad perseguida. Entre distintas opciones
para alcanzar dicho objetivo, se debe escoger la que restrinja en menor medida el derecho. Específicamente,
en relación con el requisito de proporcionalidad, cualquier restricción en el acceso a la información en
poder de autoridades estatales debe demostrar que la divulgación de la información efecti­vamente ame­

34
El desistimiento es la manifestación de la voluntad de no continuar con un juicio o proceso legal.

44 Cuadernos de Jurisprudencia
naza con causar un perjuicio sustancial al objetivo legítimo perseguido y demostrar que el perjuicio a dicho
objetivo es mayor que el interés público de contar con la información." (Párr. 42).

"En relación con las averiguaciones previas —cuestión relevante en el presente asunto—, éstas se consi­
deran información reservada —como se acaba de destacar— no sólo desde la ley específica en la materia
tanto desde una perspectiva genérica —pues puede causar un serio perjuicio a la persecución de delitos y
a la impartición de justicia—, como desde una perspectiva específica —en que son expresa­mente reser­
vadas—, sino también se encuentran expresamente reservadas desde el Código Federal de Procedimientos
Penales." (Párr. 51).

"[S]i bien las averiguaciones previas son reservadas en atención a que la difusión de la información conte­
nida en ellas podría afectar gravemente la persecución de delitos y, con ello, al sistema de impar­tición de
justicia, ‘la ley previó como excepción aquellos casos extremos en los cuales el delito perseguido es de tal
gravedad que el interés público en mantener la averiguación previa en reserva se ve superado por el interés
de la sociedad en su conjunto de conocer todas las diligencias que se estén llevando a cabo para la opor­
tuna investigación, detención, juicio y sanción de los responsables’. En ese sentido, la propia ley establece
que las autoridades deben ‘contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vigencia del
Estado de derecho’. Como se estableció, esos supuestos de excepción son las investigaciones sobre graves
violaciones a derechos humanos, y delitos o crímenes de lesa humanidad." (Párr. 57).

"[E]n cumplimiento de una de las obligaciones que derivan de la existencia de violaciones graves a derechos
humanos, como es investigar y, en su caso, sancionar y reparar, dichas violaciones de forma eficaz, rápida,
completa e imparcial, por un lado, la PGR sería la responsable de cumplir con la obligación de investigar
dichas violaciones, y, por otro, la autoridad judicial la encargada de determinar las sanciones correspondien­
tes y, en su caso, las reparaciones. Así pues, ambas autoridades son las responsables para garantizar, de
forma integral, tanto el derecho de acceso a la justicia, como el derecho a la verdad a las víctimas, sus fami­
liares y la sociedad en general." (Párr. 92).

"[E]n caso de que bajo una solicitud de acceso a la información el Ministerio Público no se haya pronunciado
prima facie sobre la existencia de violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad,
o sin una debida fundamentación o motivación niegue el acceso a la averiguación previa donde se alegue
que existen dichas violaciones y delitos, el IFAI es la institución encargada de revisar dicha decisión y, en
caso de considerar que no se encuentra fundada y motivada, está facultada para determinar la apertura
de la averiguación previa si se cumple, prima facie, con el parámetro de control referido." (Párr. 107).

"[R]esulta congruente establecer que también la sociedad en general es garante del derecho de acceder
a la información contenida en las averiguaciones previas vinculadas con violaciones graves a dere­chos
humanos o delitos de lesa humanidad, y por lo tanto, tiene interés jurídico en agotar los recursos idó­
neos, pues dicha circunstancia se asocia también con la garantía de su derecho a conocer la verdad de lo
ocurrido en dichas violaciones." (Párr. 109).

"[E]l IFAI sí puede determinar prima facie, violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa huma­
nidad. En caso de que ante la negativa de acceso se presente un recurso ante el IFAI, dicho orga­nismo está

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 45


facultado para revisar si la decisión de la PGR se encuentra debidamente fundada y motivada. De considerar
que no lo está, el IFAI sí puede determinar prima facie y únicamente con fines de acceso, que la averiguación
previa en estudio involucraría posibles violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad
[…]." (Párr. 110).

Decisión

La Suprema Corte concedió el amparo a la demandante, en consecuencia, confirmó la sentencia de amparo.


Señaló que el juez de amparo basó su decisión en los lineamientos sobre cuándo opera una excepción
a la reserva de las investigaciones. Ordenó al IFAI que se pronunciara, de nuevo, sobre si, en este caso, se
estaba ante hechos que podían constituir, prima facie, graves violaciones a los derechos humanos y si proce­­
día, en consecuencia, la excepción al principio de reserva de información.

SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 484/2018, 25 de noviembre de 202035

Hechos del caso

Un hombre denunció ante el Ministerio Público a un arzobispo porque éste no les informó a las autoridades
sobre posibles actos pederastas cometidos en su arquidiócesis. Tiempo después, el denunciante le pidió
al Ministerio Público acceso a la investigación ministerial. El Ministerio Público negó la solicitud porque
los actos de investigación son reservados y a estos sólo tienen acceso las partes; es decir, las víctimas, el
imputado y sus representantes, pero no el denunciante.

Contra esta decisión, el solicitante presentó una demanda de amparo indirecto. Reclamó del presidente
de la República, el agente del Ministerio Público y el Congreso de la Unión, entre otras autoridades, la promul­
gación, publicación y aplicación del artículo 218 el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).36
Argumentó que el artículo atacado era inconstitucional porque preveía que sólo la víctima u ofendido y
su asesor jurídico, así como el imputado y su defensor, podían acceder a la carpeta de investigación y esto
vulneraba su derecho humano a la verdad. Subrayó que el derecho a la verdad tiene una vertiente social
que permite que todas las personas accedan a la información esencial cuando se trata de violaciones
graves a derechos humanos. Añadió que la negativa de acceso a la investigación coartó su derecho a
contribuir al esclarecimiento de los hechos y al descubrimiento de la verdad histórica a través del aporte
de elementos de prueba.

El juez constitucional negó el amparo. Argumentó que, aunque la negativa de la autoridad ministerial de
darle acceso a los registros de investigación generaba una afectación inmediata y directa, el demandante
no acreditó la titularidad de un derecho directamente afectado. Concluyó que el artículo 218 del CNPP era

35
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá
y Jorge Mario Pardo Rebolledo formularon voto concurrente.
36
"Artículo 218. Reserva de los actos de investigación […]
Los registros de la investigación, así como todos los documentos, independientemente de su contenido o naturaleza, los objetos, los
registros de voz e imágenes o cosas que le estén relacionados, son estrictamente reservados, por lo que únicamente las partes podrán
tener acceso a los mismos, con las limitaciones establecidas en este Código y demás disposiciones aplicables."

46 Cuadernos de Jurisprudencia
constitucional porque el demandante no era víctima ni ofendido y, por eso, la clasificación de reserva de
información del artículo impugnado no vulneraba sus derechos humanos.

El denunciante presentó recurso de revisión contra la sentencia. Alegó que: i) el juez no justificó por qué el
único titular del derecho a la verdad era la víctima directa del delito; ii) el derecho humano a la verdad
tiene una vertiente social, que permite a todas las personas interesadas en conocer la información sobre
vio­laciones graves a derechos humanos acceder a la misma; iii) por tratarse de actos de pederastia clerical
no era aplicable la reserva de información. La sociedad tiene derecho a conocer las diligencias encami­nadas
a sancionar a los responsables de estos hechos; iv) la sentencia de amparo vulneraba su derecho funda­
mental a la igualdad y no discriminación porque obstaculizó su derecho a la verdad en tanto no tenía la
calidad de víctima o imputado.

El tribunal resolvió que la Suprema Corte de Justicia de la Nación era la autoridad competente para cono­
cer del asunto. Esto pues subsistía el estudio de constitucionalidad del artículo 218 del CNPP.

Problemas jurídicos planteados

1. ¿El artículo 218 del CNPP, que establece que toda la información de una investigación ministerial será
reservada y sólo podrán tener acceso a ella la víctima, el imputado y los representantes legales de estos,
es constitucional?

2. ¿Hay una excepción al principio de reserva de información en los casos que involucren graves violaciones
a los derechos humanos?

3. ¿Si una persona que no es víctima ni ofendido solicita el acceso a los registros de una investigación
ministerial y la autoridad se la niega, se vulnera su derecho humano a la verdad en su vertiente social?

Criterios de la Suprema Corte

1. El artículo 218 del CNPP, que establece que toda la información de una investigación ministerial será
reservada y sólo podrán tener acceso a ella la víctima y el imputado, es constitucional. Esta restricción
está justificada porque la divulgación de la información puede causar un perjuicio mayor a la investi­ga­
ción comparado con el beneficio al interés público de contar con la información.

2. La ley prevé una excepción a la reserva de información de las investigaciones ministeriales en los
casos que involucren graves violaciones a derechos humanos y delitos o crímenes de lesa humanidad.
En estos casos, mantener la reserva es menos importante que preservar el interés de la sociedad en conocer
todas las diligencias que se realicen para la oportuna investigación, detención, juicio y sanción de los
responsables.

3. Cuando el Ministerio Público niega al denunciante del delito el acceso a la carpeta de investigación no
vulnera su derecho a la verdad. La sociedad tiene derecho a acceder a la información de las investi­gaciones
sobre delitos que involucran violaciones graves a derechos humanos. Pero, también, el Ministerio Público
debe hacer un análisis sobre si los delitos que investiga podrían constituir, prima facie, una violación
grave de derechos humanos o delitos de lesa humanidad.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 47


Justificación de los criterios

"[E]l artículo 6o. de la Constitución señala que toda la información en posesión de cualquier autoridad es
pública y solo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público. Asimismo, señala que
toda persona, sin acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información
pública, a sus datos personales o a la rectificación de estos. Para la efectiva tutela de este derecho, el artículo
precisa que se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos,
los cuales se sustanciarán ante órganos u organismos especializados e imparciales y con autonomía opera­
tiva, de gestión y de decisión." (Párr. 48).

"[L]a Segunda Sala ha reconocido que es ‘jurídicamente adecuado’ que las leyes de la materia establezcan
restricciones al acceso a la información pública, siempre y cuando atiendan a las finalidades previs­tas
constitucionalmente, así como que las clasificaciones correspondientes sean proporcionales y con­gruen­
tes con los principios constitucionales que intentan proteger." (Párr. 58).

"Las restricciones al derecho de acceso a la información deben ser idóneas para alcanzar el objetivo impe­
rioso que pretenden lograr y estrictamente proporcional a la finalidad perseguida. Entre distintas opcio­nes
para alcanzar dicho objetivo, se debe escoger la que restrinja en menor medida el derecho. Específicamente,
en relación con el requisito de proporcionalidad, cualquier restricción en el acceso a la información en
poder de autoridades estatales debe demostrar que la divulgación de la información efecti­vamente ame­
naza con causar un perjuicio sustancial al objetivo legítimo perseguido y demostrar que el perjuicio a dicho
objetivo es mayor que el interés público de contar con la información." (Párr. 64).

"[G]eneralmente, la reserva de las averiguaciones previas —tratándose del sistema mixto— al esta­blecer
que existe ‘gran cantidad de información relacionada con los hechos delictivos, con los probables respon­
sables, las víctimas u ofendidos, los testigos e incluso terceras personas’, y las investigaciones ‘pueden
comprender detalles muy íntimos de las personas involucradas en la investigación’ […]

[E]l artículo 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales es acorde con la protección consti­tucional
de la reserva de la investigación del delito a cargo del ministerio público en la carpeta que la contiene
durante la primera fase del procedimiento penal acusatorio." (Párrs. 68 y 69).

"La carpeta de investigación se mantiene reservada en atención a que la difusión de la información conte­
nida en ellas podría afectar gravemente la persecución de delitos y, con ello, al sistema de impar­tición de
justicia. A pesar de lo anterior, la ley previó como excepción a la reserva de las investigaciones ministeriales
aquellos casos extremos en los cuales el delito perseguido es de tal gravedad que el inte­rés público
en mantener la reserva se ve superado por el interés de la sociedad en su conjunto de conocer todas
las diligencias que se estén llevando a cabo para la oportuna investigación, detención, juicio y sanción
de los responsables. Estos casos de excepción son las investigaciones sobre: (i) graves violaciones a derechos
humanos; y (ii) delitos o crímenes de lesa humanidad." (Párr. 75).

"[C]onforme a los lineamientos sobre la constitucionalidad de la normatividad aplicable, la autoridad debe


analizar exhaustivamente, y así fundarlo y motivarlo, si la persona denunciante puede tener acceso a la
investigación y esclarecimiento de los hechos, así como el interés de la sociedad en su conjunto de conocer
todas las diligencias que se estén llevando a cabo para la oportuna investigación, detención, juicio y san­

48 Cuadernos de Jurisprudencia
ción de los responsables, cuando dichos delitos sean de lesa humanidad o representen una grave violación
de derechos humanos." (Párr. 94).

"[S]i el ministerio público recibió una solicitud de acceso a la carpeta de investigación por el quejoso en su
carácter de denunciante del delito, le corresponde hacer un análisis sobre si los delitos que se encuen­tra
investigando podrían constituir, prima facie, una violación grave de derechos humanos o delitos de
lesa humanidad. Para ello deberá fundamentar su decisión en el parámetro de regularidad constitucional
en relación con el contenido y alcance de lo que se entiende por violación grave de derechos humanos y
crímenes de lesa humanidad." (Párr. 100).

"[L]a sociedad en general es garante del derecho de acceder a la información contenida en las investiga­
ciones de delitos a cargo de la fiscalía vinculadas con violaciones graves a derechos humanos o delitos de
lesa humanidad, y, por lo tanto, tiene interés jurídico en agotar los recursos idóneos, pues dicha circuns­
tancia se asocia también con la garantía de su derecho a conocer la verdad de lo ocurrido en dichas
violaciones."(Párr. 113).

"[D]ebe concluirse la constitucionalidad del artículo impugnado al prever la reserva de la carpeta de inves­
tigación, respecto de quienes no son parte del proceso penal —imputado o víctima—.

Sin embargo, se modifican las consideraciones fijadas por el juez de amparo en torno a la constitucionalidad
del artículo 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales conforme a los lineamientos constitucio­
nales fijados, así como su interpretación sistemática con el artículo de la 115 Ley General de Transparencia
y Acceso a la Información Pública, en lo referente a la excepción de la reserva de la investigación del delito a
cargo del ministerio público cuando se trate de casos que impliquen violaciones graves de derechos huma­
nos o delitos de lesa humanidad." (Párrs. 116 y 117).

Decisión

La Suprema Corte concedió el amparo. Resolvió que la autoridad ministerial debía analizar exhaustiva­
mente si la persona denunciante podía acceder a la investigación de los hechos. Declaró la constitucionali­
dad del artículo 218 del CNPP, pero también reconoció que la sociedad tiene el derecho a conocer todas
las diligen­cias que se realicen para la oportuna investigación, detención, juicio y sanción de los responsables
cuando se trate de delitos de lesa humanidad o de violaciones graves a derechos humanos.

3.2. Confidencialidad del nombre de las víctimas


SCJN, Segunda Sala, Amparo en Revisión 911/2016, 1 de febrero de 201737

Hechos del caso

Una mujer le solicitó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de


Datos Personales (INAI) acceso a los nombres de las víctimas de las 135 averiguaciones previas concluidas

37
Mayoría de cuatro votos. Ponente: Ministro Alberto Pérez Dayán. El Ministro Javier Laynez Potisek formuló voto concurrente.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 49


en casos de desapariciones de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos, durante las
décadas de 1970 y 1980. El INAI negó la solicitud porque, según argumentó, por mandato legal, esa infor­
mación es confidencial por tratarse de los nombres de las víctimas.

Contra la decisión, la solicitante presentó un amparo indirecto. Alegó que la negativa de acceso a la infor­
mación vulneró sus derechos de acceso a la información y a la verdad. El juez concedió el amparo. Argumentó
que el INAI no tomó en cuenta la excepción de reserva de información del último párrafo del artículo 14
de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.38 Esta norma establece
que la información no es reservada cuando la averiguación previa investiga hechos consti­tutivos de graves
violaciones a derechos humanos. De acuerdo con el derecho fundamental a la verdad, las víctimas, como
la sociedad en general, tiene derecho a conocer las averiguaciones previas sobre casos que puedan ser
considerados como violaciones graves a derechos humanos.

También señaló que, erróneamente, el INAI estableció que el derecho a la verdad implica conocer los hechos,
pero no la difusión de los nombres de las personas que fueron víctimas de los delitos que se investigan.
Estimó que, en casos de desaparición, la falta de difusión de sus nombres puede dificultar el esclare­
cimiento de lo sucedido. Enfatizó que es inconstitucional que se restrinjan los derechos fundamentales de
la demandante de acceso a la información y a la verdad39 respecto de los nombres de las víctimas. En con­
secuencia, el juez le ordenó al INAI la entrega a la demandante de la información solicitada.

Inconformes con la decisión, el INAI y la entonces Procuraduría General de la República (PGR)40 interpusieron
recurso de revisión. El INAI alegó que: (i) el juez de amparo no consideró que, como organismo autónomo,
el instituto tiene facultades amplias para regular la transparencia de la información; en consecuencia, para
reservar información (ii) el derecho de acceso a la información no es absoluto, y, al ordenar su divulgación,
vulnera el derecho de las víctimas a la confidencialidad de sus datos personales, a la identidad y a la inti­
midad; (iii) aunque se trata de delitos que no sólo afectan a la víctima, sino a toda la sociedad, como lo es
la desaparición forzada de personas, el nombre de éstas es información confidencial. Enfatizó que su nega­
tiva de acceso a la información no vulneró el derecho a la verdad de la demandante.

La PGR, por su parte, argumentó que (i) la excepción de confidencialidad, cuando se trate de violaciones
graves a derechos humanos, no es suficiente para autorizar que se difundan los nombres de las víctimas.
Esto, pues el conocimiento de la verdad no implica el deber de entregar datos personales. Además, el INAI
tiene la obligación de proteger la información de las víctimas, entre ellas, su nombre; (ii) el juez de amparo
no tiene facultades para pronunciarse sobre violaciones graves de derechos humanos. En consecuencia, no
puede fundamentar su decisión en la excepción al principio de reserva de información; (iii) la información

38
"Artículo 14. También se considerará como información reservada: […]
III. Las averiguaciones previas; […]
No podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate de la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales o
delitos de lesa humanidad."
39
Este derecho es reconocido explícitamente por fuentes internacionales como una respuesta a los casos de desapariciones
forzadas.
40
Desde 2021, se convirtió en la Fiscalía General de la Republica.

50 Cuadernos de Jurisprudencia
de la averiguación previa es reservada hasta por un periodo de 12 años, salvo que el Instituto solicite su
ampliación o la protección de los datos personales con carácter confidencial.

El tribunal le solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resolviera el asunto.

Problema jurídico planteado

¿Usar el principio de confidencialidad de los nombres de las víctimas de violaciones graves a derechos
humanos para justificar la reserva de la información de las averiguaciones previas, viola los derechos de
acceso a la información y a la verdad?

Criterio de la Suprema Corte

El principio de confidencialidad de los nombres de las víctimas de violaciones graves a derechos humanos
viola los derechos de acceso a la información y a la verdad. En las investigaciones sobre con las violaciones
graves a los derechos humanos debe regir, en todo momento, el principio de máxima publicidad y no el
de reserva o confidencialidad. Hay un interés preponderante de la sociedad, en su conjunto, de conocer
la verdad de lo sucedido. La publicidad de los nombres de las víctimas de violaciones a los derechos huma­
nos integra el derecho a la verdad. La titularidad de este derecho no la tienen sólo los familiares de las
víctimas, sino toda la sociedad. Por lo tanto, la información de la averiguación previa debe ser publicada y
se debe permitir, incluso, que se difundan datos personales, como los nombres de las víctimas. Todas estas
son medidas de protección y garantía del derecho a la verdad.

Justificación del criterio

"A juicio de esta Segunda Sala, resulta apegada a derecho la sentencia recurrida, pues contrario a lo aducido
por el Instituto en sus agravios, en tratándose de investigaciones relacionadas con violaciones graves a los
derechos humanos y delitos de lesa humanidad, debe prevalecer el principio de máxima publicidad de
la información." (Pág. 21).

"[S]i bien las averiguaciones previas se mantienen reservadas en atención a que la difusión de la información
contenida en ellas podría afectar gravemente la persecución de delitos y, con ello, al sistema de imparti­
ción de justicia, lo cierto es que la citada ley previó como excepción a ello, aquellos casos extremos en los
cuales el delito perseguido es de tal gravedad que el interés público en mantener la averiguación previa en
reserva se ve superado por el interés de la sociedad en su conjunto de conocer todas las diligencias que
se estén llevando a cabo para la oportuna investigación, detención, juicio y sanción de los responsables."
(Pág. 23).

"[Q]ue cuando la norma en cita establece que no podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate
de la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales o delitos de lesa humani­dad,
no distingue ni hace excepciones respecto a la exclusión del nombre de las víctimas, sino que presenta
una directriz clara e indubitable del acceso a la publicidad de tal información, ante la entidad de las vio­
laciones o delitos implicados que generan un interés de la sociedad para conocer cuál ha sido la conducta
estatal respecto a la debida investigación de tales actos." (Pág. 23).

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 51


"[C]obra una especial relevancia la necesidad de permitir el acceso a la información que conste en averi­
guaciones previas que investiguen hechos que constituyan graves violaciones a derechos humanos o crí­
menes de lesa humanidad, pues estos supuestos no sólo afectan a las víctimas y ofendidos en forma directa
por los hechos antijurídicos, sino que ofenden a toda la sociedad, precisamente por su gravedad y por las
repercusiones que implican." (Pág. 24).

"[T]ratándose de la desaparición forzada de personas, se actualiza la excepción prevista en el último párrafo


del artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, de
modo que resulta aplicable el principio de máxima publicidad en las investigaciones estatales que se rea­
licen en tal materia, y no así los de reserva o confidencialidad." (Pág. 25).

"[L]a publicidad de los nombres de las personas que hayan sido víctimas de violaciones tan atroces a los
derechos humanos, se presenta como una parte integrante del derecho a la verdad, el cual no sólo se
vincula con los familiares de tales víctimas, sino con toda persona, ya que "aquellos y la sociedad toda
deben ser informados de lo sucedido". Sólo así, es que la sociedad podrá informarse acerca de las acciones
que el Estado ha emprendido para cumplimentar con su ‘deber de investigar, juzgar y, en su caso, sancio­
nar y reparar las graves violaciones a los derechos humanos’." (Pág. 27). (Énfasis en el original).

"[T]ratándose de las investigaciones relacionadas con las violaciones graves a los derechos humanos, como
lo es en el caso de las desapariciones forzadas, debe de regir en todo momento el principio de máxima
publicidad, y no así los de reserva o confidencialidad, en tanto que existe un interés preponderante de la
sociedad, en su conjunto, de conocer la verdad de lo sucedido; de ahí que resulte inconstitucional la reso­
lución reclamada.

La anterior afirmación trasciende a lo relacionado con la publicidad de los nombres de las víctimas —que
desde luego integra la averiguación previa que debe ser publicada—, en donde el derecho a la verdad y
el interés social en conocer las actuaciones del Estado respecto de su deber de investigar tales delitos,
permite incluso, que se dé a conocer tal información personal." (Pág.28). (Énfasis en el original)

Decisión

La Suprema Corte concedió el amparo. En consecuencia, modificó la sentencia y le ordenó al INAI dictar
una nueva resolución en la que ordenara a la PGR la entrega de la información solicitada. Esto es, que
autorizara la difusión de los nombres de las víctimas de cada una de las averiguaciones previas concluidas
sobre casos de desapariciones forzadas de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos,
durante las décadas de los 70 y los 80. El derecho a la verdad y el interés social justifican el deber de publicar
la información de la averiguación previa, lo que incluye los nombres de las víctimas.

52 Cuadernos de Jurisprudencia
4. Delitos de destrucción de información o documentación
vinculada con violaciones graves a derechos humanos

Delitos de
destrucción
Derecho de información
o documentación
de las víctimas vinculada con
a conocer violaciones Omisión de regular
la verdad graves a a nivel local los delitos
• AI 141/2019
• AI 122/2020
derechos de destrucción
• AI 219/2020
de información o
humanos
documentación

53
4. Delitos de destrucción de información o documentación
vinculada con violaciones graves a derechos humanos

4.1. Omisión de regular a nivel local los delitos de


destrucción de información o documentación
SCJN, Pleno, Acción de Inconstitucionalidad 141/2019, 4 de mayo de 202141

Hechos del caso

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)


promovió una acción de inconstitucionalidad en contra del Congreso y el Gobernador del Estado de Jalisco
por la promulgación de la Ley de Archivos del Estado de Jalisco y sus Municipios (ley local). El Instituto
reclamó la invalidez de algunas disposiciones de dicha ley local. Entre éstas (i) del artículo 39,42 que prevé
que, para que proceda la prohibición de clasificar como reservada información, la Comisión Estatal de
Derechos Humanos debe emitir opinión cuando se trate de datos personales sensibles en casos de vio­
laciones graves a derechos humanos; (ii) del artículo 124, porque es inconstitucional calificar como "no
graves" diversas faltas administrativas, que la Ley General de Archivos señala como faltas graves; (iii) del
artículo 115,43 segundo párrafo, pues faculta al instituto de acceso a la información local para que vigile

41
Ponente: Ministro José Fernando Franco González Salas. Votación disponible en: https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/
PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=267934
42
"Artículo 39. Los documentos contenidos en los archivos históricos son fuentes de acceso público. Una vez que haya concluido la
vigencia documental y autorizada la transferencia secundaria a un archivo histórico, éstos no podrán ser clasificados como reservados
o confidenciales.
[…].
En tratándose de violaciones graves a los derechos humanos o delitos de lesa humanidad, deberá constar para ello la opinión técnica
de la Comisión Estatal de Derechos Humanos o, en su caso, la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Los documentos que contengan datos personales sensibles, de acuerdo con la normatividad en la materia, respecto de los cuales se
haya determinado su conservación permanente por tener valor histórico, conservarán tal carácter, en el archivo de concentración,
por un plazo de setenta años, a partir de la fecha de creación del documento, y serán de acceso restringido durante dicho plazo,
siempre y cuando no se contraponga con lo establecido en el párrafo anterior."
43
"Artículo 115. Los sujetos obligados deberán mantener los documentos contenidos en sus archivos en el orden original en que fueron
producidos, conforme a los procesos de gestión documental que incluyen la producción, organización, acceso, consulta, valora­
c­ión documental, disposición documental y conservación, en los términos que establezca el Consejo Estatal y las disposiciones aplicables.

55
el cumplimiento de la legislación viola el derecho a la verdad. Esto porque establece una atribución no
pre­vista en la ley general. Asimismo, consideró que dicha atribución excede las facultades del órgano de
trans­parencia local, pues no está especializado en el manejo de archivos, sino que es un órgano coadyu­
vante44 en temas de acceso y protección de la información; (iv) la ley atacada no regula delitos especiales
en materia de archivos, como la destrucción de documentos con información sobre violaciones graves a
derechos humanos. Estas infracciones sí están establecidas en la fracción I y en el último párrafo del artículo
121 de la Ley General.45

El INAI argumentó que la reforma constitucional sobre transparencia de 2014 ordenó a los congre­sos locales
legislar en materia de archivos, en consonancia con lo establecido en la Ley General de Archivos. Señaló
que el objetivo de la reforma fue armonizar los ordenamientos y evitar omisiones que violen los derechos
de acceso a la información y protección de datos personales. También reforzar la garantía de organiza­
ción, conservación y preservación de los archivos para proteger el derecho a la verdad y de acceso a la
información.

El INAI enfatizó que la finalidad de la Ley General de Archivos es establecer los principios y bases generales
para la organización conservación, administración y preservación de los archivos en posesión de las auto­
ridades. Por lo tanto, la omisión de las legislaturas estatales de armonizar sus disposiciones con la ley general
implica la violación a los derechos de acceso a la información, protección de datos personales y derecho
a la verdad. Respecto al derecho a la verdad, el Instituto señaló que implica que las autoridades no deben
dar información manipulada, incompleta o falsa y, en caso de hacerlo, violan derechos humanos. El INAI
enfatizó que este derecho tiene como correlativa la obligación de informar verazmente. Finalmente, el
demandante argumentó que, si una disposición de la ley de archivos local choca con la ley general,
la primera vulnera el sistema normativo e institucional establecido para garantizar y respetar los derechos
de acceso a la información y a la verdad.

Problemas jurídicos planteados

1. ¿El artículo 39 de la ley local, que establece como requisito para reservar la información que contiene
datos personales relacionados con violaciones graves a derechos humanos tener la opinión de la Comisión
Estatal de Derechos Humanos, viola el derecho a la verdad?

2. El artículo 115, segundo párrafo, de la ley local, que estipula que el Instituto de Transparencia, Información
Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco es el vigilante del cumplimiento de la ley
local, ¿viola el derecho a la verdad?

Los órganos internos de control o equivalentes de los sujetos obligados vigilarán el estricto cumplimiento de la presente ley, de
acuerdo con sus competencias e integrarán auditorías archivísticas en sus programas anuales de trabajo. Así mismo, el Instituto
de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, y la Comisión Estatal de Derechos
Humanos serán vigilantes del cumplimiento de esta ley en el ámbito de sus atribuciones."
44
Forma de intervención en el proceso en el que una persona u órgano actúa como un apoyo en el proceso penal.
45
"Artículo 121. Será sancionado con pena de tres a diez años de prisión y multa de tres mil a cinco mil veces la unidad de medida y
actualización a la persona que:
I. Sustraiga, oculte, altere, mutile, destruya o inutilice, total o parcialmente, información y documentos de los archivos que se encuen­
tren bajo su resguardo, salvo en los casos que no exista responsabilidad determinada en esta Ley; […]
Será sancionado con pena de tres a diez años de prisión y multa de tres mil veces la unidad de medida y actualización hasta el valor
del daño causado, a la persona que destruya documentos relacionados con violaciones graves a derechos humanos, alojados en
algún archivo, que así hayan sido declarados previamente por autoridad competente."

56 Cuadernos de Jurisprudencia
3. ¿La Ley de Archivos del Estado de Jalisco y sus Municipios vulnera el derecho a la verdad porque no
establece delitos especiales en materia de archivos?

Criterios de la Suprema Corte

1. El artículo 39 de la ley local, que establece como requisito que la Comisión Estatal de Derechos Humanos
emita opinión para poder prohibir la reserva de información en casos de violaciones graves de dere­
chos humanos, no vulnera la Constitución. Se trata, más bien, de una garantía adicional a la establecida en
la Ley General de Archivos.

2. El artículo 115, segundo párrafo, de la Ley de Archivos del Estado de Jalisco y sus Municipios no viola el
derecho a la verdad. La atribución al Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos
Personales del Estado de Jalisco de la vigilancia del cumplimiento de la ley local no está prevista en la Ley
General de Archivos. Las entidades federativas, si bien tienen que sujetarse a los principios y bases seña­
lados en esa ley, conservan su potestad legislativa para ampliar, adecuar o perfeccionar las facu­lt­ ades de
los órganos garantes locales, siempre y cuando no se aparten de esas bases. Las atribuciones adicionales
al Instituto Local buscan garantizar la organización, conservación y preservación de los archivos, condición
necesaria de la protección de los derechos a la verdad y de acceso a la información.

3. La Ley de Archivos del Estado de Jalisco y sus Municipios no viola al derecho a la verdad por no incluir
delitos especiales en materia de archivos. Los ordenamientos locales no están obligados a reiterar las
disposiciones de la ley general. La armonización normativa implica que las disposiciones compartan, como
mínimo, las bases de la ley marco.

Justificación de los criterios

"[E]l legislador federal estableció que una vez concluida la vigencia documental y autorizada la transferencia
secundaria, los documentos contenidos en los archivos históricos no podrán ser clasificados como reser­
vados o confidenciales, ni podrá clasificarse como reservada aquella información relacionada con violaciones
graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad, conforme a la legislación en materia de transpa­
rencia y acceso a la información pública." (Pág. 118).

"Asimismo, se previó que los documentos que contengan datos personales sensibles respecto de los cuales
se haya determinado su conservación permanente por tener valor histórico, conservarán tal carácter por
un plazo de setenta años y serán de acceso restringido durante dicho plazo." (Pág. 118).

"En ese sentido, se advierte que en la Ley General de Archivos no se estableció alguna condicionante para
efecto de clasificar como reservada la información relacionada con violaciones graves a derechos humanos
o delitos de lesa humanidad, sino que de forma genérica se estableció que no puede clasificarse como
reservada, conforme a la legislación en materia de transparencia y acceso a la información." (Pág. 118).

"[C]on base en las consideraciones anteriores, se declaran fundados los argumentos en análi­sis, pues en
relación con la prohibición para clasificar como reservada la información que consta en los documen­tos
contenidos en los archivos históricos, relacionada con violaciones graves a derechos humanos o delitos de

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 57


lesa humanidad, en el Ley General de Archivos no se estableció algún requisito adicional para su clasifi­
cación. De ahí que al establecerse en la ley local una condicionante para tales efectos, el precepto, en la
porción impugnada, es inconstitucional." (Pág. 119)

"[T]anto del análisis de la reforma constitucional en materia de transparencia, como de la Ley General de
Transparencia y su proceso legislativo, se advierte que las entidades federativas, si bien tienen que sujetarse
a los principios y bases señalados en esa ley, conservan su potestad legislativa para ampliar, adecuar o
perfeccionar las facultades de los órganos garantes locales, siempre y cuando no se aparten de aquellas
bases." (Pág. 160).

"[D]el proceso legislativo para emitir la Ley General de Transparencia se extrae que se buscó uniformar,
homologar y armonizar las reglas, principios, bases, procedimientos y mecanismos para el ejercicio del
derecho de acceso a la información, salvaguardando la posibilidad de que las entidades federativas pudieran
adecuar dichas condiciones, sin apartarse de ese marco." (Pág. 163).

"[E]ste Alto Tribunal considera que legislar dichas atribuciones adicionales para el Instituto Local de Trans­
parencia se sitúa válidamente dentro de la competencia de la entidad federativa conforme al marco com­
petencial expuesto con anterioridad." (Pág. 166).

"[L]a Ley General de Archivos prevé que se deberá garantizar la organización, conservación y preservación
de los archivos para respetar el derecho a la verdad y el acceso a la información que éstos contengan"
(Pág. 167).

"[E]l Instituto garante local en materia de transparencia y acceso a la información, más que como órgano
vigilante del cumplimiento de la Ley de Archivos del Estado, se instituye como un órgano coadyuvante del
Archivo Estatal y así debe interpretarse para determinar constitucional la norma en la porción impugnada."
(Pág. 169).

"[N]o se contravienen las bases y principios de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Informa­ción
Pública, pues el organismo garante del Estado de Jalisco no deja de ser la autoridad estatal en materia de
protección de datos y acceso a la información, sino que únicamente actúa como coadyuvante en el ámbito
de los archivos, que conceptualmente se encuentra ligado a la generación y el resguardo de la información."
(Pág. 169).

"Dicho régimen de concurrencia no implica necesariamente que los ordenamientos locales deban realizar
una reiteración literal de las disposiciones de la ley general, sino que la armonización implica que las dispo­
siciones normativas atiendan como mínimo las bases previstas por la ley marco y que no exista contravención
a ellas, a fin de lograr la homogeneidad en el orden jurídico nacional." (Pág.189).

"[R]esulta infundado el concepto de invalidez […] toda vez que si bien existe un régimen de facultades
concurrentes para legislar en materia de archivos, también lo es que los congresos locales cuentan con
libertad de técnica legislativa y libertad de configuración normativa para elegir las formas que esti­men
convenientes para armonizar el orden jurídico estatal con la ley general, por lo que, en el caso concreto, el

58 Cuadernos de Jurisprudencia
Congreso de la Estado de Jalisco no se encontraba obligado a regular los delitos contra los archivos nece­
sariamente en el Código Penal del Estado de Jalisco." (Pág. 189).

"[A]l no encontrarse obligado el legislador local a establecer los delitos en materia de archivos en la legis­
lación de la entidad, resulta infundado el concepto de invalidez relacionado con la omisión de que se
trata […]". (Pág. 192).

Decisión

La Suprema Corte resolvió la constitucionalidad del artículo 115, segundo párrafo, de Ley de Archivos del
Estado de Jalisco y sus Municipios. Señaló que la ley local no viola el derecho a la verdad por omitir los
delitos especiales en materia de archivos. Enfatizó que los ordenamientos locales no están obligados a
hacer una reiteración literal de las disposiciones de la ley general.

SCJN, Pleno, Acción de Inconstitucionalidad 122/2020, 13 de julio de 202146

Hechos del caso

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)


promovió una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de
la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca por no incluir delitos que castigaran la destrucción de documen­
tos. El INAI argumentó que la ley local es inconstitucional porque no incluyó las disposiciones de los párrafos
primero y último del artículo 121 de la Ley General de Archivos.47 En particular, conductas delictivas en
mate­ria de destrucción de documentos sobre violaciones graves a derechos humanos. Sostuvo que la
reforma constitucional en materia de archivos se realizó para homologar los criterios de las diferentes leyes.
En ese sentido, no incorporar las disposiciones de la ley general vulnera los derechos al libre acceso a la
información y a la protección de los datos personales, establecidos en los artículos 6 y 16 de la Consti­
tución Federal. Finalmente, señaló que, dado que se trata de documentos sobre trasgresiones graves a
derechos humanos, es importante prevenir y sancionar las conductas que destruyan o pongan en riesgo
esos archivos. La falta de tipificación de la sustracción, ocultación, alteración, mutilación, destrucción e
inutilización de información y documentos vulnera los derechos a la verdad y a la memoria.

46
Ponente: Ministra Norma Lucia Piña Hernández. Votación disponible en: https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/
DetallePub.aspx?AsuntoID=272002
47
"Artículo 121. Será sancionado con pena de tres a diez años de prisión y multa de tres mil a cinco mil veces la unidad de medida y
actualización a la persona que:
I. Sustraiga, oculte, altere, mutile, destruya o inutilice, total o parcialmente, información y documentos de los archivos que se encuen­
tren bajo su resguardo, salvo en los casos que no exista responsabilidad determinada en esta Ley;
II. Transfiera la propiedad o posesión, transporte o reproduzca, sin el permiso correspondiente, un documento considerado patrimonio
documental de la Nación;
III. Traslade fuera del territorio nacional documentos considerados patrimonio documental de la Nación, sin autorización del Archivo
General;
IV. Mantenga, injustificadamente, fuera del territorio nacional documentos considerados patrimonio documental de la Nación, una
vez fenecido el plazo por el que el Archivo General le autorizó la salida del país, y
V. Destruya documentos considerados patrimonio documental de la Nación.
La facultad para perseguir dichos delitos prescribirá en los términos previstos en la legislación penal aplicable.
En tratándose del supuesto previsto en la fracción III, la multa será hasta por el valor del daño causado.
Será sancionado con pena de tres a diez años de prisión y multa de tres mil veces la unidad de medida y actualización hasta el valor
del daño causado, a la persona que destruya documentos relacionados con violaciones graves a derechos humanos, alojados en
algún archivo, que así hayan sido declarados previamente por autoridad competente."

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 59


El Poder Legislativo de Oaxaca defendió la constitucionalidad de la norma reclamada. Indicó que la fracción
IV del artículo 101 de la Ley de Archivos para el Estado48 establece infracciones administrativas para quien
use, sustraiga, divulgue, oculte, altere, mutile, destruya o inutilice documentos de archivo. El Poder Legis­
lativo alegó, también, que el artículo 104 de la norma local establece que las sanciones admi­nistrativas
son aplicables sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal. Por último, el legislativo enfatizó que, si se
cometen delitos, las autoridades están obligadas a denunciar ante el Ministerio Público, a ayudar en la
investigación y a aportar elementos probatorios. Por lo tanto, se cumple la obligación de las autoridades
de denunciar presuntos delitos.

Problema jurídico planteado

¿La Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca, que no incorpora tipos penales que sancionen la destruc­ción
de documentos sobre violaciones graves a derechos humanos, viola el derecho a la verdad de las
víctimas?

Criterio de la Suprema Corte

La Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca no viola el derecho a la verdad. El legislador local no tiene la
obligación de establecer delitos en materia de archivos en la normatividad. La reforma constitucional de
archivos conminó a los congresos locales a que ejerzan su función en armonía con lo dispuesto en la ley
general. Esto no implica que los ordenamientos locales deben repetir las disposiciones de la ley general.
Por lo tanto, no establecer delitos en materia de archivos no viola el derecho a la verdad.

Justificación del criterio

"[L]a reforma constitucional en materia de archivos fue clara en condicionar a los congresos locales para
ejercer su competencia legislativa de conformidad con las bases, principios y procedimientos establecidos
en la Constitución y en la Ley General, en atención a la finalidad de crear una normativa homogénea y
coordinada en todo el país." (Párr. 186).

"Dicho régimen de concurrencia no implica necesariamente que los ordenamientos locales deban realizar
una reiteración literal de las disposiciones de la ley general, sino que la armonización conlleva que las
disposiciones normativas atiendan, como mínimo, las bases previstas por la ley marco y que no exista
contravención a ellas, a fin de lograr la homogeneidad en el orden jurídico nacional." (Párr. 187).

"[E]n la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca sólo se prevén las infracciones administrativas que se
precisan en su artículo 101, pero en ninguna parte hace alusión a conducta alguna que pueda dar lugar a
la configuración de un delito." (Párr. 189).

"[L]as disposiciones a que se ha hecho referencia no establecen la obligación de las legislaturas locales de
replicar los delitos previstos en la Ley General de la Materia por el legislador federal." (Párr.195).

48
"Artículo 101. Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y las alcaldías de la Ciudad de México, en el ámbito
de sus atribuciones y en su organización interna, deberán: […]
IV. Promover la celebración de convenios y acuerdos en materia archivística, con los sectores público, social, privado y académico."

60 Cuadernos de Jurisprudencia
"[L]a la reforma constitucional en materia de archivos prevé un esquema competencial que ordena expre­
samente la armonización de la normativa local condicionando a los congresos locales para ejercer su
competencia legislativa de conformidad con las bases, principios y procedimientos establecidos en la Consti­
tución y en la ley general, en atención a la finalidad de crear una normativa homogénea y coordi­nada en
todo el país; sin embargo, la homogeneidad que se buscó con la reforma en la materia no conlleva la
obligación de las legislaturas locales de tener que replicar la normativa establecida en la ley general."
(Párr. 196).

"En ese sentido, al no encontrarse obligado el legislador local a establecer los delitos en materia de archi­
vos en la legislación de la entidad, resulta infundado el concepto de invalidez relacionado con la omi­sión
de que se trata." (Párr. 197).

"[S]e reconoce la validez de la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca, al no existir la obliga­ción aducida
por la accionante en cuanto a la previsión de los delitos especiales que establece el artículo 121 de la Ley
General de Archivos." (Párr. 198).

Decisión

La Suprema Corte reconoció la validez de la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca. Señaló que los
legisladores locales no tienen la obligación de tipificar conductas en materia de archivos.

SCJN, Pleno, Acción de Inconstitucionalidad 219/2020, 3 de mayo de 202249

Hechos del caso

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)


promovió ante la Suprema Corte una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Archivos para
el Estado de San Luis Potosí. Alegó que esa normatividad no tiene disposiciones que sancionen la destruc­
ción de documentos sobre violaciones graves a derechos humanos. Señaló que la ley local es inconsti­
tucional porque viola el artículo 121 de la Ley General de Archivos,50 que establece las penas en delitos de

49
Ponente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández. Votación disponible en: https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/
DetallePub.aspx?AsuntoID=272999
50
"Artículo 121. Será sancionado con pena de tres a diez años de prisión y multa de tres mil a cinco mil veces la unidad de medida y
actualización a la persona que:
I. Sustraiga, oculte, altere, mutile, destruya o inutilice, total o parcialmente, información y documentos de los archivos que se encuen­
tren bajo su resguardo, salvo en los casos que no exista responsabilidad determinada en esta Ley; […]
II. Transfiera la propiedad o posesión, transporte o reproduzca, sin el permiso correspondiente, un documento considerado patrimonio
documental de la Nación;
III. Traslade fuera del territorio nacional documentos considerados patrimonio documental de la Nación, sin autorización del Archivo
General;
IV. Mantenga, injustificadamente, fuera del territorio nacional documentos considerados patrimonio documental de la Nación, una
vez fenecido el plazo por el que el Archivo General le autorizó la salida del país, y
V. Destruya documentos considerados patrimonio documental de la Nación.
La facultad para perseguir dichos delitos prescribirá en los términos previstos en la legislación penal aplicable.
En tratándose del supuesto previsto en la fracción III, la multa será hasta por el valor del daño causado.
Será sancionado con pena de tres a diez años de prisión y multa de tres mil veces la unidad de medida y actualización hasta el valor
del daño causado, a la persona que destruya documentos relacionados con violaciones graves a derechos humanos, alojados en
algún archivo, que así hayan sido declarados previamente por autoridad competente."

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 61


manipulación y destrucción de estos archivos y documentos. En consecuencia, no incorporar las disposi­
ciones de la ley general vulnera los derechos al libre acceso a información y a la protección de los datos
personales establecidos en los artículos 6 y 16 de la Constitución Federal. Esto porque no incluye
deli­tos que sancionen la destrucción de documentos sobre violaciones graves a derechos humanos.
El Instituto reiteró la falta de tipificación de la sustracción, ocultación, alteración, mutilación, destrucción
e inutilización de información y documentos vulnera los derechos a la verdad y a la memoria.

El Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí defendió la constitucionalidad de la norma. Sostuvo que,
de acuerdo con la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado, las infracciones come­tidas por
particulares, como los daños al patrimonio documental del Estado, deben ser tramitadas por las autoridades
competentes. En consecuencia, esas conductas sí están tipificadas en la legislación local.

Problema jurídico planteado

¿La Ley de Archivos del San Luis Potosí, que no establece tipos penales que sancionen la destrucción de
documentos sobre violaciones graves a derechos humanos, viola los derechos a la verdad y a la memoria
de las víctimas?

Criterio de la Suprema Corte

La Ley de Archivos para el Estado de San Luis Potosí no viola el derecho a la verdad. El legislador local no
tiene la obligación de establecer los delitos en materia de archivos. La reforma constitucional en materia
de archivos requirió a los congresos locales a que ejercieran su potestad en consonancia con lo dispuesto
en la Ley General. Pero eso no implica que los ordenamientos locales deben reiterar las disposiciones de
la ley general. Por lo tanto, no incluir delitos en materia de archivos no viola el derecho a la verdad.

Justificación del criterio

"[L]a reforma constitucional en materia de archivos fue clara en condicionar a los Congresos locales para
ejercer su competencia legislativa de conformidad con las bases, principios y procedimientos estable­ci­­dos
en la Constitución y en la Ley General, en atención a la finalidad de crear una normativa homogénea y
coordinada en todo el país." (Párr. 219).

"Dicho régimen de concurrencia no implica, necesariamente, que los ordenamientos locales deban realizar
una reiteración literal de las disposiciones de la ley general, sino que la armonización implica que las dispo­
siciones normativas atiendan, como mínimo, las bases previstas por la ley marco y que no exista contra­
vención a ellas, a fin de lograr la homogeneidad en el orden jurídico nacional." (Párr. 220).

"Como ya se ha precisado, a través de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federa­


ción el siete de febrero de dos mil catorce, se otorgó la atribución al Congreso de la Unión de emitir una
Ley General que estableciera la organización y administración homogénea de los archivos de la Federación,
de las entidades federativas, de los Municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México,
además de que determinara las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacio­nal de Archivos."
(Párr. 224).

62 Cuadernos de Jurisprudencia
"Por su parte, en el artículo 122 de la Ley General, se estableció que las sanciones contempladas en la Ley
se aplicarían sin perjuicio de las previstas en otras disposiciones jurídicas aplicables; y, en el diverso 123, que
los tribunales federales serán los competentes para sancionar los delitos establecidos en la ley." (Párr. 227).

"[L]as disposiciones a que se ha hecho referencia no establecen la obligación de las legislaturas locales de
replicar los delitos previstos en la Ley General de la Materia por el legislador federal." (Párr. 228).

"[L]a reforma constitucional en materia de archivos prevé un esquema competencial que ordena expresa­
mente la armonización de la normativa local, condicionando a los Congresos locales para ejercer su compe­
tencia legislativa de conformidad con las bases, principios y procedimientos establecidos en la Constitución
y en la Ley General, en atención a la finalidad de crear una normativa homogénea y coordinada en todo el
país; sin embargo, la homogeneidad que se buscó con la reforma en la materia, no conlleva la obligación
de las legislaturas locales de tener que replicar la normativa establecida en la ley general." (Párr. 229).

"En ese sentido, al no encontrarse obligado el legislador local a establecer los delitos en materia de
archivos en la legislación de la entidad, resulta infundado el concepto de invalidez relacionado con la omi­
sión de que se trata." (Párr. 230).

"Por las consideraciones anteriores, se reconoce la validez de la Ley de Archivos para el Estado de San
Luis Potosí, al no existir la obligación aducida por la accionante, en cuanto a la previsión de los delitos
especiales que establece el artículo 121, de la Ley General de Archivos." (Párr. 231).

Decisión

La Suprema Corte reconoció la validez de la Ley de Archivos para el Estado de San Luis Potosí. Estimó
que el legislador local no tiene la obligación de establecer delitos en materia de archivos.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 63


5. Derecho a la verdad en el proceso penal

Extinción • ADR 4308/2015


de la acción penal
por una sentencia
absolutoria

Derecho
de las Derecho a la
víctimas verdad en el
a conocer proceso penal
la verdad

Prescripción de
la acción penal

• AR 565/2016
• ADR 4266/2018

65
5. Derecho a la verdad en el proceso penal

5.1. Extinción de la acción penal


por una con sentencia absolutoria
SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 4308/2015, 24 de febrero de 201651

Hechos del caso

Dos personas celebraron un contrato de compraventa de una propiedad. Tiempo después, el com­
prador denunció al vendedor ante el Ministerio Público por el delito de fraude porque este último no tenía
el dere­cho para vender la propiedad y, aun sabiéndolo, aceptó el pago.

El Ministerio Público solicitó a un juez penal girar orden de aprensión en contra del vendedor. El juez
negó la petición del Ministerio Público. Contra esta decisión, la autoridad ministerial promovió recurso
de apelación. El juez revisor confirmó la decisión.

El comprador promovió, entonces, amparo indirecto. El juez concedió el amparo y ordenó la aprehen­sión
del vendedor porque consideró que se acreditaron todos los elementos del delito de fraude. El incul­pado
fue aprehendido y durante el proceso penal le entregó al comprador cierta cantidad de dinero como repa­
ración del daño. El juez dio por terminado el proceso penal y le dictó sentencia absolutoria al porque
consideró que el pago hecho por el acusado reparaba el daño.

Contra la sentencia del juez penal, el comprador promovió un amparo directo. Argumentó, principalmente,
que el artículo 99-w del Código Penal del Estado de Guanajuato (CPG)52 es inconstitucional. Consideró que
la decisión del juez vulneró sus derechos a la verdad y a la justicia porque le impedía conocer la verdad

51
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministro Arturo Zaldívar. La Ministra Norma Lucía Piña Hernández formuló voto concurrente.
52
"Artículo 99-w. Cuando se cubra de manera íntegra el daño, tratándose de delitos patrimoniales que se persigan por querella, hasta
antes de que exista sentencia ejecutoria, se extinguirá la acción penal siempre que el inculpado acredite un modo honesto de vivir."

67
legal e histórica de los hechos denunciados y omitía el debido enjuiciamiento de los responsables. El tri­
bunal negó el amparo. Señaló que el artículo reclamado no viola el derecho a la verdad del demandante
porque no le niega la posibilidad de conocer los hechos, sino que permite que, a través de medios diferen­tes
de la pena de prisión, el acusado repare el daño.

Contra la sentencia, el comparador interpuso recurso de revisión. Alegó que el tribunal estudió el artículo
reclamado de manera incorrecta e insuficiente. Enfatizó a extinción de la acción penal con el pago del daño
y la acreditación del modo honesto de vivir del imputado impide a la víctima el conocimiento de la verdad
de los hechos denunciados y la obtención de una decisión judicial auténtica.

El tribunal admitió el recurso y ordenó continuar con el proceso penal de acuerdo con lo señalado por el
artículo 99-w del CPG. Consideró, también, que, para realizar el estudio de constitucionalidad, procedía
remitir el asunto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su resolución.

Problema jurídico planteado

¿El artículo 99-w del CPG, que establece la extinción de la acción penal cuando se repare integralmente el
daño, es inconstitucional porque viola los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y a la reparación
integral del daño?

Criterio de la Suprema Corte

El artículo 99-w del CPG, que establece la extinción de la acción penal cuando se repare integralmente el
daño, es constitucional. Esta norma reconoce la participación activa de las víctimas en el proceso penal,
por lo tanto, el supuesto de extinción de la acción penal no viola sus derechos a la verdad, la justicia y a la
reparación integral del daño.

Justificación del criterio

"[E]sta Primera Sala estima que el artículo 99-w del Código Penal del Estado de Guanajuato, no es inconsti­
tucional, ya que si bien carece de una redacción explícita acerca de la participación que debe tener la
víctima en la extinción de la acción penal que prevé, lo cierto es que para una correcta aplicación del
precepto, debe interpretarse conforme a los derechos que tiene a su favor la víctima en el proceso penal,
para que así pueda leerse en el sentido de que debe otorgarse participación a la víctima para que mani­
fieste lo que a su interés convenga y así el juez o el Ministerio Público estén en posibilidad de resolver lo
conducente." (Pág. 19).

"[L]a participación de la víctima en el proceso penal, tiene la particularidad de que se restablezca su situa­
ción al estado previo a la comisión del delito, mediante la satisfacción de sus intereses, ya sea en lo relativo
a la sustanciación del proceso penal, con la posibilidad de que haga planteamientos, ofrezca pruebas o inter­
ponga los recursos que estime necesario, así como en lo relativo al detrimento que ocasionó el delito en
su esfera jurídica, para que este se vea reparado conforme a parámetros objetivos." (Pág. 22).

68 Cuadernos de Jurisprudencia
"[A]l ser el objetivo del precepto la satisfacción pronta y efectiva de los daños a la víctima, sobre la base de
que la naturaleza del delito es patrimonial y perseguible por querella, ese objetivo puede ser satisfecho
con la reparación del daño, con el cual se remite a la víctima al estado que guardaba previo a la comisión
de los hechos por los que se querelló, con lo cual se pueden entender esclarecidos los hechos para las
partes y por ello sería innecesario llevar a cabo todas las fases del proceso penal.

Por consiguiente, es posible deducir que el ánimo de la norma es cumplir con los derechos de la víctima,
sin que para ello el proceso deba concluir con una sentencia definitiva, bajo la óptica de que el delito es
patrimonial y perseguible por querella, por lo que en tal caso otorga una solución anticipada mediante la
extinción punitiva, colmándose, en primer lugar, lo relativo a la reparación del daño y, en segundo, el modo
honesto de vida del procesado." (Pág. 25).

"[E]sta Primera Sala estima que el artículo 99-w del Código Penal del Estado de Guanajuato, interpretado
conforme a la participación que tienen las víctimas en el proceso penal, que reconoce el artículo 20, apar­
tado B, de la Constitución Federal, debe leerse en el sentido de que se otorgue intervención a la víctima u
ofendido en lo relativo a la reparación del daño, para que el juez resuelva lo conducente; máxime que la
interpretación conforme de preceptos adjetivos o que refieren a cuestiones procesales, como es el caso,
no se encuentra vedada aun cuando sean en materia penal […]". (Pág. 26).

Decisión

La Suprema Corte revocó la sentencia de amparo. Sostuvo la constitucionalidad del artículo 99-w del CPG
porque reconoce el derecho de las víctimas a la participación en el proceso penal. El supuesto de extinción
de la acción penal no viola los derechos de víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación integral del
daño. Ordenó, también, al tribunal interpretar de nuevo del artículo 99-w del CPG para que considerara
la participación de la víctima en el proceso penal.

5.2. Prescripción de la acción penal


SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 565/2016, 6 de marzo de 201953

Hechos del caso

La madre de una niña presentó una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia (PGJ) en contra del
personal médico que atendió a su hija durante un tratamiento médico. La denuncia buscaba que el Minis­
terio Público iniciara una investigación sobre la relación entre el deterioro de la salud de su hija y una inter­
vención quirúrgica realizada por los denunciados. Tras la investigación, el Ministerio Público decidió no
ejercer acción penal en contra del personal de salud por los delitos de lesiones culposas y responsabilidad
médica. Argumentó que, con base en los informes médicos, era posible concluir que la operación realizada
a la paciente no fue lo que le ocasionó daño cerebral.

53
Mayoría de tres votos. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 69


La denunciante promovió un amparo indirecto en el que atacó la decisión del Ministerio Público de no
ejercer la acción penal.54 El juez concedió el amparo para que la autoridad demandada se pronunciara
nuevamente sobre el ejercicio de la acción penal. En cumplimiento de la sentencia de amparo, la autoridad
demandada ejerció la acción penal en contra del personal médico responsable de la intervención quirúrgica.
Acusó a los procesados por los delitos de lesiones culposas, responsabilidad médica y falsificación de
documentos.

El Ministerio Público giró orden de aprehensión contra una de las personas que participó en la intervención
quirúrgica. La procesada acudió, entonces, a un juez penal para solicitarle que le aplicara la figura de la
prescripción de la acción penal.55 El juez penal negó su petición. Contra esta decisión, la incul­pada presentó
un amparo indirecto. Alegó, esencialmente, que el juez de amparo no computó adecuada­mente los plazos
de prescripción de los delitos de los que se la acusaba.

El juez concedió el amparo. Estimó que, efectivamente, en este caso se cumplieron los requisitos de pres­
cripción de la acción penal. Señaló que, aunque el Ministerio Público constantemente interrumpió la
prescripción de los delitos, de acuerdo con el artículo 132 del Código Penal del Estado de Nuevo León
(CPNL)56 ese plazo no puede alargarse más allá del límite establecido. Este plazo es de dos años más, que
se suman al delito con la pena mayor. Por lo tanto, los delitos de los que se le acusaba ya habían prescrito.

Contra esta resolución, la madre de la víctima interpuso recurso de revisión. Argumentó que las disposi­
ciones del Código Penal vulneraban sus derechos Enfatizó que, de acuerdo con la Ley General de Víctimas,
las víctimas u ofendidos del delito tienen derecho a un recurso judicial adecuado que garantice su derecho
a conocer la verdad. También tienen derecho a que el Ministerio Público realice, de manera inmediata y
exhaustiva, las diligencias de investigación en todos los casos de violaciones a derechos humanos. Esto
para poder castigar a los autores del delito y que el daño a las víctimas sea reparado integralmente.

El tribunal estimó que hubo un retraso inusual en la averiguación previa, que provocó la prescripción del
delito en perjuicio de la víctima. Para resolver las cuestiones de fondo, le solicitó a la Suprema Corte de Jus­
ticia de la Nación que conociera y resolviera el asunto.

Problema jurídico planteado

¿La aplicación de la figura de prescripción de la acción penal cuando ha habido dilaciones por parte
del Ministerio Público en la realización de la investigación, viola los derechos de las víctimas de acceso
a la justicia y a conocer la verdad?

54
Es la determinación del Ministerio Público de no continuar con el desarrollo de la investigación porque considera que los antece­
dentes del caso no permiten llevar a una conclusión.
55
La prescripción es una figura jurídica que se utiliza para identificar la extinción de la acción penal o extinguir la responsabilidad
penal por el simple transcurso del tiempo que la ley especifique para ello.
56
"Artículo 132. La prescripción de las acciones se interrumpe por las diligencias que se practiquen en la averiguación del delito
y delincuente, aunque por ignorarse quienes sean éstos, no se practiquen dichas diligencias contra personas determinadas. Si se
dejara de actuar, la prescripción comenzará de nuevo desde el día de la última diligencia.
El tiempo empleado en la conciliación o mediación, interrumpe los términos para la prescripción de la acción penal y de la presen­
tación de la querella. No obstante, lo anterior, el término total para que opere la prescripción, nunca podrá exceder del que corresponda
según el artículo 139 de este código, y una mitad más."

70 Cuadernos de Jurisprudencia
Criterio de la Suprema Corte

La prescripción de la acción penal no viola al derecho de las víctimas de acceder a la justicia adecuada ni
a conocer la verdad. La prescripción es una figura que, más que un derecho procedimental para el incul­
pado es una sanción para el Estado respecto de sus facultades de investigar y perseguir los delitos. Por lo
tanto, aun cuando la prescripción puede tener impacto en el ejercicio de los derechos de las víctimas,
no vulnera sus derechos humanos.

Justificación del criterio

"Esta Sala ha destacado de manera reiterada que la prescripción, más que un derecho procedimental o
beneficio para el inculpado, constituye una sanción para el Estado en cuanto a su facultad de investigar
y perseguir los delitos. De esta manera, si el derecho o la acción no se ejercen dentro del término legal,
el Estado pierde esa potestad, y tiene como resultado la extinción de la acción penal y sus consecuen­
cias. Es decir, implica la pérdida para el Estado de su ius puniendi como resultado de la ineficacia de su
acción persecutora; lo que se traduce en la extinción de la responsabilidad penal del inculpado derivada
de la comisión del delito y de la correspondiente pena impuesta, en su caso." (Párr. 44).

"[L]a prescripción de la acción penal, más que un beneficio para el inculpado o un derecho procedimental,
es una sanción para la autoridad encargada de investigar y perseguir los delitos, ante su inactividad o
deficiente actividad; se reitera, porque la potestad sancionadora del Estado no puede extralimitarse del
tiempo prefijado que condiciona su validez." (Párr. 46).

"[L]a previsión especial de un término fatal que pone un límite a las interrupciones resulta una solución
intermedia que equilibra ambos aspectos, por un lado, la posibilidad de que en algunos supuestos las
diligencias tengan la capacidad de interrumpir la prescripción; por otro lado, que dicha regla de interrup­
ción no se ejerza a arbitrio y discreción de las autoridades estatales. Lo que, en todo caso, impacta de
manera favorable a las partes —tanto quien enfrenta la acción de la justicia como las víctimas—, ya que
están en posibilidad de saber a qué atenerse en cuanto a los plazos fatales y a la necesidad de exigir de las
autoridades que las investigaciones se desarrollen de manera adecuada, con el impulso de las diligen­­
cias que efectivamente conduzcan a hacer efectivo el acceso a la justicia." (Párr. 72).

"[E]n nuestro ordenamiento jurídico, ha existido un desarrollo legal y jurisprudencial que ha permitido una
mayor participación de las víctimas en los procesos penales y una intervención mucho más activa en el
mismo. Por ejemplo, ya nadie duda de la posibilidad de las víctimas u ofendidos para impugnar tópicos
diversos a la reparación del daño, que inciden en la demostración del delito y la plena responsabilidad
penal del acusado; lo cual implica que se le otorgue acceso a participar en el proceso penal para conocer
la verdad, buscar que se sancione al culpable y obtener reparación del daño. Todo ello a fin de lograr un
acceso efectivo a la justicia como derecho humano a favor de la víctima u ofendido del delito." (Párr. 75).

"[L]a conceptualización del derecho a la justicia de las víctimas, reconociendo el pleno protagonismo en
el sistema penal y la obligación del Estado de perseguir, investigar y sancionar los delitos y las violaciones
a derechos humanos, no puede implicar la configuración de respuestas penales que mermen, limiten y

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 71


restrinjan el también reconocido derecho a las garantías de la justicia de los responsables. Es decir, el
derecho de las víctimas a la justicia, no puede traducirse en exigencias que se sitúen por encima de las
leyes, vulnerando garantías y derechos procesales básicos reconocidos jurídicamente." (Párr. 80).

"[E]l derecho a la verdad ha sido considerado como un elemento fundamental de los derechos a las garantías
y protección judicial. Además, se ha configurado como respuesta frente a la falta de esclarecimiento,
investigación, juzgamiento y sanción de los casos de graves violaciones de derechos humanos e infracciones
al derecho internacional de los derechos humanos por parte de los Estados." (Párr. 85).

"Si bien el desarrollo de este derecho ha surgido desde el marco de graves violaciones a los derechos
humanos, como la desaparición de personas, lo cierto es que en nuestro ordenamiento jurídico, con la Ley
General de Víctimas, el derecho a la verdad se ha entendido como el derecho a conocer los hechos consti­
tutivos del delito y de las violaciones a derechos humanos de que fueron objeto, la identidad de los respon­
sables, las circunstancias que hayan propiciado su comisión, así como tener acceso a la justicia en condiciones
de igualdad . Ello conlleva, el derecho imprescriptible a conocer la verdad y a recibir información específica
sobre las violaciones de derechos o los delitos que las afectaron directamente, incluidas las circunstancias
en que ocurrieron los hechos." (Párr. 87).

Decisión

La Suprema Corte confirmó la sentencia de amparo y concedió la protección constitucional a la inculpada.


Estimó que, aunque la intervención médica practicada a su hija pudo haber implicado la comisión de un
delito, los plazos de prescripción de la acción penal se cumplieron. Estimó que hay otras vías para pedir la
reparación del daño, por ejemplo, acudir a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV).

SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 4266/2018, 20 de febrero de 201957

Hechos del caso

Derivado de un juicio reivindicatorio,58 el Ministerio Público inició una averiguación previa en contra de
una mujer por el delito de fraude procesal.59 La autoridad ministerial le solicitó a un juez penal que
dic­tara una orden de aprehensión en contra de la procesada. El juez negó la petición del Ministerio Público.
Contra esta decisión, la denunciante y la autoridad ministerial presentaron recurso de apelación. El tribu­
nal confirmó la decisión del juez penal y, en consecuencia, negó la expedición de la orden de aprehensión.

57
Mayoría de cuatro votos. Ponente: Ministro Luis María Aguilar Morales. El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá formuló
voto concurrente.
58
El principal objetivo de la acción reivindicatoria es que el dueño de algún bien (el demandante), ya sea muebles o inmuebles, pueda
recuperarlo.
59
De acuerdo con el Código Penal vigente para la Ciudad de México:
"Artículo 310. Al que para obtener un beneficio indebido para sí o para otro, simule un acto jurídico, un acto o escrito judicial o altere
elementos de prueba y los presente en juicio, o realice cualquier otro acto tendiente (sic) a inducir a error a la autoridad judicial
o administrativa, con el fin de obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley, se le impondrán de seis meses a
seis años de prisión y de cincuenta a doscientos cincuenta días multa. Si el beneficio es de carácter económico, se impondrán las
penas previstas para el delito de fraude.
Este delito se perseguirá por querella, salvo que la cuantía o monto exceda de cinco mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de
México vigente, al momento de realizarse el hecho."

72 Cuadernos de Jurisprudencia
Contra esta resolución, la víctima promovió juicio de amparo indirecto. El juez concedió el amparo.
La acusada interpuso recurso de revisión y la víctima interpuso recurso de revisión adhesivo. El tribunal
confirmó la sentencia de amparo. En cumplimiento con la sentencia, el juez penal declaró extinta por
prescripción la posibilidad del Ministerio Público de investigar a la acusada por el delito de fraude procesal.
Fundamentó su decisión en el artículo 115 Código Penal para la Ciudad de México (CPCDMX).60 Contra de
esta decisión, la denunciante promovió un juicio de amparo. Argumentó que se vulneraron sus derechos
como víctima a la verdad y a la reparación del daño. Esto pues se aplicó indebidamente el artículo 115 del
CPCDMX respecto del plazo de prescripción de los delitos. Señaló que la inactividad de la autoridad
ministerial impide que lo imputados sean procesados y sancionados, lo cual vulnera el derecho de las
víctimas al acceso a la justicia. Asimismo, señaló que el juez debía hacer una ponderación entre los derechos
de la víctima y los del imputado.

El tribunal negó el amparo. Estimó que, según el artículo atacado, el plazo de prescripción se interrumpe
con las actuaciones realizadas durante la averiguación del delito. Esto siempre que no haya transcurrido
la mitad del término requerido para la prescripción pues, en esos casos, ya no puede interrumpirse. Por lo
tanto, ese artículo no vulnera los derechos de las víctimas al acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación
del daño. También señaló que no era posible ponderar porque no chocan los derechos de la víctima de
acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación del daño con el derecho a la seguridad jurídica del incul­
pado. Esto pues la prescripción es una figura que busca darle certeza a las partes respecto del término de
la autoridad para actuar frente a un delito.

La demandante interpuso recurso de revisión. Reiteró la inconstitucionalidad del artículo 155 del CPCDMX.
Alegó que obstaculiza la posibilidad de procesar y sancionar al responsable de un delito y que esto vulnera
los derechos de las víctimas de acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación del daño. Recalcó que
extinguir la acción penal mediante la prescripción impide la investigación y el esclarecimiento de los hechos
delictivos. El tribunal remitió el asunto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su resolución.

Problema jurídico planteado

¿El artículo 115 del Código Penal para la Ciudad de México, que establece una excepción al plazo de pres­
cripción para la actuación del Ministerio Público, es inconstitucional porque viola los derechos de acceso
a la justicia, a la verdad y a la reparación del daño?

Criterio de la Suprema Corte

El artículo 115 del Código Penal para la Ciudad de México, que establece una excepción al plazo de pres­
cripción de la actuación del Ministerio Público de los delitos, es constitucional. La prescripción no es un
beneficio para los inculpados, sino una cuestión de seguridad jurídica. Da certeza sobre el término de la
autoridad para actuar respecto de los delitos. Por lo tanto, no viola los derechos de las víctimas al acceso
a la justicia, a la verdad y a la reparación del daño.

60
"Artículo 115 (Excepción a la interrupción). No operará la interrupción de la prescripción de la pretensión punitiva, cuando las
actuaciones se practiquen después de que haya transcurrido la mitad del lapso necesario para la prescripción, contados a partir de
los momentos a que se refieren las fracciones I a IV del artículo 108 de este Código."

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 73


Justificación del criterio

"[L]a prescripción de la acción penal más que un beneficio para el inculpado o un derecho procedimental,
es una sanción para la autoridad encargada de investigar y perseguir los delitos ante su inactividad o defi­
ciente actividad, porque la potestad sancionadora del Estado no puede extralimitarse del tiempo prefijado
que condiciona su validez." (Pág. 24).

"[E]sta Primera Sala concluyó que la figura de la prescripción, traducida ésta en la determinación de un
plazo establecido en la ley para tener por extinguida la acción punitiva del Estado, no conlleva una trans­
gresión al derecho humano de acceso efectivo a la justicia, pues el establecimiento de los plazos que en
su caso imponen los legisladores en las leyes penales secundarias, tiene como fin último que no quede
expedita indefinidamente la acción persecutora del Estado, lo que encuentra su justificación en el derecho
a la certeza jurídica de que deben gozar todos los gobernados." (Pág. 24).

"[A]l contar con un plazo para el ejercicio de la acción penal, so pena de decretar su prescripción ante la
inactividad de la autoridad ministerial en los casos que así lo establezca la ley, se genera un estado de segu­
ridad jurídica para todas las partes del proceso judicial y no se atenta contra el derecho humano de acceso
efectivo a la justicia; ello, no obstante, que como en el caso, se trate de la parte ofendida del delito, pues
ya es criterio de este Alto Tribunal que el cumplimiento de las formalidades procesales no implica trans­
gresión al referido derecho de acceso efectivo a la justicia, e incluso el establecimiento del plazo genera
certidumbre en cuanto a la reparación del daño que en su caso deba resarcirse." (Pág. 26).

"[S]e considera que el artículo 115 del Código Penal para la Ciudad de México, cuya constitucionalidad se
cuestiona, no confronta los derechos de seguridad jurídica y el diverso de acceso a la justicia, ni constituye
una barrera injustificada para este último, pues únicamente establece una excepción a la interrupción
de la prescripción de la pretensión punitiva, cuando las actuaciones se practiquen después de transcurrida
la mitad del plazo requerido para que opere la prescripción. Esto, dado que la Primera Sala ya se ha pro­
nunciado al respecto y estableció que la figura de la prescripción no pugna con el derecho de acceso
efectivo a la justicia." (Pág. 27).

"[E]sta Primera Sala ha determinado que el derecho de acceso efectivo a la justicia previsto en los artículos
14, 17 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 8 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en su vertiente de derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, es el derecho
público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para
acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defen­
derse de ella, con el fin de que a través del proceso en que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre
la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión." (Pág. 28).

Decisión

La Suprema Corte confirmó la sentencia de amparo. Señaló, entonces, que el artículo 115 del Código Penal
para la Ciudad de México no viola la Constitución Federal.

74 Cuadernos de Jurisprudencia
6. Categorías solitarias

• ADR 3292/2016

Participación de
la víctima en el
juicio de amparo

• AR 544/2017
• AR 788/2017
Derecho a la verdad.
Actos cuyos efectos
son de imposible
reparación

Derecho Derecho de las


de las Categorías víctimas
a conocer la verdad a
víctimas solitarias
través de una
• AR 337/2020
a conocer investigación que sea
la verdad exhaustiva e inmediata

Plazo razonable
para la administración
de justicia como medio
para garantizar el
derecho a la verdad • AD 46/2017

75
6. Categorías solitarias

6.1. Participación de la víctima en el juicio de amparo


SCJN, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 3292/2016, 1 de marzo de 201761

Hechos del caso

Dos hombres asaltaron a los pasajeros de un autobús. Distintas personas, en su calidad de víctimas, denun­
ciaron el hecho ante el Ministerio Público. La autoridad ministerial inició una investigación por el delito de
asalto cometido en contra de los pasajeros. El juez penal condenó a los inculpados por el delito de asalto
agravado y los absolvió del pago de la reparación del daño a las víctimas.

Inconforme con esta decisión, pero fuera del plazo establecido por la ley, uno de los condenados interpuso
recurso de apelación. El juez penal desechó el recurso por estar fuera del plazo para apelar la decisión.
El sentenciado interpuso recurso de denegada apelación.62 El tribunal revisor negó la proceden­cia de la
apelación. Estimó que la decisión del juez penal fue la adecuada porque el artículo 336 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Hidalgo (CPPH)63 establece los términos para interponer el recurso
de apelación.

61
Mayoría de tres votos. Ponente: Ministro José Ramón Cossío Díaz. La Ministra Norma Lucía Piña Hernández y el Ministro Jorge Mario
Pardo Rebolledo formularon voto particular.
62
De acuerdo con el Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal:
"Artículo 392. El recurso de denegada apelación procede cuando ésta se haya negado, o cuando se conceda sólo en el efecto devo­
lutivo siendo procedente en ambos, aun cuando el motivo de la denegación sea que no se considera como parte al que intente el
recurso."
63
"Artículo 336. La apelación deberá interponerse ante el juez que dictó la resolución impugnada y podrá hacerse verbalmente al
momento de la notificación, o por escrito dentro de los cinco días siguientes si se tratare de sentencia definitiva, o de tres días si se
interpone contra cualquier otra resolución; los mismos plazos correrán para la expresión de motivos de inconformidad.
Al notificar al inculpado la sentencia de primera instancia, se le hará saber el plazo que la ley le concede para interponer el recurso
de apelación y expresar los motivos de inconformidad, lo cual se asentará en autos. La omisión de este requisito surte el efecto de
duplicar el plazo legal, y al secretario o actuario que haya incurrido en tal omisión se le aplicará una corrección disciplinaria por
parte del magistrado ponente."

77
Contra esta decisión, el condenado promovió amparo directo.64 Argumentó que el artículo 336 del CPPH
limita los medios de defensa contra una sentencia que impone pena privativa de la libertad y esto vulneró
sus derechos a la justicia y la doble instancia.65

El tribunal negó la protección constitucional al condenado. Consideró que el artículo reclamado no vulnera
los derechos de defensa, sólo establece un plazo para impugnar las decisiones judiciales. Señaló que los
requisitos de procedencia del recurso de apelación no son desproporcionados o irrazonables. Precisó que
permitir la revisión de las sentencias de primera instancia que imponen pena privativa de la libertad sin
límites temporales, implicaría violentar los derechos de la víctima a la verdad y a la justicia. Esto manten­dría
a la víctima en incertidumbre sobre el disfrute de derechos como la reparación del daño. Finalmente, señaló
que el posible impacto de la decisión judicial en la reparación del daño no impide resolver el amparo en
el que no participaron las víctimas.

El demandante interpuso recurso de revisión. Alegó que el tribunal prefirió los derechos de las víctimas
sobre los de los sentenciados. Estimó que se debe buscar la tutela del derecho a conocer la verdad y, al
mismo tiempo, proteger la presunción de inocencia y el debido proceso del sentenciado. Reiteró, también,
que la decisión vulneró su derecho a la doble instancia.

El tribunal admitió la demanda y remitió el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su
resolución.

Problema jurídico planteado

¿Para garantizar los derechos de acceso a la justicia y a la verdad de las víctimas, éstas deben ser llamadas
al juicio de amparo en el que se impugnan las resoluciones del proceso penal en contra de su agresor,
aunque no haya pronunciamiento expreso sobre la reparación del daño?

Criterio de la Suprema Corte

Las víctimas del delito deben ser llamadas a juicio constitucional con el fin de garantizar su derecho a la
verdad y a conocer la situación jurídica del sentenciado. Esto a fin de garantizar su derecho de acceso
a la justicia y permitirles defender sus derechos a través de los recursos consideren oportunos.

Justificación del criterio

"No obstante que el presente asunto cumple con los requisitos necesarios para la procedencia de su revi­
sión, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación advierte que durante la tramitación
del juicio de amparo directo, el Tribunal Colegiado omitió llamar a los terceros interesados […], la autoridad
responsable lo tuvo por notificado del emplazamiento) quienes tienen el carácter de ofendidos en el juicio

64
Durante la tramitación del juicio de amparo el juez constitucional no llamó a juicio a las víctimas en su calidad de terceros
interesados.
65
El derecho a la doble instancia en materia penal implica la posibilidad de impugnar las decisiones judiciales. Implica que el fallo
sea conocido por un órgano distinto y de superior jerarquía al que lo dictó y, también, que este derecho debe ser garantizado antes
de que la sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada.

78 Cuadernos de Jurisprudencia
penal de origen, por tanto, ante esta circunstancia, esta Primera Sala se encuentra impedida para dictar un
fallo que resulte ajeno al conocimiento de dichos terceros, de forma que lo procedente es reponer el pro­
cedimiento en términos del artículo 93, fracción IV, de la Ley de Amparo, para el efecto de que el Tribunal
Colegiado del conocimiento lleve a cabo las gestiones necesarias y agote las posibilidades que la ley le
otorga, para que esas personas sean llamadas al juicio de amparo directo." (Párr. 43).

"[E]sta Sala tomó en cuenta que para efectos de respetar el derecho de las víctimas a la reparación del daño
debe brindárseles un recurso efectivo en concordancia con los artículos 17 constitucional y 8 de la Con­
vención Americana sobre Derechos Humanos, de ahí que este alto Tribunal actualizó su criterio, de
acuerdo al nuevo marco constitucional, para permitir dotar de legitimación a las víctimas u ofendi­dos
del delito para acudir al juicio de amparo e impugnar aquellas determinaciones jurisdiccionales, que si
bien no se refieren de modo expreso al derecho a la reparación del daño, sí pueden influir en el goce de este
derecho. […]." (Párr. 63).

"[E]sta Sala determinó que el hecho de que la víctima del delito no apelará la sentencia de primer grado,
en lo que hace a la absolución del sentenciado de reparar el daño, no era impedimento para que dicha
víctima con posterioridad promoviera juicio de amparo contra la determinación de segundo grado que
revoca la sentencia condenatoria y absuelve en su totalidad a la persona condenada en primer grado. Esta
Sala precisó que la víctima del delito, si bien es cierto, consintió la resolución de primer grado en lo que
hace a la reparación del daño, ello no era impedimento para combatir, por medio del juicio de amparo
directo, la decisión de segundo grado en relación con la existencia del delito, la responsabilidad, el
grado de culpabilidad, la condena en sí misma, etc., porque en aquel asunto, la víctima del delito no
podía inconformarse desde que se emitió el fallo de primer grado en cuanto a los aspectos relativos a
la condena, por un lado, porque este aspecto del fallo le era favorable y, por otro lado, debido a que el
recurso de apelación consagrado en la legislación que se analizó en aquella ejecutoria sólo permite
impugnar la sentencia de condena por los aspectos relativos a la reparación del daño." (Párr. 66). (Énfasis
en el original).

"[D]esde la perspectiva del Derecho internacional de los derechos humanos, los derechos de las víctimas
en relación con los procedimientos penales están basados legalmente en cuatro derechos cen­trales y
esenciales, protegidos por el Derecho internacional: i) el derecho de toda persona a ser oída pública­mente
y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley,
para la determinación de sus derechos; ii) el derecho a un recurso efectivo, que incluye, inter alia, el derecho
a una investigación; iii) el derecho a la verdad y iv) el derecho a obtener reparación." (Párr. 69).

"[L]as víctimas u ofendidos del delito tienen el derecho a ser llamados en carácter de terceros interesados
al juicio de amparo, independientemente de que el sumario constitucional respectivo no esté relacio­
nado con algún aspecto derivado de la reparación del daño, pues según se ha expuesto, al amparo del
marco constitucional actual, las medidas resarcitorias no son el único derecho derivado del proceso penal
a favor de las víctimas u ofendidos del delito, y a partir del cual nace su interés para ser llamados al juicio
de amparo. Al contrario, víctimas u ofendidos del delito cuentan, además, con el derecho a la justicia y
a la verdad, y también con el reconocimiento del carácter de "parte procesal" en el proceso penal. Todo

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 79


ello, que justifica el derecho de estas personas para ser llamadas en carácter de terceros interesados al
sumario constitucional, aun cuando en este juicio no se trate aspecto alguno, relacionado con las medi­
das tendentes a reparar el daño." (Párr. 72). (Énfasis en el original).

"[E]sta Primera Sala considera que las víctimas del delito deben ser llamadas a juicio constitucional con el
fin de garantizar su derecho a la verdad y conocer la situación jurídica del sentenciado en el juicio de origen;
así como para garantizar su derecho de acceso a la justicia y otorgarles la posibilidad de que promuevan el
juicio de amparo adhesivo; o bien, la presentación de un eventual recurso de revisión, para que tengan
la oportunidad de acudir a este Alto Tribunal a realizar las manifestaciones que consideren oportunas en
defensa de sus derechos." (Párr. 96).

Decisión

La Suprema Corte revocó la sentencia reclamada y ordenó la reposición del procedimiento del juicio de
amparo. Esto a fin de que las víctimas fueran llamadas a juicio como terceros interesados y tuvieran la
oportunidad de defender su derecho a la verdad y conocer la situación jurídica del sentenciado. Así como
para garantizar su derecho de acceso a la justicia y permitirles defender sus derechos.

6.2. Derecho a la verdad. Actos cuyos efectos


son de imposible reparación
SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 544/2017, 14 de marzo de 201866

Razones similares en el AR 788/2017

Hechos del caso

Un juez penal vinculó a proceso a un hombre por el delito de portación de arma de fuego sin licencia.
Tiempo después, el juez decretó que, para acceder a la suspensión condicional del proceso,67 el imputado
debía prestar un servicio social a favor de la comunidad durante diez meses.

Contra esta decisión, el imputado interpuso recurso de apelación. Argumentó que la imposición de esta
medida es inconstitucional porque, si no la acepta, no puede acceder al derecho humano a la suspen­sión
condicional. Añadió que el artículo 5o. constitucional establece que sólo puede imponerse trabajo no
remu­nerado en una sentencia condenatoria y, en este caso, no hubo sentencia.

El tribunal confirmó la sentencia. Estimó que prestar servicio social a favor de la comunidad no es un trabajo
forzado ni una pena. Por el contrario, es una condición que el imputado voluntariamente aceptó para
acceder a la suspensión condicional del proceso. El procesado promovió un amparo directo en contra de
la decisión penal. Alegó, esencialmente, la inconstitucionalidad del artículo 195, fracción VI, del Código

Unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministro Arturo Zaldívar. El Ministro José Ramón Cossío Díaz formuló voto concurrente.
66

Es aquella salida alterna, que propone el mismo sistema, a fin de que la persona inculpada o imputada pueda terminar su proceso
67

penal, cumpliendo con un plan de reparación del daño y una serie de condiciones. Una vez cumplido esto, concluirá la causa penal.

80 Cuadernos de Jurisprudencia
Nacional de Procedimientos Penales (CNPP),68 que impone el servicio a la comunidad como condición para
acceder de la suspensión condicional del proceso.

El tribunal negó el amparo y, en consecuencia, reconoció la constitucionalidad del artículo impugnado.


Estimó que la medida de trabajo comunitario no es una pena, sino una condición voluntaria para acceder
a un beneficio procesal. De nuevo, inconforme con la sentencia, el imputado interpuso recurso de revisión.
Alegó, nuevamente, que prestar servicio en favor de la comunidad es una pena y únicamente puede ser
impuesta cuando existe una sentencia que confirme su condena.

El tribunal envió el asunto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se pronunciara sobre la
constitucionalidad del artículo 195, fracción VI, del CNPP. Sin embargo, durante el trámite del recurso,
el juez penal resolvió que se cumplieron todos los requisitos para decretar la suspensión condicional del
proceso. Por lo tanto, decretó la extinción del proceso penal.

El Ministerio Público le informó, mediante escrito, a la Suprema Corte que se cumplió la causal de impro­
cedencia del artículo 61, fracción XVI, de la Ley de Amparo.69 Esto pues, aun cuando se concediera la protec­
ción, sería imposible restituir a la persona en su derecho violado. Por su parte, el demandante reclamó la
inconstitucionalidad del artículo 61, fracción XVI, de la Ley de Amparo. Alegó que esta causal de improce­­
dencia viola el derecho de la persona a un recurso judicial efectivo, al derecho a la verdad y al derecho
a una reparación integral. Asimismo, le solicitó a la Corte hacer estudiar la constitucionalidad de la frac­
ción VI del artículo 195 del CNPP.

Problema jurídico planteado

¿La fracción XVI del artículo 61 de la Ley de Amparo, que establece que el amparo no procede cuando se
trate de actos cuyos efectos no son reparables, es inconstitucional porque vulnera los derechos de acceso
a la justicia, a la verdad y a la reparación integral del daño pues impide que los jueces emitan una sentencia
de fondo en la que definan si hubo violaciones a los derechos humanos?

Criterio de la Suprema Corte

La fracción XVI del artículo 61 de la Ley de Amparo es constitucional. Se trata de casos en los que el juicio
de amparo se promueve contra actos que ya han sido ejecutados y, por eso, no pueden tener efecto resti­
tutorio. Por lo tanto, la causal de improcedencia no tiene como propósito limitar o cerrar la posibilidad de
ejercer los derechos fundamentales de acceso a la justicia, a la verdad y una reparación integral.

Justificación del criterio

"[E]sta Suprema Corte ha sostenido que la consumación irreparable a la que dicha causal de improcedencia
hace referencia ‘es de naturaleza material o física, esto es, aquella que por haber producido todas sus con­

68
"Artículo 195. Condiciones por cumplir durante el periodo de suspensión condicional del proceso. El Juez de control fijará el plazo
de suspensión condicional del proceso, que no podrá ser inferior a seis meses ni superior a tres años, y determinará imponer al
imputado una o varias de las condiciones que deberá cumplir, las cuales en forma enunciativa más no limitativa se señalan: […]
VI. Prestar servicio social a favor del Estado o de instituciones de beneficencia pública."
69
"Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: […] XVI. Contra actos consumados de modo irreparable."

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 81


secuencias materiales, hace que la restitución del derecho sustantivo tutelado quede fuera del alcance de
los instrumentos jurídicos’. De modo que si el juicio de amparo se promueve contra actos que ya han sido
ejecutados, pero aún es posible alcanzar un efecto restitutorio dejando sin efectos legales tales actos, o
restableciendo las consecuencias materiales producidas, dicha causal no podrá estimarse aplicable."
(Pág. 10).

"[C]abe señalar que el derecho a una tutela judicial efectiva y la posibilidad de que un tribunal indepen­
diente resuelva una controversia, además de ser derechos fundamentales en sí mismos, constituyen una
garantía esencial para el ejercicio de otros derechos humanos, como son el derecho a la verdad y a la
obtención de una justa reparación." (Pág. 11).

"[E]ste Alto Tribunal también ha señalado que la facultad del legislador para establecer requisitos procesales
no es de ningún modo ilimitada. En efecto, este Tribunal ha sostenido que para determinar si existe un
verdadero acceso a la justicia —y, en consecuencia, a las garantías procesales del derecho a la verdad y
a la reparación integral—, es necesario verificar que los requisitos procesales establecidos en la ley no se
traduzcan en obstáculos irrazonables, excesivos o discriminatorios que impidan injustificadamente el acceso
de los ciudadanos a los recursos judiciales existentes." (Pág. 13).

"[P]uede concluirse que el derecho a una tutela judicial efectiva, incluyendo el derecho a la posibilidad de
que los tribunales se pronuncien sobre las cuestiones de fondo —garantizando con ello el derecho a la
verdad y, en su caso, a una reparación integral— están supeditados a que en el caso concreto se cumplan
la totalidad de requisitos previstos en la ley y que condicionan la procedencia o admisibilidad del recurso
en cuestión, siempre que éstos resulten razonables." (Pág. 14).

"[E]sta Primera Sala de la Suprema Corte concluye que la causal de improcedencia contenida en el artículo
61, fracción XVI, de la Ley de Amparo, constituye un requisito de procedencia que resulta congruente
con la naturaleza del juicio de amparo, por lo que no puede considerarse un obstáculo injustificado
al derecho de acceso a la justicia, a la verdad o a una reparación integral." (Pág. 15). (Énfasis en el
original).

"[E]sta Primera Sala concluye que la causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XVI, de la
Ley de Amparo en vigor, no tiene como propósito limitar o cerrar la posibilidad de ejercer los derechos
fundamentales de acceso a la justicia, a la verdad y una reparación integral, sino únicamente establecer un
caso de inadmisibilidad atendiendo a razones de seguridad jurídica y de racionalidad del juicio de amparo,
como medio restitutorio de derechos fundamentales." (Pág. 16).

"[E]sta Primera Sala advierte que los actos reclamados por el quejoso se han consumado de forma irre­
parable, en tanto que ya se han agotado todos sus efectos materiales y jurídicos, sin que exista la posi­bilidad
de poder regresar las cosas al estado en que se encontraban. En consecuencia, esta Sala estima que lo
procedente es decretar el sobreseimiento del juicio de amparo, en términos de la causal de improce­
dencia prevista en el artículo 61, fracción XVI, de la Ley de Amparo." (Pág.18). (Énfasis en el original).

82 Cuadernos de Jurisprudencia
Decisión

La Suprema Corte sobreseyó el juicio de amparo y estableció la constitucionalidad de la fracción XVI del
artículo 61 de la Ley de Amparo. Consideró que la causal de improcedencia impugnada por el demandante,
sobre actos con efectos no reparables, es aplicable al caso porque los actos reclamados están consumados.

6.3. Derecho de las víctimas a conocer la verdad


en una investigación exhaustiva e inmediata
SCJN, Primera Sala, Amparo en Revisión 337/2020, 24 de marzo de 202170

Hechos del caso

Un niño sufrió quemaduras en el incendio ocurrido en la Guardería ABC71 del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS). En este hecho murieron 49 niños y niñas y muchos otros resultaron lesionados. La madre del
niño solicitó su inscripción y la de su familia en el Registro Nacional de Víctimas de la Comisión Ejecutiva
de Atención a Víctimas (CEAV) para acceder a la reparación integral del daño a través del fondo de atención
a víctimas. Posteriormente, la madre solicitó que se reconocieran como víctimas indirectas a todos los
miembros de su familia.

La CEAV concedió la petición a la solicitante y emitió una resolución en la que se definieron las medidas
de reparación del daño a favor de la familia. También se le informó que se le descontaría la canti­dad de
dinero que ya se le había entregado en otros programas de apoyo. La Comisión estableció como una de las
medidas de reparación que la Dirección General de Asesoría Jurídica Federal (DGAJF), de consentirlo
las víctimas, continuara con su representación legal para la defensa de derechos en materia penal y en
cualquier otro procedimiento que derivara del caso de la Guardería ABC.

La solicitante promovió juicio de amparo indirecto en contra de la resolución. Entre otros argumentos,
señaló que las autoridades están obligadas a reparar íntegramente el daño. Esto de acuerdo con el artículo
1o. de la Ley General de Victimas, que se dispone que la reparación integral se compone de medidas de
restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones
individual, colectiva, material, moral y simbólica.

El juez concedió la protección constitucional. Señaló la necesidad de evaluar las medidas de restitución
establecidas en la resolución de la CEAV. Indicó que, si bien la Comisión decidió que la DGAJF debe informar
a las víctimas sobre los avances de la investigación, debió enfatizarse que el director general de Asesoría
Federal es quien debe cumplir esta función para garantizar el derecho a conocer la verdad. Esto, según lo
dispuesto en el Capítulo Quinto del Título Segundo de la Ley General de Víctimas.72

70
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández. Los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis
González Alcántara Carrancá formularon voto concurrente.
71
Por estos hechos la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 49/2009 en donde se enfatizó la
importancia de reparar el daño provocado a las víctimas de tal incidente. Por su parte, la Suprema Corte determinó la existencia de
violaciones graves a derechos humanos en la resolución de diversos asuntos relacionado con estos hechos.
72
Ley General de Víctimas, "CAPÍTULO V. DEL DERECHO A LA VERDAD
Artículo 18. Las víctimas y la sociedad en general tienen el derecho de conocer los hechos constitutivos del delito y de las violaciones a
derechos humanos de que fueron objeto, la identidad de los responsables, las circunstancias que hayan propiciado su comisión, así
como tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 83


Contra la sentencia, la CEAV interpuso recurso de revisión. Entre sus alegatos señaló que era falso que la
CEAV debía precisar que el director general es quien debe revisar el cumplimiento de las medidas de res­
titución relativas al derecho a la verdad. Esto porque la CEAV ya había garantizado este derecho las
víctimas.

El tribunal remitió el asunto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su resolución.

Problemas jurídicos planteados

1. ¿Es necesario nombrar a una persona específica para que les dé seguimiento a los procesos penales, esto
con el fin de proteger y garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y como medida de restitución?

2. ¿Cómo debe interpretarse el capítulo de la Ley General de Víctimas sobre el derecho a la verdad en cuanto
a las medidas de reparación que deben asegurar las autoridades responsables?

Criterios de la Suprema Corte

1. En las medidas de restitución es necesario señalar a una persona responsable darles seguimiento a los
procesos penales con el fin de proteger y garantizar el derecho a la verdad de las víctimas. Esto para ase­
gu­rar el respeto de ese derecho de las víctimas a conocer la verdad de lo sucedido.

2. Las autoridades responsables tienen la obligación de cumplir con todas las disposiciones previstas en
la Ley General de Victimas respecto al derecho a la verdad. Esto incluye (i) el derecho a tener acceso a la
justicia en condiciones de igualdad; (ii) que puedan participar, si así lo desean, en la investigación de los
hechos y (iii) el derecho a recibir información. Las autoridades responsables también tienen la obligación
de prever situaciones que puedan afectar el cumplimiento de este derecho. Esto con la finalidad de vigilar
que el derecho a la verdad de las víctimas sea respetado.

Justificación de los criterios

"[E]sta Sala observa que es cierto que en la resolución reclamada, a efecto de satisfacer el derecho de las
víctimas a conocer la verdad de lo sucedido, ya está previsto que la Dirección de Asesoría Jurídica Federal,
a través del asesor jurídico federal asignado al caso, con el consentimiento de las víctimas, debe seguir
representándolas para la defensa de sus derechos en las causas penales acumuladas, sustanciadas con
motivo de los hechos del incendio de la Guardería ABC y en cualquier otro procedimiento que de esos
hechos derive; y debe garantizar que las víctimas tengan opinión y participación en su defensa, para el

Artículo 19. Las víctimas tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad y a recibir información específica sobre las violaciones
de derechos o los delitos que las afectaron directamente, incluidas las circunstancias en que ocurrieron los hechos y, en los casos de
personas desaparecidas, ausentes, no localizadas, extraviadas o fallecidas, a conocer su destino o paradero o el de sus restos.
Toda víctima que haya sido reportada como desaparecida tiene derecho a que las autoridades competentes inicien de manera eficaz
y urgente las acciones para lograr su localización y, en su caso, su oportuno rescate."
Artículo 20. Las víctimas y la sociedad tienen derecho a conocer la verdad histórica de los hechos.
Las víctimas tienen derecho a participar activamente en la búsqueda de la verdad de los hechos y en los diferentes mecanismos
previstos en los ordenamientos legales en los cuales se les permitirá expresar sus opiniones y preocupaciones cuando sus intereses
sean afectados. Las víctimas deberán decidir libremente su participación y tener la información suficiente sobre las implicaciones de
cada uno de estos mecanismos." (Diario Oficial de la Federación, 28 de abril de 2022).

84 Cuadernos de Jurisprudencia
ejercicio pleno de sus derechos, así como mantenerlas informadas entregándoles un informe mensual
sobre el estado de los procesos y las acciones que se emprendan, hasta que tales procedimientos concluyan
con sentencia ejecutoria." (Párr. 26).

"Sin embargo, contrario a lo que aduce la responsable, esta Sala no advierte que sea ocioso o innecesario
o que de algún modo pueda resultar ilegal, que además de lo ya establecido en la resolución reclamada,
se haga la previsión expresa que oficiosamente indicó el juez de distrito, relativa a que se establezca que
el Director General de Asesoría Federal, se entiende, a través del asesor jurídico que tenga encomen­
dada la intervención en el caso, vigile que las investigaciones y demás trámites de la causa penal respectiva,
se lleven a cabo conforme a lo dispuesto en el Capítulo Quinto del Título Segundo de la Ley General de
Víctimas, pues este lineamiento, debe entenderse exclusivamente con el propósito de contribuir a que en
el desempeño de las facultades del asesor jurídico federal se procure que el cumplimiento de ese derecho
de las víctimas a conocer la verdad de lo sucedido se realice en la forma más óptima y con la plenitud a
que dan cabida las previsiones de ese apartado de la Ley General de Víctimas, ello, desde luego, según
las circunstancias del caso y en lo que resulten conducentes; de manera que si el juez de amparo consideró
viable que se hiciera expresamente esa previsión general, y con ello no se advierte contra­vención a alguna
disposición legal en la materia, no hay alguna razón de peso para que esta Sala revierta esa decisión."
(Párr. 27).

"Como se observa, este capítulo de la ley citada, reconoce y establece en términos sustanciales el derecho
de las víctimas y de la sociedad en general a conocer la verdad sobre los hechos constitutivos de delito
o de violaciones a derechos humanos, las circunstancias específicas de su comisión y los responsables; el
derecho de las víctimas a tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad, a efecto de poder participar,
si así lo desean, en la investigación de los hechos o de abstenerse de ello, y su derecho a recibir la informa­
ción relativa (artículos 18, 19 y 20)." (Párr. 29).

"Estos componentes esenciales del derecho a conocer la verdad, sí quedaron previstos en la determinación
que emitió la responsable en la resolución administrativa reclamada, según se explicó, pues se dejó
claro que la representación legal de los quejosos en los procedimientos derivados de los hechos (causas
penales y cualquier otro), si así lo consentían las víctimas, la seguiría llevando a cabo la Dirección General
de Asesoría Federal, para la defensa de sus derechos, garantizando su opinión y participación y mante­
niéndolas informadas mensualmente sobre el estado procesal de los juicios y las acciones realizadas, hasta
la conclusión de tales procedimientos." (Párr. 30).

"No obstante, las demás previsiones de la Ley General de Víctimas en relación con el derecho a conocer la
verdad, con excepción de las que conciernen a los casos de víctimas desaparecidas cuya hipótesis no es
la que se actualiza en el caso (artículo 21), esto es, las previstas en los artículos 22 a 25, eventualmente
pudieren tener lugar en relación con la situación fáctica en que se ubican los quejosos respecto de las
causas penales acumuladas o cualquier otro procedimiento que se vincule con los hechos del caso; y es
en ese sentido que la actuación de la Dirección General de Asesoría Jurídica Federal, a través del asesor
jurídico federal que esté realizando la representación de las víctimas aquí quejosas, habrá de vigilar, en la
medida que concierna a sus facultades de actuación, que los derechos de las víctimas sean ejercidos y
respetados bajo los lineamientos que establece ese capítulo de la Ley General de Víctimas." (Párr. 31).

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 85


"De modo que si bien pudiere pensarse que existiendo esa regulación del derecho de las víc­timas a
conocer la verdad, no sería absolutamente necesario que se precisara en la resolución reclamada el
lineamiento expreso que señaló el juez de distrito, pues aun cuando no se mencionara, es claro que
la Dirección General de Asesoría Jurídica Federal tendría que realizar su actuación conforme a ello, por
regirse bajo dicho capítulo el derecho de las víctimas, lo cierto es que, siendo una mera directriz de actua­
ción, el hecho de que se señale expresamente en el fallo reclamado, sólo tiene como finalidad que se
tenga presente esa regulación para poner énfasis en su cumplimiento, sobre todo, si eventualmente se actua­
lizara alguna de las situaciones allí previstas; por tanto, se reitera, esta Sala no encuentra que ello pueda
resultar ocioso o ilícito, y en esa medida, en este recurso no es dable revertirlo, cuanto más que no se advierte
alguna razón por la cual estimar que hacer ese señalamiento en su resolución de cumplimiento, pudiere
resultar gravoso a la responsable o ajeno a sus facultades; de modo que se desestima el agravio segundo."
(Párr. 32).

Decisión

La Suprema Corte confirmó la sentencia de amparo. Estimó que las autoridades responsables tienen la
obligación de cumplir con todas las disposiciones previstas en la Ley General de Víctimas respecto del
derecho a la verdad.

6.4. Plazo razonable para la administración de justicia


como medio para garantizar el derecho a la verdad
SCJN, Primera Sala, Amparo Directo 46/2017, 21 de noviembre de 201873

Hechos del caso74

Los padres de un niño denunciaron ante el Ministerio Público la muerte de su hijo, el cual fue sometido a
un procedimiento quirúrgico. La autoridad ministerial inició la investigación en la que señaló a diversas
personas por su probable responsabilidad en la comisión del delito de homicidio por culpa y responsabi­
lidad médica.

El juez penal vinculó a proceso a dos personas que intervinieron en la operación. Inconforme con esta
decisión, una de las vinculadas interpuso una apelación. El tribunal confirmó la sentencia del juez penal.
Luego de la investigación y el proceso, el juez dictó sentencia condenatoria en contra de cuatro acusados
por el delito de homicidio imprudencial por responsabilidad médica y profesional. El juez los condenó a
todos a pena de prisión, así como a la reparación del daño. Además, les negó el beneficio de la suspen­
sión condicional de la pena.75 A las dos acusadas que ya habían sido procesadas les dictó sentencia
absolutoria.

73
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministro José Ramón Cossío Díaz. Los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y José Ramón
Cossío Díaz formularon voto concurrente.
74
El desarrollo procesal del presente asunto fue muy extenso. Dentro de él se llevaron a cabo diversas actuaciones procesales como
apelaciones, impedimentos de competencia, o cuestiones de legalidad. Por lo que dentro en este trabajo se encuentran sintetizados
aquellos momentos procesales que llevaron al punto en el que resolvió el asunto. Esto pues el desarrollo procesal comprende el
periodo de 2004 a 2018, cuando la Suprema Corte falló el caso.
75
Es aquella salida alterna, que propone el mismo sistema, a fin de que la persona inculpada o imputada pueda terminar su pro­
ceso penal, cumpliendo con un plan de reparación del daño y una serie de condiciones. Una vez cumplido esto, concluirá la
causa penal.

86 Cuadernos de Jurisprudencia
Inconformes con la sentencia, los cuatro sentenciados iniciaron una apelación. El tribunal admitió el recurso,
mantuvo las sanciones impuestas y reiteró la negativa de conceder el beneficio de la suspensión condicional
de la pena.

Contra esta decisión, los dos sentenciados y el padre del menor, en su calidad de ofendido, promovieron
amparo directo. El tribunal concedió el amparo a los sentenciados para que el juez penal emitiera una
nueva sentencia en la cual se les impusieran sanciones por los delitos de los que se los acusó. También le
dictar una nueva sentencia en la que volviera analizar la responsabilidad de las dos personas absueltas.

En cumplimiento con la sentencia de amparo, el juez penal condenó a todos los responsables, incluidas
las dos personas absueltas anteriormente, según su grado de participación en los delitos señalados. Contra
esta decisión, los sentenciados promovieron amparo directo.

El tribunal concedió el amparo y, en consecuencia, ordenó al juez penal la reposición del proce­dimiento
respecto de dos de los sentenciados. En cumplimiento de la decisión de amparo, el juez penal repuso el
procedimiento y, luego de eso, volvió a condenar a los dos sentenciados, esta vez, por el delito de homicidio
doloso y responsabilidad médica. Contra esta decisión, los sentenciados y el padre del menor interpusie­
ron recurso de revisión. El padre del menor argumentó que la reposición del procedimiento vulneró sus
derechos como víctima a acceder a una justicia pronta y expedita, así como a las reparaciones correspon­
dientes. Los sentenciados argumentaron que la reposición del procedimiento no afectaba a la víctima ya
que con la misma se garantizaba tanto su derecho, como el de la sociedad a la verdad. Esto porque ellos
sólo pedían la reclasificación del delito y la adecuación de las penas impuestas de acuerdo con el grado
de participación.

El tribunal modificó la sentencia del juez de amparo. Señaló que el que se haya agravado la situación jurí­
dica del condenado con la reposición del procedimiento no le genera consecuencias. Esto porque la decisión
se sustenta en que tanto la víctima, como la sociedad, tiene derecho al conocimiento a la verdad y el Estado
está obligado a garantizar que ésta prevalezca.

En contra de esta resolución, el padre del menor inició un tercer amparo directo. Argumentó que el desa­
rrollo procesal del asunto le impidió acceder de manera efectiva a su derecho a una administración de
justicia pronta y expedita y, eventualmente, a la reparación integral del daño. Señaló que los jueces debieron
considerar que se trataba de un delito cometido contra un menor y, en consecuencia, aplicar criterios de
protección del interés superior del menor.

En su sentencia, el tribunal solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resolviera del
asunto.

Problema jurídico planteado

¿El derecho de acceso a la justicia de las víctimas implica una obligación para las autoridades judiciales
de, en un plazo razonable, resolver sin dilación una controversia para proteger el derecho a la verdad de
las víctimas?

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 87


Criterio de la Suprema Corte

Las autoridades que intervienen en un proceso penal deben proteger los derechos de las partes. En el caso
de la víctima u ofendido, se les debe administrar justicia en un plazo razonable. Ellos tienen el derecho a
conocer la verdad de los hechos y, en su caso, a que se repare el daño. Por lo tanto, el derecho de acceso
a la justicia de las víctimas implica una obligación para las autoridades judiciales de, en un plazo razonable,
resolver sin dilación la controversia.

Justificación del criterio

"[L]a Corte Interamericana de Derechos Humanos ha definido el derecho a la tutela judicial efectiva
como la exigencia a los jueces de dirigir el proceso de modo a evitar que dilaciones y entorpecimientos
indebidos, conduzcan a la impunidad, frustrando así la debida protección judicial de los derechos huma­
nos, ya que dichas autoridades tienen el deber de dirigir y encausar el procedimiento judicial con el fin
de no sacrificar la justicia y el debido proceso legal en pro del formalismo y la impunidad, pues de lo con­
trario se conduce a la violación de la obligación internacional del Estado de prevenir y proteger los derechos
humanos y menoscaba el derecho de la víctima y de sus familiares a saber la verdad de lo sucedido, a que
se identifique y se sancione a todos los responsables y a obtener las consecuentes reparaciones." (Párr. 54).

"[E]n el caso Bulacio vs. Argentina, […], la aludida Corte reconoció que el derecho de acceso a la justi­
cia a su vez debe asegurar, en un plazo razonable, el derecho de las presuntas víctimas u ofen­didos a que
se haga lo necesario para conocer la verdad de lo sucedido con la consecuente sanción a los responsables."
(Párr. 69).

"[E]l derecho a la verdad, reconocido por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
desde la perspectiva del derecho internacional, es un pilar esencial de los derechos de las víctimas en
relación con los procedimientos penales, junto con: a) el derecho de toda persona a ser oída públicamente
y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley,
para la determinación de sus derechos; b) el derecho a un recurso efectivo, que incluye, inter alia, el derecho
a una investigación; y c) el derecho a obtener reparación." (Párr. 70).

"El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus familiares a obte­ner de
los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos delictivos y las responsabilidades
correspondientes, a través de la investigación y el juzgamiento.

Es por lo anterior que las autoridades que intervengan en un procedimiento de naturaleza penal deben
velar por el derecho humano de las partes en el proceso penal, como son la víctima u ofendido, pues
también se les debe administrar justicia en un plazo razonable, por el derecho que tienen de conocer la
verdad de los hechos y, en su caso, recibir lo que corresponde por la condena a la reparación del daño
por el delito cometido en su contra, en términos del artículo 20 Constitucional; así como la reparación
integral del daño causado, por la autoridad que resulte responsable de otorgarlo." (Párrs. 72 y 73).

"[L]a víctima u ofendido están legitimados para participar activamente en el proceso penal, incluida la
segunda instancia y, en su caso, el juicio de amparo, pues así lo indica el precepto constitucional en comento

88 Cuadernos de Jurisprudencia
y diversos criterios emitidos por esta Suprema Corte, en congruencia con los artículos y 25.1 de la Con­
vención Americana sobre Derechos Humanos, en concordancia con los diversos 12, 14 y 124 de la Ley
General de Víctimas, para que pueda tener un verdadero acceso a la justicia y ejercer eficazmente ese
derecho humano." (Párr. 90).

"[E]l modo de reparar la vulneración al derecho fundamental a que se concluya en un plazo razonable un
proceso penal consistirá en otorgar el amparo para que la autoridad jurisdiccional dicte sentencia de inme­
diato o dentro de un plazo perentorio, cuando las particularidades del caso lo ameriten y permitan esta­
blecerlo." (Párr. 110).

Decisión

La Suprema Corte devolvió el asunto al tribunal para que emitiera una nueva decisión en la que tomara
en cuenta la reparación del daño, así como la participación víctima u ofendido en el proceso penal.
Esto con la finalidad de que pudiera acceder de manera efectiva a la justicia y de garantizar su derecho a
la verdad.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 89


Consideraciones finales

E
n este cuaderno de jurisprudencia se estudiaron los fallos de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN) sobre el derecho fundamental de las víctimas a conocer la verdad. Las resolu­
ciones fueron agrupadas en los escenarios constitucionales del litigio de este derecho, es decir,
de acuerdo con los patrones fácticos que dieron origen a los juicios constitucionales que adelanto la
Suprema Corte.

El estudio de los fallos sobre este tema nos permite integrar las líneas jurisprudenciales desarrolladas
por la SCJN sobre el derecho a la verdad. Se identificaron seis patrones fácticos de litigio: 1) el derecho a
la verdad como derecho de las víctimas; 2) derecho a la verdad: casos en materia de género, migración
y niñas, niños y adolescentes; 3) negativa de acceso a la averiguación previa por información reservada o
porque el solicitante no es víctima ni ofendido; 4) Delitos de destrucción de información o documentación
vinculada con violaciones graves a derechos humanos; 5) derecho a la verdad en el proceso penal; y
6) categorías solitarias. En este último numeral ubicamos los casos que, por su singularidad, no encuadran
en las otras categorías.

El estudio de la jurisprudencia de la Corte sobre este derecho fundamental nos permite llegar a algunas
conclusiones preliminares. La primera es que la Suprema Corte ha reiterado que las víctimas tienen derecho
a participar en los procesos penales de manera activa y en defensa de sus derechos. La segunda es que la
Corte ha subrayado también que es derecho de las víctimas y sus familiares acceder a la información de
la investigación que les permita conocer la verdad de los hechos que originaron las violaciones graves
a sus derechos humanos. Una tercera, que el derecho a la verdad es de fuente internacional y que nace
como respuesta al fenómeno de la desaparición forzada. Igualmente, en casos de acceso a la información
o de otros delitos como feminicidio o fraudes procesales, las víctimas pueden reclamar este derecho para
esclarecer los hechos y acceder a las reparaciones correspondientes.

De los fallos de la Corte nos gustaría resaltar tres en particular en los que están involucrados grupos espe­
cialmente vulnerables: mujeres, personas migrantes y niñas, niños y adolescentes. El AR 1284/2015 se
ocupa del caso de una mujer que fue asesinada en su lugar de trabajo y que, debido a inconsisten­cias

91
en la investigación ministerial, la fiscalía concluyó que su muerte se debió a un accidente de trabajo. En este
asunto, los familiares de la víctima tuvieron que enfrentarse, entre muchas otras cosas, a la constante nega­
tiva de las autoridades estatales a informarles sobre las averiguaciones o a llevar una investigación eficaz
para lograr establecer qué pasó. La Suprema Corte resolvió que, cuando se lleva una investiga­ción que no
respeta los estándares de debida diligencia en casos de muerte violenta de una mujer, las autoridades
violan los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

El AR 382/2015 se ocupa de un caso en el que las autoridades exigen a familiares de migrantes desapare­
cidos una prueba de correspondencia genética como requisito indispensable para tener acceso a la inves­
tigación y reconocer su calidad de víctima. La Suprema Corte resolvió que ese requisito viola el derecho a
la verdad de los familiares de víctimas directas de violaciones a derechos humanos. En estos casos debe
primar el principio de buena fe respecto de las afirmaciones de las familias en los procesos, entre estos, la
de filiación

El caso del incendio en la guardería ABC cambió la manera de ver la justicia en México. El AR 337/2020
relata el caso de uno de los niños que resultó con quemaduras graves durante este siniestro. La familia
promovió un amparo para obtener la reparación integral del daño. La Suprema Corte decidió que es nece­
sario que una entidad responsable dé seguimiento a los procesos penales para proteger y garantizar el
derecho a la verdad de las víctimas. También estableció que las autoridades responsables tienen la obliga­
ción de cumplir todas las disposiciones previstas en la Ley General de Víctimas respecto al derecho a la
verdad, lo que incluye situaciones que puedan afectar el efectivo cumplimiento de este derecho.

Otro asunto interesante es el Recurso de Reclamación 1995/2019. Si bien el recurso resultó infundado, su
estudio nos ayuda a comprender los alcances y límites del derecho a la verdad en los juicios constitucio­
nales. El actor argumentó que se violó el artículo 14 constitucional porque todas las autoridades judiciales
tienen la obligación de encontrar la verdad y lograr el esclarecimiento de los hechos en el procedimiento
penal. La Suprema Corte precisó que citar una norma constitucional sobre el derecho a la verdad no es
suficiente para que, en automático, proceda el recurso de revisión. Aunque la Corte no estudió los cargos
planteados por el actor, señaló que era necesario fortalecer los criterios y precedentes jurisprudencia­
les sobre el derecho de las víctimas a conocer la verdad.

En el Centro de Estudios Constitucionales esperamos que este número, además de ampliar y profundizar el
conocimiento respecto del derecho fundamental de las víctimas a conocer la verdad, incite a la reflexión
sobre otros temas que se encuentran directamente vinculados, como por ejemplo, las serias consecuencias
sociales de las violaciones graves a derechos humanos, la necesidad de aplicar mecanismos efectivos de
ayuda, asistencia y atención y de acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral.

Nos gustaría enfatizar que el desarrollo jurisprudencial sobre el derecho a la verdad en México no es
muy extenso y que, como mencionamos, está en construcción. En el ámbito internacional ha tenido un
mayor desarrollo. La jurisprudencia de la CoIDH ha permitido fijar los criterios de interpretación y aplica­
ción del derecho a la verdad en un gran número de casos. Algunos de los más relevantes son: Bulacio
vs. Argentina; Bámanca Velázquez vs. Guatemala, Fernández Ortega y otros vs. México; García Prieto y otro

92 Cuadernos de Jurisprudencia
vs. El Salvador; Empleados de la Fábrica de Fuegos de Santo Antonio de Jesús y sus familiares vs. Brasil y Velás-
quez Rodríguez vs. Honduras.76

Consideramos, entonces, que reconstruir la línea jurisprudencial de la SCJN sobre el derecho a la verdad
puede impulsar y dinamizar una discusión constitucional más amplia sobre los criterios necesarios
para comprender el sentido y el alcance de este derecho. Como mencionamos, este derecho se encuentra
en construcción y, por lo tanto, las decisiones de la Suprema Corte han contribuido en el fortalecimiento
de la defensa de los derechos de las víctimas. Los criterios de la Corte han permitido, también, que el dere­
cho a la verdad no sólo sea reconocido en favor de las víctimas de desaparición forzada, sino que poco a
poco se vaya ampliando el catálogo de personas que lo pueden reclamar como víctimas de los delitos.
El derecho a la verdad es un tema que recién comienza a ser discutido de una manera más amplia y la
diversidad de asuntos en los que la Corte los aborda ha contribuido a consolidar esta línea jurisprudencial.

76
Disponibles en https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 93


Anexos

Anexo 1. Glosario de sentencias


TIPO DE FECHA DE
No. EXPEDIENTE TEMA(S) SUBTEMA(S)
ASUNTO RESOLUCIÓN

El derecho a la verdad como derecho Derecho de las víctimas a apelar


1. AD 12/2014 11/03/2015 de las víctimas. sentencias absolutorias en defensa
de sus derechos.
El derecho a la verdad como derecho Derecho de las víctimas a apelar
2. ADR 1814/2015 02/09/2015 de las víctimas. sentencias absolutorias en defensa
de sus derechos.
Derecho a la verdad en el proceso Extinción de la acción penal debido
3. ADR 4308/2015 24/02/2016
penal. a una sentencia absolutoria.
Derecho a la verdad. Casos en mate­ Desaparición de migrantes. Prueba
ria de género, migración y niños, niñas genética como requisito indispen­
4. AR 382/2015 02/03/2016
y adolescentes. sable para acceder a la averiguación
previa en calidad de víctima.
Negativa de acceso a la averigua­ Confidencialidad del nom­bre de las
ción previa por la información reser­ víctimas.
5. AR 911/2016 01/02/2017
vada o porque el solicitante no es
víctima ni ofendido.
Categorías solitarias. Participación de la víctima en el jui­
6. ADR 3292/2016 01/03/2017
cio de amparo.
Categorías solitarias. Derecho a la verdad. Actos cuyos
7. AR 544/2017 14/03/2018 efectos son de imposible reparación.

Categorías solitarias. Plazo razonable para la administra­


8. AD 46/2017 21/11/2018 ción de justicia como medio para
garanti­zar el derecho a la verdad.
Derecho a la verdad en el proceso Prescripción de la acción penal.
9. ADR 4266/2018 20/02/2019
penal.
Derecho a la verdad en el proceso Prescripción de la acción pena.
10. AR 565/2016 06/03/2019
penal.

95
Negativa de acceso a la averiguación Excepción al principio de reserva de
previa por información reservada o información en casos de graves vio­
11. AR 453/2015 04/04/2019
porque el solicitante no es víctima ni laciones a los derechos humanos.
ofendido.
Negativa de acceso a la averiguación Excepción al principio de reserva de
previa por información reservada o información en casos de graves vio­
12. AR 661/2014 04/04/2019
porque el solicitante no es víctima ni laciones a los derechos humanos.
ofendido.
Derecho a la verdad. Casos en mate­ Feminicidio y perspectiva de género
13. AR 1284/2015 13/11/2019 ria de género, migración niñas, niños en el proceso penal.
y adolescentes.
Negativa de acceso a la averiguación Excepción al principio de reserva de
previa por información reservada o información en casos de graves vio­
14. AR 484/2018 25/11/2020
porque el solicitante no es víctima, ni laciones a los derechos humanos.
ofendido.
Categorías solitarias Derecho de las víctimas a conocer
15. AR 337/2020 24/03/2021 la verdad a través de una investiga­
ción que sea exhaustiva e inmediata.
Delitos de destrucción de informa­ Omisión de regular a nivel local los
ción o documen­tación vinculada delitos de destrucción de informa­
16. AI 141/2019 04/05/2021
con violaciones graves a derechos ción o documentación.
humanos.
Delitos de destrucción de informa­ Omisión de regular a nivel local los
ción o documen­­tación vinculada con delitos de des­truc­ción de informa­
17. AI 122/2020 13/07/2021
violaciones graves a derechos ción o documentación.
humanos.
Derecho a la verdad. Casos en mate­ Derecho a la verdad en casos de
18. AR 1077/2019 16/06/2021 ria de género, migración y niños, niñas desapa­rición de niñas, niños y adoles­
y adolescentes. centes.
El derecho a la verdad como derecho Derecho de las víctimas a apelar
19. ADR 5643/2019 24/11/2021 de las víctimas. sentencias absolutorias en defensa
de sus derechos.
Delitos de destrucción de informa­ Omisión de regular a nivel local los
ción o documen­tación vinculada delitos de des­truc­ción de informa­
20. AI 219/2020 03/05/2022
con violaciones graves a derechos ción o documentación.
humanos.
El derecho a la verdad como derecho Reconocimiento del derecho a la
21. AR 51/2020 10/08/2022
de las víctimas. verdad como derecho de las víctimas.

96 Cuadernos de Jurisprudencia
Anexo 2. Tesis aisladas y de jurisprudencia (en orden de publicación)
AD 12/2014 1a. CLXXXVIII/2015 (10a.) AMPARO DIRECTO PENAL. MATERIA DE SU ESTUDIO CUANDO
ES PROMOVIDO POR LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO CONTRA UNA SENTENCIA
DEFINITIVA APELADA ÚNICAMENTE POR EL MINISTERIO PÚBLICO, DEBIDO A QUE LA
NORMA ADJETIVA NO LES RECONOCE EL DERECHO PARA INTERPONER EL RECURSO
DE APELACIÓN. Junio de 2015.

1a./J. 79/2015 (10a.) VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. TIENE DERECHO A INTERPONER
EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS INTERMEDIAS Y DEFINITI­
VAS EN EL PROCESO PENAL, AUN CUANDO LA LEY NO LO LEGITIME PARA ELLO (INTER­
PRETACIÓN CONFORME DEL ARTÍCULO 353 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
PENALES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO). Junio de 2015.

911/2016 2a. LV/2017 (10a.) VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y DELITOS


CONTRA LA HUMANIDAD. LAS INVESTIGACIONES RELATIVAS NO PUEDEN CLASIFI­
CARSE COMO CONFIDENCIALES CONFORME A LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA
Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL, VIGENTE HASTA EL 9 DE
MAYO DE 2016. Abril de 2017.

AR 382/2015 1a. CCXIII/2017 (10a.) PRUEBA GENÉTICA EN CASOS DE DESAPARICIÓN. RESULTA CON­
TRARIO AL  DERECHO A LA VERDAD  REQUERIRLA A LA VÍCTIMA INDIRECTA COMO
CONDICIÓN PARA ACCEDER A LA AVERIGUACIÓN PREVIA. Diciembre de 2017.

1a. CCXV/2017 (10a.) FAMILIARES DE MIGRANTES EN CASOS DE DESAPARICIÓN.


ESTÁNDAR QUE DEBE CUMPLIRSE PARA QUE EL MINISTERIO PÚBLICO LES OTORGUE
ACCESO A UNA AVERIGUACIÓN PREVIA. Diciembre de 2017.

Derecho de las víctimas a conocer la verdad 97


98 Cuadernos de Jurisprudencia
La formación editorial de esta obra fue elaborada por la
Dirección General de la Coordinación de Compilación
y Sistematización de Tesis. Se utilizaron tipos Myriad
Pro de 8, 9, 10, 11,14 y 16 puntos. Junio de 2023.

También podría gustarte