Límites + Derivadas. Contenido
Límites + Derivadas. Contenido
Límites + Derivadas. Contenido
CAPÍTULO 1.
LÍMITES Y CONTINUIDAD
1. LÍMITES
1.1. INTRODUCCIÓN.- Durante los estudios pre universitarios, los estudiantes fueron
preparados en aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, especialmente en los
temas de números reales, lógica, conjuntos, relaciones, funciones y otros temas
adicionales de matemáticas. Todos estos conocimientos dejan listo a los
estudiantes para estudiar y analizar nuevos y diferentes conocimientos que
forman el cálculo diferencial e integral. Entre estos conocimientos están los de
límites, continuidad, derivadas e integrales de funciones de variable real. Iniciamos
nuestro estudio con las ideas sobre límites y las aplicaciones en Economía y
negocios.
en cualquier forma, sin llegar a tomar ese valor. La definición se indica mediante la
notación Lim 𝑓 (𝑥) = 𝐿 ó 𝑓(𝑥) → 𝐿 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 → 𝑐
𝑥→𝑐
Esta definición se utiliza para nuestros propósitos; sin embargo para propósitos
analíticos se usa la siguiente definición formal.
Se lee: Límite de 𝑓(𝑥) es 𝐿 cuando 𝑥 tiende a 𝑐, si y sólo si, para todo épsilon mayor
que cero, existe un delta mayor que cero tal que, si 𝑥 pertenece al dominio de 𝑓 y
valor absoluto de 𝑥 − 𝑐 es mayor que cero y menor que delta, entonces valor absoluto
de 𝑓(𝑥 ) − 𝐿 es menor que épsilon.
y
Y f L 0
L+𝜀 f
L
f
L−𝜀
f(c) •(c, f(c))
0 c x
0 c −𝛿 c c +𝛿 x
(a) (b)
Una manera de aproximar una función 𝑓(𝑥) a un número real 𝐿 consiste en acercar
la variable 𝑥 a un número real 𝑐 por la derecha y por la izquierda, tal como se
realizó con la función 𝑓 (𝑥) = (𝑥 3 − 1)⁄(𝑥 − 1). Estas aproximaciones llamadas
límites laterales por la derecha y por la izquierda se definen y denotan por
1.3.1. Límite lateral por la derecha: 𝐿(𝑐 + ) = lim+ 𝑓 (𝑥 ), donde 𝑥 → 𝑐 + significa que 𝑥
𝑥→𝑐
se aproxima a 𝑐 por la derecha y es equivalente a decir que 𝑥 > 𝑐.
Gráficamente, 𝐿 (𝑐 + ) = lim+ 𝑓(𝑥 ), significa que la altura de la gráfica de 𝑓(𝑥) se
𝑥→𝑐
aproxima más y más a 𝐿 cuando 𝑥 se aproxima a 𝑐 por la derecha. (Ver figura 2
(b))
y
Y (c,L(c+)) 𝐿(𝑐 + )
(c,L(c-))
𝐿(𝑐 − )
𝐿(𝑐 + ) = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 f
f
𝐿(𝑐 − ) = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 x
c 0
0 c x
(a) (b)
1.3.2. Límite lateral por la izquierda: 𝐿(𝑐 − ) = lim− 𝑓(𝑥 ), donde 𝑥 → ᓒ𝑐 − significa que 𝑥
𝑥→𝑐
se aproxima a 𝑐 por la izquierda y es equivalente a decir que 𝑥 < 𝑐.
Gráficamente, 𝐿 (𝑐 − ) = lim− 𝑓(𝑥 ), significa que la altura del gráfico de 𝑓(𝑥) se
𝑥→𝑐
aproxima más y más a 𝐿 cuando 𝑥 se aproxima a 𝑐 por la izquierda. (Ver figura
2 (a))
1.4.2. TEOREMA (UNICIDAD DEL LÍMITE). Si lim 𝑓(𝑥) existe, es único; es decir, si
𝑥→𝑐
lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿1 y lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿2 entonces 𝐿1 = 𝐿2
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
OBSERVACIÓN.
4
a) Cuando una función está definida por más de una regla de correspondencia,
el cálculo de los límites laterales permite ver si existe o no el límite de esta
función
b) lim 𝑓(𝑥) no existe (∄) en los casos siguientes:
𝑥→𝑐
i) Si uno de los límites laterales no existe.
ii) Si los límites laterales existen y son diferentes, esto es, si 𝐿(𝑐 + ) y 𝐿(𝑐 − )
existen, pero son diferentes o sea si 𝐿(𝑐 + ) ≠ 𝐿(𝑐 − )
lim 𝑘 = 𝑘
𝑥→𝑐
lim 𝑥 𝑛 = 𝑐 𝑛 , 𝑛∈𝑅
𝑥→𝑐
En particular, si 𝑛 = 1, entonces
lim 𝑥 = 𝑐
𝑥→𝑐
𝑛 𝑛
lim [∑ 𝑓𝑖 (𝑥)] = ∑ lim 𝑓𝑖 (𝑥)
𝑥→𝑐 𝑖=1 𝑖=1 𝑥→𝑐
𝑛 𝑛
lim [∏ 𝑓𝑖 (𝑥)] = ∏ lim 𝑓𝑖 (𝑥)
𝑥→𝑐 𝑖=1 𝑖=1 𝑥→𝑐
siempre que 𝑓(𝑥 ) > 0, cuando 𝑛 es par. Si 𝑛 es impar, 𝑓(𝑥) puede ser
negativa (𝑓(𝑥) < 0)
a) 𝑎2 − 𝑏2 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎 + 𝑏)
b) 𝑎3 − 𝑏3 = (a − b)(𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏2 )
c) 𝑎3 + 𝑏3 = (a + b)(𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏2 )
d) 𝑎𝑛 − 𝑏𝑛 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 𝑏 + 𝑎𝑛−3 𝑏2 + ⋯ + 𝑎𝑏𝑛−2 + 𝑎𝑛−1 ), ∀ n ∈ N; n > 2
e) 𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎𝑛−1 − 𝑎𝑛−2 𝑏 + 𝑎𝑛−3 𝑏2 − ⋯ − 𝑎𝑏𝑛−2 + 𝑎𝑛−1 ), ∀ n ∈ N; n impar.
f) (𝑎 − 𝑏)2 = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏2
g) (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2
6
𝑛𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
a) 𝐴 − 𝐵 = ( √𝐴 − √𝐵)( √𝐴𝑛−1 + √𝐴𝑛−2 𝐵 + √𝐴𝑛−3 𝐵2 + ⋯ + √𝐵𝑛−1 ), ∀ ∈ 𝑁, 𝑛 ≥ 2
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
b) 𝐴 + 𝐵 = ( √𝐴 + √𝐵)( √𝐴𝑛−1 − √𝐴𝑛−2 𝐵 + √𝐴𝑛−3 𝐵2 − ⋯ + √𝐵𝑛−1 ), ∀ 𝑛 ∈ 𝑁, n impar; n ≥ 3
El primer factor del segundo miembro de las identidades (a) y (b) es un factor
racionalizante (FR) del segundo factor y viceversa.
En particular:
(I) Si 𝑛 = 2, entonces 𝐴 − 𝐵 = (√𝐴 + √𝐵)(√𝐴 − √𝐵).
a) √𝐴 − √𝐵 es 𝐹𝑅 de √𝐴 + √𝐵 y se llama conjugada de √𝐴 + √𝐵
b) √𝐴 + √𝐵 es 𝐹𝑅 de √𝐴 − √𝐵 y se llama conjugada de √𝐴 − √𝐵
3 3 3 3 3
(II) Si 𝑛 = 3, entonces 𝐴 − 𝐵 = ( √𝐴 − √𝐵 )( √𝐴2 + √𝐴𝐵 + √𝐵2 ).
3 3 3 3 3
a) √𝐴 − √𝐵 es 𝐹𝑅 de √𝐴2 + √𝐴𝐵 + √𝐵2 y viceversa.
3 3 3 3 3
b) √𝐴 + √𝐵 es 𝐹𝑅 de √𝐴2 − √𝐴𝐵 + √𝐵2 y viceversa.
Solución.
𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 < 2
1.2. 𝑓(𝑥 ) = { 2
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2
Solución.
7
a) L(2− ) = lim(𝑥 − 3) = 2 − 3 = −1
𝑥→2−
b) L(2+ ) = lim( 𝑥 2 ) = 22 = 4
𝑥→2+
c) Puesto que los límites laterales existen, pero son diferentes, entonces
lim 𝑓(𝑥) no existe.
𝑥→2
2. Construya una función 𝑓 para la cual lim− 𝑓(𝑥) y lim+ 𝑓(𝑥) no existen. Graficar
𝑥→2 𝑥→2
esta función.
Solución.
Una función con las características solicitadas debe ser racional.
Sea la función solicitada de la forma 𝑓(𝑥 ) = ℎ(𝑥)⁄𝑔(𝑥), donde ℎ(𝑥) es una
función, factorizable o no de tal manera que si es factorizableno, ningún
factor se cancele con algún factor de 𝑔(𝑥 ).
La función más simple se determina tomando ℎ(𝑥 ) = 1 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 − 2.
Entonces
1
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−2
1
𝐿(2− ) = lim− = −∞
𝑥→2 𝑥−2
x f(x) y
f
0 -1/2
1 -1 (2,0)
2 ∄
0 1 x
3 1
4 1/2 •(0,-1/2)
1/2
-1
(1,-1)
1/2
Figura 3
a) 𝐿 = lim √−3𝑤 3 + 7𝑤 2
𝑤→−2
Solución.
Remplazando directamente 𝑤 = −2, hallamos 𝐿 = 2√13
8
Solución.
Un cálculo directo produce una forma indeterminada 0⁄0.
Factorizando numerador y denominador y simplificando tenemos
Solución.
Un cálculo directo produce una forma indeterminada 0⁄0.
Factorizando numerador y denominador y simplificando tenemos
Solución.
Un cálculo directo produce una forma indeterminada 0⁄0.
Para eliminar la indeterminación, hacemos una doble racionalización.
𝐹𝑅1 = √1 + 𝑥 + 1 𝑦 𝐹𝑅2 = √4 + 𝑥 + 2
Entonces
𝐿 = lim (√1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅1 𝐹𝑅2 ⁄(√4 + 𝑥 − 2)𝐹𝑅2 𝐹𝑅1
𝑥→0
= lim (1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅2 ⁄(4 + 𝑥 − 4)𝐹𝑅1 = lim 𝐹𝑅2 ⁄𝐹𝑅1 = 2
𝑥→0 𝑥→0
3
e) L = lim (√1 + 𝑥 − 1)⁄( √1 + 𝑥 − 1)
𝑥→0
Solución.
Este límite es de la forma 0⁄0. La indeterminación se salva haciendo doble
racionalización.
3
L = lim[(√1 + 𝑥 − 1)⁄( √1 + 𝑥 − 1)] =
𝑥→0
3
= lim[(√1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅1 𝐹𝑅2 ⁄( √1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅2 𝐹𝑅1 ]
𝑥→0
𝐹𝑅2
= lim[(1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅2 ⁄(1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅1 ] = lim = 3⁄ 2
𝑥→0 𝑥→0 𝐹𝑅1
3
𝐹𝑅1 = √1 + 𝑥 + 1 y 𝐹𝑅2 = 3√(1 + 𝑥)2 + √1 + 𝑥 + 1
3
∴𝐿=
2
4
f) 𝐿 = lim[( √𝑥 4 + 1 − √𝑥 2 + 1)⁄𝑥 2 ]
𝑥→0
9
Solución.
Este límite es de la forma 0⁄0. La indeterminación se salva haciendo doble
racionalización.Sin embargo antes de racionalizar analicemos
cuidadosamente cada uno de los radicales. Tenemos que
4
Si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 √𝑥 4 + 1 → 1, 𝑦 √𝑥 2 + 1 → 1
4
𝐿 = lim [( √𝑥 4 + 1 − 1 − √𝑥 2 + 1 + 1)⁄𝑥 2 ]
𝑥→0
4
( √𝑥 4 + 1 − 1) − (√𝑥 2 + 1 − 1)
L = lim
𝑥→0 𝑥2
Separando apropiadamente y aplicando propiedad de la diferencia de
límites
4
L = lim ( √𝑥 4 + 1 − 1)⁄x 2 − lim (√𝑥 2 + 1 − 1)⁄x 2 = 𝐿1 + 𝐿2
𝑥→0 𝑥→0
Ahora calculamos los límites 𝐿1 𝑦 𝐿2 , por separado.
4 4
√𝑥 4 + 1 − 1 [ √𝑥 4 + 1 − 1]𝐹𝑅1 [ 𝑥 4 + 1 − 1]
𝐿1 = lim = lim = lim
𝑥→0 𝑥2 𝑥→0 𝑥 2 𝐹𝑅1 𝑥→0 𝑥 2 𝐹𝑅1
4 2
𝑥 𝑥
𝐿1 = lim 2 = lim =0
𝑥→0 𝑥 𝐹𝑅1 𝑥→0 𝐹𝑅1
donde
4
𝐹𝑅1 = 4√(𝑥 4 + 1)3 + 4√(𝑥 4 + 1)2 + √𝑥 4 + 1 + 1.
Si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑅1 → 4, entonces 𝐿1 = 02 /4 = 0
√𝑥 2 + 1 − 1 (√𝑥 2 + 1 − 1)(√𝑥 2 + 1 + 1) 𝑥2 + 1 − 1 1
L2 = lim 2
= lim = lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 2 (√𝑥 2 + 1 + 1) 𝑥→0 𝑥 2 (√𝑥 2 + 1 + 1) 2
1 1
∴ 𝐿 = 0− = −
2 2
Solución.
El límite es de la forma 0⁄0. Haciendo el cambio de variable 𝑦 = 𝑥 2𝑛 .
si 𝑥 → 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑦 → 1
1
2𝑦 + 1 − 3 𝑦 2𝑦 2 + 𝑦 − 3 (2𝑦 + 3)(𝑦 − 1)
𝐿 = lim = lim 2 = lim
𝑦→1 1 𝑦→1 3𝑦 − 5𝑦 + 2 𝑦→1 (3𝑦 − 2)(𝑦 − 1)
3𝑦 − 5 + 2 𝑦
2𝑦 + 3
L = lim =5
𝑦→1 3𝑦 − 2
3
b) L = lim[( √𝑥 2 − 4 3√𝑥 + 4)/(𝑥 − 8)2 ]
𝑥→8
Solución.
10
3 2 2
Nótese que √𝑥 2 − 4 3√𝑥 + 4 = ( 3√𝑥 ) − 4 3√𝑥 + 4 = ( 3√𝑥 − 2)
Entonces
2 3 2 3 2
( 3√𝑥 − 2) 3
√𝑥 − √8
3
√𝑥 − √8
𝐿 = lim 2
= lim ( ) = (lim )
𝑥→8 (𝑥 − 8) 𝑥→8 𝑥−8 𝑥→8 𝑥 − 8
3 3 3 3
El 𝐹𝑅 de 3√𝑥 − √8, es 𝐹𝑅 = √𝑥 2 + √8𝑥 + √82 . Si 𝑥 → 8, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑅 → 12
2
(𝑥 − 8) 2
3
( 3√𝑥 − √8)𝐹𝑅 1 2 1
𝐿 = (lim ) = (lim ) = (lim ) =
𝑥→8 (𝑥 − 8)𝐹𝑅 𝑥→8 (𝑥 − 8)𝐹𝑅 𝑥→8 𝐹𝑅 144
Solución.
3 3
√𝑥 – 1 + √ 𝑥 − 1 √𝑥 − 1 √𝑥 − 1
𝐿 = lim = lim + lim
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥 − 1
3 𝑥 −1
√ ( 3√𝑥 −1)𝐹𝑅 𝑥−1
Sea 𝐿1 = lim 𝑥−1 = lim = lim (𝑥−1
𝑥→1 𝑥→1 (𝑥−1)𝐹𝑅 𝑥→1 )𝐹𝑅
1 1
L1 = lim =
𝑥→1 𝐹𝑅 3
3
Donde 𝐹𝑅 = √𝑥 2 + √𝑥 + 1. Si 𝑥 → 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑅 → 3
3
Sea
√𝑥 − 1 (√𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) 𝑥−1 1 1
𝐿2 = lim = lim = lim = lim =
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) 𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) 𝑥→1 √𝑥 + 1 2
Finalmente:
1 1 5
𝐿 = 𝐿1 + 𝐿2 = + =
3 2 6
Solución.
Solución.
lim 𝑅 (𝑥 ) = lim (500(8) − 6(64)) = 3616.
𝑥→8 𝑥→8
11
6 𝑠𝑖 𝑥 < −1 4𝑥 + 6 𝑠𝑖 𝑥 < −1
b) 𝑓 (𝑥 ) = {
a) 𝑓 (𝑥 ) = { 3 𝑠𝑖 𝑥 = −1 7 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −1
4 𝑠𝑖 𝑥 > −1
4𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < −1 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > −1
c) 𝑓 (𝑥 ) = { d) 𝑓 (𝑥) = {1 𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −1
𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −1
2
2. lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑦 lim 𝑓(𝑥) , para
𝑥→3− 𝑥→3+
1
a) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 𝑥 c) 𝑓 (𝑥 ) = log 3 𝑥
d) 𝑓 (𝑥 ) = ⟦𝑥/2⟧
b) 𝑓(𝑥 ) = ⟦𝑥⟧
a) 𝑓 (𝑥 ) = (x +)⁄2𝑥 22 𝑠𝑖 𝑥 = −2
c) 𝑓 (𝑥 ) = { 2
b) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 log 2(𝑥 + 10) 𝑥 + 1, 𝑥 ≠ −2
12
d) 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥 )⁄(𝑥 2 + 3𝑥 + 2)
4. Construya una función 𝑓 y grafíquelo, tal que
𝑥 2 − 𝑚𝑥 + 3𝑥 − 3𝑚
lim = 𝑚2 − 27
𝑥→𝑚 𝑥−𝑚
𝑥2 + 𝑥 + 𝑐
lim
𝑥→3 𝑥 2 − 5𝑥 + 6
sen(𝑥 + 𝑦) = sen 𝑥 cos 𝑦 + cos 𝑥 sen 𝑦 ; sen(𝑥 − 𝑦) = sen 𝑥 cos 𝑦 − cos 𝑥 sen 𝑦
cos(𝑥 + 𝑦) = cos 𝑥 cos 𝑦 − sen 𝑥 sen 𝑦 ; cos(𝑥 − 𝑦) = cos 𝑥 cos 𝑦 + sen 𝑥 sen 𝑦
x 1 − cos 𝑥 𝑥 1 − cos 𝑥
sen ( ) = √ ó 𝑠𝑒𝑛2 ( ) =
2 2 2 2
𝑥 1 + cos 𝑥 𝑥 1 + cos 𝑥
cos ( ) = √ ó 𝑐𝑜𝑠 2 ( ) =
2 2 2 2
𝑥 1 − cos 𝑥 𝑥 1 − cos 𝑥
tan ( ) = √ ó 𝑡𝑎𝑛2 ( ) =
2 1 + cos 𝑥 2 1 + cos 𝑥
1
sen 𝑥 sen 𝑦 = − [cos(𝑥 + 𝑦) − cos(𝑥 − 𝑦)]
2
1
cos 𝑥 cos 𝑦 = [cos(𝑥 + 𝑦) + cos(𝑥 − 𝑦)]
2
1
sen 𝑥 cos 𝑦 = [sen(𝑥 + 𝑦) + sen(𝑥 − 𝑦)]
2
Solución.
14
Solución.
Este límite es de la forma 0/0. Para calcular el límite lo adecuamos a las formas
de los límites notables, dividiendo numerador y denominador por 𝑥 2 . Esto es
Solución.
Hacemos el cambio de variable 𝑥 − π⁄2 = ℎ ⟹ 𝑥 = ℎ + 𝜋/2
Remplazando
𝜋 𝜋 𝜋 lim (cos ℎ cos 𝜋) − lim (sen ℎ sen 𝜋)
cos (ℎ + 2 ) cos ℎ cos 2 – sen ℎ sen 2 ℎ→0 2 2
ℎ→0
𝐿 = lim 𝜋 𝜋 = ℎ→0
lim =
ℎ→0 −ℎ −lim ℎ
2 − (ℎ + 2 ) ℎ→0
0 ∙ lim cos ℎ − 1 ∙ lim sen ℎ lim sen ℎ sen ℎ
ℎ→0 ℎ→0
= = ℎ→0 = lim =1
−lim ℎ lim ℎ ℎ→0 ℎ
ℎ→0 ℎ→0
Solución.
Hacemos el cambio de variable 𝑥 − 𝜋 = ℎ, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 𝜋 + ℎ
15
1 sen ℎ 1
∴ 𝐿 = lim [ ]=
ℎ→0 𝜋+ℎ ℎ 𝜋
Solución.
Solución.
Primero racionalizamos y luego hacemos cambio de variable.
11. L = lim
𝜋
[(tan 𝑥 + tan 2𝑥 )⁄(cos 𝑥 + cos 2𝑥 )]
𝑥→
3
A) FUNCIÓN EXPONENCIAL.
Matemáticamente escribimos
a) a0 = 1. d) (ab)x = ax bx
b) ax+y = ax ay . e) (ax )y = axy
c) ax−y = ax ⁄ay para ay ≠ 0. f) (𝑎⁄𝑏)x = ax ⁄bx para bx ≠ 0
17
y
y
f creciente (0,1)
f(x)=ax, a>1 (0,1) f decreciente
f(x)=ax, 0<a<1
0 x 0 x
(a) (b)
x
Fig. 4. a) f cerciente
b) f decreciente
B) FUNCIÓN LOGARITMO.
Matemáticamente se escribe
𝑔(𝑥 ) = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑔(𝑥 ) = log𝑎 𝑥, 𝑥 > 0}
La regla de correspondencia es 𝑔(𝑥 ) = log 𝑎 𝑥.
Su dominio es 𝐷𝑜𝑚(𝐿𝑜𝑔𝑎 ) =< 0, +∞ > y su rango es 𝑅𝑎𝑛(𝐿𝑜𝑔𝑎 ) =< −∞, +∞ >
c) log a x n = n log a x, x ∈ R
d) log b x log x b = 1
e) log a⁄b x = (log a x)⁄(1 − log a b) = (log x)⁄(log a − log b)
f) log ab x = (loga x)⁄(1 + log a b) = (log x)⁄(log a + log b)
g) log a a = 1
En particular:
18
Si, a = 10, entonces se escribe g(x) = log x y se llama logaritmo decimal o vulgar y
si a = e, tenemos g(x) = ln x llamado logaritmo Neperiano o logaritmo natural.
Se cumple:
1. ln y = x si, y sólo si y = ex
2. x = eln x
3. ax = ex ln a , a > 0, x ∈ R
y
y
0 •(1,0) 0
•(1,0) x
x
(a)
(b)
𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒚 = 𝒙 𝒔𝒊 𝒚 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔í 𝒚 = 𝒂𝒙
log b x
log a x =
log b a
Demostración.
Haciendo log a x = y entonces pasando de la forma logarítmica a la forma
exponencial resulta log a x = y ⟺ ay = x
Aplicando logaritmo en base b, tenemos log b ay = logb x
Según (c) de las leyes de los logarítmos resulta
y log b a = log b x
Despejando y, tenemos
logb x
y=
logb a
Remplazando, y, por su valor tenemos
log b x
log a x =
log b a
se evitan aplicando las leyes de los exponentes y de los logaritmos, así como los
límites notables que se establecen a continuación.
1. lim(1 + x)1/x = e
x→0
𝑎𝑥− 1
2. lim = ln 𝑎 , 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1
𝑥→0 𝑥
𝐿 = lim[𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑐
𝐿 = lim[𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = 𝐴𝐵
𝑥→𝑐
a) Si 𝐴 > 1, entonces
L = lim[𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = 𝐴+∞ = ∞ 𝑦 𝐴−∞ = 0
𝑥→𝑐
Caso III. Si log 𝑥→𝑐 𝑓(𝑥) = 1 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = ±∞, tenemos la forma indeterminada 1±∞ .
𝑥→𝑐
Este límite se calcula de la siguiente manera:
Hacer ℎ(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − 1, de modo que lim ℎ(𝑥 ) = 0, entonces:
𝑥→𝑐
1 ℎ(𝑥)𝑔(𝑥)
L = lim[𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = lim {[1 + ℎ(𝑥)]ℎ(𝑥) }
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
1 ℎ(𝑥)𝑔(𝑥)
lim [ℎ(𝑥)𝑔(𝑥)]
= {lim[1 + ℎ(𝑥)]ℎ(𝑥) } = 𝑒 𝑥→𝑐
𝑥→𝑐
• Escribir L = lim[𝑓(𝑥)]𝑔(𝑥) = 𝑒 𝐴 .
𝑥→𝑐
Solución.
Tenemos 𝑓 (𝑥) = 1 − sen 3𝑥 𝑦 𝑔(𝑥 ) = 1⁄2𝑥.
Si 𝑥 → 0 ⟹ 𝑓(𝑥 ) ⟶ 1 𝑦 1⁄2𝑥 ⟶ ±∞.
Tenemos la forma indeterminada 1±∞
• Hacemos ℎ(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥) − 1 = 1 − sen 3𝑥 − 1 = − sen 3𝑥
• Calculamos 𝐴 = lim [ℎ(𝑥 )𝑔(𝑥)] = lim(−3𝑥⁄2𝑥 ) = −3/2
𝐷→0 𝑥→0
Solución.
Tenemos𝑓 (𝑥 ) = 𝑒 𝑥 + 𝑥 𝑦 𝑔(𝑥 ) = 𝑚/𝑥
Si 𝑥 → 0 ⟹ 𝑓(𝑥 ) = 𝑒 𝑥 + 𝑥 ⟶ 1 𝑦 𝑔(𝑥 ) = 𝑚/𝑥 ⟶ ±∞
Tenemos la forma indeterminada 1±∞
• Hacemos ℎ(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥) − 1 = 𝑒 𝑥 + 𝑥 − 1
• Calculamos A = lim[ℎ(𝑥 )𝑔(𝑥)] = lim[𝑚(𝑒 𝑥 + 𝑥 − 1)⁄𝑥]
𝑥→0 𝑥→0
𝑒 𝑥−1
= 𝑚 lim ( + 1) = 𝑚 [lim[(𝑒 𝑥 − 1)⁄𝑥 ] + lim 1] = 𝑚 ln 𝑒 + 𝑚 = 2𝑚
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥→0
• 𝑥
𝐿 = lim (𝑒 + 𝑥 )𝑚/𝑥 =𝑒 2𝑚
𝑥→0
Solución.
Remplazando directamente ℎ = 0 en 𝐹(ℎ) = [(ln(𝑥 + ℎ) − ln 𝑥 )⁄h], tenemos la
forma indeterminada 𝐹(0) = 0/0
Evitamos la indeterminación usando las propiedades de los logaritmos
ln(𝑥 + ℎ) − ln 𝑥 1 𝑥+ℎ ℎ 1/ℎ
𝐹 (ℎ ) = = ln ( ) = ln (1 + )
ℎ ℎ 𝑥 𝑥
Aplicando límites en ambos lados cuando ℎ → 0
ℎ 1/ℎ ℎ 1/ℎ
L = lim 𝐹 (ℎ) = lim [ln (1 + ) ] = ln [lim (1 + ) ]
ℎ→0 ℎ→0 𝑥 ℎ→0 𝑥
Tenemos 𝑓(ℎ) = 1 + h⁄𝑥 𝑦 𝑔(ℎ) = 1⁄h
Si ℎ → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓 (ℎ) = 1 + h⁄𝑥 → 1 𝑦 𝑔(ℎ) = 1⁄h → ±∞
Así tenemos la forma indeterminada 1±∞
• Hacemos 𝑞 (ℎ) = 𝑓 (ℎ) − 1 = 1 + h⁄𝑥 − 1 = h⁄𝑥
• Calculamos lim [𝑞(ℎ)𝑔(ℎ)] = lim [(ℎ⁄𝑥)(1⁄h)] = 1⁄𝑥
ℎ→0 ℎ→0
ℎ 1/ℎ
• 𝐿 = lim [(ln(𝑥 + ℎ) − ln 𝑥 )⁄ℎ] = ln [lim (1 + ) ] = ln 𝑒 1/𝑥 = 1/𝑥
ℎ→0 ℎ→0 𝑥
∴ 𝐿 = 1⁄𝑥
21
Solución.
Tenemos 𝑓 (𝑥) = sen 𝑥⁄𝑥 𝑦 𝑔(𝑥 ) = sen 𝑥⁄(x − sen 𝑥 )
Si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓 (𝑥 ) = sen 𝑥⁄𝑥 → 1 𝑦 𝑔(𝑥 ) = sen 𝑥⁄(x − sen 𝑥 ) → ±∞
Tenemos la forma indeterminada 1±∞
• Hacemos ℎ(𝑥 ) = 𝑓(𝑥) − 1 = sen 𝑥⁄𝑥 − 1 = (sen 𝑥 − 𝑥 )⁄𝑥
• Calculamos
sen 𝑥 − 𝑥 sen 𝑥 sen 𝑥
𝐴 = lim[ℎ(𝑥 )𝑔(𝑥)] = lim [( )( )] = −lim = −1
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 𝑥 − sen 𝑥 𝑥→0 𝑥
• 𝐿 = 𝑒 −1
c) L = lim [(𝑒 𝛼𝑥 −𝑒 𝛽𝑥 )⁄
𝑥] g) 𝐿 = lim [(𝑒 𝑎𝑥 − 1)⁄(𝑒 𝑏𝑥 − 1)]
𝑥→0 𝑥→0
A.H: y=2
C(2,2)
0 x
A.V: x=2
a) Si 𝑥 toma valores cada vez más grandes (es decir 𝑥 → ∞), la función se
aproxima a 2, y podemos decir que
lim 𝑓 (𝑥 ) = 2
𝑥→+∞
b) Si 𝑥 toma valores cada vez más pequeños (es decir 𝑥 → −∞), la función se
aproxima a 2, y podemos decir que
lim 𝑓 (𝑥 ) = 2
𝑥→−∞
A estos tipos de límites se conocen como limites al infinito.
Como se puede apreciar, en estos límites, 𝑥 → +∞ o a −∞ pero la función 𝑓(𝑥)
tiende a un número finito 2.
b) Sea 𝑓: < −∞, 𝑐 >→ 𝑅 una función definida en el intervalo < −∞, 𝑐 >, el
límite de 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 decrece sin límite, es el número 𝐿 y se denota por
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, si para todo 𝜖 > 0, existe un 𝑀 < 0 tal que si 𝑥 < 𝑀 entonces
𝑥→−∞
𝐿| < 𝜖
1.16.3. CÁLCULO DE LÍMITES EN EL INFINITO.
Para calcular límites al infinito, se aplica el siguiente teorema, que será
enunciado sin demostración
1 1
1) lim =0 2) lim =0
𝑥→+∞ 𝑥 𝑛 𝑥→−∞ 𝑥 𝑛
Solución.
La mayor potencia de 𝑥 del denominador es 2, entonces dividimos numerador y
denominador por 𝑥 2 y aplicar la propiedad de los límites en el infinito
1 1
2 −3𝑥 + 2
𝐿 = lim 𝑥 =2
1 1
5+ 2𝑥 − 3 2 5
𝑥→+∞
𝑥
2. 𝐿 = lim (√𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 − √𝑎 𝑥)
𝑥→+∞
Solución.
Para calcular este límite no se puede aplicar directamente el método, entonces
debemos racionalizar, usando el factor racionalizante 𝐹𝑅 = √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 + √𝑎 𝑥.
(√𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 − √𝑎 𝑥)𝐹𝑅 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 − 𝑎𝑥 2
𝐿 = lim = lim =
𝑥→+∞ √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 + √𝑎 𝑥 𝑥→∞ √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 + √𝑎 𝑥
𝑏𝑥 + 𝑐
= lim
𝑥→+∞ √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 + √𝑎 𝑥
3. L = lim[(𝑥 2 + 𝑎2 )⁄(𝑥 3 + 𝑎3 )]
𝑥→+∞
Solución.
Dividimos numerador y denominador entre 𝑥 3
1 1
+ 𝑎2 3 0
𝑥 𝑥
𝐿 = lim = =0
1
1 + 𝑎3 3 1
𝑥→+∞
𝑥
4. 𝐿 = lim [1⁄(1 + 21/𝑥 )]
𝑥→∞
Solución.
Hacemos el cambio de variable ℎ = 1/𝑥. Si 𝑥 → ∞, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ = 1/𝑥 → 0
1 1 1
∴ 𝐿 = lim = lim =
𝑥→∞ 1 + 21/𝑥 ℎ→0 1 + 2h 2
24
Solución.
Hacemos el cambio de variable ℎ = 1/𝑥. Si 𝑥 → ∞, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ = 1/𝑥 → 0
Por lo tanto
1+ 𝑒1/𝑥 1+1
𝐿 = lim 𝑒𝑥 = ∞ = 0
𝑥→∞
Solución.
Como 1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑛 = [𝑛(𝑛 + 1)⁄2], entonces:
𝑛(𝑛 + 1)
1 +2 +3 + ⋯+ 𝑛 2 𝑛+1 1
L = lim = lim = lim =
𝑛→+∞ 𝑛2 𝑛→+∞ 𝑛2 𝑛→+∞ 2𝑛 2
Solución.
𝑥3 𝑥2 𝑥 3 (𝑥 + 2) − 𝑥 2 (𝑥 2 + 2) 2𝑥 3 − 2𝑥 2
𝐿 = lim ( − ) = lim ( ) = lim ( 3 )=2
𝑥→∞ 𝑥2 +2 𝑥+2 𝑥→∞ 2
(𝑥 + 2)(𝑥 + 2) 𝑥→∞ 𝑥 + 2𝑥 2 + 2𝑥 + 4
0 3 x
(0,1/2)
lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→3+
A este tipo de límites se le llama límites infinitos; en ellos podemos observar que
𝑥 tiende al número finito 3 por la derecha o por la izquierda y la función tiende a
+∞ ó − ∞, respectivamente.
i) 𝑎 ⁄0+ = {
+∞, 𝑠𝑖 𝑎 > 0 viii) (−∞)(−∞) = +∞
−∞, 𝑠𝑖 𝑎 < 0
ix) (+∞)(−∞) = −∞
+∞, 𝑠𝑖 𝑎 < 0
ii) 𝑎 ⁄0− = { x) 𝑘⁄±∞ = 0
−∞, 𝑠𝑖 𝑎 > 0
iii) 𝑘 + (+∞) = +∞ +∞, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
xi) (−∞)𝑛 = {
−∞, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
iv) 𝑘 + (−∞) = −∞
xii) (+∞)𝑛 = +∞, 𝑛 ∈ 𝑍 +
v) (+∞) + (+∞) = +∞
+∞, 𝑠𝑖 𝑘 > 0
vi) (−∞) + (−∞) = −∞ xiii) 𝑘(+∞) = {
−∞, 𝑠𝑖 𝑘 < 0
vii) (+∞)(+∞) = +∞ −∞, 𝑠𝑖 𝑘 > 0
xiv) 𝑘(−∞) = {
+∞, 𝑠𝑖 𝑘 < 0
Solución.
𝑥+2 𝑥+2 1
𝐿 = lim− = lim = lim
𝑥→2 𝑥 2 − 4 𝑥→2− (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥→2− 𝑥 − 2
Solución.
4𝑥 4𝑥 4𝑥
𝐿 = lim− 2
= − lim− 2 = − lim− =
𝑥→3 9 −𝑥 𝑥→3 𝑥 − 9 𝑥→3 (𝑥 − 3)(𝑥 + 3)
4𝑥 1 1
= −lim lim− = −2 lim−
𝑥→3− 𝑥+3 𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 𝑥−3
Ahora, como 𝑥 → 3− , entonces 𝑥 < 3 ⟹ 𝑥 − 3 < 0
4𝑥 1
∴ 𝐿 = lim− = −2 − = +∞
𝑥→3 9 − 𝑥2 0
27
Solución.
3𝑥 2 − 7𝑥 + 6 3𝑥 2 − 7𝑥 + 6
𝐿 = lim − 2
= lim − =
𝑥→−2 𝑥 −𝑥−6 𝑥→−2 (𝑥 − 3)(𝑥 + 2)
3𝑥 2 − 7𝑥 + 6 1 32 1
= lim − lim =− lim = +∞
𝑥→−2 𝑥−3 𝑥→−2− 𝑥 + 2 5 𝑥→−2− 𝑥 + 2
Solución.
3𝑥 3 + 1 3𝑥 3 + 1 3𝑥 3 + 1
𝐿 = lim+ = −lim = −lim
𝑥→−1 2 − 𝑥 − 𝑥 2 𝑥→−1+ 𝑥 2 + 𝑥 − 2 𝑥→−1+ (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
3𝑥 3 + 1 1 4 1
= lim+ lim+ = − lim+ = +∞
𝑥→−1 𝑥−2 𝑥→−1 𝑥−1 3 𝑥→−1 𝑥−1
√𝑥 2 − 9 𝑥2 − 9 𝑥+3 1
𝐿 = lim+ = lim+ = lim+ = 6 lim+
𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 (𝑥 − 3)√𝑥 2 − 9 𝑥→3 √𝑥 2 − 9 𝑥→3 √𝑥 2 − 9
√𝑥 2 − 9 1
∴ 𝐿 = lim+ = 6 lim+ = +∞
𝑥→3 𝑥−3 2
𝑥→3 √𝑥 − 9
acerca cada vez más sin llegar a tocarlo. Las asíntotas desempeñas un papel
fundamental para elaborar el gráfico de una función.
Definición. Si la distancia "𝑑" entre una recta 𝐿 y el punto 𝐴 que se mueve a lo largo de
una curva 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) tiende a cero, a medida que el punto 𝐴 tiende al infinito, la recta 𝐿
se llama asíntota de la curva; es decir, si lim 𝑑 (𝐴, 𝑃) = 0, entonces 𝐿 es asíntota de 𝑦 =
𝐴→∞
𝑓(𝑥 ).
y y
x=a (AV) x=a (AV)
0 a x
0 a x f
f
(b)
(a)
f
Figura 8: a) lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎+
b) lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→𝑎+
Por ejemplo, considerando la figura 8(a), tenemos que la recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota
vertical y se observa que cuando 𝑥 → 𝑎+ , 𝑓(𝑥) se hace positiva y tiende a más infinito.
Observando la figura 8(b), tenemos que cuando 𝑥 → 𝑎+ , 𝑓(𝑥) se vuelve negativa y
tiende a menos infinito.
y y
x=a (AV) x=a (AV)
f f
0 a x
0 a x
(b)
(a)
f
Figura 9: a) lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎−
b) lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→𝑎−
3𝑥 − 5
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−2
3𝑥 − 5
lim = +∞
𝑥→2+ 𝑥−2
Matemáticamente tenemos
3𝑥 − 5 1 1 1
lim = lim+ (3𝑥 − 5) lim+ = lim+ = + = +∞
𝑥→2+ 𝑥−2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→2 𝑥 − 2 0
Observar que, si
1 1
𝑥 → 2+ ⟹ 𝑥 > 2 ⇒ 𝑥 − 2 > 0 ⟹ lim+ = +
𝑥⟶2 𝑥−2 0
Matemáticamente tenemos
3𝑥 − 5 1 1 1
lim = lim− (3𝑥 − 5) lim− = lim− = − = −∞
𝑥→2− 𝑥−2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2 0
Observar que, si
1 1
𝑥 → 2− ⟹ 𝑥 < 2 ⇒ 𝑥 − 2 < 0 ⟹ lim− = −
𝑥⟶2 𝑥−2 0
𝑃(𝑥)
𝑓 (𝑥 ) =
𝑄(𝑥)
lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝑘
𝑥→∞
y y
A.H: y=k
f
f
A.H: y=k
0 x 0 x
(a) (b)
lim (𝑥 ) = 𝑘
𝑥→∞
a) lim 𝑓(𝑥 ) = 𝑘
𝑥 →+∞
b) lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝑘
𝑥→−∞
c) lim f(x) = k
x→∞
𝑓 (𝑥 ) = (3𝑥 − 5)⁄(𝑥 − 2)
Solución.
La función tiene asíntota vertical 𝑥 = 2, como se demostró en el estudio de
asíntotas verticales. Para calcular las asíntotas horizontales, calculamos
1
3𝑥 − 5 3 −5𝑥
𝑘 = lim = lim =3
𝑥→+∞ 𝑥 − 2 𝑥→+∞ 1
1 −2𝑥
También podemos haber calculado el siguiente límite
31
1
3𝑥 − 5 3 − 5𝑥
𝑘 = lim = lim =3
𝑥→−∞ 𝑥 − 2 𝑥→−∞ 1
1 − 2𝑥
Así la recta 𝑦 = 3 es una asíntota horizontal
Por lo tanto, la gráfica tiende a la recta horizontal 𝑦 = 3, cuando 𝑥 → +∞ y
también, cuando 𝑥 → −∞. Veamos la gráfica de la función dada
3𝑥 − 5 3𝑥 − 6 + 1 3(𝑥 − 2) 1 1
𝑦= = = + =3+
𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2
1
𝑦−3 = ⟺ (𝑥 − 2)(𝑦 − 3) = 1
𝑥−2
y
f
A.H: y=3
3 (2,3)
A.V: x=2
0 2 x
𝑦 (𝑥 − 3)2 = 𝑥 2 + 9
Solución.
𝑥2 + 9
𝑦=
(𝑥 − 3)2
𝑥2 + 9 1 1
lim+ = lim (𝑥 2 + 9) lim+ = 18 lim+
𝑥→3 (𝑥 − 3)2 𝑥→3+ 𝑥→3 (𝑥 − 3)2 𝑥→3 (𝑥 − 3)2
𝑥2 + 9 1 1
∴ lim+ 2
= 18 lim+ 2
= 18 + = +∞
𝑥→3 (𝑥 − 3) 𝑥→3 (𝑥 − 3) 0
𝑥2 + 9
𝑓(𝑥) (𝑥 − 3)2 𝑥2 + 9
𝑚 = lim = lim = lim 3 =0
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥 − 6𝑥 2 + 9𝑥
2𝑥 2 − 5𝑥 − 3
𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−1
Solución.
2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 1 1
lim+ = lim+ ( 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3) lim+ = −6 lim+
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥 − 1
Si 𝑥 → 1+ ⟹ 𝑥 > 1 ⟹ 𝑥 − 1 > 0 ⟹ (𝑥 − 1) ⟶ 0+
2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 1 −6
∴ lim+ = −6 lim+ = + = −∞
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥 − 1 0
1
2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 2𝑥 − 5 − 3 𝑥
k = lim = lim = lim (2𝑥 − 5) = 2(+∞) − 5 = +∞
𝑥→+∞ 𝑥−1 𝑥→+∞ 1 𝑥→+∞
1−𝑥
2𝑥 2 − 5𝑥 − 3
𝑓(𝑥) 𝑥−1 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3
𝑚 = lim = lim = lim =2
𝑥→+∞ 𝑥 𝒙→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥2 − 𝑥
2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 −3𝑥 − 3
𝑏 = lim [𝑓(𝑥 ) − 𝑚𝑥 ] = lim [ − 2𝑥] = lim = −3
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥−1 𝑥→+∞ 𝑥 − 1
a) 𝑦 = 1/(𝑥 + 1) e) 𝑦 = 2𝑥 2 /(𝑥 2 + 𝑥 − 6)
b) 𝑦 = (2𝑥 + 1)/(2𝑥 − 1) f) 𝑦 = (𝑥 2 − 3𝑥 − 4)/(1 + 4𝑥 + 4𝑥 2 )
c) 𝑦 = (𝑥 2 + 𝑥)/𝑥 g) 𝑦 = 2𝑒 𝑥+2 + 4
d) 𝑦 = (𝑥 4 + 1)/(1 − 𝑥 4 ) h) 𝑦 = (3 − 𝑥 4 )/(𝑥 3 + 𝑥 2 )
Demuestre que 𝑦 = 150 es una asíntota horizontal para la gráfica. Esto prueba
que después de que el producto se establece entre los consumidores, el
mercado tiende a ser constante.
2. CONTINUIDAD.
funciones de contar con partes que están en conexión inmediata entre sí, es
considerada como continuidad. Todas las funciones no tienen estas
características, sin embargo, aquellas que poseen estas propiedades
(características) son de gran utilidad en el desarrollo del cálculo diferencial.
La continuidad se puede definir de manera precisa y formal en términos de límites.
y y
y
f
f
f • L 0
f
(a,f(a))
f 0 f(a) (a,f(a))
0 a x
0 a 0 a x
x
Ejemplos.
Solución.
𝑥 + 1, 𝑥 < 2
b) 𝑓 (𝑥 ) = { , en 𝑥 = 2
2 − 𝑥, 𝑥 ≥ 2
Solución.
Esta función está formada de dos reglas de correspondencia; para que sea
continua en 𝑥 = 2, debe cumplir los tres requisitos de la definición de
continuidad.
35
i) 𝑓(2) = 2 − 2 = 0, existe.
ii) Para ver, si lim 𝑓(𝑥) existe, debemos calcular los límites laterales.
𝑥→2
iii) Como lim+ 𝑓(𝑥 ) = 0 ≠ 3 = lim− 𝑓(𝑥 ), entonces lim 𝑓(𝑥) no existe.
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
Por lo tanto 𝑓(𝑥) no es continua en 𝑥 = 2
𝐴𝑥 − 3, 𝑥 < 2
a) 𝑓 (𝑥 ) = {
3 − 𝑥 + 2𝑥 2 , 𝑥 ≥ 2
Solución.
Esta función está formada de dos reglas de correspondencia; para que sea
continua en 𝑥 = 2, debe cumplir los tres requisitos de la definición de
continuidad.
i) 𝑓(2) = 3 − 2 + 8 = 9, es decir 𝑓(2), existe
ii) Para ver, si lim 𝑓(𝑥) existe, debemos calcular los límites laterales.
𝑥→2
• lim 𝑓 (𝑥 ) = lim+ (3 − 𝑥 + 2𝑥 2 ) = 9
𝑥→2+ 𝑥→2
Para que el límite exista, los límites laterales deben ser iguales, es decir
2𝐴 − 3 = 9, de donde tenemos 𝐴 = 6.
iii) Para 𝐴 = 6, se cumple que lim+ 𝑓(𝑥) = 9 = 𝑓(2)
𝑥→2
Por lo tanto, lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(2) y en consecuencia 𝑓 (𝑥 ) es continua en 𝑥 = 2.
𝑥→2
1 − 3𝑥, 𝑥 < 4
b) 𝑓(𝑥 ) = {
𝐴𝑥 2 + 2𝑥 − 3, 𝑥 ≥ 4
Solución.
Esta función está formada de dos reglas de correspondencia; para que sea
continua en 𝑥 = 4, debe cumplir los tres requisitos de la definición de
continuidad.
i) 𝑓(4) = 16𝐴 + 5
ii) Para ver, si lim 𝑓(𝑥) existe, debemos calcular los límites laterales.
𝑥→4
Para que el límite exista, los límites laterales deben ser iguales, es decir 16𝐴 +
5 = −11, de donde tenemos 𝐴 = −1.
iii) Para 𝐴 = −1, se cumple que lim 𝑓(𝑥) = −11 = 𝑓(4)
𝑥→4
Por lo tanto, lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(4) y en consecuencia 𝑓 (𝑥 ) es continua en 𝑥 = 4
𝑥→4
36
y
f f(a)
• (a,f(a)) f
𝐿(𝑎+ ) = 𝐿(𝑎− ) 0
0 a x
lim 𝑓 (𝑥 ) ≠ lim 𝑓 (𝑥 )
𝑥→𝑎 + 𝑥→𝑎 −
y
f
y y
f
f f
0 a x 0 a x
Figura 15. (a) Discontinuidad infinita en x=a (b). Discontinuidad infinita en x=a
lim 𝑓(𝑥) = −∞ 𝑦 lim− 𝑓(𝑥) = −∞ lim 𝑓(𝑥) = −∞ 𝑦 lim− 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎
38
Definición 1. Una función 𝑓: < 𝑎, 𝑏 >→ 𝑅, es continua en < 𝑎, 𝑏 >, si es continua en todo
𝑥 ∈< 𝑎, 𝑏 >.
En esta sección veremos como usar la continuidad para resolver una desigualdad
no lineal, tal como 𝑥 2 + 5𝑥 − 6 ≤ 0 o 𝑥 2 − 𝑥 + 6 > 0
Suponga que 𝑓 es continua sobre el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] de tal manera que
𝑓 (𝑎) 𝑦 𝑓(𝑏) tienen diferentes signos. Geométricamente esto significa que (𝑎, 𝑓(𝑎))
y (𝑏, 𝑓(𝑏)) están en lados opuestos del eje de las 𝑋, puesto que la gráfica de 𝑦 =
𝑓(𝑥) en el intervalo < 𝑎, 𝑏 >, debe conectar (𝑎, 𝑓(𝑎)) con (𝑏, 𝑓(𝑏)) cruzando el eje de
las 𝑋. Este cruce puede ocurrir más de una vez, como se puede ver en la figura
16, que muestra la existencia de los números 𝑐1 , 𝑐2 𝑦 𝑐3 en el intervalo < 𝑎, 𝑏 >,
donde la gráfica cruza el eje 𝑋. Los números 𝑐1 , 𝑐2 𝑦 𝑐3 son los ceros de la
función, ellos determinan cuatro intervalos sobre el eje 𝑋, a saber < 𝑎, 𝑐1 >, <
𝑐1 , 𝑐2 >, < 𝑐2 , 𝑐3 > y < 𝑐3 , 𝑏 >. Sean (𝑐1 , 𝑓(𝑐1 )), ( 𝑐2 , 𝑓(𝑐2 )) y ( 𝑐3 , 𝑓(𝑐3 )) tres puntos
sobre la gráfica que caen sobre el eje de las 𝑋, donde 𝑐1 , 𝑐2 𝑦 𝑐3 están en < 𝑎, 𝑏 >,
entonces sus segundas coordenadas 𝑓(𝑐1 ), 𝑓(𝑐2 ) 𝑦 𝑓(𝑐3 ) debe ser cero. Estas ideas
permiten establecer la propiedad del valor intermedio para funciones continuas.
39
Teorema (Propiedad del valor intermedio). Sea 𝑓 continua en [𝑎, 𝑏]. Si 𝑓(𝑎) y
𝑓(𝑏) tienen signos opuestos, es decir 𝑓 (𝑎)𝑓(𝑏) < 0, entonces existe por lo menos
un número 𝑐 entre < 𝑎, 𝑏 >, para el cual 𝑓 (𝑐 ) = 0.
y
(a,f(a))
(b,f(b))
Ejemplos.
a) Sea 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 4𝑥 − 5 sobre [2,7]. Verificar que 𝑓 cumple con la propiedad del
valor intermedio
Solución.
Veamos si 𝑓(2) 𝑦 𝑓(7) tienen signos opuestos.
Tenemos que 𝑓 (2) = 4 − 8 − 5 = −9; 𝑓(7) = 49 − 28 − 5 = 16 tienen signos opuestos;
es decir 𝑓(2)𝑓(7) = (−9)(16) = −144 < 0
Entonces, debemos encontrar un número 𝑐 entre 2 y 7 para el cual 𝑓 (𝑐 ) = 0.
En efecto 𝑥 2 − 4𝑥 − 5 = 0 ⟺ (𝑥 − 5)(𝑥 + 1) = 0 ⟺ 𝑥 = −1 𝑦 𝑥 = 5
Puesto que 𝑥 = −1 está fuera del intervalo [2,7], no se escoje como 𝑐, pero 𝑥 = 5
está dentro del intervalo, entonces escogemos como 𝑐 el número 5.
𝑥, 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 3
b) Sea 𝑓 (𝑥 ) = { , sobre [−3, −3]
−2, 𝑠𝑖 − 3 ≤ 𝑥 < 1
Verificar, si 𝑓 satisface la propiedad del valor intermedio
Solución.
y
3 (3,3)
(1, 1) f
(1, 1)
1 (1,1)
-3
0 1 3 x
(-3,-2) (1,-2)
f
Figura 17
40
Tenemos 𝑓 (−3) = −2 < 0 𝑦 𝑓(3) = 3 > 0, son de signos opuestos, pues 𝑓 (−3)𝑓 (3) < 0,
sin embargo, no existe 𝑐 en [−3, −3] tal que 𝑓 (𝑐 ) = 0, puesto que 𝑥 = 0 no está en [1,3]
La propiedad del valor intermedio permite establecer donde una función es positiva
o donde es negativa. Esto se establece en el siguiente teorema.
Teorema del signo de una función. Sea 𝑆, o la línea recta o un intervalo o un rayo.
Suponga que 𝑓 es continua sobre 𝑆 y 𝑓 no es cero (es decir 𝑓 (𝑥 ) no cruza el eje X) para
cada 𝑥 en 𝑆. Entonces 𝑓 tiene el mismo signo para cada 𝑥 en 𝑆.
Observación. Según el teorema del valor intermedio, cada cero de una función
continua 𝑓(𝑥), parte a su dominio en intervalos. Para determinar el signo de cada
intervalo es suficiente tomar un punto (llamado punto de prueba) de cada intevalo y
evaluar la función en dicho punto.
Ejemplos.
Solución.
b) Resolver la inecuación
2 + 5𝑥
>7
𝑥−3
Solución.
23 − 2𝑥
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−3
Cortamos la recta en aquellos puntos donde 𝑓 es cero o discontinua, estos puntos
son 𝑥 = 23/2 y 𝑥 = 3.
Ahora vemos el signo de 𝑓 en los intervalos < −∞, 3 >, < 3, 23/2 > 𝑦 < 23/2, ∞ >.
Para ello, tomamos los puntos 2 ∈< −∞, 3 >, 4 ∈< 3, 23/2 > 𝑦 12 ∈< 23/2, ∞ >.
Por lo tanto, 𝑓 (𝑥 ) = (23 − 2𝑥 )⁄(𝑥 − 3) es positiva en < 3, 23/2 >. Este intervalo es la
solución de la inecuación dada (ver figura 19)
EJEMPLOS.
1. Encuentre los valores de 𝑥 (si los hay) para los cuales las siguientes funciones
no son continuas.
a) 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 + 5)/(𝑥 2 − 𝑥 − 6)
Solución.
1⁄(𝑥 − 2) , 𝑥 > 3
b) 𝑓(𝑥 ) = {
2𝑥 − 5, 𝑥 ≤ 3
Solución.
✓ Analizamos la continuidad de la función en 𝑥 = 3.
1⁄(x − 2) , 𝑥 ≤ 3
c) 𝑓 (𝑥 ) = {
2𝑥 − 3, 𝑥 > 3
Solución.
Vemos que en 𝑥 = 2, la función, es discontinua
Tenemos 𝑓(3) = 1
Analicemos la continuidad en 𝑥 = 3. Para esto, usamos los límites laterales
Vemos que los límites laterales son diferentes, entonces lim 𝑓 (𝑥 ) no existe.
𝑥→3
Por lo tanto, la función es discontinuidad en 𝑥 = 2 y en 𝑥 = 3 (Ver figura 20)
5 ○ (3,5)
1• •(3,1)
• • •
2• •
3 4 x
f
Solución.
a) Calculo del lim 𝐶(𝑥)
𝑥→50
y y
C C C
C
70 ○ (50,70) 70
20 20
0 50 x 0 50 x
C C
Solución.
Sea 𝑥 el peso en gramos y sea 𝑝(𝑥) el precio.
De acuerdo a los datos
80, 0 < 𝑥 ≤ 40
𝑝 (𝑥 ) = {
120, 40 < 𝑥 ≤ 1000
Veamos la continuidad en 𝑥 = 40
a) 𝑝(40) = 80
b) lim 𝑝(𝑥) =?
𝑥→40
Este resultado dice que para un poco más de 40 gramos tenemos un ahorro de 40
céntimos en el precio de las estampillas. (Ver figura 22)
y
1,20 o (1,20;1000)
Salto
0,80
0 40 1000 x
1,000
𝑁 (𝑡 ) =
4 + 6𝑒 −𝑡
Solución.
1,000 1,000
𝑁 (0) = = = 100
4 + 6𝑒 −0 4 + 6
𝑁(𝑡) = 250
Hágase notar que el límite superior es la asíntota a la gráfica de 𝑁 (𝑡).
Este resultado dice que la industria puede aceptar como máximo 250 firmas
(socios)
d) Veamos la continuidad de 𝑁(𝑡).
Tenemos que 𝑒 −𝑡 ≠ 0, ∀ 𝑡 ∈ 𝑅 ⟹ 6𝑒 −𝑡 + 4 ≠ 0
1,000
∴ 𝑁 (𝑡 ) =
4 + 6𝑒 −𝑡
es continua para todo 𝑡 ≥ 0
Gráfica
N(t)
t N(t)
250 0 100
5 247,50
10 249,98
100 20 249,99
30 250
0 t
4. Hay una gran demanda para un nuevo producto y los ingresos de ventas
inicialmente aumentan bastante. Muchos competidores entran en el mercado
lo que produce un cambio “abrupto” en los ingresos de ventas. Estos hechos
se formulan a continuación
1 2
𝑡 , 0≤𝑡≤5
𝑅(𝑡) = {5
1
𝑡 + 4, 𝑡>5
5
Solución.
a) Gráfica.
y
5 (5,5)
0 5 t
5𝑥 + 100, 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 10
𝐶 (𝑥 ) = {
10𝑥 + 50, 𝑠𝑖 𝑥 > 10
Solución.
Veamos la continuidad de la función de costo 𝐶(𝑡)
a) La función está definida en 𝑥 = 10 y su valor es:
𝑓 (10) = 5(10) + 100 = 150.
b) Calculamos lim 𝐶(𝑥) =?
𝑥→10
Puesto que los límites laterales son iguales 𝐿 (10+) = 𝐿(10− ) = 150, entonces
lim 𝐶(𝑥) = 150
𝑥→10
Gráfica. y
200
150
100
0 10 20 x
En los problemas del 9 al 16, liste todos los valores de x para los cuales la
función dada no es continua.
9. f(x) = 5x 3 − 3x + √x
10. f(x) = (x 2 − 1)⁄(x + 3)
11. f(x) = (x 3 + 5x)⁄(2x 2 − x + 6)
x 3 + 2x − 3, si x ≤ 3
12. f(x) = {
(x 2 − 6x + 9)⁄(x − 3), si x > 3
2x + 3, si x ≤ 1
13. f(x) = {
6x − 2, si x > 1
2
x , si x ≤ 2
14. f(x) = {
9, si x > 2
2 − 3x, si x ≤ −1
15. f(x) = {
x 2 − x + 3, si x > −1
16. f(x) = (x 2 − 2x + 1)⁄(x 2 − x − 2)
(x 2 − a2 )⁄(x − a) , x ≠ a
21. f(x) = {
8, x=a
xk , x ≤ 2
22. f(x) = {
2x + 4, x > 2
CAPÍTULO 2.
DERIVADAS ORDINARIAS.
2.2.1. INCREMENTOS
El Cálculo diferencial tiene una aplicación principal en una dependencia entre dos
o más variables y consiste en determinar como una variable cambia en relación al
cambio de otras variables de las cuales depende la variable original. Por ejemplo:
a) Un hombre de negocios quiere saber como cambian las ganancias con respecto
a la publicidad solamente o al precio solamente, etc.
b) Un Ministro de economía desearía saber como cambia el producto nacional
bruto de un país en cada año que pasa.
c) Un médico quiere saber como reacciona un paciente frente a un cambio en la
dosis de medicamento.
d) Un Ingeniero desea saber el cambio en el costo total de operación de una
planta que resultan de cada unidad adicional producida.
e) Un economista desea saber el cambio en la demanda de cierto producto que
resulta de un incremento de una unidad (por ejemplo S/ 1,00) en el precio.
DEFINICIÓN.- Sea 𝒙 una variable con un primer valor 𝑥1 y un segundo valor𝑥2.
Entonces el cambio en el valor de 𝒙, llamado INCREMENTO en 𝒙, y denotado por ∆𝑥 ,
se define como
∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1
∆𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 = 𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
Ejemplos:
∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 = 5 − 2 = 3
∆𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 = 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓 (5) − 𝑓 (2) = 3(5)2 − 3(2)2 = 63
Solución
∆𝑆 𝑆 (𝑝2 ) − 𝑆(𝑝1 )
=
∆𝑃 𝑝2 − 𝑝1
Δ𝑓 𝑓 (𝑥1 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥1 )
=
Δ𝑥 ∆𝑥
Y
Graficamente. f
Q
y2 = f (x2)
∆𝑦
y1 = f (x1) P
R
∆𝑥
X
x1 x2 = x1 + Δx
Ejemplos:
Δ𝑦
lim = lim (12 + 3∆𝑥 ) = 12
∆𝑥→0 Δ𝑥 ∆𝑥→0
Calcula la tasa de cambio promedio del ingreso per – cápita para un lapso que
cambia de: a) 1996 a 1998 b) 1998 a 2000
Solución:
3) Supongamos que en una dulcería los clientes desean comprar 𝑞 = 𝐷(𝑝) Kg. de
chocolate diariamente a 𝑝 nuevos soles por Kg, y la demanda se calcula
mediante la función: 𝑞 = 𝐷(𝑝) = 100 − 𝑝2 kg. para 1 ≤ 𝑝 ≤ 10
a) Graficar 𝐷(𝑝)
b) Calcular la razón de cambio promedio de la demanda para una variación en
el precio de 2 a 5 nuevos soles. Interprete
c) Simplificar:
𝐷 (2 + ∆𝑝) − 𝐷(𝑝)
∆𝑝
d) ¿A qué valor se aproxima la razón de la parte (c) cuando ∆𝑝 se aproxima a
cero.
Solución:
56
a) Gráfica: 𝐷(𝑝) = 100 − 𝑝2 es una parábola que se abre hacia abajo porque
𝑎 = −1 < 0.
Su eje de simetría es
𝑏 0
𝑥=− =− =0
2𝑎 2(−1)
Su vértice es 𝑉 = (0, 𝐷(0)) = (0,100), donde 𝐷(0) = 100 − 02 = 100
Intersecciones con eje p: 𝐷(𝑝) = 0 100 − 𝑝2 = 0 ⟺ 𝑝 = ±10
D (p)
V = (0, 100)
Demanda
ema
n
d
a
Precio
-10 0 10 p
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
si este límite existe.
• La derivada 𝑓 ′(𝑥 ) también se llama RAZÓN O TASA DE CAMBIO INSTANTANEA
O COEFICIENTE DIFERENCIAL y la operación de calcular la derivada se llama
DIFERENCIACIÓN.
• La Derivada de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) se denota o simboliza por
𝑑𝑓 𝑑𝑦
𝑓 ′ (𝑥 ) ó ó 𝑓′ ó 𝑦 ′ (𝑥) ó
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 (𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
si el límite existe
si el límite existe
Solución:
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 0
Se conoce que: |𝑥| = { 0 𝑠𝑖 𝑥 = 0 , entonces
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
i) Derivada lateral por la derecha:
𝑓 (0 + ∆𝑥 ) – 𝑓 (0) 𝑓 (∆𝑥) − 0 ∆𝑥
𝑓 ′ (0+ ) = lim+ [ ] = lim+ [ ] = lim+ =1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
ii) Derivada lateral por la izquierda:
𝑓 (0 + ∆𝑥 ) – 𝑓 (0) 𝑓(∆𝑥 ) − 0 −∆𝑥
𝑓 ′ (0− ) = lim− [ ] = lim− [ ] = lim− = −1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
Paso 1: Encontrar 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 )
Paso 2: Calcular 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
59
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) – 𝑓 (𝑥 )
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
1. 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 − 5
Solución:
2. 𝑓 (𝑢 ) = 𝑢 2 + 𝑢 + 1
Solución
Paso 4:
∴ 𝑓 ′ (𝑢) = 2𝑢 + 1
3. ℎ(𝑢) = 2⁄(1 − 𝑢)
Solución
Paso 1: ℎ(𝑢 + ∆𝑢) = 2⁄(1 − 𝑢 − ∆𝑢)
Paso 2:
60
2 2 1 − 𝑢 − 1 + 𝑢 + ∆𝑢 ∆𝑢
ℎ(𝑢 + ∆𝑢) − ℎ(𝑢) = − = 2( =2
1 − 𝑢 − ∆𝑢 1 − 𝑢 (1 − 𝑢)(1 − 𝑢 − ∆𝑢) (1 − 𝑢)(1 − 𝑢 − ∆𝑢)
Paso 3:
ℎ(𝑢 + ∆𝑢) − ℎ(𝑢) 2
=
∆𝑢 (1 − 𝑢)(1 − 𝑢 − ∆𝑢)
Paso 4:
ℎ(𝑢 + ∆𝑢) − ℎ(𝑢) 2 2
lim = lim =
∆𝑢→0 ∆𝑢 ∆𝑢→0 (1 − 𝑢 )(1 − 𝑢 − ∆𝑢) (1 − 𝑢)2
2
∴ ℎ ′ (𝑢 ) =
(1 − 𝑢)2
4. 𝑓(𝑥) = 16𝑥 2
Solución.
Paso 1: 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) = 16(𝑥 + ∆𝑥)2 = 16𝑥 2 + 32𝑥∆𝑥 + 16(∆𝑥)2
Paso 2: 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥) = 16(𝑥 + ∆𝑥)2 − 16𝑥 2 = 32𝑥∆𝑥 + 16(∆𝑥)2
Paso 3:
𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) 32𝑥∆𝑥 + 16(∆𝑥)2
= = 32𝑥 + 16∆𝑥
∆𝑥 ∆𝑥
Paso 4:
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
lim = lim (32𝑥 + 16∆𝑥) = 32𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0
∴ 𝑓 ′ (𝑥) = 32𝑥
Y LT
LS
• Punto conocido: P0(a, f(a))
Q • Puntos móviles
f(x)
y =f(x) Q(x, f(x))
R(x, f(a))
∆𝑦
• Recta Secante (LS): pasa por P0 y Q
LN • Recta Tangente (LT): toca a la curva
P0
en un solo punto
f(a) R
∆𝑥 • Recta Normal (LN): Es perpendicular
a la recta tangente en el punto P 0.
a X
x Fig. 3: Interpretación geométrica
de la derivada
𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑎)
𝑚𝑆 = tan 𝛼 ó 𝑚𝑆 =
𝑥 − 𝑎
61
𝑓(𝑎 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑎)
tan 𝜃 = lim tan 𝛼 = lim = 𝑓 ′ (𝑎 ) = 𝑚 𝑇
∆𝑥→0 ∆𝑥→0 ∆𝑥
Sea 𝑃(𝑥, 𝑦) un punto de la recta tangente que pasa por 𝑃0 (𝑎, 𝑓 (𝑎)) y tiene pendiente
𝑚 𝑇 = 𝑓′(𝑎), entonces 𝑦 − 𝑓 (𝑎) = 𝑚 𝑇 (𝑥 − 𝑎), es decir:
1
𝑦 − 𝑓 (𝑎 ) = − (𝑥 − 𝑎) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓 ′ (𝑎) ≠ 0
𝑓 ′ (𝑎)
Ejemplos:
Encuentre le ecuación de la recta tangente y recta normal para cada una de las
siguientes funciones o curvas en el punto dado. Graficar.
62
a) 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 2 en 𝑥 = 2.
Solución:
∴ 𝑚 𝑇 = 𝑓 ′ (2) = 12
1 LT
𝑦 − 𝑓 (𝑎 ) = − (𝑥 − 𝑎) Y
𝑓 ′ (𝑎)
10 (2,10)
LN
1
𝑦 − 10 = − (𝑥 − 2) f
12
5
𝑥 + 12𝑦 − 122 = 0
Gráfica de 𝑓, 𝐿 𝑇 𝑦 𝐿𝑁 .
-2 -1 0 1 2 X
𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 2, es una parábola
― -2
Eje de simetría:
𝑏 0 ― -5
𝑥=− =− =0
2𝑎 2(3)
Vértice: Fig. 4: Gráfica de f y las rectas LT y LN
𝑏 𝑏
𝑉 (− , 𝑓 (− )) = V(0, f(0)) = 𝑉(0, −2)
2𝑎 2𝑎
Intersecciones:
Con eje X: Se hace 𝑓(𝑥 ) = 0 y se resuelve la ecuación 3𝑥 2 − 2 = 0, obteniendose 𝑥 =
±√2/3 ≅ ±0.82
63
𝑓(3 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (3)
𝑚 𝑇 = 𝑓 ′ (3) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Paso 1.
1
𝑓(3 + ∆𝑥 ) =
3 + ∆𝑥
Paso 2.
1 1 ∆𝑥
𝑓(3 + ∆𝑥 ) − 𝑓(3) = − =−
3 + ∆𝑥 3 3(3 + ∆𝑥)
Paso 3.
𝑓(3 + ∆𝑥 ) − 𝑓(3) 1 ∆𝑥 1
= (− )=−
∆𝑥 ∆𝑥 3(3 + ∆𝑥 ) 3(3 + ∆𝑥 )
Paso 4.
1 1
𝑚 𝑇 = 𝑓′(3) = lim (− )=−
∆𝑥→0 3(3 + ∆𝑥 ) 9
1
∴ 𝑚 𝑇 = 𝑓 ′ (3) = −
9
3º) Escribimos la ecuación de la recta tangente usando 𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎)
Reemplazando obtenemos:
1 1
𝑦− = (𝑥 − 3)
3 9
∴ 𝑥 + 9𝑦 − 6 = 0, es la ecuación de la recta tangente.
1 1
𝑦 − 𝑓 (3) = − (𝑥 − 3 ) ó 𝑦 − = 9(𝑥 − 3)
𝑓 ′ (3 ) 3
Simplificando 27𝑥 − 3𝑦 − 80 = 0
Gráfica
𝑦 = 𝑓(𝑥 ) = 1⁄𝑥 ó 𝑥𝑦 = 1
es una hipérbola equilátera de centro C(0,0) y con asíntotas 𝑥 = 0, 𝑦 = 0
f(x) = 1/x
LT LN
(3,1/3)
1/3 x
0 3
En los ejercicios 1 − 6, determine los incrementos de las funciones siguientes para los
intervalos dados.
1. 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 + 7; 𝑥 = 3, ∆𝑥 = 0.2 2. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 5; 𝑥 = 2, ∆𝑥 = 0.5
3. 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 − 4)⁄(𝑥 − 2) ; 𝑥 = 1, ∆𝑥 = 2 4. 𝑓 (𝑡) = 900⁄𝑡 ; 𝑡 = 25, ∆𝑡 = 5
5. 𝑝(𝑡) = 2,000 + 500⁄(1 + 𝑡 2)
; 𝑡 = 2, ∆𝑡 = 1 6. 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 2⁄𝑥 ; 𝑑𝑒 𝑥 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑥 + ∆𝑥
En los ejercicios 7 − 10, calcule la tasa de cambio promedio de cada función en el
intervalo dado.
7. 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 5𝑥 + 1; 𝑥 = 2, ∆𝑥 = 0.2 8. ℎ(𝑥 ) = (3𝑥 2 + 1)⁄𝑥 ; 𝑥 = 5, ∆𝑥 = 0.3
9. 𝑔(𝑡) = 𝑡 3 + 𝑡; 𝑡 = 𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎 + ℎ 10. 𝑓(𝑥 ) = 3⁄(2𝑥 + 1) ; 𝑑𝑒 𝑥 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑥 + ∆𝑥
11. Un fabricante descubre que el costo de producir x artículos está dado por
𝐶 (𝑥 ) = 0.001𝑥 3 − 0.3𝑥 2 + 40𝑥 + 1,000
a) Determine el incremento en el costo cuando el número de unidades se incrementa
de 50 a 60.
b) Calcule el costo promedio por unidad adicional de incremento en la producción de
50 a 60 unidades.
12. Con respecto a la función de costo del ejercicio 11, calcule el costo promedio por
unidad adicional en incremento de la producción de 90 a 100 unidades.
13. Cuando el precio de cierto artículo es 𝑝, el número de artículos que puede
venderse por semana (esto es la demanda) está dada por
1,000
𝑞 = 𝐷(𝑝) =
√𝑝 + 1
Determine el incremento de la demanda cuando el precio se incrementa de $1 𝑎 $2.25
14. En el caso de la función de demanda del ejercicio 13, determine el incremento en
el ingreso bruto cuando el precio del artículo se incrementa de $4 𝑎 $6.25. Calcule el
incremento promedio en el ingreso total por dólar de incremento en el precio que
ocurre con este incremento en 𝑝.
15. Durante el periodo de 1995 a 2007, el producto nacional bruto de cierto país se
encontraba dado por la fórmula 𝐼 = 5 + 0.5𝑥 + 0.01𝑥 2 en miles de millones de dólares.
(Aquí la variable 𝑥 se usa para medir años, con 𝑥 = 0 correspondiente a 1995 y 𝑥 = 12
a 2007) Determine el crecimiento promedio del PNB por año entre 2000 y 2005.
65
Por comodidad usaremos 𝑓 ′ (𝑥) para representar la derivada, los otros símbolos
serán usados según la estructura de la función
𝑑
(𝑘 ) = ó (𝑘 )′ = 0
𝑑𝑥
Ejemplos:
Si 𝑓 (𝑥 ) = 2, entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 2′ = 0
Si 𝑓 (𝑥 ) = 7 , entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 7′ = 0
a) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3, entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2
b) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 −2 , entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = −2𝑥 −3
c) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 0.2 ; entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0.2𝑥 −0.8
𝑛
Observación 1: Si 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 𝑚 , para hallar 𝑓 ′ (𝑥), primero reescribimos𝑓(𝑥) como
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 𝑚/𝑛
y luego aplicamos la regla para la derivada de la potencia.
3
d) Si 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 4 , reescribimos la función como 𝑓 (𝑥) = 𝑥 4/3 y su derivada es
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 1⁄3 ⁄3
c) Si 𝑓 (𝑥 ) = √𝑥, reescribimos la función como 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 1/2 y su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) =
𝑥 −2 ⁄2
Observación 2: Si 𝑛 = 1, entonces 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 y su derivada es
𝑑
𝑥 = 1 ó (𝑥 )′ = 1
𝑑𝑥
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
a) Si 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1, hallar 𝑓 ′ (𝑥 ).
Solución.
Según la regla para la suma y la resta tenemos:
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1)′ = (𝑥 3 )′ − (3𝑥 2 )′ + (2𝑥 )′ + (1)′
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 6𝑥 + 2
b) Si 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2/3 + 3√𝑥 − 𝑥 −2 + 𝑥 + 3, hallar 𝑓 ′ (𝑥).
68
Solución.
Por la suma o diferencia, se deriva cada sumando y se junta con los signos de la
operación; esto es:
′ ′ ′
𝑓 ′ (𝑥 ) = (3𝑥 2/3 + 3√𝑥 − 𝑥 −2 + 𝑥 + 3) = (3𝑥 2/3 ) + (𝑥 1/3 ) − (𝑥 −2 )′ + (𝑥)′ + (3)′
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 −1/3 + 𝑥 −2/3 + 2𝑥 −3 + 1
3
𝑑 𝑑 𝑑
[𝑢(𝑥 ) ∙ 𝑣 (𝑥 )] = 𝑢(𝑥 ) ∙ 𝑣 (𝑥 ) + 𝑣 (𝑥 ) ∙ 𝑢 (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
ó también
[𝑢(𝑥) ∙ 𝑣(𝑥)]′ = 𝑢(𝑥 ) ∙ 𝑣 ′ (𝑥 ) + 𝑣 (𝑥 ) ∙ 𝑢′ (𝑥)
Ejemplos:
a) Hallar 𝑓 ′ (𝑥), si
(3𝑥 − 1)(4𝑥 + 2)
𝑓(𝑥) =
2𝑥
Solución.
Consideramos el numerador como 𝑢(𝑥); esto es
𝑢(𝑥 ) = (3𝑥 − 1)(4𝑥 + 2) y su derivada es 𝑢′ (𝑥 ) = (3𝑥 − 1)4 + (4𝑥 + 2)3 = 24𝑥 + 2
𝑣(𝑥 ) = 2𝑥 y su derivada es 𝑣 ′ (𝑥 ) = 2
Según la regla del cociente
′
(3𝑥 − 1)(4𝑥 + 2) 2𝑥(24𝑥 + 2) − [(3𝑥 − 1)(4𝑥 + 2)]2
𝑓 ′ (𝑥 ) = [ ] =
2𝑥 4𝑥 2
48𝑥 2 + 4𝑥 − 24𝑥 2 − 4𝑥 + 4 24𝑥 2 + 4 6𝑥 2 + 1
𝑓 ′ (𝑥) = = =
4𝑥 2 4𝑥 2 𝑥2
b) Hallar 𝑓 ′ (𝑥), si
5𝑥 2
𝑓 (𝑥 ) =
(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
Solución.
Considerando el denominador como 𝑣(𝑥 ), tenemos
𝑢(𝑥 ) = 5𝑥 2 y su derivada es 𝑢′ (𝑥 ) = 10𝑥
𝑣(𝑥 ) = (2𝑥 + 1)(𝑥 − 1) y su derivada es 𝑣 ′ (𝑥 ) = (2𝑥 + 1)(1) + (𝑥 − 1)(2) = 4𝑥 − 1
′
5𝑥 2 [(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)](10𝑥) − 5𝑥 2 (4𝑥 − 1)
𝑓 ′ (𝑥 ) = [ ] =
(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1) [(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)]2
−5𝑥 2 − 10𝑥 5𝑥(𝑥 + 2)
𝑓 ′ (𝑥) = 2
=−
[(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)] [(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)]2
ln 𝑥
log 𝑎 𝑥 =
ln 𝑎
Derivando:
1 1
(log 𝑎 𝑥 )′ = ∙ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 > 0
ln 𝑎 𝑥
Ejemplos:
′(
𝑥𝑒 𝑥 + 1 ′ 𝑥(𝑥𝑒 𝑥 + 1)′ − (𝑥𝑒 𝑥 + 1)
𝑓 𝑥) = ( ) =
𝑥 𝑥2
𝑥(1 + 𝑥 )𝑒 𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 − 1 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 − 1 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = = = = 𝑒 𝑥 − 𝑥 −2
𝑥2 𝑥2 𝑥2
Observación 8. Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑎 𝑥 entonces
(𝑎 𝑥 )′ = 𝑎 𝑥 ln 𝑎
Esquematicamente
x g g(x)=u
A B x g(x)=u f[g(x)]=y
g f
A B C
fog f
fog
a) Si 𝑦 = 𝑢3 y 𝑢(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 5𝑥 , entonces:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= = 3𝑢2 (6𝑥 − 5) = 3(3𝑥 2 − 5𝑥 )2 (6𝑥 − 5)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
b) Si 𝑢(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 1 y 𝑦(𝑢) = 𝑒 𝑢 entonces:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 2
= = 𝑒 𝑢 (2𝑥 + 2) = (2𝑥 + 2)𝑒 𝑥 +2𝑥−1
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
c) Si 𝑢(𝑥 ) = sen 𝑥 y 𝑦(𝑢) = cos 𝑥 entonces:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= = − sen 𝑢 . cos 𝑥 = − cos 𝑥 . sen(sen 𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
Observación 9: La regla de la cadena se generaliza para más de dos funciones. Por
ejemplo, para las funciones 𝑓, 𝑔 y ℎ, la composición es
f ogoh
𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣
= 𝑓 ′ (𝑢 ); = 𝑔 ′ (𝑣 ); = ℎ′ (𝑥)
𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥
y se cumple:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣
= ∙ ∙
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥
74
Ejemplos:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣
= ∙ ∙ = 2𝑢. cos 𝑣 . 2𝑥 = 2 sen 𝑣 . cos 𝑣 . 2𝑥 = 4𝑥. sen(𝑥 2 + 2) cos(𝑥 2 + 2)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 2𝑥. [2 sen(𝑥 2 + 2) cos(𝑥 2 + 2)] = 2𝑥. sen[2(𝑥 2 + 2)] = 2𝑥. sen(2𝑥 2 + 4)
𝑑𝑥
b) 𝑦 = 𝑓 (𝑢) = ln 𝑢, 𝑢 > 0; 𝑢 = 𝑔(𝑣) = 𝑒 𝑣 ; 𝑣 = ℎ(𝑥 ) = 𝑥 3 − 𝑥 + 1
Entonces:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣 1 𝑣
= ∙ ∙ = 𝑒 (3𝑥 2 − 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥 𝑢
𝑑𝑦 1
= 𝑢(3𝑥 2 − 1) = 3𝑥 2 − 1
𝑑𝑥 𝑢
Observación 10: Si 𝑦 = |𝑢(𝑥)| y 𝑢(𝑥) son derivables en 𝑢(𝑥) ≠ 0 entonces:
𝑑𝑦 𝑢(𝑥) 𝑑𝑢
= ∙
𝑑𝑥 |𝑢(𝑥)| 𝑑𝑥
En particular, si 𝑢(𝑥 ) = 𝑥 , entonces
𝑑𝑦 𝑥 1 𝑠𝑖 𝑥 > 0
= ={
𝑑𝑥 |𝑥| −1 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Ejemplos:
a) Si 𝑦 = |𝑢(𝑥)| y 𝑢(𝑥 ) = 𝑥 2 + 6𝑥 + 9, entonces:
𝑑𝑦 𝑥 2 + 6𝑥 + 9 𝑥 2 + 6𝑥 + 9
= 2 (2𝑥 + 6) = 2 (2𝑥 + 6)
𝑑𝑥 |𝑥 + 6𝑥 + 9| 𝑥 + 6𝑥 + 9
Puesto que 𝑥 2 + 6𝑥 + 9 = (𝑥 + 3)2 > 0, ∀𝑥 ∈ 𝑅, entonces
𝑑𝑦
= 2𝑥 + 6, ∀𝑥 ∈ 𝑅
𝑑𝑥
Sea 𝑢(𝑥) una función que depende de 𝑥, y 𝑦 = 𝑢𝑛 para cualquier número real 𝑛,
entonces, tenemos la función compuesta 𝑦 = [𝑢(𝑥)]𝑛 y su derivada es
75
𝑑 𝑑𝑢 𝑑𝑢
[𝑢(𝑥)]𝑛 = 𝑛[𝑢(𝑥)]𝑛−1 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑎.
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ejemplos:
𝑑𝑦 1 5
a) Sea 𝑢 = ln 𝑥; 𝑦 = 𝑢5 , entonces: 𝑦 = (ln 𝑥)5 , 𝑦 = 5(ln 𝑥 )4 . 𝑥 = 𝑥 (ln 𝑥)4
𝑑𝑥
Ahora podemos derivar usando la regla para la suma o diferencia y la regla para
logaritmos compuestos
𝑑𝑦 𝑑 𝑑
= ln(𝑥 2 − 4) − ln(𝑒 𝑥 + 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
76
𝑑𝑦 (𝑥 2 − 4)′ (𝑒 𝑥 + 1)′ 2𝑥 𝑒𝑥
= 2 − 𝑥 = 2 − 𝑥
𝑑𝑥 𝑥 −4 𝑒 +1 𝑥 −4 𝑒 +1
𝑑𝑦 2𝑥(𝑒 𝑥 + 1) − 𝑒 𝑥 (𝑥 2 − 4) 2𝑥 − 𝑒 𝑥 (𝑥 2 − 2𝑥 − 4)
= =
𝑑𝑥 (𝑥 2 − 4)(𝑒 𝑥 + 1) (𝑥 2 − 4)(𝑒 𝑥 + 1)
3
c) Si 𝑦 = ln √6𝑥 − 3 , entonces 𝑦 = ln(6𝑥 − 3) /3
𝑑𝑦 1 6 2
= ( )=
𝑑𝑥 3 6𝑥 − 3 6𝑥 − 3
Observación 12: Si
𝑑𝑦 1 𝑢′ (𝑥)
𝑦 = log 𝑎 𝑢(𝑥) ⟹ = ∙ , 𝑢(𝑥) > 0
𝑑𝑥 ln 𝑎 𝑢(𝑥)
Ejemplos:
a) Si 𝑦 = log 4(3𝑥 2 + 𝑥 − 1) , entonces por la regla del logaritmo compuesto,
para derivar, tenemos:
𝑑𝑦 (3𝑥 2 + 𝑥 − 1)′ 6𝑥 + 1
= =
𝑑𝑥 (3𝑥 2 + 𝑥 − 1) ln 4 (3𝑥 2 + 𝑥 − 1) ln 4
b) Si
(3𝑥 + 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 1)
𝑦 = log 3 [ ]
(2𝑥 − 6)
Por las propiedades de los logaritmos
𝑦 = log3 (3𝑥 + 1) + log 3(𝑥 2 − 𝑥 + 1) − log3 (2𝑥 − 6)
Ahora calculamos la derivada
𝑑𝑦 1 3 1 2𝑥 − 1 1 2
= ∙ + ∙ 2 − ∙
𝑑𝑥 ln 3 (3𝑥 + 1) ln 3 (𝑥 − 𝑥 + 1) ln 3 (2𝑥 − 6)
𝑑𝑦
= 𝑥 3 𝑒 −6𝑥 (−6𝑥 )′ + 3𝑥 2 𝑒 −6𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦
= −6𝑥 3 𝑒 −6𝑥 + 3𝑥 2 𝑒 −6𝑥 = 3𝑥 2 𝑒 −6𝑥 (1 − 2𝑥 )
𝑑𝑥
JUSTIFICACIÓN: Si 𝑦 = 𝑎𝑢(𝑥)
Entonces por propiedad de logaritmo, tenemos ln 𝑦 = 𝑢(𝑥) ln 𝑎
Derivando respecto a 𝑥
𝑦′
= 𝑢′ (𝑥 ) ln 𝑎 ⇔ 𝑦 ′ = 𝑦(𝑥 )𝑢′ (𝑥) ln 𝑎
𝑦
𝑑𝑦
= 𝑎𝑢(𝑥)𝑢′ (𝑥) ln 𝑎
𝑑𝑥
Ejemplos:
3
a) Si 𝑦 = 2𝑥 , entonces
𝑑𝑦 3
= 2𝑥 3𝑥 2 ln 2
𝑑𝑥
b) Si 𝑦 = (𝑥 + 6). 32𝑥 , entonces
𝑦 ′ = (𝑥 + 6)(32𝑥 )′ + 32𝑥 (𝑥 + 6)′ = (𝑥 + 6)32𝑥 . 2. ln 3 + 32𝑥 = 32𝑥 [(𝑥 + 6) ln 9 + 1]
𝑑 𝑑𝑢
a) [sen 𝑢(𝑥)] = cos 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
b) [cos 𝑢(𝑥)] = − sen 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
c) [tan 𝑢(𝑥)] = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
d) [cot 𝑢(𝑥)] = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
e) 𝑑𝑥
[sec 𝑢(𝑥)] = sec 𝑢(𝑥) tan 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
f) [csc 𝑢(𝑥)] = − csc 𝑢(𝑥) cot 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
Ejemplos:
d) Hallar 𝑦 ′ (𝑥 ), si
1 + cos 2𝑥
𝑦=
1 − cos 2𝑥
Solución.
1.4. 𝑦 = (𝑥 2 − 2)(3𝑥 + 1)
Solución:
Aquí 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2; 𝑔(𝑥) = 3𝑥 + 1, entonces por la regla del producto:
𝑦 ′ = (𝑥 2 − 2)(3𝑥 + 1)′ + (3𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2)′ = (𝑥 2 − 2)3 + (3𝑥 + 1)2𝑥
79
𝑦 ′ = 9𝑥 2 + 2𝑥 − 6
1.5. 𝑦 = (𝑥 2 + 7𝑥 − 2)⁄(𝑥 − 2)
Solución
Aquí 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 7𝑥 − 2; 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 − 2, entonces por la regla del cociente:
(𝑥 − 2)(𝑥 2 + 7𝑥 − 2)′ − (𝑥 2 + 7𝑥 − 2)(𝑥 − 2)′ (𝑥 − 2)(2𝑥 + 7) − (𝑥 2 + 7𝑥 − 2)1
𝑦= =
(𝑥 − 2 )2 (𝑥 − 2 )2
Multiplicando polinomios en el numerador y reduciendo términos semejantes:
𝑥 2 − 4𝑥 − 12
𝑦′ =
(𝑥 − 2)2
1.7. 𝑦 = −2√𝑥 2 + 4𝑥
Solución:
Reescribimos como: 𝑦 = −2(𝑥 2 + 4𝑥 )1/2
Aquí 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥; 𝑛 = 1/2, entonces por la regla de la potencia compuesta
1 𝑑 2 2𝑥 + 4
𝑦 ′ = −2 ( ) (𝑥 2 + 4𝑥)−1/2 (𝑥 + 4𝑥 ) = −
2 𝑑𝑥 √𝑥 2 + 4𝑥
1/2
1.8. 𝑦 = (3 − 𝑥 2/3 )(𝑥 2/3 + 2)
Solución:
Aquí 𝑓(𝑥 ) = 3 − 𝑥 2/3 ; 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2/3 + 2; 𝑛 = 1/2, entonces aplicando la regla del
producto y la regla de la potencia compuesta:
𝑑 1/2 1/2 𝑑
𝑦 ′ = (3 − 𝑥 2/3 ) (𝑥 2/3 + 2) + (𝑥 2/3 + 2) (3 − 𝑥 2/3 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 −1/2 𝑑 1/2 2
𝑦 ′ = (3 − 𝑥 2/3 ) (𝑥 2/3 + 2) (𝑥 2/3 + 2) + (𝑥 2/3 + 2) (− 𝑥 −1/3 )
2 𝑑𝑥 3
1 −1/2 2 −1/3 2 1/2
𝑦 ′ = (3 − 𝑥 2/3 ) (𝑥 2/3 + 2) 𝑥 − 𝑥 −1/3 (𝑥 2/3 + 2)
2 3 3
2 3 − 𝑥 2/3 1 𝑥 −1/3
𝑦 ′ = 𝑥 −1/3 ( − √𝑥 2/3 + 2) = (3 − 𝑥 2/3 − 2𝑥 2/3 − 4)
3 2√𝑥 2/3 + 2 3 √𝑥 2/3 + 2
1 𝑥 −1/3 1 3𝑥 2/3 + 1
𝑦′ = − (3𝑥 2/3 + 1) = − ∙
3 √𝑥 2/3 + 2 3 3√𝑥 √𝑥 2/3 + 2
1.9. 𝑦 = 𝑥 ln(2 − 𝑥 2 )
Solución:
80
2 +1
1.11. 𝑦 = 3𝑥
Solución:
Usando la regla de la exponencial compuesta:
2 +1 𝑑 2 2
𝑦 ′ = 3𝑥 (𝑥 + 1) ln 3 = ln 3 (2𝑥 )3𝑥 +1
𝑑𝑥
2 +1
1.14. 𝑦 = sen(𝑒 𝑥 )
Solución:
Aplicando al derivada para el seno compuesto
2 +1 𝑑 2 2 2
𝑦 ′ = cos(𝑒 𝑥 ) (𝑒 𝑥 +1 ) = 2𝑥𝑒 𝑥 +1 cos(𝑒 𝑥 +1 )
𝑑𝑥
Ejemplos:
Mediante el método de derivación implícita, hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 , si:
a) 𝑦 3 (𝑥 + 𝑦 ) = 𝑥 − 𝑦
Solución:
La relación dada lo reescribimos como
𝑦 3 (𝑥 + 𝑦) − 𝑥 + 𝑦 = 0 ó 𝑥𝑦 3 + 𝑦 4 − 𝑥 + 𝑦 = 0
Aplicando el método de derivación implícita tenemos:
1. Derivando ambos miembros de la ecuación con respecto a 𝑥
𝑑 𝑑
(𝑥𝑦 3 + 𝑦 4 − 𝑥 + 𝑦) = (0)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 3 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 𝑦 + 𝑦3 + 4𝑦 3 −1+ =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥𝑦 2 + 𝑦 3 + 4𝑦 3 −1+ =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
2. Agrupar todos los términos en donde aparezca 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en el lado izquierdo de
la ecuación y pasar todos los demás a la derecha.
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥𝑦 2 + 4𝑦 3 + = 1 − 𝑦3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
3. Factorizar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 del lado izquierdo de la ecuación.
𝑑𝑦
(3𝑥𝑦 2 + 4𝑦 3 + 1) = 1 − 𝑦3
𝑑𝑥
4. Despejar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 − 𝑦3
=
𝑑𝑥 3𝑥𝑦 2 + 4𝑦 3 + 1
b) 𝑥 3 − 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 = 12.
Solución.
Aplicando el método de derivación implícita tenemos:
1. Derivando ambos miembros de la ecuación con respecto a 𝑥.
𝑑 𝑑
(𝑥 3 − 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 ) = (12)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥 2 − 3 (𝑥 2 + 2𝑥𝑦) + 2 (𝑥2𝑦 + 𝑦 2) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
84
𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥 2 − 3𝑥 2 − 6𝑥𝑦 + 4𝑥𝑦 + 2𝑦 2 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
2. Agrupar todos los términos en donde aparezca 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en el lado izquierdo de
la ecuación y pasar todos los demás a la derecha.
𝑑𝑦 𝑑𝑦
4𝑥𝑦 − 3𝑥 2 = 6𝑥𝑦 − 3𝑥 2 − 2𝑦 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
3. Factorizar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 del lado izquierdo de la ecuación.
𝑑𝑦
(4𝑥𝑦 − 3𝑥 2 ) = 6𝑥𝑦 − 3𝑥 2 − 2𝑦 2
𝑑𝑥
4. Despejar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦 6𝑥𝑦 − 3𝑥 2 − 2𝑦 2
=
𝑑𝑥 4𝑥𝑦 − 3𝑥 2
Ejemplos:
2
a) Si 𝑦 = 𝑥 𝑥 , hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
Solución:
Aplicando logaritmo en ambos lados:
ln 𝑦 = 𝑥 2 ln 𝑥
Derivando implícitamente
1 𝑑𝑦 1
= 𝑥 2 ∙ + 2𝑥 ∙ ln 𝑥 = 𝑥 + 2𝑥 ln 𝑥 = 𝑥(1 + 2 ln 𝑥 ) = 𝑥(1 + ln 𝑥 2 )
𝑦 𝑑𝑥 𝑥
Despejando 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑦𝑥(1 + ln 𝑥 2 )
𝑑𝑥
Reemplazando:
𝑑𝑦 2
= 𝑥 𝑥 𝑥(1 + ln 𝑥 2 )
𝑑𝑥
𝑑𝑦 2
= 𝑥 𝑥 +1 (1 + ln 𝑥 2 )
𝑑𝑥
b) Hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, si 𝑦 = 𝑒 𝑥 ∙ 𝑥 3𝑥
Solución.
Aplicando logaritmo natural en ambos lados
ln 𝑦 = ln 𝑒 𝑥 + ln 𝑥 3𝑥
ln 𝑦 = 𝑥 + 3𝑥 ln 𝑥
Derivando implícitamente
1 𝑑𝑦 1
= 1 + 3 (𝑥 ∙ + ln 𝑥) = 1 + 3(1 + ln 𝑥 ) = 4 + 3 ln 𝑥 = 4 + ln 𝑥 3
𝑦 𝑑𝑥 𝑥
Despejando 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑦 ∙ (4 + ln 𝑥 3 )
𝑑𝑥
Remplazando 𝑦 por su valor
𝑑𝑦
= 𝑒 𝑥 ∙ 𝑥 3𝑥 (4 + ln 𝑥 3 )
𝑑𝑥
𝑑4𝑦 𝑑 𝑑3𝑦
𝑓 (𝐼𝑉) (𝑥) = 4
= ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3
⋯
La 𝑛 − é𝑠𝑖𝑚𝑎 derivada o derivada de orden 𝑛 es
𝑑𝑛 𝑦 𝑑 𝑑 𝑛−1 𝑦
𝑓 (𝑛) (𝑥) = = ( )
𝑑𝑥 𝑛 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑛−1
Ejemplo.
Hallar la segunda derivada parcial de la función
3
𝑓(𝑥 ) = ln √1 + 𝑥 2
Solución.
3
Reescribimos la raíz cúbica como potencia √1 + 𝑥 2 = (1 + 𝑥 2 )1/3 y aplicamos la
propiedad del logaritmo neperiano ln 𝑢𝑛 = 𝑛 ln 𝑢, tenemos
1
𝑓 (𝑥 ) = ∙ ln(1 + 𝑥 2 )
3
Derivando, por la fórmula del logaritmo compuesto, tenemos
2 2𝑥 4 𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = ∙ 2
= ∙
3 1+𝑥 3 1 + 𝑥2
Derivando nuevamente, por la regla del cociente, tenemos
4 1 + 𝑥 2 − 2𝑥 2 4 1 − 𝑥2
𝑓 ′′ (𝑥) = ∙( ) = ∙
3 (1 + 𝑥 2 )2 3 (1 + 𝑥 2 )2
b) √𝑥 + √𝑦 = 𝑥
Solución.
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑 𝑑𝑥 1 𝑑𝑥 1
(√𝑥 + √𝑦) = ⟺ + = 1 ⟺ 𝑑𝑥 = 1 −
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2√𝑥 2√𝑦 2√𝑦 2 √𝑥
𝑑𝑦 √𝑦 𝑦
= 2√𝑦 − = 2√𝑦 − √
𝑑𝑥 √𝑥 𝑥
c) 𝑥4 = 𝑦3
Solución:
Derivando implícitamente
87
𝑑 4 𝑑 3 𝑑𝑦 𝑑𝑦 4𝑥 3
𝑥 = 𝑦 ⟺ 4𝑥 3 = 3𝑦 2 ⟺ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3𝑦 2
d) 1⁄𝑥 2 + 1⁄𝑦 2 = 3
Solución.
La expresión dada se reescribe como 𝑥 −2 + 𝑦 −2 = 3
Derivando implícitamente
𝑑 −2 𝑑 𝑑𝑦 1 𝑑𝑦 1
(𝑥 + 𝑦 −2 ) = 3 ⟺ −2𝑥 −3 − 2𝑦 −3 =0 ⟺ − 3 = 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦 𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑦 𝑦3
=− 3
𝑑𝑥 𝑥
e) 𝑥 − 2𝑥𝑦 2 − 𝑦 = 3
Solución.
Derivando implícitamente
𝑑 𝑑
(𝑥 − 2𝑥𝑦 2 − 𝑦) = 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
1 − 2 (2𝑥𝑦 + 𝑦 2) − = 0 ⟺ 1 − 4𝑥𝑦 − 2𝑦 2 − =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 − 2𝑦 2
1 − 2𝑦 2 = (1 + 4𝑥𝑦) ⟺ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 + 4𝑥𝑦
f) 𝑥 = 3𝑦 2 − 𝑦𝑥 2 + 6𝑦 − 2𝑥 2
Solución
Derivando implícitamente:
𝑑 𝑑
𝑥= (3𝑦 2 − 𝑦𝑥 2 + 6𝑦 − 2𝑥 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
1 = 6𝑦 − 2𝑥𝑦 − 𝑥 2 +6 − 4𝑥 ⟺ (6𝑦 − 𝑥 2 + 6) = 4𝑥 + 2𝑥𝑦 + 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 4𝑥 + 2𝑥𝑦 + 1
=
𝑑𝑥 6𝑦 − 𝑥 2 + 6
g) 𝑥 2 𝑒 𝑦 = 4𝑥
Solución:
Derivando explícitamente
𝑑 2 𝑦 𝑑
(𝑥 𝑒 ) = (4𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 2𝑒 𝑦 + 2𝑥𝑒 𝑦 = 4 ⟺ 𝑥 2 𝑒 𝑦 = 4 − 2𝑥𝑒 𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 4 − 2𝑥𝑒 𝑦
=
𝑑𝑥 𝑥 2𝑒 𝑦
h) (2𝑥𝑦 + 𝑦 2 )3 = 1
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑 𝑑
[(2𝑥𝑦 + 𝑦 2 )3 ] = (1 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
88
𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦
3(2𝑥𝑦 + 𝑦 2 )2 (2𝑥𝑦 + 𝑦 2 ) = 0 ⟺ 3(2𝑥𝑦 + 𝑦 2 )2 (2𝑥 + 2𝑦 + 2𝑦 ) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
(2𝑥 + 2𝑦 + 2𝑦 ) = 0 ⟺ (2𝑥 + 2𝑦) = −2𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 −𝑦
=
𝑑𝑥 𝑥 + 𝑦
i) ln(𝑥 2 − 𝑦 2 ) = 7
Solución:
Observese que ln(𝑥 2 − 𝑦 2 ) = 7 ⟺ 𝑒 7 = 𝑥 2 − 𝑦 2
Derivando explícitamente
𝑑 7 𝑑 2
(𝑒 ) = (𝑥 − 𝑦 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑥
2𝑥 − 2𝑦 =0 ⟺ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦
2
j) 𝑒 𝑦 = 𝑥
Solución.
Tomando logaritmo neperiano 𝑦 2 = ln 𝑥
Derivando implícitamente
𝑑 2 𝑑
𝑦 = (ln 𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 𝑑𝑦 1
2𝑦 = ⟺ =
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 2𝑥𝑦
k) √𝑥 2 − 𝑦 2 − 1 = 𝑥
Solución:
Reescribimos la función implícita como (𝑥 2 − 𝑦 2 − 1)1/2 = 𝑥
Derivando implícitamente
𝑑 𝑑
[(𝑥 2 − 𝑦 2 − 1)1/2 ] = 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 2 𝑑 2 1 2 𝑑𝑦
(𝑥 − 𝑦 2 − 1)−1/2 (𝑥 − 𝑦 2 − 1 ) = 1 ⟺ (𝑥 − 𝑦 2 − 1)−1/2 (2𝑥 − 2𝑦 ) = 1
2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
(𝑥 − 𝑦 ) = (𝑥 2 − 𝑦 2 − 1)1/2 ⟺ −𝑦 = (𝑥 2 − 𝑦 2 − 1)1/2 − 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥 − √𝑥 2 − 𝑦 2 − 1
=
𝑑𝑥 𝑦
2. Cada ecuación implícita expuesta abajo define una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) cuyo gráfico
contiene (2, −1). Encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en este punto para cada ecuación.
a) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 5
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑥
2𝑥 + 2𝑦 =0 ⟺ =−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦
Evaluando en el punto (2, −1) tenemos:
89
𝑑𝑦 2
| =− =2
𝑑𝑥 (2,−1) −1
b) 3𝑥𝑦 3 = 4𝑦 − 𝑥
Solución:
Derivando implítamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
3 (3𝑥𝑦 2 + 𝑦 3) = 4 −1 ⟺ 9𝑥𝑦 2 + 3𝑦 3 = 4 −1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
(9𝑥𝑦 2 − 4) = −1 − 3𝑦 3
𝑑𝑥
𝑑𝑦 3𝑦 3 + 1 3𝑦 3 + 1
=− =
𝑑𝑥 9𝑥𝑦 2 − 4 4 − 9𝑥𝑦 2
𝑑𝑦 3(−1)3 + 1 −2 1
| = 2
= =
𝑑𝑥 (2,−1) 4 − 9(2)(−1) −14 7
c) 1 + 𝑥⁄𝑦 2 = 𝑥 − 𝑦
Solución:
Reescribimos la relación como.
𝑦 2 + 𝑥 = 𝑥𝑦 2 − 𝑦 3
Derivando implicitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑦 + 1 = 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 3𝑦 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
(2𝑦 − 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2 ) = 𝑦2 − 1
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑦2 − 1
=
𝑑𝑥 2𝑦 − 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2
𝑑𝑦 (−1)2 − 1 0
| = = =0
𝑑𝑥 (2,−1) 2(−1) − 2(2)(−1) + 3(−1)2 5
d) 𝑦 2 = 𝑥 2 − 𝑥 + 𝑥𝑦 − 𝑦
Solución:
Derivando implítamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑦 = 2𝑥 − 1 + 𝑥 +𝑦−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
(2𝑦 − 𝑥 + 1) = 2𝑥 + 𝑦 − 1
𝑑𝑥
𝑑𝑦 2𝑥 + 𝑦 − 1
=
𝑑𝑥 2𝑦 − 𝑥 + 1
𝑑𝑦 2(2) − 1 − 1 2 2
| = = =−
𝑑𝑥 (2,−1) 2(−1) − 2 + 1 −3 3
e) 𝑒 𝑥+2𝑦 = 𝑥 2 − 3
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦
𝑒 𝑥+2𝑦 (1 + 2 ) = 2𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦 2𝑥 𝑑𝑦 2𝑥 2𝑥 − 𝑒 𝑥+2𝑦
1+2 = ⟺2 = 𝑥+2𝑦 − 1 =
𝑑𝑥 𝑒 𝑥+2𝑦 𝑑𝑥 𝑒 𝑒 𝑥+2𝑦
90
𝑑𝑦 2𝑥 − 𝑒 𝑥+2𝑦
=
𝑑𝑥 2𝑒 𝑥+2𝑦
𝑑𝑦 2(2) − 𝑒 2+2(−1) 4 − 1 3
| = = =
𝑑𝑥 (2,−1) 2𝑒 2+2(−1) 2 2
b) 𝑦 3 + 𝑥 3 = 9 en el punto (1, 2)
Solución:
Derivando implítamente
91
𝑑𝑦
3𝑦 2 + 3𝑥 2 = 0
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥2
=− 2
𝑑𝑥 𝑦
𝑑𝑦 1 1
| =− ⟹𝑚=−
𝑑𝑥 (1,2) 4 4
La ecuación de la recta tangente se escribe usando la forma punto - pendiente
1
𝑦 − 2 = − (𝑥 − 1) ó 𝑥 + 4𝑦 − 9 = 0
4
𝑑𝑦
𝑚 = 𝑑𝑥 | = 3(2)2 − 12(2) + 11 = −1
(2,0)
• Para 𝑥 = 3; 𝑦 = 0, la pendiente es
𝑑𝑦
𝑚= | = 3(3)2 − 12(3) + 11 = 2
𝑑𝑥 (3,0)
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2
2 + 3𝑦 2 + 6𝑦 = 0 ⟹ 3𝑦 2
= −2 − 6𝑦 ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Al remplazar la primera derivada tenemos
𝑑2𝑦 2𝑥 2 8𝑥 2 6𝑦 3 + 8𝑥 2
3𝑦 2 = −2 − 6𝑦 (− ) = −2 − = −
𝑑𝑥 2 3𝑦 2 3𝑦 3 3𝑦 3
𝑑2𝑦 6𝑦 3 + 8𝑥 2
= −
𝑑𝑥 2 9𝑦 5
b) 𝑥𝑦 + 2𝑦 = 𝑥 2
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 2𝑥 − 𝑦
𝑥 +𝑦+2 = 2𝑥 ⟹ (𝑥 + 2) = 2𝑥 − 𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥+2
95
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Derivando nuevamente en 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 + 2 𝑑𝑥 = 2𝑥, tenemos
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + + + 2 =2 ⟹ (𝑥 + 2) = 2−2
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Remplazando el valor de la primera derivada tenemos
𝑑2𝑦 2𝑥 − 𝑦 2𝑥 + 4 − 4𝑥 + 2𝑦 2𝑦 − 2𝑥 + 4
(𝑥 + 2) 2
= 2 − 2( )= =
𝑑𝑥 𝑥+2 𝑥+2 𝑥+2
𝑑 2 𝑦 2𝑦 − 2𝑥 + 4
=
𝑑𝑥 2 (𝑥 + 2)2
1
c) 𝑥 + 𝑦 = 5
Solución:
Reescribimos la ecuación como
𝑥𝑦 + 1 = 5𝑦
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
𝑥 +𝑦 =5 ⟹ (𝑥 − 5) = −𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 5 − 𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Derivando nuevamente en 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 = 5 𝑑𝑥 tenemos
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 2
+ + = 5 2
⟹ ( 𝑥 − 5 ) 2
= −2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Después de remplazar el valor de la primera derivada tenemos
𝑑2𝑦 𝑦
−(𝑥 − 5) 2
=2
𝑑𝑥 5−𝑥
𝑑2𝑦 2𝑦
2
=
𝑑𝑥 (5 − 𝑥 )2
Como
5 − 𝑥 = 𝑦 −1 ⟹ (5 − 𝑥 )2 = 𝑦 −2
Al remplazar se obtiene
𝑑2𝑦 2𝑦
= = 2𝑦 3
𝑑𝑥 2 𝑦 −2
d) 𝑥𝑦 − 𝑥 = 𝑦 + 2
Solución.
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 − 𝑦
𝑥 +𝑦−1= ⟹ (𝑥 − 1) = 1−𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 − 1
Derivando nuevamente en
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 +𝑦−1 =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑 2 𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + + = ⟹ (𝑥 − 1 ) = −2
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Al remplazar la primera derivada por su valor, resulta
𝑑2𝑦 1−𝑦 𝑑2𝑦 1−𝑦 𝑦−1
(𝑥 − 1 ) 2
= −2 ( ) ⟹ 2
= −2 2
=2
𝑑𝑥 𝑥−1 𝑑𝑥 (𝑥 − 1) (𝑥 − 1)2
96
e) 𝑥𝑦 = 1
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
𝑥 +𝑦 =0 ⟹ =−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥
Derivando nuevamente en
𝑑𝑦
𝑥 +𝑦=0
𝑑𝑥
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + + =0 ⟹ 𝑥 = −2
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Al remplazar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, tenemos
𝑑2𝑦 𝑦 𝑦 𝑑 2 𝑦 2𝑦
𝑥 2
= −2 (− ) = ⟹ =
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑑𝑥 2 𝑥 2
f) 𝑥 2 = 𝑦 3
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2 𝑥
2𝑥 = 3𝑦 2 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 𝑦 2
Derivamndo nuevamente en
𝑑𝑦
2𝑥 = 3𝑦 2
𝑑𝑥
𝑑2𝑦 2
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2
𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2 2
𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2
2 = 3 (𝑦 + 2𝑦 ) = 3𝑦 + 6𝑦 ( ) ⟹ 3𝑦 = 2 − 6𝑦 ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Al remplazar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, tenemos
𝑑2𝑦 2𝑥 2 8𝑥 2 6𝑦 3 − 8𝑥 2
3𝑦 2 2
= 2 − 6𝑦 ( 2
) =2− 3=
𝑑𝑥 3𝑦 3𝑦 3𝑦 3
𝑑 2 𝑦 6𝑦 3 − 8𝑥 2
=
𝑑𝑥 2 9𝑦 5
g) 𝑥𝑦 = 𝑦 2 + 1
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
𝑥 + 𝑦 = 2𝑦 ⟹ (𝑥 − 2𝑦) = −𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑦 − 𝑥
Derivando nuevamente en
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + 𝑦 = 2𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2 𝑑𝑦
𝑥 2
+ + = 2𝑦 2 + 2 ⟹ (𝑥 − 2𝑦) = 2 ( ) −2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Al remplazar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, tenemos
𝑑2𝑦 𝑦 2 𝑦 𝑦 2 − 𝑦(2𝑦 − 𝑥 ) 𝑥𝑦 − 𝑦 2
(𝑥 − 2𝑦) 2
= 2( ) − 2( )=2 2
=2
𝑑𝑥 2𝑦 − 𝑥 2𝑦 − 𝑥 (2𝑦 − 𝑥 ) (2𝑦 − 𝑥 )2
97
𝑑2𝑦 xy − y 2 y(x − y)
2
= −2 3
=2
𝑑𝑥 (2𝑦 − 𝑥 ) (2𝑦 − 𝑥 )3
14. Hallar 𝑑 3 𝑦⁄𝑑𝑥 3 en el punto (1, 1), si la función 𝑦 está dada implícitamente por
la ecuación
a) 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 2𝑦 − 2 = 0
b) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2
Solución.
a) Para 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 2𝑦 − 2 = 0
Derivando implícitamente
2𝑥 + 2𝑥𝑦 ′ + 2𝑦 + 2𝑦𝑦 ′ − 4 + 2𝑦 ′ = 0 ⟺ (2𝑥 + 2𝑦 + 2)𝑦 ′ = 4 − 2𝑥 − 2𝑦
(𝑥 + 𝑦 + 1)𝑦 ′ = 2 − 𝑥 − 𝑦
2−𝑥−𝑦
𝑦′ =
𝑥+𝑦+1
Si 𝑥 = 𝑦 = 1, entonces 𝑦 ′ = 0
Derivando nuevamente en (𝑥 + 𝑦 + 1)𝑦 ′ = 2 − 𝑥 − 𝑦, tenemos
(1 + 𝑦′)𝑦 ′ + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ = −1 − 𝑦 ′ ⟺ (1 + 𝑦′)𝑦 ′ + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ + (1 + 𝑦′) = 0
(1 + 𝑦′)(1 + 𝑦′) + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ = 0 ⟺ (1 + 𝑦′)2 + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ = 0
(1 + 𝑦′)2
𝑦 ′′ = −
1+𝑥+𝑦
Derivando nuevamente en (1 + 𝑦′)2 + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ = 0, tenemos
2(1 + 𝑦′)𝑦 ′′ + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′′ + (1 + 𝑦′)𝑦 ′′ = 0
3(1 + 𝑦′)𝑦 ′′ + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′′ = 0
Remplazando el valor de 𝑦′′, tenemos.
(1 + 𝑦′)2 (1 + 𝑦′)3
−3(1 + 𝑦′) + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′′ = 0 ⟺ −3 + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′′ = 0
1+𝑥+𝑦 1+𝑥+𝑦
Remplazando 𝑥 = 𝑦 = 1, tenemos
(1 + 0)3 1
−3 + (1 + 1 + 1)𝑦 ′′′ = 0 ⟺ −1 + 3𝑦 ′′′ = 0 ⟺ 𝑦 ′′′ =
1+1+1 3
b) Para 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2
Solución.
Derivando implícitamente
𝑥
2𝑥 + 2𝑦𝑦 ′ = 0 ⟺ 𝑥 + 𝑦𝑦 ′ = 0 ⟺ 𝑦 ′ = −
𝑦
99
1
3.9. 𝑓(𝑥) = (2𝑥 + 5)6 3.10. 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 + 5𝑥 )3 − 2(𝑥 2 + 5𝑥)2/3 + 7
3.11. 𝑓(𝑥) = 5(𝑥 + 3)2 (2𝑥 − 1)5 3.12. 𝑦 = (4𝑥 + 3)2 ⁄2𝑥 − 1
7.3. 3𝑥 2 𝑦 3 − 𝑥 + 𝑦 = 25 7.4. 𝑥𝑒 𝑦 + 𝑦 = 13
2
13. Si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑒𝑒 𝑥 𝑒 𝑥 , encuentre 𝑑𝑓⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = −2
2 ln 𝑥
14. Si 𝑓(𝑥) = 5𝑥 , encuentre 𝑑𝑓⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 1
2−4𝑥
15. Si 𝑤 = 𝑒 𝑥 + 𝑥 ln(𝑥 − 1), 𝑦 𝑥 = (𝑡 + 1)⁄(𝑡 − 1) , encuentre 𝑑𝑤⁄𝑑𝑡 cuando 𝑡 = 3
101
2
30. Si 𝑊 = 5𝑥+1 + ln(1 − 𝑥 2 ), 𝑦 𝑥 = log5 (𝑡 2 + 4) − 𝑒 (𝑡−1) encuentre 𝑑𝑊⁄𝑑𝑡 cuando 𝑡 = 1
1. 𝑥 2 + 4𝑦 2 − 16 = 0 2. 𝑥 2 − 𝑦 2 = 16 3. 𝑦 2 = 2𝑥 4. 4𝑥 2 + 3𝑦 2 = 4
5. √𝑥 + 4√𝑦 = 4 6. 𝑦 2 − 6𝑥𝑦 = 4 7. 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 1 8. 𝑥𝑦 + 𝑦 − 𝑥 = 4
102
9. 𝑦 = 𝑒 𝑥+𝑦 10. 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑦 2
a) 𝑦 2 = 2𝑝𝑥
𝑥2 𝑦2
b) + 𝑏2 = 1
𝑎2
c) 𝑥 2 𝑦 2 − 2𝑥 = 3
d) 𝑥 3 + 𝑦 3 = 6𝑥𝑦 + 1
𝑑𝑦 1 𝑑𝑥 1
= ó =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑥
Ejemplos:
Hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 y 𝑑𝑥⁄𝑑𝑦 en los casos siguientes
a) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑦 = 0
Solución.
Considerando 𝑦 = 𝑦(𝑥) , entonces, derivando implícitamente hallamos 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑥 + 2𝑦 +2 =0 ⟺ 𝑥+𝑦 + = 0 ⟹ (1 + 𝑦 ) = −𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥
=−
𝑑𝑥 1+𝑦
Entonces:
𝑑𝑥 1 1 1+𝑦
= = =−
𝑑𝑦 𝑑𝑦 − 𝑥 𝑥
𝑑𝑥 1+𝑦
Nota:
La misma respuesta se obtiene si se considera 𝑥 = 𝑥(𝑦) y se deriva
implícitamente respecto a 𝑦 (Hágalo)
b) 𝑥⁄𝑦 + ln(𝑦⁄𝑥) = 6
Solución.
103
Como
𝑥 𝑦 𝑥
+ ln ( ) = 6 ⟹ ln(𝑦⁄𝑥) = 6 −
𝑦 𝑥 𝑦
Remplazando en la última expresión, tenemos
𝑥 𝑑𝑦 𝑦 − 𝑥 𝑦 − 𝑥 𝑑𝑦 𝑦 − 𝑥 𝑑𝑦 𝑦
[(6 − ) − 5] = ⟹ = ⟹ =
𝑦 𝑑𝑥 𝑥 𝑦 𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥
Entonces
𝑑𝑥 1 1 𝑥
= =𝑦=
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
𝑑𝑥 𝑥
TEOREMA 10.1. Sea 𝑓 una función diferenciable sobre un Intervalo 𝐼 tal que
𝑓 ′ (𝑥 ) ≥ 0; ∀ 𝑥 ∈ 𝐼, entonces la función inversa 𝑓 −1 (𝑦) es diferenciable sobre el
intervalo 𝑓(𝐼) y además:
∀ 𝑥0 ∈ 𝐼: 𝑦0 = 𝑓(𝑥0 ) ⟹ 𝑥0 = 𝑓 −1 (𝑦0 )
y se cumple
𝑑 −1 1 1
[𝑓 (𝑦)]| = ó (𝑓 −1 )′ (𝑦0 ) =
𝑑𝑥 𝑦=𝑦0 𝑓′ ( 𝑥0 ) 𝑓′(𝑥0 )
3 𝑥02 + 2
= ⟺ 3𝑥0 + 3 = 2𝑥02 + 4 ⟺ 2𝑥02 − 3𝑥0 + 1 = 0
2 𝑥0 + 1
1
(2𝑥0 − 1)(𝑥0 − 1) = 0 ⟺ 𝑥0 = ; 𝑥0 = 1
2
1
Por lo tanto 𝑥0 = 1 ∈ 𝐷𝑓 = [1, ∞〉 pues 𝑥0 = 2 ∉ [1, ∞〉
Ejemplo.
Trazar la gráfica de la curva paramétrica dada por
𝑥 = 2𝑡; 𝑦 = −5𝑡
Solución:
1. Eliminamos el parámetro 𝑡. Para ello dividimos ambas ecuaciones, obteniéndose
𝑥 2 5
=− ⟺ 𝑦=− 𝑥
𝑦 5 2
2
0 X
Vértice 𝑉 (1, 0)
Intersecciones con los ejes
(0, 1) (2, 1)
• Con eje 𝑋: Haemos 𝑦 = 0 y hallamos 𝑥 = 1
(1, 0) X
𝑃(1,0)
• Con eje 𝑌: Hacemos 𝑥 = 0 y hallamos 𝑦 = 1
𝑄(0,1)
𝑚
La ecuación paramétrica para 𝑦, se halla remplazando 𝑥 = √ 3 , 𝑚 > 0 en la
𝑑𝑦 𝑑𝑦⁄𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑔′ (𝑡)
= 𝑝𝑎𝑟𝑎 ≠0 ó = 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓 ′ (𝑡) ≠ 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥⁄𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑓 ′ (𝑡)
𝑑 𝑑2𝑦
𝑑 𝑦 3
𝑑 𝑑 𝑦 𝑑𝑡 [𝑑𝑥 2 ]
2
= [ 2] =
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑡
Ejemplos:
E1. Hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 de las siguientes funciones dadas en forma paramétrica:
𝑥 = 2𝑎𝑡⁄(1 + 𝑡 2 )
a) 𝒞 {
𝑦 = 𝑎 (1 − 𝑡 2 )⁄(1 + 𝑡 2 )
𝑥 = 𝑎 (cos 𝑡 + 𝑡 sen 𝑡)
b) 𝒞 {
𝑦 = 𝑎(sen 𝑡 − 𝑡 cos 𝑡)
Solución.
𝑥 = 2𝑎𝑡⁄(1 + 𝑡 2 )
a) 𝒞 {
𝑦 = 𝑎 (1 − 𝑡 2 )⁄(1 + 𝑡 2 )
𝑥 = 𝑓 (𝑡) = 2𝑎𝑡⁄(1 + 𝑡 2 ) = 2𝑎[𝑡⁄(1 + 𝑡 2 )]
1 + 𝑡 2 − 𝑡2𝑡 1 − 𝑡2
𝑓 ′ (𝑡) = 2𝑎 ∙ 2 2
= 2𝑎 ∙
(1 + 𝑡 ) (1 + 𝑡 2 )2
𝑎 (1 − 𝑡 2 )
𝑦 = 𝑔 (𝑡 ) =
1 + 𝑡2
(1 + 𝑡 2 )(−2𝑡) − (1 − 𝑡 2 )2𝑡 4𝑎𝑡
𝑔 ′ (𝑡 ) = 𝑎 ∙ =−
(1 + 𝑡 2 )2 (1 + 𝑡 2 )2
108
4𝑎𝑡
𝑑𝑦 𝑔′ (𝑡) −( 2𝑡
1 + 𝑡 2 )2
∴ = = =−
𝑑𝑥 𝑓 ′ (𝑡) 1 − 𝑡2 1 − 𝑡2
2𝑎 ∙ (
1 + 𝑡 2 )2
𝑥 = 𝑎(cos 𝑡 + 𝑡 sen 𝑡)
b) 𝒞 {
𝑦 = 𝑎(sen 𝑡 − 𝑡 cos 𝑡)
𝑥 = 𝑓 (𝑡) = 𝑎(cos 𝑡 + 𝑡 sen 𝑡)
𝑓 ′ (𝑡) = 𝑎(− sen 𝑡 + 𝑡 cos 𝑡 + sen 𝑡) = −𝑎𝑡 cos 𝑡
𝑦 = 𝑔(𝑡) = 𝑎(sen 𝑡 − 𝑡 cos 𝑡)
𝑔′ (𝑡) = 𝑎[cos 𝑡 − (−𝑡 sen 𝑡 + cos 𝑡)] = 𝑎𝑡 sen 𝑡
𝑑𝑦 𝑔′ (𝑡) 𝑎𝑡 sen 𝑡
∴ = ′ =− = − tan 𝑡
𝑑𝑥 𝑓 (𝑡) 𝑎𝑡 cos 𝑡
2.23.1. DIFERENCIALES
y
(xo, yo) dy
LT x
LS
0 xo xo+x X
6) 𝑑(𝑓 𝑛 ) = 𝑛𝑓 𝑛−1 𝑑𝑓
2.23.4. DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR
Los diferenciales de orden superior para 𝑦 = 𝑓(𝑥) se calcula como sigue
𝑑 2 𝑦 = 𝑓 ′′ (𝑥)(𝑑𝑥 )2 : Diferencial de 2do orden
𝑑 3 𝑦 = 𝑓 ′′′ (𝑥)(𝑑𝑥)3 : Diferencial de 3er orden
⋯ ⋯
𝑑 𝑛 𝑦 = 𝑓 (𝑛)(𝑥)(𝑑𝑥)𝑛 : Diferencial de orden n-ésimo.
Ejemplos:
a) Hallar 𝑑𝑦, para 𝑦 = 𝑥 2 √2𝑥 + 3
Solución:
Calculamos la derivada, usando la regla del producto
𝑑𝑦 𝑑 𝑑 2 2
= 𝑥2 (2𝑥 + 3)1⁄2 + √2𝑥 + 3 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥√2𝑥 + 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2√2𝑥 + 3
𝑑𝑦 𝑥 2 + 2𝑥(2𝑥 + 3) 5𝑥 2 + 6𝑥
= =
𝑑𝑥 √2𝑥 + 3 √2𝑥 + 3
Mutiplicando por 𝑑𝑥, y usando la definición de diferencial, tenemos
5𝑥 2 + 6𝑥
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
√2𝑥 + 3
b) Hallar 𝑑𝑦, para
1 1
𝑦 = 𝑥 2 sen ( ) − 𝑥 cos ( )
𝑥 𝑥
Solución:
𝑑𝑦 1 2𝑥 2 − 1 1
= −2 cos ( ) + ( ) sen ( )
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
Multiplicando por 𝑑𝑥 y usando la definición de diferencial, tenemos
1 2𝑥 2 − 1 1
𝑑𝑦 = −2 cos ( ) 𝑑𝑥 + ( ) sen ( ) 𝑑𝑥
𝑥 𝑥 𝑥
c) Si 𝑓(𝑥 ) = (5𝑥 2 + 1)2 (𝑥 − 7)2, halla 𝑑𝑓
Solución:
Calculamos la derivada usando la regla del producto y de la potencia
compuesta
𝑑𝑓 𝑑 𝑑
= (5𝑥 2 + 1)2 (𝑥 − 7)2 + (𝑥 − 7)2 (5𝑥 2 + 1)2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑓
= (5𝑥 2 + 1)2 ∙ 2(𝑥 − 7) + (𝑥 − 7)2 ∙ 2(5𝑥 2 + 1) ∙ 10𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑓
= 2(5𝑥 2 + 1)2 (𝑥 − 7) + 20𝑥(𝑥 − 7)2 (5𝑥 2 + 1)
𝑑𝑥
𝑑𝑓
= 2(5𝑥 2 + 1)(𝑥 − 7)[(5𝑥 2 + 1) + 10𝑥(𝑥 − 7)]
𝑑𝑥
= 2(5𝑥 2 + 1)(𝑥 − 7)(15𝑥 2 − 70𝑥 + 1)
Multiplicando por 𝑑𝑥 y usando la definición de diferencial, tenemos
𝑑𝑓 = 2(5𝑥 2 + 1)(𝑥 − 7)(15𝑥 2 − 70𝑥 + 1)𝑑𝑥
Solución.
a) Para el incremento real de 𝑦.
∆𝑦 = 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 )
Para 𝑥 = 1; ∆𝑥 = 0.01
∆𝑦 = 𝑓 (1 + 0.01) − 𝑓 (1) = 𝑓(1.01) − 𝑓(1)
∆𝑦 = (1.01)3 + 1.01 + 2 − [13 + 1 + 2] = 4.040301 − 4 = 0.040301
b) Para el diferencial de 𝑦.
𝑑𝑦 = 𝑦 ′ 𝑑𝑥 = (3𝑥 2 + 1)𝑑𝑥
Para 𝑥 = 1; 𝑑𝑥 = 0.01
𝑑𝑦 = [3(1)2 + 1]0.01 = 0.04
c) 30 hasta 33 unidades.
Solución:
El cambio aproximado en la ganancia es:
𝑑𝑃
∆𝑃 ≅ 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑃
= 2𝑥 − 20 ⟹ ∆𝑃 = (2𝑥 − 20)𝑑𝑥
𝑑𝑥
a) Si 𝑥 = 30; 𝑑𝑥 = 31 − 30 = 1
∆𝑃 = [2(30) − 20](1) = $40
b) Si 𝑥 = 30; 𝑑𝑥 = 32 − 30 = 2
∆𝑃 = [2(30) − 20](2) = $80
c) Si 𝑥 = 30; 𝑑𝑥 = 33 − 30 = 3
∆𝑃 = [2(30) − 20](3) = $120
Observar que el valor real de la ganancia es:
∆𝑃 = 𝑃(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑃(𝑥)
a) ∆𝑃 = 𝑃(30 + 1) − 𝑃(30) = 𝑃 (31) − 𝑃(30) = 341 − 300 = $41
b) ∆𝑃 = 𝑃(32) − 𝑃(30) = 384 − 300 = $84
c) ∆𝑃 = 𝑃(33) − 𝑃(30) = 429 − 300 = $129.
Ejemplos:
1. Una compañía encuentra que la oferta de 𝒒 unidades de su producto
está determinada por la función del precio 𝑝 = 𝑞 2 + 8 dólares. Si 𝒒 cambia de
113
Donde
𝑑𝐶 1 1
𝑑𝐶 (𝑞0 ) = 𝑑𝑞 = [ + (20)] 2 = (10,5)(2) = 21
𝑑𝑞 2 2
𝐶 (𝑞0 ) = 𝐶 (20) = 112
6. Un fabricante estima que las ventas serán de 400 unidades por semana con un error
porcentual posible del 5%. Si la función de ingreso es 𝑅 (𝑥) = 10𝑥 − 0.01𝑥 2, encuentre el
máximo error posible en el ingreso estimado.
7. La función de costo del fabricante del ejercicio 6, es 𝐶 (𝑥 ) = 1,000 + 𝑥.
a) Calcule el error porcentual máximo en los costos estimados
b) Determinar el error porcentual máximo en la utilidad estimada.
8. El radio de una esfera es igual a 8 centimetros, con un error posible de ±0,002
centimetros. El volumen se calcula suponiendo que el radio es de exactamente 8
centimetros. Usando diferenciales estime el error máximo en el volumen calculado.
9. La función de costo de cierto fabricante es 𝐶 (𝑥) = 400 + 2𝑥 + 0,1𝑥 3/2 . Usando
diferenciales estime el cambio en el costo si el nivel de producción se incrementa de
100 a 110 unidades.
10. En los siguientes ejercicios, encuentre
a) La razón de cambio de 𝑓 con respecto a 𝑥 b) La razón de cambio relativa de 𝑓
En el valor dado de 𝑥, encuentre
c) La razón de cambio de 𝑓 d) La razón de cambio relativa de 𝑓
e) La razón de cambio porcentual de 𝑓
10.1 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥; 𝑥 = 5 10.2 𝑓 (𝑥 ) = 5 − 2𝑥; 𝑥 = 3
10.3 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 7; 𝑥 = 2 10.4 𝑓 (𝑥 ) = 2 − 𝑥 2 ; 𝑥 = 0
10.5 𝑓 (𝑥 ) = 8 − 𝑥 3 ; 𝑥 = 1 10.6 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 3𝑥 − 4; 𝑥 = −1
11. Para la función de costo 𝐶 (𝑞 ) = 0.2𝑞 2 + 1.2𝑞 + 4.
¿Qué tan rápido cambia 𝐶 con respecto a 𝑞, cuando 𝑞 = 5? Determine la razón de
cambio porcentual de 𝐶 con respecto a 𝑞, cuando 𝑞 = 5
12. Para cierto fabricante, el ingreso R obtenido al vender 𝑞 unidades de un producto
está dado por 𝑅(𝑞 ) = 30𝑞 − 0.3𝑞 2
a) ¿Qué tan rápido cambia R con respecto a 𝑞?
b) Cuando 𝑞 = 10, encuentre la razón de cambio relativa de 𝑅
c) Encuentre la razón de cambio porcentual de 𝑅, al porcentaje más cercano
13. Suponga que la función de costo para cierto producto es 𝐶 = 𝑓(𝑞 ). Si la razón de
cambio relativa de 𝐶 (con respecto a 𝑞) es 1/𝑞, demuestre que la función de costo
marginal y la función de costo promedio son iguales.
14. Suponga que la función de consumo de un país está dada por
10√𝐼 + 0.7√𝐼 3 − 0.2𝐼
𝐶 (𝐼 ) =
√𝐼
𝐶 𝑒 𝐼 están en miles de millones de dólares
a) Encuentre la propensión marginal al ahorro cuando el ingreso es de 25,000
millones de dólares
b) Determine la razón de cambio relativa de 𝐶 con respecto a 𝐼, cuando el ingreso
es 25,000 millones de dólares.
116
REGLA DE L’HOSPITAL
lim [𝑓(𝑥 )⁄𝑔(𝑥 )] = lim 𝑓´(𝑥)⁄𝑔′ (𝑥)] , cuando este límite existe
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0
y así sucesivamente.
e) La regla de L’Hospital también se aplica a otro tipo de formas
indeterminadas, si ellas son puestas primero en la forma 0⁄0 𝑦 ∞⁄∞.
Ejemplos:
1. Usando la regla de L’Hospital, Calcular los siguientes límites:
117
Solución:
Vemos que el límite es de la forma 0⁄0. Entonces aplicamos la Regla de
L’Hospital
1
√𝑥 + 1 − 1 2 𝑥+1 1 1
lim = lim √ = lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 1 𝑥→0 2 √𝑥 + 1 2
Solución:
Vemos que el límite es de la forma 0⁄0. Aplicando la Regla de L’Hospital
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4(3𝑥 − 1)3 . 3 = 12(3𝑥 − 1)3
𝑔′ (𝑥 ) = −3(3𝑥 + 1)2 . 3 = −9(3𝑥 + 1)2
4
∴ lim [(3𝑥 − 1)4 − 1]⁄[1 − (3𝑥 + 1)3 ] = lim 12(3𝑥 − 1)3 ⁄−9(3𝑥 + 1)2 =
𝑥→0 𝑥→0 3
Solución:
Este límite es de la forma 0⁄0, aplicando la Regla de L’Hospital
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 1 𝑔(𝑥 ) = 2 − √𝑥 2 + 3
Entonces:
2𝑥 𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 , 𝑦 𝑔 ′ (𝑥 ) = − =−
2√𝑥 2 +3 √𝑥 2 +3
3 2
𝑥 −1 3𝑥
∴ lim = lim 𝑥 = − lim (3𝑥√𝑥 2 + 3) = −6
𝑥→1 2 − √𝑥 2 +3 𝑥→1 − 𝑥→1
√𝑥 2 + 3
1.4. lim 𝑥⁄(√𝑥 + 2 − √2 − 𝑥)
𝑥→0
Solución.
Este límite es de la forma 0/0
Derivando numerador y denominador por separado
1 1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 ⟹ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 1; 𝑔(𝑥 ) = √𝑥 + 2 − √2 − 𝑥 ⇒ 𝑔′(𝑥 ) = +
2 √𝑥 + 2 2√2 − 𝑥
𝑥 1 1
∴ lim = lim = = √2
𝑥→0 √𝑥 + 2 − √2 − 𝑥 𝑥→0 1 1 1
+
2√𝑥 + 2 2√2 − 𝑥 √2
Solución:
Este límite es de la forma ∞/∞
𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 𝑥 − 1 ⟹ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 + 1; 𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 ⇒ 𝑔′ (𝑥 ) = 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
118
𝑥2 + 𝑥 − 1 2𝑥 + 1
∴ lim = lim 𝑥
𝑥→∞ 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑥→∞ 𝑒 − 𝑒 −𝑥
Solución:
Este límite es de la forma indeterminada ∞0 . Para aplicar la regla de
L’Hospital, primero lo escribiremos en la forma ∞/∞ :
Sea 𝑦 = (1 + 𝑥 )1/𝑥 . Tomando logaritmo neperiano en ambos lados, tenemos:
1 ln(1 + 𝑥)
ln 𝑦 = ln(1 + 𝑥) =
𝑥 𝑥
Tomando Límite:
lim ln 𝑦 = lim ln(1 + 𝑥 )⁄𝑥.
𝑥→∞ 𝑥→∞
∴ lim (1 + 𝑥 )1/𝑥 =1
𝑥⟶∞
2.3. lim (𝑥 − √𝑥 2 + 𝑥)
𝑥→∞
Solución:
El límite es de la forma ∞ − ∞.
Para aplicar la regla de L’ Hospital, lo convertimos a la forma 0⁄0. Para esto
escribimos la función como cociente, esto es:
1 − √1 + 1/𝑥 0
lim (𝑥 − √𝑥 2 + 𝑥) = lim 𝑥(1 − √1 + 1/𝑥) = lim =
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 1/𝑥 0
Aplicamos la regla de L’Hospital, tomando
𝑓 (𝑥 ) = 1 − √1 + 1/𝑥, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓′(𝑥 ) = (1/𝑥 2 )⁄(2√1 + 1/𝑥)
1
𝑔 (𝑥 ) = , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑔′ (𝑥 ) = −1/𝑥 2
𝑥
𝑓′(𝑥) (1/𝑥 2 )⁄(2√1 + 1/𝑥)
∴ lim (𝑥 − √𝑥 2 + 𝑥) = lim ′
= lim = −1/2
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑔 (𝑥) 𝑥→∞ −1/𝑥 2
Solución:
Este límite es de la forma ∞⁄∞. Aplicando la Regla de L’Hospital
119
Solución
El límite es de la forma ∞ − ∞. Para aplicar la regla de L’Hospital, reescribimos
el límite de la función en la forma
1 1 𝑥 − 1 − ln 𝑥
lim− ( − ) = lim−
𝑥→1 ln 𝑥 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1) ln 𝑥
2)
1. lim 𝑥 1⁄(1−𝑥
𝑥→1−
15. lim ln 𝑥 ⁄(𝑥 − 1)
2. lim ln 𝑥 ⁄𝑥 𝑘 , 𝑘 > 0 𝑥→∞
𝑥→∞
3 𝑥 −1)
1.
3
lim ( √𝑥 − √5)⁄(√𝑥 − √5) 15. lim 𝑥 1⁄ln(𝑒
𝑥→5 𝑥→0
COSTO COSTO
C C
C C
(x + 1, C(x + 1)) (x + 1, C(x + 1))
C(x+1) C(x+1)
C(x +1) – C(x):
Costo real de la Pendiente
Q
(x, C(x)) unidad x +1 (x, C(x)) C´(x)
C(x) C(x)
P R
UNIDADES UNIDADES
o x x+1 0 x x+1
Fig. 11: Ilustración gráfica del costo real de Fig. 12: Ilustración gráfica del costo aproximado
produción de una unidad adicional de producción de una unidad adicional
adicional
40
C’
30
20
17.5 (50; 17.5) (150; 17.5)
10
(100; 10)
Producción
0 50 100 150 x
que la fabricación de pequeñas cantidades de bienes sea relativamente más cara que la
producción de grandes cantidades. Sin embargo, cuando 𝑥 se hace muy grande, los
costos empiezan a aumentar a medida que la capacidad de las unidades de
producción existentes llegan a gastarse y empiezan a ser necesario invertir en una
nueva planta o maquinaria o bien pagar horas extras a los trabajadores, etc. Esto causa
un eventual aumento en el costo marginal. Así que, por lo regular, el costo marginal
primero decrece al aumentar la producción y luego se incrementa de nuevo.
Problema 6: El PNB de cierto país fue 𝐼(𝑡) = 𝑡 2 + 5𝑡 + 200 miles de millones de dólares t
años después de 1999. Utilice el cálculo para estimar el cambio porcentual en el PNB
durante el primer trimestre del 2005.
Solución:
Debemos usar, cambio porcentual en 𝐼 = (𝑑𝐼 ⁄𝐼)100%, con t = 6, ∆𝑡 = 0,25 = 𝑑𝑡 (la cuarta
parte de 1 año)
𝑑𝐼 = 𝐼 ′(𝑡)𝑑𝑡 = (2𝑡 + 5)𝑑𝑡
126
Si, t = 6 entonces 𝐼 (6) = 62 + 5(6) + 200 = 266; 𝑑𝐼|𝑡=6 = (2(6) + 5)0,25 = 4,25
Por tanto:
Cambio porcentual en 𝐼 = (4.25⁄266)100% = 1,60%
Problema 7: (Ingreso per cápita). El producto nacional bruto de cierto país crece con el
tiempo 𝑡, de acuerdo con la fórmula 𝐼 = 𝐼0 + 𝑎𝑡 , en donde 𝐼0 y 𝑎 son constantes. La
población al tiempo 𝑡 es 𝑃 = 𝑃0 + 𝑏𝑡 , 𝑃0 y 𝑏 constantes. Calcule la tasa de cambio del
ingreso per cápita en el tiempo 𝑡.
Solución:
El ingreso per cápita denotado por 𝑊, es igual al 𝑃𝑁𝐵 dividido entre el tamaño de la
población:
𝑃𝑁𝐵 𝐼 𝐼0 + 𝑎𝑡
𝑊= = =
𝑃 𝑃 𝑃0 + 𝑏𝑡
La tasa de cambia del ingreso per cápita es 𝑊 ′ (𝑡), es decir:
(𝑃0 + 𝑏𝑡)(𝐼0 + 𝑎𝑡)′ − (𝐼0 + 𝑎𝑡)(𝑃0 + 𝑏𝑡)′ (𝑃0 + 𝑏𝑡)𝑎 − (𝐼0 + 𝑎𝑡)𝑏
𝑊 ′ (𝑡 ) = =
(𝑃0 + 𝑏𝑡)2 (𝑃0 + 𝑏𝑡)2
Problema 8: (Tasa de cambio del 𝑃𝑁𝐵) El ingreso per cápita promedio en cierto país al
tiempo 𝑡 es igual a 𝑊 = 6000 + 500𝑡 + 10𝑡 2 (𝑊 está en dólares y 𝑡 en años) El tamaño de
la población en el instante 𝑡 (en millones) es 𝑃 = 10 + 0,2𝑡 + 0,01𝑡 2 , calcule la tasa de
cambio del 𝑃𝑁𝐵 en el instante 𝑡 y en 𝑡 = 4.
Sugerencia: 𝑃𝑁𝐵 = (Tamaño de Población) (Ingreso per cápita) = 𝐼
Solución:
Tenemos 𝐼 = 𝑃. 𝑊 = (10 + 0,2𝑡 + 0,01𝑡 2 )(6000 + 500𝑡 + 10𝑡 2 )
Derivando por la regla del producto:
𝐼 ′ (𝑡) = (10 + 0,2𝑡 + 0,01𝑡 2 )(500 + 20𝑡) + (6000 + 500𝑡 + 10𝑡 2 )(0,2 + 0,02𝑡)
Simplificando:
𝐼 ′ (𝑡) = 6200 + 520𝑡 + 21𝑡 2 + 0,4𝑡 3
Si 𝑡 = 4; 𝐼 ′ (4) = 6200 + 520(4) + 21(4)2 + 0,4(4)3 = 8641,60
Sea 𝑞 = 𝐷(𝑝) una función de demanda, donde p es el precio y q las unidades. Si el precio
se incrementa de 𝑝0 hasta 𝑝1 , entonces los porcentajes de cambio en el precio y en la
demanda son, respectivamente:
∆𝑝 𝑝 − 𝑝0
(100%) = 1 (100%)
𝑝0 𝑝0
∆𝐷 𝐷 (𝑝1 ) − 𝐷(𝑝0 )
(100%) = (100%)
(
𝐷 𝑝0 ) 𝐷 (𝑝0 )
𝐷(𝑝1 ) − 𝐷(𝑝0 )
(100%) 𝐷(𝑝 ) − 𝐷(𝑝 ) 𝑝 ∆𝑞 𝑝0
𝐷(𝑝0 ) 1 0 0
𝑟= 𝑝1 − 𝑝0 = =
𝑝1 − 𝑝0 𝐷(𝑝0 ) ∆𝑝 𝐷(𝑝0 )
𝑝0 (100%)
Desafortunadamente, a menos que 𝑞 = 𝐷(𝑝) sea una función lineal, esta razón cambia
en la medida que variamos el precio 𝑝. Sin embargo si 𝑝1 tiende a 𝑝0 , es decir si 𝑝1 → 𝑝0 ,
entonces podemos aproximar
𝐷(𝑝1 ) − 𝐷 (𝑝0 )
𝑝1 − 𝑝0
por la derivada de la función de demanda; es decir por 𝐷′ (𝑝0 )
Tomando Límite en la razón porcentual 𝑟 cuando 𝑝1 → 𝑝0 , tenemos
𝐷(𝑝1 ) − 𝐷(𝑝0 ) 𝑝0 𝑝0
𝑟 = lim = 𝐷′(𝑝0 )
𝑝1 →𝑝0 𝑝1 − 𝑝0 𝐷(𝑝0 ) 𝐷(𝑝0 )
1 𝑑𝑞 𝐷′ (𝑝) 𝑑
= = ln 𝑞
𝑞 𝑑𝑝 𝑞 𝑑𝑝
𝑑 1 𝑑𝑞
𝐸𝑞 𝑑𝑝 ln 𝑞 𝑞 𝑑𝑝 𝑝 𝑑𝑞 𝑝 ′
𝜂 ( 𝑝 ) = 𝐸 (𝑝 ) = = = = = 𝐷 (𝑝)
𝐸𝑝 𝑑 1 𝑑𝑝 𝑞 𝑑𝑝 𝑞
ln 𝑝
𝑑𝑝 𝑝 𝑑𝑝
𝐸𝑞 𝑝1 𝑞2 − 𝑞1 𝑝1 Δ𝑞 𝑞 𝑃(𝑝1 , 𝑞1 )
= =
𝐸𝑝 𝑞1 𝑝2 − 𝑝1 𝑞1 Δ𝑝
Demanda
𝑞0 Arco
𝐸𝑞 𝑝2 𝑞2 − 𝑞1 𝑝2 Δ𝑞 𝑄(𝑝2 , 𝑞2 )
= = 𝑞1
𝐸𝑝 𝑞2 𝑝2 − 𝑝1 𝑞2 Δ𝑝
𝑞 = 𝐷(𝑝)
𝑝1 + 𝑝2
𝐸𝑞 2 𝑞2 − 𝑞1
= 𝑝
𝐸𝑝 𝑞1 + 𝑞2 𝑝2 − 𝑝1 0 𝑝0 𝑝1
2 Precio
𝑝1 + 𝑝2 𝑞2 − 𝑞1 𝑝1 + 𝑝2 Δ𝑞 Gráfica: Elasticidad de arco entre P y Q
= =
𝑞1 + 𝑞2 𝑝2 − 𝑝1 𝑞1 + 𝑞2 Δ𝑝
129
𝐸𝑞𝐴 𝑝1 + 𝑝2 𝑞2 − 𝑞1
=
𝐸𝑝𝐵 𝑞1 + 𝑞2 𝑝2 − 𝑝1
donde q1 y q2 son las cantidades del bien A y 𝑝1 y 𝑝2 son los precios del bien B,
𝐸𝑞 𝑝1 ∆𝑞 2 −0,27 8,64
=( ) = ( )=− = −3,46
𝐸𝑝 𝑞1 ∆𝑝 25/16 0,10 2,5
𝐸𝑞 𝑝2 ∆𝑞 2,10 −0,27
=( ) =( )( ) = −4,40
𝐸𝑝 𝑞2 ∆𝑝 1,29 0,10
𝑝 −0,00375𝑝
𝐸 (𝑝 ) = 𝐷 ′ (𝑝 ) =
𝐷 (𝑝 ) −0,00374𝑝 + 7,87
−0,00375(118) −0,4425
𝐸 (118) = = = −0,0585759 ≅ −0,06
−0,00374(118) + 7,87 7,4275
−0,00375(1200) −4,5
𝐸 (1200) = = = −1,3353 ≅ −1,34
−0,00374(1200) + 7,87 3,37
Para 𝑝 = $1200, tenemos 𝐸 (1,200) = −1.34 < −1 ó |𝜂| = 1.34 > 1 la demanda es
elástica y significa que para el precio 𝑝 = $1200, el decrecimiento porcentual de
la demanda es 1,34 del incremento porcentual del precio. Por ejemplo la
demanda decrecerá en 1,34% cuando el precio se incrementa en 10%.
b) La demanda tendrá elasticidad unitaria para el precio 𝑝 que hace 𝐸 (𝑝) = −1;
−0,00375𝑝
= −1 ⟺ −0,00375𝑝 + 7,87 = 0,00375𝑝 ⟺ 𝑝 = $1049,33
−0,00374𝑝 + 7,87
Por tanto, la demanda tiene elasticidad unitaria para un precio 𝑝 = $1049,33 por
caja y esto significa que los cambios porcentuales en demanda y precio son
aproximadamente iguales.
134
d) Si 𝑝 = 2 la elasticidad es
2
𝐸(2) = 𝐷′ (2)
𝐷 2)
(
𝐷′ (𝑝) = −400𝑝 y 𝐷′ (2) = −800
Por lo tanto
2
𝐸 (2) = ( ) (−800) = −1,6
100
Ahora usamos 𝐸 (2) = −1.6 para estimar el porcentaje de cambio en la cantidad
demandada. Para esto consideramos la relación:
∆𝑞
( 𝑞 ) 100%
≅ 𝐸(𝑝)
∆𝑝
( 𝑝 ) 100%
∆𝑞 2,100 − 2,00
100% ≅ 𝐸 (2) ( ) 100% = −1,6(5) = −0,8
𝑞 2
Ejemplos:
Problema 1: Considere la siguiente función de ingreso consumo
3
𝐶 (𝑌) = 5 𝑌 + 30 ln 𝑌 + 26 , para 𝑌 > 150; donde 𝑌 es el ingreso destinado a gastos en
millones de dólares.
a) Calcular la propensión marginal al consumo (𝑃𝑀𝐶)
b) Estime la fracción incremental de 1 dólar de ingreso que se consume, en un
nivel de ingreso de 300 millones de dólares
c) ¿A que valor se aproxima la 𝑃𝑀𝐶 cuando el ingreso se hace arbitrariamente
grande?
d) ¿A que nivel de ingreso, la 𝑃𝑀𝐶 es 13/20?
Solución:
a) La Propensión Marginal al Consumo es
3 30
𝐶 ′ (𝑌 ) = +
5 𝑌
b) La fracción incrementar es 𝐶 ′(𝑌), para 𝑦 = 300 es
137
3 30 7
𝐶 ′(300) = + =
5 300 10
Este valor significa que se consume 7⁄10 de un dólar a un nivel de ingreso de
300 millones de dólares.
c) El valor al cual se aproxima la 𝑃𝑀𝐶 cuando 𝑌 es arbitrariamente grande es
3 30 3
lim 𝐶 ′ (𝑌) = lim ( + ) =
𝑌→∞ 𝑌→∞ 5 𝑌 5
d) El valor o nivel de 𝑌 para que 𝑃𝑀𝐶 = 13/20, se halla resolviendo la ecuación
3 30 13
+ =
5 𝑌 20
de donde se obtiene 𝑦 = 600 millones.
𝑆 ′ (𝐼)⁄𝑆(𝐼)
0.045
𝑆 ′ (𝐼)⁄𝑆(𝐼) = = 0.0055 ≅ 0.006
8.18
∆𝑌 𝑓 (𝑆 + ∆𝑆) − 𝑓(𝑆)
=
∆𝑆 ∆𝑆
𝑑𝑌 ∆𝑌 𝑓 (𝑆 + ∆𝑆) − 𝑓(𝑆)
= lim = lim
𝑑𝑆 ∆𝑆→0 ∆𝑆 ∆𝑆→0 ∆𝑆
𝑑𝑇 ∆𝑇 𝑓 (𝑌 + ∆𝑌) − 𝑓(𝑌)
= lim = lim
𝑑𝑌 ∆𝑌→0 ∆𝑌 ∆𝑌→0 ∆𝑌
que representa una relación directa entre las dos tasas 𝑑𝑦⁄𝑑𝑡 y 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝑡.
Esta última ecuación se llama ecuación de tasas relacionadas.
142
Problema 6: El ingreso obtenido por una pequeña ciudad por el cobro de multas de
estacionamiento está dado por
8,000ℎ
𝑅 (ℎ ) =
ℎ+2
donde ℎ es el número de horas diarias que pueden dedicarse al patrullaje del
estacionamiento. AL principio de una gripa epidémica, 30 horas diarias se usan en
146
Problema 7: Suponga que $5000 son depositados en una cuenta de ahorros con
una tasa de interés del 𝑟 % anual compuestos mensualmente. Al término de 10
años, el capital en la cuenta está dado por.
𝑟 120
𝑆 = 500 (1 + )
1200
Encuentre la razón de cambio de 𝑆 con respecto a 𝑟, en 𝑟 = 5; 4,2 ó 3
Solución:
La razón de cambio es la derivada de 𝑆 con respecto a la tasa de interés 𝑟, es decir:
𝑑𝑆 𝑟 119 1 𝑟 119
= 500(120) (1 + ) ∙ = 50 (1 + )
𝑑𝑟 1200 1200 1200
Si 𝑟 = 5;
𝑑𝑆 5 119
= 50 (1 + ) ≅ 82.01
𝑑𝑟 1200
Problema 10. Si la función de demanda está dada por 𝑝 = 𝑓(𝑥), entonces 𝑑𝑝⁄𝑑𝑥 se
denomina función de precio marginal. La ecuación de demanda para cierto
producto es 𝑝 = 2024 − 2𝑥 − 𝑥 2 . Determine el precio marginal a un nivel de demanda
de 30 unidades.
Solución.
El precio marginal es
𝑑𝑝
= −2 − 2𝑥
𝑑𝑥
A un nivel de demanda 𝑥 = 30 unidades, el precio marginal es
𝑑𝑝
| = −2 − 2(30) = −62
𝑑𝑥 𝑥=30
15. Pruebe que el resultado del ejercicio 14 es válido para cualquier función de costo
𝐶(𝑥) que sea una función polinomial de 𝑥
16. Si el producto nacional bruto de una nación al tiempo 𝑡 es 𝐼 = 10 + 0,4𝑡 + 0,01𝑡 2 (en
miles de millones de dólares) y el tamaño de la población (en millones) es 𝑃 = 4 +
0,1𝑡 + 0,01𝑡 2, determine la tasa de cambio del ingreso per-cápita.
17. El costo de ampliar una firma que produce x bienes está dado por
𝐶 (𝑥 ) = 1500 + 10𝑥 + 12√𝑥
(a) ¿Cuál es el costo de hacer 36 productos?
(b) Encuentre el costo marginal de la función
(c) ¿Cuál es el costo marginal cuando 𝑥 = 36?
(d) ¿Cuál es el costo actual de producir el 37avo producto?
18. El costo total para una firma de manufacturar x partes de motor se da por
𝑥2
𝐶 (𝑥 ) = + 20𝑥 + 50
2
37. La ecuación 𝑥 2 + 400𝑝2 = 5200 define la demanda 𝑥 para un bien implícito como
una función 𝐷(𝑝) del precio 𝑝 por unidad de dólar
(a) Calcule la cantidad demandada, si el precio por unidad es $2,00
(b) Calcule la elasticidad de la demanda al precio de $2,00
38. La ecuación 4𝑥 2 − 80𝑥 + 𝑦 2 + 4𝑦 = 4800 define el costo 𝑦 = 𝐶(𝑥) de manufacturar 𝑥
unidad de un producto implícito como una función 𝐶(𝑥) de producción. Calcule el
costo promedio y el costo marginal a un nivel de producción de 35 unidades
2
39. (a) Calcule la PMC para la función de consumo 𝐶 (𝑌) = 3𝑌 3 + 30
(b) De la ecuación 𝑌 = 𝐶 (𝑌) + 𝐼, muestre que
𝑑𝑌 1
=
𝑑𝐼 1 − 𝐶 ′ (𝑌)
40. (a) Calcule la propensión al consumo y al ahorro para la función de consumo
4
𝐶 (𝑌) = 𝑌 + 60 ln 𝑌 + 38
5
(b) De la ecuación 𝑌 = 𝐶 (𝑌) + 𝐼, muestre que
𝑑𝑌 1
=
𝑑𝐼 1 − 𝐶 ′ (𝑌)
41. Use la fórmula general de la regla de la cadena para mostrar que si 𝑌 = 𝐶 (𝑌) + 𝐼,
entonces
𝑑𝑌 1 1
= ′
=
𝑑𝐼 1 − 𝐶 (𝑌) 1 − 𝑃𝑀𝐶
por mes. Suponiendo que no hubo cambios en el precio de la leche o algún otro
factor relevante, ¿cuál es la elasticidad de la demanda de leche correspondiente al
ingreso del Señor Robles?
44. Cuando el precio de A fue de $5.00, se vendieron 100 unidades de B. Cuando el
precio de A disminuyó a $4.00, se vendieron 124 unidades de B. ¿Cuál es la
elasticidad cruzada de la demanda para A en términos del precio de B? ¿Son los
bienes A y B sustitutos o complementarios?
45. ¿Cuál es la relación entre la pendiente (positiva o negativa) de la curva del costo
promedio y la elasticidad del costo total?
46. Demostrar que si la demanda es lineal y con pendiente negativa la elasticidad del
ingreso total es siempre menor que 1, pero a la izquierda de su valor máximo la
elasticidad del ingreso total es positiva y a la derecha del valor máximo la
elasticidad del ingreso total es negativa.
47. Se encontró que la demanda de marihuana en los estudiantes de la Universidad
XYZ está dada por 𝑞 = −0,225𝑝 + 3,74, donde p es el precio por onza (en dólares) y 𝑞
es el número promedio de onzas compradas mensualmente por el consumidor
(a) Encuentre la elasticidad de la demanda.
(b) Encuentre la elasticidad a un precio de $10
(c) Determine el precio en que la demanda de marihuana tendrá elasticidad unitaria.
48. Para cada una de las funciones de demanda siguientes
i) Determinar la elasticidad aproximada en el punto especificado
ii) Determinar la elasticidad aproximada en el punto que corresponde al cambio
especificado en el precio de la demanda
iii) Determinar la elasticidad exacta en los dos puntos
iv) Determinar la elasticidad de arco basada en cantidades y precios promedio
v) Comprobar que 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 𝑦 𝑑𝑥⁄𝑑𝑦 son recíprocas.
a) 𝑥 = 60 − 2𝑦 2 ; 𝑥 = 10, 𝑦 = 5; el precio disminuye en 8%
b) 𝑥 + 2𝑦 = 15; 𝑥 = 7, 𝑦 = 4; el precio aumenta en 5%
c) 𝑥 = 25 − 5𝑦 2 ; 𝑥 = 5, 𝑦 = 2; el precio aumenta en 5%
d) 𝑥 = 10 − 5𝑦 2 ; 𝑥 = 5, 𝑦 = 1; el precio aumenta en 10%
e) 𝑦 = (𝑥 − 10)2 ; 0 ≤ 𝑥 ≤ 10; 𝑥 = 8, 𝑦 = 4; la demanda disminuye en 5%
f) 𝑥 = 19 − 4𝑦 2 ; 𝑥 = 3, 𝑦 = 2; el precio disminuye en 55
g) 𝑥 = 36 − 4𝑦 2 ; 𝑥 = 20, 𝑦 = 2; el precio aumenta en 5%
h) 𝑦 = (𝑥 − 4)2 ; 𝑥 = 1, 𝑦 = 9; la demanda aumenta en 30%
49. La función de costo de un fabricante es 𝐶 (𝑥 ) = 2000 + 10𝑥 − 0,1𝑥 2 + 0,002𝑥 3. Si el
nivel de producción actual es 𝑥 = 100 y está creciendo a una tasa de 2 al mes,
calcule la tasa en que los costos de producción están creciendo.
154
50. El fabricante del problema 49 tiene una función de ingreso dada por 𝑅 (𝑥 ) = 65𝑥 −
0,05𝑥 2 . Determine la tasa en que está creciendo el ingreso y la tasa en que la
utilidad aumenta.
51. La ecuación de demanda del producto de una compañía es 2𝑝 + 𝑥 = 300, en donde
𝑥 unidades pueden venderse a un precio $𝑝 cada una. Si la demanda cambia a una
tasa de 2 unidades por año cuando la demanda alcanza 40 unidades, ¿a qué tasa
está cambiando el ingreso, si la compañía ajusta su precio a la demanda cambiante?
52. En el problema 51, los costos de la compañía son de 225 + 60𝑥 dólares a fin de
producir 𝑥 unidades. Cuando el nivel de demanda alcanzó las 40 unidades y la
demanda se incrementa a una tasa de 2 unidades por año, determine la tasa en que
está cambiando la utilidad.
53. La productividad laboral unitaria P (producción por hora de trabajo) es una función
del capital invertido k en planta y maquinaria. Suponga que 𝑃 = 0,5𝑘 2 + 𝑘 − 1, donde
𝑘 está medido en millones de dólares y 𝑃 en dólares por hora de trabajo. Si 𝐾 = 10 y
está creciendo a razón de 2 por año, ¿con qué rapidez está creciendo 𝑃?
54. Una compañía observa que cuando el volumen de su producción semanal es
𝑥 miles de unidades, el número de sus empleados es 𝑁 = 500(1 + 0.01𝑥 + 0,00005𝑥 2 ) .
Si la producción semanal crece 5% al año, ¿a qué razón crece el número de
empleados cuando se están produciendo 100,000 unidades semanales?, o ¿cuándo
se están produciendo 200,000 unidades semanales?
55. Para poder vender 𝑥 unidades de su producto semanalmente, una compañía debe
gastar A dólares semanalmente en publicidad, donde
400
𝐴 = 200 ln (500−𝑥).
f(x2)
f(x1)
f(x1) f(x2)
a
X X
x1 x b a x1 x2 b
2
𝐼 = [𝑎, 𝑏] 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼 𝐼 = [𝑎, 𝑏] 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼
Si 𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ). Si 𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ).
Ejemplos:
a) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 es creciente en 〈0,4〉 y decreciente en 〈−3,0〉
b) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 1 es creciente para todo número real 𝑥
c) 𝑓(𝑥 ) = −2𝑥 es decreciente para todo número real 𝑥
Dado que la pendiente de la recta tangente a la gráfica de una curva en el
punto (𝑥, 𝑓(𝑥)) es 𝑓 (𝑥), y ésta pendiente puede ser positiva (𝑓 ′ (𝑥) > 0) o negativa
′
(𝑓 ′ (𝑥) < 0), podemos establecer una relación entre el signo de la derivada, el
crecimiento y el decrecimiento de una función. Sin embargo, la pendiente puede
ser igual a cero (𝑓 ′ (𝑥 ) = 0) o no existir (𝑓 ′ (𝑥 ) = ±∞) en el punto (𝑥, 𝑓(𝑥))
Los puntos donde la derivada de una función es cero o no existe son de vital
importancia para calcular intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como
para determinar máximos y mínimos de una función.
Resolviendo: (𝑥 − 5)(𝑥 + 3) = 0 𝑥 = −3 ó 𝑥 = 5
Por lo tanto los números críticos son 𝑐1 = −3; 𝑐2 = 5
Ahora hallamos 𝑓(𝑐1 ) 𝑦 𝑓(𝑐2 ), esto es:
1
𝑓 (𝑐1 ) = 𝑓(−3) = (−3)3 − (−3)2 − 15(−3) + 6 = 33
3
1 157
𝑓 (𝑐2 ) = 𝑓 (5) = (5)3 − (5)2 − 15(5) + 6 = −
3 3
Por lo tanto los puntos críticos son: 𝑃(−3, 33 y 𝑄(5, − 157⁄3 )
b) 𝑓(𝑥 ) = 6𝑥 2⁄3 − 4𝑥
Solución.
Procediendo como en (a) tenemos:
4 − 4𝑥 1/3
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 −1/3 − 4 =
𝑥 1/3
i) 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⇔ 4 − 4𝑥 1/3 = 0 ⇔ 𝑥 = 1
ii) 𝑓 ′ (𝑥 ) no existe ⇔ 𝑥 1/3 = 0 ⇔ 𝑥=0
Por lo tanto los números críticos son 𝑐1 = 0; 𝑐2 = 1
Ahora calculamos 𝑓(𝑐1 ) = 𝑓 (0) 𝑦 𝑓 (𝑐2 ) = 𝑓(1); esto es
𝑓(0) = 6(0)2⁄3 − 4(0) = 0; 𝑓 (1) = 6(1)2⁄3 − 4(1) = 2
Por lo tanto los puntos críticos son: 𝑃 (0, 0) 𝑦 𝑄(1, 2)
Y
A
f = 0
f < 0 y = f(x)
f > 0
a C2
X
C1 b
f > 0
f = 0
Fig. 15: C1, C2 [a; b] = I; C1, C2 son números críticos. A = (C1,f(C1)) y B = (C2, f(C2)) puntos
críticos. f(x): crece en 〈𝑎, 𝐶1 〉, y en 〈𝐶2 , 𝑏〉; y decrece en 〈𝐶1 , 𝐶2 〉
158
Ejemplo:
Hallar los intervalos en que 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥 3 + 3𝑥 2 − 18𝑥 + 1 es creciente y en los que
es decreciente.
Solución.
El dominio de 𝑓(𝑥) es el intervalo 〈−∞, +∞〉 = 𝑅
i. Hallamos los números críticos:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 12𝑥 2 + 6𝑥 − 18
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⇔ 12𝑥 2 + 6𝑥 − 18 = 0 ⇔ 2𝑥 2 + 𝑥 − 3 = 0
3 3
⇔ (2𝑥 + 3)(𝑥 − 1) = 0 ↔ 𝑥 = − , 𝑥 = 1 ∴ 𝑐1 = − , 𝑐2 = 1
2 2
ii. Partimos el dominio en subintervalos. Usando los números críticos,
dividimos el dominio en 3 subintervalos y analizamos el signo de la derivada en
cada uno de ellos, tomando puntos de prueba.
Puntos de prueba
-2 -1 1 2
+
- (+) -3/2 (-) (+)
DEFINICION: Una función 𝑓(𝑥) se dice que tiene mínimo relativo o local en 𝑥 =
𝑐, si 𝑓(𝑐) ≤ 𝑓(𝑥) para 𝑥 lo suficientemente cerca de 𝑐. El mínimo local es 𝑓(𝑐).
Y Y
P Q
f
X
X 0 c-d c c+d
0 c-d
c c+d C
C
(b) Q es un punto
(a) P es un punto Fig. 17: Ilustración gráfica
máximo local
máximo
Y local de dos máximos locales.
Y
f
f
P Q
X X
0 c-d c c+d 0 c-d c c+d
C C
(a) P es un punto Fig. 18: Ilustración gráfica (b) Q es un punto
mínimo local de dos mínimos locales mínimo local
D
A
f
B
X
M a 0 b c d N
C
Y Y Y
f
C
f
C f
P C
P
P
X X X
0 c 0 c 0 c
C C C
TEOREMA 02: Sea 𝑓 continua en el intervalo < 𝑎, 𝑏 > y sea 𝑐 < 𝑎, 𝑏 >, si 𝑓(𝑐) es
un extremo relativo de 𝑓, entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ó 𝑓 ′ (𝑥) no existe.
Y Y Y Y
f
f P f
f
X X X X
0 a b 0 a b 0 a c b 0 a c b
C C C C C C C C C C
(a) Máximo absoluto (b) Mínimo absoluto (c) Máximo absoluto (d) Mínimo absoluto
161
f(b)
P
d
C
f(a) f(x)
X
0 a c b
C C C
Y
𝑓 ′ (𝑐1 ) =0 Y
f(x)
𝑓 ′ (𝑐) = 0
Q(b;f(b))
P(a;f(a)) f(x)
C2
X
a C1 0 b X
C C 0 a c b
C C C
𝑓 ′ (𝑐) = 0
(a) f(a) = f(b) 0, entonces c1, c2 <a; b> (b) f(a) = f(b) = 0, entonces
tal que 𝑓 ′ (𝑐1 ) = 0 y 𝑓 ′ (𝑐2 ) = 0 c <a; b> tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 0
𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑐 ) = ó (𝑏 − 𝑎)𝑓 ′ (𝑐 ) = 𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎
Y
B
P
A
X
0 a c b
C C
Ejemplo:
1) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 4 − 14𝑥 2 − 24𝑥 + 1, hallar los máximos y mínimos relativos
Solución:
1. El dominio de 𝑓 es todos los números reales
2. Número críticos:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 3 − 28𝑥 − 24 = 0 ⟺ 𝑥 3 − 7𝑥 − 6 = 0
Resolviendo por Ruffini:
𝑥 = −2; 𝑥 = −1; 𝑥 = 3
Entonces los números críticos son 𝑐1 = −2; 𝑐2 = −1; 𝑐3 = 3
3. Dividimos el dominio en cuatro intervalos y tomamos como números de
prueba 𝑥 = −3; 𝑥 = −1,5; 𝑥 = 0 y 𝑥 = 4
Si 𝑥 = −3, entonces 𝑓 ′ (−3) = 4(−3)3 − 28(−3) − 24 = −48 < 0
Si 𝑥 = −1,5, entonces: 𝑓 ′ (−1,5) = 4(−1,5)3 − 28(−1,5) − 24 = 4,5 > 0
Si 𝑥 = 0, entonces 𝑓 ′ (0) = 4(0)3 − 28(0) − 24 = −24 < 0
Si 𝑥 = 4, entonces 𝑓 ′ (4) = 4(4)3 − 28(4) − 24 = 120 > 0
4. Aplicamos el criterio de la primera derivada:
Como 𝑓 ′ (𝑥) cambia de (-) a (+); entonces el número crítico 𝑐1 = −2 es
número de mínimo. El mínimo es:
𝑓(−2) = (−2)4 − 14(−2)2 − 24(−2) + 1 = 9
Números de prueba
-3 -1,5 0 4
ı ı ı
- +
( -) -2 ( +) -1 ( -) 3 ( +)
Números de prueba
-2 0 2
ı ı
- -1 1 +
(-) (+) (-)
Ejemplo 01: Hallar los máximos y mínimos relativos (si los hay) de la
función
1
𝑦 = 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1
3
Solución:
1. Hallar los número críticos
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⟺ 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 = 0 ⟺ (𝑥 − 3)(𝑥 − 1) = 0
𝑥 = 1; 𝑥 = 3
𝑐1 = 1; 𝑐2 = 3
2. Calculamos 𝑓 ′′ (𝑥)
𝑓 ′′ (𝑥) = 2𝑥 − 4
3. Evaluamos el signo de 𝑓 ′′ (𝑥) en cada número crítico
Si: 𝑥 = 1 ⟹ 𝑓 ′′ (1) = 2(1) − 4 = −2 < 0
Por lo tanto 𝑥 = 1 es un punto de máximo local
El máximo local es:
1 7
𝑓 (1) = (1)3 − 2(1)2 + 3(1) + 1 =
3 3
Si 𝑥 = 3 ⟹ 𝑓 ′′ (3) = 2(3) − 4 = 2 > 0
Por lo tanto 𝑥 = 3 es un punto de mínimo local
El mínimo local es:
1
𝑓 (3) = (3)3 − 2(3)2 + 3(3) + 1 = 1
3
Ejemplo 02:
El costo de producir x artículos por semana es:
𝐶 (𝑥 ) = 1000 + 6𝑥 − 0.003𝑥 2 + 10−6 𝑥 3
Para el artículo en cuestión, el precio en que 𝑥 artículos pueden venderse
por semana está dado por la ecuación de demanda 𝑝 = 12 − 0.0015𝑥
dólares.
Determinar el precio y el volumen de ventas en que la utilidad es máxima.
Solución:
i. Primero escribimos la ecuación para la utilidad
El ingreso semanal es:
𝑅 (𝑥 ) = 𝑝𝑥 = (12 − 0.0015𝑥)𝑥 = 12𝑥 − 0.0015𝑥 2
La función de utilidad es
𝑃(𝑥 ) = 𝑅(𝑥 ) − 𝐶 (𝑥 ) = 12𝑥 − 0.0015𝑥 2 − 1000 − 6𝑥 + 0.003𝑥 2 − 10−6 𝑥 3
𝑃 (𝑥) = −1000 + 6𝑥 + 0.0015𝑥 2 − 10−6 𝑥 3
168
𝑝𝑡 = 𝑆(𝑞 ) + 𝑡
Si la función de demanda es 𝑝 = 𝐷(𝑞), entonces el punto de equilibrio antes del
impuesto 𝐸(𝑞, 𝑝), es la solución de la ecuación
𝑆(𝑞) = 𝐷(𝑞)
y el punto de equilibrio después de impuestos, 𝐸(𝑞𝑡 , 𝑝𝑡 ), es la solución de la ecuación
𝑆 (𝑞 ) + 𝑡 = 𝐷(𝑞)
Precio p
Oferta después de impuestos
Pt=S(q)+t
Demanda
p Cantidad
0 q
t
Variación de la cantidad debido a los impuestos
0 Cantidad q
9 9
(9 − ) 81
𝑇𝑀á𝑥. = 2 2 =
8 32
Ninguno de los modelos presentados permiten escasez; cada uno de ellos puede
deducirse como un caso especial de un modelo que si permita escasez haciendo que
el costo de escasez sea muy grande. El primer modelo supone que los artículos entran
por lotes al inventario; el segundo modelo a su vez supone que los artículos entran al
inventario en forma continua durante el periodo de la orden o de la producción.
𝑐1
𝐶1 (𝑞) = 𝐷
𝑞
Cuando se hace una entrega de 𝑞 artículos al inventario, esta cantidad disminuirá
linealmente hasta cero e instantáneamente 𝑞 artículos entran al inventario en remplazo
de los que salieron. En promedio hay un inventario de 𝑞⁄2 artículos (ver figura 29) y el
costo de llevar el inventario por periodo es
𝑞
𝐶2 (𝑞) = 𝑐2 2 .
Inventario
Inventario
q /2
promedio
t
0 Tiempo
1ª Orden 2ª Orden 3ª Orden
𝑑𝐶 𝑐2 𝑐1 2𝑐1
=0 ⟺ − 𝐷=0 ⟺ 𝑞=√ 𝐷
𝑑𝑞 2 𝑞2 𝑐2
Derivando nuevamente
𝑑 2 𝐶 2𝑐1
= 3 𝐷 > 0, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑞 > 0, 𝑐1 > 0, 𝐷 > 0
𝑑𝑞 2 𝑞
Por el criterio de la segunda derivada el costo de inventario 𝐶 es mínimo si se
2𝑐
colocan en inventario 𝑞 = √ 𝑐 1 𝐷 artículos, cada 𝑞⁄𝐷 periodos.
2
𝑐1 = Costo de organización
𝑐2 = Costo de llevar un artículo en inventario por periodo
𝑞 = Número de artículos que deberán ser colocados en inventario durante la
formación del mismo con el objeto de minimizar el costo total de
inventario
𝑡1 = Tiempo durante el cual los artículos son colocados en inventario
𝑡2 = Tiempo durante el cual no se colocan artículos en inventario
𝑡 = 𝑡1 + 𝑡2 = Tiempo requerido para un ciclo de inventario. (Ver figura 30)
Inventario
Inventario
promedio:
½ (q-Dt1)
q – Dt1
0 Tiempo
t1 t2
1 𝐷 𝐷
𝐶 (𝑞 ) =𝑐 𝑞 (1 − ) + 𝑐1
2 2 𝑘 𝑞
Para minimizar el costo del inventario, derivando e igualando a cero la derivada se
halla el número crítico y luego se utiliza el criterio de la segunda derivada. Esto es:
Derivando
𝑑𝐶 1 𝐷 𝐷
= 𝑐 (1 − ) − 𝑐1 2
𝑑𝑞 2 2 𝑘 𝑞
𝑑𝐶 1 𝐷 𝐷 2𝑐1 𝐷
= 0 ⟺ 𝑐2 (1 − ) − 𝑐1 2 = 0 ⟺ 𝑞 = √
𝑑𝑞 2 𝑘 𝑞 𝐷
𝑐2 (1 − 𝑘 )
Derivando nuevamente
𝑑2𝐶 𝐷
2
= 2𝑐1 ∙ 3
𝑑𝑞 𝑞
Ejemplo 1. Una tienda que vende helados puede comprar anualmente 1,000 cajas de
10 galones de helados a un distribuidor local, al precio e $8 por caja. La tienda coloca
varias órdenes de tamaño uniforme a travez del año. Si la entrega es inmediata, una
orden se sitúa únicamente cuando el inventario se ha extinguido. Para simplificar
supongamos que la demanda de helados no varía con el tiempo y por tanto las
órdenes se colocarán al final de intervalos iguales de tiempo.
Suponga que el cargo por pedido y entrega que debe asumir la tienda por cada
órden es de $10. El costo de congelación de las cajas en el año es de $2. ¿Cuántas
cajas deben ordenarse en cada pedido para minimizar costos? ¿Cuántas órdenes por
año deben colocarse?
2𝑐1𝐷
Resuelva el problema sin usar la fórmula 𝑞=√ , luego comprobar su respuesta
𝑐2
Solución.
Sea 𝑞 el tamaño de cada orden. Trataremos de escribir los costos anuales 𝐶(𝑞) de
la tienda, en términos del tamaño 𝑞 de la orden y luego minimizaremos esta función.
La función de costo tiene tres componentes: el costo de los helados, el de la órden y el
de almacenamiento. Analizaremos cada uno por separado.
Independientemente del tamaño de la órden, la tienda compra 1,000 cajas de helados
anuales, por tanto el costo total de los helados es
𝐶1 (𝑞 ) = (8)(1,000 = $8,000
Si el tamaño de cada órden es 𝑞 cajas, entonces saldrán 1,000⁄𝑞 órdenes anuales.
Si el costo (cargo) de cada órden es $10, el costo total de todas las órdenes es
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (𝒄𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂)(𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔)
1,000 10,000
𝐶2 (𝑞 ) = (10) ( )=
𝑞 𝑞
179
El cálculo del almacenamiento tiene mayor dificultad, para que nunguna caja
permanezca en inventario durante un año entero. Trataremos de calcular el costo
anual de almacenamiento multiplicando el número promedio de cajas inventariadas,
por el costo anual de almacenamiento por caja. Cuando se hace una entrega, 𝑞 cajas
son puestas a congelar. Esta cantidad disminuye linealmente hasta cero e
inmediatamente 𝑞 cajas más entrarán al congelador en remplazo de las vendidas. En
promedio, la tienda mantiene un inventario de 𝑞/2 cajas.
Si el costo anual de almacenamiento por caja es $2, el costo total de almacenamiento
es
𝑞
𝐶3 (𝑞) =
∙2 =𝑞
2
Así, la función del costo total es 𝐶 (𝑞 ) = 𝐶1 (𝑞 ) + 𝐶2 (𝑞 ) + 𝐶3 (𝑞), es decir
10,000
𝐶 (𝑞 ) = 8,000 + +𝑞
𝑞
Derivando
10,000
𝐶 ′ (𝑞 ) = 1 −
𝑞2
Igualando a cero y resolviendo
10,000
𝐶 ′ (𝑞 ) = 0 ⟺ 1− = 0 ⟺ 𝑞 = 100
𝑞2
Derivando nuevamente
20,000
𝐶 ′′ (𝑞 ) = > 0, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑞 > 0
𝑞3
Por lo tanto el costo total de almacenamiento es mínimo cuando 𝑞 = 100 cajas y el
número de órdenes es de 1,000⁄100 = $10.
El costo mínimo es
10,000
𝐶 (100) = 8,000 + + 100 = $8,200
100
2𝑐1 𝐷
Ahora, verificamos nuestra respuesta usando 𝑞=√ .
𝑐2
2(10)000
𝑞=√ = 100 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠.
2
2𝑐1𝐷
lo muestra la relación 𝑞=√ . Esto, también, se muestra en el ejecicio anterior,
𝑐2
donde se ve que al derivar el costo de los helados ($8.000) se hace cero (por ser una
constante)
180
𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑘 = ( 3 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)( 1,500 ) = 4,500
𝑚𝑒𝑠
2𝑐1 𝐷 2(0.5)2,500 50
𝑞=√ =√ = ≅ 17 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑐2 9 3
1 𝐷 𝐷
𝐶 (𝑞 ) = 𝑐2 𝑞 (1 − ) + 𝑐1
2 𝑘 𝑞
Evaluado en 𝑞 = 25 es
1
1 2,500 (2,500)
𝐶 (25) = (9)25 (1 − )+ 2 = $100
2 4,500 25
Para este problema: demanda, oferta y costos se podrían haber considerados sobre
una base mensual. En vista de que demanda y oferta se suponen uniformes, cualquier
base de tiempo común y conveniente se puede utilizar para realizar el cálculo.
X X
0 0 a c xb
a c x b
C C C
C C
Fig. 31: Ilustración gráfica de la concavidad. a) f cóncava haca arriba b) f cóncava hacia abajo
DEFINICION (PUNTO DE INFLEXION): Un punto 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) sobre la gráfica de una
función 𝑓 se llama punto de inflexión si existe un intervalo abierto < 𝑎, 𝑏 >
y 𝑐 < 𝑎, 𝑏 > tal que la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba sobre < 𝑎, 𝑐 > y
cóncava hacia abajo en < 𝑐, 𝑏 >, o recíprocamente.
182
Y f
Y
f
P P
X
0 a c b X
0 a c b
C C C
Fig. 32: a) P punto de inflexión: f cóncava hacia abajo en <a, c> y cóncava hacia arriba en <c; b>
b) P punto de inflexión: f cóncava hacia arriba en <a, c>y cóncava hacia abajo en <c; b>
(c,f(c
f(c )) Punto de inflexión
)
Gasto en publicidad
c (entrada X
0 (Entrada)
C bbb)
Esto indica que el rendimiento 𝑦 está creciendo a una razón más rápida con cada
dólar adicional gastado. Sin embargo, cuando 𝑥 > 𝑐, la gráfica es cóncava hacia
abajo, la razón de cambio de la pendiente está decreciendo y el crecimiento de
𝑦 es menor con cada dólar adicional gastado. Así, entonces una entrada más allá
de 𝑐 dólares produce rendimiento decreciente.
El punto de inflexión (𝒄, 𝒇(𝒄)) se llama punto de rendimientos decrecientes.
Cualquier inversión más allá del valor 𝑐 no se considera un buen uso del capital.
Solución:
Como un punto de rendimiento decreciente ocurre en un punto de inflexión,
entonces hallamos el número crítico de inflexión y luego el punto de inflexión.
1. Hallamos el número crítico de inflexión.
1
𝑅 ′ (𝑥 ) = (1200𝑥 − 3𝑥 2 )
150,000
1
𝑅′′ (𝑥 ) = (1200 − 6𝑥 )
150,000
1
𝑅′′ (𝑥 ) = 0 ⟺ (1200 − 6𝑥 ) = 0 ó 1200 − 6𝑥 = 0 ó 𝑥 = 200
150,000
2. Determinamos el signo de 𝑅′′ (𝑥) para valores menores y mayores que
𝑥 = 200, pero cercanos a este valor.
* 𝑆𝑖 𝑥 = 199
1
𝑅′′ (199) = >0
25,000
* 𝑥 = 201
1
𝑅′′ (201) = − <0
25,000
Puesto que el signo de 𝑅′′ (𝑥) cambia de (+) a (-) en x=200, existe punto de
inflexión y en consecuencia existe punto de rendimiento decreciente.
El punto de rendimiento decreciente es:
2
𝑃(200; 𝑅(200)) = 𝑃(200; 106,66) = 𝑃(200; 106 )
3
Donde
1 2
𝑅(200) = [600(200)2 − (200)3 ] = 106
150000 3
Una función que se comporta de esta forma se llama función logística, su gráfica
que se muestra en la figura 34, se llama curva logística
Ventas
S
B Asíntota
f
P(c,S(c))
S(c) Punto de inflexión.
))
S0
t
0 c Tiempo
C
En donde:
• En el punto de inflexión 𝑃(𝑐, 𝑆(𝑐)), la razón de crecimiento de las ventas es
máximo.
• 𝑆0 = 𝑆(0) es el nivel inicial de ventas
• La asíntota B es el nivel de saturación en ventas
21. La función de costo para una empresa está dada por 𝐶 (𝑥 ) = 300𝑥 − 10𝑥 2 + 𝑥 3 ⁄3.
Calcule la producción 𝑥 en la cual
(a) El costo marginal es mínimo (b) El costo promedio es mínimo
22. Una empresa produce mensualmente x toneladas de un metal precioso con un
costo total dado por 𝐶 (𝑥 ) = 10 + 75𝑥 − 5𝑥 2 + 𝑥 3 ⁄3 dólares. Encuentre el nivel de
producción 𝑥 donde el costo marginal alcanza su mínimo
23. La función de demanda para un bien está dada por 𝑝 = 15𝑒 −𝑥/3 para 0 ≤ 𝑥 ≤ 8,
donde 𝑝 es el precio por unidad y 𝑥 el número de unidades pedidas. Determine el
precio 𝑝 y la cantidad 𝑥 para los cuales el ingreso es máximo.
2 /32
24. Repita el problema 23 para la ley de demanda 𝑝 = 10𝑒 −𝑥 para 0 ≤ 𝑥 ≤ 6
25. Una empresa vende todas las unidades que produce a $4 cada una. El costo total
de la empresa por producir x unidades está dado por 𝐶 (𝑥) = 50 + 1,3𝑥 + 0,001𝑥 2
dólares
(a) Escriba la expresión para la utilidad total como una función de 𝑥
(b) Determine el volumen de producción 𝑥 de modo que la utilidad sea máxima
(c) ¿Cuál es el valor de la utilidad máxima?
26. Una compañía advierte que puede vender toda la existencia de cierto producto que
elabora a una tasa de $2 por unidad. Si estima la función de costo del producto
1
como 1000 + 2 (𝑥⁄50)2 dólares por 𝑥 unidades producidas.
la demanda del producto está dada por 𝑝 = 2750 − 5𝑥, donde 𝑝 y 𝑥 denotan el precio
en dólares y la cantidad respectiva se grava con $222 de impuesto para cada unidad
producida, que el fabricante añade a su costo. Determinar el nivel de producción
(después de creado el impuesto) necesario para maximizar utilidades. Muestre que
191
la producción después del impuesto es menor que la producción antes del impuesto
que maximiza las utilidades.
32. Repita el ejercicio 31 para 𝐶 (𝑥 ) = 30 + 12𝑥 − 0,5𝑥 2 y 𝑝 = 60 − 2𝑥 donde el impuesto
es de $3 por unidad gravada
33. Un material se demanda a una tasa de 10,000 unidades por año; el precio del
costo del material es de $2 por unidad y el costo de volver a llenar el almacén del
material por orden, sin importar el tamaño 𝑥 de la orden, es de $40 por orden; el
costo de almacenar el material por un año es del 10% del valor de las existencias
𝑥/2. C es el costo anual de acomodar y tener almacenado el material
(a) Demuestre que 𝐶 (𝑥 ) = 20000 + 400,000⁄𝑥 + 𝑥⁄10
(b) Encuentre el tamaño económico del lote.
34. Un fabricante ha de producir 96,000 unidades de un artículo al año. El costo del
material es de $2 por unidad y el costo de volver a surtir la existencia del material
por orden, sin importar el tamaño 𝑥 de la orden, es de $25 por orden. El costo de
tener almacenado el material por un año es del 30 centavos de dólar por artículo
por año sobre la existencias 𝑥/2. Pruebe que el costo total C está dado por
𝐶 (𝑥 ) = 192000 + 2,400,000⁄𝑥 + 3𝑥⁄20
Determine también el tamaño del lote económico (esto es el valor de 𝑥 para el que 𝐶
es mínimo)
35. Un distribuidor de automóviles vende 10,000 automóviles al año y los pide a la
fábrica en lotes de tamaño 𝑥. Cuesta $1,000 colocar cada pedido y los costos de
almacenaje por automóvil son de $200 al año. Calcular el tamaño óptimo de cada
lote para maximizar la suma del costo del pedido y el costo de almacenaje.
36. Un fabricante requiere 𝑁 de ciertas partes por año. Cuesta 𝐾 dólares colocar cada
pedido de partes nuevas, sin importar el tamaño del pedido y cuesta 𝐼 dólares
anuales almacenar cada artículo inventariado. Pruebe que el tamaño óptimo de
pedido es igual a √2𝑁𝐾/𝐼 . Calcule el costo mínimo total del pedido más el
almacenaje.
37. Una compañía esta buscando un terreno rectangular en el cual pueda construir un
almacén nuevo. El área del almacén debe ser 6,400 metros cuadrados. Tiene que
tener en un lado del edificio 40 metros de ancho para la zona de carga y al frente
10 metros de ancho para estacionamiento. ¿Cuál es el área mínima del terreno que
la compañía debe buscar?
38. Un restaurante especializado en carnes determina que el precio de $5 por platillo
de carne tendrán en promedio 200 clientes por noche, mientras que si lo venden a
$7 el número promedio de clientes bajará a 100. Determine la relación de demanda
suponiendo que es lineal. Encuentre el precio que maximiza el ingreso
39. Un banco quiere recortar sus costos laborales reduciendo el número de sus cajeros
pero espera una pérdida de negocios debido al descontento de los clientes por el
192
la utilidad del fabricante. ¿Cómo se modifica este último resultado si los costos de
fabricación se incrementan a $7 por artículo?
47. Se desea construir una línea telefónica entre dos torres A y B situadas en orillas
opuestas de un río. El ancho del río es de 1Kilómetro, y B está situado 2 Kilómetros
río abajo de A. Tiene un costo de $𝑐 por Kilómetro tender una línea sobre tierra y de
$2𝑐 por Kilómetro abajo del agua. La línea telefónica seguirá la orilla del río a partir
de A una distancia 𝑥 en Kilómetros y luego cruzará diagonalmente el río en línea
recta directamente hacia B. Determine el valor de 𝑥 que minimiza el costo total
48. Una compañía de petróleo requiere un oleoducto de una torre se perforación
situado mar adentro a una refinería que se construye en la costa cercana. La
distancia de la torre de perforación al punto más cercano P sobre la costa es de 20
Kilómetros y la distancia a lo largo de la costa de P a la refinería es de 50
Kilómetros. A partir de la refinería, el oleoducto recorrerá una distancia 𝑥 a lo largo
de la costa, después seguirá una línea recta hasta la torre de perforación. El costo
por Kilómetro de oleoducto bajo el agua es de tres veces el correspondiente a la
sección sobre tierra. Encuentre el valor de 𝑥 que minimiza el costo del oleoducto.
49. Un minorista en computadoras vende 30,000 modelos personales anualmente. El
costo de cada nuevo pedido es de $1,200 sin importar su tamaño y el costo de
almacenaje de cada computadora es de $2 anuales. Más aún, solamente puede
almacenar 5,000 computadoras a la vez. ¿Cuántas veces al año debe reordenar para
minimizar su costo total?
50. La producción industrial 𝑌 de cierto país t años después de 1998 se encontró que
estaba dada por 𝑌 = 375/(1 + 215𝑒 −0,07𝑡 )
(a) ¿Ha estado creciendo o decreciendo la producción?
(b) Exprese 𝑡 en términos de 𝑌
51. Un fabricante de calzado puede destinar su fábrica a producir zapatos para
caballeros o para damas. Si produce 𝑥 𝑒 𝑦 miles de pares por semana,
respectivamente, se sigue que 𝑥𝑒𝑦 están relacionados por la ecuación de
transformación de productos 2𝑥 2 + 𝑦 2 = 25
La utilidad del fabricante es de $10 por cada par de zapatos para caballero y de $8
por par de zapatos para damas. Determine cuántos pares de cada uno deberá
producir a fin de maximizar sus utilidades.
52. La demanda y la función de costo total de un monopolista son 𝑝 = 12 − 4𝑥 y
𝐶 (𝑥 ) = 8𝑥 + 𝑥 2 . Si se grava con un impuesto de t por unidad, encuentre
(a) La cantidad 𝑥 , y el precio 𝑝 que corresponden a la utilidad máxima
(b) La utilidad máxima
(c) El impuesto 𝑡 por unidad que maximiza el ingreso por impuestos del gobierno.
53. Una compañía cría pollos asaderos. Si los pollos se venden a los 𝑡 meses, la
utilidad de la venta de cada pollo es 𝑃(𝑡) = 0,2𝑒 0,06√𝑡 dólares. El valor presente de
194
(a) Si un comprador debe pagar un impuesto a las ventas del 25% por la compra de
una parte, exprese la demanda del consumidor como una función del precio 𝑝 del
monopolista.
(b) Encuentre el nivel de producción y el precio por parte que maximiza utilidad
(c) ¿Qué precio debe pagar el comprador por la parte que incluye el impuesto?
(d) Calcule el rendimiento del impuesto.
60. Considere el monopolista del ejercicio 57
(a) Suponga que el gobierno impone un impuesto de producción de $10 por cada
parte producida. Si este impuesto se considera como un costo de producción,
calcule la nueva función de costo-producción
(b) Calcule el nivel de producción y el precio por parte que maximiza utilidad
(c) Compare las respuestas que obtuvo en la parte (b) con los resultados del
ejercicio 58. ¿Qué puede concluír?
61. Considere el monopolista del ejercicio 57
(a) Si el gobierno impone un arancel de 𝑡 dólares por parte y el monopolista actúa
maximizando utilidad, muestre que la producción iguala a 142 − 𝑡
(b) ¿Qué tasa de arancel maximiza el recaudo tributario?
62. Una firma tiene un monopolio sobre la producción de un avance tecnológico en un
receptor estereofónico. Suponga que la demanda semanal 𝑥 del consumidor como
una función del precio en dólares de un receptor está dado por 𝑥 = 𝐷 (𝑝) = 600 − 𝑝/2
y el costo de fabricar 𝑥 receptores es 𝐶 (𝑥 ) = 100 + 200𝑥
(a) En ausencia de impuestos, determine el nivel de producción y el precio por
unidad que maximiza utilidad.
(b) Si el consumidor debe pagar un arancel de $4 sobre la compra de un receptor,
determine el nivel de producción y el precio por unidad que maximiza utilidad. ¿Qué
cantidad del impuesto ha absorbido la firma?
(c) Si el consumidor debe pagar un 20% de impuesto a las ventas sobre la compra
de un receptor, calcule el nivel de producción y el precio por receptor que maximiza
el beneficio. ¿Cuál es el recaudo de impuestos?
63. Suponga que las funciones de ingreso y producción para una firma se ilustran en el
mismo sistema de coordenadas.
¿Cómo pueden identificarse los niveles de producción a los cuales el ingreso
marginal iguala al costo marginal?
64. Si 𝐶 (𝑥 ) = 𝑥 2 ⁄30 + 20𝑥 + 480 es una función de producción
(a) Calcule la producción que minimiza el costo promedio de producción.
(b) Demuestre que el costo promedio iguala al costo marginal en ese nivel de
producción.
65. Si 𝐶(𝑥) es una función de producción diferenciable. Pruebe que si 𝐶 ′ (𝑥 ) = 0,
entonces 𝐶(𝑥) = 𝐶 ′ (𝑥)
196
66. Una caja cerrada tiene una base cuyo largo es el doble de su ancho. El volumen de
la caja es 36 pies cúbicos. Si el material para la base y la tapa cuesta 25 centavos
por pie cuadrado y el material para los lados cuesta 50 centavos por pie cuadrado,
encuentre el costo mínimo de la caja.
67. Una compañía telefónica ubicada en un lugar determinado, atravesando un río y
lugar opuesto está un almacén al cual le pueden prestar servicio. El río tiene 100
metros de ancho y el almacén está 200 metros más arriba del frente de la compañía
telefónica. Cuesta $1,50 por metro tirar el cable por tierra y $2,50 por metro al
pasarlo bajo el agua. ¿En qué punto del lado opuesto debe desviarse el cable bajo el
agua para minimizar costos?
68. Una corporación debe alquilar un avión para hacer un viaje de 1,200 millas.
Además de gasolina, la corporación debe pagar a su propietario $162 por cada hora
de vuelo. El costo de la gasolina por hora es proporcional al cuadrado de la
velocidad del avión, si la velocidad del avión es de 400 millas por hora entonces el
costo de la gasolina será $200 por hora.
(a) Exprese el costo del viaje como una función de la velocidad del avión.
(b) La velocidad máxima es de 500 millas por hora. ¿A qué velocidad debería volar
el avión para minimizar costos?
69. Una tienda de ropa compra faldas de la fábrica XYZ a un costo de $6 cada una. La
tienda puede vender 32 faldas por semana a un precio regular de $12 por unidad.
Por cada dólar que se reduzca en el precio de las faldas hay un aumento en las
ventas de 8 faldas por semana. ¿A qué precio debe vender la tienda las faldas para
maximizar utilidad?
70. Un club de tenis cobrará un aporte anual a sus miembros de $200 si hay 100
miembros o menos. Por cada miembro adicional se reducirá el aporte en 50
centavos de dólar. El club puede administrar un máximo de 300 miembros. Halle el
número de miembros que maximiza los ingresos del club.
71. Una compañía que produce lámparas anticipa la venta de 900 de ellas anualmente.
A la compañía le cuesta $600 poner en marcha la planta para cada programa de
producción y el costo marginal por lámpara es de $7. El costo de almacenamiento
de una lámpara para un año es de $3. Suponga que la demanda del consumidor es
constante a través del año y que un programa de producción puede organizarse en
un solo día.
(a) Si el tamaño de cada programa de producción es de 100 lámparas, calcule el
costo anual de producción y almacenamiento
(b) Calcule el tamaño del programa que minimiza costos. ¿Cuántos programas
anuales deben planearse?
72. Un distribuidor de llantas de Lima compra llantas radiales de la compañía ABC. El
distribuidor estima que puede vendr 2,500 llantas anuales. Paga por cada orden de
197
compra $72. Cada llanta cuesta $30 y el costo anual de almacenamiento es de $4.
Suponga que la demanda del consumidor es constante a través del año y que cada
embarque llega justo cuando el inventario se ha agotado.
(a) ¿Cuántas llantas debe ordenar en cada embarque para minimizar costos?
(b) ¿Cuántas llantas deben ordenarse en cada embarque si la compañía no necesita
ordenes de compra para 500 o más llantas?
73. El número de firmas de una nueva industria, después de t años de desarrollar un
producto manufacturado está dado por 𝑁(𝑡) = 1,000⁄(4 + 6𝑒 −𝑡 ). ¿Cuándo es máxima
la tasa de crecimiento de firmas en la industria?
74. Se ha abierto una nueva bolera. El número de jugadores por día que usan los 𝑡
carriles, en los meses posteriores a la apertura, está dado por 𝑓 (𝑡 ) =
360⁄(3 + 15𝑒 −2𝑡 )
. ¿Qué significado tiene el punto de inflexión?
75. El costo total de una firma que manufactura x bicicletas es
𝐶 (𝑥) = 𝑥 3 ⁄12 − 5𝑥 2 + 170𝑥 + 300
(a) ¿A qué nivel de producción decrece el costo marginal?
(b) ¿A qué nivel de producción crece el costo marginal?
(c) ¿Cuál es el mínimo costo marginal?
76. Si el precio 𝑝(𝑡) de una acción bursátil está cayendo cada vez más rápido durante
el día, ¿Son 𝑝′ (𝑡) y 𝑝′′ (𝑡) positivas o negativas? Explique su respuesta
77. Cuando la acción 𝑝(𝑡) alcanza su máximo precio durante el día, ¿Son 𝑝′ (𝑡) y 𝑝′′ (𝑡)
positivas o negativas? Explique su respuesta
78. Encuentre el punto de rendimiento decreciente para las funciones de ingreso 𝑅(𝑥)
dado en miles de dólares y x representa la cantidad gastada en publicidad en miles
de dólares
(a) 𝑅 (𝑥) = 10,000 − 𝑥 3 + 42𝑥 2 + 800𝑥; 0 ≤ 𝑥 ≤ 20
4
(b) 𝑅(𝑥 ) = 27 (−𝑥 3 + 66𝑥 2 + 1,050𝑥 − 400); 0 ≤ 𝑥 ≤ 25
79. Una cadena nacional ha encontrado que la publicidad genera ventas, pero que
demasiada publicidad de un producto tiende a alejar a los consumidores, de manera
que las ventas se reducen. Con base en experiencias pasadas, la cadena espera que
el número 𝑁(𝑥) de cámaras vendidas durante una semana se relacione con la
cantidad gastada en publicidad por medio de la función 𝑁(𝑥 ) = −3𝑥 3 + 135𝑥 2 +
3,600𝑥 + 12,000, donde 𝑥 (con 0 ≤ 𝑥 ≤ 40) es la cantidad gastada en publicidad en
miles de dólares. ¿Cuál es el punto de rendimiento decreciente?
80. Debido a escacez de materia prima, es cada vez más caro producir puros de alta
calidad. La ganancia en miles de dólares por producir 𝑥 cientos de miles de puros es
aproximada por 𝑃(𝑥) = = −𝑥 3 + 28𝑥 2 + 20𝑥 − 60, donde 0 ≤ 𝑥 ≤ 20. Encuentre el
punto de rendimiento decreciente
81. Una empresa de artículos electrónicos utiliza 600 cajas de transitores cada año. El
costo de almacenamiento de una caja durante un año son 90 centavos de dólar, y
198
los costos de envío son $30 por pedido. ¿Cuántas cajas debe solicitar la empresa en
cada envio para mantener el costo total en un mínimo.
82. Un almacén espera vender 800 frascos de perfume este año. El perfume cuesta $20
por frasco, los gastos de envio son $10 por pedido, y el costo de almacenamiento
del perfume son 40 centavos por frasco cada año. El perfume se consume a un
ritmo constante a lo largo del año y cada prdido llega justo cuando el anterior se ha
agotado.
(a) ¿Cuántos frascos debe solicitar el almacén en cada pedido para minimizar el
costo?
(b) ¿Con qué frecuencia el almacén debe pedir el perfume?
83. Por medio de sus estaciones autorizadas, una compañía petrolera distribuye
16,000 mapas de carreteras cada año. El costo de poner en marcha una impresora
para editar los mapas es $100 por cada jornada de producción. Además, los costos
de producción son 6 centavos por mapa y los costos de almacenamiento son 20
centavos por mapa al año. Los mapas se distribuyen a un ritmo constante durante el
año y se imprimen en lotes iguales, espaciados, de manera que cada uno llega justo
cuando el anterior se ha agotado. ¿Cuántos mapas debe imprimir la compañía
petrolera en cada lote para minimizar el costo?
84. Una compañía manufacturera recibe materias primas en pedidos iguales que llegan
a intervalos iguales a lo largo del año. El costo de almacenamiento de las materias
primas es directamente proporcional al tamaño de cada pedido, mientras que el
costo total anual de pedido es inversamente proporcional al tamaño del pedido.
Demuestre que el costo total es mínimo cuando el costo de almacenamiento y el
costo total de pedido son iguales.
85. Suponga que el costo total, en dólares, de fabricar q unidades de cierto artículo es
𝐶 (𝑞 ) = 3𝑞 2 + 5𝑞 + 75
(a) ¿En qué nivel de producción es mínimo el costo medio por unidad?
(b) ¿En que nivel de producción el costo medio por unidad es igual al costo
marginal?
(c) En el mismo conjunto de ejes, trace la gráfica de las funciones de costos medio y
marginal para 𝑞 > 0
86. Suponga que el ingreso total en dólares de la venta de q unidades de cierto artículo
es 𝑅(𝑞 ) = −2𝑞 2 + 68𝑞 − 128
(a) ¿En qué nivel de ventas el ingreso medio por unidad es igual al ingreso marginal?
(b) Verifique que el ingreso medio sea creciente si el nivel de ventas es inferior al
nivel del literal (a) y decreciente si el nivel de ventas es superior al del literal (a)
(c) En el mismo conjunto de ejes, elabore las gráfica de las partes relevantes de las
funciones de ingreso medio y marginal
199
artículo será 𝑝(𝑥) = 15 − 3𝑥⁄8 dólares por unidad. Además, suponga que el
gobierno establece un impuesto de t dólares sobre cada unidad producida.
(a) Demuestre que las unidades se maximizan cuando 𝑥 = 2(10′ − 𝑡)⁄5
(b) Suponga que el gobierno cree que el monopolista actuará siempre para
maximizar las utilidades totales. ¿Qué valor de 𝑡 deberá escogerse a fin de
garantizar la recaudación tributaria máxima total?
(c) Si el gobierno selecciona la tasa tributaria óptima encontrada en el literal (b),
¿qué cantidad de este impuesto absorberá el monopolista y que cantidad se pasará
al consumidor?
93. La demanda anual para rollos de cable de gran longitud producidos por la
compañía ABC es de 9,000. A la compañía le cuesta $1,000 la iniciación de la línea
de producción para este proceso. El costo mensual de manejar ese artículo en
inventario es de $6,000. Suponiendo que la compañía no permite escaseces,
¿cuántos rollos de cable se deberán producir en cada tanda de producción y con
que frecuencia deberá detenerse el proceso de producción?
94. Par una función de demanda 𝑝 = 𝑓(𝑥), pruebe que en un nivel de producción que
maximiza el ingreso total, la elasticidad de la demanda es −1
95. La función de demanda de cierto producto es 𝑝 + 10𝑥 = 5,000. Encuentre el nivel de
demanda en el cual no hay diferencia en el ingreso cuando el precio 𝑝 es
incrementado o disminuido.
96. La compañía manufacturera XY tiene un contrato para suministrar 4,000
refrigeradores al año a una tasa mensual uniforme. El costo de almacenaje anual
por refrigerador es $50 y el costo de organización de una tanda de producción es
$160. Si la producción es instantánea y no se permite escasez, determinar el
número de refrigeradores que deberían ser producidos en cada tanda con el objeto
de minimizar el costo total anual de inventario.
97. Trazar la curva de demanda 𝑝 = 120 − 𝑞 y la función de oferta 𝑝 = 𝑞 − 10, en las
cuales 𝑞 representa la cantidad demandada y 𝑝 el precio por unidad, y determinar el
precio y la cantidad de equilibrio.
(a) Suponer que se grava al fabricante con un impuesto de $15 por unidad; graficar
la nueva curva de oferta y determinar las nuevas condiciones de equilibrio.
(b) Suponer ahora que en vez de un impuesto el fabricante recibe subsidio de $10
por unidad; graficar la curva de oferta apropiada y determinar las condiciones de
equilibrio.
98. Para cada una de las siguientes parejas de funciones de demanda y oferta,
determinar el ingreso máximo que es posible obtener al imponer un impuesto 𝑡 por
unidad e ilustrar gráficamente (Trazando la curva de demanda, las curvas de oferta
antes y después del impuesto y la curva de ingreso)
(a) Demanda: 𝑝 = 14 − 3𝑞 (b) Demanda: 𝑝 = 25 − 2𝑞 2
201
(e) 𝑝 = 20 − 4𝑞 (f) 𝑝 = 72 − 7𝑞 2
𝐶̅ (𝑞) = 2 𝐶̅ (𝑞) = 𝑞 2
1
Impuesto sobre ventas 33 3 % Impuesto sobre ventas 40%
101. La compañía ABC tiene un contrato para suministrar 500 tractores por mes a una
tasa diaria uniforme. El costo de almacenaje mensual por tractor es de $10 y el
costo de organización de una tanda de producción es de $200. La producción se da
a razón constante de 1,000 tractores por mes. Si no se pemite escasez, determinar
el número de tractores que deberán ser producidos en cada tanda de producción y
que maximizan el costo total mensual de inventario.
102. Una compañía que produce TV requier 25 transistores por mes para fabricar
televisores a color. El costo de almacenaje mensual es de $2 por transistor y cada
vez que se coloca una órden su costo es de $4
202
BIBLIOGRAFIA