Piel y Anexos. UPP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

LA PIEL Y ANEXOS: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

1- ANATOMÍA DE LA PIEL
- LA EPIDERMIS
- LA DERMIS
- LA HIPODREMIS

2- FUNCIONES DE LA PIEL

3- LAS UÑAS. ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y CUIDADOS

4- CABELLO. ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y CUIDADOS

5- LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

6- ESTADIOS DE LAS UPP

7- LOCALIZACIÓN. ZONAS DE RIESGO

8- FACTORES DE RIESGO FISIOPATOLÓGICOS Y ASISTENCIALES


www.ulceras.net/publicaciones/protocolo_upp_excelencia.pdf

9- PREVENCIÓN DE LAS UPP

-VALORACIÓN DEL RIESGO. ESCALA NORTON MODIFICADA

-ALGORITMO DE PREVENCIÓN

-MANTENIMIENTO DE LA PIEL
-VALORAR ESTADO NUTRICIONAL
-CONTROL EN EL MANEJO DE LA CARGA
▪ ESTIMULAR ACTIVIDAD FÍSICA
▪ SEMP
▪ CAMBIOS POSTURALES

10- TRATAMIENTO

-ACTUACIÓN DEL TCAE

-TERAPIA V.A.C. (VACUUM ASSISTED CLOSURE)

11- REGISTRO

1
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

1- ANATOMÍA DE LA PIEL

La piel es la cubierta exterior del organismo y el órgano más extenso del cuerpo humano. Su principal característica,
de la que derivan todas sus funciones, es que constituye una barrera de separación entre el medio interno y el
externo. Hay que tener en cuenta que el aspecto exterior de la piel varía según la edad del individuo.

A. Epidermis
En la epidermis se diferencian 6 estratos, los dos más significativos son:

• Estrato córneo
Es el más externo. Está formado por estratos superpuestos de células muertas recubiertas de queratina
(queratinocitos). En este estrato no hay ni vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas.
Estas células muertas proceden del estrato inferior (epidermis basal). A medida que envejecen, avanzan hacia la
superficie, hasta que pierden su núcleo y mueren. Finalmente, los queratinocitos muertos van deshidratándose y
aplanándose constituyendo el estrato córneo.
El ascenso continuo de queratinocitos, provoca el desprendimiento en forma de escamas de las capas más
superficiales. Es un proceso constante de germinación y maduración en el estrato basal, así como, de muerte,
deshidratación y descamación en el estrato córneo. La queratina es una proteína estructural muy dura que le
confiere a la piel cierta impermeabilidad y, por ende, protección.

• Estrato basal
Es el estrato epidérmico más interno. Es también avascular, por difusión, recibe los nutrientes de las papilas
dérmicas. En el estrato basal germinan (se forman) los queratinocitos que constituyen el (80-90) % de sus
componentes celulares. También, se encuentran en este estrato los melanocitos, que son las células que producen
melanina. La melanina es un pigmento que actúa como protector de la piel frente a los rayos ultravioletas y según su
concentración, la piel es de un color u otro. A mayor concentración de melanina, más oscura es la piel.

2
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

B. Dermis
Es la capa intermedia de la piel, se encuentra situada debajo de la epidermis y es más gruesa que esta. Posee
abundante tejido conjuntivo (colágeno), vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas (corpúsculos Meissner,
Pacini, Merkel, Ruffini, Krause y nociceptivos), glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas o ecrinas, glándulas
apocrinas y folículos pilosos. La dermis se divide en otros dos subestratos:

• Dermis papilar
Es la dermis más superficial, contiene finas fibras de colágeno. Presenta unos salientes o papilas, que se proyectan
hacia la epidermis con una disposición característica, se alternan procesos epidérmicos con las papilas dérmicas. En
las papilas se encuentra el sistema capilar que proporciona por difusión los nutrientes a la epidermis avascular.
Gracias a esta singular estructura, nuestra piel deja una huella singular, más apreciable en la planta de los pies y en
la palma de la mano. La presión ejercida en la yema de los dedos da lugar a una huella que es el resultado de esta
configuración: “la huella dactilar”.

• Dermis reticular
Más profunda que la anterior, contiene densas redes de colágeno (Líneas de Langer) que dan a la piel fuerza y
elasticidad. Es la capa que nos permite adaptar la piel a los movimientos y cambios de volumen.
El colágeno es el componente más abundante de la piel y tiene gran importancia en el aspecto de tersura que
presenta. Se trata de una sustancia proteica formada por fibras, cuya acción es similar a la que podrían tener unas
bandas de sujeción o sostén. A medida que se envejece, las células del tejido conjuntivo que producen el colágeno,
disminuyen su actividad y la piel muestra un aspecto menos «firme». En general, en todos los mamíferos, el colágeno
constituye el 25% de la masa total de proteínas. Otra de las fibras proteicas de la dermis es la elastina, de
extraordinaria elasticidad, que posibilita la flexibilidad reversible de la piel, evitando al mismo tiempo las extensiones
excesivas y los desgarros.

C. Hipodermis
Es la parte más profunda de la piel. Está formada por tejido adiposo (grasa), atravesado por bandas de colágeno y
elementos vasculares y nerviosos.

3
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

2- FUNCIONES DE LA PIEL
La piel cumple funciones muy variadas, aunque todas ellas se pueden agrupar en seis aspectos básicos (A-R-R-S-S-P):

• Absorción
Al tratarse de un órgano que permite la permeabilidad, la piel puede funcionar también como medio de absorción de
diversas sustancias, por ejemplo, medicamentos en forma de pomadas, lociones, parches percutáneos, etc.

• Recepción (tacto)
La piel recibe y transmite información al cerebro; por ejemplo, sensaciones de dolor, temperatura, contacto fino y
grueso (textura, volumen, dureza, etc.) y presión. Esta función convierte a la piel en un importante medio de
comunicación con el exterior.

4
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

• Regulación térmica
Permite la adaptación del cuerpo a los cambios de temperatura, tanto externos como internos (del propio organismo).
La regulación de temperatura se realiza a través de:

- El tejido adiposo y la propia estructura de la piel nos permiten mantener el calor.


- A través de la piel se producen fenómenos de radiación y de conducción (procesos liberadores de calor).
- La vasodilatación o vasoconstricción de arterias y venas permite aumentar o disminuir la temperatura.
- El sudor que segregan las glándulas sudoríparas, permite la regulación térmica al favorecer procesos de
convección y evaporación (liberadores de calor).

• Secreción/excreción
Nuestra piel tiene tres tipos de glándulas: las ecrinas o sudoríparas, las sebáceas y las apocrinas.

Las glándulas ecrinas o sudoríparas son unas estructuras tubulares enrolladas en forma de ovillo, están situadas
en la dermis de la piel y se comunican con el exterior a través de poros por los que se segrega el sudor. La mayor
densidad de glándulas ecrinas o sudoríparas se encuentra en las axilas, en las palmas de las manos, en la planta del
pie y en la frente.
El sudor está compuesto principalmente por agua con pequeñas cantidades de minerales (sodio, potasio, calcio y
magnesio), ácido láctico y urea. Unido al sudor líquido, el organismo elimina también sustancias de desecho
metabólico.

5
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Las glándulas sebáceas, sintetizan y excretan sustancias lipídicas que lubrican y protegen la superficie de la piel al
contribuir junto con el sudor, a formar el manto ácido de la piel. En particular en el pecho, la espalda, la frente, las
mejillas, el cuero cabelludo, las areolas alrededor del pezón y los genitales externos.
La secreción sebácea contiene muchos ácidos grasos libres y lípidos.

Por su parte, las glándulas apocrinas están adosadas a los folículos pilosos y se encuentran en las axilas, el pubis,
los párpados, los pezones, alrededor del ombligo, en los oídos y en la nariz, y secretan un fluido acuoso.
Se cree que son nuestras glándulas apocrinas, especialmente las de las axilas, las que generan la mayor parte del
olor corporal general. Su secreción es aprovechada por microorganismos que viven en nuestra piel y que fabrican
esteroides a partir de esa secreción. Estos esteroides (androstenol y la alfa- androstenona) son los que confieren un
"aroma" singular a nuestro cuerpo.

Las glándulas sebáceas y apocrinas empiezan su secreción poco antes del inicio de la pubertad y aumentan su
actividad coincidiendo con los cambios hormonales de esa etapa. En las mismas zonas donde abundan estas glándulas
es donde más vello crece, este ayuda a la persistencia y difusión de los olores. Los esteroides presentes en las axilas
son potentes feromonas en algunos animales, pero en los humanos no está claro si juegan algún papel y son
valorados mayoritariamente como desagradables.

Glándulas sebáceas Glándulas ecrinas ó sudoríparas Glándulas apocrinas


Secreción aceitosa Sudor Fluido acuoso. Adosadas a los folículos pilosos

Cuero cabelludo, frente, mejillas, Frente, axilas, palmas manos, Párpados, oídos, nariz, axilas, pezones y ombligo.
espalda, areolas pezones, genitales. plantes pies.

Es el mayor responsable del olor corporal general.

6
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

•Síntesis
Aunque una parte de la vitamina D que necesita el organismo se obtiene de los alimentos, el 90% se sintetiza en la
piel. El proceso de síntesis requiere la presencia de provitamina D (procedente de la alimentación) y rayos ultravioleta
procedentes de la radiación solar.

• Protección
La piel protege frente a las agresiones físicas o químicas y evita el paso de agentes patógenos.
La queratina le confiere dureza a la piel y sirve de barrera para evitar la pérdida de agua.
La secreción de sebo (glándulas sebáceas) y sudor (glándulas sudoríparas), permiten la formación de un manto
ácido protector.
La presencia del pigmento cutáneo llamado melanina protege a nuestro organismo frente a las radiaciones solares
ultravioletas.
El tejido adiposo de la piel cumple funciones metabólicas, pero también mecánicas. Actúa como amortiguador,
protegiendo a los tejidos subyacentes.
A la acción protectora de la piel también se une la que ejercen el vello corporal, el cabello y las uñas.
¿

7
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

3- LAS UÑAS. ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y CUIDADOS

Las uñas de las manos y de los pies están compuestas de:

• Cuerpo, lámina o placa ungueal:


Es la estructura córnea que normalmente conocemos como uña; la porción dura y translúcida. Está unida al
lecho ungueal. El cuerpo ungueal está compuesto superficialmente por células queratinizadas y proporciona
protección al lecho ungueal contra los daños externos.
Es permeable, la pérdida de agua a través de la uña es tan elevada, como a través de la palma de la mano.
Abarca desde la matriz hasta el hiponiquio, la extensión que se prolonga más allá del hiponiquio se denomina
borde o extremo libre.

(por composición y función podríamos compararla con el estrato córneo de la epidermis)

• Borde o extremo libre de la uña:


Es la estructura ungueal independiente de la uña cuando se alcanza un crecimiento más allá del hiponiquio.

(por composición y función podríamos compararla con las escamas del estrato córneo de la epidermis)

• Matriz o raíz ungueal:


Es la estructura ungueal donde se origina el cuerpo/lámina/placa ungueal, está formada fundamentalmente
por células germinativas queratinizadas. Se sitúa bajo el eponiquio, la cutícula y una pequeña franja del lecho
ungueal con su correspondiente placa ungueal (coincidente con la lúnula). La matriz o raíz ungueal determina
el ancho y el grosor de la uña.
La raíz ungueal está unida al extremo distal de la falange ósea por medio de tejido conjuntivo fibroso.
Cualquier golpe o herida cercano a esta zona, puede tener como consecuencia, una malformación de la uña.

(por composición y función podríamos compararla con estrato basal de la epidermis)

• Hiponiquio:
Es el tejido ubicado debajo del borde libre del cuerpo ungueal. Constituye un sello impermeable que aísla al
lecho ungueal y previene de la invasión de agentes infecciosos. Está compuesto por tejido epitelial. Se une
directamente a los pliegues o surcos laterales.
Se debe tener sumo cuidado en no lastimar esta área que ejerce una importante función protectora.

• Eponiquio:
Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base del cuerpo ungueal junto a la
cutícula. Es una piel extremadamente fina y muy frágil porque no está queratinizada. Está protegido en su
parte distal por la cutícula. El eponiquio alterado, se inflama y levanta, dando lugar a los padrastros. Es el
principal protector de la raíz o matriz ungueal.

8
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

• Lecho ungueal:
Es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo del cuerpo/lámina/placa ungueal, actúa como una
plataforma de soporte para la placa de la uña. Es rico en terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.

(por composición y función podríamos compararla con la dermis papilar)

• Cutícula:
Se refiere al conjunto de células que conforman un tejido epidérmico. Confiere protección distal al eponiquio y
también, preserva el crecimiento del lecho ungueal sellando el paso de agentes infecciosos. La cutícula junto
al eponiquio, cubre superficialmente la parte proximal de la matriz o raíz ungueal. Es por ello, que no se
recomienda cortarla, sino preservarla íntegra e hidratada.

• Lúnula:
Es la estructura ungueal blanquecina en forma de medialuna que se observa casi siempre en la base del
cuerpo ungueal. La lúnula es superficialmente más fina que el resto de la placa ungueal, sin embargo, el lecho
ungueal subyacente es más grueso justo en la zona de la lúnula, este hecho le confiere el aspecto
blanquecino.
La lúnula coincide en localización con el final de la matriz o raíz y, por lo tanto, la parte visible de la uña
primaria, aunque, habitualmente, no es visible en todos los dedos.
Es el área más delgada de la uña haciéndola más sensible al tacto. Por tal motivo, se debe tener mayor
cuidado en el momento de realizar un limado o de empujar la cutícula.

• Bordes o pliegues periungueales


Los pliegues o bordes periungueales de las uñas son pliegues cutáneos que conforman los márgenes laterales
y el margen proximal de éstas. Juegan un pequeño papel a la hora de determinar la forma de las mismas.
Los pliegues, tanto los laterales como el proximal, forman surcos de distintas profundidades pudiendo estar
angulados u orientados de diferente forma con respecto a la lámina ungueal, lo cual, en determinados casos,
podría favorecer la aparición de Onicocriptosis o “uña incarnata”.

Los pliegues o bordes laterales interno/externo, son fundamentales a la hora de preservar la integridad
ungueal, impedir el paso de material extraño bajo la misma, prevenir infecciones e impedir la interacción
entre la uña y las partes blandas. Es por ello, que no deben cortarse.
Finalmente, hay autores que describen la existencia de una cresta cutánea distal que delimita el hiponiquio y
el pulpejo del dedo.

9
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

La uña junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos constituyen una unidad funcional como órgano del
tacto y órgano prensil, que habilita funciones como son el rascado y cosquilleo, convirtiéndose, de esta manera,
en un recurso de comunicación emocional.

Otro uso importante de las uñas, se da en la música. En muchos instrumentos de cuerda pulsada, se usan las
uñas, siendo notable la diferencia del sonido con respecto, al sonido de la púa. En estos casos, las uñas se dejan
crecer y se les da una forma específica.

Las uñas, también se utilizan como elemento estético. Es conveniente que, antes de hacer cualquier actividad o
función con las uñas, las mismas sean objeto de un buen cuidado, contando con la higiene como elemento
primordial.

10
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Ampliar imagen y, observar cutículas Ídem observar eponiquios

Las uñas son el resultado de la modificación de células de la epidermis y cumplen una función importante en
nuestro cuerpo. Su principal composición es la queratina, pero, no es el único componente. Otro componente
importante es el calcio. La queratina es una proteína de estructura fibrosa, está formada por cadenas de
aminoácidos combinados perfectamente con el azufre que les confiere una especial dureza.

Las uñas crecen en un promedio de 3 mm cada mes (es decir, 0.1mm al día), por ello, es necesario cortarlas de
manera regular y saber la forma adecuada del corte. Hay factores que afectan su ritmo de crecimiento como
son:

▪ La edad: a mayor edad es más lento su crecimiento.


▪ El embarazo: por lo general se acelera su crecimiento debido a la alta circulación sanguínea originada por
las hormonas propias de la gestación.
▪ La temporada del año: en verano suelen crecer más rápidamente.
▪ El estado de salud: hay enfermedades que retrasan su crecimiento o deterioran su estado.

11
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Un padrastro, pellejo o pielcita es una pequeña piel cercana a los bordes periungueales, que abarca el eponiquio, y
que se levanta e inflama causando dolor. El frío, el calor excesivo, la falta de hidratación, el contacto con productos
químicos, el hábito de morderse las uñas y el estrés, parecen afectar a esta piel tan fina y frágil (sin queratina).
Preservar en buen estado la cutícula, proteger los dedos del frío y de los cambios bruscos de temperatura, erradicar el
hábito de morderse las uñas, así como, la hidratación constante, contribuyen a disminuir la presencia de padrastros.

Uña encarnada, incarnata u onicocriptosis, es una afección frecuente en la que una esquina de la uña o el
costado de esta en un dedo del pie crece de manera que se introduce en la piel. Esto provoca dolor, piel inflamada,
hinchazón y, algunas veces, una infección. Las uñas encarnadas suelen afectar el dedo gordo del pie.

Las causas de las uñas encarnadas incluyen las siguientes:


• Usar zapatos que hacen que las uñas de los pies estén demasiado juntas
• Cortarse las uñas demasiado cortas o de manera que no sea recta
• Lastimarse una uña del pie
• Tener las uñas muy curvas
• Tener infecciones en las uñas
La paroniquia, llamada también uñero o panadizo de primer grado o panadizo periungueal agudo, es la
infección en la piel que rodea a las uñas de los dedos en pies o manos. El pliegue ungueal presenta inflamación con
destrucción de la cutícula y ocasionalmente con supuración. Puede necesitar tratamiento médico-quirúrgico.

12
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

4- EL CABELLO. ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y CUIDADOS


https://revistasocolderma.org/sites/default/files/anatomia_microscopica_del_foliculo_piloso.pdf

El cabello tiene grosso modo dos partes: el tallo y la raíz; que también, a su vez, se dividen en otras zonas:

• Tallo: está compuesto por células queratinizadas y desvitalizadas. Comprende tres capas:

o Médula: es la zona más interna del cabello y está formada por células córneas tiene apariencia de esponja
y actúa como aislante térmico.

o Córtex o corteza: es la capa intermedia. Ocupa el mayor espacio en la estructura del cabello y es la
responsable de su resistencia y elasticidad. En ella, se encuentra la melanina que da color al cabello. Está
formada por filamentos de queratina dura que se organizan en microfibrillas entrelazadas altamente
resistentes a la tracción y el desgaste. El tallo piloso tiene una resistencia a la tensión tan fuerte como una
fibra de cobre de diámetro equivalente. Es tan resistente que puede durar miles de años, como lo
demuestran los restos arqueológicos de las momias egipcias. El cabello es igualmente elástico pudiendo
estirarse hasta el 10% de su longitud original sin dañarse.

o Cutícula: es la capa más externa y transparente, ya que carece de pigmentación. Permite regular la
hidratación (absorción y secreción) y proteger de las agresiones externas. Es la responsable en buena
parte de la resistencia al desgaste producido por agentes físicos y químicos presentes en el medio
ambiente, como el calor y las sustancias químicas utilizadas para alisar, enrollar, teñir, desteñir o arreglar
el pelo en cualquiera de sus infinitas variedades. La cutícula está compuesta por escamas celulares que se
traban unas con otras. Es totalmente transparente, permitiendo que la melanina de la corteza interactúe
con la luz solar. La pérdida de la cutícula debilita significativamente la fortaleza del pelo y conduce a
múltiples trastornos en la morfología del tallo piloso.

13
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

• Raíz

o Papila dérmica: estructura de tejido conjuntivo con abundantes nervios y vasos sanguíneos que
alimentan el cabello. Es la responsable del control del ciclo piloso.

o Matriz: es la zona donde están las células madre del cabello. Al conjunto de papila dérmica y matriz, se
denomina bulbo piloso y representa la parte proximal o profunda del folículo piloso, también es la parte
más abultada del folículo.

o Vaina interna: es la envoltura de tejido epitelial que protege a la matriz y la separa de la vaina externa.
Está compuesta de varias subcapas con distintas clases de células.

o Vaina externa: es también una envoltura de tejido epitelial, la prolongación de la epidermis hacia la zona
que rodea al folículo piloso. Rodea superficialmente a la vaina interna. Ambas protegen la matriz radicular.

o Vaina conectiva: es la más superficial de las 3 vainas, y está constituida por tejido conjuntivo fibroso.
Une el folículo a los tejidos externos adyacentes.

o Músculo erector del cabello: formado por fibras musculares lisas. Al contraerse produce la elevación del
cabello.

o Glándula sebácea: los folículos pilosos también contienen glándulas sebáceas que, con su secreción,
lubrican el canal folicular y la superficie cutánea. Las glándulas apocrinas también se asocian con los
folículos pilosos y desembocan en la parte superior del segmento superior.

14
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Características del cabello:


https://esteticaywellness.com/wp-content/uploads/2020/09/AN%C3%81LISIS-CAPILAR_El-pelo.pdf

El cabello no crece de manera indefinida, sino que crece y muere en lo que se conoce como ciclo piloso. Esta
genéticamente preparado para realizar aprox. 25 ciclos a lo largo de su vida, cuando se agotan todos los ciclos
pilosos, se pierde definitivamente el cabello.

• La zona de nuestro cabello que podemos observar desde el exterior, está biológicamente muerta.
• La actividad de las glándulas sebáceas, que nutren y lubrican el cabello, disminuye con el frío.
• El cabello crece a un ritmo de 1 milímetro cada dos días y medio aprox.
• Cada cabello tiene aproximadamente 4 mm de longitud por debajo de la superficie de la piel del cráneo (cuero
cabelludo).
• Una persona con un cabello sano pierde cerca de 100 cabellos diarios.
• El cabello puede absorber algo de agua. La absorción de agua produce un hinchamiento del cabello que
incrementa su diámetro hasta en un 20%.

CICLO VITAL DEL CABELLO

FASE ANÁGENA
Es la fase más larga de crecimiento activo y dura de 2 a 7 años, que puede resultar en cabelleras de 12 a 80 cm
de longitud. Da lugar al característico pelo humano, largo y pigmentado, muy visible y que hace que los seres
humanos requieran un corte periódico.
Aproximadamente, entre el 80% y el 100% de los folículos pilosos están en un momento dado en fase anágena.

FASE CATÁGENA
Durante esta fase el segmento inferior del folículo involuciona con reducción notable de su tamaño. Es la fase más
corta del ciclo y dura solamente de 2 a 3 semanas. Por lo tanto, únicamente entre el 1% y el 2% de los folículos
en un momento dado están en fase catágena. En la medida en que el folículo se retrae, la vaina radicular interna
desaparece y la vaina radicular externa produce abundante queratina que rodea al folículo piloso y lo encierra.
La tracción forzada o el arrancamiento forzado del pelo inducen la fase catágena; por lo tanto, los folículos pilosos
en fase catágena son un hallazgo muy frecuente en la tricotilomanía y en las alopecias de tipo mecánico.

FASE TELÓGENA
Dura, aproximadamente, 100 días y entre el 10% al 20% del total de números de folículos piloso está en fase
telógena en un momento dado. En el cuero cabelludo humano se pierden 100 folículos pilosos en fase telógena
por día, aproximadamente. La fase telógena representa la fase final de involución del folículo piloso en su
segmento inferior.
Recientemente se ha visto que la pérdida del pelo después de la fase telógena es un fenómeno activo, que se
inicia cuando se rompen las uniones entre el bulbo piloso y la vaina radicular externa. Antiguamente se pensaba
que el pelo en fase telógena era empujado hacia afuera por el nuevo pelo en fase anágena que iba emergiendo.

15
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Función del cabello:


Antropológicamente, el cabello tiene las funciones de mantener el calor corporal de la cabeza y proporcionar
protección al cráneo contra los golpes.
• El cabello tiene la función de proteger al cuero cabelludo del sol y del frío; así mismo, tiene una función estética.
Este aspecto, que comprende el peinado, se tiene en cuenta en todas las culturas, en un mayor o menor grado
de cuidado e importancia.
• El lavado, recogido, adornado y afeitado del cabello, ha sido un símbolo estético de múltiples significados:
fortaleza, sabiduría, experiencia, virilidad/feminidad, libertad, esclavitud, moda, religión, poder adquisitivo,
estatus social, ideología político-filosófica, etc.

En función de su estructura
La estructura del cabello se encuentra determinada por información contenida en el ADN:

o Liso o lacio: La forma del folículo es redonda y está orientado verticalmente a la superficie de la piel
formando un ángulo recto con ella. Esta estructura se debe a que los enlaces de azufre se encuentran de
forma paralela.

o Ondulado: Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.

o Rizado: Tiene forma elíptica y la orientación es paralela a la superficie de la piel. Los enlaces de azufre se
encuentran de manera diagonal, que da lugar a una espiral.

o Crespo: Tiene forma elíptica más pequeña que el rizado, generalmente en color negro, pero también,
puede ser rubio en el caso de personas albinas. Los espirales que forman son muy pequeños.

16
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

En función de su emulsión epicutánea


El cabello en función de la emulsión epicutánea que presenta (mezcla del agua del sudor segregado por las
glándulas sudoríparas, con el sebo segregado por las glándulas sebáceas), se puede clasificar en:

o Normal: La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello es brillante, suave y
aterciopelado.

o Seco: La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El aspecto del cabello es áspero y
quebradizo.

o Graso: La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto del cabello es brillante y
pegajoso.

o Mixto: Está entre un punto intermedio entre seco y graso. En este caso las raíces tienen mayor grasa y
las puntas tienden a resecarse. Algunos cabellos grasos que sufren cambios por tintes, decoloraciones
(químicos) se convierten en cabellos mixtos.

En función de la melanina
Los pigmentos responsables del color del cabello son las melaninas, que son producidas por los melanocitos de la
raíz. Hay varios tipos de melanina:
o Eumelaninas:
- Eumelanina negra: aporta el color negro.
- Eumelanina marrón: aporta el color marrón.
o Feomelaninas: aportan colores trigueños o rubios.

o Tricocromos: aportan colores y tonalidades rojizas.

17
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Colores del cabello:


El color dependerá en cada individuo de la combinación de porcentajes de los distintos tipos de melanina que
posea. La producción de estos pigmentos varía con la edad. Muchos niños nacidos con el pelo rubio
desarrollan el pelo más oscuro cuando alcanzan la edad media. Las hormonas del embarazo también
apresuran este proceso.

o Negro: Es la tonalidad más oscura del cabello, siendo a su vez la más frecuente. El individuo
genéticamente tiene en su raíz pilosa un alto porcentaje de melanocitos con el pigmento de eumelanina
negra.

o Castaño: Las personas de cabello castaño tienen eumelanina marrón. Según la mezcla del porcentaje
eumelanina marrón y negra, variará su tonalidad.

o Rubio: Se extiende desde una tonalidad casi blanca (rubio platinado) porque contiene más porcentaje
de feomelanina, a un rubio oscuro porque el porcentaje de feomelanina disminuye y aumenta el de
eumelanina marrón. El pelo rubio claro natural es raro en la edad adulta.

o Pelirrojo: El cabello pelirrojo tiene las cantidades más altas de feomelanina, alrededor 67 %, y
generalmente niveles bajos de eumelanina marrón. Entre el 1 y 2 % de la población posee dicho color
de pelo, por lo que es el menos común.

o Gris o blanco: Tonalidad de cabello que generalmente se presenta en la vejez o incluso antes, en
función de distintos factores (estrés, alimentación, herencia). Está relacionado con la ausencia de
melanina. También el albinismo hay ausencia congénita de melanina de ojos, piel y pelo en los seres
humanos y en otros animales causado por una mutación en los genes.

18
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Alteraciones generales del cabello:


• Los problemas más comunes con el cabello y el cuero cabelludo incluyen su pérdida, las infecciones y la
descamación del cuero cabelludo.
• La caída del cabello o alopecia, es un signo muy común. Suele conllevar un gran impacto emocional sobre el
individuo que lo padece.
• Las alteraciones del cabello pueden estar relacionados también con la malnutrición, los efectos adversos a
medicamentos, problemas endocrinos, inflamatorios, trastornos autoinmunes y psicológicos. La pérdida de
cabello es una queja común de las mujeres que reciben terapia renal de reemplazo y los pacientes con ciertos
tratamientos quimioterapéuticos.

Atención y cuidados de cabello

• La higiene y el arreglo personal son funciones independientes en adultos autónomos. Cuando un individuo
pierde su autonomía de autocuidado, se pone en peligro su autoestima. El mantenimiento profesional de la
higiene en los pacientes institucionalizados o en atención domiciliaria es responsabilidad del TCAE.

• El estado del cabello depende mucho de la salud general, esto es fácil de entender si se recuerda que la
porción visible del cabello o tallo está nutrida por la raíz que está encajada en el cuero cabelludo. Una
alimentación equilibrada sin carencia nutricionales y la correcta higiene cabello para la eliminación de
productos de desecho, son esenciales para el buen estado del cabello.

• El cabello ha de cepillarse y peinarse diariamente. El cepillado a fondo estimula la circulación del cuero
cabelludo y favorece la nutrición del epitelio; retira las células muertas y residuos. La frecuencia del lavado del
cabello puede variar dependiendo del paciente y sus circunstancias, en general, se recomienda un lavado
diario o cada 3 días (como máximo). Está contraindicado en pacientes con lesión craneal, sea craneotomía
reciente, fractura con hundimiento o patologías que requieran la monitorización de la presión intracraneal.

• La posición en decúbito supino con hiperextensión de la cabeza está contraindicada en enfermos con
problemas pulmonares y obstrucciones de la vía aérea.

• La pediculosis es una afección cutánea producida por la infestación por piojos (Pediculus humanus capitis), se
localiza fundamentalmente en cuero cabelludo. Si el cabello se encuentra en malas condiciones o tiene
pediculosis; y es necesario cortarlo se debe pedir autorización al paciente o familiar.

19
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

5- LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

DEFINICIÓN

Se define como ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP) a aquella lesión que afecta inicialmente a la piel y que también, puede
afectar a los tejidos subyacentes. Se produce, cuando estos tejidos se encuentran comprimidos entre dos planos: las
prominencias óseas del propio paciente y una superficie externa.
La presión prolongada, origina en la zona afectada una isquemia* inicial que nuestro organismo intenta compensar
con una intensa vasodilatación, ésta se expresa con la aparición de eritema* mantenido (UPP I). Si no se toman
medidas y persiste la causa (la presión) se producirá, además, extravasación vascular e infiltración celular de los
líquidos extravasados en la zona, esta situación se expresa externamente con la aparición de flictenas (ampollas) y de
edemas* en la piel (UPP II). Si no se corrigen los factores causales, se desarrolla una isquemia local intensa, no solo
en la piel, sino que el proceso progresará hacia los tejidos subyacentes, dando lugar a alteraciones degenerativas que
supondrán la necrosis y ulceración de los tejidos. Plano a plano irá afectando progresivamente de todas las
estructuras tisulares comprometidas: aponeurosis (UPP III), músculos, huesos, vasos sanguíneos y nervios (UPP IV).
Las UPP afectan al 9% de los pacientes ingresados en un hospital y el 11% de los ingresados en residencias asistidas.
El tratamiento y la detección precoz aceleran la recuperación y disminuye las complicaciones.

*Isquemia: Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona,
que comporta un estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno y materias nutritivas en la parte afectada.

*Eritema: Enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares.

*Edema: Hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo.

*Flictenas: Es un mecanismo de defensa del cuerpo humano consistente en una lesión elevada, palpable y
circunscrita, llena de líquido linfático y otros fluidos corporales, que se forma en la epidermis. También se conocen
como ampollas, bulas o vesículas. Pueden producirse como reacción a quemaduras o fricción y ayuda a reparar el
daño producido en la piel.

En la formación de las UPP podemos distinguir la participación de tres tipos de fuerzas: presión, fricción y
cizallamiento:

20
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Presión:
Los tejidos blandos (piel, músculos, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, etc.), cuando están localizados entre
dos superficies duras (entre un hueso y una superficie de apoyo), quedan sometidos a fuerzas de compresión.
La presión gravitatoria de la masa corporal, por un lado, sumada a la resistencia de una superficie de apoyo, por el
otro, generan fuerzas paralelas y en sentido contrario que determinan esta COMPRESIÓN.

La COMPRESIÓN induce a la hipoxia tisular o isquemia (disminución de oxígeno en los tejidos), por colapso de los
vasos sanguíneos. Si la presión se mantiene, se llegará a la anoxia tisular (falta total de oxígeno) y con ello a la
necrosis o muerte celular.
La formación de una úlcera depende tanto de la presión que se hace sobre una zona como, del tiempo que esta se
mantiene.

La ecuación “presión + tiempo = úlcera” define de forma clara el concepto de UPP.


Se ha demostrado que aplicar una presión baja durante un periodo largo de tiempo provoca más daño tisular que una
presión alta durante un periodo de tiempo corto. Por otra parte, también se ha demostrado que el 90% de los
pacientes con menos de 20 movimientos espontáneos durante la noche, desarrollan úlceras por presión.

Fricción.
El roce de la piel con otras superficies (sábanas) hace que el estrato córneo de la epidermis se lesione. Puede
provocar flictenas intraepidérmicas y erosiones superficiales. La fricción acelera la aparición de la isquemia cutánea
ante una misma ecuación de presión-tiempo.

21
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

Cizallamiento (pinzamiento vascular).


Combina los efectos de presión y fricción. Ejemplo: posición Fowler. Si el paciente no tiene los apoyos (almohadas)
bien colocados, se produce el deslizamiento del cuerpo. Las fuerzas de cizallamiento son aquellas que hacen que la
piel del sacro se mantenga inmóvil, mientras que el tejido subcutáneo y los vasos sanguíneos de la misma zona son
estirados y alargados. A causa de este efecto, los vasos sanguíneos se lesionan y la irrigación de la zona disminuye
provocando rápidamente una isquemia celular. Son fuerzas muy lesivas.

Por cizallamiento, se asocian dos fuerzas paralelas en sentido contrario (1 y 2), con una fuerza perpendicular (3) ó
tangencial (4). El resultado provoca que los tejidos más superficiales permanezcan estáticos (piel), mientras que los
tejidos blandos subyacentes tienden a desplazarse.

Cuando incorporamos a un paciente hacia el cabezal de la cama, si el procedimiento no se realiza correctamente,


también creamos fuerzas de cizalla sobre sus tejidos, lesionando directamente la piel y los vasos sanguíneos.

22
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2022-23

6- ESTADIOS DE LAS UPP

Estadio I:
Epidermis y dermis no destruidas.
Eritema mantenido (no se blanquea con la presión) y piel intacta.
En pacientes con piel oscura se puede identificar por la aparición de edema, induración, decoloración y calor.

Estadio II:
Epidermis y/o dermis destruidas.
Úlcera superficial que se presenta como una erosión, flictena o cráter superficial.

Estadio III:
Destrucción de la epidermis, dermis y capa subcutánea (hipodermis) que puede afectar la fascia subyacente, pero no
la atraviesa.
La úlcera se presenta clínicamente como un cráter profundo, generalmente con ligero exudado y con los márgenes
bien definidos.

Estadio IV:
Pérdida de todo el espesor cutáneo y destrucción extensa, necrosis tisular o afectación del tejido muscular, óseo y
estructuras de soporte (tendones y cápsula articular). También se pueden observar oquedades y trayectos fistulosos.
Se debe tener en cuenta que los músculos y el tejido subcutáneo son más susceptibles a la lesión que la epidermis.
Por tanto, se ha de sospechar un mayor daño del que puede indicar la lesión de la superficie cutánea. En todo caso se
deberá retirar el tejido necrótico, antes de determinar el estadio de la úlcera.

23
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

ESTADÍO O RECREACIÓN IMAGEN


GRADO DE LA CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICA REAL
ÚLCERA

I Eritema cutáneo que no palidece al retirar la presión. La lesión precursora de una


ulceración en la piel. En individuos de piel oscura también pueden ser indicadores la
decoloración de la piel, calor, edema, induración o insensibilidad.

II
Pérdida parcial del grosor de la piel que puede afectar a epidermis y/o dermis. La
úlcera es una lesión superficial que puede tener aspecto de abrasión, flictena o
pequeño cráter superficial.

III Pérdida total del grosor de la piel, con lesión o necrosis del tejido subcutáneo
pudiendo afectar hasta la fascia subyacente, pero sin llegar a atravesarla. La lesión
presenta el aspecto de un cráter que puede socavar o no al tejido subyacente.

IV Plena lesión de todo el grosor de la piel con destrucción masiva, necrosis tisular o
daño en la fascia, el músculo, hueso o elementos de sostén. Las lesiones de estadio
IV pueden presentar trayectos sinuosos y socavados.

24
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

7- LOCALIZACIÓN
Las zonas más comúnmente afectadas por las UPP son las prominencias óseas.

Pacientes en decúbito supino: Occipital, escápulas u omóplatos, codos, sacro y talones.

Pacientes en decúbito lateral: Pabellón auricular, costillas, trocánter mayor del fémur, cóndilos (rodilla) y maleolos
peroneos.

Pacientes en decúbito prono: Pómulos, pabellón auricular, mamas (mujeres), genitales (hombres), rodillas, y
dedos de los pies.

Pacientes en sedestación: Occipital, escápulas u omóplatos, codos, coxis, tuberosidades isquiáticas, huecos
poplíteos, gemelos y talones.

25
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

Pacientes con sujeción o contención mecánica y con dispositivos que apoyan sobre la piel:

Algunos pacientes pueden precisar de manera puntual y en situaciones muy específicas, mecanismos de contención
mecánica (sujeciones en muñecas y/o tobillos y/o tronco, para ser inmovilizados).

El objetivo que se persigue con la contención mecánica es evitar que el paciente se lesione por no poder controlar su
motricidad (brotes relacionados con alteraciones psiquiátricas, alteraciones psicomotrices relacionadas con
intoxicaciones por consumo de drogas, alteraciones neurológicas, etc.).
Para realizar las contenciones mecánicas, se emplean unas bandas especiales fabricadas con tejido almohadillado.
Estas bandas actúan como abrazaderas que sujetan al paciente a una estructura fija de la cama por medio de un
dispositivo imantado. Entre las bandas y la piel del paciente, se debe mantener siempre la holgura suficiente para no
comprimir inadecuadamente la zona donde se colocan (compromiso vascular). Si estos dispositivos se mantienen
durante mucho tiempo, se deben vigilar las zonas donde están colocados porque en ellas (muñecas, tobillos,
etc.) aumentará el riesgo de producirse UPP.

Por otra parte, hay múltiples dispositivos de uso clínico que se emplean con los pacientes en diferentes situaciones
clínicas: drenajes pleurales, tubos de respirador automático, aparatología traumatológica (escayolas, tracciones,
poleas, etc.), dispositivos de oxigenoterapia (mascarillas, gafas nasales), etc. Todos estos dispositivos, mantenidos en
una misma zona, son un factor de riesgo muy importante para la aparición de UPP. Entre otras, las zonas más
comúnmente afectadas por las UPP en pacientes con estos dispositivos son: fosas nasales (con sondajes
nasogástricos), pabellón auricular (gafas nasales) y meato urinario (con sondaje vesical).

26
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

8- UPP. FACTORES DE RIESGO

Los FACTORES DE RIESGO que contribuyen a la formación de UPP se pueden agrupar en 2 grupos:

Factores fisiopatológicos y iatrogénicos*:


- Lesiones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.
- Trastornos cardiovasculares: estasis venoso*, trastornos cardiopulmonares.
- Trastornos nutricionales: desnutrición, delgadez, obesidad.
- Alteración del estado de conciencia: desorientación, confusión, estupor, coma.
- Deficiencias motoras: paresia (parálisis, inmovilidad), parestesias (sensación de hormigueo,
adormecimiento, acorchamiento), etc.
- Alteración de la eliminación: incontinencia urinaria y/o fecal.
- Inmovilidad impuesta: escayolas, tracciones, respiradores, sondajes (vesical y/o nasogástrico) con fines
diagnósticos y/o terapéuticos. Contención mecánica.
- Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés, depresión.
- Paciente sometido a una intervención quirúrgica que supera las 10 horas.
- Pruebas diagnósticas invasivas que requieran reposo de 24 horas.
- Tratamientos farmacológicos de acción inmunosupresora: radioterapia, corticoides, citostáticos.

La estasis venosa, o venoestasis, es una afección que consiste en la circulación lenta de la sangre en las venas, por lo
general de las piernas. La estasis venosa es un factor de riesgo para la formación de trombos en las venas (trombosis
venosa), como en el caso de las venas profundas de las piernas, llamada trombosis venosa profunda (TVP).
*La yatrogenia o iatrogenia es un daño en la salud, causado o provocado por un acto médico. Puede ser producido
por un medicamento o un procedimiento realizado por algún profesional vinculado a las ciencias de la salud, ya sea
médico, terapeuta, psicólogo, TCAE, farmacéutico, enfermero, dentista, etc. Puede resultar de procedimientos realizados
dentro una indicación correcta, llevados a cabo con pericia, prudencia y diligencia. Ej: infección urinaria tras sondaje
vesical, flebitis post-catéter, etc. también, la iatrogenia puede ser consecuencia de un error, imprudencia, negligencia,
etc.

27
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

Factores asistenciales:
- Falta de formación en cuidados preventivos por parte de los pacientes y familiares cuidadores.
- Falta de criterios unificados en la planificación de los cuidados por parte del equipo asistencial.
- Falta o mala utilización del material de prevención, tanto del básico como del complementario.
- Desmotivación profesional por la falta de formación y/o información específica.
- Sobrecarga en el trabajo profesional.
La valoración del paciente es el primer paso asistencial, dentro de ella debemos definir la capacidad del paciente
para realizar las actividades propias que le permitan una vida independiente, esta valoración nos va a permitir poder
detectar inicialmente si el paciente entra dentro de la población de riesgo por presentar una disminución o ausencia
de movilidad. La escala de Lawton y Brody nos permite aproximarnos al grado de autonomía/dependencia de una
persona. A mayor grado de dependencia, mayor riesgo de desarrollo de UPP:

ÍNDICE PARA ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA

ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY

• Escala que permite valorar la capacidad de la persona para realizar las actividades instrumentales
necesarias para vivir de manera independiente en la comunidad (hacer la comprar, preparar la comida, manejar
dinero, usar el teléfono, tomar medicamentos, etc.). Evalúa actividades más elaboradas y que, por tanto, se pierden
antes que las actividades básicas de la vida diaria.

• Características de recogida: Debe de realizarse preguntando al paciente o a su cuidador.

• Desarrollo: Para evaluar correctamente los ítems de estas escalas resulta importante diferenciar si el paciente podría llevar
a cabo, previamente, esa actividad. Esta escala da mucha importancia a las tareas domésticas, por lo que en nuestro
entorno los hombres suelen obtener menor puntuación. La disponibilidad de electrodomésticos y otros utensilios
pueden influir también en la puntuación.

Tiempo estimado de realización del test: 5-10 minutos.

28
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

9- PREVENCIÓN DE LAS UPP

Se debe analizar el riesgo de cada paciente para determinar las acciones necesarias que eviten la aparición de las
úlceras por presión.
- Los objetivos serán:
1. Valoración del riesgo
2. Algoritmo de prevención: mantenimiento de la piel, valoración del estado nutricional y control del
manejo de la carga (estimular actividad física, utilización de SEMP, pautar cambios posturales).

9.1-VALORACIÓN DEL RIESGO

Una vez hemos definido si el paciente entra dentro de la población de riesgo, se le aplicará la escala de Norton
para determinar el riesgo que tiene él particularmente de desarrollar úlceras por presión. Hay otras escalas
similares como la escala Braden. Una vez determinado el riesgo, si es necesario se le aplicarán las medidas
preventivas. Si el paciente ya tuviese alguna U.P.P. se le aplicará la tabla de tratamiento de úlceras por presión y la
de medidas preventivas.

ESCALA DE NORTON MODIFICADA POR LA R.A.M (residencia asistida para mayores)

CLASIFICACIÓN DE RIESGO:
- Puntuación de 5 a 9 …………………… Riesgo muy alto.
- Puntuación de 10 a 12 ………….…… Riesgo alto.
- Puntuación de 13 a 14 ……….……… Riesgo medio.
- Puntuación > 14 ………………………… Riesgo mínimo / No riesgo.

29
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

Aclaración de los términos empleados para la valoración del estado mental o neurológico:

ALERTA
- Paciente orientado en tiempo, espacio y lugar.
- Responde adecuadamente a estímulos visuales, auditivos y táctiles.
- Comprende la información.
Valoración: Solicitar al paciente que diga nombre, fecha, lugar y hora.

APÁTICO
- Alertado, olvidadizo, somnoliento, pasivo, torpe, perezoso.
- Reacciona con dificultad ante estímulos y permanece orientado.
- Obedece órdenes sencillas.
- Posible desorientación en el tiempo y respuesta verbal lenta, vacilante.
Valoración: Dar instrucciones al paciente como tocar con la mano la punta de la nariz.

CONFUSO
- Inquieto, agresivo, irritable, dormido.
- Respuesta lenta a fuertes estímulos dolorosos.
- Cuando despierta responde verbalmente, pero con discurso breve e inconexo.
- Si no hay estímulos fuertes se vuelve a dormir.
- Intermitentemente desorientado en tiempo, lugar y/o persona.
Valoración: Pellizcar la piel, pinchar con una aguja.

ESTUPOROSO / COMATOSO
- Desorientado en tiempo, lugar y persona.
- Despierta solo a estímulos dolorosos, pero no hay respuesta verbal / Ausencia total de respuesta, incluso la refleja.
- Nunca está totalmente despierto.
Valoración: Presionar el tendón de Aquiles, comprobar si existe reflejo corneal, pupilar y faríngeo.

30
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

9.2-ALGORITMO DE PREVENCIÓN

En función del riesgo del paciente de sufrir UPP podemos utilizar las siguientes medidas de prevención
siguiendo estas pautas:

PREVENCIÓN DE Puntuación de Puntuación de Puntuación de


LAS ÚLCERAS riesgo riesgo riesgo
POR PRESIÓN ESCALA NORTON ESCALA NORTON ESCALA NORTON PROCEDIMIENTO
14-16 12-13 5-11 GENERAL

HIGIENE
CORPORAL DIARIO/DEMANDA DIARIO/DEMANDA DIARIO/DEMANDA

VIGILANCIA ÁC. GRASOS ÁC. GRASOS ÁC. GRASOS


PUNTOS DE HIPEROXIGENADOS HIPEROXIGENADO HIPEROXIGENADO • Valorar y tratar
PRESIÓN. C/24H. C/12H. C/8-12H. incontinencia.
PROTECCIÓN DE
LA PIEL
• No masajear
prominencias
SUPERFICIES SISTEMAS COLCHÓN DE AIRE COLCHÓN DE AIRE óseas.
PARA EL ALIVIO ESTÁTICOS O ALTERNANTE DE ALTERNANTE DE
DE LA PRESIÓN COLCHONETA DE CELDAS GRANDES ALTAS
AIRE ALTERNANTE PRESTACIONES • Corregir déficit
de nutrición.

• Evitar colocar al
PROTECCIÓN DE SI PROCEDE, AP. APÓSITO APÓSITO
paciente
TALONES Y HIDROCELULAR NO HIDROCELULAR NO HIDROCELULAR NO
directamente
CODOS ADHESIVO DE ADHESIVO DE ADHESIVO DE
sobre el trocánter
TALÓN TALÓN TALÓN
femoral, cuando
se encuentre en
decúbito lateral.

SEDESTACIÓN: 4H. MÁXIMO 4 H. MÁXIMO 2 H. MÁXIMO


SI LO PERMITE + COJÍN ESTÁTICO + + • Registrar
PATOLOGÍA COJÍN ESTÁTICO - COJÍN actividades.
ALTERNANTE ALTERNANTE

CONTROL C/24 H. C/TOMA PERFIL C/TOMA PERFIL


ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL NUTRICIONAL

CAMBIOS C/TURNO C/4h C/4h


POSTURALES 9-13-17-21-1-5 9-13-17-21-1-5

ROTATORIO ROTATORIO

MEDICIÓN DE C/ 3 DIAS DIARIO DIARIO


RIESGO

VIGILANCIA • ZONA DE INSERCIÓN SNG


ESPECIAL • POSICIÓN S. VESICAL
• MASCARILLA Y GAFAS OXÍGENO: PUNTOS DE PRESIÓN
• SUJECIONES MECÁNICAS

31
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

-MANTENIMIENTO DE LA PIEL

Se debe inspeccionar la piel cada día de forma sistemática, prestando más atención a las zonas con
protuberancias óseas.

• Se debe mantener la piel limpia y seca siempre. Se recomienda utilizar agua tibia y jabón neutro y poco
irritante.

• No se debe realizar fricción sobre la piel.

• Se debe vigilar si hay sequedad, excoriaciones, eritema, maceración.

• Se deben minimizar los factores ambientales que provocan sequedad de la piel. Se utilizarán cremas
hidratantes.

• No se debe aplicar ningún tipo de alcohol (colonia, alcohol de romero, etc.), ya que deshidratan la piel.

• En los pacientes con riesgo de padecer UPP o que presentan UPP en estadio I, aplicar suavemente ácidos
grasos hiperoxigenados (AGHO) en las zonas de riesgo, sin dar masaje.

• No se aconsejan los masajes sobre las prominencias óseas.

• Se debe utilizar ropa de dormir y ropa interior de tejidos naturales.

• Se debe mantener la ropa de la cama siempre limpia, seca y sin arrugas.

• Si el paciente presenta incontinencia urinaria o fecal, se deben cambiar con mayor frecuencia los pañales. La
humedad producida por la incontinencia, macera y edematiza la piel, haciéndola más susceptible a la abrasión.
Se deben vigilar también los drenajes y el exudado de las heridas.

-VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


Diversos estudios indican que la malnutrición es un factor de riesgo importante para la formación de UPP.
Debe garantizarse una ingesta mínima de macronutrientes y de micronutrientes, de acuerdo con la condición
de salud del paciente y sus preferencias alimentarias. Debe procurarse una ingesta de líquidos de 1,5 a 2
litros al día en adultos.
Pero se debe tener en cuenta que: No hay ninguna evidencia científica que justifique la administración
rutinaria de suplementos nutricionales para la prevención o curación de las úlceras por presión.
El soporte con suplementos nutricionales debe estar indicado por profesionales especialistas en nutrición y ba-
sado en el diagnóstico nutricional del paciente, previa valoración mediante instrumentos validados.

32
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

-CONTROL DEL MANEJO DE LA CARGA TISULAR


Para minimizar el efecto de la presión se deben considerar tres elementos: ejercicio físico en las AVD ó a
través de actividades pautadas, SEMP y cambios posturales.

Ejercicio físico: Valorar la activad física que desarrolla el paciente dentro de la realización de las AVD
(actividad de la vida diaria). Si está disminuida, se debe crear un plan de estímulo de actividad y movimiento.
Según el caso, con la colaboración mayor o menor del paciente. Si esto no es posible, será realizada
exclusivamente por el cuidador.

Utilización de superficies especiales para el manejo de presiones (SEMP).


Existe una importante variedad de superficies, colchones antiescaras (de látex, viscoelástica, agua, aire, etc.),
cojines, férulas, etc., pero no hay estudios que demuestren que una superficie sea mejor que la otra.
Hay colchones divididos en 2, 3 y 4 segmentos, subdivididos por áreas de presión ofreciendo distintas
densidades de apoyo, con bandas neumáticas y distribuidores programables de aire, etc.
Se debe valorar qué superficie escogemos, según la situación clínica del paciente y las características de la
superficie de apoyo.

33
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

34
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

Los cambios posturales son muy importantes, tanto en la prevención como en el tratamiento de las úlceras.
Se recomienda realizar los cambios posturales cada 2-3 horas en pacientes encamados e idealmente cada 30
minutos en pacientes que se encuentren en silla de ruedas. En todos los casos se debe seguir un protocolo de
rotaciones prediseñado.
Recomendaciones generales en los cambios posturales:
• Se debe evitar colocar al paciente sobre las úlceras para no interferir en su curación.
• Se debe mantener la cama lo más horizontal posible, siempre que no esté contraindicado.
• Se deben evitar los dispositivos en forma de flotador.
• Se deben utilizar cojines y/o cuñas de espuma para disminuir la presión y/o fricción sobre los trocánteres
femorales, los tobillos y los talones.

Asimismo, para el manejo de la carga tisular debemos tener en cuenta los apoyos necesarios para mantener
las posiciones más habituales del paciente encamado:

DECÚBITO SUPINO

• Colocar al paciente boca arriba, sin elevar la cabeza más de 30º, siempre que no esté contraindicado.

• Situarle una almohada bajo la región superior de los hombros, cuello y cabeza.

• Una pequeña almohada o toalla enrollada en la zona lumbar para descargar la zona y mantener la curvatura
lumbar.

• Colocar almohadas debajo de las caderas (cara externa muslos) para evitar la rotación externa del fémur.

• Con el fin de dejar los MMII en semiflexión, pondremos una pequeña almohada debajo del tercio inferior de
los muslos, ésta puede alcanzar el hueco poplíteo, pero sin ejercer una compresión directa en sus vasos. Se
persigue disminuir la tensión de los MMII sin comprometer la circulación.

• Colocarle un cojín bajo las piernas dejando los talones sin contactar con la cama.

• Situarle almohadas bajo los antebrazos, manteniéndolos semiflexionados, paralelos al cuerpo. Procurar que
la mano se mantenga más elevada que el codo.

• Mediante los apoyos necesarios evitar el pie equino (el tablero de pie de cama, almohadas, cojines
específicos para este fin que permiten el apoyo de la planta del pie en ángulo recto, etc.)

35
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

PIE EQUINO

FÉRULA PARA REHABILITAR EL PIE EQUINO

DECÚBITO LATERAL
• Poner al paciente de costado, girándolo en bloque para mantener la alineación corporal.

• Colocarle una almohada paralela a la espalda manteniendo la alineación corporal y el hombro inferior
levemente adelantado, para que no se cargue el peso sobre él.

• Colocar almohadas bajo la cabeza y el cuello del paciente.

• Colocarle ambos miembros superiores flexionados ligeramente.

• Disponer una almohada entre los miembros inferiores desde la ingle hasta el pie.

• Reposicionar al paciente para evitar la presión directa sobre el trocánter mayor del fémur.

DECÚBITO PRONO
• Girar al paciente sobre sí mismo hasta que quede bocabajo, colocando la cabeza de lado sobre una
almohada pequeña (si el paciente está más cómodo).

• Colocarle una almohada pequeña o toalla debajo del abdomen/pelvis para no acentuar con la posición la
lordosis lumbar.

• Situarle una almohada bajo la porción inferior de las piernas y colocarle los pies en ángulo recto.

• Colocarle los miembros superiores flexionados (si el paciente está más cómodo).

• Dejar libre de presión los dedos de los pies, las rodillas, los genitales (hombres) y las mamas (mujeres).

36
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

PACIENTE EN SEDESTACIÓN
Utilizar un sillón adecuado, con reposabrazos y con el respaldo un poco inclinado hacia atrás

• Ajustar el ancho de la silla o colocar cojines a ambos lados del tronco para conseguir una posición recta.

• Colocar un cojín o una almohada pequeña en la región cervical, en la zona lumbar y debajo de las piernas.

• Colocar un reposapiés hasta conseguir un ángulo recto de cadera y rodilla.

• Cuidar la posición de los miembros superiores, el alineamiento del cuerpo y la ubicación de sondas y bolsas
colectoras.

• Adaptar la profundidad de la silla a la longitud del muslo.

• Colocar al paciente de manera correcta, con la espalda lo más recta posible y apoyada en el respaldo. Es
necesario valorar la necesidad de dispositivos de ayuda para mantener la postura.

• Instruir al paciente para que se recoloque cada 15 minutos. Si no pudiese hacerlo por sí solo, hay que
instruir al cuidador para que lo haga idealmente cada 30 minutos como máximo.

• El paciente de alto riesgo no debe permanecer más de una hora sentado, aunque se utilicen sistemas de
alivio de la presión.

• No hay que utilizar cojines con forma de flotador, ya que provocan edema, congestión e isquemia y
favorecen la aparición de UPP.

• Si no es posible llevar a cabo estas recomendaciones, mantener al paciente encamado y hacer los cambios
posturales indicados.

• Si el paciente tiene úlceras en la zona sacra, evitar que esté sentado; sentarlo solamente en periodos
limitados (durante las comidas).

37
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

38
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

10- TRATAMIENTO

El tratamiento de las heridas crónicas y en especial de las úlceras por presión, constituye uno de los más complejos e
importantes problemas asistenciales actuales tanto en el ámbito hospitalario como en la asistencia primaria, dada su
prevalencia e impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes. Además, supone en la actualidad uno de los
capítulos más importantes del quehacer de los profesionales sanitarios y en especial de los profesionales de
enfermería, también es importante conocer que ocasiona unos enormes costes al sistema sanitario.
Existen gran variedad de medicamentos en forma de apósitos, pomadas, ungüentos, lociones, etc., que cubren la
necesidad terapéutica de las múltiples complicaciones de las UPP. En todo caso, la indicación de estos tratamientos se
lleva a cabo por el médico o la enfermera.

Intervención TCAE:

-UPP estadio I (piel intacta con eritema que no se blanquea a la presión), está indicado el uso de los apósitos
extrafinos con hidrocoloides para disminuir la fricción (Comfeel plus transparente, Varihesive extrafino, etc.) o los
ácidos grasos hiperoxigenados (mepentol, salvaskin, corpitol, etc.) para mejorar la microcirculación y prevenir la
deshidratación de la piel.
A pesar de que la indicación de estos tratamientos la hace el médico o la enfermera, los TCAE’s habitualmente
intervienen en la aplicación de los mismos.

- UPP estadio II, III y IV: Los TCAE’s colaborarán en la fase de limpieza de la herida. Los enfermeros realizan la
cura posterior aplicando los tratamientos específicos en cada caso y desbridando la herida si es necesario.

Limpieza de la herida:

Coincidiendo con el aseo del paciente se suele proceder a las curas de las UPP.
Por ello, bajo la indicación y supervisión de la enfermera, los TCAE’s participan en la limpieza de las UPP, que
es la fase previa y fundamental de todos los tratamientos.

• Si el paciente lleva como tratamiento un apósito, se ha de limpiar la herida inicialmente, y en cada cambio
de apósito, intentando hacer la mínima fuerza mecánica.

• Se evitará el uso de materiales rugosos (como gasas o esponjas) porque provocan pequeños
traumatismos en el lecho de la úlcera, que incrementan el riesgo de infección e interfieren en la curación.

• Se evitará el uso de limpiadores cutáneos.

• Se evitará el uso de antisépticos cutáneos, ya que son citotóxicos para el tejido sano. La utilización
continuada de povidona yodada puede retardar la cicatrización, provocar dermatitis de contacto y
alteraciones sistémicas debido a su absorción. Tampoco se aconseja utilizar en ningún caso agua oxigenada.

Conclusión:

El suero fisiológico salino aplicado directamente sobre la UPP es el producto indicado en el procedimiento de
limpieza. Se ha de aplicar el suero con la suficiente presión como para retirar la materia orgánica desvitalizada, pero
evitando producir traumatismos por exceso de presión.
Según la UPP, podemos aplicar el SF a chorro directo desde la botella, utilizar para su aplicación una jeringa de 20 cc
ó 50 cc, o bien, irrigar con una de estas jeringas acopladas a una aguja del 0,9 x 25.

Tras la limpieza, con el fin de evitar traumatismos por fricción en esa zona, se debe secar únicamente la piel
perilesional y dejar húmedo el lecho de la úlcera. Después, la enfermera es la responsable de realizar la cura de
las UPP grado II, III y IV, empleando los procedimientos y los productos indicados en cada caso.

39
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2020-21

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

ESTADÍO SIGNOS TRATAMIENTO OBSERVACIONES

• Apósitos
Pre-úlcera, epidermis transparentes.
intacta, adherente y Prevención y protección de
eritema que desaparece al
• Apósitos
la zona enrojecida.
hidrocoloides.
aliviar la presión.
• Apósitos de
poliuretano.

Epidermis intacta y • Apósitos


adherente. Posible hidrocoloides.
existencia de edema y/o Absorben los exudados.
eritema que disminuirá si
• Apósitos
Ambiente húmedo.
hidrogeles.
se presiona y que tiene
más de 15 mm. de • Apósitos de
diámetro. espuma.

Equimosis cardenal en el
tejido o en una ampolla o
coloración oscura debajo • Apósitos Permiten rellenar la cavidad
de la piel de más de 5 hidrocoloides. absorbiendo mejor el
mm. de diámetro. exudado.
También una ampolla
• Pasta o gránulos
hidrocoloides.
clara de más de 15 mm.
de diámetro. • Hidrogeles.

• Desbridamiento
Úlceras superficiales quirúrgico. Activan la fibrinolisis. Eliminan
abiertas, posibles los exudados y las bacterias
lesiones en la dermis e
• Enzimas:
por acción capilar.
Estreptoquinasa y
hipodermis, pero
estreptodornasa.
coloraciones oscuras de
más de 5 mm. de • Dextranómero.
diámetro. • Yodocadexómero.
• Apósitos
hidrocoloides.

Úlceras por presión


profunda y con • Cirugía. Curas cada 24 horas.
exposición de víscera,
hueso o tendón.
• Dextranómero.
• Colagenasa.

40
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2019-20

41
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2019-20

42
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2019-20

43
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2019-20

44
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2019-20

TERAPIA V.A.C. (VACUUM ASSISTED CLOSURE)

El V.A.C (cierre asistido por vacío), es un tratamiento de cicatrización de heridas que se puede integrar en la práctica
terapéutica para la cicatrización de UPP. Se trata de una terapia que puede usarse en el hospital y en el domicilio.
Los dispositivos V.A.C. se utilizan para ayudar a estimular la cicatrización de las heridas bajo la influencia de una
presión negativa continua o intermitente.
Se trata de un sistema integrado que utiliza:
- Un apósito de esponja de poliuretano o alcohol polivinílico entre la superficie de la herida y la fuente de vacío.
- Una lámina selladora adhesiva transparente semioclusiva que cubre la esponja.
- Una almohadilla con tubos integrados que cubre todo el sistema y que se conecta a la unidad V.A.C.
La Terapia V.A.C. favorece la cicatrización de la herida o UPP al reducir el edema, favorecer la formación
de tejido de granulación, aumentar la perfusión y permitir la eliminación del exudado.

Para el correcto uso de la Terapia V.A.C. es imprescindible asegúrese de que el paciente (o la herida) es un candidato
idóneo para V.A.C. Teniendo en cuenta todas las contraindicaciones de este sistema.

45
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2019-20

11-REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ÚLCERA POR PRESIÓN

Se debe realizar un registro de la evolución y tratamiento de las úlceras por presión. En las hojas de registro se
utilizan gráficos para señalar la localización de la UPP y distintos símbolos y colores para identificar el estadio de
las mismas. Se anotarán los datos tan importantes: fecha de aparición o cura de la misma, estadio de la misma,
pauta de cura utilizada, localización, tamaño, presencia de exudado (indicando la cantidad: abundante,
moderado, ligero, etc., y las características de este seroso, purulento, sanguinolento, etc.), presencia de olor,
fecha de la próxima cura, y la firma del enfermero que realiza la cura. Hoy en día, también se utilizan soportes
informáticos que mejoran mucho la calidad del registro ya que permiten adjuntar fotografías de la UPP.

46
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2019-20

47
Apuntes TBE elaborados por Mila Cabot Polo 2019-20

REGISTRO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS U.P.P.

LOCALIZACIÓN:

FECHA ESTADIO TRATAMIENTO SITUACIÓN TAMAÑO EXUDADO OLOR PAUTA FIRMA

ESTADÍOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN:

(-) ESTADIO I
Enrojecimiento, ligero edema y sin pérdida de sustancia.

(+) ESTADIO II
Erosión epidérmica, y/o ampollas, y/o abrasión.

(x) ESTADIO III


Afectación de la totalidad de la dermis y tejido
subcutáneo con posible presencia de tejido necrótico

(*) ESTADIO IV
Destrucción del tejido subcutáneo, músculo, tendón
e incluso hueso

48

También podría gustarte