Bio Divers I Dad
Bio Divers I Dad
Bio Divers I Dad
Antecedentes
Bolivia esta considerad entre los 10 países con mayor diversidad biológica del mundo.
Mantiene extensas áreas poco perturbadas y bien conservadas, principalmente debido
a una densidad poblacional relativamente baja, con asentamiento humanos
históricamente concentrados en la región andina y con una colonización intensiva
reciente hacia tierras bajas.
Físicamente se presentan cuatro biomas en Bolivia: selva o bosque (49% del
territorio), puna (30%), sabana (20%), y humedales (1%), que también se pueden
agrupar en 8 provincias fisiográficas, 14 ecorregiones, 199 ecosistemas y 208 sistemas
de tierra.
3. justificación
Bolivia cuenta con especies de peces alimenticios que aportan de 50 a 150 proteínas
más que la ganadería extensiva y especies amazónicas con gran potencial comercial
por sus características ornamentales. Ya hay experiencias exitosas de cría en
cautiverio de especies acuáticas, como la del lagarto Caimán yacaré, con cuotas de
cosecha sostenible 45.000 ejemplares anuales, que incrementan los beneficios
económico de comunidades originarias, sin afectar especie.
Por lo antes mencionado se prioriza los siguientes recursos naturales para uso
sostenible:
160 especies de flora con gran potencial, como la castaña, chonta, cusi,
chirimoya, pacay, achachairú, ocoró, guapurú, guayaba blanca, chocolatillo, jipi
japa, jatata, achioto, ochoó, algarrobo, lucuma, ajipa y quina quina.
30 especies de fauna con potencial económico y de manejo sostenible como el
piyo, chanchos de tropa, tatú, jochi, capibara, tapir, peta de monte, pacú,
surubí, lagarto, vicuña, mapache, zorrino, pisaca, abejas.
800 especies de plantas medicinales, de las cuales sólo 25 tienen demanda
actual en el mercado internacional y estudios farmacológicos avanzados, entre
las que se cuentan la sangre de drago, uña de gato, guiraquillo, evanta,
romerillo y otras.
50 especies alimenticias y forestales compuestas por 10 tubérculos nativos, 5
raíces nativas, 8 cereales, 4 leguminosas, 17 frutas y hortalizas, 10 forestales y
5 forrajeras.
4. OBJETIVO GENERAL
Proponer mejoras al actual plan de manejo de conservación de la diversidad biológica
en Bolivia para el desarrollo nacional tomando en cuenta el criterio de la población de
Sucre
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aspectos globales:
Los objetivos deben ser trascendentes para la conservación y/o socio economía local.
Debe haber apoyo profesional o técnico de distintas ramas y actores identificados con sus
responsabilidades en el manejo.
• Deben integrarse los aspectos biológicos, sociales, institucionales y/o económicos más
relevantes para el contexto específico del plan.
• Debe haber acciones de monitoreo para los aspectos biológicos, ambientales, sociales u otros
relevantes, y mecanismos que permitan mejorar y ajustar gradualmente el plan (manejo
adaptativo).
• Debe haber acciones de capacitación sobre los diversos aspectos del manejo.
Aspectos biológicos:
• La cosecha o producción debe basarse en el conocimiento científico existente y en estimaciones
poblacionales específicas obtenidas con métodos técnicamente aceptables.
• La cosecha de fauna silvestre debe tomar siempre en cuenta el principio precautorio.
• Debe haber un plan de seguimiento o monitoreo que actualice la información biológica
generada bajo el manejo (original o de fuentes secundarias adecuadas) y permita evaluar el estado
del recurso y su hábitat para ajustar adaptativamente el plan general de manejo.
• Debe haber planes de capacitación e investigación aplicada al manejo.
• Debe haber consultas a especialistas o grupos de expertos reconocidos.
Aspectos sociales:
• El plan debe respetar las autoridades y las instancias organizativas locales o regionales, lo que
debería demostrarse con la refrenda de los niveles organizativos superiores en los contextos de
comunidades indígenas o campesinas organizadas.
• Desde el diseño y durante la ejecución del plan debe haber acciones de participación social y
capacitación guiadas por profesionales y líderes locales para integrar los conocimientos locales y
las prácticas tradicionales en el manejo propuesto.
• Deben participar principalmente los usuarios tradicionales y quienes tienen derechos sobre el
recurso, obteniendo beneficios justos y fortalecimiento de su capacidad para manejar de manera
sostenible el territorio.
• Debe haber un plan de seguimiento socioeconómico que permita evaluar el cumplimiento de los
objetivos sociales y económicos planteados (protagonismo local, repartición equitativa de
beneficios y aumento gradual de roles y funciones) para ajustar adaptativamente el plan general
de manejo. Es importante que este plan de seguimiento se diseñe considerando indicadores
objetivos de fácil aplicabilidad.
• El manejo debe contribuir a evitar el comercio ilegal del recurso.
• El plan de manejo debe apuntar a los impactos sociales y económicos en el manejo de los
recursos incluyendo prácticas de cosecha tradicional y de subsistencia, respetando el significado
religioso y cultural de los mismos para las comunidades locales e indígenas
Aspectos económicos:
• Debe haber asesoramiento de expertos, análisis socio económicos de la viabilidad del uso, y
mecanismos que aseguren la autogestión económica a largo plazo (incluyendo el costo de
inversiones, monitoreo, capacitación, etc.).
• Debe considerarse la opción de desarrollar o acceder a mercados diferenciados (certificados)
que reconozcan la contribución a la conservación ambiental y/o cultural del manejo.
Promover el manejo integral y aprovechamiento sustentable de los bosques y los sistemas de vida
de la Madre Tierra, la conservación, protección y restauración de los sistemas de vida, de la
biodiversidad y las funciones ambientales, en un contexto de mitigación y adaptación al cambio
climático.
Implementar diversos Programas y Proyectos que promuevan la gestión integral de todos los
territorios de interés biológico, donde el componente de biodiversidad sea fundamental. Como
ejemplos se tiene el Programa Nacional Biocultura; Programa de Ecosistemas Verticales Andinos
(EVA), Proyecto de conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión Sostenible de los
Bosques por los actores locales, entre otros.
Actualizar los instrumentos operativos que contribuyan a la gestión de las Áreas Protegidas. Por
ejemplo, de las 22 Áreas Protegidas de importancia nacional, solo 16 cuentan con programas de
monitoreo de conservación y 5 con programas de monitoreo integrales. Por otra parte, el 2012 se
redactó la Guía para elaboración y actualización de Planes de Manejo. Se determina que solo 9 de
las 22 Áreas Protegida de importancia nacional cuentan con Planes de Manejo actualizados.
Implementar nuevos estudios científicos sobre el manejo sostenible de especies amenazadas, solo
se cuenta con el Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia (Volumen I – Zona Andina), donde se
identifican 339 especies en diversos grados de amenaza con pocos estudios al respecto.
Elaborar una propuesta de guía metodológica para que los Planes de Desarrollo Municipal
incorporen el componente de biodiversidad.
Realizar evaluaciones nutricionales a recursos genéticos de las macroregiones de Bolivia: Altiplano,
Chaco, Amazonia, Trópico y Valles.
Crear un Fondo Nacional de biodiversidad como un mecanismo financiero que tenga la función de
administrar, canalizar y asignar recursos financieros en coordinación con el Banco Central de
Bolivia. Este fondo permitirá la atracción de inversiones para iniciativas de gestión integral de los
sistemas de vida, que incluye el aprovechamiento de la biodiversidad.
La conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo
debería procederse en espacios legalmente asignados para ello, de acuerdo con las
políticas de planificación y ocupación del territorio.
Establecer mecanismos más contundentes de Autoridad que asuma el control, supervisión
y regulación de los sectores Forestal y Agrario por el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua.
Rechazar el mecanismo REDD (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono
causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques) en el ámbito
internacional cuestionando la vinculación de los bosques a los mercados mundiales de
carbono y permitiendo la transferencia de responsabilidades sobre cambio climático de los
países desarrollados a los países en desarrollo, fomentando que estos últimos continúen
subsidiando a los primeros. Para ellos se busca generar espacios para el planteamiento de
mecanismos alternativos que eviten que se avance en la mercantilización de la naturaleza,
que se transfieran responsabilidades de reducción de emisiones de los países
desarrollados a los países en vías de desarrollo o que impliquen la pérdida de soberanía de
los Estados y los pueblos al estar sometidos a la especulación del mercado de carbono o
de los servicios ambientales.
7. Plan de Acción
1. Conservación de ecosistemas especies y recursos genéticos de importancia
ecológica, económica o cultural.- Incluye la protección y restauración de
ecosistemas y especies amenazadas o importantes, así como la conservación de
recursos genéticos priorizados. También la promoción de procesos de
planificación integral del uso de la tierra y la consolidación del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas y su integración a los procesos de desarrollo regional.
2. Atracción de inversiones.- Espera incrementar de 350 a 1.200 millones de
dólares los ingresos anuales de las actividades económicas vinculadas con la
biodiversidad, hasta el año 2012, mediante la promoción de productos y
servicios de la biodiversidad y la seguridad jurídica en derechos de uso.
3. Fortalecimiento de capacidades nacionales.- Contempla la consolidación de la
institucionalidad nacional responsable de la gestión de la biodiversidad con
criterios de descentralización; el establecimiento de un marco normativo que
asegure su conservación y uso sostenible; el fortalecimiento y coordinación de
instituciones que trabajan en conservación de la biodiversidad; el desarrollo de
la investigación científica y capacidad tecnológica; la prevención, monitoreo y
control; desarrollo de recursos humanos especializados; fortalecimiento y
articulación de los sistemas de información existentes; y la sostenibilidad
financiera para la conservación de la biodiversidad.
4. Fortalecimiento de la gestión local.- Incrementando las capacidades municipales
de planificación y aplicación; el fortalecimiento de las organizaciones de base en
la toma de decisiones y participación; y la promoción de sistemas de producción
sostenible y alternativas económicas compatibles con la conservación de la
biodiversidad en comunidades rurales.
5. Educación, sensibilización, difusión y control social.- Propone la transformación
del sistema educativo incorporando transversalmente los contenidos de
conservación de la biodiversidad en el diseño curricular y desarrollando
experiencias de educación ambiental. También un programa de capacitación
técnica rural para la producción y prestación de servicios sostenibles y la
difusión pública de la importancia de la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales para el desarrollo, mediante medios masivos de
comunicación, seminarios, talleres, páginas web e Internet.