Proyecto Semestral Clínica de Cerdos EEquipo #5 B01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS.

DIVISIÓN DE CIENCIAS VETERINARIAS

CLÍNICA DE PORCINOS

“Atención de la Salud y Bienestar Animal de una Unidad de


Producción Porcícola ”
GRUPO: B01

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

● Barbosa Padilla Beatriz Sarahi


● Lim Fierros Michel Estefanía
● Nava Pichardo Perla Mireya
● Peña Villaseñor Juan Carlos
● Rojas Reyna Alejandra Ivone
● Rojas Salcedo Georgina Marian

NOMBRE DEL TITULAR: Marco Iván López de la Cruz

FECHA DE ENTREGA: 01/12/2022


PROYECTO SEMESTRAL PARA 5to. NIVEL DEL CURRICULUM DE MVZ
NOMBRE DEL PROYECTO: Atención de la Salud y Bienestar Animal de una
Unidad de Producción Porcícola.
MÓDULO: Medicina y Clínicas Veterinarias

UNIDAD DE COMPETENCIA: Evaluar y Recomendar un Programa de Salud y


Bienestar Animal en Unidades de Producción.

“Evaluar y recomendar un programa de salud poblacional de la Unidad de


Producción”.

Diagnóstico de enfermedades infecciosas prevalentes, de acuerdo a a las etapas


biológicas de la estructura de la piara:

❖ Prevalencia de enfermedades de Neonatos y Destetados


❖ Prevalencia de enfermedades durante las etapas de Desarrollo y
Finalización.
❖ Prevalencia de enfermedades de hembras lactantes, gestantes y vacías.
❖ Índice de mortalidad por etapa productiva
❖ Índice de rezagados y/o desechos por etapa productiva

Diagnóstico de enfermedades parasitarias de la piara:

➼ Prevalencia de parasitosis en la piara

Diagnóstico de enfermedades no infecciosas prevalentes de la piara:

➼ Prevalencia de enfermedades no infecciosa de la piara

Uso de parámetros productivos como indicadores de salud de la piara:

➼ Conversión alimenticia y/o eficiencia alimenticia


➼ Ganancia diaria de peso

Recomendar un Programa de Salud Animal específico de la Unidad Productiva:

➼ Prescripción de tratamientos individuales y de la población


➼ Programa de vacunación y medicación estratégica
➼ Programa de monitoreo serológico de enfermedades infecciosas
➼ Recomendación de desecho y/o repoblación animal
➼ Estimación de costos del Programa de Salud

Evaluar y recomendar un programa de bienestar animal poblacional específico de


la Unidad de Producción.
Diagnóstico de deficiencias del Bienestar Animal:

Aplicación de un Sistema de Indicadores del Bienestar Animal:

➼ Rangos de índices de temperatura/humedad en alojamientos


➼ Monitoreo de indicadores fisiológicos asociados a estrés animal
➼ Rangos de índices de gases nocivos en atmósfera de alojamientos
➼ Registros de cambios en la etología normal
➼ Uso de parámetros de producción como indicadores de bienestar animal
(eficiencia alimenticia y ganancia diaria de peso).

Recomendar un Programa de Bienestar Animal de la población:

➼ Sistema integral de indicadores del Bienestar Animal.


➼ Prácticas de manejo animal óptimas para evitar el estrés animal por etapa
productiva.
➼ Requisitos de espacios físicos vitales individuales y de grupo por etapa
productiva.

Evaluar y recomendar un programa de bioseguridad e impacto ambiental de la


Unidad de Producción.
Sistema de protección sanitaria de la Unidad de Producción:
➼ Delimitación de los perímetros de la unidad de producción.
➼ Vigilancia de puertas de acceso a la unidad de producción.
➼ Métodos de sanitización para ingreso de personal y vehículos.
➼ Control de fauna nociva.
➼ Registro normativo de movilización animal.
➼ Manejo de desechos de la producción.
➼ Monitoreo de sanidad del medio ambiente.

RESUMEN
En este proyecto se determinaron las recomendaciones y evaluaciones sobre la salud
porcina en una unidad de producción, debido a que la salud, el bienestar animal y
bioseguridad son factores importante en estas, teniendo en cuenta que una mala praxis
de los criterios y parámetros en las producciones pueden disminuir la producción de los
animales y al mismo tiempo generar pérdidas económicas, en gran parte, por la
proliferación de las enfermedades, el gasto de los tratamientos, un incremento de los
saldos y por los decomisos de los canales.

Por lo anterior, se realizó una visita al “Rancho la Huamuchilera” en las que se


observaron y evaluaron las condiciones de la unidad, así como la condición de salud,
bienestar animal y bioseguridad. El desarrollo de la perspectiva teórica se basó en la
revisión de documentación académica sobre las recomendaciones adecuadas para una
buena explotación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Cuadro 1. Información general de la explotación

NOMBRE DE LA PROPIETARIO: FIN


GRANJA: ZOOTÉCNICO:
RANCHO LA ENRIQUE ROJAS TIPO DE SISTEMA:
TIPO DE
HUAMUCHILERA BRAVO CARNE
EXPLOTACIÓN:

Cebaderos Mixto
UBICACIÓN:
KM 216 CARRETERA
MEXICO, OAXACA,
UBICACIÓN TEHUITZINGO,
Imagen 1. Área total del PUEBLA. Rancho la Huamuchilera.

LATITUD Y
LONGITUD

18.32525601610193
,-
98.25113768220908

UBICACIÓN:

18°19'30.9"
N
98°15'03.9"
W

Imagen 2. Área destinada a la unidad de producción porcina.


ANIMALES
Los animales se encuentran divididos de 3 formas, en cerdos de engorda, hembras
gestantes (vientres) y sementales.

Tabla 1. Cantidad de animales en la explotación.


NÚMERO DE PORCINOS TOTALES

Hembras Machos Lechones Engorda

100 20 20 120

RAZAS

Imagen 3. Razas que manejan en la unidad de


producción “ La Huamuchilera”

Características de la raza:
● Son conocidos por su gran resistencia a
enfermedades y rápida adaptabilidad a los climas
cálidos.
DUROC ● Es altamente resistente a los patógenos externos.
● Alta ganancia de peso diario y un óptimo índice de
conversión (Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación de España, 2022).

Características de la raza:
● La precocidad sexual es alta teniendo adecuados
LANDR resultados de crecimiento.
● Media musculatura y adecuada calidad de la carne.
ACE ● Buen rendimiento al canal (Martínez, 2019).
ALOJAMIENTO

Imagen 4. Corral de cerdos dentro de Los animales se encuentran divididos


la explotación de 3 formas, en cerdos de engorda,
hembras gestantes (vientres) y
sementales.

Cantidad de corrales

● Engorda: 10 corrales
● Vientres:10 corrales
● Sementales: 2 corrales

Medidas aproximadas de los


corrales

● Engorda: Son de 3 x 4 metros y


de alto 3 metros.
● Vientres: son de 2 x 2 metros y de
alto por la parte trasera 3 metros y
de frente 1 metro.
● Sementales: 3 x 4 metros y de alto
3 metros.
Número de animales por corral

● Corrales de engorda: 10 a 15 cabezas


● Corrales de vientres: 1 cabeza
● Corrales de sementales: 10 cabezas.
Imagen 5. Zona asignada al área de corrales dentro de la unidad de producción
porcina.

Imagen 6. Lechones dentro de un corral asignado a la etapa que cursan.

Tabla 2. Condiciones de alojamiento para cerdas y cerdas jóvenes ( valores de


referencia).
Tabla 3. Superficies mínimas (m2/animal) de suelo libre de animales criados en grupo
(valores de referencia).

EVALUAR Y RECOMENDAR UN PROGRAMA DE SALUD


POBLACIONAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVALENTES,


DE ACUERDO A A LAS ETAPAS BIOLÓGICAS DE LA ESTRUCTURA
DE LA PIARA
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DE NEONATOS Y DESTETADOS
Durante lo que va del año 2022, solo se han presentado leves casos de influenza tipo
A, con una prevalencia del 21.6 %. Estos fueron diagnosticados por médico veterinario
de las instalaciones, el cual dio como tratamiento el uso de Respivet, suplemento
alimenticio para ayudar con el tratamiento de enfermedades respiratorias, el cual,
contiene Bugambilia, propóleo, fenogreco y vitaminas C, A y D alrededor de 3 o 4 días
de dosificación y Aranda Pets. Esta se manifestó en la época de invierno, siendo los
más afectados los lechones, con una duración de tiempo aproximada de semana y
media.

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DURANTE LAS ETAPAS DE DESARROLLO


Y FINALIZACIÓN
Durante el año en curso no se presentaron enfermedades en etapas de desarrollo y
finalización, puesto que la influenza tipo A, misma que se manifestó en lechones; se
suele manifestar principalmente en las crías de cerdos, esto debido a la falta de
inmunidad ante el agente causal.
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DE HEMBRAS LACTANTES, GESTANTES Y
VACÍAS
Como anteriormente se mencionó no existe un registro de enfermedades en hembras
lactantes, gestantes ni vacías, ya que las manifestaciones de enfermedad fueron
únicamente en lechones.

ÍNDICE DE MORTALIDAD POR ETAPA PRODUCTIVA


No se presentaron muertes por enfermedad durante el periodo correspondiente al año
en curso, sin embargo no se lleva un registro detallado de muertes, esto debido a que
no es común que se manifiesten muertes por enfermedad.

ÍNDICE DE REZAGADOS Y/O DESECHOS POR ETAPA PRODUCTIVA


La raza duroc tiene una mayor resistencia y se adapta más fácilmente, al ser más
resistente los lechones rezagados son menores, pues no hay muertes por rezagados ni
abortos, pese a esto los pocos indices de lechones rezagados que son rechazados por
la madre se apartan para su recuperación y debido a las altas temperaturas en la zona
estos se ven favorecidos. Por su parte, gracias a la alimentación acorde a su raza y
etapa productiva, sumado a los espacios que tienen las cerdas y los pocos factores de
estrés, se presentan menos lechones bajos de peso, esto es aproximadamente de 1 a
2 entre 70 lechones paridos, siendo estos resultado de cerdas primerizas.
En el caso de desechos por etapa productiva no se tiene un índice, pues todos los
animales son vendidos en el mercado.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LA PIARA:

PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN LA PIARA


Los parásitos más comunes de acuerdo a la zona geográfica son Trichonstrongylus
spp., Strongyloides spp, Chabertia spp, Trichuris spp así como se tiene la presencia de
eimerias y tremátodos, sin embargo, se realiza una desparasitación periódica de los
porcinos, por lo cual no existe un registro que señale la prevalencia de enfermedades
parasitarias dentro de la piara.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS


PREVALENTES DE LA PIARA:

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES NO INFECCIOSA DE LA PIARA


El productor reportó que no se tiene la aparición de enfermedades no infecciosas
dentro de la piara, por lo que la prevalencia es de 0%.

USO DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMO INDICADORES DE


SALUD DE LA PIARA:

CONVERSIÓN ALIMENTICIA Y/O EFICIENCIA ALIMENTICIA

Imagen 7. Cerdos de la granja, alimentándose libremente.


La alimentación se basa en
una mezcla de diferentes
granos, pese a que el
mismo productor realiza las
dietas se menciona que
utiliza complementos como
vitaminas y minerales.
En el caso de los cerdos de
engorda se alimentan de
día y noche cada que el
animal tiene hambre, por
su parte en los vientres
cargados se les da un kilo
en la mañana y un kilo en
la tarde, las hembras que
están criando comen entre
3 a 4 kilos diarios.
Cuadro 2. Ganancia de peso diaria y conversión alimenticia.

Ganancia media diaria: 20-90 kg (g/día) 695

Índice de conversión 20-90 kg (kg/kg) 3

Lechones vivos/parto 10-10.5

Lechones destetados/parto 8.5-10

Rendimiento del canal a los 90 kg 75%

Longitud del canal (cm) 97.2

Porcentaje de piezas nobles 63

Porcentaje estimado de magro en el canal 52

EVALUACIÓN DE PROGRAMA DE SALUD ANIMAL

Tabla 4. Evaluación de programa de salud animal del rancho “La Huamuchilera”.

EVALUACIÓN DE PROGRAMA DE SALUD ANIMAL POBLACIONAL


DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

PARÁMETROS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES

REGISTROS BÁSICOS

No seleccionan
sementales, sólo vientres,
los cuales, se seleccionan
en la etapa de desarrollo
entre los 4 y 5 meses de
vida antes de entrar a la
etapa de finalización, las
hembras que ya están
Identificación, fecha, edad y origen de listas para criar tienen un
REGISTROS DE ALTAS los animales que ingresan al sistema X peso de 100 a 110 kilos.
Y BAJAS DE como reproductores; fechas y causas La baja de las hembras se
REPRODUCTORES: de bajas cuando dejan esa función.
realiza cuando disminuye
su rentabilidad. Estas
deben tener de 12 a 14
lechones en adelante o
son sacrificadas.
En cuanto a los
sementales, estos los
adquieren de otras granjas
cada vez que es
necesario.

Los lechones son


amamantados durante 20
días después del parto,
después, a los 25 días o
al mes del destete un
Fecha de eventos; identificación de lechón viene pesando
reproductores intervinientes; tipo de entre 5 y 7 kilos, al término
REGISTROS DE servicio; controles de preñez; X de este, los lechones
SERVICIOS, PARTOS Y lechones paridos vivos y muertos; entran a la etapa de
DESTETES: lechones adoptados, retirados y
destetados; peso promedio de la engorda, dependiendo su
camada al destete; tipo de parideras y finalidad realizan
personas encargadas de la tarea. diferentes controles y
tiempos para llegar a la
etapa en la cual el animal
debe ser finalizado

X Realizan un control por


REGISTRO DE Fechas, cantidades, pesos y valores escalas por corrales y se
EXISTENCIAS Y económicos de los animales por lleva una tabla de fechas
MOVIMIENTOS DE categoría en existencia y de los que de cada corral, con pesos,
ANIMALES: ingresan y salen de la actividad por categorías, entre otros
ventas, consumos, compras, traslados,
datos.
orígenes y destinos y cambios de
categorías.

Se cuenta con un registro


básico pero no a detalle,
X sin embargo durante el
REGISTRO DE Fechas, cantidades de animales, año en curso sólo han
MORTANDAD: categorías, causas y agente de muerto 6 lechones por
diagnóstico. influenza porcina. El bajo
índice de muertes es la
razón por la cual no
recaban demasiados
datos al respecto.

Son alimentados con


cosecha para su
suministro, misma que se
constituye por una mezcla
de diferentes granos. Los
cerdos de engorda se
alimentan todo el tiempo,
REGISTRO DE Fechas, insumos, cantidades y X además, se les realiza
CONSUMOS DE categorías de animales a los que se chequeos para
ALIMENTOS: suministró el alimento.
reabastecer los
comederos al terminarse
el alimento.
Los vientres cargados son
alimentados con un kilo en
la mañana y un kilo en la
tarde. Las puercas que
están criando, se les
alimenta con 3 a 4 kilos
diarios. Si, No, cada vez
que tienen hambre

Se lleva un registro de
Valores económicos y fechas de costos simplificado. Dentro
consumos de bienes y servicios en de los cuales resaltan los
alimentación, sanidad, higiene, costos de salud, sanidad y
energía, mantenimiento de X enfermedades, el cual
REGISTRO DE infraestructura, administración, mano
cumple un total
COSTOS: de obra, asesoramiento,
comercialización y otros aproximado de 5000 a
7000 pesos al año.

Debido a que la granja es


Inventarios de activos y deudas, supervisada por la familia
movimientos financieros, existencias y cercana, siendo un total
movimientos de alimentos en fábrica y X de 4 trabajadores, los
depósito, tareas o actividades cuales se encuentran
OTROS REGISTROS: realizadas por las personas
organizados y divididas
encargadas,controles de bioseguridad
y otros que se consideren de tanto las actividades,
importancia para monitorear otras tareas, limpieza, entre
áreas o aspectos de la unidad otros. No consideran
productiva. necesario realizar registro
de estos datos. En cuanto
a la bioseguridad, no
permiten el ingreso de
personas externas a la
zona donde se encuentran
los corrales de los cerdos
y no realizan un manejo
de la contabilidad más a
detalle debido a que no
cuentan con
conocimientos de
contabilidad más
avanzados.

INDICADORES DE PRODUCCIÓN PARA ENGORDE

Llevan un registro de
TASA PROMEDIO DE Ganancia de peso en el período de X tablas por corral, en el
GANANCIA EN engorde dividido la cantidad de cual, se incluyen dichos
PESO: días de dicho período. datos.

FACTORES QUE Edad, genética, alimentación, X


AFECTAN LA TASA instalaciones y sanidad, entre
DE GANANCIA EN
PESO: otros.

Se debe tener en cuenta que un


período de engorde prolongado
para obtener un animal más
pesado influye altamente en el
PESO DE VENTA: rendimiento alimenticio y se X
justifica sólo cuando genere
beneficios marginales, es decir
cuando el ingreso adicional supere
al costo adicional.

Se venden después del


EDAD A LA VENTA: Varía según el peso de venta, X destete a los 30 o 35 días.
genética, alimentación,
instalaciones, sanidad, entre otros.

Tiempo promedio que tardó cada


lechón destetado en adquirir su
DURACIÓN DEL peso de venta o faena. Indicador X
ENGORDE: que también se puede determinar
para animales de diferentes
categorías tomando en cuenta
pesos iniciales y finales.

Solo han tenido 6 muertes


Total de animales muertos desde de lechones.
el destete hasta la edad de venta a
TASA DE mercado o faena sobre la cantidad X
MORTALIDAD de animales que ingresaron al
GLOBAL: engorde.Valor que no debería ser
superior al 3 o 4 %.

20 lechones son
Cantidad de kilogramos X destinados a la engorda
producidos por el rodeo o una mensual y el resto se
PRODUCCIÓN: categoría en un período de tiempo vende.
determinado.

Tienen un aproximado de
Cantidad de kilogramos 100 a 115 lechones por
producidos por cerda en promedio mes de cada 10 vientres.
PRODUCTIVIDAD en un año. Indicador de la X
POR MADRE: eficiencia productiva de la
actividad, dependiente del número
de lechones destetados por madre
por año, el peso de venta y la
velocidad de engorde.

Cantidad de alimento consumido


durante un período, necesario para
CONVERSIÓN aumentar en un kilogramo el peso X
ALIMENTARÍA: corporal. Kilogramos consumidos
de alimento sobre los kilogramos
producidos de carne en un período
de tiempo determinado.

Es difícil la realización de
Medido con regla o por ultrasonido X ultrasonidos puesto que
a la altura de la primera y última no hay personal
GRASA DORSAL: costilla y desplazado 5 cm de la veterinario que realice la
línea media buena práctica
correctamente.

RENDIMIENTO DE LA Kilogramos de carne restándole X


CANAL: vísceras y hueso sobre el peso
vivo.

INDICADORES ECONÓMICOS Y COMERCIALES

VALOR DE LO Representa el ingreso económico


PRODUCIDO: generado por una actividad en un
ciclo de gestión. Generalmente X
este resultado no se corresponde
con los ingresos efectivos
ocasionados por las ventas
anuales, ya que las cantidades
producidas dependen de las
entradas, salidas y existencias de
productos en el período de
gestión.

Representa el valor económico de


todo lo consumido por una
actividad en un tiempo
determinado. Esta valoración
económica se realiza sobre una
base monetaria, que es el común
COSTO: denominador del cual se valen los X
economistas para poder trabajar
con elementos tan dispares como
horas de trabajo, kilogramos de
alimento, kilogramos de animales
o metros de instalaciones,
asumiendo períodos anuales.

En la determinación de costos por


el uso de insumos durables como
las maquinarias y mejoras sólo se
deben imputar las amortizaciones
AMORTIZACIÓN o depreciaciones y no su valor X
total. Esto no significa que para
sostener el valor de bienes
depreciables se deba reservar
anualmente en una cuenta montos
equivalentes a las amortizaciones
que permitan reponer esos bienes
al final de la vida.

Representa el valor económico de


los insumos, bienes y servicios
que se extinguen totalmente al ser
utilizados en un proceso
GASTO: productivo y por lo tanto incide X
dentro del costo con todo su valor,
independientemente de que el uso
de estos insumos tenga o no como
contrapartida una erogación
monetaria.

Cuando se incluye el concepto de


costo de oportunidad en cálculos
INTERÉS: de costos anuales, éste se formula X
como el interés o retribución anual
que se lograría con los capitales
que se inmovilizan en la actividad
bajo estudio, invertidos en otras
alternativas económicas de
semejante riesgo.

Ganancia o pérdida económica


generada por la actividad en un
BENEFICIO período (semana, mes, año).
ECONÓMICO: Determinado como diferencia entre
el valor económico de lo producido X
y los costos. Cuando en este
cálculo se consideran sólo costos
directos, el beneficio suele
denominarse margen bruto.
Representa el valor económico de
lo consumido en bienes y servicios
COSTO UNITARIO DEen el proceso de producir una
PRODUCCIÓN: unidad de producto, considerando
o no el interés o costo de X
oportunidad de tener
inmovilizados esos capitales en la
actividad.

Medida de eficiencia económica


que expresa cuántos pesos generó
RELACIÓN de ganancia cada peso insumido X
BENEFICIO/COSTO: por la actividad en un tiempo
determinado. También se puede
determinar como margen bruto
/costo directo.

Producción anual en kilogramos


necesarios de vender por madre
RENDIMIENTO DE para cubrir los costos. Se X
EQUILIBRIO POR determina relacionando el costo
MADRE: total con el precio percibido y el
número promedio de cerdas.

VOLÚMENES DE Cantidades y valores de insumos y X


COMPRAS Y productos comercializados, por
VENTAS: fechas, destinos y orígenes.

PRECIO DE VENTAS Precios promedios percibidos y X


Y DE COMPRAS: logrados en ventas de diferentes
categorías de animales.

RECOMENDAR UN PROGRAMA DE SALUD ANIMAL ESPECÍFICO DE


LA UNIDAD PRODUCTIVA:

PRESCRIPCIÓN DE TRATAMIENTOS INDIVIDUALES Y DE LA


POBLACIÓN

Los medicamentos usados en la industria porcina pueden ser agrupados dentro de


ocho categorías.

● Sustancias antibióticas y antibacterianas.


● Minerales, por ejemplo, hierro, vitaminas y electrólitos.
● Sedantes y analgésicos.
● Antiparasitarios para el tratamiento de sarna, piojos y vermes.
● Vacunas y suero (y sustancias misceláneas).
● Hormonas.
● Promotores de crecimiento y probióticos.
● Suplementos de calostro.

Los medicamentos pueden administrarse para el tratamiento o prevención de


enfermedades a cerdos individuales o grupos de cerdos.
Los tratamientos individuales por lo general se aplican por boca en el caso de los
lechones, por inyección en los cerdos adultos y en ocasiones se aplican en la piel o
vagina. En los brotes de enfermedad, el tratamiento en grupo se realiza por medicación
en el pienso, inyecciones o en el agua. El tratamiento para la sarna o piojos también
puede aplicarse con pulverizadores. En la figura 4-3 se reflejan algunas alternativas
para el uso de los medicamentos como medicina preventiva. El método más eficaz y
rentable para los tratamientos es administrarlos vía oral o vía inyectable. Los animales
enfermos generalmente no comen mucho y además, en contra de la opinión popular,
tampoco beben mucho.

Destete segregado y procedimientos de control de enfermedad

Las cerdas durante su vida desarrollan una fuerte inmunidad frente a la mayoría de las
enfermedades infecciosas presentes en la granja. Estas pasan su inmunidad en forma
de anticuerpos calostrales a sus lechones en las primeras horas de vida y más tarde en
forma de anticuerpos lactogénicos.

Además, como consecuencia de la fuerte inmunidad, la cerda elimina muchos de los


microorganismos comunes que afectan a los cerdos de crecimiento, como son:
Mycoplasma hyopneumoniae (causante de neumonía enzoótica) y Actinobacillus
pleuropneumoniae (causante de pleuroneumonía necrótica). Están involucrados dos
factores principales:

1. La cerda no elimina algunos patógenos infecciosos y


2. El lechón está fuertemente protegido contra la infección.

En la mayoría de los casos los lechones comienzan a infectarse después del destete,
cuando dejan de ingerir los anticuerpos de la leche y la concentración de los
anticuerpos calostrales va disminuyendo. Los lechones se infectan a partir de los
cerdos de más edad en las instalaciones de la primera y segunda etapa de destete y
probablemente se reinfecten cuando entran a las instalaciones de crecimiento. Así en
la granja en la que hay infecciones respiratorias endémicas los cerdos sólo comienzan
a mostrar signos clínicos cuando tienen 7-1 semanas de edad.
Por lo que es importante comprender que los lechones que maman de la cerda
adquieren pocas enfermedades de la granja, sin embargo los lechones destetados
adquieren enfermedades infecciosas a partir de los lechones de crecimiento más
viejos.

Por lo que se recomienda lo siguiente:


Infección/enfermedad Medicación y/o vacunación
Actinobacillus pleuropneumoniae (app) Medicación + vacunación

Virus de Aujeszky Vacunación

Bordetella bronchiseptica Medicación + vacunación

Virus de influenza Vacunación *

Mycloplasma hyopneumoniae Medicación + vacunación

Pasteurella multacida Medicación + vacunación

Coronavirus respiratorio porcino Medicación

PRRS Vacunación

Salmonella Medicación

Parásitos internos Medicación

Parvovirus Vacunación

Disentería porcina Medicación

Circovirus Vacunación

El uso y la elección del antibiótico adecuado ayuda en el control de problemas


infecciosos, reduce el costo de los problemas de salud en los animales.

Para el uso adecuado de los antibióticos, realice lo siguiente:

● Usar solamente antibióticos registrados ante la Sagarpa.


● Usar de preferencia antibióticos específicos contra la enfermedad a tratar.
● Leer cuidadosamente las instrucciones de uso que indica la etiqueta, NO use
estos productos fuera de las especificaciones.
● Verificar la fecha de caducidad antes de aplicar el producto, revise que el
envase no presente alteración y que estén registrados por la Sagarpa para uso
en porcinos. Reconstituir los fármacos hasta el momento de aplicarse.
● Seguir estrictamente los períodos de retiro establecidos para cada antibiótico
antes del sacrificio.
● Evitar dañar los músculos si el antibiótico es inyectado. Elaborar una bitácora de
uso de antibióticos.
● Contar con un médico veterinario responsable del diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades, quien debe contemplar las especificaciones encontradas en
la NOM-064-ZOO-2000, referente a los lineamientos para la clasificación y
prescripción de productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de
sus ingredientes activos.
Además de utilizarse en la prevención de enfermedades, los antibióticos se utilizan en
la producción porcina como moduladores o promotores de crecimiento. De acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-061-ZOO1999 sobre las especificaciones zoosanitarias
de los productos alimenticios para consumo animal, los moduladores o promotores del
crecimiento se definen como aquellos productos de diversas características químicas,
distinta acción biológica, con diversos grados de inocuidad y formas de uso; además de
la NOM-064- ZOO-2000, sobre los lineamientos para la clasificación y prescripción de
productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos.
Estos compuestos no reemplazan los nutrientes, únicamente dirigen más
eficientemente los procesos metabólicos, facilitando el anabolismo y la mejor fijación de
proteínas en el organismo. El abuso de antibióticos como aditivo alimenticio puede
provocar bacterias resistentes a estos medicamentos, poniendo en riesgo la salud
animal, y la de los consumidores.

Los medicamentos utilizados en el alimento son una práctica cuyo objetivo es mantener
la salud animal y promover el crecimiento y la eficiencia alimentaria. Sin embargo es
importante que esta práctica sea manejada adecuadamente y se ponga especial
atención en los tiempos de excreción. Si estas reglas no se siguen se afecta
severamente la salud animal y se presentan tejidos con residuos peligrosos.
Prevenir las enfermedades de los cerdos

En una explotación porcina se debe mantener un protocolo de bioseguridad que


permita prevenir las enfermedades de los cerdos, empezando por la higiene del recinto,
eliminando a conciencia los restos de comida, purines y reemplazando los lechos o
camas de los animales cuando sea necesario. Utilizar productos para eliminar de forma
eficaz la materia orgánica y la grasa, son muy recomendables en esta fase de la
limpieza. Una vez limpiado el recinto aplicar desinfectantes de uso ganadero, que
ataquen directamente a patógenos porcinos para proceder también a realizar un
tratamiento destinado a eliminar insectos y parásitos con un insecticida autorizado para
uso ganadero con el fin de prevenir las enfermedades de los cerdos transmitidas por
parásitos.
Si se tiene un buen programa de salud del hato, disminuirá el número de animales
enfermos, y generalmente la piara sana presentará un mejor comportamiento
productivo.
Un buen programa de salud reduce también la incidencia de enfermedades y el costo
por tratamientos.

Las prácticas recomendadas para mejorar la salud del hato incluyen:

● Un ambiente limpio y confortable.


● Un programa adecuado de nutrición.
● Manejo adecuado de vacunas y contar con un programa de vacunación y
desparasitación.
● Control de los registros de tratamientos.
● Verifique los tiempos de retiro de los productos usados.

Cabe destacar que el uso deliberado de antibióticos como prevención puede resultar
contraproducente, por lo tanto se recomienda que las medidas de prevención sean en
torno a la bioseguridad dentro de la explotación.
PROGRAMA DE VACUNACIÓN Y MEDICACIÓN ESTRATÉGICA

Todos los cerdos deben estar protegidos contra las enfermedades mediante un
programa de vacunación rutinario que se diseña en función de las enfermedades de la
granja y la zona, y bajo la asesoría de un médico veterinario. Las Buenas Prácticas de
Producción, para el manejo de los programas de vacunación son:

● Identificar cuales son las enfermedades que afectan la zona o región y por ende
la granja. Identificar las etapas productivas en las cuales aparecen dichas
enfermedades.
● Investigar cuales son las vacunas comerciales disponibles para dicha
enfermedad.
● Consultar con el médico veterinario cuál es la mejor vacuna para una amplia y
segura protección. Seguir las recomendaciones del fabricante.
● Las vacunas deben administrarse en el sitio correcto y con agujas adecuadas,
nuevas y esterilizadas en caso de que éstas sean recicladas.

Cuadro 3. Calendario de vacunación en ganado porcino


● Las vacunas a base de
virus atenuados se
pueden inactivar si se
rompe la cadena de frío.
● Siempre mantenga las
vacunas en refrigeración
(4ºC). Cuando aplique la
vacuna utilice una hielera
para mantener la cadena
fría.
● Jeringas esterilizadas con
sustancias químicas
pueden dañar la viabilidad
de las vacunas.
● Cuando diseñe el plan de
vacunación tome en
cuenta la presencia de
anticuerpos maternos, ya
que puede disminuir la
eficacia de las vacunas.
● Lleve un control estricto
de su plan de vacunación.

En términos generales, la respuesta a una vacunación depende del tipo de vacunas, de


las condiciones de la piara y otros. Cualquier factor que disminuya la calidad sanitaria
de las vacunas, puede aumentar las pérdidas económicas a los productores.
El uso de vacunas sirve para proteger a los cerdos contra problemas de sanidad, tiene
la ventaja de estimular el organismo de cada animal para producir anticuerpos que lo
defiendan ante la agresión de gérmenes específicos. Sin embargo, no debe utilizarse
en enfermos. Actualmente hay en el mercado vacunas efectivas para diferentes
enfermedades virales, tales como Fiebre Porcina Clásica, Aujeszky, Gastroenteritis
Transmisible, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, así como
bacterianas contra Leptospira, Pasteurella, Bordetella, Erisipela, entre otras. Debido
a los diferentes ambientes de las granjas, lo más indicado es que el calendario de
vacunación dependa de la zona en que está ubicada así como la rutina ya establecida.
Es importante que se considere que la vacunación por sí sola no constituye la
protección total de los cerdos, por lo tanto no se deben descuidar los demás aspectos
de la prevención de enfermedades ya que todos en conjunto intervienen en la
reducción de riesgos a enfermedades. Las vacunas disponibles para el control de
infecciones virales son a base de virus atenuado, virus inactivado o a base de
subunidades.

La implementación del esquema de vacunación deberá integrar lo siguiente:

● Determinar contra qué enfermedades vacunar.


● Los animales deberán ser vacunados solamente con productos registrados por
la Sagarpa.
● Incluir en la bitácora de control los datos de nombre de la vacuna usada, fecha
de caducidad y lote de producción.
● Usar lo menos posible, productos para la salud animal que puedan causar lesión
en el sitio de la inyección y dañar el tejido.
● Aplicación de inyecciones de cualquier tipo, únicamente en los sitios
topográficos aceptados. Almacenar las vacunas de acuerdo a las
recomendaciones de la etiqueta.

Los medicamentos usados en la industria porcina pueden ser agrupados dentro


de ocho categorías.

❖ Sustancias antibióticas y antibacterianas.


❖ Minerales, por ejemplo, hierro, vitaminas y electrólitos.
❖ Sedantes y analgésicos.
❖ Antiparasitarios para el tratamiento de sarna, piojos y vermes.
❖ Vacunas y suero (y sustancias misceláneas).
❖ Hormonas.
❖ Promotores de crecimiento y probióticos.
❖ Suplementos de calostro.
EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN

Cuadro 4. Formatos de evaluación de vacunas.


PROGRAMA DE MONITOREO SEROLÓGICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Imagen 8. Cerdos dentro de la unidad de


producción en estado sano de salud.
Para mantener a los animales libres
de enfermedades infecciosas, se
necesita conocer la biología de los
patógenos y contar con métodos de
diagnóstico adecuados que
permitan establecer el estado
sanitario de la población. Para esto
se utilizan perfiles serológicos y
microbiológicos, se efectúan
muestreos por edad y etapa
productiva de los animales. De esta
manera, se ha podido establecer la
dinámica de infección en cada
granja y los métodos precisos para
su control, con el fin de que las
enfermedades no afecten la
productividad o puedan ser
erradicadas de la piara.

Dicho perfil consiste en el muestreo de grupos de animales de diferentes edades y


etapas productivas con el fin de detectar la presencia de gérmenes patógenos, los
propios gérmenes o de sus antígenos y determinar los patrones de infección.
Generalmente se usan pruebas serológicas como ELISA que permite la detección de
anticuerpos o de antígenos en el caso de algunas pruebas competitivas.
Actualmente en el mercado existen gran número de pruebas serológicas comerciales
contra los principales agentes patógenos del cerdo.

1. Actinobacillus pleuropneumoniae, comúnmente se utiliza la prueba de


aglutinación en tarjeta, el antígeno es APP acidificado de los serotipos 1, 3, 5, 7
(PleurotestMR) aunque también está disponible una prueba de ELISA específica
para cada uno de los serotipos.
2. Virus de la enfermedad de Aujeszky, seroneutralización (SN) detecta
anticuerpos contra el virus completo por lo que no se puede diferenciar entre
animales infectados con virus de campo o vacunados. ELISA indirecta
(HerdCheck: Anti-PR-Y (S) para escrutinio, IDE XX Laboratories, Inc., USA),
ELISA competitiva gl (HerdCheck anti-ADY gl, IDEXX Laboratories , Inc., USA),
Inmunoperoxidasas (IP, X) si la tinción no ocurre significa que el cerdo no tenía
anticuerpos.
3. Brucella suis, se utiliza la prueba de aglutinación en tarjeta con un antígeno que
consiste en una suspensión coloreada de Brucella abortus cepa 1119-3,
inactivada al calor. Detecta anticuerpos aglutinantes de la clase IgG e IgM.
4. Virus de la fiebre porcina clásica (FPC), Seroneutralización SN),
Inmunoperoxidasa (IP X) aunque tienen el inconveniente de que pueden
reconocer anticuerpos inducidos por el virus de la Diarrea Viral Bovina y la
Enfermedad de la Frontera de los Borregos.
ELISA (Ceditest CTB-ELISA, Lelystad, Holanda) la prueba es segura para ser
utilizada en zonas libres de FPC.
5. El Virus de la Influenza porcina (IP), Inhibición de la Hemaglutinación (IH) es
muy sensible y específico pero tiene el inconveniente de que se puede infectar
el personal con el virus en el laboratorio. Inmunodifusión en gel de agar (IDG)
6. Leptospira interrogans, aglutinación microscópica (AM) para detectar
anticuerpos IgG e IgM.
7. Mycoplasma hyopneumonia (MH), ELISA (CHEKIT, Hyoptest, Dr. Bommeli,
A.G., Suiza).
8. Paramixovirus porcino del ojo azul (PDA), Seroneutralización (SN), Inhibición de
la Hemaglutinación (IH) detecta anticuerpos IgM e IgG. Inmunoperoxidasa (IP X)
9. Parvovirus, Inhibición de la Hemaglutinación (IH)
10. Salmonella, la prueba que se utiliza es la de aglutinación en placa, aunque hay
una prueba de ELISA, la serología en este caso se utiliza solo para el
diagnóstico de la piara y no en forma individual.
11. PRRS, Inmunoperoxidasa o inmunofluorescencia indirecta, ELISA indirecta
(HerdCheck PRRS, IDEXX Laboratories, Inc., USA) esta última siendo muy
sensible y específica.
12. Ileitis, PCR.
13. Rotavirus, Rotaforesis a partir de muestras de heces.

En el caso de esta piara se recomienda la aplicación de pruebas serológicas de


carácter respiratorio y parasitario.

RECOMENDACIÓN DE DESECHO Y/O REPOBLACIÓN ANIMAL


En este caso se considera que la forma de desecho de los animales es la correcta,
pues tiene un lugar destinado para la sepultura de estos, por su parte para la
repoblación animal, se considera que es necesario el manejo de la cuarentena de
cualquier animal nuevo dentro de la explotación en un área designada para ello y no a
la intemperie, así como, reducir al mínimo el contacto con otros animales como perros,
aunado a esto el contacto humano con los cerdos es mínimo y solo por el personal.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROGRAMA DE SALUD

La estimación de costos del


programa de salud sería de
aproximadamente $8,000
pesos mexicanos al año.

Imagen 9. Cerdos bajo el sol,


dentro de su respectiva área.
EVALUAR Y RECOMENDAR UN PROGRAMA DE BIENESTAR
ANIMAL POBLACIONAL ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN.

DIAGNÓSTICO DE DEFICIENCIAS DEL BIENESTAR ANIMAL:

EVALUACIÓN DE PROGRAMA DE BIENESTAR ANIMAL


POBLACIONAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

PARÁMETROS A EVALUAR SÍ NO OBSERVACIONES

Las cinco libertades

Los animales se encuentran libres de Los cerdos tienen libre acceso al alimento
hambre y sed, tienen libre acceso a agua X y se les proporciona cada cierto tiempo al
fresca y a una dieta que les permita notar poco alimento, se les limpia el
conservar/mantener plena salud y vigor comedero para evitar mezclar alimento
(libre de malnutrición).
nuevo con el viejo.

Se encuentran en una zona tranquila,


Los animales se encuentran libres de donde la urbanización y los ruidos
incomodidad o disconfort, provisión de X estresantes no se presentan. Cuentan
un ambiente/alojamiento adecuado que además con corrales espaciosos y está
incluya cobertizos y un área de prohibido el ingreso de personas externas
descanso confortable.
a la granja.

Los animales se encuentran libres de Se encuentran en un estado sano, no


sufrimiento, dolor, injurias y de X suelen presentar enfermedades y no
enfermedad; posibilidad de aplicar sufren frío debido a las altas temperaturas
medidas de prevención y rápido de la zona, debido a su ubicación
diagnóstico y tratamiento.
geográfica.

Los animales se encuentran libres para


expresar el comportamiento normal de la X
especie, provisión de suficiente espacio
y compañía de animales de su categoría
y especie. Respeto por la integridad de
los individuos.

Los animales se encuentran libres de En temporadas de calor la temperatura


temor, castigos, frustración y estrés,
X puede subir bastante dentro de los
asegurando condiciones que eviten corrales, sin embargo se intenta nivelar
sufrimiento mental. con cortinas al máximo posible.

Exigencias básicas en las distintas etapas productivas


Padrillos

Los animales se alojan en corrales


suficientemente amplios, que X
permitan todos los movimientos
normales, con piso sólido y provisto
de cama.

Además se les realiza limpieza diaria de


Se cuenta con la diferenciación de X las áreas comunes, así como, se realizan
un área limpia de descanso y otra continuamente la supervisión de las áreas
sucia, de deyecciones. y periódicas limpiezas durante todo el día.

Al menos alguna de los divisores del X


corral (de preferencia el frente)
permite la visión, olfacción y
audición con las hembras.

Ningún cerdo es alojado en jaulas, se


Se evita alojar a los animales en encuentran en corrales, los cuales,
jaulas. X cuentan con un número máximo de cerdos
permitidos en cada uno de ellos; así como
la separación por etapas.

Se cuenta con el área adecuada para que


Se permite un mínimo razonable de X puedan moverse dentro de los corrales.
ejercicio diario

Si, de 30 a 60 minutos después de


Los adultos están descolmillados, nacidos se les realiza, el personal es
operación que está a cargo de un X quien hace dicho procedimiento, el cual
veterinario bajo las normas del arte. después es supervisado por el médico
veterinario para verificar el correcto uso de
la técnica.

Hembras gestantes

Se permite la libertad de
movimientos y el despliegue de la X
conducta normal: socializar, hozar,
mascar materiales fibrosos,
explorar.

Se aloja a las madres en espacios


suficientemente amplios como para Cuentan con un corral individual para su
puedan escoger un área de X comodidad.
descanso y otra área sucia a la vez
de permitir escapar a eventuales
agresiones de las compañeras.

Se evita alojar a las cerdas en jaulas X

Se administran dietas con moderado


a alto contenido de fibra o el acceso
a alimentos fibrosos, evitando la X Su alimento es una mezcla de diferentes
alimentación exclusivamente con granos y cereales como maíz, cebada,
dietas concentradas que son avena y trigo.
causantes de una permanente
sensación de hambre

Se proporcionan refugios para la X


protección climática o permitir
charcos y sombra, sobre todo en
épocas cálidas.

Cuando se alojan a campo, se evitan


los terrenos sobre utilizados, X
degradados, excesivamente
erosionados pues conlleva una
excesiva contaminación de
gérmenes y parásitos (huevos,
larvas de nematodos o ácaros e
insectos).

Se provee un poste firme, o pared,


contra el que puedan rascarse las
cerdas. Un apoyo firme resulta X
esencial para que los individuos
puedan realizar su tarea de
“acicalarse”.

Cerdas en parto y lactancia

Se le permite a las madres la plena X Así como un área para su mayor


libertad de movimientos: no alojarlas comodidad y seguridad.
en jaula

Se otorga la posibilidad de que la


cerda pueda construir el nido con
materiales fibrosos adecuados (paja X
de calidad como la de trigo o
similares) para evitar su frustración,
estrés y alteraciones del parto.

Se brinda un refugio adecuado, muy


especialmente al parto, con la
posibilidad de: aislarse del resto del
plantel; en un lugar oculto, tranquilo
donde no pueda ser molestada por
otras cerdas u otras especies Todo esto para evitar que se estresen.
animales (incluso el hombre); libre X
de corrientes de aire; sobre terreno
seco, con cobertura vegetal, limpio y
no contaminado con gérmenes, con
huevos de parásitos internos o con
parásitos externos

No se interviene durante el parto, X


salvo casos excepcionales; no
interrumpir ni molestar a la cerda

Lechones lactantes

No se disturba a los lechones X


durante los 3 primeros días de vida.

Se evita el descolmillado de los


lechones: mutilaciones como éstas
son generadoras de dolor, X
sufrimiento y abren puertas de
entrada a gérmenes.
No se practica el corte de cola como
forma de prevenir la aparición de
“canibalismo”; la presentación de
“canibalismo” luego del destete, en
la etapa de recría, debe considerarse X
como un claro indicador de
deficiencia en el alojamiento y
manejo que sólo se resuelve con
medidas de fondo relativas a mejorar
el alojamiento de los lechones.

La castración la realizan tomando la


Se practica la castración y el entrepierna, realizando seguido a ello una
señalado (muescas en las orejas) fisura en cada testículo para poder
entre los días 3 y 7 posparto; hacerlo X extraerlo. Se utiliza navaja e hilo de
más adelante resulta más algodón, realizándose con el mayor
traumático, con mayor sufrimiento, cuidado posible, para evitar la inflamación
más laborioso y mayor riesgo de de la herida y la manipulación, así como,
infecciones quirúrgicas. el daño causado por ellos mismos. Se
desinfecta la incisión mediante el uso de
violeta de genciana y en caso de
presentar infección secundaria, se les
administra penicilina inyectada como
tratamiento.
El muesqueo no se realiza debido a que
cuenta con otro tipo de sistema, este es
mediante la realización de tablas de
información detallada, acorde a las
finalidad de los cerdos.

En caso de ser necesaria la X


inyección de hierro, esta se aplica
luego del tercer día de vida.

Lechones lactantes

Se practica el destete después de


cumplida la cuarta semana de vida;
lactancias de menor duración son
consideradas riesgosas por la
probable presentación de diarreas, X
frustración, estrés y presentación de
conductas anormales como “mamar
del ombligo”, agresividad o
canibalismo

Se proporciona un ambiente
enriquecido con materiales fibrosos
(cama de paja) para que puedan X
desplegar sus conductas
exploratorias, el ocultamiento y la
termorregulación.

Se brindan modos de alojamiento


adecuadamente ventilados, con
cama, donde los lechones puedan X
“ocultarse”, desplegar su instinto
por hozar y mascar materiales
fibrosos destructibles.

Se evita el alojamiento en
instalaciones “yermas” (estéril,
aburrido, vacío, desprovisto,
desierto, páramo, etc), como ser las Se aplica mediante la inyección vía
que tienen la totalidad del piso X intramuscular al tercer día de nacidos la
enrejillado (“flat-deck”) y carentes primera dosis y la segunda al séptimo día,
de materiales con los que puedan utilizando la marca Iron Max de Sagarpa.
desplegar su conducta normal:
jugar, mascar, hozar, explorar,
conductas que son potenciadas en
esta etapa infantil en la que los
individuos alcanzan el máximo de
actividad lúdica

Se evitan las dietas con alto X


contenido de proteína o muy bajo
contenido de fibra.

Se evita una alta densidad de X


lechones por unidad de superficie
(hacinamiento).

Se evita alterar el régimen natural de X


luz.

Crecimiento y terminación

El alojamiento permite que los


individuos dispongan de un área
limpia de descanso diferenciada X
claramente de otra área de
deyecciones
Los tabiques divisorios de los
corrales son sólidos en el área de
descanso, libres de corrientes de X
aire.

Los pisos son antideslizantes y en el X


área de descanso son sólidos.

Los pisos ranurados, en caso de


usarse, no superan el área de
deyecciones. Se rechaza la idea de X
que la totalidad de la superficie del
corral sea con piso ranurado.

Se cuenta con el uso de cama, al X


menos en el área de descanso

Se eliminan las deyecciones en


forma sólida. No es recomendable el
almacenamiento de las deyecciones X
en estado líquido, en fosas por
debajo de pisos ranurados; éstas
liberan gases tóxicos, de potente
efecto invernadero, son corrosivos y
riesgosos para la salud de los
operarios y los cerdos

Se provee una adecuada ventilación,


asegurando que el aire contenga
mínimas concentraciones de gases y X
polvo.

Se evita una elevada densidad de X


animales por unidad de superficie.

En caso que esta etapa se desarrolle


“a campo”, se evita la sobre
utilización de un mismo terreno que
implique riesgos de contaminación
del suelo. Se provee de refugio, X
protección del sol en verano y
postes que permitan el
acicalamiento (“rascado”). Se evitan
barriales.

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DEL BIENESTAR


ANIMAL:

RANGOS DE ÍNDICES DE
TEMPERATURA/HUMEDAD EN
ALOJAMIENTOS
Dado que la producción se encuentra
en un clima caluroso, las
temperaturas rondan de 20° a 40° C
(en temporadas frío-calor
respectivamente), sin embargo se
cuenta con cortinas reguladoras de la
temperatura en los corrales para los
tiempos más calientes.

Imagen 10. Condición de los corrales en cuanto


a temperatura. Ventilación e instalaciones
existentes.

Ventilación natural

Las ventajas principales son un menor coste de mantenimiento, una menor inversión, al
igual que, no requerir energía eléctrica.

Para la ventilación natural tenemos que tener en cuenta el


cálculo del caudal, la orientación de la nave, el diseño de entradas y salidas de aire, así
como los mecanismos de apertura y cierre del sistema de ventilación.

● Animales de más de 40 kg de peso son susceptibles a las altas temperaturas y


la elevada humedad ambiental; para estos, se trata de mantener una
temperatura inferior a los 22° centígrados y una humedad de entre 50 y 70%.
● Los cerdos más jóvenes, con menos de siete semanas de vida, son susceptibles
a las temperaturas bajas, de menos de 20° C y a cambios de temperatura de
seis grados en tres horas, por lo que se evitan corrientes de aire y humedad
arriba del 80%.

● Los lechones lactantes necesitan temperaturas ambiente de alrededor de 28-30°


C. En las primeras tres o cuatro semanas de vida, por lo que se emplean fuentes
de calor suplementario como focos de calor colocados a 40 cm de altura o
calefactores de gas.

MONITOREO DE INDICADORES FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A ESTRÉS ANIMAL

Los porcinos más susceptibles al


estrés no pueden tolerarlo y como
consecuencia pierden el control
del metabolismo en el músculo
esquelético. El estrés puede
depender de influencias externas
como transporte, miedo y
excitación o anestesia por
halotano. No hay registro de
situaciones estresantes
recientemente que afecten a los
animales. Se anexa una tabla de
los principales puntos a tomar en
cuenta para evitar situaciones de
estrés.
Imagen 11. Cerdos con un buen bienestar animal y
sin signos de estrés.

Indicadores No Invasivos

Los indicadores de estrés no invasivos son datos que facilitan la repetición de


muestreos, puesto que para su colecta no afectan de manera prolongada o
permanente las libertades de los animales de acuerdo con los conceptos del Farm
Animal Welfare, que considera, que el estado de bienestar de un animal debe cumplir
cinco as- pectos o libertades: ausencia de hambre y sed, ausencia de incomodidad
física y térmi- ca, ausencia de dolor, lesión o enfermedad, ausencia de miedo y estrés,
y capacidad para desplegar la conducta normal de la especie.

Entre los principales indicadores

No invasivos

● Parámetros etológicos
● Pruebas de miedo
● Considerándose la libertad de ● Test de testosterona salival
● miedo entreproductivos
Parámetros las cinco libertades ● Catecolaminas urinarias
● del bienestarfisiológicos
Parámetros animal ● Variabilidad de la frecuencia
● Temperatura corporal, cardíaca (VFC)
termografía y frecuencia
respiratoria
● Cortisol en saliva, orina, heces y
pelo
Indicadores Invasivos

● Calidad de canal possacrificio: ● Respuesta inmune humoral


metodología para su evaluación ● Biomarcadores de estrés
● Parámetros hematológicos oxidativo

Tabla 5. Indicadores de Bienestar Animal

RANGOS DE ÍNDICES DE
GASES NOCIVOS EN
ATMÓSFERA DE
ALOJAMIENTOS
Dentro de los posibles
contaminantes en la actividad
del sector porcino, se
determinan como principales
el metano, el amoníaco y el
sulfuro de hidrógeno, sin
embargo no se realizan
estudios específicos dentro
de la producción para
determinar las cantidades exactas y si estas conllevan un problema de salud.

REGISTROS DE CAMBIOS EN LA ETOLOGÍA NORMAL

Imagen 12. Comportamiento normal de los


cerdos conviviendo entre el hato.

Únicamente se tiene conocimiento del


comportamiento normal de cerdas en
celo, fuera de eso, no existen cambios
inusuales en la etología animal
recientemente.

USO DE PARÁMETROS DE
PRODUCCIÓN COMO INDICADORES
DE BIENESTAR ANIMAL (EFICIENCIA
ALIMENTICIA Y GANANCIA DIARIA DE
PESO).
Se tiene conocimiento de lo que es la
conversión alimenticia y cuáles son sus
aplicaciones/beneficios, no obstante, se realiza un seguimiento de peso más que cada
2-3 semanas y antes del sacrificio para evaluar la viabilidad del mismo. Se anexan
tablas sobre conversión alimenticia y condición corporal en cerdos.
Cuadro 5 . Cálculo para obtener la conversión alimenticia.

Tabla 6. Cambio de la conversión alimenticia durante el crecimiento.

Tabla 7. Evaluación corporal del cerdo.

RECOMENDAR UN PROGRAMA DE BIENESTAR ANIMAL DE LA


POBLACIÓN:

SISTEMA INTEGRAL DE INDICADORES DEL BIENESTAR ANIMAL.


Se hizo la recomendación al productor del uso y debido registro (de preferencia por
escrito) sobre los parámetros principales de bienestar animal, conversión alimenticia y
condición corporal, todo con el objetivo de optimizar y explotar al máximo posible el
potencial de sus animales.

PRÁCTICAS DE MANEJO ANIMAL ÓPTIMAS PARA EVITAR EL ESTRÉS ANIMAL


POR ETAPA PRODUCTIVA.
La implementación de las buenas prácticas de manejo eficiente de la actividad y su
organización.
Los cerdos se caracterizan por su vista deficiente y una alta sensibilidad a los ruidos y
a sufrir estrés por temperaturas extremas, principalmente calor o errores de manejo,
como por ejemplo el uso de la picana eléctrica. Por el contrario, poseen un olfato
desarrollado para el reconocimiento individual y el establecimiento de jerarquías.

Además, son animales que muestran cierta resistencia a desplazarse si el entorno no


les resulta familiar y que presentan comportamiento agresivo cuando se mezclan
individuos de diferentes lotes o se encuentran confinados con poco espacio por animal
(alta densidad), lo cual puede llevar a mordeduras de orejas y colas (canibalismo).

Estos animales presentan un alto nivel de vocalización, chillando y gritando cuando se


sienten amenazados, molestados o tienen dolor. Los cerdos tienen limitaciones para
subir pendientes pronunciadas, por lo que en las maniobras de carga y descarga las
rampas deben tener la menor pendiente posible. Por su visibilidad limitada debe
propiciarse buena iluminación para el movimiento. En los corrales de encierre, el uso
de formatos redondos con puertas tijera es apropiado. Debe atenderse que los
embudos de ingreso a las mangas no funcionan en los cerdos y genera atoramientos,
por lo que los ingresos deben ser abruptos.

Unas medidas a tomar en cuenta son:

➔ Reducir al máximo estímulos ambientales externos (luz por la noche,


ruido excesivo, fauna nociva, otros animales en la explotación, separación
por etapa productiva, etc.
➔ Mantener regulada la temperatura en los días más calurosos para evitar
estrés calórico.
➔ Realizar correctamente el mínimo manejo posible, aplicando técnicas de
sujeción y control adecuadas.
➔ De la mano con lo anterior, realizar el correcto transporte de los animales,
velando por la mayor comodidad que se pueda ofrecer.
➔ Evitar cambios bruscos de alimento, rutina, entorno, orden de las cosas,
llegada de nuevos animales, etc.

REQUISITOS DE ESPACIOS FÍSICOS VITALES INDIVIDUALES Y DE GRUPO POR


ETAPA PRODUCTIVA.
Imagen 13. Espacio asignado a cada grupo
con un aproximado de 10 a 15 cerdos .
El espacio vital es el espacio o área
mínima que debe proveerse a los
animales alojados en sistemas
estabulados, la cual corresponde a la
superficie necesaria para ejercer sus
funciones vitales así como la
comodidad y confort de estos.

El espacio físico que utiliza un animal


es un concepto aplicado a múltiples
propósitos en veterinaria. Sin
embargo, cuando nos referimos al
espacio asignado a un animal en un
sistema productivo, estamos frente a un concepto frecuentemente utilizado y que forma
parte de una serie de decisiones de manejo que se toman a diario en un rebaño.
Por ejemplo, debemos saber cuál es el espacio adecuado para los animales durante su
estabulación, cuanto es el espacio de comederos que se debe asignar a cada individuo
del rebaño, qué espacio debe disponer un animal durante su transporte etc. Para
entender un poco mejor, debemos partir por clarificar detalladamente el concepto de
“espacio físico” que se asigna a un animal en forma individual o en grupo y las
implicancias que este puede tener en su bienestar.
El espacio vital va en correspondencia a la edad, tamaño, peso, categoría y función
productiva dentro de la piara, fluctuando desde 0.15m2 en lechones de inicio hasta
10m2 para verracos en corrales donde se realizan las montas. (Sobalvarro, 2015).

ESPACIOS VITALES ADECUADOS POR ETAPAS PRODUCTIVAS

Los Verracos: necesitan un área mínima de 6 m2 , se recomienda corrales


individuales para evitar peleas de territorio y poder por parte de verracos cuando son
alojados en grupos. En Corrales donde se realizan montas debe tener al menos 10m2
utilizando pisos no resbaladizos para facilitar y evitar riesgos en la monta. Las paredes
en Cubículos para Verracos se debe propiciar que estos puedan ver, oler, y percibir el
gruñido de los demás animales de la porqueriza, ubicándolo cerca de las hembras
aptas a la reproducción para estimular el estro en estas y no aislarse estos cubículos
con separaciones y frentes ciegos.

Cerdas Jóvenes o de Reemplazo: (hembras entre la pubertad con 5 ò 6 meses hasta


el primer parto) se requieren al menos 1.65 m 2 por cada animal.

Cerdas Adultas: hembra que al menos han tenido un parto, se requiere 2.25m2 , por
cada cerda, estas hembras deberán alojarse en grupos, exceptuando en granjas con
menos de 10 cerdas que pueden alojarse solas en el primer mes o última semana de
gestación. Si se alojan menos de 6 cerdas por cubículo debe de aumentarse el 10% del
espacio en este, en alojamientos con más de 40 cerdas por grupo se puede reducir el
10% del espacio total del cubículo.

Cerdos Destetados: cerdos entre el destete y las 10 semanas de edad, debe


calcularse 0.15 m2 , por cada cerdo en esta fase es recomendable agrupar los lotes
por camadas, homogeneizando grupos para evitar peleas y dificultades al momento de
la alimentación, ya que los cerdos de mayor tamaño no permiten que los cerdos de
menor tamaño se alimenten de forma adecuada.

Cerdos en Producción: cerdos de más de 10 semanas de vida hasta la monta o


sacrificio, en estas categorías debe de ajustarse el espacio vital acorde al peso de cada
cerdo, espacios que varían desde 0.20m2 , en destetes de 10 a 20kg, hasta 0.65m2 ,
en las fases finales de la engorda al alcanzar más de 85kg de peso. En las normativas
internacionales de bienestar animal, se han realizado cambios en la caracterización y
diseño de las instalaciones, en las cuales se aborda la importancia de alojar las
categorías en grupos, donde solamente las hembras en lactancia puedan estar solas
con sus lechones, propiciando la protección de estos, pero aun así con visualización a
cerdas en las mismas categorías.

Tabla 8. Espacios Vitales mínimos para cerdos en grupos. (Sobalvarro, 2015)

Bajo estos parámetros, dada la cantidad de cerdos por corral, se puede determinar que
existe una correcta utilización del espacio y los animales cuentan con lo suficiente para
una calidad de vida.

EVALUAR Y RECOMENDAR UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD E


IMPACTO AMBIENTAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.

SISTEMA DE PROTECCIÓN SANITARIA DE LA UNIDAD DE


PRODUCCIÓN:

La prevención de enfermedades infecciosas en cerdos es importante tanto para el


bienestar animal como para la productividad económica. Además, la prevención
también es importante para la seguridad alimentaria y la salud pública cuando se trata
de patógenos zoonóticos. La bioseguridad abarca todos los aspectos de la prevención
de la entrada y propagación de patógenos dentro de un grupo de animales. En los
últimos años, con la aparición y reemergencia de enfermedades de difícil control como
la peste porcina africana o la diarrea epidémica porcina, ha aumentado la percepción
de la importancia crítica de la salud porcina y su relación con la bioseguridad. En otros
casos, por ejemplo, el virus de la influenza A, los patógenos animales tienen el
potencial de producir un evento pandémico. La implementación de medidas de
bioseguridad a lo largo de la cadena de producción minimiza el riesgo de introducción
de nuevos patógenos en las granjas, así como su propagación dentro de las granjas.
Sin embargo, la implementación de programas de bioseguridad sostenible y su mejora
continua sigue siendo un desafío para muchas granjas porcinas. El control de la
sanidad en una granja de cerdos se fundamenta en conceptos tal como se ilustra en el
esquema.

Imagen 14. Bioseguridad en granjas porcinas. (Cruz, González, L., E., 2007)

DELIMITACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

En cuanto a la cercanía de de granjas vecinas, que realicen matanza de los porcinos


no se generan en las cercanías, solamente se encuentran pequeñas granjas las cuales
se encuentran a hectáreas de la granja, siendo así cero riesgo a los porcinos cercanos.

Para las recomendaciones de la delimitación de perímetros se debe adecuar un


aislamiento de las granjas de factores que constituyen un riesgo para el rebaño
porcino, como son vías de comunicación principales, mataderos, otras explotaciones
porcinas que por lo general deben estar a 5 km de distancia de otra granja.

Además de las lejanías del perímetro de las naves debe colocar una cerca perimetral
para delimitar el 7 área de la granja para que de esta forma se evite la entrada de
personas y vehículos extraños a la explotación, además de otros vectores que
significan un riesgo para el rebaño como los que están presentes en el rancho. Además
de que se debe delimitar un área que evite el paso de personas al interior de las
instalaciones, con esto se estaría delimitando una zona sucia de tránsito externo.
Evitando la entrada de vehículos y personal no autorizado.

VIGILANCIA DE PUERTAS DE ACCESO A LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

En cuanto a la vigilancia de la unidad de producción, el rancho cuenta con una


distancia lejana de la unidad a la puerta de acceso, esta no cuenta con vigilancia
personal por lo mismo que esta se encuentra lejos de la cercanía de los corrales. Está
a su vez no está identificada por ningún señalamiento de la ubicación del rancho, como
letreros que indiquen el ingreso a la granja con leyendas de advertencias y datos que
indiquen las diferentes zonas de los corrales.

Sobre las recomendaciones esta debe permanecer cerrada en todo momento con
algún personal autorizado que registre el ingreso de las personas y vehículos, junto
con su hora de entrada y de salida. También del ingreso de nuevos animales, ya sean
animales de compañía como los mimos porcinos. Además, de la utilización de carteles
para advertir el acceso restringido por razones sanitarias y letreros con la ubicación de
la granja así como sus datos.

Imagen 15. Señalización del acceso de la entrada principal en una unidad porcina.
(Cabrera Torres, A., 2019)

Evaluación del riesgo de los visitantes y control del acceso

La implementación de las señalizaciones deben de incluir;

1. Evaluación de riesgos. La evaluación de riesgos es un método para evaluar la


probabilidad y la gravedad del riesgo que representa un visitante.
2. Entrada a la Granja. La entrada a la unidad de cerdos se puede controlar
mediante cercas bien mantenidas, puertas con cerradura que ingresan a la
unidad de cerdos, usando un sistema de comunicación (como timbre, alarma o
sistema de altavoces de dos vías) en la puerta de entrada cerrada para que los
visitantes indiquen su llegada, y letreros en la puerta de entrada o área de
estacionamiento de vehículos que brindan instrucciones para la entrada de
visitantes autorizados.
3. Señalización. Los letreros pueden ayudar a transmitir la importancia del mensaje
de bioseguridad tanto a los visitantes como a los empleados de la granja.

MÉTODOS DE SANITIZACIÓN PARA INGRESO DE PERSONAL Y VEHÍCULOS

Para desarrollar un plan de bioseguridad útil, es necesario conocer:

(1) la prevalencia de enfermedades que pueden afectar a su rebaño


(2) cómo se transmite cada enfermedad
(3) cómo se puede controlar cada enfermedad
(4) cómo evitar que cada enfermedad entre en el rebaño
(5) el costo potencial de una introducción y un brote
Los planes de bioseguridad están destinados a prevenir situaciones adversas y mejorar
el negocio de la producción porcina. Todo lo que se necesita es una violación de la
bioseguridad en la granja para arruinar el estado de salud de un rebaño o el de un
vecino. Esta pérdida podría tener efectos financieros y de producción duraderos y
devastadores en cualquier granja. Las siguientes situaciones contribuyen a los
mayores riesgos para la salud de los cerdos en una operación porcina. Estos factores
se discutirán más adelante con más detalle.

Imagen 16. Ingreso de enfermedades. (ISIAP, s.f.)

● Transporte

En cuanto al transporte o vehículos de salida e ingreso, dado a que la entrada principal


está a distancia larga de la unidad de producción, los vehículos de otras personas no
entran excepto por los propietarios de la granja. Además de que al momento de una
visita de personas, se le solicita que se llegue al área común, la cual es especial para
las personas que no tenga autorizado a estar en la granja, con una hectárea de
distancia de la unidad de producción.

En cuanto a la limpieza y desinfección de los vehículos estos no cuentan con algún


método para realizar las técnicas necesarias, dado a que la lejanía influye en
implementarla, por lo tanto medidas para la desinfección no son llevadas a cabo.

Recomendaciones

1. Los únicos vehículos y maquinaria permitidos dentro del perímetro son los que
pertenecen o están completamente controlados por la unidad porcina.
2. Designar un área de limpieza para los vehículos y equipos de la unidad porcina
que se han utilizado fuera de la granja, como los vehículos agrícolas utilizados
para transportar cerdos y sacrificar cerdas al mercado.
3. Vehículos limpiados y desinfectados en una superficie dura ubicada fuera de la
unidad porcina.
4. Limpiar y desinfectar a fondo los neumáticos, los pasos de rueda y la parte
inferior del vehículo.
5. Los trabajadores deben usar ropa y botas protectoras que permanezcan fuera
del perímetro de la finca.
6. Tomar registro de las medidas de sanitarias y las fechas tomadas
7. Implementar arcos sanitarios
8. Los tapetes deben lavarse y desinfectarse

Tabla 9. Hoja de registro de prácticas estratégicas del centro de lavado y desinfección


de vehículos. (INAFAP, 2009)

● Personal

En cuanto al personal este cuenta con cuatro personas en total, las cuales son los
familiares de la propiedades y realizan las actividades de alimento y limpieza de los
animales y corrales. En cuanto a los uniformes o procedimientos al ingreso de la
unidad, estos no son llevados a cabo.

Recomendaciones

1. Establecer protocolos de acceso controlado a la granja.


2. Conocer el origen desde donde vienen las personas. Hoy en día tenemos
mecanismos de control de accesos electrónicos que impiden la entrada de
personas que no estén autorizadas.
3. Para los trabajadores o para otras visitas, debemos establecer una clara
diferenciación de la zona sucia y la zona limpia.
4. Lo más recomendable es tener duchas obligatorias para todo aquel que quiera
acceder a la granja. Tenemos además que garantizar que las duchas se realizan
correctamente.
5. Los trabajadores no pueden entrar con productos derivados del cerdo en la
granja.

● Corrales

Para el lavado y desinfectado de corraletas y barriendo las áreas de afuera utilizando


cloro y cal, la limpieza es diaria y la desinfección cada que sale una engorda.
El procedimiento consiste en:
1. Colocar cal en las corraletas
2. Se deja un día completo
3. Después se moja y se lava
4. Cómo último paso se desinfecta con cloro

Imagen 17. Porcinos llevado al corral adyacente


para realización de desinfección.
Recomendaciones

1. Limpieza a fondo con agua jabonosa caliente, preferiblemente a través de un


lavado a presión.
2. Voltear los comederos después de limpiar las superficies internas para que se
drene toda el agua y se pueda desinfectar el piso.
3. Aplicación correcta de un desinfectante aprobado a todo lo que los cerdos
entren en contacto, incluidas las superficies inferiores de los equipos.
4. Realizar un período de secado adecuado para el área antes de la introducción
de nuevos animales.
5. Limpiar y desinfectar cualquier equipo que se haya usado en animales enfermos
antes de usarlo en compañeros de hato sanos.

CONTROL DE FAUNA NOCIVA


En cuanto al control de la fauna, en el “Rancho la Huamuchilera”, se encuentran
diversos animales, los cuales se encuentran conviviendo en el mismo perímetro que la
piara, estos pueden estar ubicados cerca o al límite de los corrales, como son
animales de compañía y animales de producción. Estos a su vez se encuentran en
zonas cercanas, interactuando con los porcinos, estos a su vez, tienen cercanía a las
áreas de los corrales. A continuación se presenta una tabla con la cantidad de los
animales y si presenta cercanía.

Animales Cantidad Cercanía

Bovinos 40 SI

Buey 2 NO

Ovinos 50 SI

Caprinos 50 SI

Gallina 60 SI

Guajolotes 5 SI

Patos 4 SI

Palomas 30 SI

Caballos 3 NO

Perros 15 SI

Gatos 6 NO

Conejos 10 NO
Tabla 10. Animales presentes en la unidad de producción.

Los animales mencionados anteriormente que presentan cercanía a los corrales, estos
se presentan cercas cuando los animales de producción como son lo bovinos, bovinos,
etc., los dejan consumir en diferentes horarios pasto, los cuales al dejar de pastar
pasan por las naves de los cerdos, dando así interacciones con los animales porcinos.
Además de los animales ya mencionados, se encuentra la fauna nociva, no
perteneciente a la granja, que cuentan con infestaciones o con libertad de aproximarse
a los corrales. A continuación se describen los

● Fauna Nociva
Animales Presencia Área

Roedores Esporádica Interna

Tlacuache Esporádica Externa

Mosquitos Alta Interna

Mosca Alta Interna

Viudas negras Esporádica Interna

Alacranes Esporádica Interna/Externa

Víboras de cascabel Esporádica Externa

Coyote Esporádica Externa

Aves Silvestres Alta Interna/Externa

Tabla 11. Fauna nociva con presencia en la granja.

Los vectores biológicos como son los pájaros y las ratas, así como otros animales,
incluyendo insectos, principalmente moscas por el clima caluroso de la granja. Las
aves silvestres y los roedores pueden viajar rápidamente a través de diferentes granjas
y están generalmente involucrados en muchos problemas de salud tales como:
gastroenteritis transmisible (GET), leptospirosis, aujeszky (Pseudo rabia), fiebre porcina
clásica (FPC), etc. Lo que no es el caso del rancho, ya que las granjas vecinas no
logran proliferar enfermedades, por lo tanto las medidas de bioseguridad cuentan con
limitaciones de la presencia de los animales externos y de algunos controles biológicos
como son los gatos y perros del rancho para la infestación de roedores. En el caso de
los demás animales no se cuenta con alguna otra medida de seguridad para el ingreso
de los animales, con el fin de evitar que transmitan enfermedades a los animales que
se encuentran en el rancho, como a los mismos cerdos.
Para sus recomendaciones se debe realizar una inspección rutinaria en las
instalaciones para observar la existencia de las ratas, especialmente cuando se
esparcen alimentos, principalmente cerca de las bodegas o silos que los contienen. O
si los controles biológicos para vectores no son suficientes para los roedores colocar
cebos envenenados para que lo ingieran las ratas o desperdigar el veneno de manera
que al transitar las ratas, hacen contacto con las patas, las que después lamen y
posteriormente mueren. Para las demás
recomendaciones los animales, es el uso de
insecticidas para el control de las moscas y
mosquitos presentes en la zona, dado que es una
zona calurosa su proliferación es alta, es por eso que
la implementación de, mosquiteros y el uso de
fumigar son importantes para evitar la transmisión de
enfermedades mencionadas anteriormente.
Imagen 18. Instalaciones a los corrales para su
inspección de la presencia de fauna nociva.

1. Controles biológicos (Perros y gatos)


2. Limpieza del hábitat
3. Separación de los animales del rancho
4. Implementación de reducción de contacto (Mosquiteros)
5. Control Químico (Insecticidas, fumigar y larvicidas)

Animal Recomendaciones

- Destruir madrigueras
- Limpiar las zonas con más proliferación
Roedores - Identificar su fuente de alimentación y
destruirlo
- Bloquear los agujeros
- Colocar predadores

- Instalar una protección contra aves


para evitar que las aves accedan a los
establos.
Aves - Alejar de los estanques donde se
congregan las aves.
- Destruir nidos y huevos de aves.
- Limpie rápidamente el alimento
derramado.
- Evitar que las bandadas de pájaros
migratorios se detengan en su granja.
- Mosquitero
- Insecticidas
Mosquitos/Moscas - Vaciar y limpiar áreas que acumlen
agua
- Limpiar la basura para evitar la
acumulación de larvas

Tabla 12. recomendaciones para la fauna nociva.

REGISTRO NORMATIVO DE MOVILIZACIÓN ANIMAL

Segunda la Norma Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la


movilización de animales, en el apartado 5.4 “movilización de porcinos”, página 9, se
especifica las condiciones para la movilización de ganado porcinos las cuales son las
siguientes:

5.4.1. La mayoría de los cerdos que se movilizan son animales para pie de cría o de
abasto con destino al rastro, si son adultos, toleran bastante bien las temperaturas
frías, en cambio el calor resulta un inconveniente, y si es extremo, se recomienda
darles un baño de aspersión durante viajes largos, y aquí la presencia de lluvia
resultaría conveniente, como una excepción de lo recomendado en el inciso 4.1.5
.
5.4.2. El periodo de movilización en cerdos no debe exceder de 20 horas.

a) El periodo de movilización sin descanso no debe exceder de 8 horas.

b) Los períodos de descanso durante el trayecto se cumplirán por lo menos cada 8


horas con los animales dentro del vehículo, estacionándolo bajo la sombra por
períodos que no excederán de 1 hora
.
5.4.3. Los pisos de vehículos para movilización de cerdos se recomienda que cuenten
con una serie de soleras o tiras de metal con bordes redondeados de 2-3 cm de alto
bien fijas y que corran a lo ancho y largo del camión, con la finalidad de favorecer el
apoyo de las patas para evitar que resbalen y para favorecer que se levanten,
disminuyéndose así las pérdidas por fracturas y golpes.

5.4.4. El espacio mínimo recomendado para movilizar cerdos es de 0.45 m2 por cerdo
con promedio de 100 Kg de peso vivo.
En cuanto a la sanidad en los porcinos, a la hora de introducir a la granja nuevos
animales estos son lo requerimientos que se deben de cumplir un registro oficial de las
granjas de cerdos, las cuales deben contar con un libro de registro que incluya el
inventario de la población del pie de cría y su fecha de vacunación y/o muestreo
serológico. Este libro será autorizado por la Secretaría y firmado por un Médico
Veterinario oficial o aprobado.
● En caso de optar por la vacunación ésta deberá ser permanente al pie de cría y
opcionalmente a la engorda, permitiendo sólo el uso de vacunas inactivadas con
deleción GI.
● Verificación de la vacunación por un Médico Veterinario oficial o aprobado, con
el fin de garantizar el manejo correcto del biológico y su adecuada aplicación.
● Control absoluto del ingreso de cerdos, mediante el aislamiento fuera de las
granjas de origen y receptora por un mínimo de 3 semanas, periodo durante el
cual se deben efectuar pruebas serológicas y obtenerse resultados negativos de
alguna enfermedad, antes de introducir reemplazos a la unidad.
● Control de la movilización de cerdos, sus productos y subproductos, conforme a
lo dispuesto en todo de esta Norma.

● Encontrarse libre de heridas que puedan servir de vehículo a el gusano


barrenador del ganado, cuando el tránsito se realice en dirección Este u Oeste
del Cordón Zoosanitario.
● Presentar comprobante oficial de vacunación
● Todas las vacunas utilizadas en la Campaña serán inactivadas con deleción GI,
autorizadas por la Secretaría, debiendo probarse cada lote producido, conforme
a las disposiciones de la misma, cuando ésta lo juzgue conveniente.
● Todas las vacunas deberán aplicarse por vía intramuscular.
● El manejo de vacunas y antígenos deberá realizarse bajo estrictas medidas de
conservación de los biológicos, a través de una eficiente operación de la cadena
fría; siendo ésta una responsabilidad compartida entre productores y tenedores
de cerdos, Médicos Veterinarios aprobados, empresas productoras,
comercializadoras de productos biológicos y otros determinados por la
Secretaría.
● La vigilancia de las condiciones de aplicación y manejo biológico será
responsabilidad del Médico Veterinario oficial o aprobado que verifique o aplique
la vacunación.
● Los laboratorios productores y/o importadores de vacunas, deberán ser
autorizados por la Dirección e informar mensualmente sobre sus ventas de
vacuna.
● En zonas en control.
● Vacunación permanente al pie de cría y opcionalmente a la engorda en las
granjas cuyos propietarios así lo decidan, permitiéndo sólo el uso de vacunas
inactividad con deleción GI.
● Para el control de brotes, bajo confirmación diagnóstica oficial: vacunación a los
animales de la granja, con vacuna inactivada con deleción GI.
● Expedición de la constancia de granja bajo esquema de vacunación, por la
Subdelegación de Ganadería correspondiente.
● En zonas de escasa prevalencia.
● Vacunación de los animales de las granjas positivas con vacunas inactividad con
deleción GI.
● Vacunación de los animales de las granjas negativas cuando exista riesgo
zoosanitario, lo que será determinado por la Secretaría o bien se podrá autorizar
ésta por solicitud del productor, quien deberá notificar su calendario de
vacunación implementado en la granja y obtener su constancia de granja bajo
esquema de vacunación.
● Constancia de granja bajo esquema de vacunación.
● Las granjas porcinas ubicadas en zonas en control y de escasa prevalencia y
que practican la vacunación, deberán contar con una constancia de granja bajo
esquema de vacunación.
● Procedimiento para la obtención de la constancia de granja bajo esquema de
vacunación.
● La Subdelegación de Ganadería deberá reproducir el Formato de constancia
que corresponde al documento que hará constar la vacunación y deberá ser
autorizado por la Dirección.
En cuanto al rancho, el ingreso de nuevos animales, al inicio los separa de los demás
en diferentes corrales

Imagen 19. Área de separación de nuevos animales para nuevo ingreso

MANEJO DE DESECHOS DE LA PRODUCCIÓN

El manejo de desechos en granjas porcinas se debe realizar a conciencia, ya que la


porcinaza es rica en materia orgánica y elementos químicos. Su mala disposición
genera altos impactos al medio ambiente, afecta a otros seres vivos y provoca
conflictos con la comunidad.

Cadáveres

Para la eliminación de cadáveres el método usado es el entierro, los cuales se


entierran con cal y con una profundidad de dos metros. Además de que la zona en la
que se realiza el entierro de los animales muertos se localiza a un kilómetro de
distancia.
Desventajas y Ventajas:

+ El entierro rápido hace que el ganado muerto quede fuera de la vista del público
+ Cobertura de entierro inmediato que evita malos olores, moscas y carroñeros.
- La cobertura deficiente o retrasada puede provocar olores, moscas y carroñeros.
- Las fosas funerarias pueden recoger agua de lluvia.
- El entierro tiene como resultado potencial la entrada de contaminantes en el
suelo; por lo tanto, los lugares ambientalmente sensibles no son aceptables para
el entierro.
- Según el lugar del entierro, las aguas subterráneas podrían estar contaminadas.
La proximidad a fuentes de agua, humedales, pozos, capas freáticas poco
profundas y lecho rocoso son consideraciones importantes.
- Los estados pueden exigir permisos para el entierro de materiales de desecho,
incluidos los animales

Desechos
● Heces

Las heces se utilizan como estiércol para la utilización de los pastos.

● Basura Común

La basura común es colocada en contenedores de basura fuera del perímetro


limpio/sucio.

MONITOREO DE SANIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Las malas prácticas traen consigo un daño ambiental porque se reduce la calidad del
agua, se contamina el aire con fuertes olores y se produce un desbalance de nutrientes
en el suelo, que es perjudicial para las plantas. Además, se desperdician nutrientes y
materia orgánica que se puede usar para actividades agrícolas.
Es posible emplear dos metodologías para tratar correctamente los desechos;
● Tratamiento químico, en el que se emplean bacterias, solventes o enzimas
para extraer la proteína presente en los residuos procesados.
● Tratamiento biológico, en el que se utilizan distintas técnicas como: lagunas de
almacenaje y fermentación, ensilaje, compost, lombricultura y biogás.
Hay que advertir que el biogás es útil para generar energía eléctrica, mediante turbinas
o plantas generadoras de calor como estufas, secadores, hornos, criadoras y otros
sistemas de combustión a gas.

Imagen 20. Instalación externa de los corrales


para su evaluación de la calidad ambiental
BIBLIOGRAFÍA

Águila, R. (2020, Febrero 25). La incomprendida conversión alimenticia. Porcicultura.com.


https://www.porcicultura.com/destacado/La-incomprendida-conversi%C3%B3n-alimenticia

Córdova Izquierdo, A., Iglesias Reyes, A. E., Guerra Liera, J. E., Villa Mancera, E. A., Méndez
Mendoza, M., Huerta Crispín, R., Ruiz Lang, G., D. Peña Betancourt, S., Bedolla Cedeño, C., &
Sánchez Sánchez, R. (2020, Diciembre 3). Ambiente y manejo que contribuyen al bienestar y
salud reproductiva de porcinos. Bmeditores.mx. https://bmeditores.mx/porcicultura/factores-
ambientales-y-de-manejo-practicos/

Cruz, González, L., E., (2007), “BIOSEGURIDAD EN GRANJAS PORCINAS”, recuperado de:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6007/
T16384%20%20%20%20CRUZ%20GONZALEZ%2C%20LUIS%20ENRIQUE
%20%20MONOGRAFIA.pdf?sequence=1

González Martínez, K. (2018, Septiembre 29). Situaciones de estrés en cerdos. La


Porcicultura.com. https://laporcicultura.com/manejo-de-cerdos/situaciones-de-estres-en-cerdos/

Lorente, J., (2022), BIOSEGURIDAD en granjas porcinas, recuperado de:


https://www.porcicultura.com/destacado/bioseguridad-en-granjas-porcinas

Martínez, K. G. (2019, 16 enero). Raza de cerdo Landrace. La Porcicultura.com.


https://laporcicultura.com/razas-de-cerdos/raza-landrace/

Mena Luis, I., , S., & Porcino, M. (n.d.). Retrieved from

http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/14694398-Guia-Practica-Equipos-e-Instalaciones-
Porcinas.pdf

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. (2022). Raza Porcina DUROC.


https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/
porcino/duroc/usos_sistema.aspx

Monterubbianesi, M. & Borrás, P., (s.f.), BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PORINAS,


recuperado de: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/porcinos/informacion_interes/_archivos/
170815_Manual%20Bioseguridad%20SENASA.pdf

Morilla, A. (1996) Los perfiles serológicos y microbiológicos para evaluar el estado sanitario de
las granjas porcinas. Laboratorio de inmunología, CENID-Microbiología. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales y Agropecuarias SAGAR. México, D,F.

Norma Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de


(animales recuperado
2022).https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioet/051zoo_movilizacion.pdf

Rubén, H., Crispín, & Gasa, J. (n.d.). Instalaciones para porcinos. Retrieved from

https://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/51-manual_porcino/01-

BuenasPracticasCap1.pdf

SAGARPA (2004) Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícolas. Centro de


Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. CIAD, A.C. Unidad de Hermosillo, Sonora. En
línea: https://www.amvec.com/web/content/19243

Sobalvarro Mena, J. L. (2015). Guía Práctica: Equipos e Instalaciones en Granjas Porcinas.


http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/14694398-Guia-Practica-Equipos-e-Instalaciones-
Porcinas.pdf

The Food and Agriculture Organization FAO. (2016). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para
la producción y comercialización porcina familiar. https://www.fao.org/3/i2094s/i2094s.pdf

También podría gustarte