Proyecto Intru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad De Ciencias Químicas

Laboratorio de Análisis Instrumental

Docente: M. en C. Marisol Castillo Morales

Evento de Ciencias: Informe de participación Polarimetría

Integrantes Equipo #:

Lara Castillo Lady Diana Ramos Peralta Fidel de Jesús

López Mata Jennifer Rodríguez López Ana

Palafox Pavón María Denis Fernanda

1
Tabla de contenido
Informe de participación Polarimetría................................................................................................3
Objetivo del proyecto.....................................................................................................................3
Fundamento....................................................................................................................................3
Elaboración del proyecto..............................................................................................................14
Bibliografía..................................................................................................................................17

Ilustración 1 Átomo de carbono quiral (en gris), de un monosacárido unido a cuatro sustituyentes diferentes_4
Ilustración 2 Resumen Actividad óptica________________________________________________________4
Ilustración 3 Luz polarizada_________________________________________________________________5
 Ilustración 4 medición del sistema_______________________________________________________15
Ilustración 5 recorte de madera_____________________________________________________________15
Ilustración 6 Armado de la caja_____________________________________________________________15
Ilustración 7 Obtención de los cristales polarizados_____________________________________________15
Ilustración 8 lijado de la caja_______________________________________________________________16
Ilustración 9 Pintado_____________________________________________________________________16
Ilustración 10 Proceso de diseño____________________________________________________________16
Ilustración 11 Termino de diseño del sistema externo____________________________________________16
Ilustración 12 Trabajo en material de apoyo y diseño creativo en general____________________________17

2
Informe de participación Polarimetría
Objetivo del proyecto

Ejemplificar las partes del polarímetro con el objetivo de una mejor comprensión del fenómeno de
rotación óptica producida por dicho instrumento para la aplicación en las diversas áreas de nuestra
carrera, así como la incentivación de los alumnos a elaborar proyectos que otorguen una mayor
visibilidad de los aprendizajes teóricos y prácticos que son llevados a cabo en la experiencia
educativa de análisis instrumental.
Fundamento
¿Qué es un polarímetro?
Un polarímetro es un instrumento de medición que se usa para determinar el ángulo de rotación
causado por el paso de una luz polarizada a través de una sustancia ópticamente activa. Es decir, un
polarímetro sirve para medir el ángulo de rotación que produce una sustancia ópticamente activa.
Asimismo, el ángulo de rotación producido por una sustancia ópticamente activa permite saber su
estructura molecular y su concentración, por lo que un polarímetro también tiene este uso.
De hecho, el polarímetro es un instrumento que se utiliza en el control de calidad de alimentos o
productos químicos, ya que permite determinar la pureza y la concentración de sustancias
ópticamente activas.
Polarimetría
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un
haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La actividad óptica rotatoria de
una sustancia tiene su origen en la asimetría estructural de los átomos de carbono, nitrógeno,
fósforo o azufre en la molécula, lo cual es conocido como quiralidad. La quiralidad generalmente es
descrita como una imagen de espejo de una molécula, la cual no puede superponerse con ella
misma. Al polarizar la luz y dejar que tan solo vibre en un plano, si hacemos pasar la luz por una
disolución de una substancia quiral, ésta girará el plano de la luz polarizada.

Ilustración 1 Átomo de carbono quiral (en gris), de un monosacárido unido a cuatro sustituyentes
diferentes

Actividad óptica

3
La actividad óptica es la propiedad de una sustancia para hacer girar el plano de luz polarizada. Los
compuestos que presentan este comportamiento se llaman ópticamente activos. La sacarosa hace
rotar el plano de polarización en el sentido de las manecillas del reloj, por lo que se le denomina
azúcar dextrorrotatorio o déxtrógiro (+), la glucosa o dextrosa también desvía el plano de luz hacia
la derecha. La fructosa o levulosa hace girar el plano de polarización hacia la izquierda por lo que
se dice que es un azúcar levorrotatorio o levógiro (-). La actividad óptica de los azúcares es una
consecuencia directa de la estereoquímica tetraédrica del carbono con hibridación sp3 con cuatro
grupos sustituyentes distintos, a estos átomos, como se ha comentado antes, se les suele denominar
centros de quiralidad. Estas moléculas no tienen plano de simetría que las atraviese, de tal manera
que sus mitades sean la imagen especular de la otra.

Ilustración 2 Resumen Actividad óptica

Luz polarizada
La luz natural está formada, de acuerdo con la teoría ondulatoria, por ondas electromagnéticas
transversales cuyo factor de campo eléctrico en todas las direcciones es perpendicular a la dirección
de propagación. Sin embargo, cuando un haz de luz pasa por un polarizador se eliminan todos
aquellos componentes cuyas vibraciones no se producen en una determinada superficie o plano de
polarización. Cuando esto ocurre se dice que la luz está polarizada. Si además solo se polariza una
longitud de onda determinada, se obtiene luz monocromática polarizada linealmente, que se emplea
para realizar las medidas polarimétricas.

Ilustración 3 Luz polarizada

¿Como se obtiene la luz polarizada?


La luz polarizada linealmente se obtiene a partir de la luz natural, cuando con los dispositivos
ópticos adecuados (por ejemplo, prismas de Nicol, filtros de polarización) se eliminan todos
aquellos componentes cuyas vibraciones no se producen en una determinada superficie, el
denominado plano de polarización.
Formas de Obtención:
1. Por Reflexión: El ángulo de incidencia al cual la luz reflejada es completamente polarizada es
llamado ángulo polarizante y debido a la perdida de la intensidad de la luz por los fenómenos de
absorción y transmisión.

 Se obtiene luz muy débil


 Cuerpos transparentes: reflejan poco y transmiten mucho
 Es poco usada esta forma de obtener luz polarizada

4
2. Por Refracción: Cuando se hace incidir un haz de radiación monocromática no polarizada sobre
líquidos y gases ópticamente anisotrópicos, al igual que sobre sólidos que cristalizan en forma
cubica y sólidos no cristalinos, ocurre una doble refracción de dicho haz donde el haz de radiación
es dividido en dos rayos polarizados es decir descomponen un rayo monocromático (no polarizada)
en dos rayos polarizados, es decir, descomponen un rayo monocromático (no polarizada) en dos
rayos polarizados

 El rayo ordinario (O) se desplaza con igual velocidad en todas las direcciones y
 El extraordinario (E) su desplazamiento es efectuado con mayor velocidad en algunas
direcciones que en otras.
Capacidad rotatoria específica
La capacidad de hacer girar el plano de polarización es una propiedad intrínseca de una molécula
ópticamente activa, ésta es constante para unas condiciones determinadas y se utiliza por ello en su
caracterización. Además, si aplicamos la ley de Biot, la relación que expresa esta capacidad se le
denomina rotación específica o capacidad rotatoria específica, y está dada por la ecuación 1:

T α
[a] λ =
l∙ c
donde:
λ = 589,3 nm (normalmente se utiliza la l= espesor de la capa de muestra atravesada
longitud de onda de la línea D del sodio) (dm)

T= 20 ºC c= concentración de la disolución de
sustancia ópticamente activa (g/mL). Salvo
α= ángulo de rotación de la luz polarizada que se indique lo contrario el disolvente es el
agua.
T
De esta manera, conociendo [a] λ y l midiendo a y resolviendo la ecuación 1, se puede determinar el
contenido c de azúcar de una disolución. Los valores de rotación específica de cada tipo de azúcar
se encuentran en bibliografía.
Variables que afectan la rotación óptica:
La rotación de radiación polarizada plana puede variar desde varios cientos de grados hasta unas
pocas centésimas de grado, las variables experimentales que pueden influir son:
1. El número de moléculas en la banda de radiación (concentración de la disolución a medir)
2. La naturaleza del solvente usado (generalmente se emplea agua)
3. La temperatura: es casi lineal
4. El espesor de la capa atravesada
5. La longitud de onda de la radiación (luz polarizada): en la medida que disminuye la longitud de
onda aumenta la rotación óptica
6. Longitud de la trayectoria óptica: Inversamente proporcional

5
Aunque La relación entre la capacidad rotatoria óptica y la estructura molecular es muy complicada.
La capacidad rotatoria de una molécula ópticamente activa es constante para unas condiciones
determinadas y se utiliza por ello en su caracterización. Además la capacidad rotatoria sirve para
determinar la concentración, cuando existe proporcionalidad con respecto a la concentración de la
sustancia en disolución y si la medida se realiza a espesor de capa constante.
En Polarimetría se mide la rotación específica, que es una característica de las sustancias
ópticamente activas:
α
[a]Tλ =
l∙ c
Donde:

[a]Tλ = Rotación específica c = Concentración en gramos/ml

 = Angulo de rotación l = Longitud del tubo en decímetros

Tabla 1 Rotación específica de algunos azúcares

Aplicaciones del uso del polarímetro


1. Cualitativo:

 La rotación óptica de un compuesto puro es una constante física útil para fines de
identificación junto con la medida de otras propiedades físicas. La rotación óptica para
diferentes azucares está tubulado tomando t=20° y Longitud de onda de 589nm

 Para identificar ciertos líquidos o soluciones como aminoácidos, esteroides, alcaloides y


carbohidratos
2. Cuantitativo:

 Para medir la concentración de compuestos que son ópticamente activos por ej.:
carbohidratos como sacarosa, azúcar invertido y glucosa o almidón (medición cuantitativa
de hidratos de carbono) o medir el grado de conversión de ellos enl procesos químicos o
enzimáticos.

6
 Análisis del azúcar de la remolacha asi como análisis de otros azucares comerciales como la
dextrosa, la lactosa y la maltosa y productos que contienen estos azucares

 Se utiliza la rotación óptica para la valoración de sustancias que son ópticamente activas,
entre ellas aceites volátiles, alcaloides y alcanfor, casi todos estos compuestos exigen el uso
de luz monocromática, ya que la dispersión rotatoria de la mayoría de dichos materiales es
diferente de la del cuarzo

 Se pueden realizar curvas que relacionan la rotación óptica con la concentración. Estas
pueden ser lineales, parabólicas sin embargo el uso más extenso de la Polarimetria es en la
industria de azúcar, para determinar la concentración de sacarosa. Si ella está sola en una
solución la rotación óptica es directamente proporcional a la concentración. Si están
presentes otros materiales ópticamente activos el procedimiento es más complejo, Se tiene
que hacer una inversión del azúcar entonces la concentración será proporcional a la
diferencia de la rotación óptica antes y después de la inversión.
6. Usos de la polarimetría
6.1. Cálculo de pureza de muestras impuras
La actividad óptica de una sustancia representa su capacidad de rotar el plano de vibración de la luz
linealmente polarizada. Esta capacidad guarda relación con la estructura espacial de sus moléculas.
La constante física que usamos para cuantificar esta propiedad es el poder rotatorio específico [α].
El signo que antecede al valor con su correspondiente unidad hace referencia a si se trata de una
sustancia levógira (signo -) o a una sustancia dextrógira (signo +). Así, un poder rotatorio específico
negativo corresponde a una sustancia levógira y uno positivo a una dextrógira.
Para estudiar la pureza de una muestra sólida debemos disolverla en un solvente adecuado cuyas
propiedades ópticas conozcamos. Partiremos entonces de una solución madre de concentración
conocida de la muestra en estudio. A partir de esta solución madre se realizarán diluciones y se les
medirá el ángulo de rotación del plano de vibración de la luz linealmente polarizada (α).
Obtendremos un gráfico de poder rotatorio (α) en función de concentración total y, aplicando las
Leyes de Biot correspondientes, calcularemos la pureza de la muestra en estudio. Para esto, se debe
tener en cuenta la naturaleza de la impureza, si es ópticamente inactiva o no, y en el caso que lo sea,
si es dextrógira o levógira.
Ley de Biot para soluciones establece que:

Donde:
α = ángulo rotado, medido con el polarímetro c = concentración total de solutos en solución
[α]ST= Poder rotatorio específico del soluto [α]SV= Poder rotatorio específico del solvente
l = paso óptico o longitud del tubo δ =Densidad del solvente
portamuestra
Si estudiamos la relación existente entre el ángulo rotado (α) y la concentración total de solutos en
la solución, la ordenada al origen nos brindará información acerca de la actividad óptica del
solvente. De modo que siempre que trabajemos con agua u otro solvente inactivo, ésta debería valer

7
cero. De otro modo, si el solvente presenta actividad óptica, ésta se verá reflejada en el valor de la
ordenada al origen (concentración de soluto = 0; todo solvente). Dicha ordenada tendrá un valor
positivo o negativo de acuerdo a si se trata de un solvente ópticamente activo dextrógiro o levógiro
respectivamente. Por otra parte, será la pendiente la que nos brinde información acerca de la pureza
de la muestra, dado que este término comprende, en realidad, a la sumatoria de todos los poderes
rotatorios de las sustancias con actividad óptica disueltas y mezcladas en la solución, multiplicadas
por el valor del paso óptico.

Sabemos que la pendiente se constituirá por los aportes de cada una de las sustancias ópticamente
activas proporcionalmente a sus concentraciones, de modo que podemos decir que la sumatoria de
las fracciones de concentración de cada uno de los componentes será siempre uno. De este modo, en
una solución compuesta por la sustancia en estudio (a la que denominamos muestra) y una única
impureza, podremos decir que:
Concentración de la muestra (CM)+ Concentración de la Impureza (CI) = Concentración Total (CT)
O bien, dividiendo cada término por CT:

El nombre con el que se conoce a la fracción de muestra (C M/CT) es factor de pureza (Fp) y si
multiplicamos este valor por 100, obtenemos el porcentaje de pureza. Para este caso, y asumiendo
que se encuentran disueltas en un solvente ópticamente inactivo, la ecuación de la Ley de Biot,
quedaría expresada como:

Combinando las dos ecuaciones anteriores y teniendo en cuenta que los poderes rotatorios
específicos de la muestra e impureza son datos conocidos (que se obtienen de bibliografía), a partir
de la pendiente del gráfico de poder rotatorio en función de concentración total podremos despejar
el factor de pureza y posteriormente calcular el porcentaje de pureza de nuestra muestra de interés.

8
Con la ecuación anterior se evidencia, como ya se explicó, que la pendiente comprende el poder
rotatorio específico de todas las sustancias ópticamente activas presentes en la solución,
multiplicado por la fracción en la que se hayan presentes en la mezcla.
IMPUREZAS ÓPTICAMENTE ACTIVAS (O.A.) Y ÓPTICAMENTE INACTIVAS
(O.I)
Las sustancias ópticamente activas, como ya se mencionó, son aquellas que presentan actividad
óptica (por ejemplo, por contener centros quirales o planos de asimetría). Se considerarán como
impurezas a las sustancias que se encuentran en baja concentración contaminando la muestra en
estudio. Estas impurezas pueden ser ópticamente activas (dextrógiras o levógiras) o bien
ópticamente inactivas. 
Las impurezas ópticamente inactivas no poseen la propiedad de rotar el plano de vibración de la luz
linealmente polarizada. Sin embargo, al estar presentes en la muestra, modificarán el ángulo leído
para una concentración dada por efecto de “dilución”. De hecho, las moléculas de las impurezas
inactivas aportan concentración, pero no rotación, de modo que al estar presente este tipo de
impurezas, para una dada concentración total, la concentración efectiva de sustancia con actividad
óptica será siempre menor.
Retomando las ecuaciones planteadas previamente:

En el caso de que la impureza sea ópticamente inactiva ([α] I = 0), entonces:

9
Así podremos luego calcular el porcentaje de pureza a partir del análisis de la pendiente del gráfico
confeccionado con los valores experimentales de ángulo rotado en función de concentración total.
Ya que: m = [α]M . Fp . l
Podemos entonces despejar Fp obteniendo el valor de la pendiente m a partir del gráfico, [α] M es
dato y el paso óptico l lo habremos medido. Finalmente, el porcentaje de pureza se obtiene
multiplicando Fp por 100%.
Si las impurezas fuesen ópticamente activas, para despejar Fp deberá usarse toda la expresión de
cálculo de la pendiente, tal cual se desarrolló anteriormente: 
m = ( [α]M . Fp  + [α]I . (1-Fp) ) . l
6.2. Interpretación de gráficos
Es posible analizar el grado de pureza de ciertas muestras cuyos componentes conocemos (y por
ende podemos averiguar su poder rotatorio específico consultando la bibliografía), así como
también estudiar las propiedades ópticas del solvente, a partir del análisis de gráficos utilizando las
Leyes de Biot. Si logramos interpretar la información que nos brindan estos gráficos, podremos
sacar conclusiones cualitativas sobre la pureza de las muestras en estudio que luego podrán ser
corroboradas en forma analítica, llegando a cuantificar el porcentaje de pureza. Si analizamos un
gráfico de ángulo rotado en función de la concentración total, podemos obtener la siguiente
información:
 La ordenada al origen será el poder rotatorio específico del solvente multiplicado por su
densidad y por el paso óptico del tubo. Dado que estos dos últimos parámetros son siempre
distintos de cero y positivos, cuando la ordenada al origen valga cero, será indicio de que el
solvente no presenta actividad óptica. En la mayoría de los casos, a partir del signo de la
ordenada al origen podremos saber si el solvente es dextrógiro (+) o levógiro (-), ya que es
poco común encontrar solventes que desvíen en más de 90° el plano de vibración de la luz
linealmente polarizada. Sin embargo, es oportuno destacar que no es recomendable
determinar si una sustancia es dextrógira o levógira a partir de un único punto experimental.
 La pendiente de la recta, por su parte, nos brinda información sobre la actividad óptica de
los solutos disueltos en solución.

Notar que ambos gráficos son confeccionados en función de la concentración total de la muestra,
sin discernir si se trata de moléculas con o sin actividad óptica. Se supone que al momento de
graficar, no se conoce la composición cuantitativa de la muestra.

10
Ahora consideremos el caso de una muestra de sacarosa cuyas impurezas desconocemos. Podríamos
hacer las siguientes suposiciones: 
 La muestra podría estar contaminada con IMPUREZAS ÓPTICAMENTE ACTIVAS
LEVÓGIRAS que al tener un valor de poder rotatorio específico negativo desviarán el
plano de polarización de la luz linealmente polarizada para el lado contrario a la sacarosa y
por ende harán que la pendiente resultante sea menor a la esperada. Matemáticamente esto
se explica dado que la pendiente de este nuevo gráfico será la sumatoria de ambos poderes
rotatorios específicos multiplicados por sus respectivas fracciones y por el paso óptico, tal
como se explicó en un apartado anterior.
 Si en cambio hubiera IMPUREZAS OPTICAMENTE ACTIVAS DEXTRÓGIRAS DE
MENOR PODER ROTATORIO ESPECÍFICO QUE LA SACAROSA, la pendiente ahora
estará afectada por ambos poderes rotatorios específicos ([α] M y [α]i) y por ende, si el poder
rotatorio específico de la impureza, es positivo como el de la sacarosa, pero de menor
módulo, hará que la pendiente resultante sea algo menor a la esperada pero algo mayor que
cuando la impureza era OPTICAMENTE INACTIVA, considerando similar Fp.
6.3. Identificación de muestras puras
La polarimetría puede emplearse también para identificar sustancias puras. En efecto, suele
utilizarse para identificar ciertos líquidos o soluciones como aminoácidos, esteroides, alcaloides y
carbohidratos y para distinguir enantiómeros. Como saben, los poderes rotatorios específicos [α] de
diversos compuestos se encuentran tabulados para una dada temperatura y longitud de onda. Por
ejemplo, la rotación óptica para diferentes azúcares está tubulada para una temperatura de 20° y una
longitud de onda de 589 nm. 
¿Cómo se procede entonces para identificar una especie ópticamente activa mediante
polarimetría? Veamos los pasos a seguir. En primer lugar, se debe contar con una solución de
concentración conocida que contenga al compuesto que buscamos identificar en estado puro (esto
es, sin impurezas de ningún tipo). Si se parte de una muestra sólida, se la debe disolver con un
solvente adecuado. A partir de dicha solución, se realizarán diluciones seriadas. De este modo, se
dispondrá de una batería de soluciones de diferente concentraciones conocidas del compuesto de
interés. Se medirá el ángulo rotado (α) de cada solución con el polarímetro de Laurent y se
construirá un gráfico de poder rotatorio en función de la concentración, que puede ajustarse a una
función lineal del tipo y = m . x + b.
Supongamos que queremos identificar un soluto ópticamente activo dextrógiro en una muestra pura
y que el solvente empleado para disolver dicho soluto es ópticamente inactivo (por ejemplo,
agua). Toda la rotación registrada se podrá atribuir exclusivamente al soluto de interés. Como vimos
en los subcapítulos anteriores, si el solvente empleado es ópticamente inactivo se espera que la
ordenada al origen sea cero, resultando la ecuación: y = mx. Se obtendrá un gráfico con el siguiente
perfil:

11
Ley de Biot que representa la situación en estudio es:
α = [α]st . l . c
donde 
α: es el ángulo rotado por la solución medido l: es el paso óptico o longitud del tubo
con el polarímetro portamuestra
[α]st: es el poder rotatorio específico del c: es la concentración del soluto en la
soluto solución.
Podemos entonces realizar un paralelismo entre las funciones: y = mx, y, α = [α]st . l . c
donde c es la variable independiente x, α es la variable dependiente y, y ([α]st . l) es la pendiente m. 
.

Entonces, calculando el valor de la pendiente del gráfico y conociéndose la longitud del tubo
portamuestra, se puede hallar el valor de [α]st característico de la sustancia en cuestión:
[α]st = m / l
Resta entonces comparar el valor de [α] st obtenido con valores de referencia tabulados para poder
identificar la sustancia. 
6.4. Cuantificación de muestras puras
La polarimetría es de gran utilidad para hallar concentraciones de compuestos que son ópticamente
activos tales como carbohidratos (sacarosa, azúcar invertido y glucosa o almidón), aceites volátiles,
alcaloides o alcanfor. En este último capítulo discutiremos cómo se realiza un protocolo de
cuantificación en el marco de la polarimetría. Recuerden que el análisis del diseño de un protocolo
de cuantificación es un contenido transversal del Bloque Luz. 

12
Mediante polarimetría, se podrán cuantificar muestras puras de analitos ópticamente activos.
¿Cómo se procede para calcular la concentración de una especie ópticamente activa con esta
técnica? Supongamos que contamos con una solución de un compuesto conocido que se encuentra
en estado puro (esto es, sin impurezas de ningún tipo), cuya concentración desconocemos y
queremos averiguar. Si se parte de una muestra sólida, se la debe disolver con un solvente
adecuado. Para hallar la concentración de dicho compuesto en solución podemos diseñar
un protocolo de cuantificación análogo a los empleados anteriormente en el Bloque Luz.
En primer lugar, se deberá construir una curva de calibración midiendo el ángulo rotado α por
distintas soluciones testigo de concentración conocida en un rango adecuado. Esta curva de
calibración permitirá obtener una expresión matemática que relacione la concentración de la especie
de interés y la rotación medida. Como el compuesto en estudio es de naturaleza conocida, se podrán
conseguir las soluciones testigo sin inconvenientes. Se medirá entonces el poder rotatorio de las
soluciones testigo y, a partir de los valores experimentales obtenidos, se construirá una curva de
calibración. 

Una vez hallados los parámetros de la recta m y b (pendiente y ordenada al origen,


respectivamente), se contará con la ecuación de calibración:
α=mc+b
Ahora estamos en condiciones de calcular la concentración de la muestra de interés. Para esto, se
debe medir con el polarímetro el poder rotatorio de la muestra y mediante la ecuación de
calibración, calcular finalmente su concentración.
Componentes
El instrumento empleado es el polarímetro cuyos componentes básicos son:
• Una fuente de luz monocromática
• Un prisma polarizador para producir radiación polarizada
• Un tubo de muestra
• Un prisma analizador con escala circular
• Un detector.
Funcionamiento de un polarímetro
1. Para que la sustancia a analizar pueda desviar la luz polarizada, lógicamente antes debe
haber una fuente de luz. De manera que primero de todo se emite luz ordinaria, en general

13
mediante una lámpara de vapor de sodio.
2. Para que la sustancia a analizar pueda desviar la luz polarizada, lógicamente antes debe
haber una fuente de luz. De manera que primero de todo se emite luz ordinaria mediante
una lámpara de sodio.
3. En segundo lugar, la luz pasa por un polarizador para transformarla en luz polarizada.
4. Luego la luz polarizada pasa por un tubo en el que se ha depositado la muestra de la
sustancia ópticamente activa. De manera que la luz sale del tubo con un ángulo diferente al
de entrada.
5. Finalmente, el polarímetro analiza el ángulo de rotación de la luz y proporciona los
resultados.
6. El ángulo de desviación de la luz polarizada no solo depende de las características de la
sustancia ópticamente activa, sino que también de su concentración y de la longitud del
tubo del polarímetro.
Elaboración del proyecto
Materiales 1 transportador de 360 grados
1 láser Pegamento instantáneo
2 vidrios polarizados Pincel
Madera Cutter
Pintura acrílica blanca y negra Base Fibracel
1 probeta Manguera plástica

Elaboración
 Se midió la probeta usada para el sistema

 Ilustración 4 medición del sistema

 Se recorto la madera para hacer una caja que de soporte y delimite el sistema

14
Ilustración 5 recorte de madera

Ilustración 6 Armado de la caja

 Se extrajo los vidrios polarizados de 2 teléfonos

Ilustración 7 Obtención de los cristales polarizados

 Una vez hecha la caja se lijo la superficie para proceder a pintarla

Ilustración 8 lijado de la caja


Ilustración 9 Pintado

 Se armó el prototipo base del sistema

15
Ilustración 10 Prototipo base

Ilustración 11 Armado

 Se inicia la etapa dos de diseño creativo del sistema

Ilustración 12 Proceso de diseño

Ilustración 13 Termino de diseño del sistema externo

16
 Se consideró la realización de material de apoyo para la presentación del fundamento
teórico del dispositivo, así como se trabajó en el diseño creativo del área de trabajo

Ilustración 14 Trabajo en material de apoyo y diseño creativo en general

Es así como nuestro equipo de trabajo concluye el informe respecto a la realización y presentación
del proyecto ilustrativo sobre la polarimetría para el proyecto de la feria de ciencias en la institución
con intención de compartir, informar y ejemplificar las partes del polarímetro con el objetivo de una
mejor comprensión del fenómeno de rotación óptica producida por dicho instrumento para la
aplicación en las diversas áreas de nuestra carrera, así como la incentivación de los alumnos a
elaborar proyectos que otorgan una mayor visibilidad de los aprendizajes teóricos y prácticos que
son llevados a cabo en la experiencia educativa de análisis instrumental.

Bibliografía
FFyB, C. V. (24 de mayo de 2023). Libro: Polarimetría. Uba.ar.
https://campus.ffyb.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=291223
Ingenierizando. (2022, June 28). Polarímetro. Ingenierizando.
https://www.ingenierizando.com/laboratorio/polarimetro/
Martínez, E. G. (n.d.). Aplicación de la polarimetría a la determinación de la pureza de un azúcar.
ETSIAMN. Universitat Politècnica de València.
Molina Suárez, F. E. (n.d.). Refractometría y Polarimetría. Universidad Central de Venezuela.

17

También podría gustarte