1ra. SESION. CONCEPTUALIZACIÓN EN TORNO A LA CAPACITACIÓN.
1ra. SESION. CONCEPTUALIZACIÓN EN TORNO A LA CAPACITACIÓN.
1ra. SESION. CONCEPTUALIZACIÓN EN TORNO A LA CAPACITACIÓN.
INTRODUCCIÓN
¡Estimado estudiante!
Son contadas las veces en las que el personal contratado puede cumplir sus
actividades y obligaciones del puesto ocupado; incluso los empleados con suficiente
experiencia tienen algo que aprender sobre la forma de operar de la organización,
como, por ejemplo: sus políticas, procedimientos, cultura, controles, normas, etc.
Entendemos que, al ser un bien intangible, cuesta que el accionista lo vea a corto
plazo cómo una inversión, pero es un desafío del área de Capacitación demostrar
cuantitativamente cómo rápidamente se genera un retorno de la inversión, además
de ser la capacitación un fuerte motivador y generador de pertenencia de los
empleados capacitados. Asimismo, estos esfuerzos de inversión en tiempo y dinero,
reducen la rotación del personal y ayudan a los nuevos trabajadores a ser más
productivos y por ende a un incremento de la productividad de toda la organización.
Se debe entender como una inversión de la empresa, el empleado la debe ver como
la inversión que hace la organización para el desarrollo en el ámbito laboral de la
empresa con la finalidad de que ocupen posibles nuevos puestos o para evitar
malos hábitos o vicios en el trabajo.
En el presente módulo se aprenderán todos los conceptos que nos van a ayudar a
comprender a la Capacitación de manera práctica a partir de un marco teórico, así
como todo lo que se tiene que considerar y evaluar para llevarla a cabo y las
actividades respectivas del tema a estudiar en esa materia.
Los invito a ver un modelo gráfico del proceso para que sea más claro:
Evaluación de la
capacitación
Un buen programa de capacitación debe…
Los invito a profundizar un poco más sobre los objetivos de la Capacitación, enumerando los
puntos que abarcan los mismos:
Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del puesto. Proporcionar oportunidades
para el desarrollo personal contínuo, no solo en su cargo actual, sino también en otras funciones en las cuales
puede ser considerada la persona. Proporcionar al trabajador una preparación que le permita desempeñar puestos
de mayor responsabilidad. Promover ascensos sobre la base del mérito personal.
Cambiar la actitud de las personas, bien sea para crear un clima más satisfactorio entre los empleados, aumentar
su motivación o hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y gerencia. Facilitar la supervisión del
personal.
Desarrollar el sentido de responsabilidad hacia la empresa a través de una mayor competitividad y conocimientos
apropiados. Contribuir a la reducción del movimiento del personal, como renuncias y otros.
Mantener a los ejecutivos y empleados permanentemente actualizados frente a los cambios científicos y
tecnológicos que se generen, por ejemplo proporcionándoles información sobre la aplicación de nueva tecnología.
Lograr cambios en su comportamiento con el propósito de mejorar las relaciones interpersonales entre todos los
miembros de la empresa. Ayudar a desarrollar condiciones de trabajo más satisfactorias, mediante los
intercambios personales surgidos con ocasión de la capacitación. Promover el mejoramiento de las relaciones
humanas en la organización y de la comunidad interna.
Incrementar la productividad.
Contribuir a reducir las quejas de personal y proporcionar una moral de trabajo más elevada.
Etc.
Hay coincidencia en los hechos relatados por parte de los autores antes mencionados
sobre el devenir histórico de la capacitación, aparejado a la propia historia de los oficios y
su evolución, propiciado por el vínculo con la actividad práctica y enmarcado en el
contexto histórico.
Según los estudios realizados por Martínez (2015), en la comunidad primitiva la educación
técnica era natural, intuitiva y espontánea; sus miembros participaban en las actividades a
realizar y se involucraban en determinada labor con lo que adquirían y desarrollaban
habilidades.
Durante el Medioevo, la crisis y decadencia del sistema esclavista conllevó a una larga
época de sociedad feudal, donde la artesanía y el comercio pasan a un segundo plano,
dando lugar a un estancamiento de los oficios y la sociedad se organiza en una economía
fundamentalmente agraria.
Los gremios tenían como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el
número de talleres activos, con lo que se garantizaba el trabajo a sus asociados, su
bienestar económico y los sistemas de aprendizaje.
Las características que los identificaban eran que poseían un ámbito local y carácter
obligatorio, estaban divididos en escalas profesionales y se regían por un estatuto
especial. Otras peculiaridades de los gremios de artesanos eran que controlaban toda la
actividad artesanal y evitaban la competencia, facilitaban las materias primas a todos sus
componentes a los mismos precios y fijaban el tipo y cantidad de productos. Por su parte,
los gremios de comerciantes adquirieron privilegios y poderes judiciales y legislativos en
las ciudades. En sentido general, los gremios estaban inspirados en principios de
solidaridad, cooperación y religiosidad.
En esa época, los gremios de artesanos u oficiales tenían sus reglas particulares para el
aprendizaje y nadie podía ejercer ningún arte, ni oficio, aun de los más sencillos, sin haber
estado de aprendiz con un maestro por espacio de seis o siete años y sin someterse
después a examen e incorporación en el gremio (Tejeda, 2005). Todavía se establecieron
mayores trabas en algunas ordenanzas, que llegaron al extremo de fijar también el
número de aprendices para evitar la concurrencia y denegar la entrada en el aprendizaje y
en los gremios a los que se encontraban en la clase de hijos ilegítimos. La capacitación a
los aprendices se realizaba en los propios talleres, a través de elementos de carácter
técnico, industrial y comercial; así como lectura y escritura.
Alcanzan su máxima hegemonía en el siglo XIV, para luego decaer lentamente hasta su
supresión legal en los diferentes Estados europeos hacia fines del siglo XVIII y principios
del XIX.
Por su parte, la capacitación llegó a Estados Unidos durante el siglo XVII, en donde
desempeñó un papel menos importante que en Europa, sobre todo porque entre los
inmigrantes a este país venía un gran número de trabajadores expertos, según Vargas
(2011).
En el siglo XVIII, alrededor del año 1780, se considera terminada otra etapa de
acumulación de aprendizaje del hombre.A mediados del siglo XVIII, se produce la
Revolución Industrial, que provocó un cambio en la Historia Moderna de Europa por el
cual se desencadenó el paso de una economíaagraria y artesanal (basada en el trabajo
manual) a otra dominada por la industria y la manufactura. (Mitnik y Coria, 2012)
Por lo tanto, con la llegada del capitalismo y la gran industria se generaron nuevas formas
de organizar el trabajo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por lo que tuvo
lugar la crisis del sistema de aprendizaje ya que solo se requería que los trabajadores
aportaran sus habilidades y destrezas manuales a un esquema productivo basado en la
capacidad y el ritmo de las máquinas (Mitnik y Coria, 2012).
Con el desarrollo tecnológico, aparecen nuevos cambios, por lo que se impuso un nuevo
modelo basado en la polivalencia y en la pluriespecialidad que demandaba mayores
capacidades del obrero en relación con la adaptación a las transformaciones del entorno,
a la ejecución de trabajos que requerían de mayor dominio técnico, o capacidad de
integrarse a diversas funciones y a la interpretación de documentación técnica, entre
otras, lo que apuntó hacia fuertes exigencias en términos de aprendizaje, responsabilidad
y autonomía de la fuerza de trabajo al necesitarse de nuevas calificaciones en los
profesionales.
En los años sesenta, a consecuencia del desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como
de los cambios que en el orden económico y social se suscitaron en el mundo, se
comienzan a implantar «sistemas de aprendizajes» con una formación ligada a trabajos
industrialistas y, en esa época, muchos países contaron con las llamadas Instituciones de
Formación Profesional de obreros y técnicos, con incremento de especialidades y
diversificación de la dirección y atención desde el punto de vista pedagógico y de
financiamiento de estas escuelas, en tanto no siempre se encuentran dentro del sistema
de educación de los diferentes países. (Capacitación en América Latina y Cuba, 2011).
Como respuesta a los duros ajustes de los ochenta, se plantea, en la mayoría de los
países, la revisión de la formación profesional tradicional y el papel del Estado, y se
producen cambios en los sistemas nacionales de capacitación. Según el Centro
Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, en
algunos países de América Latina como Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, se
elaboran programas estatales dirigidos a cursos de capacitación para ocupaciones con
cierto grado de calificación, con pasantía integrada en empresas, los que tratan de
involucrar al sector privado demandante (Capacitación en América Latina y Cuba,2011).
Hacia el fin del siglo XX, se aprecia la capacitación, «como parte de un proceso destinado
a expandir y acelerar el aprendizaje y mejorar el desempeño de los individuos dentro de
las organizaciones» (Lagan, 2004, citado en Mitnik y Coria, 2012).
Como colofón a este recorrido por las diferentes facetas de la capacitación en el tiempo,
se refiere:
«Así como en algún momento la tierra dejó de ser la principal fuente de riquezas para
pasar a serlo las industrias con sus máquinas, hoy las máquinas van dejando el primer
lugar a los productores de conocimientos. En este contexto, en este nuevo paradigma
productivo, la capacitación y el desarrollo son áreas clave». (Aquino, J. y otros; 1997,
citados en Sutton, 2001).
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Ahora que has leído el tema es necesario vincular lo aprendido por medio de un Mapa
Conceptual, recordando que los temas de esta sesión fueron:
Sigue adelante, ya que en la siguiente sesión verás los Antecedentes y aspectos legales
de la capacitación.