Lectura Del Lugar II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

INVESTIGACIÓN Y PROYECTO ARQUITECTÓNICO (GPO 602 CSF 2311)

Plaza Solidaridad
Dario Luna Barrios- A01026634
María José Paz Vega- A01754303
Ivonne Bárcenas Morales- A01026670

AURA ROSALÍA CRUZ ABURTO


ERANDI JIMÉNEZ JACQUES
PROFESORES:
Plaza Solidaridad

Índice
1. Introducción................................................................................................... 1
2. Geología/topografía....................................................................................... 2
Placas tectónicas....................................................................................... 2
Zonas volcánicas....................................................................................... 3
La ZMVM y la CDMX.................................................................................... 4
Zonas geotécnicas y grados de pendiente de la ZMVM.............................. 6
Variación de altitudes............................................................................... 7
Fisiografía................................................................................................. 8
Zonas volcánicas....................................................................................... 9
Principales eventos geológicos, minerales y tipos de suelo......................10
Riesgos físicos..........................................................................................13
Curvas de nivel en el Centro Histórico......................................................16
3. Hidrografía................................................................................................... 17
Hidrografía de México: Regiones, tipos de cuencas, vertientes y ríos,
acuíferos y presas.................................................................................... 17
Hidrografía de CDMX: características e historia a través del tiempo.........26
Vulnerabilidad acuífera............................................................................ 36
4. Bioregión, ecosistema, biología (flora y fauna).......................................... 38
Uso de suelo............................................................................................ 39
Flora, fauna y ecosistemas de la CDMX..................................................... 41
Regiones de biodiversidad....................................................................... 43
Servicios ecosistémicos........................................................................... 44
Eventos que han impactado las condiciones ambientales....................... 45
Fauna de CDMX y flora del Centro Histórico............................................. 46
Plaza Solidaridad

Índice
4. Clima..............................................................................................................48
Precipitción anual y clima.........................................................................48
Climas de México.......................................................................................49
Temperaturas, precipitación y vientos dominantes de la CDMX................51
5. Bioclimática y arquitectura local.................................................................55
Ábaco de Givonni y gráfica solar...............................................................55
Arquitectura de la CDMX a través del tiempo............................................57
6. Asentamientos humanos y aspectos urbanos.............................................62
Los asentamientos humanos de la ZMVM a través del tiempo..................63
Aspectos urbanos de la CDMX: Equipamiento urbano, vialidades, número
sistemas de transporte disponibles, Áreas de Gestión Territorial
Regeneración Urbana y Vivienda Adecuada e Incluyente, equipamiento
existente y espacio público........................................................................72
Aspectos urbanos del Centro Histórico: Vivienda de interés social y popular
y áreas de atención prioritaria, densidad poblacional, calles flexibles y
peatonales, áreas de atención prioritaria, mapeo de proyectos de
rehabilitación y zonas de intervención......................................................78
Análisis y diagnóstico urbano del Centro Histórico: Mapeo de comercios y
centros culturales, movilidad integral, vialidades, rutas de transporte e
hitos urbanos.............................................................................................85
Análisis y diagnóstico urbano de la Plaza de la Solidaridad: Análisis de
normatividad del predio, usos de suelo colindantes, larguillos y perfiles de
calle de Av. Juárez y Balderas...................................................................94
Fotografías.................................................................................................95
Plaza Solidaridad

Índice
7. Historia y cultura..........................................................................................98
La ZMVM durante la época prehispánica: asentamientos, comparativas con
la actualidad y comercios prehispánicos...................................................99
Agricultura y sedentarismo.....................................................................106
La conquista, la colonia y la independencia............................................111
El porfiriato, la Revolución Mexicana y el México contemporáneo..........113
Historia de la Plaza de la Solidaridad......................................................117
Patrimonio cultural de la CDMX...............................................................123
Patrimonio inmueble y cultural del Centro Histórico..............................124
8. Sociedad y economía...................................................................................127
Población total y división geoestadística y población total por
demarcación territorial...........................................................................129
Índice de desarrollo, incidencia delictiva, rezago en servicios básicos
Ingresos, empleo y ocupación, densidades de UE y concentración de
hoteles en CDMX......................................................................................130
Centro histórico: Grado de marginación y deterioro y criminalidad
Mapeo de comercio informal, Plan Integral de Manejo y plazas de comercio
popular....................................................................................................137
9. Mentalidad/ educación/ religión/ espiritualidad/ valores.........................142
Mentalidad..............................................................................................143
Educación................................................................................................145
Religión y espiritualidad..........................................................................147
Valores y entrevistas a usuarios de la Plaza de la Solidaridad.................151
Plaza Solidaridad

Índice
10. Propuesta de reordenamiento en Plaza Solidaridad...............................154
Definición de estrategias urbanas en Plaza Solidaridad que den respuesta
a sus inquietudes planteadas en el protocolo de investigación...............155
Definición de programa arquitectónico general a considerar en la Plaza,
entendida como bien común y como espacio dedicado al comercio.......156
Definición del programa arquitectónico y diagrama esquemático del
diseño de un local destinado para la preparación de alimentos.............161
Definición del programa arquitectónico y diagrama esquemático del
diseño de los sanitarios públicos............................................................177
11. Conclusiones..............................................................................................179
12. Referencias................................................................................................180
Introducción
La cuenca de México ha sido en la historia uno de los asentamientos culturales más significativos para entender el desarrollo de
las culturas y sociedades humanas a lo largo de más de 10 000 años. Las increíbles características físicas del lugar propiciaron un
medio ambiente muy favorecedor para que los primeros asentamientos humanos se establecieran, esto gracias a la diversidad de
ecosistemas y a la existencia de agua suficiente para su sostenimiento y supervivencia. En pocas áreas del planeta existen los
vestigios geológicos, arqueológicos e históricos que nos permitan estudiar fenómenos de larga duración como son el poblamiento,
la jerarquización, la estratificación social, la urbanización, el colapso, las invasiones y el conflicto, como lo permite la Cuenca del
Valle de México. La continuidad poblacional y su diversidad son, sin duda, una de las fortalezas que hacen de esta área geográfica
un espacio cultural especialmente interesante para los estudios arqueológicos pero que a su vez ha implicado un reto en la
transformación de su paisaje y costumbres.
Este documento de investigación tiene como objetivo realizar una recompilación y análisis de aspectos como geología, topografía,
hidrografía, bioregión, ecosistema, biología (flora y fauna), clima, arquitectura local y bioclimática, asentamientos humanos -
aspectos urbanos, historia, cultura, sociedad y economía, mentalidad, educación, religión, espiritualidad y valores en escala
nacional, en escala de la Zona Metropolitana del Valle de México, en escala de la Ciudad de México, en escala del Centro Histórico y
en escala de nuestra principal zona de estudio: La Plaza de la Solidaridad.
Por ende, realizar una intrínseca lectura del lugar de estos elementos a diferentes escalas, nos ayudará no solo a conocer las
características de nuestro país y ciudad, sino, a entender cómo la ciudad se forma a partir de una red de relaciones
multidisciplinarias y complementarias entre sí que parte de principios de la morfología urbana, del ordenamiento territorial, así
como de la distribución de actividades económicas en el territorio, del uso de suelo, los lugares centrales, entre otros varios
aspectos que nos dan entendimiento del lugar y su evolución.
Así, la información obtenida servirá para generar propuestas de reordenamiento en Plaza Solidaridad.

1
01
Geología:Placas Tectónicas

México se encuentra ubicado entre cinco placas


tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y
Cocos.

Las placas Rivera y Cocos se encuentran en subducción las


cuales se encuentran por debajo de la placa de
Norteamérica. Así mismo, Rivera se encuentra por debajo
de Jalisco y Colima, mientras que la placa de Cocos se
encuentra debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca Chiapas
y subduciendo por debajo de la placa del Caribe.

(Evolución De La Tectónica En México, 2022)

Placas tectónicas en México


2
Zonas Volcánicas

En México gran parte de los volcanes se han formado debido al contacto de placas
tectónicas de Rivera y Cocos con la placa de Norteamérica.

*Faja Volcánica Transmexicana (FVTM)--> Anillo de Fuego del Pacífico, también llamado
Cinturón Circumpacífico que rodea gran parte del Pacifico.

Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánico Transversal. Tiene una extensión de 900 km. y
una anchura promedio de 130 km. Su altura media es de 2,500 m.s.n.m .

Se extiende desde Nayarit hasta Veracruz atravesando los estados de Puebla, Tlaxcala,
Hidalgo, México, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y
CDMX.

(Volcanes De México, 2022)

3
La Zona Metropolitana del
Valle de México

Al iniciar la segunda mitad del siglo xx, el crecimiento urbano de la ciudad —hasta entonces acotado al
territorio del Distrito Federal— se extendió sobre los municipios del vecino Estado de México, dando
origen a la zona metropolitana de la Ciudad de México. Una vez comenzado el siglo xxi y como resultado
del notable crecimiento de ese espacio metropolitano, en 2005 se emitió la Declaratoria de la Zona
Metropolitana del Valle de México. En 2010 la población de la ZMVM alcanzó la cifra de 20 116 842
habitantes, en una superficie urbanizada de 1 558 km2. Cinco años después, la ZMVM tenía una
superficie urbanizada de 1 816 km2 con 21 247 895 habitantes. Durante los últimos 25 años la fuerte
dinámica de urbanización de la región central ha creado un espacio de notable interacción urbana y
funcional, perfilando la llamada Megalópolis del Centro de México, que en 2010 incluía las zonas
metropolitanas de Toluca, Puebla-Tlaxcala, Pachuca-Tula-Tulancingo y Cuernavaca-Cuautla, con el
centro en la Zona Metropolitana del Valle de México y un total de 27 398 779 habitantes. (Suárez, A,
2017).

La ZMVM y zonas metropolitanas cercanas

4
La Ciudad de México
La CDMX abarca un territorio de 1,485 km2 y “se consolida como uno de los centros
financieros y culturales más importantes del continente americano”, es decir, un área
metropolitana por excelencia. Oficialmente, la Ciudad de México se fundó el 18 de
noviembre de 1824. Tiempo después, en 1970, para ser exactos, el 31 de diciembre, se
dividió la zona en 16 delegaciones, que se convirtieron en alcaldías, las cuales son las
siguientes: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de
Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapala, Magdalena Contreras,
Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. Las
alcaldías son divisiones político-administrativas autónomas encabezadas por un
alcalde. El Centro Histórico y la Plaza de la Solidaridad se encuentran en la delegación
Cuauhtémoc. La delegación Cuauhtémoc es el corazón de la ciudad. En ella se encuentra
la plaza conocida como “el Zócalo”, que está junto a la catedral Metropolitana y las
ruinas aztecas del Museo del Templo Mayor, así como el Palacio de Bellas Artes y el
Paseo de la Reforma en donde se impone el Ángel de la Independencia.

Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales

5
Zonas geotécnicas y grados de pendiente de la ZMVM
En la Cuenca del Valle de México se pueden hallar cuatro tipos de unidades geomorfológicas:
Relieve montañoso (serranias). Estructuras de origen volcánico, presentan elevaciones mayores que delimitan la cuenca al funcionar como parteaguas. Las elevaciones menores aisladas al
interior (cerros) así como las pequeñas serranías interrumpen la continuidad del altiplano.
Piedemonte (zona de lomas). Glacis producto de la acumulación de material piroclástico de flujo y fluvio-torrencial, con pendientes cercanas a los 20° en la porción próxima a las laderas; y
menores de 6° hacia la base donde se une con las planicies. Se desarrolla principalmente en las sierras de Las Cruces y Nevada.
Planicies proluviales lacustres (zona de transición). Superficie de transición entre el piedemonte y la planicie lacustre, con pendien- tes menores a 5o. Presenta un alto grado de urbanización o
está en proceso de ocupación urbana.
Planicie lacustre (zona de lago). Superficie con el menor nivel altitudinal dentro de la cuenca, con pendientes inferiores a los 4° y una altitud promedio de 2240 m s.n.m. (Suárez, A, 2017).

Mapa de zonas geotécnicas de la ZMVM


Mapa de los grados de pendiente de la ZMVM

Podemos ver que el Centro Histórico se encuentra en el rango de grado de pendiente más bajo, en contraste la mayoría de las zonas periféricas de la ZMVM y de la CDMX, tienen un grado de
pendiente mayor, pues esto significa que zonas montañosas rodean la zona. Igualmente, el Centro Histórico se encuentra en la planicie lacustre, lo que lo ubica en la zona com menor altitud de
6
la ZMVM y lo que permitía la acumulación de agua en esta zona, pues anteriormente era un gran lago. Igualmente esto propicia la vulnerabilidad ante los sismos, pues al estar en un tipo de
suelo menos estable y resistente, las ondas sísmicas se propagan con mayor facilidad y las estructuras son más propensas a sufrir daños significativos.
Variación de altitudes

La ZMVM es una región político-administrativa que abarca una superficie de 7 854 km2
la cual forma parte de una cuenca endorreica y es una altiplanicie rodeada de
montañas de origen volcánico, de la edad cuaternaria, que se inscribe en el Sistema
Volcánico Transversal. Su altitud varía entre los 1798 m s.n.m. en la zona sureste —
entre los municipios de Ozumba y Atlautla— y los 5 380 m s.n.m. en la Sierra Nevada,
en específico, en el volcán Popocatépetl. .

Mapa de variación de altutudes de la ZMVM

7
Fisiografía

La Ciudad de México está enclavada en la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, con


la subprovincia fisiográfica Lagos y Volcanes de Anáhuac. El límite norte de Ciudad de
México está dado por la sierra de Guadalupe, un conjunto de montañas que forma una
herradura que envuelve la comunidad de Cuautepec de Madero, y baja hasta las
inmediaciones de la Villa de Guadalupe, donde termina en el cerro del Tepeyac. El
cerro del Chiquihuite forma parte de esta pequeña cadena montañosa. La planitud del
Valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes de Ciudad de
México sólo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros. En el poniente, a unos
cuantos kilómetros del centro de la ciudad, se levanta el cerro de Chapultepec. Es un
pequeño monte que marca el inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta
el sureste de Ciudad de México, y separan al valle de México de los valles de Toluca y
de Morelos. Entre el territorio de Miguel Hidalgo, Cuajimalpa de Morelos y La
Magdalena Contreras discurre la sierra de las Cruces. Se trata de una región muy alta,
de la que bajan la mayor parte de los ríos que aún surcan Ciudad de México. Su clima
es frío y húmedo. Siguiendo al oriente, se encuentra el volcán Ajusco. Es la cumbre
más elevada de Ciudad de México. Esta cadena montañosa pertenece al Eje
Neovolcánico y también recibe el nombre de sierra de Chihinauhtzin. La serranía del
Ajusco aloja varios valles de tierra fría en los que sus pobladores aún practican la
agricultura. De ellos los más importantes son la meseta donde se asienta Parres, en
Tlalpan; y el valle de Milpa Alta, que sube desde San Antonio Tecómitl hasta San Pedro
Atocpan, entre las faldas de los volcanes Teuhtli y Tláloc. (PGOT, 2020)

Mapa de Fisiografía de la CDMX


8
Zonas Volcánicas

Volcanes
Ajusco : Sur del valle de México 3929 m.s.n.m ...
Chichinautzin: Sierra Ajusco- Chichinautzin Morelos 3930 m.s.n.m ...
Iztaccihuatl- Edo. de México y Puebla 5286 m.s.n.m …
Popocatépetl (Activo)- Ubicado en los límites de los estados de México, Puebla y Morelos
Jocotitlán - edo.de México 3928 m.s.n.m ...
Monte bajo, Monte alto y las Cruces : Valle de México al Oeste 3217 m.s.n.m ...
Santa Catarina : Valle de México 2734 m.s.n.m ...
Sierra de Guadalupe : Valle de México 3000 m.s.n.m ...
Tehutli: Sierra Ajusco Chichinautzin CDMX 710 m.s.n.m ...
Xitle : Sierra Ajusco- Chichinautzin CDMX 3121 m.s.n.m ...

(Volcanes De México, 2022)

9
Principales eventos geológicos

Depósito de aproximadamente 2,000 m de calizas, areniscas y lutitas en un ambiente marino durante el Cretácico.

Plegamiento y fallamiento normal de las rocas marinas durante el Terciario temprano, dando origen a un sistema tectónico regional de graben centrado en la Cuenca (Fries, 1960;
Marín-Córdova et al., 1986; De Cserna et al., 1988).

Depósito de sedimentos volcánicos, fluviales y lacustres en el graben durante el Plioceno-Eoceno.

Depósito de flujos de lava y materiales piroclásticos durante el Oligoceno, Mioceno y Pleistoceno.

Depósito de abanicos aluviales y de piamonte en las regiones del este y oeste, durante el Plioceno superior y el Pleistoceno (Arellano, 1953; Fries, 1960; Schlaepfer, 1968).

Erupciones volcánicas de basalto y pómez durante el Pleistoceno, en la parte central y sur de la cuenca. Las más importantes efusiones del Cinturón volcánico del Chichinautzin, lo
que causó el cierre de la cuenca (Fries, 1960; Mooser 1963).

Desarrollo del ambiente lacustre como una consecuencia del cierre de la cuenca (De Cserna et al., 1988)

Desarrollo de un conjunto de fallas NE-SW, a través del piso de la cuenca, bajo los depósitos lacustres (De Cserna et al., 1988; Marín-Córdova y Aguayo-Camargo, 198.

(UNAM, S.F) ( Díaz-Rodríguez, S.F)

10
Minerales

"
Los suelos lacustres se forman mediante procesos de erosión y transporte, en consecuencia se consolida con su propio peso.

El comportamiento de los suelos lacustres depende principalmente de dos factores: de su composición y de su estructura.

Los sedimentos lacustres de la cuenca de México se pueden clasificar de acuerdo con su origen en tres grupos (DíazRodríguez et al., 1998):

• Componente alóctona, consiste de minerales detríticos, tales como la plagioclasa, hornblenda, hiperstena, cristobalita, vidrio volcánico, minerales de arcilla, ceniza volcánica y materia
orgánica. Todos estos componentes son resultado de la erosión de la cuenca.

• Componente autóctona, incluye precipitado de calcita bioquímica (valvas de ostrácodos y conchas de gastrópodos), sílice biogénica (frústulas de diatomeas), olitos, y materia orgánica.

• Componente diagenética, incluye componentes que se formaron de la alteración de vidrio volcánico o de la inestabilidad de otros componentes primarios después de su depositación
(sílice, ópalo y minerales ferromagnesianos). Se identifican ópalo-CT, cristobalita, goetita, calcita y pirita.

En la ciudad de México se encuentran mezclas de minerales cristalinos y no cristalinos,entre ellos; arcillas heterogéneas, volcánicas, lacustres, con una proporción y variedad de
microorganismos que adicionan compuestos solubles, generados por la alteración de sus exoesqueletos y que forman parte de la estructura del suelo, así como materia orgánica residual."

(UNAM, S.F) ( Díaz-Rodríguez, S.F)

11
Tipos de Suelo
"
• Zona 1: Arenas con grava (40-38 m). Debido a la abundancia de fragmentos de roca volcánica en
esta zona, los minerales predominantes son feldespato (50%) y hornblenda (24%).
Granulométricamente esta zona está constituida por arena con grava con una matriz de limo. El
contenido de agua no supera el 25%, la resistencia a la compresión no confinada qc es de 40
kg/cm2 y la velocidad de propagación de ondas de corte Vs es de 110 m/s.

Zona 2: Arenas con grava y arenas limosas. Granulométricamente la zona se caracteriza por una
rápida transición de sedimentos gruesos a una textura de arenas limosas. El contenido de agua
tiene un valor promedio de 100%, con un qc = 40 kg/cm2 y una Vs de 100 m/s. Esta zona presenta
un decrecimiento del pH de 8 a 6.3.

Zona 3: limo arcillosos con arena (36 - 30 m). Los minerales predominantes en esta zona son
cristobalita y feldespato. Granulométricamente, esta zona se clasifica como limo arcilloso con
poca arena (contenido de arena alcanza el 50%). El valor del qc varía de 15 a 22 kg/cm2 y una Vs de
75 m/s.; el pH varía entre 4 y 6.2. Esta zona se interpreta como una transición entre condiciones de
depósito subaéreas y condiciones incipientes de depósito lacustre.

Zona 4: limo arcillosos o arcilla limosas (30-7 m). Zona de alta compresibilidad (mv = 0.1 kg/cm2 ).
La calcita alcanza su máximo valor (32%) a la profundidad de 27 m. Ganulométricamente esta zona
se clasifica como limo arcilloso o arcilla limosa, con poca arena.

Zona 5: limo arcilloso con arena (7-3 m). Presenta el mayor contenido de arena (85%) de todo el
perfil. Los minerales identificados son horblenda, feldespato y cristobalita en concentraciones
similares a la zona 4. Ganulométricamente esta zona corresponde a una arena, con variaciones a
limo arenoso y limo arcilloso.
• Zona 6: relleno artificial (3-0 m). Esta zona 6 es un relleno artificial, producto de la actividad
humana. "

(UNAM, S.F) ( Díaz-Rodríguez, S.F)

1. Firme: TERRENOS FIRMES Y ROCOSOS.


2. Transición: ZONAS FIRMES Y BLANDAS
3. Blando: ZONA DE LAGO

12
Riesgos Físicos

La vulnerabilidad en la Ciudad de México se asocia a diversas amenazas, que han sido configuradas
por las trayectorias de desarrollo históricas de la ciudad. La vulnerabilidad social es el conjunto de
factores sociales, económicos y culturales de la población, que determinan el grado en que un
grupo social está expuesto a un peligro, pero también el grado en que está capacitado para la
atención de la emergencia, su rehabilitación y recuperación frente a un desastre (CENAPRED, 2021).
El riesgo de vulnerabilidad física en la zona de estudio es muy bajo, pues no hay factores externos
como peligro de deslizamientos o riesgo de incendios que vulneren a los habitantes de la zona, por
el contrario, en las zonas periféricas hay una vulnerabilidad más alta.

13
Mapa de Nivel de peligro por vulnerabilidad física
Los hundimientos son un fenómeno progresivo que se asocia a la extracción de agua del acuífero, sin permitir la recarga,
particularmente a la acción de bombeo de los acuíferos profundos de la zona lacustre (Gobierno de la Ciudad de México, s.f.).
Además de ser un factor que contribuye a las inundaciones, los hundimientos dañan el sistema de distribución de agua potable y
saneamiento, y han ocasionado que la pendiente del desagüe se invierta (SGIRPC, 2020). En la actualidad, los mayores niveles de
hundimiento se encuentran entre 40 y 48 centímetros anuales, mientras que los menores se encuentran entre seis y 10 centímetros
(SGIRPC, 2020). Como se observa en el Mapa 10, las regiones norte y oriente de la ciudad son las que presentan mayor peligro por
hundimientos diferenciales. Estas zonas corresponden a las alcaldías de Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco. El
centro Historico muestra hndimientos de 2 a 10 cm anuales, por lo que es una de las zonas más afectadas porque ahí están
expuestos varios edificios que son patrimonio arquitectónico. Además, buena parte de la ciudad está construida sobre una antigua
área lacustre, por lo que al sustraer agua el subsuelo se deforma y se hunde. El hundimiento irregular ha provocado que se deban
reforzar grandes construcciones ya que las estructuras pueden dañarse y poner en riesgo la estabilidad del edificio.

Mapa de nivel de peligro por hundimientos

La Ciudad de México tiene un régimen de lluvias que se


circunscribe a los meses de mayo a octubre. Se considera La superficie de bosque afectada por los incendios
que, de continuar la tendencia actual, la cantidad de lluvia forestales –naturales e inducidos– aumentó de 1,526 Ha en
disminuirá cerca de un 10% a 2050, es decir, que lloverán 70 2016 a 4,334 Ha en 2019. Entre 2010 y 2017 se registraron
mm menos por año. Esto traería graves consecuencias en 6,312 incendios forestales que afectaron 13,526 ha. Las
las zonas urbanas, por la disminución significativa en la consecuencias radican de forma directa en el potencial de
dotación de agua potable, y en la biodiversidad del suelo de captura de carbono y sus almacenes, puesto que
conservación. La producción rural de la Ciudad de México fragmentan y debilitan la salud del bosque e impactan en la
tendría afectaciones, al estar estrechamente relacionada biodiversidad regional. La zona del Centro Histórico tiene
con la temporalidad de la lluvia. Los riesgos relacionados baja amenaza de incendio pero las zonas periféricas, en las
con la sequía incluyen falta de agua; incremento de la cuales se encuentran las zonas boscosas de la ciudad, son
temperatura en la plancha urbana; incremento de incendios las más vulnerables. Estos incendios también traen
en el suelo de conservación; pérdida de cosechas en suelo consecuencias para la zona urbana, pues contribuyen a la
rural sujeto al temporal; pérdida de biodiversidad y contaminación atmosférica de la zona y al perderse áreas
disminución de los servicios ambientales. (CONAFOR). La verdes, hay menos filtración del aire y aumentan las
zona del Centro histórico tiene un riesgo alto ante las temperaturas debido a la reducción de la vegetación.
sequías, esto se debe principalmente a la falta de
vegetación en la zona, al gran consumo de energía y a la
contaminación atmosférica, los cuales genera un aumento
evidente de las temperaturas y junto con la crisis hídrica, es
un problema que cada vez va tomando más fuerza.

Mapa de nivel de peligro por sequías


Mapa de nivel de peligro por incendios
14
La inestabilidad de laderas considera diversos aspectos que Las fallas y fracturas son un tipo de fenómeno
van desde la litología, la densidad arbórea, la pendiente del que se caracterizan por la ruptura del terreno;
terreno, los usos del suelo, los procesos de erosión, la para el caso de las fallas, existe un
precipitación y la ocurrencia de sismos. De acuerdo con el desplazamiento en los bloques del terreno,
CENAPRED, el riesgo por inestabilidad de laderas depende de mientras que para las fracturas no sufren de lo
la vulnerabilidad de la población. En la Ciudad de México la anterior. Para el caso de la Ciudad de México,
zona más propensa a este peligro se localiza en la parte una de las causas principales de ambos
suroeste, correspondiente a la zona más elevada de Sierra de fenómenos es la sobreexplotación del acuífero
las Cruces. Asimismo, la zona con elevación alta, como la subyacente. El fracturamiento en el suelo se
Sierra de Santa Catarina, ubicada al oriente, y la Sierra de divide en inferidas y deformaciones del terreno;
Guadalupe, al norte, presentan peligro por inestabilidad de la mayoría se encuentra en los alrededores de la
laderas. En la Ciudad de México el nivel de peligro por Sierra de Santa Catarina y en el borde poniente
susceptibilidad de laderas se registra muy alto y alto en las del área lacustre, aunque las fallas se
alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, La encuentran en diversas partes de la ciudad
Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Xochimilco. En la (SGIRPC, 2020). El Centro histórico es una de las
Ciudad de México las zonas en las que existe riesgo alto de zonas con mayores cantidades de fracturas,
deslizamiento de laderas se caracterizan por una pues la explotación de los mantos acuíferos hace
inestabilidad del terreno, asociado a aspectos como la que el suelo arcilloso de la zona se vaya
cobertura vegetal, a la pendiente del terreno, al tipo de hundiendo.
sedimento y a la incidencia de sismos y actividades humanas,
como la colocación de sobrecargas y las excavaciones
(SGIRPC, 2021).

Mapa de Nivel de peligro por inestabilidad de laderas Mapa de nivel de peligro por fallas y fracturas

Los sismos involucran el movimiento o rompimiento de la En la Ciudad de México las zonas por peligro de
corteza terrestre, debido a la liberación repentina de inundación se concentran en la región cercana a
energía. En la Ciudad de México se han registrado varios las laderas del sur y poniente, además de una
sismos de gran magnitud, que han generado numerosas parte del centro-oriente. Como se observa en el
pérdidas de vidas humanas y materiales. Hay diversos siguiente mapa, el peligro por encharcamiento
factores que pueden incrementar la vulnerabilidad a los responde a las condiciones topográficas del
sismos, como el subsuelo de sedimentos lacustres de la terreno. En materia de precipitaciones, la Ciudad
Ciudad y el diseño inadecuado de edificios. La zonificación de México tiene en promedio 128 días de lluvia al
geotécnica de la Ciudad de México muestra la distribución año. La alcaldía de Milpa Alta tiene un índice de
de las diferentes zonas de los antiguos lagos de la cuenca peligro muy alto por precipitación extrema,
de México, las cuales se distribuyen por rocas o suelos mientras que el sureste de la ciudad tiene un
duros, capas de arena y limo, a depósitos de estratos riesgo alto. Anteriormente, el Centro Histórico fue
arcillosos altamente compresibles. El nivel de peligro por víctima de grandes inundaciones, especialmente
sismo en la Ciudad está latente en la zona oriente, y en en la época virreinal, pues los españoles no
pocas zonas urbanas la ciudad presenta un nivel de peligro idearon un sistema de desagüe y la expansión
medio. La zona del Centro Histórico tiene una urbana propició las inundaciones. También hubo
vulnerabilidad muy alta por sismo debido a que se inundaciones en 1925 y 1950.
encuentra en una zona de suelo lacustre, por lo que se
percibe un mayor movimiento de las ondas sísmicas y los
edificios suelen balancearse fuertemente debido a la
amplificación de las ondas. El Centro Histórico y zonas
aledañas como las colonias Roma Norte, Narvarte, Juárez,
Doctores, Tabacalera y Tlatelolco han sido las más
afectadas en los sismos de 1985 y 2017.
Mapa de Nivel de peligro por sismos Mapa de nivel de peligro por inundaciones 15
Curvas de Nivel

El área comprendida para el proyecto y la zona del


Centro Histórico es tiene pocas pendientes no muy
pronunciadas y al estar por completo urbanizada existen
pocas áreas permeables; por otra parte es propensa a
hundimientos (el suelo es de alta compresibilidad)
además esta ubicada en una zona en la cual los sismos se
intensifican drásticamente.

16
02 Hidrografía
Para poder entender la hidrología de la zona en estudio, debemos primero, saber
cómo funcionan las regiones hidrológicas y sus componentes a una escala que
abarque a todo el país. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha agrupado y
delimitados trece regiones hidrológico-administrativas a lo largo del territorio
mexicano, esto con el fin de administrar con mayor facilidad el agua. Es posible ver
que las regiones se ajustan bastante bien a los límites municipales, esto es producto
de la necesidad por tener una mejor coordinación gubernamental sobre los territorios
hídricos respectivos a cada región hidrológica y ciudades que abastece. LA finalidad
de estas demarcaciones territoriales es la organización y sistematización de la
información, análisis, diagnósticos, programas y acciones en relación con los cuerpos
de agua más próximos y su diagnóstico sostenido en cuestiones de cantidad, calidad,
explotación, uso y aprovechamiento. Por otro lado, este tipo de cuerpos de agua son
considerados como parte fundamental para la planeación y el manejo de los recursos
naturales de un territorio, pues aglomeran diferentes componentes biofísicos,
biológicos y antropocéntricos que están interrelacionados y en equilibrio. A esto lo
conocemos como ecosistemas, sin embargo, hablaremos de eso más adelante y cómo Mapa de regiones territoriales de México a partir de su hidrología

la mancha urbana y la retención de agua en presas para el suministro de las ciudades


ha generado un desbalance en el territorio natural de la ciudad.

17
Hidrografía de México: Regiones territoriales

Como se puede ver en el mapa la región XIII (Región Valle de México) es la que
administra, suministra y distribuye el agua en los estados de Hidalgo, México,
Tlaxcala y la totalidad de La Ciudad de México, donde tienen su cede. Esta región
Hidrológico-Administrativa cuenta con una superficie total de 16 438 km². Ahora bien,
de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, las regiones hidrológicas se pueden
definir como áreas territoriales establecidas en función de sus características
morfológicas, orográficas e hidrológicas, donde las cuencas hidrológicas se
consideran como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos.
Normalmente una región hidrológica está integrada por una o varias cuencas
hidrológicas. En México se pueden localizar 37 regiones hidrológicas definidas a partir
de agrupaciones de cuerpos de agua que envuelven y pertenecen a los diferentes
municipios. En cada una de estas regiones hidrológicas hay, al menos, una cuenca
hidrográfica que pertenece exclusivamente a cada región.

Mapa de regiones territoriales de México a partir de su hidrología

18
Hidrografía de México: tipos de cuenca por región

En este orden de ideas, para comenzar a explicar más a profundidad la historia e


importancia de La Cuenca del Valle de México, es importante, primero, definir qué es
una cuenca. Según estudios hechos por la CONAGUA, una cuenca es un territorio
hidromorfográfico superficial delimitado por el curso de un río y sus afluentes (ríos
secundarios). Una cunca está compuesta por toda la zona que abarca desde que nace
el río hasta el lugar donde desemboca y son, usualmente, enmarcadas por cadenas de
montañas. Dichas montañas, cumplen la función de ser unas divisorias del agua, pues
cuando llega la temporada de lluvias, el agua comienza a tomar diferentes caudales
en los relieves, llevando el agua hacia diferentes cuencas que se pueden delimitar
según el tipo de desembocadura que presenta su sistema de cauces:
• Endorreica: se caracteriza porque todas sus aguas son descargadas hacia un cuerpo
de agua interior.
• Exorreica: los escurrimientos confluyen y desembocan en el mar o en un sistema
lagunar costero.
• Arreico: no tiene salida hacia el mar ni tampoco drena hacia un cuerpo de agua
colector observable.

Mapa de tipos de cuenca por región en México

19
Hidrografía de México: vertientes y ríos

En México se reconocen tres grandes vertientes (declives por donde corre el agua de
los ríos) cuyos nombres están vinculados

con el sitio en el que desaguan los ríos:


-Vertiente del Océano Atlántico
-Vertiente del Océano Pacífico
-Vertientes interiores

Para la Ciudad de México es importante la región del Pánuco y el río Balsas, los cuales
están situados en la zona central de la Sierra Madre, donde las vertientes de sus ríos
terminan desembocando en el Golfo de México. Los escurrimientos regularizados de
estas regiones son administrados por diferentes presas que son de vital importancia
para el aprovechamiento del agua con fines de riego en los estados de Morelos,
Puebla, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas y México. A pesar
de que existe infraestructura para abastecer a estos municipios, ambas regiones no se
encuentran preparadas para la distribución de los excedentes de agua hacia otros
sitios de la nación.

Mapa de vertientes y ríos de México

20
Hidrografía de México

El agua subterránea es de vital importancia para el abastecimiento de las personas, por lo que es imprescindible que haya buenas regulaciones y
procedimientos que permitan que este recurso sea apto para consumo humano, sin embargo, los cambios en el clima, la extracción desmedida de
los mantos acuíferos y la descarga de aguas residuales en zonas permeables ha alterado la calidad del recurso en la cuenca del Valle de México.
Dentro de las zonas más importantes de recarga del acuífero del Valle de México, está la Sierra de las Cruces que cuenta con un suelo altamente
fracturado y con alta porosidad que facilita la infiltración de agua. La profundidad del nivel freático en la Sierra es de 200 a 250 metros, sin
embargo, el crecimiento poblacional de la Ciudad de México y zonas aledañas ha provocado que muchos asentamientos irregulares que no cuentan
con un sistema de drenaje viertan sus aguas residuales a corrientes o ríos, los cuales desembocan en las corrientes de importancia para el
suministro de aguas de la ciudad. Además, como se mencionaba previamente, la sobreexplotación de los acuíferos ha ocasionado que al norte de la
ciudad colindando con la parte sureste del Lago de Texcoco se rebasen los límites referentes a calidad del agua subterránea en contenidos de
amonio y plomo.

21
Hidrografía de México:acuíferos

Otro tipo de cuerpo de agua importante son los acuíferos. Un acuífero es una
formación geológica subterránea que permite la circulación y almacenamiento de
agua proveniente de la lluvia, de los ríos, lagos o deshielos y que se recargan
mediante un proceso de infiltración en temporadas de lluvia. En México, para el año
1975 se contabilizaban 32 acuíferos sobreexplotados y para 2007 se registraron 101,
es decir, el 15% de los 653 acuíferos del país. El problema de la sobreexplotación es
bastante delicado considerando que más de la mitad del agua subterránea utilizada
(58%) proviene de esos mantos que se encuentran en estado crítico. Los casos más
complicados se presentan en el acuífero Texcoco en la Cuenca de México, en el
acuífero Vicente Suárez situado al noreste de Durango, el acuífero Monclova en
Coahuila y los acuíferos Laguna Seca y Cuenca Alta, ambos pertenecientes al estado
de Guanajuato. Aguascalientes y la Cuenca de México tienen la totalidad de sus
acuíferos en condición de sobreexplotación, esto ocurre debido a que el agua del
subsuelo se encuentra a profundidades cada vez mayores, lo que incrementa sus
costos de extracción y la vuelve no financiable para ciertos usos económicos de la
región. Esto sin considerar que los acuíferos en estado de sobreexplotación tienden a
mover agua en condiciones desfavorables de calidad y saneamiento hacia el acuífero,
afectando su uso y la calidad de vida de las personas que hagan consumo de ella de
Mapa de acuíferos de México
forma directa o indirecta.

22
Hidrografía de México: Grado de presión en regiones hidrográficas

Si tomamos en cuenta los rangos de sustentabilidad y perspectivas a largo plazo,


deberíamos saber que el volumen de agua utilizada en fines agrícolas, industriales y
públicos, proveniente tanto de los escurrimientos superficiales como de los mantos
acuíferos, no deberían sobrepasar los límites de disponibilidad existente en cada
yacimiento. No obstante, esta condición se ha incumplido en diversas regiones del
país y se ha enlistado bajo el criterio de presión sobre los recursos hídricos, término
propuesto por la Comisión para el Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas. Las
categorías para clasificar el grado de presión son las siguientes:
a) Escasa presión, cuando se extrae menos del 10% del agua disponible
b) Presión moderada, cuando se extrae del 10 al 19%
c) Presión media fuerte, cuando se extrae del 20 al 40%
d) Fuerte presión, cuando se extrae del 41 al 100% del agua disponible
e) Muy fuerte cuando se extrae más del 100%

Grado de presión de las regiones hidrológico-administrativas

23
Hidrología de México
Esta presión que podemos ver sobre los recursos hídricos en las diferentes regiones no solo es producto de la sobreexplotación de mantos acuíferos, pero, también un resultado de la
intervención en los yacimientos hídricos naturales, debido a la construcción de presas que modifican los cursos geológicos del agua, alterando la estabilidad de los microclimas y ecosistemas.
La construcción de presas de almacenamiento a escalas monumentales se desplegó en la segunda mitad del S XX, cuando las ciudades aumentaron su demanda debido al crecimiento
exponencial urbano y demográfico. Las cantidades de agua que se necesitan en estos núcleos son muy grandes y eso ha llevado a que, en las últimas seis décadas, México haya construido
alrededor de 4000 presas, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas, es decir, aquellas que cuentan con una profundidad mayor a los 15 m o una capacidad mayor a los 3 millones
de m3. En México, si sumamos la capacidad total de agua que puede ser almacenada en todas las presas, nos daría un total de 150 mil millones de m3 de agua acumulados.

Presa Villa Victoria

24
Hidrografía de México: abastecimiento de presas

Sin duda, las presas traen consigo una enorme cantidad de beneficios a corto plazo y,
a pesar de que no son el invento más respetuoso con el territorio, como solución
existente cumplen su función y permiten satisfacer las necesidades básicas de las
personas como lo son el consumo de agua potable y la producción de alimento. Sin
embargo, los puntos negativos pueden llegar a ser, aunque menos obvios, de mayor
impacto a largo plazo en ámbitos económicos, sociales y ambientales. En el caso
ambiental, la construcción de una presa puede llegar a eliminar por completo los
micro ecosistemas de lugar donde yace el embalse. Por otro lado, los nutrientes del
rio quedan atrapados lo que modifica el equilibrio químico existente entre la fauna y
flora del lugar, aspecto que puede llegar a tener impacto en los ecosistemas cercanos
y calidad del agua para el riego en sectores de producción agrícola y así se pueden
seguir desplegando efectos que, a largo plazo, significarán un replanteamiento de
diversos sectores que provisionan a las ciudades de recursos.
Las principales presas que abastecen a La Ciudad de México son:
-Presa Valle de Bravo
-Presa el Bosque
-Presa Villa Victoria

Almacenamiento máximo ordinario de presas de México

25
Hidrografía de CDMX

La cuenca del Valle de México es una cuenca cerrada topográficamente, donde se


ubica la zona más poblada del país: la megalópolis de la Ciudad de México, la cual
incluye a la Ciudad de México en forma total y parcialmente a los estados de México,
Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Esta región cuenta más con más de 22 millones de
personas asentadas en una superficie de 10 000 km2 y es donde se genera más del
30% del PIB nacional. En la actualidad, para que la megalópolis se pueda sostener,
esta requiere de un volumen cercano a los 2 200 hectómetros cúbicos al año, además
de 641 hectómetros cúbicos anuales para los usos agrícola, industrial y de otros
servicios. De este increíble volumen de agua, el 62% proviene de los acuíferos, el 17%
de aguas superficiales y residuales, y un 21% se importa de otras cuencas.

La antigua cuenca del Valle de México

26
Hidrografía de CDMX

La Cuenca de México es una cuenca endorreica con condiciones de suelo lacustres, circundada por montañas y cubierta en
diferentes puntos por cuerpos hídricos menores que en algún punto fueron parte de grandes lagos que existieron al final de la época
glacial. El contenedor impermeable del acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México lo constituyen rocas volcánicas y
calizas, en tanto que sus sedimentos dan origen a un sistema acuífero conformado por un suelo arcilloso de alta porosidad, baja
permeabilidad y heterogeneidad en su constitución. El carácter lacustre de la región permitió el florecimiento de un ecosistema muy
rico y habitable, con abundancia de bio recursos que propiciaron el inicio de los asentamientos de las primeras civilizaciones
prehispánicas. Recordemos que la Cuenca del Valle de México ha sido una de las áreas clave de la historia Mesoamérica
prehispánica, donde existió un área de concentrado poder político, económico y demográfico.

27
Hidrografía de CDMX

La cuenca del Valle de México es una cuenca cerrada topográficamente, donde se ubica la zona
más poblada del país: la megalópolis de la Ciudad de México, la cual incluye a la Ciudad de
México en forma total y parcialmente a los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Esta
región cuenta más con más de 22 millones de personas asentadas en una superficie de 10 000
km2 y es donde se genera más del 30% del PIB nacional. En la actualidad, para que la
megalópolis se pueda sostener, esta requiere de un volumen cercano a los 2 200 hectómetros
cúbicos al año, además de 641 hectómetros cúbicos anuales para los usos agrícola, industrial y
de otros servicios. De este increíble volumen de agua, el 62% proviene de los acuíferos, el 17%
de aguas superficiales y residuales, y un 21% se importa de otras cuencas.

Biodversidad de la Cuenca del Valle de México

28
Hidrografía de CDMX: época prehispánica

Zoom a Mapa de Upsala


Mapa de Upsala de 1550 hecho por manos indígenas

29
Hidrografía de CDMX: época prehispánica y colonial

Como ya hemos mencionado, el agua propició un excelente intercambio en temas de comercio y política, sin embargo, la creación de flujos artificiales cumplía un propósito incluso mayor. En
este mapa podemos ver la Albarrada de Nezahualcoyotl que iba de norte a sur. Esta albarrada permitía no solo el transporte de personas y bienes, pero además cumplía la función de dulcificar el
agua salina y apaciguar las inundaciones. Las personas de la cuenca en periodos prehispánicos sabían cómo encontrar el balance entre la urbanización y la estabilidad ecológica, pues requerían
del bienestar natural para su propia subsistencia. Entre los primeros asentamientos cerca de la cuenca se encuentran Cuicuilco y Teotihuacán, civilizaciones que luego le darían un origen
cultural y territorial a lo que ahora conocemos como la ciudad de Tenochtitlán. Los Mexicas fueron los primeros en desarrollar el sistema de albarradones para poder prevenir inundaciones y,
cómo ya se mencionó, poder evitar la mezcla del agua salada del lago de Texcoco con las aguas dulces de los manantiales y los otros lagos presentes

Con la llegada de los españoles, se destruye el ambiente construido de Tenochtitlán y sobre las ruinas se reedifica un nuevo tipo de ciudad con traza española. Con mucha velocidad se
comenzaron a construir proyectos que entorpecían la circulación de las aguas y con el pastoreo se incrementó exponencialmente la erosión de los suelos y la vegetación. Estas nuevas obras de
ingeniería, donde se buscaba redireccionar los ríos y desalojar el lago, comenzaron a generar los primeros grandes problemas. Durante la colonia, los ríos principales y sus arroyos tenían cada
vez más complejidades para llegar a la laguna en tiempo de secas, no obstante, las prioridades eran claras y lo más importante era que hubiese infraestructura para abastecer los asentamientos
agrícolas, los centros ganaderos y a la creciente población.

30
Hidrografía de CDMX: época colonial

Mapa de red de acueductos en Tenochtitlán. Mapa de los dos sistemas de acueductos: El Tezcotzingo (1 y 2) y el Cuauhyácac (3 y 4)

Desde épcoas prehispánicas se comenzaron a trabajar en obras ciclópeas de acueductos para poder mitigar el impacto de las inundaciones en la ciudad de
Tenochtitlán. Como ejemplo, tenemos al acueducto de Cuauhyácac el cual corría por el cerro que lleva el mismo nombre.

31
Hidrografía de CDMX: época colonial

Ahora bien, a pesar de la increíble sequía sostenida desde los tiempos de la colonia,
hemos podido notar, como habitantes de la Ciudad de México, que cuando llegan las
temporadas de lluvia la ciudad se inunda y pareciera imposible controlar la fuerza con
la cual el agua satura las calles, las casas y los sistemas de drenaje. En épocas
actuales el gobierno ha optado por crear espacios para la gestión de riesgo de
desastres, incluyendo la inversión es estudios de los ciclos hídricos y tecnologías que
permitan un mejor pronostico meteorológico. Sin embargo, estas soluciones solo
alertan con mayor tiempo a la ciudad sobre lo que desde tiempos prehispánicos, era
inevitable, las inundaciones. El agua constantemente nos recuerda el pasado lacustre
de la cuenca del valle de México.

Inundación en la época posvirreinal

32
Hidrología de CDMX: actualidad

Imágenes de inundación de 1950 en el Centro Histórico

33
Hidrografía de CDMX: actualidad

Ahora bien, debemos entender la diferencia entre el territorio hidrológico y el territorio hidráulico. El territorio hidrológico se entiende como
aquel que ha permitido la creación de cuerpos de agua y afluentes sobre la superficie terrestre de forma natural, incluyendo aspectos como el
relieve y la gravedad. Por otro lado, el territorio hidráulico corresponde a todas las intervenciones artificiales hechas por el ser humano con el
fin de poder controlar el curso y la administración de las aguas. Como ultimo termino, que no se mencionará seguido pero resulta importante,
es el aquello que concierne lo hidropolitano, es decir los Acueductos, emisores y túneles que vinculan las cuencas hidrológicas con el área
metropolitana.

La Ciudad de México es la capital de los Estados Unidos Mexianos, contando con una población cercana a los 9 millones de habitantes, tiene
una extensión de 1485 Km2 de superficie y una altitud de 2 240 msnm. Respecto al abastecimiento de agua en la ciudad, es posible mencionar
que ante el crecimiento de la población en el S XX surgió la necesidad de realizar una serie de perforaciones de pozos, proyectos que
comenzaron entre 1950 y 1960, comenzando así con la sobreexplotación de los acuíferos. Además, se comenzó a importar agua de otras
cuencas, como la proveniente del Valle de Lerma con un caudal de 2.5 m3/s. El caudal incrementó con el tiempo, de tal manera que en 1974 se
llegaron a importar cerca de 13.0 m3/s. Después de ese año, el volumen del caudal comenzó a descender de forma gradual hasta que en 1990
llegó a valores cercanos a 4.0 m3/s, valores que se mantienen hasta el día de hoy. La recarga total media anual, corresponde con la suma de
todos volúmenes que ingresan al acuífero, en el caso de la Zona del Valle de México la recarga necesaria ha sido de 279,000,000 de metros
cúbicos por año (m3 /año), sin embargo, los números han ido bajando y se han vuelto incluso insuficientes

34
Hidrografía de CDMX: actualidad

Debido a que los mantos acuíferos ya no estaban dando abasto, en 1984 comenzó la operación del llamado Sistema Cutzamala, el cual,
actualmente está enfrentando su peor año de sequía de los últimos 27 años. El Sistema Cutzamala se encarga de gran parte del abastecimiento de
agua de la ciudad de México y debido a las sequías presentadas este año y años previos, las presas que alimentan al Cutzamala están por debajo
de la mitad de su nivel de almacenamiento. Estas presas tienen una capacidad total de 800 millones de metros cúbicos, pero según el último
reporte de la CONAGUA las tres presas, hasta lo que llevamos del año, están contando con un almacenamiento de 387 millones de metros cúbicos
(49.9% menos de la mitad). Podemos ver que la infraestructura que alguna vez correspondió a una solución ahora solo interviene positivamente
en la medida que así lo propicien los ciclos del agua. Cada vez más en el planeta la tecno masa supera la biomasa y con esto terminamos el
estudio de lo que ha sido la hidrología y algo de la hidráulica en México y la Ciudad de México. Actualmente para el estudio del funcionamiento
hidráulico se disponen de 19 estaciones hidrométricas en operación, siendo las más representativas:

-La estación San Juan Ixhuatepec, sobre el Río de los Remedios


- la estación km 0 + 286 sobre el Emisor Poniente que mide las descargas del Vaso de Cristo

Las estaciones en la Ciudad de México nos han permitido ver que los escurrimientos son de tipo intermitente y que cubren la zona en una
extensión de 725 km2 y que la longitud de las corrientes principales es de 57.5 km.

35
Vulnerabilidad acuífera
La gestión del agua en la Ciudad de México representa una problemática asociada a la prestación y
condición física de los servicios hidráulicos. Históricamente se tienen identificados los problemas en
materia hídrica, mismos que representan áreas de oportunidad para garantizar diariamente el
suministro de agua potable.
Por una parte, se encuentran las características geográfico-topográficas de la Ciudad de México, cuyo
funcionamiento hidrológico fue modificado artificialmente, convirtiendo a una cuenca endorreica –
originalmente caracterizada por la presencia de amplios cuerpos de agua–, en una cuenca abierta,
donde la retención del agua es cada vez más compleja. Esta situación incrementa debido al
crecimiento urbano aunado a una sobreexplotación del acuífero, disminuyendo su capacidad de
almacenamiento y pérdida de áreas de recarga natural ante la vulnerabilidad de los suelos de
conservación.
Por otra parte, existen zonas de la Ciudad de México donde no se cuenta de manera continua con el
servicio de agua potable, debido, en parte a la infraestructura hidráulica cuya vida útil ha sido
rebasada o donde ha sido insuficiente la inversión para atender el rezago en cuanto a reposición,
rehabilitación y ampliación de la infraestructura.
Un aspecto relevante de la problemática de los recursos hídricos de la Ciudad de México, consiste en
que en la actualidad se carece de fuentes sustentables de abasto de agua, ya que no se cuenta con
capacidad para poder satisfacer las necesidades de consumos de agua potable de sus habitantes, de
manera que se ha tenido que recurrir a la extracción, cada vez mayor, de aguas subterráneas del
Acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México, el cual se encuentra en condiciones severas de
sobreexplotación. Asimismo, se ha tenido que recurrir al aprovechamiento de agua subterránea de los
acuíferos Valle de Toluca, Cuautitlán – Pachuca y Texcoco, que también se encuentran
sobreexplotados.
Además de las limitaciones en cuanto al manejo de aguas residuales que históricamente se ha
concebido como un producto de desecho que debe ser desalojado de manera inmediata, para evitar
encharcamientos, inundaciones y riesgos sanitarios. (INAP, 2020).

36
Vulnerabilidad acuífera
La gestión del agua en la Ciudad de México representa una problemática asociada a la prestación y
condición física de los servicios hidráulicos. Históricamente se tienen identificados los problemas en
materia hídrica, mismos que representan áreas de oportunidad para garantizar diariamente el
suministro de agua potable.
Por una parte, se encuentran las características geográfico-topográficas sui generis de la Ciudad de
México, cuyo funcionamiento hidrológico fue modificado artificialmente, convirtiendo a una cuenca
endorreica –originalmente caracterizada por la presencia de amplios cuerpos de agua–, en una cuenca
abierta, donde la retención del agua es cada vez más compleja. Esta situación incrementa debido al
crecimiento urbano aunado a una sobreexplotación del acuífero, disminuyendo su capacidad de
almacenamiento y pérdida de áreas de recarga natural ante la vulnerabilidad de los suelos de
conservación.
Por otra parte, existen zonas de la Ciudad de México donde no se cuenta de manera continua con el
servicio de agua potable, debido, en parte a la infraestructura hidráulica cuya vida útil ha sido rebasada o
donde ha sido insuficiente la inversión para atender el rezago en cuanto a reposición, rehabilitación y
ampliación de la infraestructura. Además, de una tendencia histórica de privilegiar la calidad de los
servicios hidráulicos en las zonas con menores rezagos, propiciando la intensidad de las brechas entre
demarcaciones y zonas de la ciudad o donde no se cuenta con frecuencia diaria del servicio de agua
potable, ante los desequilibrios generados por las ineficiencias de la red existente.
Un aspecto relevante de la problemática de los recursos hídricos de la Ciudad de México, consiste en que
en la actualidad se carece de fuentes sustentables de abasto de agua dentro de la demarcación, ya que
no se cuenta con capacidad para poder satisfacer las necesidades de consumos de agua potable de sus
habitantes, de manera que se ha tenido que recurrir a la extracción, cada vez mayor, de aguas
subterráneas del Acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México, el cual se encuentra en Distribución de agua por medio de pipas de absatecimiento gracias a la escacez

condiciones severas de sobreexplotación. Asimismo, se ha tenido que recurrir al aprovechamiento de


agua subterránea de los acuíferos Valle de Toluca, Cuautitlán – Pachuca y Texcoco, que también se
encuentran sobreexplotados.
Además de las limitaciones en cuanto al manejo de aguas residuales que históricamente se ha concebido
como un producto de desecho que debe ser desalojado de manera inmediata, para evitar
encharcamientos, inundaciones y riesgos sanitarios. (inap, 2020)

37
03 Bioregión, ecosistema, biología (flora y
fauna)
La cuenca de México ha sido en la historia uno de los asentamientos culturales más significativos para entender el desarrollo de las culturas y sociedades humanas a lo largo de más de 10 000
años. Las increíbles características físicas del lugar propiciaron un medio ambiente muy favorecedor para que los primeros asentamientos humanos se establecieran, esto gracias a la diversidad
de ecosistemas y a la existencia de agua suficiente para su sostenimiento y supervivencia. En pocas áreas del planeta existen los vestigios geológicos, arqueológicos e históricos que nos
permitan estudiar fenómenos de larga duración como son el poblamiento, la jerarquización, la estratificación social, la urbanización, el colapso, las invasiones y el conflicto, como lo permite la
Cuenca del Valle de México. La continuidad poblacional y su diversidad son, sin duda, una de las fortalezas que hacen de esta área geográfica un espacio cultural especialmente interesante para
los estudios arqueológicos pero que a su vez ha implicado un reto en la transformación de su paisaje y costumbres.

38
Uso del suelo

El Desarrollo rural y la agricultura urbana se vinculan con el ordenamiento territorial por ser
un tema estratégico para reducir la huella ecológica, contener la expansión urbana y rural,
favorecer la adaptación al cambio climático e impulsar el desarrollo de la población en suelo
rural. Además, es un tema de suma relevancia por su aportación al derecho a la alimentación y
nutrición adecuadas y saludables para la población, así como al mejoramiento de las
condiciones de vida de los productores agropecuarios y de los habitantes de la Ciudad, en
referencia a la producción para el autoconsumo. Actualmente, la zona agrícola tiene
aproximadamente 29,302 hectáreas y en ella se albergan distintos sistemas productivos,
donde destaca la producción de avena, maíz, papa, hortalizas, frutales, ornamentales, frijol y
nopal, así como la presencia de ganadería asociada a borregos y vacas. A su vez, ofrece la
potencialidad para la gestión territorial de producción agroecológica y de suelo en condición
de restauración. El crecimiento constante y sin regulación de los asentamiento humanos ha
provocado detrimento en el uso adecuado del suelo rural, así como de daño a los servicios
ecosistémicos de este sector. La desvalorización del suelo rural derivada, como el creciente
desinterés de sus propietarios por preservarlos, como consecuencia de la pérdida de
competitividad de las actividades primarias frente a los trabajos en el sector terciario en la
Ciudad, ha facilitado la expansión del mercado inmobiliario y cambios de uso del suelo en
detrimento del suelo productivo. Esto ha favorecido la compraventa ilegal de tierras y la
expansión urbana en este territorio. Adicionalmente se reconoce la importancia de frenar el
crecimiento de asentamientos humanos irregulares. (PGOT, 2020) Aunque la zona de estudio se
encuentra en el área de uso de suelo urbano, es importante tener en mente las implicaciones
del desarrollo rural y de la expansión de la mancha urbana a zonas naturales, pues la
urbanización es un problema importante en grandes urbes como esta.

Mapa de uso de suelo y vegetación de la CDMX

39
De acuerdo con la SEDEMA (2020), la Ciudad de México ocupa el 20% de la cuenca de México (7 500 km2), sin embargo, posee seis de los 10 tipos de vegetación
descritos para México. Además, posee una sobresaliente variedad de plantas, incluyendo razas locales de cultivos, animales y otros organismos. El territorio de la
Ciudad de México presenta un gradiente de altitud que va de los 2 240 msnm en el centro de la ciudad, a casi 4 000 msnm en sus partes más altas que se sitúan en el
volcán Ajusco. Este gradiente altitudinal origina una gran variedad de condiciones ambientales y climáticas que ha permitido la existencia de diversos tipos de
vegetación, los cuales constituyen complejos ecosistemas naturales en donde ocurren innumerables interacciones ecológicas que hacen posible la vida en la ciudad.

40
1
Flora, fauna y ecosistemas de la CDMX

Maguey. (Agave salmiana.) Murciélago mula mexicano


(Corynorhinus mexicanus.)

Velo de novia. (Agdestis clametidea) Serpiente d (Crotalus molossus.)

Nopal del Pedregal. (Opuntia


Musaraña. (Sorex Saussurei.)
lasiacantha.)

Mapa de ecosistemas en la CDMX y especies representativas

41
Fauna

Adentados:
Marsupiales:
-Armadillo
-Tlahuache

Insectívoros: Carnívoros:
La fauna de la cuenca de México ha sufrido grandes cambios debido a la -Musaraña -Puma
intervención humana, es posible pensar que hasta incluso mayores que el -Ocelote
impacto que ha tenido la flora. Estos cambios han sido no solo por la degradación -Lince
Lagomorfos: -Coyote
de su hábitat, sino que desde que el hombre cazador llegó al continente ha
-Liebre -Zorra gris
habido una presión constante hacia las especies animales. Caballos y Galindo en
-Conejo -Camomixtle
una publicación de 1984 comparte información sobre la existencia de 87 especies
Teporingo -Mapache
de mamíferos registrados durante esas fechas, muchos de ellos con densidades
poblacionales que advierten sobre estar en riesgo de extinción. De estas especies -Zorrillo
estudiadas, pudo identificar que estas se distribuyen en siete ordenes, siendo los -Comadreja
roedores y murciélagos los más abundantes. Los órdenes se presentan a -Tlalcoyote
Roedores:
continuación: -Ardilla
-Motocle
Angulados:
-Techalote
-Berrendo
-Tuza
-Venado de cola blanca
-Metorito
-Venado bura
-Ratón

42
Regiones de biodiversidad

La Franja Volcánica transmexicana, de la cual forma parte la ciudad de México, es


el hábitat del 2% de la biodiversidad mundial y del 12% de especies de flora y
fauna de México. En las partes más altas de las sierras predominan los
zacatonales alpinos, bajando altitudinalmente se encuentran los bosques de
coníferas y en las partes inferiores más húmedas se encuentran los bosques
mesófilos con abundancia de encinos. El territorio de la ciudad está dividido en
suelo urbano y suelo de conservación. Este último ocupa el 59% de la entidad, es
decir, 87 300 ha de las cuales 37500 son de bosques templados, 17 700 son de uso
agrícola, 13 300 son de pastizales, 4 200 son matorrales y 4100 son de otros usos.

43
Regiones de biodiversidad de la CMDX
Servicios ecosistémicos

En cuanto al uso de recursos, podemos referirnos a los servicios de provisión


como una excelente medida de estudio para establecer cómo los recursos de un
terreno pueden servir de ayuda y abastecimiento del ser humano, esto
considerando métodos que permitan la conservación de las características
naturales de la tierra. En este caso, la velocidad con la cual se han dado ciertos
procesos de transformación ha afectado a diversos SE, lo cual se va poniendo en
riesgo la sustentabilidad de la ciudad. En la actualidad, las zonas generadoras de
estos servicios se han reducido mientras que la demanda ha incrementado,
ocasionando que desde hace ya varios años las necesidades que antes eran
cubiertas por los servicios ecosistémicos ahora se satisfagan a expensas de otras
regiones que deben enfrentar de igual forma los costos ambientales.

Los servicios ecosistémicos se pueden clasificar de la siguiente forma:

Servicios ecosistémicos

44
Eventos que han impactado las condiciones ambientales

Cronología de eventos que han impactado las condiciones ambientales de la Ciudad de México y con eso los servicios ecosistémicos de la zona 45
Fauna de la CDMX

En las ciudades encontramos como especie dominante a los seres humanos. La


fauna puede ser doméstica, como perros, gatos y aves canoras; introducida como
rata gris, paloma doméstica y gorrión doméstico; y especies nativas adaptadas al
ambiente urbano, como el pinzón mexicano, la tortolita cola larga, la lagartija
espinosa del mezquite. Parte de la flora es exótica, introducida con fines de
ornamento (Lirio acuático, jacaranda, palmera canaria, laurel de la India) y
muchas otras especies de parques urbanos, algunas especies son oportunistas
(chichicastle manso) y unas más nativas silvestres (tepozán blanco, colorín,
fresno blanco).

46
Flora del Centro Histórico

El centro histórico, al ser una zona urbana, tiene pocas áreas verdes y por ende, la biodiversidad que se
encuentra es fauna y flora urbana. De acuerdo con la Dirección General de Desarrollo y de Bienestar, las
espcies vegetales y de árboles que se encuentran en la zona son: higo, Zompantle, lirio persa, ruda,
jacaranda, lavanda, dedo moro, suculentas, santolina, pasto bermuda, trueno, agapando, limón, tejocote y
romero. Algunas especies no son nativa de esta zona pero forman parte importante en la regulación del
ecosistema local y se encuentran en la zona de estudio.

47
Precipitación Anual y Clima

04 Clima
Debido a la latitud y la altitud en las que se ubica la ZMVM, se
desarrolla una serie de climas determinados a partir de
determinantes como los vientos alisios encargados de
aportar el aire húmedo necesario para las precipitaciones; las
incursiones de aire frío provenientes del norte, causantes de
las temperaturas bajas y la nubosidad de diciembre a febrero;
además de la variante altitudinal y la orografía accidentada.
Todos estos factores derivan una serie de rangos y una
diversidad climática tan variada, incluso a corta distancia.
Los ejemplos más evidentes de gradientes presentados en la
ZMVM son la disminución de la temperatura a mayor altitud y
el aumento general de la precipitación.

En cuanto a los climas predominan: los templados o


mesotérmicos, semiárido templado en las partes próximas a
la planicie lacustre de Texcoco, con temperaturas medias
entre 12 °C-18 °C y con precipitaciones anuales inferiores a
600 mm. En la planicie es mayoritario el templado
subhúmedo, donde el rango de temperatura permanece
constante con cambios en la cantidad de precipitación total
anual. En la parte montañosa de la Sierra Nevada, el Ajusco y
la Sierra de las Cruces el clima es templado semifrío y frío y la
precipitación media anual oscila entre los 600 y 1800 mm. En
la delegación Cuauhtémoc, en el Centro Histórico de la
Ciudad de México, hay un clima semicálido subhúmedo, con
una temperatura media anual mayor a 18°C y con lluvias en
verano. Igualmente, la precipitación anual es de 600 a 800
mm. (Suárez, A, 2017).

48
Mapa de climas de la Zona Metropolitana del Valle de México Mapa de precipitación anual de la Zona Metropolitana del Valle de México
Diferencia de temperaturas entre 2020 y 1981-2010

49
Climas de México

Clima Seco: Presente en gran parte del centro y norte del país; representa el 28.3%
del territorio nacional. Se caracteriza por la escasa nubosidad y pocas lluvias debido
a la alta circulación de los vientos. La temperatura media es de 22° a 26° C y la
precipitación de 300 a 600 mm anuales.

Clima muy seco: Presente en las zonas del norte del país donde las lluvias son aún
más escasas; representa el 20.8% del territorio nacional. La temperatura media es de
18° a 22° C, con casos extremos de más de 26°C y la precipitación es de 100 a 300 mm
anuales.

Clima Cálido Húmedo: Presente al sur del país en la región que comprende el istmo
de Tehuantepec; representa el 4.7% del territorio nacional. La temperatura media es
de 22° a 26°C y la precipitación de 2.000 a 4.000 mm anuales.

Clima Cálido Subhúmedo: Presente en las planicies costeras del golfo de México y
del océano Pacífico y en la península de Yucatán; representan el 23% del territorio
nacional. La temperatura media es de 22° a 26°C, con regiones en donde superan los
26°C y la precipitación de 1.000 a 2.000 mm anuales.

Clima Templado Húmedo: Presente en las estribaciones orientales del sistema


montañoso del país; representan el 2.7% del territorio nacional. La temperatura
media es de 18° a 22°C y la precipitación de 2.000 a 4.000 mm anuales.

Clima Templado Subhúmedo: Presente a lo largo de la región montañosa;


representa el 20.5% del territorio nacional. La temperatura media es de 10° a 18°C y
de 18° a 22°C. La precipitación media anual es de 600 a 1.000 mm.

50
Temperaturas máximas y días de precipitación

Temperaturas máximas de la CDMX


Días de sol y precipitación de la CDMX

La zona urbana presenta 16.6 °C de temperatura media, con temperaturas máximas superiores a 28 e incluso superando los
30 °C en algunos días del final de la primavera; en algunos días del invierno las temperaturas bajan a 0 °C en el centro
histórico de la ciudad y a −10.8 °C en zonas periféricas. ​
La temporada húmeda en la ciudad abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y
agosto. El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes
bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud
condiciona la temperatura y los ecosistemas en la Ciudad de México. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los
territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y templada.

51
Vientos dominantes y precipitación

Vientos dominantes
Precipitación

DLa zona urbana presenta 16.6 °C de temperatura media, con temperaturas máximas superiores a 28 e incluso superando los
30 °C en algunos días del final de la primavera; en algunos días del invierno las temperaturas bajan a 0 °C en el centro
histórico de la ciudad y a −10.8 °C en zonas periféricas. ​
La temporada húmeda en la ciudad abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y
agosto. El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes
bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud
condiciona la temperatura y los ecosistemas en la Ciudad de México. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los
territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y templada.

52
Temperaturas de la CDMX

DLa Ciudad de México vive una alteración climática


incontrolable debido a los procesos de urbanización
adyacentes al desarrollo de las capitales. Cambios en
el uso de suelo, un acelerado crecimiento de la
población, consumo de energía y producción de
contaminantes atmosféricos, son sólo algunos
factores que contribuyen a este cambio. El clima de la
Ciudad de México y la Zona Metropolitana se ha
incrementado, principalmente por el cambio en el uso
del suelo y el crecimiento desordenado del territorio y
número de pobladores, lo que propicia que se registre
aumento de temperatura, entre otros fenómenos,
señalaron expertas de la UNAM. Estudios científicos
han mostrado que la urbe tiene una temperatura más
alta que la registrada en las afueras, con diferencias
que pueden ser de alrededor de 10 grados centígrados.
“El centro de la ciudad, al no contar con áreas verdes
ni cuerpos de agua -que son sumideros de calor-, se
Temperatura de la CDMX de 1979 a 2021 comporta como una zona desértica; tenemos una
superficie urbanizada que se calienta mucho durante
el día” (El financiero, 2021)

53
Precipitación anual de la CDMX

México tiene un grave problema con la falta de lluvia:


en 92% del territorio cada vez llueve menos. Con la
baja en lluvia CDMX deberá prepararse no solo para
sequías que se presentan cada tanto y por pocos
meses, sino que a largo plazo, la Ciudad de México
tiene que empezar a prepararse para sequías
prolongadas. No es nulo el riesgo de un fenómeno que
dure varios años. En la CDMX cada temporada de
lluvias sucede lo mismo: el sistema de drenaje se
satura provocando encharcamientos e inundaciones.
Lamentablemente esta agua no se aprovecha y es
desechada junto con las aguas residuales y en el
alcantarillado, por lo que en época de sequía, hay
crisis hídrica, sobreexplotación de los mantos
acuíferos y de otros cuerpos de agua de otras
Precipitación anual de la CDMX de 1979 a 2021
regiones. (Lado.mx, 2023)

54
05 Bioclimática y arquitectura local

Ábaco de Givonni
Con base en la información del Servicio
Meteorológico Nacional, en la Ciudad de México, la
temperatura de la zona de confort se encuentra
entre unos 19ºC a 27ºC y la humedad relativa es del
78.20%, por lo que las condiciones climatológicas
tienen valores adecuados para actividades
cotidianas, pues para regular la temperatura, solo es
necesario un poco de ventilación natural.

55
Gráfica solar

Solsticio de verano Equinoccio de otoño Equinoccio de primavera


Solsticio de invierno

56
La ciudad del lago

Arquitectura local
LLa ciudad de Tenochtitlán se conformó alrededor del año 1325 sobre un islote al centro de la zona
lacustre como resultado de los procesos migratorios de ese momento que buscaban un lugar para
desarrollar una nueva civilización. Esta comenzó a construirse y conectarse a partir de las
“chinampas”, un sistema artificial de cultivo flotante que luego sería ampliamente popular en 1519
y que aún sigue vigente en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México.
Aunque gran parte de la arquitectura prehispánica de Tenochtitlán se encuentra debajo de los
mismos cimientos impuestos por la conquista española en el Centro Histórico de la Ciudad de
México, es posible ver que todos aquellos complejos estaban regidos por su posición con respecto a
los astros. Esto debido a la necesidad de tener una clara visión sobre las fechas que marcaban el
inicio o el fin de los ciclos, que a su vez correspondían con las temporadas de siembra y cosecha.
Además, todos los complejos construidos por las civilizaciones prehispánicas tenían usos políticos,
los cuales estaban directamente relacionados con rituales de carácter religioso que se llevaban a
cabo en cada complejo.

57
Época virreinal
La arquitectura desarrollada en el periodo virreinal es el claro ejemplo de la invasiva situación que se
vivió en el momento de la conquista y que buscó enterrar todos aquellos cimientos que habían
sostenido las civilizaciones prehispánicas a partir de la construcción de edificios religiosos de carácter
católico como la Catedral Metropolitana, erigida sobre lo que hoy conocemos como el Templo Mayor.
Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden clásico y
formalidades arábigas, al construirse los primeros templos y conventos monásticos; se proyectaron
modelos únicos en su tipo que fueron la base de la evangelización de los pueblos indígenas. El barroco
y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se
construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias no tan mozárabes. Los monasterios
mendicantes fueron una de las soluciones arquitectónicas ideadas por los frailes de las órdenes
mendicantes en el siglo xvi para la Evangelización en la Nueva España, pensadas para un número
enorme de indígenas no católicos. Se basaron en el modelo monástico europeo, pero añadieron
elementos innovadores en la Nueva España como la cruz atrial y la capilla abierta, además de
caracterizarse por ostentar diversas corrientes decorativas y una apariencia recia como fortalezas
militares. La función religiosa de estas edificaciones se pensó para un número enorme de indígenas
por evangelizar, aunque pronto por la política de reducción el conjunto se convirtió en el centro de
enseñanza de sus comunidades y de los modos civiles de occidente, el castellano, diversos artes y
oficios, salud, e incluso servicios fúnebres.
Dentro de estos edificios, repartidos por el centro del actual México y con ejemplos soberbios de
maestría en la arquitectura y decoración, es posible hallar un arte originado tanto en la talla de la
piedra como en la decoración pictórica: el arte tequitqui o indocristiano, una suerte de estilo hecho
por los indígenas que construyeron los edificios basado en los patrones europeos y dirigidos por los
frailes. Si bien la arquitectura jugó un papel importante en este momento, la transformación con
mayores consecuencias a futuro fue la desecación del Lago de Texcoco ya que hasta la fecha se ha
convertido en una constante cíclica en donde se experimenta un mal manejo del recurso hídrico
dando como resultado inundaciones y desabastecimiento en distintas zonas de la ciudad.

58
El México independiente y porfiriato
La pérdida de la posesión española con la Independencia de México a comienzos del siglo XIX,
tuvo una importancia decisiva en una serie de procesos que buscarían a la nueva arquitectura
que evidencie el nuevo poder. Décadas después, obras como el Monumento a la Revolución de
Carlos Obregón Santacilia y el Palacio de Bellas Artes de Adamo Boari y Federico Ernesto
Mariscal Piña comenzarían a aparecer en el paisaje de la ciudad marcando las ideas de la
revolución y el progreso.
Por ello, el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación
republicana, donde la plástica estricta de las órdenes clásicas están representadas en sus
elementos arquitectónicos.
Durante el porfiriato, apareció un grupo de intelectuales y estudiosos, los científicos, que
pensaron que la dictadura porfirista podría ser útil para conseguir la modernización de
México. Por eso, el porfiriato se caracterizó por una extraña mezcla de progresismo y
conservadurismo. Durante su dictadura, México logró un importante progreso económico,
apoyado por el crecimiento de la población del país. La exportación de productos agrícolas se
incrementó de forma espectacular. Así, México recibió importantes cantidades de dinero del
extranjero, con las que el Estado financió su programa de desarrollo. En éste tuvieron mucha
importancia la construcción de vías ferroviarias y la explotación de las minas de plata.
El Eclecticismo, característico de esta época, manifiesta la permanencia de esquemas y gustos
académicos provenientes de las Escuelas de Bellas Artes europeas, que influyeron tanto
durante el Neoclásico, la necesidad y el deseo de una buena parte de la sociedad por el
resurgimiento, y al mismo tiempo su interés por integrarse a la modernidad del nouveau,
junto con el deseo «nacionalista», basado en la interpretación y el «renacimiento» de lo
prehispánico, retratan claramente, el desarrollo y evolución de una sociedad que con gusto, a
cambio del «progreso» se sometía a una «dictadura».

59
México Moderno
Al mismo tiempo, el Movimiento Moderno cuya fecha de inicio data del año 1910
marcó otro momento clave en la construcción de la Ciudad de México. Este
movimiento buscó dotar de infraestructura que representó un reordenamiento
masivo de la ciudad, erigiendo a su vez, algunos de los hitos más reconocidos hasta
hoy en día que resultaron de momentos clave como lo fueron los Juegos Olímpicos
de 1968.
Si bien es cierto que Luis Barragán fue el arquitecto por excelencia en conjugar el
concepto de una nueva arquitectura internacional con los colores, texturas y la
cultura mexicana, existen decenas de arquitectos más cuyos planes urbanos
contribuyeron firmemente a conformar lo que hoy conocemos como la Ciudad de
México. Algunos de ellos fueron Mario Pani quien con su plan de desarrollo de
vivienda construyó en 1947 el Centro Urbano Presidente Alemán CUPA, el cual fue el
primer centro urbano con infraestructura y servicios cambiando el paradigma de la
vivienda en México. Otros grandes exponentes fueron Enrique del Moral, José
Villagrán y Juan O’Gorman, quienes colaboraron en la construcción del plan maestro
para Ciudad Universitaria marcando un antes y un después en la arquitectura
mexicana a gran escala. También es imposible dejar de lado los esfuerzos por
recuperar lo prehispánico, evidenciado por ejemplo en el famoso Museo de
Anahuacalli planeado por Diego Rivera.
El surgimiento de la nueva arquitectura mexicana nace como orden formal de las
políticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación
de otras naciones. En la búsqueda de una arquitectura nueva que no semejara a los
estilos del pasado logra una manifestación conjunta con la pintura mural y el
paisajismo.

60
México Contemporáneo
En el siglo xxi, se enfrenta una severa crisis de identidad entre la sociedad mexicana,
esto se ve reflejado en la construcción de los nuevos edificios y en los valores
arquitectónicos de quienes los construyen. Sin embargo; es uno de los periodos
históricos donde más obra se ha construido en los últimos años en este país, eso hace
ver notables cambios en los arquitectos del siglo xx y en los nuevos arquitectos recién
egresados de las instituciones mexicanas y extranjeras.
La nueva arquitectura mexicana tiene forma y conceptos de una globalización de
mercado, aún se puede encontrar valores que recuerdan el vernaculismo manifestado en
su colorido; la arquitectura del no lugar cada vez es más evidente en los espacios
cotidianos de los centros urbanos del país, la tecnología y los elementos pre-fabricados
de construcción levanta grandes edificios comerciales, parques de vivienda y áreas de
recreación, así como espacios aeroportuarios de vanguardia, terminales de autobuses,
estaciones de tren o de metro, grandes hoteles de lujo y arquitectura industrial.
Con casi 22.000.000 de personas, hoy en día la zona metropolitana del valle de México es
considerada como una de las aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Esta
ciudad es el principal centro turístico, educativo, cultural, económico y político del país,
por lo que se presenta como uno de los mejores panoramas para encontrar grandes
obras de arquitectura contemporánea pública.
La Ciudad de México siempre ha sido un territorio que alberga una gran efervescencia
cultural, sin embargo, el fenómeno de la globalización y la migración que se ha
experimentado en las últimas décadas contribuyó a que todas las manifestaciones
culturales que conforman esta gran urbe evolucionaran de formas inimaginables
conjugando distintas temporalidades de la historia de México.
Con casi 22.000.000 de personas, hoy en día la zona metropolitana del valle de México es
considerada como una de las aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Esta
ciudad es el principal centro turístico, educativo, cultural, económico y político del país,
por lo que se presenta como uno de los mejores panoramas para encontrar grandes
obras de arquitectura contemporánea pública.

61
06 Asentamientos humanos y aspectos
urbanos
La Ciudad de México es una metrópolis vibrante y cosmopolita que alberga una gran diversidad de asentamientos humanos y presenta una amplia gama de aspectos urbanos. Con una población
de millones de habitantes, la ciudad se caracteriza por su densidad y la mezcla de diferentes estratos sociales y culturas.
En términos de asentamientos humanos, la Ciudad de México cuenta con una variedad de áreas residenciales, desde barrios tradicionales con casas coloniales hasta modernas zonas
residenciales con rascacielos y complejos de viviendas. También hay áreas informales, como las famosas colonias populares, donde se pueden encontrar viviendas improvisadas y condiciones
de vida precarias.
En cuanto a los aspectos urbanos, la Ciudad de México es reconocida por su impresionante infraestructura, su extensa red de transporte público y sus icónicos monumentos. La ciudad cuenta
con un sistema de transporte diverso que incluye metro, autobuses, trolebuses y microbuses, aunque también enfrenta desafíos en términos de congestión vehicular y calidad del aire.
El centro histórico de la ciudad es un importante punto de referencia, con su arquitectura colonial, calles adoquinadas y monumentos históricos como la Catedral Metropolitana y el Palacio
Nacional. Además, la Ciudad de México es conocida por sus numerosos museos, teatros, parques y plazas que ofrecen espacios para el arte, la cultura y el esparcimiento.
Sin embargo, la ciudad también enfrenta desafíos urbanos significativos, como la desigualdad social, la falta de viviendas accesibles, la escasez de espacios verdes y la congestión del tráfico. Las
autoridades y los habitantes de la Ciudad de México han implementado diversas estrategias para abordar estos desafíos, como la revitalización de áreas urbanas, la mejora de la infraestructura y
la promoción de la movilidad sustentable.
En resumen, la Ciudad de México es una metrópolis compleja con una rica variedad de asentamientos humanos y aspectos urbanos. Desde su diversidad de barrios residenciales hasta su
impresionante arquitectura y su vasta red de transporte, la ciudad refleja la complejidad y la dinámica de la vida urbana en México.

62
Los asentamientos humanos a través del tiempo
La primera traza de la Nueva España marcó una fase de gran transformación arquitectónica y urbanística
del país, pues se vio obligada a coexistir con algunos elementos que sobrevivieron a la caída de la

Época prehispánica y colonia


antigua Tenochtitlan junto con las ideas europeas introducidas a la región. La primera traza se concretó
en un espacio de 170 hectáreas con el fin de dotar espacialidad y vivienda al estilo español, con la
reutilización de áreas adaptables y reciclaje de material de construcción con las ruinas de los edificios
mexicas. El desarrollo de bloques subdivididos en manzanas inició con la previsión de Alonso García
Desde que en 1524 los españoles fundaron la ciudad sobre las ruinas de México Bravo, encargado de realizar la primera traza de la Nueva España, de utilizar el gran espacio que quedó
Tenochtitlan, la conformación del espacio central de la ciudad se ha construido sobre tras la demolición de los templos menores que se ubicaban a un lado del Templo Mayor, y emplear el
una traza ortogonal que tuvo como punto de origen el cruce de los ejes norte-sur y tamaño de esta área como un módulo para definir el tamaño de las cuadras que se extenderían hacia los
este-oeste (actuales calles de Seminario-República de Argentina y Tacuba, República cuatro puntos cardinales. La nueva traza se vio limitada al norte por la calle de las Escalerillas, al sur por
de Guatemala). A partir de la Plaza Mayor con su entorno definido por la Catedral, el la Acequia Real, al este por el Palacio de Moctezuma y al oeste por el Palacio de Axayácatl, formando la
Palacio Virreinal, el Ayuntamiento de la Ciudad y otros edificios públicos y privados primera plaza de la Ciudad de México, señaló Huitrón, por tanto los edificios gubernamentales y
de especial significado, se desprende una trama de calles y plazas que van habitacionales de ese momento tuvieron que ser construidos alrededor de esta plaza y las primeras
delimitando las manzanas ocupadas por una variedad de edificios religiosos y calles trazadas, las cuales tenían la finalidad de que los hogares tuvieran uniformidad territorial por
edificios de arquitectura civil con dos y tres niveles de altura donde ocurre una bloque. Los bloques formados por García Bravo fueron siendo fragmentados debido a la presencia de
abigarrada mezcla de habitación, comercio, producción y prestación de servicios edificios prehispánicos, calles ya estipuladas por los antiguos pobladores y el curso de los canales de
diversos. Tenochtitlan, así, las calzadas mexicas representaban una estructura inamovible para el desarrollo
Todos esos edificios tuvieron el mismo esquema arquitectónico, consistente en uno o interno de la urbe, además de ser la conexión con tierra firme. Por su parte los canales afectaron la
más patios cuadrangulares delimitados por corredores y pórticos que daban acceso a segmentación de las calles y solares, mientras que el Templo Mayor representó un problema en la
los distintos espacios de habitación, trabajo y servicios. distribución del espacio pues su demolición duró hasta 1541.
(Suárez, A, UNAM)

63
Colonia e Independencia

Durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX la ciudad no tuvo un crecimiento urbano
significativo, sin embargo la población si creció considerablemente; en 1772 la ciudad tenía 112 mil
habitantes y en 1852 la población prácticamente se duplicó llegando a 200 mil habitantes. Debido a
que diferentes organizaciones religiosas habían llegado a concentrar más del 60% de la propiedad
urbana y de terrenos adyacentes a la ciudad impidiendo un mercado de suelo más abierto, la densidad
de población se fue incrementando progresivamente y abarcando zonas más amplias en el entorno
norte, oriente y sur de la Plaza Mayor.
Por el estado en que había quedado la capital Mexica tras la conquista y una serie de inundaciones que
resultaron de la destrucción de los diques prehispánicos que la protegían durante el sitio de
Tenochtitlán, se planeó cambiar la capital a otra población, Coyoacan, ubicada al sur del actual
Distrito Federal.
El «Plano General de la Ciudad de México, levantado por el Teniente Coronel de Dragones Don Diego
García Conde en el año de 1793 y grabado el de 1807 por orden de la misma nobilísima Ciudad».
Sirvió como base para los planos de la ciudad durante varias décadas y es un magnífico instrumento
para entender la evolución de la capital mexicana.
Hacia principios de la época independiente, la mancha urbana de la Ciudad de México se estaba
restringida más o menos a lo que hoy es la delegación Cuauhtémoc.
En 1821, consumada la independencia del Virreinato de la Nueva España, la Ciudad de México continuo
siendo capital del Reino de México y del nuevo país.

64
México independiente y porfiriato
Concretamente, el 18 de noviembre de 1824, tras la Independencia, el Congreso La puesta en vigor de las llamadas Leyes de Reforma marcó la diferencia al secularizarse y nacionalizarse los
decidió crear un Distrito Federal (es decir, una entidad distinta a los demás estados). bienes eclesiásticos; como consecuencia muchos edificios fueron demolidos para abrir nuevas calles, otros más
Iba a albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en un territorio que no fueron puestos en subasta y se convirtieron en viviendas multifamiliares para alquiler de bajo costo.
perteneciese a ningún estado en particular. Con ello se quería evitar la hegemonía de Adicionalmente, en la segunda mitad del siglo XIX y gracias a la Reforma y los efectos de la intervención
un estado sobre los demás de la federación. La ciudad continuó creciendo imparable. francesa, así como el inicio de la “paz porfiriana” se presentó la oportunidad del ensanche urbano y varios
inversionistas iniciaron su exitosa carrera como fraccionadores, sin embargo la densidad no disminuyó, por el
contrario los rangos de mayor densidad se extendieron sobre un mayor número de manzanas conservando el
patrón observado en períodos históricos anteriores, es decir en un arco que en forma de herradura rodeaba a la
Plaza Mayor por el norte, oriente y sur. Durante el porfiriato, se aprecia el ensanche de la ciudad por medio de la
urbanización de las nuevas colonias. Durante esta época, las élites del Distrito Federal comenzaron una
migración hacia el sur y el oeste.
Pronto, pueblos como Mixcoac, la Colonia Del Valle o San Ángel fueron convertidos en sitios de recreo o
descanso por los miembros de las clases altas de la ciudad. La tendencia de las clases acomodadas a trasladar
su residencia al poniente de la ciudad se reforzó a lo largo de todo el siglo XX.

65
México contemporáneo
En los terrenos que fueron ganados al lago a causa de la desecación de la cuenca, fueron habilitados nuevos La concentración económica en el Distrito Federal estimuló la inmigración
fraccionamientos habitacionales llamados «colonias». Tenían como propósito dar cabida en ellas a los proveniente de otros estados de la república, especialmente de Puebla, Hidalgo,
miembros de las clases medias y bajas. La primera de ellas es la Colonia Doctores. A ella siguieron otras como Oaxaca y Michoacán. Así el ritmo de crecimiento de la Ciudad de México siguió
Obrera y Morelos, destinadas a la clase popular, y Colonia Roma y Colonia Juárez, ocupadas por la burguesía imparable. Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada
porfiriana. Así, durante los siguientes 40 años, la población se duplicó. durante la primera de México, con 8,87 millones de habitantes, una cifra que se ha mantenido estable
En el Centro Histórico, en la mitad del siglo XX fue cuando se alcanzaron las mayores densidades de población y hasta la actualidad. Tras el terremoto de 1985, buena parte de la población de las
vivienda en el área central de la ciudad, coincidiendo con el espacio que hoy identificamos como Centro delegaciones más afectadas se fue a residir a las delegaciones del sur del Distrito
Histórico. Baste decir que en 1950 el territorio de la actual Delegación Cuauhtémoc dio alojamiento en Federal.
vecindades y edificios de departamentos a 925 mil habitantes, de entonces a la fecha la población y la vivienda
ocupada han disminuido considerablemente.
En el transcurso de las décadas siguientes, la población de la Ciudad de México se multiplicó por dos en
intervalos de veinte años, más o menos. El crecimiento se explica por la alta concentración de la actividad
económica industrial en el valle de México.

66
Aspectos urbanos
Equipamiento urbano

La estructura de la ciudad es el espacio donde ocurre gran parte de las prácticas sociales, culturales y económicas de
sus pobladores, se configura administrativamente por 1,815 colonias. La forma de la estructura urbana en estas
colonias es muy variada y compleja, aspecto que no solo obedece a la topografía del territorio y la dinámica
demográfica de la ciudad, sino también a las decisiones políticas, las prácticas sociales y la gestión económica que sus
habitantes y los gobiernos a través del tiempo han ejercido sobre este territorio.
En la estructura urbana, la principal actividad económica es la comercial y de servicios financieros. Éstas se han
centralizado respondiendo a una lógica estrictamente de intercambio de mercancías y servicios. En los últimos años se
han consolidado 37 aglomeraciones económicas divididas en tres tipos: las de primer orden y de carácter regional
(Centro Histórico, Paseo de la Reforma y Central de Abastos en Iztapalapa); las de segundo orden con alcance
subregional (Santa Fe, Perisur, Vallejo, WTC, Roma Sur y Polanco); y las de tercer orden, con umbrales que no alcanzan
la totalidad de la CDMX (mercados de Cuemanco y Jamaica).
Los empleos y equipamientos, sobre todo los especializados, se concentran en el corredor Insurgentes-Reforma; uno
de los subcentros urbanos complementarios, Santa Fe, el cual es poco accesible en materia de movilidad.
Por su parte, las actividades económicas, servicios y equipamientos, da por resultado dos grandes grupos de
población: aquellos ubicados en la zona central y que tienen mejores posibilidades de acceso a los bienes y servicios
que la ciudad oferta, y la población ubicada en la periferia, donde la accesibilidad a estos beneficios se reduce.
La estructura urbana de la Ciudad se mantiene en constate cambio derivado de ciertos factores. Entre ellos destacan:
el crecimiento urbano y la distribución de las unidades económicas y de los medios que hacen referencia a la
Mapa equipamiento urbano de la CDMX
movilidad. (PGOT, 2023)
La zona de estudio, el Centro Histórico, cuenta con una gran aglomeración de comercios y es un importante corredor
financiero, pues es un importante punto de encuentro cultural, social, económico, turístico y administrativo. Por ende,
es uno de los lugares más y mejor interconectados de la ciudad.

67
Vialidades Inter-Alcaldías

Estas vialidades, por sus características y/o secciones, tienen alta potencialidad para desarrollar
edificaciones con mayor potencial constructivo y mayor altura, que no afecten el suelo de uso
prioritariamente habitacional, tengan factibilidad de servicios, y que revaloricen y reactiven
económicamente zonas con grandes vías de comunicación, a fin de crear empleo y generar mayor
derrama económica. Son vialidades que distribuyen el flujo vehicular entre Alcaldías y, en la
mayoría de los casos, cruzan gran parte de la ciudad.
El área de estudio se encuentra colindante a Av. Paseo de la Reforma y a Av. Juárez

Vialidades Inter-alcaldías

68
Número de sistemas de transporte disponibles y movilidad

El sistema de movilidad de la Ciudad de México presenta un alto grado de fragmentación institucional y de los distintos
sistemas de movilidad, lo que se traduce en severas ineficiencias y abandono de la infraestructura y servicios de transporte
público, no motorizado y de carga, y en inequidad en los tiempos de traslado y condiciones de viaje.
La red vial es ineficiente, inequitativa en el uso del espacio y el índice de accidentes de tránsito es muy alto; los servicios de
transporte tienen cobertura desigual, y los de movilidad son de baja calidad; existe inequidad espacial en la accesibilidad a
servicios, comercio y equipamiento, así como en el costo de movilidad, en especial para los sectores de menor ingreso o
vulnerables.
El 49% de los viajes en la Ciudad de México, son realizados en transporte público, 26% de los viajes se hacen a pie, 21% en la
CDMX se hacen en automóviles, y un porcentaje menor al 5% se hacen en bicicleta y motocicleta. Entre más periférica la zona,
menor uso del automóvil, lo cual está relacionado con el perfil socioeconómico de los hogares, especialmente en el oriente y
sur de la Ciudad.
El impacto territorial de los servicios debe entenderse de manera integrada debido a que se realizan un gran porcentaje de
viajes de manera multimodal. El transporte público colectivo incluye Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Sistema de
Transporte Eléctrico (STE), Metrobús, Tren Suburbano y Cablebús, todos con derecho exclusivo de vía. Los servicios sin carril
exclusivo son la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y transporte público colectivo concesionado.
El déficit en el mantenimiento y renovación de infraestructura y unidades de transporte público ha comenzado a revertirse. En
los últimos dos años se han renovado dos tercios de la flota de alrededor de 300 trolebuses del STE; a ello se suman las labores
de reemplazo de vías en tren ligero y un programa de mantenimiento y renovación de flota y del sistema operativo en el STC
Metro. Sin embargo, el rezago en el sistema de transporte concesionado; el promedio de antigüedad de las aproximadamente
15,500 unidades que prestan este servicio en 2,142 ramales es de 18 años; el 78% de ellas sobrepasó los 10 años de vida útil.
(PGOT, 2023).
A grandes rasgos, la delegación Cuauhtémoc es una de las más interconectadas gracias al número de sistemas de transporte
disponibles, aunque en las zonas periféricas cuenta con mucha menos cobertura

Mapa de número de sistemas de transporte disponibles y movilidad

69
Áreas de Gestión Territorial Regeneración Urbana y Vivienda Adecuada e Incluyente

Áreas donde se promueve la producción de vivienda adecuada e incluyente, y que


corresponde a zonas de la Ciudad con cobertura en materia de infraestructura de
transporte, equipamiento y factibilidad de servicios.
Esta Área de Gestión Territorial contempla la aplicación de la cesión de onerosa de
derechos de edificación para permitir un mayor aprovechamiento urbano a cambio de
la promoción de vivienda para población de menores recursos y del cumplimiento de
medidas de sustentabilidad.
Se contempla promover la producción de vivienda adecuada e incluyente, y que
corresponde a zonas de la Ciudad con cobertura en materia de infraestructura de
transporte, equipamiento y factibilidad de servicios.
En estas zonas es aplicable el Artículo 47 Bis de la Ley de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal y la Norma General de Ordenación 26.
Por ende, en la zona de estudio se busca el aprovechamiento más eficiente del suelo
urbano existente, para promover la edificación de viviendas adecuadas e incluyentes
para población de menores recursos y aquellas personas que no son aptas para
créditos, así como el control de las edificaciones con el fin de que se internalicen y
disminuyan los diferentes impactos urbanos, ambientales y sociales.
Esto es evidente en la delegación Cuahutémoc y en el Centro Histórico, pues en el
Centro Histórico ha habido un paulatino proceso de despoblamiento causado por el
aumento de precios, las maas condiciones de las viviendas existentes,

Mapa de áreas de Gestión Territorial Regeneración Urbana y Vivienda Adecuada e


Incluyente

70
Equipamiento existente

Alcaldías en la periferia no cuentan con espacios públicos; hay inseguridad en los espacios públicos;
y los espacios disponibles se encuentran deteriorados.

En al área de estudio se puede ver una considerable cantidad de ciclovías y de espacio público y en
sus amenidades, se pueden encontrar varios mercados públicos y servicios de atención a la
violencia contra las mujeres. Así la zona cuenta con varios equipamientos que le dan plusvalía y un
buen abastecimiento de equipamientos e infraestructura públicas.

Equipamiento existente

71
Espacio público

En términos generales, muchos espacios públicos no contribuyen a la integración de


la infraestructura y el equipamiento de la Ciudad. La accesibilidad al espacio público
está condicionada por la falta de infraestructura de movilidad en la periferia y suelo
rural, de tal modo que la baja conectividad representa mayores distancias de
recorrido para acceder a los espacios públicos desde algunas alcaldías.
Asimismo, en algunas zonas se presenta baja cobertura de áreas verdes y espacios
públicos, muchos de estos aislados y desarticulados, lo que ocasiona percepción de
inseguridad y violencia en estos espacios, en la vía pública y en el transporte público.
Según la ENVIPE (2019), 84.8% de la población de la Ciudad dice experimentar
inseguridad en la calle y el 67.5% en los parques o centros recreativos.
Existe poca oferta de espacios públicos en zonas periurbanas y altos indicadores de
deterioro urbano en la vía pública. También se observa que los factores de deterioro
de los espacios públicos impiden su consolidación mediante procesos de apropiación
comunitaria y participación ciudadana, contribuyendo a que sean percibidos como
entornos inseguros. Este aspecto cobra una mayor relevancia en el caso de grupos en
situación de vulnerabilidad. (PGOT, 2023)

72
Vivienda de interés social y popular y áreas de atención prioritaria

Mapa de viviendas de interés social y popular Mapa de áreas de atención prioritaria

Luego del sismo de septiembre de 1985, se llevó a cabo un intenso programa de Se puede considerar al Centro Histórico como el más grande reto en materia de protección civil, prevención de
vivienda, denominado Renovación Habitacional Popular, con el cual se expropiaron 4 riesgos y resiliencia que existe en el país. De acuerdo con el Plan de Manejo Integral del CH 2017-2022, en un
mil 322 predios. Con ello se logró que 45 mil familias que arrendaban cuartos y poco más de 12 kilómetros habitan alrededor de 147 mil personas, trabajan otras 170 mil y la visitan
vecindades deterioradas, se volvieran propietarias de viviendas consolidadas y diariamente 2 millones personas.
lograran permanecer en su barrio. Con datos levantados en 2014, se observó que 60% En esta zona existen 9,362 inmuebles de los cuales 3,504 están catalogados como patrimonio histórico y
de las viviendas eran aún habitadas por los beneficiarios originales, lo que habla de la artístico, incluye al Templo Mayor (una de las más importantes zonas arqueológicas, la cual es simbólica y
permanencia y arraigo que se logró con este programa (Esquivel, 2014). En tanto, 25% físicamente la que da origen a nuestra nación), la Catedral de México, el Palacio Nacional, etc. Diversos
de estas viviendas está en arriendo, las cuales no necesariamente están dedicadas a estudios en materia de geología lo consideran muy vulnerable porque en varias zonas existe una
su propósito original, particularmente en el Perímetro B, las cuales se destinaron a infraestructura obsoleta, la atraviesan distintos sistemas de transporte, incluyendo varias líneas del Metro y
bodegas y otros usos comerciales. Entre 2001 y 2006 el INVI realizó en el centro es un lugar de constantes manifestaciones políticas, lo cual la convierte en una zona de riesgos sociales y
histórico 3,364 acciones habitacionales (construcción nueva, rehabilitación o económicos, por no hablar de los efectos que podría tener en el funcionamiento de las instituciones públicas.
compraventa) y el sector privado 3,885 (Delgadillo, 2008). Además, tal como se puede observar en el mapa siguiente, se tienen identificados 58 inmuebles en riesgo de
Actualmente, como se puede observar en el mapa siguiente, el INVI cuenta con 239 colapso o con alto riesgo, los cuales demandas acciones inmediatas para salvaguardar la seguridad de sus
predios con diversos niveles de avance para ofrecer vivienda: 120 con obra terminada habitantes.
entre 2002 y 2015; 19 en obra y 100 por atender. A partir de la coordinación Este contexto exige construir un Programa Especial de Protección Civil para el Centro Histórico de la Ciudad
institucional y la organización vecinal, se deberá fortalecer y agilizar las acciones de México, que además incluya acciones a favor de la prevención de riesgos de distinta naturaleza y políticas
pendientes por realizar. de resiliencia física y social para la población que vive y trabaja en los dos perímetros.
73
Mapeo de densidad poblacional del perímetro B del Centro Histórico

En 1970 en el Perímetro B había 355 mil habitantes en poco


más de 72 mil viviendas, para 2000 se habían ido cerca de 200
mil habitantes y se habían perdido más de 36 mil viviendas.
No obstante la pérdida de población, en 1970 todavía se
podían observar zonas en el entorno de la Plaza de la
Constitución con rangos de densidad de población entre 168 y
504 hab/ha, existiendo en el norte y oriente algunas
concentraciones de alta densidad con rangos comprendidos
entre 504 y 670 hab/ha, localizados en los Barrios La Lagunilla,
Tepito, Atzacoalco y La Merced (Ver Plano 5). También se
puede mencionar que en 1970 la densidad general de vivienda
en el Centro Histórico alcanzaba 94 viv/ha.

En 2000, la población se redujo a la mitad (165 mil


habitantes) y en consecuencia las densidades de población El proceso paulatino de despoblamiento, peligra la calidad
se redujeron considerablemente. La herradura en torno a la de vida de los habitantes actuales y desdeña la posibilidad
Plaza de la Constitución siguió conservando densidades más de desarrollar programas para rehabilitar la vivienda social
altas respecto al resto del Centro Histórico, sin embargo los en edificios de valor patrimonial que da como resultado la
rangos disminuyeron en el norte y el sur quedando entre 168 posibilidad de aprovechar y ampliar los potenciales
y 336 ha/ha y únicamente dos zonas mantuvieron rangos económicos, culturales y de vivienda del Centro histórico.
superiores, entre 336 y 504 hab/ha en sitios bien localizados;
uno al nor oriente, entre los Barrios de Tepito y Atzacoalco y
otro al oriente, en el Barrio de La Merced. En ese mismo año,
la densidad general de vivienda se había reducido a 42
viv/ha, es decir más de la mitad de la densidad de vivienda
existente en 1970.

74
Calles flexibles y peatonales del Centro Histórico

Mapa de Fisiografía de la CDMX

Red vial de calles flexibles en el C.H. Red vial de calles peatonales en el C.H.

El Centro Histórico tiene una alta concentración de empleos, escuelas, instituciones, museos y actividades comerciales que atraen diariamente más de 800,000 viajes en tiempos normales.
Asimismo, la circulación peatonal en esta zona se hace en banquetas que usualmente resultan estrechas. Dada la configuración vial del Centro Histórico y sus actividades, uno de los retos
principales es emprender el tránsito ofreciendo las condiciones laborales y de movilidad más adecuadas. Esto implica establecer nuevas condiciones para el tránsito de personas y vehículos,
informar e interactuar de manera permanente con los sectores productivos y generar la colaboración de usuarios y visitantes de esta zona estratégica de la ciudad.Actualmente,
I. En calles peatonales: de lunes a sábado podrán circular únicamente en un horario de las 18.00 a las 10.00 horas del día siguiente.
II. En las calles flexibles: Entre las 10.00 y las 18.00 horas de lunes a sábado, podrán circular en el espacio de la vía habilitado para su circulación y respetando los espacios confinados para
peatones. Entre las 18.00 y las 10.00 horas del día siguiente y durante los días domingo, podrán circular en todos los carriles vehiculares.

75
Áreas de atención prioritaria

Las áreas de atención Prioritaria y algunos de los proyectos estratégicos en el Programa Parcial
del Centro Histórico han sido objeto de atención del Gobierno del Distrito Federal. La
rehabilitación de calles y su infraestructura en el corredor turístico Zócalo-Alameda y en el
entorno oriente del Palacio Nacional; el sector “Vizcaínas” y el “Corredor del Entretenimiento” en
Garibaldi han tenido inversiones importantes para impulsar proyectos públicos y privados y
tienden a consolidarse, dando ejemplo de lo que se puede hacer en el resto del Centro Histórico.
Las acciones estratégicas propuestas pretenden: rehabilitar la imagen urbana intentando restituir
la calidad de vida en calles, plazas, parques, jardines y recintos de uso público, reordenar la 16
vialidades y el transporte buscando crear un transporte para el servicio propio del Centro
Histórico, reordenar y producir nuevas ofertas de estacionamiento.

Áreas de atención prioritaria

76
Mapeo proyectos de rehabilitación del Centro Histórico
A lo largo del 2002 al 2015, el gobierno de la CDMX ha rehabilitado cerca del 50% de las
calles del perímetro A del Centro Histórico.
El espacio público es componente fundamental de la vida urbana y del patrimonio por
su herencia histórica y la capacidad de adaptarse a las necesidades actuales para ofrecer
seguridad, eficiencia, calidad y belleza.
El esfuerzo por recuperar y democratizar el espacio público debe sostenerse para
conser- var su sentido social y la calidad urbana del sitio. Continuar con la
rehabilitación de plazas y jardines públicos.
Continuar con la rehabilitación de calles.
Acercar el arte al espacio público.
Conservar la calidad del espacio público.
Señalizar debidamente el espacio público.
Ordenar el paisaje urbano.

La recuperación de vivienda es esencial para conservar el Centro Histórico como


ciudad viva, para propiciar su cuidado y disfrute permanen- te, la convivencia social y
la valoración patrimonial de manera cotidiana.
• Fomentar la rehabilitación de viviendas desocupadas.
• Fomentar la rehabilitación de plantas altas destinándolas para vivienda.
• Continuar los programas públicos de vivienda popular.
• Apoyar y proponer esquemas para el financiamiento de la rehabilitación
inmobiliaria.
• Impulsar la formalización jurídica de la propiedad inmobiliaria.
Mapeo de proyectos de rehabilitación • Impulsar la simplificación de los procedimientos para la gestión de proyectos.
• Vincular la oferta y la demanda de vivienda.

77
Zonas de intervención
De acuerdo con el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (2011 - 2016), se tuvo
como objetivo buscar estrategias de reaprovechamiento y mejoras de espacios abandonados, del espacio
público, de espacios de conservación del patrimonio inmueble, así como articular políticas fiscales con las
dinámicas urbanas para una base catastral actualizada que garantice la calidad de servicios y de proyectos
arquitectónicos. Entre ellos, los más cercanos e influyentes a la Plaza la Solidaridad son:
Alameda – San Hipólito (incluye a la Plaza de la Solidaridad)
La Alameda Central es el primer parque público creado en América y el jardín histórico más importante del país; se
plantea su rehabilitación integral para garantizar su conservación y recuperar sus valores históricos y ambientales. Es
preciso ordenar el acceso al Templo de San Hipólito y el uso del espacio público circundante con motivo de la
celebración de San Judas Tadeo, una de las festividades religiosas más arraigadas en el sitio.
Sur de la Alameda
Abarca las primeras extensiones de la ciudad en el siglo XX, por lo que se conservan algunos edificios y espacios
Mapeo de zonas de intervención del C.H.
públicos significativos como San Juan – Buen Tono, la Plaza Santos Degollado, el Antiguo Templo de Corpus Christi, y
numerosos edificios representativos del Art Decó y del Art Nouveau, como el Teatro Metropolitan, el Cine Orfeón y el San Ildefonso – Loreto
Edificio de La Nacional. Incluye los grandes desarrollos inmobiliarios construidos a partir de 1995 y que regeneraron Se ubica al nororiente del Perímetro A, se extiende hacia parte de lo que fuera el
un amplio sector deteriorado desde finales de los años ochenta del siglo XX. antiguo barrio universitario en torno al Antiguo Colegio de San Ildefonso. Conserva un
buen número de viviendas, sobre todo en edificios construidos durante la primera
San Ildefonso – Loreto mitad del siglo XX, y conjuntos de producción social. Existe también intensa actividad
Se ubica al nororiente del Perímetro A, se extiende hacia parte de lo que fuera el antiguo barrio universitario en torno al comercial, especializada en la venta de ropa dada su cercanía con el Mercado de
Antiguo Colegio de San Ildefonso. Conserva un buen número de viviendas, sobre todo en edificios construidos durante la Mixcalco. Destacan los recintos culturales universitarios, como el propio Colegio de San
primera mitad del siglo XX, y conjuntos de producción social. Existe también intensa actividad comercial, especializada Ildefonso, el Antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, que después de albergar al
en la venta de ropa dada su cercanía con el Mercado de Mixcalco. Destacan los recintos culturales universitarios, como el Museo de la Luz será la sede del Museo de las Constituciones y la Antigua Escuela de
propio Colegio de San Ildefonso, el Antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, que después de albergar al Museo de la Jurisprudencia; así como el con- junto compuesto por la Universidad Obrera, el
Luz será la sede del Museo de las Constituciones y la Antigua Escuela de Jurisprudencia; así como el con- junto mercado Abelardo L. Rodríguez y el Teatro del Pueblo.
compuesto por la Universidad Obrera, el mercado Abelardo L. Rodríguez y el Teatro del Pueblo.

78
Comercios y centros culturales

Mapa de comercios y centros culturales

Comercios
Centros culturales

79
Movilidad integral a zonas aledañas

Mapa de movilidad integral

Perímetro A Línea 4 del Metrobús Vía ciclista Estaciones del metro 80


Perímetro B Calle peatonal Transporte público de superficie Ciclo estación Ecobici
Vialidades

Vías Primarias Vías Secundarias 81


Rutas Metrobús y Ecobici

Ruta Norte

Ruta Sur

82
Rutas Metro

83
Vialidades en conjunto

84
Hitos urbanos
Plaza de la
Alcaldía tecnología
Cuauhtémoc

Parroquia
Santa Catarina
Plaza de Montero

Museo y panteón Ballet


San Fernando folclórico de Plaza de la
Concepción
México Museo de
la Mujer
Museo de San
Carlos
Palacio de Medicina

Lotería Torre Teatro Esperanza Iris


Nacional Caballito MUNAL Colegio de San
Alameda Idelfonso
Central
Hemiciclo a Museo de la
Juárez MIDE Inquisición Templo Mayor
Casa de
Hotel losCasa
Azulejos
Hilton INBA de
El Museo de los Azulejos
UNIVERSAL Memoria y Catedral
tolerancia Palacio de Metropolitana
Secretaría de Iturbide
Teatro Relaciones Torre Museo del
Expo Reforma Metropólitan Exteriores Latinoamericana Estanquillo Mundo
Palacio Nacional
Zócalo

Barrio Chino

Emporio
Suprema Corte

Secretaria de Iglesia de
Gobernación Jardín San Bernardo
Ciudadela
Museo del
Chocolate
Biblioteca de
México

85
Normatividad del predio de la Plaza de la Solidaridad
Cuenta Catastral: 002_009_01

Dirección
Calle y Número: DR MORA 15
Colonia: CENTRO
Código Postal: 06010
Superficie del Predio: 5189 m2
Uso del Suelo 1:Espacios Abiertos. (Parques, Plazas y Jardines Publicos)

Predio de la Plaza de la Solidaridad

86
Normas de actuación del predio
La Plaza de la Solidadridad es declarada como un Área de Conservación Patrimonial, por lo que se aplican Análisis:
normas de actuación para salvaguardar su fisonomía; para conservar, mantener y mejorar el patrimonio En caso de que se quiera hacer una propuesta de mejormamiento y remodelación de
arquitectónico y ambiental aledaño. Por ello, de acuerdo con la Seduvi se establece que: la plaza, esta deberá de apegarse a la imagen urbana de las edificaciones colindantes
y deberá respetar las característica del entorno. Tampoco se permiten instalaciones
1. La rehabilitación y restauración de edificaciones existentes, así como la construcción de obras nuevas se mecánicas grandes que intefieran con la imagen urbana.
deberá realizar respetando las características del entorno y de las edificaciones que dieron origen al área Tampoco se permite la modificación de las vías públicas, al menos que no afecte las
patrimonial; estas características se refieren a la altura, proporciones de sus elementos, aspecto y acabado de circulaciones de la zona, así, en cuanto a la instalación del comercio ambulante, este
fachadas, alineamiento y desplante de las construcciones. no debe instalarse en vía pública ni poner objetos que pongan en riesgo la integridad
del peaton ni el tránsito peatonal ni vehicular. En caso de instalarse, se deberá hacer
4. No se autorizan cambios de uso o aprovechamiento de inmuebles construidos, cuando se ponga en de manera temporal y no se permite que las instalaciones afecten a los edificios de
peligro o modifique la estructura y forma de las edificaciones originales y/o de su entorno patrimonial valor, tal como es el Museo Mural Diego Rivera
urbano.

5. No se permiten modificaciones que alteren el perfil de los pretiles y/o de las azoteas. La autorización de
instalaciones mecánicas, eléctricas; hidráulicas, sanitarias, de equipos especiales, tinacos, tendederos de
ropa y antenas de todo tipo requiere la utilización de soluciones arquitectónicas para ocultarlos de la
visibilidad desde la vía pública y desde el paramento opuesto de la calle al mismo nivel de observación.
De no ser posible su ocultamiento, deben plantearse soluciones que permitan su integración a la imagen
urbana tomando en consideración los aspectos que señala el punto 2 de esta norma.

6. No se permite la modificación del trazo y/o sección transversal de las vías públicas ni de la traza
original; la introducción de vías de acceso controlado, vialidades primarias o ejes viales se permitirán
únicamente cuando su trazo resulte tangencial a los límites del área de conservación patrimonial y no afecte
en modo alguno la imagen urbana o la integridad física y/o patrimonial de la zona. Los proyectos de vías o
instalaciones subterráneas, garantizarán que no se afecte la firmeza del suelo del área de conservación
patrimonial y que las edificaciones no sufrirán daño en su estructura.

7. No se autorizará en ningún caso el establecimiento en las vías públicas de elementos permanentes o


provisionales que impidan el libre tránsito peatonal o vehicular; tales como casetas de vigilancia,
guardacantones, cadenas u otros similares.

8. En la realización de actividades relacionadas con mercados provisionales, tianguis, ferias y otros usos
similares de carácter temporal, no se permitirán instalaciones adosadas a edificaciones de valor
patrimonial. Cuando la ocupación limite el libre tránsito de peatones y/o vehículos, deberán disponerse
rutas alternas señaladas adecuadamente en los tramos afectados. 87
Normas generales y particulares del predio
Normas generales Clave de la Norma 20_CH
Clave de la Norma 05_CH Norma de Ordenación Particular para la instalación de sanitarios públicos.
Área Construible en Zonificación Denominada Espacios Abiertos (EA). Con la intención de ordenar el servicio de sanitarios públicos en el Centro Histórico de la Ciudad de México
5. En la zonificación denominada Espacios Abiertos (EA), el área total construida podrá ser de hasta el 10% de la y para evitar su operación de manera irregular y bajo condiciones de riesgo y vulnerabilidad, entendiendo
superficie del predio y el área de desplante podrá ser de hasta el 5%. En dichas áreas, se permitirá la instalación de que debe ser un servicio que garantice óptimas condiciones de sanidad, protección civil y seguridad
bibliotecas, centros de información, librerías y demás espacios públicos destinados a la educación, cultura, pública, debido al enorme flujo de población flotante y al riesgo sanitario que este servicio conlleva; la
esparcimiento y recreación. presente Norma de Ordenación Particular para la Instalación de Sanitarios Públicos, establece que este uso
Normas particulares de suelo estará permitido sólo en aquellos establecimientos que se sujeten a lo dispuesto en la Ley de
Clave de la Norma 05_CH Salud del Distrito Federal. Para obtener el uso de suelo permitido como sanitarios públicos, deberán
Sistema de transferencia de potencialidad de desarrollo urbano. exhibir ante la SEDUVI la documentación que avale el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables
De conformidad con la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y su Reglamento, el Sistema de Transferencia en la materia y estarán sujetos al control sanitario establecido por la autoridad competente, con la
de Potencialidades de Desarrollo Urbano podrá aplicar en todo el polígono del presente Programa Parcial. Los vigencia que para el caso se establezca por la Secretaría de Salud del Distrito Federal.
espacios públicos con valor patrimonial podrán emitir el potencial de desarrollo que determine la SEDUVI para Para la instalación de Sanitarios Públicos en el perímetro de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo
la obtención de recursos que sean aplicados en su conservación. Urbano Centro Histórico del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Cuauhtémoc,
Clave de la Norma 09_CH sólo aplicará lo que esta Norma de Ordenación Particular dispone.
De las tablas de usos permitidos
Se permite un uso de suelo de servicios y de infraestructura Análisis
Clave de la Norma 09_CH En el área de desplante se pueden poner otros equipamientos como centros de información y espacios de
Normas particulares para espacios públicos. esparcimiento y recreación.
No se autorizara ningún uso de la vía pública que afecte al alineamiento, la sección de calles y avenidas, o que La Plaza tiene potencial de convertirse en un espacio público de valor patrimonial, por lo que con la
interrumpa el tránsito vehicular. No se permite la instalación de campamentos en los espacios públicos. aprobación de SEDUVI se pueden aplicar recursos para su conservación, con esto se puede trabajar junto
Se prohíbe instalar elementos de publicidad en los espacios públicos. No se permite el establecimiento de con los comerciantes en esta propuesta.
construcciones permanentes de uso comercial o de servicios ni estacionamiento de vehículos que impidan el libre El ambulantaje no debe afectar la circulación dentro de la plaza ni el las calles, no se deben construir
tránsito de peatones en plazas, explanadas, andadores y banquetas. Únicamente se autorizara la instalación elementos permanentes con fines comerciales ni de elementos que afecten el libre tránsito y los elementos
provisional de equipamiento de servicio dentro de los lugares, periodos y horarios que determinen las deberán tener una instalación provisional dentro de los lugares, periodos y horarios que determinen las
autoridades competentes del gobierno de la ciudad. autoridades.
Del mobiliario urbano La introducción de una propuesta de mobiliario urbano deberá ser previamente aprobada, pues la plaza se
Los programas y acciones de mejoramiento que propongan, tanto las autoridades como los particulares, encuentra en una zona de valor patrimonial.
requerirán de aprobación previa del INAH cuando incluyan proyectos para la proposición de mobiliario urbano, y No se permitirá modificar la pavimentación ni degradar la vegetación.
solo se ejecutaran cuando sean congruentes con las características y condiciones de las zonas y sitios En cuanto a la instalación de baños públicos, los de la plaza se encuentran en una edificación fija pero no
patrimoniales. están en condiciones del todo óptimas, pues no se les da limpieza constante y su disposición representa un
De los pavimentos. riesgo en cuanto a seguridad, por lo que no cumplen con lo establecido por la norma y sería pertinente
No se permitirá a los particulares la modificación de niveles y acabados de los pavimentos, cuando estos alteren la remodelarlos.
continuidad actual de las circulaciones en las zonas y sitios patrimoniales.
De la Vegetación.
Todos los proyectos ejecutivos de los programas de mejoramiento urbano o rehabilitación de inmuebles; así como
los de obra nueva, tanto públicas como privadas, deberán incluir propuestas para la conservación o incremento de 88
las áreas verdes. En ningún caso se permitirán alteraciones, que tiendan a degradar las áreas verdes.
Características Patrimoniales: Zona histórica
Inmueble dentro del polígono de Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Análisis:
Histórico de la Ciudad de México, Perímetro "B".En dichas áreas, se permitirá la Al encontrarse dentro de una zona de valor patrimonial, cualquier modificación
instalación de bibliotecas, centros de información, librerías y demás espacios deberá ser previamente notificada a las autoridades para ser evaluada. En las
públicos destinados a la educación, cultura, esparcimiento y recreación. intervenciones sería pertinente instalar equipamiento de recreación dentro de la
Los inmuebles dentro de la Zona de Monumentos Históricos deberán contar con la plaza, siempre y cuando este tenga un uso e instalación debida.
autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Para cualquier
intervención se requiere el aviso de intervención, dictamen u opinión técnica según
sea el caso, de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda.

89
Usos de suelo del espacio colindante

Espacios
abiertos (parques
plazas y jardines
públicos

Equipamiento

Habitacional con
oficinas
Habitacional con
comercio
Habitacional mixto

90
Larguillo Avenida Juárez
91
Larguillo Avenida Balderas
Vista Sobre la Plaza Solidaridad
92
93
94
Fotografias

95
Fotografías

96
Fotografias

97
07 Historia y cultura
La población que vivía en la cuenca del Valle de México habitaba cada área del valle que Para quienes habitamos la ciudad de México, nos resulta extraño imaginar que la enorme e
interminable mancha de asfalto que habitamos alguna vez fue un extenso lago con una
fuese propicia para la agricultura. Vivían en aldeas compactas que tuviesen tierra llana, fértil
y que, además se encontrara cerca del río. Esto con el tiempo llevó a estas primeras grandiosa biodiversidad. Como se ha mencionado previamente, los pobladores de la cuenca
civilizaciones a asentarse en áreas con pendientes que permitieran la construcción de del Valle de México, fueron capaces no solo de aprovechar los recursos ecosistémicos del
terrazas para sus viviendas y la agricultura. Esta red de terrazas permitía gestionar el riego lago y las montañas, sino que a través de estos buscar soluciones que permitiesen llevar a
de los cultivos con agua de lluvia para evitar la erosión y las inundaciones. cabo infraestructura estrechamente vinculada con su cosmovisión. Así fueron capaces de
realizar las tan conocidas obras de ingeniería que destacan a civilizaciones como
Estos asentamientos en las terrazas dejaron de existir una vez se produjo el encuentro con Teotihuacán o Tenochtitlán. Aunque estas civilizaciones son de las más conocidas a nivel
los españoles, pues además de que en su momento la infraestructura de las terrazas se mundial, los primeros asentamientos humanos establecidos en la cuenca datan del año 5500
decidió destruir, encima de ellas se comenzó la construcción de lo que serían los futuros a.C e incluso, la arqueología a podido registrar a grupo humanos nómadas que alguna vez
pueblos coloniales. Hoy en días el sistema de terrazas aún es recordado y varios casos, habitaron la zona en el 30000 a.C. Con la llegada de la agricultura en el 2500 a.C se comenzó
utilizado, debido a que en el S XIX se volvieron a implementar estos sistemas dentro de la a registrar un incremento drástico de la población, siendo este el verdadero comienzo de las
agricultura, como ocurre por ejemplo en Morelos. civilizaciones cuya cultura e historia permanecerían en el tiempo.

98
México prehispánico

Sobre estas civilizaciones temporalmente más cercanas se sabe que comenzaron a


desarrollarse alrededor del año 1200 a.C y que la primera gran ciudad de la cuenca se
llamaba Cuicuilco, la cual en el 200 a.C logró alcanzar una población de hasta 20000
habitantes. Esta primera gran civilización de la cuenca fue de gran influencia para lo que los
antropólogos llaman, el surgimiento de Mesoamérica, evidenciando el papel preponderante
que desde los inicios tuvo la región del centro de México, siendo este un epicentro
geopolítico del mundo prehispánico. Ahora bien, hay evento que debemos considerar a la
hora de plantear cómo se llevó a cabo la consolodicación de Teotihuacán y eso a través de el
estudio de eventos geológicos, aspectos permite ver cómo los eventos naturales sí pueden
llegar a determinar la historia cultural como la conocemos. Entre los años 200 a.C y 200 d,C
(no se sabe la fecha exacta) ocurrió la erupción del volcán Xitle, destruyendo a Cuicuilco y
permitiendo la consolidación de Teotihuacán como el gran centro urbano de la cuenca,
contando con más de 100 000 para el año 500 d.C, época de prosperidad que no duraría
mucho debido a la crisis que comenzó en el 550 d.C y que terminó con colpaso y desaparición
en el 650 d.C, esto ocurrió debido a la sobrexplotación de recursos en la región, lo mismo le
ocurrió a los Mayas quienes deforestaban sus tierras y sobrexplotaban la cal.

Cuando la civilización azteca llegó a la región de la cuenca por el año 1300 d.C (cabe
mencionar que esta época se le conoce como la “edad oscura” en la cual la cuenca se
encontraba sobre poblada con asentamientos dispersos de pueblos distintos, durante esta
época la cuenca del Valle de México dejó de ser una potencia mesoamericana, sin embargo,
fue durante este periodo que se comenzaron a mezclar e integrar las diferentes culturas de la
cuenca, todas con una fuerte influencia teotihuacana). Este sobre poblamiento de la cuenca
no le permitió a los Aztecas asentarse en ningún lugar a las laderes del lago obligándolos a
buscar sitio en los pequeños islotes al interior del lago Texcoco.

99
Los aztecas

Como sabemos, para que los aztecas pudiesen comenzar a construir en el islote y en las Por otro lado, varias de estas estructuras no necesitaban de cimentaciones especiales
aguas bajas del Texcoco, se requirió del desarrollo de nuevas tecnologías que permitiesen la cuando eran construidas en terreno firme, bastaba solo con nivelar el suelo y en casos
subsistencia de la civilización en esta zona lacustre, así, con ayuda de Netzahualcóyotl, se específicos colocar un relleno de arena o grava antes de desplantar la estructura. Además, la
construye la primera albarrada que permitió separar las aguas saladas del lago de Texcoco y elaboración de cimentaciones en suelos blandos fue algo que solo se realizaba para las
que evitó inundaciones en Tenochtitlán. Los aztecas, además, eran grandes conocedores de edificaciones que realmente lo requiriesen, esto debido al peso de la estructura. En estudios
los materiales de construcción, manejando muy bien los geos recursos como: la piedra, la arqueológicos de la Ciudad e México, se ha encontrado que los habitantes prehispánicos de
grava, la madrea, fibras naturales, adobe y diversos tipos de tierra y arena. La piedra la cuenca utilizaban técnicas como la sustitución del suelo prexistente con materiales más
(ciclópea en términos actuales) se reservaba para las estructuras de mayor importancia ligeros como el tezontle, la implantación de estacas de madera empleada como pilotes
como lo eran los edificios públicos, la infraestructura hidráulica y los templos ceremoniales. pequeños para la compactación del suelo y la distribución del peso en superficies extensas.
Por otro lado, la madera se utilizaba para fabricar los edificios de los grupos numerosos Un ejemplo donde se llevaron a cabo estos sistemas fue en el Templo Mayor de Tenochtitlán,
como las casas, edificios administrativos pequeños, techos, empalizados, puentes, entre donde se logró construir una estructura muy pesada sobre un suelo con baja capacidad de
otros. En Tenochtitlán las únicas estructuras que contaban con más de dos niveles eran carga.
aquellos que cumpliesen con el carácter de templos o grandes palacios.

100
El México antiguo

Mapas de la cuenca del Valle de México

101
Comparación del C.H. actual y el prehispánico

102
Comparación de la cuenca con la ciudad en la actualidad

103
Comercios

Plaza de “El Volador”


Tianguis de Moyotla
Tianguis o mercado de Tlatelolco
Xoloco (Teocalli)

Comparativa de centros de comercio con Tenochtitlan y el México Contemporáneo

104
Comercios
Tenochtitlán contaba con espacios comerciales tales como la plaza de “El volador”,
“Tianguis de Moyotla”, “Tianguis de Tlatelolco” y “Xoloco”.
La plaza del Volador(2), se encontraba en lo que actualmente es el edificio de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este se encontraba al sur del palacio de
Moctezuma(1), en un predio aledaño llamado "acequia real", donde se practicaba una
ceremonia llamada “Ritual Solar de los Voladores”. Posterior a la conquista, en 1562
el predio se reservó para posteriormente construir la universidad y el mercado del
volador. A finales del siglo XVIII la plaza Mayor y el Volador se encontraban saturados
de toda clase de mercaderes . (De Medios SA De CV Demos, 2016)
Moyotla, "el lugar de los mosquitos" era un barrio de familias de clase trabajadora.
Algunos eruditos dirán que fue la parte más importante y poblada de la capital de la
isla, el cual contaba con un gran Tianguis se encontraba en lo que actualmente es El
actual Barrio San Juan Moyotlan. ((De Innovación Pública, s.f)

Cuando el Imperio Azteca conquistó Tlatelolco, construyeron el “Tianguis de


Tlatelolco” ya que contaba con facilidades de comunicación a través de La Lagunilla
(caleta o pequeña bahía) la cual servía para miles de canoas. De acuerdo con las
crónicas de Hernán Cortes y Francisco López de Gómara, se calcularon entre 40 mil y
60 mil personas reunidas. (Aduanera, 2021)

Las regulaciones en los centros de comercio en Tenochtitlan eran: Sistema de


seguridad y medidas estrictas contra el robo.
Vigilantes para verificar que todo se encontraba en orden.
Castigo por robo o corrupción era la muerte
Todas las mercancías tenían que estar organizadas

105
Comparativa de centros de comercio con Tenochtitlan y el México Contemporáneo
La agricultura y el sedentarismo

La ZMVM ha sufrido importantes cambios demográficos y


culturales, por lo que podemos dividir la línea del tiempo en
siete principales momentos:

106
Postclásico temprano 950-1150 dC.

La agricultura y el sedentarismo
Hubo una disminución de población regional de la cuenca de aproximadamente 100 000
habitantes lo que constituía el 22%.
Esta representa la baja demográfica que terminó en el colapso del sistema teotihuacano del
siglo VIII.
El Formativo temprano 1200-900 aC Hubo una notable "ruralización" de población, pocas personas vivían en centros nucleados
Pocos asentamientos Al parecer, Teotihuacán con 10,000 habitantes era todavía el centro más grande de la
Poca población cuenca.
Posibilidad de que un alto porcentaje de la población regional estuviese Por primera vez hubo sitios en todas partes de la cuenca desde la laguna hasta 2600 msnm
concentrada en Cuicuilco y Tlatilco.
A la gente de esta época le fue muy importante el acceso a toda una serie de
recursos naturales y recursos lacustres
Postclásico medio 1150 – 1350 dC.
Formativo medio 900-500 aC Hubo un fuerte crecimiento de población regional
Hubo un crecimiento rápido de población, el cual alcanzó un nivel Hubo un crecimiento aproximado de 91,000 a 250,000 habitantes (un 175%) . Esto
aproximadamente 7 veces mayor al del Formativo temprano (de c. 3000 hasta c. representa un reverso de las pérdidas demográficas que ocurrieron durante los cuatro
20,000 habitantes) siglos después de la caída de Teotihuacán
Existe la posibilidad de una naciente jerarquía sociopolítica con dos niveles de Comenzó el desarrollo de una agricultura de chinampas a gran escala
centros La organización regional consistía en una serie de pequeñas ciudades-estados
Comenzó a surgir la arquitectura pública La distribución de los tipos de cerámica podría sugerir la existencia de alianzas
regionales o con sistemas de producción e intercambios

Formativo tardío 500-250 aC. de C


Hubo un crecimiento de población, de c. 20,000 a c. 70,000 personas, una expansión
Postclásico tardío 1350-1520 dC.
de aproximadamente 3.5 veces
El crecimiento fue mucho menos rápido que durante el Formativo medio, pero
Hubo un aumento de la población regional de 250,000 a 1,200,000 habitantes (expansión de
alcanzó un nivel verdaderamente importante
casi el 400%). Siendo el nivel demográfico más alto de la época prehispánica en la cuenca de
Por primera vez tratamos con centros de arquitectura pública a escala
México
"monumental".
Hubo un auge en el urbanismo donde la mayoría de la población vivía en centros nucleados de
Implica la existencia de una jerarquía social tratándose de una organización regional
más de 5000 habitantes.
bien definida
Tenochtitlan se había posicionado como el centro urbano más grande la época prehispánica
en Mesoamérica
Formativo terminal 150-50 aC
En términos generales, este periodo se ve como una época de transición entre el mundo
Formativo y el mundo Clásico
Existían dos centros, Cuicuilco y Teotihuacan, que contaban con sus poblaciones nucleadas
de hasta 40,000 habitantes
Teotihuacan, la primera etapa de los cambios básicos que culminaron posteriormente en el
florecimiento del Clásico
107
La agricultura y el sedentarismo
Sobre la alimentación de estas grandes concentraciones urbanas es posible decir que los recursos provenían
casi en su totalidad de la cuenca misma y sus alrededores cercanos, mientras que los productos más escasos
y exóticos eran procedentes de la tierra templada y caliente (lugares lejanos a la Cuenca de México). En esta
época ya existían un complejo sistema de mercados regionales y locales que permitía vincular a diferentes
centros urbanos y culturales, pues ya podemos entender al Valle de México como un lugar que concentraba
el poder económico y demográfico con grandes densidades de población y donde se desarrollaba un
creciente urbanismo que se sostenía de los sistemas naturales, la comunicación, el transporte y la
explotación del suelo. Fue en esta época que pudimos ver una serie de macro adaptaciones donde
convergieron lazos simbióticos entre la expresión orgánica del territorio y el desarrollo tecnológico de los
grupos humanos que conformaban Tenochtitlán. Uno de los estudios científicos que ayudaron a la
proliferación de la vida humana y su balance con el mundo natural correspondió a los primeros trabajos de
geografía, disciplina que ponderó la influencia del clima en el desarrollo de actividades agrícolas,
económicas y la prevención de desastres. Hace un par de décadas, el arqueólogo Brian Fagan advirtió que la
historia y el clima se distinguen por incidir directamente en el entorno humano y, a su vez, por estar
estrechamente vinculados a procesos de sobrevivencia y adaptación de especies. (UMAN, s.f.).

Los registros europeos sobre el clima en América se han conservado con mayor proporción desde 1525. De
estas fechas se han podido recopilar expedientes sobre sequías, hambrunas, inundaciones y plagas. Escritos
que han permitido entender, estructurar y configurar la historia de lo que ocurrió en México después de la
llegada de los españoles, entendiendo que en esa época la formación de plagas no solo significaba años de
malas cosechas sino también períodos prolongados de escasez, acaparamiento, hambre y enfermedad.

108
La agricultura y el sedentarismo
El transporte acuático por los canales artificiales ha jugado un papel fundamental
y muy importante en la vida económica, social y política de la Cuenca de México.
El principal medio de transporte acuático eran los troncos ahuecados y permitían
el traslado de las personas y productos a lo largo de la ciudad y entre zonas de
cultivo. La forma y distribución de las chinampas seguían un orden funcional,
pues estos sistemas agrícolas requerían de un trabajo continuo todo el año y todo
el día. Sus formas alargadas y como islote permitían el desplazamiento de las
personas por las diferentes cosechas, es decir el patrón rectangular se debía a
que entre parcelas de cultivo el traslado debía ser cercano y rápido. Estas
parcelas artificiales se configuraban a manera de islote, siendo largo y angosto.
Este diseño facilitaba la infiltración del agua, el riego, las tareas agrícolas y el
transporte de productos y personas. Las orillas estaban reforzadas con ahuejotes
y su materia primera era una masa hecha con césped o atapalacatl. Los alimentos
cultivados eran frescos y perecederos, este sistema funcionó bastante bien hasta
comienzos del S XX, ya cuando llego la segunda mitad del siglo, este tipo de
agricultura se consideró insostenible y poco eficaz para abastecer así sea un
porcentaje de habitantes en la megalópolis de México. Es bastante triste que
estos sistemas se hayan deteriorado, sin embargo, hay otras formas de
producción prehispánicas que se conservan hasta el día de hoy como lo son las
terrazas, donde se han cultivado por siglos productos como:
·Lechuga de temporada
·Maíz Mapa códice de Cuitláhuac 1579 Chinampas

·Amaranto
·Nopales
·Maguey
·chile

109
Agricultura y sedentarismo

Ahora bien, ya hemos hablado de la importancia del río-canal Nezahualcóyotl, esta estructura hidráulica no solo funcionó como albarrada y conector
entre chinampas, sino que a su vez permitió generar jardines de aprovisionamientos y distritos agrícolas, antes y durante el periodo colonial. Es de este
modo que podemos comenzar a reconocer la relación virtuosa que puede haber entre la zona urbana de la ciudad y el entorno que alguna vez tuvo
características lacustres, imágenes que nos ayudan a entender formas de conservación del suelo y ejemplos de tecnologías eficaces de sostenibilidad.
Todo este conocimiento sobre las chinampas y las estructuras hidráulica, en pocas palabras, tecnologías que tenían una relación simbiótica con la
naturaleza, fueron desapareciendo paulatinamente desde el encuentro de culturas, sin embargo, hubo algo parecido a una censura de información en
el primer siglo de conquista donde debido a la perdida de casi el 90% de la población indígena, comenzaron a ocurrir problemas de desorganización
productiva, sobreexplotación de los recursos y cambios en el equilibrio ecosistémico que sostenía a los habitantes de Tenochtitlán.

Sobre la agricultura sería apropiado cerrar con un sistema de cultivos muy característicos que se da hasta el día de hoy y que contiene una fuerza
simbólica muy bella detrás de su historia. Es importante conocer el valor de las milpas y la dieta que le han ofrecido a las personas. Este tipo de
agricultura es muy valioso pues no es solo una herramienta de abastecimiento, pero un símbolo identitario de la cultura mexicana.
La milpa viene de la palabra en náhuatl, “mijli”, que significa “lugar donde siembran su maíz”. Este tipo de cultivos ha sido la principal estrategia de
autosuficiencia alimentaria basada en un trabajo de obra familiar y comunal, o como mônsoj que significa ayuda comunitaria, términos que revelan una
relación de equilibrio y solidaridad que se establecen para enfrentar situaciones de alta demanda y donde la ayuda responde a aspectos de
reciprocidad cuyo fin no sólo se restringe a la producción de alimento sino a la formación de comunidad. Cuando los campesinos hablan de la milpa, no
sólo hacen referencia al cultivo pero a todo lo que ella significa como el entorno, los conocimientos, cosmovisión, relaciones sociales y emociones de
los campesinos a la hora de preparar la tierra, considerando sus vínculos culturales con la siembra, los ciclos y, sobre todo, su tierra.

110
La conquista

Sobre las viviendas habitación, se ha podido encontrar información en el Archivo General de Durante el conflicto que hubo de la conquista, muchas de estas obras de ingeniería y
la Nación, sobre documentos que muestran cómo eran las plantas de las casas y su construcciones quedaron destruidas. La conquista buscando tener el control económico,
distribución interior, siendo en general muy sencillas, de un solo piso, con diversas político, religioso y social de Tenochtitlán terminó destruyendo la ciudad, los símbolos
habitaciones cuadradas, de techos planos y hechas de materiales como el adobe, la madera y culturales y su magnitud demográfica. Se estima que, en el año de 1519, el tamaño de la
piedras de tamaño mediano. Estas viviendas para la población estaban integradas por uno o población comenzó a disminuir hasta llegar a una reducción del 80%, números que no se
varios recintos. La sencilles de las casas no se podía comparar a lo excepcional del palacio de lograron recuperar hasta comienzos del S XX. De este modo, el inicio de la colonia española
Moctezuma, el cual, según la descripción del cronista y soldado Bernal Díaz de Castillo (en su implicó para el valle de México una nueva etapa política, donde por muchos años la corona
obra: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, publicada por primera vez en española desarrolló localidades en sitios donde había existido infraestructura prehispánica.
1632) se describía de la siguiente manera: “lo conformaban múltiples habitaciones, además Además, la zona de la cuenca se encontraba casi en su totalidad poblada, por lo que no era
de un zoológico con estanques de agua, así como bien cuidadas huertas de diversas plantas. necesario el desarrollo de nuevas localidades en otras áreas. Es de esta forma en que la
Las llamadas “casas nuevas” de Moctezuma probablemente estaban encaladas y adornadas nueva autoridad emprendió una campaña de re-nombramiento de asentamientos intentando
con pinturas en sus muros” borrar la cultura preexistente, cosa que no funcionó del todo, como podemos observar

111
La colonia y la independencia

Por arquitectura colonial española, podemos entender a los edificios de estilo español que se
Con la revolución industrial de los siglos XIX y XX y la explosión demográfica que se origino
encuentran en la ciudad y gran parte del suroeste de Estados Unidos, que describe la gama
de ésta, la ciudad y las poblaciones del valle de México iniciaron un proceso de crecimiento,
de técnicas utilizadas durante el dominio de España en México, a saber: gran simetría, líneas
el cual ocasionó la ocupación de territorios de condiciones difíciles y que nunca habían sido
limpias y de inspiración clásica con influencias moriscas, cúpulas y arcos apuntados. Que
habitados antes
conforme se acentuaba la independencia mexicana, surgió el barroco mexicano, que añadió
decoraciones exuberantes, a menudo intrincadamente trabajadas, a edificios sobrios e
La historia mexicana es compleja e intricada, en particular lo es la historia de la Ciudad de
imponentes.
México, la capital de la nación y una metrópolis diversa y en constante expansión. La historia
arquitectónica de la ciudad ofrece otra forma de experimentar el crecimiento de un país, que
Formalmente conocida como Plaza de la Constitución, no tiene ninguna arquitectura per se;
además de ser extensa y variada, se puede ver reflejada en la evolución de los estilos
sin embargo, aquí es donde los conquistadores de la Nueva España construyeron su palacio,
arquitectónicos durante el período colonial español. Cuando se recorre la ciudad es
plaza principal y catedral, encima del palacio real, templo y tierra santa de los aztecas.
imposible pasar por alto la historia de la zona.
Durante aproximadamente 300 años, el área estaría bajo el control de España. Hoy en día,
nos ofrece excelentes vistas de otros dos edificios de la época colonial española, y también
es una de las plazas más grandes del mundo y el centro de la vida cultural y política de
México.

112
El porfiriato

El Palacio Nacional de México ocupa todo el lado este del Zócalo. Construido en el sitio de Cuando Pordirio Díaz llega al poder el país, además de comenzar procesos políticos
uns residencia azteca tlatoani, contiene algunas de las piedras reales utilizadas en el edificio disruptivos debido a una fuerte opresión, corrupción y conflictos debido al sistema
anterior. Con el tiempo, se convirtió en la residencia de los virreyes que gobernaban la Nueva oligarcico, comienza a tener un auge económico vinculado al impulso industrial que buscaba
España. Este increíble lugar, alberga los edificios del gobierno de México, y es famoso por sus asemejar la velocidad con la que avanzaban países europeos. Toda esta industrializacon
14 patios accesibles al público, por los murales de Diego Riviera que fueron pintados en los permitió traer a mexico diversos sistemas de construcción y urbanización con influencia,
años 1920 y 1930. Aunque su arquitectura ha cambiado un poco a lo largo de los siglos sobre todo, parisina.
intermedios, se ve como un excelente ejemplo de la influencia española en el diseño de
edificios mexicanos. Se extendió la via ferroviaria, se promovió la inversión extranjera produciéndose nuevas
industrias, hubo un auge litearario, se rescato el pasado histórico, se promovieron las artes y
La catedral fue diseñada por un arquitecto español y su objetivo era reflejar las catedrales se impulsaron ideas progresistas.
góticas de Europa. Se le conoce como la Catedral Metropolitana de la Asunción de María, y al
igual que el Palacio Nacional, la Catedral está construida sobre la tierra sagrada azteca. De La arquitectura de la época se caracterizó por tener una fuerte influencia francesa,
hecho, el Templo Mayor, un sitio antiguo de culto azteca, está muy cerca. La construcción de destacándose el estilo eclectico tomando diferentes estilos y corrientes europeas. Se
este enorme edificio tomó 240 años, desde 1573 hasta 1813. abarcaron dos corrientes durante esta época, el final del romanticismo y el modernismo, la
influencia iba principalmente dirigida hacia lo público y monumental como los teatros,
centro comerciales y bulevares. Se comienzan a dejar a tráas los rasgos de influencia
española.

113
El porfiriato

Durante este este periodo la ciudad vivió lo último del Porfiriato, donde hubo un desarrollo de
espacios públicos y centros artísticos. El tranvía era el único transporte público, pues los habitantes
preferían el uso de caballos y carretas. Muchas de las colonias actuales se encontraban separadas
por terrenos desocupados.
Algunos de los ejemplos cercanos al lugar de estudio mas relevabtes son los siguientes:

Palacio de Bellas Artes


Quizá el edificio más emblemático del porfiriato aunque, casualmente, fue terminado muchos años
después de este período, en 1934. La construcción, interrumpida por la Revolución Mexicana, estuvo
a cargo de los arquitectos Adamo Boari y Federico Mariscal. En términos de arquitectura, el edificio
sintoniza con esa fascinación por lo francés que dominaba el desarrollo urbano en aquella época.

Palacio Postal
Otro edificio de Adamo Boari, construido entre 1902 y 1907. Sin duda, uno de los edificios más
emblemáticos del Centro Histórico, con un estilo mixto que recibió una fuerte influencia del gótico
veneciano. El interior es aún más espectacular que la fachada.

Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas


Antes oficina de gobierno y hoy sede del Museo Nacional de Arte (MUNAL). Edificado entre 1904 y
1911, llama la atención por su fachada de cantera gris y la mezcla de los estilos neoclásico y
renacentista ecléctico. Fue una obra del arquitecto Silvio Contri.

Edificio París
El aspecto de este edificio, ubicado en la calle 5 de Mayo, revela la fascinación por el art decó que
predominaba en aquel entonces. Entre 1909 y 1911, uno de sus salones funcionaba como cine club,
en él se proyectaban las primeras películas que los mexicanos vieron

114
La urbe le da la bienvenida a avenidas amplias para más vehículos motorizados, que
empiezan a ser una gran vista común en las calles de la ciudad. Se consolidan nuevas zonas
reisdenciales la colonia Roma y Condesa, al albergar a familias que venían de diferentes

La Revolución Mexicana culturas y las coloca como una de las colonias de más estatus social. Además se empezó la
construcción de varios proyectos públicos y privados, que seguían los estilos arquitectónicos
que predominaban en la época, como el Art Nouveau y el Art Déco.

Más que ninguna otra nación del continente americano, México se encontraba abierto a la
posibilidad de un Renacimiento: en los años veintes llegan aquí ideas de todos los rincones
El 6 de Diciembre de 1914, las fuerzas de Emiliano Zapata entran a la Ciudad de México, luego del mundo.
del famoso encuentro del 4 de Diciembre con Pancho Villa en Xochimilco. La “División del
Norte” de Villa, que llegó en julio anterior, es una fuerza militar casi profesional fuertemente
armada. Nunca se había visto nada parecido a los “zapatistas”, al menos no en números
organizados, en la Ciudad de México. Los dos ejércitos permanecieron en la ciudad durante el
invierno.

Durante este este periodo la ciudad vivió lo último del Porfiriato, donde hubo un desarrollo
de espacios públicos y centros artísticos. El tranvía era el único transporte público, pues los
habitantes preferían el uso de caballos y carretas. Muchas de las colonias actuales se
encontraban separadas por terrenos desocupados.

A finales de los años 20, debido al contexto nacional de la revolución mexicana y el fin de la
segunda guerra mundial, se comenzó a gestar en la ciudad de mexico un nuevo estilo
universal que permitía aminorar las necesidades y algunas problemáticas de vivienda y
urbanización del momento. Era como un borrón y cuenta nueva para pasar de las
reminiscensias de la revolución a la época contemporánea. Mucha de la inspiración de la
arquitectura moderna venía del arquitecto Le Corbusier, quien proponía que la vivienda
debía ser una maquina para vivir, haciendo referencia al diseño como a las necesidades de
las personas.

115
México contemporáneo

Una vez terminada la Revolución Mexicana, dio inicio una nueva etapa para la ciudad. Con el Visitar el Centro Histórico hoy en día es cumplir con ciertos rituales: presenciar como es
propósito de rescatar y mantener los edificios históricos hubo numerosas transformaciones y izada nuestra bandera en el Zócalo dos veces al día, detenerse en la Dulcería Celaya, ver en la
comenzó un movimiento artístico de trascendencia universal: el muralismo. Por iniciativa de Casa de los Azulejos la legendaria fotografía donde Emiliano Zapata y sus compañeros
José Vasconcelos, Dirgo Rivera, José Clemente Orozco, Ramón Alva de la Canal y David Alfaro desayunan allí antes de tomar Palacio Nacional, disfrutar alguna exposición o actividad
Siqueiros pintaron no sólo el edificio de esta dependencia, sino el Palacio Nacional y el literaria o musical en el Palacio de Bellas Artes y pasear en bicicleta los domingos admirando
Antiguo Colegio de San Ildefonso, entre otros. su grandiosa arquitectura. O bien visitar las librerías de la calle de Donceles. Algunos de sus
En 1952 escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México salieron del restaurantes han hecho historia, como La Ópera, El Danubio, El Casino Español, Prendes,
Centro para ocupar sus nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria. Este hecho tuvo Ambassadeurs, los cafés Tacuba o La Blanca y la Hostería de Santo Domingo, algunos
repercusiones en esta zona que por mucho tiempo albergó al barrio universitario, y donde se recomendados por el excroonista de la ciudad Salvador Novo, en su Nueva Grandeza
había establecido un corredor cultural del que aún quedan vestigios. Mexicana.
En el Centro Histórico se encuentran los mejores ejemplos de la arquitectura barroca y No puede pasarse por alto el antiguo Colegio de San Ildefonso, el Museo Nacional de Arte, las
neoclásica del país, y lugares extraordinarios como el Museo de la Ciudad de México del casas de Mayorazgo de Guerrero-Dávila, el Museo del Templo Mayor, el Monte de Piedad o la
arquitecto Francisco A. Guerrero y Torres, la Plaza Tolsá, que reúne a su alrededor varios Casa de los Condes de Heras y Soto.
estilos representados en el Museo Nacional de Arte, el Palacio de Minería, el Palacio Postal y
los edificios de la calle de Xicoténcatl, desde esa plaza es posible admirar el Palacio de Bellas
Artes, máximo ejemplo de art nouveau y del art déco. En 1956 fue inaugurada la Torre
Latinoamericana, que durante años fue el edificio más alto de América Latina. En su
construcción se emplearon novedosos recursos de ingeniería que le permitieron resistir los
terremotos de 1957 y de 1985.

116
Historia de la Plaza de la Solidaridad
"En 1324 los mexicas se asentaron en la cuenca lacustre de México, en un islote el cual llamaron Tenochtitlan
“Piedra surgiendo del agua”, localizada en el lago de México-Texcoco.

El diseño de Tenochtitlán contaba con una traza cuadrada, de aproximadamente 3.2 km de lado, formada de
avenidas y canales ordenados alrededor de un centro ceremonial integrado por pirámides, así como de
templos altos y palacios.

Los aztecas transformaron el lago en chinampas, construidas con un marco de troncos atados con cuerdas que
delimitaban el perímetro , el interior se rellenó con tierra y fragmentos de roca, con el objeto de crear una isla
artificial, donde se cultivaron vegetales y flores.

La isla capital del imperio azteca se comunicaba con la rivera del lago mediante cuatro calzadas hechas con
pilotes de madera, roca y tierra: (1) Tepeyac, (2) Tenayuca, (3) Tlacopan y (4) Iztapalapa. Las calzadas
contaban con un sistema de puentes de madera. Mediante dos acueductos se proporcionaba agua fresca y
potable al centro ceremonial. La ciudad estaba protegida de inundaciones mediante un sistema de diques. El
principal fue el gran dique de Nezahualcóyotl, construido en 1449, el cual tenía aproximadamente 16 km de
longitud, 7 m de ancho y un trazo que unía Iztapalapa con Atzacoalco. Este dique fue indudablemente la obra
más importante de la ingeniería hidráulica azteca.

Después del sitio de 1521, los españoles conquistaron México-Tenochtitlan, arrasaron los edificios hasta sus
cimientos y fundaron sobre sus ruinas la ciudad de México. Los españoles reconstruyeron la ciudad, con
edificios estilo español en lugar de los templos y palacios aztecas. La ciudad fue creciendo, muchos de los
canales prehispánicos se rellenaron con materiales gruesos y finos. En 1593, el primer Virrey Luis de Velasco
ordenó la construcción de un área recreacional, mediante el relleno de un pequeña ciénega, lo que dio origen
al Parque Alameda.

La ciudad de México tuvo un lento crecimiento hasta la década de los años 40 cuando se inició la construcción
de edificios altos, entre los cuales destaca la Torre Latinoamericana basada en un sistema novedoso de
cimentación compensada con pilotes de fricción ( Zeevaert 1957a, b)"

((UNAM, S.F) ( Díaz-Rodríguez, S.F)

117
Historia de la Plaza de la Solidaridad

Ex convento de San Diego ahora "laboratorio Arte Alameda, es un edificio construido por frailes dieguinos en
1580, quienes al llegar a la gran Tenochtitlan , encontraron generosos patrocinadores que ofrecieron
construir el edificio conventual , si accedían a establecerse en la cuenca para emprender las actividades de
evangelización y educación. El Fraile Pedro del Monte comenzó la construcción en el terreno "del tianguis"
de San Hipólito.
Frente a dicho convento se realizaron durante años ejecuciones de la santa inquisición "Tribunal del Santo
Oficio de la Inquisición", donde fueron quemadas vivas muchas personas hasta 1771.

(INBA, S.F)

*La plaza Solidaridad pudo haber estado ubicada en los jardines del ex convento.

118
Historia de la Plaza de la Solidaridad
En enero de 1986 el Departamento del Distrito Federal (DDF), por acuerdo del
presidente Miguel de la Madrid, lanzó una convocatoria pública para el diseño de la
De acuerdo con Sara Makowski, la Plaza de la Solidaridad fue erigida sobre las ruinas
Plaza de la Solidaridad. El proyecto ganador fue de “carácter modernista”, y tenía
del famoso Hotel Regis, que sucumbió a los sismos de 1985. En 1986 se plantó el
previsto en el diseño un conjunto de columnas en círculo, de las cuales saldrían
primer árbol en lo que se llamó en ese año el Jardín de la Solidaridad, nombre que
destellos luminosos que podrían ser rayos láser, con una escultura en el centro y una
evocaba a la solidaridad de la ciudad y del país ante la tragedia del terremoto.
grieta atravesando diagonalmente el suelo, sin embargo, el proyecto ganador no fue
bien recibido por parte de organizaciones sociales e instituciones públicas.
Posteriormente se anunciaron trabajos de jardinería y forestación, desechando el
fallido proyecto, y en su lugar devino el nombre de Jardín de la Solidaridad, tomando
como antecedente histórico que en ese predio estuvo localizado el huerto del antiguo
convento de San Diego. Así, finalmente, se consolidó como una plaza que tiene cuatro
fuentes, bancas, algunos árboles y una escultura en el centro que representa la unión
de dos manos que simbolizan la solidaridad.

119
Historia de la Plaza de la Solidaridad
Junto a la precariedad del hábitat de los callejeros se erigían en el espacio de la Plaza
cuatro carpas de ajedrecistas que a diario se convocaban para jugar al ajedrez. En
esas carpas se vendían bebidas y comida rápida, y de forma permanente se
escuchaba música. Los ajedrecistas decían contar con un permiso de la delegación
La Plaza de la Solidaridad estuvo ocupada durante muchos años (hasta 1995) por
para ocupar el espacio público de la plaza; cada una de las carpas tenía un dueño,
campamentos de organizaciones sociales y políticas que se emplazaban en este
quien amparado bajo la figura de una asociación civil, externaba su objetivo de
espacio para protestar y demandar públicamente por causas sociales y políticas.
difundir el juego de ajedrez cuando en la realidad obtenía beneficios económicos
Igualmente, los niños y jóvenes callejeros se instalaron en la plaza una vez que un
privados (al cobrar una cantidad por la renta del juego, y por la venta de bebidas y
fuerte operativo policial los desalojó de la Alameda.
alimentos) en un espacio público. Se trataba sin duda de una situación
contradictoria, reveladora de las irregularidades en el otorgamiento de permisos y
usos del espacio público por parte de la delegación.

120
Historia de la Plaza de la Solidaridad La noche del 24 de julio de 2002, los granaderos desalojaron violentamente a los
niños y jóvenes de la calle apostados en la plaza de la Solidaridad. En dicho espacio
público debía evitarse la presencia de grupos y personas que, al decir de las
autoridades delegacionales, “afeaban y desprestigiaban” la imagen pública de la
Plaza y del Centro Histórico. Los ajedrecistas fueron desalojados un tiempo después.
En la actualidad a la Plaza de la Solidaridad acuden numerosos obreros de la
En 1997, a 11 años de haber sido plantado el primer árbol, la Plaza de la Solidaridad construcción que se reúnen allí para socializar, también acuden personas mayores
tuvo varios trabajos de remodelación, los que incluían la instalación de una escultura que visitan a los ajedrecistas; algunos turistas que van hacia el museo y mucha gente
del artista Javier. Se trataba de un monumento de 2.70 metros de altura en forma de que está de paso hacia la Alameda o el metro. La cercanía con las avenidas Juárez y
tres manos de bronce que sostienen un asta bandera y que simbolizan la unidad. Balderas hace de esta plaza un lugar de intenso tránsito de personas y de vehículos.

121
Historia de la Plaza de la Solidaridad En el 2013, el gobierno de la delegación Cuauhtémoc retiró a 180 comerciantes
informales pero dejó que permanecieran en otro sitio. El gobierno los había
exhortado a que obligatoriamente deben usar cubrebocas, no manejar alimentos y
dinero al mismo tiempo y respetar los horarios de operación, sin embargo ignoraron
las medidas. Recientemente, en febrero de 2023, 200 comerciantes en vía pública
Hoy en día, la plaza es ocupada como mercado ambulante. Algunos puestos utilizan el
regresaron a la plaza tras un acuerdo con la Subsecretaría de Programas de Alcaldías
asta bandera que sostiene el monumento creado por el escultor Javier, para amarrar
y Ordenamiento de la Vía Pública.
las cuerdas de sus changarros.

122
Patrimonio cultural
La vasta historia de la CDMX se refleja en zonas e inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano, ya sea
clasificado formalmente o no, pero que tienen características de unidad formal y propiedades que requieren de
atención especial para mantener y potenciar sus valores.
La definición de estas áreas deber atender las disposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) por el valor arqueológico e histórico, el Instituto Nacional de Bellas Artes y literatura (INBAL) por valor
artístico y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) por su valor urbano arquitectónico.
Los monumentos arqueológicos son bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al
establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna,
relacionados con esas culturas.
Los monumentos históricos son inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus
anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la
administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la
enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y
militares.
Se consideran monumentos artísticos aquellos inmuebles que por decreto expedido por el Presidente de la
República o en su caso por el Secretario de Educación Pública, cuentan con una amplia representación en el
contexto urbano, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación, así como materiales y
técnicas utilizadas en su construcción.
También se incluyen los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad, que son lugares que han cumplido los
requisitos necesarios marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y que han sido nominados para el programa internacional Patrimonio de la Humanidad debido
a su importancia excepcional cultural o natural.
El área de estudio se encuentra en la zona de monumentos históricos del INAH

Mapa de Zonas Patrimoniales importantes de la CDMX

123
Patrimonio inmueble

Desde el punto de vista de la administración política y de gobierno del Distrito


Federal, el Centro Histórico (Perímetro B) ocupa el territorio de dos delegaciones; el
75 % del Centro Histórico se encuentra dentro de los límites de la Delegación
Cuauhtémoc y el 25 % en la Delegación Venustiano Carranza; el Perímetro A en su
totalidad se localiza en el territorio de la Delegación Cuauhtémoc. En cuanto al
ordenamiento del territorio, en 1997 se aprobaron los Programas Delegacionales de
Desarrollo Urbano Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, y fue entre 1998 y 2000
cuando se realizaron y aprobaron tres Programas Parciales de Desarrollo Urbano para
tres fracciones del territorio del Centro Histórico:
• Centro Histórico en la Delegación Cuauhtémoc.
• Centro Histórico Alameda en la Delegación Cuauhtémoc.
• Centro Histórico La Merced en la Delegación Venustiano Carranza

Se busca recuperar el espacio patrimonial y la tradición cultural del Centro Histórico


creando las condiciones normativas necesarias que permitan realizar inversiones
públicas, privadas, sociales o mixtas destinadas a la protección, conservación,
adecuación y/o construcción de espacios arquitectónicos y urbanos en beneficio de la
población residente y usuaria. (Suárez, A, UNAM)

Mapa de las regiones del C.H. y de inmuebles importantes

124
El Centro Histórico
La ciudad de México, fundada en 1325 como asentamiento lacustre en un pequeño islote, llegó a ser, a principios Al término de la Revolución de 1910, la ciudad inició numerosas transformaciones
del siglo XVI, sede del señorío azteca que controló amplios territorios. Con la colonización española se convirtió bajo una nueva conciencia. En los años 30, a través de diversos decretos, se protegió
en la sede de los poderes del Virreinato de la Nueva España. al Zócalo, la calle de Moneda y varios edificios importantes. Además, tanto las
Después de la Independencia, es la depositaria de los poderes de la nueva nación; experimentó cambios autoridades como las instituciones culturales y los especialistas se convencieron de
notables, como la destrucción de los escudos nobiliarios, la desaparición de los conventos tras las leyes de que la ciudad era el destino de visitantes de mayor importancia en el Continente
Reforma, y la gran campaña de construcciones públicas de los inicios del siglo XX. Americano.

125
Zona de Monumentos Históricos
Actualmente en la ciudad de México, capital de nuestro país, perduran los monumentales vestigios de la
cultura que floreció antes de la llegada de los españoles y de la que surgió -gracias al mestizaje- una
ciudad modernista y cosmopolita, que se ha adaptado al paso del tiempo convirtiéndose en el centro
Tras el accidental descubrimiento del monolito azteca que representa a la diosa político y económico de México.
Coyolxauhqui en 1978, y la consecuente localización del Templo Mayor, a partir del 11 de En síntesis el Centro Histórico, el corazón de la ciudad de México, es sin duda un lugar espléndido para
abril de 1980, se declara al Centro Histórico de la Ciudad de México como "Zona de visitar por su significado y la importancia que su riqueza histórica y cultural encierra entre sus calles,
Monumentos Históricos", dividida en dos perímetros, uno de ellos abarca la zona que cubrió museos, monumentos, la recuperación de las ruinas del Templo Mayor y otros hallazgos arqueológicos,
la ciudad prehispánica y su ampliación virreinal hasta la guerra de Independencia; y el otro dan testimonio de la existencia previa de una gran civilización, además de las edificaciones del periodo
cubre los crecimientos de la ciudad hasta finales del siglo XIX. virreinal, templos, ex conventos, plazas y jardines, así como en las leyendas, tradiciones, costumbres y
Mediante varios decretos y disposiciones, se han catalogado y protegido: diversas fiestas de una población que es portadora de grandes manifestaciones culturales.
• 67 monumentos religiosos
• 129 monumentos civiles
• 542 edificios incluidos por ordenamiento de Ley de 1972
• 743 edificios valiosos que deben ser conservados
• 111 edificios con valor ambiental que deben ser conservados
• 6 templos modernos
• 17 edificios ligados a hechos o personajes históricos
• 78 plazas y jardines
• 19 claustros
• 26 fuentes o monumentos conmemorativos
• 13 museos o galerías
• 12 sitios o edificios con pintura mural todos ellos construidos entre los siglos XVI y XIX.

126
08 Sociedad y economía
En México, la sociedad y la economía están interconectadas de manera estrecha, y
ambos aspectos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y el bienestar del
país. La sociedad mexicana es diversa y multicultural, con una amplia gama de grupos
étnicos, tradiciones y costumbres. A pesar de los desafíos persistentes, como la
desigualdad económica y social, la violencia y la falta de acceso a servicios básicos, la
sociedad mexicana ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación. En cuanto a
la economía, México es una de las principales economías de América Latina. Sin
embargo, México enfrenta retos significativos en términos de desigualdad económica
y social. A pesar del crecimiento económico, una parte considerable de la población
mexicana aún vive en la pobreza, lo que limita su acceso a oportunidades y servicios
básicos. Además, la informalidad laboral y la falta de empleo digno son problemas
persistentes que afectan a una gran parte de la población. El gobierno mexicano ha
implementado diversas políticas para abordar estos desafíos y fomentar un
crecimiento económico inclusivo. Se han promovido programas de transferencias de
efectivo, se han implementado políticas de educación y salud, y se han buscado
estrategias para promover la inversión y la creación de empleo. Sin embargo, aún
queda mucho por hacer para lograr una sociedad más equitativa y una economía más
sólida en México.

127
Población total

El comportamiento demográfico de la Ciudad tiene un estrecho vínculo con el del


resto de la Zona Metropolitana, así como con el de la Megalópolis del Centro del País.
De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la
Ciudad de México continuará perdiendo población mientras que el resto de los
municipios conurbados mostrará un crecimiento moderado, pero positivo.
En términos de su participación porcentual la CDMX pasó de 1990 de 53% a 42,6% en
2020, con una tendencia a reducirse a 37.4% en 2035. En cambio, los municipios
pasaron de 47% en 1990 a 57.4% en 2020, es decir, más de la mitad de la población
metropolitana reside en esos municipios. En 2035 aumentará su población a 62,6%,
poco más de tres de cada cinco habitantes residirán en esos municipios. Al interior de
la CDMX se presentan dinámicas diferenciadas entre alcaldías, mientras algunas
presentan crecimientos discretos de población al 2035, otras siguen perdiendo
población.
En la década 2010 a 2020 se presentó un incremento de la población de la CDMX de
336,927 habitantes, lo cual representó una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA)
del 0.4%, la cual es marginalmente superior a la del periodo 2000-2010 e igual a la
1990-2000.
Más de la mitad de la población de la CDMX son mujeres (4,805,017 cifra equivalente a
52.2% de la población total), en comparación con los hombres (4,404,927, que
representa 47.8%). El análisis de la estructura por edad de la población muestra que
el sector infantil y juvenil es muy importante en la CDMX, pues se estima que en 2020,
18% de la población de la CDMX era menor de 15 años. (PGOT, 2023)
Mapa de población total por edades

128
División geoestadística y población total por demarcación territorial

Ciudad de México ocupa el lugar 2 a nivel nacional con 9,209,944 de habitantes, detras
de Estado de México. Iztapalapa es la alcaldía con mayor densidad de población,
mientras que la delegación Cuauhtémoc ocupa el 6to lugar.
Con base en el crecimiento de hogares y la emigración por efecto del mercado
inmobiliario y de vivienda, el escenario tendencial presentaría un mayor decremento
de la población de la CDMX por efecto una emigración más elevada de habitantes,
principalmente de población con bajos recursos, combinado con un aumento
sostenido del precio de la vivienda, lo que incide en que menos personas tengan
recursos suficientes para adquirir una vivienda y tengan que emigrar, principalmente a
los municipios conurbados para encontrar una solución a sus necesidades
habitacionales.
De esta manera, en el 2020 la población de la CDMX alcanza 9,209,944 habitantes, los
que se reducirían en los siguientes años para llegar a un volumen de 8,964,719
habitantes en el 2030, mientras que en 2040 se alcanzaría una cifra de 8,511,314
habitantes, 245,225 habitantes menos de los que tiene en el año 2020.

Mapa de población total según género

129
Índice de desarrollo
El índice de desarrollo social (IDS) señala que el 46.6% de la población tiene un grado de
desarrollo social muy bajo y bajo durante el 2020, mientras que el 22.1% de la población tenían
grado de desarrollo social medio, y solo el 31.3% alcanzaron un grado de desarrollo social alto
y muy alto.
A nivel Alcaldía, las cinco alcaldías con el mayor número de manzanas con estrato muy bajo
fueron: Milpa Alta (60.8%), Xochimilco (34%), Iztapalapa (30%), Tláhuac (25.4%) y Tlalpan
(23.5%). Por el contrario, las cinco alcaldías con IDS muy alto son: Benito Juárez (55.7%),
Miguel Hidalgo (49.6%), Coyoacán (48.3%), Azcapotzalco (29.4) y Tlalpan (26.1%).
A nivel Alcaldía, las cinco alcaldías con el mayor número de manzanas con estrato muy bajo
fueron: Milpa Alta (60.8%), Xochimilco (34%), Iztapalapa (30%), Tláhuac (25.4%) y Tlalpan
(23.5%). Por el contrario, las cinco alcaldías con IDS muy alto son: Benito Juárez (55.7%),
Miguel Hidalgo (49.6%), Coyoacán (48.3%), Azcapotzalco (29.4) y Tlalpan (26.1%).
En términos de zonificación, las manzanas con menor desarrollo social se ubicaban en las
alcaldías de Iztapalapa colindantes con Tláhuac, la parte norte de Gustavo A. Madero, las
localidades urbanas de Milpa Alta, la zona colindante entre Cuauhtémoc y Venustiano
Carranza, los alrededores de las áreas naturales protegidas Ejidos de Xochimilco y los pueblos
de San Miguel Ajusco, San Miguel Xicalco, San Miguel Topilejo, y Santo Tomas Ajusco. un 47.5%
de la población presenta pobreza muy alta o alta en términos de seguridad social y un 28.2%
de la población presenta pobreza muy alta y alta en los espacios y calidad de la vivienda.
Mientras que en términos de adecuación sanitaria, educación y bienes durables 14.4%, 12.3% y
8.0% de las personas padecen de pobreza alta y muy alta, respectivamente. (PGOT, 2023)
La alcaldía Cuauhtémoc, tiene un nivel de desarrollo social medio, pues hay cierta disparidad
entre la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en cuanto a vivienda, pues algunas
de estas se encuentran en malas condiciones y han recibido poco mantenimiento, Mapa de Índice de Desarrollo Social de la CDMX

especialmente si se tienen en cuenta los efectos de los temblores.

130
Incidencia delictiva
La seguridad ciudadana y la justicia son elementos esenciales para la gobernanza,
la cohesión social, el funcionamiento de la economía y el bienestar general de la
sociedad. Sin embargo, enfrenta retos importantes para la política pública, por lo
que las acciones que se implementen deben ser integrales, multidisciplinarias y
deben movilizar a todos los actores involucrados.
n la Ciudad de México los factores a los que está vinculado el fenómeno delictivo
dependen de la zona, e incluso son contradictorios. En algunas zonas, la alta
densidad de población y la falta de educación formal están relacionados con el
incremento homicidios (interacción entre factores socioeconómicos). En contraste,
en otras zonas los bajos niveles de densidad poblacional y los altos niveles de
estudios se vinculan con los homicidios (forma en la que el espacio urbano
configura la oportunidad criminal).
Con respecto a la clasificación de los delitos, a lo largo del periodo 2016-2021, los
de alto impacto más recurrentes han sido el robo a transeúnte en vía pública, robo
de vehículo y robo a negocio, con el 32%, 31% y 9%, respectivamente. En
particular, el registro de violaciones se triplicó entre 2017 a 2018 y alcanzó su
máximo durante el 2021, mientras que los delitos que alcanzaron su mínimo
durante este mismo año fueron: robos de vehículo, a pasajeros a bordo de
microbús, a cuentahabiente, a transportista; lesiones dolosas por disparo de arma
de fuego, y secuestro.
A partir del análisis territorial, se identificaron 217 colonias con alta incidencia
delictiva al menos durante un año entre 2016 y 2021. La mayoría de los
conglomerados con mayor incidencia delictiva también son los conglomerados que
presentan la mayor cantidad de delitos de alto impacto. En particular, las colonias
Mapa de clústers delictívos de la CDMX
de los 6 años analizados han presentado una alta concentración de crímenes de
alto impacto están principalmente en las Alcaldías Cuauhtémoc, en donde se
encuentra el área de estudio e Iztapalapa. (PGOT CDMX, 2022)

131
Rezago en servicios básicos de infraestructura

Aunque los servicios básicos cuentan con una cobertura de casi el 100% en el suelo urbano, no sucede lo mismo en el
suelo rural, y existen deficiencias en la calidad de los servicios, principalmente al norte, al sur, y al oriente de la
ciudad. A su vez, ofrecer los servicios de electricidad, suministro de agua potable y drenaje, así como desecho de
residuos sólidos implica una gran dependencia de otras entidades federativas, principalmente del Estado de México.
Por otro lado, existen oportunidades en el tratamiento de residuos sólidos con los cuales se puede generar energía o
hacer composta, además, la Ciudad de México tiene una superficie para generar energía solar que podría ser útil para
lograr cierta autonomía en la prestación de servicios.
De no atenderse los problemas detectados previamente, la ciudad continuará dependiendo de otros estados para
abastecer los servicios básicos de infraestructura. Persistirá la desigualdad territorial, la sobrecarga de servicios
públicos en las alcaldías centrales y los traslados largos hacia las mismas. Adicionalmente, si no se consideran los
cambios demográficos de la población, no se lograrán atender las demandas de equipamiento urbano en el futuro. Si
no se planifican las interconexiones entre los 3 aeropuertos de la ZMVM se podrían agravar los problemas de
movilidad en la ciudad. (PGOT, 2023).
La zona de estudio cuenta con una cobertura intermedia de servicios, pues luego las condiciones del suelo no
permiten un mantenimiento adecuado de los servicios, aunque en general, esta distribución es bastante homogénea.

Mapa de rezago en servicios básicos de infraestructura de la CDMX

132
Ingresos
La Ciudad concentra 17% del PIB nacional, siendo el sector terciario el que más peso tiene, al representar
24.1% del total en el año 2017, mismo que ha crecido a una tasa de 2.9% anual (Evalúa, 2020). Lo anterior se
debe en gran medida al impacto que tuvo la introducción del modelo socio económico en la configuración
urbana a partir de los años ochenta del siglo XX, al posicionar a la CDMX como una ciudad global que ofertaba
bienes y servicios altamente especializados, lo que atrajo importantes capital internacional.
n los últimos años se han consolidado 37 aglomeraciones económicas divididas en tres tipos: las de primer
orden y de carácter regional (Centro Histórico, Paseo de la Reforma y Central de Abasto en Iztapalapa); las de
segundo orden con alcance subregional (Santa Fe, Perisur, Vallejo, WTC, Roma Sur y Polanco); y las de tercer
orden, con umbrales que no alcanzan la totalidad de la CDMX (mercados de Cuemanco y Jamaica).
La desigualdad por ingresos, que marca las limitantes de equipamiento urbano e infraestructura, es un
problema estructural y ascendente en la Ciudad y uno de los principales temas de atención por parte del
Gobierno de la CDMX. Al relacionar dichas variables con el nivel de ingresos promedio que tiene una familia en
un periodo de tres meses en la CDMX, es claro que la población de más bajos ingresos (0 a 25,000 pesos) se
ubica en las zonas periféricas de la urbe, particularmente en la región sur-oriente. En el siguiente nivel de
ingresos (25,000 a 50,000 pesos) es apreciable que se sigue un patrón de localización hacia el oriente de la
Ciudad. Los siguientes tres niveles (50,000 a 150,000 pesos) tienen patrones de localización en el centro y
hacia el poniente, donde existe una muy baja proporción de sectores de bajos ingresos.
Las zonas con ingresos superiores a los 150 mil pesos se ubican en la alcaldía Miguel Hidalgo, particularmente
en la zona de Lomas de Chapultepec y, en menor proporción, en la alcaldía Álvaro Obregón (colonia Paseos del
Pedregal). El siguiente mapa muestra que la población más favorecida se encuentran en las zonas con mayor
dinamismo de unidades económicas, lo cual les permite acceder de forma sencilla a empleo y equipamiento.

Mapa de ingresos trimestrales de habitantes de la CDMX

133
Empleo y ocupación
En la ciudad se necesitan generar 10 mil empleos trimestralmente, aproximadamente.
Esta demanda por empleo se ha mantenido estable desde 2015 e históricamente ha
sido cubierta por el sector formal e informal en una proporción del 52% y 48%,
respectivamente. Cabe mencionar que la tasa de desocupación se encuentra en 5.9% a
finales del 2022, en línea con el promedio histórico de 5.8% desde 2015.6
En cuanto a la ocupación, muchas personas no tienen empleo con remuneraciones, ni
seguridad social o condiciones que garanticen el disfrute de sus derechos.
Específicamente, 4.7 millones de personas (50.5%) en 2020 no contaban con el ingreso
suficiente para cubrir el costo de la canasta normativa de satisfactores esenciales.7
Mientras que algunas actividades se caracterizan por alta productividad, innovación y
dinamismo, otras por bajos rendimientos, remuneraciones por debajo de la línea de
pobreza y condiciones laborales precarias e informales. Estas elevadas tasas de
rezago laboral ponen en riesgo la sostenibilidad económica.
Desde una perspectiva territorial, las zonas localizadas cerca del Centro Histórico, la
Central de Abastos, Polanco, Santa Fe e Insurgentes son las zonas que tienen la mayor
concentración de personas ocupadas en actividades con mayor nivel de rezago. Cabe
mencionar que la mayoría de estas personas residen lejos de estas colonias.
Asimismo, las zonas cerca del corredor Centro Histórico a Santa Fe e Insurgentes son
las zonas con mayor concentración de personas ocupadas en actividades dinámicas.
Adicionalmente, persisten desafíos en materia de sustentabilidad en las actividades
económicas. Aun cuando las industrias más contaminantes han migrado fuera de la
Ciudad, algunas actividades generan alto impacto en los sistemas ecológicos de su
Mapas de concentración de ocupados en actividadesrezagadas y dinámicas
entorno y de la Ciudad debido a sus emisiones de gases contaminantes y a la falta de
reaprovechamiento dentro de circuitos productivos de los desechos sólidos y de las
aguas residuales. (PGOT, 2023)

134
Densidades de UE
La Ciudad concentra 17% del PIB nacional, siendo el sector terciario el que más peso tiene,
al representar 24.1% del total en el año 2017, mismo que ha crecido a una tasa de 2.9%
anual (Evalúa, 2020). Lo anterior se debe en gran medida al impacto que tuvo la
introducción del modelo socio económico en la configuración urbana a partir de los años
ochenta del siglo XX, al posicionar a la CDMX como una ciudad global que ofertaba bienes y
servicios altamente especializados, lo que atrajo importantes capital internacional.
n los últimos años se han consolidado 37 aglomeraciones económicas divididas en tres
tipos: las de primer orden y de carácter regional (Centro Histórico, Paseo de la Reforma y
Central de Abasto en Iztapalapa); las de segundo orden con alcance subregional (Santa Fe,
Perisur, Vallejo, WTC, Roma Sur y Polanco); y las de tercer orden, con umbrales que no
alcanzan la totalidad de la CDMX (mercados de Cuemanco y Jamaica).
La desigualdad por ingresos, que marca las limitantes de equipamiento urbano e
infraestructura, es un problema estructural y ascendente en la Ciudad y uno de los
principales temas de atención por parte del Gobierno de la CDMX. Al relacionar dichas
variables con el nivel de ingresos promedio que tiene una familia en un periodo de tres
meses en la CDMX, es claro que la población de más bajos ingresos (0 a 25,000 pesos) se
ubica en las zonas periféricas de la urbe, particularmente en la región sur-oriente. En el
siguiente nivel de ingresos (25,000 a 50,000 pesos) es apreciable que se sigue un patrón de
localización hacia el oriente de la Ciudad. Los siguientes tres niveles (50,000 a 150,000
pesos) tienen patrones de localización en el centro y hacia el poniente, donde existe una
muy baja proporción de sectores de bajos ingresos.
Las zonas con ingresos superiores a los 150 mil pesos se ubican en la alcaldía Miguel
Hidalgo, particularmente en la zona de Lomas de Chapultepec y, en menor proporción, en
la alcaldía Álvaro Obregón (colonia Paseos del Pedregal). El siguiente mapa muestra que la
Mapas de densidades de UE de la CDMX
población más favorecida se encuentran en las zonas con mayor dinamismo de unidades
económicas, lo cual les permite acceder de forma sencilla a empleo y equipamiento.

135
Concentración de hoteles

Por otro lado, es necesario mencionar que la actividad turística es una actividad económica
cuyo derrame puede potenciarse por medio de inversión en infraestructura, movilidad y
desarrollos inmobiliarios. Sin embargo, los incrementos en la inversión sin planeación
territorial pueden exacerbar las brechas sociales y económicas.
Se identifican 13 zonas o corredores principales distribuidas entre las 16 Alcaldías: 1)
Aeropuerto-Foro Sol, 2) Centro Histórico-Alameda, 3) Chapultepec-Polanco, 4) Condesa-
Roma, 5) Coyoacán, 6) Iztapalapa-Central de Abasto, 7) Norte-Basílica de Guadalupe, 8)
Perisur-Ajusco, 9) Santa Fe-Desierto de los Leones, 10) Tlalpan-Taxqueña, 11) Torre Mayor-
Zona Rosa, 12) W.T.C.-San Ángel-C.U., y 13) Xochimilco-Milpa Alta-Tláhuac.
No obstante, existen grandes diferencias en la oferta hotelera, específicamente, dos terceras
partes de los hoteles se concentran en 3 Alcaldías, a saber, la Cuauhtémoc tiene el 48% de
los hoteles, la Miguel Hidalgo el 11% y Benito Juárez el 8%.
Es necesario gestionar las zonas turísticas de la Ciudad de manera proactiva, a fin de que la
actividad pueda desarrollarse de manera óptima y genere beneficios para toda la Ciudad. Ya
sea mitigando y previniendo los problemas derivados de la actividad turística y generando
las condiciones para el desarrollo de nuevas actividades o zonas turísticas. (PGOT, 2023)
El gran número de hoteles hace de la alcaldía Cuauhtémoc y del Centro Histórico, un
corredor turístico de gran valor, por lo que es importante tener en mente una forma de
integrar al comercio ambulante para poder tener una buena inversión económica en esta
actividad.

Mapa de concentración de hoteles en la CDMX

136
Grado de marginación y deterioro

Mapa de grado de marginación del C.H.


Mapa de áreas de mayor deteriorodel C.H.

En los últimos años, la modernización urbana ha provocado un deterioro más agudo por el decreto de
La inseguridad producida el colapso de la vida urbana en el Centro que tuvo lugar hasta el inicio
“congelamiento de rentas”, los cambios de usos de suelo por desplazamiento de importantes actividades
del siglo XXI, comenzó a abatirse claramente en las zonas en las que avanzaba la recuperación
económicas, las obras de vialidad y renovación urbana que expulsaron a la población residente, los sismos
de las condiciones de habitabilidad. Los nexos comunitarios y el tejido social iniciaron su
de 1985, etc. Desde 1981 en que se declaró la existencia de la Zona Patrimonial y hasta 1997, todas las
regeneración paulatina, aún en el contexto de marginación y pobreza que aún precede hoy en
intervenciones en el Centro Histórico se concentraron fundamentalmente en el sector comprendido entre el
día que ha caracterizado a los barrios populares de la zona. Se hizo un esfuerzo sin precedentes
Zócalo y la Alameda y a lo largo del eje de articulación entre el Zócalo y el Palacio Legislativo, sin que la
para la recuperación del espacio público. A los cientos de calles recuperadas para el uso
vivienda halla sido objeto de una acción sustantiva, a excepción de los edificios atendidos por los
ciudadano tras el reordenamiento del comercio ambulante, se sumó la peatonalización de
programas de reconstrucción de los sismos de 1985, lo que ocurrió en el norte y oriente del Centro Histórico.
calles, la restauración de cientos de fachadas que revelaron un paisaje histórico antes oculto, el
Las áreas de mayor deterioro se identificaron en torno a la Plaza de la Constitución, donde se localizaban los
remozamiento de decenas de plazas y jardines, la rehabilitación de decenas de miles de metros
edificios habitacionales en mal estado y en donde se concentraba el comercio en la vía pública.
cuadrados de calles, la ampliación de banquetas y la renovación de miles de luminarias en un
Las proyecciones de población y requerimientos de vivienda elaboradas para el Programa Parcial,
sector de 100 manzanas adicionales. A la larga, el rehabilitamiento del espacio público obligó a
consideraban que, de no modificarse la tendencia al despoblamiento, para 2010 la población del Centro
los antiguos residentes a desplazarse, pues el aumento de las rentas, la reducción de unidades
Histórico (Perímetro A, en los límites definidos por el Programa) se reduciría a 68 mil habitantes. Y debido al
habitacionales y el deterioro de las edificaciones fueron benéficos para la habilitación de
deterioro del inventario habitacional existente sería necesario actuar rehabilitando o sustituyendo 9 mil
nuevos espacios públicos y de recreación mientras que el problema de la vivienda en el Centro
viviendas.
Histórico quedó en el olvido.
137
Criminalidad

La Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Ordenamiento de la Vía Pública de la


Secretaría de Gobierno (2022) reporta que en el que operan al menos 13 células
delictivas.
Las calles Ignacio Allende, Perú, Honduras, Ecuador, Órgano, San Camilito, Rayón—
son consideradas las de mayor incidencia de robo a transporte público y a
transeúntes. También se disputa la venta de drogas al menudeo en los alrededores
del Anillo de Circunvalación, el Eje 1 Norte, Congreso de la Unión, Magnolia y la calle
Degollado.
Se indica que en los últimos tres meses y medio se han registrado más de 30
homicidios por la pugna territorial entre las bandas "La Unión" y "Anti Unión Tepito",
mientras que 411 personas relacionadas con 13 grupos criminales en el Centro
Histórico fueron detenidas por la Fiscalía y la Policía capitalinas, en el referido
periodo.
Entre 2019 a 2021 se desarticularon células delictivas relacionadas con "La Unión
Tepito" dedicadas al narcomenudeo y la extorsión a negocios y ambulantes en el
Centro Histórico. Los puntos de mayor incidencia de prostitución y trata de personas
se encuentran en los perímetros A y B del Centro Histórico, principalmente entre
calles de la avenida Balderas y Enrico Martínez.
Por otro lado, en 2022 hubo una disminución de 27.19% en los delitos de bajo
impacto y de 54.04% en los ilícitos de alto impacto como el homicidio doloso,
extorsión y narcomenudeo, en comparación con 2021, 2020 y 2019. En el caso de la
extorsión en el Centro Histórico destaca una reducción de 40% en las denuncias.
Mapeo de criminalidad y sus tipos en el C.H.

138
Comercio informal en el C.H.
Claudia Sheinbaum reubica a 36 mil vendedores informales, con los cuales se estará
trabajando hasta el año 2024 cuando se pretende tener a todos los comerciantes
solamente ubicados dentro de los sectores designados.
Se ha dado a conocer que serán dos sectores conocidos como “A” y “B” los cuales
integran 26 cuadrantes y donde se permitirá la venta y el comercio informal dentro de
solamente 17 de estos sectores, los cuales estarán condicionados por horarios y días
específicos, buscando mantener un control sobre los comerciantes, disminuyendo la
obstrucción de las vías públicas y fomentado la seguridad de los paseantes.
De igual modo se ha dado a conocer que las calles del perímetro conocido como
sector “A”, permitirá el comercio informal de los días martes a domingo en un horario
establecido de las 10 horas y hasta las 18 de ese mismo día, mientras que las ubicadas
dentro del sector denominado como “B”, permitirá a los comerciantes irregulares
laborar, desde el día miércoles a lunes en un horario similar de 10 horas y hasta las 18
horas.
Serán nueve los cuadrantes que se mantendrán como prohibidos para este tipo de
comercio informal o ambulante, estos sectores se encuentran dentro de lo que se
conoce como: circuito financiero, Zona que estará delimitada por la calle República
del Perú, al oriente por República de Argentina y avenida Pino Suárez, al sur por la
avenida Izazaga y al poniente por el Eje Central
Cabe mencionar que dentro de los planes de trabajo pensados para la reubicación de
comerciantes informales, se destinarán zonas y vialidades para el ambulantaje, entre
las cuales se encuentran avenida Hidalgo, la parte sur de avenida Baldarás, Moneda,
Leona Vicario y Justo Sierra – Mixcalco entre otros; sin embargo, no se permitirá la
presencia de comerciantes alrededor del arroyo vehicular del Eje 1 Norte de
Circunvalación al Eje Central, al Eje Central en Izazaga, ni en la propia avenida
Circunvalación.

139
Plan Integral de Manejo del Centro Histórico

140
Plazas de comercio popular
Entre 1993 y 1994, 24 plazas de comercio popular fueron inauguradas (posteriormente se
crearían tres más). Este programa, sin embargo, ha sido visto como un fracaso debido a
que una gran parte de los comerciantes reubicados regresaron a vender en la calle unos
meses después de tomar posición de sus nuevos locales. Cuando los vendedores salieron
de nuevo a las calles, no abandonaron necesariamente su local, pues lo dejaron a cargo de
un familiar, lo rentaron, o lo convirtieron en bodega.
Las plazas de comercio popular presentan un contexto espacial y legal particular. Cada
plaza comercial tiene un administrador, el cual es en la gran mayoría de los casos un
comerciante reubicado. Puede ser elegido por la asociación de comerciantes o por los
ambulantes reubicados. Generalmente es el líder de la organización o uno de sus
familiares, pero también hay casos en los cuales es un afiliado de la organización y no
necesariamente un comerciante de la plaza. El administrador se encarga principalmente
de la gestión de la plaza comercial y de los problemas administrativos y legales. En estas
plazas, además del pago del préstamo para la compra del local comercial, los
comerciantes deben asumir el pago de los gastos de mantenimiento.
Sin embargo, las organizaciones de comerciantes reubicados son las mismas que las de la
calle.
Por otra parte al parecer, las plazas de comercio popular se están despolitizando. Aun
cuando se trate de un contexto espacial y legal diferente de la calle, los procesos de
liberación de las plazas de sus líderes, situación que afecta directamente a las
organizaciones de ambulantes en la calle: pierden afiliados y el liderazgo es abiertamente
cuestionado.

141
09 Mentalidad, educación, religión, espiritualidad
y valores
México es un país rico en diversidad cultural y su población posee una amplia gama
de mentalidades, creencias religiosas, prácticas espirituales y valores arraigados. La
mentalidad mexicana se caracteriza por la importancia de la familia, las relaciones
personales cercanas y la solidaridad en la vida diaria. En cuanto a la educación, se
reconoce su valor como medio para el progreso individual y el desarrollo del país.
La religión desempeña un papel central en la vida de muchos mexicanos, siendo el
catolicismo la fe predominante, aunque también se encuentran otras creencias y
prácticas espirituales arraigadas. En términos de valores, estos son muy
polarizados: se puede dar la generosidad, la hospitalidad y el respeto hacia los
demás son altamente valorados, al igual que la lealtad hacia el país y la identidad
cultural o se puede dar la discriminación, desigualdad y exclusión de grupos
marginados en las dinámicas sociales y espaciales.
Estos aspectos moldean la identidad y la forma de vida de los mexicanos, aunque
también es importante reconocer la diversidad cultural y regional que existe en el
país.

142
Mentalidad

"Conjunto de creencias y costumbres que conforman el modo de pensar, enjuiciar la realidad y actuar de un individuo
o de una colectividad" (Oxford Languages, s.f)

"Modo de pensar o configuración mental de una persona" (RAE,s.f)

"Conjunto de opiniones y representaciones mentales propio de una colectividad" (RAE, s.f)

Filosofía Mexicana

"Históricamente podemos considerar que la filosofía mexicana se hace posible a partir de la toma de conciencia de
una realidad que nos es propia reflexionando con radicalidad todas sus problemáticas por un lado y, por otro a partir
de lo anterior, de la existencia de filosofías a través de nuestra historia en un franco proceso de identidad y
desarrollos filosóficos propios.
La filosofía mexicana requiere ser difundida y enseñada en el interior, con los connacionales, pues uno de sus
principales obstáculos consiste en el desconocimiento general que se tiene de ella."(Muñoz, 2012)

143
Mentalidad

Epistemología

"Comprender el conjunto de filosofemas que se han construido para dar fundamento al conocimiento de la filosofía
mexicana. " (Muñoz, 2012)

Historia de las ideas

"Conjunto de propuestas metodológicas para proceder a historiar el pasado, lo cual constituye diversas expresiones
históricas de la filosofía en México.

La filosofía en México se ha escrito por lo general como una historia de influencias"(Muñoz, 2012)

Filosofía Náhuatl
Filosofia Mixteca, Tojobal, Quiche, Maya
Escolástica
Positivismo
Francesa
Alemana
Española etc

144
Educación
2020
"Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más
por entidad federativa" (INEGI, s.f)

CDMX De cada 100 personas de 15 años y más......


2 no tienen ningún grado de escolaridad


36 tienen la educación básica terminada
28 finalizaron la educación media superior
35 concluyeron la educación superior

0 5 10 15 (INEGI, s.f)

145
Educación

0
2.5
5
7.5
10

15
a 29

os

30
a 44

os

45
a 59

os

60
a 74

os
75

os
ym
ás
2020

146
Religión y Espiritualidad

Católico 2010
2020

Protestante/Evangélico

Otras religiones

Sin descripción (creyente)

Sin religión

0 25 50 75 100

"En la CDMX 2020, el 75.9% de la población es católica, 7.3% protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar el 11% no profesan alguna religión" (INEGI, s.f)
147
Religión y Espiritualidad

La multirreligiosidad

"Es la tendencia de comportamientos que se ha manifestando en las distintas sociedades ‘modernizadas’ en las
últimas décadas respecto a los valores culturales y las creencias.

De igual forma la expresión cultural que ha acompañado al ser humano desde su relación grupal más simple hasta la
colectiva existente en las sociedades complejas.

Por lo que la multirreligiosidad expresa la característica esencial del Hommo credos (la creencia de la "fe" creer aún
cuando no hay visión" de relacionar e intercambiar diversos valores espirituales de orden sagrado con su entorno y sin
la cual no podría interpretar y subsistir en el mundo que lo rodea.

Durante la primera mitad del siglo xx, los estudios científicos clásicos acerca de la cultura mexicana tendían a
caracterizar su religiosidad a partir de la contraposición de dos esferas religiosas (el mestizaje entre dos culturas
principales "Nativa indígena y Española" ).

148
Religión y Espiritualidad

Entre estos dos polos religiosos, hay una contraposición de dichas lógicas religiosas, de igual manera se encuentran
diferentes mosaicos religiosos que han participado en el vasto crisol de creencias religiosas combinándose entre sí.

Este tipo de religiosidad ha estado vinculada principalmente con aspectos simbólicos vertientes de la conquista
espiritual de México (catolicismo) y su transformación y reapropiación por parte de los grupos étnicos populares con
rasgos religiosos autóctonos.

Así, generalmente en los estudios sobre la religiosidad mexicana se encuentran tres formas analíticas ampliamente
dominantes: las creencias autóctonas, la religiosidad popular y la religión católica mexicana.

Las prácticas y las creencias que los creyentes urbanos de religiones instituidas de salvación (principalmente el
cristianismo con sus variantes y el judaísmo) llevan a cabo en su cotidianidad en conjunción con elementos religiosos
exógenos a esas tradiciones (multirreligiosidad urbana).

149
Religión y Espiritualidad

En la CDMX se han marcando tendencias espirituales, participando en la constitución de diferentes zonas en materia
de creencias y prácticas de índole religiosa; regiones con características privativas que hacen el llamado a estudios
más puntuales y precisos que tomen en cuenta otras religiosidades cotidianas, otras maneras de aprehender lo
simbólico y lo trascendente en la vida de todos los días.

La Ciudad de México constituye, sin duda, una vasta región en materia de espiritualidad y fusiones étnicas y
religiosas. Es un espacio urbano donde acontecen tantas manifestaciones espirituales y religiosas como diversidad
hay en el territorio de la Republica Mexicana. Ahí encontramos cuantiosas combinaciones religiosas, de costumbres y
ritualidades, de prácticas y creencias. Se halla no sólo toda la diversidad étnico-indígena establecida a lo largo del
territorio nacional, sino que puede percibirse igualmente toda la gama de corrientes cristianas y otras vertientes
religiosas institucionales. En una sociedad centralizada como la mexicana, el Distrito Federal se erige en una especie
de síntesis religiosa de lo que acontece en todo el país.

Asimismo, la CDMX siempre está estrechamente conectada con las tendencias mentales y corrientes ideológicas
mundiales, asimismo se compone de la mezcla e interdependencia de una multiplicidad de actividades espirituales
que constituyen un paisaje complejo y diverso que no puede confinarse únicamente al análisis clásico de los tres
polos religiosos autóctono, popular e histórico.

(Gutiérrez, s.f)

150
Valores

La sociedad mexicana es muy polarizada, principalmente gracias al aspecto socioeconómico. Esto se refleja en el
hecho de que la mayoría de las personas de clase baja, o las personas de tez oscura o de algún grupo indígena, tienen
menos oportunidades laborales y acceso a servicios dignos que los que tiene una persona blanca de clase media o
alta. Esto da como lugar la discriminación, desigualdad y exclusión de grupos marginados en las dinámicas sociales y
espaciales, lo cual se refleja entre la disputa con el comerciante ambulante y la ciudad.

Por ello, al tener la idea de que este tipo de gente arruina la imagen urbana de un lugar, los gobiernos locales o
centrales y los inversionistas privados han impulsado iniciativas que han generado diversidad de conflictos entre los
múltiples de actores, un ejemplo de esto es el comercio ambulante. Por una parte, los inversionistas inmobiliarios
plantean atraer a las clases medias y altas, a pesar de la mala percepción ciudadana de las áreas centrales de la
ciudad: congestión, inseguridad, etc. Por ende, hay varios programas de rescate del patrimonio urbano impulsan
programas de seguridad y de reubicación del comercio que ocupa la vía pública. Estas medidas no tratan tanto de
combatir las causas de las inseguridad, sino de limpiar una zona de ella, sin importar que ésta se desplace a los
barrios periféricos inmediatos. Esta puede ser una buena propuesta para aquellas personas que consideran que el
comercio ambulante y los indigentes arruinan la imagen del Centro Histórico, por lo que esto nos habla de los pocos
valores éticos y morales que tienen al etiquetar así a personas que buscan una fuente de ingresos.

151
Valores
Sin embargo, por otro lado, tanto en la zona céntrica como en zonas aledañas como Tepito, La Lagunilla u otros
lugares de la Zona Metropolitana, se ha documentado que los tianguistas sistemáticamente violan los derechos de la
ciudadanía usando la calles como mijitorios, vendiendo alcohol en vía pública, haciendo ruido, destruyendo e
invadiendo áreas verdes, obstruyendo entradas de negocios, pasos peatonales, arroyos vehiculares, hospitales y
escuelas, tirando basura, no respetando los tamaños de sus puestos, sobrepasando topes, generando caos vial y
burlando a las autoridades. También, bajo un minucioso modus operandi en el que los policías también se han visto
involucrados y corrompidos, con binoculares y radios, "halcones" facilitan el escape de “toreros" o vendedores en la
vía pública que han incrementado su presencia en el Centro Histórico de la CDMX.

Sin embargo, si bien, por un lado hay ambulantes que invaden espacios públicos como aceras, parques, jardines,
camellones, rampas, entradas, banquetas e incluso vialidades, que ponen en riesgo latente a las personas que
transitan ya que, por ejemplo, los puestos de alimentos no tienen medidas preventivas con los tanques de gas que
usan, no recogen la basura que generan, incentivan la evasión de impuestos e incluso tienen modus operandi en los
que los patrones y marchantes burlan a las autoridades y extorsionan a ciertos locatarios, las cuales incluso han sido
violentadas en riñas colectivas de comerciantes, por mencionar algunas cosas, dejamos de lado que el ambulantaje es
el sustento en el día a día de las personas que lo practican, quienes como parte del 60% de la población
económicamente activa que trabaja en la informalidad, cuentan con bajos salarios, poca estabilidad laboral, escasa
cobertura de la seguridad social y son víctimas incumplimiento de derechos laborales, de extorsiones y del abuso de
sus patrones.

152
Valores: resumen de entrevistas

En las entrevistas realizadas a los usuarios de la Plaza de la Solidaridad, también vimos que los un problema que
identifican es el de la limpieza de la zona y de la plaza. También consideran que los tianguis pueden llegar a ser
molestos, pues el problema es cómo se acomodan, luego no permiten el paso peatonal.
Con los comerciantes ambulantes, vimos que consideran que debería de haber más seguridad, bancas, vigilancia y
botes de basura. A ellos les roban, los rateros se meten a los puestos y los saquean, entonces tienen que levantar
sus puestos y productos todos los días. Las autoridades los han violentado y perseguido, los quieren retirar e
incluso han golpeado a los niños, incluso también en las manifestaciones los han llegado a violentar. Se sentirían
más cómodos con un establecimiento fijo. Las cámaras de seguridad no funcionan y el ambiente es peligroso para
los niños. También mencionaron que debería de haber más zonas con sombras, áreas más frescas o algo que
proteja contra el sol y la lluvia.
Así, con estas dos entrevistas vemos un poco de contraste en cuanto a valores, pues mientras un usuario
considera que el comercio en vía pública puede generar congestionamiento e incluso inseguridad, este es el único
sustento que tienen los comerciantes, quienes incluso han estado trabajando en este sector por dos generaciones
familiares.

153
10 Propuesta de reordenamiento en Plaza
Solidaridad
Con base en lo investigado anteriormente, se hará una propuesta que
consistirá en definir estrategias urbanas en Plaza Solidaridad, un
programa arquitectónico general a considerar en la Plaza, entendida como
bien común y como espacio dedicado al comercio, un programa
arquitectónico y diagrama esquemático del diseño de un local destinado
para la preparación de alimentos y otro programa arquitectónico y
diagrama esquemático del diseño de los sanitarios públicos.

154
Definición estrategias urbanas en Plaza Solidaridad que den respuesta
a sus inquietudes planteadas en el protocolo de investigación
A partir de lo indagado en el protocolo de investigación "¿Hacia la modernización urbana o hacia
Diseño colaborativo: Colaborar en conjunto con la comunidad en el proceso de diseño. Esto
la gentrificación? La contradicción del espacio público en la Plaza de la Solidaridad debido al
puede implicar talleres de diseño conjunto, donde se generen ideas y soluciones colectivas, y se
comercio ambulante", pudimos ver que ante la estigmatización y responsabilización del comercio
tomen en cuenta las aportaciones de todos los usuarios y participantes.
ambulante de los daños al patrimonio público, imagen y seguridad urbana, así como ante el
Prototipado: Realizar prototipos o maquetas a pequeña escala de ciertos elementos
reconocimiento del valor cultura de esta actividad, si mediante la planificación de estrategias y
arquitectónicos o urbanos propuestos para ver con los comerciantes cómo funcionaría el diseño
tácticas que den lugar a una arquitectura participativa, que permita tanto la apropiación espacial
en la práctica antes de su implementación.
así como nichos de interacción entre los distintos grupos presentes en la Plaza de la Solidaridad,
Evaluación: Realizar evaluaciones posteriores a la ocupación del proyecto propuesto para
entonces se generarán relaciones sociales de calidad que permitan un intercambio económico,
recopilar comentarios y retroalimentación por parte de los comerciantes y demás usuarios. Esto
cultural y social que decriminalizarán al comercio ambulante.
ayuda a comprender cómo se está utilizando el espacio y si se cumplen las expectativas y
Nos dimos cuenta de la importancia de comprender los orígenes del ambulantaje, su importancia
necesidades de los comerciantes.
como parte tanto cultural como económica de la sociedad mexicana y, con ello, se pueden generar
Proyectos de renovación urbana: Realizar proyectos de renovación y regeneración urbana para
a partir de ello, generar propuestas que sean benéficas tanto para los comerciantes como para la
revitalizar áreas en mal estado. Esto implica identificar con los comerciantes qué aspectos de
ciudadanía y transeúntes de la zona, lo que nos orienta acerca de la importancia del ambulantaje
infraestructura necesitan mantenimiento, así como promover actividades que permitan un mejor
como un nodo de interacciones que propicia el encuentro entre diversos entornos y personas.
uso de la plaza.
Con esto, algunas estrategias urbanas que nos ayudarán a resolver nuestras inquietudes
Diseño de espacios públicos inclusivos: Crear espacios públicos que sean accesibles, seguros,
planteadas son:
inclusivos y atractivos para todos los usuarios. Esto implica la planificación de la plaza en
Talleres participativos: Organizar talleres interactivos con la comunidad, donde los
conjunto con las calles aledañas, considerando las necesidades de personas de todas las edades
comerciantes y usuarios puedan expresar sus necesidades, deseos y preocupaciones. Estos
y capacidades.
talleres pueden incluir actividades como la creación de maquetas, el dibujo de mapas, el
debate y la discusión abierta.
Mapeo comunitario y sensorial: Invitar a los comerciantes, residentes y demás usuarios a
participar en un mapeo de la plaza para identificar lugares significativos, problemáticas
urbanas y áreas de trabajo.

155
Definición de programa arquitectónico general a considerar en la plaza,
entendía como bien común y como espacio dedicado al comercio
Necesidades
Zona Espacio Unidades Usuario Área

Áreas verdes 18 Traseúntes, comerciantes y turistas 1590 m2 Traseúntes y turístas: Paseear, tomar el
Zona social transporte, ir al baño, comer, comprar,
Fuentes 4 Traseúntes, comerciantes y turistas 122m2 visitar zonas aledañas, sentarse,
descansar caminar, sentirse seguros,
Área de almacenamiento

de basura 1 Comerciantes, traseúntes y turistas 40m2 refrescarse, socializar, conocer la zona,


Zona de servicios platicar, tener una plaza limpia
Baños 1 Comerciantes, traseúntes y turistas 143m2

Comercio de
artesanías y

libros
25 Comerciantes, traseúntes y turistas 200 m2 Comerciantes: Sentarse, vender cosas,
preparar alimentos y bebidas, exponer
Comercio de comida 15 Comerciantes, traseúntes y turistas 520m2 artículos, protegerse del sol y de la
Zona comercial lluvia, ir al baño, cuidar a sus hijos,
Comercio de piercings 10 Comerciantes, traseúntes y turistas 80m2 sentirse seguros, comer, transportarse a
sus casas, montar y desmontar sus
Comercio de juguetes 10 Comerciantes, traseúntes y turistas 80m2 puestos, tener agua y luz, tener una
plaza limpia
Zonas de circulación Pasillos y basamentos 25 Comerciante, traseúntes y turistas 4865m2

156
Definición de programa arquitectónico general a considerar en la plaza,
entendía como bien común y como espacio dedicado al comercio

157
Definición de programa arquitectónico general a considerar en la plaza,
entendía como bien común y como espacio dedicado al comercio

158
Definición de programa arquitectónico general a considerar en la plaza,
entendía como bien común y como espacio dedicado al comercio

159
Definición de programa arquitectónico general a considerar en la plaza,
entendía como bien común y como espacio dedicado al comercio

Jardineras

160
Definición del programa arquitectónico y diagrama esquemático del
diseño de un local destinado para la preparación de alimentos

Programa arquitectónico
Módulos techados de 4x6 es decir 24m2

Esos módulos se pueden dividir según la necesidad del tianguis en


4x3
2x3

50 tianguis en estos módulos de espacio flexible = 1200 m2

Zonas techadas para el consumo: zonas alargadas que colinden con los espacios
verdes. Techo de 12 x 4 = 48m2

14 techos de recreación, compartir y consumo = 700m2

Zonas verdes que permiten El Paso 350m2 distribuidos entre los tianguis y las zonas
de consumo.

Baños 8x6 = 48m2

Baño Mujeres = 576m2


Baño hombre = 288

161
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

MODULARIDAD
Boceto
ESPACIOS VERDES

AGUA

DISTRIBUCIÓN CENTRALIZADA

VISIBILIDAD

162
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

Ideas

163
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

MODULO= 5x 5.6x 2.7m

164
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

165
Diagrama Esquemático

Puesto Modular
5x5.6x 2.7

Dividido

Puesto 1 Puesto 2

166
Antropometría

Para las propuestas de establecimientos de comercio modulares, es importante tener en cuenta las dimensiones antropomórficas para ver cómo distribuir los espacios y circulaciones mientras se
cumplen con nuestras premisas de diseño. Aquí se muestran algunas dimensiones a considerar en nuestra propuesta para que se pueda hacer un buen uso de los espacios.

167
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

Techo Verde

*Aislamiento térmico (Ayudan a bajar las temperaturas en zonas


urbanas, como los efectos de isla de calor).
*Aumentar la vegetación nativa
*Reducir la contaminación
*En caso de incendio, las plantas evitan que el fuego se propague.

168
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

Agua

*Recolección de agua pluvial por módulo:

130mm(promedio de lluvia de CDMX anual) (28m^2)(80%)= 2,912 lt


Volumen = 2.91m^3/12= 2.42 m^3 por mes

169
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

170
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

171
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

172
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

173
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

174
Establecimiento de Comida Semi-fijo Modular

175
QR VIDEO

176
Definición del programa arquitectónico y diagrama esquemático del
diseño de los sanitarios públicos.

Programa arquitectónico

Baños de 8x6 = 48m2

Total de baño Mujeres = 576m2


Total de baño hombres = 288

Usuarios: Hombre y mujeres, tanto niños


como adultos, adultos mayores y
personas discapacitadas

Necesidades y acciones: Hacer sus


necesidades, lavarse las manos,
cambiarle el pañal al niño. También
buscan que sea un lugar seguro y que no
esté expuesto a gente que lo peligre,
especialmente en el caso de las mujeres.

177
Definición del programa arquitectónico y diagrama esquemático del
diseño de los sanitarios públicos.

178
Conclusiones
Antes de partir con una propuesta, es importante realizar un diagnóstico multidisciplinar de la zona de estudio en sus diferentes
escalas, así, podemos comprender y analizar cómo el lugar es una red de relaciones multidisciplinarias y complementarias entre sí que
va evolucionando constantemente y que está compuesto de varias capas. El lugar abarca diferentes temporalidades y formas de
entender el habitar, por lo que teniendo en cuenta sus características sociales, urbanas, físicas, medioambientales, económicas y
culturales, por mencionar algunas, se pueden generar propuestas que sean plurales e incluyentes. La lectura del lugar no solo
involucra investigación, sino también trabajo de campo y con los habitantes que hacen uso de él, por ello, se realizaron múltiples
visitas a la Plaza de la Solidaridad para hablar con traseúntes y comerciantes respecto a sus necesidades y, con base en ello buscamos
generar propuestas y metodologías para abordar los problemas identificados, así como estudiar a profundidad los apsectos urbanos
de la zona. Con esto en mente, en nuestra propuesta de establecimientos semifijos, creemos que la modularidad nos permite tener
una adecuación flexible en el espacio de la Plaza Solidaridad. Esta propuesta busca integrarse al contexto y entender las necesidades
de todos sus usuarios. Así, este trabajo refleja un proceso de investigación que buscó reconocer la importancia de varios aspectos
dentro del contexto local. Esto nos ayudó a reconocer las características de la ciudad que habitamos así como las necesidades
contextuales de algunos de sus usuarios. Por medio de los distintos métodos de investigación empleados en esta actividad, podemos
detonar varias propuestas informadas que reconozcan las necesidades del habitante y que sean incluyentes, accesibles y plurales. Por
ende, realizar una investigación de los aspectos involucrados en el área de intervención del proyecto es fundamental para identificar
las necesidades existentes y orientar la propuesta arquitectónica hacia la solución y mejoramiento de estos factores.

179
Fuentes
Climas de México. (s.f.) ParatodoMéxico. Recuperado de https://paratodomexico.com/geografia-de-mexico/climas-de-mexico.html
Sequía en México. (2023). Lado.mx. Recuperado de https://www.lado.mx/noticias.php?id=12545544&id_trending=288
CDMX, una ‘isla de calor’ por culpa de la urbanización descontrolada. (2021). El financiero. Recuperado de
https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2021/08/04/cdmx-una-isla-de-calor-por-culpa-de-la-urbanizacion-descontrolada/
Cambio climático Ciudad de México. (2023). METEOBLUE. Recuperado de https://www.meteoblue.com/es/climate-change/ciudad-de-
m%c3%a9xico_m%c3%a9xico_3530597?month=12
México Desconocido. (2010). Mapa de la CDMX. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/mapa-de-la-ciudad-de-mexico.html
Hidrología de México. (2023). ParaTodoMéxico. Recuperado de https://paratodomexico.com/estados-de-mexico/ciudad-de-mexico/hidrologia-
ciudad-de-mexico.html
SEDEMA. (s.f.). Ecosistemas de la CDMX. Recuperado de
http://www.data.sedema.cdmx.gob.mx:8081/biodiversidadcdmx/index.php/naturaleza/tipos-de-ecosistemas
P R O Y E C T O D E L P R O G R A M A G E N E R A L D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L D E L A C I U D A D D E M É X I C O . ( 2 0 2 2 ) . P G O T . R e c u p e r a d o d e
http://sectores.pa.cdmx.gob.mx:3128/intranet/web/Ord_Territorial_info_2022.pdf
S u e l o p a r a v i v i e n d a d e l a p o b l a c i ó n d e m e n o r e s i n g r e s o s e n l a Z o n a M e t r o p o l i t a n a d e l V a l l e d e M é x i c o . ( 2 0 2 0 ) C O N A V I . R e c u p e r a d o d e
https://www.conavi.gob.mx/conavi-conacyt/docs/tercer_encuentro/Libro_Suelo_para_vivienda.pdf
EL GRAN RETO DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO PASADO, PRESENTE Y PROSPECTIVAS DE SOLUCIÓN PARA UNA DE LAS CIUDADES MÁS COMPLEJAS
DEL MUNDO. (s.f.) SACMEX. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2013/02/El-gran-reto-del-agua-en-la-Ciudad-de-Mexico.pdf
Agua. (2010) SEMARNART. Recuperado de http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/enlace/atlas2010/atlas_agua.pdf
El agua en México: cauces y encauces. (2010). CONAGUA. Recuperado de
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/elaguaenmexico-caucesyencauces.pdf
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Zona Metropolitana de la Cd. de México, Ciudad de México. (2020) CONAGUA. Recuperado
de https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/cmdx/DR_0901.pdf
Matos, E. (s.f.) Las inundaciones de Tenochtitlán. Arqueología mexicana, Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-
inundaciones-de-tenochtitlan
González, R. (2018). El “Mapa de Uppsala”: la historia de un gran tesoro mestizo. NEXOS. Recuperado de: https://cultura.nexos.com.mx/el-mapa-
de-uppsala-la-historia-de-un-gran-tesoro-mestizo/
Díaz-Rodríguez, J. A. (n.d.). LOS SUELOS LACUSTRES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. UNAM. Retrieved April 4, 2023, from
http://www.siagua.org/sites/default/files/documentos/documentos/SuelosLacustresDeMexico.pdf
Evolución de la tectónica en México. (2022, September 12). http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Evolucion-tectonica-
Mexico.html
Volcanes de México. (2022, November 11). https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Volcanes-de-Mexico.html

180
Fuentes
Arellano y Fabian Dejtiar, M. (2021, agosto 13). 500 años de arquitectura en Ciudad de México. ArchDaily México.
https://www.archdaily.mx/mx/966722/500-anos-de-arquitectura-en-ciudad-de-mexico
Zamarrón, I. (2021, julio 26). Cerrar ya no es opción: este es el plan de reactivación económica de la CDMX. Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/cerrar-ya-no-es-opcion-este-es-el-plan-de-reactivacion-economica-de-la-cdmx/
Alejandro, M., & Pareyón, S. (n.d.). “La función habitacional del centro histórico y el desafío de su regeneración” Ponente. Unam.Mx. Retrieved May
22, 2023, from https://puec.unam.mx/pdf/seminarioschcm/spponencias/05.pdf
Noche, C. si F. (2022, February 17). Identifican en mapa los lugares de la CDMX donde hay más asaltos y prostitución. El Grafico.
https://www.elgrafico.mx/al-dia/cdmx-centro-historico-mapa-asaltos-delincuencia-prostitucion-trata
Aguirre, M. (2017). CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE TENOCHTITLAN 1330, A LA CD. DE MÉXICO 2010. MéxicoMaxico. Recuperado de
http://mexicomaxico.org/Tenoch/EvolCDMX/TenochCdmxCrono.htm
PROGRAMA INTEGRADO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL 2001-2003. GobCDMX. Recuperado de
http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/ut/CUA_15-008-1_C.pdf
gACETA. (2020) GoBCDMX. Recuerado de https://libreriaisef.com.mx/actualizaciones/covid-19/gACETA%2029%20DE%20JUNIO%20.pdf
LÍNEAS DE ACCIÓN Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS. (s.f.) UNAM. Recuperado de
http://maya.puec.unam.mx/planmanejoch/Funcionalidad_seguridad.php
Pareyón, A. S. (2004). El centro histórico de la ciudad de México al inicio del siglo XXI. Vista de El Centro Histórico de La Ciudad de México al Inicio
Del Siglo XXI. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/61927/66259
Stamm, C. (2007). La democratización de la gestión de las plazas de comercio popular en el centro histórico de la Ciudad de México. Trace, 51, 83–
93. https://journals.openedition.org/trace/654?lang=fr

181
Fuentes
Asale, R.-. (n.d.-a). mentalidad | Diccionario de la lengua española. «Diccionario De La Lengua Española» - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/mentalidad
El Grado de, T. P. O. (n.d.). Dinámica urbana y de vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Uam.Mx. Retrieved May 22, 2023, from
https://sociologiaurbana.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2022/04/Dinamica-urbana-y-de-vivienda-en-el-Centro-Historico-de-la-Ciudad-de-Mexico-LARA-MILLAN-
ALBERTO.pdf
Prieto, G. (2016, December 5). La evolución del mapa de la Ciudad de México - Geografía Infinita. Geografía Infinita; Gonzalo Prieto.
https://www.geografiainfinita.com/2016/12/evolucion-de-la-ciudad-de-mexico-a-traves-de-los-mapas/
Diversidad. Distrito Federal. (n.d.-a). https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/diversidad.aspx?
tema=me&e=09#:~:text=En%202020%20en%20Ciudad%20de,religi%C3%B3n%20con%2011.0%20por%20ciento.
Educación. Distrito Federal. (n.d.-a). https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/educacion.aspx?tema=me&e=09
Oxford Languages and Google - Spanish | Oxford Languages. (2022a, February 15). https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
https://www.geografiainfinita.com/2016/12/evolucion-de-la-ciudad-de-mexico-a-traves-de-los-mapas/
Vista de Multirreligiosidad en la Ciudad de México | Economía Sociedad y Territorio. (n.d.-b). https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/296/756
Lorena Torres Bernardino La gestión del agua potable en la Ciudad de México. Los retos hídricos de la CDMX: Gobernanza y sustentabilidad. (s.f.). INAP.
Recuperado de
https://inapmexico.org.mx/wpcontent/uploads/2020/08/La_gestion_del_agua_potable_en_la_ciudad_de_Mexico_Los_retos_hidricos_de_la_CDMX_Gobernanza_y_s
ustentabilidad.pdf
Historia de la Cuenca de México. (s.f.) UNAM http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/353/A7.pdf?sequence=
Wikipedia contributors. (n.d.). Arquitectura mexicana. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Arquitectura_mexicana&oldid=151218276
Unam, F. (2016, May 30). La UNAM te explica: La historia hidrológica de la Cuenca de México. Org.mx; Fundación UNAM.
https://www.fundacionunam.org.mx/ecopuma/la-unam-te-explica-la-historia-hidrologica-de-la-cuenca-de-mexico/
Paleta vegetal. (s.f.) Alcaldía Cuauhtémoc. Recuperado de https://alcaldiacuauhtemoc.mx/wp-content/uploads/2019/09/Paleta-Vegetal.pdf
Arquitectura de México. (s.f.) México desconocido. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-siglo-del-mexico-contemporaneo-en-la-
arquitectura.htmlhttps://www.archdaily.mx/mx/966722/500-anos-de-arquitectura-en-ciudad-de-mexico
Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Ciudad de México. (2023, May 9). meteoblue.
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/ciudad-de-m%C3%A9xico_m%C3%A9xico_3530597
Ciudad de México-arquitectura. (s.f.) Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/ciudad-de-mexico-distrito-federal-2.html
Seduvi (s.f.) Ciudad de México. Recuperado de http://ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080/seduvi/otroslinks/sitios.html

182
Fuentes
México-Tenochtitlán. (2018, January 19). Portal Académico Del CCH.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/culturamexica/mexicotenochtitlan

De Información Agroalimentaria Y Pesquera, S. (n.d.). Tianguis: origen y tradiciones. gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/tianguis-origen-y-tradiciones?


idiom=es#:~:text=La%20etimolog%C3%ADa%20de%20la%20palabra,de%20otros%20lo%20que%20generaban.

De Medios SA De CV Demos, D. (2016, June 5). La Jornada: Plaza del Volador. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2016/06/05/opinion/030a1cap

De Innovación Pública, A. D. (n.d.). San Juan Moyotlan: Centro Alameda, the Easy Going Side of the Center. Mexico City. https://mexicocity.cdmx.gob.mx/tag/san-
juan-moyotlan/?lang=es

Aduanera, E. (2021, November 30). La evolución de los mercados, de Tenochtitlán a la Plaza del Volador - Origen e historia de la actual. Estrategia Aduanera.
https://www.estrategiaaduanera.mx/la-evolucion-de-los-mercados-de-tenochtitlan-a-la-plaza-del-volador-origen-e-historia-de-la-actual-central-de-abasto-
parte-02/

Delgado, K. (2021, September 30). ¡Pásele, marchanta! Así fueron los primeros tianguis de México. Chilango. https://www.chilango.com/cultura/primeros-
tianguis-de-mexico-prehispanico/

De Información Agroalimentaria Y Pesquera, S. (n.d.). Tianguis: origen y tradiciones. gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/tianguis-origen-y-tradiciones?


idiom=es#:~:text=La%20etimolog%C3%ADa%20de%20la%20palabra,de%20otros%20lo%20que%20generaban.

183

También podría gustarte