Programa Terapeutico
Programa Terapeutico
Programa Terapeutico
PROCESO TERAPEUTICO:
• EVALUACION:
▪ Plan de evaluación.
▪ Establecer un diagnostico
▪ Establecer un pronóstico.
• INTERVENCION:
▪ Definir plan de intervención
▪ Evaluaciones transterapeuticas
• REEVALUACION:
▪ Determinar avances
▪ Replantear plan de intervención
▪ Dar alta.
PLAN DE INTERVENCION
1. Propósito:
▪ Es el fin ultimo que se quiere alcanzar en la terapia, meta general que se desea
conseguir con la intervención.
▪ Ejemplo: “incrementar la calidad de vida del usuario y su familia, facilitando o
promoviendo estrategias comunicativas acordes a su condición de salud”.
2. Estrategias de intervención:
▪ Los modelos de organización cerebral pueden servir de esquema o guía para la
planificación del tratamiento.
▪ Existen varias estrategias:
• Estrategia de compensación: Busca compensar el deterioro de la función,
mientras se intenta maximizar el funcionamiento de los sistemas deteriorados.
Se asume que la función alterada no puede restaurarse y, por ellos, se intenta
potenciar el empleo de diferentes mecanismos alternativos o habilidades
preservadas.
• Estrategia de restauración: Es el mecanismo a través del cual se estimula y
mejoran las funciones mediante la actuación directa sobre ellas. Se trabaja
sobre las funciones alteradas. Es el denominado modelo de deficiencia
basado en la premisa de que la repetición o practica puede mejorar tareas
de ejecución y de que existe algún nivel de generalización entre tareas de
entrenamiento en el mundo real.
• Estrategia de adaptación/sustitución: Se basa en enseñar al paciente
diferentes estrategias que ayudan a minimizar los problemas resultantes de las
disfunciones cognitivas. Busca un sustituto que disminuya el impacto del
deterioro en el funcionamiento diario.
• Estrategia de mantención: Es utilizado en enfermedades neurodegenerativas,
la finalidad es reforzar las redes neuronales con la intención de que la función
se mantenga el mayor tiempo posible, se trabaja principalmente sobre las
funciones conservadas.
• Estrategia de estimulación: Se basa en la idea de que el funcionamiento
cognitivo puede mejorarse de forma general. Asume la idea de que una
función cognitiva seria como un musculo mental por tanto ejercitarlo en una
tarea reforzaría para ser usado en otras tareas. Busca aumentar sus
potencialidades y así disminuir las deficiencias presentes.
3. Modelos de intervención:
▪ Modelo de atención de salud y comunitarios:
• Modelo biomédico: divide la naturaleza humana en cuerpo y mente. Se crea
una estructura para examinar, clasificar y tratar enfermedades. Se define la
salud como ausencia de enfermedad. Se considera que la cultura no es una
variable que la medicina deba tomar en cuenta.
• Modelo biopsicosocial: tiene una visión distinta al modelo biomédico.
Considera los factores biológicos, psicológicos y sociales de la persona. Se
trabaja arduamente en la prevención y promoción de la salud. Favorece la
multinterdisciplinariedad. El objetivo general es que la paciente se mantenga
saludable.
• Atención clínica centrada en la persona: Busca colocar a la persona total y
su contexto, en el centro de la salud y como meta de los servicios de salud.
Principios: compromiso ético, sensibilidad y respuesta cultural, marco holístico,
foco comunicativo y relacional, atención individualizada, base compartida
para el entendimiento diagnóstico y toma de decisiones.
• Enfoque de derecho: Considera el derecho internación al sobre derechos
humanos principalmente como un marco conceptual. Mecanismos de
responsabilidad, la igualdad, la no discriminación, la participación, el
otorgamiento de poder a los sectores postergados y excluidos, mayores
obligaciones de los estados.
• Modelo de curso de vida y salud mental: La acumulación de factores a largo
plazo genera riesgos. Según este enfoque, invertir en acciones oportunas en
cada etapa de la vida repercutirá en las siguientes. Considera la forma en
que la salud de un individuo, su comunidad, su entorno y otros factores, y las
generaciones anteriores y futuras están interconectadas a lo largo de la vida.
• Modelo de atención integral: En este modelo se entiende, la salud se entiende
como un bien social y la red de salud como la acción articulada de la red de
prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales.
▪ Modelos terapéuticos:
• Conductual: La consideración de que la mayor parte de la conducta,
incluyendo la conducta inadaptada, es aprendida y, por tanto, los principios
derivados de las teorías del aprendizaje son aplicables a los tratamientos.
Hace hincapié en mantenerse dentro de la tradición experimental en la
evaluación del tratamiento.
• Neuropsicológico: O neurorrehabilitación, basada en la neurociencia y
neuropsicología. Centrado en el abordaje de los dominios cognitivos,
conducta y emociones.
• Modelo holístico: el enfoque holístico lleva a considerar que es el sistema
como un todo integrado y global el que en definitiva determina como se
comportan las partes y que el análisis aislado de estas no puede explicar por
completo el funcionamiento del todo. Es decir, el todo es un sistema diferente
y mas complejo que la suma de sus elementos constituyentes. Trabajo multi-
trans-interdisciplinario.
• Cognitivo: Reestructuración cognitiva como método terapéutico de
intervención con la finalidad de procurar al paciente recursos cognitivos y
comportamientos suficientes para solucionar, o cuanto menos hacer más
fácilmente vivibles, los conflictos con los que se encuentra, o en los que se
halla inmerso. Incidiendo en las cogniciones y en el lenguaje, se pueden
alterar, por lo tanto, las emociones y sentimientos experimentados,
adaptándolos de manera adecuada y productiva a la situación generadora
de conflicto.
• Funcional: Surge en el trabajo social, apunta terapéuticamente a una
perspectiva de funcionamiento social. Busca darle al proceso una
connotación mas social y menos médica.
• Lingüística: Terapia de tipo cognitivo. El ser humano se considera un individuo
que enlaza el tiempo, haciendo vivir el pasado en el presente y hacia el
fututo, a través del manejo y el empleo de símbolos. A nivel fonoaudiológico,
además se pueden realizar un abordaje en los niveles del lenguaje o
modalidades del lenguaje, también se pueden mezclar este enfoque con el
modelo “comunicativo-interacción”. modelo de trabajo social aplicado a la
familia.
• Electico: Se ocupan de las disfunciones del sistema, tratando de hacerlo
funcional por medio de la interpretación, la reestructuración, la
reformulación. La manipulación y la prescripción paradójica, según el
principio de “todo es verdad si funciona”. El eclecticismo tiende a evitar la
adscripción a teorías particulares y a centrarse más en la elección de técnicas
concretas, prescindiendo del marco teórico del que provenga, de acuerdo
con su relevancia para el paciente y problema especifico de que se trate.
7. Objetivos:
▪ Es el estado o cambio que se espera o pretende lograr con una intervención o curso
de acción. Se trata de indicar el destino del programa o los efectos que se
pretenden alcanzar.
▪ El establecimiento de objetivos es un proceso de discusión y negociación con el
paciente, la familia y el equipo de tratamiento, se determinan las prioridades claves
para ese individuo y acuerdan el nivel de desempeño que debe alcanzar el
paciente, dentro de un marco de tiempo específico.
▪ Se debe diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos.
o Objetivo general, es el propósito central del programa. Enunciado global
sobre el resultado final que se pretende alcanzar, expresan un logro
sumamente amplio. El objetivo general debe ser planteado considerando, la
patología del usuario, el grado de severidad de la patología,
requerimientos/expectativas del usuario y los componentes de la CIF.
Ejemplos:
▪ Que el usuario logre comunicarse multimodalmente en sus contextos
cotidianos.
▪ Que el paciente logre adaptarse psicosocialmente a su situación.
o Objetivos específicos: Orientados a alcanzar el objetivo general, determinan
etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesario de este
proceso. Se derivan del general, y como su palabra lo dice, inciden
directamente en logros o obtener. Siempre se deben jerarquizar en función
de las necesidades del paciente. Los objetivos específicos se deben plantear
considerando: necesidades del usuario, atender inhabilidades especificas del
usuario, potenciar habilidades conservadas, componentes de la CIF, numero
de veces/número de estímulos fusión objetivos específicos más objetivos
operacionales.
▪ Principios: SMART (ESPECIFICO, MEDIBLE, ALCANZABLE, REALISTA, CUMPLEN EN UN
TIEMPO DETERMINADO).
9. Criterio de rendimiento: es la forma para medir el desempeño del usuario. Acá están
insertas las estrategias de ayuda. El criterio de rendimiento ayuda a determinar si se
cumple o no el criterio de logro.
▪ Estrategias de ayuda: son ayudas que se le entregan al usuario y que permiten
alcanzar los objetivos. Ejemplos:
o Incitación: verbal – gestual- asistencia física.
o Reforzamiento
o Modelado
o Ensayo de la conducta
o Moldeado: paso a paso.
o Extinción
o Simplificación
o Repetición: al unisono – diferida.
o Énfasis prosódico.
o Claves: semánticas – fonológicas – múltiples.
o Aproximación articulatoria.