RMMF 22 9 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Órgano oficial de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar

Volumen 9, Número 2, Abril – Junio 2022 – ISSN: 2007-9710

Reconocimiento
Editorial
Resistencia antimicrobiana y el rol de atención primaria
Gloria Córdoba

Carta al editor
El amor como base de una relación efectiva entre médico y paciente
Marianela R. Calvis-González

Artículos originales
Salud mental en personal en formación durante la pandemia COVID-19 en un hospital
de Querétaro
Luz D. Terrazas-Rodríguez, Jonathan Mondragón-Orozco y Daniel Sandoval-Lozano
Barreras para el desarrollo de investigación en medicina familiar en Iberoamérica:
revisión sistemática
José G. Río-de-la-Loza-Zamora y Geovani López-Ortiz

Artículo histórico para la medicina familiar


¿Por qué es importante la certificación vigente? El caso de medicina familiar
Zitlalli Portillo-García, Alejandra Palacios-Hernández, Héctor Tecuanhuey-Tlahuel, Ana R. Figueroa-Chavira,
Sara de J. López-Salas, José L. Huerta-González, Liliana Ovando-Diego, Juan J. Mazón-Ramírez, Octavio N. Pons-Álvarez,
Miguel A. Fernández-Ortega, Javier Domínguez-del-Olmo, Ma. Emiliana Avilés-Sánchez, Verónica Román-Arrioja,
Miguel López-Lozano, Minerva P. Hernández-Martínez, y Carlos A. Rivero-López

Ensayo
Modelos de atención centrados en la persona: evolución de conceptos humanizadores
de nuestras prácticas
Patricio J. Cacace y Gustavo Giménez-Lascano

PERMANYER MÉXICO
www.permanyer.com
Órgano oficial de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar

Volumen 9 - No. 2 Abril - Junio 2022 ISSN: 2007-9710 http://www.revmexmedicinafamiliar.org/

Director general Editor en jefe Co-editoras


Gad Gamed Zavala Cruz José Manuel Ramírez Aranda Issa Gil Alfaro
Azucena Maribel Rodríguez González

Consejo editorial
Aná María Salinas Kyle Hoedebecke María Valeria Jiménez Báez
Jeannie Haggerty Oliva Mejía Rodríguez Diana Carvajal

Comité editorial
Nacional Asesor estadístico
Enrique Villarreal Ríos Marco Vinicio Meza Gómez
Ismael Ramírez Villaseñor Neri Alejandro Álvarez Villalobos
Raúl Hernández Ordóñez Internacional
Francisco Gómez Clavelina Lilian Gelberg MD, MSPH (Estados Unidos de América)
Homero de los Santos Reséndiz Rosanna D’Addosio Valera (Venezuela)
María de Lourdes Rojas Armadillo Niurka Taureaux Díaz (Cuba)
María Sofía Cuba Fuentes (Perú)
José Saura Llamas (España)
Flor María Ledesma Solaeche (Venezuela)

Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar


Junta directiva 2021-2023
Presidente Gad Gamed Zavala Cruz Vicepresidente Aurora García López
Secretario general José Antonio Tzab Ortiz Tesorera María Esther Reyes Ruiz

Coordinaciones técnicas
Congresos María Elena Guadalupe Casillas García Investigación Virgilio Gómez Rodríguez
Sub coord. Congresos Alberto del Moral Bernal Subcoord. Investigación Francisco Antonio Martínez Villa
Coord. Administrativa Juan Alejandro Thomas Moreno Educación Rosalba Mendoza Rivera
Sub Coord. Administrativa Elías Hernández Cornelio Sub Coord. Educación Rodrigo Villaseñor Hidalgo
Coord. de Imagen Institucional y proyectos especiales (Difusión) Editor en Jefe Revista Mexicana de Medicina Familiar
Georgina Farfán Salazar José Manuel Ramírez Aranda
SubCoord. de Imagen Institucional y proyectos especiales (Difusión) Co-editora RMMF Azucena Maribel Rodríguez González
Fernanda del Rocío Delgado Cuevas Co-editora RMMF Issa Gil Alfaro

Coordinadores regionales
Noreste Ana Marlend Rivas Gómez Noroeste Ana Lilia Hernández Hernández
Occidente Demetrio Salvador Vázquez Vázquez Centro Mónica Viviana Martínez Martínez
Centro Oriente Mariana Pacheco Juárez Sureste Ludvick Torres López
CONSEJO DE CERTIFICACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR
Presidente Comité examinador Comité de normas mínimas Comité de recepción y revisión de documentos
Minerva Paulina María Emiliana Avilés Sánchez Juan José Mazón Ramírez Aurora Del Villar Barrios
Hernández Martínez Carlos Alonso Rivero López Marcelino Bonaga González
Comité consultivo
Secretario Georgina Farfán Salazar Comité de relaciones científicas
Miguel López Lozano Octavio Noel Pons Isaías Hernández Torres
Tesorera
Verónica Román Arrioja

PERMANYER
www.permanyer.com
La Revista Mexicana de Medicina Familiar (RMMF) es el órgano de difusión de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar (FedMexMF),
organización de los médicos familiares que integra legalmente a las Sociedades Médicas de esta profesión.
La Revista tiene el objetivo de ser un modelo de publicación científica alentador, que difunda a través de escritos con calidad, originalidad y aplicabilidad, la actualidad en el
desarrollo del conocimiento y quehacer de la medicina familiar en el campo de la atención a la salud-enfermedad, la investigación, la gestión y la docencia médica; que orienten
y formen criterios entre los profesionales responsables de la solución de problemas en salud de las personas, las familias y la comunidad.
Toda la correspondencia debe ser dirigida al editor responsable: José Manuel Ramírez Aranda, [email protected], a la Federación Mexicana de Especialistas y
Residentes en Medicina Familiar, A.C., Anáhuac 60, col. Roma Sur, Cuauhtémoc, CP:06760 Ciudad de México. Teléfono y fax: 01 (55) 56721996. Para consultar las instrucciones de
autor completas, por favor visite la web de la revista: http://www.revmexmedicinafamiliar.org/authors-instructions.php
Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2014–051910591900–102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido
No. 16321 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Indexada en LATINDEX, DOAJ y CLASE-PERIÓDICA.
ISSN: 2007-9710

Los trabajos originales deberán ser depositados en su versión electrónica en el siguiente URL,
donde además podrán consultarse los lineamientos editoriales:

http://publisher.revistamexicanademedicinafamiliar.permanyer.com

Esta obra se presenta como un servicio a la profesión médica. El contenido de la misma refleja las opiniones, criterios
y/o hallazgos propios y conclusiones de los autores, quienes son responsables de las afirmaciones. En esta publicación
podrían citarse pautas posológicas distintas a las aprobadas en la Información Para Prescribir (IPP) correspondiente.
Algunas de las referencias que, en su caso, se realicen sobre el uso y/o dispensación de los productos farmacéuticos
pueden no ser acordes en su totalidad con las aprobadas por las Autoridades Sanitarias competentes, por lo que
aconsejamos su consulta. El editor, el patrocinador y el distribuidor de la obra, recomiendan siempre la utilización de
los productos de acuerdo con la IPP aprobada por las Autoridades Sanitarias.

Permanyer
Mallorca, 310 – Barcelona (Cataluña), España
[email protected]

Permanyer México
Temístocles, 315
PERMANYER Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo
www.permanyer.com 11560 Ciudad de México www.permanyer.com
Tel.: +52 55 2728 5183
[email protected]

ISSN: 2007-9710
Ref.: 6940AX212

La Revista Mexicana de Medicina Familiar es open access con licencia Creative Commons.
Las opiniones, resultados y conclusiones son las de los autores.
El editor y la editorial no son responsables de los contenidos publicados en la revista.
© 2022 Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer.
Es una publicación open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Órgano oficial de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar

ÍNDICE
Volumen 9, Número 2, Abril – Junio 2022
Reconocimiento 37
Editorial
Resistencia antimicrobiana y el rol de atención primaria
Gloria Córdoba 38
Carta al editor
El amor como base de una relación efectiva entre médico y paciente
Marianela R. Calvis-González 41
Artículos originales
Salud mental en personal en formación durante la pandemia COVID-19 en un hospital de Querétaro
Luz D. Terrazas-Rodríguez, Jonathan Mondragón-Orozco y Daniel Sandoval-Lozano 43
Barreras para el desarrollo de investigación en medicina familiar en Iberoamérica: revisión sistemática
José G. Río-de-la-Loza-Zamora y Geovani López-Ortiz 49
Artículo histórico para la medicina familiar
¿Por qué es importante la certificación vigente? El caso de medicina familiar
Zitlalli Portillo-García, Alejandra Palacios-Hernández, Héctor Tecuanhuey-Tlahuel,
Ana R. Figueroa-Chavira, Sara de J. López-Salas, José L. Huerta-González, Liliana Ovando-Diego,
Juan J. Mazón-Ramírez, Octavio N. Pons-Álvarez, Miguel A. Fernández-Ortega,
Javier Domínguez-del-Olmo, Ma. Emiliana Avilés-Sánchez, Verónica Román-Arrioja,
Miguel López-Lozano, Minerva P. Hernández-Martínez, y Carlos A. Rivero-López 59
Ensayo
Modelos de atención centrados en la persona: evolución de conceptos humanizadores
de nuestras prácticas
Patricio J. Cacace y Gustavo Giménez-Lascano 63
Órgano oficial de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar

INDEX
Volume 9, Issue 2, April – June 2022
Acknowledgment 37
Editorial
Antimicrobial resistance and the role of primary care
Gloria Córdoba 38
Letter to the editor
Love as the basis of an effective relationship between doctor and patient
Marianela R. Calvis-González 41
Original articles
Mental health of training practitioners during COVID-19 pandemic in a hospital in Querétaro
Luz D. Terrazas-Rodríguez, Jonathan Mondragón-Orozco, and Daniel Sandoval-Lozano 43
Barriers for development research in family medicine in Iberoamerica: A systematic review
José G. Río-de-la-Loza-Zamora and Geovani López-Ortiz 49
Historical article for family medicine
Why is the current certification important? Family medicine case study in Mexico
Zitlalli Portillo-García, Alejandra Palacios-Hernández, Héctor Tecuanhuey-Tlahuel,
Ana R. Figueroa-Chavira, Sara de J. López-Salas, José L. Huerta-González, Liliana Ovando-Diego,
Juan J. Mazón-Ramírez, Octavio N. Pons-Álvarez, Miguel A. Fernández-Ortega,
Javier Domínguez-del-Olmo, Ma. Emiliana Avilés-Sánchez, Verónica Román-Arrioja,
Miguel López-Lozano, Minerva P. Hernández-Martínez, and Carlos A. Rivero-López 59
Essay
Person centered models of care: Evolution and transformation of a humanizing concepts
in our practice
Patricio J. Cacace and Gustavo Giménez-Lascano 63
Revista Mexicana de Medicina Familiar

www.revmexmedicinafamiliar.org
Rev Mex Med Fam. 2022;9:37
RECONOCIMIENTO

La Revista Mexicana de Medicina Fa­


mi­liar se congratula en felicitar a nuestro lí-
der, Presidente de la Federación Mexicana
de Especialistas y Residentes de Medicina
Familiar, el Mtro. Gad Gamed Zavala Cruz,
quien recibió el día 7 de abril del 2022, el
Premio Nacional al Mérito Médico Dr. Miguel
Francisco Jiménez, del Consejo de Salubridad
Nacional, en el marco del Día Mundial de
la Salud. Nos unimos a la gran familia de la
Federación en este merecido reconocimiento.

Disponible en internet: 26-05-2022


*Nombre Nombre Apellido-Apellido Rev Mex Med Fam. 2022;9:37

2007-9710 / © 2022 Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer. Este
es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

37
Revista Mexicana de Medicina Familiar

www.revmexmedicinafamiliar.org
Rev Mex Med Fam. 2022;9:38-40
EDITORIAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Y EL ROL DE ATENCIÓN PRIMARIA


ANTIMICROBIAL RESISTANCE AND THE ROLE OF PRIMARY CARE

Gloria Córdoba1,2*
1
Unidad Científica, Centro Internacional para Soluciones a la Resistencia Antimicrobiana (ICARS); 2Sección de Medicina General y Familiar,
Instituto de Salud Pública, Universidad de Copenhague. Copenhague, Dinamarca

U n estudio reciente publicado en la reco-


nocida revista The Lancet1 estima que en el
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define la RAM como el proceso que
2019 alrededor de 1.2 millones de personas se produce cuando los microorganismos
murieron debido a infecciones bacterianas cambian a lo largo del tiempo y dejan de res-
resistentes a antibióticos, mucho más que ponder a los antimicrobianos2. Un subtipo
las muertes reportadas por sida o malaria en de RAM es la resistencia a los antibióticos,
ese mismo año. Esta cifra nos confirma que en el cual las bacterias mutan y, por lo tanto,
la resistencia antimicrobiana (RAM) no es los antibióticos se vuelven inefectivos. En
un problema del futuro, sino que es un pro- este punto es importante aclarar que el desa-
blema del presente que requiere de la imple- rrollo de resistencia a los antibióticos es un
mentación inmediata de acciones concretas fenómeno natural; sin embargo, acciones
y sostenibles adaptadas a los contextos so- humanas como el uso excesivo e inapropia-
cioculturales y económicos de cada país. La do de antibióticos acelera e incrementa este
implementación de estas acciones concre- proceso natural.
tas requiere como mínimo entender las cau- Se podría pensar que la solución es prio-
sas y dinámica de transmisión de la RAM, rizar acciones enfocadas al descubrimien-
con el fin de comprender qué tipo de accio- to y desarrollo de nuevos antibióticos; no
nes pueden desacelerar el incremento de la obstante, esta no es una solución fácil y es
RAM, y quién es responsable de la imple- costosa. Por lo cual, en el momento, los an-
mentación y sostenibilidad de estas accio- tibióticos son un recurso limitado y debe-
nes de mitigación. mos enfocar esfuerzos a utilizar de la mejor

Correspondencia: Disponible en internet: 26-05-2022


*Gloria Córdoba Rev Mex Med Fam. 2022;9:38-40
E-mail: [email protected]

2007-9710 / © 2022 Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer. Este
es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

38
G.C. Córdoba-Currea: Resistencia antimicrobiana y atención primaria

manera posible los antibióticos existentes. en el 2019 el listado AWaRe5 (Access, Watch,
Es por ello que la OMS en el 2015 declaró la Reserve). Este listado sugiere que todos los
optimización de la utilización de antibióti- antibióticos pertenecientes al grupo Access
cos como uno de los cinco pilares de acción deben estar disponibles en todas las institu-
para combatir el desarrollo y transmisión de ciones de salud, ya que son efectivos en las
la RAM3. Sin embargo, uno de los grandes infecciones más comunes y tienen bajo po-
retos, y diría yo, paradojas de las acciones tencial para desarrollo de RAM. Los anti-
enfocadas a optimizar el empleo de antibió- bióticos en el grupo Watch deben ser usados
ticos es que aún la mayoría de las acciones en indicaciones muy concretas y los antibió-
y, por tanto, recursos, se han centrado en el ticos en el grupo Reserve, los cuales tienen
establecimiento de programas de optimi- alto potencial para desarrollo de RAM, de-
zación de antibióticos a nivel hospitalario. ben ser considerados como última opción
Aunque loable e importante, la verdad es de tratamiento y prácticamente nunca de-
que la mayoría del uso excesivo e inapropia- berían ser usados en atención primaria. La
do de antibióticos ocurre fuera de los hos- implementación de la lista AWaRe requie-
pitales. Se estima que alrededor del 80% del re que se realicen guías de manejo clínico
consumo humano de antibióticos sucede en consensuadas entre los entes regulatorios
atención primaria y/o a nivel comunitario. gubernamentales y las asociaciones profe-
Por lo tanto, es relevante reflexionar sobre sionales para asegurar que los antibióticos
los retos que tendrán que ser superados para que pertenecen al grupo Access sean los an-
poder lograr la implementación de acciones tibióticos de primera elección. Además, se
sostenibles y de alto impacto en el ámbito de necesitará de una socialización y explica-
la atención primaria. ción a los usuarios, ya que hoy en día existe
El primer reto que hay que superar es la una creencia muy arraigada en la sociedad
falta de visibilización de atención primaria en cuanto a que los antibióticos del grupo
como área fundamental de acción para mi- Access, en especial las penicilinas, no son
tigar el desarrollo y transmisión de la RAM. tratamientos efectivos o de alta calidad.
Las guías actuales de la OMS para imple- El tercer reto es incrementar la evidencia
mentación de programas de optimización de soluciones adaptadas a cada contexto te-
de antibióticos solo aplican al ámbito hos- niendo en cuenta no solo el impacto clíni-
pitalario4. Esto responde, entre otras cosas, co, sino también el impacto económico y de
a la complejidad de implementar estos pro- aceptabilidad entre los actores. Retomando
gramas en un sector donde la infraestruc- el ejemplo del uso de la penicilina como pri-
tura tecnológica es muy precaria, y, por lo mera opción de manejo en la mayoría de
tanto, no es posible mantener bases de da- las infecciones adquiridas en la comuni-
tos actualizadas para vigilancia sobre uso dad, no únicamente hay reticencia por par-
de antibióticos o incidencia de infecciones te de los pacientes, sino también por parte
resistentes. La falta de información conlle- de los médicos. Aduciendo que la evidencia
va la inacción, pues no se puede tener una sobre la efectividad de la penicilina provie-
idea precisa de la magnitud del problema, ne de países de alto ingreso con poblaciones
por lo cual se pierde potencial para proveer no comparables a las de países de mediano
argumentos concretos que convenzan a los o bajo ingreso, los profesionales de la salud
diferentes actores de la importancia de con- no están dispuestos a aceptar el regreso de
centrar esfuerzos en atención primaria. la penicilina como primera opción de trata-
El segundo reto es lograr una comunica- miento. Este es solamente un breve ejemplo
ción efectiva entre los diferentes actores lla- de la importancia de crear nuestra propia
mados a solucionar el problema (gobierno, evidencia, pues puede ser que al final las di-
profesionales de la salud, usuarios del sis- ferencias biológicas entre poblaciones no
tema de salud). Por ejemplo, la OMS lanzó sean tan pronunciadas como se cree, pero

39
Rev Mex Med Fam. 2022;9:38-40

las consideraciones económicas y las ba- que responde a la necesidad social de miti-
rreras/facilitadores que impacten la soste- gar el desarrollo de la RAM.
nibilidad de las acciones sí son propias de
cada contexto. Así que no es posible avan- BIBLIOGRAFÍA
zar sin generar nuestro propio cuerpo de 1. Murray CJ, Shunji Ikuta K, Sharara F, Swetschinski L, Robles
conocimiento. Aguilar G, Gray A, et al.; Antimicrobial Resistance Collaborators.
Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a
En resumen, los profesionales de aten- systematic analysis. Lancet. 2022;399(10325):629-55.
2. Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimi-
ción primaria tenemos un rol protagónico crobianos [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2022.
en la mitigación de la RAM. En las manos Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/antimi-
crobial-resistance
de los profesionales de atención primaria 3. Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción Mundial sobre la
está la visibilización de los retos y prioriza- resistencia a los antimicrobianos [Internet]. Organización Mundial
de la Salud; 2016. Disponible en: 9789243509761-spa.pdf
ción de soluciones, donde se logre entender 4. Organización Mundial de la Salud. Programas de optimización
de los antimicrobianos en instituciones sanitarias de los paí-
que la implementación y sostenibilidad de ses de ingresos bajos y medianos. Manual práctico de la OMS
soluciones debe tener en cuenta la relación [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2020. Disponible
en: 9789240003057-spa.pdf
médico-paciente, en la cual el médico tiene 5. Organización Mundial de la Salud. AWaRe classification
la doble tarea de responder a las necesidades [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2021. Disponible
en: https://www.who.int/publications/i/item/2021-aware-clas-
inmediatas de su paciente al mismo tiempo sification

40
Revista Mexicana de Medicina Familiar

www.revmexmedicinafamiliar.org
Rev Mex Med Fam. 2022;9:41-2
CARTA AL EDITOR

EL AMOR COMO BASE DE UNA RELACIÓN EFECTIVA ENTRE MÉDICO


Y PACIENTE
LOVE AS THE BASIS OF AN EFFECTIVE RELATIONSHIP BETWEEN DOCTOR AND PATIENT

Marianela R. Calvis-González*
Departamento de Docencia Médica, Servicio de Medicina Familiar, Policlínico Pedro del Toro Saad, Holguín, Cuba

Sr. Editor: permita hablarle con calma desde diferentes


Leí el artículo de Ramírez-Villaseñor I1. puntos de vista y llegar a un mejor entendi-
Qué oportuno traer un tópico a su revis- miento mutuo; y al ser empáticos, le haga-
ta sobre una herramienta que aprendemos mos sentir que nos duele lo que le pasa, que
desde que inicia nuestra vida en la carre- compartimos su sufrimiento y que juntos
ra de medicina en primer año, y que debe saldremos adelante3,4.
acompañarnos durante toda nuestra activi- Hoy día, el desarrollo de la ciencia en ge-
dad profesional: la relación médico-pacien- neral y de la ciencia médica en especial com-
te con poder terapéutico. porta la tendencia a la ultraespecialización,
Excepto la relación amorosa y la relación que conduce a que se pierda de vista la inte-
madre-niño, tal vez ninguna otra relación gridad y la complejidad del ser humano, la
entre seres humanos haya motivado tanto sofisticación creciente de los procedimien-
interés a lo largo de la historia como la rela- tos de diagnóstico y terapia impone una
ción médico-paciente, considerado como eje suerte de barrera tecnológica entre el médi-
vertebrador de la profesión médica, y que co y el paciente2,5. Estos, entre otros elemen-
moviliza poderosas fuerzas humanas: fe, es- tos, han hecho que se vea afectada dicha
peranza, confianza, fortaleza moral y acep- relación y que el paciente y/o familia no se
tación de la adversidad (la enfermedad) sientan apoyados. Quizás existe una inade-
como fenómeno vital y como experiencia cuada percepción por parte del profesional
racional2. de la salud del efecto (para bien o para mal),
La función de atención integral a la sa- que sus palabras y acciones tienen sobre la
lud del individuo, como parte de las funcio- vida del paciente y la familia y la evolución
nes que forman parte del perfil profesional, de su enfermedad.
comprende los conocimientos y habilidades En el caso de las enfermedades agudas y
para llevar a cabo las acciones de promoción, crónicas, motivar al paciente para asegurar
prevención, tratamiento y rehabilitación del la adherencia del tratamiento y clarificar el
individuo, la familia y la comunidad. plan terapéutico3 también requiere este en-
Además de dichas funciones, se requie- foque. Comunicar y sensibilizar a la pobla-
re aprender a establecer una comunicación ción en su conjunto de la importancia de
efectiva, asertiva y empática con el pacien- las resistencias, y de hacer un uso adecua-
te, desarrollando la asertividad, que nos do de los antibióticos; así como formar a los

Correspondencia: Fecha de recepción: 26-03-2022 Disponible en internet: 26-05-2022


*Marianela R. Calvis-González Fecha de aceptación: 07-04-2022 Rev Mex Med Fam. 2022;9:41-2
E-mail: [email protected] DOI: 10.24875/RMF.22000023

2007-9710 / © 2022 Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer. Este
es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

41
Rev Mex Med Fam. 2022;9:41-2

profesionales sanitarios, no solo en la cues- posgrado para que sean capaces de crear ese
tión técnica, sino también en la comunica- ambiente de empatía entre médico y pacien-
ción dentro de la relación médico-paciente, te que se inicia en la primera consulta y que
en el uso de herramientas de análisis de la debe mantenerse durante cada uno de los
adherencia y de motivación para su mejora6, encuentros, que serán excelentes oportu-
son necesarias para la obtención adecuada nidades para sembrar salud y ofrecer espe-
de los objetivos trazados. ranza. Los cuatro principios bioéticos dados
Cuando el paciente es un niño, existe por la autonomía, beneficencia, justicia y no
un mediador; de ser así, la madre o el adul- maleficencia son fundamentales. Añadiría,
to que acude a la consulta con el niño. En el además, realizar capacitaciones a los profe-
caso de la mujer, como paciente obstétrica, sionales de la salud en cada uno de los de-
esta es muy susceptible y se encuentra muy partamentos con vistas a crear conciencia
frágil en su estado, por lo que la relación mé- de la importancia y relevancia que tiene es-
dico-paciente se debe construir lo más tem- te tema.
prano posible7; quizá desde que la mujer se De manera general se pudo apreciar en
encuentra en estado fértil, en la consulta de el artículo que el amor es la base que lle-
riesgo preconcepcional para ir creando una va a que cada acción se transforme en bál-
relación de seguridad y confianza. Los pa- samo para los corazones. El amor a nuestra
cientes geriátricos buscan en la relación con profesión y al prójimo que llega a nosotros
el médico la comprensión, el afecto y la ayu- depositando toda su confianza, y que se tra-
da ante las limitaciones que la vida les gene- duce en empatía, comprensión, afecto y hu-
ra producto del envejecimiento7. manismo, es el motor impulsor para que la
Especial cuidado requieren aquellos ca- relación médico-paciente pueda ejercer un
sos con enfermedades neoplásicas, disca- buen efecto terapéutico.
pacitantes o invalidantes; así como aquellos
casos con enfermedades terminales, en las
FINANCIAMIENTO
que se requiere un adecuado manejo al dar La presente investigación no ha recibido
un diagnóstico, teniendo en cuenta las ca- ninguna beca específica de agencias de los
racterísticas psicosociales del paciente para sectores públicos, comercial o sin ánimo de
recibir un diagnóstico de ese tipo. El médi- lucro.
co puede salvar, pero también con un juicio
CONFLICTO DE INTERESES
dado de una forma incorrecta, puede causar
ansiedad, depresión, en el paciente y en la Los autores declaran no tener conflicto de
familia, momento a partir del cual será más intereses.
difícil el manejo.
Deben construirse puentes reales que BIBLIOGRAFÍA
ayuden al paciente a encarar cualquier si- 1. Ramírez-Villaseñor I. La enseñanza de la relación médico-pa-
ciente con poder terapéutico: enfocado con la teoría fundamen-
tuación, ya sea médica, psicológica o social. tada constructivista. Rev Mex Med Fam. 2022;9(1):20-30.
2. Alfonso Mendoza F. La relación médico paciente: consideracio-
Debemos ser capaces de establecer una re- nes bioéticas. Rev Peru Ginecol Obste. 2017;63(4):555-64.
lación, en la que lejos de causarle un daño al 3. Vega Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunica-
ción entre médico y paciente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
paciente, podamos motivarlo para que sea 2020;58(2):197-201.
4. Berger R, Bulmash B, Drori N, Ben-Assuli O, Herstein R. The pa-
partícipe activo con nuestra ayuda y asuma tient-physician relationship: an account of the physician’s pers-
la responsabilidad sobre el cuidado de su sa- pective. Isr J Health Policy Res. 2020;9:33.
5. Mejía Estrada A, Romero Zepeda H. La relación médico paciente:
lud, que cambie la autopercepción que tiene el desarrollo para una nueva cultura médica. Rev Med Electron.
2017;39(1):832-42.
sobre su enfermedad con la que muchas ve- 6. Baños Jiménez JA, Baquero Úbeda JA, Bátiz Cantera J, Borrell i
Carrió F, Callizo Silvestre A, Casado Blanco M, et al. Manual de la
ces llega a la consulta. relación médico paciente [Internet]. España Foro de la Profesión
Sería muy acertado crear un instrumen- Médica de España: 2019. Disponible en: https://coma.es/ma-
nual-de-la-relacion-medico-paciente/
to educativo que capacite a los estudian- 7. Franco Fernández MA, Tello Pisco ME, Chávez Reyes JG, Barreto
Zambrano IA. La complejidad en la relación médico paciente:
tes no solo de pregrado, sino también de Una mirada actual. Recimundo. 2019;3(1):90-107.

42
Revista Mexicana de Medicina Familiar

www.revmexmedicinafamiliar.org
Rev Mex Med Fam. 2022;9:43-8
ARTÍCULO ORIGINAL

SALUD MENTAL EN PERSONAL EN FORMACIÓN DURANTE LA


PANDEMIA COVID-19 EN UN HOSPITAL DE QUERÉTARO
MENTAL HEALTH OF TRAINING PRACTITIONERS DURING COVID-19 PANDEMIC IN A
HOSPITAL IN QUERÉTARO

Luz D. Terrazas-Rodríguez1*, Jonathan Mondragón-Orozco2 y Daniel Sandoval-Lozano3


Centro de Investigación Educativa y Formación Docente (CIEFD); 2Departamento de Psiquiatría, Hospital General Regional 1; 3Unidad de
1

Medicina Familiar N.º 16. Instituto Mexicano del Seguro Social, Santiago de Querétaro, Qro., México

RESUMEN: Antecedentes: La pandemia por en- ABSTRACT: Background: The coronavirus dis-
fermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) po- ease 2019 (COVID-19) pandemic may increase
dría aumentar los trastornos mentales del personal mental disorders in training health practitioners.
de salud en formación. Objetivo: Identificar el ni- Objective: To identify the level of mental health
vel de riesgo para la salud mental en personal de sa- risk in training health practitioners during the
lud en formación durante la pandemia COVID-19 COVID-19 pandemic in Querétaro. Material and
en Querétaro. Material y métodos: Estudio trans- methods: Cross-sectional descriptive study in a
versal descriptivo en un hospital de segundo nivel. second level hospital. The sample size was 220, the
El tamaño de muestra fue 220; el muestreo fue no sampling was non-probabilistic for convenience.
probabilístico por conveniencia. Los participantes The participants signed an informed consent let-
firmaron carta de consentimiento informado. Se ter. An instrument for mental health screening in
aplicó un instrumento para tamizaje de salud men- COVID-19 was applied during June 2020. The sta-
tal en COVID-19 durante junio del 2020. El análisis tistical analysis was performed with measures of
estadístico se realizó con medidas de tendencia cen- central tendency, frequencies, percentages and 95%
tral, frecuencias, porcentajes e intervalos de con- confidence intervals. Results: The average age was
fianza al 95%. Resultados: La edad promedio fue 25.67 ± 3.61, 52.7% were women, 65.9% were un-
25.67 ± 3.61; 52.7% fueron mujeres, 65.9% corres- dergraduate medical interns. According to marital
pondió a médicos internos de pregrado. De acuer- status, 90.9% are single and 53.2% live with a nu-
do con el estado civil, 90.9% estaba soltero y 53.2% clear family. 25.9% were originally from Queréta-
pertenecía a familia nuclear. 25.9% fue originario ro. The global frequency of risk level was reported
de Querétaro. La frecuencia global de nivel de ries- for violence in 43.2%, suicide 15%, substance use
go se reportó para violencia en 43.2%, suicidio 15%, 35.9%, acute stress 48.2%, generalized anxiety 45%,
consumo de sustancias 35.9%, estrés agudo 48.2%, estrangement and anger 44.1%, avoidance and sad-
ansiedad generalizada 45%, distanciamiento y eno- ness 35.5% and health anxiety 40.5%. Conclusions:
jo 44.1%, evitación y tristeza 35.5%, y ansiedad de An important prevalence was presented for condi-
salud 40.5%. Conclusiones: Se presentó prevalen- tions of high lethality: violence, suicide and sub-
cia importante para condicionantes de alta letali- stance use.
dad: violencia, suicidio y consumo de sustancias.

Palabras clave: Salud mental. COVID-19. Personal Keywords: Mental health. COVID-19. Training
de salud en formación. health practitioners.

Correspondencia: Fecha de recepción: 14-04-2021 Disponible en internet: 26-05-2022


*Luz D. Terrazas-Rodríguez Fecha de aceptación: 18-01-2022 Rev Mex Med Fam. 2022;9:43-8
E-mail: [email protected] DOI: 10.24875/RMF.21000041

2007-9710 / © 2022 Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer. Este
es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

43
Rev Mex Med Fam. 2022;9:43-8

INTRODUCCIÓN Dicho instrumento se diseñó con el pro-


pósito de reducir la brecha existente entre
Una pandemia es un fenómeno que amena-
el momento de tener riesgo a la salud físi-
za la salud mental de pacientes infectados,
ca y mental, y el momento de realizar una
su familia y el personal médico. En el gremio
intervención basada en la evidencia que in-
sanitario pueden desarrollarse funciones terrumpa este, dirigido específicamente a la
paradójicas, cargadas de fatiga y deshuma- promoción de la salud durante el tiempo de
nización. Previo al inicio de la pandemia la pandemia actual14.
salud mental del personal médico asisten- Esta herramienta de tamizaje está sus-
cial era ya una crisis de salud pública, esti- tentada en el programa de acción para supe-
mándose que el 50% ya confrontaba fatiga rar las brechas en salud mental. Su propósito
emocional1-4. es que la población sea capaz de autoevaluar
El personal de salud en formación (mé- su salud mental; y su premisa principal con-
dicos internos de pregrado y médicos resi- siste en que los individuos sean capaces de
dentes) suele afrontar situaciones críticas asumir su responsabilidad sobre ella14,16.
a la salud mental: alimentación deficiente, El personal médico en formación ha es-
horarios excesivos de trabajo, hostigamien- tado expuesto a niveles importantes de es-
to, violencia, acoso, humillación, degra- trés durante la pandemia de COVID-19. Las
dación, discriminación por género, pobre razones incluyen el presenciar de primera
apoyo social y maltrato por parte del perso- mano el sufrimiento humano, el riesgo in-
nal de salud de la institución5-7. herente a la salud, la urgencia de tomar de-
La pandemia actual puede aumentar los cisiones vitales para los pacientes, las cargas
elementos estresores del personal de salud asistenciales aumentadas, la carencia de re-
becario. Procurar su salud mental ante si- cursos y el distanciamiento de la familia. El
tuaciones de emergencia es también una es- personal de salud en formación es particu-
trategia para hacer más eficiente el combate larmente vulnerable. Establecer protocolos
contra la enfermedad por coronavirus 2019 de tamizaje, diagnóstico y tratamiento para
(COVID-19)8-10. el cuidado de la salud mental en los implica-
La salud mental tiene manifestaciones en dos en la respuesta a la contingencia no solo
la funcionalidad del individuo en la socie- es de vital importancia, sino un acto de jus-
dad. La Organización Panamericana de la ticia social17.
Salud la define de la siguiente manera: «es-
tado de bienestar en el cual se es consciente MATERIAL Y MÉTODOS
de las propias capacidades, capaz de afron- Se realizó un estudio descriptivo y transver-
tar las tensiones cotidianas, de trabajar de sal en el personal de salud en formación de
forma fructífera y competente para hacer un hospital de segundo nivel del Instituto
una contribución a la sociedad» 11-16. Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Que-
Actualmente existe una encuesta de au- rétaro, México, durante el mes de junio del
toevaluación del nivel de riesgo a la salud 2020.
mental durante la pandemia por COVID-19 El tamaño de muestra se calculó con la
en la población mexicana y el personal mé- fórmula para población infinita, con un ni-
dico, realizada por la Facultad de Psicología vel de confianza al 95%, con un margen de
de la Universidad Nacional Autónoma de error 0.05, el muestreo fue no probabilísti-
México (UNAM), el Instituto Nacional de co por conveniencia. Los participantes fir-
Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz maron carta de consentimiento informado,
y la Secretaría de Salud Federal. Esta evalúa la cual se encuentra en poder del autor de
datos sociodemográficos y de aislamiento, correspondencia. Se estudiaron variables
identificadores de estrés, depresión, suici- sociodemográficas; nivel de riesgo para vio-
dio y consumo de sustancias14. lencia, suicidio, consumo de sustancias,

44
L.D. Terrazas-Rodríguez et al.: Factores de riesgo para la salud mental

Tabla 1. Características sociodemográficas


n = 220
IC 95%
Característica Frecuencia Porcentaje Inferior Superior
Sexo Femenino 104 47.3 40.7 53.9
Masculino 116 52.7 46.1 59.3
Estado civil Soltero 200 90.9 87.1 94.7
Casado 14 6.4 3.2 9.6
Unión libre 6 2.7 0.6 4.8
Categoría Médico interno de pregrado 145 65.9 59.6 72.2
Médico residente 75 34.1 27.8 40.4
Entidad de procedencia Querétaro 57 25.9 20.1 31.7
Foráneo 163 74.1 68.3 79.9
Integrantes del círculo Familia nuclear 117 53.2 46.6 59.8
familiar Terceros 54 24.5 18.8 30.2
Solo 49 22.3 16.8 27.8
IC 95%: intervalo de confianza al 95%.

estrés agudo, ansiedad generalizada, distan- que evalúan violencia, consumo de sustan-
ciamiento y enojo, ansiedad de salud, evita- cias y suicidio (10 reactivos) se puntúan con
ción y tristeza. Sí/No. Para cada parámetro se considera:
Se utilizó el Instrumento Oficial para con riesgo y sin riesgo14.
la Detección de Riesgos a la Salud Mental El estudio se realizó sin presiones de
por COVID-19 de la Secretaría de Salud, tiempo y especificando que no habría im-
la Facultad de Psicología de la UNAM y el plicaciones educativas o laborales entre el
Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón sujeto de estudio y el instituto. El consenti-
de la Fuente Muñiz; el cual consta de 42 pre- miento informado se asegura en anonima-
guntas que exploran nivel de riesgo a la sa- to. Este estudio se registró y fue aceptado
lud mental en el transcurso del último mes14. ante el sistema de registro electrónico de la
Esta herramienta ha demostrado te- coordinación de investigación en salud del
ner validez por parámetros de evaluación IMSS.
psicométrica de constructo mediante una
estrategia de modelamiento de ecuación es-
RESULTADOS
tructural, en la cual se pudo identificar que Se encuestaron 220 individuos, con un pro-
los dominios que incluye la encuesta tienen medio de edad de 25.6 ± 3.61. El 52.7%
la conformación esperada como se planteó fueron mujeres, el 65.9% fueron médicos
de manera tecnológica. internos de pregrado. El 90.9% era solte-
Las preguntas que evalúan el nivel de ro. El 53.2% pertencecía a familia nuclear.
riesgo (32 reactivos) de evitación y tristeza, En cuanto a su procedencia, el 25.9% de los
estrés agudo, distanciamiento y enojo, an- encuestados eran originarios de Querétaro
siedad de salud y ansiedad generalizada se (Tabla 1).
puntúan del 0 al 10. Para cada parámetro se La frecuencia global de riesgo para vio-
hace una sumatoria aritmética y según el re- lencia se reportó en un 43.2%, para suicidio
sultado se clasifica: sin riesgo, riesgo míni- en un 15%, y para consumo de sustancias en
mo, riesgo bajo y riesgo alto. Las preguntas un 35.9%. Para otros rubos fue como sigue:

45
Rev Mex Med Fam. 2022;9:43-8

Tabla 2. Nivel de riesgo para violencia, suicidio y consumo de sustancias


n = 220
Dimensión Con riesgo IC 95% Sin riesgo IC 95%
de riesgo F % Inferior Superior F % Inferior Superior
Violencia 95 43.2 36.7 49.7 125 56.8 50.3 63.3
Suicidio 33 15.0 10.3 19.7 187 85.0 80.3 89.7
Consumo de 79 35.9 29.6 42.2 141 64.1 57.8 70.4
sustancias
IC 95%: intervalo de confianza del 95%; F: frecuencia.

Tabla 3. Nivel de riesgo para estrés agudo, ansiedad generalizada, distanciamiento y enojo, ansiedad de salud y evitación y
tristeza
n = 220
Dimensión de riesgo Sin riesgo Riesgo mínimo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
F % F % F % F % F %
Estrés agudo 114 51.8 56 25.5 33 15.0 15 6.8 2 0.9
Ansiedad generalizada 121 55.0 36 16.4 29 13.2 21 9.5 13 5.9
Distanciamiento y enojo 123 55.9 61 27.7 23 10.5 11 5.0 2 0.9
Ansiedad de salud 131 59.5 46 20.9 22 10.0 14 6.4 7 3.2
Evitación y tristeza 142 64.5 53 24.1 20 9.1 4 1.8 1 0.5
F: frecuencia.

estrés agudo 48.2%, ansiedad generaliza- becarios. En el presente estudio se describen


da 45%, distanciamiento y enojo 44.1%, an- lugar de procedencia, estado civil, el círculo
siedad de salud 40.5%, y evitación y tristeza familiar de los sujetos de estudio y variables
35.5% (Tablas 2 y 3). como riesgo de suicidio, violencia y consu-
DISCUSIÓN mo de sustancias5.
En el distanciamiento y enojo se eva-
Este estudio se realizó en un hospital híbri- lúa la dificultad para conciliar el sueño,
do (atención médica propia del segundo ni- mientras que en el estrés agudo se conside-
vel y atención de pacientes con diagnóstico ra el miedo de adquirir la enfermedad por
de COVID-19) del IMSS, donde el personal
COVID-19; su prevalencia es mayor a la re-
de salud en entrenamiento realiza rotacio-
portada por otros autores, como en la India,
nes por los servicios de urgencias, primer
cuyos rangos se encuentran entre el 12.5 y
contacto, medicina interna, cirugía, pedia-
tría, ginecología y obstetricia. 37.8% respectivamente1.
La distribución por sexo y edad fue si- Cabe señalar que la falta de unificación
milar a lo reportado en una publicación que de criterios para la utilización de instru-
estudió rasgos depresivos en una población mentos de medición por parte de los dife-
de 70 médicos internos de pregrado en un rentes autores como son cuestionarios y
hospital de segundo nivel en Mexicali. Se escalas de medición impide comparar los
hace énfasis en la necesidad de buscar da- resultados entre los estudios que abordan
tos sociodemográficos, además del diagnós- el nivel de riesgo a la salud mental. De igual
tico de patologías mentales en los médicos forma, la terminología utilizada difiere y

46
L.D. Terrazas-Rodríguez et al.: Factores de riesgo para la salud mental

hay heterogeneidad en los resultados entre pandemia por COVID-19 es descoordina-


publicaciones5,6. do, existiendo una plétora de información3.
En un estudio, previo a la aparición de La debilidad del presente estudio fue no
la pandemia de COVID-19, en médicos haber realizado el tamizaje de niveles de
residentes del Perú se reporta que el can- riesgo a la salud mental en diferentes mo-
sancio emocional, vivir solo y tener baja mentos de la estancia hospitalaria como,
realización personal incrementan los nive- por ejemplo, al inicio, a media rotación y
les de síntomas depresivos. A su vez se men- al final de su servicio. La fortaleza de la in-
ciona que lo reportado en la literatura no vestigación es que, a la par del tamizaje de
puede ser generalizable a diferentes realida- riesgos a la salud mental, se canalizó a un
des hospitalarias. Los planes de investiga- servicio asistencial apropiado según la es-
ción e intervención deben ser realizados en tratificación de riesgo para su complemen-
cada centro basado en la severidad del nivel tación diagnóstica y terapéutica.
de riesgo encontrado6.
El internado de pregrado y la residen- CONCLUSIONES
cia médica son una transición académica y Se presentó una prevalencia importante de
asistencial en donde se tienen escenarios es- alto nivel de riesgo a la salud mental para
tresores. Cuando a esto se suma el reto de condiciones de alta letalidad, a saber: vio-
afrontar un fenómeno social y cíclico co- lencia, suicidio y consumo de sustancias. La
mo lo es una pandemia, es posible que los
frecuencia global de condicionantes pato-
métodos de afrontamiento de estrés sean
lógicas se encontró con grado de riesgo en
insuficientes4-6.
cerca de la mitad de los encuestados. Es pre-
El presente estudio tiene como limitan-
ciso establecer a futuro protocolos de tami-
te el haber empleado un instrumento de ta-
zaje y seguimiento de patologías de salud
mizaje y no una prueba diagnóstica; por
mental en personal de salud en formación
ello se canalizó a los participantes en quie-
durante situaciones de emergencia como la
nes se reportó un grado alto de nivel de
que se vive actualmente.
riesgo a la salud mental para su complemen-
tación diagnóstica y terapéutica al servicio FINANCIAMIENTO
de psiquiatría, mismo que fue conforma-
do en el instituto para la atención del perso- La presente investigación no ha recibido
nal médico asistencial durante la pandemia. ninguna beca específica de agencias de los
Además, a todos los encuestados se les faci- sectores públicos, comercial o sin ánimo de
litó infografía con medidas de autocuidado lucro.
de salud mental. CONFLICTO DE INTERESES
Por lo anterior es importante que se con-
tinúe con estudios sobre el nivel de cono- Los autores declaran no tener conflicto de
cimiento, actitudes y factores de riesgo a la intereses.
salud mental del personal de salud en for- RESPONSABILIDADES ÉTICAS
mación. El miedo y la ansiedad relacio-
nada con la pandemia pueden influir en Protección de personas y animales. Los
el devenir de esta especie de emergencias autores declaran que para esta investigación
sanitarias5,8. no se han realizado experimentos en seres
Los aspectos psicológicos y sociales de humanos ni en animales.
esta pandemia deben ser coordinados como Confidencialidad de los datos. Los autores
prioridad nacional e internacional, sobre declaran que han seguido los protocolos de
todo en grupos vulnerables. Actualmente su centro de trabajo sobre la publicación de
el abordaje de la salud mental durante la datos de pacientes.

47
Rev Mex Med Fam. 2022;9:43-8

Derecho a la privacidad y consentimiento in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res.


2020;288:112954.
informado. Los autores han obtenido el con- 8. Santarone K, McKenney M, Elkbuli A. Preserving mental health
and resilience in frontline healthcare workers during COVID-19.
sentimiento informado de los pacientes y/o Am J Emerg Med. 2020;38(7):1530-1.
sujetos referidos en el artículo. Este documen- 9. Quiang C, Warren N, McMahon L, Dalais C, Henry I. Mental heal-
th care for medical staff in China during the COVID-19 outbreak.
to obra en poder del autor de correspondencia. Lancet Psychiatry. 2020;7(2020):15-6.
10. Xuqung Y. A guidance manual on mental health during the
NCP outbreak [Internet]. Shaanxi Normal University General
BIBLIOGRAFÍA Publishing House; 2020. Disponible en: https://es.scribd.com/
document/483449022/A-Guidance-Manual-on-Mental-Heal-
1. Roy D, Tripathy S, Kar SK, Sharma N, Verma SK, Kaushal V. Study th-During-the-NCP-Outbreak-SHAANXI-NORMAL-UNIVERSITY
of knowledge, attitude, anxiety and perceived mental healthca- 11. Ibáñez JE, Alberdi I, Diaz M. Perspectivas Internacionales en sa-
re need in Indian population during COVID-19 pandemic. Asian lud mental ante la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-
J Psychiatr. 2020;51:102083. CoV-2. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2020;2:111-3.
2. De Pierro J, Lowe S, Katz C. Lessons learned from 9/11: Mental 12. Liang Y, Chen M, Zheng X, Liu J. Screening for Chinese medi-
health perspectives on the COVID-19 pandemic. Psychiatry Res. cal staff mental health by SDS and SAS during the outbreak of
2020;14:1-10. COVID-19. J Psychosom Res. 2020;133:110102.
3. Holmes EA, O’Connor RC, Perry VH, Tracey, I, Wessely S, 13. Spoorthy MS, Pratapa SK, Mahant S. Mental health problems fa-
Arseneault L, at al. Multidisciplinary research priorities for the ced by health care workers due to the COVID-19 pandemic-A re-
COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. view. Asian J Psychiatr. 2020;51:102119.
Lancet Psychiatry. 2020;7(6):547-60. 14. Morales S. El cuidado de la salud mental y apoyo psicosocial
4. Prescott K, Baxter E, Lynch C, Jassal S, Bashir A, Gray J. COVID-19: en el contexto de la actual emergencia sanitaria por COVID-19.
How prepared are front line healthcare workers in England? J Tema: Estrategia de atención psicológica comunitaria y de pri-
Hosp Infect. 2020;105(2):142-5. mer nivel. Curso virtual. México: Secretaríua de Salud, Instituto
5. Palmer Y, Prince R, Medina MCR, López D. Frecuencia de rasgos Nacional de Psiquiatria, Facultad de Psicología, Universidad
de depresión en médicos internos de pregrado del Instituto Nacional Autónoma de México; 2020.
Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California. Inv Ed 15. Mira JJ. Pandemia COVID-19: Y ahora ¿qué? J Healthc Qual Res.
Med. 2017;6(22):7579. 2020;35(3):133-5.
6. Huarcaya-Victoria J, Calle-Gonzáles R. Influencia del síndro- 16. Mukhtar S. Mental health and emotional impact of COVID-19:
me de burnout y características sociodemográficas en los nive- Applying Health Belief Model for medical staff to general public
les de depresión de médicos residentes de un hospital general. of Pakistan. Brain Behav Immun. 2020;87:28-9.
Educación médica. 2019;22(suppl 2):142-6. 17. Barajas-Ochoa A, Andrade-Romo JS, Ramos-Santillán VO.
7. Yeen H, Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressi- Retos para la educación médica en México en los tiempos del
ve symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak COVID-19. Gac Med Mex. 2020;156(3):254-7.

48
Revista Mexicana de Medicina Familiar

www.revmexmedicinafamiliar.org
Rev Mex Med Fam. 2022;9:49-58
ARTÍCULO ORIGINAL

BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EN


MEDICINA FAMILIAR EN IBEROAMÉRICA: REVISIÓN SISTEMÁTICA
BARRIERS FOR DEVELOPMENT RESEARCH IN FAMILY MEDICINE IN IBEROAMERICA:
A SYSTEMATIC REVIEW

José G. Río-de-la-Loza-Zamora y Geovani López-Ortiz*


Subdivisión de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México

RESUMEN: Objetivo: Identificar las principales ba- ABSTRACT: Objective: To identify main barriers
rreras para el desarrollo de investigación en medi- for the development of research in family medi-
cina familiar en Iberoamérica a partir de artículos cine in Iberoamerica from articles published in
publicados en idioma español. Métodos: Se reali- Spanish. Methods: A systematic review was per-
zó una revisión sistemática de acuerdo con la guía formed according to PRISMA 2020. Original arti-
PRISMA 2020. Se seleccionaron artículos origina- cles were selected, published until October 2021,
les, publicados hasta octubre de 2021, que abordaran which addressed existing barriers to the develop-
barreras existentes para el desarrollo de investiga- ment of research in family medicine. The review
ción en medicina familiar. Se consultaron las ba- was carried out through ScienceDirect, Scielo, and
ses de datos ScienceDirect, Scielo y Google Scholar. Google Scholar databases. Article’s classification
Los artículos se clasificaron de acuerdo con la locali- was made according to the locality, type of study,
dad, tipo de estudio, tamaño de muestra y principa- sample size, and main barriers detected. The qua-
lity of articles that met the selection criteria was
les barreras detectadas. La calidad de los artículos se
assessed according to the Newcastle-Ottawa and
evaluó mediante las listas de chequeo Newcastle-Ot-
CASP checklists. Results: 207 articles were iden-
tawa y CASP. Resultados: De un total de 207 artícu-
tified, nine met the selection criteria. Most of the
los identificados, nueve cumplieron con los criterios
studies identified lack of training in research me-
de selección. Se identificaron como principales ba-
thodology, time, institutional support, incentives,
rreras la falta de capacitación en metodología cientí- and trained tutors as the main barriers to research
fica, falta de tiempo, ausencia de apoyo institucional, development. Conclusions: Common barriers and
falta de estímulos y falta de tutores capacitados. limitations were identified in the analyzed studies,
Conclusiones: Las barreras y limitaciones se centra- which focused on the lack of training for students
ron en la falta de capacitación en residentes y profe- and teachers to develop research, as well as the lack
sores para desarrollar investigación, así como la falta of time and institutional support, among others.
de tiempo y apoyo institucional, entre otras. Se re- Comprehensive strategies are required to mitigate
quieren estrategias integrales para atenuar el efecto the effect of the barriers detected to strengthen re-
de las barreras aquí detectadas a fin de fortalecer la search in family medicine.
investigación en medicina familiar.

Palabras clave: Investigación. Medicina familiar. Keywords: Research. Family medicine. Research
Promoción de la investigación. Educación médica. promotion. Medical education.

Correspondencia: Fecha de recepción: 30-10-2021 Disponible en internet: 26-05-2022


*Geovani López-Ortiz Fecha de aceptación: 26-02-2022 Rev Mex Med Fam. 2022;9:49-58
E-mail: [email protected] DOI: 10.24875/RMF.21000125

2007-9710 / © 2022 Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer. Este
es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

49
Rev Mex Med Fam. 2022;9:49-58

INTRODUCCIÓN investigación; pero también es necesario


identificar aquellos factores que obstacu-
La importancia de la medicina familiar den-
lizan su ejecución7. Dado este escenario, el
tro de los sistemas de salud se ve reflejada
objetivo de la presente revisión sistemática
en el decremento del uso de los servicios de
fue identificar las principales barreras que
urgencias, hospitalizaciones y tasas de mor- impiden el desarrollo de investigación en
talidad1; sin embargo, esto contrasta con el medicina familiar en Iberoamérica a partir
desarrollo y difusión de conocimiento en de artículos publicados en idioma español.
esta especialidad. Al respecto se ha señala-
do que existen barreras y limitaciones para MÉTODOS
realizar investigación, algunas de las cuales Para la realización de este estudio se em-
llevan más de 25 años sin ser subsanadas en pleó la guía de comprobación Preferred
países como México2-6, esto limita el impac- Reporting Items For Systematic Reviews and
to de la medicina familiar dentro de los sis- Meta-Analyses (PRISMA) 202013. Se realizó
temas de salud3,4,7. revisión de la literatura y se sintetizó la evi-
Desde el surgimiento de la medicina fa- dencia disponible sobre el tema de interés
miliar en Iberoamérica, su producción siguiendo los pasos de búsqueda, selección,
científica ha sido escasa. El bajo nivel de fi- recopilación, cribado y análisis de la biblio-
nanciamiento por parte de las instituciones grafía por pares de manera independien-
públicas y de la iniciativa privada, la falta de te. Se incluyeron para la revisión y análisis
infraestructura tecnológica y de comunica- crítico artículos originales en español que
ción, así como la falta de formación y cultu- cumplieran los siguientes criterios de selec-
ra enfocada a la investigación han sido las ción: abordar las principales barreras y limi-
principales causas de esta problemática en taciones para el desarrollo de investigación
países como Argentina, Brasil y México8,9. en medicina familiar durante la residencia
El desarrollo de revisiones sistemáticas que o en el ejercicio profesional. Se excluyeron
aborden esta situación es pertinente para ensayos, opiniones, editoriales y artículos
identificar los factores que afectan esta acti- especiales.
vidad, a fin de generar estrategias institucio- Se consultaron de forma directa y me-
nales y educativas para atenuarla. diante acceso vía Internet hasta octu-
En este contexto, el papel de la investi- bre de 2021 las siguientes bases de datos:
gación en la formación médica es funda- ScienceDirect, Scielo y Google Scholar,
mental para promover la generación de a partir de búsquedas avanzadas de al-
conocimiento. Se ha señalado que sin una goritmos diseñados con palabras clave y
formación en investigación adecuada no operadores booleanos sin aplicación de fil-
se desarrollarán médicos familiares con in- tros, incluyendo restricción de tiempo.
terés hacia la investigación, redes de inves- Originalmente los algoritmos de búsqueda
tigación o infraestructura de investigación incluían las palabras: investigación, medi-
de calidad10, este aspecto debería ser aten- cina familiar, Iberoamérica, barreras, limi-
dido dentro de la política pública de países taciones, obstáculos, problemas, médicos
que tienen rezagos importantes en este ru- familiares, residencia en medicina familiar,
bro, toda vez que la atención médica de al- entre otras; pero debido al alto número de
ta calidad se sustenta en investigaciones citas obtenidas no relacionadas con el obje-
de alta calidad, las cuales deben ser pro- tivo de este trabajo (n > 100,000 para Google
movidas dentro del campo de la atención Scholar), la búsqueda quedó circunscrita a
primaria11,12. Lo anterior implica que pa- los siguientes algoritmos de búsqueda: “me-
ra poder alcanzar altos estándares de aten- dicina familiar” AND “investigación” pa-
ción en medicina familiar es impostergable ra ScienceDirect y Scielo e “investigación
implementar estrategias que fortalezcan la en medicina familiar” para Google Scholar;

50
J.G. Río-de-la-Loza-Zamora, G. López-Ortiz: Barreras para investigar en MF

Identificación y selección de estudios

Citas identificadas: 207

Identificación
ScienceDirect (n = 21) Citas eliminadas antes del filtrado (n = 12)
Scielo (n = 65) Razón: citas duplicadas
Google Scholar (n = 121)

Citas excluidas (n = 179)


Citas filtradas (n = 195) Razones: a) falta de pertinencia para el objetivo del estudio (n = 177);
b) artículos no disponibles (n = 1), y
c) artículos no originales (n = 1)
Cribado

Publicaciones elegidas para su recuperación (n = 16) Publicaciones no recuperadas (n = 0)

Publicaciones excluidas (n = 7)
Publicaciones evaluadas para decidir su elegibilidad (n = 16)
Razón: no relacionadas con el tema de estudio y la especialidad
Inclusión

Total de estudios incluidos


en la revisión (n=9)

Figura 1. Diagrama de flujo de acuerdo con la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses
(PRISMA) para la estrategia de búsqueda.

en PubMed no se encontraron artículos que Respecto a la lista de Newcastle-Ottawa, se


cumplieran los criterios de selección. valoran enunciados agrupados dentro de las
En la revisión primaria se identificaron siguientes categorías: selección, comparabi-
207 artículos, se eliminaron 12 artículos du- lidad y desenlace, otorgando un máximo de
plicados, posteriormente se filtraron 195, de cinco, dos y tres estrellas, respectivamente,
los cuales se eliminaron 186 con base en la en la cual se obtienen los siguientes interva-
pertinencia del título y resumen de acuerdo los de puntajes: 9 a 10 puntos, estudios muy
con el objetivo de estudio, finalmente se se- buenos; 7 a 8 puntos, estudios buenos; 5 a
leccionaron nueve artículos. Todo el análisis 6 puntos, estudios satisfactorios; y de 0 a 4
se realizó por pares de manera independien- puntos, estudios no satisfactorios.
te; las controversias fueron resueltas median- Finalmente, los artículos incluidos se
te discusiones centradas en la pertinencia de agruparon de acuerdo con los siguientes
los artículos para este estudio (Fig. 1). descriptores: país y año de publicación, ta-
La calidad de los artículos selecciona- maño y composición de la muestra, princi-
dos se evaluó mediante las listas de chequeo pales barreras detectadas, así como al tipo
de acuerdo con el Critical Appraisal Skills de estudio referido, limitaciones y puntaje
Programme (CASP) para estudios cualitati- en relación con la valoración crítica.
vos y la Escala de Evaluación de la Calidad
de Newcastle-Ottawa adaptada para estu-
RESULTADOS
dios transversales14-16. En relación con el Se identificaron 207 artículos potencial-
CASP, el procedimiento consistió en dar mente relevantes para este estudio; tras un
respuesta a preguntas dentro de las siguien- proceso de filtrado y elegibilidad fueron se-
tes categorías: validez, resultados y aplicabi- leccionados nueve que cumplieron con los
lidad, obteniendo los siguientes intervalos criterios de selección.
de puntajes: 8, alta calidad; 5 a 7, calidad Al concluir el proceso de selección y re-
media, e ≤ 4, baja calidad. Su interpretación visión, se identificó que los estudios inclui-
se enfoca en la calidad del reporte y metodo- dos fueron conducidos en México, Paraguay
logía, y no en la validez de la investigación. y España; la mayoría fueron en México (n =

51
Rev Mex Med Fam. 2022;9:49-58

5). Los diseños de estudio se distribuyeron proceso de valoración crítica para cada es-
de la siguiente manera: estudio transver- tudio incluido, así como limitaciones in-
sal (n = 7), estudio cualitativo (n = 1), y es- trínsecas señaladas por sus autores.
tudio cuasiexperimental (n = 1). De 2,324 Por otro lado, con el objetivo de deter-
profesionales de la salud que participaron minar el envejecimiento u obsolescencia de
en los estudios incluidos, 1,531 eran mé- las referencias bibliográficas incluidas en la
dicos familiares (65.9%), 550 residentes de presente revisión sistemática, se estimaron
medicina familiar (23.7%), 243 profesiona- los indicadores bibliométricos de Burton-
les o estudiantes de otras áreas de la salud Kebler y Price24,25; se obtuvo una mediana de
(10.4%). No se identificaron artículos origi- año de publicación de 2011, y un porcentaje
nales que abordaran esta problemática antes de artículos con menos de cinco años de pu-
de 2003, el último estudio fue de 2020. La ta- blicación del 22.22%, respectivamente; asi-
bla 1 muestra las principales barreras para el mismo, la moda del año de publicación fue
desarrollo de investigación identificadas en de 2016.
los estudios analizados. La presente revisión sistemática presen-
Una vez identificadas las barreras y limi- tó un nivel de evidencia IIb con un grado de
taciones de los estudios analizados, se pro- recomendación B mediante la clasificación
cedió a realizar una clasificación de acuerdo de la Agency for Healthcare Research and
con la frecuencia referida en dichos estu- Quality (AHRQ)26,27.
dios; la principal barrera señalada en estos
fue la falta de formación en investigación DISCUSIÓN
durante el pregrado o la residencia médica, La consolidación de la medicina familiar,
seguida de la falta de tiempo y de estímulos, así como su fortalecimiento, dependerá
así como tutores no capacitados en aspectos de su capacidad para generar conocimien-
de investigación. La figura 2 muestra las di- to mediante la investigación7; sin embar-
ferentes barreras existentes, así como la can- go, contrario a esta visión, en la mayoría
tidad de estudios que reportaron la misma de los países iberoamericanos predomina
problemática. una baja productividad científica en esta
Respecto a la recolección y análisis de da- disciplina médica, en contraste con el im-
tos, el método más frecuente fue el cuestio- pacto que esta tiene en los sistemas de sa-
nario autoadministrado, mediante el cual se lud1,2,28,29. Llama la atención la cantidad
analizaron variables como edad, sexo, grado limitada de artículos originales que abor-
académico y formación en metodología de daron la problemática aquí expuesta. Tan
la investigación, entre otras. Respecto a la ca- solo en Latinoamérica hay más de 400 mi-
lidad metodológica de los artículos de corte llones de personas; un gran porcentaje de
transversal se obtuvo un promedio de pun- estas son atendidas por médicos familia-
taje, mediante la escala Newcastle-Ottawa, res; sin embargo, la investigación en me-
de 4.71/10 (± 0.48), cinco artículos fueron dicina familiar en varios de estos países no
clasificados como satisfactorios, mientras solo no se fomenta, sino que es práctica-
que dos de ellos no fueron satisfactorios. mente inexistente. Muchos países de la re-
En cuanto al estudio cualitativo (n = 1) gión se encuentran en los últimos lugares
se obtuvo un puntaje de 6, lo cual se in- en cuanto a productividad científica en es-
terpreta como un estudio de calidad me- ta área médica30, por lo que identificar las
dia. Finalmente, en relación con el estudio causas subyacentes de este fenómeno de-
cuasiexperimental (n = 1) se omitió el pro- bería ser una prioridad. Ahora bien, parte
ceso de valoración crítica debido a la ambi- de estos hallazgos pueden ser atribuidos al
güedad de los métodos de evaluación de la uso del idioma español para realizar la pre-
calidad metodológica disponibles para es- sente revisión, no obstante, este idioma es
te diseño de estudio. La tabla 2 muestra el el principal vehículo de comunicación para

52
J.G. Río-de-la-Loza-Zamora, G. López-Ortiz: Barreras para investigar en MF

Tabla 1. Resumen de los estudios revisados sobre barreras que impactan en el desarrollo de investigación en medicina familiar
Referencia País Tamaño Resultados principales
y año de muestra
México 173 médicos de Escasa capacitación en metodología de la investigación durante el ejercicio
Cevallos García et al., 200417 Ramírez-Aranda et al., 20034 2003 atención primaria profesional
(65 médicos Baja productividad científica
familiares) Falta de información sobre la difusión de investigaciones
Falta de conocimiento sobre temas relacionados con investigación
Falta de apoyo institucional y de estímulos
Falta de tiempo para realizar investigación

España 174 médicos de Presión asistencial


2004 atención primaria Escasez de tiempo
(97 especialistas en Deficiencias estructurales (bibliotecas, computadoras, etc.)
medicina familiar y Ausencia de líneas de investigación multicéntricas
comunitaria) Falta de incentivos
Ausencia de motivación
Escaso reconocimiento a la labor de investigación
Falta de preparación en metodología de la investigación
España 1,369 médicos La falta de actividades docentes y el no realizar tesis impactan de forma
López, 201621 Esquivel et al., 201220 Ramírez-de la Roche et al., 200819 Bugarín-González et al., 200518

2005 familiares negativa en la difusión de conocimiento (asociación estadísticamente


significativa)

México 80 residentes Poco apoyo del asesor de tesis


2008 de tercer año de Presión para terminar la tesis
medicina familiar Turnos laborales excesivos
Cansancio debido a la demanda asistencial
Poca prioridad para la enseñanza
Comunicación deficiente entre personal de salud
Falta de recursos e infraestructura
Ausentismo laboral que propicia carga de trabajo para los residentes

México 81 residentes de Violencia verbal por parte del tutor durante las asesorías de investigación
2010 medicina familiar Falta de reconocimiento de limitaciones presentes en el alumno por parte del
tutor
Relación tutor-residente deteriorada
Falta de preparación docente por parte de los tutores de proyectos de
investigación
México 46 participantes Tiempo destinado a formación en metodología de la investigación y a la
2016 (20 residentes de elaboración del protocolo de estudio limitado en el plan de estudios
medicina familiar) Limitaciones metodológicas atribuidas a escasez de profesores capacitados
Aptitud en lectura crítica de artículos escasa atribuida a falta de cultura de
lectura científica
Percepción limitada sobre la relevancia de la investigación y poco interés en
esta actividad
Formación en metodología de la investigación insuficiente para continuar de
forma autónoma con la actividad de investigación
(Continúa)

53
Rev Mex Med Fam. 2022;9:49-58

Tabla 1. Resumen de los estudios revisados sobre barreras que impactan en el desarrollo de investigación en medicina familiar
(continuación)
Referencia País y año Tamaño de muestra Resultados principales
Paraguay 20 residentes de Baja participación en investigación durante la residencia atribuida a falta
Torales et al., 201622 2016 medicina familiar de tiempo
Escasa formación en metodología de la investigación, bioestadística y
redacción científica
Falta de tutor
Falta de interés y de ideas para desarrollar investigación
Ausencia de apoyo institucional y de recursos económicos
Paraguay 50 médicos Conocimiento limitado sobre métodos básicos de estadística, epidemiología
López-Ortiz et al., 20207 Torales et al., 201723

2017 residentes (18 e investigación


residentes de Falta de capacitación en metodología de la investigación
medicina familiar) Escasos programas de educación médica continua en investigación,
sistemáticos y estructurados

México 331 residentes de Limitación idiomática como barrera para la búsqueda de información y
2020 medicina familiar actualización de conocimiento
Formación en investigación durante el pregrado escasa y poco efectiva
Bajo conocimiento sobre revistas especializadas en medicina familiar y escasa
cultura en lectura de artículos
Lectura de artículos deficiente atribuida a conocimiento insuficiente en análisis
estadístico
Escasa participación en producción científica
Bajo nivel de lectura de artículos médicos
Desconocimiento de incentivos económicos para realizar actividades
de investigación
Falta de tiempo y de conocimiento para la redacción científica

reportar investigaciones en medicina fa- financiamiento y de apoyo institucional


miliar en países como México31, de ahí la también impactan de manera negativa28.
pertinencia de una revisión sistemática en Si bien los estudios, así como los ins-
español que identificara las principales ba- trumentos utilizados para obtener la infor-
rreras y limitaciones para realizar investi- mación, fueron heterogéneos, se pudieron
gación en medicina familiar. identificar barreras y limitaciones comu-
En esta revisión sistemática se identifi- nes, las cuales se centraron en la ausencia de
caron como principales barreras la falta de capacitación de los alumnos para desarro-
capacitación en investigación, la falta de llar investigación, así como la falta de tiem-
tiempo y de tutores capacitados, así como po, estos dos rubros estuvieron presentes en
la ausencia de apoyo institucional y estímu- 6 (66.6%) y 5 (55.5%) de los estudios anali-
los para desarrollar esta actividad (Tabla 1 y zados (Fig. 2). Esto podría estar relacionado
Fig. 2). Estos aspectos son comunes en otras con el poco tiempo asignado durante la re-
partes del mundo e inciden de manera ne- sidencia y la práctica profesional al desarro-
gativa en el desarrollo de investigación32-35. llo de investigación, aspecto que ha sido una
En el caso de Latinoamérica, se ha reporta- constante a lo largo del tiempo y se ha vuelto
do que la falta de formación en metodolo- un problema transgeneracional36,37.
gía de la investigación y redacción científica En contraste con lo detectado en al-
es la principal barrera, y que 16 de 17 paí- gunos países de Latinoamérica, la Red de
ses de la región (94.1%) presentan este pro- Investigación Europea de Medicina Familiar
blema; la ausencia de incentivos, la falta de ha descrito y sistematizado barreras y

54
J.G. Río-de-la-Loza-Zamora, G. López-Ortiz: Barreras para investigar en MF

Sobrecarga
Problemas de comunicación (n = 3) asistencial (n = 2)

Falta de tutores o profesores no


capacitados (n = 4)

Ausencia de apoyo
Falta de capacitación institucional (n = 4) Poca prioridad
en investigación (n = 6) para la
enseñanza de Problemas en la
investigación Lectura crítica relación tutor -
(n = 2) deficiente (n = 2) residente (n = 2)
Limitaciones para difundir
conocimiento (n=3)
Falta de
investigaciones
multicéntricas
(n = 1)
Desconocimiento
de análisis Hábito escaso de
bioestadístico lectura científica Barreras
Falta de tiempo (n = 5) Falta de estímulos (n = 4) Falta de interés (n = 3) (n = 2) (n = 2) idiomáticas (n = 1)

Figura 2. Principales barreras para el desarrollo de investigación en medicina familiar agrupadas de acuerdo con la frecuen-
cia reportada en los estudios incluidos en esta revisión.

limitaciones para realizar investigación, y de centros de investigación e impulso al fi-


las agrupa en niveles organizacionales10, en nanciamiento en materia de investigación
los cuales se pueden identificar los mismos en medicina familiar40. Dado este contex-
hallazgos reportados en este trabajo, por to, es importante identificar los factores
lo que estos son problemas comunes den- que han permitido avanzar a otros países
tro del campo de la medicina familiar inde- en la resolución de estos problemas, a fin
pendientemente del contexto geográfico y de adaptar aquellos aspectos que sean de
socioeconómico38. importancia para las necesidades, priori-
Es importante señalar que si bien esta re- dades y posibilidades de otras regiones de
visión estuvo enfocada a la identificación Iberoamérica, para ello el análisis de las
de barreras, existen también ejemplos en condiciones locales y necesidades de aten-
Iberoamérica donde han habido esfuerzos ción será fundamental para incrementar la
sostenidos y coordinados para atender es- producción científica de calidad, la cual de-
ta problemática28, ejemplo de ello es España, be estar basada en la práctica del médico
donde dichas barreras han ido en decre- familiar41,42.
mento conforme avanza el tiempo y se hace En cuanto a la valoración critica de la li-
énfasis en la importancia que tiene la inves- teratura analizada, en su mayoría fueron es-
tigación, esto se ha visto reflejado en la pro- tudios transversales, el tamaño muestral
ducción científica de este país30,39, asimismo, fue heterogéneo, con un rango muy am-
es importante señalar que desde hace ya va- plio, de 20 a 1,369 participantes. Las prin-
rias décadas han existido guías que tienen cipales limitaciones de algunos estudios
por objetivo fortalecer la investigación en estuvieron centradas en tamaños de mues-
medicina familiar, una de ellas fue la pro- tra pequeños, la falta de instrumentos va-
mulgación de nueve recomendaciones para lidados, estudios sin extrapolación a otros
impulsar la investigación en medicina fa- contextos, muestreo no probabilístico y con
miliar en 2003 por parte de la Organización potenciales sesgos relacionados con la ex-
Mundial de Médicos de Familia (WONCA), pectativa del aplicador. En cuanto a los es-
las cuales establecen principios para el desa- tudios transversales, de acuerdo con la
rrollo, sistematización, así como la creación lista Newcastle-Ottawa, la mayoría de ellos

55
Rev Mex Med Fam. 2022;9:49-58

Tabla 2. Valoración crítica de los estudios seleccionados


Referencia Diseño de Limitaciones Valoración crítica*
estudio Selección Comparabilidad Desenlace Puntaje
Ramírez-Aranda Transversal Población limitada a un ++ + ++ 5
et al., 20034 evento académico,
no se valoró la calidad
de la investigación
realizada por los
participantes
Cevallos García Transversal Información ++ - +++ 5
et al., 200417 obtenida a mediante
autodeclaración sobre
la producción científica
Bugarín-González Transversal No se tomaron en + + ++ 4
et al., 200518 cuenta criterios de
calidad para los
trabajos evaluados
Esquivel Transversal Resultados no ++ - ++ 4
et al., 201220 generalizables,
muestreo no aleatorio
Torales Transversal Datos obtenidos de un +++ - ++ 5
et al., 201622 estudio piloto, tiempo
limitado para contestar
el instrumento
Torales Transversal Uso de muestreo no +++ - ++ 5
et al., 201723 probabilístico, tipo
de estudio
López-Ortiz Transversal Muestra limitada +++ - ++ 5
et al., 20207 geográficamente,
sesgos del entrevistador
y por selección forzada
Valoración crítica†
Validez Resultados Aplicabilidad Puntaje
Ramírez-de la Roche Cualitativo Tamaño de muestra y ++++ ++ - 6
et al., 200819 tipo de estudio
López, 201621 Cuasiexperimental Población limitada a ND ND
un evento académico,
tamaño muestral
*
Escala de Evaluación de la Calidad de Newcastle-Ottawa adaptada para estudios transversales.

Critical Appraisal Skills Programme adaptada para estudios cualitativos.
ND: no determinado.

presentó problemas de selección y compa- representa un reto frente a la alta demanda


rabilidad, en el caso del estudio cualitativo, asistencial que implica la profesión; no obs-
este careció de aplicabilidad (Tabla 2). tante, su desarrollo es crucial en la genera-
La identificación de barreras que impac- ción de conocimiento para implementar
tan en la generación de conocimiento es un políticas y programas de salud sustentados
tema de interés actual, debido a la impor- en la evidencia, por lo que su promoción
tancia que tiene en la atención a la salud43,44. debe ser prioritaria y convertirse en un eje
Realizar investigación en medicina familiar dentro de los sistemas de salud43,45-47.

56
J.G. Río-de-la-Loza-Zamora, G. López-Ortiz: Barreras para investigar en MF

LIMITACIONES y estímulos para desarrollar esta actividad.


Aspectos que a pesar de ser reconocidos des-
Los estudios incluidos en la presente revisión
de hace décadas permanecen en la actuali-
sistemática fueron heterogéneos metodo-
dad sin ser atendidos en diversas partes de
lógicamente, ya que se emplearon diferen-
Iberoamérica, por lo que se necesita de un
tes instrumentos en la recolección de datos, esfuerzo colectivo para fortalecer la inves-
y mostraron un grado alto de obsolescencia tigación en medicina familiar; inicialmente
debido al porcentaje de artículos con más de concienciando a los tomadores de decisio-
cinco años de publicación y omitieron men- nes en puestos clave sobre la importancia
cionar los potenciales factores de confusión, que tiene la investigación dentro de la prác-
así como describir los métodos para contro- tica médica y los beneficios institucionales y
larlos. En este contexto los estudios analiza- de salud pública que esto representa. No ha-
dos hacen inapropiado un metaanálisis. cerlo implica desperdiciar una valiosa opor-
Debido a que los estudios evaluados en tunidad para mejorar la atención médica en
esta revisión sistemática utilizaron dife- el primer nivel, y lo que es más, perpetuará
rentes instrumentos para recabar la infor- durante muchas décadas una carencia que
mación, no se puede descartar que exista debe ser atendida con urgencia.
una mayor homogeneidad en la problemá-
tica detectada en los diferentes países de la FINANCIAMIENTO
región, por lo que la generación de instru- La presente investigación no ha recibido
mentos validados que exploren las principa- ninguna beca específica de agencias de los
les barreras y limitaciones para investigar en sectores públicos, comercial o sin ánimo de
medicina familiar podrían ser de gran ayu- lucro.
da para sistematizar el conocimiento que se
tiene al respecto. CONFLICTO DE INTERESES
En relación con las limitaciones de este Los autores declaran no tener conflicto de
trabajo, destaca el uso del idioma español intereses.
para abordar una problemática tan extendi-
da en todo el mundo, como son las barre- RESPONSABILIDADES ÉTICAS
ras para realizar investigación en medicina Protección de personas y animales. Los
familiar, asimismo, el algoritmo utilizado autores declaran que para esta investigación
pudo tener sesgos en cuanto a búsquedas es- no se han realizado experimentos en seres
pecíficas de información relacionadas con humanos ni en animales.
el objetivo de este trabajo, pudieron existir Confidencialidad de los datos. Los auto-
otros reportes que abordaran la problemá- res declaran que en este artículo no apare-
tica aquí expuesta, pero que no se ajustaron cen datos de pacientes.
al algoritmo y por lo tanto no fueron in- Derecho a la privacidad y consentimiento
corporados. Asimismo, el consultar solo informado. Los autores declaran que en es-
tres bases de datos pudo influir en la inclu- te artículo no aparecen datos de pacientes.
sión de nuevos reportes que potencialmen-
te podrían aumentar nuestro conocimiento BIBLIOGRAFÍA
sobre el tópico abordado en la presente revi- 1. Sandvik H, Hetlevik Ø, Blinkenberg J, Hunskaar S. Continuity in
sión sistemática. general practice as a predictor of mortality, acute hospitaliza-
tion, and use of out-of-hours services: registry-based observa-
tional study in Norway. Br J Gen Pract. 2022;72(715):e84-e90.
CONCLUSIONES 2. Ramirez-Aranda J. Primary care research in México. En:
Goodyear-Smith F, Mash B, editores. International perspecti-
ves on primary care research. 1.ª edición. Nueva York: CRC Press;
Se identificaron como principales barre- 2017. pp. 231-232.
ras la falta de capacitación en investigación, 3. Barrio PO. La investigación científica en la práctica clínica del
médico familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(2):53-6.
así como la falta de tiempo, de tutores capa- 4. Ramírez-Aranda J, Gómez GC, Fuentes FLE. Productividad en in-
vestigación por médicos familiares y generales. Rev Med IMSS.
citados y la ausencia de apoyo institucional 2003;41(2):175-80.

57
Rev Mex Med Fam. 2022;9:49-58

5. García-Peña MC, Anzures Carro R, Villa Contreras S, Libreros 26. Marzo-Castillejo M, Alonso-Coello P, Rotaeche del Campo R.
Bango V, Reyes Fraustro S. Panorama de la investigación en me- Cómo clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las reco-
dicina familiar. Rev Med IMSS. 1995;33:497-500. mendaciones? Aten Primaria. 2006;37(1):5-8.
6. Castañeda-Sánchez O. La investigación en medicina familiar en 27. Mella-Sousa M, Zamora-Navas P, Mella-Laborde M, Ballester-
Ciudad Obregón, Sonora (México): desafíos y logros. Archivos Alfaro JJ, Uceda-Carrascosa P. Niveles de evidencia clínica y gra-
en Medicina Familiar. 2008;10(1):1-2. dos de recomendación. Rev S And Traum Ort. 2012;29(1/2):59-72.
7. López-Ortiz E, Mendiola-Pastrana IR, Serrano-Lira AEA, Mazón- 28. Fernández MA, Rojas G, Irigoyen A, Roo JB. Producción y difu-
Ramírez JJ, Hernández-Torres, López-Ortiz G. Investigación du- sión del conocimiento en medicina familiar en Iberoamérica.
rante la residencia en medicina familiar: retos y perspectivas. Rev Bras Med Fam Comunidade. 2016;12(Suppl 1):71-87.
Rev Mex Med Fam. 2020;7(3):94-101. 29. Heintzman J, Marino M. The Importance of primary care re-
8. Serrudo de Domínguez NM, Ponzo J, Ramírez-Aranda JM, Argudo search in understanding health inequities in the United States. J
Haro CA, Riveros Ríos ME, Vargas Villarreal P, et al. Investigación Am Board Fam Med. 2021;34(4):849-52.
en Medicina Familiar y Comunitaria en Iberoamérica. Rev Bras 30. SJR - International Science Ranking [Internet]. Scimago Journal
Med Fam Comunidade. 2016;11:64-74. & Country Rank [citado: 23 de octubre de 2021]. Disponible en:
9. Ortega MAF, Velazco GR, Coria AEI, Roo Prato JB. Producción y di- https://www.scimagojr.com/countryrank.php?area = 2700&ca-
fusión de conocimientos en medicina familiar en Iberoamérica. tegory = 2714
Rev Bras Med Fam Comunidade. 2016;11:71-87. 31. López-Ortiz G, Mazón-Ramírez JJ. La importancia de la investi-
10. Lionis C. Setting priorities and identifying barriers for general
gación clínica en medicina familiar. Aten Fam. 2016;23(3):73-4.
practice research in Europe. Results from an EGPRW meeting.
32. Fetters MD, Guetterman TC. Discovering and doing family me-
Fam Pract. 2004;21(5):587-93.
dicine and community health research. Fam Med Community
11. Cheraghi-Sohi S, Perry M, Wallace E, Wallis KA, Geraghty AW,
Health. 2019;7:e000084.
Joling KJ, et al. A future in primary care research: a view from the
33. Khalaf AJ, Aljowder AI, Buhamaid MJ, Alansari MF, Jassim GA.
middle. Br J Gen Pract. 2018;68(674):440-1.
12. Hobbs R. Is primary care research important and relevant to Attitudes and barriers towards conducting research amongst
GPs? Br J Gen Pract. 2019;69(686):424-5. primary care physicians in Bahrain: a cross-sectional study. BMC
13. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Fam Pract. 2019;20(1):20.
Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated gui- 34. Soubhanneyaz AA, Salem KA, Al-Dubai SAR. Perceptions, ba-
deline for reporting systematic reviews. Br Med J. 2021;372:n71. rriers, and practice of medical research of family medicine re-
14. Critical Appraisal Skills Programme. CASP Qualitative Checklist sidents in Medina, Saudi Arabia. J Family Community Med.
2018 [Internet]. Critical Appraisal Skills Programme [cita- 2019;26(3):227-31.
do: 25 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://casp- 35. Bammeke F, Liddy C, Hogel M, Archibald D, Chaar Z, MacLaren
uk.b-cdn.net/wp-content/uploads/2018/03/CASP-Qualitative- R. Family medicine residents’ barriers to conducting scholarly
Checklist-2018_fillable_form.pdf work. Can Fam Physician. 2015;61(9):780-7.
15. Modesti PA, Reboldi G, Cappuccio FP, Agyemang C, Remuzzi 36. Gotler RS. Unfinished business: The role of research in family
G, Rapi S, et al.; ESH Working Group on CV Risk in Low medicine. Ann Fam Med. 2019;17(1):70-6.
Resource Settings. Panethnic differences in blood pressure 37. Bowman MA, Lucan SC, Rosenthal TC, Mainous AG 3rd, James
in Europe: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. PA. Family medicine research in the United States from the late
2016;11(1):e0147601. 1960s into the future. Fam Med. 2017;49(4):289-95.
16. The Otawa Hospital. Coding Manual for Cohort Studies 38. Rubinstein A. Investigación en la práctica de la medicina fami-
[Internet]. Canadá: The Otawa Hospital [citado: 2 de febrero de liar: ¿una causa perdida o un desafío pendiente? Colomb Med.
2021]. Disponible en: http://www.ohri.ca/programs/clinical_ 2012;43(1):103-7.
epidemiology/nos_manual.pdf/ 39. Gallo Vallejo FJ, Altisent Trota R, Díez Espino J, Fernández
17. Cevallos García C, Garrido Elustondo S, López Orive MA, Cervera Sánchez C, Foz i Gil G, Granados Menéndez MI, et al. Perfil profe-
Barba E, Estirado Gómez A. Investigación en atención prima- sional del médico de familia. Aten Primaria. 1999;23(4):236-45.
ria: actitud y dificultades percibidas por nuestros médicos. Aten 40. van Weel C. Improving health care globally: A critical review
Primaria. 2004;34(10):520-4. of the necessity of family medicine research and recommen-
18. Bugarín-González R, Queiro-Verdes T, Santiago-Pérez I, Gutiérrez- dations to build research capacity. Ann Fam Med. 2004;2(su-
Molina A, García-Quintáns A, Galego-Feal P. Perfil del médico de ppl_2):S5-16.
familia que investiga: extrapolación a partir de la oferta pública 41. Ponka D, Coffman M, Fraser-Barclay KE, Fortier RDW, Howe A,
de empleo de Galicia. Aten Primaria. 2005;36(9):526-7. Kidd M, et al. Fostering global primary care research: a capaci-
19. Ramírez-de la Roche OF, Baillet-Esquivel LE. Conflictos en la for- ty-building approach. BMJ Glob Health. 2020;5(7):e002470.
mación de un grupo de residentes mexicanos de medicina fa- 42. Stenberg K, Hanssen O, Bertram M, Brindley C, Meshreky A,
miliar: Una aproximación cualitativa. Archivos en Medicina Barkley S, et al. Guide posts for investment in primary health ca-
Familiar. 2008;10(2):51-4. re and projected resource needs in 67 low-income and midd-
20. Esquivel LEB, Rosas ERP, Ibáñez SL, Galván IJ, García AMN, le-income countries: a modelling study. Lancet Glob Health.
Estrada EMV. Autopercepción de los residentes de la relación
2019;7(11):e1500-10.
con su tutor de medicina familiar durante el proceso de tutoría
43. Sargent L, Taylor J, Lowe J. Barriers and facilitators to gene-
en investigación. Educación Médica. 2012;55(3):35-41.
ral practitioners participating in implementation research: a
21. López PA. Alcances de una estrategia educativa para desarrollar
mixed methods systematic review protocol. JBI Evid Synth.
aptitud en lectura crítica de artículos de investigación. Archivos
2021;19(6):1354-61.
en Medicina Familiar. 2016;18(2):41-9.
22. Torales J, Barrios I, Camacho C, Szwako A, Samudio A, Samudio 44. RACGP - General practitioner and patient participation in re-
M, et al. Actitudes y desafíos percibidos de médicos residentes search projects and clinical trials in general practice [Internet].
de medicina familiar hacia la investigación: un estudio piloto de Royal Australian College of General Practitioners [citado: 6 de
Paraguay, 2016. Inst Investig Cienc Salud. 2016;14(3):107-14. febrero de 2022]. Disponible en: https://www.racgp.org.au/ad-
23. Torales J, Barrios I, Viveros-Filártiga D, Giménez-Legal E, Samudio vocacy/position-statements/view-all-position-statements/heal-
M, Aquino S, et al. Conocimiento sobre métodos básicos de es- th-systems-and-environmental/general-practitioner-and-pa-
tadística, epidemiología e investigación de médicos residentes tient-participation
de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Educ Med. 45. Opstelten W, Bindels PJE, Burgers JS. [Research in the GP’s
2017;18(4):226-32. practice is good for the health of all]. Ned Tijdschr Geneeskd.
24. González de Dios M. Moya M, Mateos-Hernández MA. Indicadores 2017;161:D1996.
bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la 46. Grierson L, Vanstone M. The rich potential for education re-
actividad científica. An Esp Pediatr. 1997;47(3):235-44. search in family medicine and general practice. Adv Health Sci
25. Ardanauy J. Breve introducción a la bibliometría [Internet]. Educ Theory Pract. 2021;26(2):753-63.
Universitat de Barcelona; abril 2012 [citado: 30 de enero de 47. Seehusen DA, Bowman MA, Neale AV. Multiple research me-
2022]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bits- thodologies can advance the science of family medicine. J Am
tream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf Board Fam Med. 2019;32(2):123-5.

58
Revista Mexicana de Medicina Familiar

www.revmexmedicinafamiliar.org
Rev Mex Med Fam. 2022;9:59-62
ARTÍCULO HISTÓRICO PARA LA MEDICINA FAMILIAR

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CERTIFICACIÓN VIGENTE?


EL CASO DE MEDICINA FAMILIAR
WHY IS THE CURRENT CERTIFICATION IMPORTANT? FAMILY MEDICINE
CASE STUDY IN MEXICO

Zitlalli Portillo-García, Alejandra Palacios-Hernández, Héctor Tecuanhuey-Tlahuel, Ana R. Figueroa-Chavira,


Sara de J. López-Salas, José L. Huerta-González, Liliana Ovando-Diego, Juan J. Mazón-Ramírez, Octavio N. Pons-
Álvarez, Miguel A. Fernández-Ortega, Javier Domínguez-del-Olmo, Ma. Emiliana Avilés-Sánchez, Verónica
Román-Arrioja, Miguel López-Lozano, Minerva P. Hernández-Martínez, y Carlos A. Rivero-López*
Comité de Examen, Junta Directiva, Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C., Administración 2021-2023, Ciudad de
México, México

En México, la certificación se inicia con la Nacional de Medicina (ANM), y la Academia


conformación del Consejo Mexicano de Mexicana de Cirugía (AMC); estas últimas
Anatomopatólogos en 19631. Después de 59 con funciones federales de asesoría1.
años, en 2022, existen 47 consejos que cer- La función del CONACEM es ser «auxi-
tifican 84 especialidades médicas2. Los con- liar de la Administración Pública Federal a
sejos médicos son autónomos; establecen su fin de supervisar el entrenamiento, habili-
organización y los procedimientos que eli- dades, destrezas y calificación de la pericia
gen para evaluar las competencias profesio- que se requiere para la certificación y recer-
nales de los especialistas, y lo hacen sin fines tificación de la misma en las diferentes espe-
de lucro3. cialidades de la medicina reconocidas por
El Consejo Mexicano de Certificación el Comité y en las instituciones de salud ofi-
en Medicina Familiar (CMCMF) se fundó cialmente registradas ante las autoridades
en 1987 con 10 asociaciones constitutivas. correspondientes»5. Tiene el compromiso
Un año después obtuvo el primer reconoci- de instaurar un plan homogéneo de evalua-
miento de idoneidad, cuya vigencia actual ción que permita a los consejos gestionar
es hasta 2023; hoy está constituido orgullo- exámenes desarrollados por expertos de la
samente por 47 asociaciones con represen- propia especialidad.
tación nacional4.
El 15 de febrero de 1995 se formó el ¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN Y VIGENCIA
Comité Normativo Nacional de Consejos DE CERTIFICACIÓN (RECERTIFICACIÓN)?
de Especialidades Médicas (CONACEM), La certificación es un proceso de validación
con integrantes de cada una de las siguien- que permite ofrecer a la población que se
tes organizaciones: la Asamblea de Consejos atiende en instituciones, y de forma priva-
de Especialidades Médicas, la Academia da, la garantía de que el médico cuenta con

Correspondencia: Fecha de recepción: 07-04-2022 Disponible en internet: 26-05-2022


*Carlos A. Rivero-López Fecha de aceptación: 27-04-2022 Rev Mex Med Fam. 2022;9:59-62
E-mail: [email protected] DOI: 10.24875/RMF.22000026

2007-9710 / © 2022 Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer. Este
es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

59
Rev Mex Med Fam. 2022;9:59-62

Tabla 1. Puntajes mínimos y máximos por categoría para la evaluación curricular


Indicador Puntaje mínimo Puntaje máximo Porcentaje
Actividad asistencial 50 125 20
Actividad académica 25 150 10
Actividades de educación médica continua 125 300 50
Actividades como docente 25 150 10
Actividades como investigador 25 Abierto 10
Total 250 Abierto 100

las competencias necesarias para evaluar el el caso particular de la medicina familiar,


estado de salud del paciente, y otorgar una esta se puede obtener de dos formas4:
atención resolutiva y de alta calidad. – Examen de conocimientos y estudio
En cada país la certificación es diferen- de salud familiar (ESF): los médicos
te; por ejemplo, en Colombia, Panamá y que no reúnan los puntajes mínimos
Venezuela se obtiene al terminar la especia- necesarios para la evaluación curri-
lización y recibir un diploma por parte de la cular deberán presentar el examen
institución que forma; en Chile, Guatemala y un ESF en las fechas publicadas
y Uruguay se validan las actividades de edu- por el consejo. El comité examina-
cación continua y práctica clínica con el dor realiza el análisis psicométrico
objetivo de reconocer al médico general co- del examen completo, por áreas, re-
mo especialista sin cursar una residencia activos y sustentantes; determinan-
médica6. do la confiabilidad mediante (alfa de
En México, EE.UU. y Canadá, la certifi- Cronbach, validez concurrente, re-
cación se realiza por medio de los consejos, gresión lineal múltiple de pasos suce-
cuyos integrantes han probado un alto pres- sivos y ANOVA), dando fundamento
tigio académico y asistencial en su especiali- a la línea de aprobación de cada exa-
dad; de esta forma evalúan las competencias men. La calificación final se emite
profesionales de cada sustentante, de mane- únicamente como certificado o no
ra independiente de la institución que los certificado y se le entrega a cada sus-
formó como especialistas. tentante la realimentación de su eva-
Sin embargo, en México no es de carác- luación por áreas de conocimiento.
ter obligatorio, lo que permite que se ejerza – Evaluación curricular: esta opción es
la práctica clínica sin estar certificado. Cabe solo para la obtención de la vigencia
mencionar que algunas instituciones de sa- de certificación y abarca los últimos
lud solicitan de manera formal la certifica- cinco años de la actividad profesio-
ción para ingresar a ellas, así como algunas nal del médico sustentante, en la
instituciones educativas, como ejemplo la cual debe obtenerse un promedio
Universidad Nacional Autónoma de México mínimo de 250 puntos de acuerdo
y la Universidad Autónoma de Nuevo León, con los parámetros que se enlistan
que establecen como norma a sus profesores en la tabla 1.
de posgrado estar certificados para ser con- Cada uno de estos indicadores incluye
tratados y ascendidos en cada nivel acadé- diferentes rubros para obtener el puntaje, y
mico. E incluso es necesaria como criterio pueden consultarse en la página oficial del
de calidad que solicitan las diferentes firmas CMCMF (https://www.certificacionenme-
certificadoras como la ISO 9001. dicinafamiliar.org/)7.
La certificación vigente se realiza cada Este procedimiento se realiza en la plata-
cinco años para todas las especialidades; en forma SIGME, misma que es administrada

60
C. Mexicano: Importancia de la certificación vigente

2000
1839 1885
1800 1739
1734 1713
1600
1506 1432
1400
1371
1200
1044 1020
1000
800 810 815
690 652 637
600 613 569 628
543 583
438 450 451 445 471 398 484
400 382 436 373
281 295 330 343 241
200 233 211 190 215 181 170
165
107 43 66 147
60 25 21 92 78 101 123 80 128 106 143 117 95 104
0 0 0 0 0 0 0 022
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Certificación Recertificación

Figura 1. Médicos familiares certificados y con certificación vigente 1988-2021.

por el CONACEM. Posteriormente, el co- cifra no solo no se mantuvo, sino que des-
mité de validación y revisión de documen- cendió en forma significativa, llegando in-
tos del CMCMF emite la calificación del cluso a 78 médicos en el año 2003.
sustentante y en caso de obtener el punta- No obstante, debido a las constantes ac-
je requerido será acreedor a la vigencia de tividades de acercamiento con los organis-
certificación. mos constitutivos realizadas por la junta
Para la presente administración del directiva del CMCMF durante el año 2021,
CMCMF, que inició en junio de 2021, ha si- como son webinars, cursos, sesiones acadé-
do todo un reto incrementar el número de micas, y capacitaciones personalizadas en-
médicos con certificación vigente, porque tre otras, y pese a las condiciones de nueva
la mayoría de ellos, al término de su forma- normalidad que atravesamos por la pande-
ción, presentan el examen de certificación; mia, se obtuvo una cifra récord al llegar a
y, como se puede observar en las estadísticas 1,020 médicos especialistas en medicina fa-
registradas en el CONACEM, siempre exis-
miliar con certificación vigente, lo que re-
te un número mayor en proporción a la cer-
presenta más del 200% de incremento en
tificación vigente.
relación con el año 2000.
En este sentido, la junta directiva del
Consejo ha incorporado en sus áreas de CONCLUSIONES
oportunidad una cruzada para dar a cono-
cer las directrices para la certificación vi- La certificación vigente es una de las tareas
gente, mediante actividades académicas prioritarias de los Consejos, por esta ra-
con las diferentes asociaciones, colegios y zón la actual administración de la junta di-
sociedades constitutivas. El resultado de rectiva del CMCMF se ha dado a la tarea de
esta actividad ha sido por demás fructífe- realizar un acercamiento con las diferentes
ro, pues no se había registrado en la histo- agrupaciones constitutivas del consejo, pa-
ria del Consejo un número de médicos con ra invitar a sus socios especialistas en medi-
certificación vigente tan elevado en un solo cina familiar a mantener esta vigencia. Los
año, como se puede observar en la figura 1. resultados son muy alentadores, marcan un
En el año 2000-2001 se tenía el mayor principio de esfuerzo y trabajo para consoli-
número de médicos familiares con esta vi- dar la medicina familiar en nuestro país, ya
gencia (471 especialistas); sin embargo, co- que debemos recordar que «¡El Consejo so-
mo se puede observar en la figura 1, esta mos todos! ¡Somos todos el Consejo!».

61
Rev Mex Med Fam. 2022;9:59-62

FINANCIAMIENTO BIBLIOGRAFÍA
1. Espinosa VM. Participación de la Academia Nacional de Medicina
La presente investigación no ha recibido de México en la acreditación de las especialidades y la certifica-
ninguna beca específica de agencias de los ción de médicos especialistas. Gac Med Mex. 2014;150:227-34.
2. Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades
sectores públicos, comercial o sin ánimo de Médicas [sede web en Internet]. Comité Normativo Nacional de
lucro. Consejos de Especialidades Médicas; 2022 [citado: 13 de abril de
2022]. Disponible en: https://conacem.org.mx

CONFLICTO DE INTERESES 3. Secretaría de Salud. Acuerdo por el que se emiten los linea-
mientos a que se sujetarán el Comité Normativo Nacional
de Consejos de Especialidades Médicas y los Consejos de
Los autores declaran no tener conflicto de Especialidades Médicas a los que se refiere el artículo 81 de la
intereses. Ley General de Salud, para la aplicación de lo dispuesto por el
artículo 272 Bis y el Título Cuarto de dicha Ley. México: Diario
Oficial de la Federación; 2015. pp. 51-54.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS 4. Portillo-García Z, Rivero-López CA, Palacios-Hernández A,
Tecuanhuey-Tlahuel H, Figueroa-Chavira AR, López-Salas S, et
Protección de personas y animales. Los al. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar. Rev
Mex Med Fam. 2022;9:3.
autores declaran que para esta investigación 5. CONACEM. Decreto por el que se reforman los artículos 81, 83, 271
no se han realizado experimentos en seres y se adiciona el artículo 272 Bis, 272 Bis 1, 272 Bis 2, 272 Bis 3 de la
Ley General de Salud [Internet]. México: Academina Nacional de
humanos ni en animales. Medicina, Academina Nacional de Cirugía; 2011. Disponible en:
Confidencialidad de los datos. Los auto- https://conacem.org.mx/index.php/marco-juridico/articulo-81-l-
g-s-y-lineamientos-a-los-que-se-sujetara-el-conacem
res declaran que en este artículo no apare- 6. Fernández MA, Ponce R, Monobe C, Landgrave S. Los programas
cen datos de pacientes. de medicina familiar en las Facultades y Escuelas de Medicina en
México. Rev Fac Med UNAM. 2002;45(1):32-4.
Derecho a la privacidad y consentimiento 7. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A. C.
informado. Los autores declaran que en es- [sede web en Internet]. Consejo Mexicano de Certificación en
Medicina Familiar; 2022 [citado: 13 de abril de 2022]. Disponible
te artículo no aparecen datos de pacientes. en: https://www.certificacionenmedicinafamiliar.org

62
Revista Mexicana de Medicina Familiar

www.revmexmedicinafamiliar.org
Rev Mex Med Fam. 2022;9:63-72
ENSAYO

MODELOS DE ATENCIÓN CENTRADOS EN LA PERSONA: EVOLUCIÓN


DE CONCEPTOS HUMANIZADORES DE NUESTRAS PRÁCTICAS
PERSON CENTERED MODELS OF CARE: EVOLUTION AND TRANSFORMATION OF A
HUMANIZING CONCEPTS IN OUR PRACTICE

Patricio J. Cacace1,2* y Gustavo Giménez-Lascano3†


1
Sección de Gestión y Políticas Sanitarias, Fundación AEQUUS, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2Departamento de Medicina Familiar,
Facutlad de Medicina, Univesidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 3Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Norte
Santo Tomás de Aquino, Tucumán. Argentina

RESUMEN: La medicina familiar ha adoptado des- ABSTRACT: Family Medicine has adopted from
de sus orígenes un modelo de atención centrado en its origins a person-centered care model support-
la persona sustentado desde el cambio de paradig- ed by the counter-hegemonic paradigm shift to
ma contrahegemónico al que responde, aplicando which it responds, applying a biopsychosocial and
un enfoque biopsicosocial y contextualizado del pa- contextualized approach to the patient, proposing a
ciente, proponiendo una atención longitudinal, in- longitudinal, comprehensive, coordinated and per-
tegral, coordinada y personalizada como elemento sonalized care as a constitutive element and spe-
constitutivo y diferencial de la especialidad. Este tra- cialty differential. This work tries to describe the
bajo intenta describir la evolución y transformación evolution and historical transformation of the dif-
histórica de los diferentes conceptos humanizadores ferent humanizing concepts of our practices until
de nuestras prácticas hasta llegar a los modelos de reaching the Models of Attention Centered in the
atención centrados en la persona más relevantes pa- Person most relevant for our specialty today.
ra nuestra especialidad en la actualidad.

Palabras clave: Medicina familiar. Medicina ge- Keywords: Family medicine. General practice. Pa-
neral. Atención dirigida al paciente. Modelos de tient centered care. Health care models.
atención en salud.

Correspondencia: Fecha de recepción: 16-07-2021 Disponible en internet: 26-05-2022


*Patricio J. Cacace Fecha de aceptación: 09-10-2021 Rev Mex Med Fam. 2022;9:63-72
E-mail: [email protected] DOI: 10.24875/RMF.21000070

2007-9710 / © 2021 Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer. Este
es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

63
Rev Mex Med Fam. 2022;9:63-72

OBJETIVO ANTECEDENTES
Analizar la evolución y transformación de A lo largo de la historia de la medicina en-
algunos de los conceptos humanizadores de contramos la coexistencia, en tensión per-
la práctica médica para comprender, y valo- manente y manifiesta, de dos diferentes
rizar las diferentes opciones de modelos de escuelas de pensamiento sobre el desarrollo
atención centrados en la persona de los que de los modelos clínicos y procesos diagnós-
disponemos en la actualidad. ticos para ejercer la profesión. Por un lado
tenemos a la escuela natural (interesada en
INTRODUCCIÓN describir la dolencia); y por el otro la escue-
Es frecuente en diferentes disciplinas ha- la convencional o académica (interesada
blar de «modelos» para referirse y con- en describir enfermedades). Ambas repre-
ceptualizar la particularidad definida que sentan los diferentes modelos y corrientes
caracteriza algo o con que alguien o algu- de pensamiento presentes desde la antigua
nos realizan determinados procesos o pro- Grecia, por una parte los médicos de Cos,
cedimientos. En nuestro caso, elegimos que no separaban la enfermedad de la per-
entender el concepto del término «modelo sona ni la persona de su medio; y por la otra
de atención» con la aproximación que pro- los de Cnido que buscaban clasificar el cua-
viene desde la corriente de la salud colecti- dro del paciente de acuerdo con una taxo-
va que lo define como «las combinaciones nomía de enfermedades exclusivamente3.
de tecnologías (materiales y no materiales) Luego, durante el Renacimiento, am-
utilizadas en las intervenciones sobre pro- bas escuelas fueron representadas median-
blemas y necesidades sociales de salud»1. A te la controversia entre los seguidores de
partir de esta definición repasaremos bre- Hipócrates, con un sistema fundamenta-
vemente y comprenderemos los diferen- do en la experiencia, y los de Galeno funda-
tes y más relevantes «modelos» adoptados mentado en el raciocinio, que dará lugar a
por la medicina en los últimos siglos; ca- un enfoque reduccionista de la persona.
da uno de ellos construidos y adaptados a A partir del siglo XVII se suceden dife-
los diferentes contextos históricos y socia- rentes aportes en el estudio del cuerpo hu-
les a los que fueron contemporáneos. Po- mano y las enfermedades: el médico inglés
dremos identificar los diferentes aportes Thomas Sydenham (1624-1689) imple-
de cada uno para la construcción y evo- menta un modelo de observaciones clíni-
lución hacia otros modelos humanizado- cas objetivas («observación al costado de
res de nuestras prácticas, hasta llegar a los la cama») e independientes de prejuicios
cuidados centrados en la persona (CCP). teóricos, describiendo los síntomas, el cur-
Estos últimos se entienden como un mo- so y desenlace de la enfermedad a lo lar-
delo de cuidados de la salud caracterizado go del tiempo, correlacionándolos (como
por comprender el proceso salud-enfer- principal innovación) con la categoría de
medad-atención-cuidados (PSEAC) bajo enfermedad, creando así una nueva noso-
una perspectiva biopsicosocial, integrando grafía y una nosotaxia. Este camino fue se-
tanto los aspectos biológicos, emociona- guido por diferentes médicos y biólogos a
les, y contextuales, como las expectativas lo largo de los años que continuaron desa-
de los pacientes. Los CCP también en- rrollando el trabajo de clasificar enferme-
fatizan la importancia de la interacción dades por clases, órdenes y géneros. Pero
médico-paciente durante el proceso clíni- fue recién 100 años después, en la atmósfe-
co, promoviendo definir y establecer una ra de la Revolución Francesa, que se avan-
agenda compartida entre médicos y pa- zó con ideas fundacionales del método
cientes a los fines de arribar juntos a una clínico moderno. Destacamos a los médi-
toma de decisiones compartida2. cos franceses Marie-François Xavier Bichat

64
P.J. Cacace, G. Giménez-Lazcano: Modelos de atención centrados en persona

(1771-1802) y René Laënnec (1781-1826), médicos a lo largo de la historia habían utili-


quienes fueron responsables de una serie zado de forma equilibrada ambos métodos3,
de importantes innovaciones: el primero y en 1926 lo expresa en un artículo en The
contribuyendo a las bases de la anatomía British Medical Journal, sosteniendo que el
patológica y el segundo continuando con el diagnóstico convencional proporciona es-
estudio de la alteración de los órganos en quemas excelentes para la exploración fí-
los cadáveres, planteando el estudio de los sica, pero paradójicamente ignora casi por
signos y síntomas de los pacientes e inven- completo sus aspectos psíquicos.
tando el estetoscopio como instrumento A medida que transcurría el siglo XX se
diagnóstico, hasta llegar a la descripción de observaba un exponencial desarrollo cien-
los primeros cuadros semiológicos4. Con tífico y tecnológico que, siguiendo el mo-
estos avances de la escuela francesa se per- delo ontológico, fragmentaba el cuerpo
mitió el desarrollo y consolidación del mé- humano y la medicina en el estudio de ór-
todo clínico centrado en la enfermedad, ganos y sistemas independientes, con una
pasando a establecerse, en la medicina de pérdida progresiva de la visión integral de
la época, un sistema de exploración física, la persona, ignorando las dimensiones psi-
enlazar signos y síntomas, y correlacionar cosociales del padecimiento, y deterioran-
todo esto con los cambios hallados en ór- do la relación médico-paciente. Hasta el
ganos y tejidos cadavéricos. Años más tar- propio Abraham Flexner (1866-1959), au-
de Luis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch tor del reconocido informe con su nom-
(1843-1910) hicieron sus respectivos apor- bre publicado en 1910 referido a la reforma
tes dando entidad a varias enfermedades, de la educación médica, advertía años des-
estableciendo su causalidad por agentes es- pués que «cultivar intensamente una me-
pecíficos. Así, el método clínico desarrolla- dicina científica traía consigo el riesgo de
do fue creciendo gradualmente durante el perder el mejor juicio y la cultura amplia
siglo XIX, y complementado con los apor- de las generaciones previas»2. Surgen en-
tes de Rudolf Virchow (1821-1902) y tonces diferentes voces para construir un
Claude Bernard (1813-1878), quienes sen- nuevo modelo más centrado en el pacien-
taron las bases científicas de la fisiopatolo- te con nuevos conceptos (modelos explica-
gía al describir las alteraciones celulares en tivos de dolencia, escucha activa, modelo
el funcionamiento del organismo que pro- biopsicosocial, relación médico paciente,
vocan la enfermedad4. etc.). Así, George L. Engel (1913-1999) for-
A principios del siglo XX el epidemió- ma la base del modelo biopsicosocial de
logo inglés Francis G. Crookshank (1873- la enfermedad utilizando la teoría gene-
1933) introdujo los conceptos de dos ral de los sistemas (cuya teoría sistémica
métodos explicativos de la enfermedad: abordaba los problemas incluyendo todas
1) el modelo ontológico (relacionado con sus relaciones significativas, donde cada
el método académico o convencional), en nivel jerárquico se relaciona entre sí tan-
el que la enfermedad es una entidad ubi- to vertical como horizontalmente, y don-
cada en órganos y conceptualmente inde- de el sistema tiene propiedades que las
pendiente de la persona enferma; y 2) el partes individualmente no poseen). Este
modelo ecológico o fisiológico (relacionado modelo se caracterizaba por una visión
con el método natural o descriptivo), en el sistémica en la que todas las enfermeda-
que la enfermedad surge por un desequili- des afectan a la persona en múltiples nive-
brio entre el organismo y el ambiente, sien- les, en oposición al modelo reduccionista
do dificultoso separar a la enfermedad de la que expresaba las limitaciones de la medi-
persona y a esta del ambiente, considerando cina. Por su parte, el psicoanalista británi-
por ende la dolencia y sus varias dimensio- co Michael Balint (1896-1970) desarrolló
nes5. Crookshank sostenía que los mejores a mediados del siglo pasado el concepto

65
Rev Mex Med Fam. 2022;9:63-72

de medicina centrada en el paciente tra- MODELOS DE ATENCIÓN CENTRADOS EN LA


bajando junto a un grupo de médicos ge- PERSONA DE LA ACTUALIDAD
nerales con el propósito de desarrollar un
método de entrevista médica que les per- Analizaremos en este punto algunos de los
mitiera a los médicos hacer un «diagnós- principales modelos de cuidados de la salud
tico general» que contemplara no solo la vinculados estrechamente con la medici-
enfermedad, sino además las circunstan- na familiar, general y comunitaria, discipli-
cias vitales y psicológicas de los pacientes na que precisamente vuelve a colocar en el
que consultaban. Este modelo contrastaba centro de la escena la humanización de los
cuidados de la salud a partir de los atributos
con el otro predominante y arraigado tra-
propios de la atención primaria de la salud:
dicionalmente en gran parte de la comuni-
accesibilidad, longitudinalidad, integra-
dad médica, que era la medicina centrada
lidad y coordinación6,7. Los modelos cen-
en la enfermedad5,6.
trados en la persona han evolucionado a lo
Es entonces que hacia fines del siglo pa-
largo de los años, sin perder su esencia los
sado el sociólogo John Naisbitt (1929-2021),
podemos redescubrir en varios modelos al-
plantea la necesidad de volver al humanis-
ternativos de abordaje del PSEAC, algunos
mo para sobrevivir a la nueva era de avan-
con un desarrollo más reciente. Los ejem-
ces tecnológicos; y relacionando esta idea
plos que se mencionan y se reseñan breve-
con la medicina moderna sostenía que la
mente a continuación fueron elegidos de
medicina familiar debía su aparición a que
forma arbitraria por los autores por su tras-
expresaba una megatendencia de la socie- cendencia en el ámbito asistencial y acadé-
dad: la necesidad de más contacto humano mico de nuestra especialidad.
como reacción al mundo tecnológico que
la envuelve y evoluciona a ritmo exponen- Método clínico centrado en el paciente
cial. Coincidiendo también con una época Para muchos médicos de familia tal vez sea
de cambio de paradigma de la ciencia, que este el modelo más importante debido a su
pasaba de un enfoque reduccionista a uno desarrollo bajo la escuela canadiense de la
sistémico y, en medicina específicamen- medicina familiar, con la impronta del pro-
te, de un enfoque biomédico a un enfoque pio Ian McWhinney desde el Center for Stu-
biopsicosocial5. dies in Family Medicine de la University of
Ian McWhinney (1926-2012), conside- Western Ontario (UWO). El modelo centra-
rado el padre de la Medicina Familiar en do en el paciente es el marco de referencia, y
nuestro continente, sostenía que la medici- la forma de implementarlo es el propio MC-
na moderna estaba basada en una metáfora CP. Este logró difundirse e instalarse tanto
mecanicista de la biología adoptando como en el ámbito académico de pregrado y pos-
ciencia un método reduccionista, en el que grado, como en el área asistencial y de in-
los problemas eran tratados partiéndolos vestigación dentro de la especialidad. Ha
en otros más pequeños, separándolos de su marcado una impronta, y ha definido un es-
entorno, y reduciéndolos a causalidades li- tilo de ejercer la medicina familiar para mu-
neales. A pesar de ello, él logra transformar chos de nosotros, ya que a diferencia del
e integrar las agendas de ambas escuelas en modelo de atención clínica centrada en la
un mismo método, el método clínico cen- enfermedad, el MCCP toma en cuenta ade-
trado en el paciente (MCCP), operacionali- más de los aspectos biomédicos en la con-
zando el modelo biopsicosocial, y pudiendo sulta, la experiencia humana de enfermar,
ser interpretado como una restauración del los aspectos subjetivos en la relación medi-
balance hacia un método clínico que se ha- co-paciente, y fue pionero en introducir la
bía alejado demasiado hacia la dirección participación activa del paciente en la toma
ontológica3. de decisiones. Tiene como esencia el intento

66
P.J. Cacace, G. Giménez-Lazcano: Modelos de atención centrados en persona

1. Explorar salud, enfermedad y dolencia 2. Comprender integralmente a la persona


Avisos y señales

Dolencia Enfermedad Dolencia Enfermedad

3. Encontrar un campo común

a
son
Salud Salud

Per
• Problemas
• Objetivos
Contexto proximal
• Roles
Contexto distal

Comprensión integral

Decisiones
mutuas

4. Fortalecer la relación médico-paciente

Figura 1. Guía del método clínico centrado en el paciente y sus componentes, desarrollada por el Center for Studies in Family
Medicine, University of Western Ontario (adaptada de Stewart et al., 20135).

del médico de desempeñar una doble tarea: Cabe destacar que los dos componentes
comprender al paciente y comprender su quitados de la versión previa (incorporar la
enfermedad; de esa comprensión nace la ca- promoción de la salud y la prevención y uso
pacidad de manejar al «paciente con su en- realista del tiempo y los recursos), no han sido
fermedad» y lo que esta representa para él. eliminados, sino que en la propuesta actual se
Uno de sus objetivos es comprender la do- interpretan como parte constitutiva del con-
lencia y de ser posible diagnosticar la enfer- texto de implementación de todo el MCCP.
medad. Podemos observar en la figura 15 los cua-
El MCCP comprende una serie de compo- tro componentes del MCCP y sus respecti-
nentes interactivos, cualitativos y simultáneos vas áreas de influencia en el PSEAC.
que logran fortalecer la relación médico-pa- Debe destacarse que es el paciente quien
transmite el mayor flujo de información po-
ciente-familia, mejorando tanto los resulta-
sible, incluyendo la expresión de sus sen-
dos clínicos como la calidad de atención. En
timientos, y en el que el médico las capta
sus inicios, y durante mucho tiempo, sus de-
mediante habilidades cruciales: la escucha
sarrolladores plantearon una guía de apli-
activa y la respuesta a indicios verbales y no
cación para el MCCP que constaba de seis
verbales, que le permiten profundizar sus
componentes, los cuales con el transcurso del conocimientos sobre la dolencia3,6.
tiempo evolucionaron conceptualmente y se Como observamos, el MCCP es un con-
reagruparon en los cuatro componentes que cepto ordenador, un modelo humanizador
disponemos en la actualidad: de las prácticas en salud que interrelaciona
– Explorar la salud, la enfermedad y la un conjunto de herramientas para la prác-
dolencia. tica asistencial en atención primaria. Sus
– Comprender integralmente a la per­- componentes interactúan y se ensamblan
sona. unos con otros de forma única en cada uno
– Encontrar un campo común en rela- de los encuentros médico-paciente, retro-
ción con el tratamiento. alimentándose con la longitudinalidad de
– Reforzar la relación médico-paciente. los cuidados de la salud brindados.

67
Rev Mex Med Fam. 2022;9:63-72

Acogimiento pensamiento que marcaban la necesidad de


reforma de la clínica moderna, planteando
Este concepto tiene antecedentes dentro del
un cambio radical del énfasis puesto históri-
campo de la salud de la región de las Américas,
camente sobre la enfermedad para centrarlo
constituido como eje transversal en la Estrate-
sobre el sujeto, portador de alguna enferme-
gia de Salud Familiar y Comunitaria (ESFyC)
dad, no de un caso. La propuesta busca ayu-
implementada hace algunos años en la Repú-
dar a lidiar con la complejidad de los sujetos
blica Argentina por el Ministerio de Salud de
y la multiplicidad de problemas de salud de
la Nación; y fue una de las principales directri-
la actualidad en el abordaje del PSAEC1.
ces éticas y políticas de la Política Nacional de
Franco Bassaglia (1924-1980), psiquiatra
Humanización del Sistema Único de Salud en
italiano, consolidó parte de las propuestas al
Brasil, desde la pasada década de 19901,8.
definir que «la clínica pasa así a ser una clí-
Este modelo se sostiene bajo dos pre-
nica del sujeto, reformulada y ampliada, en
misas: el escenario de prácticas de los ser-
la que esa reproducción social del paciente
vicios de salud es multidisciplinario; y los
se carga de una mezcla de actividades polí-
cuidados se construyen siempre en relación
ticas, gerenciales, de promoción y de asis-
con otro, sea trabajador o paciente, necesi-
tencia a la salud»8. Esta clínica demanda
tándose el establecimiento de vínculos en-
tre integrantes de los equipos de salud y la trabajo en equipo (apoyándose en la trans-
población que demanda cuidados. De es- disciplinariedad, en la articulación entre
ta forma se involucra todo el PSEAC y a to- equipo clínico de referenciación, y con apo-
dos sus participantes, implicando relaciones yo especializado matricial), y un hacer co-
horizontales, simétricas y participativas e municativo (sabiendo escuchar e indagar en
intersectoriales. el caso particular).
Entre sus características se destaca que Se pretende alcanzar una ampliación (no
es imprescindible la responsabilización de un cambio) del objeto del saber y de la in-
trabajadores y los equipos de salud en rela- tervención de clínica, incluyendo al sujeto y
ción con los pacientes, con longitudinalidad su contexto como objetos de estudio y de las
(desde su primer contacto hasta la resolu- prácticas asistenciales, incorporando la di-
ción del problema). Implica, además, una mensión relacional en el trabajo en salud1,8.
escucha activa del padecimiento del pa- Todos sabemos que las mismas enfer-
ciente, considerando sus preocupaciones medades (desde el punto de vista de su cla-
en cada instancia, buscando comprender la sificación fisiopatológica) inciden de forma
complejidad de la demanda, buscando ade- diferente conforme la historia, el contexto
más garantizar que los cuidados en salud y los recursos subjetivos y materiales de ca-
sean integrales, resolutivos y continuos1,9. da sujeto (el «código postal» que termina
Son precisamente estas características las definiendo sus condiciones de vida). Los ser-
que hacen a la humanización y mejora de ca- vicios de salud y el abordaje del PSEAC debe-
lidad del modelo de atención transformándo- rían operar con la plasticidad suficiente para
se entonces en una estrategia que reorienta la dar cuenta de estas variaciones y condiciones.
demanda de atención, pudiendo además te- HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS A
ner efectos significativos en la racionalización
de recursos y en la mejora de las relaciones
ESTOS MODELOS
entre los equipos de salud y sus pacientes9. En los últimos años fueron cobrando pro-
tagonismo algunas herramientas bastan-
Clínica ampliada te desarrolladas desde la perspectiva de los
Desde la corriente de la salud colectiva tam- modelos utilizados en la medicina familiar.
bién tenemos este aporte gracias a nume- Estas han tenido crecimiento y expansión
rosos referentes de su historia y modelo de con entidad propia, encontrando grupos de

68
P.J. Cacace, G. Giménez-Lazcano: Modelos de atención centrados en persona

trabajo dedicados exclusivamente a ellas.


Creemos importante su protagonismo; pe-
ro, para no caer nuevamente en reduccio- Valores
y preferencias
nismos dentro de nuestra especialidad (así del paciente
como sucedió oportunamente con la me-
¿Quiere?
dicina basada en la evidencia), nos parece
adecuado entenderlas no como un mode-
lo en sí mismo, sino como herramientas que
los complementan y enriquecen. Evidencia
Contexto científica
Toma de decisiones compartidas ¿Puede?
¿Necesita?

Las decisiones médicas deberían tomarse en


forma conjunta entre el paciente y el profesio-
nal, debiendo surgir idealmente de integrar
la mejor y última evidencia clínica disponi- Figura 2. Esquema de toma de decisiones compartidas, con
ble (sobre riesgos y beneficios), la propia pe- la integración de las diferentes dimensiones que se necesi-
ricia o experticia clínica del profesional, las tan contemplar.
preferencias del paciente, y considerando
además el contexto familiar, socioeconómi- más de una visita para poder completar los
co, cultural y científico-asistencial10. pasos que implica el proceso :
La toma de decisiones compartidas (TDC) – Identificar el punto de decisión claro.
es un proceso por el cual los médicos cola- – Brindar información acerca del pro-
boran con los pacientes para ayudarlos a al- blema y las diferentes opciones para
canzar esas decisiones médicas basadas en la abordarlo.
evidencia y de forma congruente con sus pro- – Obtener la perspectiva del paciente.
pios valores y preferencias11. El profesional – Guiar al paciente hacia la decisión.
médico (u otro integrante del equipo de salud) – Evaluar si el paciente está cómodo
brinda información personalizada al pacien- con la decisión final.
te sobre la naturaleza de la situación en cues- Tengamos presente que existen dos elemen-
tión (condición clínica, estudio diagnóstico tos centrales en este proceso de la TDC: la co-
y/o alternativas terapéuticas), se plantean las municación de riesgos, y la clarificación de
diferentes alternativas posibles, explicando el valores11. La primera se discute a partir de la evi-
espectro de resultados posibles para cada una dencia disponible sobre riesgos y beneficios de
de esas alternativas según la mejor evidencia la intervención considerada, debiendo recor-
disponible, así como la incertidumbre que pu- dar que existen diferentes herramientas soporte
diera existir en torno de dichas cuestiones; y (gráficas descriptivas, escucha activa, lengua-
donde el paciente, por su parte, comunica sus je claro, información dosificada y equilibrada)
valores y preferencias (incluyendo creencias, que facilitan este paso haciendo más eficaz la
temores y expectativas), para posteriormente comunicación y comprensión por parte del pa-
realizar una elección conjunta junto a su mé- ciente. La segunda plantea una charla abierta y
dico, considerando el contexto particular del franca sobre las preocupaciones (temores, in-
paciente y del sistema de salud (Fig. 2)10. quietudes, creencias y expectativas) del paciente
Este proceso resulta en una interven- y su familia sobre dicha intervención, plantean-
ción compleja que requiere para su imple- do un modelo de relación médico-paciente co-
mentación de una estrategia multimodal laborativo (diferente al modelo paternalista).
para generar cambios culturales tanto en Las estrategias que promueven la TDC
los profesionales médicos, los pacientes, y benefician a los pacientes (incrementan su
las propias organizaciones sanitarias10,11. Su involucramiento, satisfacción y confianza), a
implementación en el consultorio requiere los profesionales de la salud (comunicación

69
Rev Mex Med Fam. 2022;9:63-72

y fortalecimiento de vínculos), y también a DISCUSIÓN


los sistemas sanitarios (reducción de costos,
Para humanizar las prácticas en salud debe-
de la variabilidad y de la litigiosidad).
mos considerar a toda persona como sujeto
Prevención cuaternaria de derechos y en relación con todas las di-
mensiones que intervienen y afectan su vi-
La Organización Mundial de Médicos de Fa-
da, pensándola dentro del contexto histórico
milia (WONCA) la ha definido como la «ac-
ción de identificar a los pacientes en riesgo y social en el que se desenvuelve. Debemos
de “sobremedicalización” para protegerlos recuperar la idea de que la enfermedad y la
de nuevas acciones médicas invasivas, y para atención constituyen hechos estructurales en
sugerirles otras acciones éticamente acepta- toda sociedad, que expresan tanto fenóme-
das». Consiste en una serie de intervenciones nos epidemiológicos y clínicos , así como las
que evitan o atenúan las consecuencias de condiciones sociales, económicas y cultura-
realizar actividades innecesarias o excesivas les que definen y condicionan sus diferentes
del sistema sanitario (preventivas, curativas, formas de enfermar, curar y morir12.
diagnósticas o terapéuticas), que pretenden Implementar alguno de estos modelos nos
evitar la medicalización de la vida diaria an- demanda afrontar un desafío importante y
te el abuso de la definiciones de los términos: complejo como profesionales de la salud, un
salud, factor de riesgo y enfermedad. cambio de mentalidad, en el que debemos en-
Este concepto ha tenido tanta difusión tender el empoderamiento de los pacientes,
desde su reformulación en la medicina pre- compartiendo las «relaciones de poder» im-
ventiva, que ha sido incorporado como tér- plícitas en la relación médico paciente, y acep-
mino MeSH (Medical Subject Headings de tando el nuevo rumbo que tomarán estas.
la U.S. National Library of Medicine) desde Los diferentes modelos de atención cen-
mediados del año 2020. trados en la persona, junto con las he-
Diferentes grupos de trabajo en diferen- rramientas complementarias descritas,
tes países se focalizaron y especializaron en constituyen un posicionamiento frente al
esta temática sobre el uso innecesario de in- progresivo reduccionismo y despersonaliza-
tervenciones sanitarias, adoptando aborda- ción que enfrenta la medicina en sus diferen-
jes desde diferentes perspectivas. Algunos de tes especialidades. Estos se plantean como
estos se enfocaron en cuestiones más técni- alternativas válidas para abordar el PSEAC
cas trabajando sobre las bases de la evidencia con una perspectiva en las que se vuelva a
científica disponible para hacer recomenda- destacar la importancia de la relación y co-
ciones del tipo «no hacer» considerando las municación médico-paciente, trabajando
implicancias y alcances de los errores en las sobre la enfermedad y sobre la dolencia, y
pruebas diagnósticas (falsos positivos); los contextualizando además el proceso a la rea-
errores de pronóstico o hallazgos diagnós- lidad de cada uno de los protagonistas.
ticos histológicos correctos pero que no tie- No es menor el hecho de que estos mode-
nen ni tendrán desarrollo clínico invasivo los demandan por parte del profesional una
(sobrediagnósticos); y la baja o nula eficacia, firme convicción y autoconocimiento pa-
efectividad y/o eficiencia de ciertas prácticas ra saber hasta cuándo y dónde involucrarse
(evaluación de tecnologías sanitarias). Por más allá de las cuestiones estrictamente clí-
su parte, otros grupos se concentraron agre- nicas. Entonces, si bien la medicina fami-
gando una perspectiva de la medicalización liar se define para muchos en los términos
desde lo que consideran la mercantilización del MCCP, también es cierto que somos se-
del sistema sanitario (con intereses que se res humanos, y que dependiendo nuestra
contraponen con los de los pacientes), y ana- propia realidad podemos necesitar regular
lizando desde allí las intervenciones con un nuestras fuerzas para afrontar la longitudi-
enfoque político, económico y social. nalidad e integralidad de nuestra práctica.

70
P.J. Cacace, G. Giménez-Lazcano: Modelos de atención centrados en persona

Tabla 1. Cuadro comparativo entre los nueve campos y/o áreas de acción propuestos para los diferentes modelos y herra-
mientas descriptas
Campo de acción MCCP Acogimiento Clínica ampliada TDC P4
Exploración enfermedad y dolencia
Evaluación contexto
Establecimiento de campo común
Fortalecimiento de la relación MP
Involucramiento transdisciplinario
Fortalecimiento por longitudinalidad
Gestión de recursos
Escucha activa
Autoinvolucramiento
MCCP: método clínico centrado en el paciente y sus componentes; TDC: toma de decisiones compartidas; P4: prevención cuaternaria.

Repasando los tres modelos de atención CONCLUSIONES


centrados en la persona mencionados jun-
Hoy en día nuestra práctica debe ser refor-
to con las dos herramientas complementa-
mulada debido a la innegable necesidad de
rias descriptas, podemos identificar en ellos
diferentes campos o áreas de acción para su considerar una serie factores que fueron
implementación. Observamos similitudes y progresivamente ganando lugar y peso es-
coincidencias en algunos de estos campos pecífico propio dentro de la relación médi-
de acción, así como diferencias propias sur- co-paciente contemporánea: la exponencial
gidas de los contextos sociales, culturales y velocidad de aparición de gran cantidad de
académicos de los que surge cada uno. En la información con la que cuentan y a la que ac-
tabla 1 se identifican nueve campos o áreas ceden nuestros pacientes, sus preferencias y
de acción y se señala su presencia, o no, en temores, la evidencia científica disponible,
los modelos y herramientas estudiados; pe- la factibilidad y adecuación de ciertas pro-
ro no se analiza el grado de aproximación o puestas diagnósticas y/o terapéuticas, los as-
profundidad de desarrollo/aplicación de es- pectos legales de la responsabilidad médica,
tos campos en cada uno (p. ej., los desarro- y la autodeterminación y autoconocimiento
lladores canadienses del MCCP señalan que respecto al propio grado de involucramiento
tanto el propio MCCP como la TDC están profesional y personal que estamos dispues-
mayormente alineados en el componente de tos a asumir para con nuestros pacientes. En
«encontrar un campo común», compartien- la actualidad y ante este contexto del vertigi-
do también otros campos de acción pero con noso desarrollo científico de la medicina mo-
diferencias en la forma de aproximación)4. derna, los modelos centrados en las personas,
Los campos o áreas de acción identifica- que en sus orígenes fueron considerados co-
dos presentan gran coincidencia entre los mo «ciencia blanda», cobran vital importan-
modelos descriptos. Estos «puntos de en- cia, dado que cumplen un rol esencial en la
cuentros» manifiestos refuerzan la búsqueda comunicación centrada en el paciente.
y aportes que hace cada uno de ellos para la La medicina familiar ha adoptado, desde
humanización de los cuidados de la salud de sus orígenes, un modelo de atención centra-
nuestros pacientes, a partir principalmen- do en la persona sustentado desde el cam-
te de: comprender integralmente el contexto bio de paradigma contrahegemónico al que
de las consultas, desarrollar una escucha ac- responde, aplicando un enfoque biopsicoso-
tiva, gestionar recursos y fortalecerse con la cial y contextualizado del paciente, propo-
longitudinalidad de los cuidados. niendo una atención longitudinal, integral,

71
Rev Mex Med Fam. 2022;9:63-72

coordinada y personalizada como elemento y amor por la medicina familiar; incansable


constitutivo y diferencial de la especialidad. buscador de la excelencia clínica y de la hu-
No debemos olvidar que nuestra espe- manización de nuestras prácticas.
cialidad se caracteriza precisamente por el
abordaje de las personas que padecen una FINANCIAMIENTO
enfermedad, cada una de ellas con su propia La presente investigación no ha recibido nin-
dolencia y contexto, y no de la enfermedad guna beca específica de agencias de los secto-
en sí misma. Suma complejidad a esto nues- res públicos, comercial o sin ánimo de lucro.
tra realidad epidemiológica, en la que gran
parte de la población adulta presenta simul- CONFLICTOS DE INTERESES
táneamente múltiples afecciones crónicas. Los autores declaran no tener conflicto de
Los diferentes modelos y herramientas intereses.
complementarias enunciados han surgido en
diferentes momentos cronológicos de la his- RESPONSABILIDADES ÉTICAS
toria, contemplan una visión integral de la
Protección de personas y animales. Los
persona como contrapartida al modelo bio-
autores declaran que para esta investigación
logicista que fue incrementando su reduccio-
no se han realizado experimentos en seres
nismo, la fragmentación y multiplicación de
humanos ni en animales.
las subespecialidades médicas y su sesgada vi-
sión curativa de la medicina. Estos modelos y Confidencialidad de los datos. Los autores
sus herramientas nos ofrecen un cambio de declaran que han seguido los protocolos de
perspectiva del cuidado de la salud, nos brin- su centro de trabajo sobre la publicación de
dan propuestas que replantean y fortalecen el datos de pacientes.
vínculo entre profesionales y pacientes, y le- Derecho a la privacidad y consentimiento
jos están de negar el desarrollo progresivo de informado. Los autores han obtenido el con-
los nuevos saberes y tecnologías. Plantean re- sentimiento informado de los pacientes y/o
formular y mejorar la calidad de los procesos sujetos referidos en el artículo. Este documen-
de trabajo en salud con los pacientes, constru- to obra en poder del autor de correspondencia.
yendo espacios de interacción con intercam-
bio de información y brindando apoyo para la BIBLIOGRAFÍA
toma de decisiones en salud, y evitando ade- 1. Paim JS, Almeida-Filho N. Saúde Colectiva: teoria e práctica. Rio
de Janeiro: Medbook Editora Cientifica; 2014.
más nuestra alienación profesional. Por todo 2. Coppolillo FE. Cuidados centrados en la persona. Bases episte-
ello es recomendable que estos modelos sean mológicas para la atención primaria y la medicina familiar. Arch
Med Fam y General. 2013;10(1):45-50.
asimilados por otras disciplinas médicas y por th
3. Freeman TR. McWhinney’s Textbook of Family Medicine. 4 edi-
tion. New York: Oxford University Press; 2016.
todos los integrantes de los equipos de salud. 4. Sturmberg JP, Martin M. Handbook of systems and complexity
Todos ellos enriquecen nuestra práctica in health. New York: Springer; 2012.
5. Stewart M, Brown JB, Weston WW, McWhinney IR, McWilliam CL,
centrada en pacientes y como especialistas Freeman TR. Patient-centered medicine, transforming the clini-
rd
en personas, aportando nuevos elemen- cal method. 3 edition. Londres: CRC Press; 2013.
6. Ceitlin J, Gómez Gascón T. Medicina de familia: la clave de un
tos, transformando otros ya conocidos. nuevo modelo. Madrid: Smithkline Beecham; 1997.
7. Starfield B. Primary care: Balancing health needs, services and
Incorporarlos en nuestra práctica cotidiana technology. Nueva York: Oxford University Press; 1998.
nos permitirá fortalecer nuestros vínculos 8. Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria. Módulo 6:
Acogimiento y prácticas humanizadas. Argentina: Ministerio de
con los pacientes y sus familias, haciéndo- Salud de la Nación; 2018.
9. De Sousa Campos GW. Gestión en salud, en defensa de la vida.
nos mejores médicos de familia. Lugar Editorial; 2004.
10. Barani M, Kopitowski K. Toma de decisiones compartidas: cen-
AGRADECIMIENTOS trando los cuidados médicos realmente en nuestros pacientes.
Rev Hosp Ital B Aires. 2013;33(21):60-4.
11. Grad R, Légaré F, Bell NR, Dickinson JA, Singh H, Moore AE, et
Al Dr. Gustavo, quien partió demasia- al. Shared decision making in preventive health care: what it is;
do temprano, por su amistad e intermina- what it is not. Can Fam Physician. 2017;63(9):682-4.
12. Menendez EL. El modelo médico y la salud de los trabajadores:
ble alegría, y por su profundo compromiso salud colectiva. Lugar Editorial; 2005.

72

También podría gustarte