10-Patología Del Segmento Adyacente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Programa de Formación Continua AOSpine

Patología Degenerativa

Patología del segmento


adyacente

Autor
Dr. Osvaldo Romano
Editor
Dr. Néstor Fiore
ÍNDICE
Programa de Formación Continua AOSpine
Patología Degenerativa

Patología del segmento adyacente


Autor
Dr. Osvaldo Romano
Editor
Dr. Néstor Fiore

OBJETIVOS
Describir la patología del segmento adyacente.

Analizar los aspectos de la patología del segmento


adyacente.

Identificar las alternativas terapéuticas de esta


patología.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 2
ÍNDICE
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

2. Patología del segmento adyacente a nivel cervical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05


Aspectos clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Estudios complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09
Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Patología del segmento adyacente a nivel lumbar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


Aspectos clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Estudios complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4. Patología del segmento adyacente torácico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 3
1. INTRODUCCIÓN
Conceptos generales
Se conoce como patología del segmento adyacente (PSA) a la En muchos casos, los cambios en las imágenes son asintomáticos.
aparición de alteraciones por sobrecarga en el nivel contiguo Se debe diferenciar la PSA con compromiso, tanto en la clínica
superior o inferior a un segmento vertebral operado. como en imágenes, de aquellos casos donde solo hay cambios en
las imágenes, sin repercusión clínica:
La PSA es la causa más
Por lo general, los cambios que aparecen son de tipo degenerativo,
frecuente de complicación • 8% al 100 % en imágenes;
aunque también pueden considerarse las fracturas (Kim, Choi,
posfusión (Röllinghoff et al.,
Jeon y Choi, 2010; Park, Garton, Gala, Hoff, y McGillicuddy, 2004; • 5,2% al 18,5 % si se toman en cuenta las manifestaciones
2010).
Vavken y Krepler, 2008). Algunos autores mencionan también clínicas que presenta el paciente (Park et al., 2004);
como PSA los cambios degenerativos en segmentos más proximales
• 2,6% en caso de considerar las reintervenciones por PSA (Lee
o distales que el inmediatamente adyacente a una fusión (Park et
et al., 2009).
al., 2004).
Se puede determinar, entonces, casos de PSA radiológica y casos de
La PSA puede presentarse frente a diferentes cirugías del segmento
PSA clínica (Anderson et al., 2012).
vertebral:
• discectomía, Es difícil reconocer qué factores del paciente o de la cirugía
aumentan el riesgo de presentar PSA:
• artrodesis,
• degeneración facetaria (Lee et al., 2009);
• reemplazo discal.
• edad (Chen et al., 2011);
En una publicación reciente, se ha propuesto el término “patología
• disbalance sagital;
del segmento adyacente” para esta afección (Anderson et al.,
2012), tratando de dar uniformidad en la nomenclatura de los • artrodesis largas;
hallazgos patológicos adyacentes a un segmento operado.
• etc.

Poco se conoce sobre cómo evitar el surgimiento de la PSA. Si bien


Si bien se ha debatido mucho acerca de si la PSA está
algunos autores, en el caso de la cirugía de fusión a nivel lumbar,
provocada por la cirugía o es producto de la evolución natural
son partidarios de colocar un dispositivo interespinoso por encima
del proceso degenerativo, hay evidencia del papel de la
o terminar en un sistema flexible, aún no hay datos que den
fusión en la génesis de la PSA (Ekman, Möller, Shalabi, Yu
evidencia de estos conceptos (Chou, Lau, Skelly y Ecker, 2011). Sin
y Hedlund, 2009; Lee, Dettori, Standaert, Brodt y Chapman,
duda, este es un tema controversial, con un importante impacto
2012).
sanitario y del que aún queda mucho por investigar (Norvell et al.,
2012).

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 4
2. PATOLOGÍA DEL SEGMENTO ADYACENTE A NIVEL CERVICAL
La PSA a un segmento de fusión congénita parecería ser menos A continuación se muestran, a modo de ejemplo, las imágenes de
frecuente que en un segmento artrodesado por cirugía (Lee, un paciente con hernia discal C6-C7, nivel adyacente inferior a
Dettori, Standaert, Ely y Chapman, 2012). bloque aparentemente congénito por fusión de los cuerpos C5-C6.

A continuación se muestran, a modo de ejemplo, las imágenes de


un paciente con inestabilidad C4-C5 (nivel adyacente inferior al
bloque con fusión del arco posterior C2, C3, C4).

Se observa una hernia discal


Se observa la fusión C5-C6. a nivel C6-C7.

Radiografía de perfil de Resonancia magnética de columna cervical,


columna cervical secuencia T2, sagital
Se observa el bloque posterior C2, C3, C4 Se observa una clara
y la inestabilidad en el nivel C4-C5. compresión a nivel C4-C5.

Radiografía de perfil de Resonancia magnética de columna cervical, La PSA cervical puede ocurrir con una tasa superior a la
columna cervical secuencia T2, sagital degeneración de causa natural (Lee et al., 2012).

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 5
Algunos aspectos relativos a la aparición de PSA cervical son los siguientes: Aspectos clínicos
Se calcula que el riesgo anual de desarrollar síntomas por PSA después de una Formas de presentación
cirugía cervical de fusión es del 1,6% al 4,2%, con una tasa media de reoperación
anual del 0,8% (Lawrence, Hilibrand, Brodt, Dettori y Brodke, 2012). El cuadro clínico puede presentarse con los
siguientes síntomas:
Hay evidencia de que la colocación de una placa anterior, cercana al disco
• dolor axial,
adyacente (menos de 5 mm), puede favorecer la aparición de la PSA (Kim, Kelly,
Ely, Riew y Dettori, 2012; Riew y Angevine, 2007). • dolor radicular,
• mielopatía,
El riesgo de aparición de la PSA también es mayor en los niveles C5-C6 o C6-C7
cuando existe degeneración del segmento o compresión medular previa (Lawrence • cuadros combinados.
et al., 2012).

No pudo evidenciarse, hasta el momento, una de las razones que avalaba el uso Dolor axial
de prótesis de disco en lugar de artrodesis, que considera que, conservando el
movimiento, la posibilidad de aparición de la PSA es menor (Harrod, Hilibrand, Es el más frecuente, pudiendo localizarse en
Fischer y Skelly, 2012; Riew, Schenk-Kisser y Skelly, 2012). la línea media o paravertebral. Muchas veces,
se localiza en la parte posterior de la base del
A continuación se muestran, a modo de ejemplo, las imágenes de un paciente con cráneo y en la región medial posterior de la
signos degenerativos a nivel del disco C5-C6, con prótesis discal C6-C7 colocada tres cintura escapular. Suele tener características
años antes. mecánicas, mejorando con el reposo y con
analgésicos comunes, llegando rara vez a
requerir opiáceos.

Dolor radicular

Es el menos frecuente, pudiéndose presentar


irradiación de comienzo insidioso, por lo
general irritativa, predominando las parestesias
e hipoestesias.

Dolor de tipo medular

Puede localizarse en miembros superiores


e inferiores y no tiene un territorio radicular
claro. Es un dolor menos urente, más sordo, y,
generalmente, está acompañado por cuadro
Se observan motor.
los cambios
degenerativos
en el nivel
suprayacente a la
prótesis.

Radiografías de frente y perfil de columna cervical

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 6
Examen físico Estudios complementarios
Los hallazgos en el examen de un paciente con Radiografía
PSA cervical son semejantes a aquellos que pueden
encontrarse en la patología degenerativa cervical Los hallazgos radiográficos tienen que ver con los cambios degenerativos y la
(hernia de disco, artrosis cervical). inestabilidad.

En el examen físico, la movilidad suele estar Los cambios degenerativos discovertebrales son mejor valorados en las
disminuida. radiografías de perfil:
• pinzamiento discal;
La inclinación lateral se limita en forma precoz,
seguida por la rotación y la flexoextensión. • irregularidad y esclerosis de los platillos;
• osteofitosis;
Cuando la rigidez tiene como causa agregada la
contractura muscular, se puede palpar hipertonía a • neumodisco.
los lados de la columna cervical.
Los cambios degenerativos facetarios pueden verse particularmente en
Si hay compromiso medular, puede encontrarse radiografías oblicuas:
dificultad en el control de la motricidad fina de la
• pinzamiento,
mano, con alteraciones en la marcha, claudicación
Los hallazgos radiográficos pueden revelar inestabilidad del
o inestabilidad. Los trastornos esfinterianos son • esclerosis,
segmento con listesis y cambios de posición global de la
infrecuentes.
• hipertrofia, columna cervical, habitualmente con pérdida de lordosis.
La inspección puede evidenciar hipotrofias • subluxación.
musculares en el miembro superior que tienen
relación directa con el tiempo y magnitud del A continuación se muestra, a
fenómeno compresivo radicular o medular. modo de ejemplo, la radiografía
de un paciente con signos
La palpación de las apófisis espinosas puede degenerativos en los discos
determinar dolor local. Por palpación, se pueden adyacentes superior a bloque
evidenciar tanto la contractura paravertebral como de fusión de varios cuerpos
la hipotonía e hipotrofia en los miembros. vertebrales.

La rigidez articular puede ser objetivable en el


examen físico, aunque es un signo inespecífico
cuyo hallazgo puede estar presente tanto en la
historia natural del envejecimiento cervical como
en otras patologías.

Los hallazgos posibles en el examen neurológico


tienen relación con la compresión radicular Se observa la
(hipoestesia, disminución de la fuerza muscular y marcada esclerosis
arreflexia) o con la afectación medular (hipertonía, en el nivel por
hiperreflexia, clonus, signo de Babinsky, alteración encima del bloque
congénito.
de los reflejos cutáneo-abdominales).
Radiografía de perfil de columna cervical

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 7
Resonancia magnética (RM) Hallazgos degenerativos facetarios

Los hallazgos degenerativos en la resonancia magnética (RM) Son el pinzamiento y la hipertrofia facetaria evidenciada,
pueden localizarse en el disco, en los platillos vertebrales y/o en
especialmente, por la presencia de señal hiperintensa
las facetas. En muchos casos, estos hallazgos se combinan en el
intraarticular en T2 y STIR de la RM por presencia de líquido
paciente.
sinovial. Podría encontrarse una imagen
Además, como consecuencia de estos cambios, puede evidenciarse redondeada yuxtaarticular hipointensa en T1
e hiperintensa en T2 y STIR correspondiente Los hallazgos
compresión de la médula y de las raíces.
a un quiste articular. degenerativos
pueden ser globales y
Hallazgos degenerativos discales asociarse a estenosis
con reducción de
También es probable el hallazgo de señal la señal de líquido
Se manifiestan tanto por la deshidratación y pérdida de altura,
hiperintensa medular en T2 y STIR, indicando cefalorraquídeo
como por signos de desgarros y salida de material discal de su signos de mielomalacia. Raramente, podría alrededor de la médula.
hábitat normal. existir cavidad siringomiélica.

Hallazgos degenerativos discovertebrales

Se manifiestan por cambio de señal en los platillos vertebrales


superior e inferior al nivel discal adyacente. La clasificación de
Modic es útil para valorarlos.
La existencia de señal hipointensa en T1 e hiperintensa en
T2 (señal inflamatoria) en los platillos vertebrales son menos
frecuentes que en la columna lumbar.

Se observa signo
de Modic I en el Se observa señal hiperintensa en la médula a nivel de disco superior
nivel C5-C6. a un bloque de fusión en paciente con PSA cervical.

Resonancia magnética de columna cervical, secuencias T1 y T2, sagital Resonancia magnética de columna cervical, secuencias T1 y T2, sagital

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 8
Tomografía computada (TC) PATOLOGÍA DEL SEGMENTO ADYACENTE CERVICAL
La tomografía computada (TC) no es un
estudio de elección y la mayoría de los
casos con PSA pueden diagnosticarse
y planificar conducta terapéutica con Sintomático Asintomático
radiografías y RM.

La TC podría tener utilidad en la Control:


Cervicalgía Radiculogía Mielopatía Higiene +
valoración de signos degenerativos
de las facetas o estenosis ósea Ejercicios
foraminal y de calcificaciones
discales o del ligamento vertebral TC TC
común posterior.
Incipiente Progresivo
¿Mejora? ¿Mejora? Estable Instalado
Discografía

La discografía es un estudio operador TC TQ


dependiente que se indica muy raramente. Sí No Sí No

Su utilidad es controversial en la ¿Mejora? ¿Mejora?


bibliografía (Derincek, Mehbod, Schellhas, Bloqueo Bloqueo
Pinto y Transfeldt, 2007; Manchikanti, facetario facetario
Glaser, Wolfer, Derby y Cohen, 2009).
Sí No ¿LEP?
Como en todas las ¿Mejora? ¿Mejora?
afecciones degenerativas,
se indica inicialmente el
Tratamiento
Control:
tratamiento conservador. LEP (+) LEP (–)
El tratamiento puede ser conservador Higiene +
(cruento o incruento) o quirúrgico. Sí No Sí No Ejercicios

La presencia de cuadro de mielopatía con


imágenes claras de conducto estrecho, con
o sin mielomalacia, habilita la indicación Control: Control:
quirúrgica sin tratamiento conservador Higiene + Higiene +
previo. Ejercicios Ejercicios
Discectomía / Laminoplastía
+Artrodesis +Artrodesis
¿Artrodesis?
¿PTD?

Algoritmo para el manejo de un paciente con PSA cervical

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 9
Tratamiento médico

En muchas ocasiones, el tratamiento médico es suficiente para


Bloqueos
controlar la sintomatología del paciente. No hay estudios
comparativos que permitan conocer la efectividad del tratamiento
conservador comparado con el tratamiento quirúrgico (Fourney, Los bloqueos pueden ser foraminales o facetarios.
Skelly y DeVine, 2012).
La posibilidad de efectos adversos del bloqueo foraminal a
nivel cervical puede ser más grave que a nivel lumbar (Ludwig
y Burns, 2005; McMillan y Crumpton, 2003; Wald et al., 2012),
Medicación por lo que se ajusta la indicación a pacientes con clínica
monorradicular, imágenes de compresión foraminal y fracaso del
El tipo y la dosis dependerán de la intensidad de la sintomatología tratamiento conservador.
y de las características de los pacientes.
Se prefieren los aines, pero se pueden usar corticoides, opiáceos,
miorrelajantes, antidepresivos, complejos vitamínicos y otros. De
ser posible, se recomienda la vía oral. Tratamiento quirúrgico

Los gestos quirúrgicos pueden ser de liberación radicular o medular


Fisiokinesioterapia
aislados, o estar asociados a una artrodesis o artroplastia. En
ocasiones, puede estar indicada una artrodesis o atroplastia como
En muchas situaciones, tanto la kinesiología como la fisioterapia gestos únicos (Fourney et al., 2012).
son útiles y ayudan a mejorar el cuadro clínico.
Según el gesto quirúrgico a realizar, el abordaje puede ser anterior,
posterior o combinado.
Ortesis

En ocasiones de dolor radicular agudo e intenso, podría ser de A) Abordaje anterior


utilidad el uso de collar cervical por un período corto, de no más
de un mes, debido al efecto secundario de hipotrofia muscular.
Tratamiento quirúrgico B) Abordaje posterior
No se indica en cuadros crónicos.

C) Abordaje combinado
Reeducación e higiene

El fortalecimiento muscular, acompañado de elongación y control


de la postura, es importante para una mejoría sostenida del
tratamiento conservador.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 10
A) Abordaje anterior B) Abordaje posterior

El abordaje anterior está indicado en los siguientes casos: El abordaje posterior está indicado cuando se requiere
descompresión o realineación medular sin corrección del
• hernia discal central o posterolateral dura con radiculopatía;
balance, especialmente si se asocia un conducto estrecho cervical
• estenosis con línea espinosa negativa (Fiore, Romano, constitucional.
Mengotti, Lambre y Dittlar, 2006);
Podría realizarse una laminoplastia o una laminectomía, ambas
• compresión medular que, a criterio del cirujano, podría
con o sin artrodesis asociada.
resolverse con descompresión y artrodesis anterior o una
prótesis discal.
Fourney et al. (2012), en una revisión reciente, encontraron
publicaciones que solo avalan la laminoplastia como gesto
Algunos aspectos de la técnica quirúrgica a tener en cuenta son los
quirúrgico posterior para la PSA, mencionando que no hay
siguientes:
evidencia de utilidad de la foraminotomía y la laminectomía.
La cabeza se fija en posición neutra, y el cuello con lordosis,
Algunos aspectos de la técnica quirúrgica a tener en cuenta son los
obtenida mediante un realce interescapular.
siguientes:
El abordaje longitudinal es preferible si la exposición requiere
Es necesario fijar la cabeza. Son útiles los cabezales autoestáticos
más de dos niveles.
(Mayfield o similares), a fin de tener bien posicionada la línea
media y desplegada la lordosis, para lo que suelen ayudar las
La altura del abordaje dependerá del nivel lesionado. En casos
cintas adhesivas descendiendo los hombros.
de niveles altos puede ser útil la incisión arciforme cóncava
hacia arriba.
Es preferible el monitoreo neurofisiológico.
En todos los casos, el abordaje es entre el eje vascular y el
Es importante, durante el abordaje, el ingreso en la línea media,
visceral.
con el fin de minimizar el sangrado.
La liberación podrá requerir solo de discectomía o corpectomía.
El uso de collar de Filadelfia en el posoperatorio dependerá de la
En el primer caso, la liberación se acompaña de artrodesis
estabilidad lograda en la cirugía y de cada paciente. Habitualmente,
(injerto + caja, injerto + placa o injerto solo) o de artroplastia. Es
se utiliza para deambular y para la sedestación hasta la cicatrización
preferible la artrodesis con injerto y caja. En caso de corpectomía,
de partes blandas.
se utiliza injerto o celda con injerto más placa.

La conducta posoperatoria dependerá del procedimiento efectuado.


En caso de artrodesis, se puede indicar el uso de collar. El tiempo
de uso dependerá del número de niveles fusionados, la condición
del paciente y la opinión de la estabilidad intraoperatoria alcanzada
por el cirujano. En caso de artroplastia, es imperiosa la movilización
posoperatoria precoz.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 11
CASO CLÍNICO
Paciente de 64 años, sexo femenino, operada 15 años antes por dolor cervical y cuadro radicular braquial por abordaje anterior.
Consulta por cuadro de mielopatía cervical con signos de inestabilidad a la marcha y piramidalismo.

2004 2009

Se observa la
evolución de la
compresión a
Se observa nivel C3-C4 con
la artrodesis cinco años de
C4-C6. diferencia.

Radiografía de perfil de columna cervical Resonancia magnética de columna cervical, posterior


posterior a la primera intervención a la primera intervención, secuencia T2, sagital

Se decide realizar liberación posterior C3-C4 mediante laminectomía La paciente presenta buena evolución
en bloque y estabilización C3-C4, con tornillos articulares y barras. con mejoría clínica.

Se observa el arco posterior


resecado en bloque. Se observa la
síntesis posterior
Se observa la liberación realizada y realizada a nivel
las barras de la artrodesis C3-C4. C3-C4.
Fotos intraoperatorias Radiografías posoperatorias de frente y perfil

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 12
C) Abordaje combinado

Si el motivo de la adición es inestabilidad con deformidad o


deformidad fija con compresión, podría ser necesario el abordaje
combinado (doble o triple vía). Síntesis: PATOLOGÍA DEL SEGMENTO
ADYACENTE A NIVEL CERVICAL
El número de abordajes dependerá de la rigidez de la columna La PSA cervical se presenta con cambios degenerativos en el nivel
cervical. adyacente al operado. Muchas veces es asintomática.

La clínica predominante es el dolor y, con menor frecuencia, los


El análisis de la corrección en radiografías dinámicas ayuda a cuadros neurológicos (radiculares y medulares).
evaluar la flexibilidad y decidir la estrategia quirúrgica:
Los estudios complementarios de elección son las radiografías y
la RM.
Deformidad flexible
El tratamiento conservador suele ser de utilidad y suficiente.
Se prefiere un primer tiempo con abordaje anterior para
descomprimir, recuperar lordosis y brindar sostén óseo anterior, La cirugía está indicada si hay falta de respuesta al tratamiento
completado con la fusión posterior. conservador o sintomatología de compresión medular. Se puede
optar por la vía anterior o posterior, según el caso.

Deformidades rígidas

Se utiliza el triple abordaje: primero el abordaje posterior para


flexibilizar, descomprimir y para la síntesis temporaria; segundo
el abordaje anterior para descomprimir, dar soporte y conseguir
lordosis, y, por último tiempo, un abordaje posterior para fijar la
osteosíntesis posterior en lordosis.
En estos casos, se requiere del cambio de la posición operatoria,
con la consecuente movilización del paciente y preparación del
campo quirúrgico.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 13
3. PATOLOGÍA DEL SEGMENTO ADYACENTE A NIVEL LUMBAR
La presentación de una PSA lumbar tiene algunas diferencias Es controvertida la incidencia de una PSA después de una fusión o
con la cervical. Al terminar la médula en L1, la presentación prótesis de disco lumbar. Si bien el paciente con fusión parece tener
clínica será de dolor axial o radicular únicamente. A nivel mayor posibilidad de aparición de una PSA, el riesgo sigue siendo bajo
lumbar y torácico, se agrega a la patología degenerativa (Wang, Arnold, Hermsmeyer y Norvell, 2012). No hay evidencia de que
característica de la PSA la posibilidad de tener colapsos sistemas de preservación de la movilidad sean superiores a la fusión
vertebrales (fracturas). para evitar la aparición de PSA.

Se han propuesto los siguientes factores que aumentan el La PSA lumbar es más frecuente en el nivel cefálico que en el distal
riesgo de PSA lumbar: (Calcagni y Sarramea, 2012; Lee et al., 2009).
• cirugía instrumentada (Park et al., 2004);
• instrumentación pedicular (Park et al., 2004); Se puede distinguir la PSA simple, en la que solo está comprometido
el nivel adyacente, y la PSA compleja, donde las alteraciones del
• fijaciones largas (Ahn, Park, Choi, Kim y Yang, 2010 ;
nivel adyacente son un ingrediente más de un desbalance global.
Park et al., 2004);
• fusión 360° (Kasliwal et al., 2012);
• pérdida de balance (Ahn et al., 2004; Park et al., 2004; A continuación se describe un ejemplo de un caso clínico con PSA
Kasliwal et al., 2012; Kim, Lenke, Shaffrey, Van Alstyne y simple a nivel L4-L5 que se presentó cuatro años después de una
Skelly, 2012); artrodesis instrumentada L5-S1.
• lesión facetaria del nivel adyacente durante el acto
quirúrgico, más frecuente al colocar el tornillo superior
(Lee et al., 2009; Park et al., 2004, Liu et al., 2012);
• existencia previa de degeneración de niveles adyacentes
(Ahn et al., 2004; Anandjiwala, Seo, Ha, Oh y Shin,
2011; Park et al., 2004; Kasliwal et al., 2012);
• edad (Ahn et al., 2004; Calcagni y Sarramea, 2012);
• sexo femenino (Calcagni y Sarramea, 2012; Park et al.,
2004);
• sexo masculino (Ahn et al., 2004);
• osteoporosis y postmenopausia (Park et al., 2004);
• asociación de gestos de descompresión al fijar las
espondilolistesis ístmicas (Ekman et al., 2009).

Aunque generalmente se asocia la PSA con las fusiones largas


(Kasliwal et al., 2012), en la escoliosis del adulto de alto valor
angular, las fusiones cortas podrían favorecer el surgimiento
Se observan signos de deterioro del espacio discal y desplazamiento L4-L5.
de una PSA (Cho et al., 2008).
Tomografía computada de columna lumbosacra, reconstrucción sagital

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 14
A continuación se presenta un ejemplo de un caso clínico con
PSA complejo después de una cirugía de estenosis de canal e
instrumentación L1-S1.

Se observan claros fenómenos de vacío


en los espacios discales altos.

Se observa el deterioro a nivel L4-L5. Tomografía computada de columna


toracolumbar, reconstrucción frontal
Resonancia magnética de columna lumbosacra,
secuencia T2, sagital

Se puede observar un desequilibrio en


cifosis por encima de la instrumentación,
con alteración del eje sagital.

Espinografía de perfil de
columna toracolumbar

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 15
Aspectos clínicos Examen físico

Formas de presentación La inspección permite valorar el balance global del raquis,


pudiéndose observar deformidad con inclinación lateral o anterior,
El dolor es el cuadro predominante, aislado o asociado con otras además de valorar el trofismo de los miembros inferiores. En casos
manifestaciones. de colapso por fractura, se puede encontrar cifosis local.

La palpación de las apófisis espinosas puede determinar dolor local


Dolor axial (lumbalgia) y puede evidenciar contractura paravertebral e hipotrofia en los
miembros. La movilidad suele estar disminuida.

Es el más frecuente, localizándose en la región lumbar, en la línea


media o paravertebral. Suele tener características mecánicas,
mejorando con el reposo y con analgésicos comunes, llegando
rara vez a requerir opiáceos. Por otro lado, el dolor radicular
Estudios complementarios
puede tener irradiación crural o ciática, puede ser mono o
Radiografía
plurirradicular, e irritativo o deficitario.
Los hallazgos radiográficos tienen que ver con dos aspectos
relacionados entre sí: cambios degenerativos e inestabilidad.
Dolor radicular
La radiografía permite, además, evaluar el balance frontal y sagital.
En trastornos compresivos de larga evolución, es probable que
el paciente presente claudicación en la marcha más que el típico Los cambios discovertebrales son mejor valorados en las radiografías
dolor radicular de la hernia de disco. Las parestesias suelen de perfil:
acompañar al territorio radicular afectado. • pinzamiento discal;
• irregularidad y esclerosis de los platillos;
Dolor por fractura
• osteofitosis;
• neumodisco.
Cuando el dolor es por una fractura, la localización del dolor
dependerá si se trata de un colapso en nivel cefálico a la
Los cambios degenerativos facetarios pueden verse particularmente
artrodesis o una fractura de sacro en la fusión lumbosacra en radiografías oblicuas.
(Vavken y Krepler, 2008). La movilidad lumbosacra suele estar
disminuida. Los hallazgos radiográficos pueden revelar inestabilidad del
segmento monoaxial (espondilolistesis) o combinada (dislocación
rotatoria, escoliosis).

A continuación se muestran, a modo de ejemplo, las alteraciones


en el espacio L4-L5 en las radiografías de un paciente con fusión
posterior, realizada dos años antes a nivel L5-S1.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 16
Es importante la realización de radiografías que incluyan también
la columna cervical, la columna torácica y las caderas, para
valorar el balance del raquis, la morfología pélvica y la posición
lumbopélvica.

Se debe ser cuidoso a la hora de valorar los hallazgos en los


estudios complementarios. Algunos autores refieren la poca
relación que suelen encontrar entre las alteraciones en imágenes y
la repercusión clínica (Anandjiwala et al., 2011; Chen et al., 2011;
Okuda et al., 2004).

Resonancia magnética (RM)

Se observa la hipermovilidad L4-L5.


Los cambios degenerativos discovertebrales se manifiestan
observándose deshidratación, pinzamiento, hernia de disco o
Radiografía de perfil de columna lumbar cambio de señal en los platillos vertebrales superior e inferior.

En ocasiones, puede comprobarse colapso postraumático del cuerpo A continuación se muestran, a modo de ejemplo, las imágenes de
vertebral en el nivel adyacente, generalmente, a una artrodesis un paciente con laminectomía L5-S1 por hernia discal 15 años
larga. antes.

A continuación se muestran, a modo de ejemplo, las imágenes


de un paciente con cifosis angular posterior a una fusión L1-S1
realizada seis años antes.

Se observa una
cifosis angular por
colapso T12 y nivel
adyacente superior
al bloque de fusión. Se observa una hernia de disco L4-L5 en el nivel superior al operado.

Radiografías de frente y perfil de columna toracolumbar Resonancia magnética de columna lumbosacra, secuencia T2, cortes sagital y axial

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 17
La existencia de señal hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 en
los platillos es considerada inflamatoria y un hallazgo objetivo en CASO CLÍNICO
pacientes con lumbalgias (Modic, Masaryk, Ross y Carter, 1988). Paciente de 52 años con lumbocralgia y estenosis L3-L4,
motivo por el cual se realizó descompresión y artrodesis
L3-L4, un año antes.

Se observa un signo de Modic I en los platillos de disco L5-S1:


señal hipointensa en T1 e hiperintensa en T2.

Resonancia magnética de columna lumbosacra, secuencias T1 y T2, sagital

Los hallazgos en las facetas son los siguientes:


• pinzamiento articular,
• hipertrofia,
• presencia de señal hiperintensa intraarticular en T2 y STIR por
presencia de líquido sinovial abundante.
Se observa marcado pinzamiento Se puede apreciar la
En la RM, podría encontrarse imagen redondeada yuxtaarticular a nivel L3-L4 con cifosis local. estenosis L3-L4.
hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 y STIR, por aparición de Radiografía de perfil Resonancia magnética,
quiste articular, asociada a signos degenerativos facetarios. secuencia T2, sagital
preoperatoria de
columna lumbosacra
Los hallazgos degenerativos globales pueden evolucionar a una
estenosis de topografía y magnitud variable según la importancia
de los cambios y la existencia de inestabilidad.
Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 18
El paciente presenta al año de operado una mala evolución con dolor progresivo,
por lo que se estudia nuevamente.

Se observa la PSA
por debajo con
señal hiperintensa
Se observa una en los platillos
cifosis a nivel vertebrales y
L2-L3. estenosis.
Se observa la artrodesis L3-L4, con apertura
anterior del espacio discal. Radiografía de perfil posoperatoria, Resonancia magnética, secuencia T2, sagital,
a un año de la intervención posoperatoria a un año de la intervención
Radiografía de perfil posoperatoria
de columna lumbosacra El paciente es tratado con medidas médico-ortopédicas, con alivio del dolor.

En caso que la manifestación de una PSA sea una lesión Tomografía computada (TC)
traumática, es posible encontrar señal hipointensa en la secuencia
T1 e hiperintensa en la secuencia T2 y STIR en el cuerpo vertebral, La TC no es el estudio de elección. La mayoría de los cuadros de
habitualmente acompañado de colapso anterior. PSA pueden diagnosticarse y planificar la conducta terapéutica solo
con radiografías y RM.
Cuando el afectado es el sacro, la secuencia de supresión grasa
suele ser la más útil para diagnosticar la fractura, si no existe un La TC podría tener utilidad en la valoración de signos degenerativos
trazo francamente evidenciable. de las facetas, estenosis de los recesos o estenosis foraminal.

También podría ser útil en casos de reoperaciones, para valorar la


presencia de callo óseo y planificar la resección ósea.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 19
CASO CLÍNICO
Paciente de 73 años que consulta por dolor lumbar. Tiene como antecedente una cirugía de fijación vertebral desde L3 al sacro
realizada 14 meses antes.

Se observa
una fractura
por encima de
la artrodesis
desde L3 al Se observa
sacro. colapso de L2.

Espinografías de frente y perfil Tomografía computada de columna lumbosacra, reconstrucción 2D, corte sagital

La paciente es
tratada por métodos
médico-ortopédicos,
con buena evolución
hasta la fecha.

Se observa el Se observa
colapso de L2 y la estenosis
la estenosis del postraumática
conducto. en L2.
Resonancia magnética de columna lumbosacra, secuencias T1 y T2, sagital Resonancia magnética de columna lumbosacra, secuencia T2, axial

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 20
Discografía PSA LUMBAR DEGENERATÍVA SIMPLE
La discografía tiene la misma
consideración que a nivel cervical.

Es un estudio operador dependiente Sintomático Asintomático


que se indica con poca frecuencia.
Su utilidad es controversial en la
bibliografía (Derincek et al., 2007;
Manchikanti et al., 2009). Control:
Lumbalgía Radiculogía Higiene +
Ejercicios

Tratamiento conservador Tratamiento conservador


Tratamiento
El tratamiento puede ser conservador
(cruento o incruento) o quirúrgico. ¿Mejora? ¿Mejora?
Tanto en caso de la
Solo algunos pacientes con PSA
PSA degenerativa como Sí No Sí No
lumbar llegan a cirugía (Riew, Norvell,
traumática, se trata de
Chapman, Skelly y Dettori, 2012).
realizar inicialmente el
Chou, en una revisión reciente, no
tratamiento conservador.
encontró estudios comparativos Bloqueo Bloqueo
de tratamiento conservador versus facetario foraminal
tratamiento quirúrgico (Chou,
Dekutoski, Hermsmeyer y Norvell,
2012).
¿Mejora? ¿Mejora?

Sí No Sí No

¿Inestabilidad?

Control: Control:
Higiene + Higiene +
Ejercicios Ejercicios
Sí No

Artrodesis Gestos de liberación

Algoritmo para el manejo de un paciente con PSA lumbar

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 21
Tratamiento médico Bloqueos

Calcagni (Calcagni y Sarramea, 2012) menciona un 77% de Los bloqueos pueden ser foraminales, peridurales o facetarios. El
resultados favorables con el tratamiento conservador. bloqueo lumbar es mucho más usado que el bloqueo cervical.

Se debe distinguir el tratamiento médico en los casos en que la PSA


se manifiesta por patología degenerativa de aquellos casos en los Bloqueo Frente a la clínica monorradicular, se indica el
que la PSA se presenta con un colapso traumático. foraminal bloqueo foraminal dirigido por TC.

Cuando la compresión es plurirradicular con


Manifestaciones de tipo degenerativo Bloqueo
peridural
estrechez en más de un nivel, puede ser útil el
bloqueo peridural.
Son las más frecuentes, y el tratamiento médico debe optar por
las siguientes alternativas:
Bloqueo Si la clínica está provocada por artrosis posterior, el
• medicación, facetario paciente puede beneficiarse con bloqueos facetarios.
• fisiokinesioterapia,
• ortesis,
• reeducación, Técnicas percutáneas de cementación vertebral
• higiene.
En casos de colapso vertebral, podría estar indicada la cementación
El uso de ortesis semiblandas, como el corsé ballenado, tiene vertebral percutánea, en sus variantes de vertebroplastia, cifoplastia
utilidad especialmente en pacientes con escoliosis lumbar. Las o stentoplastia.
ortesis rígidas, si bien brindan mayor contención, son, por lo
general, peor toleradas, por lo que no se suele indicar en estos
pacientes. Tratamiento quirúrgico

Ante el fracaso del tratamiento conservador o el cuadro de cola de


Colapso traumático caballo, se indica el tratamiento quirúrgico (Chou et al., 2012).

Se indica reposo inicial y, habitualmente, se utilizan ortesis que En caso de cirugía, se cuenta con diferentes alternativas:
controlen mejor la flexión dorsolumbar, como el corsé cruciforme,
el corsé de Jewett, de Knight o el TLSO.
A) Abordaje anterior

B) Abordaje lateral
Tratamiento quirúrgico
C) Abordaje posterior

D) Abordaje combinado

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 22
A) Abordaje anterior Las otras complicaciones posibles son lesión del uréter y de raíces
lumbares; simpaticectomía; eyaculación retrógrada; trombosis
El abordaje anterior tiene como alternativas la artrodesis vertebral venosa profunda e infección (Hrabalek, Adamus, Gryga, Wanek
(ALIF) y la prótesis de disco. y Tucek, en prensa). Las complicaciones alejadas, además de la
posibilidad de infección, tienen relación con el implante:
En casos de compromiso
Para el ALIF, el paciente es ubicado en decúbito dorsal, con
discovertebral con o sin • falla en la consolidación,
realce en región lumbar. Es deseable el monitoreo vascular en
mínima compresión, y con
ambos hallux, en especial en el lado del abordaje. • aflojamiento,
pérdida segmentaria de
lordosis, el abordaje anterior • pérdida de la ubicación del implante.
La incisión dependerá del nivel a tratar. Puede hacerse tanto a
podría ser el más adecuado.
través de incisiones anteriores, como a través de lumbotomía. Se
prefiere el abordaje del lado izquierdo.
B) Abordaje lateral
Ya sea por abordaje en la línea media o lumbotomía, se llega a la
cara anterior del psoas ilíaco izquierdo en forma retroperitoneal. En los últimos años, ha ido ganando adeptos el abordaje lateral
Esto permite un abordaje anterior al disco y a los platillos miniinvasivo (XLIF). Con esta técnica se alcanza un triple objetivo:
vertebrales.
• descompresión indirecta,
Es importante marcar la línea media para no perder su referencia. • artrodesis anterior,
• mejora de la lordosis.
El gesto habitual es el de discectomía y artrodesis anterior con
caja e injerto solidarizado con tornillos de la misma caja o con el
Algunas características de este abordaje son las siguientes:
agregado de placa. El uso de tornillos en la misma caja permite
tener menor acceso, preservando los vasos segmentarios con
Se realiza con el paciente en decúbito lateral y monitoreo
menos movilización de los grandes vasos. En cualquier caso, se
neurofisiológico.
rellena la caja con injerto óseo de la cresta ilíaca del paciente, de
ser posible.
El abordaje es transpsoas.
Se controla la posición simétrica con intensificador de imágenes.
Se efectúa la discectomía y colocación de una caja lateral
apoyada en los platillos y en los bordes laterales de estos, con los
En caso de que el cirujano optase por prótesis de disco, el abordaje
ligamentos vertebrales anteriores y posteriores indemnes.
sería similar.
Las costillas pueden dificultar el acceso a los niveles superiores.
Dependiendo de la altura de las crestas ilíacas, puede ser
Las complicaciones intraoperatorias más importantes tienen
dificultoso por debajo de L4.
relación con la lesión vascular. Es deseable contar en el equipo
con un cirujano vascular, si el cirujano espinal no tiene la
pericia necesaria para resolver estas complicaciones.
El abordaje lateral transpsoas puede tener como
complicaciones lesiones radiculares, que habitualmente son
transitorias.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 23
C) Abordaje posterior
CASO CLÍNICO
La enorme mayoría de los tratamientos quirúrgicos para la PSA Paciente de 41 años de edad que consulta por lumbalgia con
lumbar se realiza por abordaje posterior. irradiación a miembros inferiores. Fue operado previamente
En casos de compresión con descompresión y artrodesis L5-S1 posterolateral
Algunas características de este abordaje son las siguientes: instrumentada.
radicular que necesiten un
gesto de liberación, debe
Ante la necesidad de realizar liberación, se recomienda hacerla en
realizarse abordaje posterior.
primer término, hasta obtener buena movilidad sacorradicular.

En caso de ser necesaria la artrodesis, se sugiere la utilización de


instrumentación pedicular bilateral, antes del aporte de injerto
de cresta ilíaca.

Si se considera necesario el aporte de injerto en el cuerpo (360°),


puede hacerse como PLIF o TLIF. Muchos autores (Miwa,
Sakaura, Yamashita, Suzuki y Ohwada, en prensa; Parker et
al., 2012) recomiendan el uso del injerto anterior, aunque la
gran mayoría de los casos se pueden resolver solo con artrodesis
posterolateral.

Se puede conservar parte de las facetas y cruentarlas para


favorecer la artrodesis, contribuyendo a que el paciente no
requiera el aporte anterior.

Si bien algunos autores (Korovessis, Repantis, Zacharatos y


Zafiropoulos, 2009; Fabrizi, Maina y Schiabello, 2011) indican
el uso de dispositivos interespinosos en la transición (topping
off), no hay evidencia de que su uso disminuya la aparición de la
PSA, comparado con la artrodesis (Siewe et al., 2011).

La complicación intraoperatoria más frecuente es la lesión del


saco dural, que debe ser reconocida y suturada en la cirugía.
Se observa la osteosíntesis realizada L5-S1.
Radiografías posoperatorias de frente y perfil
de la columna lumbosacra

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 24
A los dos años del posoperatorio, comienza con
dolor lumbociático persistente.

Se observa en los
Se observa cortes axiales una
una estenosis estenosis a nivel
a nivel L4-L5. L4-L5.
Resonancia magnética de columna lumbosacra, secuencias T1, T2 y STIR, sagital Resonancia magnética de columna lumbosacra,
secuencia T1, axial

Se interpreta como un cuadro ocasionado por


una PSA a nivel L4-L5, por lo que se realiza A dos años de la intervención quirúrgica, presenta
nuevo tratamiento quirúrgico, con extensión de la nuevamente lumbalgia de características mecánicas.
descompresión y artrodesis instrumentada hasta L4.

Se observa la
prolongación
de la
artrodesis
hasta L4. Se observa una aparente hipermovilidad en el segmento L3-L4.
Radiografías posoperatorias de frente y perfil de columna lumbosacra Radiografías de frente y de perfil en flexión y extensión

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 25
D) Abordaje combinado

De ser necesario el abordaje combinado, según el caso de cada paciente y la


preferencia del cirujano, podría comenzarse tanto por el abordaje anterior o
posterior.

En caso de que los tiempos de abordaje se realicen en el mismo día y el


abordaje anterior se efectúe por lumbotomía, es útil la correcta fijación
del paciente con topes y cintas para permitir la rotación de 90° de la
camilla, favoreciendo el pasaje del abordaje anterior al posterior.

Esto contribuye, en algunas situaciones, con el control de ambos abordajes


simultáneos, a través de dos equipos quirúrgicos.

Se evidencian
cambios
degenerativos
a nivel L3-L4.
Resonancia magnética, secuencia T2, sagital Síntesis: PATOLOGÍA DEL SEGMENTO
ADYACENTE A NIVEL LUMBAR
La PSA lumbar se manifiesta generalmente con cambios degenerativos,
aunque pueda presentarse como una fractura adyacente a un segmento
vertebral operado (generalmente, artrodesis).

Clínicamente, se puede manifestar por lumbalgia, radiculalgia o claudicación


intermitente neurogénica.

Los estudios complementarios de elección son las radiografías y la RM.

La PSA lumbar degenerativa puede ser asintomática. De existir manifestaciones


clínicas, el tratamiento conservador suele ser de utilidad.

Se observa Cuando la cirugía está indicada, si se trata de una PSA simple, los gestos
aparente segmento quirúrgicos suelen ser de liberación sola y/o fijación de un segmento,
hipermóvil en el generalmente por abordaje posterior. Cuando es una PSA lumbar compleja,
nivel L3-L4.
suele requerir el agregado de osteotomías o abordajes combinados.
Tomografía computada, reconstrucción sagital

El cuadro de dolor se interpreta como una PSA en el nivel


L3-L4. Se realiza tratamiento médico y se mantiene al
paciente con rehabilitación.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 26
4. PATOLOGÍA DEL SEGMENTO ADYACENTE TORÁCICO
La presentación de una PSA a nivel de
la columna torácica fue infravalorada,
posiblemente por ser el sector de menor
movilidad, comparado con el cervical y lumbar,
y por la mayor frecuencia de aparición de PSA
en estos dos últimos sectores.

La mejora en la solidez de las instrumentaciones,


así como la extensión a la columna torácica de
los implantes, han incrementado en los últimos
años el interés de la PSA torácica.

Si bien los fenómenos degenerativos son


infrecuentes, es importante reconocer la cifosis
de la unión proximal (superior) mayor a 10°
Cobb en la vértebra superior a una artrodesis
larga. Esta cifosis en la unión proximal se debe
a acuñamiento del cuerpo vertebral, si bien
puede deberse a lesión discoligamentaria o a
mayor edad de los pacientes, generalmente.

Esta es una complicación con una génesis no


totalmente clara que se presenta hasta en el
39% de los adultos operados con artrodesis Se observa artrodesis realizada desde T3 al sacro y la fractura de T2.
largas por deformidades (Mendoza-Lattes, Ries, Resonancia magnética de columna torácica,
Gao y Weinstein, 2011). secuencia T2, sagital

La valoración clínica, los estudios


complementarios y el tratamiento tienen
lineamientos semejantes a los que han sido
descritos para la columna lumbar.

A continuación se muestra, a modo de ejemplo,


la imagen de un paciente con una fractura
en T2, como expresión de una PSA sobre una
artrodesis T3 a sacro.

Se observa artrodesis realizada desde T3


al sacro y la fractura de T2.

Tomografía computada de columna


torácica, reconstrucción sagital

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 27
BIBLIOGRAFÍA
Ahn, D. K., Park, H. S., Choi, D. J., Kim, K. S. y Yang, S. J. (2010) Chou, D., Lau, D., Skelly, A. y Ecker, E. (2011) Dynamic
Survival and Prognostic Analysis of Adjacent Segments after Spinal stabilization versus fusion for treatment of degenerative spine
Fusion. Clin Orthop Surg, 2, 140-147. conditions. Evid Based Spine Care J, 2(3), 33-42.

Anandjiwala, J., Seo, J. Y., Ha, K. Y., Oh, I. S. y Shin, D. C. (2011) Chou, D., Lau, D., Hermsmeyer, J. y Norvell, D. (2011) Efficacy of
Adjacent segment degeneration after instrumented posterolateral interspinous device versus surgical decompression in the treatment
lumbar fusion: a prospective cohort study with a minimum five- of lumbar spinal stenosis: a modified network analysis.
year follow-up. Eur Spine J, 20(11), 1951-1960. Evid Based Spine Care, 2(1), 45-56.

Anderson, P. A., Andersson, .G B., Arnold, P. M., Brodke, D. S., Derincek, A., Mehbod, A., Schellhas, K., Pinto, M. y E. Transfeldt
Brodt, E. D., Chapman, J. R. et al., (2012) Terminology. (2007). Discography: can pain in a morphologically normal disc be
Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S8-S9. due to an adjacent abnormal disc? Arch Orthop Trauma Surg, 127(8),
699-703.
Anderson, P. A. y Hashimoto, R. (2012) Total disc replacement in
the cervical spine: a systematic review evaluating long-term safety. Ekman, P., Möller, H., Shalabi, A., Yu, Y. X. y Hedlund, R. (2009)
Evid Based Spine Care J, 3(S1), 9-18. A prospective randomised study on the long-term effect of lumbar
fusion on adjacent disc degeneration. Eur Spine J, 18, 1175-1186.
Anderson, P. A., Sasso, R. C., Hipp, J., Norvell, D. C., Raich, A. y
Hashimoto, R. (2012) Kinematics of the cervical adjacent segments Fabrizi, A. P., Maina, R. y Schiabello, L. (2011) Interspinous
after disc arthroplasty compared with anterior discectomy and spacers in the treatment of degenerative lumbar spinal disease:
fusion: a systematic review and meta-analysis. Spine (Phila Pa 1976), our experience with DIAM and Aperius devices. Eur Spine J, 20(1),
37(22), S85-S95. S20-S26.

Calcagni, E. y Sarramea, H. (2012, mayo) Survivorship analysis Fiore, N., Romano, O., Mengotti, A., Lambre, J. y Dittlar, F. (2006)
of Adjacent Segment Disease (ASD) in lumbar arthrodesis. Ponencia Tratamiento quirúrgico de la mielopatia cervical mediante la
presentada en Spineweek, Amsterdam, Holanda. laminoplastia. Coluna, 6(2), 90-98.

Chen, B. L., Wei, F. X., Ueyama, K., Xie, D. H., Sannohe, A. y Liu, S. Fourney, D. R., Skelly, A. C. y DeVine, J. G. (2012) Treatment of
Y. (2011) Adjacent segment degeneration after single-segment PLIF: cervical adjacent segment pathology: a systematic review.
the risk factor for degeneration and its impact on clinical outcomes. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S113-S122.
Eur Spine J, 20(11), 1946-1950.
Hansen, M. A., Kim, H. J., Van Alstyne, E. M., Skelly, A. C. y
Cho, K. J., Suk, S. I., Park, S. R., Kim, J. H., Kim, S. S., Lee, T. J., et Fehlings, M. G. (2012) Does postsurgical cervical deformity affect
al. (2008) Short fusion versus long fusion for degenerative lumbar the risk of cervical adjacent segment pathology? A systematic
scoliosis. Eur Spine J, 17(5), 650-656. review. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S75-S84.

Chou, D., Dekutoski, M., Hermsmeyer, J. y Norvell, D. C. (2012) Harrod, C. C., Hilibrand, A. S., Fischer, D. J. y Skelly, A. C. (2012)
The treatment of lumbar adjacent segment pathology after a Adjacent segment pathology following cervical motion-sparing
previous lumbar surgery: a systematic review. Spine (Phila Pa 1976), procedures or devices compared with fusion surgery: a systematic
37(22), S180-S188. review. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S96-S112.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 28
Hrabalek, L., Adamus, M., Gryga, A., Wanek, T. y Tucek, P. (en Lee, M. J., Dettori, J. R., Standaert, C. J., Ely, C. G. y Chapman,
prensa) A comparison of complication rate between anterior and lateral J. R. (2012) Indication for spinal fusion and the risk of adjacent
approaches to the lumbar spine. segment pathology: does reason for fusion affect risk? A systematic
review. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S40-S51.
Kasliwal, M. K., Shaffrey, C. I., Lenke, L. G., Dettori, J. R., Ely, C.
G. y Smith, J. S. (2012) Frequency, risk factors, and treatment of Liu, H. Y., Zhou, J., Wang, B., Wang, H. M., Jin, Z. H., Zhu, Z.
distal adjacent segment pathology after long thoracolumbar fusion: Q. et al. (2012) Comparison of topping-off and posterior lumbar
a systematic review. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S165-S179. interbody fusion surgery in lumbar degenerative disease: a
retrospective study. Chin Med J (Engl), 125(22), 3942-3946.
Kim, B. H., Choi, D. H., Jeon, S. H. y Choi, Y. S. (2010) Relationship
between New Osteoporotic Vertebral Fracture and Instrumented Ludwig, M. A. y Burns, S. P. (2005) Spinal cord infarction following
Lumbar Arthrodesis. Asian Spine Journal, 4(2), 77-81. cervical transforaminal epidural injection: a case report.
Spine (Phila Pa 1976), 30, E266-E268.
Kim, H. J., Kelly, M. P., Ely, C. G., Riew, K. D. y Dettori, J. R. (2012)
The risk of adjacent-level ossification development after surgery in Manchikanti, L., Glaser, S. E., Wolfer, L., Derby, R. y Cohen, S. P.
the cervical spine: are there factors that affect the risk? A systematic (2009) Systematic review of lumbar discography as a diagnostic test
review. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S65-S74. for chronic low back pain. Pain Physician, 12(3), 541-559.

Kim, H. J., Lenke, L. G., Shaffrey, C. I., Van Alstyne, E. M. y Skelly, McMillan, M. R. y Crumpton, C. (2003) Cortical blindness and
A. C. (2012) Proximal junctional kyphosis as a distinct form of neurologic injury complicating cervical transforaminal injection for
adjacent segment pathology after spinal deformity surgery: a cervical radiculopathy. Anesthesiology, 99, 509-511.
systematic review. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S144-S164.
Mendoza-Lattes, S., Ries, Z., Gao, Y. y Weinstein, S. L. (2011)
Korovessis, P., Repantis, T., Zacharatos, S. y Zafiropoulos, A. (2009) Proximal junctional kyphosis in adult reconstructive spine surgery
Does Wallis implant reduce adjacent segment degeneration above results from incomplete restoration of the lumbar lordosis relative
lumbosacral instrumented fusion? Eur Spine J, 6, 830-840. to the magnitude of the thoracic kyphosis. Iowa Orthop J, 31,
199-206.
Kraemer, P., Fehlings, M. G., Hashimoto, R., Lee, M. J., Anderson, P.
A., Chapman, J. R. et al. (2012) A systematic review of definitions Miwa, T., Sakaura, H., Yamashita, T., Suzuki, S. y Ohwada, T. (en
and classification systems of adjacent segment pathology. prensa) Surgical outcomes of additional posterior lumbar interbody
Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S31-S39. fusion for adjacent segment disease after single-level posterior
lumbar interbody fusion. Eur Spine J.
Lawrence, B. D., Hilibrand, A. S., Brodt, E. D., Dettori, J. R. y
Brodke, D. S. (2012) Predicting the risk of adjacent segment Modic, M. T., Masaryk, T.J., Ross, J. S. y Carter, J. R. (1988)
pathology in the cervical spine: a systematic review. Imaging of degenerative disk disease. Radiology, 168(1), 177-186.
Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S52-S64.
Norvell, D. C., Dettori, J. R., Skelly, A. C., Riew, K. D., Chapman, J.
Lee, C. S., Hwang, C. J., Lee, S. W., Ahn, Y. J., Kim, Y. T., Lee, D. H., R. y Anderson, P. A. (2012) Methodology for the systematic reviews
et al. (2009) Risk factors for adjacent segment disease after lumbar on an adjacent segment pathology. Spine (Phila Pa 1976), 37(22),
fusión. Eur Spine J, 18, 1637-1643. S31-S39.

Lee, M. J., Dettori, J. R., Standaert, C. J., Brodt, E. D. y Chapman, Okuda, S., Iwasaki, M., Miyauchi, A., Aono, H., Morita, M.
J. R. (2012) The natural history of degeneration of the lumbar and y Yamamoto, T. (2004) Risk Factors for Adjacent Segment
cervical spines: a systematic review. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), Degeneration After PLIF. Spine, 29(14), 1535-1540.
S18-S30.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente ÍNDICE 29
Park, P., Garton, H. J., Gala, V. C., Hoff, J. T. y McGillicuddy, J. Röllinghoff, M., Schlüter-Brust, K., Groos, D., Sobottke, R.,
E. (2004) Adjacent segment disease after lumbar or lumbosacral Michael, J. W., Eysel, P. et al. (2010) Mid-range outcomes in 64
fusion: review of the literature. Spine (Phila Pa 1976), 29(17), consecutive cases of multilevel fusion for degenerative diseases of
1938-1944. the lumbar spine. Orthop Rev, 2, e3.

Parker, S. L., Mendenhall, S. K., Shau, D., Adogwa, O., Cheng, J. S., Siewe, J., Otto, C., Knoell, P., Koriller, M., Stein, G., Kaulhausen,
Anderson, W. N. et al. (2012) Determination of minimum clinically T., et al. (2011). Comparison of standard fusion with a “topping
important difference in pain, disability, and quality of life after off” system in lumbar spine surgery: a protocol for a randomized
extension of fusion for adjacent-segment disease. controlled trial. BMC Musculoskeletal Disorders, 12, 239.
J Neurosurg Spine, 16, 61-67.
Vavken, P. y Krepler, P. (2008) Sacral fractures after multi-
Pfirrmann, C. W., Metzdorf, A., Zanetti, M., Hodler, J. y Boos, N. segmental lumbosacral fusion: a series of four cases and systematic
(2001) Magnetic resonance classification of lumbar intervertebral review of literatura. Eur Spine J, 17(2), S285-S290.
disc degeneration. Spine (Phila Pa 1976), 26(17), 1873-1978.
Wald, J. T., Maus, T. P., Geske, J. R., Carter, R. E., Diehn, F. E.,
Riew, K. D. y Angevine, P. D. (2007) Deformidad postoperatoria de Kaufmann, T. J. et al. (2012) Safety and efficacy of CT-guided
la columna cervical. En H. Herkowitz, S. Garfin, R. Baldestron, F. transforaminal cervical epidural steroid injections using a posterior
Eismont, G. Bell y S. Wiesel (Ed.). La columna (Rothman-Simeone). approach. Am J Neuroradiol, 33(3), 415-419.
Volumen II (pp. 1548-1563). Madrid: Elsevier.
Wang, J. C., Arnold, P. M., Hermsmeyer, J. T. y Norvell, D. C.
Riew, K. D., Norvell, D. C., Chapman, J. R., Skelly, A. C. y Dettori, (2012) Do lumbar motion preserving devices reduce the risk of
J. R. (2012) Introduction/summary statement adjacent segment adjacent segment pathology compared with fusion surgery? A
pathology. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S1-S7. systematic review. Spine (Phila Pa 1976), 37(22), S133-S143.

Riew, K. D., Schenk-Kisser, J. M. y Skelly, A. C. (2012) Adjacent


segment disease and C-ADR: promises fulfilled? Evid Based Spine
Care J, 3(S1), 39-46.

Programa de Formación
Continua AOSpine Patología Degenerativa–Patología del segmento adyacente N2.M6.T4 ÍNDICE 30

También podría gustarte