Practica Vi Aprobado
Practica Vi Aprobado
Practica Vi Aprobado
ÁREA III
TERCER AÑO
1
CONTENIDO
I. FUNDAMENTACIÓN
II. OBJETIVOS
III. ORGANIZACIÓN
IV. METODOLOGÍA
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
EN COMUNIDAD
HOSPITALARIA
VIII. EVALUACIÓN
IX. ACREDITACIÓN
X. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
XII. BIBLIOGRAFÍA
XIII. ANEXOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Programa
Obligatorio E. ( ) Optativo E. ( )
Semana Año
Teóricas 0 Teóricas 0
Prácticas 36 Prácticas 360
Total 36 Total 360
Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria (X)
Módulo antecedente Enfermería Pediátrica
Módulo subsecuente Gestión en la Atención de Enfermería
Indicativa ( )
Módulo antecedente
Módulo subsecuente
3
I.FUNDAMENTACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) “refiere que los niños
representan el futuro, entendiendo que la prioridad es educar, orientar y dirigir
programas encaminados hacia su crecimiento y desarrollo saludable”.
4
Por lo tanto, se vuelve indispensable educar a las personas en edad
pediátrica bajo un enfoque de autocuidado, el cual, se debe aprender y desarrollar
de manera deliberada y continua. El autocuidado no es innato, sino que se aprende
a lo largo del crecimiento, desarrollo y de las relaciones interpersonales, lo cual
permite la activación de los diferentes sistemas de enfermería, permitiendo un
enfoque holístico del individuo.
5
II.OBJETIVOS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
6
III. ORGANIZACIÓN
Responsables:
Colaboradores:
Universo de trabajo:
Duración:
Horario:
7
IV. METODOLOGÍA
8
Durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en la práctica de
enfermería VI, el profesorado planeará actividades y hará partícipe al alumnado,
con el fin de lograr los objetivos de aprendizaje y experiencias significativas.
A continuación, se enlistan algunas de ellas:
Distribuir a la población estudiantil en los diferentes servicios.
Programar sesiones clínicas a partir de casos clínicos o temas que refuercen
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Tutoría clínica.
Enseñanza incidental y programada.
Asesorar y retroalimentar de manera individual y/o grupal los trabajos
asignados.
Del profesorado:
9
Asistir a las reuniones convocadas en la FES Zaragoza, previo aviso a las
autoridades.
Mantener comunicación efectiva y asertiva con la coordinación de área y
autoridades responsables de los escenarios de práctica, para notificar
cualquier eventualidad de parte del estudiantado y/o profesorado.
Del alumnado:
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
10
● Elaboración e implementación del programa de educación. Se elaborará
un programa de educación para la salud con base a la teoría del déficit del
autocuidado de Dorothea E. Orem, que permita prevenir riesgos y promover el
autocuidado en el estado de salud en la persona o comunidad en edad
pediátrica.
Escenario hospitalario:
● Desarrollo de Proceso Atención de Enfermería. Elaborar un PAE de una
persona en edad pediátrica que se encuentre en alguno de los servicios de
hospitalización donde se incluya valoración, diagnósticos, planificación,
ejecución y evaluación, con la Taxonomía NANDA, NIC, NOC y bajo el enfoque
de la teoría general de Dorothea Orem, con el objetivo de proporcionar cuidados
organizados y sistematizados.
● Elaboración de planes de cuidado. El cual es considerado como un protocolo
específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen cierto
tipo de problemas específicos de una enfermedad. Para esto, se realizará la
valoración, los diagnósticos, resultados e intervenciones posibles, a una persona
de edad pediátrica.
● Participación en sesiones clínicas. El estudiante presentará el tema asignado
por el profesorado, los profesionales de enfermería y/o la coordinación de
enseñanza, de igual forma, participará de las sesiones clínicas que la Institución
de salud promueva.
● Análisis y discusión de casos clínicos. Presentación de casos clínicos para
el aprendizaje del estudiante o grupo, para su análisis y reflexión.
● Diario reflexivo. Esta estrategia didáctica, permite desarrollar habilidades
metacognitivas, que incentiva la reflexión y escritura del alumno acerca de su
proceso de aprendizaje.
● Entrega de tareas y trabajos. El profesor será el responsable de solicitar al
alumnado las tareas o trabajos que considere necesarias y pertinentes para el
aprendizaje del estudiantado.
11
VI. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA EN COMUNIDAD
INTERVENCIONES
12
● Fomentar el rol parental.
● Fomentar la implicación familiar.
● Identificación de riesgos.
● Manejo ambiental: confort.
● Manejo de la inmunización/vacunación.
● Mejorar el acceso a la información sanitaria.
● Orientación en el sistema sanitario.
● Prevención del consumo de sustancias nocivas.
● Protección de riesgos ambientales.
1.5 Aplicar procedimientos y técnicas específicas para la detección precoz de
desviación a la salud para identificar:
● Riesgos de mala nutrición, mediante toma de somatometría
(peso y talla), medición de perímetro braquial y valoración de
Índice de Masa Corporal (IMC).
● Trastornos de agudeza visual a través del examen con la carta
de Snellen.
● Problemas de audición con las siguientes técnicas: test de “voz
cuchicheada”, Weber y Rinne.
● Caries dental a través de la revisión bucal.
● Defectos posturales, de equilibrio, balanceo o movimiento.
● Alteración de la marcha y huella plantar.
● Problemas de lenguaje, aprendizaje y conducta, de acuerdo con
la etapa pediátrica.
● Enfermedades prevenibles por vacunación.
● Signos y síntomas de sospecha de cáncer en el niño y
adolescente.
● Llevar a cabo orientación y educación específica para la salud,
además de recomendaciones de autocuidado identificados en la
población pediátrica enfatizando los siguientes temas:
● Alimentación acorde a la edad pediátrica.
● Prevención de infecciones intestinales.
● Prevención de accidentes y lesiones.
● Cepillado dental.
● Higiene corporal.
13
● Salud mental.
● Orientación sobre salud sexual y reproductiva.
● Signos y síntomas tempranos de sospecha de cáncer en
el niño y adolescente.
● Promoción de estilos de vida activa y saludable.
1.6 Evaluación de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)
esperados con los resultados obtenidos.
14
● Administración de hemoderivados.
● Administración de medicación (enteral,
intradérmica, intramuscular, intravenosa,
oral, subcutánea y tópica).
● Administración de nutrición parenteral total
(NPT).
● Aislamiento.
● Alimentación con biberón.
● Alimentación enteral por sonda.
● Apoyo al cuidador principal.
● Apoyo emocional.
● Aspiración de las vías aéreas.
● Ayuda a la ventilación.
● Ayuda en el autocuidado.
● Ayuda con el autocuidado: alimentación.
● Ayuda con el autocuidado: baño/higiene.
● Ayuda con el autocuidado:
micción/defecación.
● Ayuda con el autocuidado: vestirse/ arreglo
personal.
● Ayuda en la exploración.
● Cambio de posición.
● Control de infecciones.
● Cuidados de enfermería al ingreso.
● Cuidados de la incontinencia intestinal:
encopresis.
● Cuidados de la incontinencia urinaria:
enuresis.
● Cuidados de la ostomía.
● Cuidados de la sonda gastrointestinal.
● Cuidados del catéter central de inserción
periférica (PICC).
● Cuidados del lactante.
● Disminución de la ansiedad.
● Disminución del estrés por traslado.
● Documentación.
● Educación para la salud.
● Educación parental: lactante.
● Enseñanza: estimulación del lactante (0-4,
5-8, 9-12 meses).
15
● Enseñanza: nutrición del lactante (0-3, 4-6,
7-9, 10-12, 13-18, 19-24, 25-36 meses).
● Enseñanza: seguridad del lactante (0-3
meses).
● Facilitar la presencia de la familia.
● Fisioterapia torácica.
● Fomentar la implicación familiar.
● Identificación de riesgos.
● Interpretación de datos de laboratorio.
● Identificación del paciente.
● Manejo ambiental.
● Manejo ambiental: confort.
● Manejo ambiental: seguridad.
● Manejo de alergias.
● Manejo de electrolitos.
● Manejo de la diarrea.
● Manejo de la eliminación urinaria.
● Manejo de la nutrición.
● Manejo de quimioterapia.
● Manejo de la sensibilidad periférica
alterada.
● Manejo de la tecnología.
● Manejo de las convulsiones.
● Manejo de las náuseas.
● Manejo de líquidos/ electrolitos.
● Manejo de un dispositivo de acceso venoso
central.
● Manejo del dolor: agudo.
● Manejo del dolor: crónico.
● Manejo del estreñimiento/impactación
fecal.
● Manejo del prurito.
● Mantenimiento de la salud bucal.
● Monitorización de los signos vitales.
● Oxigenoterapia.
● Planificación para el alta.
● Precauciones contra las convulsiones.
● Precauciones en la alergia al látex.
● Precauciones para evitar la aspiración.
● Prevención de caídas.
16
● Prevención de hemorragias.
● Prevención de úlceras por presión.
● Protección contra las infecciones.
● Regulación de la temperatura.
● Reposición de líquidos.
● Sondaje nasogástrico.
● Sujeción física.
● Técnica de relajación.
● Terapia con juegos.
● Terapia de actividad.
● Terapia de entretenimiento.
● Terapia intravenosa (I.V.)
● Tratamiento de la fiebre.
● Tratamiento de la hipertermia.
● Vigilancia de la piel.
1.5 Evaluación de la Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) esperados con los resultados
obtenidos.
1.6 Elaboración de Plan de alta y recomendaciones de
autocuidado.
2. Urgencias. 2.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de
urgencias pediátricas.
2.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención del
paciente pediátrico en el servicio de Urgencias.
2.3 Identificar y colaborar con los programas y
estándares de calidad en la atención de enfermería.
2.4 Aplicar el Plan de Cuidados para la atención del niño
y adolescente de acuerdo con la Teoría general de
Dorothea E. Orem.
2.5 Realizar valoración focalizada de enfermería de
acuerdo con la etapa pediátrica correspondiente,
utilizando la cédula de valoración para el paciente
pediátrico con enfoque de la Teoría general de
Dorothea E. Orem:
2.5.1 Elaborar diagnósticos de enfermería utilizando
la taxonomía NANDA.
2.5.2 Elaborar Plan de cuidados con base en los
indicadores de Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) y a la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC).
17
2.5.3 Ejecutar las intervenciones (sugeridas) de
acuerdo con la Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC) en el área de urgencias
pediátricas:
● Administración de hemoderivados.
● Administración de medicación.
● Apoyo emocional.
● Aspiración de las vías aéreas.
● Cuidado de las heridas.
● Cuidados en la emergencia.
● Documentación.
● Identificación del paciente.
● Intervención en caso de crisis.
● Manejo de la anafilaxia.
● Manejo de la hipovolemia.
● Manejo de la parada cardiorrespiratoria.
● Manejo de la ventilación mecánica:
invasiva.
● Manejo de la ventilación mecánica no
invasiva.
● Manejo de la vía aérea.
● Manejo de las convulsiones.
● Manejo de líquidos/electrolitos.
● Manejo de desfibrilador externo.
● Manejo del dolor.
● Manejo del shock (tipos de Shock).
● Monitorización de los signos vitales.
● Monitorización neurológica.
● Monitorización respiratoria.
● Oxigenoterapia.
● Punción intravenosa.
● Reanimación.
● Reposición de líquidos.
● Terapia intravenosa.
● Transporte: dentro de las instalaciones.
● Transporte: entre las instalaciones.
● Tratamiento de la hipertermia.
● Triage: centro de urgencias.
2.6 Aplicar procedimientos y técnicas específicas:
● Identificación del paciente.
18
● Documentación del paciente ingreso y alta
del paciente.
● Registros de enfermería.
● Punción intravenosa.
● Terapia intravenosa.
● Administración y ministración de
medicamentos según la vía prescrita.
● Administración de hemoderivados y
hemocomponentes.
● Apoyo de oxígeno suplementario según la
fase que se requiera.
● Aplicación de plan de hidratación.
● Apoyo en la alimentación.
● Apoyo en la eliminación según
corresponda: sondas, enemas, drenajes y
manejo de estomas de eliminación.
● Apoyo en el área de choque y distribución
del personal en el área.
● Intervenciones de enfermería en el
paciente con shock hipovolémico,
cardiogénico y distributivo.
● Aplicar maniobras de RCP básico y
avanzado en las distintas edades
pediátricas.
● Cuidados al final de la vida y
amortajamiento.
2.7 Evaluar la Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC) esperados con los resultados obtenidos.
2.8 Elaborar el Plan de alta y recomendaciones de
autocuidado (si aplica).
3. Neonatología. 3.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
3.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención del
paciente neonato en el servicio de UCIN.
3.3 Identificar y colaborar con los programas y
estándares de calidad en la atención de enfermería.
3.4 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería para la
atención del paciente neonato con la Teoría general
de Dorothea E. Orem:
19
3.4.1 Realizar valoración integral de enfermería de
acuerdo con la etapa pediátrica, utilizando la
cédula de valoración para el paciente pediátrico
con enfoque de la Teoría general de Dorothea
E. Orem.
3.4.2 Elaborar diagnósticos de enfermería utilizando
la taxonomía NANDA.
3.4.3 Elaborar Plan de cuidados con base en los
indicadores de Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) y a la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC).
3.4.4 Ejecutar las siguientes intervenciones
sugeridas de acuerdo con la NIC en el área de
UCIN:
● Administración de analgésicos.
● Administración de hemoderivados.
● Administración de medicación.
● Administración de nutrición parenteral total
(NPT).
● Alimentación por seno materno.
● Alimentación con vaso.
● Alimentación con biberón.
● Alimentación enteral por sonda.
● Apoyo a la familia.
● Apoyo al cuidador principal.
● Apoyo al procedimiento: bebé.
● Asesoramiento en la lactancia.
● Aspiración de las vías aéreas.
● Ayuda a la ventilación.
● Cambio de posición.
● Cuidado de canguro (del niño prematuro).
● Cuidados de la ostomía.
● Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
● Cuidados de la zona gastrointestinal.
● Cuidado de las heridas.
● Cuidados de los ojos.
● Cuidados del catéter central de inserción
periférica (PICC).
● Cuidados del catéter umbilical.
● Cuidados del catéter urinario.
20
● Cuidados del catéter torácico.
● Cuidados de lactante prematuro.
● Cuidados del recién nacido.
● Extubación endotraqueal.
● Destete de la ventilación mecánica.
● Documentación.
● Educación parental: lactante.
● Facilitar las visitas.
● Fomentar el apego.
● Fomentar la implicación familiar.
● Fototerapia: neonato.
● Identificación del paciente.
● Interpretación de datos de laboratorio.
● Manejo ambiental.
● Manejo ambiental: confort.
● Manejo de electrolitos.
● Manejo de la hipovolemia.
● Manejo de la medicación.
● Manejo de la nutrición.
● Manejo de la tecnología.
● Manejo de la ventilación mecánica:
invasiva.
● Manejo de la ventilación mecánica: no
invasiva.
● Manejo de la vía aérea.
● Manejo de las vías aéreas artificiales.
● Manejo de líquidos.
● Manejo de un dispositivo de acceso venoso
central.
● Manejo del dolor: agudo.
● Manejo del equilibrio ácido-básico.
● Mejorar el sueño.
● Monitorización de líquidos.
● Monitorización de los signos vitales.
● Monitorización nutricional.
● Monitorización respiratoria.
● Oxigenoterapia.
● Planificación para el alta.
● Prevención de úlceras por presión.
● Protección contra las infecciones.
21
● Punción intravenosa (I.V.).
● Reanimación: neonato.
● Regulación de la temperatura.
● Sondaje vesical.
● Succión no nutritiva.
● Terapia intravenosa (I.V.).
● Terapia nutricional.
● Transporte dentro de las instalaciones.
● Vigilancia.
● Vigilancia de la piel.
3.5 Evaluar la Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC) esperados con los resultados obtenidos.
3.6 Elaborar el Plan de alta y recomendaciones de
autocuidado dirigidas al cuidador primario.
4.Terapia 4.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de
Intensiva Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) asignado.
Pediátrica. 4.2 Aplicación del marco ético y legal durante la atención
del paciente pediátrico en el servicio de Terapia
Intensiva Pediátrica.
4.3 Identificar y colaborar con los programas y
estándares de calidad en la atención de enfermería.
4.4 Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería
para la atención del niño y adolescente de acuerdo
con la Teoría general de Dorothea E. Orem:
4.4.1 Realizar valoración integral de enfermería de
acuerdo con la etapa pediátrica
correspondiente, utilizando la cédula de
valoración para el paciente pediátrico con
enfoque de la Teoría general de Dorothea E.
Orem.
4.4.2 Elaborar diagnósticos de enfermería utilizando la
taxonomía NANDA.
4.4.3 Elaborar Plan de cuidados con base en los
indicadores de Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) y a la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC).
4.4.4 Ejecutar las intervenciones (sugeridas) de
acuerdo con la Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC) en el área Terapia Intensiva
Pediátrica:
Administración de medicación.
22
Administración de hemoderivados.
Cuidados Cardiacos.
Manejo de eliminación urinaria.
Manejo de la parada cardiorrespiratoria.
Manejo de sedación.
Manejo de tecnología.
Manejo de la ventilación mecánica:
invasiva.
Manejo de la vía aérea.
Manejo de la vía aérea artificial.
Manejo de shock.
Monitorización de electrolitos.
Monitorización de líquidos.
Monitorización de signos vitales.
Monitorización de equilibrio ácido-básico.
Monitorización neurológica.
Prevención de caídas.
Prevención de úlceras por presión.
Regulación hemodinámica.
Vigilancia.
Manejo de escalas (Escala Ramsay,
GOLD, Escala Glasgow, Escala Norton,
escalas del dolor, etc.) y Scores de
cuidados intensivos (Score de gravedad
de la enfermedad APACHE, SAPS, MPM
y SOFA.
4.5 Evaluación de la Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) esperados con los resultados
obtenidos.
4.6 Elaboración de Plan de alta y recomendaciones de
autocuidado.
23
5.4 Participar en la valoración focalizada y exploración
física de acuerdo con la etapa pediátrica
correspondiente.
5.4.1 Ejecutar las intervenciones (sugeridas) de
acuerdo con la Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC) en el área de consulta externa:
Apoyo emocional.
Ayuda en la exploración.
Colaboración con el médico.
Educación para la salud.
Identificación del paciente.
Cuidados de las heridas.
Manejo de la inmunización/vacunación.
Mejorar el acceso a la información sanitaria.
Monitorización de los signos vitales.
Transporte: entre instalaciones.
5.5 Aplicar procedimientos y técnicas específicas.
Brindar educación para la salud de acuerdo
con los programas de salud vigentes.
Elaborar informe cuali-cuantitativo de las
actividades realizadas en el servicio de
consulta asignado.
6. Quirófano. 6.1 Ubicar la organización y distribución del servicio de
quirófano.
6.2 Aplicar el marco ético y legal durante la atención del
paciente pediátrico en el servicio de quirófano.
6.3 Cumplir los principios de distribución del área
quirúrgica.
6.4 Coordinación preoperatoria.
6.5 Identificar y colaborar con los programas y
estándares de seguridad de cirugía segura.
6.6 Participar en la preparación del área física y apegarse
a los principios de la técnica estéril.
6.7 Valoración de enfermería preoperatoria con
antelación a la cirugía.
6.8 Participar en la recepción del paciente a quirófano.
6.9 Ejecutar las intervenciones sugeridas de acuerdo con
la Clasificación de Intervenciones de Enfermería
24
(NIC) en el quirófano y en consideración a su
participación como personal de enfermería:
● Control de infecciones: intraoperatorio.
● Cuidados de la ostomía.
● Cuidados de las heridas.
● Cuidados de la piel.
● Cuidados del drenaje.
● Cuidados del sitio de incisión.
● Cuidados post-anestesia
● Disminución de la ansiedad.
● Manejo del dolor.
● Precaución en la alergia al látex.
● Precaución quirúrgica.
● Preparación quirúrgica.
● Prevención de caídas.
6.10 Aplicar procedimientos y técnicas específicas:
● Realizar funciones de enfermería circulante.
● Poner en práctica la pausa quirúrgica.
● Colaborar en la inducción anestésica.
● Identificar los tiempos quirúrgicos del acto
quirúrgico.
● Participar en el control hemodinámico del
paciente.
● Manejo y control de hemoderivados.
● Participar en los registros correspondientes.
Se sugiere considerar:
Control de náuseas y vómito.
Control de síntomas.
● Participar en la entrega-recepción del paciente
en el post-operatorio inmediato.
● Valoración del paciente pediátrico de acuerdo
con las escalas correspondientes (Escala de
Aldrete).
● Valoración de drenajes y herida quirúrgica.
● Colocación de oxígeno y postura del paciente.
● Mantener una comunicación asertiva con el
paciente y su cuidador primario.
25
VIII. EVALUACIÓN
Entendiendo la evaluación como un proceso permanente, el alumnado será
evaluado al inicio, durante y al final de la práctica. Se requiere la asistencia y
participación de los estudiantes en todas las actividades programadas.
26
IX. ACREDITACIÓN
Es importante mencionar que, para poder asistir a la práctica, el alumnado
deberá acreditar previamente el módulo de enfermería pediátrica (componente de
enfermería), tener al menos el 90% de asistencia, cubrir la práctica en los dos
escenarios programados.
Escenario comunitario %
2. Ejecución de intervenciones de 25
enfermería en la persona en edad
pediátrica.
6. Establecimiento de relación 10
terapéutica de la persona en edad
pediátrica, familia, compañeros y
docente.
Total 100%
27
En la segunda etapa la práctica se desarrollará en unidades de segundo y tercer
nivel de atención pediátrica, con los siguientes criterios:
Escenario hospitalario %
1. Elaboración de un Proceso 15
Atención de Enfermería en el
servicio designado.
3. Ejecución de intervenciones de 30
enfermería en la persona en edad
pediátrica.
6. Habilidades interpersonales 5
(interrelación con la persona en
edad pediátrica, familia, pares,
profesorado y equipo de salud).
8. Elaboración y participación en el 5
informe final de práctica clínica.
Total 100%
28
X. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
29
XI. PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Perfil profesiográfico
Título o grado Licenciado en Enfermería o Especialista en Enfermería
Infantil.
Experiencia Experiencia en Educación Superior.
docente Curso de inducción a la docencia.
Otra Con experiencia clínica en pediatría.
característica
30
XII. BIBLIOGRAFÍA
Adrián, J. (2011). Manual de técnicas y procedimientos en urgencias de pediatría: para
enfermería y medicina. Majadahonda, Madrid: Ergon.
Alfaro-LeFevre, R. y Alligood, M. (2014). Aplicación del proceso enfermero. Barcelona,
España: Wolters Kluwer Health.
Ball, J. (2010). Enfermería pediátrica, asistencia infantil. (4a ed.). Pearson.
Butcher, H., Bulechek, G., Dochterman, J. y Wagner, C. (2019). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). (7 ed.).Madrid: Elsevier.
a
31
Herdman, H. y Kamitsuru S. (2017). NANDA International Diagnósticos Enfermeros:
definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier.
Herdman, H. y Kamitsuru, S. (2017). NANDA International Diagnósticos Enfermeros:
definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier.
Hernández, W.A, Hinojos, E.R. (2019). Relaciones interpersonales entre enfermeros para
su bienestar. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm, 9(4),40-7.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020, marzo). Población total por entidad
federativa y grupo quinquenal de edad según sexo, serie de años censales de
1990 a 2020. https:www.inegi.org.mx
Lesur, L. (2015). Cuidado Crítico de Enfermería. ( 2ª ed.). México: Trillas.
Martínez, E., Muñoz, J., Quesada, C. y Quesada, R. (2020). Análisis de la intervención de
Enfermería con una población adulta trabajadora. Ene, 14(3). Recuperado
de: https://bit.ly/3laoNCJ
Martínez, D., Muñoz, M., Quesada, P. y Quesada, Y. (2020). Análisis de la intervención
de Enfermería con una población adulta trabajadora. Ene, 14(3), e14314. Epub 05
de abril de 2021. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2020000300014&lng=es&tlng=pt.
Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M. y Maas, M. (2019). Clasificación de Resultados
de Enfermería (NOC): Medición de resultados en salud.( 6a ed.). Madrid: Elsevier.
Organización de las Naciones Unidas México. (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible.,
[consultado el 18 de abril del 2019] Recuperado de: https://onu.org.pe/ods-3/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Un reporte sobre la salud. Recuperado de:
http://www.fakewhowebsite.com/report/about_health
Organización Panamericana de la Salud.(2018). Ampliación del rol de enfermeras y
enfermeros en Atención Primaria de la Salud. Recuperado de:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14325:p
aho-calls-on-the-role-of-nurses-in-primary-health-care-to-be-
expanded&Itemid=1926&lang=es
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Diagnóstico temprano del cáncer en la
niñez. Washington, DC.
Pérez-Cuevas, R, Muñoz-Hernández, O. Importancia de la salud pública dirigida a la
niñez y la adolescencia en México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en
internet]. 2014 Abr [citado 2020 Abr 19]; 71(2):126-133. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462014000200010
32
Pérez-Cuevas, R. y Muñoz-Hernández, O. (2014). Importancia de la salud pública dirigida
a la niñez y la adolescencia en México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [versión
electrónica]. 71(2),126-133. Recuperado de: https://cutt.ly/jnNkgqo
Pradeep, J. (2014). Atlas de prácticas neonatal y procedimientos pediátricos. España:
Amolca.
Prado, L., González, M., Paz, N., y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Orem punto de partida para la calidad en la atención. Revista Médica
Electrónica, [versión electrónica]. 36(6), 835-845. Recuperado de:
https://cutt.ly/GnNkQg5
Secretaria de Salud. (2012). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Sepsis y Choque
del Recién Nacido en el segundo y tercer nivel de Atención. México: Recuperado
de: www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Secretaria de Salud. (2013). Guía de práctica; Diagnóstico Oportuno de osteosarcoma en
niños y adolescentes en primer y segundo nivel de atención médica. Recuperado
de: www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Programa sectorial de salud 2019- 2024. p 10,37. Recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020
Programa sectorial de salud 2019-2024. (2019). p.10,37. Recuperado de:
https://bit.ly/3ydoXNb
Raile, M. (2018). Modelos y teorías en enfermería.( 9ª ed.).Madrid: Elsevier.
Raile, M. y Marrier, A. (2011). Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la
práctica. Masson Salvat: Ediciones Científicas y Técnicas.
Reyes, E. (2015). Modelos y teorías en enfermería. (7ª ed.). Madrid: Elsevier.
Reyes, G. (2015). Fundamentos de Enfermería: ciencia, metodología y tecnología.
México: Manual Moderno.
Rodríguez-García, M., Marin, M. y Mojarrol, S. (2017). La enfermería escolar y sus
funciones. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XII (17); 1048.
Recuperado de: https://cutt.ly/inNkU0m
Roldan, M. (2011). Estudio métrico de la escala de requisito de autocuidado (ERA),
basada en la teoría de D. Orem para pacientes diagnosticados de esquizofrenia.
(Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de:
https://bit.ly/3rLcT3u
Secretaria de Salud. (1993). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la
nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio. Recuperado de:
http://legismex.mty.itesm.mx/normas/ssa2/ssa2008.pdf
33
Secretaria de Salud. (1993). Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, Para el
fomento de la salud del escolar. Recuperado de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013
Secretaria de Salud. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994. para la
vigilancia epidemiológica. Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4765043&fecha=17/11/1994
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del
Expediente Clínico. Diario Oficial de la Federación de México. Recuperado de:
https://bit.ly/3ljoCVU
Secretaria de Salud. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la
práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que
instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los
Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012
Secretaria de Salud. (1999). Norma Oficial Mexicana NOM – 031-SSA2-1999. Para la
Atención a la Salud del Niño. 2000. México.
Secretaria de Salud. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
México.
Secretaria de Salud. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.,
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos
- Clasificación y especificaciones de manejo. México.
Secretaria de Salud. ( 2012). Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012. Para la
disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. México.
Secretaria de Salud (octubre, 2020). Dirección General de Promoción de la Salud
(DGPS). Materiales Educativos y de Comunicación de Riesgos. Recuperado de:
https://cutt.ly/1nNkD07
Suverza, A. (2010). El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México: McGraw-
Hill.
Towle, M. (2010). Asistencia de enfermería materno-neonatal. Madrid: Prentice Hall.
UNICEF. (2019). Informe anual de UNICEF: Importantes avances y persistentes desafíos
para la infancia en México. Recuperado de: https://uni.cf/3rM759R
Verán Aylas, N. (junio, 2007). Modelo de atención Dorotea Orem y cambios actitudinales
del paciente pediátrico escolar con crisis asmática en Es Salud y MINSA 2006.
Rev Per Obst Enf, 3(1). Recuperado de: https://cutt.ly/hnNkTr5
34
Velázquez, J. (2012). RCP-E Enfermería carro de paro código azul. (3ª ed.).
Intersistemas.
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de
prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-
11.
Woodruff, D. (2021). Enfermería del paciente en estado crítico. Colección Lippincott. (5ª
ed.). LWW Wolters Kluwer.
Zavaleta, R. (2016). Nivel de información materna sobre infecciones respiratorias agudas
y capacidad de cuidado dependiente en niños de uno a cinco años. Servicio de
pediatría hospital belén de Trujillo. [Tesis de grado de magister en enfermería].
Universidad Católica de los Ángeles Chimbote, Perú.
Guías de Práctica Clínica
CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el primer
nivel de atención. México. Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2014). Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las
intoxicaciones agudas en pediatría en el primer, segundo y tercer nivel de
atención. México, Recuperado de: www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2008). Guía de práctica. Clínica. Atención inicial del traumatismo
craneoencefálico en pacientes menores de 18 años. México. Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2008). Guía de práctica. Clínica; Diagnóstico temprano y oportuno de
leucemia aguda en la infancia y adolescencia en el primer nivel de atención.
México. Recuperado de: www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html}
CENETEC. (2015). Guía de práctica. Clínica. Intervención de enfermería para la atención
de la leucemia. Resumen de evidencias y
recomendaciones. México, Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html#
CENETEC. (2016). Guía de Práctica Clínica. Intervenciones de enfermería para la
detección oportuna, atención, control y limitación del daño por Diarrea en el menor
de 5 años de edad en el primer nivel de atención. Resumen de evidencias y
recomendaciones. México, Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html#www.cenetet.salud.
gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2008). Guía de práctica. Clínica. Prevención y diagnóstico oportuno de los
trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa en el
primer nivel de atención. Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
35
CENETEC. (2009). Guía de Práctica Clínica; Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del
Paciente Pediátrico con Sarampión: México, . Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
CENETEC. (2011). Tratamiento antirretroviral del paciente pediátrico con infecciones por
VIH. Instituto Mexicano del Seguro Social: México Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Secretaria de Salud. (2010). Guía de práctica Clínica Detección Oportuna y tratamiento
de la Hiperbilirrubinemia en Niños Mayores de 35 Semanas de Gestación Hasta
las 2 Semanas de Vida Extrauterina México. .Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Secretaría de Salud. (s.f). Guía de práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la
Primera Crisis Convulsiva en Niños, México: Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Secretaría de Salud. (2009). Guía de práctica. Clínica Diagnóstico y Tratamiento de
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica. México. Recuperado de:
www.cenetet.salud.gob.mx/interior/gpc.html
36
XIII. ANEXOS
Evaluación de Enfermería
Nota: La escala Likert será registrada de acuerdo con resultado e indicador sugerido en la Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC), colocar el nombre de la escala evaluada (por ejemplo, Gravemente comprometido).
En la puntuación diana escribir con números arábigos la puntuación que corresponda en cada criterio.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIARIO REFLEXIVO
c) La frecuencia de entrega sugerida es una vez por semana; sin embargo, las
revisiones del diario podrán realizarse en cualquier momento de la práctica.
38
DIARIO REFLEXIVO
39
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE HABILIDADES
INTERPERSONALES
40
Resolución de Desconoce Identifica Busca responsabilidades momento con
responsabilidades, responsabilidades. y plantea soluciones a responsabilidad y
Conflictos acuerdos, y normas para No participa de los problemas del bajo normas y
la resolución de manera activa en la entorno. ( ) acuerdos
problemas. ( ) resolución. establecidos.
( ) Ofrece ayuda y guía
en la resolución a
otras personas. ( )
No identifica los Identifica las Identifica sus Muestra sus
diferentes tipos de emociones con emociones. emociones y afecto
Manejo de las emociones. dificultad. Expresa sus emociones a otras personas.
emociones No expresa sus Presenta problemas de manera adecuada. Apoya y
sentimientos. al definir sus Se autorregula retroalimenta a
Desconoce mecanismos emociones. Y las emocionalmente. ( ) otras personas con
para la autorregulación expresa con relación a sus
emocional. ( ) dificultad. emociones.
Conoce los Se autorregula
mecanismos de emocionalmente e
autorregulación, pero identifica personas
no logra ejercerlos. ( con problemas
) emocionales. ( )
Nunca ofrece ideas para Algunas veces ofrece Ofrece ideas para Siempre ofrece
realizar el trabajo, ni ideas para realizar el realizar el trabajo, ideas para realizar
Contribución y propone sugerencias para trabajo. Pero nunca aunque pocas veces el trabajo y
Participación* su mejora. propone sugerencias propone sugerencias propone
( ) para su mejora. ( ) para su mejora. ( ) sugerencias para su
mejora. ( )
41
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN: HABILIDADES CLÍNICAS
El siguiente instrumento tiene como objetivo ser una guía para identificar las
habilidades esperadas en el alumno durante el cuidado brindado a la persona en
edad pediátrica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN N
S O
S n
SI I
NO
o
i O
42
8. Identifica las normas que sustenten el procedimiento.
43