Practica Vi Aprobado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO


PRÁCTICA DE ENFERMERÍA VI

ÁREA III

TERCER AÑO

Aprobado por el Comité Académico de Carrera en su sesión


extraordinaria del 14 de febrero del 2022.
Elaboraron

Adriana Morales Maza


Alejandrina Jiménez Valencia
Alicia González Reyes
Arlette Verónica Estrada Laguna
Carlos Eric Díaz Osorio
Cecilia Reyes Juárez
Diego Chablé Cahuich
Dolly Marlene Blanco Borjas
Gabriela García Pérez
Guadalupe Nohemí López Colmenares
Judith Casimiro Ocampo
Juana Maygualidia Aguilar Gutiérrez
Martha Patricia Manjarrez Flores
Marta Sevilla Sevilla
María del Carmen Carvajal Salazar
María Isabel Braulia García Martínez
Matilde Mora López
Miriam Paola Bretado de los Ríos
Norma Herrera Roque
Rocío Quiroz Esquivel
Sandro Méndez García
Trinidad Jovita Olaya Velázquez
Valeria Rosalía Medina Ayala
Viridiana García Hernández

1
CONTENIDO

I. FUNDAMENTACIÓN

II. OBJETIVOS

III. ORGANIZACIÓN

IV. METODOLOGÍA

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

VI. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

EN COMUNIDAD

VII. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

HOSPITALARIA

VIII. EVALUACIÓN

IX. ACREDITACIÓN

X. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

XI. PERFIL PROFESIOGRÁFICO

XII. BIBLIOGRAFÍA

XIII. ANEXOS

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Programa

MÓDULO PRÁCTICA DE ENFERMERÍA VI


Clave Año: Créditos: Duración 10 semanas
3 18 Campo de Ciencias biomédicas
conocimiento Ciencias Sociales y Humanidades
Ciclo Teorías de Enfermería
Clínico
Modalidad Curso ( ) Taller ( )

Lab ( ) Sem ( ) Tipo T( ) P (X) T/P ( )

Práctica Clínica (X)


Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Horas

Obligatorio E. ( ) Optativo E. ( )

Semana Año
Teóricas 0 Teóricas 0
Prácticas 36 Prácticas 360
Total 36 Total 360

Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria (X)
Módulo antecedente Enfermería Pediátrica
Módulo subsecuente Gestión en la Atención de Enfermería
Indicativa ( )
Módulo antecedente
Módulo subsecuente

3
I.FUNDAMENTACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) “refiere que los niños
representan el futuro, entendiendo que la prioridad es educar, orientar y dirigir
programas encaminados hacia su crecimiento y desarrollo saludable”.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020, marzo) Informó que


en la ciudad de México se estimaba que la población de menores de 19 años era
de 2,303,262 millones, lo que en términos relativos correspondía al 25% de la
población total de esta entidad, con una tasa de crecimiento media anual de la
población de 0,4. Así mismo refirió que México es el país número 11 en densidad
poblacional en todo el mundo.

En México el Programa Sectorial de Salud 2019-2024 establece la


importancia de la educación, promoción y prevención de salud como eje prioritario,
encontrando la atención sanitaria como punto primordial de mejora. Dentro del
programa se contempla garantizar a la población servicios de salud y asistencia
social con capacidad técnica, habilidad profesional y calidad médica, bajo los
principios de pertinencia cultural y trato no discriminatorio.

Rodríguez (2017) refiere que actualmente la población pediátrica tiene


necesidades en materia de salud, que no solo deben ser cubiertas en un ambiente
hospitalario, sino también en un ambiente comunitario que requiera la participación
del profesional de enfermería que centre los focos de atención infantil.

En este sentido la construcción del aprendizaje constituye las bases para la


formación del estudiantado de la licenciatura en enfermería, partiendo del propio
proceso salud enfermedad y la vinculación de la práctica en la atención del niño
sano y/o enfermo, siendo los Centros de Salud, primarias, secundarias, Centros de
Desarrollo Infantil (CENDI), la propia comunidad y el hospital, los espacios para que
el alumnado aplique los aprendizajes adquiridos en la teoría, lo que le permitirá
considerar los tres niveles de prevención, desde un enfoque holístico e integral en
el niño, familia y comunidad.

4
Por lo tanto, se vuelve indispensable educar a las personas en edad
pediátrica bajo un enfoque de autocuidado, el cual, se debe aprender y desarrollar
de manera deliberada y continua. El autocuidado no es innato, sino que se aprende
a lo largo del crecimiento, desarrollo y de las relaciones interpersonales, lo cual
permite la activación de los diferentes sistemas de enfermería, permitiendo un
enfoque holístico del individuo.

La práctica de enfermería VI, que utiliza como eje transversal el Proceso


Atención de Enfermería en congruencia al programa de enfermería pediátrica, con
el enfoque de la Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem, donde se
plantea que; las actividades de autocuidado se aprenden a medida que el individuo
madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y costumbres de la familia
y de la sociedad (Prado, 2014).

En virtud de lo anterior se requiere que la práctica de enfermería VI, se realice


en un primer momento en escenarios comunitarios, para que el alumnado pueda
realizar intervenciones enfocadas a la valoración del niño sano, identificando las
características del crecimiento y desarrollo, que permita la activación del sistema de
enfermería, en consideración a los niveles de prevención de Levell y Clark y en un
segundo momento de la práctica, el alumnado acudirá a unidades de salud de
segundo y tercer nivel de atención para el cuidado del niño con procesos patológicos
que le permitan la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas que
generen un juicio clínico en la atención de enfermería en el paciente pediátrico
hospitalizado.

5
II.OBJETIVOS
Objetivo general:

 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en el niño sano y en los


diferentes procesos patológicos que afectan al niño y adolescente,
integrando los elementos teórico-metodológicos.
 Proporcionar cuidados de enfermería en la persona en edad pediátrica
durante el proceso salud enfermedad integrando los elementos teórico-
metodológicos para el mantenimiento y/o el restablecimiento de la salud en
escenarios comunitarios, segundo y tercer nivel de atención, donde el
alumnado pueda generar habilidades humanas, técnicas y conceptuales.

Objetivos específicos:

 Brindar atención de Enfermería al niño en el crecimiento y desarrollo.


 Proporcionar atención integral de Enfermería al niño en hospitalización,
aplicando el Proceso de Atención de Enfermería.
 Brindar atención al niño pretérmino.
 Participar en la atención del pequeño con urgencias.
 Proporcionar atención de Enfermería al niño sometido a intervención
quirúrgica.
 Realizar un diagnóstico de salud de la comunidad infantil a valorar, que
permita el diseño de intervenciones relacionadas con la educación para la
salud, la detección oportuna de factores de riesgo y desviaciones de la salud.
 Implementar intervenciones que promuevan el sistema de enfermería de
autocuidado en escenarios comunitarios y clínicos (segundo y tercer nivel de
atención).
 Relacionar el marco ético, legal y Normativo con el ejercicio del cuidado de
enfermería que se brinda en los escenarios comunitarios, de segundo y tercer
nivel de atención.

6
III. ORGANIZACIÓN

Responsables:

● Coordinación de Área III.


● Profesores de la práctica de enfermería VI.

Colaboradores:

● Autoridades de las instituciones donde se efectúa la práctica comunitaria.


● Coordinadora de enseñanza de enfermería.
● Enfermera jefa de servicio y personal de enfermería de los servicios
asignados.
● Cuidador primario.

Universo de trabajo:

● Población pediátrica asignada para la práctica comunitaria.


● Población pediátrica hospitalizada en las Unidades de Salud.
Espacios:

● Escuelas primarias, secundarias, Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y/o


comunidad.
● Unidades de salud de segundo y tercer nivel.

Duración:

● Práctica comunitaria 5 semanas.


● Práctica hospitalaria 5 semanas.

Horario:

● De 7:00 a 14:00 horas turno matutino.


● De 14:00 a 21:00 horas turno vespertino.

7
IV. METODOLOGÍA

Para cumplir los objetivos del módulo de la práctica de enfermería VI, se


destinarán diez semanas en dos escenarios: el primero, se desarrollará en
comunidad en donde se llevará a cabo el cuidado de enfermería del niño sano (cinco
semanas), para tal efecto, se han considerado instituciones educativas (primarias,
secundarias), CENDIS y comunidad. En este escenario, el alumnado valorará las
características de crecimiento y desarrollo en la comunidad infantil, para identificar
riesgos y desviaciones a la salud, esta información permitirá obtener un diagnóstico
de salud de la población estudiada y estructurar acciones que promuevan y
fortalezcan la participación en su autocuidado dependiente e independiente en el
niño y cuidador primario o responsable.

En el segundo escenario clínico, el alumnado asistirá a instituciones de


segundo o tercer nivel de atención (cinco semanas), donde integrarán los
conocimientos teórico-metodológicos multidisciplinarios para construir habilidades y
destrezas sustentadas en el razonamiento clínico y la aplicación del Proceso
Atención de Enfermería, para la atención al paciente pediátrico hospitalizado.

En el desarrollo de la práctica de enfermería VI, en ambos escenarios se


utilizará la Guía de Valoración con base en la Teoría General de Dorothea E. Orem,
integración de la Taxonomía NANDA-NOC-NIC, Normas Oficiales Mexicanas,
Guías de Práctica Clínica y Programas de Salud vigentes, para proporcionar
cuidados de enfermería a la población pediátrica.
Así mismo, para el logro de los objetivos de aprendizaje, dentro de los
escenarios clínicos se sugieren los siguientes servicios:
● Hospitalización pediátrica.
● Urgencias.
● Neonatología.
● Terapia Intensiva Pediátrica.
● Consulta externa.
● Quirófano.
● Otros (áreas de oportunidad que sean afines a la atención al niño).

8
Durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en la práctica de
enfermería VI, el profesorado planeará actividades y hará partícipe al alumnado,
con el fin de lograr los objetivos de aprendizaje y experiencias significativas.
A continuación, se enlistan algunas de ellas:
 Distribuir a la población estudiantil en los diferentes servicios.
 Programar sesiones clínicas a partir de casos clínicos o temas que refuercen
el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Tutoría clínica.
 Enseñanza incidental y programada.
 Asesorar y retroalimentar de manera individual y/o grupal los trabajos
asignados.

A continuación, se especifican algunas actividades correspondientes del


profesorado y el alumnado.

Del profesorado:

 Coordinarse con las autoridades que representan a los dos escenarios de


práctica.
 Realizar el estudio de campo.
 Elaboración y entrega de la carpeta clínica a la institución y coordinación de
área.
 Coordinar la orientación en el escenario clínico.
 Realizar, entregar y respetar el encuadre estipulado para las prácticas.
 Proporcionar y respetar el reglamento que estipule el escenario de práctica.
 Ubicar a los alumnos en su lugar de práctica.
 Durante la práctica clínica, una de las actividades fundamentales del profesor
es instrumentar la metodología especificada en el programa.
 Controlar la asistencia y puntualidad.
 Asistir a las reuniones con la Coordinadora de Enseñanza para tratar asuntos
relacionados con la práctica.

9
 Asistir a las reuniones convocadas en la FES Zaragoza, previo aviso a las
autoridades.
 Mantener comunicación efectiva y asertiva con la coordinación de área y
autoridades responsables de los escenarios de práctica, para notificar
cualquier eventualidad de parte del estudiantado y/o profesorado.

Del alumnado:

 Conocer y acatar el encuadre de práctica estipulado por el profesorado.


 Conocer y respetar el reglamento del escenario de práctica.
 Ubicarse en el servicio o lugar asignado y respetar el rol de práctica.
 Proporcionar atención de enfermería integral al niño.
 Realizar los procedimientos básicos y específicos que se relacionan con la
valoración, diagnóstico, planeación, intervención y evaluación de la atención
de enfermería al niño.
 Solicitar asesoría de manera oportuna.
 Mantener comunicación efectiva y asertiva con el niño, familia, pares
académicos, personal de la institución y coordinador de práctica clínica.
 Asistir a las sesiones clínicas programadas.
 Participar en la evaluación de la práctica.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se sugieren las


siguientes actividades didácticas, clasificadas de acuerdo con el escenario de
aprendizaje.
Escenario comunitario:
● Desarrollo de Proceso Atención de Enfermería (PAE). Se elaborará un PAE
de una persona en edad pediátrica, donde se incluya; valoración, diagnósticos,
planificación, intervención y evaluación, con la Taxonomía NANDA, NOC, NIC,
con el objetivo de potenciar el autocuidado de la persona.

10
● Elaboración e implementación del programa de educación. Se elaborará
un programa de educación para la salud con base a la teoría del déficit del
autocuidado de Dorothea E. Orem, que permita prevenir riesgos y promover el
autocuidado en el estado de salud en la persona o comunidad en edad
pediátrica.
Escenario hospitalario:
● Desarrollo de Proceso Atención de Enfermería. Elaborar un PAE de una
persona en edad pediátrica que se encuentre en alguno de los servicios de
hospitalización donde se incluya valoración, diagnósticos, planificación,
ejecución y evaluación, con la Taxonomía NANDA, NIC, NOC y bajo el enfoque
de la teoría general de Dorothea Orem, con el objetivo de proporcionar cuidados
organizados y sistematizados.
● Elaboración de planes de cuidado. El cual es considerado como un protocolo
específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen cierto
tipo de problemas específicos de una enfermedad. Para esto, se realizará la
valoración, los diagnósticos, resultados e intervenciones posibles, a una persona
de edad pediátrica.
● Participación en sesiones clínicas. El estudiante presentará el tema asignado
por el profesorado, los profesionales de enfermería y/o la coordinación de
enseñanza, de igual forma, participará de las sesiones clínicas que la Institución
de salud promueva.
● Análisis y discusión de casos clínicos. Presentación de casos clínicos para
el aprendizaje del estudiante o grupo, para su análisis y reflexión.
● Diario reflexivo. Esta estrategia didáctica, permite desarrollar habilidades
metacognitivas, que incentiva la reflexión y escritura del alumno acerca de su
proceso de aprendizaje.
● Entrega de tareas y trabajos. El profesor será el responsable de solicitar al
alumnado las tareas o trabajos que considere necesarias y pertinentes para el
aprendizaje del estudiantado.

11
VI. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA EN COMUNIDAD
INTERVENCIONES

1. El alumno proporcionará cuidados de enfermería dirigidos a la detección de


desviaciones de la salud, la promoción y mantenimiento de la salud en el
entorno comunitario del niño y adolescente aplicando la Teoría general de
Dorothea E. Orem.
1.1 Ubicar los escenarios de trabajo comunitario.
1.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención de la persona en edad
pediátrica en comunidad.
1.3 Identificar y colaborar con los programas y estándares de calidad en la
atención de enfermería dirigidos al paciente pediátrico en el primer nivel de
atención.
1.4 Aplicar el Proceso Atención de Enfermería para la atención del niño y
adolescente en el contexto familiar.
1.4.1 Realizar valoración integral de enfermería dentro de la comunidad
correspondiente con la etapa pediátrica, aplicando la cédula de
valoración de acuerdo con la Teoría general de Dorothea E. Orem.
1.4.2 Elaborar diagnósticos de enfermería utilizando la taxonomía
NANDA.
1.4.3 Elaborar Plan de cuidados con base en los referentes teóricos que
lo sustenten y en los indicadores de Clasificación de Resultados
de Enfermería (NOC), así como la Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC).
1.4.4 Ejecutar las intervenciones de acuerdo con la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC) sugeridas:
● Análisis de la situación sanitaria.
● Ayuda con el autocuidado.
● Derivación.
● Desarrollo de un programa.
● Educación para la salud.
● Educación parental: crianza familiar de los niños.
● Establecimiento de objetivos comunes.
● Examen de la vista (agudeza visual).
● Facilitar el aprendizaje.

12
● Fomentar el rol parental.
● Fomentar la implicación familiar.
● Identificación de riesgos.
● Manejo ambiental: confort.
● Manejo de la inmunización/vacunación.
● Mejorar el acceso a la información sanitaria.
● Orientación en el sistema sanitario.
● Prevención del consumo de sustancias nocivas.
● Protección de riesgos ambientales.
1.5 Aplicar procedimientos y técnicas específicas para la detección precoz de
desviación a la salud para identificar:
● Riesgos de mala nutrición, mediante toma de somatometría
(peso y talla), medición de perímetro braquial y valoración de
Índice de Masa Corporal (IMC).
● Trastornos de agudeza visual a través del examen con la carta
de Snellen.
● Problemas de audición con las siguientes técnicas: test de “voz
cuchicheada”, Weber y Rinne.
● Caries dental a través de la revisión bucal.
● Defectos posturales, de equilibrio, balanceo o movimiento.
● Alteración de la marcha y huella plantar.
● Problemas de lenguaje, aprendizaje y conducta, de acuerdo con
la etapa pediátrica.
● Enfermedades prevenibles por vacunación.
● Signos y síntomas de sospecha de cáncer en el niño y
adolescente.
● Llevar a cabo orientación y educación específica para la salud,
además de recomendaciones de autocuidado identificados en la
población pediátrica enfatizando los siguientes temas:
● Alimentación acorde a la edad pediátrica.
● Prevención de infecciones intestinales.
● Prevención de accidentes y lesiones.
● Cepillado dental.
● Higiene corporal.

13
● Salud mental.
● Orientación sobre salud sexual y reproductiva.
● Signos y síntomas tempranos de sospecha de cáncer en
el niño y adolescente.
● Promoción de estilos de vida activa y saludable.
1.6 Evaluación de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)
esperados con los resultados obtenidos.

VII. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN LA PRÁCTICA DE


ENFERMERÍA HOSPITALARIA
SERVICIO INTERVENCIONES

1. Hospitalización 1.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de


pediátrica. hospitalización asignado.
1.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención del
paciente pediátrico en el servicio de hospitalización.
1.3 Identificar, colaborar con los programas y estándares
de calidad en la atención de enfermería.
1.4 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería para la
atención del niño y adolescente de acuerdo con la
Teoría general de Dorothea E. Orem.
1.4.1 Realizar valoración integral de enfermería de
acuerdo con la etapa pediátrica
correspondiente, utilizando la cédula de
valoración para el paciente pediátrico con
enfoque de la Teoría general de Dorothea E.
Orem.
1.4.2 Elaborar diagnósticos de enfermería utilizando
la taxonomía NANDA.
1.4.3 Elaborar Plan de cuidados con base en los
indicadores de Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) y a la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC).
1.4.1 Ejecutar las intervenciones sugeridas de
acuerdo con la Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC) en el área de
hospitalización pediátrica:
● Administración de analgésicos.

14
● Administración de hemoderivados.
● Administración de medicación (enteral,
intradérmica, intramuscular, intravenosa,
oral, subcutánea y tópica).
● Administración de nutrición parenteral total
(NPT).
● Aislamiento.
● Alimentación con biberón.
● Alimentación enteral por sonda.
● Apoyo al cuidador principal.
● Apoyo emocional.
● Aspiración de las vías aéreas.
● Ayuda a la ventilación.
● Ayuda en el autocuidado.
● Ayuda con el autocuidado: alimentación.
● Ayuda con el autocuidado: baño/higiene.
● Ayuda con el autocuidado:
micción/defecación.
● Ayuda con el autocuidado: vestirse/ arreglo
personal.
● Ayuda en la exploración.
● Cambio de posición.
● Control de infecciones.
● Cuidados de enfermería al ingreso.
● Cuidados de la incontinencia intestinal:
encopresis.
● Cuidados de la incontinencia urinaria:
enuresis.
● Cuidados de la ostomía.
● Cuidados de la sonda gastrointestinal.
● Cuidados del catéter central de inserción
periférica (PICC).
● Cuidados del lactante.
● Disminución de la ansiedad.
● Disminución del estrés por traslado.
● Documentación.
● Educación para la salud.
● Educación parental: lactante.
● Enseñanza: estimulación del lactante (0-4,
5-8, 9-12 meses).

15
● Enseñanza: nutrición del lactante (0-3, 4-6,
7-9, 10-12, 13-18, 19-24, 25-36 meses).
● Enseñanza: seguridad del lactante (0-3
meses).
● Facilitar la presencia de la familia.
● Fisioterapia torácica.
● Fomentar la implicación familiar.
● Identificación de riesgos.
● Interpretación de datos de laboratorio.
● Identificación del paciente.
● Manejo ambiental.
● Manejo ambiental: confort.
● Manejo ambiental: seguridad.
● Manejo de alergias.
● Manejo de electrolitos.
● Manejo de la diarrea.
● Manejo de la eliminación urinaria.
● Manejo de la nutrición.
● Manejo de quimioterapia.
● Manejo de la sensibilidad periférica
alterada.
● Manejo de la tecnología.
● Manejo de las convulsiones.
● Manejo de las náuseas.
● Manejo de líquidos/ electrolitos.
● Manejo de un dispositivo de acceso venoso
central.
● Manejo del dolor: agudo.
● Manejo del dolor: crónico.
● Manejo del estreñimiento/impactación
fecal.
● Manejo del prurito.
● Mantenimiento de la salud bucal.
● Monitorización de los signos vitales.
● Oxigenoterapia.
● Planificación para el alta.
● Precauciones contra las convulsiones.
● Precauciones en la alergia al látex.
● Precauciones para evitar la aspiración.
● Prevención de caídas.

16
● Prevención de hemorragias.
● Prevención de úlceras por presión.
● Protección contra las infecciones.
● Regulación de la temperatura.
● Reposición de líquidos.
● Sondaje nasogástrico.
● Sujeción física.
● Técnica de relajación.
● Terapia con juegos.
● Terapia de actividad.
● Terapia de entretenimiento.
● Terapia intravenosa (I.V.)
● Tratamiento de la fiebre.
● Tratamiento de la hipertermia.
● Vigilancia de la piel.
1.5 Evaluación de la Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) esperados con los resultados
obtenidos.
1.6 Elaboración de Plan de alta y recomendaciones de
autocuidado.
2. Urgencias. 2.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de
urgencias pediátricas.
2.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención del
paciente pediátrico en el servicio de Urgencias.
2.3 Identificar y colaborar con los programas y
estándares de calidad en la atención de enfermería.
2.4 Aplicar el Plan de Cuidados para la atención del niño
y adolescente de acuerdo con la Teoría general de
Dorothea E. Orem.
2.5 Realizar valoración focalizada de enfermería de
acuerdo con la etapa pediátrica correspondiente,
utilizando la cédula de valoración para el paciente
pediátrico con enfoque de la Teoría general de
Dorothea E. Orem:
2.5.1 Elaborar diagnósticos de enfermería utilizando
la taxonomía NANDA.
2.5.2 Elaborar Plan de cuidados con base en los
indicadores de Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) y a la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC).

17
2.5.3 Ejecutar las intervenciones (sugeridas) de
acuerdo con la Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC) en el área de urgencias
pediátricas:
● Administración de hemoderivados.
● Administración de medicación.
● Apoyo emocional.
● Aspiración de las vías aéreas.
● Cuidado de las heridas.
● Cuidados en la emergencia.
● Documentación.
● Identificación del paciente.
● Intervención en caso de crisis.
● Manejo de la anafilaxia.
● Manejo de la hipovolemia.
● Manejo de la parada cardiorrespiratoria.
● Manejo de la ventilación mecánica:
invasiva.
● Manejo de la ventilación mecánica no
invasiva.
● Manejo de la vía aérea.
● Manejo de las convulsiones.
● Manejo de líquidos/electrolitos.
● Manejo de desfibrilador externo.
● Manejo del dolor.
● Manejo del shock (tipos de Shock).
● Monitorización de los signos vitales.
● Monitorización neurológica.
● Monitorización respiratoria.
● Oxigenoterapia.
● Punción intravenosa.
● Reanimación.
● Reposición de líquidos.
● Terapia intravenosa.
● Transporte: dentro de las instalaciones.
● Transporte: entre las instalaciones.
● Tratamiento de la hipertermia.
● Triage: centro de urgencias.
2.6 Aplicar procedimientos y técnicas específicas:
● Identificación del paciente.

18
● Documentación del paciente ingreso y alta
del paciente.
● Registros de enfermería.
● Punción intravenosa.
● Terapia intravenosa.
● Administración y ministración de
medicamentos según la vía prescrita.
● Administración de hemoderivados y
hemocomponentes.
● Apoyo de oxígeno suplementario según la
fase que se requiera.
● Aplicación de plan de hidratación.
● Apoyo en la alimentación.
● Apoyo en la eliminación según
corresponda: sondas, enemas, drenajes y
manejo de estomas de eliminación.
● Apoyo en el área de choque y distribución
del personal en el área.
● Intervenciones de enfermería en el
paciente con shock hipovolémico,
cardiogénico y distributivo.
● Aplicar maniobras de RCP básico y
avanzado en las distintas edades
pediátricas.
● Cuidados al final de la vida y
amortajamiento.
2.7 Evaluar la Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC) esperados con los resultados obtenidos.
2.8 Elaborar el Plan de alta y recomendaciones de
autocuidado (si aplica).
3. Neonatología. 3.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
3.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención del
paciente neonato en el servicio de UCIN.
3.3 Identificar y colaborar con los programas y
estándares de calidad en la atención de enfermería.
3.4 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería para la
atención del paciente neonato con la Teoría general
de Dorothea E. Orem:

19
3.4.1 Realizar valoración integral de enfermería de
acuerdo con la etapa pediátrica, utilizando la
cédula de valoración para el paciente pediátrico
con enfoque de la Teoría general de Dorothea
E. Orem.
3.4.2 Elaborar diagnósticos de enfermería utilizando
la taxonomía NANDA.
3.4.3 Elaborar Plan de cuidados con base en los
indicadores de Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) y a la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC).
3.4.4 Ejecutar las siguientes intervenciones
sugeridas de acuerdo con la NIC en el área de
UCIN:
● Administración de analgésicos.
● Administración de hemoderivados.
● Administración de medicación.
● Administración de nutrición parenteral total
(NPT).
● Alimentación por seno materno.
● Alimentación con vaso.
● Alimentación con biberón.
● Alimentación enteral por sonda.
● Apoyo a la familia.
● Apoyo al cuidador principal.
● Apoyo al procedimiento: bebé.
● Asesoramiento en la lactancia.
● Aspiración de las vías aéreas.
● Ayuda a la ventilación.
● Cambio de posición.
● Cuidado de canguro (del niño prematuro).
● Cuidados de la ostomía.
● Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
● Cuidados de la zona gastrointestinal.
● Cuidado de las heridas.
● Cuidados de los ojos.
● Cuidados del catéter central de inserción
periférica (PICC).
● Cuidados del catéter umbilical.
● Cuidados del catéter urinario.

20
● Cuidados del catéter torácico.
● Cuidados de lactante prematuro.
● Cuidados del recién nacido.
● Extubación endotraqueal.
● Destete de la ventilación mecánica.
● Documentación.
● Educación parental: lactante.
● Facilitar las visitas.
● Fomentar el apego.
● Fomentar la implicación familiar.
● Fototerapia: neonato.
● Identificación del paciente.
● Interpretación de datos de laboratorio.
● Manejo ambiental.
● Manejo ambiental: confort.
● Manejo de electrolitos.
● Manejo de la hipovolemia.
● Manejo de la medicación.
● Manejo de la nutrición.
● Manejo de la tecnología.
● Manejo de la ventilación mecánica:
invasiva.
● Manejo de la ventilación mecánica: no
invasiva.
● Manejo de la vía aérea.
● Manejo de las vías aéreas artificiales.
● Manejo de líquidos.
● Manejo de un dispositivo de acceso venoso
central.
● Manejo del dolor: agudo.
● Manejo del equilibrio ácido-básico.
● Mejorar el sueño.
● Monitorización de líquidos.
● Monitorización de los signos vitales.
● Monitorización nutricional.
● Monitorización respiratoria.
● Oxigenoterapia.
● Planificación para el alta.
● Prevención de úlceras por presión.
● Protección contra las infecciones.

21
● Punción intravenosa (I.V.).
● Reanimación: neonato.
● Regulación de la temperatura.
● Sondaje vesical.
● Succión no nutritiva.
● Terapia intravenosa (I.V.).
● Terapia nutricional.
● Transporte dentro de las instalaciones.
● Vigilancia.
● Vigilancia de la piel.
3.5 Evaluar la Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC) esperados con los resultados obtenidos.
3.6 Elaborar el Plan de alta y recomendaciones de
autocuidado dirigidas al cuidador primario.
4.Terapia 4.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de
Intensiva Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) asignado.
Pediátrica. 4.2 Aplicación del marco ético y legal durante la atención
del paciente pediátrico en el servicio de Terapia
Intensiva Pediátrica.
4.3 Identificar y colaborar con los programas y
estándares de calidad en la atención de enfermería.
4.4 Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería
para la atención del niño y adolescente de acuerdo
con la Teoría general de Dorothea E. Orem:
4.4.1 Realizar valoración integral de enfermería de
acuerdo con la etapa pediátrica
correspondiente, utilizando la cédula de
valoración para el paciente pediátrico con
enfoque de la Teoría general de Dorothea E.
Orem.
4.4.2 Elaborar diagnósticos de enfermería utilizando la
taxonomía NANDA.
4.4.3 Elaborar Plan de cuidados con base en los
indicadores de Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) y a la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC).
4.4.4 Ejecutar las intervenciones (sugeridas) de
acuerdo con la Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC) en el área Terapia Intensiva
Pediátrica:
 Administración de medicación.
22
 Administración de hemoderivados.
 Cuidados Cardiacos.
 Manejo de eliminación urinaria.
 Manejo de la parada cardiorrespiratoria.
 Manejo de sedación.
 Manejo de tecnología.
 Manejo de la ventilación mecánica:
invasiva.
 Manejo de la vía aérea.
 Manejo de la vía aérea artificial.
 Manejo de shock.
 Monitorización de electrolitos.
 Monitorización de líquidos.
 Monitorización de signos vitales.
 Monitorización de equilibrio ácido-básico.
 Monitorización neurológica.
 Prevención de caídas.
 Prevención de úlceras por presión.
 Regulación hemodinámica.
 Vigilancia.
 Manejo de escalas (Escala Ramsay,
GOLD, Escala Glasgow, Escala Norton,
escalas del dolor, etc.) y Scores de
cuidados intensivos (Score de gravedad
de la enfermedad APACHE, SAPS, MPM
y SOFA.
4.5 Evaluación de la Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) esperados con los resultados
obtenidos.
4.6 Elaboración de Plan de alta y recomendaciones de
autocuidado.

5. Consulta 5.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de


externa. consulta externa asignado.
5.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención del
paciente pediátrico en el servicio de consulta externa.
5.3 Identificar, colaborar con los programas y estándares
de calidad en la atención de enfermería.

23
5.4 Participar en la valoración focalizada y exploración
física de acuerdo con la etapa pediátrica
correspondiente.
5.4.1 Ejecutar las intervenciones (sugeridas) de
acuerdo con la Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC) en el área de consulta externa:
 Apoyo emocional.
 Ayuda en la exploración.
 Colaboración con el médico.
 Educación para la salud.
 Identificación del paciente.
 Cuidados de las heridas.
 Manejo de la inmunización/vacunación.
 Mejorar el acceso a la información sanitaria.
 Monitorización de los signos vitales.
 Transporte: entre instalaciones.
5.5 Aplicar procedimientos y técnicas específicas.
 Brindar educación para la salud de acuerdo
con los programas de salud vigentes.
 Elaborar informe cuali-cuantitativo de las
actividades realizadas en el servicio de
consulta asignado.
6. Quirófano. 6.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de
quirófano.
6.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención del
paciente pediátrico en el servicio de quirófano.
6.3 Cumplir los principios de distribución del área
quirúrgica.
6.4 Coordinación preoperatoria.
6.5 Identificar y colaborar con los programas y
estándares de seguridad de cirugía segura.
6.6 Participar en la preparación del área física y apegarse
a los principios de la técnica estéril.
6.7 Valoración de enfermería preoperatoria con
antelación a la cirugía.
6.8 Participar en la recepción del paciente a quirófano.
6.9 Ejecutar las intervenciones sugeridas de acuerdo con
la Clasificación de Intervenciones de Enfermería

24
(NIC) en el quirófano y en consideración a su
participación como personal de enfermería:
● Control de infecciones: intraoperatorio.
● Cuidados de la ostomía.
● Cuidados de las heridas.
● Cuidados de la piel.
● Cuidados del drenaje.
● Cuidados del sitio de incisión.
● Cuidados post-anestesia
● Disminución de la ansiedad.
● Manejo del dolor.
● Precaución en la alergia al látex.
● Precaución quirúrgica.
● Preparación quirúrgica.
● Prevención de caídas.
6.10 Aplicar procedimientos y técnicas específicas:
● Realizar funciones de enfermería circulante.
● Poner en práctica la pausa quirúrgica.
● Colaborar en la inducción anestésica.
● Identificar los tiempos quirúrgicos del acto
quirúrgico.
● Participar en el control hemodinámico del
paciente.
● Manejo y control de hemoderivados.
● Participar en los registros correspondientes.
Se sugiere considerar:
 Control de náuseas y vómito.
 Control de síntomas.
● Participar en la entrega-recepción del paciente
en el post-operatorio inmediato.
● Valoración del paciente pediátrico de acuerdo
con las escalas correspondientes (Escala de
Aldrete).
● Valoración de drenajes y herida quirúrgica.
● Colocación de oxígeno y postura del paciente.
● Mantener una comunicación asertiva con el
paciente y su cuidador primario.

25
VIII. EVALUACIÓN
Entendiendo la evaluación como un proceso permanente, el alumnado será
evaluado al inicio, durante y al final de la práctica. Se requiere la asistencia y
participación de los estudiantes en todas las actividades programadas.

La evaluación formativa se constituye como un proceso continuo, que permite


la reflexión y regulación del proceso enseñanza aprendizaje; por lo tanto, se
evaluará a través de iniciativa, puntualidad, asistencia, presentación y entrega de
trabajos, así como las habilidades procedimentales, interpersonales y actitudinales.

El desarrollo de habilidades interpersonales y actitudinales será evaluado por


medio del instrumento denominado “rúbrica de habilidades interpersonales”; cuya
finalidad es identificar la capacidad de interrelación con el equipo de salud, persona
en edad pediátrica, cuidador primario, alumnado y profesorado. Además, se utilizará
el diario reflexivo, que tiene como propósito fomentar la reflexión del alumnado
acerca de su proceso enseñanza aprendizaje y los procesos mentales necesarios
para el logro de su desempeño en los escenarios de prácticas.

La evaluación sumativa se llevará a cabo durante el desarrollo de las


prácticas y con el cumplimiento de la entrega de actividades asignadas como:
elaboración de Proceso Atención Enfermería y Planes de Cuidados (según
aplique), la entrega de trabajos, tareas solicitadas y el desarrollo de habilidades y
destrezas en las diferentes intervenciones y procedimientos dirigidos a la población
pediátrica.

26
IX. ACREDITACIÓN
Es importante mencionar que, para poder asistir a la práctica, el alumnado
deberá acreditar previamente el módulo de enfermería pediátrica (componente de
enfermería), tener al menos el 90% de asistencia, cubrir la práctica en los dos
escenarios programados.

En la primera etapa se desarrollará la práctica en comunidad (Instituciones


educativas como primarias, secundarias, CENDI y comunidad) con los siguientes
criterios:

Escenario comunitario %

1. Elaboración del Proceso Atención 20


de Enfermería.

2. Ejecución de intervenciones de 25
enfermería en la persona en edad
pediátrica.

3. Elaboración y aplicación del 20


programa de educación para la
salud.

4. Entrega de trabajos y tareas. 10

5. Entrega de diario reflexivo. 5

6. Establecimiento de relación 10
terapéutica de la persona en edad
pediátrica, familia, compañeros y
docente.

7. Integración y elaboración del 10


informe de práctica de
comunidad.

Total 100%

27
En la segunda etapa la práctica se desarrollará en unidades de segundo y tercer
nivel de atención pediátrica, con los siguientes criterios:

Escenario hospitalario %

1. Elaboración de un Proceso 15
Atención de Enfermería en el
servicio designado.

2. Entrega de planes de cuidados. 20

3. Ejecución de intervenciones de 30
enfermería en la persona en edad
pediátrica.

4. Análisis y discusión de casos 10


clínicos en sesiones académicas.

5. Entrega de diario reflexivo. 5

6. Habilidades interpersonales 5
(interrelación con la persona en
edad pediátrica, familia, pares,
profesorado y equipo de salud).

7. Entrega de trabajos y tareas 10


asignadas.

8. Elaboración y participación en el 5
informe final de práctica clínica.

Total 100%

28
X. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo (X) Examen final ( )

Lecturas (X) Trabajos y tareas (X)

Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase ( )

Prácticas de campo ( ) Asistencia (X)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X)

Aprendizaje basado en ( ) Portafolios (X)


problemas

Casos de enseñanza (X) Lista de cotejo (X)

Otros (diario reflexivo) (X) Otros (especificar) (X)


Diario reflexivo
Elaboración de material para promoción a
la salud y/o plan de alta.
Aplicación y entrega del Proceso de
Atención de enfermería.
Aplicación y entrega de planes de cuidado.
Aplicación de técnicas y procedimientos
específicos.
Habilidades interpersonales.

29
XI. PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Perfil profesiográfico
Título o grado Licenciado en Enfermería o Especialista en Enfermería
Infantil.
Experiencia Experiencia en Educación Superior.
docente Curso de inducción a la docencia.
Otra Con experiencia clínica en pediatría.
característica

30
XII. BIBLIOGRAFÍA
Adrián, J. (2011). Manual de técnicas y procedimientos en urgencias de pediatría: para
enfermería y medicina. Majadahonda, Madrid: Ergon.
Alfaro-LeFevre, R. y Alligood, M. (2014). Aplicación del proceso enfermero. Barcelona,
España: Wolters Kluwer Health.
Ball, J. (2010). Enfermería pediátrica, asistencia infantil. (4a ed.). Pearson.
Butcher, H., Bulechek, G., Dochterman, J. y Wagner, C. (2019). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). (7 ed.).Madrid: Elsevier.
a

Cerón, U. (2020). Monitoreo hemodinámico avanzado en el enfermo en estado


crítico. (2ª ed.). Barcelona: Prado.
Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros en México. (2001). SBN-970-721-023-
0 www.ssa.gob.mx
Comisión Permanente de Enfermería. (septiembre, 2020). Modelo del Cuidado de
Enfermería. Recuperado de https://cutt.ly/TnNkIVy
De la Fuente, R.M. (2015). Enfermería Médico-Quirúrgica I, II y III. (3ª ed.). Grupo
Paradigma.
Diario Oficial de la Federación. ( 2019). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Duque, P. (2020). Manejo Avanzado del Paciente Politraumatizado. Panamericana.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016.
Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente. (2016).
Recuperado de: https://bit.ly/3icHWSM
Flores-Peña, Y. Ortiz-Félix, R. y Cárdenas-Villarreal, V. (2012). Percepciones maternas
sobre el cuidado del niño sano [Versión electrónica]. Revista Latino-Americana de
Enfermagem. (20),274-281.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019). Informe Anual de la UNICEF.
Importantes avances y persistentes desafíos para la infancia en México.
Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/informe2019
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La agenda de la infancia y
adolescencia 2019-2024, [consultado el 18 de abril del 2019]. Recuperado de:
https://www.unicef.org/mexico/media/306/file/agenda%20de%20la%20infancia%20
y%20la%20adolescencia%202019-2024.pdf
Forero, O. (s.f) Disminución del Temor y Ansiedad Pos intervención Educativa en niños
de 7 a 11 años sometidos a venopunción. Pediatría Hospital San Rafael de Tunja.
Fry, S. (2010). Ética en la práctica de enfermería. México: Manual Moderno.

31
Herdman, H. y Kamitsuru S. (2017). NANDA International Diagnósticos Enfermeros:
definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier.
Herdman, H. y Kamitsuru, S. (2017). NANDA International Diagnósticos Enfermeros:
definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier.
Hernández, W.A, Hinojos, E.R. (2019). Relaciones interpersonales entre enfermeros para
su bienestar. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm, 9(4),40-7.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020, marzo). Población total por entidad
federativa y grupo quinquenal de edad según sexo, serie de años censales de
1990 a 2020. https:www.inegi.org.mx
Lesur, L. (2015). Cuidado Crítico de Enfermería. ( 2ª ed.). México: Trillas.
Martínez, E., Muñoz, J., Quesada, C. y Quesada, R. (2020). Análisis de la intervención de
Enfermería con una población adulta trabajadora. Ene, 14(3). Recuperado
de: https://bit.ly/3laoNCJ
Martínez, D., Muñoz, M., Quesada, P. y Quesada, Y. (2020). Análisis de la intervención
de Enfermería con una población adulta trabajadora. Ene, 14(3), e14314. Epub 05
de abril de 2021. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2020000300014&lng=es&tlng=pt.
Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M. y Maas, M. (2019). Clasificación de Resultados
de Enfermería (NOC): Medición de resultados en salud.( 6a ed.). Madrid: Elsevier.
Organización de las Naciones Unidas México. (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible.,
[consultado el 18 de abril del 2019] Recuperado de: https://onu.org.pe/ods-3/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Un reporte sobre la salud. Recuperado de:
http://www.fakewhowebsite.com/report/about_health
Organización Panamericana de la Salud.(2018). Ampliación del rol de enfermeras y
enfermeros en Atención Primaria de la Salud. Recuperado de:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14325:p
aho-calls-on-the-role-of-nurses-in-primary-health-care-to-be-
expanded&Itemid=1926&lang=es
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Diagnóstico temprano del cáncer en la
niñez. Washington, DC.
Pérez-Cuevas, R, Muñoz-Hernández, O. Importancia de la salud pública dirigida a la
niñez y la adolescencia en México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en
internet]. 2014 Abr [citado 2020 Abr 19]; 71(2):126-133. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462014000200010

32
Pérez-Cuevas, R. y Muñoz-Hernández, O. (2014). Importancia de la salud pública dirigida
a la niñez y la adolescencia en México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [versión
electrónica]. 71(2),126-133. Recuperado de: https://cutt.ly/jnNkgqo
Pradeep, J. (2014). Atlas de prácticas neonatal y procedimientos pediátricos. España:
Amolca.
Prado, L., González, M., Paz, N., y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Orem punto de partida para la calidad en la atención. Revista Médica
Electrónica, [versión electrónica]. 36(6), 835-845. Recuperado de:
https://cutt.ly/GnNkQg5
Secretaria de Salud. (2012). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Sepsis y Choque
del Recién Nacido en el segundo y tercer nivel de Atención. México: Recuperado
de: www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Secretaria de Salud. (2013). Guía de práctica; Diagnóstico Oportuno de osteosarcoma en
niños y adolescentes en primer y segundo nivel de atención médica. Recuperado
de: www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Programa sectorial de salud 2019- 2024. p 10,37. Recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020
Programa sectorial de salud 2019-2024. (2019). p.10,37. Recuperado de:
https://bit.ly/3ydoXNb
Raile, M. (2018). Modelos y teorías en enfermería.( 9ª ed.).Madrid: Elsevier.
Raile, M. y Marrier, A. (2011). Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la
práctica. Masson Salvat: Ediciones Científicas y Técnicas.
Reyes, E. (2015). Modelos y teorías en enfermería. (7ª ed.). Madrid: Elsevier.
Reyes, G. (2015). Fundamentos de Enfermería: ciencia, metodología y tecnología.
México: Manual Moderno.
Rodríguez-García, M., Marin, M. y Mojarrol, S. (2017). La enfermería escolar y sus
funciones. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XII (17); 1048.
Recuperado de: https://cutt.ly/inNkU0m
Roldan, M. (2011). Estudio métrico de la escala de requisito de autocuidado (ERA),
basada en la teoría de D. Orem para pacientes diagnosticados de esquizofrenia.
(Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de:
https://bit.ly/3rLcT3u
Secretaria de Salud. (1993). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la
nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio. Recuperado de:
http://legismex.mty.itesm.mx/normas/ssa2/ssa2008.pdf

33
Secretaria de Salud. (1993). Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, Para el
fomento de la salud del escolar. Recuperado de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013
Secretaria de Salud. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994. para la
vigilancia epidemiológica. Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4765043&fecha=17/11/1994
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del
Expediente Clínico. Diario Oficial de la Federación de México. Recuperado de:
https://bit.ly/3ljoCVU
Secretaria de Salud. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la
práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que
instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los
Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012
Secretaria de Salud. (1999). Norma Oficial Mexicana NOM – 031-SSA2-1999. Para la
Atención a la Salud del Niño. 2000. México.
Secretaria de Salud. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
México.
Secretaria de Salud. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.,
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos
- Clasificación y especificaciones de manejo. México.
Secretaria de Salud. ( 2012). Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012. Para la
disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. México.
Secretaria de Salud (octubre, 2020). Dirección General de Promoción de la Salud
(DGPS). Materiales Educativos y de Comunicación de Riesgos. Recuperado de:
https://cutt.ly/1nNkD07
Suverza, A. (2010). El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México: McGraw-
Hill.
Towle, M. (2010). Asistencia de enfermería materno-neonatal. Madrid: Prentice Hall.
UNICEF. (2019). Informe anual de UNICEF: Importantes avances y persistentes desafíos
para la infancia en México. Recuperado de: https://uni.cf/3rM759R
Verán Aylas, N. (junio, 2007). Modelo de atención Dorotea Orem y cambios actitudinales
del paciente pediátrico escolar con crisis asmática en Es Salud y MINSA 2006.
Rev Per Obst Enf, 3(1). Recuperado de: https://cutt.ly/hnNkTr5

34
Velázquez, J. (2012). RCP-E Enfermería carro de paro código azul. (3ª ed.).
Intersistemas.
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de
prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-
11.
Woodruff, D. (2021). Enfermería del paciente en estado crítico. Colección Lippincott. (5ª
ed.). LWW Wolters Kluwer.
Zavaleta, R. (2016). Nivel de información materna sobre infecciones respiratorias agudas
y capacidad de cuidado dependiente en niños de uno a cinco años. Servicio de
pediatría hospital belén de Trujillo. [Tesis de grado de magister en enfermería].
Universidad Católica de los Ángeles Chimbote, Perú.
Guías de Práctica Clínica
CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el primer
nivel de atención. México. Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2014). Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las
intoxicaciones agudas en pediatría en el primer, segundo y tercer nivel de
atención. México, Recuperado de: www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2008). Guía de práctica. Clínica. Atención inicial del traumatismo
craneoencefálico en pacientes menores de 18 años. México. Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2008). Guía de práctica. Clínica; Diagnóstico temprano y oportuno de
leucemia aguda en la infancia y adolescencia en el primer nivel de atención.
México. Recuperado de: www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html}
CENETEC. (2015). Guía de práctica. Clínica. Intervención de enfermería para la atención
de la leucemia. Resumen de evidencias y
recomendaciones. México, Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html#
CENETEC. (2016). Guía de Práctica Clínica. Intervenciones de enfermería para la
detección oportuna, atención, control y limitación del daño por Diarrea en el menor
de 5 años de edad en el primer nivel de atención. Resumen de evidencias y
recomendaciones. México, Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html#www.cenetet.salud.
gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2008). Guía de práctica. Clínica. Prevención y diagnóstico oportuno de los
trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa en el
primer nivel de atención. Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html

35
CENETEC. (2009). Guía de Práctica Clínica; Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del
Paciente Pediátrico con Sarampión: México, . Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2011). Tratamiento antirretroviral del paciente pediátrico con infecciones por
VIH. Instituto Mexicano del Seguro Social: México Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Secretaria de Salud. (2010). Guía de práctica Clínica Detección Oportuna y tratamiento
de la Hiperbilirrubinemia en Niños Mayores de 35 Semanas de Gestación Hasta
las 2 Semanas de Vida Extrauterina México. .Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Secretaría de Salud. (s.f). Guía de práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la
Primera Crisis Convulsiva en Niños, México: Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Secretaría de Salud. (2009). Guía de práctica. Clínica Diagnóstico y Tratamiento de
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica. México. Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html

36
XIII. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
FORMATO PARA EL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CON BASE EN LA TEORÍA GENERAL DE DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

Requisitos de Agencia de Autocuidado Sistemas de Enfermería


Autocuidado

Diagnóstico Resultado Indicadores Escala Likert Puntuación


Enfermería (NOC) Nombre N/A Diana
(NANDA) de la
escala
Inicial Inicial
Esperada Esperada
Final Final
Intervenciones de Enfermería

Evaluación de Enfermería

Nota: La escala Likert será registrada de acuerdo con resultado e indicador sugerido en la Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC), colocar el nombre de la escala evaluada (por ejemplo, Gravemente comprometido).
En la puntuación diana escribir con números arábigos la puntuación que corresponda en cada criterio.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIARIO REFLEXIVO

Nombre del alumno: _________________________________________________


Periodo de rotación :_________________________________________________
La finalidad de un diario reflexivo es procurar habilidades metacognitivas en el
alumno. Consiste en analizar las vivencias, experiencias y aprendizajes
relacionados con la práctica (sea ésta en comunidad u hospital); de tal manera que
permita al docente guiar al alumno en el proceso de descubrimiento y construcción
del conocimiento significativo, buscando siempre un equilibrio que combine el
pensar, sentir y actuar.
Instrucciones:
a) Describe de manera libre y de acuerdo con tu experiencia en la práctica aquellas
observaciones, actividades o incidencias relacionadas con la misma.

b) Recuerda que el diario reflexivo es un recuento de la vida en prácticas, se


recomienda que esta reflexión se realice en todo momento y no solo al finalizar
la práctica.

c) La frecuencia de entrega sugerida es una vez por semana; sin embargo, las
revisiones del diario podrán realizarse en cualquier momento de la práctica.

d) Para la redacción, puedes guiarte de las preguntas del cuadro anexo.


e) Las preguntas son una guía para generar la reflexión, no son los únicos
cuestionamientos que puedes responder.

38
DIARIO REFLEXIVO

Al inicio de la rotación Durante la rotación Al finalizar la rotación

¿Cómo me sentí? ¿Qué aprendizajes nuevos ¿Qué aprendizajes logré en


¿Qué dificultades tuve para obtuve en esta práctica? esta práctica?
adaptarme durante la De lo vivido en la práctica qué ¿Cómo considero mi
jornada? fue lo más impactante y/o desempeño en esta práctica?
¿Qué hice para resolver esas complejo que llamó tu y ¿por qué?
dificultades? atención y ¿por qué? ¿Cómo podría aprender
¿Cómo fue mi relación con el Qué fue lo más difícil en este mejor?
personal de salud y servicio y ¿por qué? ¿Qué tendría que mejorar
compañeros estudiantes? ¿Qué hice para resolver esas para la siguiente práctica?
¿Cómo fue mi relación con los dificultades?
familiares y/o cuidador ¿Cómo me sentí durante la
primario? atención de pacientes? y ¿por
¿Qué sabía de los qué?
diagnósticos, procedimientos ¿Cómo me sentí con la
y/o actividades para esta interacción del familiar y/o
práctica? cuidador primario? y ¿por
qué?
¿Cómo me sentí con la
interacción del personal de
salud? y ¿por qué?
De lo aprendido ¿Qué más me
gustaría conocer?
¿Qué acciones realicé para
mejorar mi aprendizaje?
¿Qué temas tuve que revisar
durante la práctica?

39
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE HABILIDADES
INTERPERSONALES

Instrucciones: Mediante la observación del alumno, evalúe las habilidades durante


su interacción con el personal operativo, compañeros, familiares y pacientes,
colocando una X en el nivel que a su consideración haya logrado el alumno.

NIVEL DE: Logro Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


Deficiente Regular Bueno Excelente
CRITERIOS
Regularmente es Regularmente llega Asiste de manera Asiste de manera
impuntual y tiene más de retrasado y regular y regular y siempre es
Asistencia y dos faltas. ( ) ocasionalmente falta. ocasionalmente llega muy puntual.
Puntualidad * ( ) dentro de la tolerancia. ( )
( )
No logra proyectar Establece un diálogo Logra establecer un Facilita el diálogo
pensamientos, ideas y de comunicación diálogo de manera en todo momento.
Comunicación transmitir algún mensaje. durante corto tiempo fluida. Reconoce las
Efectiva con dificultad. Expresa pensamientos necesidades de
No promueve la escucha Expresa ideas y de manera clara. comunicación de
activa. pensamientos de Participa en la escucha otros individuos.
( ) manera rápida y poco activa. ( ) Expresa de manera
clara. clara y adecuada
Se le dificulta la ideas y
escucha activa. ( ) pensamientos.
Fomenta
permanentemente
la escucha activa.
( )
Muy pocas veces escucha A veces escucha las Suele escuchar y Siempre escucha y
y comparte las ideas de ideas de sus compartir las ideas de comparte las ideas
Actitud sus compañeros. ( ) compañeros y acepta sus compañeros, pero de sus compañeros
integrarlas. No le no ofrece como e intenta
preocupa la unión en integrarlas. integrarlas.
el grupo. Colabora en mantener Busca cómo
( ) la unión del grupo. mantener la unión
( ) en el grupo. ( )
Nunca entrega sus Muchas veces se En ocasiones se retrasa Siempre entrega
trabajos a tiempo. ( ) retrasa en la entrega en la entrega de sus sus trabajos a
Responsabilidad de sus trabajos. trabajos. tiempo, inclusive
( ) ( ) con antelación a la
fecha establecida.
( )
Carece de interés y le Muestra interés por A menudo se adapta Siempre le resulta
resulta difícil trabajar con el trabajo, pero no le para trabajar con otras gratificante el
Trabajo en otras personas. ( ) agrada trabajar con personas sin dificultad. ( trabajo y se adapta
equipo los demás, le es muy ) con facilidad para
difícil. ( ) trabajar con otras
personas. ( )
No muestra interés por Muestra interés en Identifica los conflictos Identifica y resuelve
problemas que se suscitan los conflictos del del entorno. los conflictos del
en el entorno. entorno. entorno en todo

40
Resolución de Desconoce Identifica Busca responsabilidades momento con
responsabilidades, responsabilidades. y plantea soluciones a responsabilidad y
Conflictos acuerdos, y normas para No participa de los problemas del bajo normas y
la resolución de manera activa en la entorno. ( ) acuerdos
problemas. ( ) resolución. establecidos.
( ) Ofrece ayuda y guía
en la resolución a
otras personas. ( )
No identifica los Identifica las Identifica sus Muestra sus
diferentes tipos de emociones con emociones. emociones y afecto
Manejo de las emociones. dificultad. Expresa sus emociones a otras personas.
emociones No expresa sus Presenta problemas de manera adecuada. Apoya y
sentimientos. al definir sus Se autorregula retroalimenta a
Desconoce mecanismos emociones. Y las emocionalmente. ( ) otras personas con
para la autorregulación expresa con relación a sus
emocional. ( ) dificultad. emociones.
Conoce los Se autorregula
mecanismos de emocionalmente e
autorregulación, pero identifica personas
no logra ejercerlos. ( con problemas
) emocionales. ( )
Nunca ofrece ideas para Algunas veces ofrece Ofrece ideas para Siempre ofrece
realizar el trabajo, ni ideas para realizar el realizar el trabajo, ideas para realizar
Contribución y propone sugerencias para trabajo. Pero nunca aunque pocas veces el trabajo y
Participación* su mejora. propone sugerencias propone sugerencias propone
( ) para su mejora. ( ) para su mejora. ( ) sugerencias para su
mejora. ( )

41
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN: HABILIDADES CLÍNICAS

El siguiente instrumento tiene como objetivo ser una guía para identificar las
habilidades esperadas en el alumno durante el cuidado brindado a la persona en
edad pediátrica.

Por medio de la observación y acompañamiento durante el desempeño del alumno


en el servicio asignado, el profesor debe llenar el espacio correspondiente para
posteriormente dar a conocer al alumno el resultado y brindar una realimentación
en las acciones que ambos consideren necesarios.
Nombre del alumno:________________________________ Fecha:_______________________
Servicio:_______________________________________________________________________

Nombre del procedimiento/intervención:______________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN N
S O
S n
SI I
NO
o
i O

1. Utiliza al menos dos medios para la identificación correcta del


paciente.
2. Se presenta con el paciente y cuidador primario.

3. Solicita el consentimiento para realizar el procedimiento.


Intervención

4. Explica en que consiste el procedimiento al paciente y cuidador.

5. Valora la condición fisiológica alterada del paciente (si aplica para


el procedimiento).
6. Identifica la técnica a utilizar de acuerdo con la desviación de la
salud / alteración en el paciente.
7. Conoce la Fundamentación científica de la intervención.

42
8. Identifica las normas que sustenten el procedimiento.

9. Aplica los 5 momentos de lavado de manos.

10. Reúne y prepara el material y equipo necesario.

11. Aplica medidas de seguridad específicas de acuerdo con la


intervención a realizar.

12. Realiza el procedimiento de acuerdo con la técnica.

13. Utiliza el material y equipo de acuerdo con el procedimiento.

14. Utiliza las precauciones universales de acuerdo con el


requerimiento del paciente.

15. El procedimiento se ejecuta con las normas de asepsia y


antisepsia.
16. Realiza la intervención en el tiempo estimado.
Evaluación de la atención

17. Se muestra atento a las necesidades de la persona en términos de


confort, confidencialidad y respeto
18. Evalúa el logro de los resultados esperados.

19. Informa al responsable ( enfermera o médico) de la situación del


paciente.
20. Realiza registros en la hoja de enfermería o en el formato
correspondiente.
TOTAL

43

También podría gustarte