Semana 11 - Semiología
Semana 11 - Semiología
Semana 11 - Semiología
neurológica
En la historia neurológica hay unas peculiaridades determinadas:
1. Paciente de ... años de edad – no diabético ni hipertenso conocido- Diestro
o zurdo.
Si es diabético: desde cuando, cifra + alta glucemia y tratamiento actual. Si es
hipertenso: lo mismo que el diabético.
3. Antecedentes personales (cardiopatía, hepatópata, bronquítico, hepatitis,
úlcera, TBC, operaciones importantes, neo y otras enfermedades importantes
que tenga o que tuvo) Si no hay nada: sin antecedentes de interés.
4. Hábitos: alcohol, tabaco, medicamentos, alergia.
5. Antecedentes familiares si se ve que hay relación con la enfermedad, es
decir, si se sospecha una enfermedad hereditaria.
Enfermedad actual:
como comenzó: a) Agudo en horas o días. b) Subagudo en semanas. c)
Crónico en meses.
Forma evolutiva:
-Lentamente progresiva.
-Brotes.
-Estacionaria.
-Rápidamente progresiva.
-Mejoría progresiva.
-Episódica.
Examen
neurológico
Materias a evaluar
1.- Conciencia y examen mental
2.- Pares craneanos
3.- Examen motor
4.- Examen de la sensibilidad
5.- Signos meníngeos
6.- Control de esfínteres
CEFALEA
Aunque la mayoría de pacientes con cefalea tendrán una causa benigna, en ocasiones la cefalea
será un síntoma de morbilidad o de una enfermedad que pone en riesgo la vida. Una cuidadosa
toma de historia clínica permitirá a los médicos establecer un diagnóstico correcto con certeza en
la mayor parte de los casos, limitará el uso de pruebas diagnósticas innecesarias y caras y llevará
a un tratamiento propio para reducir el sufrimiento y la incapacidad.
En un estudio de 872 pacientes con cefalea que buscaron atención médica en el departamento de urgencias
las etiologías fueron infección (39.3%), cefalea tensional (19.3%), postraumática (9.3%), relacionada con
hipertensión (4.8%), migraña (4.5%), hemorragia subaracnoidea (0.9%), meningitis (0.6%) y varias o sin
diagnóstico (20.9%).
Enfoque clínico del paciente con CEFALEA
CEFALEA
Anannesis
Anannesis
Ex. Fisico
Ex. Fisico
Ex. Auxiliar
I. Cefaleas primarias
Clasificación internacional de Cefaleas
1. Migraña
2. Tipo Tensional
3. Cefalea en racimos y otras cefaleas trigemino-autonomicas
4. Otras cefaleas primarias
Migraña:
EXAMEN FISICO
Enfoque clínico del paciente con CEFALEA
(Signos clínicos evocadores)
Papiledema Hipertensión endocraneana
Hidrocefalia, Tumor
Signos focales Tumor
Rigidez de nuca Hemorragia subaracnoidea, Meningitis
Soplo craneal Malformación arteriovenosa
Hemorragias Hipertensión maligna
retineanas Ruptura de aneurisma
IMPACTO ECONOMICO
REINO UNIDO: A CAUSA DE LA MIGRAÑA ANUALMENTE
❑ SE PIERDEN 20 MILLONES DE DIAS DE TRABAJO.
❑ PRODUCTIVIDAD PERDIDA: 950 MILLONES LIBRAS ESTERLINAS
❑ CARGA ECONOMICA: 24 LIBRAS ESTERLINAS POR PERSONA
CEFALEA
PRIMARIA
MIGRAÑA TENSIONAL
Evaluacion: * Oftalmologo
VSG Anciano
* Otorrino
* Odontologo
* Maxilofacial
Aumentada Normal
TAC Negativa
Arteritis de
La temporal Positiva Negativa
RMC
Positiva Negativa
P.L.
Seguimiento
Positiva Negativa estrecho
CEFALEA SECUNDARIA
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
A. Cefalea con las características que corresponde a la entidad causal y que cumple los
criterios C y D
• La epilepsia, por otra parte, no es una única entidad, sino una colección de desórdenes que tienen en
común la ocurrencia de convulsiones, hacienda mención a un fenómeno clínico y es definida por la
ILAE como por lo menos dos convulsiones no provocadas ocurriendo con 24 horas de separación
entre cada una, o como una única convulsión no provocada con una probabilidad de recidiva similar
al riesgo de recurrencia general que se presenta posterior a dos convulsiones no provocadas en los
subsecuentes 10 años, o por último, el diagnóstico de un síndrome epiléptico.
• En el 2017, la Liga Internacional Contra la Epilepsia ( ILAE ) lanzo
una nueva clasificación de tipos de crisis, basado en gran medida en la
existente clasificación formulada en 1981. Las principales diferencias
incluyen una lista especifica de ciertos tipos de crisis focales que
anteriormente solo podrían estar en la categoría generalizada, uso del
estado de conciencia como un sustituto para el termino alertamiento,
énfasis en clasificar las crisis focales por la primera manifestaciones
clínica ( excepto por la alteración de la conciencia), algunos nuevos
tipos de crisis generalizadas, habilitad para clasificar algunas crisis
cuando el inicio de aparición es desconocido y renombramiento de
algunos términos para mejorar la claridad de su significado.
ILAE 2017 Clasificación de Tipos de Crisis Versión Básica 1
Conciencia
Alteración de la Motor Motor
conciencia Tónico - clónico Tónico -clónico
Otros
Otros
Motor No Motor (ausencia) No Motor
No Motor
Sin Clasificar 2
focal a tónico - clónico bilateral
1 Definiciones , otros tipos de crisis y descripciones se enlistan en el documento adjunto y el glosario de términos.
2 Debido a la información insuficiente o imposibilidad de colocarlas en otras categorías.
ILAE 2017 Clasificación de Tipos de Crisis Versión Expandida 1
Conciencia
Alteración de Motor Motor
la conciencia tónico – clónico tónico –clónico
clónico espasmos epilépticos
Inicio Motor tónico No Motor
automatismo mioclónico arresto de
atónico 2 mioclónico- tónico -clónico comportamiento
clónico mioclónico- atónico
espasmos epilépticos atónico
hipercinetico espasmos epilépticos2
mioclonico No Motor (ausencia) Sin clasificar 3
tónico típica
Inicio No Motor atípica
mioclónica
autonómico
Arresto de mioclonía del parpado
comportamiento
cognitivo
emocional 1. Definiciones , otros tipos de crisis y descripciones se enlistan en el documento adjunto y el glosario de
sensorial términos.
2 Estas pueden ser focales o generalizadas, con o sin alteración del estado de alerta
focal a tónico - clónico bilateral 3 Debido a la información insuficiente o imposibilidad de colocarlas en otras categorías.
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE CRISIS 1981
Psíquico Cognitivo
Tónico clónica secundariamente Focal a bilateral tónico - clónico
generalizada
Arrestar, congelar, pausar, interrumpir Arresto del comportamiento
Glosario: Lista complete en relación a Epilepsia
PALABRA DEFINICION FUENTE
Ausencia, típica Inicio repentino, interrupción de actividades en curso, mirada en blanco, Adaptado de 11
posiblemente una breve desviación de los ojos hacia arriba, el paciente no
responderá cuando se le hable. La duración es de unos pocos segundos a medio
minuto con una recuperación rápida. Aunque no siempre esta disponible, un
EEG mostraría descargas epileptiformes generalizadas durante el evento. Un
crisis de ausencia es, por definición, una crisis de inicio generalizado. La palabra
no es sinónimo de una mirada en blanco, que también se puede encontrar en
crisis de inicio focal.
Ausencia, atípica Una crisis de ausencia con cambios en el tono que son mas pronunciadas que en Adaptado de
la ausencia típica o el inicio y/o el cese no son abruptos, a menudo asociados con
actividad de onda de pico lenta, irregular, generalizada
Dreifuss 1
Atónico Perdida repentina o disminución del tono muscular sin un evento mioclónico o 11
tónico precedente que g ~1 to 2 s, que involucra cabeza, tronco, mandíbula o la
musculatura de las extremidades.
Automatismo Una actividad motora mas o menos coordinada que normalmente ocurren cuando 11
la cognición esta alterada y para la cual el sujeto suele ser (pero no siempre)
amnésico después. Esto a menudo se asemeja a un movimiento voluntario y
puede consistir en una continuación inadecuada de la actividad motora pre-ictal.
EPILEPSIA causas
Neonatales infancia (6 m a 3 a)
• Traumatismos
• Tumores • Enfermedades
• Idiopáticas cerebrovasculares
• Trauma perinatal • Tóxicos (alcoholismo)
• Infecciones • Tumores
• Enf.degenerativas cerebrales • Demencias (Alzheimer
Foco Epileptógeno:
• Periodos:
• Pre-ictial
• Ictial
• Post ictial
PRE ICTAL
• Características:
• Actividad de alta frecuencia y alto voltaje
• Espigas de alto voltaje
• Resultado:
• Crisis focal: varios segundos. No se propaga.
• Crisis generalizadas o parciales complejas: mayor duración y se propaga a ambos
hemosferios
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Pseudocrisis
• Síncope
• Parasomnias
• Migraña
• AIT: amnesia global transitoria, signos focales
• Hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia
Debilidad muscular.
• En pacientes con debilidad, el médico debe determinar primero si el paciente sólo se siente débil o en
realidad tiene signos y síntomas de debilidad motora. La debilidad funcional es causada por varias
condiciones, incluidas cáncer, infección crónica, enfermedades inflamatorias, depresión y fibromialgia.
En estas condiciones, el paciente no tiene evidencia objetiva de debilidad muscular pero tiene problemas
para completar las actividades de la vida diaria debido a la falta de energía física o emocional.
• En contraste, los pacientes con debilidad motora real refieren dificultad para terminar tareas específicas,
como ponerse de pie después de estar sentado, pero conserva su capacidad para realizar otras tareas.
Además, los pacientes también se pueden quejar de debilidad cuando el dolor (en lugar de una pérdida
real de poder muscular) les evita terminar actividades específicas
Debilidad muscular. Términos clave
Parálisis ascendente Debilidad motora que comienza en los pies y asciende progresivamente por el cuerpo.
Síntomas bulbares Debilidad en los músculos de la cara y la lengua, lo que da como resultado dificultad para hablar,
deglutir y sonreír.
Parálisis descendente Debilidad muscular que comienza en la cara y desciende progresivamente por el cuerpo.
Hemiparesia Debilidad de un lado del cuerpo.
Monoparesia Debilidad de una extremidad.
Paraparesia Debilidad de ambas piernas.
Tetraparesia Debilidad de las cuatro extremidades.
Parálisis de Todd Debilidad hemipléjica reversible después de una convulsión motora parcial.
Lesiones de neurona motora Anormalidades de las vías motoras que descienden del cerebro, tallo
superior cerebral o columna vertebral hacia las neuronas motoras alfa.
Lesiones de neurona motora Anormalidades de las neuronas motoras alfa en la sustancia gris
inferior espinal o los nervios distales a la neurona.
Debilidad muscular etiología
La debilidad muscular puede deberse a trastornos primarios musculares o neurológicos (por ejemplo, esclerosis múltiple) o
como consecuencia de enfermedad sistémica.
SÍNDROMES SENSITIVOS
COMA
ESTADOS DE CONCIENCIA
❖Meningoencefalitis
❖Hemorragia Subaracnoidea
❖Estado epiléptico o coma postcrítico
❖Anoxia o hipoxia cerebral
❖Hipoglicemia, Hipertermia, hipotermia
❖Encefalopatías: hepática, urémica, hípertensiva,
carenciales.
❖Trastornos iónicos y del equilibrio ácido-básico (acidosis
láctica, cetoacidosis diabética, uremia).
❖Trastornos endocrinos (descompensación diabética)
ETIOLOGÍAS DEL ESTADO DE COMA
Si EGC: 15 ----------------------Consciente
Si EGC: 13-14 ----------------------Estupor ligero
Si EGC: 11-12 ----------------------Estupor moderado
Si EGC: 9-10 ----------------------Estupor profundo
Si EGC: 7-8 ----------------------Coma superficial
Si EGC: 5-6 ----------------------Coma moderado
Si EGC: 3-4 ----------------------Coma profundo
EVALUACION
Patrón respiratorio
•Respiración normal
•Cheyne Stokes
•Hiperventilación neurógena central
•Respiraciones apnéusticas
EVALUACION
Tamaño y simetría pupilar
Normal
Cheyne Stokes
HV neurógena
central
Respiraciones
apneústicas
EXAMEN PUPILAR
MOVIMIENTOS OCULARES
EVALUACION
Reflejos de tronco cerebral
•Oculocefálicos
•Oculovestibulares
Lesión Diencéfalo Signo clínico de Coma
Pupila Miótica
Video Respiración
de Cheyne Stokes
Postura de Decorticación
Lesión Mesencéfalo Signo clínico de Coma
Pupila Pupila
Midriática Miótica
Postura de Descerebración
Lesiones Protuberancia y Bulbo Raquídeo
Signo clínico de Coma
Pupila
Miótica
Pupila
Midriática Respuesta en cabeza de muñeca
Postura de Decorticación
Postura de Descerebración
diencéfalo mesencéfalo puente Bulbo
Medias Poco
Pupilas Midriasisarreactiva Puntiformes -
reactivas
Reflejos
+ - - -
oculocefálicos
Reflejo corneal + + - -
Respuesta motora al
Decorticación Descerebración Descerebración Flaccidez
estimulo doloroso