Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Ps. Leyla Avello G.

Bitácora
 Evaluación como Procedimiento científico
 Proceso descriptivo-Predictivo

 Proceso psicodiagnóstico
 Objetivos
 Etapas
Proceso de Evaluación, cómo
procedimiento científico
 Recordemos que el «objeto» de la evaluación Ps es el
estudio científico del comportamiento de un sujeto o
un grupo de sujetos.
 Por lo tanto implica transitar por etapas sucesivas
 Método científico

 Sus principales características son:


 Proceso de toma de decisiones hasta la solución del
problema que suscita la evaluación
 Formulación y contrastación de hipótesis
Variantes del proceso de Evaluación
 Descriptivo –Predictivo
 Diagnóstico
 Orientación
 Selección

 Interventivo –valorativo
 Tratamiento
 Intervenciones
 Valoraciones de cambio
 Seguimiento
Fernández Ballesteros (2011)
Sujeto/Cliente Demanda Psicólogo
1.Especificar la
demanda y establecer
1.- Primera Recogida los objetivos
Información
2.Establecer
condiciones biológicas,
Cuantificación 2.-Formulación de sociales y ambientales
-El fenómeno se da?,
en qué medida? hipótesis y deducción
Semejanza
de enunciados
-Lo que pesquisamos es verificables
comparable a lo que se a
clasificado (Ej DSM-5?)

Asociación Predictiva
3.Contrastación:
-Cdtas objeto de estudio Administración de test y
asociadas a otras (Ej CI y
rendimiento académico)
otras técnicas de
Evaluación
Asociación Funcional
-Relaciones explicativas Operaciones Aplicadas: Dg,
entre Vs (intervenciones de orientación, selección
orientación cdtal)
4.Comunicación de Operaciones Básicas:
Resultados Descripción, clasificación,
predicción
Tipos de H° y Objetivos de la Ev.
Diagnóstico Orientación y Selección

 Se realizan hipótesis de  Se realizan hipotesis de


cuantificación y Semejanza cuantificación y asociación
predictiva
Siquier de Ocampo (1987)
Objetivos del Proceso
Psicodiagnóstico
 Describir, comprender y
explicar la dinámica de
personalidad del
entrevistado, integrando
los diversos aspectos
obtenidos en una
totalidad.
Luego de tener el panorama
diagnóstico que incluye los
aspectos sanos como
patológicos, se formularan las
recomendaciones
terapéuticas adecuadas según
las características del
entrevistado.
Etapas del
Proceso Psicodiagnóstico
 Primer Contacto

 Entrevista Inicial

 Selección y
administración de Test

 Análisis de la
información

 Devolución
Primer Contacto
 El proceso de evaluación se
inicia “desde” la primera
aproximación que tenemos al
paciente.
 ¿Quién llama para tomar la
hora?
 ¿Cómo se muestra el paciente
en ésta primera instancia?
 Cómo nos “impresiona”?
Entrevista Clínica
 La entrevista clínica, es una herramienta en la que se
establece una relación asimétrica, voluntariamente
aceptada e integrada entre dos o más personas, en la
que una de ellas participa como “experto o técnico” y
que ocurre en un contexto interpersonal, ambiental
y/o institucional

 Es una herramienta de evaluación en la cual la


información se recolecta mediante la comunicación
directa y reciproca.
Algunos Tipos de Entrevistas
 Entrevista de Tensión
 El examinador hace comentarios críticos,
expresiones faciales desaprobatorias.

 Entrevista Vocacional
 El examinador facilita la toma de decisiones

 Entrevista Hipnótica
 Se usan tanto para Evaluar como para tratar.
 Se focaliza la atención para intensificar
recuerdos.
Volvamos a la EC
 Es el primer instrumento a considerar para conseguir
una adecuada comprensión y conocimiento de la
persona que solicita atención psicológica

 Nos permite realizar hipótesis diagnóstica y diseñar las


estrategias de intervención considerando el M.C. y las
características del paciente
Habilidades necesarias para una
buena entrevista...
 Escuchar
 Conducir
 Reflejar
 Resumir
 Confrontar
 Interpretar
 Informar
 Entre otras…
Objetivos de una EC inicial
 Investigar el Motivo de Consulta
 Manifiesto
 Latente

 Establecer un buen rapport

 Recolectar información relevante de su historia vital

 Aperturar una ficha clínica


Objetivos de una EC inicial
 Observar la conducta global del
entrevistado
 Verbal / No verbal
 Actitud hacia el problema

 Captar aspectos transferenciales y


contratransferenciales

 Planificar Batería de Test

 Realizar el encuadre
Objetivos a tener en cuenta en
la evaluación de niños (as)

 Los objetivos en la
entrevista con el niño
o adolescente son los
mismos que los
establecidos para los
adultos
En la entrevista con los padres es
necesario:
 Recoger información sobre el M.C.

 Recoger antecedentes de la historia vital y el contexto


familiar

 Disminuir la angustia y contener emocionalmente a los


padres
 Crear un buen rapport

 Observar el tipo de Vínculo


padres e hijo

 Capacidad de elaboración de
la situación Dg.

 Quién colabora?

 Quién sabotea?
¿Qué variables están presentes
en una entrevista?
 Examinador

 Examinado

 Situación
Variable: Examinador
 Apariencia física

 Personalidad

 Experiencia

 Formación teórica
 Formación
profesional
 Enfoque teórico
Formación Profesional
 Habilidades diagnósticas
 Elegir y categorizar información
 Toma de decisiones

 Actitudes frente al entrevistado


 Empatía
 Aceptación positiva
 Capacidad de autoevaluación

Ética
Variable: Examinado
 Expectativas

 Motivación

 Estado de salud

 Personalidad
Variable: Situación

 Encuadre

 Setting
 Privilegiar la
neutralidad
 Evitar las
“interferencias”
ambientales
Tipos de EC
 Estructurada

 Semiestructurada

 No directiva
Etapas de una EC inicial
 En primera instancia:

 Indicar nombre y especialidad del profesional


 Tomar datos personales del paciente
 Hacer referencia a la “confidencialidad” (?)
 Solicitar el M.C.
 Permitir que el paciente se exprese verbal y
emocionalmente
 Etapa Intermedia
◦ Realizar preguntas orientadas a esclarecer o recoger los
antecedentes relevantes para la “comprensión” del caso
◦ Evitar el “Interrogatorio”

 Etapa Final
◦ Realizar una síntesis y comentario (feedback) de lo que
el paciente ha señalado como MC y de lo que ha
ocurrido en la entrevista
◦ Permitir que el paciente haga las preguntas que estime
convenientes
◦ Encuadre (**)
Selección y administración de Test
 Los instrumentos (si es
necesario!) Han de
escogerse de acuerdo a las
áreas que sea necesario
explorar.

 Además es necesario tener


en consideración:
 Validez
 Confiabilidad
 Sensibilidad Falsos
 Especificidad resultados
 Baremos
Selección y administración de
Test
 Cuando el Ps. Planifica la
batería de test que
utilizará, puede incurrir en
dos errores:
 Alargarlo
 Acortarlo.
Cuando el proceso se alarga...
 En el psicólogo predomina la sensación de
impotencia frente al paciente

 El paciente se recarga en su labor y esto facilita las


fantasías

 En la devolución las expectativas no se cumplen


(frustración en sus deseos de conocer lo que ocurre
y lo que se le recomienda)
 Dificulta el pasaje
transferencial, si es
derivado para iniciar su
terapia.

 Esto es más grave en


pacientes más
patológicos, con un Yo
débil y defensas
precarias.
Cuando el proceso se acorta...
 Favorece fantasías de que el paciente
puede depositar rápidamente los
conflictos y preocupaciones en el
psicólogo, quien además es investido de
atributos mágicos de comprensión de los
mismos

 Se empobrece la capacidad comprensiva


del psicólogo
Consideraciones sobre la
Planificación de la Batería
 El test que moviliza una conducta acorde con el
síntoma nunca debe administrarse primero.

 Los test gráficos son los más adecuados para


empezar, debido a que:
 Abarcan los aspectos más disociativos, menos sentidos
como propios lo que permite que trabajen más aliviados.
 Es una tarea conocida
Batería Estándar
 Test proyectivos
 Gráficos
 Verbales
 Lúdicos

 Inteligencia

 Organicidad / Neurops.
Los Test de Inteligencia no deben
admistrarse primero!
 Las consignas requieren de una
actitud más activa por parte
del ps., además pone un límite
marcado de tiempo.

 El material no es ambiguo

 La relación Ps-Pac cambia


desde el momento mismo de la
verbalización de la consigna.
Análisis de Resultados
 En esta etapa el psicólogo realiza un
“arduo” trabajo, pues debe analizar la
información recogida en las
entrevistas, los resultados de las
pruebas (previa tabulación). Con el
único objetivo de describir,
comprender y explicar la dinámica de
personalidad del entrevistado.
Devolución
 Es la comunicación verbal discriminada y
dosificada que el profesional, hace al paciente, a
sus padres y al grupo familiar, de los resultados
obtenidos en el proceso psicodiagnóstico.

 Es importante observar la respuesta verbal y no


verbal del examinado, lo cual constituye otra
fuente informativa que permite sintetizar el caso y
emitir el diagnóstico y pronóstico con mayor
certeza, al tiempo de planificar mejor la
orientación terapéutica.
Devolución con Niños
 Dependiendo de la
naturaleza del problema, la
edad del niño y el nivel de
comprensión, la devolución
puede incluir al niño y sus
padres o puede realizarse en
forma separada.
Devolución con Niños
 El lenguaje debe ser claro y acompañado de
ejemplos que ilustren o clarifiquen la información
entregada.

 Evitar los “tecnicismos”

 Durante la devolución es necesario ir


“monitoreando” si el paciente y/o sus padres están
comprendiendo la información entregada y cómo
se sienten al respecto...
Informe Psicológico
 El objetivo del informe
psicológico, es remitir la
información necesaria al
profesional que haya
solicitado la evaluación.

 Es importante considerar
“quién recibe” la
información
Estructura de un
Informe Psicológico
I.- Identificación.
II.-Motivo de la Evaluación.
III.-Antecedentes Relevantes.
IV.-Pruebas Aplicadas.
V.-Conducta Observada.
VI.-Análisis de Resultados.
VII.-Hipótesis Diagnóstica.
VIII.-Sugerencias.
Bibliografía Asociada a la Clase
 Aguilera G. & Avello L. (2005) “Entrevista”. Apunte Docente.
 Cohen & Swerdlik, (2006),“Pruebas y Evaluación Psicológica”, España,
Mc Graw Hill
 Córtes, J., Benavente, J., (2007). Manual de Psicodiagnóstico y
Psicoterapia Infantil. Stgo Chile. RIL editores
 Fernández Ballesteros, R. (2014), Evaluación Psicológica, conceptos,
métodos y estudios de casos 2° edición, Madrid Pirámide. P 62-77
 Siquier de Ocampo M.(1987): “Las Técnicas Proyectivas y el Proceso
Psicodiagnóstico”. Bs. Aires, Ediciones Nueva Visión. Cap I,II y III

También podría gustarte