POLARIMETRIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE QUIMICA
ANALITICA CUANTITATIVA
GRUPO B

DOCENTE: M.Sc.Ing. Alfredo Álvarez


ESTUDIANTE: APASA USNAYO ELDER DAVID
CARRERA; ING. QUÌMICA
CI; 9904406
RU; 1758203

Informe 8
1. OBJETIVOS
Objetivo General

- Determinación cuantitativa de la concentración de sacarosa u otras sustancias


ópticamente activas en una muestra problema mediante polarimetría.

Objetivos Específicos

- Determinar la curva de calibración señal del polarímetro versus concentración


de la muestra en g/ml
- Obtener la ecuación de la recta señal del polarímetro versus concentración de
la muestra en g/ml.
- Determinar el error en el valor de la concentración de la solución problema con
un 95% de probabilidad
- Realizar un análisis de los videos
- Conocer la teoría en el que se fundamentan los videos.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

Nro Materiales Cantidad


1 Matraz aforado de 100 ml 8
2 Matraz aforado de 250ml 8
3 Pipeta graduada 10ml 8
4 Pipeta graduada 5ml 8
5 Vaso de precipitado de 250ml 2
6 Vaso de precipitado de 100ml 2

Nro. Reactivos
1 Sacarosa
2 Glucosa

3. MARCO TEÓRICO

Polarimetría
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica
producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente
activa. La actividad óptica rotatoria de una sustancia tiene su origen en la asimetría
estructural de los átomos de carbono, nitrógeno, fósforo o azufre en la molécula,
lo cual es conocido como quiralidad. La quiralidad generalmente es descrita como

Ilustración 1 Átomo de carbono


quiral (en gris), de un
monosacárido unido a cuatro

una imagen de espejo de una molécula, la cual no puede superponerse con ella
misma (Figura 1). Al polarizar la luz y dejar que tan solo vibre en un plano, si
hacemos pasar la luz por una disolución de una substancia quiral, ésta girará el
plano de la luz polarizada.

Basándonos en esta propiedad de los azúcares, la polarimetría se puede utilizar


en la industria agroalimentaria para la cuantificación de sacarosa en la industria
azucarera, de lactosa en la industria láctea y del almidón tras su hidrólisis parcial
a glucosa en la industria cerealista. El uso de polarímetros también es un método
extendido para la para la comprobación de la pureza en disoluciones azucaradas,
tal y como describiremos en este objeto de aprendizaje. Para entender un poco
más cómo funciona esta técnica, vamos a definir algunos conceptos relacionados.

Luz polarizada

La luz natural está formada, de acuerdo con la teoría ondulatoria, por ondas
electromagnéticas transversales cuyo factor de campo eléctrico en todas las
direcciones es perpendicular a la dirección de propagación. Sin embargo, cuando
un haz de luz pasa por un polarizador se eliminan todos aquellos componentes
cuyas vibraciones no se producen en una determinada superficie o plano de
polarización (Figura 2). Cuando esto ocurre se dice que la luz está polarizada. Si
además solo se polariza una longitud de onda determinada, se obtiene luz
monocromática polarizada linealmente, que se emplea para realizar las medidas
polarimétricas.

Ilustración 2; Luz polarizada

Actividad óptica

La actividad óptica es la propiedad de una sustancia para hacer girar el plano de


luz polarizada. Los compuestos que presentan este comportamiento se llaman
ópticamente activos. La sacarosa hace rotar el plano de polarización en el sentido
de las manecillas del reloj, por lo que se le denomina azúcar dextrorrotatorio o
déxtrógiro (+), la glucosa o dextrosa también desvía el plano de luz hacia la
derecha. La fructosa o levulosa hace girar el plano de polarización hacia la
izquierda por lo que se dice que es un azúcar levorrotatorio o levógiro (-). La
actividad óptica de los azúcares es una consecuencia directa de la estereoquímica
tetraédrica del carbono con hibridación sp3 con cuatro grupos sustituyentes
distintos, a estos átomos, como se ha comentado antes, se les suele denominar
centros de quiralidad (Figura 1). Estas moléculas no tienen plano de simetría que
las atraviese, de tal manera que sus mitades sean la imagen especular de la otra.

Capacidad rotatoria específica

La capacidad de hacer girar el plano de polarización es una propiedad intrínseca


de una molécula ópticamente activa, ésta es constante para unas condiciones
determinadas y se utiliza por ello en su caracterización. Además, si aplicamos la
ley de Biot, la relación que expresa esta capacidad se le denomina rotación
específica o capacidad rotatoria específica, [a], y está dada por la ecuación 1:
donde:

l = 589,3 nm (normalmente se utiliza la longitud de onda de la línea D del sodio)

T= 20 ºC

a= ángulo de rotación de la luz polarizada

l= espesor de la capa de muestra atravesada (dm)

c= concentración de la disolución de sustancia ópticamente activa (g/mL). Salvo


que se indique lo contrario el disolvente es el agua.

De esta manera, conociendo [a], midiendo a y resolviendo la ecuación 1, se puede


determinar el contenido c de azúcar de una disolución. Los valores de rotación
específica de cada tipo de azúcar se encuentran en bibliografía (Tabla 1).

Polarímetro

El polarímetro es un instrumento mediante el cual podemos medir la desviación de


la luz polarizada al atravesar sustancias ópticamente activas. La rotación puede
producirse hacia la derecha (sustancia dextrógira) o hacia la izquierda (levógira).
El ángulo de rotación es proporcional al espesor atravesado. El coeficiente de
proporcional es característico de cada sustancia. Para las disoluciones varía
linealmente con la concentración. Debido a esto la polarimetría se puede emplear
para la determinación de la concentración de sustancias ópticamente activas, tales
como los azúcares, presentes en una muestra.

El fenómeno de la polarización de la luz aparece ya descrito en trabajos de


Christian Huygens (1629-1695). En el siglo XIX, los trabajos de investigadores
como Jean Baptiste Biot (1774-1862) o Thomas Johann Seebeck (1770-1831)
permitieron estudiar a fondo este fenómeno. Estos autores estudiaron los efectos
producidos por sólidos como el espato de Islandia (variedad de la calcita) y el
comportamiento de disoluciones de diversas sustancias de origen vegetal y animal.
Para confirmar sus experiencias, Biot encargó al constructor de instrumentos
Nicolas Fortin (1750-1831) un sencillo aparato que consistía en un prisma
analizador y un tubo cilíndrico para introducir la muestra analizada, a través del
que pasaba la luz polarizada.

En 1828, el fabricante de instrumentos escocés William Nicol (1768-1851) ideó los


prismas que acabaron siendo conocidos con su nombre, que se convirtieron, más
adelante, en una pieza clave de los polarímetros. Se trataba de dos porciones de
espato de Islandia unidas por una de sus caras. Un prisma nicol permite polarizar
la luz en un determinado plano, de modo que, al pasar por un nuevo prisma de
nicol, sólo se observa la intensidad luminosa inicial si éste último se encuentra en
la misma posición que el primero. Si entre los dos prismas se coloca una sustancia
ópticamente activa, el plano de la luz polarizada girará al pasar a través de esta
sustancia y, por lo tanto, el segundo prisma deberá ser colocado en una posición
ligeramente diferente al primero para observar luz. La diferencia entre la posición
del primero y la del segundo indica el poder rotatorio de la muestra analizada y a
partir de este valor se pueden calcular diversas características de la sustancia.
Aplicaciones

Son ampliamente utilizados en las industrias químicas y farmacéuticas para el


control de calidad. Existen más de 60 variedades de sustancias químicas listadas,
de las cuales se pueden medir con un polarímetro. Entre estas se incluyen: ácido
ascórbico, testosterona y cocaína.

Se aplica las medidas con polarímetros para aditivos alimenticios , esencias y


perfumes, en análisis de azúcares, siendo la forma standard de medición
empleando la unidad Internacional Standard de escala de azúcar, son empleados
con fines educacionales para el entendimiento de la capacidad de actividad óptica
de sustancias, luz polarizada y mucho más.

4. ANÁLISIS DE LOS VIDEOS


Los videos hablan bastante de los tipos de polarímetro que hay desde un digital
hasta uno analógico, siendo el de mas fácil uso y lecturas mas precisas el
polarímetro digital, mientras que los polarímetros analógicos nos llevan a omar
errores debido a la capacidad de visión del que esta realizando el experimento.

A diferencia de los demás métodos ópticos, este no necesita una prueba en blanco
como en espectrofotometría o en refractómetria, sino que directamente uno puede
verter la solución problema en el tubo porta muestra (es lo que hacen en los
videos). Al igual que en espectrofotometría, el equipo de medición debe ser
encendido unos 30 min antes del experimento (esto para que el equipo se ajuste
a las condiciones de laboratorio, tenga mejor funcionamiento), solo que ahora,
puede resultar incluso mejor, porque solo se necesita 10 min para este proceso.

A continuación, se verte la muestra en el tubo porta muestra, se coloca la misma


dentro del equipo con la oliva hacia arriba y se cierra el equipo. Ahora se puede
realizar las mediciones.

Ahora en muy importante definir el tipo de luz que se va a utilizar (ya que no
podemos usar cualquier fuente de luz), esto depende del equipo que se este
usando, por ejemplo en los videos se muestra un polarímetro que tiene un filtro
monocromador que puede aceptar una fuente de luz de una lampara de filamento
o una lampara de sodio.

Finalmente, si uno quiere realizar una recta de calibración, como en nuestro caso
por ejemplo, se usa la ley de Biot, el cual señala que el ángulo de luz polarizada
es proporcional a la concentración de la disolución de la sustancia ópticamente
activa, salvo que se indique lo contrario, el disolvente es el agua. Esta ecuación se
expresa por:

𝛼
[𝛼]𝑇𝜆 =
[𝐶]

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Análisis de una muestra


Se preparan patrones desde 0 hasta 35 g/L de sacarosa y se leen en el
polarímetro, los resultados se muestran en la tabla. La muestra es una gaseosa,
del cual se toman 25,0 mL y se llevan a 250 mL, la lectura en el polarímetro es
0,5220. Determine la concentración de sacarosa en g/L de la muestra original
(gaseosa) y su respectivo error para la probabilidad del 95%

Lectura g/L

0 0,00
0,2581 5,00
0,5138 10,00
0,7717 15,00
1,029 20,00
1,2857 25,00

1,5427 30,00
1,8012 35,00

La recta de calibración es:

Concentrcion vs lectura del polarimetro


2
1.8
Lectura del polarimetro

1.6
y = 0,0514x + 9E-05
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Concentracion (g/L)

Con la ley de Biot; 𝛼 = [𝐶] ∗ 𝑘


𝛼 = 𝑏 + 𝑚 ∗ [𝐶]
La recta corregida será: 𝑦 = 𝛼 ; 𝑥 = [𝐶]
De modo que para la muestra en blanco la absorbancia es cero, no es necesario
corregir los datos por lo que la ecuación es:

𝛼 = 𝟗, 𝟏𝟔𝟔𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟓𝟏𝟒 ∗ [𝑪]𝒈/𝑳

En este caso el error para la estimación de del punto interpolado, se sigue el siguiente
procedimiento:
La desviación estándar de la concentración respeto a la absorbancia es;
𝑠𝑦/𝑥
𝑠𝑚 =
√∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − 1 ∗ (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )
2
𝑛

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2
𝒔𝒃 = 𝒔𝒚/𝒙 √ 2
𝒏 ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )

Y para calcular la desviación de nuestro punto estimado se usa;


Donde:

𝛼 i(T)= Señal teórica (se lo calcula con la ecuación hallada)


𝛼 i(exp)= Señal experimental.
n [C] en g/L Lectura(α) αi(T) e=α(T)-α(exp) e^2

1 0 0 9,16667E-05 9,16667E-05 8,40278E-09

2 5 0,2581 0,257286902 -0,000813098 6,61129E-07

3 10 0,5138 0,514482137 0,000682137 4,6531E-07

4 15 0,7717 0,771677372 -2,26283E-05 5,12041E-10

5 20 1,029 1,028872607 -0,000127393 1,62291E-08

6 25 1,2857 1,286067842 0,000367842 1,35307E-07

7 30 1,5427 1,543263077 0,000563077 3,17055E-07

8 35 1,8012 1,800458312 -0,000741688 5,50102E-07

n=8 suma= 2,15405E-06

Reemplazando en la ecuación;

∑ 𝑒2 2,15405 ∗ 10−6
𝑠𝑦 = √ =√ = 0,000599173
𝑥 𝑛−2 8−2
𝑠𝑦/𝑥
𝑠𝑚 =
√∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − 1 ∗ (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )
2
𝑛
0,000599173
𝑠𝑚 =
√3500 − 1 ∗ (140)2
8
𝑠𝑚 = 1,84909 ∗ 10−5

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2
𝑠𝑏 = 𝑠𝑦/𝑥 √ 2
𝑛 ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )

3500
𝑠𝑏 = 0,000599173 ∗ √
8 ∗ 3500 − (140)2

𝑠𝑏 = 0,000386764

Para una probabilidad del 95%, y v=n-2, el valor de t es; t=2,447


Los errores son;
𝐸𝑚 = 2,447 ∗ 1,84909 ∗ 10−5 = 4,5247 ∗ 10−5
𝐸𝑏 = 2,447 ∗ 0,000386764 = 9,4641 ∗ 10−4
𝑚 = 0,0514 ± 4,5247 ∗ 10−5

𝑏 = 9,1667 ∗ 10−5 ± 9,4641 ∗ 10−4

La concentración de la muestra diluida será;


𝛼−𝑏
[𝐶] = = 10,1462
𝑚
ln([𝐶]) = 𝐿𝑛(𝛼 − 𝑏) − 𝐿𝑛(𝑚)
𝐸𝑏 𝐸𝑚
𝐸([𝐶]) = [𝐶] ∗ ( + )
𝛼−𝑏 𝑚
9,4641 ∗ 10−4 4,5247 ∗ 10−5
𝐸([𝐶]) = 10,1462 ∗ ( + )
0,522 − 9,1667 ∗ 10−5 0,0514

𝐸([𝐶]) = 0,0273

Tomando en cuenta las cifras significativas del %V, tenemos;


𝐿𝑎 [𝐶]𝑒𝑠 = 10,15 ± 0,03 𝑔/𝐿
Tomando en cuenta la dilución de 25 a 250ml, tenemos;

𝑳𝒂 [𝑪]𝒆𝒔 = 𝟏𝟎𝟏, 𝟓𝟎 ± 𝟎, 𝟑𝟎 𝒈/𝑳

6. CUESTIONARIO
1) ¿Cuáles son los compuestos ópticamente activos?

R: Son aquellos que tienen la capacidad de hacer rotar el plano de la luz


polarizada.
2) ¿Cuál es el compuesto dextro?

R: Son los compuestos que hacen girar el plano de la luz polarizada hacia la
derecha, o en sentido de las manecillas del reloj.
3) ¿Cuál es el compuesto dextro?

R: Son los compuestos que hacen girar el plano de la luz polarizada hacia la
derecha, o en sentido dela manecillas del reloj.
4) ¿De qué depende la rotación especifica?

R: Depende fundamentalmente depende la temperatura y la longitud de onda,


además de la naturaleza de la sustancia, del solvente y la concentración sis e
encuentra en solución.
5) ¿De qué depende la rotación angular?

R: De la capacidad rotatoria específica, la concentración de la muestra y el


espesor de la capa de muestra atravesada.
6) Dibuje un diagrama del polarímetro, cuales son cada una de sus partes.

7) ¿Para que se usa la luz de sodio?

R: Es la fuente de luz apropiada para un polarímetro.


8) ¿Cuáles son los solventes empleados en los métodos polarimétricos?

R: Uno de los solventes más usados en medición por polarimetría es el HCl.


9) ¿Cuáles son sus aplicaciones?

R; Son ampliamente utilizados en las industrias químicas y farmacéuticas para el


control de calidad. Existen más de 60 variedades de sustancias químicas listadas,
de las cuales se pueden medir con un polarímetro. Entre estas se incluyen: ácido
ascórbico, testosterona y cocaína.
10) ¿Cómo se define rotación especifica?

R: Su significado es rotación especifica a medida con la línea D del sodio de


589nm a 20°C.
11) Proporcione un diagrama esquemático del polarímetro.
12) En un tubo de observación de 190 mm se analizó una solución de sacarosa
(a=66,5). El ángulo de giro obtenido fue de 11,75 °A. Calcular la concentración
de sacarosa en g/mL, g/100mL, g/L y moles/L.
𝛼
[𝛼]𝑇𝜆 = [𝐶]
11,75
𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜𝑛𝑑𝑜 … 66,5 =
[𝐶]
[𝐶] = 0,176692 𝑔/𝑚𝐿
[𝐶] = 17,66917 𝑔/100𝑚𝐿
[𝐶] = 176,6917 𝑔/𝐿
[𝐶] = 0,5162 𝑚𝑜𝑙/𝐿

13) Consultar en los catálogos de equipos para instrumentación química o en


internet sobre los últimos modelos de polarímetros y sus aplicaciones en el
control de calidad de procesos.
R: Algunos ejemplos de polarímetro y su aplicación son;

También podría gustarte