Neuropediatria PDF
Neuropediatria PDF
Neuropediatria PDF
Su conducta seria:
A. Entregaría información general acerca de las cefaleas, desencadenantes y necesidad de completar calendario de
cefalea, dejaría analgésico por 1 semana y citaría a control en 1-2 meses para evaluar evolución.
B. Indicaría tratamiento analgésico por periodo restringido para abortar cuadros frecuentes e iniciaría tratamiento
profiláctico con Flunarizina.
C. Indicaría tratamiento analgésico asociando antieméticos y derivaría a Gastroenterología para descartar
patología asociada.
D. Derivaría a Servicio de Urgencia de Hospital de referencia para evaluación por especialidad con el objeto de
realizar TAC de cerebro que descarte lesión ocupante de espacio.
E. Derivaría a policlínico de Neurología para realizar exámenes complementarios y descartar patología asociada.
CASO CLINICO
Paciente de 6 años previamente sano, que presenta cefalea
occipital de 1 mes de evolución, se asocia a vómitos
generalmente matinales y ha despertado refiriendo dolor, los
cuadros se han hecho más frecuentes e intensos en la última
semana por lo que no ha asistido a clases.
Su conducta seria:
A. Entregaría información general acerca de las cefaleas, desencadenantes y necesidad de completar calendario de
cefalea, dejaría analgésico por 1 semana y citaría a control en 1-2 meses para evaluar evolución.
B. Indicaría tratamiento analgésico por periodo restringido para abortar cuadros frecuentes e iniciaría tratamiento
profiláctico con Flunarizina.
C. Indicaría tratamiento analgésico asociando antieméticos y derivaría a Gastroenterología para descartar
patología asociada.
D. Derivaría a Servicio de Urgencia de Hospital de referencia para evaluación por especialidad con el objeto de
realizar TAC de cerebro que descarte lesión ocupante de espacio.
E. Derivaría a policlínico de Neurología para realizar exámenes complementarios y descartar patología asociada.
CEFALEAS
ELECTROENCEFALOGRAMA:
No se solicita habitualmente.
Se reserva solo para sospecha de:
- Crisis epilépticas asociadas a la cefalea (aura migrañosa atípica)
- Compromiso de conciencia
- Déficit neurológico focal residual
- Encefalopatía persistente.
En niños:
45 – 60% son infratentoriales
25 – 40 % son hemisféricos
15 – 20 % son supratentoriales, línea media
• Manifestación de alteración
neurológica grave
• Clínica y EEG diferente del niño mayor
• Reflejo de la inmadurez cerebral
• Rara vez idiopáticas, indispensable
encontrar etiología.
CRISIS EPILEPTICAS NEONATALES
CRISIS SUTILES
VOLPE OCULAR
AZAROSOS- ERRATICOS CONJUGADOS- TONICOS- PARPADEO- MIRADA
SUTILES (50%) FIJA
RN: 35-36cm
Durante el 1er año crece de 10 a 12 cm.
1 año: 46-48 cm.
Mayor periodo de crecimiento del cráneo hasta 2 años
Prematuros requieren corrección de curvas hasta los 3 años
Distribución tamaño cráneo curva Gauss: 2% población normal tiene microcefalia y 2% macrocefalia
CC < 2 DS bajo la mediana para edad y sexo.
MICROCEFALIAS
CONGENITAS ADQUIRIDAS
SECUNDARIAS
PRIMARIAS
(CEREBRO NO SE DESARROLLA NORMALMENTE) (DESARROLLO CEREBRAL INICIAL NORMAL SEGUIDO POR DAÑO
QUE ALTERA CRECIMIENTO POSTERIOR)
DAÑO PERINATAL/POSTNATAL:
SINDROMATICAS NEURODEGENERATIVAS:
GENETICAS: AD- AR (CROMOSOMICAS): EHI, HEMORRAGIA, TRAUMA, RETT, ANGELMAN
(microcefalia vera) INFECCIONES,
TRISOMIA 13-18-21 NEUROMETABOLICAS
ENF CRONICAS: CARDIO PULMONAR,
DESNUTRICION
TERATOGENOS: OH,
MALFORMACIONES FARMACOS.
DESARROLLO CEREBRAL CRANEOSINOSTOSIS
INFECCIONES: TORCH
METABOLICAS: PKU
MATERNO
Todas deben derivarse para estudio
-2 a -3 DS = Moderada: CI normal, trastornos del aprendizaje.
< -3 DS = Severa: Alta probabilidad DI (excepto microcefalia familiar de herencia AD).
CC > 2 DS sobre la mediana para edad y sexo.
MACROCEFALIAS
NO PROGRESIVA PROGRESIVA
( MANTIENE CARRIL >2DS PARALELO A CURVA ) ( CAMBIO DE CARRIL DE CRECIMIENTO )
Período Vulnerable:
Periodo de crecimiento y maduración acelerada del SNC, en que la
presencia de una noxa puede determinar la no adquisición de una función.
Período Crítico:
Determinados períodos en la maduración del SNC en que se establecen las
condiciones para lograr una determinada función. Ej. Visión/ audición.
EDAD HITO DSM
6 semanas de Sonrisa social.
vida Hito precoz fundamental (Indicador de normalidad del desarrollo cognitivo)
2 meses Sostén cefálico permanente y en distintas posiciones.
3 meses Inicio prensión de objetos y Giro en torno a su cuerpo.
RESUMEN 4 meses
5 meses
Manipulación de objetos
En prono eleva cabeza y tórax estirando los codos
TRASTORNOS CONVULSIONES 4%
PAROXISTICOS FEBRILES
15% DE < 15 AÑOS
Episodios y síntomas
NO EPILEPTICOS 10%
que aparecen de forma brusca
e inesperada entre períodos
libres de síntomas
Crisis epiléptica
• Evento paroxístico autolimitado
• Por descarga hipersincronica de
neuronas corticales
• Puede tener manifestaciones
motoras, sensoriales,
autonómicas, psíquicas.
Convulsión
• Crisis epilépticas con
manifestaciones motoras
convulsivas
Crisis epiléptica
Pródromo
• Síntomas inespecíficos que
anteceden a una crisis, sin
correlato EEG.
Aura
• Crisis parcial simple que
luego evoluciona a compleja
o generaliza. Correlato EEG.
• No provocadas
• Repetidas (2 crisis separadas por al menos 24 horas). ENCEFALOPATIA EPILEPTICA
• Diagnostico es clínico (no EEG).
• Epilepsia en la que la actividad epileptiforme
• EEG complementa el diagnostico. y las crisis contribuyen a un trastorno
progresivo de la función cerebral, generando
Todas deben derivarse para confirmación y un deterioro del desarrollo psicomotor.
tratamiento
ESTATUS EPILEPTICO
OMS
• Crisis prolongadas o repetidas que provocan una
condición epiléptica fija y duradera.
Lowenstein
et al. • Definición “Operacional”: > 5 minutos de
1999 convulsiones continuas.
CONVULSIONES FEBRILES
• Evento asociado a fiebre que se produce entre los 6 meses y 5 años de
vida, sin evidencia de infección intracraneana ni otra causa definida
(alteraciones metabólicas, shigellosis, salmonelosis, crisis afebriles
previas).
• Relación con cerebro inmaduro + Fiebre + Genética
• Múltiples presentaciones.
• Administración en 1- 2 dosis diarias, luego de las comidas, lejos de la
hora de sueño.
• Efecto: inicio habitual en 30 min y duración 4 horas
• Efectos adversos:
• Iniciales: Cefalea, dolor abdominal, reducción de peso en los 3 a 4
primeros meses de tratamiento con recuperación posterior
• Que persisten con el tratamiento prolongado: Pérdida de apetito y/o
baja de peso, insomnio y cefalea.
(DAT1)
• En niños de < edad y con dosis altas: Disminución de espontaneidad,
interacción social y del juego.
De la Barra, F; Garcia, R. Actualización en el diagnóstico y
• Raros: alucinaciones/síntomas psicóticos / cardiovasculares.
tratamiento del trastorno de déficit atencional/hiperactividad. 2005
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE
DISLEXIA
Pueden coexistir con:
DISCALCULIA - Discapacidad intelectual
- Déficit sensoriales
- Trastornos emocionales
DISORTOGRAFIA
- Pedagogía inadecuada
Pero éstos no son la causa del problema.
DISGRAFIA
National Joint Comitee on Learning Disabilities, 1994
DISLEXIA
Rendimiento en lectura (velocidad, precisión y comprensión lectora),
significativamente más bajo de lo esperado para la edad cronológica,
capacidad cognoscitiva de una persona expuesta a un ambiente
cultural y de escolarización adecuado.
–Errores gramaticales
–Errores de ortografía
–Puntuación de frases
–Pobre organización de los párrafos
–Sintaxis deficiente
–Grafía deficitaria
–Ligazón y disociación arbitraria de las palabras
–Texto confuso, de difícil lectura.
DISGRAFIA
• Posición en cuna
• Suspensión vertical y horizontal. Pull to sit.
• Fuerza (venza la gravedad)
• ROT
• Arcaicos: Moro debe ser simétrico, si es asimétrico puede ser
paresia central o de plexo que tiene distribución hacia distal, tónico
nucal persistente más de 3 meses y obligatorio es central.
• Pensar en causa neuromuscular si hay debilidad, evaluable en:
• Prensión palmar y plantar disminuidas
• Escasos o ausentes movimientos contra gravedad, postura rana
• Respiración diafragmática o insuficiencia respiratoria
• Dificultad para alimentarse
• Fasciculaciones de la lengua
• Diplejia facial, ptosis o oftalmoplejia externa
• Hipotonía en reposo que no mejora con la estimulación
• Reflejos disminuidos o ausentes
HIPERTONIA
Sistema Piramidal Sistema Extrapiramidal
ESPASTICIDAD RIGIDEZ
HIPERTONIA
CARACTERISTICA SINDROME PIRAMIDAL SINDROME
EXTRAPIRAMIDAL
TONO ESPASTICIDAD RIGIDEZ
( SIGNO NAVAJA) ( TUBO DE PLOMO / RUEDA
DENTADA)
Lesión de estructuras supratentoriales: compresión de estructuras diencefálicas profundas con lo que se altera la función de ambos hemisferios.
Lesión de estructuras infratentoriales: dañan directamente el sistema de alerta o lo comprimen en su origen en tronco superior.
EVALUACION COMA
• Historia clínica detallada a familiares o personal
• Instalación: brusca (Drogas-HSA- Trauma- Vascular) vs gradual (metabólico)
• Antecedentes de trauma o enfermedad reciente.
• Síntomas previos (cefalea, depresión, debilidad focal)
• Antecedentes mórbidos (incluidos psiquiátricos).
• Acceso a drogas.
• Evaluación neurológica. Objetivos: - Ayudar a establecer etiología,
orientación terapeútica. Determinar magnitud del compromiso. Servir como
parámetro de la evolución.
*Evaluación general:
• Signos vitales
• Evidencia de trauma craneocervical:
• Ojos de mapache- otorragia- Signo de Battle (retroauricular): Fx base cráneo.
• Signos Meníngeos (asumiendo que se excluyó trauma cervical).
• Brudzinski: Flexión de piernas al flexionar el cuello.
• Kerning: Flexión de piernas al elevar estiradas.
• Evidencia de enfermedad sistémica aguda o crónica: Piel (petequias) etc.
• Evidencia ingesta drogas
EVALUACION COMA