Límites + Derivadas. Contenido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

1

CAPÍTULO 1.
LÍMITES Y CONTINUIDAD
1. LÍMITES
1.1. INTRODUCCIÓN.- Durante los estudios pre universitarios, los estudiantes fueron
preparados en aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, especialmente en los
temas de números reales, lógica, conjuntos, relaciones, funciones y otros temas
adicionales de matemáticas. Todos estos conocimientos dejan listo a los
estudiantes para estudiar y analizar nuevos y diferentes conocimientos que
forman el cálculo diferencial e integral. Entre estos conocimientos están los de
límites, continuidad, derivadas e integrales de funciones de variable real. Iniciamos
nuestro estudio con las ideas sobre límites y las aplicaciones en Economía y
negocios.

1.2. DEFINICIÓN DE LÍMITES.

1.2.1. NOCIÓN INTUITIVA DE LÍMITE.- La idea de límite juega un papel


fundamental en cálculo diferencial e integral, es a través de esta idea, que se
puede conocer el comportamiento de una función 𝑓(𝑥) cuando la variable
independiente 𝑥 se aproxima a un valor específico 𝑐 . Para ilustrar la idea de límite,
consideremos el comportamiento de la función.
𝒙𝟑 − 𝟏
𝒇(𝒙) =
𝒙−𝟏
cuando la variable independiente 𝒙 de aproxima al número real 1. A pesar que
𝒇(𝒙), no está definida en 𝒙 = 𝟏, ya que en este punto 𝒇(𝒙) tiene la forma 0⁄0, que
carece de sentido ( 𝒙 = 𝟏 ∉ 𝑫𝒐𝒎(𝒇)); sin embargo, podemos observar el
comportamiento de la función 𝒇(𝒙) al evaluarlo utilizando los valores de 𝑥 cuando
se acercan más y más a 1 por la derecha y por la izquierda. Para ver el
comportamiento, preparamos la siguiente tabla con los valores de 𝒇(𝒙) cuando 𝒙
se acerca a 1, por la derecha y por la izquierda.

x se aproxima a 1 por la izquierda x se aproxima a 1 por la derecha


(𝑥 < 1) (𝑥 > 1)
x 0,80 0,90 0,95 0,999 1 1,001 1,01 1,05 1,10
f(x) 4,44 2,71 2,8525 2,97001 ∄ 3,003 3,030 3,152 3.31

Toda la información que se resume en la tabla anterior indica que 𝑓(𝑥) se


aproxima o tiende al valor límite 𝐿 = 3 cuando x se aproxima o tiende al valor 𝑐 = 1
por cualquier lado (por la derecha o por la izquierda). Este comportamiento puede
describirse, diciendo que “el límite de 𝑓(𝑥) es igual a 3, a medida que 𝑥 se
aproxima a 1” y puede escribirse como

Lim 𝑓(𝑥 ) = 3 ó 𝑓 (𝑥 ) → 3 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 → 1


𝑥→1

1.2.2. DEFINICIÓN INFORMAL DE LÍMITE.- Se dice que el número real 𝐿 es el


límite de la función 𝑓(𝑥), si la función, 𝑓(𝑥) se aproxima a 𝐿 cuando 𝑥 tiende a 𝑐,
2

en cualquier forma, sin llegar a tomar ese valor. La definición se indica mediante la
notación Lim 𝑓 (𝑥) = 𝐿 ó 𝑓(𝑥) → 𝐿 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 → 𝑐
𝑥→𝑐
Esta definición se utiliza para nuestros propósitos; sin embargo para propósitos
analíticos se usa la siguiente definición formal.

1.2.3. DEFINICIÓN FORMAL DE LÍMITE. Para establecer una definición formal


de límite, damos el significado de los siguientes simbolos:

• 𝑓(𝑥) → 𝐿: Se lee 𝑓(𝑥) tiende a 𝐿


• 𝑥 → 𝑐: se lee 𝑥 tiende a 𝑐
• ⟺: se lee Si solo si
• 𝜀 > 0: se lee epsilón mayor que cero
• ∃: se lee existe
• 𝛿 > 0: se lee delta mayor que cero
• / : se lee tal que
• 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)): se lee 𝑥 pertenece al dominio de 𝑓
• ∧: se lee y
• 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿: se lee valor absoluto de 𝑥 − 𝑐 es mayor que cero y menor que 𝛿
• ⟹: se lee entonces o implica.
• |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀: se lee valor absoluto de 𝑓 (𝑥) − 𝐿 es menor que épsilon.

Con la notación de estos símbolos, definimos el límite de una función como:

Lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ ∀ 𝜀 > 0, ∃ 𝛿 > 0 / 𝑠𝑖 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∧ 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀


𝑥→𝑐

Se lee: Límite de 𝑓(𝑥) es 𝐿 cuando 𝑥 tiende a 𝑐, si y sólo si, para todo épsilon mayor
que cero, existe un delta mayor que cero tal que, si 𝑥 pertenece al dominio de 𝑓 y
valor absoluto de 𝑥 − 𝑐 es mayor que cero y menor que delta, entonces valor absoluto
de 𝑓(𝑥 ) − 𝐿 es menor que épsilon.

OBSERVACIÓN. En la definición de límite se debe advertir lo siguiente


✓ No se dice nada en relación al número 𝑐
✓ La función 𝑓 (𝑥 ) puede estar definida o no en 𝑥 = 𝑐.
✓ El límite describe el comportamiento de una función cerca del número 𝑥 = 𝑐 y
no necesariamente en 𝑐.

Una interpretación geométrica de límite se ilustra a continuación.

y
Y f L 0
L+𝜀 f

L
f
L−𝜀
f(c) •(c, f(c))
0 c x
0 c −𝛿 c c +𝛿 x

(a) (b)

Fig.1 a) Lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ; 𝑓(𝑐) 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑦 𝑓(𝑐) = 𝐿


𝑥→𝑐
b) Lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ; 𝑓(𝑐)𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑓(𝑐) ≠ 𝐿
𝑥→𝑐
3

Geométricamente, lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 significa que la altura de la gráfica de 𝑓(𝑥) se aproxima


𝑥→𝑐
cada vez más al número 𝐿 a medida que 𝑥 se aproxima a 𝑐 por ambos lados.

1.3. LÍMITES LATERALES.

Una manera de aproximar una función 𝑓(𝑥) a un número real 𝐿 consiste en acercar
la variable 𝑥 a un número real 𝑐 por la derecha y por la izquierda, tal como se
realizó con la función 𝑓 (𝑥) = (𝑥 3 − 1)⁄(𝑥 − 1). Estas aproximaciones llamadas
límites laterales por la derecha y por la izquierda se definen y denotan por

1.3.1. Límite lateral por la derecha: 𝐿(𝑐 + ) = lim+ 𝑓 (𝑥 ), donde 𝑥 → 𝑐 + significa que 𝑥
𝑥→𝑐
se aproxima a 𝑐 por la derecha y es equivalente a decir que 𝑥 > 𝑐.
Gráficamente, 𝐿 (𝑐 + ) = lim+ 𝑓(𝑥 ), significa que la altura de la gráfica de 𝑓(𝑥) se
𝑥→𝑐
aproxima más y más a 𝐿 cuando 𝑥 se aproxima a 𝑐 por la derecha. (Ver figura 2
(b))

y
Y (c,L(c+)) 𝐿(𝑐 + )
(c,L(c-))
𝐿(𝑐 − )
𝐿(𝑐 + ) = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 f
f
𝐿(𝑐 − ) = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 x
c 0

0 c x
(a) (b)

Fig 2. a) Límite lateral por la izquierda 𝐿(𝑐 − )


b) Límite lateral por la derecha 𝐿(𝑐 + )

1.3.2. Límite lateral por la izquierda: 𝐿(𝑐 − ) = lim− 𝑓(𝑥 ), donde 𝑥 → ᓒ𝑐 − significa que 𝑥
𝑥→𝑐
se aproxima a 𝑐 por la izquierda y es equivalente a decir que 𝑥 < 𝑐.
Gráficamente, 𝐿 (𝑐 − ) = lim− 𝑓(𝑥 ), significa que la altura del gráfico de 𝑓(𝑥) se
𝑥→𝑐
aproxima más y más a 𝐿 cuando 𝑥 se aproxima a 𝑐 por la izquierda. (Ver figura
2 (a))

1.4. CRITERIOS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LÍMITES.

1.4.1. TEOREMA (CRITERIO DE EXISTENCIA DE LÍMITE). Lim 𝑓(𝑥) existe cuando


𝑥→𝑐
ambos límites laterales existen y son iguales; esto es

Lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑦 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝐿 ⟺ 𝐿(𝑐 + ) 𝑦 𝐿(𝑐 − ) 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛 𝑦 𝐿(𝑐 +) = 𝐿(𝑐 − ) = 𝐿


𝑥→𝑐

1.4.2. TEOREMA (UNICIDAD DEL LÍMITE). Si lim 𝑓(𝑥) existe, es único; es decir, si
𝑥→𝑐
lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿1 y lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿2 entonces 𝐿1 = 𝐿2
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

OBSERVACIÓN.
4

a) Cuando una función está definida por más de una regla de correspondencia,
el cálculo de los límites laterales permite ver si existe o no el límite de esta
función
b) lim 𝑓(𝑥) no existe (∄) en los casos siguientes:
𝑥→𝑐
i) Si uno de los límites laterales no existe.
ii) Si los límites laterales existen y son diferentes, esto es, si 𝐿(𝑐 + ) y 𝐿(𝑐 − )
existen, pero son diferentes o sea si 𝐿(𝑐 + ) ≠ 𝐿(𝑐 − )

1.5. PROPIEDADES O REGLAS OPERACIONALES DE LOS LÍMITES .


Establecemos propiedades operacionales de los límites en un teorema (sin
demostración) y a través de ellas se calculará límites con mayor facilidad.

TEOREMA (PROPIEDADES OPERACIONALES DE LOS LÍMITES).


Sean 𝑘 y 𝑐, números reales constantes, entonces

1.5.1. Propiedad o límite de una constante.

lim 𝑘 = 𝑘
𝑥→𝑐

1.5.2. Propiedad o límite de la potencia simple

lim 𝑥 𝑛 = 𝑐 𝑛 , 𝑛∈𝑅
𝑥→𝑐

En particular, si 𝑛 = 1, entonces

lim 𝑥 = 𝑐
𝑥→𝑐

1.5.3. Propiedad o límite de una constante por una función.

lim[𝑘𝑓(𝑥)] = 𝑘 lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

1.5.4. Propiedad o límite de la suma y de la diferencia.

Si lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑦 lim 𝑔(𝑥) existen, entonces


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

a) lim[𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓 (𝑥 ) + lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

b) lim[𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓 (𝑥 ) − lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Esta propiedad se generaliza para más de dos funciones, como sigue:

𝑛 𝑛
lim [∑ 𝑓𝑖 (𝑥)] = ∑ lim 𝑓𝑖 (𝑥)
𝑥→𝑐 𝑖=1 𝑖=1 𝑥→𝑐

1.5.5. Propiedad o límite del producto.

Si lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑦 lim 𝑔(𝑥) existen, entonces


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

lim[𝑓 (𝑥)𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑐 𝑥→ 𝑥→𝑐

Esta propiedad se generaliza para más de dos funciones, como sigue:


5

𝑛 𝑛
lim [∏ 𝑓𝑖 (𝑥)] = ∏ lim 𝑓𝑖 (𝑥)
𝑥→𝑐 𝑖=1 𝑖=1 𝑥→𝑐

1.5.6. Propiedad o límite del cociente.

Si lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑦 lim 𝑔(𝑥) existen y lim 𝑔(𝑥) ≠ 0, entonces


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥)


lim [ ] = 𝑥→𝑐
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑐
1.5.7. Propiedad o límite de una raíz.

lim 𝑛√𝑓(𝑥) = 𝑛√ lim 𝑓(𝑥)


𝑥⟶𝑐 𝑥⟶𝑐

siempre que 𝑓(𝑥 ) > 0, cuando 𝑛 es par. Si 𝑛 es impar, 𝑓(𝑥) puede ser
negativa (𝑓(𝑥) < 0)

1.6. CÁLCULO DE LÍMITES.


En esta sección se hacen cálculos de límites para funciones algebraicas,
trigonométricas, logarítmicas y exponenciales así como límites que combinan
estas funciones. Para estos cálculos se usa el teorema de las propiedades
operacionales de los límites.

1.6.1. CÁLCULO DIRECTO DE UN LÍMITE. La forma más simple de calcular un


límite, consiste en remplazar 𝑥 = 𝑐 en la función 𝑓(𝑥) y realizar las
operaciones resultantes, siempre que sea posible .

1.6.2. CÁLCULO DE LÍMITES INDETERMINADOS.- Cuando el método por cálculo


directo de un límite no puede ser aplicable, tenemos formas indeterminadas
0⁄0 , ∞⁄∞ , ∞ − ∞, 0∞, 0∞ , 00 , 1∞ , ∞0 y otras, que deben ser evitadas y luego
calcular el límite directamente. Estas formas indeterminadas se presentan en
límites algebraicos, trigonométricos, exponenciales y logarítmicos, y son
evitadas, usando factorización, racionalización, identidades trigonométricas,
propiedades exponenciales, logarítmicas y límites notables que serán
establecidos oportunamente.

1.7. CÁLCULO DE LÍMITES ALGEBRAICOS.

Para el cálculo de límites algebraicos indeterminados, se aplica la factorización y


racionalización para evitar la indeterminación.

A) Para la factorización es necesario tener presente las identidades algebraicas,


algunas de las cuales se presentan a continuación.

a) 𝑎2 − 𝑏2 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎 + 𝑏)
b) 𝑎3 − 𝑏3 = (a − b)(𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏2 )
c) 𝑎3 + 𝑏3 = (a + b)(𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏2 )
d) 𝑎𝑛 − 𝑏𝑛 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 𝑏 + 𝑎𝑛−3 𝑏2 + ⋯ + 𝑎𝑏𝑛−2 + 𝑎𝑛−1 ), ∀ n ∈ N; n > 2
e) 𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎𝑛−1 − 𝑎𝑛−2 𝑏 + 𝑎𝑛−3 𝑏2 − ⋯ − 𝑎𝑏𝑛−2 + 𝑎𝑛−1 ), ∀ n ∈ N; n impar.
f) (𝑎 − 𝑏)2 = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏2
g) (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2
6

h) ( a − 𝑏)3 = 𝑎3 − 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏2 − 𝑏3


i) (𝑎 + 𝑏)3 = 𝑎3 + 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏2 + 𝑏3

B) Para la racionalización se considera las siguientes identidades

𝑛𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
a) 𝐴 − 𝐵 = ( √𝐴 − √𝐵)( √𝐴𝑛−1 + √𝐴𝑛−2 𝐵 + √𝐴𝑛−3 𝐵2 + ⋯ + √𝐵𝑛−1 ), ∀ ∈ 𝑁, 𝑛 ≥ 2
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
b) 𝐴 + 𝐵 = ( √𝐴 + √𝐵)( √𝐴𝑛−1 − √𝐴𝑛−2 𝐵 + √𝐴𝑛−3 𝐵2 − ⋯ + √𝐵𝑛−1 ), ∀ 𝑛 ∈ 𝑁, n impar; n ≥ 3

El primer factor del segundo miembro de las identidades (a) y (b) es un factor
racionalizante (FR) del segundo factor y viceversa.
En particular:
(I) Si 𝑛 = 2, entonces 𝐴 − 𝐵 = (√𝐴 + √𝐵)(√𝐴 − √𝐵).
a) √𝐴 − √𝐵 es 𝐹𝑅 de √𝐴 + √𝐵 y se llama conjugada de √𝐴 + √𝐵
b) √𝐴 + √𝐵 es 𝐹𝑅 de √𝐴 − √𝐵 y se llama conjugada de √𝐴 − √𝐵
3 3 3 3 3
(II) Si 𝑛 = 3, entonces 𝐴 − 𝐵 = ( √𝐴 − √𝐵 )( √𝐴2 + √𝐴𝐵 + √𝐵2 ).
3 3 3 3 3
a) √𝐴 − √𝐵 es 𝐹𝑅 de √𝐴2 + √𝐴𝐵 + √𝐵2 y viceversa.
3 3 3 3 3
b) √𝐴 + √𝐵 es 𝐹𝑅 de √𝐴2 − √𝐴𝐵 + √𝐵2 y viceversa.

Para hacer cálculo de límites, frecuentemente, se usa el siguiente teorema de


cambio de variable.

TEOREMA (CAMBIO DE VARIABLE). Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 ⟺ lim 𝑓 (𝑐 + ℎ) = 𝐿


𝑥→𝑐 ℎ⟶0

Para aplicar este teorema se procede como sigue


a) Hacemos el cambio de variable 𝑥 − 𝑐 = ℎ. Si 𝑥 → 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ → 0
b) Despejamos 𝑥 = 𝑐 + ℎ.
c) Remplazando lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 ⟺ lim 𝑓 (𝑐 + ℎ) = 𝐿
𝑥→𝑐 ℎ⟶0

1.8. EJERCICIOS RESUELTOS 1.

1. Calcular lim− 𝑓 (𝑥 ) , lim+ 𝑓(𝑥 ) 𝑦 lim 𝑓(𝑥), para:


𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

1.1. 𝑓(𝑥 ) = [(𝑥 + 3𝑥 − 10)⁄(𝑥 − 2)]


2

Solución.

a) L(2− ) = lim− [(𝑥 2 + 3𝑥 − 10)⁄(𝑥 − 2)] = lim− [(𝑥 + 5)(𝑥 − 2)⁄x − 2]


x→2 𝑥→2
= lim− (𝑥 + 5) = 7
𝑥→2

b) 𝐿(2+ ) = lim+ [(𝑥 2 + 3𝑥 − 10)⁄(𝑥 − 2)] = lim+ [(𝑥 + 5)(𝑥 − 2)⁄x − 2]


𝑥→2 𝑥→2
= lim
+
(𝑥 + 5) = 7
𝑥→2

c) 𝐿 = lim[(𝑥 2 + 3𝑥 − 10)⁄(𝑥 − 2)] = lim[(𝑥 + 5)(𝑥 − 2)⁄x − 2]


𝑥→2 𝑥→2
= lim(𝑥 + 5) = 7
𝑥→2

𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 < 2
1.2. 𝑓(𝑥 ) = { 2
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2

Solución.
7

a) L(2− ) = lim(𝑥 − 3) = 2 − 3 = −1
𝑥→2−
b) L(2+ ) = lim( 𝑥 2 ) = 22 = 4
𝑥→2+
c) Puesto que los límites laterales existen, pero son diferentes, entonces
lim 𝑓(𝑥) no existe.
𝑥→2

2. Construya una función 𝑓 para la cual lim− 𝑓(𝑥) y lim+ 𝑓(𝑥) no existen. Graficar
𝑥→2 𝑥→2
esta función.
Solución.
Una función con las características solicitadas debe ser racional.
Sea la función solicitada de la forma 𝑓(𝑥 ) = ℎ(𝑥)⁄𝑔(𝑥), donde ℎ(𝑥) es una
función, factorizable o no de tal manera que si es factorizableno, ningún
factor se cancele con algún factor de 𝑔(𝑥 ).
La función más simple se determina tomando ℎ(𝑥 ) = 1 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 − 2.
Entonces
1
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−2

Veamos la no existencia de los límites laterales


1
𝐿(2+ ) = lim+ = +∞
𝑥→2 𝑥 − 2

1
𝐿(2− ) = lim− = −∞
𝑥→2 𝑥−2

La gráfica de 𝑓(𝑥 ) = 1⁄(𝑥 − 2) es una hipérbola equilátera con centro (2,0),


sus asíntotas vertical y horizontal son 𝑥 = 2 𝑒 𝑦 = 0, respectivamente. Para
su gráfica, escribimos 𝑦 = 1⁄(𝑥 − 2) ó (𝑦 − 0)(𝑥 − 2) = 1

x f(x) y
f
0 -1/2
1 -1 (2,0)
2 ∄
0 1 x
3 1
4 1/2 •(0,-1/2)
1/2
-1
(1,-1)
1/2

Figura 3

NOTAS. Otras funciones son 𝑓 (𝑥 ) = (x 2 + 1)⁄(x − 2) , 𝑓(𝑥 ) = x⁄(x − 2) , 𝑒𝑡𝑐.

3. Calcular los siguientes límites

a) 𝐿 = lim √−3𝑤 3 + 7𝑤 2
𝑤→−2

Solución.
Remplazando directamente 𝑤 = −2, hallamos 𝐿 = 2√13
8

b) 𝐿 = lim (𝑢2 − 2𝑢)⁄(𝑢2 − 4)


𝑢→2

Solución.
Un cálculo directo produce una forma indeterminada 0⁄0.
Factorizando numerador y denominador y simplificando tenemos

𝐿 = lim [u(u − 2)⁄(u − 2)(u + 2)] = lim u⁄(u + 2) = 1/2


𝑢→2 𝑢→2

c) 𝐿 = lim[(𝑦 − 1)(𝑦 2 + 2𝑦 − 3)⁄(𝑦 2 − 2𝑦 + 1)]


𝑦→1

Solución.
Un cálculo directo produce una forma indeterminada 0⁄0.
Factorizando numerador y denominador y simplificando tenemos

𝐿 = lim[(𝑦 − 1)(𝑦 + 3)(𝑦 − 1)⁄(𝑦 − 1)(𝑦 − 1)] = lim (𝑦 + 3) = 4


𝑦→1 𝑦→1

d) 𝐿 = lim[(√1 + 𝑥 − 1)⁄(√4 + 𝑥 − 2)]


𝑥→0

Solución.
Un cálculo directo produce una forma indeterminada 0⁄0.
Para eliminar la indeterminación, hacemos una doble racionalización.

𝐹𝑅1 = √1 + 𝑥 + 1 𝑦 𝐹𝑅2 = √4 + 𝑥 + 2

Si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑅1 → 2 𝑦 𝐹𝑅2 → 4

Entonces
𝐿 = lim (√1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅1 𝐹𝑅2 ⁄(√4 + 𝑥 − 2)𝐹𝑅2 𝐹𝑅1
𝑥→0
= lim (1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅2 ⁄(4 + 𝑥 − 4)𝐹𝑅1 = lim 𝐹𝑅2 ⁄𝐹𝑅1 = 2
𝑥→0 𝑥→0

3
e) L = lim (√1 + 𝑥 − 1)⁄( √1 + 𝑥 − 1)
𝑥→0

Solución.
Este límite es de la forma 0⁄0. La indeterminación se salva haciendo doble
racionalización.
3
L = lim[(√1 + 𝑥 − 1)⁄( √1 + 𝑥 − 1)] =
𝑥→0
3
= lim[(√1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅1 𝐹𝑅2 ⁄( √1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅2 𝐹𝑅1 ]
𝑥→0
𝐹𝑅2
= lim[(1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅2 ⁄(1 + 𝑥 − 1)𝐹𝑅1 ] = lim = 3⁄ 2
𝑥→0 𝑥→0 𝐹𝑅1
3
𝐹𝑅1 = √1 + 𝑥 + 1 y 𝐹𝑅2 = 3√(1 + 𝑥)2 + √1 + 𝑥 + 1

Si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑅1 → 2 𝑦 𝐹𝑅2 → 3

3
∴𝐿=
2
4
f) 𝐿 = lim[( √𝑥 4 + 1 − √𝑥 2 + 1)⁄𝑥 2 ]
𝑥→0
9

Solución.
Este límite es de la forma 0⁄0. La indeterminación se salva haciendo doble
racionalización.Sin embargo antes de racionalizar analicemos
cuidadosamente cada uno de los radicales. Tenemos que

4
Si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 √𝑥 4 + 1 → 1, 𝑦 √𝑥 2 + 1 → 1

Este análisis permite sumar y restar 1 en el numerador; esto es

4
𝐿 = lim [( √𝑥 4 + 1 − 1 − √𝑥 2 + 1 + 1)⁄𝑥 2 ]
𝑥→0
4
( √𝑥 4 + 1 − 1) − (√𝑥 2 + 1 − 1)
L = lim
𝑥→0 𝑥2
Separando apropiadamente y aplicando propiedad de la diferencia de
límites

4
L = lim ( √𝑥 4 + 1 − 1)⁄x 2 − lim (√𝑥 2 + 1 − 1)⁄x 2 = 𝐿1 + 𝐿2
𝑥→0 𝑥→0
Ahora calculamos los límites 𝐿1 𝑦 𝐿2 , por separado.

4 4
√𝑥 4 + 1 − 1 [ √𝑥 4 + 1 − 1]𝐹𝑅1 [ 𝑥 4 + 1 − 1]
𝐿1 = lim = lim = lim
𝑥→0 𝑥2 𝑥→0 𝑥 2 𝐹𝑅1 𝑥→0 𝑥 2 𝐹𝑅1
4 2
𝑥 𝑥
𝐿1 = lim 2 = lim =0
𝑥→0 𝑥 𝐹𝑅1 𝑥→0 𝐹𝑅1

donde
4
𝐹𝑅1 = 4√(𝑥 4 + 1)3 + 4√(𝑥 4 + 1)2 + √𝑥 4 + 1 + 1.
Si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑅1 → 4, entonces 𝐿1 = 02 /4 = 0

√𝑥 2 + 1 − 1 (√𝑥 2 + 1 − 1)(√𝑥 2 + 1 + 1) 𝑥2 + 1 − 1 1
L2 = lim 2
= lim = lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 2 (√𝑥 2 + 1 + 1) 𝑥→0 𝑥 2 (√𝑥 2 + 1 + 1) 2
1 1
∴ 𝐿 = 0− = −
2 2

4. Calcular los siguientes límites.

a) 𝐿 = lim[(2𝑥 2𝑛 + 1 − 3𝑥 −2𝑛 )⁄(3𝑥 2𝑛 − 5 + 2𝑥 −2𝑛 )]


𝑥→1

Solución.
El límite es de la forma 0⁄0. Haciendo el cambio de variable 𝑦 = 𝑥 2𝑛 .
si 𝑥 → 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑦 → 1
1
2𝑦 + 1 − 3 𝑦 2𝑦 2 + 𝑦 − 3 (2𝑦 + 3)(𝑦 − 1)
𝐿 = lim = lim 2 = lim
𝑦→1 1 𝑦→1 3𝑦 − 5𝑦 + 2 𝑦→1 (3𝑦 − 2)(𝑦 − 1)
3𝑦 − 5 + 2 𝑦

2𝑦 + 3
L = lim =5
𝑦→1 3𝑦 − 2

3
b) L = lim[( √𝑥 2 − 4 3√𝑥 + 4)/(𝑥 − 8)2 ]
𝑥→8

Solución.
10

3 2 2
Nótese que √𝑥 2 − 4 3√𝑥 + 4 = ( 3√𝑥 ) − 4 3√𝑥 + 4 = ( 3√𝑥 − 2)
Entonces
2 3 2 3 2
( 3√𝑥 − 2) 3
√𝑥 − √8
3
√𝑥 − √8
𝐿 = lim 2
= lim ( ) = (lim )
𝑥→8 (𝑥 − 8) 𝑥→8 𝑥−8 𝑥→8 𝑥 − 8

3 3 3 3
El 𝐹𝑅 de 3√𝑥 − √8, es 𝐹𝑅 = √𝑥 2 + √8𝑥 + √82 . Si 𝑥 → 8, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑅 → 12
2
(𝑥 − 8) 2
3
( 3√𝑥 − √8)𝐹𝑅 1 2 1
𝐿 = (lim ) = (lim ) = (lim ) =
𝑥→8 (𝑥 − 8)𝐹𝑅 𝑥→8 (𝑥 − 8)𝐹𝑅 𝑥→8 𝐹𝑅 144

c) 𝐿 = lim [ 3√𝑥 + √𝑥 − 2⁄(𝑥 − 1)]


𝑥→1

Solución.
3 3
√𝑥 – 1 + √ 𝑥 − 1 √𝑥 − 1 √𝑥 − 1
𝐿 = lim = lim + lim
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥 − 1

3 𝑥 −1
√ ( 3√𝑥 −1)𝐹𝑅 𝑥−1
Sea 𝐿1 = lim 𝑥−1 = lim = lim (𝑥−1
𝑥→1 𝑥→1 (𝑥−1)𝐹𝑅 𝑥→1 )𝐹𝑅

1 1
L1 = lim =
𝑥→1 𝐹𝑅 3
3
Donde 𝐹𝑅 = √𝑥 2 + √𝑥 + 1. Si 𝑥 → 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑅 → 3
3

Sea
√𝑥 − 1 (√𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) 𝑥−1 1 1
𝐿2 = lim = lim = lim = lim =
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) 𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) 𝑥→1 √𝑥 + 1 2
Finalmente:
1 1 5
𝐿 = 𝐿1 + 𝐿2 = + =
3 2 6

5. Problema. La tasa de cambio de la productividad 𝑝 (en número de unidades


producidas por día) aumenta con el tiempo de trabajo de acuerdo con la
función
50(𝑡 2 + 4𝑡)
𝑝= 2
𝑡 + 3𝑡 + 20
Determine lim 𝑝.
𝑡→2

Solución.

50(𝑡 2 + 4𝑡) 50(4 + 8)


lim 𝑝 = lim = = 20
𝑥→2 𝑡→2 𝑡 2 + 3𝑡 + 20 4 + 6 + 20

6. Problema. La función de ingreso para cierto producto está dado por


𝑅(𝑥 ) = 500𝑥 − 6𝑥 2 .
Determine el lim 𝑅(𝑥 ).
𝑥→8

Solución.
lim 𝑅 (𝑥 ) = lim (500(8) − 6(64)) = 3616.
𝑥→8 𝑥→8
11

1.9. PROBLEMAS PROPUESTOS 1.


I. Evaluar los siguientes límites.

1. lim (𝑥 2 − 2)⁄(𝑥 2 + 3𝑥 + 2) 8. lim (𝑥 4 + 𝑥 3 − 24)⁄(𝑥 2 − 4)


𝑥→−2 𝑥→2
2 2
2. lim (𝑥 − 5𝑥 + 6)⁄(𝑥 − 𝑥 − 2) 9. lim (√𝑏2 − 𝑥 − √𝑏2 − 𝑎)⁄(𝑥 − 𝑎)
𝑥→2 𝑥→𝑎

3. lim (𝑥 3 − 729)⁄(√𝑥 − 3) 10. lim ( 8√𝑥 − 1)⁄( 5√𝑥 − 1)


𝑥→9 𝑥→1
3
4. lim (√𝑥 – 2)⁄(𝑥 − 64) 3
11. lim ( √𝑥 + 7 − 2)⁄(√𝑥 + 7 − √8)
𝑥→4 𝑥→1
3
5. lim (√2 − 𝑥 – 1)⁄(2 – √𝑥 + 3) 12. lim (3 √2𝑥 2 − √8𝑥 − 2)⁄(√𝑥 − √2)
𝑥→1 𝑥→2

6. lim (√𝑥 − √8)⁄(𝑥 − 8) 3


13. lim ( √4𝑥 − 2 3√𝑥/2)⁄(√2𝑥 − 2)
𝑥→8 𝑥→2
7. lim (𝑥 3 − 2𝑥 − 21)⁄(𝑥 4 − 27𝑥) 3 4
14. lim ( √1 + 𝑥 2 − √1 − 2𝑥 )⁄(𝑥 + 𝑥 2 )
𝑥→3
𝑥→0

15.lim (𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3𝑥 − 2)⁄(𝑥 2 + 13𝑥 − 14)


𝑥→1
3 5
16.𝐿 = lim ( √𝑥 3 + 1 + √𝑥 5 + 1 + 𝑥 2 − 2)⁄(𝑥 − 𝑥√𝑥 + 1)
𝑥→0

II. Determinar los siguientes límites laterales

1. lim 𝑓(𝑥 ) 𝑦 lim 𝑓(𝑥), para


𝑥→−1− 𝑥→−1+

6 𝑠𝑖 𝑥 < −1 4𝑥 + 6 𝑠𝑖 𝑥 < −1
b) 𝑓 (𝑥 ) = {
a) 𝑓 (𝑥 ) = { 3 𝑠𝑖 𝑥 = −1 7 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −1
4 𝑠𝑖 𝑥 > −1

4𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < −1 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > −1
c) 𝑓 (𝑥 ) = { d) 𝑓 (𝑥) = {1 𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −1
𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −1
2
2. lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑦 lim 𝑓(𝑥) , para
𝑥→3− 𝑥→3+
1
a) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 𝑥 c) 𝑓 (𝑥 ) = log 3 𝑥
d) 𝑓 (𝑥 ) = ⟦𝑥/2⟧
b) 𝑓(𝑥 ) = ⟦𝑥⟧

3. lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑦 lim 𝑓(𝑥) , para


𝑥→− 2− 𝑥→−2+

a) 𝑓 (𝑥 ) = (x +)⁄2𝑥 22 𝑠𝑖 𝑥 = −2
c) 𝑓 (𝑥 ) = { 2
b) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 log 2(𝑥 + 10) 𝑥 + 1, 𝑥 ≠ −2
12

d) 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥 )⁄(𝑥 2 + 3𝑥 + 2)
4. Construya una función 𝑓 y grafíquelo, tal que

a) lim 𝑓 (𝑥 ) = 6, pero, lim+ 𝑓(𝑥) no existe


𝑥→1− 𝑥→1
b) lim− 𝑓 (𝑥 ) = 3 𝑦 lim+ 𝑓 (𝑥 ) = 2
𝑥→0 𝑥→0
c) lim− 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, 𝑝𝑒𝑟𝑜 lim+ 𝑓(𝑥) = 5
𝑥→−2 𝑥→−2
5. Hallar los valores de 𝑚 de tal manera que

𝑥 2 − 𝑚𝑥 + 3𝑥 − 3𝑚
lim = 𝑚2 − 27
𝑥→𝑚 𝑥−𝑚

6. Si lim (𝑓(𝑥 ) − 1)⁄𝑥 = 1, calcular lim (𝑓(𝑎𝑥 ) − 𝑓(𝑏𝑥))⁄𝑥


𝑥→0 𝑥→0

7. Se sabe que, lim [𝑓(𝑥 )⁄(1 − 𝑥 3 ) = 4] 𝑦 lim [𝑔(𝑥)⁄1 − 𝑥 2 ] = −6, calcular


𝑥→1 𝑥→1
lim 𝑓(𝑥)⁄𝑔(𝑥)
𝑥→1

8. Encuentre la constante 𝑐 de modo que exista

𝑥2 + 𝑥 + 𝑐
lim
𝑥→3 𝑥 2 − 5𝑥 + 6

1.10. CÁLCULO DE LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS.

El cálculo de los límites trigonométricos puede realizarse directamente, sustituyendo la


constante 𝑐 en la función trigonométrica. Si al hacer la sustitución aparecen formas
indeterminadas tales como 0⁄0 , ∞⁄∞ u otras indeterminaciones, estas se evitan
usando las identidades trigonométricas siguientes.

(A) IDENTIDADES PAR - IMPAR.

sen(−𝑥 ) = − sen 𝑥 ; cos(−𝑥) = cos 𝑥; tan(−𝑥 ) = − tan 𝑥

(B) IDENTIDADES DE COFUNCIONES.

sen(𝜋/2 − 𝑥) = cos 𝑥 ; cos(𝜋/2 − 𝑥) = sen 𝑥; tan(𝜋/2 − 𝑥) = cot 𝑥

(C) IDENTIDADES PITAGÓRICAS.

𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 2 = 1; 1 + 𝑡𝑎𝑛 2 𝑥 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥; 1 + 𝑐𝑜𝑡 2 𝑥 = 𝑐𝑠𝑐 2 𝑥

(D) IDENTIDADES DE SUMA

sen(𝑥 + 𝑦) = sen 𝑥 cos 𝑦 + cos 𝑥 sen 𝑦 ; sen(𝑥 − 𝑦) = sen 𝑥 cos 𝑦 − cos 𝑥 sen 𝑦

cos(𝑥 + 𝑦) = cos 𝑥 cos 𝑦 − sen 𝑥 sen 𝑦 ; cos(𝑥 − 𝑦) = cos 𝑥 cos 𝑦 + sen 𝑥 sen 𝑦

tan 𝑥 + tan 𝑦 tan 𝑥 − tan 𝑦


tan(𝑥 + 𝑦) = ; tan(𝑥 − 𝑦) =
1 − tan 𝑥 tan 𝑦 1 + tan 𝑥 tan 𝑦

(E) IDENTIDADES DE ÁNGULOS DOBLES

sen 2𝑥 = 2 sen 𝑥 cos 𝑥; cos 2𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 2 𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 1


2 tan 𝑥
tan 2x =
1 − 𝑡𝑎𝑛2 𝑥
13

(F) IDENTIDADES DEL ÁNGULO MITAD.

x 1 − cos 𝑥 𝑥 1 − cos 𝑥
sen ( ) = √ ó 𝑠𝑒𝑛2 ( ) =
2 2 2 2

𝑥 1 + cos 𝑥 𝑥 1 + cos 𝑥
cos ( ) = √ ó 𝑐𝑜𝑠 2 ( ) =
2 2 2 2

𝑥 1 − cos 𝑥 𝑥 1 − cos 𝑥
tan ( ) = √ ó 𝑡𝑎𝑛2 ( ) =
2 1 + cos 𝑥 2 1 + cos 𝑥

(G) IDENTIDADES ADITIVAS.


𝑥+𝑦 𝑥+𝑦
sen 𝑥 + sen 𝑦 = 2 sen ( ) cos ( )
2 2
𝑥−𝑦 𝑥+𝑦
sen 𝑥 − sen 𝑦 = 2 sen ( ) cos ( )
2 2
𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
cos 𝑥 + cos 𝑦 = 2 cos ( ) cos ( )
2 2
𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
cos 𝑥 − cos 𝑦 = −2 sen ( ) sen ( )
2 2
(H) IDENTIDADES MULTIPLICATIVAS

1
sen 𝑥 sen 𝑦 = − [cos(𝑥 + 𝑦) − cos(𝑥 − 𝑦)]
2
1
cos 𝑥 cos 𝑦 = [cos(𝑥 + 𝑦) + cos(𝑥 − 𝑦)]
2
1
sen 𝑥 cos 𝑦 = [sen(𝑥 + 𝑦) + sen(𝑥 − 𝑦)]
2

(I) IDENTIDADES RECIPROCAS.

sen 𝑥 csc 𝑥 = 1; cos 𝑥 sec 𝑥 = 1; tan x cot 𝑥 = 1

Además, se usan los siguientes límites trigonométricos notables.

(i) lim sen 𝑥 = 0 (iv) lim(tan 𝑥 ⁄𝑥) = 1


𝑥→0 𝑥→0

(ii) lim cos 𝑥 = 1 (v) lim[(1 − cos 𝑥 )⁄𝑥] = 0


𝑥→0 𝑥→0

(iii) lim(sen 𝑥⁄𝑥 ) = 1 (vi) lim[1 − cos 𝑥 ⁄𝑥 2 ] = 1⁄2


𝑥→0 𝑥→0

1.11. EJERCICIOS RESUELTOS 2


Calcular los siguientes límites.

1. 𝐿 = lim (tan 𝑥 ⁄sen 2𝑥 )


𝑥→0

Solución.
14

Remplazando directamente tenemos la forma indeterminada 0/0. La


indeterminación, se elimina adecuando apropiadamente, el límite dado a los
límites trigonométricos notables, como sigue:
Dividiendo numerador y denominador por 𝑥, tenemos

tan 𝑥 ⁄𝑥 tan 𝑥⁄𝑥 1 lim tan 𝑥⁄𝑥


𝐿 = lim [ ] = lim [ ] = ∙ 𝑥→0 = 1⁄2
𝑥→0 sen 2𝑥⁄𝑥 𝑥→0 2sen 2𝑥 ⁄2𝑥 2 lim sen 2𝑥⁄2𝑥
𝑥→0

Observe, que se utilizó los límites trigonométricos notables siguientes


lim[(tan 𝑥)⁄𝑥] = 1, 𝑦 lim [(sen 2𝑥 )⁄2𝑥] = lim (sen ℎ⁄ℎ) = 1
𝑥→0 𝑥→0 ℎ→0

Nota. El límite se puede calcular usando identidades trigométricas, como sigue:


sen 𝑥
tan 𝑥 cos 𝑥 1 1 1
𝐿 = lim [ ] = lim [ ] = lim 2
=
𝑥→0 sen 2𝑥 𝑥→0 2 sen 𝑥 cos 𝑥 2 𝑥→0 (cos 𝑥) 2

2. 𝐿 = lim[(1 − cos 3x)⁄(1 − cos 4x)]


x→0

Solución.
Este límite es de la forma 0/0. Para calcular el límite lo adecuamos a las formas
de los límites notables, dividiendo numerador y denominador por 𝑥 2 . Esto es

(1 − cos 3𝑥)/𝑥 2 9 (1 − cos 3𝑥)/9𝑥 2


𝐿 = lim = lim
𝑥→0 (1 − cos 4𝑥)/𝑥 2 𝑥→0 16 (1 − cos 4𝑥)/16𝑥 2

lim [(1 − cos 3x)⁄(3𝑥)2 ]


9 𝑥→0 lim [(1 − cos h)⁄ℎ2 ]
9 ℎ→0 9 1/2 9
𝐿= 2
= 2
= ∙ =
16 lim [(1 − cos 4x)⁄(4𝑥) ] 16 lim [(1 − cos u)⁄u ] 16 1/2 16
𝑥→0 𝑢→0

Obsérvese que: si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ = 3𝑥 → 0 𝑦 𝑢 = 4𝑥 → 0

3. 𝐿 = lim ( cos 𝑥 ⁄(𝜋/2 − 𝑥 ))


𝑥→𝜋/2

Solución.
Hacemos el cambio de variable 𝑥 − π⁄2 = ℎ ⟹ 𝑥 = ℎ + 𝜋/2

Remplazando
𝜋 𝜋 𝜋 lim (cos ℎ cos 𝜋) − lim (sen ℎ sen 𝜋)
cos (ℎ + 2 ) cos ℎ cos 2 – sen ℎ sen 2 ℎ→0 2 2
ℎ→0
𝐿 = lim 𝜋 𝜋 = ℎ→0
lim =
ℎ→0 −ℎ −lim ℎ
2 − (ℎ + 2 ) ℎ→0
0 ∙ lim cos ℎ − 1 ∙ lim sen ℎ lim sen ℎ sen ℎ
ℎ→0 ℎ→0
= = ℎ→0 = lim =1
−lim ℎ lim ℎ ℎ→0 ℎ
ℎ→0 ℎ→0

Nótese que se utilizó los resultados siguientes cos (𝜋⁄2) = 0 𝑦 sen(𝜋⁄2) = 1

4. 𝐿 = lim [sen(𝜋 − 𝑥 )⁄(𝑥(𝜋 – 𝑥))]


𝑥→𝜋

Solución.
Hacemos el cambio de variable 𝑥 − 𝜋 = ℎ, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 𝜋 + ℎ
15

sen(𝜋 − ℎ − 𝜋) sen(−ℎ) 1 −sen ℎ


𝐿 = lim = lim = lim [ ∙ ]
𝑥→𝜋 (ℎ + 𝜋)(𝜋 – ℎ − 𝜋) ℎ→0 −(𝜋 + ℎ )ℎ ℎ→0 𝜋 + ℎ −ℎ

1 sen ℎ 1
∴ 𝐿 = lim [ ]=
ℎ→0 𝜋+ℎ ℎ 𝜋

5. 𝐿 = lim [(1 + cos(𝜋𝑥))⁄(𝑥 2 − 2𝑥 + 1)]


𝑥→1

Solución.

Como 𝑥 2 − 2𝑥 + 1) = (𝑥 − 1)2, entonces


1 + cos(𝜋𝑥)
𝐿 = lim
𝑥→1 (𝑥 − 1)2
Hacemos el cambio de variable 𝑥 − 1 = ℎ, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = ℎ + 1

1 + cos[𝜋(ℎ + 1)] 1 + cos 𝜋ℎ cos 𝜋 − sen 𝜋ℎ sen 𝜋


L = lim 2
= lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ2

1 − cos 𝜋ℎ 𝜋 2 (1 − cos 𝜋ℎ) 2


1 − cos 𝜋ℎ 2
1 𝜋2
𝐿 = lim = lim = 𝜋 lim = 𝜋 =
ℎ→0 ℎ2 ℎ→0 (𝜋ℎ)2 ℎ→0 (𝜋ℎ)2 2 2

6. 𝐿 = lim [sen(1 − 𝑥 )⁄(√𝑥 − 1)]


𝑥→1

Solución.
Primero racionalizamos y luego hacemos cambio de variable.

sen(1 − 𝑥 )(√𝑥 + 1) sen(1 − 𝑥 )(√𝑥 + 1)


𝐿 = lim = lim
𝑥→1 (√𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) 𝑥→1 𝑥−1

(√ℎ + 1 + 1) sen(−ℎ) − sen ℎ


𝐿 = lim = lim [(√ℎ + 1 + 1) = −2
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ

1.12. PROBLEMAS PROPUESTOS 2


Calcular los siguientes límites

1. 𝐿 = lim [𝑠𝑒𝑛2 𝑥⁄𝑥] 6. 𝐿 = lim [(sen 𝑥 + 𝑥 )⁄𝑥 ]


𝑥→0 𝑥→𝜋/4
2
2. 𝐿 = lim (𝑠𝑒𝑛 (4ℎ)⁄ℎ) 7. 𝐿 = lim[𝑥 6 ⁄(tan 𝑥 − sen 𝑥 )2 ]
ℎ→0 𝑥→0
1 ℎ ℎ 𝜋
3. L = lim ℎ cos (𝑥 + 2 ) sin 2 8. 𝐿 = lim 2 tan(𝜋𝑥⁄2)
ℎ→0 𝑥→0
1 3
4. L = lim (𝑥 2 sen 𝑥⁄sen 𝑥 ) 9. 𝐿 = lim [cos 𝑥 ⁄ √(1 − sen 𝑥 )2 ]
𝑥→0 𝑥→𝜋/2

5. 𝐿 = lim [sen(2 cos 𝑥 )⁄cos 𝑥 ]


𝑥→𝜋/2

10. 𝐿 = lim [(𝑠𝑒𝑛2 (ℎ + 𝑎) − 𝑠𝑒𝑛2 𝑎)⁄ℎ]


ℎ→0

11. L = lim
𝜋
[(tan 𝑥 + tan 2𝑥 )⁄(cos 𝑥 + cos 2𝑥 )]
𝑥→
3

12. L = lim[(√1 + sen 𝑥 − √1 − sen 𝑥 )⁄𝑥 ]


ℎ→0

13. 𝐿 = lim [(𝑥 3 + 1)⁄sen(1 − 𝑥 2 )]


𝑥→−1
16

14. 𝐿 = lim[(√𝑡 4 − 𝑡 4 sen 𝑡)⁄(1 − cos 𝑡)]


𝑡→0

15. 𝐿 = lim [(1 − sen 𝑥 )3⁄(1 + cos 2𝑥 )3 ]


𝑥→𝜋/3

16. lim[(3 sen(πx) − 𝑠𝑒𝑛(3𝜋𝑥))⁄𝑥 3 ]


𝑥→0

17. 𝐿 = lim [𝑥 sen(𝑠𝑒𝑛2𝑥)⁄1 − cos(sen 4𝑥 )]


𝑥→0

18. 𝐿 = lim [(1 − 2 cos 𝑥 )⁄sen(𝑥 − 𝜋/3)]


𝑥→𝜋/3

19. 𝐿 = lim [(1 − 4 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 )⁄8 sen(𝑥 − 𝜋/3)]


𝑥→𝜋/3

20. 𝐿 = lim [(sen 2𝑥 − cos 2𝑥 − 1)⁄(sen 𝑥 − cos 𝑥 )]


𝑥→𝜋/4

1.13. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICOS: CÁLCULO DE SUS LÍMITES.

Estudiaremos, primero, las funciones exponencial y logarítmica, así como sus


propiedades y luego pasaremos al cálculo de límites.

1.13.1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICOS

A) FUNCIÓN EXPONENCIAL.

Definición. Sea 𝑎 cualquier número real positivo distinto de 1 (𝑎 ∈ 𝑅 + − {1}) Una


función 𝑓: 𝑅 → 𝑅 + tal que 𝑓(𝑥 ) = 𝑎 𝑥 , ó, también 𝑒𝑥𝑝𝑎 (𝑥) = 𝑎 𝑥 , se llama función
exponencial de base 𝒂.

Frecuentemente, la función exponencial se denota por 𝑒𝑥𝑝𝑎 y 𝑅+ = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 > 0}

Matemáticamente escribimos

𝑓 = {(𝑥, 𝑦)/𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 , 𝑥 ∈ 𝑅}, ó 𝑒𝑥𝑝𝑎 = {(𝑥, 𝑦)/𝑒𝑥𝑝𝑎 (𝑥) = 𝑎 𝑥 , 𝑥 ∈ 𝑅}

La regla de correspondencia de una función exponencial es 𝑓(𝑥 ) = 𝑎 𝑥 , ó,


también 𝑒𝑥𝑝𝑎 (𝑥) = 𝑎 𝑥 .
Su dominio es 𝑅 =< −∞, +∞ > y su rango es 𝑅 + = {𝑥 ∈ 𝑅/ 𝑥 > 0} =< −∞, +∞ >

A1) PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL.

Una función exponencial cumple las siguientes propiedades


1. Si 𝑎 > 1, entonces 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 es creciente en todo su dominio (ver figura 4a)
2. Si 0 < 𝑎 < 1, entonces 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 es decreciente en todo su dominio (ver figura
4b)
3. El gráfico (figura 4) de 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 pasa por el punto (0,1) (ver figura 4)

A2) LEYES DE LOS EXPONENTES.

Los exponentes cumplen las siguientes leyes

a) a0 = 1. d) (ab)x = ax bx
b) ax+y = ax ay . e) (ax )y = axy
c) ax−y = ax ⁄ay para ay ≠ 0. f) (𝑎⁄𝑏)x = ax ⁄bx para bx ≠ 0
17

En particular, si a = e = 2.71 …, tenemos f(x) = ex . Esta función tiene el mismo


comportamiento y las mismas propiedades que 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 .

y
y

f creciente (0,1)
f(x)=ax, a>1 (0,1) f decreciente
f(x)=ax, 0<a<1

0 x 0 x

(a) (b)
x
Fig. 4. a) f cerciente
b) f decreciente

B) FUNCIÓN LOGARITMO.

Definición. Si 𝑏 ∈ 𝑅+ − {1}, La función logaritmo en base 𝑎, denotada por 𝑙𝑜𝑔𝑎 , es


la función inversa de la función exponencial 𝑒𝑥𝑝𝑎 : 𝑅 → 𝑅+ . Esto es:
𝐿𝑜𝑔𝑎 : 𝑅+ → 𝑅 tal que 𝑔(𝑥 ) = log 𝑎 𝑥, se llama función logaritmo en base 𝑎

Matemáticamente se escribe
𝑔(𝑥 ) = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑔(𝑥 ) = log𝑎 𝑥, 𝑥 > 0}
La regla de correspondencia es 𝑔(𝑥 ) = log 𝑎 𝑥.
Su dominio es 𝐷𝑜𝑚(𝐿𝑜𝑔𝑎 ) =< 0, +∞ > y su rango es 𝑅𝑎𝑛(𝐿𝑜𝑔𝑎 ) =< −∞, +∞ >

B1) PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN LOGARITMO.

Una función logaritmo tiene las siguientes propiedades


1. Si 𝑎 > 1, entonces 𝑔(𝑥) = log 𝑎 𝑥 es creciente en su dominio (ver figura 5 a)
2. Si 0 < 𝑎 < 1, entonces 𝑔(𝑥 ) = log 𝑥 es decreciente en su dominio (ver figura 5
b)
3. El gráfico (figura 5) de 𝑔(𝑥 ) = log 𝑎 𝑥 pasa por el punto (0,1) (ver figura 5)

B2) LEYES DE LOS LOGARÍTMOS.

La función logaritmo cumple con las siguientes leyes


a) log a (xy) = loga x + log y, para x, y ∈ R+
x
b) log a (y) = log a x − loga y , para x, y ∈ R+

c) log a x n = n log a x, x ∈ R
d) log b x log x b = 1
e) log a⁄b x = (log a x)⁄(1 − log a b) = (log x)⁄(log a − log b)
f) log ab x = (loga x)⁄(1 + log a b) = (log x)⁄(log a + log b)
g) log a a = 1
En particular:
18

Si, a = 10, entonces se escribe g(x) = log x y se llama logaritmo decimal o vulgar y
si a = e, tenemos g(x) = ln x llamado logaritmo Neperiano o logaritmo natural.
Se cumple:
1. ln y = x si, y sólo si y = ex
2. x = eln x
3. ax = ex ln a , a > 0, x ∈ R

y
y

𝑔(𝑥) = log 𝑎 𝑥, a>1 = log 𝑎 𝑥


g creciente 𝑔(𝑥) = log 𝑎 𝑥, 0<a<1
g decreciente

0 •(1,0) 0
•(1,0) x
x

(a)
(b)

Figura 5: a) g(x) crece


b) g(x) decrece

PROPIEDAD (PASO DE LOGARITMO A EXPONENCIAL Y VICEVERSA).


Sean 𝑎 y 𝑦 números reales positivos tal que 𝑎 ≠ 1, entonces:

𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒚 = 𝒙 𝒔𝒊 𝒚 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔í 𝒚 = 𝒂𝒙

TEOREMA (CAMBIO DE BASE DE UN SISTEMA DE LOGARITMO A OTRO).

log b x
log a x =
log b a
Demostración.
Haciendo log a x = y entonces pasando de la forma logarítmica a la forma
exponencial resulta log a x = y ⟺ ay = x
Aplicando logaritmo en base b, tenemos log b ay = logb x
Según (c) de las leyes de los logarítmos resulta
y log b a = log b x
Despejando y, tenemos
logb x
y=
logb a
Remplazando, y, por su valor tenemos

log b x
log a x =
log b a

1.13.2. CÁLCULO DE LÍMITES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMOICOS.

Los límites exponenciales y logarítmicos se calculan directamente, siempre


que sea posible. Si en el proceso de cálculo se presentan formas indeterminadas,
19

se evitan aplicando las leyes de los exponentes y de los logaritmos, así como los
límites notables que se establecen a continuación.

1. lim(1 + x)1/x = e
x→0
𝑎𝑥− 1
2. lim = ln 𝑎 , 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1
𝑥→0 𝑥

3. lim{log 𝑎 𝑓(𝑥)} = log 𝑎 {lim 𝑓(𝑥)}


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Un caso de indeterminación que requiere atención especial tiene la forma 1±∞ ,


que resulta del límite de la forma

𝐿 = lim[𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑐

Un análisis para este límite requiere un estudio de tres casos


Caso I. Si existen y son finitos los límites de 𝑓(𝑥 ) y de 𝑔(𝑥); es decir si

lim 𝑓(𝑥) = 𝐴 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝐵,


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
existen, entonces

𝐿 = lim[𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = 𝐴𝐵
𝑥→𝑐

Caso II. Si lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐴 ≠ 1 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = ±∞, tenemos que:


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

a) Si 𝐴 > 1, entonces
L = lim[𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = 𝐴+∞ = ∞ 𝑦 𝐴−∞ = 0
𝑥→𝑐

b) Si 0 < 𝐴 < 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐴+∞ = 0 𝑦 𝐴−∞ = +∞

Caso III. Si log 𝑥→𝑐 𝑓(𝑥) = 1 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = ±∞, tenemos la forma indeterminada 1±∞ .
𝑥→𝑐
Este límite se calcula de la siguiente manera:
Hacer ℎ(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − 1, de modo que lim ℎ(𝑥 ) = 0, entonces:
𝑥→𝑐
1 ℎ(𝑥)𝑔(𝑥)
L = lim[𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = lim {[1 + ℎ(𝑥)]ℎ(𝑥) }
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

1 ℎ(𝑥)𝑔(𝑥)
lim [ℎ(𝑥)𝑔(𝑥)]
= {lim[1 + ℎ(𝑥)]ℎ(𝑥) } = 𝑒 𝑥→𝑐
𝑥→𝑐

OBSERVACIÓN. El caso III se resuelve fácilmente en tres pasaos:


• Hacer ℎ(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) − 1
• Calcular lim[ℎ(𝑥 )𝑔(𝑥)] = 𝐴.
𝑥→𝑐

• Escribir L = lim[𝑓(𝑥)]𝑔(𝑥) = 𝑒 𝐴 .
𝑥→𝑐

El significado de lim 𝑔(𝑥 ) = ±∞ será explicado en la sección 1.19, aquí lo


𝑥→𝑐
usaremos simplemente como 𝑘⁄0 = ±∞, donde 𝑘 ∈ 𝑅 (𝑘 es un número real)

1.14. EJERCICIOS RESUELTOS 3


Calcular los siguientes límites
20

1. 𝐿 = lim(1 − sen 3𝑥 )1/2𝑥


𝑥→0

Solución.
Tenemos 𝑓 (𝑥) = 1 − sen 3𝑥 𝑦 𝑔(𝑥 ) = 1⁄2𝑥.
Si 𝑥 → 0 ⟹ 𝑓(𝑥 ) ⟶ 1 𝑦 1⁄2𝑥 ⟶ ±∞.
Tenemos la forma indeterminada 1±∞
• Hacemos ℎ(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥) − 1 = 1 − sen 3𝑥 − 1 = − sen 3𝑥
• Calculamos 𝐴 = lim [ℎ(𝑥 )𝑔(𝑥)] = lim(−3𝑥⁄2𝑥 ) = −3/2
𝐷→0 𝑥→0

• 𝐿 = lim (1 − sen 3𝑥 )1/2𝑥 =𝑒 −3/2


𝑥→0

2. 𝐿 = lim(𝑒 𝑥 + 𝑥 )𝑚/𝑥 , 𝑚 es constante diferente de cero.


𝑥→0

Solución.
Tenemos𝑓 (𝑥 ) = 𝑒 𝑥 + 𝑥 𝑦 𝑔(𝑥 ) = 𝑚/𝑥
Si 𝑥 → 0 ⟹ 𝑓(𝑥 ) = 𝑒 𝑥 + 𝑥 ⟶ 1 𝑦 𝑔(𝑥 ) = 𝑚/𝑥 ⟶ ±∞
Tenemos la forma indeterminada 1±∞
• Hacemos ℎ(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥) − 1 = 𝑒 𝑥 + 𝑥 − 1
• Calculamos A = lim[ℎ(𝑥 )𝑔(𝑥)] = lim[𝑚(𝑒 𝑥 + 𝑥 − 1)⁄𝑥]
𝑥→0 𝑥→0
𝑒 𝑥−1
= 𝑚 lim ( + 1) = 𝑚 [lim[(𝑒 𝑥 − 1)⁄𝑥 ] + lim 1] = 𝑚 ln 𝑒 + 𝑚 = 2𝑚
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥→0

• 𝑥
𝐿 = lim (𝑒 + 𝑥 )𝑚/𝑥 =𝑒 2𝑚
𝑥→0

3. 𝐿 = lim [(ln(𝑥 + ℎ) − ln 𝑥 )⁄ℎ]


ℎ→0

Solución.
Remplazando directamente ℎ = 0 en 𝐹(ℎ) = [(ln(𝑥 + ℎ) − ln 𝑥 )⁄h], tenemos la
forma indeterminada 𝐹(0) = 0/0
Evitamos la indeterminación usando las propiedades de los logaritmos
ln(𝑥 + ℎ) − ln 𝑥 1 𝑥+ℎ ℎ 1/ℎ
𝐹 (ℎ ) = = ln ( ) = ln (1 + )
ℎ ℎ 𝑥 𝑥
Aplicando límites en ambos lados cuando ℎ → 0
ℎ 1/ℎ ℎ 1/ℎ
L = lim 𝐹 (ℎ) = lim [ln (1 + ) ] = ln [lim (1 + ) ]
ℎ→0 ℎ→0 𝑥 ℎ→0 𝑥
Tenemos 𝑓(ℎ) = 1 + h⁄𝑥 𝑦 𝑔(ℎ) = 1⁄h
Si ℎ → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓 (ℎ) = 1 + h⁄𝑥 → 1 𝑦 𝑔(ℎ) = 1⁄h → ±∞
Así tenemos la forma indeterminada 1±∞
• Hacemos 𝑞 (ℎ) = 𝑓 (ℎ) − 1 = 1 + h⁄𝑥 − 1 = h⁄𝑥
• Calculamos lim [𝑞(ℎ)𝑔(ℎ)] = lim [(ℎ⁄𝑥)(1⁄h)] = 1⁄𝑥
ℎ→0 ℎ→0

ℎ 1/ℎ
• 𝐿 = lim [(ln(𝑥 + ℎ) − ln 𝑥 )⁄ℎ] = ln [lim (1 + ) ] = ln 𝑒 1/𝑥 = 1/𝑥
ℎ→0 ℎ→0 𝑥

∴ 𝐿 = 1⁄𝑥
21

4. 𝐿 = lim(sen 𝑥⁄𝑥 )sen 𝑥⁄(x−sen 𝑥)


𝑥→0

Solución.
Tenemos 𝑓 (𝑥) = sen 𝑥⁄𝑥 𝑦 𝑔(𝑥 ) = sen 𝑥⁄(x − sen 𝑥 )
Si 𝑥 → 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓 (𝑥 ) = sen 𝑥⁄𝑥 → 1 𝑦 𝑔(𝑥 ) = sen 𝑥⁄(x − sen 𝑥 ) → ±∞
Tenemos la forma indeterminada 1±∞
• Hacemos ℎ(𝑥 ) = 𝑓(𝑥) − 1 = sen 𝑥⁄𝑥 − 1 = (sen 𝑥 − 𝑥 )⁄𝑥
• Calculamos
sen 𝑥 − 𝑥 sen 𝑥 sen 𝑥
𝐴 = lim[ℎ(𝑥 )𝑔(𝑥)] = lim [( )( )] = −lim = −1
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 𝑥 − sen 𝑥 𝑥→0 𝑥

• 𝐿 = 𝑒 −1

1.15. EJERCICIOS PROPUESTOS 3


1. Calcular los siguientes límites

a) 𝐿 = lim (cos 𝑥 )1/𝑥 e) 𝐿 = lim [((1 + 𝑥 )𝑎 − 1)⁄𝑥]


𝑥→0 𝑥→0

b) 𝐿 = lim (cos 𝑥 + 𝑎 sen 𝑏𝑥 )1/𝑥 f) 𝐿 = lim [ln 𝑥 ⁄(𝑥 2 − 1)]


𝑥→0 𝑥→1

c) L = lim [(𝑒 𝛼𝑥 −𝑒 𝛽𝑥 )⁄
𝑥] g) 𝐿 = lim [(𝑒 𝑎𝑥 − 1)⁄(𝑒 𝑏𝑥 − 1)]
𝑥→0 𝑥→0

d) 𝐿 = lim (ln(1 + 𝑥 )⁄𝑥) h) 𝐿 = lim [(𝑥 − 𝑎)⁄(ln 𝑥 − ln 𝑎)]


𝑥→0 𝑥→a

2. Calcular los siguientes límites.

a) 𝐿 = lim (cos 𝑥 ⁄cos 2𝑥 )1/𝑥


2
d) 𝐿 = lim [𝑠𝑒𝑛2 3𝑥⁄𝑙𝑛2 (1 + 2𝑥 )]
𝑥→0 𝑥→0

b) 𝐿 = lim [ln(cos 𝑎𝑥 )⁄ln(cos 𝑏𝑥 )] e) 𝐿 = lim [(5𝑥 − 4𝑥 )⁄(𝑥 2 − 𝑥 )]


𝑥→0 𝑥→0

c) L = lim[sen 2𝑥 ⁄ln(1 + 𝑥 )] f) 𝐿 = lim ((𝑎 𝑥 + 𝑏 𝑥 +⧎ 𝑐 𝑥 )⁄3)1/𝑥


𝑥→0 𝑥→0

1.16. LIMITES EN EL INFINITO.

Para analizar los límites en el infinito, también llamados límites al infinito,


consideremos la función 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) = 2 + 1⁄(𝑥 − 2), que puede ser escrita como
(𝑦 − 2)(𝑥 − 2) = 1 y tiene por gráfica una hipérbola equilátera de centro (2, 2) con
asíntota vertical 𝑥 = 2 y asíntota horizontal 𝑦 = 2

A.H: y=2
C(2,2)

0 x

A.V: x=2

Figura 6: Límite en el infinito

Examinando la grafica se observa que:


22

a) Si 𝑥 toma valores cada vez más grandes (es decir 𝑥 → ∞), la función se
aproxima a 2, y podemos decir que
lim 𝑓 (𝑥 ) = 2
𝑥→+∞
b) Si 𝑥 toma valores cada vez más pequeños (es decir 𝑥 → −∞), la función se
aproxima a 2, y podemos decir que
lim 𝑓 (𝑥 ) = 2
𝑥→−∞
A estos tipos de límites se conocen como limites al infinito.
Como se puede apreciar, en estos límites, 𝑥 → +∞ o a −∞ pero la función 𝑓(𝑥)
tiende a un número finito 2.

1.16.1. Definición informal de límite al infinito. Los limites en el infinito son


aquellos cuyo valor es finito, cuando la variable 𝑥 tiende a +∞ ó a −∞
En estos casos escribimos
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ó lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→+∞ 𝑥→−∞

1.16.2. Definición formal de límite al infinito.


a) Sea 𝑓: < 𝑎, ∞ >→ 𝑅 una función definida en el intervalo < 𝑎, ∞ >, el límite
de 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 crece sin límite, es el número 𝐿 y se denota por
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, si para todo 𝜖 > 0, existe un 𝑁 > 0 tal que si 𝑥 > 𝑁 entonces
𝑥→+∞

|𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜖; es decir


lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ ∀𝜖 > 0, ∃ 𝑁 > 0 / 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑁 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜖
𝑥→+∞

b) Sea 𝑓: < −∞, 𝑐 >→ 𝑅 una función definida en el intervalo < −∞, 𝑐 >, el
límite de 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 decrece sin límite, es el número 𝐿 y se denota por
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, si para todo 𝜖 > 0, existe un 𝑀 < 0 tal que si 𝑥 < 𝑀 entonces
𝑥→−∞

|𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜖; es decir


lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ ∀𝜖 > 0, ∃ 𝑀 < 0 / 𝑠𝑖 𝑥 < 𝑀 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜖
𝑥→−∞

c) Sea la función 𝑓: 𝐷𝑜𝑚 (𝑓) → 𝑅, definida en su dominio, el límite de la


función 𝑓 cuando 𝑥 → ∞, es un número real 𝐿 que se denota por
lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿, si para todo 𝜖 > 0, ∃ 𝑀 > 0 tal que si |𝑥| > 𝑀, entonces|𝑓 (𝑥) −
𝑥→∞

𝐿| < 𝜖
1.16.3. CÁLCULO DE LÍMITES EN EL INFINITO.
Para calcular límites al infinito, se aplica el siguiente teorema, que será
enunciado sin demostración

TEOREMA PARA CALCULAR LÍMITES EN EL INFINITO (Regla del recíproco


de la potencia)

Sea 𝑛 un entero positivo cualquiera, entonces se cumple

1 1
1) lim =0 2) lim =0
𝑥→+∞ 𝑥 𝑛 𝑥→−∞ 𝑥 𝑛

También se debe tener en cuenta los límites notables siguientes

a) lim (1 + 1/𝑥 )𝑥 = 𝑒 b) lim (1 + 𝛼/𝑥)𝑥 = 𝑒 𝛼


𝑥→±∞ 𝑥→+∞
23

Un procedimiento para calcular límites en el infinito, para funciones racionales


cuyo numerador y denominador son polinomios o sea para 𝑓(𝑥 ) = 𝑝(𝑥)⁄𝑞(𝑥),
consiste en: Dividir numerador y denominador entre la variable con mayor
potencia 𝑥 𝑛 , del denominador, y luego utilizar el teorema para calcular límites
en el infinito, teniendo cuidado que el denominador no sea cero.

1.17. EJERCICIOS RESUELTOS 4


Calcular los siguientes límites.

1. 𝐿 = lim [(2𝑥 2 − 3𝑥 + 1)⁄(5𝑥 2 + 2𝑥 − 3)]


𝑥→+∞

Solución.
La mayor potencia de 𝑥 del denominador es 2, entonces dividimos numerador y
denominador por 𝑥 2 y aplicar la propiedad de los límites en el infinito
1 1
2 −3𝑥 + 2
𝐿 = lim 𝑥 =2
1 1
5+ 2𝑥 − 3 2 5
𝑥→+∞
𝑥

2. 𝐿 = lim (√𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 − √𝑎 𝑥)
𝑥→+∞

Solución.
Para calcular este límite no se puede aplicar directamente el método, entonces
debemos racionalizar, usando el factor racionalizante 𝐹𝑅 = √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 + √𝑎 𝑥.

(√𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 − √𝑎 𝑥)𝐹𝑅 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 − 𝑎𝑥 2
𝐿 = lim = lim =
𝑥→+∞ √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 + √𝑎 𝑥 𝑥→∞ √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 + √𝑎 𝑥
𝑏𝑥 + 𝑐
= lim
𝑥→+∞ √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 + √𝑎 𝑥

Dividiendo numerador y denominador por 𝑥


1
𝑏 +𝑐𝑥 𝑏
L = lim =
𝑥→+∞ 2 √𝑎
√𝑎 + 𝑏 1 + 𝑐 12 + √𝑎
𝑥 𝑥

3. L = lim[(𝑥 2 + 𝑎2 )⁄(𝑥 3 + 𝑎3 )]
𝑥→+∞

Solución.
Dividimos numerador y denominador entre 𝑥 3

1 1
+ 𝑎2 3 0
𝑥 𝑥
𝐿 = lim = =0
1
1 + 𝑎3 3 1
𝑥→+∞
𝑥
4. 𝐿 = lim [1⁄(1 + 21/𝑥 )]
𝑥→∞

Solución.
Hacemos el cambio de variable ℎ = 1/𝑥. Si 𝑥 → ∞, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ = 1/𝑥 → 0
1 1 1
∴ 𝐿 = lim = lim =
𝑥→∞ 1 + 21/𝑥 ℎ→0 1 + 2h 2
24

5. 𝐿 = lim [(1 + 𝑒 1/𝑥 )⁄𝑒 𝑥 ]


𝑥→∞

Solución.
Hacemos el cambio de variable ℎ = 1/𝑥. Si 𝑥 → ∞, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ = 1/𝑥 → 0
Por lo tanto
1+ 𝑒1/𝑥 1+1
𝐿 = lim 𝑒𝑥 = ∞ = 0
𝑥→∞

6. 𝐿 = lim [(1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑛)⁄𝑛2 ]


𝑛→+∞

Solución.
Como 1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑛 = [𝑛(𝑛 + 1)⁄2], entonces:
𝑛(𝑛 + 1)
1 +2 +3 + ⋯+ 𝑛 2 𝑛+1 1
L = lim = lim = lim =
𝑛→+∞ 𝑛2 𝑛→+∞ 𝑛2 𝑛→+∞ 2𝑛 2

7. 𝐿 = lim [𝑥 3 ⁄(𝑥 2 + 2) − 𝑥 2 ⁄(𝑥 + 2)]


𝑥→∞

Solución.
𝑥3 𝑥2 𝑥 3 (𝑥 + 2) − 𝑥 2 (𝑥 2 + 2) 2𝑥 3 − 2𝑥 2
𝐿 = lim ( − ) = lim ( ) = lim ( 3 )=2
𝑥→∞ 𝑥2 +2 𝑥+2 𝑥→∞ 2
(𝑥 + 2)(𝑥 + 2) 𝑥→∞ 𝑥 + 2𝑥 2 + 2𝑥 + 4

1.18. EJERCICIOS PROPUESTOS 4

Calcular los siguientes límites

1. 𝐿 = lim (√𝑥(𝑥 + 𝑎) − 𝑥) 7. 𝐿 = lim (√𝑥(𝑥 + 𝑎) − 𝑥)


𝑥→∞ 𝑥→∞
3
2. 𝐿= lim (𝑥 2 + √𝑥 6 − 2𝑥 4 ) 8. 𝐿 = lim (√(𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) − 𝑥)
𝑥→∞ 𝑥→+∞

3. 𝐿 = lim (√𝑥 2 − 5𝑥 + 6 − 𝑥) 9. 𝐿 = lim [(2𝑥 2 + 7𝑥 + 5)⁄(𝑥 3 + 2𝑥 + 1)]


𝑥→+∞ 𝑥→∞

4. 𝐿 = lim (√𝑥 2 +𝑥− √𝑥 2 + 9) 10. 𝐿 = lim [(12 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛2 )⁄𝑛3 ]


𝑥→+∞ 𝑛→+∞
3 3
5. 𝐿 = lim (𝑥 − √(𝑥 − 𝑎)(𝑥 − 𝑏)) 11. 𝐿 = lim [( √8𝑥 3 + 𝑥 2 − √𝑥 3 + 𝑥 2 )⁄𝑥 ]
𝑥→+∞ 𝑥→+∞

6. 𝐿 = lim [(√2𝑥 2 + 1)⁄(𝑥 + 3)] 12. 𝐿 = lim [𝑥 3 ⁄(2𝑥 2 − 1) − 𝑥 2 ⁄(2𝑥 + 1)]


𝑥→∞
𝑥→−∞

13. 𝐿 = lim [(𝑥 3 + 2𝑥 2 + 3𝑥 + 4)⁄(4𝑥 3 + 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1)]


𝑥→∞

14. 𝐿 = lim [(3𝑥 3 − 2)⁄(2𝑥 + 1) ÷ (𝑥 2 − 4𝑥 )⁄(𝑥 − 3)]


𝑥→+∞

15. 𝐿 = lim [3𝑥 2⁄(2𝑥 + 1) − (2𝑥 − 1)(3𝑥 2 + 𝑥 + 2)⁄4𝑥 2 ]


𝑥→∞

1.19. LÍMITES INFINITOS

Para el análisis de límites infinitos, observemos el comportamiento de la


siguiente función 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) = 1⁄(𝑥 − 3). La representación geométrica de esta función
corresponde a una hipérbola equilátera.
Escribiendo esta función como (𝑦 − 0)(𝑥 − 3) = 0, vemos que su centro es 𝐶 (3,0) y
su asíntota vertical es 𝑥 = 3 y horizontal es 𝑦 = 0, respectivamente.
25

0 3 x

(0,1/2)

Figura 7: Límites infinitos

Examinando el gráfico, observamos que:


a) Si 𝑥 se aproxima a 3 por la derecha, 𝑓(𝑥) crece sin límite y podemos decir que

lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→3+

b) Si 𝑥 se aproxima a 3 por la izquierda, 𝑓(𝑥) decrece sin límite y podemos decir


que
lim+ 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→3

A este tipo de límites se le llama límites infinitos; en ellos podemos observar que
𝑥 tiende al número finito 3 por la derecha o por la izquierda y la función tiende a
+∞ ó − ∞, respectivamente.

1.19.1. Definición informal de límites infinitos. Los limites infinitos son


aquellos cuyo valor es infinito (+∞ ó − ∞), cuando la variable 𝑥 tiende al número
finito 𝑐, por la derecha o por la izquierda

En estos casos escribimos

lim 𝑓(𝑥) = +∞ ó lim 𝑓(𝑥) = −∞


𝑥→𝑐 + 𝑥→𝑐 −

1.19.2. Definición formal de límites infinitos.

a) Sea 𝑓 una función definida en algún intervalo 𝐼 que contiene a 𝑐, excepto


en 𝑐, entonces lim 𝑓(𝑥) = +∞, si y solo si, dado un número 𝑁 > 0, existe
𝑥→𝑐

un 𝛿 > 0 tal que si 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 entonces 𝑓(𝑥) > 𝑁; es decir


lim 𝑓(𝑥) = +∞ ⟺ ∀𝑁 > 0, ∃ 𝛿 > 0 / 𝑠𝑖 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 ⟹ 𝑓(𝑥) > 𝑁
𝑥→𝑐

b) Sea 𝑓 una función definida en algún intervalo 𝐼 que contiene a 𝑐, excepto en 𝑐,


entonces lim 𝑓(𝑥) = −∞, si y solo si, dado un número 𝑁 < 0, existe un 𝛿 > 0 tal
𝑥→𝑐

que si 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 entonces 𝑓(𝑥) < 𝑁; es decir


lim 𝑓(𝑥) = −∞ ⟺ ∀𝑁 > 0, ∃ 𝛿 > 0 / 𝑠𝑖 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 ⟹ 𝑓(𝑥) > 𝑁
𝑥→𝑐
26

1.19.3. CÁLCULO DE LÍMITES INFINITOS.


Para calcular límites infinitos se usa las propiedades operacionales de los
límites y el siguiente teorema

TEOREMA PARA CALCULAR LÍMITES INFINITOS.

Si 𝑛 es un entero positivo cualquiera, entonces

1. lim (1⁄𝑥 𝑛 ) = +∞ −∞, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟


𝑥→0+ 2. lim− (1⁄𝑥 𝑛 ) = {
𝑥→0 +∞, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟

NOTA. Las siguientes operaciones son válidas cuando se hacen cálculos de


límites infinitos. 𝑘, es una constante diferente de cero (𝑘 ≠ 0)

i) 𝑎 ⁄0+ = {
+∞, 𝑠𝑖 𝑎 > 0 viii) (−∞)(−∞) = +∞
−∞, 𝑠𝑖 𝑎 < 0
ix) (+∞)(−∞) = −∞
+∞, 𝑠𝑖 𝑎 < 0
ii) 𝑎 ⁄0− = { x) 𝑘⁄±∞ = 0
−∞, 𝑠𝑖 𝑎 > 0
iii) 𝑘 + (+∞) = +∞ +∞, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
xi) (−∞)𝑛 = {
−∞, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
iv) 𝑘 + (−∞) = −∞
xii) (+∞)𝑛 = +∞, 𝑛 ∈ 𝑍 +
v) (+∞) + (+∞) = +∞
+∞, 𝑠𝑖 𝑘 > 0
vi) (−∞) + (−∞) = −∞ xiii) 𝑘(+∞) = {
−∞, 𝑠𝑖 𝑘 < 0
vii) (+∞)(+∞) = +∞ −∞, 𝑠𝑖 𝑘 > 0
xiv) 𝑘(−∞) = {
+∞, 𝑠𝑖 𝑘 < 0

1.20. EJERCICIOS RESUELTOS 5

Calcular los siguientes límites

1. 𝐿 = lim− [(𝑥 + 2)⁄(𝑥 2 − 4)]


𝑥→2

Solución.
𝑥+2 𝑥+2 1
𝐿 = lim− = lim = lim
𝑥→2 𝑥 2 − 4 𝑥→2− (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥→2− 𝑥 − 2

Para analizar este último límite, observamos que, si 𝑥 → 2− , entonces 𝑥 < 2 y


restando 2 en ambos lados, tenemos 𝑥 − 2 < 0
1 1
∴ lim− = = −∞
𝑥→2 𝑥 − 2 0−
2. 𝐿 = lim− [4𝑥⁄(9 − 𝑥 2 )]
𝑥→3

Solución.
4𝑥 4𝑥 4𝑥
𝐿 = lim− 2
= − lim− 2 = − lim− =
𝑥→3 9 −𝑥 𝑥→3 𝑥 − 9 𝑥→3 (𝑥 − 3)(𝑥 + 3)

4𝑥 1 1
= −lim lim− = −2 lim−
𝑥→3− 𝑥+3 𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 𝑥−3
Ahora, como 𝑥 → 3− , entonces 𝑥 < 3 ⟹ 𝑥 − 3 < 0
4𝑥 1
∴ 𝐿 = lim− = −2 − = +∞
𝑥→3 9 − 𝑥2 0
27

3. 𝐿 = lim − [(3𝑥 2 − 7𝑥 + 6)⁄(𝑥 2 − 𝑥 − 6)]


𝑥→−2

Solución.
3𝑥 2 − 7𝑥 + 6 3𝑥 2 − 7𝑥 + 6
𝐿 = lim − 2
= lim − =
𝑥→−2 𝑥 −𝑥−6 𝑥→−2 (𝑥 − 3)(𝑥 + 2)

3𝑥 2 − 7𝑥 + 6 1 32 1
= lim − lim =− lim = +∞
𝑥→−2 𝑥−3 𝑥→−2− 𝑥 + 2 5 𝑥→−2− 𝑥 + 2

4. 𝐿 = lim+ [(3𝑥 3 + 1)⁄(2 − 𝑥 − 𝑥 2 )]


𝑥→−1

Solución.

3𝑥 3 + 1 3𝑥 3 + 1 3𝑥 3 + 1
𝐿 = lim+ = −lim = −lim
𝑥→−1 2 − 𝑥 − 𝑥 2 𝑥→−1+ 𝑥 2 + 𝑥 − 2 𝑥→−1+ (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
3𝑥 3 + 1 1 4 1
= lim+ lim+ = − lim+ = +∞
𝑥→−1 𝑥−2 𝑥→−1 𝑥−1 3 𝑥→−1 𝑥−1

5. 𝐿 = lim+ [√𝑥 2 − 9⁄(𝑥 − 3)]


𝑥→3

√𝑥 2 − 9 𝑥2 − 9 𝑥+3 1
𝐿 = lim+ = lim+ = lim+ = 6 lim+
𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 (𝑥 − 3)√𝑥 2 − 9 𝑥→3 √𝑥 2 − 9 𝑥→3 √𝑥 2 − 9

Como 𝑥 → 3+ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 > 3 ⟹ 𝑥 2 > 9 ⟹ 𝑥 2 − 9 > 0 ⟹ √𝑥 2 − 9 > 0

√𝑥 2 − 9 1
∴ 𝐿 = lim+ = 6 lim+ = +∞
𝑥→3 𝑥−3 2
𝑥→3 √𝑥 − 9

1.21. EJERCICIOS PROPUESTOS 5

Calcular los siguientes límites


1. 𝐿 = lim+ [(𝑥 + 2)⁄(𝑥 2 − 4)] 3. 𝐿 = lim+ [(𝑥 − 2)⁄(𝑥 + 4)]
𝑥→2 𝑥→−1

2. 𝐿 = lim+ [√16 − 𝑥 2 ⁄(𝑥 − 4)] 4. 𝐿 = lim+ [(2 − 4𝑥 3 )⁄(5𝑥 2 + 3𝑥 3 )]


𝑥→4 𝑥→0

5. 𝐿 = lim+ [(5𝑥 + 1)⁄(20𝑥 − 8,000𝑥)]


3 3
𝑥→20

6. 𝐿 = lim+ [(𝑥 3 + 9𝑥 2 + 20𝑥 )⁄(𝑥 2 + 𝑥 − 12)]


𝑥→3

1.22. ASINTOTAS DE UNA CURVA

A continuación, utilizaremos la idea de límite para estudiar asíntotas al gráfico de


una función 𝑦 = 𝑓(𝑥 ). Básicamente, una asíntota es una recta a la que una curva se
28

acerca cada vez más sin llegar a tocarlo. Las asíntotas desempeñas un papel
fundamental para elaborar el gráfico de una función.

Definición. Si la distancia "𝑑" entre una recta 𝐿 y el punto 𝐴 que se mueve a lo largo de
una curva 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) tiende a cero, a medida que el punto 𝐴 tiende al infinito, la recta 𝐿
se llama asíntota de la curva; es decir, si lim 𝑑 (𝐴, 𝑃) = 0, entonces 𝐿 es asíntota de 𝑦 =
𝐴→∞
𝑓(𝑥 ).

1.22.1. ASÍNTOTAS VERTICALES (A.V). La función 𝑦 = 𝑓(𝑥), a la cual se desea


determinar sus asíntotas verticales, pueden ser polinómicas y no tienen
asíntotas, o funciones racionales (cociente de polinomios) 𝑦 = 𝑓(𝑥)⁄𝑔(𝑥), que,
si tienen asíntotas, cuando 𝑔(𝑥) no es constante.

y y
x=a (AV) x=a (AV)

0 a x
0 a x f
f

(b)
(a)
f
Figura 8: a) lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎+
b) lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→𝑎+

Por ejemplo, considerando la figura 8(a), tenemos que la recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota
vertical y se observa que cuando 𝑥 → 𝑎+ , 𝑓(𝑥) se hace positiva y tiende a más infinito.
Observando la figura 8(b), tenemos que cuando 𝑥 → 𝑎+ , 𝑓(𝑥) se vuelve negativa y
tiende a menos infinito.

y y
x=a (AV) x=a (AV)
f f

0 a x
0 a x

(b)
(a)
f
Figura 9: a) lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎−
b) lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→𝑎−

Observando la figura 9(a), tenemos que la recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota vertical y


se observa que cuando 𝑥 → 𝑎 − , 𝑓(𝑥) se hace positiva y tiende a más infinito,
pero en la figura 9(b), tenemos que cuando 𝑥 → 𝑎− , 𝑓(𝑥) se vuelve negativa y
tiende a menos infinito.
Definición. La recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota vertical para la gráfica de la
función 𝑦 = 𝑓(𝑥) si y sólo si, por lo menos se cumple uno de los enunciados
siguientes
a) lim+ 𝑓(𝑥) = +∞ ó (−∞)
𝑥→𝑎

b) lim 𝑓(𝑥) = +∞ 𝑜 (−∞)


𝑥→𝑎 −
29

c) lim f(x) = +∞ 𝑜 (−∞)


x→a

Para determinar asíntotas verticales debemos encontrar valores de 𝑥


alrededor de los cuales 𝑓(𝑥) crezca o disminuya sin límite. Para una función
racional, esos valores de 𝑥 son precisamente aquellos para los que el
denominador se hace cero, pero el numerador no. Por ejemplo, consideremos
la función racional

3𝑥 − 5
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−2

Cuando 𝑥 = 2, el denominador es cero. Si 𝑥 es ligeramente mayor que 2,


entonces el valor de 𝑥 − 2 resulta muy cercano a cero y positivo, y el valor de
3𝑥 − 5 resulta igual a 1. Así (3𝑥 − 5)⁄(𝑥 − 2) resulta muy grande, por lo que

3𝑥 − 5
lim = +∞
𝑥→2+ 𝑥−2
Matemáticamente tenemos

3𝑥 − 5 1 1 1
lim = lim+ (3𝑥 − 5) lim+ = lim+ = + = +∞
𝑥→2+ 𝑥−2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→2 𝑥 − 2 0

Observar que, si
1 1
𝑥 → 2+ ⟹ 𝑥 > 2 ⇒ 𝑥 − 2 > 0 ⟹ lim+ = +
𝑥⟶2 𝑥−2 0

Este límite es suficiente para concluir que la recta 𝑥 = 2 es una asíntota


vertical. Como estamos interesados en el comportamiento de una función
alrededor de su asíntota vertical, vale la pena examinar que le pasa a esta
función cuando 𝑥 se acerca a 2 por la izquierda. Si 𝑥 es ligeramente menor
que 2, entonces el valor de 𝑥 − 2 resulta muy cercano a cero pero negativo, y
el valor de 3𝑥 − 5 resulta igual a 1. Así (3𝑥 − 5)⁄(𝑥 − 2) resulta muy pequeño,
por lo que
3𝑥 − 5
lim− = −∞
𝑥→2 𝑥 − 2

Matemáticamente tenemos

3𝑥 − 5 1 1 1
lim = lim− (3𝑥 − 5) lim− = lim− = − = −∞
𝑥→2− 𝑥−2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2 0

Observar que, si
1 1
𝑥 → 2− ⟹ 𝑥 < 2 ⇒ 𝑥 − 2 < 0 ⟹ lim− = −
𝑥⟶2 𝑥−2 0

En conclusión, vemos que la función crece sin límites cuando 𝑥 → 2+ y


decrece sin límite cuando 𝑥 → 2− .

REGLA PARA CALCULAR ASÍNTOTAS VERTICALES. Suponga que

𝑃(𝑥)
𝑓 (𝑥 ) =
𝑄(𝑥)

donde 𝑃(𝑥 )𝑦 𝑄(𝑥) son funciones polinomiales. La recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota


vertical para la gráfica de 𝑓(𝑥) si y sólo si 𝑄(𝑎) = 0 𝑦 𝑃(𝑎) ≠ 0, y además se
cumple uno de los enunciados de la definición.
1.22.2. ASÍNTOTAS HORIZONTALES (A.H). Otro tipo de asíntota que puede presentar
una curva 𝑦 = 𝑓 (𝑥), se conoce como asíntota horizontal. Para analizar este tipo
30

de asíntota usamos la idea de límites en el infinito (o al infinito). En la figura


10(a), se observa que, conforme 𝑥 crece sin límite (𝑥 → ∞), la gráfica se acerca
a la recta horizontal 𝑦 = 𝑘. Esto es

lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝑘
𝑥→∞

y y
A.H: y=k
f

f
A.H: y=k

0 x 0 x

(a) (b)

Figura 10: a) lim 𝑓(𝑥) = 𝑘


𝑥→+∞
b) lim 𝑓(𝑥) = 𝑘
𝑥→−∞

En la figura 10(b), cuando 𝑥 tiende al infinito negativamente (𝑥 → ∞), la gráfica se


acerca a la recta horizontal 𝑦 = 𝑘. Esto es

lim (𝑥 ) = 𝑘
𝑥→∞

En ambos casos, la línea punteada 𝑦 = 𝑘 se llama asíntota horizontal de la gráfica, la


que es una recta horizontal hacia la cual “tiende” la gráfica cuando 𝑥 → ∞ o cuando
𝑥 → −∞
Aunque la gráfica de una recta horizontal tiende hacia sí mismo cuando 𝑥 → ∞ o
cuando 𝑥 → −∞, no se considera que una recta tenga asíntota. En resumen,
tenemos la siguiente definición.
Definición. Sea 𝑓 una función no lineal. La recta 𝑦 = 𝑘 es una asíntota horizontal de
la gráfica de 𝑓 si y sólo si, se cumple al menos uno de los siguientes enunciados

a) lim 𝑓(𝑥 ) = 𝑘
𝑥 →+∞
b) lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝑘
𝑥→−∞
c) lim f(x) = k
x→∞

REGLA PARA DETETERMINAR ASÍNTOTAS HORIZONTALES. Para determinar


las asíntotas horizontales, debemos encontrar los límites de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 →
+∞ , o cuando 𝑥 → −∞ o cuando 𝑥 → ∞.

Ejemplo. Determinar las asíntotas verticales y horizontales de la función

𝑓 (𝑥 ) = (3𝑥 − 5)⁄(𝑥 − 2)
Solución.
La función tiene asíntota vertical 𝑥 = 2, como se demostró en el estudio de
asíntotas verticales. Para calcular las asíntotas horizontales, calculamos
1
3𝑥 − 5 3 −5𝑥
𝑘 = lim = lim =3
𝑥→+∞ 𝑥 − 2 𝑥→+∞ 1
1 −2𝑥
También podemos haber calculado el siguiente límite
31

1
3𝑥 − 5 3 − 5𝑥
𝑘 = lim = lim =3
𝑥→−∞ 𝑥 − 2 𝑥→−∞ 1
1 − 2𝑥
Así la recta 𝑦 = 3 es una asíntota horizontal
Por lo tanto, la gráfica tiende a la recta horizontal 𝑦 = 3, cuando 𝑥 → +∞ y
también, cuando 𝑥 → −∞. Veamos la gráfica de la función dada

3𝑥 − 5 3𝑥 − 6 + 1 3(𝑥 − 2) 1 1
𝑦= = = + =3+
𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2

1
𝑦−3 = ⟺ (𝑥 − 2)(𝑦 − 3) = 1
𝑥−2

Esta ecuación representa, geométricamente, una hipérbola equilátera de


centro (2,3), con asíntota horizontal 𝑦 = 3 y asíntota vertical 𝑥 = 2

y
f

A.H: y=3
3 (2,3)

A.V: x=2

0 2 x

Figura 11: a) AV x=2


b) AH y=3

1.22.3. ASINTOTAS OBLICUAS (A.O). Además de las asíntotas verticales y


horizontales, una curva puede presentar asíntotas oblicuas.

Definición. La recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, 𝑚 ≠ 0, es una asíntota oblicua de la curva 𝑦 =


𝑓 (𝑥 ) si y solo si, se cumple una de las siguientes condiciones

a) lim (𝑓(𝑥)⁄𝑥 ) = 𝑚 𝑦 lim [𝑓(𝑥 ) − 𝑚𝑥 ] = 𝑏: Asíntota oblicua derecha


𝑥→+∞ 𝑥→+∞
ó
b) lim (𝑓(𝑥)⁄𝑥 ) = 𝑚 𝑦 lim [𝑓(𝑥 ) − 𝑚𝑥 ] = 𝑏: Asíntota oblicua izquierda
𝑥→−∞ 𝑥→−∞

Ejemplo 1. Hallar todas las asíntotas de la función

𝑦 (𝑥 − 3)2 = 𝑥 2 + 9
Solución.

a) Asíntotas Verticales. Despejando 𝑦 de la relación dada, tenemos

𝑥2 + 9
𝑦=
(𝑥 − 3)2

El dominio de la función es 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≠ 3}

Haciendo 𝑥 − 3 = 0, tenemos 𝑥 = 3, que es la posible asíntota vertical

Por definición de asíntota vertical, tenemos


32

𝑥2 + 9 1 1
lim+ = lim (𝑥 2 + 9) lim+ = 18 lim+
𝑥→3 (𝑥 − 3)2 𝑥→3+ 𝑥→3 (𝑥 − 3)2 𝑥→3 (𝑥 − 3)2

Si 𝑥 → 3+ ⟹ 𝑥 > 3 ⟹ 𝑥 − 3 > 0 ⟹ (𝑥 − 3)2 > 0 ⟹ (𝑥 − 3)2 ⟶ 0+

𝑥2 + 9 1 1
∴ lim+ 2
= 18 lim+ 2
= 18 + = +∞
𝑥→3 (𝑥 − 3) 𝑥→3 (𝑥 − 3) 0

En consecuencia 𝑥 = 3 es una asíntota vertical.

b) Asíntota horizontal. Es necesario solamente calcular una de las tres


condiciones de la definición de asíntota horizontal. Vamos a calcular el
siguiente límite
𝑥2 + 9 𝑥2 + 9
𝑘 = lim = lim =1
𝑥→+∞ (𝑥 − 3)2 𝑥→+∞ 𝑥 2 − 6𝑥 + 9

Por lo tanto 𝑦 = 1, es una asíntota horizontal

c) Asíntotas oblicuas. Por definición, es necesario calcular una de las dos


condiciones. Calculamos la condición a), tenemos que:

𝑥2 + 9
𝑓(𝑥) (𝑥 − 3)2 𝑥2 + 9
𝑚 = lim = lim = lim 3 =0
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥 − 6𝑥 2 + 9𝑥

Puesto que 𝑚 = 0, no hay asíntota oblicua, ya que la condición exige que


𝑚 sea diferente de cero.

Ejemplo 2. Determinar todas las asíntotas de la función

2𝑥 2 − 5𝑥 − 3
𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−1
Solución.

a) Asíntotas verticales. El dominio de la función es 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≠ 1}

Haciendo 𝑥 − 1 = 0, hallamos 𝑥 = 1 como posible asíntota vertical

Por definición de asíntota vertical, tenemos

2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 1 1
lim+ = lim+ ( 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3) lim+ = −6 lim+
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥 − 1

Si 𝑥 → 1+ ⟹ 𝑥 > 1 ⟹ 𝑥 − 1 > 0 ⟹ (𝑥 − 1) ⟶ 0+

2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 1 −6
∴ lim+ = −6 lim+ = + = −∞
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥 − 1 0

En consecuencia 𝑥 = 1 es asíntota vertical para la función dada.

b) Asíntota horizontal. Por definición de asíntota horizontal, tenemos

1
2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 2𝑥 − 5 − 3 𝑥
k = lim = lim = lim (2𝑥 − 5) = 2(+∞) − 5 = +∞
𝑥→+∞ 𝑥−1 𝑥→+∞ 1 𝑥→+∞
1−𝑥

Por lo tanto, no hay asíntota horizontal.


33

c) Asíntotas oblicuas. Por definición de asíntota oblicua, tenemos

2𝑥 2 − 5𝑥 − 3
𝑓(𝑥) 𝑥−1 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3
𝑚 = lim = lim = lim =2
𝑥→+∞ 𝑥 𝒙→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥2 − 𝑥

2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 −3𝑥 − 3
𝑏 = lim [𝑓(𝑥 ) − 𝑚𝑥 ] = lim [ − 2𝑥] = lim = −3
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥−1 𝑥→+∞ 𝑥 − 1

En consecuencia, 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 = 2𝑥 − 3 es asíntota oblicua.

1.23. EJERCICIOS PROPUESTOS 6


1. Determinar todas las asíntotas de las siguientes funciones

a) 𝑦 = 1/(𝑥 + 1) e) 𝑦 = 2𝑥 2 /(𝑥 2 + 𝑥 − 6)
b) 𝑦 = (2𝑥 + 1)/(2𝑥 − 1) f) 𝑦 = (𝑥 2 − 3𝑥 − 4)/(1 + 4𝑥 + 4𝑥 2 )
c) 𝑦 = (𝑥 2 + 𝑥)/𝑥 g) 𝑦 = 2𝑒 𝑥+2 + 4
d) 𝑦 = (𝑥 4 + 1)/(1 − 𝑥 4 ) h) 𝑦 = (3 − 𝑥 4 )/(𝑥 3 + 𝑥 2 )

2. En un análisis del patrón de tiempos en compras, la curva siguiente se usa


como modelo matemático
𝑥
𝑦=
𝑎 + 𝑏𝑥
Hallar todas las asíntotas.

3. Para un producto nuevo, el número de millares de paquetes vendidos por año


𝑦 después de 𝑡 años de su producción, se pronostica mediante

𝑦 = 𝑓 (𝑡) = 150 − 76𝑒 −𝑡

Demuestre que 𝑦 = 150 es una asíntota horizontal para la gráfica. Esto prueba
que después de que el producto se establece entre los consumidores, el
mercado tiende a ser constante.

4. Una compañía automotriz puede usar su planta para fabricar tanto


automóviles compactos como grandes o ambos.
Si 𝑥 𝑒 𝑦 son el número de automóviles compactos y grandes que se producen
(en cientos por día) así la relación de transformación de producción es 𝑥𝑦 +
2𝑥 + 3𝑦 = 6. Determinar todas las asíntotas.

2. CONTINUIDAD.

2.1. INTRODUCCIÓN. Intuitivamente o de manera informal, podemos decir que una


función cuya gráfica no se rompe, no es segmentada, no tiene “huecos” o vacíos,
se dice que es continua. En forma alternativa, la característica que tienen las
34

funciones de contar con partes que están en conexión inmediata entre sí, es
considerada como continuidad. Todas las funciones no tienen estas
características, sin embargo, aquellas que poseen estas propiedades
(características) son de gran utilidad en el desarrollo del cálculo diferencial.
La continuidad se puede definir de manera precisa y formal en términos de límites.

2.2. DEFINICIÓN DE CONTINUIDAD.

Definición. Sea 𝑓: 𝐴 ⊂ 𝑅 → 𝑅 una función real y sea 𝑎 un punto que pertenece al


dominio de la función, se dice que 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎, sí se cumplen las tres
condiciones siguientes (ver figura 12(a))

a) 𝑓(𝑎) está definida


b) lim 𝑓(𝑥), existe
𝑥→𝑎

c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎

Si una de estas tres condiciones no se cumple para 𝑥 = 𝑎, se dice que la función


no es continua o existe una discontinuidad en este punto. (Ver figura 12(b) y (c))

y y
y
f
f
f • L 0
f
(a,f(a))
f 0 f(a) (a,f(a))

0 a x
0 a 0 a x
x

(a) (b) (c)

Figura 12. a) f continua en x=a b) f discontinua en x=a c) f discontinua en x=a


lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) lim− 𝑓(𝑥) ≠ lim+ 𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Ejemplos.

1. Determinar, si las siguientes funciones son continuas, en el punto que se


indica
a) 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 − 4)/(𝑥 − 2), en 𝑥 = 2

Solución.

Vemos que 𝑓 (2) = 0/0, es decir 𝑓 (2) no existe


Por lo tanto, 𝑓(𝑥) no es continua en 𝑥 = 2

𝑥 + 1, 𝑥 < 2
b) 𝑓 (𝑥 ) = { , en 𝑥 = 2
2 − 𝑥, 𝑥 ≥ 2

Solución.

Esta función está formada de dos reglas de correspondencia; para que sea
continua en 𝑥 = 2, debe cumplir los tres requisitos de la definición de
continuidad.
35

i) 𝑓(2) = 2 − 2 = 0, existe.
ii) Para ver, si lim 𝑓(𝑥) existe, debemos calcular los límites laterales.
𝑥→2

• lim+ 𝑓(𝑥 ) = lim+ (2 − 𝑥 ) = 2 − 2 = 0


𝑥→2 𝑥→2

• lim 𝑓(𝑥 ) = lim− (𝑥 + 1) = 2 + 1 = 3


𝑥→2− 𝑥→2

iii) Como lim+ 𝑓(𝑥 ) = 0 ≠ 3 = lim− 𝑓(𝑥 ), entonces lim 𝑓(𝑥) no existe.
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
Por lo tanto 𝑓(𝑥) no es continua en 𝑥 = 2

2. En los problemas siguientes, encuentre los valores de la constante 𝐴, de tal


manera que la función sea continua para todo 𝑥

𝐴𝑥 − 3, 𝑥 < 2
a) 𝑓 (𝑥 ) = {
3 − 𝑥 + 2𝑥 2 , 𝑥 ≥ 2

Solución.

Esta función está formada de dos reglas de correspondencia; para que sea
continua en 𝑥 = 2, debe cumplir los tres requisitos de la definición de
continuidad.
i) 𝑓(2) = 3 − 2 + 8 = 9, es decir 𝑓(2), existe
ii) Para ver, si lim 𝑓(𝑥) existe, debemos calcular los límites laterales.
𝑥→2

• lim 𝑓 (𝑥 ) = lim+ (3 − 𝑥 + 2𝑥 2 ) = 9
𝑥→2+ 𝑥→2

• lim 𝑓 (𝑥 ) = lim− (𝐴𝑥 − 3) = 2𝐴 − 3


𝑥→2− 𝑥→2

Para que el límite exista, los límites laterales deben ser iguales, es decir
2𝐴 − 3 = 9, de donde tenemos 𝐴 = 6.
iii) Para 𝐴 = 6, se cumple que lim+ 𝑓(𝑥) = 9 = 𝑓(2)
𝑥→2
Por lo tanto, lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(2) y en consecuencia 𝑓 (𝑥 ) es continua en 𝑥 = 2.
𝑥→2

1 − 3𝑥, 𝑥 < 4
b) 𝑓(𝑥 ) = {
𝐴𝑥 2 + 2𝑥 − 3, 𝑥 ≥ 4

Solución.

Esta función está formada de dos reglas de correspondencia; para que sea
continua en 𝑥 = 4, debe cumplir los tres requisitos de la definición de
continuidad.
i) 𝑓(4) = 16𝐴 + 5
ii) Para ver, si lim 𝑓(𝑥) existe, debemos calcular los límites laterales.
𝑥→4

• lim 𝑓(𝑥 ) = lim+ (𝐴𝑥 2 + 2𝑥 − 3) = 16𝐴 + 5


𝑥→4+ 𝑥→4

• lim 𝑓(𝑥 ) = lim− (1 − 3𝑥) = 1 − 3(4) = −11


𝑥→4− 𝑥→4

Para que el límite exista, los límites laterales deben ser iguales, es decir 16𝐴 +
5 = −11, de donde tenemos 𝐴 = −1.
iii) Para 𝐴 = −1, se cumple que lim 𝑓(𝑥) = −11 = 𝑓(4)
𝑥→4
Por lo tanto, lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(4) y en consecuencia 𝑓 (𝑥 ) es continua en 𝑥 = 4
𝑥→4
36

2.3. PROPIEDADES DE LA CONTINUIDAD.

Establecemos estas propiedades en el siguiente teorema.

TEOREMA (PROPIEDADES DE LA CONTINUIDAD). Sean 𝑓 𝑦 𝑔 funciones reales y


continuas en el punto 𝑥 = 𝑎, entonces:
a) 𝑘𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎, donde 𝑘 es constante.
b) 𝑓 ± 𝑔 es continua en 𝑥 = 𝑎.
c) 𝑓𝑔 es continua en 𝑥 = 𝑎.
d) 𝑓/𝑔 es continua en 𝑥 = 𝑎, para 𝑔(𝑎) ≠ 0
e) |𝒇| es continua en 𝑥 = 𝑎.
f) Una función polinomial 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 , donde
𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 , ⋯ , 𝑎𝑛 son constantes con 𝑎𝑛 ≠ 0, es continua en 𝑥 = 𝑎.
g) Si lim 𝑔(𝑥 ) = 𝑏 y si 𝑓 es continua en 𝑠 = 𝑏, entonces
𝑥→𝑎

lim 𝑓 [𝑔(𝑥)] = 𝑓 [lim 𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝑏)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

h) Si 𝑔 es continua en 𝑥 = 𝑎 y 𝑓 es continua en 𝑔(𝑎), entonces la función


compuesta 𝑓 ∘ 𝑔 es continua en 𝑥 = 𝑎.
i) La función
𝑃(𝑥) 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
𝑓 (𝑥 ) = =
𝑄(𝑥) 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑏𝑚 𝑥 𝑚

es continua en todo punto 𝑥 = 𝑎, donde


𝑄(𝑥 ) = 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑏𝑚 𝑥 𝑚 ≠ 0

2.4. CLASES DE DISCONTINUIDAD.

Después de la definición de continuidad se mencionó que, si una función no


cumple con los tres requisitos de continuidad, ella es discontinua en el punto donde
se analiza la continuidad. Hay dos clases de discontinuidad y que serán discutidas a
continuación.

2.4.1. Discontinuidad evitable o removible. Se dice que una función 𝑓 tiene


discontinuidad evitable o removible en 𝑥 = 𝑎, si
a) lim 𝑓(𝑥) existe
𝑥→𝑎
b) Si 𝑎 pertenece o no al dominio de 𝑓, se tiene: lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

y
f f(a)
• (a,f(a)) f

𝐿(𝑎+ ) = 𝐿(𝑎− ) 0

0 a x

Figura 13. Función con discontinuidad evitable en x=a


𝐿(𝑎+ ) = 𝐿(𝑎− ), f(a) existe y lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎
37

A este tipo de discontinuidad también se llama discontinuidad de punto faltante.


(Ver figura 13)

Cuando una función tiene discontinuidad removible o evitable, ella se hace


continua, redefiniendo
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

2.4.2. Discontinuidad no evitable o no removible. A este tipo de discontinuidad


también se llama discontinuidad esencial, y se divide en dos clases.
2.4.2.1. Discontinuidad finita o de salto. Una función tiene discontinuidad
finita o de salto en el punto 𝑥 = 𝑎, si los límites laterales existen
pero son diferentes (Ver figura 14). Es decir, si

lim 𝑓 (𝑥 ) ≠ lim 𝑓 (𝑥 )
𝑥→𝑎 + 𝑥→𝑎 −

El salto de la función es 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 = | lim+ 𝑓 (𝑥 ) − lim− 𝑓 (𝑥 ) |


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

y
f

0 lim− 𝑓(𝑥 ) = 𝐿(𝑎− )


• 𝑥→𝑎
Salto f

• lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿(𝑎+)


•• 𝑥→+
a 0 x

Figura 14. Discontinuidad de salto


lim 𝑓(𝑥) ≠ lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎

2.4.2.2. Discontinuidad infinita. Una función tiene discontinuidad infinita si


no existen los límites laterales (Ver figura 15 a) y b)). Es decir, si

lim 𝑓(𝑥 ) = ±∞ ó lim 𝑓 (𝑥 ) = ±∞


𝑥→𝑎 + 𝑥→𝑎 −

y y

f
f f

0 a x 0 a x

Figura 15. (a) Discontinuidad infinita en x=a (b). Discontinuidad infinita en x=a
lim 𝑓(𝑥) = −∞ 𝑦 lim− 𝑓(𝑥) = −∞ lim 𝑓(𝑥) = −∞ 𝑦 lim− 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎
38

2.5. CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN INTERVALOS Y APLICACIONES EN


DESIGUALDADES.

La continuidad de una función en intervalos es útil en muchas aplicaciones de


cálculo, por esta razón desarrollamos técnicas para resolver desigualdades no lineales.
Iniciamos presentando algunas definiciones.

Definición 1. Una función 𝑓: < 𝑎, 𝑏 >→ 𝑅, es continua en < 𝑎, 𝑏 >, si es continua en todo
𝑥 ∈< 𝑎, 𝑏 >.

Definición 2. Una función 𝑓 es continua por la derecha en 𝑥 = 𝑎, si lim+ 𝑓(𝑥 ) = 𝑓 (𝑎).


𝑥→𝑎
Definición 3. Una función 𝑓 es continua por la izquierda en 𝑥 = 𝑎, si
lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓 (𝑎).
𝑥→𝑎 −

Definición 4. Una función 𝑓 es continua, en < 𝑎, 𝑏] si:


I) 𝑓 es continua en < 𝑎, 𝑏 >
II) 𝑓 es continua por la izquierda en 𝑏

Definición 5. Una función 𝑓 es continua, en [𝑎, 𝑏 > si:


I) 𝑓 es continua en < 𝑎, 𝑏 > y
II) 𝑓 es continua por la derecha en 𝑎

Definición 6. Una función 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏] si


I) 𝑓 es continua en < 𝑎, 𝑏 >
II) 𝑓 es continua por la derecha en 𝑎, y
III) 𝑓 es continua por la izquierda en 𝑏

Si 𝑓 es continua sobre un intervalo 𝐼, entonces la gráfica de 𝑓 debe estar desprovista


de saltos o huecos a lo largo del intervalo.

2.6. CONTINUIDAD APLICADA A DESIGUALDADES: LA PROPIEDAD DEL VALOR


INTERMEDIO.

En esta sección veremos como usar la continuidad para resolver una desigualdad
no lineal, tal como 𝑥 2 + 5𝑥 − 6 ≤ 0 o 𝑥 2 − 𝑥 + 6 > 0
Suponga que 𝑓 es continua sobre el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] de tal manera que
𝑓 (𝑎) 𝑦 𝑓(𝑏) tienen diferentes signos. Geométricamente esto significa que (𝑎, 𝑓(𝑎))
y (𝑏, 𝑓(𝑏)) están en lados opuestos del eje de las 𝑋, puesto que la gráfica de 𝑦 =
𝑓(𝑥) en el intervalo < 𝑎, 𝑏 >, debe conectar (𝑎, 𝑓(𝑎)) con (𝑏, 𝑓(𝑏)) cruzando el eje de
las 𝑋. Este cruce puede ocurrir más de una vez, como se puede ver en la figura
16, que muestra la existencia de los números 𝑐1 , 𝑐2 𝑦 𝑐3 en el intervalo < 𝑎, 𝑏 >,
donde la gráfica cruza el eje 𝑋. Los números 𝑐1 , 𝑐2 𝑦 𝑐3 son los ceros de la
función, ellos determinan cuatro intervalos sobre el eje 𝑋, a saber < 𝑎, 𝑐1 >, <
𝑐1 , 𝑐2 >, < 𝑐2 , 𝑐3 > y < 𝑐3 , 𝑏 >. Sean (𝑐1 , 𝑓(𝑐1 )), ( 𝑐2 , 𝑓(𝑐2 )) y ( 𝑐3 , 𝑓(𝑐3 )) tres puntos
sobre la gráfica que caen sobre el eje de las 𝑋, donde 𝑐1 , 𝑐2 𝑦 𝑐3 están en < 𝑎, 𝑏 >,
entonces sus segundas coordenadas 𝑓(𝑐1 ), 𝑓(𝑐2 ) 𝑦 𝑓(𝑐3 ) debe ser cero. Estas ideas
permiten establecer la propiedad del valor intermedio para funciones continuas.
39

Teorema (Propiedad del valor intermedio). Sea 𝑓 continua en [𝑎, 𝑏]. Si 𝑓(𝑎) y
𝑓(𝑏) tienen signos opuestos, es decir 𝑓 (𝑎)𝑓(𝑏) < 0, entonces existe por lo menos
un número 𝑐 entre < 𝑎, 𝑏 >, para el cual 𝑓 (𝑐 ) = 0.

y
(a,f(a))

0 a (c1,f(c1)) (c2,f(c2)) (c3,f(c3)) x

(b,f(b))

Figura 16. Propiedad del teorema del valor intermedio

Ejemplos.
a) Sea 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 4𝑥 − 5 sobre [2,7]. Verificar que 𝑓 cumple con la propiedad del
valor intermedio
Solución.
Veamos si 𝑓(2) 𝑦 𝑓(7) tienen signos opuestos.
Tenemos que 𝑓 (2) = 4 − 8 − 5 = −9; 𝑓(7) = 49 − 28 − 5 = 16 tienen signos opuestos;
es decir 𝑓(2)𝑓(7) = (−9)(16) = −144 < 0
Entonces, debemos encontrar un número 𝑐 entre 2 y 7 para el cual 𝑓 (𝑐 ) = 0.
En efecto 𝑥 2 − 4𝑥 − 5 = 0 ⟺ (𝑥 − 5)(𝑥 + 1) = 0 ⟺ 𝑥 = −1 𝑦 𝑥 = 5
Puesto que 𝑥 = −1 está fuera del intervalo [2,7], no se escoje como 𝑐, pero 𝑥 = 5
está dentro del intervalo, entonces escogemos como 𝑐 el número 5.

Si 𝑓 no es continua en cada punto de [𝑎, 𝑏], entonces 𝑓 puede no cumplir la


propiedad del valor intermedio, en otras palabras, una función discontinua puede
cambiar de signo en un intervalo sin pasar por cero. Esto dice que la continuidad en
[𝑎, 𝑏] es necesaria (Ver figura 17)

𝑥, 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 3
b) Sea 𝑓 (𝑥 ) = { , sobre [−3, −3]
−2, 𝑠𝑖 − 3 ≤ 𝑥 < 1
Verificar, si 𝑓 satisface la propiedad del valor intermedio

Solución.
y

3 (3,3)
(1, 1) f
(1, 1)
1 (1,1)
-3
0 1 3 x

(-3,-2) (1,-2)
f
Figura 17
40

Tenemos 𝑓 (−3) = −2 < 0 𝑦 𝑓(3) = 3 > 0, son de signos opuestos, pues 𝑓 (−3)𝑓 (3) < 0,
sin embargo, no existe 𝑐 en [−3, −3] tal que 𝑓 (𝑐 ) = 0, puesto que 𝑥 = 0 no está en [1,3]
La propiedad del valor intermedio permite establecer donde una función es positiva
o donde es negativa. Esto se establece en el siguiente teorema.

Teorema del signo de una función. Sea 𝑆, o la línea recta o un intervalo o un rayo.
Suponga que 𝑓 es continua sobre 𝑆 y 𝑓 no es cero (es decir 𝑓 (𝑥 ) no cruza el eje X) para
cada 𝑥 en 𝑆. Entonces 𝑓 tiene el mismo signo para cada 𝑥 en 𝑆.

Observación. Según el teorema del valor intermedio, cada cero de una función
continua 𝑓(𝑥), parte a su dominio en intervalos. Para determinar el signo de cada
intervalo es suficiente tomar un punto (llamado punto de prueba) de cada intevalo y
evaluar la función en dicho punto.

Ejemplos.

a) Determine, ¿dónde 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 8𝑥 + 12 es negativa?

Solución.

Por el teorema del valor intermedio


𝑥 2 − 8𝑥 + 12 = 0 ó (𝑥 − 2)(𝑥 − 6) = 0, de donde 𝑥 = 2 ó 𝑥 = 6
Estos ceros de la función dividen al dominio de la función en tres intervalos <
−∞, 2 >, < 2,6 > 𝑦 < 6, ∞ >

Ahora determinamos el signo de 𝑓, escogiendo un número para cada intervalo; por


ejemplo 0 para < −∞, 2 >, 3 para< 2,6 > y 7 para < 6, ∞ >. En seguida evaluamos la
función en cada punto escogido, obteniéndose:
• Para 𝑥 = 0 ∈< −∞, 2 >, vemos que 𝑓 (0) = (0 − 2)(0 − 6) = 12 > 0
• Para 3 ∈< 2,6 >, vemos que 𝑓 (3) = (3 − 2)(3 − 6) = −3 < 0
• Para 7 ∈< 6, ∞ >, vemos que 𝑓 (7) = (7 − 2)(7 − 6) = 5 > 0
Por lo tanto, 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 8𝑥 + 12 es negativa, en < 2,6 >. (Ver figura 18)

−∞ (+) 2 (-) 6 (+) +∞


Signo de f(x)
< - ∞, 2 > < 2, 6 > < 6, +∞ >

Figura 18. Intervalos con signo de f(x)

b) Resolver la inecuación
2 + 5𝑥
>7
𝑥−3
Solución.

Aplicando operaciones entre fracciones, podemos escribir la desigualdad anterior


como
2 + 5𝑥 23 − 2𝑥
−7>0 ⟺ >0
𝑥−3 𝑥−3
41

Debemos determinar donde es positiva, la función

23 − 2𝑥
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−3
Cortamos la recta en aquellos puntos donde 𝑓 es cero o discontinua, estos puntos
son 𝑥 = 23/2 y 𝑥 = 3.

Ahora vemos el signo de 𝑓 en los intervalos < −∞, 3 >, < 3, 23/2 > 𝑦 < 23/2, ∞ >.
Para ello, tomamos los puntos 2 ∈< −∞, 3 >, 4 ∈< 3, 23/2 > 𝑦 12 ∈< 23/2, ∞ >.

• Para 𝑥 = 2, tenemos 𝑓(2) = −19 < 0


• para 𝑥 = 4, tenemos 𝑓 (4) = 15 > 0
• Para 𝑥 = 12, tenemos 𝑓(12) = − 1⁄9 < 0

Por lo tanto, 𝑓 (𝑥 ) = (23 − 2𝑥 )⁄(𝑥 − 3) es positiva en < 3, 23/2 >. Este intervalo es la
solución de la inecuación dada (ver figura 19)

−∞ (-) 3 (+) 23/2 (-) +∞ Signo de f(x)


< - ∞, 3 > < 3, 23/2 > < 23/2, +∞ >

Figura 19. Intervalos con signo de f(x)

Teorema de la acotación global. Si 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏], entonces 𝑓 es acotada en


[𝑎, 𝑏], esto es, existe 𝑀 > 0 tal que |𝑓(𝑥)| ≤ 𝑀.

Teorema de Weirstrass del mínimo y del máximo. Si 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏],


entonces ella posee un punto de mínimo 𝑚 y un punto de Máximo 𝑀 en [𝑎, 𝑏], esto es,
existen, 𝑥1 , 𝑥2 ∈ [𝑎, 𝑏], tal que

𝑚 = 𝑓(𝑥1 ) = 𝑚í𝑛{𝑓 (𝑥 )/ 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]}, y 𝑀 = 𝑓(𝑥2 ) = 𝑚á𝑥{𝑓(𝑥 )/ 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]}

Equivalentemente 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓 (𝑥) ≤ 𝑓(𝑥2 ), ∀ 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]

EJEMPLOS.

1. Encuentre los valores de 𝑥 (si los hay) para los cuales las siguientes funciones
no son continuas.
a) 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 + 5)/(𝑥 2 − 𝑥 − 6)

Solución.

La función 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 + 5)/(𝑥 2 − 𝑥 − 6) no es continua, si 𝑥 2 − 𝑥 − 6 = 0; esto es,


si 𝑥 = −2 𝑦 𝑥 = 3

1⁄(𝑥 − 2) , 𝑥 > 3
b) 𝑓(𝑥 ) = {
2𝑥 − 5, 𝑥 ≤ 3

Solución.
✓ Analizamos la continuidad de la función en 𝑥 = 3.

• 𝑓(3) = 2(3) − 5 = 1, es decir 𝑓(3) existe.

✓ Analizamos el límite de la función, calculando los límites laterales.


42

• lim 𝑓 (𝑥) = lim+ 1/(𝑥 − 2) = 1


𝑥→3+ 𝑥→3
• lim− 𝑓 (𝑥) = lim− (2𝑥 − 5) = 1
𝑥→3 𝑥→3

Vemos que los límites laterales son iguales, entonces lim 𝑓 (𝑥 ) = 1.


𝑥→3
Además, lim 𝑓(𝑥 ) = 𝑓 (3) = 1
𝑥→3
Por lo tanto, no hay puntos de discontinuidad, es decir la función es continua
para todo número real.

1⁄(x − 2) , 𝑥 ≤ 3
c) 𝑓 (𝑥 ) = {
2𝑥 − 3, 𝑥 > 3

Solución.
Vemos que en 𝑥 = 2, la función, es discontinua
Tenemos 𝑓(3) = 1
Analicemos la continuidad en 𝑥 = 3. Para esto, usamos los límites laterales

• lim 𝑓 (𝑥) = lim+ (2𝑥 − 3) = 3


𝑥→3+ 𝑥→3
• lim− 𝑓 (𝑥) = lim− 1/(𝑥 − 2) = 1
𝑥→3 𝑥→3

Vemos que los límites laterales son diferentes, entonces lim 𝑓 (𝑥 ) no existe.
𝑥→3
Por lo tanto, la función es discontinuidad en 𝑥 = 2 y en 𝑥 = 3 (Ver figura 20)

5 ○ (3,5)

1• •(3,1)

• • •
2• •
3 4 x
f

Figura 20. f(x) discontinua en


x=2 y en x=3

1. Dado la function de costo (en miles de dólares)


𝑥 2 − 30𝑥 − 1,000
𝐶 (𝑥 ) = , 𝑥 ≠ 50
𝑥 − 50
a) Calcular lim 𝐶(𝑥) e interpretar su respuesta
𝑥→50

b) Analizar la continuidad e ilustrar gráficamente

Solución.
a) Calculo del lim 𝐶(𝑥)
𝑥→50

𝑥 2 − 30𝑥 − 1,000 (𝑥 − 50)(𝑥 + 20)


lim = lim = 70
𝑥→50 𝑥 − 50 𝑥→50 𝑥 − 50
Interpretación. Este resultado indica que para una producción aproximada
de 50 unidades, el costo es aproximadamente de 70,000 dólares.
43

b) La función de costo no es continua en 𝑥 = 50, puesto que 𝑓 (50) no existe


(ver figura 21(a)) Este tipo de discontinuidad es removible. Esta función se
hace continua tomando lim 𝐶 (𝑥 ) = 70 (Ver figura 21(b)) y se redefine como:
𝑥→50
𝑥 2 − 30𝑥 − 1,000
𝑓 (𝑥 ) = { , 𝑥 ≠ 50
𝑥 − 50
70, 𝑥 = 50

y y
C C C
C

70 ○ (50,70) 70

20 20

0 50 x 0 50 x
C C

Figura 21. a) C(x) discontinua en x=50


b) C(x) hecha continua en x=50

2. El precio de las estampillas para correo aéreo es de 80 céntimos (incluyendo


fracciones de gramo) hasta 40 gramos. Después es de 1.20 nuevos soles,
hasta un kilogramo
Discutir la continuidad de la función del precio e interpretar los resultados.

Solución.
Sea 𝑥 el peso en gramos y sea 𝑝(𝑥) el precio.
De acuerdo a los datos
80, 0 < 𝑥 ≤ 40
𝑝 (𝑥 ) = {
120, 40 < 𝑥 ≤ 1000
Veamos la continuidad en 𝑥 = 40
a) 𝑝(40) = 80
b) lim 𝑝(𝑥) =?
𝑥→40

Para calcular este valor, se determinan los límites laterales.

L(40+ ) = lim 𝑝(𝑥) = 120; 𝐿(40− ) = lim− 𝑝(𝑥) = 80


𝑥→40+ 𝑥→40
Como los límites laterales son diferentes, el límite de 𝑝(𝑥) no existe y en consecuencia
𝑝(𝑥) no es continua en 𝑥 = 80. El precio tiene discontinuidad de salto.
El salto es
𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 = |120 − 80| = 40

Este resultado dice que para un poco más de 40 gramos tenemos un ahorro de 40
céntimos en el precio de las estampillas. (Ver figura 22)
y

1,20 o (1,20;1000)
Salto

0,80

0 40 1000 x

Figura 22. Una discontinuidad de salto


44

3. El número de firmas de una nueva industria, después de 𝑡 años de


desarrollar un producto manufacturado está dado por

1,000
𝑁 (𝑡 ) =
4 + 6𝑒 −𝑡

a) ¿Cuántas firmas habían originalmente en la industria?


b) ¿Cuándo habrá 200 firmas en la industria?
c) ¿Cuál será el límite superior al número de la firma en la industria?
d) Analizar la continuidad y graficar 𝑁(𝑡).

Solución.

a) El número de firmas que había originalmente es 𝑁(0), es decir

1,000 1,000
𝑁 (0) = = = 100
4 + 6𝑒 −0 4 + 6

b) Para saber cuando la industria tendrá 200 firma, debemos resolver la


ecuación
1,000
= 200
4 + 6𝑒 −𝑡
4 + 6𝑒 −𝑡 = 5 ⟺ 6𝑒 −𝑡 = 1 ⟺ 6 = 𝑒 𝑡
Aplicando logaritmo neperiano, resulta:
𝑡 = ln 6 ≅ 1.8 𝑎ñ𝑜𝑠.
c) El límite superior se obtiene tomando límite en 𝑁(𝑡), cuando 𝑡 → ∞; esto es
1,000
lim N(t) = lim
t→∞ 𝑡→∞ 4 + 6𝑒 −𝑡

𝑁(𝑡) = 250
Hágase notar que el límite superior es la asíntota a la gráfica de 𝑁 (𝑡).
Este resultado dice que la industria puede aceptar como máximo 250 firmas
(socios)
d) Veamos la continuidad de 𝑁(𝑡).
Tenemos que 𝑒 −𝑡 ≠ 0, ∀ 𝑡 ∈ 𝑅 ⟹ 6𝑒 −𝑡 + 4 ≠ 0
1,000
∴ 𝑁 (𝑡 ) =
4 + 6𝑒 −𝑡
es continua para todo 𝑡 ≥ 0
Gráfica

N(t)
t N(t)

250 0 100

5 247,50

10 249,98

100 20 249,99

30 250

0 t

Figura 23. La curva logística de una industria


45

4. Hay una gran demanda para un nuevo producto y los ingresos de ventas
inicialmente aumentan bastante. Muchos competidores entran en el mercado
lo que produce un cambio “abrupto” en los ingresos de ventas. Estos hechos
se formulan a continuación

1 2
𝑡 , 0≤𝑡≤5
𝑅(𝑡) = {5
1
𝑡 + 4, 𝑡>5
5

En donde 𝑅(𝑡) es el ingreso por ventas (en miles de dólares) y 𝑡 es el tiempo en


semanas.
a) Representar geométricamente 𝑅(𝑡).
b) Analizar la continuidad de 𝑅(𝑡) en 𝑡 = 5

Solución.

a) Gráfica.
y

5 (5,5)

0 5 t

Figura 24. Demanda de un nuevo producto

b) Análisis de la continuidad de 𝑅(𝑡).

Veamos la continuidad de la función de ingreso 𝑅(𝑡) en 𝑡 = 5


Tenemos que el ingreso está definido en 𝑡 = 5, y su valor es:
1
𝑅(5) = (5)2 = 5
5
Calculamos lim 𝑅(𝑡).
𝑡→5
Este límite se calcula usando límites laterales, y sus valores son:
• Límite lateral por la derecha 𝐿(5+ )
1 1
𝐿(5+ ) = lim+ ( 𝑡 + 4) = (5) + 4 = 5
𝑥→5 5 5
• Límite lateral por la izquierda 𝐿(5− )
1 1
𝐿(5− ) = lim− ( 𝑡 2 ) = (52 ) = 5
𝑥→5 5 5
Puesto que los límites laterales son iguales 𝐿(5+ ) = 𝐿(5−) = 5, entonces
lim 𝑅(𝑡) = 5
𝑥→5

Por lo tanto, la función de ingresos es continua en 𝑡 = 5.


46

Este resultado dice que en 5 semanas hay aproximadamente un ingreso de


$5,000 dólares.
5. Dado el costo (en miles de dólares) para producir 𝑥 unidades

5𝑥 + 100, 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 10
𝐶 (𝑥 ) = {
10𝑥 + 50, 𝑠𝑖 𝑥 > 10

Analizar la continuidad de la función, graficar e interpretar el resultado.

Solución.
Veamos la continuidad de la función de costo 𝐶(𝑡)
a) La función está definida en 𝑥 = 10 y su valor es:
𝑓 (10) = 5(10) + 100 = 150.
b) Calculamos lim 𝐶(𝑥) =?
𝑥→10

Para calcular este límite, debemos hallar los límites laterales


• Límite lateral por la derecha 𝐿(10+ )
𝐿(10+ ) = lim+ (10𝑥 + 50) = 10(10) + 50 = 150
𝑥→10

• Límite lateral por la izquierda 𝐿(10− )


𝐿(10− ) = lim− (5𝑥 + 100) = 5(10) + 100 = 150
𝑥→10

Puesto que los límites laterales son iguales 𝐿 (10+) = 𝐿(10− ) = 150, entonces
lim 𝐶(𝑥) = 150
𝑥→10

Por lo tanto, la función de costo es continua en 𝑥 = 10.

Gráfica. y

200

150

100

0 10 20 x

Figura 25. Continuidad de una función de costo

Interpretación. Para una producción aproximada de 10 unidades, se tiene


un costo aproximado de 150,000 dólares.
47

2.7. EJERCICIOS PROPUESTOS.


En los problemas del 1 al 8, determinar si la función dada es continua en los
valores dados para x. Ilustre gráficamente cada función.
1. f(x) = 5x 2 − 6x + 1 en x = 2
2. f(x) = (x + 2)⁄(x + 1) en x = −1
3. f(x) = (√x − 2)⁄(x − 4) en x = 4
x + 1, x ≤ 2
4. f(x) = { en x = 2
2, x>2
x 2 + 1, x ≤ 3
5. f(x) = { en x = 3
2x + 4, x > 3
(x 2 − 1)⁄(x + 1), si x < −1
6. f(x) = { en x = −1
x 2 − 3, si x ≥ −1
2x + 1, si x ≤ 1
7. f(x) = { 2 en x = 1
(x + 2x − 3)⁄(x − 1), si x > 1
8. f(x) = |x − 2|⁄(x + 2) en x = −2, x = 0, x = 2

En los problemas del 9 al 16, liste todos los valores de x para los cuales la
función dada no es continua.
9. f(x) = 5x 3 − 3x + √x
10. f(x) = (x 2 − 1)⁄(x + 3)
11. f(x) = (x 3 + 5x)⁄(2x 2 − x + 6)
x 3 + 2x − 3, si x ≤ 3
12. f(x) = {
(x 2 − 6x + 9)⁄(x − 3), si x > 3
2x + 3, si x ≤ 1
13. f(x) = {
6x − 2, si x > 1
2
x , si x ≤ 2
14. f(x) = {
9, si x > 2
2 − 3x, si x ≤ −1
15. f(x) = {
x 2 − x + 3, si x > −1
16. f(x) = (x 2 − 2x + 1)⁄(x 2 − x − 2)

En los ejercicios del 17 al 22, halle el valor de la constante A o las constantes


A y B que hace que la función f(x) sea continua para todo x.
2x + 3, si x < 1
17. f(x) = {
Ax − 1, si x ≥ 1
(x 2 − 1)⁄(x + 1), si x < −1
18. f(x) = {
Ax 2 + x − 3, si x ≥ −1
3x 3 , si x ≤ 1
19. f(x) = {
Ax + 5, si x > 1
2, x ≤ −1
20. f(x) = {Ax + B, −1 < x < 3
−2, x ≥ 3
48

(x 2 − a2 )⁄(x − a) , x ≠ a
21. f(x) = {
8, x=a
xk , x ≤ 2
22. f(x) = {
2x + 4, x > 2

Resuelva los siguientes problemas


23. Un servicio de salto de paracaídas de un aeropuerto hace un cargo a los
paracaidistas de la manera siguiente: una obligación adicional de $1por
un paracaídas de seguridad. El costo del aeroplano es de $5 por los
primeros 5000 pies, o cualquier fracción en adelante; después $2 por
1000 pies, o cualquier fracción en adelante, para altitudes adicionales
por arriba de 5000 pies. La altitud máxima es de 10000 pies.
a) Escriba la función de costo C(x) y elabore la gráfica.
b) ¿Dónde la función C(x) es discontinua?
c) lim C(x) =? , C(3) =?
x→3

d) lim C(x) =? , C(5) =?


x→5

e) lim C(x) =? , C(7,5) =?


x→7,5

f) ¿Es C(x) continua en x = 7,5?


24. El costo de transportar una casa móvil depende de la distancia x, en
millas, que se transforte la casa. Sea C(x) el costo de mover una casa x
millas. Una empresa cobra el traslado como sigue: $2 por milla para un
traslado de 150 millas o menos; $1,50 por milla para un traslado mayor
que 150 millas y menor o igual que 400 millas, y de $1,25 por milla para
traslados mayores que 400 millas hasta una distancia máxima de 600
millas.
a) Hallar el costo para trasladar una casa a una distancia de 130, 210,
350 y 500 millas respectivamente.
b) Escribir un modelo matemático para el costo C(x) de traslado de una
casa en términos del número x millas trasladadas y hacer la gráfica
para este modelo.
c) ¿Para que valores positivos de x, es la función de costo continua,
discontinua?
25. Una compañía cobra $1,50 por libra de fertilizante en pedidos de menos
de 20 libras. Para pedidos de 20 o más libras, la compañía cobra $25
más $1,25 por cada libra arriba de 20. En pedidos de más de 50 libras, la
compañía descuenta $0,25 por cada libra arriba de 50. Sea C(x) el costo
neto (después de cualquier descuento) de comprar x libras de
fertilizante.
49

a) Escribir un modelo matemático que permita calcular el costo total de


comprar x libras de fertilizante y elaborar la gráfica.
b) ¿Cuál es el costo neto de comprar 10, 20, 40 y 80 libras?
c) ¿Dónde es continua y dónde es discontinua la función C(x)?
26. Una compañía de renta de autos cobra $30 por día o fracción al rentar
un auto por un periodo de 1 a 5 días. Los días 6 y 7 son “gratis” en tanto
que los cargos de los días de 8 a 12 son nuevamente de $30 por día. Sea
C(t) el costo total de rentar un auto t días, donde 0 < t ≤ 12.
a) Escribir un modelo matemático que permita calcular el costo total de
rentar un auto en función de los días de renta, elaborar la gráfica y
calcular los costos totales de rentar un auto durante 4, 5, 6, 7 y 8
días.
b) Encuentre lim C(t), lim C(t)
t→5 t→6

c) Indique los puntos (si los hay) donde la función de costo es


discontinua.
27. Una compañía cobra $1,25 por libra cuando un cierto producto químico
se compra en lotes de 125 libras o menos, con un precio por libra de
$1,35 si se compra más de 125 libras. Sea C(x) el costo de x libras.
a) Escribir un modelo matemático que permita calcular el costo total de
comprar x libras del producto químico, elaborar la gráfica y calcular
los las siguientes cantidades C(100), C(125) y C(140)
b) ¿Dónde es C(x) discontinua?
28. Una compañía de luz fija una tarifa de $0,10 por unidad de electricidad
para las primeras 50 unidades utilizadas por un usuario doméstico cada
mes y de $0,30 por unidad en el caso de las cantidades por emcima de
éstas. Si C(x) denota el costo de x unidadespor mes, estudie la
continuidad de C(x) y bosqueje la gráfica.
29. Denotemos por C(x) el costo por semana que una empresa gasta en el
contrato de un empleado que trabaja x horas por semana. Este costo
consta de un costo fijo de $20; un sueldo de $6 por hora durante las 35
primeras horas; un salario extra de $9 por hora por horas laboradas má
allá de las 35 pero sin llegar a las 45 horas y un salario extraordinario de
$12 por horas laboradas sobrepasando las 45. Estudie la continuidad de
C(x) y elabore su gráfica.
30. En cierto país las tasas de impuesto son como sigue: 10% en los
primeros 2000 denarios (la unidad monetaria); 25% en los siguientes
4000; 40% en cualquier ingreso adicional. Escribir un modelo matemático
que exprese la cantidad de impuesto sobre la renta como una función
del ingreso, dibuje la gráfica y estudie la continuidad.
50

31. En el país del problema 30 se ha propuesto cambiar el grupo de


impuestos a lo siguiente: no hay impuestos a los primeros 2000
denarios, 30% a los siguientes 4000 y 50% en cualquier ingreso
adicional. Escribir el nuevo modelo matemático que exprese el cambio en
el impuesto sobre la renta individual como una función del ingreso,
dibuje la gráfica y estudie la continuidad.
32. Para niveles de producción superiores a las 1 000 unidades semanales, la
función de costo de una compañía es C(x) = 5000 + 8x, donde x es el nivel
de producción. Si x > 1000 se debe abrir una nueva línea de montaje y la
función de costo se vuelve C(x) = 9000 + 6x. Si las unidades son vendidas
a $16 cada una, escriba un modelo matemático para la función de
utilidad de la compañía, haga la gráfica de este modelo y estudie la
continuidad.
33. Una carta de primera clase tiene un costo de $0,12 por gramo o fracción
menor. Denotemos por C(x) el costo de enviar una carta que pesa x
gramos. Analice la continuidad de C(x) y haga la gráfica para 0 < x ≤ 8.
34. Un proveedor de bolsas de azúcar los vende a $2 por kilogramo por los
primeros 20 kilogramos en un pedido, $1,75 por kilogramo por los
siguientes 20 kilogramos y $1,50 por kilogramo por una cantidad que
exceda a los 40 kilogramos. Determunar el modelo matemático para la
función de costo C(x) que proporcione el costo promedio por kilogramo
para un pedido de x kilogramos. ¿Es la función continua para todos los
valores de x?
35. Un banco cotiza diferentes tasas de interés dependiendo del saldo
mínimo mensual de una cuenta. Para menos de $1000 su tasa de interés
es de 4%. Para cantidades de $1000 o más y hasta $5000 la tasa es del
6%; para cantidades de $5000 o más la tasa es 7%. Determinar el modelo
matemático para la tasa de interés como una función del balance mínimo
mensual en la cuenta, elabore su gráfico y estudie su continuidad.
36. Supóngase que la tarifa telefónica de larga distancia para una llamada
desde Lima a Iquitos es de $0,10 por el primer minuto y de $0,06 por
cada minuto o fracción adicional. Si C(t) es la función que indica el costo
total por una llamada de t minutos de duración, haga el bosquejo de la
gráfica de C(t) para 0 < t ≤ 4,5. Utilice esta gráfica para determinar los
valores de t en los cuales ocurra discontinuidades donde 0 < t ≤ 4,5
37. Suponga que la siguiente función describe el inventario f(x) de una
compañía en el instante x
−100x + 600, si 0 ≤ x < 5
f(x) = { −100x + 1100, si 5 ≤ x < 10
−100x + 1600, si 10 ≤ x < 15
51

Determinar si f(x) es continua en 2, en 5 y en 10?


En los ejercicios del 38 al 45, determinar dónde es positiva o negativa cada
una de las siguientes funciones.
38. f(x) = x 2 + 4x + 3 42. f(x) = 14 − 5x − x 2
39. f(x) = x 3 + 10x 2 + 11x 43. f(x) = x⁄(x 2 − 9)
40. f(x) = (x 2 − 25)⁄(2x − 8) 44. f(x) = 3⁄(x 2 − 5x + 6)
41. f(x) = |x − 3| − 4
45. f(x) = (x 2 + 2x − 8)⁄(x 2 + 3x + 2)
Resuelva cada uno de los siguientes problemas.
46. Suponga que los consumidores compran q unidades de un producto
cuando el precio de cada unidad es 20 − 0,1q dólares ¿Cuántas unidades
deben venderse para que el ingreso de las ventas no sean menores que
$750?
47. Al precio de p dólares por unidad, x unidades de cierto artículo pueden
venderse al mes en el mercado, con p = 600 − 5x. ¿Cuántas unidades
deberán venderse cada mes para obtener ingresos por lo menos de
$18000?
48. Un fabricante puede vender x unidades de un producto cada semana al
precio de p = 200 − x dólares por unidad. Si el costo de producir x
unidades es C(x) = 8000 + 75 dólares.
a) ¿Qué número de unidades deberá venderse a la semana para obtener
ingresos mínimos por $9900?
b) ¿Cuántas unidades deberán producirse y venderse cada mes con la
finalidad de obtener una utilidad de al menos $5500?
49. Un fabricante puede vender todas las unidades de un producto a $25
cada unidad. El costo C (en dólares) de producir x unidades cada semana
está dado por C(x) = 3000 + 20x − 0,1x 2. ¿Cuántas unidades deberán
producirse y venderse a la semana para obtener alguna utilidad?
50. Un accionista invierte $100 a un interés anual del r por ciento y otros
$100 al 2r por ciento anual. Si el valor de las inversiones debe ser de al
menos $224,80 después de 2 años, ¿qué restricciones deben hacerse
sobre r?
51. Un supermercado se encuentra con grandes existencias de manzanas
que debe vender rápidamente. El gerente sabe que si las manzanas se
ofrecen a p centavos por libra, venderá q libras, con q = 1000 − 20p. ¿Qué
precio deberá fijas el gerente con el fin de obtener ingresos de por lo
menos $120?
52. Un peluquero atiende en promedio a 120 clientes a la semana
cobrándoles $4 por corte. Por cada incremente de 50 centavos en el
52

precio, el peluquero pierde 8 clientes. ¿Qué precio máximo deberá fijar el


peluquero para obtener ingresos semanales de al menos $520?

CAPÍTULO 2.

DERIVADAS ORDINARIAS.

2.1. INTRODUCCIÓN. La Derivación o diferenciación es una técnica matemática de


excepcional importancia y versatilidad. Es uno de los dos conceptos centrales de la
rama de las matemáticas llamada cálculo y tiene variedad de aplicaciones en el
análisis marginal, optimización de funciones en economía y negocios, etc. La
técnica o proceso de derivación consiste en determinar la derivada de una función
dada. Iniciaremos estudiando los incrementos en la variable independiente y
dependiente, razones de cambio y las reglas para calcular derivadas.

2.2. INCREMENTOS Y RAZONES O TASAS DE CAMBIO

2.2.1. INCREMENTOS
El Cálculo diferencial tiene una aplicación principal en una dependencia entre dos
o más variables y consiste en determinar como una variable cambia en relación al
cambio de otras variables de las cuales depende la variable original. Por ejemplo:

a) Un hombre de negocios quiere saber como cambian las ganancias con respecto
a la publicidad solamente o al precio solamente, etc.
b) Un Ministro de economía desearía saber como cambia el producto nacional
bruto de un país en cada año que pasa.
c) Un médico quiere saber como reacciona un paciente frente a un cambio en la
dosis de medicamento.
d) Un Ingeniero desea saber el cambio en el costo total de operación de una
planta que resultan de cada unidad adicional producida.
e) Un economista desea saber el cambio en la demanda de cierto producto que
resulta de un incremento de una unidad (por ejemplo S/ 1,00) en el precio.
DEFINICIÓN.- Sea 𝒙 una variable con un primer valor 𝑥1 y un segundo valor𝑥2.
Entonces el cambio en el valor de 𝒙, llamado INCREMENTO en 𝒙, y denotado por ∆𝑥 ,
se define como
∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1

A consecuencia de una variación en 𝒙 se produce una variación en 𝒚 = 𝒇(𝒙). Esto


conduce a la siguiente definición
53

DEFINICIÓN.- Sea 𝑓: 𝐴 ⊆ 𝑅 → 𝑅 una función tal que su regla de correspondencia es


𝑦 = 𝑓(𝑥), es decir 𝒚 es una variable que depende de 𝒙. Cuando 𝒙 tiene el valor de 𝑥1,
𝒚 tiene el valor 𝑦1 = 𝑓(𝑥1 ) . Similarmente cuando 𝒙 tiene el valor 𝒙𝟐 , 𝒚 tiene el valor
𝑦2 = 𝑓(𝑥2 ). Así el incremento en 𝒚, denotado por ∆𝑦 , se define por

∆𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 = 𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )

A la variable 𝒙 se le llama variable independiente y a la variable 𝒚 se le llama


variable dependiente.

Ejemplos:

1) En los siguientes problemas hallar ∆𝑥 e ∆𝑦 para 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2


(a) 𝑥1 = 1, 𝑥2 = 4
Solución
∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 = 4 − 1 = 3
∆𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 = 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓 (4) − 𝑓 (1) = 3(4)2 − 3(1)2 = 45
(b) 𝑥1 = 2, 𝑥2 = 5
Solución

∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 = 5 − 2 = 3
∆𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 = 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓 (5) − 𝑓 (2) = 3(5)2 − 3(2)2 = 63

En economía y negocios, generalmente las unidades se representan por 𝒒,


mientras que el precio de cada unidad por 𝒑. Esto se ilustra en el siguiente
problema.

Problema 1. El volumen de ventas de gasolina de cierta estación de servicio


depende del precio 𝒑 por galón. Si el precio 𝒑 por galón se mide en nuevos soles, se
encuentra que el volumen de ventas 𝒒 en galones por día está dado por
𝑞(𝑝) = 60(25 − 𝑝)
Calcular el incremento en el volumen de las ventas que corresponden a un
incremento en el precio de S/.11,50 a S/.12,10 por galón

Solución

En este problema, la variable independiente es el precio 𝒑 y la variable


dependiente es la demanda 𝒒. Esto quier decir que la demanda de gasolina depende
del precio.

Incremento del precio ∆𝑝 = 𝑝2 − 𝑝1 = 12,10 − 11,50 = 0,60

Incremento de la cantidad (volumen) de ventas

∆𝑞 = 𝑞 (𝑝2 ) − 𝑞 (𝑝1 ) = 60(25 − 12,10) − 60(25 − 11,50) = 774 − 810 = −36


54

Interpretación: El incremento de 𝑞, ∆𝑞 = −36 < 0, dice que el volumen de ventas 𝒒


decrece en 36 galones por día, si el precio se incrementa de 𝑝 = 11,50 a 𝑝 = 12,10 o
sea, un incremento de 0,60 nuevos soles por galón.

2.3. RAZON DE CAMBIO PROMEDIO (VARIACIÓN MEDIA).


Iniciamos el tema con un problema de negocios. Supongamos que un fruticultor
produce exclusivamente naranjas y surte con cajas de naranja a un cliente, según la
siguiente tabla:

𝒑: precio (en dólares) 0 1 2 3 4 5 6 7

𝒒: surtido (# de cajas) 0 10 400 900 1600 2500 3600 4900

Si 𝑝 es el precio, 𝑞 = 𝑆(𝑝) es la función de oferta entonces la tabla muestra por


ejemplo que 𝑆(2) = 400 y 𝑆(3) = 900 dan el número de cajas surtidas cuando el
precio es 2 y 3 dólares respectivamente. Así cuando 𝑝1 = 2 y 𝑝2 = 3, ∆𝑝 = 𝑝2 − 𝑝1 =
3 − 2 = 1 dólar y el incremento en el número de cajas surtidas es

∆𝑆 = 𝑆 (𝑝2 ) − 𝑆 (𝑝1 ) = 900 − 400 = 500 cajas

Similarmente podemos analizar para otras variaciones de precios.

Ahora tomando el cociente entre la variación en la oferta y la variación en el precio:

∆𝑆 𝑆 (𝑝2 ) − 𝑆(𝑝1 )
=
∆𝑃 𝑝2 − 𝑝1

obtenemos la razón de cambio promedio o variación media o tasa de cambio


promedio en la oferta.

Definición.- la razón de cambio promedio de una función 𝑓 sobre un intervalo de 𝑥


a 𝑥 + ∆𝑥, se define por la razón

Δ𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )


= =
Δ𝑥 ∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1

Notar que: Si ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 entonces 𝑥2 = 𝑥1 + ∆𝑥, el cociente anterior se escribe como

Δ𝑓 𝑓 (𝑥1 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥1 )
=
Δ𝑥 ∆𝑥
Y
Graficamente. f

Q
y2 = f (x2)

∆𝑦

y1 = f (x1) P
R
∆𝑥
X
x1 x2 = x1 + Δx

Fig. 1: Interpretación geométrica de


la tasa de cambio promedio
55

Ejemplos:

1) Sean 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2. Si 𝑥 cambia de 2 a 2 + ∆𝑥. ¿A cuánto tiende o se aproxima


la razón de cambio promedio cuando ∆𝑥 se aproxima a cero?
Solución:

Por definición, la razón de cambio promedio es:

Δ𝑦 𝑓 (2 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) 3(2 + ∆𝑥)2 − 3(2)2 12∆𝑥 + 3(∆𝑥)2


= = = = 12 + 3∆𝑥
Δ𝑥 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑥

Ahora, si ∆𝑥 se aproxima a cero, esto es ∆𝑥 → 0, entonces ∆𝑦⁄∆𝑥 → 12, es decir:

Δ𝑦
lim = lim (12 + 3∆𝑥 ) = 12
∆𝑥→0 Δ𝑥 ∆𝑥→0

2) El ingreso per-cápita en cierto país, desde 1996 hasta el 2000, se obtienen


aproximadamente de la siguiente tabla:

Año 1996 1997 1998 1999 2000


Ingreso 3700 3900 4100 4500 5000

Calcula la tasa de cambio promedio del ingreso per – cápita para un lapso que
cambia de: a) 1996 a 1998 b) 1998 a 2000

Solución:

a) Sean: 𝑡1 = 1,996, 𝑡2 = 1,998 y 𝐼1 = 3,700, 𝐼2 = 4,100, entonces


Δ𝐼 𝐼2 − 𝐼1 4,100 − 3,700
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = = 200 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜
Δ𝑡 𝑡2 − 𝑡1 1998 − 1996

b) Sean: 𝑡1 = 1,998, 𝑡2 = 2,000 , 𝐼1 = 4,100, 𝐼2 = 5,000, entonces


Δ𝐼 𝐼2 − 𝐼1 5,000 − 4,100
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = = 450 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜
Δ𝑡 𝑡2 − 𝑡1 2,000 − 1,998

3) Supongamos que en una dulcería los clientes desean comprar 𝑞 = 𝐷(𝑝) Kg. de
chocolate diariamente a 𝑝 nuevos soles por Kg, y la demanda se calcula
mediante la función: 𝑞 = 𝐷(𝑝) = 100 − 𝑝2 kg. para 1 ≤ 𝑝 ≤ 10
a) Graficar 𝐷(𝑝)
b) Calcular la razón de cambio promedio de la demanda para una variación en
el precio de 2 a 5 nuevos soles. Interprete
c) Simplificar:
𝐷 (2 + ∆𝑝) − 𝐷(𝑝)
∆𝑝
d) ¿A qué valor se aproxima la razón de la parte (c) cuando ∆𝑝 se aproxima a
cero.
Solución:
56

a) Gráfica: 𝐷(𝑝) = 100 − 𝑝2 es una parábola que se abre hacia abajo porque
𝑎 = −1 < 0.
Su eje de simetría es
𝑏 0
𝑥=− =− =0
2𝑎 2(−1)
Su vértice es 𝑉 = (0, 𝐷(0)) = (0,100), donde 𝐷(0) = 100 − 02 = 100
Intersecciones con eje p: 𝐷(𝑝) = 0  100 − 𝑝2 = 0 ⟺ 𝑝 = ±10
D (p)

V = (0, 100)
Demanda
ema
n
d
a

Precio
-10 0 10 p

Fig. 2: Gráfica de la función


de demanda de la dulcería.

b) Razón de cambio promedio ∆𝐷⁄∆𝑝 =? si 𝑝1 = 2, 𝑝2 = 5

Δ𝐷 𝐷(𝑝2 ) − 𝐷(𝑝1 ) 100 − 25 − 100 + 4


= = = −7
Δ𝑝 𝑝2 − 𝑝1 5−2

Interpretación: La razón de cambio promedio igual a −7 indica que la


demanda de chocolate disminuye en promedio de 7 kg por día, a causa que el
precio sube de 2 a 5 nuevos soles por Kg.

c) Simplificación de [𝐷(2 + ∆𝑝) − 𝐷(𝑝)]⁄∆𝑝

𝐷(2 + ∆𝑝) − 𝐷(𝑝) 100 − (2 + ∆𝑝)2 − 100 + 4


= = −4 − ∆𝑝
∆𝑝 ∆𝑝

d) Si ∆𝑝 → 0 entonces (−4 − ∆𝑝) → −4, es decir: lim (−4 − ∆𝑝) = −4


∆𝑝→0

4) Un fabricante de productos químicos advierte que el costo por semana de


producir 𝑞 toneladas de cierto fertilizante está dado por 𝐶 (𝑞 ) = 20,000 + 40𝑞
dólares y el ingreso obtenido por la venta de 𝑞 está dado por 𝑅(𝑞 ) = 100𝑞 −
0.01𝑞 2. La compañía actualmente produce 3,100 toneladas por semana, pero
está considerando aumentar la producción a 3,200 toneladas por semana.
Calcule los incrementos resultantes en el costo, el ingreso y la utilidad.
Determine la tasa de cambio promedio de la utilidad por las toneladas extras
producidas.
Solución.
57

Producción actual: 𝑞1 = 3,100


Nueva producción: 𝑞2 = 3,200
Incremento en producción: ∆𝑞 = 𝑞2 − 𝑞1 = 3,200 − 3,100 = 100 toneladas
Incremento en el costo: ∆𝐶 = 𝐶 (𝑞2 ) − 𝐶 (𝑞1 ) = 𝐶 (3,200) − 𝐶(3,100)
∆𝐶 = [20,000 + 40(3,200)] − [20,000 + 40(3,100)] = 148,000 − 144,000 = $4,000
Incremento en ingreso: ∆𝑅 = 𝑅(𝑞2 ) − 𝑅(𝑞1 ) = 𝑅(3,200) − 𝑅(3,100)
∆𝑅 = [100(3,200) − 0.01(3,200)2 ] − [100(3,100) − 0.01(3,100)2 ] =
= 217,600 − 213,900 = $3,700
La utilidad es el ingreso menos el costo, es decir 𝑃(𝑞 ) = 𝑅 (𝑞 ) − 𝐶(𝑞)
En consecuencia, la utilidad se incrementa en
∆𝑃 = ∆𝑅 − ∆𝐶 = 3,700 − 4,000 = $ − 300
Tasa de cambio promedio:
∆𝑃 ∆𝑅 − ∆𝐶 3,700 − 4,000 300
= = =− = −3
∆𝑞 ∆𝑞 100 100
Interpretación. La utilidad decrece en un promedio de $3 por tonelada, cuando
hay un incremento en la producción de 100 toneladas.

2.4. DERIVADA (RAZÓN DE CAMBIO INSTANTANEA)


Definición: Sea 𝑓: 𝐴 ⊆ 𝑅 → 𝑅 una función tal que su regla de correspondencia es 𝑦 =
𝑓(𝑥) , 𝑥 pertenece al Dominio de 𝑓. (𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ) . La Derivada de la función 𝑓 con
respecto a 𝑥 denotado por 𝑓 ′ (𝑥) , se define como

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
si este límite existe.
• La derivada 𝑓 ′(𝑥 ) también se llama RAZÓN O TASA DE CAMBIO INSTANTANEA
O COEFICIENTE DIFERENCIAL y la operación de calcular la derivada se llama
DIFERENCIACIÓN.
• La Derivada de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) se denota o simboliza por

𝑑𝑓 𝑑𝑦
𝑓 ′ (𝑥 ) ó ó 𝑓′ ó 𝑦 ′ (𝑥) ó
𝑑𝑥 𝑑𝑥

• Si se desea calcular la derivada de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un punto 𝑥 = 𝑎 , se halla

𝑓 (𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

• Si la derivada de una función existe en un punto particular, decimos que 𝑓 es


diferenciable en ese punto.
• Si una función 𝑓 es diferenciable en 𝑥 = 𝑎, entonces 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎. El
recíproco de esta afirmación no necesariamente es cierto. Por ejemplo: 𝑓 (𝑥 ) =
58

|𝑥| es continua en 𝑥 = 0; pero no es diferenciable en 𝑥 = 0; para ver esto es


necesario tener la definición de derivadas laterales que lo daremos a
continuación.
2.5. DERIVADAS LATERALES: Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) la regla de correspondencia de una
función 𝑓, 𝑥 está en el dominio de 𝑓 (𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ), entonces definimos:
1.4.1 Derivada Lateral por la derecha denotado por 𝑓 ′ (𝑎+ )
𝑓 (𝑎 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎+ ) = lim+ [ ]
∆𝑥→0 ∆𝑥

si el límite existe

1.4.2 Derivada lateral por la izquierda denotado por 𝑓 ′ (𝑎− )


𝑓 (𝑎 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎− ) = lim− [ ]
∆𝑥→0 ∆𝑥

si el límite existe

Propiedad 1: Se dice que la derivada de una función 𝑓 existe en un punto 𝑥 = 𝑎, si


sus derivadas laterales existen y son iguales
Simbólicamente

𝑓 ′ (𝑎) , existe en 𝑥 = 𝑎, si y solamente si 𝑓 ′ (𝑎− ) 𝑦 𝑓(𝑎+ ) existen y se cumple


𝑓 ′ (𝑎+ ) = 𝑓 ′ (𝑎− ); en consecuencia 𝑓 ′ (𝑎+ ) = 𝑓 ′ (𝑎− ) = 𝑓 ′ (𝑎).

Ejemplo 1: Verificar si existe la derivada de 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥| en 𝑥 = 0

Solución:

𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 0
Se conoce que: |𝑥| = { 0 𝑠𝑖 𝑥 = 0 , entonces
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
i) Derivada lateral por la derecha:
𝑓 (0 + ∆𝑥 ) – 𝑓 (0) 𝑓 (∆𝑥) − 0 ∆𝑥
𝑓 ′ (0+ ) = lim+ [ ] = lim+ [ ] = lim+ =1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
ii) Derivada lateral por la izquierda:
𝑓 (0 + ∆𝑥 ) – 𝑓 (0) 𝑓(∆𝑥 ) − 0 −∆𝑥
𝑓 ′ (0− ) = lim− [ ] = lim− [ ] = lim− = −1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Puesto que 𝑓 ′ (0+ ) = 1 ≠ −1 = 𝑓′(0−) entonces 𝑓 ′ (0) no existe, es decir 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥|


no es diferenciable en 𝑥 = 0

2.6. DETERMINACIÓN DE LA DERIVADA 𝒇′(𝒙) USANDO LA DEFINICIÓN ( REGLA


DE LOS CUATRO PASOS)
Para determinar la derivada 𝑓 ′ (𝑥 ) a partir de la definición se procede con los 4
pasos siguiente

Paso 1: Encontrar 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 )
Paso 2: Calcular 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
59

Paso 3: Dividir entre ∆𝑥 para hallar [𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) – 𝑓 (𝑥 )]⁄∆𝑥


Paso 4: Tomar límite, es decir lim [(𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) – 𝑓 (𝑥 ))⁄∆𝑥 ]
∆𝑥→0

si este límite existe, entonces

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) – 𝑓 (𝑥 )
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

Ejemplos: Hallar la derivada de las siguiente funciones usando la definición

1. 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 − 5
Solución:

Paso 1: 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) = 2(𝑥 + ∆𝑥 ) − 5 = 2𝑥 + 2∆𝑥 − 5


Paso 2: 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 2∆𝑥 − 5 − 2𝑥 + 5 = 2∆𝑥
Paso 3:
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) 2∆𝑥
= =2
∆𝑥 ∆𝑥
Paso 4:
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
lim =2
∆𝑥→0 ∆𝑥
∴ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 2

2. 𝑓 (𝑢 ) = 𝑢 2 + 𝑢 + 1
Solución

Paso 1: 𝑓(𝑢 + ∆𝑢) = (𝑢 + ∆𝑢)2 + (𝑢 + ∆𝑢) + 1 = 𝑢2 + 2𝑢(∆𝑢) + (∆𝑢)2 + 𝑢 + ∆𝑢 + 1

Paso 2: 𝑓(𝑢 + ∆𝑢) − 𝑓(𝑢) = 𝑢2 + 2𝑢(∆𝑢) + (∆𝑢)2 + 𝑢 + ∆𝑢 + 1 − 𝑢2 − 𝑢 − 1 =

= 2𝑢(∆𝑢) + (∆𝑢)2 + ∆𝑢 = ∆𝑢(2𝑢 + ∆𝑢 + 1)


Paso 3:

𝑓 (𝑢 + ∆𝑢) − 𝑓(𝑢) ∆𝑢(2𝑢 + ∆𝑢 + 1)


= = 2𝑢 + ∆𝑢 + 1
∆𝑢 ∆𝑢

Paso 4:

𝑓(𝑢 + ∆𝑢) − 𝑓(𝑢)


lim = lim (2𝑢 + ∆𝑢 + 1) = 2𝑢 + 1
∆𝑢→0 ∆𝑢 ∆𝑢→0

∴ 𝑓 ′ (𝑢) = 2𝑢 + 1

3. ℎ(𝑢) = 2⁄(1 − 𝑢)
Solución
Paso 1: ℎ(𝑢 + ∆𝑢) = 2⁄(1 − 𝑢 − ∆𝑢)
Paso 2:
60

2 2 1 − 𝑢 − 1 + 𝑢 + ∆𝑢 ∆𝑢
ℎ(𝑢 + ∆𝑢) − ℎ(𝑢) = − = 2( =2
1 − 𝑢 − ∆𝑢 1 − 𝑢 (1 − 𝑢)(1 − 𝑢 − ∆𝑢) (1 − 𝑢)(1 − 𝑢 − ∆𝑢)
Paso 3:
ℎ(𝑢 + ∆𝑢) − ℎ(𝑢) 2
=
∆𝑢 (1 − 𝑢)(1 − 𝑢 − ∆𝑢)

Paso 4:
ℎ(𝑢 + ∆𝑢) − ℎ(𝑢) 2 2
lim = lim =
∆𝑢→0 ∆𝑢 ∆𝑢→0 (1 − 𝑢 )(1 − 𝑢 − ∆𝑢) (1 − 𝑢)2
2
∴ ℎ ′ (𝑢 ) =
(1 − 𝑢)2
4. 𝑓(𝑥) = 16𝑥 2
Solución.
Paso 1: 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) = 16(𝑥 + ∆𝑥)2 = 16𝑥 2 + 32𝑥∆𝑥 + 16(∆𝑥)2
Paso 2: 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥) = 16(𝑥 + ∆𝑥)2 − 16𝑥 2 = 32𝑥∆𝑥 + 16(∆𝑥)2
Paso 3:
𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) 32𝑥∆𝑥 + 16(∆𝑥)2
= = 32𝑥 + 16∆𝑥
∆𝑥 ∆𝑥
Paso 4:
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥)
lim = lim (32𝑥 + 16∆𝑥) = 32𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

∴ 𝑓 ′ (𝑥) = 32𝑥

2.7. INTERPRETACION DE LA DERIVADA, RECTA TANGENTE Y RECTA NORMAL


A UNA CURVA EN UN PUNTO DADO

2.7.1. INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA.

Y LT
LS
• Punto conocido: P0(a, f(a))
Q • Puntos móviles
f(x)
y =f(x) Q(x, f(x))
R(x, f(a))
∆𝑦
• Recta Secante (LS): pasa por P0 y Q
LN • Recta Tangente (LT): toca a la curva
P0
 en un solo punto
f(a) R
∆𝑥 • Recta Normal (LN): Es perpendicular
a la recta tangente en el punto P 0.

a X
x Fig. 3: Interpretación geométrica
de la derivada

Pendiente de la recta secante (mS)

𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑎)
𝑚𝑆 = tan 𝛼 ó 𝑚𝑆 =
𝑥 − 𝑎
61

Cuando el punto Q se desplaza sobre la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) acercándose al punto P0 se


tiene que el punto 𝑥 se aproxima al punto 𝑎 de tal manera que ∆𝑥 = 𝑥 − 𝑎 se
aproxima a cero. Por lo tanto cuando 𝑄 → 𝑃0 , la recta secante 𝐿𝑆 tiende a coincidir
con la recta tangente, o sea (𝐿𝑆 → 𝐿 𝑇 ), lo cual hace ver que el ángulo  tiende a
coincidir con el ángulo, o sea (∝→ 𝜃) y así tan ∝= tan 𝜃 , es decir

𝑓(𝑎 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑎)
tan 𝜃 = lim tan 𝛼 = lim = 𝑓 ′ (𝑎 ) = 𝑚 𝑇
∆𝑥→0 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Por lo tanto 𝑇𝑎𝑛  = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚 𝑇 ; es decir la derivada de la


función 𝑓 en el punto 𝑃0 (𝑎, 𝑓(𝑎)) es 𝑓 ′ (𝑎) y representa la pendiente de la recta
tangente LT en el punto 𝑃0 (𝑎, 𝑓(𝑎))

2.7.2 RECTA TANGENTE Y SU ECUACIÓN.

DEFINICION: La recta tangente a la gráfica 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto 𝑃0 (𝑎, 𝑓 (𝑎)) es la


recta que pasa por tal punto y tiene pendiente 𝑚 = 𝑓 ′ (𝑎) , siempre que este límite
exista. Si este límite no existe, entonces la tangente es vertical o no hay tangente en
el punto.

La pendiente de la recta tangente en un punto indica la dirección de la curva en


ese punto.

Para determinar su ecuación usamos la forma punto – pendiente de una recta.

Sea 𝑃(𝑥, 𝑦) un punto de la recta tangente que pasa por 𝑃0 (𝑎, 𝑓 (𝑎)) y tiene pendiente
𝑚 𝑇 = 𝑓′(𝑎), entonces 𝑦 − 𝑓 (𝑎) = 𝑚 𝑇 (𝑥 − 𝑎), es decir:

𝐿 𝑇 : 𝑦 − 𝑓 (𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎),

es una ecuación de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) donde 𝑃(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐿 𝑇

2.7.3. RECTA NORMAL Y SU ECUACIÓN.

DEFINICION: Una Recta Normal a la gráfica de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto


𝑃0 (𝑎, 𝑓 (𝑎)) es la recta que pasa por este punto, tiene pendiente 𝑚𝑁 = −1/𝑓 ′ (𝑎),
𝑓 ′ (𝑎) ≠ 0 y es perpendicular a la recta Tangente.

Usando la forma punto pendiente hallamos la ecuación de la recta normal 𝑦 −


𝑓(𝑎) = 𝑚𝑁 (𝑥 − 𝑎), donde 𝑃(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐿𝑁 , es decir

1
𝑦 − 𝑓 (𝑎 ) = − (𝑥 − 𝑎) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓 ′ (𝑎) ≠ 0
𝑓 ′ (𝑎)

Si 𝑓 ′ (𝑎) = 0, la ecuación de la recta normal es 𝑥 = 𝑎.

Ejemplos:

Encuentre le ecuación de la recta tangente y recta normal para cada una de las
siguientes funciones o curvas en el punto dado. Graficar.
62

a) 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 2 en 𝑥 = 2.
Solución:

• Ecuación de la recta Tangente 𝐿 𝑇


1º) Hallamos el punto 𝑃0 (𝑎, 𝑓(𝑎)). Aquí tenemos 𝑎 = 2 y 𝑓(𝑎) = 𝑓(2) = 10.
Por lo tanto 𝑃0 (𝑎, 𝑓 (𝑎)) = 𝑃0 (2, 𝑓(2)) = 𝑃0 (2,10)

2º) Hallamos la pendiente 𝑚 𝑇 para la recta tangente


𝑓 (2 + ∆𝑥 ) − 𝑓(2)
𝑚 𝑇 = 𝑓 ′ (2) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Paso 1. 𝑓(2 + ∆𝑥 ) = 3(2 + ∆𝑥)2 − 2 = 12 + 12∆𝑥 + 3(∆𝑥)2 − 2 = 10 + 12∆𝑥 + 3(∆𝑥)2
Paso 2. 𝑓(2 + ∆𝑥 ) − 𝑓(2) = 10 + 12∆𝑥 + 3(∆𝑥)2 − 10 = 12∆𝑥 + 3(∆𝑥)2
Paso 3.
𝑓 (2 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (2) 12∆𝑥 + 3(∆𝑥)2
= = 12 + 3∆𝑥
∆𝑥 ∆𝑥
Paso 4.
𝑓(2 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (2)
𝑓 ′ (2) = lim = lim (12 + 3∆𝑥 ) = 12
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

∴ 𝑚 𝑇 = 𝑓 ′ (2) = 12

3º) Escribimos la ecuación de la recta tangente usando 𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎)


reemplazando obtenemos: 𝑦 − 10 = 12(𝑥 − 2)
∴ 𝐿 𝑇 : 𝑦 = 12𝑥 − 14 ó 𝐿 𝑇 : 12𝑥 − 𝑦 − 14 = 0

➢ Ecuación de la recta normal 𝐿𝑁


Remplazando y simplificando en

1 LT
𝑦 − 𝑓 (𝑎 ) = − (𝑥 − 𝑎) Y
𝑓 ′ (𝑎)
10 (2,10)
LN
1
𝑦 − 10 = − (𝑥 − 2) f
12
5
𝑥 + 12𝑦 − 122 = 0
Gráfica de 𝑓, 𝐿 𝑇 𝑦 𝐿𝑁 .
-2 -1 0 1 2 X
𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 2, es una parábola
― -2
Eje de simetría:
𝑏 0 ― -5
𝑥=− =− =0
2𝑎 2(3)
Vértice: Fig. 4: Gráfica de f y las rectas LT y LN
𝑏 𝑏
𝑉 (− , 𝑓 (− )) = V(0, f(0)) = 𝑉(0, −2)
2𝑎 2𝑎

Intersecciones:
Con eje X: Se hace 𝑓(𝑥 ) = 0 y se resuelve la ecuación 3𝑥 2 − 2 = 0, obteniendose 𝑥 =
±√2/3 ≅ ±0.82
63

Con eje Y: Se hace 𝑥 = 0, obteniendose 𝑓(0) = 3(0)2 − 2 = −2


b) 𝑓(𝑥 ) = 1/𝑥, 𝑥 = 3
Solución:

• Ecuación de la recta Tangente


1º) Hallamos el punto 𝑃0 (𝑎, 𝑓(𝑎)). Aquí tenemos 𝑎 = 3, entonces 𝑓(3) = 1/3.
Por lo tanto 𝑃0 (𝑎, 𝑓(𝑎)) = 𝑃0 (3, 𝑓 (3)) = 𝑃0 (3, 1/3)

2º) Hallamos la pendiente 𝑚 𝑇 para la recta tangente

𝑓(3 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (3)
𝑚 𝑇 = 𝑓 ′ (3) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Paso 1.
1
𝑓(3 + ∆𝑥 ) =
3 + ∆𝑥
Paso 2.
1 1 ∆𝑥
𝑓(3 + ∆𝑥 ) − 𝑓(3) = − =−
3 + ∆𝑥 3 3(3 + ∆𝑥)
Paso 3.
𝑓(3 + ∆𝑥 ) − 𝑓(3) 1 ∆𝑥 1
= (− )=−
∆𝑥 ∆𝑥 3(3 + ∆𝑥 ) 3(3 + ∆𝑥 )
Paso 4.
1 1
𝑚 𝑇 = 𝑓′(3) = lim (− )=−
∆𝑥→0 3(3 + ∆𝑥 ) 9
1
∴ 𝑚 𝑇 = 𝑓 ′ (3) = −
9
3º) Escribimos la ecuación de la recta tangente usando 𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎)
Reemplazando obtenemos:
1 1
𝑦− = (𝑥 − 3)
3 9
∴ 𝑥 + 9𝑦 − 6 = 0, es la ecuación de la recta tangente.

➢ Ecuación de la recta Normal 𝐿𝑁


Usando la forma punto - pendiente y reemplazando tenemos

1 1
𝑦 − 𝑓 (3) = − (𝑥 − 3 ) ó 𝑦 − = 9(𝑥 − 3)
𝑓 ′ (3 ) 3

Simplificando 27𝑥 − 3𝑦 − 80 = 0
Gráfica
𝑦 = 𝑓(𝑥 ) = 1⁄𝑥 ó 𝑥𝑦 = 1
es una hipérbola equilátera de centro C(0,0) y con asíntotas 𝑥 = 0, 𝑦 = 0

f(x) = 1/x

LT LN

(3,1/3)
1/3 x
0 3

Fig.5: Gráfica de f y de las rectas L y L


64

2.8. PROBLEMAS PROPUESTOS 1

En los ejercicios 1 − 6, determine los incrementos de las funciones siguientes para los
intervalos dados.
1. 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 + 7; 𝑥 = 3, ∆𝑥 = 0.2 2. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 5; 𝑥 = 2, ∆𝑥 = 0.5
3. 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 − 4)⁄(𝑥 − 2) ; 𝑥 = 1, ∆𝑥 = 2 4. 𝑓 (𝑡) = 900⁄𝑡 ; 𝑡 = 25, ∆𝑡 = 5
5. 𝑝(𝑡) = 2,000 + 500⁄(1 + 𝑡 2)
; 𝑡 = 2, ∆𝑡 = 1 6. 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 2⁄𝑥 ; 𝑑𝑒 𝑥 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑥 + ∆𝑥
En los ejercicios 7 − 10, calcule la tasa de cambio promedio de cada función en el
intervalo dado.
7. 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 5𝑥 + 1; 𝑥 = 2, ∆𝑥 = 0.2 8. ℎ(𝑥 ) = (3𝑥 2 + 1)⁄𝑥 ; 𝑥 = 5, ∆𝑥 = 0.3
9. 𝑔(𝑡) = 𝑡 3 + 𝑡; 𝑡 = 𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎 + ℎ 10. 𝑓(𝑥 ) = 3⁄(2𝑥 + 1) ; 𝑑𝑒 𝑥 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑥 + ∆𝑥
11. Un fabricante descubre que el costo de producir x artículos está dado por
𝐶 (𝑥 ) = 0.001𝑥 3 − 0.3𝑥 2 + 40𝑥 + 1,000
a) Determine el incremento en el costo cuando el número de unidades se incrementa
de 50 a 60.
b) Calcule el costo promedio por unidad adicional de incremento en la producción de
50 a 60 unidades.
12. Con respecto a la función de costo del ejercicio 11, calcule el costo promedio por
unidad adicional en incremento de la producción de 90 a 100 unidades.
13. Cuando el precio de cierto artículo es 𝑝, el número de artículos que puede
venderse por semana (esto es la demanda) está dada por
1,000
𝑞 = 𝐷(𝑝) =
√𝑝 + 1
Determine el incremento de la demanda cuando el precio se incrementa de $1 𝑎 $2.25
14. En el caso de la función de demanda del ejercicio 13, determine el incremento en
el ingreso bruto cuando el precio del artículo se incrementa de $4 𝑎 $6.25. Calcule el
incremento promedio en el ingreso total por dólar de incremento en el precio que
ocurre con este incremento en 𝑝.
15. Durante el periodo de 1995 a 2007, el producto nacional bruto de cierto país se
encontraba dado por la fórmula 𝐼 = 5 + 0.5𝑥 + 0.01𝑥 2 en miles de millones de dólares.
(Aquí la variable 𝑥 se usa para medir años, con 𝑥 = 0 correspondiente a 1995 y 𝑥 = 12
a 2007) Determine el crecimiento promedio del PNB por año entre 2000 y 2005.
65

En los ejercicios 16 − 21, encuentre la ecuación de la recta tangente y normal a cada


una de las curvas en el punto dado. Graficar la función y las rectas en el mismo
sistema de coordenadas.
16. 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥; 𝑥 = 2 17. 𝑓 (𝑥 ) = 6 − 𝑥 2 ; 𝑥 = −2
18. 𝑓(𝑥 ) = 𝑥⁄6 ; 𝑥 = 2 19. 𝑓 (𝑥 ) = − 3⁄(𝑥 + 1) ; 𝑥 = 1
20. 𝑓(𝑥 ) = 4√𝑥; 𝑥 = 9 21. 𝑓 (𝑥) = √𝑥; 𝑥 = 25
22. El ingreso generado por la venta de 𝑥 mesas está dado por
𝑥2
𝑅(𝑥 ) = 20𝑥 −
500
(a) Encuentre 𝑅′ (𝑥) en 𝑥 = 1000 mesas (A esta derivada se llama ingreso marginal)
(b) Determine el ingreso real por la venta de la mesa 1001.
(c) Compare las respuestas de los incisos (a) y (b) ¿Cómo se relacionan?
23. El costo de producir 𝑞 sandwich es 𝐶 (𝑞 ) = 1,000 + 0.24𝑞 2 , 0 ≤ 𝑞 ≤ 30,000
(a) Encuentre la derivada del costo (A esta derivada se llama costo marginal)
(b) Encuentre e interprete 𝐶 ′ (100)
(c) Encuentre el costo exacto de producir el sandwich 101
(d) Compare las respuestas de los incisos (b) y (c) ¿Cómo se relacionan?
24. Suponga que la demanda de un cierto artículo está dado por 𝑞 = 𝐷(𝑝) = −2𝑝2 +
4𝑝 + 6, donde 𝑝 representa el precio del artículo en dólares.
(a) Encuentre la razón de cambio de la demanda con respecto al precio
(b) Encuentre e interprete la razón de cambio de la demanda cuando el precio es
$10
25. La ganancia (en dólares) del gasto de 𝑥 mil dólares en publicidad está dada por
𝑃(𝑥 ) = 1,000 + 32𝑥 − 2𝑥 2
Encuentre la ganancia marginal (Derivada de la función de ganancia) para los
siguientes gastos. En cada caso decida si la empresa debe incrementar los gastos.
(a) $8,000 (𝑏) $6,000 (𝑐 ) $12,000 (𝑑) $20,000

2.9. REGLAS Y FÓRMULAS PARA CALCULAR DERIVADAS.

En la sección previa, la derivada de una función se define como un límite


especial. El proceso matemático de calcular este límite, llamado diferenciación,
conduce a una nueva función que puede interpretarse adecuadamente. Usar la
definición para calcular la derivada de una función es un proceso muy complicado,
incluso para funciones simples. Este proceso difícil será simplificado usando reglas
y fórmulas para derivar y que damos a continuación.

Es importante señalar que el cálculo de una derivada a través de reglas y


fórmulas no cambia la interpretación de la derivada.
66

Asumiremos que si 𝑓 (𝑥 ) 𝑦 𝑔(𝑥) son funciones derivables y k es una constante,


entonces las funciones 𝑘𝑓(𝑥 ); 𝑓 (𝑥 ) ± 𝑔(𝑥 ); 𝑓 (𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥 ); 𝑓(𝑥)⁄𝑔(𝑥) , 𝑔(𝑥) ≠ 0 son
derivables.

Por comodidad usaremos 𝑓 ′ (𝑥) para representar la derivada, los otros símbolos
serán usados según la estructura de la función

2.9.1. DERIVADA DE UNA FUNCION CONSTANTE


Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑘, donde k es una constante, entonces

𝑑
(𝑘 ) = ó (𝑘 )′ = 0
𝑑𝑥
Ejemplos:
Si 𝑓 (𝑥 ) = 2, entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 2′ = 0
Si 𝑓 (𝑥 ) = 7 , entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 7′ = 0

2.9.2. DERIVADA DE LA POTENCIA DE UNA FUNCIÓN SIMPLE.

Si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 𝑛 , para cualquier número real 𝑛 ≠ 0, entonces


𝑑
(𝑥 𝑛 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1 ó (𝑥 𝑛 )′ = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥
Ejemplos.

a) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3, entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2
b) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 −2 , entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = −2𝑥 −3
c) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 0.2 ; entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0.2𝑥 −0.8
𝑛
Observación 1: Si 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 𝑚 , para hallar 𝑓 ′ (𝑥), primero reescribimos𝑓(𝑥) como
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 𝑚/𝑛
y luego aplicamos la regla para la derivada de la potencia.
3
d) Si 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 4 , reescribimos la función como 𝑓 (𝑥) = 𝑥 4/3 y su derivada es
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 1⁄3 ⁄3
c) Si 𝑓 (𝑥 ) = √𝑥, reescribimos la función como 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 1/2 y su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) =
𝑥 −2 ⁄2
Observación 2: Si 𝑛 = 1, entonces 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 y su derivada es

𝑑
𝑥 = 1 ó (𝑥 )′ = 1
𝑑𝑥

2.9.3. DERIVADA DE LA CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN:


Sea k un número real (constante). Si 𝑔′ (𝑥) existe, la derivada de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑘𝑔(𝑥) es
𝑑 𝑑
[𝑘𝑔(𝑥 )] = 𝑘 [𝑔(𝑥 )]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
ó también.
[𝑘𝑔(𝑥)]′ = 𝑘𝑔′ (𝑥)
67

Ejemplos:

a) Si 𝑓(𝑥 ) = 6𝑥 2/3, entonces


′ ′ 2
𝑓 ′ (𝑥 ) = (6𝑥 2/3 ) = 6(𝑥 2⁄3 ) = 6 ( ) 𝑥 −1/3 = 4𝑥 −1/3
3
b) Si 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 −3 , entonces
𝑓 ′ (𝑥 ) = (2𝑥 −3 )′ = 2(𝑥 −3 )′ = 2(−3)𝑥 −4 = −6𝑥 −4
c) Si 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 3⁄3, entonces

2 2
𝑓 ′ (𝑥 ) = ( 𝑥 3 ) = (3)𝑥 2 = 2𝑥 2
3 3
2.9.4. DERIVADA DE LA SUMA O DIFERENCIA DE FUNCIONES.
Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑢(𝑥 ) ± 𝑣(𝑥) , y si 𝑢′ (𝑥) y 𝑣 ′ (𝑥) existen, entonces
𝑑 𝑑 𝑑
[𝑢(𝑥 ) ± 𝑣 (𝑥)] = 𝑢 (𝑥 ) ± 𝑣 (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
ó también
[𝑢(𝑥 ) ± 𝑣 (𝑥 )]′ = 𝑢′(𝑥) ± 𝑣′(𝑥 )

Ejemplos:

a) Si 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2 + 𝑥 1/2 . Hallar 𝑓 ′ (𝑥 ).


Solución.

Según la regla para la suma tenemos:


′ ′ 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = (3𝑥 2 + 𝑥 1/2 ) = (3𝑥 2 )′ + (𝑥 1/2 ) = 6𝑥 + 𝑥 −1/2
2
b) hallar 𝑓 ′ (𝑥), si
1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 4 − 𝑥 −2/5
2
Solución.
Según la regla para la diferencia tenemos:
2
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 3 + 𝑥 −7/5
5
Observación 3: La regla de la suma o diferencia para derivadas se generaliza para
más de dos funciones. Entonces, si una función consta de una suma o diferencia de
más dos funciones, se deriva cada función y se enlaza con los signos de la
operación.

Ejemplos:

a) Si 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1, hallar 𝑓 ′ (𝑥 ).
Solución.
Según la regla para la suma y la resta tenemos:
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1)′ = (𝑥 3 )′ − (3𝑥 2 )′ + (2𝑥 )′ + (1)′
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 6𝑥 + 2
b) Si 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2/3 + 3√𝑥 − 𝑥 −2 + 𝑥 + 3, hallar 𝑓 ′ (𝑥).
68

Solución.
Por la suma o diferencia, se deriva cada sumando y se junta con los signos de la
operación; esto es:
′ ′ ′
𝑓 ′ (𝑥 ) = (3𝑥 2/3 + 3√𝑥 − 𝑥 −2 + 𝑥 + 3) = (3𝑥 2/3 ) + (𝑥 1/3 ) − (𝑥 −2 )′ + (𝑥)′ + (3)′
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 −1/3 + 𝑥 −2/3 + 2𝑥 −3 + 1
3

2.9.5. DERIVADA DEL PRODUCTO DE FUNCIONES.

Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑢(𝑥) ∙ 𝑣(𝑥) y si las derivadas 𝑢′ (𝑥) y 𝑣 ′ (𝑥) existen, entonces:

𝑑 𝑑 𝑑
[𝑢(𝑥 ) ∙ 𝑣 (𝑥 )] = 𝑢(𝑥 ) ∙ 𝑣 (𝑥 ) + 𝑣 (𝑥 ) ∙ 𝑢 (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
ó también
[𝑢(𝑥) ∙ 𝑣(𝑥)]′ = 𝑢(𝑥 ) ∙ 𝑣 ′ (𝑥 ) + 𝑣 (𝑥 ) ∙ 𝑢′ (𝑥)
Ejemplos:

a) Si 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 + 2)(√𝑥 − 𝑥 −2 + 1), hallar 𝑓 ′ (𝑥 ).


Solución
Según la regla para el producto:
′ ′
𝑓 ′ (𝑥 ) = [(𝑥 + 2)(√𝑥 − 𝑥 −2 + 1)] = (𝑥 + 2)(√𝑥 − 𝑥 −2 + 1) + (√𝑥 − 𝑥 −2 + 1)(𝑥 + 2)′
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = (𝑥 + 2) ( 𝑥 −1/2 + 2𝑥 −3 ) + (√𝑥 − 𝑥 −2 + 1)(1)
2
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥 1/2 + 2𝑥 −2 + 𝑥 −1/2 + 4𝑥 −3 + 𝑥 1/2 − 𝑥 −2 + 1
2
3
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥 1/2 + 𝑥 −1/2 + 4𝑥 −3 + 𝑥 −2 + 1
2
Observación 4: El ejercicio puede ser resuelto desarrollando el producto y luego
usando la derivada de la suma o diferencia. (Inténtelo)

b) Si 𝑓 (𝑥 ) = (8𝑥 2 + 2𝑥 − 3)(5𝑥 3 + 2), hallar 𝑓 ′ (𝑥).


Solución.
𝑢(𝑥 ) = 8𝑥 2 + 2𝑥 − 3 y su derivada es 𝑢′ (𝑥 ) = 16𝑥 + 2
𝑣 (𝑥 ) = 5𝑥 3 + 2 y su derivada es 𝑣 ′ (𝑥 ) = 15𝑥 2
Según la regla para el producto:
𝑓 ′ (𝑥 ) = [(8𝑥 2 + 2𝑥 − 3)(5𝑥 3 + 2)]′ = (8𝑥 2 + 2𝑥 − 3)(5𝑥 3 + 2)′ + (5𝑥 3 + 2)(8𝑥 2 + 2𝑥 − 3)′
𝑓 ′ (𝑥) = (8𝑥 2 + 2𝑥 − 3)15𝑥 2 + (5𝑥 3 + 2)(16𝑥 + 2)
𝑓 ′ (𝑥) = 200𝑥 4 + 40𝑥 3 − 45𝑥 2 + 32𝑥 + 4
Observación 5: La regla del producto para derivadas se generaliza para más de dos
funciones. Esto se ilustra en los siguientes ejemplos

c) Si 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 3 + 𝑥 2 − 1)(2𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2), hallar 𝑓 ′ (𝑥 ).


Solución.
Para hallar 𝑓 ′ (𝑥) agrupamos los dos últimos términos para formar 𝑣(𝑥) y
consideramos el primer término como 𝑢(𝑥); esto es
69

Para 𝑣 (𝑥 ) = (2𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2), su derivada es


𝑣 ′ (𝑥 ) = (2𝑥 + 1)2𝑥 + (𝑥 2 − 2)2 = 6𝑥 2 + 2𝑥 − 4
Para 𝑢(𝑥 ) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 1, su derivada es 𝑢′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 2𝑥
Usando la regla del Producto:

𝑓 ′ (𝑥) = [(𝑥 3 + 𝑥 2 − 1)(2𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2)]′


𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 3 + 𝑥 2 − 1)[(2𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2)]′ + [(2𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2)](𝑥 3 + 𝑥 2 − 1)′
𝑓 ′ (𝑥 ) = (𝑥 3 + 𝑥 2 − 1)(6𝑥 2 + 2𝑥 − 4) + [(2𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2)](3𝑥 2 + 2𝑥 )
𝑓 ′ (𝑥 ) = 12𝑥 5 + 15𝑥 4 − 8𝑥 3 − 24𝑥 2 − 6𝑥 + 4

2.9.6. DERIVADA DEL COCIENTE DE FUNCIONES.


Si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑢(𝑥 )⁄𝑣(𝑥) ; 𝑣(𝑥) ≠ 0 y si las derivadas 𝑢′ (𝑥) y 𝑣 ′ (𝑥) existen, entonces
𝑑 𝑑
𝑑 𝑢(𝑥) 𝑣 (𝑥 ) ∙ 𝑑𝑥 𝑢(𝑥) – 𝑢(𝑥 ) ∙ 𝑑𝑥 𝑣(𝑥)
[ ]=
𝑑𝑥 𝑣(𝑥) [𝑣(𝑥 )]2
ó también
𝑢(𝑥) ′ 𝑣(𝑥 ) ∙ 𝑢′ (𝑥 ) – 𝑢(𝑥 ) ∙ 𝑣 ′ (𝑥)
[ ] =
𝑣(𝑥) [𝑣(𝑥 )]2
Ejemplos:

a) Hallar 𝑓 ′ (𝑥), si
(3𝑥 − 1)(4𝑥 + 2)
𝑓(𝑥) =
2𝑥
Solución.
Consideramos el numerador como 𝑢(𝑥); esto es
𝑢(𝑥 ) = (3𝑥 − 1)(4𝑥 + 2) y su derivada es 𝑢′ (𝑥 ) = (3𝑥 − 1)4 + (4𝑥 + 2)3 = 24𝑥 + 2
𝑣(𝑥 ) = 2𝑥 y su derivada es 𝑣 ′ (𝑥 ) = 2
Según la regla del cociente

(3𝑥 − 1)(4𝑥 + 2) 2𝑥(24𝑥 + 2) − [(3𝑥 − 1)(4𝑥 + 2)]2
𝑓 ′ (𝑥 ) = [ ] =
2𝑥 4𝑥 2
48𝑥 2 + 4𝑥 − 24𝑥 2 − 4𝑥 + 4 24𝑥 2 + 4 6𝑥 2 + 1
𝑓 ′ (𝑥) = = =
4𝑥 2 4𝑥 2 𝑥2

b) Hallar 𝑓 ′ (𝑥), si
5𝑥 2
𝑓 (𝑥 ) =
(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
Solución.
Considerando el denominador como 𝑣(𝑥 ), tenemos
𝑢(𝑥 ) = 5𝑥 2 y su derivada es 𝑢′ (𝑥 ) = 10𝑥
𝑣(𝑥 ) = (2𝑥 + 1)(𝑥 − 1) y su derivada es 𝑣 ′ (𝑥 ) = (2𝑥 + 1)(1) + (𝑥 − 1)(2) = 4𝑥 − 1

Según la regla del cociente.


70


5𝑥 2 [(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)](10𝑥) − 5𝑥 2 (4𝑥 − 1)
𝑓 ′ (𝑥 ) = [ ] =
(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1) [(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)]2
−5𝑥 2 − 10𝑥 5𝑥(𝑥 + 2)
𝑓 ′ (𝑥) = 2
=−
[(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)] [(2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)]2

Observación 6: Para hallar la derivada de 𝑓 (𝑥) = 𝑘⁄𝑥 𝑛 , 𝑘 constante


Pimero reescribimos la función dada como 𝑓 (𝑥 ) = 𝑘𝑥 −𝑛 y luego derivamos
Ejemplos:

a) Si 𝑓(𝑥 ) = 1⁄𝑥 2, reescribimos como 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 −2 y su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = −2𝑥 −3


b) Si 𝑓(𝑥 ) = 1/𝑥 −2/3, reescribimos como 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2/3 y su derivada es
2
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥 −1/3
3

2.9.7. DERIVADA DE LA FUNCION LOGARITMO NATURAL SIMPLE.


Si 𝑓 (𝑥 ) = ln 𝑥 , 𝑥 > 0 entonces
𝑑 1
(ln 𝑥 ) = , 𝑥>0
𝑑𝑥 𝑥
ó también
1
(ln 𝑥 )′ = , 𝑥>0
𝑥
Ejemplos:

a) Si 𝑓(𝑥 ) = 5 ln 𝑥, entoncessu derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = 5/𝑥


b) Hallar la derivada de 𝑓(𝑥), si
ln 𝑥
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥2
Solución.
2 1
′(
ln 𝑥 ′ 𝑥 (𝑥 ) − 2𝑥 ln 𝑥 𝑥 − 2𝑥 ln 𝑥 1 − ln 𝑥 2
𝑓 𝑥) = ( 2 ) = = =
𝑥 𝑥4 𝑥4 𝑥3
c) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 ln 𝑥, hallar 𝑓 ′ (𝑥).
𝑓 ′ (𝑥 ) = (𝑥 2 ln 𝑥 )′ = 𝑥 2 (1/𝑥 ) + 2𝑥 ln 𝑥 = 𝑥 + 2𝑥 ln 𝑥 = 𝑥(1 + ln 𝑥 2 )
Observación 7: La derivada de 𝑓(𝑥 ) = log 𝑎 𝑥 está dada por
1 1
(log 𝑎 𝑥 )′ = ∙ ,𝑥 > 0
ln 𝑎 𝑥
La justificación se hace de la siguiente manera: Sea
𝑓 (𝑥 ) = 𝑦 = log𝑎 𝑥 ⟺ 𝑎 𝑦 = 𝑥.
Tomando logaritmo neperiano en ambos lados tenemos
𝑦 ln 𝑎 = ln 𝑥
Despejando 𝑦, tenemos
ln 𝑥
𝑦=
ln 𝑎
Reemplazando:
71

ln 𝑥
log 𝑎 𝑥 =
ln 𝑎
Derivando:
1 1
(log 𝑎 𝑥 )′ = ∙ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 > 0
ln 𝑎 𝑥
Ejemplos:

a) Si 𝑓(𝑥 ) = log 2 𝑥, entonces su derivada es


1 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = ∙
ln 2 𝑥
b) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 log 6 𝑥, entonces su derivada es
1 1 𝑥 ln 𝑥 𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥 2 ∙ + 2𝑥 log 6 𝑥 = + 2𝑥 = (1 + ln 𝑥 2 )
ln 6 𝑥 ln 6 ln 6 ln 6

2.9.8. DERIVADA DE FUNCIONES EXPONENCIALES SIMPLES.


Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑒 𝑥 entonces
𝑑 𝑥
𝑒 = 𝑒𝑥
𝑑𝑥
ó también
(𝑒 𝑥 )′ = 𝑒 𝑥
Ejemplos:

a) Si 𝑓(𝑥 ) = 6𝑒 𝑥 entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = 6𝑒 𝑥


b) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥𝑒 𝑥 entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 = (1 + 𝑥 )𝑒 𝑥
c) Hallar la derivada de 𝑓(𝑥), si
𝑥𝑒 𝑥 + 1
𝑓 ′ (𝑥 ) =
𝑥
Solución.

′(
𝑥𝑒 𝑥 + 1 ′ 𝑥(𝑥𝑒 𝑥 + 1)′ − (𝑥𝑒 𝑥 + 1)
𝑓 𝑥) = ( ) =
𝑥 𝑥2
𝑥(1 + 𝑥 )𝑒 𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 − 1 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 − 1 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = = = = 𝑒 𝑥 − 𝑥 −2
𝑥2 𝑥2 𝑥2
Observación 8. Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑎 𝑥 entonces
(𝑎 𝑥 )′ = 𝑎 𝑥 ln 𝑎

La justificación se posterga hasta después de definir la función compuesta y su


derivada.
Ejemplos:

a) Si 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = (ln 2)2𝑥


b) Si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 5𝑥 entonces su derivada es

𝑓 ′ (𝑥 ) = [𝑥 2 5𝑥 ]′ = 𝑥 2 . (5𝑥 )′ + 5𝑥 . (𝑥 2 )′ = (ln 5)5𝑥 . 𝑥 2 + 2𝑥(5𝑥 ) = 𝑥. 5𝑥 (𝑥 ln 5 + 2)

2.9.9. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS SIMPLES.

a) Si 𝑓(𝑥 ) = sen 𝑥, entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = cos 𝑥


b) Si 𝑓 (𝑥 ) = cos 𝑥, entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = −sen 𝑥
72

c) Si 𝑓(𝑥 ) = tan 𝑥, entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥


d) Si 𝑓 (𝑥 ) = cot 𝑥, entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑥
e) Si 𝑓 (𝑥 ) = sec 𝑥, entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = sec 𝑥 tan 𝑥
f) Si 𝑓(𝑥 ) = csc 𝑥, entonces su derivada es 𝑓 ′ (𝑥 ) = − csc 𝑥 cot 𝑥
Ejemplos:

a) Si 𝑓(𝑥 ) = sen 𝑥 . cos 𝑥, hallar 𝑓 ′ (𝑥)


Solución.
Por la regla del producto, tenemos
𝑓´(𝑥 ) = sen 𝑥 (cos 𝑥 )′ + cos 𝑥 (sen 𝑥 )′ = − sen 𝑥 . sen 𝑥 + cos 𝑥 . cos 𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝐶𝑜𝑠 2 𝑥 − 𝑆𝑒𝑛2 𝑥 = 𝐶𝑜𝑠 2 𝑥 − (1 − 𝐶𝑜𝑠 2 𝑥 ) = 2𝐶𝑜𝑠 2 𝑥 − 1
b) Hallar 𝑓 ′ (𝑥 ), si
tan 𝑥
𝑓 (𝑥 ) =
sec 𝑥
Solución.
sec 𝑥 (tan 𝑥 )′ − tan 𝑥 (𝑆𝑒𝑐𝑥)′ 𝑆𝑒𝑐𝑥. 𝑆𝑒𝑐 2 𝑥 − tan 𝑥 . sec 𝑥 . tan 𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = =
𝑆𝑒𝑐 2 𝑥 𝑆𝑒𝑐 2 𝑥
𝑆𝑒𝑐 2 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = = = = 𝐶𝑜𝑠 𝑥
𝑆𝑒𝑐 𝑥 𝑆𝑒𝑐 𝑥 𝑆𝑒𝑐 𝑥

Hasta aquí tenemos reglas y fórmulas para derivar funciones algebraicas,


exponenciales, logarítmicas y trigonométricas elementales o simples. Sin embargo
muchas de las funciones de mayor utilidad en aplicaciones se generan al combinar
funciones simples dando origen a las funciones compuestas. Se hace necesario,
entonces, establecer reglas para derivar una función compuesta.

2.10. REGLA DE LA CADENA O DERIVADA DE LA FUNCION COMPUESTA

Antes de enunciar la regla de la cadena para derivar funciones compuestas,


primero establecemos la definición de composición de funciones
2.10.1. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES:
Sea 𝑦 = 𝑓(𝑢) una función que depende de 𝑢 y 𝑢 = 𝑔(𝑥) que depende de 𝑥,
entonces podemos escribir la función 𝑦 = 𝑓 [𝑔(𝑥)] que representa a 𝑦 = 𝑓(𝑢) como
una función de 𝑥, y se denomina función compuesta de 𝑓 con 𝑔 que es denotada
por (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥).

Esquematicamente
x g g(x)=u
A B x g(x)=u f[g(x)]=y
g f
A B C

fog f
fog

C Fig. 6: Dos formas gráficas de representar


f(u) la composición de funciones.
73

Dominio de (𝑓 ∘ 𝑔) = {𝑥 ∈ 𝐷𝑔 /𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓 } = {𝑥 ∈ 𝐷𝑔 /𝑔(𝑥) ∈ 𝑅𝑔 ∩ 𝐷𝑓 } donde:

𝐷𝑔 = dominio de 𝑔, 𝐷𝑓 = dominio de 𝑓 y 𝑅𝑔 = rango de la función 𝑔

La función compuesta 𝑓 ∘ 𝑔 existe si 𝑅𝑔 ∩ 𝐷𝑓 ≠ Φ

La regla de correspondencia de la función compuesta 𝑓 ∘ 𝑔 es (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓[𝑔(𝑥)]

2.10.2. REGLA PARA DERIVAR UNA FUNCIÓN COMPUESTA.


𝑆𝑖, 𝑦 = 𝑓 (𝑢) 𝑦 𝑢 = 𝑔(𝑥), son funciones derivables, entonces existen
𝑑𝑦 𝑑𝑢
= 𝑓 ′ (𝑢 ) 𝑦 = 𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑢 𝑑𝑥
y se cumple
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= ∙
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
Ejemplos:

a) Si 𝑦 = 𝑢3 y 𝑢(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 5𝑥 , entonces:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= = 3𝑢2 (6𝑥 − 5) = 3(3𝑥 2 − 5𝑥 )2 (6𝑥 − 5)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
b) Si 𝑢(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 1 y 𝑦(𝑢) = 𝑒 𝑢 entonces:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 2
= = 𝑒 𝑢 (2𝑥 + 2) = (2𝑥 + 2)𝑒 𝑥 +2𝑥−1
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
c) Si 𝑢(𝑥 ) = sen 𝑥 y 𝑦(𝑢) = cos 𝑥 entonces:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= = − sen 𝑢 . cos 𝑥 = − cos 𝑥 . sen(sen 𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
Observación 9: La regla de la cadena se generaliza para más de dos funciones. Por
ejemplo, para las funciones 𝑓, 𝑔 y ℎ, la composición es

•x h • v=h(x) g • u=g[h(x)] f • y = f{g[h(u)]}


A B C D

f ogoh

Fig.7: Gráfica de la composición de tres funciones.

Si 𝑦 = 𝑓(𝑢), 𝑢 = 𝑔(𝑣), 𝑣 = ℎ(𝑥) son derivables, entonces existen

𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣
= 𝑓 ′ (𝑢 ); = 𝑔 ′ (𝑣 ); = ℎ′ (𝑥)
𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥

y se cumple:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣
= ∙ ∙
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥
74

Ejemplos:

a) Sea 𝑦 = 𝑓 (𝑢) = 𝑢2 , 𝑢 = 𝑔(𝑣) = sen 𝑣 , 𝑣 = ℎ(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2


Entonces:

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣
= ∙ ∙ = 2𝑢. cos 𝑣 . 2𝑥 = 2 sen 𝑣 . cos 𝑣 . 2𝑥 = 4𝑥. sen(𝑥 2 + 2) cos(𝑥 2 + 2)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 2𝑥. [2 sen(𝑥 2 + 2) cos(𝑥 2 + 2)] = 2𝑥. sen[2(𝑥 2 + 2)] = 2𝑥. sen(2𝑥 2 + 4)
𝑑𝑥
b) 𝑦 = 𝑓 (𝑢) = ln 𝑢, 𝑢 > 0; 𝑢 = 𝑔(𝑣) = 𝑒 𝑣 ; 𝑣 = ℎ(𝑥 ) = 𝑥 3 − 𝑥 + 1
Entonces:

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣 1 𝑣
= ∙ ∙ = 𝑒 (3𝑥 2 − 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥 𝑢
𝑑𝑦 1
= 𝑢(3𝑥 2 − 1) = 3𝑥 2 − 1
𝑑𝑥 𝑢
Observación 10: Si 𝑦 = |𝑢(𝑥)| y 𝑢(𝑥) son derivables en 𝑢(𝑥) ≠ 0 entonces:
𝑑𝑦 𝑢(𝑥) 𝑑𝑢
= ∙
𝑑𝑥 |𝑢(𝑥)| 𝑑𝑥
En particular, si 𝑢(𝑥 ) = 𝑥 , entonces

𝑑𝑦 𝑥 1 𝑠𝑖 𝑥 > 0
= ={
𝑑𝑥 |𝑥| −1 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Ejemplos:
a) Si 𝑦 = |𝑢(𝑥)| y 𝑢(𝑥 ) = 𝑥 2 + 6𝑥 + 9, entonces:
𝑑𝑦 𝑥 2 + 6𝑥 + 9 𝑥 2 + 6𝑥 + 9
= 2 (2𝑥 + 6) = 2 (2𝑥 + 6)
𝑑𝑥 |𝑥 + 6𝑥 + 9| 𝑥 + 6𝑥 + 9
Puesto que 𝑥 2 + 6𝑥 + 9 = (𝑥 + 3)2 > 0, ∀𝑥 ∈ 𝑅, entonces
𝑑𝑦
= 2𝑥 + 6, ∀𝑥 ∈ 𝑅
𝑑𝑥

b) Si 𝑦 = |𝑢(𝑥)| y 𝑢(𝑥 ) = 𝑥 2 − 9, entonces:


𝑥2 − 9
(2𝑥), 𝑥2 − 9 > 0
𝑑𝑦 𝑥2 − 9 |𝑥 2 − 9| 2𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ⟨−∞. −3⟩ ∪ ⟨3, ∞⟩
= 2 (2𝑥) = ={
𝑑𝑥 |𝑥 − 9| 𝑥2 − 9 −2𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ⟨−3,3⟩
2
(2𝑥), 𝑥2 − 9 < 0
{|𝑥 − 9|

Usando la regla de la cadena podemos establecer fórmulas generalizadas para


derivar funciones potenciales, logarítmicas, exponenciales y trigonométricas. Así
tenemos:

2.11. REGLA DE LA CADENA PARA FUNCIONES POTENCIALES.

Sea 𝑢(𝑥) una función que depende de 𝑥, y 𝑦 = 𝑢𝑛 para cualquier número real 𝑛,
entonces, tenemos la función compuesta 𝑦 = [𝑢(𝑥)]𝑛 y su derivada es
75

𝑑 𝑑𝑢 𝑑𝑢
[𝑢(𝑥)]𝑛 = 𝑛[𝑢(𝑥)]𝑛−1 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑎.
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ejemplos:
𝑑𝑦 1 5
a) Sea 𝑢 = ln 𝑥; 𝑦 = 𝑢5 , entonces: 𝑦 = (ln 𝑥)5 , 𝑦 = 5(ln 𝑥 )4 . 𝑥 = 𝑥 (ln 𝑥)4
𝑑𝑥

b) Si 𝑢(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 2𝑥 + 1; 𝑦 = 𝑢1/2 , entonces la función compuesta es


𝑑𝑦 1 3𝑥 − 1
𝑦 = (3𝑥 2 − 2𝑥 + 1)1/2 𝑦 = (3𝑥 2 − 2𝑥 + 1)−1/2 (6𝑥 − 2) =
𝑑𝑥 2 √3𝑥 2 − 2𝑥 + 1

2.12. REGLA DE LA CADENA PARA FUNCIONES LOGARITMICAS


Si 𝑦 = ln 𝑣(𝑥), entonces
𝑑
𝑑 𝑣(𝑥)
[ln 𝑣(𝑥)] = 𝑑𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣(𝑥) ≠ 0
𝑑𝑥 𝑣(𝑥)
Ejemplos:
a) Si 𝑦 = ln(𝑥 2 − 2), hallar 𝑦 ′ (𝑥)
Solución.
Aplicando la fórmula para la derivada logarítmica, tenemos
𝑑 2
𝑑𝑦 𝑑 (𝑥 − 2) 2𝑥
= 2
[ln(𝑥 − 2)] = 𝑑𝑥 = 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2
𝑥 −2 𝑥 −2
b) Si 𝑦 = 𝑥 2 ln(3 − 𝑥), entonces por la regla del producto
𝑑𝑦 𝑑 𝑑 −𝑥 2 𝑥2
= 𝑥 2 ln(3 − 𝑥) + ln(3 − 𝑥) 𝑥 2 = + 2𝑥 ln(3 − 𝑥) = + 2𝑥 ln(3 − 𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3−𝑥 𝑥−3
c) Si 𝑦 = ln 3√𝑥 + 𝑒 𝑥 , entonces su derivada es
′ 1
𝑑𝑦 ( 3√𝑥 + 𝑒 𝑥 ) (𝑥 + 𝑒 𝑥 )−2/3 (1 + 𝑒 𝑥 ) 1 1 + 𝑒𝑥 1 1 + 𝑒𝑥
= 3 = 3 = = ( )( )
3
𝑑𝑥 √𝑥 + 𝑒 𝑥 √𝑥 + 𝑒 𝑥 3 (𝑥 + 𝑒 𝑥 )1/3 (𝑥 + 𝑒 𝑥 )2/3 3 𝑥 + 𝑒𝑥

Observación 11: Si la función logarítmica tiene combinación de productos,


cocientes y potencias, antes de derivar, es recomendable usar las propiedades de
los logaritmos y luego derivar.
Por ejemplo, si
[𝑢(𝑥)]𝑛 𝑣(𝑥)
𝑓 (𝑥 ) = ln [ ]
𝑤(𝑥)

por las propiedades del logaritmo, podemos escribir

𝑓(𝑥) = ln[𝑢(𝑥)]𝑛 + ln 𝑣 (𝑥 ) − ln 𝑤(𝑥)


𝑓(𝑥 ) = 𝑛 ln[𝑢(𝑥)] + ln 𝑣 (𝑥 ) − ln 𝑤(𝑥)
Ejemplos:
2
a) Si 𝑦 = ln (𝑥𝑒𝑥+1
−4
), entonces 𝑦 = ln(𝑥 2 − 4) − ln(𝑒 𝑥 + 1)

Ahora podemos derivar usando la regla para la suma o diferencia y la regla para
logaritmos compuestos
𝑑𝑦 𝑑 𝑑
= ln(𝑥 2 − 4) − ln(𝑒 𝑥 + 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
76

𝑑𝑦 (𝑥 2 − 4)′ (𝑒 𝑥 + 1)′ 2𝑥 𝑒𝑥
= 2 − 𝑥 = 2 − 𝑥
𝑑𝑥 𝑥 −4 𝑒 +1 𝑥 −4 𝑒 +1

𝑑𝑦 2𝑥(𝑒 𝑥 + 1) − 𝑒 𝑥 (𝑥 2 − 4) 2𝑥 − 𝑒 𝑥 (𝑥 2 − 2𝑥 − 4)
= =
𝑑𝑥 (𝑥 2 − 4)(𝑒 𝑥 + 1) (𝑥 2 − 4)(𝑒 𝑥 + 1)

b) Si 𝑦 = ln[(𝑥 2 + 2𝑥 − 3)(𝑥 5 − 4𝑥 3 + 6)] entonces, según la propiedad del logaritmo,


tenemos:
𝑦 = ln(𝑥 2 + 2𝑥 − 3) + ln(𝑥 5 − 4𝑥 3 + 6), y por la rela de la suma y del logaritmo
compuesto tenemos:
𝑑𝑦 2𝑥 + 2 5𝑥 4 − 12𝑥 2
= 2 + 5
𝑑𝑥 𝑥 + 2𝑥 − 3 𝑥 − 4𝑥 3 + 6

3
c) Si 𝑦 = ln √6𝑥 − 3 , entonces 𝑦 = ln(6𝑥 − 3) /3
𝑑𝑦 1 6 2
= ( )=
𝑑𝑥 3 6𝑥 − 3 6𝑥 − 3
Observación 12: Si
𝑑𝑦 1 𝑢′ (𝑥)
𝑦 = log 𝑎 𝑢(𝑥) ⟹ = ∙ , 𝑢(𝑥) > 0
𝑑𝑥 ln 𝑎 𝑢(𝑥)
Ejemplos:
a) Si 𝑦 = log 4(3𝑥 2 + 𝑥 − 1) , entonces por la regla del logaritmo compuesto,
para derivar, tenemos:
𝑑𝑦 (3𝑥 2 + 𝑥 − 1)′ 6𝑥 + 1
= =
𝑑𝑥 (3𝑥 2 + 𝑥 − 1) ln 4 (3𝑥 2 + 𝑥 − 1) ln 4
b) Si
(3𝑥 + 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 1)
𝑦 = log 3 [ ]
(2𝑥 − 6)
Por las propiedades de los logaritmos
𝑦 = log3 (3𝑥 + 1) + log 3(𝑥 2 − 𝑥 + 1) − log3 (2𝑥 − 6)
Ahora calculamos la derivada
𝑑𝑦 1 3 1 2𝑥 − 1 1 2
= ∙ + ∙ 2 − ∙
𝑑𝑥 ln 3 (3𝑥 + 1) ln 3 (𝑥 − 𝑥 + 1) ln 3 (2𝑥 − 6)

2.13. REGLA DE LA CADENA PARA FUNCIONES EXPONENCIALES


Si 𝑦 = 𝑒 𝑢(𝑥) entonces
𝑑 𝑢(𝑥) 𝑑𝑢
𝑒 = 𝑒 𝑢(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ejemplos:
2 +1
a) Si 𝑦 = 𝑒 𝑥 , entonces por la regla de la exponencial compuesta
𝑑𝑦 2 2
= 𝑒 𝑥 +1 (𝑥 2 + 1)′ = 2𝑥𝑒 𝑥 +1
𝑑𝑥
b) Si 𝑦 = 𝑥 3 𝑒 −6𝑥 , entoncespor la regla del producto
𝑑𝑦
= 𝑥 3 (𝑒 −6𝑥 )′ + 𝑒 −6𝑥 (𝑥 3 )′
𝑑𝑥
77

𝑑𝑦
= 𝑥 3 𝑒 −6𝑥 (−6𝑥 )′ + 3𝑥 2 𝑒 −6𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦
= −6𝑥 3 𝑒 −6𝑥 + 3𝑥 2 𝑒 −6𝑥 = 3𝑥 2 𝑒 −6𝑥 (1 − 2𝑥 )
𝑑𝑥

Observacion 13: Si 𝑦 = 𝑎𝑢(𝑥) y 𝑢′(𝑥) existe, entonces


𝑑𝑦 𝑑𝑢
= 𝑎𝑢(𝑥) ∙ ∙ ln 𝑎
𝑑𝑥 𝑑𝑥

JUSTIFICACIÓN: Si 𝑦 = 𝑎𝑢(𝑥)
Entonces por propiedad de logaritmo, tenemos ln 𝑦 = 𝑢(𝑥) ln 𝑎
Derivando respecto a 𝑥
𝑦′
= 𝑢′ (𝑥 ) ln 𝑎 ⇔ 𝑦 ′ = 𝑦(𝑥 )𝑢′ (𝑥) ln 𝑎
𝑦
𝑑𝑦
= 𝑎𝑢(𝑥)𝑢′ (𝑥) ln 𝑎
𝑑𝑥
Ejemplos:
3
a) Si 𝑦 = 2𝑥 , entonces
𝑑𝑦 3
= 2𝑥 3𝑥 2 ln 2
𝑑𝑥
b) Si 𝑦 = (𝑥 + 6). 32𝑥 , entonces
𝑦 ′ = (𝑥 + 6)(32𝑥 )′ + 32𝑥 (𝑥 + 6)′ = (𝑥 + 6)32𝑥 . 2. ln 3 + 32𝑥 = 32𝑥 [(𝑥 + 6) ln 9 + 1]

2.14. REGLA DE LA CADENA PARA FUNCIONES TRIGONÓMETRICAS

𝑑 𝑑𝑢
a) [sen 𝑢(𝑥)] = cos 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
b) [cos 𝑢(𝑥)] = − sen 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
c) [tan 𝑢(𝑥)] = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
d) [cot 𝑢(𝑥)] = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
e) 𝑑𝑥
[sec 𝑢(𝑥)] = sec 𝑢(𝑥) tan 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑢
f) [csc 𝑢(𝑥)] = − csc 𝑢(𝑥) cot 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥

Ejemplos:

a) Si 𝑦 = csc(𝑥 2 + 2) , hallar 𝑦 ′(𝑥)


Solución.
𝑦 ′ = − csc(𝑥 2 + 2). cot(𝑥 2 + 2). 2𝑥

b) Hallar 𝑦 ′ (𝑥), si 𝑦 = 𝑎(sen 𝑥+cos 𝑥)


Solución.
𝑦 ′ = 𝑎(sen 𝑥+cos 𝑥) (sen 𝑥 + cos 𝑥 )′ ln 𝑎
78

𝑦 ′ = 𝑎(sen 𝑥+cos 𝑥) (cos 𝑥 − sen 𝑥 ) ln 𝑎

c) Si 𝑓(𝑡) = sen 𝑡 sen(𝑡 + 𝜑). Hallar 𝑓 ′ (𝑡).


Solución.
𝑓 ′ (𝑡) = sen 𝑡 cos(𝑡 + 𝜑) + sen(𝑡 + 𝜑) cos 𝑡

d) Hallar 𝑦 ′ (𝑥 ), si
1 + cos 2𝑥
𝑦=
1 − cos 2𝑥
Solución.

(1 − cos 2𝑥 )(−2) sen 2𝑥 − (1 + cos 2𝑥 )2 sen 2𝑥


𝑦 ′ (𝑥 ) =
(1 − cos 2𝑥 )2

−2 sen 2𝑥 + 2 sen 2𝑥 cos 2𝑥 − 2 sen 2𝑥 − 2 sen 2𝑥 cos 2𝑥 −4 sen 2𝑥


𝑦 ′ (𝑥 ) = 2
=
(1 − cos 2𝑥 ) (1 − cos 2𝑥 )2
−4(2 sen 𝑥 cos 𝑥 ) −8 sen 𝑥 cos 𝑥 cos 𝑥
𝑦 ′ (𝑥 ) = = = −2
(2𝑆𝑒𝑛2 𝑥 )2 4𝑆𝑒𝑛4 𝑥 𝑆𝑒𝑛3 𝑥

2.15. EJERCICIOS RESUELTOS 1


1. Encuentre las derivadas de las siguientes funciones:
1.1. 𝑓 (𝑥 ) = 8𝑥 2 + 𝑥 + 12
Solución:
𝑑𝑓 𝑑
= (8𝑥 2 + 𝑥 + 12) = 16𝑥 + 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥

1.2. 𝑦 = 8√𝑥 + 6𝑥 3/4


Solución:
Usando la regla de la raíz y de la potencia simple
𝑑𝑦 𝑑 4 9
= (8√𝑥 + 6𝑥 3/4 ) = + 𝑥 −1/4
𝑑𝑥 𝑑𝑥 √𝑥 2

1.3. 𝑦 = 8⁄ 4√𝑥 − 3⁄√𝑥 3


Solución:
Expresamos la función en su forma equivalente:
𝑦 = 8𝑥 −1/4 − 3𝑥 −3/2
Aplicando la derivada de la potencia simple
9 2 9
𝑦 ′ = −2𝑥 −5/4 + 𝑥 −5/2 = − 4 +
2 √𝑥 5 2√𝑥 5

1.4. 𝑦 = (𝑥 2 − 2)(3𝑥 + 1)
Solución:
Aquí 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2; 𝑔(𝑥) = 3𝑥 + 1, entonces por la regla del producto:
𝑦 ′ = (𝑥 2 − 2)(3𝑥 + 1)′ + (3𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2)′ = (𝑥 2 − 2)3 + (3𝑥 + 1)2𝑥
79

𝑦 ′ = 9𝑥 2 + 2𝑥 − 6

1.5. 𝑦 = (𝑥 2 + 7𝑥 − 2)⁄(𝑥 − 2)
Solución
Aquí 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 7𝑥 − 2; 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 − 2, entonces por la regla del cociente:
(𝑥 − 2)(𝑥 2 + 7𝑥 − 2)′ − (𝑥 2 + 7𝑥 − 2)(𝑥 − 2)′ (𝑥 − 2)(2𝑥 + 7) − (𝑥 2 + 7𝑥 − 2)1
𝑦= =
(𝑥 − 2 )2 (𝑥 − 2 )2
Multiplicando polinomios en el numerador y reduciendo términos semejantes:
𝑥 2 − 4𝑥 − 12
𝑦′ =
(𝑥 − 2)2

1.6. 𝑦 = (3𝑥 + 4)3


Solución:
Aquí 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 + 4; 𝑛 = 4, por la regla de la potencia compuesta:
𝑑 𝑑
𝑦′ = (3𝑥 + 4)3 = 3(3𝑥 + 4)2 (3𝑥 + 4)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦 ′ = 9(3𝑥 + 4)2

1.7. 𝑦 = −2√𝑥 2 + 4𝑥
Solución:
Reescribimos como: 𝑦 = −2(𝑥 2 + 4𝑥 )1/2
Aquí 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥; 𝑛 = 1/2, entonces por la regla de la potencia compuesta
1 𝑑 2 2𝑥 + 4
𝑦 ′ = −2 ( ) (𝑥 2 + 4𝑥)−1/2 (𝑥 + 4𝑥 ) = −
2 𝑑𝑥 √𝑥 2 + 4𝑥

1/2
1.8. 𝑦 = (3 − 𝑥 2/3 )(𝑥 2/3 + 2)
Solución:
Aquí 𝑓(𝑥 ) = 3 − 𝑥 2/3 ; 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2/3 + 2; 𝑛 = 1/2, entonces aplicando la regla del
producto y la regla de la potencia compuesta:
𝑑 1/2 1/2 𝑑
𝑦 ′ = (3 − 𝑥 2/3 ) (𝑥 2/3 + 2) + (𝑥 2/3 + 2) (3 − 𝑥 2/3 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 −1/2 𝑑 1/2 2
𝑦 ′ = (3 − 𝑥 2/3 ) (𝑥 2/3 + 2) (𝑥 2/3 + 2) + (𝑥 2/3 + 2) (− 𝑥 −1/3 )
2 𝑑𝑥 3
1 −1/2 2 −1/3 2 1/2
𝑦 ′ = (3 − 𝑥 2/3 ) (𝑥 2/3 + 2) 𝑥 − 𝑥 −1/3 (𝑥 2/3 + 2)
2 3 3
2 3 − 𝑥 2/3 1 𝑥 −1/3
𝑦 ′ = 𝑥 −1/3 ( − √𝑥 2/3 + 2) = (3 − 𝑥 2/3 − 2𝑥 2/3 − 4)
3 2√𝑥 2/3 + 2 3 √𝑥 2/3 + 2

1 𝑥 −1/3 1 3𝑥 2/3 + 1
𝑦′ = − (3𝑥 2/3 + 1) = − ∙
3 √𝑥 2/3 + 2 3 3√𝑥 √𝑥 2/3 + 2

1.9. 𝑦 = 𝑥 ln(2 − 𝑥 2 )
Solución:
80

Aquí 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥; 𝑔(𝑥 ) = ln(2 − 𝑥 2 ), entonces por la regla del producto y del


logaritmo compuesto:
𝑑 𝑑𝑥 −2𝑥
𝑦′ = 𝑥 [ln(2 − 𝑥 2 )] + ln(2 − 𝑥 2 ) =𝑥 + ln(2 − 𝑥 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 − 𝑥2
2𝑥 2
𝑦′ = + ln(2 − 𝑥 2 )
𝑥2 − 2

1.10. 𝑦 = ln[(3𝑥 − 1)(5𝑥 + 2)]


Solución:
Haciendo uso de la propiedad de un producto para el logaritmo, escribimos la
función en su forma equivalente:
𝑦 = ln(3𝑥 − 1) + ln(5𝑥 + 2)
Ahora aplicamos la regla de la suma y del logaritmo compuesto
(3𝑥 − 1)′ (5𝑥 + 2)′ 3 5 3(5𝑥 + 2) + 5(3𝑥 − 1)
𝑦′ = + = + =
3𝑥 − 1 5𝑥 + 2 3𝑥 − 1 5𝑥 + 2 (3𝑥 − 1)(5𝑥 + 2)
30𝑥 + 1
𝑦′ =
(3𝑥 − 1)(5𝑥 + 2)

2 +1
1.11. 𝑦 = 3𝑥
Solución:
Usando la regla de la exponencial compuesta:
2 +1 𝑑 2 2
𝑦 ′ = 3𝑥 (𝑥 + 1) ln 3 = ln 3 (2𝑥 )3𝑥 +1
𝑑𝑥

1.12. 𝑦 = log 3 𝑥 log 𝑥 2


Solución:
Hagamos cambio de base en log𝑥 2, procediendo de la siguiente manera:
Sea. 𝑧 = log 𝑥 2 ⟹ 𝑥 𝑧 = 2
Aplicando 𝑙𝑜𝑔3 en ambos miembros:
log3 𝑥 𝑧 = log 3 2 ⟺ 𝑧 log3 𝑥 = log 3 2
Despejando 𝑧, resulta:
log 3 2
𝑧=
log 3 𝑥
Al remplazar 𝑧 por su equivalente resulta:
log3 2
log 𝑥 2 =
log 3 𝑥
Por lo tanto la función a derivar es:
log 3 2
𝑦 = log3 𝑥 ∙ = log3 2
log 3 𝑥
∴ 𝑦′ = 0

1.13. 𝑦 = 𝑒 3𝑥+2 ln(4𝑥 − 5)


Solución:
81

Aplicando la regla del producto obtenemos:


𝑑 𝑑
𝑦 ′ = (𝑒 3𝑥+2 ) [ln(4𝑥 − 5)] + ln(4𝑥 − 5) (𝑒 3𝑥+2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Aplicando la regla del logaritmo compuesto y la exponencial compuesta:
𝑑
(4𝑥 − 5) 4𝑒 3𝑥+2
′ 3𝑥+2 ) 𝑑𝑥
𝑦 = (𝑒 + 3(𝑒 3𝑥+2 ) ln(4𝑥 − 5) = + 3(𝑒 3𝑥+2 ) ln(4𝑥 − 5)
4𝑥 − 5 4𝑥 + 5
4 𝑒 3𝑥+2
𝑦 ′ = 𝑒 3𝑥+2 [ + 3 ln(4𝑥 − 5)] = [4 + (4𝑥 − 5) ln(4𝑥 − 5)3 ]
4𝑥 + 5 4𝑥 − 5

2 +1
1.14. 𝑦 = sen(𝑒 𝑥 )
Solución:
Aplicando al derivada para el seno compuesto
2 +1 𝑑 2 2 2
𝑦 ′ = cos(𝑒 𝑥 ) (𝑒 𝑥 +1 ) = 2𝑥𝑒 𝑥 +1 cos(𝑒 𝑥 +1 )
𝑑𝑥

1.15. 𝑦 = cos √𝑥 ∙ sec(𝑥 2 + 1)


Solución:
Aplicando la regla del producto tenemos:
𝑑 𝑑
𝑦 ′ = cos √𝑥 ∙ sec(𝑥 2 + 1) + sec(𝑥 2 + 1) ∙ (cos √𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Aplicando la derivada compuesta para la secante y el coseno:
1
𝑦 ′ = cos √𝑥 ∙ sec(𝑥 2 + 1) tan(𝑥 2 + 1) ∙ 2𝑥 + sec(𝑥 2 + 1) ∙ (−sen √𝑥) ∙
2 √𝑥
1
𝑦 ′ = 2𝑥 cos √𝑥 ∙ sec(𝑥 2 + 1) tan(𝑥 2 + 1) − sec(𝑥 2 + 1) ∙ (−sen √𝑥)
2√𝑥
1
𝑦 ′ = sec(𝑥 2 + 1) [2𝑥 ∙ tan(𝑥 2 + 1) ∙ cos √𝑥 − ∙ sen √𝑥 ]
2 √𝑥

2. Hallar 𝑓(0) + 𝑥𝑓 ′ (0), si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑒 −𝑥


Solución.
Tenemos 𝑓(0) = 1, 𝑓 ′ (𝑥 ) = −𝑒 −𝑥 𝑦 𝑓 ′ (0) = −1 ⟹ 𝑓 (0) + 𝑥𝑓 ′ (0) = 1 − 𝑥

3. Hallar 𝑓(3) + (𝑥 − 3)𝑓 ′ (3), si 𝑓(𝑥 ) = √1 + 𝑥


Solución.
Tenemos 𝑓(3) = √1 + 3 = 2; 𝑓 ′ (𝑥) = 1⁄(2√𝑥) 𝑦 𝑓 ′ (3) = 1⁄4
1
𝑓 (3 ) + (𝑥 − 3 )𝑓 ′ (3 ) = 2 + ( 𝑥 − 3 )
4

4. Dadas las funciones 𝑓 (𝑥 ) = tan 𝑥, y 𝑔(𝑥 ) = ln(1 − 𝑥 ), hallar 𝑓 ′ (0)⁄𝑔′(0)


Solución.
Tenemos 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑆𝑒𝑐 2 𝑥; 𝑔′ (𝑥) = − 1⁄(1 − 𝑥 ). Entonces
𝑓 ′ (0) 1

= = −1
𝑔 (0) −1
82

5. Demostrar que la funión 𝑦 = 𝑥𝑒 −𝑥 satisface la ecuación 𝑥𝑦 ′ = (1 − 𝑥 )𝑦.


Solución.
Derivando por la regla del producto
𝑦 ′ = −𝑥𝑒 −𝑥 + 𝑒 −𝑥
Multiplicando por 𝑥, tenemos
𝑥𝑦 ′ = 𝑥(−𝑥𝑒 −𝑥 + 𝑒 −𝑥 ) = 𝑥𝑒 −𝑥 (1 − 𝑥 ) = (1 − 𝑥 )𝑦
Sacando extremos concluimos que la función dada satisface la ecuación diferencial
dada.
2 ⁄2
6. Demostrar que la función 𝑦 = 𝑥𝑒 −𝑥 satisface la ecuación 𝑥𝑦 ′ = (1 − 𝑥 2 )𝑦.
Solución.
Derivando por la regla del producto
2 ⁄2 2 ⁄2
𝑦 ′ = −𝑥 2 𝑒 −𝑥 + 𝑒 −𝑥
Multiplicando por 𝑥, tenemos
2 ⁄2 2 ⁄2 2 ⁄𝑥
𝑥𝑦 ′ = 𝑥(−𝑥 2 𝑒 −𝑥 + 𝑒 −𝑥 ) = 𝑥𝑒 −𝑥 (1 − 𝑥 2 ) = (1 − 𝑥 2 )𝑦
Sacando extremos concluimos que la función dada satisface la ecuación diferencial
dada.

2.16. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN IMPLÍCITA


Hasta este punto, las mayoría de las funciones estudiadas en este texto han sido
enunciadas en forma explicita, es decir la variable dependiente está despejada en
términos de la variable independiente, esto es 𝑦 = 𝑓(𝑥). Por ejemplo las siguientes
ecuaciones están escritas en forma explicita:
a) 𝑓(𝑥 ) = 𝑒 𝑥 + 2𝑥 2 − 7
b) 𝑦 = 2𝑡 2 + 𝑡 − 1
Sin embargo algunas funciones solo se enuncian en forma implícita, es decir
están escritas a través de la relación 𝐺 (𝑥, 𝑦) = 0 de la cual se hace difícil despejar la
variable dependiente 𝑦 en función de la variable independiente 𝑥, obteniendose así
el problema para calcular 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥. Por ejemplo, en la relación 𝑥 2 − 𝑦 4 + 𝑥𝑦 − 𝑦 2 − 3 = 0,
es muy difícil despejar 𝑦 como función explícita de 𝑥, en consecuencia tenemos
dificultad para calcular 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 .
Si la dependencia funcional entre la variable independiente 𝑥 y la variable
dependiente 𝑦 está dada en la forma 𝐺 (𝑥, 𝑦) = 0, se dice que las variables están
relacionadas implícitamente, siendo necesario establecer un procedimiento para
calcular 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥. Este procedimiento será llamado método de derivación implícita, y
para aplicar el método debemos tener presente que cuando aparezca la variable 𝑦,
será necesario aplicar la regla de la cadena, dado que se está suponiendo que 𝑦 está
definida implícitamente como función derivable de 𝑥.
83

Al aplicar el método de derivación implícita para hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, se procede de la


siguiente manera:
1. Derivar ambos lados de la ecuación 𝐺 (𝑥, 𝑦) = 0 con respecto a la variable
independiente 𝑥, considerando a 𝑦 como una función de 𝑥, usando la regla de la
cadena.
2. Agrupar todos los términos en donde aparezca 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en el lado izquierdo de la
ecuación y pasar todos los demás a la derecha.
3. Factorizar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 del lado izquierdo de la ecuación.
4. Despejar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥

Ejemplos:
Mediante el método de derivación implícita, hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 , si:
a) 𝑦 3 (𝑥 + 𝑦 ) = 𝑥 − 𝑦
Solución:
La relación dada lo reescribimos como
𝑦 3 (𝑥 + 𝑦) − 𝑥 + 𝑦 = 0 ó 𝑥𝑦 3 + 𝑦 4 − 𝑥 + 𝑦 = 0
Aplicando el método de derivación implícita tenemos:
1. Derivando ambos miembros de la ecuación con respecto a 𝑥
𝑑 𝑑
(𝑥𝑦 3 + 𝑦 4 − 𝑥 + 𝑦) = (0)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 3 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 𝑦 + 𝑦3 + 4𝑦 3 −1+ =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥𝑦 2 + 𝑦 3 + 4𝑦 3 −1+ =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
2. Agrupar todos los términos en donde aparezca 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en el lado izquierdo de
la ecuación y pasar todos los demás a la derecha.
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥𝑦 2 + 4𝑦 3 + = 1 − 𝑦3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
3. Factorizar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 del lado izquierdo de la ecuación.
𝑑𝑦
(3𝑥𝑦 2 + 4𝑦 3 + 1) = 1 − 𝑦3
𝑑𝑥
4. Despejar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 − 𝑦3
=
𝑑𝑥 3𝑥𝑦 2 + 4𝑦 3 + 1

b) 𝑥 3 − 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 = 12.
Solución.
Aplicando el método de derivación implícita tenemos:
1. Derivando ambos miembros de la ecuación con respecto a 𝑥.
𝑑 𝑑
(𝑥 3 − 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 ) = (12)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥 2 − 3 (𝑥 2 + 2𝑥𝑦) + 2 (𝑥2𝑦 + 𝑦 2) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
84

𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥 2 − 3𝑥 2 − 6𝑥𝑦 + 4𝑥𝑦 + 2𝑦 2 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
2. Agrupar todos los términos en donde aparezca 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en el lado izquierdo de
la ecuación y pasar todos los demás a la derecha.
𝑑𝑦 𝑑𝑦
4𝑥𝑦 − 3𝑥 2 = 6𝑥𝑦 − 3𝑥 2 − 2𝑦 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
3. Factorizar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 del lado izquierdo de la ecuación.
𝑑𝑦
(4𝑥𝑦 − 3𝑥 2 ) = 6𝑥𝑦 − 3𝑥 2 − 2𝑦 2
𝑑𝑥
4. Despejar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦 6𝑥𝑦 − 3𝑥 2 − 2𝑦 2
=
𝑑𝑥 4𝑥𝑦 − 3𝑥 2

c) Problema. La ecuación 𝑥 3 + 2𝑦 2 = 9𝑥, define implícitamente una función𝑦 = 𝑦(𝑥)


cuya gráfica contiene el punto (1, −2). Hallar la ecuación de la recta tangente al
gráfico para este punto.
Solución:
Derivando implícitamente hallamos la pendiente 𝑚 = 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 de la recta
tangente:
𝑑𝑦
3𝑥 2 + 4𝑦 =9
𝑑𝑥
𝑑𝑦
4𝑦 = 9 − 3𝑥 2
𝑑𝑥
𝑑𝑦 9 − 3𝑥 2
=
𝑑𝑥 4𝑦
Si 𝑥 = 1; 𝑦 = −2, entonces la pendiente de la recta tangente es:
𝑑𝑦 9 − 3(1)2 3
𝑚= | = =−
𝑑𝑥 (1,−2) (
4 −2 ) 4
Usando la forma punto – pendiente 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) hallamos la ecuación de la
recta tangente al gráfico:
3
𝑦 + 2 = − (𝑥 − 1)
4
4𝑦 + 8 = −3𝑥 + 3
3𝑥 + 4𝑦 + 5 = 0

2.17. DERIVADA DE UNA FUNCION DE LA FORMA 𝒚 = [𝒇(𝒙)]𝒈(𝒙)


Para hallar la derivada de una función de la forma 𝑦 = [𝑓(𝑥)]𝑔(𝑥) procedemos de
la siguiente manera
a) Aplicar logaritmo natural en ambos miembros
b) Derivar implícitamente
c) Reemplazar 𝑦 por su valor en 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥.
85

Ejemplos:
2
a) Si 𝑦 = 𝑥 𝑥 , hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
Solución:
Aplicando logaritmo en ambos lados:
ln 𝑦 = 𝑥 2 ln 𝑥
Derivando implícitamente
1 𝑑𝑦 1
= 𝑥 2 ∙ + 2𝑥 ∙ ln 𝑥 = 𝑥 + 2𝑥 ln 𝑥 = 𝑥(1 + 2 ln 𝑥 ) = 𝑥(1 + ln 𝑥 2 )
𝑦 𝑑𝑥 𝑥
Despejando 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑦𝑥(1 + ln 𝑥 2 )
𝑑𝑥
Reemplazando:
𝑑𝑦 2
= 𝑥 𝑥 𝑥(1 + ln 𝑥 2 )
𝑑𝑥
𝑑𝑦 2
= 𝑥 𝑥 +1 (1 + ln 𝑥 2 )
𝑑𝑥
b) Hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, si 𝑦 = 𝑒 𝑥 ∙ 𝑥 3𝑥
Solución.
Aplicando logaritmo natural en ambos lados
ln 𝑦 = ln 𝑒 𝑥 + ln 𝑥 3𝑥
ln 𝑦 = 𝑥 + 3𝑥 ln 𝑥
Derivando implícitamente
1 𝑑𝑦 1
= 1 + 3 (𝑥 ∙ + ln 𝑥) = 1 + 3(1 + ln 𝑥 ) = 4 + 3 ln 𝑥 = 4 + ln 𝑥 3
𝑦 𝑑𝑥 𝑥
Despejando 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑦 ∙ (4 + ln 𝑥 3 )
𝑑𝑥
Remplazando 𝑦 por su valor
𝑑𝑦
= 𝑒 𝑥 ∙ 𝑥 3𝑥 (4 + ln 𝑥 3 )
𝑑𝑥

2.18. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR


Dada una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), es posible determinar derivadas sucesivas de cualquier
orden entero positivo solamente derivando la derivada de orden anterior, obteniéndose
así la llamadas derivadas de orden superior, que se denotan por 𝑑 𝑛 𝑦⁄𝑑𝑥 𝑛 ó 𝑦 (𝑛) ó
𝑓 (𝑛) (𝑥).
En particular, dada la función 𝑦 = 𝑓(𝑥), si la primera derivada 𝑓 ′ (𝑥 ) existe, entonces
La segunda derivada o derivada de segundo orden existe y está dada por
𝑑2𝑦 𝑑 𝑑𝑦
𝑓 ′′ (𝑥 ) = 2
= ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
La tercera derivada o derivada de tercer orden es
𝑑3𝑦 𝑑 𝑑2𝑦
𝑓 ′′′ (𝑥 ) = = ( )
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2
La cuarta derivada o derivada de cuarto orden es
86

𝑑4𝑦 𝑑 𝑑3𝑦
𝑓 (𝐼𝑉) (𝑥) = 4
= ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3

La 𝑛 − é𝑠𝑖𝑚𝑎 derivada o derivada de orden 𝑛 es
𝑑𝑛 𝑦 𝑑 𝑑 𝑛−1 𝑦
𝑓 (𝑛) (𝑥) = = ( )
𝑑𝑥 𝑛 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑛−1
Ejemplo.
Hallar la segunda derivada parcial de la función
3
𝑓(𝑥 ) = ln √1 + 𝑥 2
Solución.
3
Reescribimos la raíz cúbica como potencia √1 + 𝑥 2 = (1 + 𝑥 2 )1/3 y aplicamos la
propiedad del logaritmo neperiano ln 𝑢𝑛 = 𝑛 ln 𝑢, tenemos
1
𝑓 (𝑥 ) = ∙ ln(1 + 𝑥 2 )
3
Derivando, por la fórmula del logaritmo compuesto, tenemos
2 2𝑥 4 𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = ∙ 2
= ∙
3 1+𝑥 3 1 + 𝑥2
Derivando nuevamente, por la regla del cociente, tenemos
4 1 + 𝑥 2 − 2𝑥 2 4 1 − 𝑥2
𝑓 ′′ (𝑥) = ∙( ) = ∙
3 (1 + 𝑥 2 )2 3 (1 + 𝑥 2 )2

2.19. EJERCICIOS RESUELTOS 2

1. Encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en términos de 𝑥 𝑒 𝑦 por diferenciación implícita


a) 2𝑥 2 + 𝑦 2 = 6
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑 𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦 2𝑥
(2𝑥 2 + 𝑦 2 ) = (6 ) ⟺ 4𝑥 + 2𝑦 =0 ⟺ =−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦

b) √𝑥 + √𝑦 = 𝑥
Solución.
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑 𝑑𝑥 1 𝑑𝑥 1
(√𝑥 + √𝑦) = ⟺ + = 1 ⟺ 𝑑𝑥 = 1 −
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2√𝑥 2√𝑦 2√𝑦 2 √𝑥

𝑑𝑦 √𝑦 𝑦
= 2√𝑦 − = 2√𝑦 − √
𝑑𝑥 √𝑥 𝑥
c) 𝑥4 = 𝑦3
Solución:
Derivando implícitamente
87

𝑑 4 𝑑 3 𝑑𝑦 𝑑𝑦 4𝑥 3
𝑥 = 𝑦 ⟺ 4𝑥 3 = 3𝑦 2 ⟺ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3𝑦 2

d) 1⁄𝑥 2 + 1⁄𝑦 2 = 3
Solución.
La expresión dada se reescribe como 𝑥 −2 + 𝑦 −2 = 3
Derivando implícitamente
𝑑 −2 𝑑 𝑑𝑦 1 𝑑𝑦 1
(𝑥 + 𝑦 −2 ) = 3 ⟺ −2𝑥 −3 − 2𝑦 −3 =0 ⟺ − 3 = 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦 𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑦 𝑦3
=− 3
𝑑𝑥 𝑥
e) 𝑥 − 2𝑥𝑦 2 − 𝑦 = 3
Solución.
Derivando implícitamente
𝑑 𝑑
(𝑥 − 2𝑥𝑦 2 − 𝑦) = 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
1 − 2 (2𝑥𝑦 + 𝑦 2) − = 0 ⟺ 1 − 4𝑥𝑦 − 2𝑦 2 − =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 − 2𝑦 2
1 − 2𝑦 2 = (1 + 4𝑥𝑦) ⟺ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 + 4𝑥𝑦

f) 𝑥 = 3𝑦 2 − 𝑦𝑥 2 + 6𝑦 − 2𝑥 2
Solución
Derivando implícitamente:
𝑑 𝑑
𝑥= (3𝑦 2 − 𝑦𝑥 2 + 6𝑦 − 2𝑥 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
1 = 6𝑦 − 2𝑥𝑦 − 𝑥 2 +6 − 4𝑥 ⟺ (6𝑦 − 𝑥 2 + 6) = 4𝑥 + 2𝑥𝑦 + 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 4𝑥 + 2𝑥𝑦 + 1
=
𝑑𝑥 6𝑦 − 𝑥 2 + 6
g) 𝑥 2 𝑒 𝑦 = 4𝑥
Solución:
Derivando explícitamente
𝑑 2 𝑦 𝑑
(𝑥 𝑒 ) = (4𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 2𝑒 𝑦 + 2𝑥𝑒 𝑦 = 4 ⟺ 𝑥 2 𝑒 𝑦 = 4 − 2𝑥𝑒 𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 4 − 2𝑥𝑒 𝑦
=
𝑑𝑥 𝑥 2𝑒 𝑦
h) (2𝑥𝑦 + 𝑦 2 )3 = 1
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑 𝑑
[(2𝑥𝑦 + 𝑦 2 )3 ] = (1 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
88

𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦
3(2𝑥𝑦 + 𝑦 2 )2 (2𝑥𝑦 + 𝑦 2 ) = 0 ⟺ 3(2𝑥𝑦 + 𝑦 2 )2 (2𝑥 + 2𝑦 + 2𝑦 ) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
(2𝑥 + 2𝑦 + 2𝑦 ) = 0 ⟺ (2𝑥 + 2𝑦) = −2𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 −𝑦
=
𝑑𝑥 𝑥 + 𝑦
i) ln(𝑥 2 − 𝑦 2 ) = 7
Solución:
Observese que ln(𝑥 2 − 𝑦 2 ) = 7 ⟺ 𝑒 7 = 𝑥 2 − 𝑦 2
Derivando explícitamente
𝑑 7 𝑑 2
(𝑒 ) = (𝑥 − 𝑦 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑥
2𝑥 − 2𝑦 =0 ⟺ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦
2
j) 𝑒 𝑦 = 𝑥
Solución.
Tomando logaritmo neperiano 𝑦 2 = ln 𝑥
Derivando implícitamente
𝑑 2 𝑑
𝑦 = (ln 𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 𝑑𝑦 1
2𝑦 = ⟺ =
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 2𝑥𝑦
k) √𝑥 2 − 𝑦 2 − 1 = 𝑥
Solución:
Reescribimos la función implícita como (𝑥 2 − 𝑦 2 − 1)1/2 = 𝑥
Derivando implícitamente
𝑑 𝑑
[(𝑥 2 − 𝑦 2 − 1)1/2 ] = 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 2 𝑑 2 1 2 𝑑𝑦
(𝑥 − 𝑦 2 − 1)−1/2 (𝑥 − 𝑦 2 − 1 ) = 1 ⟺ (𝑥 − 𝑦 2 − 1)−1/2 (2𝑥 − 2𝑦 ) = 1
2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
(𝑥 − 𝑦 ) = (𝑥 2 − 𝑦 2 − 1)1/2 ⟺ −𝑦 = (𝑥 2 − 𝑦 2 − 1)1/2 − 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥 − √𝑥 2 − 𝑦 2 − 1
=
𝑑𝑥 𝑦
2. Cada ecuación implícita expuesta abajo define una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) cuyo gráfico
contiene (2, −1). Encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en este punto para cada ecuación.

a) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 5
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑥
2𝑥 + 2𝑦 =0 ⟺ =−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦
Evaluando en el punto (2, −1) tenemos:
89

𝑑𝑦 2
| =− =2
𝑑𝑥 (2,−1) −1
b) 3𝑥𝑦 3 = 4𝑦 − 𝑥
Solución:
Derivando implítamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
3 (3𝑥𝑦 2 + 𝑦 3) = 4 −1 ⟺ 9𝑥𝑦 2 + 3𝑦 3 = 4 −1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
(9𝑥𝑦 2 − 4) = −1 − 3𝑦 3
𝑑𝑥
𝑑𝑦 3𝑦 3 + 1 3𝑦 3 + 1
=− =
𝑑𝑥 9𝑥𝑦 2 − 4 4 − 9𝑥𝑦 2
𝑑𝑦 3(−1)3 + 1 −2 1
| = 2
= =
𝑑𝑥 (2,−1) 4 − 9(2)(−1) −14 7
c) 1 + 𝑥⁄𝑦 2 = 𝑥 − 𝑦
Solución:
Reescribimos la relación como.
𝑦 2 + 𝑥 = 𝑥𝑦 2 − 𝑦 3
Derivando implicitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑦 + 1 = 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 3𝑦 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
(2𝑦 − 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2 ) = 𝑦2 − 1
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑦2 − 1
=
𝑑𝑥 2𝑦 − 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2
𝑑𝑦 (−1)2 − 1 0
| = = =0
𝑑𝑥 (2,−1) 2(−1) − 2(2)(−1) + 3(−1)2 5
d) 𝑦 2 = 𝑥 2 − 𝑥 + 𝑥𝑦 − 𝑦
Solución:
Derivando implítamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑦 = 2𝑥 − 1 + 𝑥 +𝑦−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
(2𝑦 − 𝑥 + 1) = 2𝑥 + 𝑦 − 1
𝑑𝑥
𝑑𝑦 2𝑥 + 𝑦 − 1
=
𝑑𝑥 2𝑦 − 𝑥 + 1
𝑑𝑦 2(2) − 1 − 1 2 2
| = = =−
𝑑𝑥 (2,−1) 2(−1) − 2 + 1 −3 3
e) 𝑒 𝑥+2𝑦 = 𝑥 2 − 3
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦
𝑒 𝑥+2𝑦 (1 + 2 ) = 2𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦 2𝑥 𝑑𝑦 2𝑥 2𝑥 − 𝑒 𝑥+2𝑦
1+2 = ⟺2 = 𝑥+2𝑦 − 1 =
𝑑𝑥 𝑒 𝑥+2𝑦 𝑑𝑥 𝑒 𝑒 𝑥+2𝑦
90

𝑑𝑦 2𝑥 − 𝑒 𝑥+2𝑦
=
𝑑𝑥 2𝑒 𝑥+2𝑦

𝑑𝑦 2(2) − 𝑒 2+2(−1) 4 − 1 3
| = = =
𝑑𝑥 (2,−1) 2𝑒 2+2(−1) 2 2

3. Demostrar que la función 𝑦 = 1⁄(1 + 𝑥 + ln 𝑥 ) satisface la ecuación 𝑥𝑦 ′ = 𝑦(𝑦 ln 𝑥 − 1)


Solución.
Reescribimos la ecuación como 𝑦(1 + 𝑥 + ln 𝑥 ) = 1 y derivamos implicitamente.
1 𝑦
𝑦 (1 + ) + (1 + 𝑥 + ln 𝑥 )𝑦 ′ = 0 ⟹ (1 + 𝑥 ) + (1 + 𝑥 + ln 𝑥 )𝑦 ′ = 0
𝑥 𝑥
De 𝑦 = 1⁄(1 + 𝑥 + ln 𝑥 ), despejando 1 + 𝑥 tenemos
1 1 1 − 𝑦 ln 𝑥
1 + 𝑥 + ln 𝑥 = ⟹ 1 + 𝑥 = − ln 𝑥 =
𝑦 𝑦 𝑦
1 − 𝑦 ln 𝑥
1+𝑥 =
𝑦
Remplazando este resultado en la ecuación anterior, resulta:
𝑦 1 − 𝑦 ln 𝑥 1 − 𝑦 ln 𝑥
( ) + (1 + 𝑥 + ln 𝑥 )𝑦 ′ = 0 ⟹ + 𝑥𝑦 ′ = 0
𝑥 𝑦 1 + 𝑥 + ln 𝑥
1 − 𝑦 ln 𝑥 𝑦 ln 𝑥 − 1 1
𝑥𝑦 ′ = − = = (𝑦 ln 𝑥 − 1) = 𝑦(𝑦 ln 𝑥 − 1)
1 + 𝑥 + ln 𝑥 1 + 𝑥 + ln 𝑥 1 + 𝑥 + ln 𝑥
∴ 𝑥𝑦 ′ = 𝑦(𝑦 ln 𝑥 − 1)
Como vemos, partiendo de la solución, hemos obtenido la ecuación diferencial. Esto
demuestra lo solicitado.

4. Encuentre la ecuación de la recta tangente para cada curva en el punto designado


a) 3𝑦 2 − 𝑥 2 = 3 en el punto (3,2).
Solución.
Derivando implítamente
𝑑𝑦
6𝑦 − 2𝑥 = 0
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥
=
𝑑𝑥 3𝑦
𝑑𝑦 3 1 1
| = = ⟹ 𝑚=
𝑑𝑥 (3,2) 3(2) 2 2
Por lo tanto, usando la forma punto-pendiente, se escribe la ecuación de la
recta tangente es
1
𝑦 − 2 = (𝑥 − 3) ó 𝑥 − 2𝑦 + 1 = 0
2

b) 𝑦 3 + 𝑥 3 = 9 en el punto (1, 2)
Solución:
Derivando implítamente
91

𝑑𝑦
3𝑦 2 + 3𝑥 2 = 0
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥2
=− 2
𝑑𝑥 𝑦
𝑑𝑦 1 1
| =− ⟹𝑚=−
𝑑𝑥 (1,2) 4 4
La ecuación de la recta tangente se escribe usando la forma punto - pendiente
1
𝑦 − 2 = − (𝑥 − 1) ó 𝑥 + 4𝑦 − 9 = 0
4

c) 𝑥𝑦 = 𝑦 + 8 en el punto (3, 4).


Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 +𝑦=
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
(𝑥 − 1) = −𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 − 𝑥
𝑑𝑦 4
| = = −2 ⟹ 𝑚 = −2
𝑑𝑥 (3,4) 1 − 3
La ecuación de la recta tangente es:
𝑦 − 4 = −2(𝑥 − 3) ó 2𝑥 + 𝑦 − 10 = 0
d) ln(𝑥 + 𝑦) = 2𝑥 − 8 en el punto (4, −3)
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦
1 + 𝑑𝑥
=2
𝑥+𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑦
1+ = 2𝑥 + 2𝑦 ⟹ = 2𝑥 + 2𝑦 − 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
| = 2(4) + 2(−3) − 1 = 1 ⟹ 𝑚=1
𝑑𝑥 (4,−3)
La ecuación de la recta tangente es:
𝑦 + 3 = 1 (𝑥 − 4) ó 𝑥 − 𝑦 − 7 = 0
5. Escriba la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva 𝑥 3 + 𝑦 2 +
2𝑥 − 6 = 0 en el punto cuya abscisa es 𝑦 = 3
Solución.
Para escribir la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva
dada es necesario conocer el punto y la pendiente de la recta tangente, luego
usar la forma punto-pendiente 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
a) Cálculo del punto 𝑷𝟎 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ). Se conoce 𝑦0 = 3, falta calcular 𝑥0.
Este valor se halla remplazando 𝑦 = 3 en la curva dada y resolviendo la
ecuación resultante por la regla de Ruffini.
x 3 + 9 + 2x − 6 = 0 ó x 3 + 0x 2 + 2x + 3 = 0
92

Resolviendo por la regla de Ruffini, tenemos 𝑥 = −1, entonces el punto es


𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝑃0 (−1, 3)
b) Cálculo de la pendiente de la recta tangente. La pendiente se halla
derivando implícitamente 𝑥 3 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 6 = 0 y evaluarlo en el punto (−1, 3).
Esto es,
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 2 + 3𝑥 2
3𝑥 2 + 2𝑦 + 2 = 0 ⟹ 2𝑦 = −2 − 3𝑥 2 ⟹ =−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑦
Para 𝑥 = −1; 𝑦 = 3, la pendiente es
𝑑𝑦 2 + 3(−1)2 5
𝑚= | =− =−
𝑑𝑥 (−1,3) 2(3) 6
c) Escritura de la ecuación de la recta tangente. Remplazando valores en 𝑦 −
𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ), con 𝑥0 = −1, 𝑦0 = 3, tenemos
5
𝑦 − 3 = − (𝑥 + 1 )
6
5𝑥 + 6𝑦 − 13 = 0
d) Cálculo de la pendiente de la recta normal. Puesto que la recta tangente y
normal son perpendiculares, el producto de las pendientes es igual a – 1.
5
Esto es 𝑚 𝑇 𝑚𝑁 = −1 ó − 6 𝑚𝑁 = −1, entonces 𝑚𝑁 = 6⁄5.

e) Escritura de la ecuación de la recta normal. Remplazando valores en 𝑦 −


𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) con 𝑥0 = −1, 𝑦0 = 3, tenemos
6
𝑦−3= (𝑥 + 1) ó 6𝑥 − 5𝑦 + 21 = 0
5
6. Escriba las ecuaciones de las rectas tangentes y normales a la curva 𝑦 =
(𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) en sus puntos de intersección con el eje de abscisas.
Solución.
Para escribir la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva
dada es necesario conocer el punto y la pendiente de la recta tangente, luego
usar la forma punto-pendiente 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
a) Cálculo del punto 𝑷𝟎 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ). Los puntos de intersección con el eje de las
abscisas son 𝑥0 = 1, 𝑥0 = 2, 𝑥0 = 3 y la ordenada es 𝑦0 = 0,
Entonces los puntos son (1, 0), (2, 0) 𝑦 (3, 0)
b) Cálculo de la pendiente de la recta tangente. La pendiente se halla
derivando implícitamente en 𝑦 = (𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 11𝑥 − 6 y
evaluándolo en cada punto. Esto es,
𝑑𝑦
= 3𝑥 2 − 12𝑥 + 11
𝑑𝑥
• Para 𝑥 = 1; 𝑦 = 0, la pendiente es
𝑑𝑦
𝑚= | = 3(1)2 − 12(1) + 11 = 2
𝑑𝑥 (1,0)
• Para 𝑥 = 2; 𝑦 = 0, la pendiente es
93

𝑑𝑦
𝑚 = 𝑑𝑥 | = 3(2)2 − 12(2) + 11 = −1
(2,0)

• Para 𝑥 = 3; 𝑦 = 0, la pendiente es
𝑑𝑦
𝑚= | = 3(3)2 − 12(3) + 11 = 2
𝑑𝑥 (3,0)

c) Escritura de la ecuación de la recta tangente. Remplazando valores en 𝑦 −


𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ), tenemos
• Para el punto (1, 0) y 𝑚 = 2 la ecuación de la recta tangente es
𝑦 − 0 = 2(𝑥 − 1) ó 2𝑥 − 𝑦 − 2 = 0
• Para el punto (2, 0) y 𝑚 = −1 la ecuación de la recta tangente es
𝑦 − 0 = −1(𝑥 − 2) ó 𝑥 + 𝑦 − 2 = 0
• Para el punto (3, 0) y 𝑚 = 2 la ecuación de la recta tangente es
𝑦 − 0 = 2(𝑥 − 3) ó 2𝑥 − 𝑦 − 6 = 0
d) Cálculo de la pendiente de la recta normal. Puesto que la recta tangente y
normal son perpendiculares, el producto de las pendientes es igual a – 1.
Esto es 𝑚 𝑇 𝑚𝑁 = −1 , entonces 𝑚𝑁 = −1/2 , 𝑚𝑁 = 1, 𝑚𝑁 = −1/2.
e) Escritura de la ecuación de la recta normal. Remplazando valores en 𝑦 −
𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) tenemos
• Para el punto (1, 0) y 𝑚 = −1/2 la ecuación de la recta tangente es
1
𝑦 − 0 = − (𝑥 − 1) ó 𝑥 + 2𝑦 − 1 = 0
2
• Para el punto (2, 0) y 𝑚 = 1 la ecuación de la recta tangente es
𝑦 − 0 = 1(𝑥 − 2) ó 𝑥 − 𝑦 − 2 = 0
• Para el punto (3, 0) y 𝑚 = −1/2 la ecuación de la recta tangente es
1
𝑦 − 0 = − (𝑥 − 3) ó 𝑥 + 2𝑦 − 3 = 0
2
7. Escribir la ecuación de la tangente a la curva 𝑥 5 + 𝑦 5 − 2𝑥𝑦 = 0 en el punto (1, 1).
Solución
Derivando implícitamente hallamos la pendiente de la recta tangente evaluada en el
punto (1, 1). Esto es:
𝑑𝑦 𝑑𝑦
5𝑥 4 + 5𝑦 4 − 2𝑥 − 2𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Remplazando 𝑥 = 𝑦 = 1, tenemos
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
5+5 −2 −2 =0 ⟹ 3 = −3 ⟹ = −1 ⟹ 𝑚 = −1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Usando la forma punto – pendiente, escribimos la ecuación de la recta tangente.
𝑦 − 1 = −1(𝑥 − 1) ó 𝑥 + 𝑦 − 2 = 0

8. Escribir la ecuación de la tangente y de la normal a la curva 𝑦 4 = 4𝑥 4 + 6𝑥𝑦 en el


punto (1, 2).
Solución.
94

Derivando implícitamente hallamos la pendiente de la recta tangente evaluada en el


punto (1, 2). Esto es:
4𝑦 3 𝑦 ′ = 16𝑥 3 + 6𝑥𝑦 ′ + 6𝑦
Remplazando 𝑥 = 1; 𝑦 = 2, tenemos
14 14
4(2)3 𝑦 ′ = 16(1)3 + 6(1)𝑦 ′ + 6(2) ⟹ 26𝑦 ′ = 28 ⟹ 𝑦 ′ = ⟹ 𝑚=
13 13
Usando la forma punto – pendiente, escribimos la ecuación de la recta tangente.
14
𝑦−2 = (𝑥 − 1) ó 14𝑥 − 13𝑦 + 12 = 0
13
La pendiente de la recta normal es 𝑚𝑁 = − 13⁄14. Usando la forma punto pendiente
escribiomos la ecuación de la recta normal
13
𝑦−2 =− (𝑥 − 1) ó 13𝑥 + 14𝑦 − 41 = 0
14

9. Hallar la segunda derivada por diferenciación implícita


a) 𝑥 2 + 𝑦 3 = 12
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2 𝑥
2𝑥 + 3𝑦 2 =0 ⟹ = − ( 2)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 𝑦
Derivando nuevamente
2 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑2𝑦 𝑑 𝑑𝑦 𝑑 2 𝑥 2 𝑦 − 2𝑥𝑦 𝑑𝑥 2 𝑦 − 2𝑥 𝑑𝑥
= ( )= (− ( 2 )) = − ( )=− ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 𝑦 3 𝑦4 3 𝑦3

Al remplazar el valor de la primera derivada, se obtiene


2𝑥 3𝑦 3 + 4𝑥 2
𝑑2𝑦 2 𝑦 − 2𝑥 (− 3𝑦 2 ) 2 3𝑦 2 6𝑦 3 + 8𝑥 2
= − [ ] = − [ ] = −
𝑑𝑥 2 3 𝑦2 3 𝑦3 9𝑦 5

OBSERVACIÓN. Para determinar la segunda derivada, podemos derivar en 2𝑥 +


𝑑𝑦
3𝑦 2 𝑑𝑥 = 0, obteniendo

𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2
2 + 3𝑦 2 + 6𝑦 = 0 ⟹ 3𝑦 2
= −2 − 6𝑦 ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Al remplazar la primera derivada tenemos
𝑑2𝑦 2𝑥 2 8𝑥 2 6𝑦 3 + 8𝑥 2
3𝑦 2 = −2 − 6𝑦 (− ) = −2 − = −
𝑑𝑥 2 3𝑦 2 3𝑦 3 3𝑦 3
𝑑2𝑦 6𝑦 3 + 8𝑥 2
= −
𝑑𝑥 2 9𝑦 5
b) 𝑥𝑦 + 2𝑦 = 𝑥 2
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 2𝑥 − 𝑦
𝑥 +𝑦+2 = 2𝑥 ⟹ (𝑥 + 2) = 2𝑥 − 𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥+2
95

𝑑𝑦 𝑑𝑦
Derivando nuevamente en 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 + 2 𝑑𝑥 = 2𝑥, tenemos

𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + + + 2 =2 ⟹ (𝑥 + 2) = 2−2
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Remplazando el valor de la primera derivada tenemos
𝑑2𝑦 2𝑥 − 𝑦 2𝑥 + 4 − 4𝑥 + 2𝑦 2𝑦 − 2𝑥 + 4
(𝑥 + 2) 2
= 2 − 2( )= =
𝑑𝑥 𝑥+2 𝑥+2 𝑥+2
𝑑 2 𝑦 2𝑦 − 2𝑥 + 4
=
𝑑𝑥 2 (𝑥 + 2)2
1
c) 𝑥 + 𝑦 = 5

Solución:
Reescribimos la ecuación como
𝑥𝑦 + 1 = 5𝑦
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
𝑥 +𝑦 =5 ⟹ (𝑥 − 5) = −𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 5 − 𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Derivando nuevamente en 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 = 5 𝑑𝑥 tenemos

𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 2
+ + = 5 2
⟹ ( 𝑥 − 5 ) 2
= −2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Después de remplazar el valor de la primera derivada tenemos
𝑑2𝑦 𝑦
−(𝑥 − 5) 2
=2
𝑑𝑥 5−𝑥
𝑑2𝑦 2𝑦
2
=
𝑑𝑥 (5 − 𝑥 )2
Como
5 − 𝑥 = 𝑦 −1 ⟹ (5 − 𝑥 )2 = 𝑦 −2
Al remplazar se obtiene
𝑑2𝑦 2𝑦
= = 2𝑦 3
𝑑𝑥 2 𝑦 −2

d) 𝑥𝑦 − 𝑥 = 𝑦 + 2
Solución.
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 − 𝑦
𝑥 +𝑦−1= ⟹ (𝑥 − 1) = 1−𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 − 1
Derivando nuevamente en
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 +𝑦−1 =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑 2 𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + + = ⟹ (𝑥 − 1 ) = −2
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Al remplazar la primera derivada por su valor, resulta
𝑑2𝑦 1−𝑦 𝑑2𝑦 1−𝑦 𝑦−1
(𝑥 − 1 ) 2
= −2 ( ) ⟹ 2
= −2 2
=2
𝑑𝑥 𝑥−1 𝑑𝑥 (𝑥 − 1) (𝑥 − 1)2
96

e) 𝑥𝑦 = 1
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
𝑥 +𝑦 =0 ⟹ =−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥
Derivando nuevamente en
𝑑𝑦
𝑥 +𝑦=0
𝑑𝑥
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + + =0 ⟹ 𝑥 = −2
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Al remplazar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, tenemos
𝑑2𝑦 𝑦 𝑦 𝑑 2 𝑦 2𝑦
𝑥 2
= −2 (− ) = ⟹ =
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑑𝑥 2 𝑥 2

f) 𝑥 2 = 𝑦 3
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2 𝑥
2𝑥 = 3𝑦 2 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 𝑦 2
Derivamndo nuevamente en
𝑑𝑦
2𝑥 = 3𝑦 2
𝑑𝑥
𝑑2𝑦 2
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2
𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2 2
𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2
2 = 3 (𝑦 + 2𝑦 ) = 3𝑦 + 6𝑦 ( ) ⟹ 3𝑦 = 2 − 6𝑦 ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Al remplazar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, tenemos
𝑑2𝑦 2𝑥 2 8𝑥 2 6𝑦 3 − 8𝑥 2
3𝑦 2 2
= 2 − 6𝑦 ( 2
) =2− 3=
𝑑𝑥 3𝑦 3𝑦 3𝑦 3
𝑑 2 𝑦 6𝑦 3 − 8𝑥 2
=
𝑑𝑥 2 9𝑦 5

g) 𝑥𝑦 = 𝑦 2 + 1
Solución:
Derivando implícitamente
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
𝑥 + 𝑦 = 2𝑦 ⟹ (𝑥 − 2𝑦) = −𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑦 − 𝑥
Derivando nuevamente en
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + 𝑦 = 2𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2 𝑑𝑦
𝑥 2
+ + = 2𝑦 2 + 2 ⟹ (𝑥 − 2𝑦) = 2 ( ) −2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Al remplazar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥, tenemos
𝑑2𝑦 𝑦 2 𝑦 𝑦 2 − 𝑦(2𝑦 − 𝑥 ) 𝑥𝑦 − 𝑦 2
(𝑥 − 2𝑦) 2
= 2( ) − 2( )=2 2
=2
𝑑𝑥 2𝑦 − 𝑥 2𝑦 − 𝑥 (2𝑦 − 𝑥 ) (2𝑦 − 𝑥 )2
97

𝑑2𝑦 xy − y 2 y(x − y)
2
= −2 3
=2
𝑑𝑥 (2𝑦 − 𝑥 ) (2𝑦 − 𝑥 )3

10. Demostrar, que la función 𝑦 = (𝑥 2 + 2𝑥 + 2)⁄2 satisface la ecuación


1 + (𝑦′)2 = 2𝑦𝑦′′
Solución.
Derivando dos veces
𝑦 ′ = 𝑥 + 1; 𝑦 ′′ = 1
Remplazando en ambos lados de la ecuación diferencial dada, tenemos
1
1 + (𝑥 + 1)2 = 2 [ (𝑥 2 + 2𝑥 + 2)] ∙ 1
2
𝑥 2 + 2𝑥 + 2 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 2
0≡0 ∎
Esta identidad demuestra lo solicitado.

11. Demostrar, que la función 𝑦 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 ⁄2 satisface la ecuación 𝑦 ′′ − 2𝑦 ′ + 𝑦 = 𝑒 𝑥


Solución.
Derivando dos veces la función dada, tenemos
1 1
𝑦 ′ = (𝑥 2 𝑒 𝑥 + 2𝑥𝑒 𝑥 ) = 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥
2 2
1 1 1
𝑦 ′′ = (𝑥 2 𝑒 𝑥 + 2𝑥𝑒 𝑥 ) + 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 2𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥
2 2 2
Partimos del premer lado de la ecuación diferencial para llegar al segundo lado.
Remplazando, en el primer lado de la ecuación diferencial dada, tenemos
1 2 𝑥 1 1
𝑦 ′′ − 2𝑦 ′ + 𝑦 =
𝑥 𝑒 + 2𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 − 2 ( 𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 ) + 𝑥 2 𝑒 𝑥
2 2 2
1 2 𝑥 1
= 𝑥 𝑒 + 2𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 — 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2𝑥𝑒 𝑥 + 𝑥 2 𝑒 𝑥 = 𝑒 𝑥 ∎
2 2

12. Demostrar que la función 𝑦 = 𝑐1 𝑒 −𝑥 + 𝑐2 𝑒 −2𝑥 para cualquier valor de las


constantes 𝑐1 , 𝑐2 satisfacen la ecuación 𝑦 ′′ + 3𝑦 ′ + 2𝑦 = 0
Solución.
Derivando dos veces la función dada
𝑦 ′ = −𝑐1 𝑒 −𝑥 − 2𝑐2 𝑒 −2𝑥 , 𝑦 ′′ = 𝑐1 𝑒 −𝑥 + 4𝑐2 𝑒 −2𝑥
Remplazando 𝑦 ′′ , 𝑦 ′ , 𝑦 en el primer lado de la ecuación diferencial, realizando
operaciones para llegar al segundo lado. En efecto
𝑦 ′′ + 3𝑦 ′ + 2𝑦 = 𝑐1 𝑒 −𝑥 + 4𝑐2 𝑒 −2𝑥 + 3(−𝑐1 𝑒 −𝑥 − 2𝑐2 𝑒 −2𝑥 ) + 2(𝑐1 𝑒 −𝑥 + 𝑐2 𝑒 −2𝑥 )
= 𝑐1 𝑒 −𝑥 + 4𝑐2 𝑒 −2𝑥 − 3𝑐1 𝑒 −𝑥 − 6𝑐2 𝑒 −2𝑥 + 2𝑐1 𝑒 −𝑥 + 2𝑐2 𝑒 −2𝑥 = 0 ∎

13. Demostrar, que la función 𝑦 = 𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 satisface la ecuación 𝑦 ′′ − 4𝑦 ′ + 29𝑦 = 0


Solución.
Derivando dos veces en la función dada, tenemos
𝑦 ′ = 5𝑒 2𝑥 cos 5𝑥 + 2𝑒 2𝑥 sen 5𝑥
98

𝑦 ′′ = 5(−5𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 + 2𝑒 2𝑥 cos 5𝑥) + 2(5𝑒 2𝑥 cos 5𝑥 + 2𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 )


𝑦 ′′ = −25𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 + 10𝑒 2𝑥 cos 5𝑥 + 10𝑒 2𝑥 cos 5𝑥 + 4𝑒 2𝑥 sen 5𝑥
𝑦′′ = −21𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 + 20𝑒 2𝑥 cos 5𝑥
Remplazando 𝑦 ′′ , 𝑦 ′ , 𝑦 en el primer lado de la ecuación diferencial, realizando
operaciones para llegar al segundo lado. En efecto
𝑦 ′′ − 4𝑦 ′ + 29𝑦 = −21𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 + 20𝑒 2𝑥 cos 5𝑥
−4(5𝑒 2𝑥 cos 5𝑥 + 2𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 ) + 29𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 =
= −21𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 + 20𝑒 2𝑥 cos 5𝑥 − 20𝑒 2𝑥 cos 5𝑥 − 8𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 + 29𝑒 2𝑥 sen 5𝑥 = 0 ∎

14. Hallar 𝑑 3 𝑦⁄𝑑𝑥 3 en el punto (1, 1), si la función 𝑦 está dada implícitamente por
la ecuación
a) 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 2𝑦 − 2 = 0
b) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2
Solución.
a) Para 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 2𝑦 − 2 = 0
Derivando implícitamente
2𝑥 + 2𝑥𝑦 ′ + 2𝑦 + 2𝑦𝑦 ′ − 4 + 2𝑦 ′ = 0 ⟺ (2𝑥 + 2𝑦 + 2)𝑦 ′ = 4 − 2𝑥 − 2𝑦
(𝑥 + 𝑦 + 1)𝑦 ′ = 2 − 𝑥 − 𝑦
2−𝑥−𝑦
𝑦′ =
𝑥+𝑦+1
Si 𝑥 = 𝑦 = 1, entonces 𝑦 ′ = 0
Derivando nuevamente en (𝑥 + 𝑦 + 1)𝑦 ′ = 2 − 𝑥 − 𝑦, tenemos
(1 + 𝑦′)𝑦 ′ + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ = −1 − 𝑦 ′ ⟺ (1 + 𝑦′)𝑦 ′ + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ + (1 + 𝑦′) = 0
(1 + 𝑦′)(1 + 𝑦′) + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ = 0 ⟺ (1 + 𝑦′)2 + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ = 0
(1 + 𝑦′)2
𝑦 ′′ = −
1+𝑥+𝑦
Derivando nuevamente en (1 + 𝑦′)2 + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′ = 0, tenemos
2(1 + 𝑦′)𝑦 ′′ + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′′ + (1 + 𝑦′)𝑦 ′′ = 0
3(1 + 𝑦′)𝑦 ′′ + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′′ = 0
Remplazando el valor de 𝑦′′, tenemos.
(1 + 𝑦′)2 (1 + 𝑦′)3
−3(1 + 𝑦′) + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′′ = 0 ⟺ −3 + (1 + 𝑥 + 𝑦)𝑦 ′′′ = 0
1+𝑥+𝑦 1+𝑥+𝑦
Remplazando 𝑥 = 𝑦 = 1, tenemos
(1 + 0)3 1
−3 + (1 + 1 + 1)𝑦 ′′′ = 0 ⟺ −1 + 3𝑦 ′′′ = 0 ⟺ 𝑦 ′′′ =
1+1+1 3

b) Para 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2
Solución.
Derivando implícitamente
𝑥
2𝑥 + 2𝑦𝑦 ′ = 0 ⟺ 𝑥 + 𝑦𝑦 ′ = 0 ⟺ 𝑦 ′ = −
𝑦
99

Derivando nuevamente en 𝑥 + 𝑦𝑦 ′ = 0, tenemos


1 + (𝑦′)2
1 + 𝑦𝑦 ′′ + 𝑦 ′ 𝑦 ′ = 0 ⟺ 𝑦𝑦 ′′ = −1 − (𝑦′)2 ⟺ 𝑦 ′′ = −
𝑦
Derivando otra vez en 𝑦𝑦 ′′ = −1 − (𝑦′)2 , tenemos
𝑦𝑦 ′′′ + 𝑦 ′′ 𝑦 ′ = −2𝑦 ′ 𝑦 ′′ ⟺ 𝑦𝑦 ′′′ = −3𝑦 ′′ 𝑦′
Remplazando 𝑦′′ en 𝑦𝑦 ′′′ = −3𝑦 ′′ 𝑦′, tenemos
1 + (𝑦′)2 1 + (𝑦 ′ )2
𝑦𝑦 ′′′ = −3 (− ) 𝑦′ ⟺ 𝑦 ′′′ = 3 𝑦′
𝑦 𝑦2
Remplazando 𝑦′, en este último resultado, tenemos
𝑥 2
1 + (− 𝑦) 𝑥 𝑥2 + 𝑦2 𝑎2 𝑥 3𝑎2 𝑥
𝑦 ′′′ = 3 (− ) = −3 𝑥 = −3 ⟺ 𝑦 ′′′
= −
𝑦2 𝑦 𝑦5 𝑦5 𝑦5

2.20. EJERCICIOS PROPUESTOS 2.

1. Encuentre las derivadas de las siguientes funciones

1.1. 𝑓(𝑥 ) = 4𝑥 2 − 6𝑥 + 5 1.2. 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 5𝑥 + 2

1.3. 𝑓(𝑥 ) = −15𝑥 3/2 + 2𝑥1.9 1.4. 𝑓 (𝑥 ) = 24𝑥 3/2 + 4𝑥1/2

1.5. 𝑔(𝑥 ) = 6𝑥 −5 − 𝑥 −1 1.6. 𝑓(𝑡) = 6⁄𝑡 − 8⁄𝑡 2

1.7. 𝑓(𝑥 ) = 9𝑥 −1/2 + 2⁄𝑥 3/2 1.8. 𝑓 (𝑥 ) = 8⁄ 4√𝑥 − 3⁄√𝑥 3

2. Calcular la derivada en el punto que se indica

2.1. 𝑓 ′ (2), 𝑠𝑖 𝑓 (𝑥 ) = 6𝑥 2 − 4𝑥 2.2. 𝑓 ′ (8), 𝑠𝑖 𝑓(𝑥 ) = −5 3√𝑥 + 6⁄ 3√𝑥

3. Determinar la derivada para las siguientes funciones

3.1. 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 2 − 2)(3𝑥 + 1) 3.2. 𝑓 (𝑥 ) = (2𝑥 2 + 4𝑥 − 3)(5𝑥 3 + 𝑥 + 2)

3.3. 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 4 − 2𝑥 3 + 2𝑥 )(4𝑥 2 + 𝑥 − 3) 3.4. 𝑓(𝑥 ) = (3𝑥 3 + 𝑥 2 )2

3.5. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 7𝑥 − 2⁄𝑥 − 2 3.6. 𝑓(𝑥) = (9𝑥 − 8)⁄√𝑥

3.7. 𝑓(𝑝) = (2𝑝 + 3)(4𝑝 − 1)⁄(3𝑝 + 2) 3.8. 𝑔(𝑥) = (𝑥 3 + 1)⁄(2𝑥 + 1)(5𝑥 + 2)

1
3.9. 𝑓(𝑥) = (2𝑥 + 5)6 3.10. 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 + 5𝑥 )3 − 2(𝑥 2 + 5𝑥)2/3 + 7

3.11. 𝑓(𝑥) = 5(𝑥 + 3)2 (2𝑥 − 1)5 3.12. 𝑦 = (4𝑥 + 3)2 ⁄2𝑥 − 1

3.13. 𝑦 = (𝑥 2 + 4𝑥 )⁄(5𝑥 + 2)3 3.14. 𝑦 = (3 − 𝑥 2/3 )(𝑥 1/2 − 1)1/2

4. Encuentre la derivada de las siguientes funciones exponenciales y logarítmicas


2 −4
4.1. 𝑔(𝑥 ) = −4𝑒 −5𝑥 4.2. 𝑓(𝑥) = 4𝑒 2𝑥

4.3. 𝑦 = ln(−8𝑥 2 + 6𝑥) 4.4. 𝑦 = ln[(2𝑥 − 3)(𝑥 2 + 4)]


100

4.5. 𝑦 = ln[(4𝑥 + 3)⁄(5𝑥 − 2)] 4.6. 𝑦 = ln(𝑥 4 + 5𝑥 2 )3/2

4.7. 𝑦 = (2𝑥 3 − 1) ln |𝑥| 4.8. 𝑦 = (𝑥 3 − 1)⁄ln|𝑥|

4.9. 𝑦 = 𝑒 3𝑥+2 ln(4𝑥 − 5) 4.10. 𝑦 = 500⁄(7 − 10𝑒 2𝑥 )

4.11. 𝑓(𝑤) = log(𝑤 2 + 𝑤) 4.12. 𝑦 = 𝑥 2 + log 2(𝑥 2 + 4)

4.13. 𝑦 = 𝑥 3 log 4 𝑥 4.14. 𝑦 = ln[(𝑥 2 + 2)2 (𝑥 3 + 𝑥 + 1)]

4.15. 𝑦 = ln[(5𝑥 + 2)4 (8𝑥 − 3)6 ] 4.16. 𝑦 = ln 𝑥 3 + 𝑙𝑛3 𝑥


4.17. 𝑦 = ln(𝑥 + √1 + 𝑥 2 ) 4.18. 𝑦 = ln √(𝑥 4 − 1)⁄(𝑥 4 + 1)

5. Aplicando diferenciación logarítmica hallar la derivada de las siguientes funciones

5.1. 𝑦 = (𝑥 + 1)2 (𝑥 − 2)(𝑥 2 + 3) 5.2. 𝑦 = √𝑥 + 1 √𝑥 2 − 2 √𝑥 + 4


5.3. 𝑦 = ((2𝑥 2 + 2)2 )⁄(𝑥 + 1)2 (3𝑥 + 2) 5.4. 𝑦 = √(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)⁄(3𝑥 − 4)
6. En los ejercicios siguientes hallar la derivada

6.1. 𝑦 = 𝑥 2𝑥+1 6.2. 𝑦 = (3𝑥 + 1)2𝑥


𝑥
6.3. 𝑦 = 4𝑒 𝑥 𝑥 3𝑥 6.4. 𝑦 = (ln 𝑥)𝑒

7. Por medio de diferenciación implícita hallar 𝑦′

7.1. √𝑥 + √𝑦 = 3 7.2. 2𝑥 3 + 𝑦 3 − 12𝑥𝑦 = 0

7.3. 3𝑥 2 𝑦 3 − 𝑥 + 𝑦 = 25 7.4. 𝑥𝑒 𝑦 + 𝑦 = 13

7.5. 𝑦 2 = ln(𝑥 + 𝑦) 7.6. (1 + 𝑒 3𝑥 )2 = 3 + ln(𝑥 + 𝑦)

7.7. 𝑥 = √𝑦 + 3√𝑦 7.8. 𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑥𝑦 + 3

8. Si 𝑦 = (5𝑢 + 6)3 y 𝑢 = (𝑥 2 + 1)4 , encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 0

9. Si 𝑧 = 2𝑦 2 − 4𝑦 + 5, 𝑦 = 6𝑥 − 5, 𝑦 𝑥 = 2𝑡, encuentre 𝑑𝑧⁄𝑑𝑡 cuando 𝑡 = 1

3. Si 𝑦 = (𝑢 + 1)√𝑢 + 5 y 𝑢 = 𝑥(𝑥 2 + 5)5 , encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 0.1 Redondee


su respuesta a dos decimales.

4. Si 𝑦 = (9𝑢 − 4)⁄(3𝑢2 + 2) , 𝑦 𝑢 = (4𝑥 − 1)⁄(2𝑥 − 5)3 , encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 5.


Redondee su respuesta a dos decimales.

5. Si 𝑦 = (𝑢 + 3)√𝑢 + 6, 𝑦 𝑢 = (𝑥 + 4)⁄(𝑥 + 3), encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 0.3.


Redondee su respuesta a dos decimales.

2
13. Si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑒𝑒 𝑥 𝑒 𝑥 , encuentre 𝑑𝑓⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = −2

2 ln 𝑥
14. Si 𝑓(𝑥) = 5𝑥 , encuentre 𝑑𝑓⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 1
2−4𝑥
15. Si 𝑤 = 𝑒 𝑥 + 𝑥 ln(𝑥 − 1), 𝑦 𝑥 = (𝑡 + 1)⁄(𝑡 − 1) , encuentre 𝑑𝑤⁄𝑑𝑡 cuando 𝑡 = 3
101

16. Si 𝑓 ′ (𝑢) = 𝑒 −2𝑢 , 𝑦 𝑢 = ln 𝑥 2 . Demuestre que 𝑑 [𝑓(𝑢)]⁄𝑑𝑥 = 2⁄𝑥 5

17. Determinar el valor de la constante positiva c si 𝑑 (𝑐 𝑥 − 𝑥 𝑐 )⁄𝑑𝑥 = 0, cuando 𝑥 = 1

18. Si 𝑥 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 7, encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en (1,2)

19. Si 𝑥 √𝑦 + 1 = 𝑦 √𝑥 + 1, encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en (3,3)

20. Encuentre la pendiente de la curva 4𝑥 2 + 9𝑦 2 = 1 en el punto (0,1/3) y también en


(𝑥0 , 𝑦0 )
21. Encuentre la pendiente de la curva (𝑥 2 + 𝑦 2 )3 = 16𝑦 2 en el punto (0,2)

22. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑥 3 + 𝑦 2 = 3 en el punto (−1,2)

23. Repita el problema 22 para la curva 𝑦 2 + 𝑥𝑦 − 𝑥 2 = 5 en el punto (4,3)


24. Si 𝑦 = (4𝑥 − 3)2𝑥+1 , encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 1
25. Si 𝑦 = (ln 𝑥)ln 𝑥 , encuentre 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 𝑒

26. Determine la ecuación de la recta tangente y de la recta normal en el punto 𝑥 = 0, a


la curva 𝑦 = (𝑥 + 1)(𝑥 + 2)2 (𝑥 + 3)3

27. Encuentre la ecuación de la recta tangente y de la recta normal en el punto 𝑥 = −1,


a la gráfica de 𝑦 = 𝑒 𝑥 (−𝑥)𝑥

28. Encuentre la ecuación de la recta tangente y de la recta normal en el punto 𝑥 = 1, a


la gráfica de 𝑦 = 3𝑒 𝑥 (𝑥 2 − 𝑥 + 1)𝑥

29. Encuentre la intersección con el eje 𝑌 de la recta tangente a la gráfica de la función


2
𝑦 = 𝑥(22−𝑥 ), en el punto en que 𝑥 = 1

2
30. Si 𝑊 = 5𝑥+1 + ln(1 − 𝑥 2 ), 𝑦 𝑥 = log5 (𝑡 2 + 4) − 𝑒 (𝑡−1) encuentre 𝑑𝑊⁄𝑑𝑡 cuando 𝑡 = 1

31. En los ejercicios siguientes hallar las derivadas indicadas.

1. 𝑦 = 4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 6𝑥 + 2, 𝑦′′′ 2. 𝑦 = 8 − 𝑥, 𝑦′′

3. 𝑦 = 𝑥 3 + 𝑒 𝑥 , 𝑦 (4) 4. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ln 𝑥, 𝑓 ′′ (𝑥)

5. 𝑞 = 1⁄6𝑝3 , 𝑞′′′ 6. 𝑓(𝑟) = √9 − 𝑟, 𝑓 ′′ (𝑟)

7. 𝑦 = 1⁄(5𝑥 − 6) , 𝑦′′ 8. 𝑓(𝑞) = ln 𝑞, 𝑓 ′′′ (𝑞)


2
9. 𝑦 = 𝑒 −4𝑥 , 𝑦′′ 10. 𝑦 = (2𝑥 + 1)4 , 𝑦′′′

11. 𝑓(𝑧) = 𝑧 2 𝑒 𝑧 , 𝑓 ′′ (𝑧) 12. 𝑦 = ln[𝑥(𝑥 + 6)], 𝑦 ′′

32. En los ejercicios siguientes hallar 𝑦′′

1. 𝑥 2 + 4𝑦 2 − 16 = 0 2. 𝑥 2 − 𝑦 2 = 16 3. 𝑦 2 = 2𝑥 4. 4𝑥 2 + 3𝑦 2 = 4

5. √𝑥 + 4√𝑦 = 4 6. 𝑦 2 − 6𝑥𝑦 = 4 7. 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 1 8. 𝑥𝑦 + 𝑦 − 𝑥 = 4
102

9. 𝑦 = 𝑒 𝑥+𝑦 10. 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑦 2

33. Demuestre que 𝑓 (𝑥 ) = (3𝑥 − 5)𝑒 −2𝑥 , satisface la ecuación 𝑓 ′′ (𝑥 ) + 4𝑓 ′ (𝑥 ) + 4𝑓 (𝑥 ) = 0

34. Hallar la derivada de sgundo orden para 𝑦 = ln(𝑥 + √𝑎2 + 𝑥 2 )

35. Demostrar que la función 𝑦 = 𝑒 −𝑥 cos 𝑥 satisface la ecuación 𝑦 (𝐼𝑉) + 4𝑦 = 0

36. Hallar 𝑓(0), 𝑓 ′ (0), 𝑓 ′′ (0)𝑦 𝑓 ′′ (0), si 𝑓(𝑥 ) = 𝑒 𝑥 sen 𝑥

37. Determinar 𝑦′′ de las siguientes funciones dadas en forma implícita

a) 𝑦 2 = 2𝑝𝑥
𝑥2 𝑦2
b) + 𝑏2 = 1
𝑎2

c) 𝑥 2 𝑦 2 − 2𝑥 = 3
d) 𝑥 3 + 𝑦 3 = 6𝑥𝑦 + 1

2.21. DERIVADA DE UNA FUNCION INVERSA.

Si la expresión 𝑦 = 𝑓(𝑥) se puede resolver para 𝑥, obteniéndose 𝑥 = 𝑔(𝑦) ,


entonces 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑦) son relaciones inversas. Entonces:

𝑑𝑦 1 𝑑𝑥 1
= ó =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑥

Ejemplos:
Hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 y 𝑑𝑥⁄𝑑𝑦 en los casos siguientes

a) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑦 = 0
Solución.
Considerando 𝑦 = 𝑦(𝑥) , entonces, derivando implícitamente hallamos 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑥 + 2𝑦 +2 =0 ⟺ 𝑥+𝑦 + = 0 ⟹ (1 + 𝑦 ) = −𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥
=−
𝑑𝑥 1+𝑦
Entonces:
𝑑𝑥 1 1 1+𝑦
= = =−
𝑑𝑦 𝑑𝑦 − 𝑥 𝑥
𝑑𝑥 1+𝑦
Nota:
La misma respuesta se obtiene si se considera 𝑥 = 𝑥(𝑦) y se deriva
implícitamente respecto a 𝑦 (Hágalo)

b) 𝑥⁄𝑦 + ln(𝑦⁄𝑥) = 6
Solución.
103

Reescribimos la ecuación como 𝑥 + 𝑦 ln 𝑦 − 𝑦 ln 𝑥 = 6𝑦


Considerando 𝑦 = 𝑦(𝑥), y derivando implícitamente:
1 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
1+𝑦 + ln 𝑦 − − ln 𝑥 =6
𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑦 𝑦−𝑥 𝑦 𝑑𝑦 𝑦−𝑥
(ln 𝑦 − ln 𝑥 − 5) =𝑥−1= ⟺ [ln (𝑥 ) − 5] 𝑑𝑥 =
𝑑𝑥 𝑥 𝑥

Como
𝑥 𝑦 𝑥
+ ln ( ) = 6 ⟹ ln(𝑦⁄𝑥) = 6 −
𝑦 𝑥 𝑦
Remplazando en la última expresión, tenemos
𝑥 𝑑𝑦 𝑦 − 𝑥 𝑦 − 𝑥 𝑑𝑦 𝑦 − 𝑥 𝑑𝑦 𝑦
[(6 − ) − 5] = ⟹ = ⟹ =
𝑦 𝑑𝑥 𝑥 𝑦 𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥
Entonces
𝑑𝑥 1 1 𝑥
= =𝑦=
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦
𝑑𝑥 𝑥

TEOREMA 10.1. Sea 𝑓 una función diferenciable sobre un Intervalo 𝐼 tal que
𝑓 ′ (𝑥 ) ≥ 0; ∀ 𝑥 ∈ 𝐼, entonces la función inversa 𝑓 −1 (𝑦) es diferenciable sobre el
intervalo 𝑓(𝐼) y además:
∀ 𝑥0 ∈ 𝐼: 𝑦0 = 𝑓(𝑥0 ) ⟹ 𝑥0 = 𝑓 −1 (𝑦0 )

y se cumple
𝑑 −1 1 1
[𝑓 (𝑦)]| = ó (𝑓 −1 )′ (𝑦0 ) =
𝑑𝑥 𝑦=𝑦0 𝑓′ ( 𝑥0 ) 𝑓′(𝑥0 )

TEOREMA 10.2. Sea f continua y monótona en [𝑎, 𝑏]. Si 𝑓 es dos veces


diferenciable en [𝑎, 𝑏] y 𝑓 ′ (𝑥 ) ≠ 0; ∀ 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces la segunda derivada de la
función inversa es:
𝑓′′(𝑥0 )
(𝑓 −1 )′′ (𝑦0 ) = −
[𝑓′(𝑥0 )]3
Ejemplos.
1) Hallar (𝑓 −1 )′(6) para 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥 + 3, donde 𝐷𝑓 = [−1, ∞〉
Solución.
Para usar
1
(𝑓 −1 )′ (𝑦0 ) =
𝑓′(𝑥0 )

debemos hallar 𝑥0 𝑦 𝑓′(𝑥0 ). Comparando (𝑓 −1 )′ (𝑦0 ) con (𝑓 −1 )′(6), hallamos 𝑦0 = 6


Remplazando este valor en 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥 + 3, hallamos 𝑥0 .
6 = 𝑥02 + 2𝑥0 + 3 ⟺ 𝑥02 + 2𝑥0 − 3 = 0
(𝑥0 + 3)(𝑥0 − 1) = 0 ⟺ 𝑥0 = −3; 𝑥0 = 1
104

Vemos que 𝑥0 = −3 ∉ [−1, ∞〉, este valor es descartado, quedando solamente 𝑥0 =


1 ∈ [−1, ∞〉
Ahora hallamos la derivada de 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 + 2 ⟹ 𝑓 ′ (1) = 2(1) + 2 = 4
1 1
(𝑓 −1 )′ (6) = =
(
𝑓′ 1 ) 4

2) Hallar (𝑓 −1 )′ (3⁄2) para 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 2 + 2)⁄(𝑥 + 1) donde 𝐷𝑓 = [1, ∞〉


Solución.
Hallamos 𝑥0 usando 𝑦0 = 3⁄2. Esto es:

3 𝑥02 + 2
= ⟺ 3𝑥0 + 3 = 2𝑥02 + 4 ⟺ 2𝑥02 − 3𝑥0 + 1 = 0
2 𝑥0 + 1
1
(2𝑥0 − 1)(𝑥0 − 1) = 0 ⟺ 𝑥0 = ; 𝑥0 = 1
2
1
Por lo tanto 𝑥0 = 1 ∈ 𝐷𝑓 = [1, ∞〉 pues 𝑥0 = 2 ∉ [1, ∞〉

Hallamos la derivada de 𝑓(𝑥)


(𝑥 + 1)2𝑥 − (𝑥 2 + 2) 𝑥 2 + 2𝑥 − 2
𝑓 ′ (𝑥 ) = =
(𝑥 + 1) 2 (𝑥 + 1)2
Para 𝑥0 = 1, 𝑓 ′ (1) = 1/4
1 1
(𝑓 −1 )′ (3/2) = = =4
𝑓′(1) 1
4

2.22. DERIVADAS DE ECUACIONES PARÁMETRICAS

2.22.1. Representación de curvas planas en forma Paramétrica.

Hasta aquí se ha representado gráficas de funciones usando solamente una


ecuación con dos variables. En esta sección se estudian ecuaciones donde se
emplean tres variables para representar una curva en el plano. Esta tercera
variable se conoce como parámetro y generalmente se representa por 𝑡. Si se
expresan las coordenadas del punto 𝑃 (𝑥, 𝑦) de una curva como funciones del
parámetro 𝑡, se obtienen las funciones continuas 𝑥(𝑡) y 𝑦(𝑡) llamadas ecuaciones
parámetricas.
Definición (Curva plana). Si 𝑓 𝑦 𝑔 son funciones continuas de 𝑡 en un intervalo 𝐼,
entonces las ecuaciones
𝑥 = 𝑓(𝑡) y 𝑦 = 𝑔(𝑡)
son llamadas ecuaciones paramétricas en donde a cada valor del parámetro 𝑡 le
corresponde un punto 𝑃(𝑓(𝑡), 𝑔(𝑦)) del plano XY. Al conjunto de puntos (𝑥, 𝑦) que
se obtiene cuando del parámetro 𝑡 varía sobre el intervalo 𝐼 se llama gráfica de las
ecuaciones parámetricas. A las ecuaciones parámetricas junto con la gráfica, se
llama curva plana y se representa por 𝒞.
105

Entonces uana curva plana se representa como


𝑥 = 𝑓(𝑡)
𝒞{
𝑦 = 𝑔(𝑡)
Para obtener la ecuación cartesiana que representa la gráfica de un conjunto
de ecuaciones paramétricas, se elimina el parámetro t, y de esa manera se obtiene
una ecuación explícita en la forma cartesiana 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) o una ecuación implícita
dada por la relación 𝐸 (𝑥, 𝑦) = 0.
El rango de 𝑥 y 𝑦 implicado por las ecuaciones paramétricaspuede alterase al
pasar a la forma rectangular. En este, caso el dominio de la ecuación rectangular
debe ajustarse de manera que su gráfica coincida con la gráfica de las ecuaciones
paramétricas.

Ejemplo.
Trazar la gráfica de la curva paramétrica dada por
𝑥 = 2𝑡; 𝑦 = −5𝑡
Solución:
1. Eliminamos el parámetro 𝑡. Para ello dividimos ambas ecuaciones, obteniéndose
𝑥 2 5
=− ⟺ 𝑦=− 𝑥
𝑦 5 2

2
0 X

Fig. 8: Gráfica en el plano coordenado


-5 de la curva paramétrica

2. Dibujar la curva representada por las ecuaciones paramétricas


𝑥 = 𝑡 + 1 y 𝑦 = 𝑡2
Solución.
Eliminamos el parámetro 𝑡, despejándolo de la primera ecuación remplazándolo
en la segunda; esto es 𝑡 = 𝑥 − 1 ⟹ 𝑦 = (𝑥 − 1)2 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1
Esta ecuación representa una parábola que se abre hacia arriba, pues 𝑎 = 1 > 0
Eje de simetría:
𝑏 −2
𝑥=− =− =1
2𝑎 2(1)
Si 𝑥 = 1 ⟹ 𝑦 = 0 Y

Vértice 𝑉 (1, 0)
Intersecciones con los ejes
(0, 1) (2, 1)
• Con eje 𝑋: Haemos 𝑦 = 0 y hallamos 𝑥 = 1
(1, 0) X

Fig. 9: Gráfica en el plano coordenado


de la curva paramétrica del ejemplo 2
106

𝑃(1,0)
• Con eje 𝑌: Hacemos 𝑥 = 0 y hallamos 𝑦 = 1
𝑄(0,1)

3. Hallar un conjunto de ecuaciones paramétricas para representar la gráfica de la


curva 𝑦 = 1 + 𝑥 3 , usando cada uno de los parámetros siguientes
a) 𝑡 = 𝑥
b) 𝑚 = 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 en el punto (𝑥, 𝑦)para 𝑚 > 0
Solución.
a) Remplazando 𝑥 = 𝑡 en 𝑦 = 1 + 𝑥 3 , se obtiene 𝑦 = 1 + 𝑡 3
Por lo tanto, el conjunto de ecuaciones paramétricas es
𝑥=𝑡
𝒞 { 𝑦 = 1 + 𝑡3

b) Para expresar 𝑥 y 𝑦 en términos del parámetro 𝑚, observamos que


𝑚 = 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 = 3𝑥 2
Despejando, se obtiene la ecuación paramétrica para 𝑥 dada por
𝑚
𝑥 = √3, 𝑚 > 0

𝑚
La ecuación paramétrica para 𝑦, se halla remplazando 𝑥 = √ 3 , 𝑚 > 0 en la

ecuación cartesiana 𝑦 = 1 + 𝑥 3 , obteniéndose


3
𝑚
𝑦 = 1 + (√ 3 )

Por tanto, el conjunto de ecuaciones paramétricas es


𝑚
𝑥=√
3
𝒞 3 𝑚 >0
𝑚
𝑦 = 1 + (√ )
{ 3

2.22.2. DERIVADAS DE LAS ECUACIONES PARAMÉTRICAS.

Ahora que ya se sabe como respresentar una gráfica en el plano usando


ecuaciones paramétricas, estamos interesados en estudiar curvas planas suaves
utilizando derivadas. Empezamos definiendo curvas suaves.
Definición. Sea 𝐼 un intervalo, una curva 𝒞 representada por
𝑥 = 𝑓(𝑡)
𝒞{ 𝑡∈𝐼
𝑦 = 𝑔(𝑡)
se dice que es suave si 𝑓′ y 𝑔′ son continuas en 𝐼 y no son simultaneamente cero,
excepto posiblemente en los puntos terminales de 𝐼.
Ejemplo La curva
𝑥 = 𝑓(𝑡) = 𝑡
𝒞{ 𝑡 ∈ 〈−∞, +∞〉
𝑦 = 𝑔(𝑡) = 2𝑡 + 1
107

es suave, puesto que 𝑓 ′ (𝑡) = 1 𝑦 𝑔′ (𝑡) = 2 son continuas y no son simultáneamente


cero.
Definición. Se dice que la curva 𝒞 es suave a trozos si es suave en todo
subintervalo de alguna partición de 𝐼.
El siguiente teorema proporciona una fórmula para la pendiente de una curva
plana suave dada en forma paramétrica.
Teorema 11.1. Si una curva suave 𝒞 está dada por las ecuaciones paramétricas
𝑥 = 𝑓(𝑡)
𝒞{ 𝑡∈𝐼
𝑦 = 𝑔(𝑡 )
entonces la pendiente de 𝒞 en el punto (𝑥, 𝑦) es

𝑑𝑦 𝑑𝑦⁄𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑔′ (𝑡)
= 𝑝𝑎𝑟𝑎 ≠0 ó = 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓 ′ (𝑡) ≠ 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥⁄𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑓 ′ (𝑡)

Observación. Como 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 es función de 𝑡, puede emplearse el teoema 11.1


repetidamente para hallar las derivadas de orden superior.
Por ejemplo, para la segunda derivada, tenemos
𝑑 𝑑𝑦 𝑑 𝑔′ (𝑡) 𝑓 ′ (𝑡)𝑔′′ (𝑡) − 𝑔′(𝑡)𝑓 ′′ (𝑡)
𝑑2𝑦 𝑑 𝑑𝑦 [ ] [ ′ ] [𝑓 ′(𝑡)]2
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑓 (𝑡)
= [ ]= = =
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 ′
𝑓 (𝑡) 𝑓 ′ (𝑡)
𝑑𝑡

𝑑 2 𝑦 𝑓 ′ (𝑡)𝑔′′ (𝑡) – 𝑔′ (𝑡)𝑓 ′′ (𝑡)


∴ =
𝑑𝑥 2 [𝑓′(𝑡)]3

Para la tercera derivada, tenemos

𝑑 𝑑2𝑦
𝑑 𝑦 3
𝑑 𝑑 𝑦 𝑑𝑡 [𝑑𝑥 2 ]
2
= [ 2] =
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑡
Ejemplos:
E1. Hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 de las siguientes funciones dadas en forma paramétrica:
𝑥 = 2𝑎𝑡⁄(1 + 𝑡 2 )
a) 𝒞 {
𝑦 = 𝑎 (1 − 𝑡 2 )⁄(1 + 𝑡 2 )
𝑥 = 𝑎 (cos 𝑡 + 𝑡 sen 𝑡)
b) 𝒞 {
𝑦 = 𝑎(sen 𝑡 − 𝑡 cos 𝑡)
Solución.
𝑥 = 2𝑎𝑡⁄(1 + 𝑡 2 )
a) 𝒞 {
𝑦 = 𝑎 (1 − 𝑡 2 )⁄(1 + 𝑡 2 )
𝑥 = 𝑓 (𝑡) = 2𝑎𝑡⁄(1 + 𝑡 2 ) = 2𝑎[𝑡⁄(1 + 𝑡 2 )]
1 + 𝑡 2 − 𝑡2𝑡 1 − 𝑡2
𝑓 ′ (𝑡) = 2𝑎 ∙ 2 2
= 2𝑎 ∙
(1 + 𝑡 ) (1 + 𝑡 2 )2
𝑎 (1 − 𝑡 2 )
𝑦 = 𝑔 (𝑡 ) =
1 + 𝑡2
(1 + 𝑡 2 )(−2𝑡) − (1 − 𝑡 2 )2𝑡 4𝑎𝑡
𝑔 ′ (𝑡 ) = 𝑎 ∙ =−
(1 + 𝑡 2 )2 (1 + 𝑡 2 )2
108

4𝑎𝑡
𝑑𝑦 𝑔′ (𝑡) −( 2𝑡
1 + 𝑡 2 )2
∴ = = =−
𝑑𝑥 𝑓 ′ (𝑡) 1 − 𝑡2 1 − 𝑡2
2𝑎 ∙ (
1 + 𝑡 2 )2

𝑥 = 𝑎(cos 𝑡 + 𝑡 sen 𝑡)
b) 𝒞 {
𝑦 = 𝑎(sen 𝑡 − 𝑡 cos 𝑡)
𝑥 = 𝑓 (𝑡) = 𝑎(cos 𝑡 + 𝑡 sen 𝑡)
𝑓 ′ (𝑡) = 𝑎(− sen 𝑡 + 𝑡 cos 𝑡 + sen 𝑡) = −𝑎𝑡 cos 𝑡
𝑦 = 𝑔(𝑡) = 𝑎(sen 𝑡 − 𝑡 cos 𝑡)
𝑔′ (𝑡) = 𝑎[cos 𝑡 − (−𝑡 sen 𝑡 + cos 𝑡)] = 𝑎𝑡 sen 𝑡
𝑑𝑦 𝑔′ (𝑡) 𝑎𝑡 sen 𝑡
∴ = ′ =− = − tan 𝑡
𝑑𝑥 𝑓 (𝑡) 𝑎𝑡 cos 𝑡

E2. Hallar 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 𝑦 𝑑 2 𝑦⁄𝑑𝑥 2 en 𝑡 = 0 de la función dada en forma paramétrica por


𝑥 = 𝑓 (𝑡) = 𝑡 2 + 5𝑡 + 4 y 𝑦 = 𝑔(𝑡) = 4𝑡
Solución.
𝑑𝑦 𝑔′ (𝑡) 4
= ′ =
𝑑𝑥 𝑓 (𝑡) 2𝑡 + 5
Si 𝑡 = 0, entonces
𝑑𝑦 4
=
𝑑𝑥 5
Lasegunda derivada es
𝑑 2 𝑦 𝑓 ′ (𝑡)𝑔′′ (𝑡) – 𝑔′(𝑡)𝑓 ′′ (𝑡) (2𝑡 + 5)0 − 4(2) 8
2
= 3
= 3
=−
𝑑𝑥 [𝑓′(𝑡)] (2𝑡 + 5) (2𝑡 + 5)3
Si 𝑡 = 0, entonces
𝑑2𝑦 8
=−
𝑑𝑥 2 125

2.23. DIFERENCIALES Y APROXIMACIONES.

En la sección 1.1 del capítulo I se explicó el significada de los incrementos ∆𝑥 y


de ∆𝑦, en esta sección el objetivo es usar estos incrementos como diferenciales
para estimar errores aproximados en mediciones de cantidades.

2.23.1. DIFERENCIALES

Definición: Supóngase que 𝑦 = 𝑓(𝑥) es diferenciable en 𝒙 y que 𝒅𝒙, la


diferencial de una variable independiente 𝒙, designa un incremento arbitrario
de 𝒙. La diferencial 𝒅𝒚 correspondiente a la variable dependiente 𝒚 se define
como 𝒅𝒚 = 𝒇′ (𝒙) 𝒅𝒙
Y=f(x)
Y

y

(xo, yo) dy
LT x
LS

0 xo xo+x X

Fig. 10: Interpretación geométrica de


109

2.23.2. CÁLCULO DE DIFERENCIALES.


Las reglas para diferenciales se obtienen de las fórmulas y reglas de las
derivadas. Así tenemos las fórmulas siguientes.
1) 𝑑𝑘 = 0 2) 𝑑(𝑘𝑓) = 𝑘𝑑𝑓 3) 𝑑(𝑓 ± 𝑔) = 𝑑𝑓 ± 𝑑𝑔
𝑓 𝑔𝑑𝑓−𝑓𝑑𝑔
4) 𝑑(𝑓𝑔) = 𝑓𝑑𝑔 + 𝑔𝑑𝑓 5) 𝑑 ( ) = , 𝑔≠0
𝑔 𝑔2

6) 𝑑(𝑓 𝑛 ) = 𝑛𝑓 𝑛−1 𝑑𝑓
2.23.4. DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR
Los diferenciales de orden superior para 𝑦 = 𝑓(𝑥) se calcula como sigue
𝑑 2 𝑦 = 𝑓 ′′ (𝑥)(𝑑𝑥 )2 : Diferencial de 2do orden
𝑑 3 𝑦 = 𝑓 ′′′ (𝑥)(𝑑𝑥)3 : Diferencial de 3er orden
⋯ ⋯
𝑑 𝑛 𝑦 = 𝑓 (𝑛)(𝑥)(𝑑𝑥)𝑛 : Diferencial de orden n-ésimo.
Ejemplos:
a) Hallar 𝑑𝑦, para 𝑦 = 𝑥 2 √2𝑥 + 3
Solución:
Calculamos la derivada, usando la regla del producto
𝑑𝑦 𝑑 𝑑 2 2
= 𝑥2 (2𝑥 + 3)1⁄2 + √2𝑥 + 3 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥√2𝑥 + 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2√2𝑥 + 3
𝑑𝑦 𝑥 2 + 2𝑥(2𝑥 + 3) 5𝑥 2 + 6𝑥
= =
𝑑𝑥 √2𝑥 + 3 √2𝑥 + 3
Mutiplicando por 𝑑𝑥, y usando la definición de diferencial, tenemos
5𝑥 2 + 6𝑥
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
√2𝑥 + 3
b) Hallar 𝑑𝑦, para
1 1
𝑦 = 𝑥 2 sen ( ) − 𝑥 cos ( )
𝑥 𝑥
Solución:

Calculamos la derivada usando la regla de la diferencia y del producto


𝑑𝑦 𝑑 1 1 𝑑 𝑑 1 1 𝑑𝑥
= 𝑥2 [sen ( )] + sen ( ) (𝑥 2 ) − 𝑥 [cos ( )] − cos ( ) ∙
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 1 1 1 1 1
= 𝑥 2 cos ( ) ∙ (− 2 ) + sen ( ) ∙ 2𝑥 − 𝑥 [− sen ( )] ∙ (− 2 ) − cos ( 2 )
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
𝑑𝑦 1 1 1 1 1
= − cos ( ) + 2𝑥 sen ( ) − sen ( ) − cos ( )
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
110

𝑑𝑦 1 2𝑥 2 − 1 1
= −2 cos ( ) + ( ) sen ( )
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
Multiplicando por 𝑑𝑥 y usando la definición de diferencial, tenemos
1 2𝑥 2 − 1 1
𝑑𝑦 = −2 cos ( ) 𝑑𝑥 + ( ) sen ( ) 𝑑𝑥
𝑥 𝑥 𝑥
c) Si 𝑓(𝑥 ) = (5𝑥 2 + 1)2 (𝑥 − 7)2, halla 𝑑𝑓
Solución:
Calculamos la derivada usando la regla del producto y de la potencia

compuesta
𝑑𝑓 𝑑 𝑑
= (5𝑥 2 + 1)2 (𝑥 − 7)2 + (𝑥 − 7)2 (5𝑥 2 + 1)2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑓
= (5𝑥 2 + 1)2 ∙ 2(𝑥 − 7) + (𝑥 − 7)2 ∙ 2(5𝑥 2 + 1) ∙ 10𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑓
= 2(5𝑥 2 + 1)2 (𝑥 − 7) + 20𝑥(𝑥 − 7)2 (5𝑥 2 + 1)
𝑑𝑥
𝑑𝑓
= 2(5𝑥 2 + 1)(𝑥 − 7)[(5𝑥 2 + 1) + 10𝑥(𝑥 − 7)]
𝑑𝑥
= 2(5𝑥 2 + 1)(𝑥 − 7)(15𝑥 2 − 70𝑥 + 1)
Multiplicando por 𝑑𝑥 y usando la definición de diferencial, tenemos
𝑑𝑓 = 2(5𝑥 2 + 1)(𝑥 − 7)(15𝑥 2 − 70𝑥 + 1)𝑑𝑥

2.24. APROXIMACIONES Y ESTIMACIONES DE ERRORES


2.24.1. APROXIMACIONES.
El uso principal de las diferenciales es producir aproximaciones, es decir
las diferenciales se utilizan en la estimación de errores en las mediciones
de cantidades.
Supongamos que 𝑦 = 𝑓(𝑥) es una función. Si se da a cada 𝒙 un incremento
𝐱, entonces 𝒚 recibe un incremento 𝒚, que puede tomarse como un
valor aproximado de 𝒅𝒚. Por lo tanto, si ∆𝒙 es suficientemente pequeño
(es decir ∆𝑥 → 0), podemos usar 𝒅𝒇 como aproximación de ∆𝒇 y escribir
∆𝒇 ≈ 𝒅𝒇 = 𝒇′ (𝒙)𝒅𝒙
Dado que ∆𝑓 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) es el cambio real en 𝑓, para aproximar
𝑓(𝑥 + ∆𝑥), despejando tenemos
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) + ∆𝑓,
Como ∆𝑓 ≈ 𝑑𝑓, escribimos
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) ≈ 𝑓 (𝑥 ) + 𝑑𝑦
Como 𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥) 𝑑𝑥, entonces la aproximación de 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) está dada por
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) ≈ 𝑓 (𝑥 ) + 𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥
Ejemplo.
Sea 𝑦 = 𝑥 3 + 𝑥 + 2, hacer una comparación entre el incremento real de 𝑦
con el diferencial de 𝑦, cuando 𝑥 = 1, ∆𝑥 = 0.01 y 𝑑𝑥 = 0.01
111

Solución.
a) Para el incremento real de 𝑦.
∆𝑦 = 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 )
Para 𝑥 = 1; ∆𝑥 = 0.01
∆𝑦 = 𝑓 (1 + 0.01) − 𝑓 (1) = 𝑓(1.01) − 𝑓(1)
∆𝑦 = (1.01)3 + 1.01 + 2 − [13 + 1 + 2] = 4.040301 − 4 = 0.040301
b) Para el diferencial de 𝑦.
𝑑𝑦 = 𝑦 ′ 𝑑𝑥 = (3𝑥 2 + 1)𝑑𝑥
Para 𝑥 = 1; 𝑑𝑥 = 0.01
𝑑𝑦 = [3(1)2 + 1]0.01 = 0.04

2.24.2. ESTIMACIÓN DE ERRORES.


Cuando un investigador mide cierta variable 𝒙 obtiene un valor 𝒙𝟎 con un
probable error de magnitud ±∆𝑥 . El valor 𝒙𝟎 se usa después para calcular
un valor 𝒚𝟎 de una variable 𝑦 que depende de 𝒙. El valor 𝒚𝟎 queda
supeditado al error de 𝒙, entonces nos preguntamos ¿qué magnitud tiene
este error y cómo determinarlo?
El procedimiento regular consiste en estimar la magnitud del error por
medio de diferenciales.
Ejemplos:
1. Se midió el lado de un cubo y se halló que es de 11.40 cm. Con un
posible error de ±0.05 𝑐𝑚. Evaluar el volumen del cubo y dar una
estimación del error de este valor.
Solución:
Sea 𝒙 el lado del cubo.
Su volumen es: 𝑉 = 𝑥 3
El diferencial de 𝑉 es 𝑑𝑉 = 3𝑥 2 𝑑𝑥
Si 𝑥 = 11.40 y 𝑑𝑥 = ± 0,05; entonces:
𝑉 (11.40) = (11.40)3 = 1481.544
𝑑𝑉 = 3𝑥 2 𝑑𝑥
Para 𝑥 = 11.40; 𝑑𝑥 = ±0.05
𝑑𝑉 = 3(11.40)2 (±0.05) = ±19.494
Por lo tanto, se puede reportar (dar) el volumen del cubo como:
𝑉 (𝑥 ± ∆𝑥 ) ≅ 𝑉 (𝑥 ) + 𝑑𝑉
𝑉 (11.40 ± 0.05) ≅ 1481.544 + 19.494
2. Utilizar diferenciales para encontrar el cambio aproximado en la
ganancia 𝑃 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 20𝑥 dólares, si la producción 𝒙 cambio de
a) 30 hasta 31 unidades.
b) 30 hasta 32 unidades.
112

c) 30 hasta 33 unidades.
Solución:
El cambio aproximado en la ganancia es:
𝑑𝑃
∆𝑃 ≅ 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑃
= 2𝑥 − 20 ⟹ ∆𝑃 = (2𝑥 − 20)𝑑𝑥
𝑑𝑥
a) Si 𝑥 = 30; 𝑑𝑥 = 31 − 30 = 1
∆𝑃 = [2(30) − 20](1) = $40
b) Si 𝑥 = 30; 𝑑𝑥 = 32 − 30 = 2
∆𝑃 = [2(30) − 20](2) = $80
c) Si 𝑥 = 30; 𝑑𝑥 = 33 − 30 = 3
∆𝑃 = [2(30) − 20](3) = $120
Observar que el valor real de la ganancia es:
∆𝑃 = 𝑃(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑃(𝑥)
a) ∆𝑃 = 𝑃(30 + 1) − 𝑃(30) = 𝑃 (31) − 𝑃(30) = 341 − 300 = $41
b) ∆𝑃 = 𝑃(32) − 𝑃(30) = 384 − 300 = $84
c) ∆𝑃 = 𝑃(33) − 𝑃(30) = 429 − 300 = $129.

2.25. RAZON PORCENTUAL DE CAMBIO Y PORCENTAJE DE ERROR APROXIMADO.

Definición: Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥), una función continua, definimos:


𝒇′(𝒙)
a) Tasa (razón) relativa de cambio de 𝒇(𝒙) = 𝒇(𝒙)

También se dice razón de cambio relativa


𝒇′(𝒙)
b) Razón Porcentual de Cambio de 𝒇(𝒙) = 𝒇(𝒙) 𝟏𝟎𝟎%

También se dice razón de cambio porcentual.

c) Error relativo de 𝒇(𝒙) = 𝒅𝒇(𝒙)


𝒇(𝒙)
𝒅𝒇(𝒙)
d) Porcentaje de error aproximado 𝒇(𝒙) = 𝒇(𝒙) 𝟏𝟎𝟎%

También se dice error porcentual o error relativo porcentual


Analogamente definimos:
a) Error relativo de 𝒙 = 𝒅𝒙⁄𝒙
b) Porcentaje de error aproximado de 𝒙 = (𝒅𝒙⁄𝒙) 𝟏𝟎𝟎%

OBSERVACIÓN: Si se desea evaluar cada una de las definiciones anteriores en


un punto dado 𝑥 = 𝑎, se remplaza 𝑥 por este valor en cada una de las razones
anteriores.

Ejemplos:
1. Una compañía encuentra que la oferta de 𝒒 unidades de su producto
está determinada por la función del precio 𝑝 = 𝑞 2 + 8 dólares. Si 𝒒 cambia de
113

10 a 11, encuentre el cambio de porcentaje correspondiente en el precio.


Determinar el porcentaje de error aproximado.
Solución:
𝑞: unidades 𝑝 = 𝑞 2 + 8: precio; 𝑞 = 10; 𝑑𝑞 = 1
a) Cambio en porcentaje = razón porcentual de cambio =
𝑝′ (𝑞) 2𝑞 20
= ∙ 100% = 2 ∙ 100% = ∙ 100% = 18.52%
𝑝(𝑞) 𝑞 +8 108
Donde 𝑝′ (10) = 2(10) = 20; 𝑝(10) = 102 + 8 = 108
b) Porcentaje de error aproximado =
𝑑𝑝(𝑥) 𝑝′ (10)𝑑𝑞 20(1)
∙ 100% = ∙ 100% = ∙ 100% = 18.52%
𝑝(𝑥) 𝑝(10) 108

Observación: Los dos resultados coinciden porque ∆𝑞 = 𝑑𝑞 = 1 unidad. Sin


embargo si 𝑑𝑞 ≥ 2 los resultados serían diferentes, como la muestra el
ejemplo siguiente

2. El Costo total de fabricación de 𝒒 unidades del producto A está definido


por 𝐶 (𝑞 ) = 2 + 𝑞⁄2 + 𝑞 2 ⁄4 dólares. Aproximar el cambio en porcentaje en el
costo 𝐶(𝑞) cuando 𝒒 cambia de 20 hasta 22 unidades.
Solución:
20 202
𝑞0 = 20; 𝑑𝑞 = 2; 𝐶 (20) = 2 + + = 112
2 4
1 1
𝐶 ′ (𝑞 ) =
+ 𝑞
2 2
1 1
𝐶 ′ (20) = + (20) = $10.5
2 2
a) Razón porcentual de cambio =
𝐶′(𝑞0 ) 1050
= ∙ 100 = % = 9,375%
𝐶(𝑞0 ) 112
b) Porcentaje de error aproximado =
𝑑𝐶(𝑞0 ) 𝑑𝐶′(20) (10,5)2
= | ∙ 100% = ∙ 100% = ∙ 100% = (9,375)2% = 18,75
𝐶(𝑞0 ) 𝑞 𝐶(20) 112
0 =20

Donde
𝑑𝐶 1 1
𝑑𝐶 (𝑞0 ) = 𝑑𝑞 = [ + (20)] 2 = (10,5)(2) = 21
𝑑𝑞 2 2
𝐶 (𝑞0 ) = 𝐶 (20) = 112

3. Un fabricante de zapatillas deportivas estima que las ventas serán de 300


unidades por semana con un error porcentual posible del 4%. Si la función
de ingreso es 𝑅(𝑥 ) = 10𝑥 − 0.01𝑥 2, encuentre el máximo error posible en el
ingreso estimado.
Solución.
114

Sea 𝑥 las unidades vendidas por semana.


Error porcentual de ventas 𝑥 = 4%
Ingreso: 𝑅 (𝑥 ) = 10𝑥 − 0.01𝑥 2
𝑑𝑅
Máximo error posible en el ingreso = 100% =?
𝑅

Del dato, y por definición de porcentaje de error aproximado, tenemos:


𝑑𝑥
100% = 4% ⟹ 𝑑𝑥 = 0,04𝑥
𝑥
Si 𝑥 = 300 ⟹ 𝑑𝑥 = 0,04(300) = 12: Error máximo en ventas
Error en el ingreso
𝑑𝑅 = (10 − 0,02𝑥 )𝑑𝑥
Si 𝑥 = 300 ⟹ 𝑑𝑅 = [10 − 0,02(300)]12 = 48
Si 𝑥 = 300 ⟹ 𝑅(300) = 10(300) − 0,01(300)2 = 3000 − 900 = 2100
El máximo error en el ingreso es
𝑑𝑅 48 16
100% = 100% = % = 2,28%
𝑅 2100 7
Por tanto, el máximo error posible en el ingreso es 2,28%

2.26. PROBLEMAS PROPUESTOS 3.


1. Calcule 𝑑𝑦 en cada una de las funciones siguientes
1.1 𝑦 = 𝑢𝑒 𝑢 1.2 𝑦 = (𝑥 + 1)⁄(𝑥 2 + 1) 1.3 𝑦 = √𝑥 2 − 3𝑥
2. Determine 𝑑𝑦, 𝑦 ∆𝑦 para las funciones siguientes
2.1 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥 si 𝑥 = 0, 𝑑𝑥 = −0.1 2.2. 𝑦 = 3𝑥 2 + 5 𝑠𝑖 𝑥 = 2, 𝑑𝑥 = 0.01
2.3 𝑦 = √𝑡 si 𝑡 = 4, 𝑑𝑡 = 0.41 2.4 𝑦 = ln 𝑥 si 𝑥 = 3, 𝑑𝑥 = 0.06
2.5 𝑦 = √𝑥 + 2 si 𝑥 = 2, 𝑑𝑥 = 0.84
3. Una compañía encarga unos anuncios publicitarios circulares, cada uno de ellos con
un diámetro de 3 metros. Al ser entregados, encuentran que cada signo es 1 cm de
diámetro mayor. ¿Qué porcentaje adicional de pintura se necesitará?
4. Un gerente de ventas estima que su equipo venderá 10,000 unidades durante el
próximo mes. El cree que su estimación es precisa dentro de un error porcentual del
3%. Si la función de utilidad es
𝑃(𝑥 ) = 𝑥 − (4 × 10−5 )𝑥 2 (Dólares por mes)
(en donde 𝑥 = número de unidades vendidas por mes), calcule el error porcentual
máximo en la utilidad estimada.
5. Las ganancias P de una compañía pueden determinarse mediante 𝑃(𝑞 ) = 300 +
100𝑞 − 𝑞 2 , en donde 𝑞 representa la cantidad producida. Encontrar el cambio
aproximado en porcentaje de las ganancias cuando la producción cambia de 40 a 45
unidades.
115

6. Un fabricante estima que las ventas serán de 400 unidades por semana con un error
porcentual posible del 5%. Si la función de ingreso es 𝑅 (𝑥) = 10𝑥 − 0.01𝑥 2, encuentre el
máximo error posible en el ingreso estimado.
7. La función de costo del fabricante del ejercicio 6, es 𝐶 (𝑥 ) = 1,000 + 𝑥.
a) Calcule el error porcentual máximo en los costos estimados
b) Determinar el error porcentual máximo en la utilidad estimada.
8. El radio de una esfera es igual a 8 centimetros, con un error posible de ±0,002
centimetros. El volumen se calcula suponiendo que el radio es de exactamente 8
centimetros. Usando diferenciales estime el error máximo en el volumen calculado.
9. La función de costo de cierto fabricante es 𝐶 (𝑥) = 400 + 2𝑥 + 0,1𝑥 3/2 . Usando
diferenciales estime el cambio en el costo si el nivel de producción se incrementa de
100 a 110 unidades.
10. En los siguientes ejercicios, encuentre
a) La razón de cambio de 𝑓 con respecto a 𝑥 b) La razón de cambio relativa de 𝑓
En el valor dado de 𝑥, encuentre
c) La razón de cambio de 𝑓 d) La razón de cambio relativa de 𝑓
e) La razón de cambio porcentual de 𝑓
10.1 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4𝑥; 𝑥 = 5 10.2 𝑓 (𝑥 ) = 5 − 2𝑥; 𝑥 = 3
10.3 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 7; 𝑥 = 2 10.4 𝑓 (𝑥 ) = 2 − 𝑥 2 ; 𝑥 = 0
10.5 𝑓 (𝑥 ) = 8 − 𝑥 3 ; 𝑥 = 1 10.6 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 3𝑥 − 4; 𝑥 = −1
11. Para la función de costo 𝐶 (𝑞 ) = 0.2𝑞 2 + 1.2𝑞 + 4.
¿Qué tan rápido cambia 𝐶 con respecto a 𝑞, cuando 𝑞 = 5? Determine la razón de
cambio porcentual de 𝐶 con respecto a 𝑞, cuando 𝑞 = 5
12. Para cierto fabricante, el ingreso R obtenido al vender 𝑞 unidades de un producto
está dado por 𝑅(𝑞 ) = 30𝑞 − 0.3𝑞 2
a) ¿Qué tan rápido cambia R con respecto a 𝑞?
b) Cuando 𝑞 = 10, encuentre la razón de cambio relativa de 𝑅
c) Encuentre la razón de cambio porcentual de 𝑅, al porcentaje más cercano
13. Suponga que la función de costo para cierto producto es 𝐶 = 𝑓(𝑞 ). Si la razón de
cambio relativa de 𝐶 (con respecto a 𝑞) es 1/𝑞, demuestre que la función de costo
marginal y la función de costo promedio son iguales.
14. Suponga que la función de consumo de un país está dada por
10√𝐼 + 0.7√𝐼 3 − 0.2𝐼
𝐶 (𝐼 ) =
√𝐼
𝐶 𝑒 𝐼 están en miles de millones de dólares
a) Encuentre la propensión marginal al ahorro cuando el ingreso es de 25,000
millones de dólares
b) Determine la razón de cambio relativa de 𝐶 con respecto a 𝐼, cuando el ingreso
es 25,000 millones de dólares.
116

15. El costo total de un fabricante es de 𝐶 (𝑞 ) = 0.1𝑞 3 − 0.5 𝑞 2 + 500𝑞 + 200 dólares


cuando el nivel de producción es de 𝑞 unidades. El nivel de producción actual es
de 4 unidades, y el fabricante planea disminuir a 3.9 unidades. Estime cuanto
cambiará el costo total como consecuencia.
16. En una cierta fábrica, la producción diaria es de 𝑄(𝐾) = 600𝐾1/2 unidades, donde 𝐾
representa el capital invertido medido en unidades de 1,000 dólares. El capital
invertido actualmente es de 900,000 dólares, Estime el efecto que tendrá en la
producción diaria una inversión adicional de 800 dólares.

2.27. FORMAS INDETERMINADAS Y REGLAS DE L`HOSPITAL

En el estudio sobre límites se analizan procedimientos para determinar


límites de formas indeterminadas tales como 0⁄0 , ∞⁄∞ y otras. En esta sección
se presentan procedimientos que utilizan derivadas para evaluar estas formas
indeterminadas. Estos procedimientos se basan en la regla de L’Hospital.

REGLA DE L’HOSPITAL

Si 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son funciones continuas en [𝑎, 𝑏] y derivables en < 𝑎, 𝑏 > y:


1) Si lim 𝑓 (𝑥 ) = 0 y lim 𝑔(𝑥 ) = 0 , entonces:
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

lim [𝑓(𝑥 )⁄𝑔(𝑥 )] = lim 𝑓´(𝑥)⁄𝑔′ (𝑥)] , cuando este límite existe
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

2) Si lim 𝑓 (𝑥 ) = ∞ y lim 𝑔(𝑥 ) = ∞ , entonces:


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

lim [ 𝑓(𝑥)⁄𝑔(𝑥)] = lim [𝑓 ′ (𝑥)⁄𝑔′ (𝑥)], cuando este límite existe.


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

Al evaluar un límite usando la Regla de L’Hospital se debe tener en cuenta que:


a) Esta regla también es válida cuando 𝑥 → ∞
b) La regla de L’Hospital incluye la diferenciación del numerador y el
denominador separadamente, y no derivar como cociente
c) La Regla de L’Hospital se aplica solamente a los cocientes cuyos límites son
formas indeterminadas 0⁄0 𝑦 ∞⁄∞
d) Si lim 𝑓 ′ (𝑥)⁄𝑔′ (𝑥) es una forma indeterminada 0⁄0 𝑦 ∞⁄∞, entonces la
𝑥→𝑥0

regla L´Hospital se aplica nuevamente y


lim 𝑓 ′ (𝑥)⁄𝑔′ (𝑥) = lim 𝑓 ′′ (𝑥)⁄𝑔′′(𝑥)
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

y así sucesivamente.
e) La regla de L’Hospital también se aplica a otro tipo de formas
indeterminadas, si ellas son puestas primero en la forma 0⁄0 𝑦 ∞⁄∞.
Ejemplos:
1. Usando la regla de L’Hospital, Calcular los siguientes límites:
117

1.1. lim (√𝑥 + 1 − 1)⁄𝑥


𝑥→0

Solución:
Vemos que el límite es de la forma 0⁄0. Entonces aplicamos la Regla de
L’Hospital
1
√𝑥 + 1 − 1 2 𝑥+1 1 1
lim = lim √ = lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 1 𝑥→0 2 √𝑥 + 1 2

1.2. lim [(3𝑥 − 1)4 − 1]⁄[1 − (3𝑥 + 1)3 ]


𝑥→0

Solución:
Vemos que el límite es de la forma 0⁄0. Aplicando la Regla de L’Hospital
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4(3𝑥 − 1)3 . 3 = 12(3𝑥 − 1)3
𝑔′ (𝑥 ) = −3(3𝑥 + 1)2 . 3 = −9(3𝑥 + 1)2
4
∴ lim [(3𝑥 − 1)4 − 1]⁄[1 − (3𝑥 + 1)3 ] = lim 12(3𝑥 − 1)3 ⁄−9(3𝑥 + 1)2 =
𝑥→0 𝑥→0 3

1.3. lim (𝑥 3 − 1)⁄(2 − √𝑥 2 + 3)


𝑥→1

Solución:
Este límite es de la forma 0⁄0, aplicando la Regla de L’Hospital
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 1 𝑔(𝑥 ) = 2 − √𝑥 2 + 3
Entonces:
2𝑥 𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 , 𝑦 𝑔 ′ (𝑥 ) = − =−
2√𝑥 2 +3 √𝑥 2 +3
3 2
𝑥 −1 3𝑥
∴ lim = lim 𝑥 = − lim (3𝑥√𝑥 2 + 3) = −6
𝑥→1 2 − √𝑥 2 +3 𝑥→1 − 𝑥→1
√𝑥 2 + 3
1.4. lim 𝑥⁄(√𝑥 + 2 − √2 − 𝑥)
𝑥→0

Solución.
Este límite es de la forma 0/0
Derivando numerador y denominador por separado
1 1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 ⟹ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 1; 𝑔(𝑥 ) = √𝑥 + 2 − √2 − 𝑥 ⇒ 𝑔′(𝑥 ) = +
2 √𝑥 + 2 2√2 − 𝑥
𝑥 1 1
∴ lim = lim = = √2
𝑥→0 √𝑥 + 2 − √2 − 𝑥 𝑥→0 1 1 1
+
2√𝑥 + 2 2√2 − 𝑥 √2

2. Aplicando la regla de L´Hospital, evaluar los siguientes límites

2.1. lim (𝑥 2 + 𝑥 + 1)⁄(𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 )


𝑥→∞

Solución:
Este límite es de la forma ∞/∞
𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 𝑥 − 1 ⟹ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 + 1; 𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 ⇒ 𝑔′ (𝑥 ) = 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
118

𝑥2 + 𝑥 − 1 2𝑥 + 1
∴ lim = lim 𝑥
𝑥→∞ 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑥→∞ 𝑒 − 𝑒 −𝑥

Este límite es de la forma ∞/∞. Aplicando nuevamente la regla de L’Hospital


𝑥2 + 𝑥 − 1 2𝑥 + 1 2 2
∴ lim = lim 𝑥 = lim 𝑥 = =0
𝑥→∞ 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑥→∞ 𝑒 − 𝑒 −𝑥 𝑥→∞ 𝑒 + 𝑒 −𝑥 ∞

2.2. lim (1 + 𝑥 )1/𝑥


𝑥→∞

Solución:
Este límite es de la forma indeterminada ∞0 . Para aplicar la regla de
L’Hospital, primero lo escribiremos en la forma ∞/∞ :
Sea 𝑦 = (1 + 𝑥 )1/𝑥 . Tomando logaritmo neperiano en ambos lados, tenemos:
1 ln(1 + 𝑥)
ln 𝑦 = ln(1 + 𝑥) =
𝑥 𝑥
Tomando Límite:
lim ln 𝑦 = lim ln(1 + 𝑥 )⁄𝑥.
𝑥→∞ 𝑥→∞

Este límite es de la forma ∞/∞. Aplicando la regla de L’Hospital


1
lim ln 𝑦 = lim 1 + 𝑥 = lim 1 = 0
𝑥→∞ 𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 1 + 𝑥

Luego, lim ln 𝑦 = 0, entonces


𝑥→∞

ln lim 𝑦 = 0 ⟺ ln lim (1 + 𝑥 )1/𝑥 = 0 ⟺ lim (1 + 𝑥 )1/𝑥 = 𝑒 0


𝑥→∞ 𝑥⟶∞ 𝑥⟶∞

∴ lim (1 + 𝑥 )1/𝑥 =1
𝑥⟶∞

2.3. lim (𝑥 − √𝑥 2 + 𝑥)
𝑥→∞

Solución:
El límite es de la forma ∞ − ∞.
Para aplicar la regla de L’ Hospital, lo convertimos a la forma 0⁄0. Para esto
escribimos la función como cociente, esto es:
1 − √1 + 1/𝑥 0
lim (𝑥 − √𝑥 2 + 𝑥) = lim 𝑥(1 − √1 + 1/𝑥) = lim =
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 1/𝑥 0
Aplicamos la regla de L’Hospital, tomando
𝑓 (𝑥 ) = 1 − √1 + 1/𝑥, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓′(𝑥 ) = (1/𝑥 2 )⁄(2√1 + 1/𝑥)
1
𝑔 (𝑥 ) = , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑔′ (𝑥 ) = −1/𝑥 2
𝑥
𝑓′(𝑥) (1/𝑥 2 )⁄(2√1 + 1/𝑥)
∴ lim (𝑥 − √𝑥 2 + 𝑥) = lim ′
= lim = −1/2
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑔 (𝑥) 𝑥→∞ −1/𝑥 2

2.4. lim ln(2𝑥 + 1)⁄ln(3𝑥 + 1)


𝑥→∞

Solución:
Este límite es de la forma ∞⁄∞. Aplicando la Regla de L’Hospital
119

ln(2𝑥 + 1) 2⁄(2𝑥 + 1) 2(3𝑥 + 1) 2(3)


lim = lim [ ] = lim = lim =1
𝑥→∞ ln(3𝑥 + 1) 𝑥→∞ 3⁄(3𝑥 + 1) 𝑥→∞ 3(2𝑥 + 1) 𝑥→∞ 3(2)

2.5. lim (1⁄ln 𝑥 − 1⁄(𝑥 − 1))


𝑥→1−

Solución
El límite es de la forma ∞ − ∞. Para aplicar la regla de L’Hospital, reescribimos
el límite de la función en la forma
1 1 𝑥 − 1 − ln 𝑥
lim− ( − ) = lim−
𝑥→1 ln 𝑥 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1) ln 𝑥

Este límite es de la forma 0⁄0. Aplicando nuevamente la regla de L’Hospital


1
1 1 𝑥 − 1 − ln 𝑥 1−𝑥 𝑥−1
lim− ( − ) = lim− = lim− = lim−
𝑥→1 ln 𝑥 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1) ln 𝑥 𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥 − 1 + 𝑥 ln 𝑥
𝑥 + ln 𝑥
Este límite es de la forma 0⁄0. Aplicamos otra vez la Regla de L’Hospital
1 1 1 1
lim− ( − ) = lim− =
𝑥→1 ln 𝑥 𝑥 − 1 𝑥→1 1 + 1 + ln 𝑥 2

2.28. PROBLEMAS PROPUESTO 4.

a) Usando la Regla de L’Hospital, evalúe los siguientes límites

2)
1. lim 𝑥 1⁄(1−𝑥
𝑥→1−
15. lim ln 𝑥 ⁄(𝑥 − 1)
2. lim ln 𝑥 ⁄𝑥 𝑘 , 𝑘 > 0 𝑥→∞
𝑥→∞

3. lim ln 𝑥 ⁄(𝑥 2 − 1) 16. lim (𝑥 − √𝑥 2 + 𝑥)


𝑥→∞
𝑥→1

4. lim (𝑒 𝑥 − ln(𝑥 + 1) − 1)⁄𝑥 2 17. lim 𝑥 𝑛 ln 𝑥, 𝑛 > 0


𝑥→0
𝑥→0
18. lim 𝑥 𝑘 ⁄ln 𝑥
5. lim (1 + 𝑥)1/𝑥 𝑥→∞
𝑥→∞
19. lim (𝑥 𝑚 − 𝑎𝑚 )⁄(𝑥 𝑛 − 𝑎𝑛 )
6. lim 𝑥 1/𝑥 𝑥→𝑎
𝑥→∞
20. lim [(𝑥 − 2)𝑒 𝑥 + 𝑥 + 2]⁄(𝑒 𝑥 − 1)3
7. lim (1 + 𝑎𝑥)𝑏/𝑥 𝑥→0
𝑥→∞
21. lim 𝑥 𝑥
8. lim 𝑥 2 𝑒 −3𝑥 𝑥→0
𝑥→∞
3⁄4
(ln 𝑥)2⁄3 +(1−𝑥 2 )
9. lim 𝑒 𝑥 ⁄𝑥 2 22. lim
𝑥→∞ 𝑥→1 𝑆𝑒𝑛2⁄3 (𝑥−1)

10. lim (2 − 3𝑒 −𝑥 − 2𝑒 −𝑥 )⁄2𝑥 2 23. lim [


1

1
]
𝑥→0 3(1− 3√𝑥 )
𝑥→1 2(1−√𝑥)
11. lim 𝑥 2 ⁄(𝑒 𝑥 + 𝑥 2 − 2) 𝑥 3 +𝑥 2 −7𝑥−15
𝑥→∞ 24. lim
𝑥→3 𝑥 3 −5𝑥 2 +8𝑥−6
12. lim 𝑥 2 ln 𝑥
𝑥→0 sen(𝛼+𝑥)−sen(𝛼−𝑥)
25. lim
𝑥→0 cos(𝛼+𝑥)−cos(𝛼−𝑥)
13. lim (1⁄ln 𝑥 − 𝑥 ⁄ln 𝑥 )
𝑥→1
𝑥
26. lim tan 𝑥 ⁄tan 5𝑥
𝑥→𝜋/2
14. lim (1 + 𝑒 −𝑥 )𝑒
𝑥→∞

b) Evaluar los siguientes límites, usando la Regla de L’Hospital


120

3 𝑥 −1)
1.
3
lim ( √𝑥 − √5)⁄(√𝑥 − √5) 15. lim 𝑥 1⁄ln(𝑒
𝑥→5 𝑥→0

2. lim ln(cos 𝑎𝑥)⁄ln(sen 𝑎𝑥)


𝑥→0
16. lim (𝑥 + 2𝑥 )1⁄𝑥
𝑥→∞
3. lim (𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 )⁄ln(𝑥 + 1) 1 𝑥
𝑥→0 17. lim (1 + 𝑥2)
𝑥→∞
4. lim (𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 − 2𝑥)⁄(𝑥 − sen 𝑥) 2
𝑥→0 18. lim(cos 2𝑥)3⁄𝑥
𝑥→0
5. lim ln 𝑥⁄(1 + 2 ln(sen 𝑥))
𝑥→0 19. lim(𝑒 𝑥 + 𝑥)1⁄𝑥
𝑥→0
6. lim cos 𝑥 ∙ ln(𝑥 − 3)⁄ln(𝑒 𝑥 − 𝑒3)
𝑥→3 20. lim 𝑒 𝑥 ⁄𝑥 5
𝑥→∞
7. lim(𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 ) cot 𝑥
𝑥→0
21. lim ln 𝑥⁄ 3√𝑥
𝑥→∞
1⁄𝑥2
8. lim 𝑥2 𝑒
𝑥→0 22. lim(𝑥 𝑛 𝑒 −𝑥 ), 𝑛 > 0
𝑥→0
9. lim(𝑥 − 1) cot[𝜋(𝑥 − 1)]
𝑥→1 23. lim 𝑥 3⁄(4+ln 𝑥)
𝑥→0
10. lim 𝑥 sen(𝑎⁄𝑥)
𝑥→∞ 1 tan 𝑥
24. lim (𝑥)
11. lim ln 𝑥 ∙ ln(𝑥 − 1) 𝑥→0
𝑥→1
1⁄𝑥
1 1
25. lim(1 + 𝑥2 )
𝑥→0
12. lim (2(1− 𝑥) − )
𝑥→1 √ 3(1− 3√𝑥 )
26. lim ln(sen 𝑚𝑥)⁄ln(sen 𝑥)
𝑥→0
13. lim 𝑥 sen 𝑥
𝑥→0 27. lim(1 − cos 𝑥) cot 𝑥
𝑥→0
14. lim (𝜋 − 2𝑥)cos 𝑥
𝑥→𝜋/2 28. lim (𝑥 cos 𝑥 − sen 𝑥)⁄𝑥 3
𝑥→0

2.29. APLICACIONES DE LA DERIVADA EN ECONOMIA Y NEGOCIOS


En las seciones anteriores hemos visto algunas aplicaciones de la derivada y los
diferenciales en Economía; en esta sección presentamos y analizamos otras
aplicaciones en Economía, Administración y Negocios.

2.29.1. ANALISIS MARGINAL.


En economía y negocios, las razones de cambio y la derivada de las variables
tales como costo, ingreso y utilidad y otras juegan un rol fundamental. Los
economistas usan la palabra marginal para referirse a razones de cambio: por
ejemplo, el costo marginal se refiere a la razón de cambio del costo. Como la
derivada de una función da la razón de cambio de la función, una función de
costo marginal (o ingreso o utilidad) se encuentra al tomar la derivada de la
función de costo (o de ingreso o de la utilidad). Aproximadamente, el costo
marginal en algún nivel de producción 𝑥 es el costo de producir el artículo
(𝑥 + 1). En general, el costo marginal se interpreta como el costo aproximado
de una unidad adicional producida.
121

Sea 𝑥 el número de unidades producidas y comercializadas de un bien y 𝐶(𝑥) es


el costo de producción. El costo de producir (𝑥 + 1) unidades es entonces
𝐶(𝑥 + 1). El costo real de la unidad (𝒙 + 𝟏) es por lo tanto 𝑪(𝒙 + 𝟏) – 𝑪(𝒙).
(Ver figura 11).

COSTO COSTO

C C
C C
(x + 1, C(x + 1)) (x + 1, C(x + 1))
C(x+1) C(x+1)
C(x +1) – C(x):
Costo real de la Pendiente
Q
(x, C(x)) unidad x +1 (x, C(x)) C´(x)
C(x) C(x)
P R
UNIDADES UNIDADES

o x x+1 0 x x+1

Fig. 11: Ilustración gráfica del costo real de Fig. 12: Ilustración gráfica del costo aproximado
produción de una unidad adicional de producción de una unidad adicional
adicional

Ahora, si 𝐶(𝑥) es la función de costo, entonces el costo marginal 𝐶 ′ (𝑥)


representa la pendiente de la recta tangente en cualquier punto (𝑥, 𝑐(𝑥)) (ver
figura 12). Se sabe que la pendiente de la recta tangente es 𝐶 ′ (𝑥) y que se
puede calcular usando el triángulo PQR de la figura 12
𝑅𝑄 𝑅𝑄
𝐶 ′ (𝑥 ) = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = = 𝑄𝑅
𝑃𝑅 1
La longitud del segmento de recta QR es el número 𝐶 ′ (𝑥).
Observando las figuras (11) y (12) se ve que 𝐶 ′ (𝑥) está ciertamente muy cercano al
costo real 𝐶 (𝑥 + 1) − 𝐶(𝑥). Los dos valores están más próximos cuando 𝐶 ′ (𝑥) es muy
grande, de modo que 1 unidad es relativamente pequeña. El costo marginal 𝑪′ (𝒙) se
puede interpretar como los costos aproximados de hacer un artículo más después
de que se hicieran 𝒙 artículos. También decimos que el costo marginal mide la tasa
con que el costo se incrementa con respecto al incremento de la cantidad producida.
Enunciados e interpretaciones similares pueden hacerse para el ingreso y la utilidad así
como para el ingreso marginal y la utilidad marginal.

De acuerdo a las explicaciones anteriores, formularemos las definiciones de algunas


funciones usadas en economía y negocios, así como sus definiciones marginales:

Costo variable = 𝐶(𝑥)


= (Precio del costo de una
1 1´ Costo Marginal variable = 𝑑𝐶 ⁄𝑑𝑥
unidad). (Nº de unidades de
fabricación)
Costo promedio variable =𝐶(𝑥)
2 = (costo variable) /(número de 2´ Costo promedio marginal = 𝑑𝐶 ⁄𝑑𝑥
unidades) = 𝐶(𝑥)⁄𝑥
122

Ingreso total = 𝑅(𝑥) =


(Precio de venta de una
3 3´ Ingreso marginal total = 𝑑𝑅⁄𝑑𝑥
unidad).(número de unidades
vendidas) ó 𝑅(𝑥 ) = 𝑝𝑥
Ingreso Promedio = 𝑅(𝑥) =
4 (Ingreso Total) / (Nº de 4´ Ingreso promedio Marginal = 𝑑𝑅 ⁄𝑑𝑥
𝑅(𝑥)
unidades vendidas)=
𝑥

Utilidad Total = 𝑃(𝑥)


Utilidad Marginal = 𝑑𝑃⁄𝑑𝑥 = 𝑃′ (𝑥 )
5 = (ingreso) – (Costo) ó 5´
= 𝑅′ (𝑥 ) − 𝐶 ′(𝑥)
𝑃 (𝑥) = 𝑅 (𝑥 ) − 𝐶(𝑥)

Utilidad Promedio = 𝑃(𝑥) =


Utilidad Promedio Marginal = 𝑃′ (𝑥)
(Ingreso promedio) – (costo
6 6´
promedio) ó
= 𝑅′ (𝑥 ) − 𝐶 ′(𝑥)
𝑃(𝑥 ) = 𝑅(𝑥 ) − 𝐶(𝑥)

Ahora ilustraremos estas definiciones a través de algunos problemas de


aplicación:
Problema1: Suponga que el costo total en cientos de dólares de producir 𝑥 miles de
barriles de una bebida está dada por 𝐶 (𝑥 ) = 4𝑥 2 + 100𝑥 + 500 para 0 ≤ 𝑥 ≤ 50
a) Encuentre el costo marginal para una producción de 5 mil barriles.
b) Encuentre el costo real para producir una unidad incremental después de haber
producida 5 mil barriles
c) ¿Cuál es el costo marginal de producir 30 mil barriles?
Solución:
a) El coso marginal para producir 𝑥 = 5 mil unidades es 𝐶 ′ (5).
Primero hallamos la derivada de la función de costo: 𝐶 ′ (𝑥 ) = 8𝑥 + 100
Si 𝑥 = 5, hallamos 𝐶 ′ (5) = 8(5) + 100 = 140 cientos de dólares.
Esta respuesta significa que después de haber producido 5 mil barriles de la
bebida, el costo de producir 1 mil barriles más será “aproximadamente” de 140
cientos de dólares ó $14 000 dólares
b) El costo real de producir 1 mil unidades adicionales es 𝐶 (𝑥 + 1) − 𝐶(𝑥).
Para 𝑥 = 5 tenemos:
𝐶 (6) − 𝐶 (5) = [4(6)2 + 100(6) + 500] − [4(5)2 + 100(5) + 500)] cientos de dólares o
14,400 dólar
c) Después de 30 mil barriles producidos, el costo de producir 1 mil más barriles
será aproximadamente: 𝐶 ′ (30) = 8(30) + 100 = 340 cientos de dólares ó 34,000
dólares.
Observar que el costo de producir mil barriles adicionales de bebida se ha
incrementado aproximadamente $20,000 = $340,000 − $14,000 en un nivel de
producción de 30 mil barriles, en comparación con un nivel de producción de 5
mil barriles. La administración debe llevar un control cuidadoso de los costos
123

marginales. Si el costo marginal de producir una unidad adicional excede al


ingreso recibido por venderla, entonces la empresa perderá dinero en esa unidad.

Problema 2: Suponga que la función de costo, en miles de dólares de una empresa es


𝐶 (𝑥 ) = 0,001𝑥 3 − 0,3𝑥 2 + 40𝑥 + 1000.
a) Determinar el costo marginal
b) Evaluar el costo marginal cuando la producción sea: 𝑥 = 50; 100 y 150
c) Elaborar un gráfico del costo marginal y dar una explicación del comportamiento
del costo marginal.
Solución:
a) El costo marginal es la derivada de la función de costo, esto es:
𝐶 ′ (𝑥 ) = 0,003𝑥 2 − 0,6𝑥 + 40
b) Si 𝑥 = 50, 100, 150 los costos marginales son:
𝐶 ′ (50) = 0,003(50)2 − 0,6(50) + 40 = 17,50 Miles de dólares
𝐶 ′ (100) = 0,003(100)2 − 0,6(100) + 40 = 10 Miles de dólares
𝐶 ′ (150) = 0,003(150)2 − 0,6(150) + 40 = 17,50 Miles de dólares

c) Gráfico y explicación de: 𝐶 ′ (𝑥 ) = 0,003𝑥 2 − 0,6𝑥 + 40

EXPLICACIÓN. Según el gráfico el costo marginal es 40 mil dólares a un nivel de


producción de 0 unidades y decrece hasta 10 mil dólares a medida que la
producción creció de 0 hasta 100 unidades; luego crece hasta 17,5 mil dólares a
medida que la producción creció de 100 hasta 150 unidades y sigue creciendo a
medida que la producción es mayor que 150 unidades.
Costo Marginal
C’(x)

40
C’

30

20
17.5 (50; 17.5) (150; 17.5)

10
(100; 10)
Producción
0 50 100 150 x

Fig.13: Ilustración gráfica del comportamiento del costo marginal

Este tipo de comportamiento dado en la explicación es muy frecuente en el costo


marginal cuando la producción 𝑥 aumenta a partir de valores pequeños, el costo
marginal decrece. La razón de esto está en las economías de escalas, que provocan
124

que la fabricación de pequeñas cantidades de bienes sea relativamente más cara que la
producción de grandes cantidades. Sin embargo, cuando 𝑥 se hace muy grande, los
costos empiezan a aumentar a medida que la capacidad de las unidades de
producción existentes llegan a gastarse y empiezan a ser necesario invertir en una
nueva planta o maquinaria o bien pagar horas extras a los trabajadores, etc. Esto causa
un eventual aumento en el costo marginal. Así que, por lo regular, el costo marginal
primero decrece al aumentar la producción y luego se incrementa de nuevo.

Problema 3: Si la ecuación de costos promedio de un fabricante es:


𝐶 (𝑞 ) = 0,0001𝑞2 − 0,02𝑞 + 5 + 5000⁄𝑞 Dólares, obtener la función de costo marginal.
¿Cuál es el costo marginal cuando se fabrican 50 unidades?
Solución:
Por definición de costo promedio 𝐶 (𝑞 ) = 𝐶(𝑞)⁄𝑞, entonces, por despeje el costo total es
𝐶 (𝑞 ) = 𝑞. 𝐶(𝑞). Así el costo total es:
𝐶 (𝑞 ) = 0,0001𝑞3 − 0,02𝑞 2 + 5𝑞 + 5000
El costo marginal 𝐶 ′ (𝑞) es la derivada de la función de costo; es decir
𝐶 ′ (𝑞 ) = 0,0003𝑞2 − 0,04𝑞 + 5
Si se fabrican 𝑞 = 50 unidades, el costo marginal es
𝐶 ′ (50) = 0,0003(50)2 − 0,04(50) + 5 = 5,75

Este resultado dice que si se aumenta la producción de 𝑞 = 50 hasta 𝑞 = 51,


entonces el costo de la unidad adicional es aproximadamente 3,75 dólares. Además, sí
se aumenta la producción en un tercio de unidad a partir de 𝑞 = 50, entonces el costo
1
de la producción adicional es aproximadamente (3,75) = 1,25 dólares.
3

Problema 4: Un fabricante estima que cuando se fabrican 𝑞 unidades de determinado


artículo, el costo total será: 𝐶 (𝑞 ) = 𝑞 2 ⁄8 + 3𝑞 + 98 dólares, y que 𝑝(𝑞 ) = (75 − 𝑞)⁄3
dólares por unidad, el precio al cual se venderán las 𝑞 unidades.
a) Hallar el costo y el ingreso marginal
b) Emplee el costo marginal para calcular el costo de producir la novena unidad
c) ¿Cuál es el costo real de producir la novena unidad?
d) Utilice el ingreso marginal para calcular el ingreso obtenido de la venta de la
novena unidad.
e) ¿Cuál es el ingreso real obtenido de la venta de la novena unidad?
f) Emplee la utilidad marginal para calcular la utilidad por la producción y venta de la
novena unidad.
g) ¿Cuál es la utilidad real obtenida por la fabricación y venta de la novena unidad?
Solución:
a) El costo marginal es: 𝐶 ′ (𝑞 ) = 𝑞⁄4 + 3
El ingreso total es: 𝑅(𝑞 ) = 𝑝𝑞 = (75 − 𝑞 )𝑞⁄3 = (75𝑞 − 𝑞 2 )⁄3
125

El ingreso marginal es: 𝑅′ (𝑞 ) = (75 − 2𝑞 )⁄3 = 25 − 2𝑞⁄3


b) El costo de producir la novena unidad es el cambio en el costo a medida que 𝑞 se
incrementa de 8 hasta 9 y puede obtenerse mediante el costo marginal.
1
𝐶 ′ (8 ) = (8 ) + 3 = 5
4
c) El costo real de producir la novena unidad es ∆𝐶 = 𝐶 (9) − 𝐶 (8) = 5.13, el cual está
bastante aproximado por el costo marginal 𝐶 ′ (8) = 5
d) El ingreso por la venta de la novena unidad se aproxima utilizando el ingreso
marginal 𝑅′ (8) = 25 − 2(8)⁄3 = 19.67 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
e) El ingreso real obtenido por la venta de la novena unidad es:
∆𝑅 = 𝑅(9) − 𝑅(8) = 19,33 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
f) La función de utilidad es:
1 1
𝑃 (𝑞 ) = 𝑅 (𝑞 ) − 𝐶 (𝑞 ) = (75𝑞 − 𝑞 2 ) − 𝑞 2 − 3𝑞 − 98
3 8
11
𝑃 (𝑞 ) = − 𝑞 2 + 22𝑞 − 98
24
La utilidad por la producción y comercialización de la novena unidad se aproxima
utilizando la utilidad marginal.
11
𝑃 ′ (𝑞 ) = − 𝑞 + 22
12
11
𝑃 ′ (8) = − (8) + 22 = 14,67 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠.
12
g) La utilidad real es: ∆𝑃 = 𝑃 (9) − 𝑃 (8) = 62,88 − 48,67 = 14,21 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠.

Problema 5: Si 𝑝(𝑞 ) = 100 − 𝑞 2 es la función de demanda para el producto de un


fabricante. Hallar la tasa de variación del precio 𝑝 por unidad con respecto a la
cantidad 𝑞, ¿Cuán rápido cambia el precio con respecto a 𝑞 cuando 𝑞 = 5? El precio 𝑝
está representado en dólares.
Solución:
La tasa de variación de 𝑝 con respecto a 𝑞 es 𝑝′ (𝑞) ; es decir 𝑝′ (𝑞) = −2𝑞
Si 𝑞 = 5; entonces 𝑝′ (5) = −2(5) = −10
Esto significa que cuando existe una demanda de 5 unidades, el aumento de una
unidad en la demanda corresponde a una disminución de aproximadamente 10 dólares
en el precio por unidad que los consumidores están dispuestos a pagar.

Problema 6: El PNB de cierto país fue 𝐼(𝑡) = 𝑡 2 + 5𝑡 + 200 miles de millones de dólares t
años después de 1999. Utilice el cálculo para estimar el cambio porcentual en el PNB
durante el primer trimestre del 2005.
Solución:
Debemos usar, cambio porcentual en 𝐼 = (𝑑𝐼 ⁄𝐼)100%, con t = 6, ∆𝑡 = 0,25 = 𝑑𝑡 (la cuarta
parte de 1 año)
𝑑𝐼 = 𝐼 ′(𝑡)𝑑𝑡 = (2𝑡 + 5)𝑑𝑡
126

Si, t = 6 entonces 𝐼 (6) = 62 + 5(6) + 200 = 266; 𝑑𝐼|𝑡=6 = (2(6) + 5)0,25 = 4,25
Por tanto:
Cambio porcentual en 𝐼 = (4.25⁄266)100% = 1,60%

Problema 7: (Ingreso per cápita). El producto nacional bruto de cierto país crece con el
tiempo 𝑡, de acuerdo con la fórmula 𝐼 = 𝐼0 + 𝑎𝑡 , en donde 𝐼0 y 𝑎 son constantes. La
población al tiempo 𝑡 es 𝑃 = 𝑃0 + 𝑏𝑡 , 𝑃0 y 𝑏 constantes. Calcule la tasa de cambio del
ingreso per cápita en el tiempo 𝑡.
Solución:
El ingreso per cápita denotado por 𝑊, es igual al 𝑃𝑁𝐵 dividido entre el tamaño de la
población:
𝑃𝑁𝐵 𝐼 𝐼0 + 𝑎𝑡
𝑊= = =
𝑃 𝑃 𝑃0 + 𝑏𝑡
La tasa de cambia del ingreso per cápita es 𝑊 ′ (𝑡), es decir:

(𝑃0 + 𝑏𝑡)(𝐼0 + 𝑎𝑡)′ − (𝐼0 + 𝑎𝑡)(𝑃0 + 𝑏𝑡)′ (𝑃0 + 𝑏𝑡)𝑎 − (𝐼0 + 𝑎𝑡)𝑏
𝑊 ′ (𝑡 ) = =
(𝑃0 + 𝑏𝑡)2 (𝑃0 + 𝑏𝑡)2

𝑎𝑃0 + 𝑎𝑏𝑡 − 𝑏𝐼0 − 𝑎𝑏𝑡 𝑎𝑃0 − 𝑏𝐼0


𝑊 ′ (𝑡) = =
(𝑃0 + 𝑏𝑡)2 (𝑃0 + 𝑏𝑡)2

Problema 8: (Tasa de cambio del 𝑃𝑁𝐵) El ingreso per cápita promedio en cierto país al
tiempo 𝑡 es igual a 𝑊 = 6000 + 500𝑡 + 10𝑡 2 (𝑊 está en dólares y 𝑡 en años) El tamaño de
la población en el instante 𝑡 (en millones) es 𝑃 = 10 + 0,2𝑡 + 0,01𝑡 2 , calcule la tasa de
cambio del 𝑃𝑁𝐵 en el instante 𝑡 y en 𝑡 = 4.
Sugerencia: 𝑃𝑁𝐵 = (Tamaño de Población) (Ingreso per cápita) = 𝐼
Solución:
Tenemos 𝐼 = 𝑃. 𝑊 = (10 + 0,2𝑡 + 0,01𝑡 2 )(6000 + 500𝑡 + 10𝑡 2 )
Derivando por la regla del producto:
𝐼 ′ (𝑡) = (10 + 0,2𝑡 + 0,01𝑡 2 )(500 + 20𝑡) + (6000 + 500𝑡 + 10𝑡 2 )(0,2 + 0,02𝑡)
Simplificando:
𝐼 ′ (𝑡) = 6200 + 520𝑡 + 21𝑡 2 + 0,4𝑡 3
Si 𝑡 = 4; 𝐼 ′ (4) = 6200 + 520(4) + 21(4)2 + 0,4(4)3 = 8641,60

Problema 9: Repetir el problema 8 en el caso en que


𝑊 = 1000 + 60𝑡 y 𝑃(𝑡) = 4 + 0,1𝑡 + 0,01𝑡 2

2.29.2. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA


La elasticidad de la demanda es una medida de la sensibilidad relativa de la cantidad
demandada de un bien ante la fluctuación (variación) de precios.
127

Sea 𝑞 = 𝐷(𝑝) una función de demanda, donde p es el precio y q las unidades. Si el precio
se incrementa de 𝑝0 hasta 𝑝1 , entonces los porcentajes de cambio en el precio y en la
demanda son, respectivamente:

∆𝑝 𝑝 − 𝑝0
(100%) = 1 (100%)
𝑝0 𝑝0
∆𝐷 𝐷 (𝑝1 ) − 𝐷(𝑝0 )
(100%) = (100%)
(
𝐷 𝑝0 ) 𝐷 (𝑝0 )

La razón porcentual de cambio en cantidad demandada al porcentaje de cambio en


precio, mide la respuesta de la demanda a la fluctuación (variación) en el precio.
Formalmente la razón porcentual es:

𝐷(𝑝1 ) − 𝐷(𝑝0 )
(100%) 𝐷(𝑝 ) − 𝐷(𝑝 ) 𝑝 ∆𝑞 𝑝0
𝐷(𝑝0 ) 1 0 0
𝑟= 𝑝1 − 𝑝0 = =
𝑝1 − 𝑝0 𝐷(𝑝0 ) ∆𝑝 𝐷(𝑝0 )
𝑝0 (100%)

Desafortunadamente, a menos que 𝑞 = 𝐷(𝑝) sea una función lineal, esta razón cambia
en la medida que variamos el precio 𝑝. Sin embargo si 𝑝1 tiende a 𝑝0 , es decir si 𝑝1 → 𝑝0 ,
entonces podemos aproximar
𝐷(𝑝1 ) − 𝐷 (𝑝0 )
𝑝1 − 𝑝0
por la derivada de la función de demanda; es decir por 𝐷′ (𝑝0 )
Tomando Límite en la razón porcentual 𝑟 cuando 𝑝1 → 𝑝0 , tenemos

𝐷(𝑝1 ) − 𝐷(𝑝0 ) 𝑝0 𝑝0
𝑟 = lim = 𝐷′(𝑝0 )
𝑝1 →𝑝0 𝑝1 − 𝑝0 𝐷(𝑝0 ) 𝐷(𝑝0 )

Estas ideas conducen a establecer una fórmula para la elasticidad de la demanda.


Sea 𝑝 el precio por unidad y 𝑞 = 𝐷(𝑝) el número de unidades que se adquieren en un
periodo determinado al precio 𝑝, entonces la elasticidad de la demanda se define por
𝑝 𝑑𝑞 𝑝
𝜂= ó 𝐸 (𝑝 ) = 𝐷 ′ (𝑝)
𝑞 𝑑𝑝 𝐷 𝑝)
(
y se interpreta como:
 = Cambio porcentual de la demanda debido a un incremento del 1% en el precio
La elasticidad de la demanda se denota por: 𝜂 (𝑝), 𝐸 (𝑝) ó 𝐸𝑞 ⁄𝐸𝑝 y se llama
elasticidad de punto.
En general la elasticidad de punto de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto 𝑥 es la
razón de cambio proporcional en 𝑦 al cambio proporcional en 𝑥 en un punto de
interés, o sea
𝑑𝑦
𝐸𝑦 𝑦 𝑥 𝑑𝑦
= 𝜂 (𝑥 ) = 𝐸 (𝑥 ) = =
𝐸𝑥 𝑑𝑥 𝑦 𝑑𝑥
𝑥
128

La elasticidad de una función es independiente de las unidades por la cual se


miden las variables involucradas, ya que ella se define en términos de cambios
proporcionales. La elasticidad de 𝑞 = 𝐷(𝑝) con respecto a 𝑝 es una medida de la
respuesta de 𝑞 a los cambios en 𝑝.
La razón de la derivada de una función a la función misma se llama derivada
logarítmica de la función; esto es, si 𝑞 = 𝐷(𝑝) entonces:

1 𝑑𝑞 𝐷′ (𝑝) 𝑑
= = ln 𝑞
𝑞 𝑑𝑝 𝑞 𝑑𝑝

es la derivada logarítmica de 𝑞 = 𝐷(𝑝). La elasticidad de la función 𝑞 = 𝐷(𝑝) en el


punto 𝑝 es la razón de la derivada logarítmica de 𝑞 a la derivada logarítmica de 𝑝.

𝑑 1 𝑑𝑞
𝐸𝑞 𝑑𝑝 ln 𝑞 𝑞 𝑑𝑝 𝑝 𝑑𝑞 𝑝 ′
𝜂 ( 𝑝 ) = 𝐸 (𝑝 ) = = = = = 𝐷 (𝑝)
𝐸𝑝 𝑑 1 𝑑𝑝 𝑞 𝑑𝑝 𝑞
ln 𝑝
𝑑𝑝 𝑝 𝑑𝑝

La elasticidad es definida como una propiedad de cualquier función derivable, Sin


embargo, en la teoría económica la elasticidad es más frecuentemente considerada
para funciones de demanda, oferta, precio, costo e ingreso. La elasticidad se utiliza
por ejemplo, como una medida de la respuesta de la demanda o de la oferta a los
cambios en el precio o ingreso y las respuestas del precio, costo total o ingreso
total a los cambios en la cantidad.

La elasticidad de punto es precisa y se mide fácilmente cuando se especifica la


función. Pero frecuentemente ocurre que los economistas o los hombres de
negocios, está más interesado en la elasticidad entre dos puntos; es decir sobre un
arco, antes que en la elasticidad en un punto. Desafortunadamente, no hay una
forma precisa de medir la elasticidad sobre un arco y el valor obtenido depende un
poco de la fórmula que se utilice.
Las fórmulas siguiente se utilizan frecuentemente para medir la elasticidad de
arco entre los puntos (𝑝1 , 𝑞1 ) y (𝑝2 , 𝑞2 )

𝐸𝑞 𝑝1 𝑞2 − 𝑞1 𝑝1 Δ𝑞 𝑞 𝑃(𝑝1 , 𝑞1 )
= =
𝐸𝑝 𝑞1 𝑝2 − 𝑝1 𝑞1 Δ𝑝
Demanda

𝑞0 Arco
𝐸𝑞 𝑝2 𝑞2 − 𝑞1 𝑝2 Δ𝑞 𝑄(𝑝2 , 𝑞2 )
= = 𝑞1
𝐸𝑝 𝑞2 𝑝2 − 𝑝1 𝑞2 Δ𝑝
𝑞 = 𝐷(𝑝)
𝑝1 + 𝑝2
𝐸𝑞 2 𝑞2 − 𝑞1
= 𝑝
𝐸𝑝 𝑞1 + 𝑞2 𝑝2 − 𝑝1 0 𝑝0 𝑝1
2 Precio
𝑝1 + 𝑝2 𝑞2 − 𝑞1 𝑝1 + 𝑝2 Δ𝑞 Gráfica: Elasticidad de arco entre P y Q
= =
𝑞1 + 𝑞2 𝑝2 − 𝑝1 𝑞1 + 𝑞2 Δ𝑝
129

La primera fórmula es una aproximación de la elasticidad de punto en (𝑝1 , 𝑞1 ), la


segunda fórmula es una aproximación de la elasticidad de punto en (𝑝2 , 𝑞2 ) y la
tercera fórmula es el promedio de las dos primeras y es la que probablemente más
se utiliza.
El concepto de elasticidad cruzada es útil como una medida de la relación entre
la demanda para dos o más bienes. La elasticidad cruzada mide la facultad de
respuesta de la demanda de un bien por cambios en el precio de otro bien. La
elasticidad de la demanda para el bien A con respecto al precio del bien B se define
mediante la expresión:
𝑑𝑞
𝐸𝑞𝐴 𝑞 𝑝 𝑑𝑞
= =
𝐸𝑝𝐵 𝑑𝑝 𝑞 𝑑𝑝
𝑝
y la elasticidad cruzada de arco a medida que el precio 𝑝 cambia de 𝑝1 𝑎 𝑝2 y la
demanda 𝑞 cambia de 𝑞1 𝑎 𝑞2 , está dada por la expresión

𝐸𝑞𝐴 𝑝1 + 𝑝2 𝑞2 − 𝑞1
=
𝐸𝑝𝐵 𝑞1 + 𝑞2 𝑝2 − 𝑝1

donde q1 y q2 son las cantidades del bien A y 𝑝1 y 𝑝2 son los precios del bien B,

considerando constante el precio del bien A. La elasticidad de la demanda para el


bien B con respecto al precio del bien A se define en forma similar.
Cuando los bienes son sustitutos (competitivos) entre si, sus elasticidades
cruzadas son positivas. Por ejemplo, cuando el precio de la mantequilla aumenta,
el consumo de margarina también aumenta, suponiendo que el precio de la
margarina y otros factores pertinentes permanecen constantes.
Cuando los bienes son complementarios, sus elasticidades cruzadas son
negativas. Por ejemplo; cuando el precio de la lechuga aumenta, el consumo de
salsa para ensalada disminuye, suponiendo que otros factores pertinentes
permanecen constantes.
Ejemplo1. La función de demanda para un bien particular está dada mediante la
expresión 𝑞 = 20 − 2𝑝2 , para 0 ≤ 𝑝 ≤ √10, en donde 𝑝 es el precio por unidad y 𝑞 es
el número de unidades demandadas. Considere el punto 𝑝 = 2, 𝑞 = 12. Si el precio
disminuye en un 6%, determine el correspondiente incremento en la demanda y
una aproximación de la elasticidad de la demanda en el punto 𝑝 = 2, 𝑞 = 12;
comparar ésta con la elasticidad exacta de la demanda en el punto 𝑝 = 2, 𝑞 = 12;
calcular entonces una aproximación a la elasticidad de la demanda y la elasticidad
exacta de la demanda en el punto que representa a la cantidad y precio
modificado; calcule así mismo la elasticidad del arco basándose en la cantidad y
precio promedio.
Solución:
130

Precios 𝑝1 = 2; 𝑝2 = 𝑝1 − 0,06𝑝1 = 2 − 0,06(2) = 1,88


Incremento en el precio ∆𝑝 = 𝑝2 − 𝑝1 = 1,88 − 2,00 = −0,12
Demanda: 𝑞1 = 𝐷(𝑝1 ) = 𝐷(2) = 20 − 2(2)2 = 12
𝑞2 = 𝐷(𝑝2 ) = 𝐷(1,88) = 20 − 2(1,88)2 = 12,93
Incremento en la demanda: ∆𝑞 = 𝑞2 − 𝑞1 = 12,93 − 12,00 = 0,93
Aproximación de la elasticidad de la demanda en 𝑝1 = 2, 𝑞1 = 12
𝐸𝑞 𝑝1 Δ𝑞 2 0,93
= = [ ] = −1,29
𝐸𝑝 𝑞1 Δ𝑝 12 −0,12
Elasticidad exacta de la demanda en 𝑝1 = 2 y 𝑞1 = 12
𝐷′ (𝑝) = −4𝑝; 𝐷′ (𝑝1 ) = 𝐷 ′ (2) = −8
𝑝1 ′ 2
𝐸 (2) = 𝐷 (𝑝1 ) = (−8) = −1,33
𝑞1 12
Ahora calculamos la elasticidad aproximada y exacta para el precio y la demanda
modificada:
a) Elasticidad aproximada 𝑝2 = 1,88 ; 𝑞2 = 12,93,
𝐸𝑞 𝑝 Δ𝑞 1,88 0,93 1,7484
= 𝑞2 = 12,93 (−0,12) = − 1,5516 = −1.13
𝐸𝑝 2 Δ𝑝

b) Elasticidad exacta 𝑝2 = 1,88; 𝑞2 = 12,93


𝑝2 ′ 1,88
𝐸 (𝑃2 ) = 𝐷 (𝑝2 ) = (−4)(1,88) = −1,09
𝑞2 12,93
Elasticidad de arco basada en la cantidad y precio promedio
𝐸𝑞 𝑝1 + 𝑝2 Δ𝑞 2+1,88 0,93 3,88 0,93 3,6084
= = 12+12,93 (−0,12) = 24,93 (−0,12) = 2,9916=−1.21
𝐸𝑝 𝑞1 + 𝑞2 Δ𝑝

2.29.3. ELASTICIDAD CONSTANTE DE DEMANDA


Si se da la función de demanda mediante la hipérbola generalizada
𝑞 = 𝐷(𝑝) = 𝑎⁄𝑝𝑚 , donde 𝑎 y 𝑚 son constantes.
Entonces 𝑑𝑞⁄𝑑𝑝 = −𝑎𝑚𝑝−𝑚−1 y la elasticidad es
𝐸𝑞 𝑝 ′ 𝑝 −𝑚−1 )
𝑝𝑚+1
= 𝐷 (𝑝 ) = ( −𝑎𝑚𝑝 = (−𝑎𝑚𝑝−𝑚−1 ) = −𝑚
𝐸𝑝 𝑞 𝑎 ⁄𝑝 𝑚 𝑎
Por lo tanto 𝐸𝑞 ⁄𝐸 𝑝 = −𝑚; es decir, la elasticidad de la demanda es constante de
valor −𝑚.

En términos de cambio aproximados en el precio 𝑝 y en la cantidad


demandada 𝑞, un incremento del 1% en el precio tiene como consecuencia una
disminución de 𝑚 % en la demanda a cualquier nivel de precio y cantidad que
se trate.

Ejemplo1. Una función de demanda está dada por la expresión


25
𝑞= ;1 ≤ 𝑝 ≤ 5
𝑝4
131

Determinar la elasticidad de la demanda. Considérese el punto 𝑝 = 2, 𝑞 = 25⁄16,


si el precio se incrementa en 5%, hallar una aproximación de la elasticidad en el
punto 𝑝 = 2; 𝑞 = 25⁄16 y en el punto que representa el precio modificado y la
cantidad.
Solución:
𝐷′ (𝑝) = −100𝑞 −5
𝐸𝑞 𝑝 ′ 𝑝
= 𝐷 (𝑝 ) = (−100𝑝−5 ) = −4
𝐸𝑝 𝑞 25⁄𝑝4
por lo tanto 𝐸 (2) = −4.
Si el precio cambia de 𝑝1 = 2 hasta 𝑝2 = 2 + 0,05(2) = 2,1, la cantidad demandada
cambia de 𝑞1 = 25/16 hasta 𝑞2 = 25⁄(2.1)4 = 1,29, entonces
∆𝑝 = 2,10 − 2,00 = 0,10 y ∆𝑞 = 1,29 − 25⁄16 = 1,29 − 1,56 = −0,27
La elasticidad aproximada en el punto 𝑝1 = 2, 𝑞1 = 25/16 es

𝐸𝑞 𝑝1 ∆𝑞 2 −0,27 8,64
=( ) = ( )=− = −3,46
𝐸𝑝 𝑞1 ∆𝑝 25/16 0,10 2,5

En el punto 𝑝2 = 2,10; 𝑞2 = 1,29, la elasticidad de la demanda aproximada es

𝐸𝑞 𝑝2 ∆𝑞 2,10 −0,27
=( ) =( )( ) = −4,40
𝐸𝑝 𝑞2 ∆𝑝 1,29 0,10

2.29.4. NIVELES DE ELASTICIDAD.

En general, la elasticidad de la demanda es negativa, puesto que la demanda


disminuye a medida que el precio se incrementa. Los economistas usualmente
distinguen tres rangos de valores para 𝜂(𝑝) cuando hay un precio fijo 𝑝.

1. Si 𝐸 (𝑝) < −1 ó |𝜂| > 1, decimos que la demanda es ELÁSTICA.


La cantidad demandada aumenta (disminuye) relativamente más que un
decrecimiento (aumento) incremental de precios. Elástica significa que el
cambio porcentual en la demanda es mayor que el cambio porcentual en el
precio. A precios para los cuales 𝐸 (𝑝) < −1, la demanda es relativamente
sensible a los cambios en el precio.
2. Si −1 < 𝐸(𝑝) < 0 ó |𝜂| < 1, decimos que la demanda es INELÁSTICA
La cantidad demandada disminuye (aumenta) relativamente menos que un
aumento (decrecimiento) incremental en el precio. Inelástica quiere decir
que el cambio porcentual en la demanda es menor que el cambio
porcentual en el precio. A precios para los cuales −1 < 𝐸(𝑝) < 0, la demanda
es relativamente insensible a los cambios en el precio.
3. Si 𝐸 (𝑝) = −1, ó |𝜂| = 1 se dice que la demanda tiene ELASTICIDAD
UNITARIA. Un cambio en el precio produce un cambio proporcional en la
132

demanda. Elasticidad Unitaria significa que un pequeño cambio


porcentual en el precio da un cambio porcentual aproximadamente igual en
la demanda.
Ejemplos:
Problema 1: Determinar la elasticidad puntual para la ecuación de
demanda 𝑞 = 𝐷(𝑝) = 𝑝2 − 40𝑝 + 400, para p = $15.
Solución:
Como la elasticidad de la demanda 𝐸(𝑝) y la derivada de la demanda 𝐷′ (𝑃)
son, respectivamente
𝑝
𝐸 (𝑝 ) = 𝐷 ′ (𝑝 )
𝐷 (𝑝 )
𝐷′ (𝑝) = 2𝑝 − 40,
entonces:
2𝑝2 − 40𝑝
𝐸 (𝑝 ) =
𝑝2 − 40𝑝 + 400
Si 𝑝 = 15, la elasticidad de la demanda es:
2(15)2 − 40(15)
𝐸 (15) = = −6
(15)2 − 40(15) + 400
Puesto que: 𝐸 (15) = −6 < −1 ó |𝜂(15)| > 1, la demanda es elástica

Problema 2: Determine la elasticidad de la demanda si 𝑞 = 500(10 − 𝑝) para


𝑝 = 2, 𝑝 = 5 y 𝑝 = 6.
Solución:
Como la elasticidad de la demanda 𝐸(𝑝) y la derivada de la demanda 𝐷′ (𝑃)
son, respectivamente
𝑝
𝐸 (𝑝 ) = 𝐷′ (𝑝)
𝐷 (𝑝 )
𝐷′ (𝑝) = −500 ,
entonces:
−500𝑝 𝑝
𝐸 (𝑝 ) = =
500(10 − 𝑝) 10 − 𝑝

i) Si 𝑝 = 2, la elasticidad es 𝐸 (2) = − 2⁄(10 − 2) = − 1⁄4 = −0.25; es decir,


𝐸 (2) = −0,25 > −1 ó |𝜂(2)| = 0,25 < 1, en consecuencia la demanda es
inelástica. Esto significa que cuando el precio 𝑝 = 2, el decrecimiento
porcentual en la demanda es un cuarto del incremento porcentual del precio.
ii) Si 𝑝 = 5, la elasticidad es 𝜂 = − 5⁄(10 − 5) = −1, es decir 𝐸 (5) = −1 ó |𝜂| =
1, en consecuencia la demanda tiene elasticidad unitaria. Esto significa que
cuando el precio 𝑝 = 5, un pequeño incremento en el precio da un
incremento porcentual igual en la demanda.
133

iii) Si p = 6, la elasticidad es 𝜂 = − 6⁄(10 − 6) = −1.5; es decir, 𝐸 (6) = −1.5 <


−1 ó |𝜂| = 1.5 > 1, en consecuencia la demanda es elástica. Esto significa
que cuando el precio 𝑝 = 6, la disminución porcentual en la demanda es una
vez y media el incremento porcentual del precio.

Problema 3: La demanda de bebidas destiladas está dad por 𝑞 = −0,00375𝑝 +


7,87 donde 𝑝 es el precio al menudeo (en dólares) de una caja de licor y 𝑞 el
número promedio de cajas compradas por un consumidor cada año.
a) Calcule e interprete la elasticidad de la demanda cuando 𝑝 = $118 por caja
y cuando 𝑝 = $1200 por caja.
b) Determine el precio por caja para el cual la demanda tendrá elasticidad
unitaria. ¿Cuál es le significado de este precio?
Solución:
a) Cuando 𝑞 = −0,00375𝑝 + 7,87; tenemos 𝑞′(𝑝) = −0,00375 por lo que

𝑝 −0,00375𝑝
𝐸 (𝑝 ) = 𝐷 ′ (𝑝 ) =
𝐷 (𝑝 ) −0,00374𝑝 + 7,87

Cuando p = $118; la elasticidad es:

−0,00375(118) −0,4425
𝐸 (118) = = = −0,0585759 ≅ −0,06
−0,00374(118) + 7,87 7,4275

Para 𝑝 = $118, tenemos 𝐸(118) = −0,06 > −1 la demanda es inelástica y


significa que para un precio 𝑝 = $118, el decrecimiento porcentual en la
demanda es 0,06 del incremento porcentual del precio. Por ejemplo, la
demanda decrecerá en 0,06% cuando el precio se incremente en 10%.
Cuando 𝑝 = $1200, la elasticidad es:

−0,00375(1200) −4,5
𝐸 (1200) = = = −1,3353 ≅ −1,34
−0,00374(1200) + 7,87 3,37

Para 𝑝 = $1200, tenemos 𝐸 (1,200) = −1.34 < −1 ó |𝜂| = 1.34 > 1 la demanda es
elástica y significa que para el precio 𝑝 = $1200, el decrecimiento porcentual de
la demanda es 1,34 del incremento porcentual del precio. Por ejemplo la
demanda decrecerá en 1,34% cuando el precio se incrementa en 10%.
b) La demanda tendrá elasticidad unitaria para el precio 𝑝 que hace 𝐸 (𝑝) = −1;
−0,00375𝑝
= −1 ⟺ −0,00375𝑝 + 7,87 = 0,00375𝑝 ⟺ 𝑝 = $1049,33
−0,00374𝑝 + 7,87
Por tanto, la demanda tiene elasticidad unitaria para un precio 𝑝 = $1049,33 por
caja y esto significa que los cambios porcentuales en demanda y precio son
aproximadamente iguales.
134

Problema 4: Si el precio por galón de kerosene industrial es 𝑝 dólares, los


consumidores podrán comprar 𝑞 = 𝐷(𝑝) = 1800 − 200𝑝2 galones por semana.
Suponga que el precio se reduce de 2 hasta 1,90 dólares por galón.
a) ¿Cuál es el aumento en la demanda semanal de kerosene?
b) Encuentre el porcentaje de cambio en demanda y en precio
c) ¿Cuál es la razón porcentual del cambio en la cantidad demandada al
porcentaje de cambio en el precio?
d) Hallar la elasticidad de la demanda para 𝑝 = $2 y use 𝐸(2) para estimar el
porcentaje de cambio en la cantidad demandada si el precio cambia de 2 hasta
2,10 dólares por galón
Solución:
a) El aumento en la demanda es ∆𝑞 = 𝑞 (1,90) − 𝑞 (2)
Tenemos que 𝑞 (2) = 1800 − 200(2)2 = 1000 galones por semana.
𝑞(1,90) = 1800 − 200(1,90)2 = 1078 Galones por semana
Así ∆𝑞 = 𝑞 (1,90) − 𝑞 (2) = 1078 − 1000 = 78 galones semanales.
b) Porcentaje de cambio en la demanda:
∆𝑞 78 78
( ) 100% = 100% = % = 7.8%
𝑞 1,000 10
Porcentaje de cambio en el precio es:
∆𝑞 (1,90 − 2,00)
( ) 100% = 100% = −5%
𝑞 2
c) Razón porcentual del cambio en la demanda al porcentaje de cambio es:
∆𝑞
( 𝑞 )100% 7,8
𝑟= ∆𝑝 = −5 = −1,56
( 𝑝 )100%

d) Si 𝑝 = 2 la elasticidad es
2
𝐸(2) = 𝐷′ (2)
𝐷 2)
(
𝐷′ (𝑝) = −400𝑝 y 𝐷′ (2) = −800
Por lo tanto
2
𝐸 (2) = ( ) (−800) = −1,6
100
Ahora usamos 𝐸 (2) = −1.6 para estimar el porcentaje de cambio en la cantidad
demandada. Para esto consideramos la relación:
∆𝑞
( 𝑞 ) 100%
≅ 𝐸(𝑝)
∆𝑝
( 𝑝 ) 100%

y despejando (∆𝑞⁄𝑞 )100%, hallamos


∆𝑞 ∆𝑝
( ) 100% ≅ 𝐸 (𝑝) ( ) 100%
𝑞 𝑝
Para 𝑝 = 2 y 𝑝1 = 2,10 tenemos
135

∆𝑞 2,100 − 2,00
100% ≅ 𝐸 (2) ( ) 100% = −1,6(5) = −0,8
𝑞 2

2.29.5. RENTA NACIONAL, CONSUMO Y AHORRO


La relación entre la renta total disponible y el consumo total se denomina con
frecuencia la función de consumo. Básicamente, el consumo se refiere a la
cantidad gastada por los ciudadanos en bienes y servicios finales, y la inversión se
refiere al gasto doméstico por negocios en bienes de capital, incremento de
inventarios y construcción. Asumiremos que todo los ingresos retornan a los
ciudadanos quienes a su turno, o pueden usar el dinero para comprar bienes de
consumo y servicio o pueden ahorrarlo.

Definición: Sea 𝑌 el ingreso o renta, 𝐶(𝑌) el consumo, la derivada 𝐶 ′ (𝑌) se llama


propensión marginal al consumo y se denota por 𝑃𝑀𝐶.

Esencialmente, las formas elementales del análisis teórico de la función de


consumo se basan en la suposición de que a medida que el ingreso aumenta (o
disminuye) el consumo aumenta (o disminuye) sólo que con menos intensidad lo
cual significa que la propensión marginal al consumo es mayor que cero pero
menor que uno, siendo la 𝑃𝑀𝐶 la razón de cambio en el consumo a medida que el
ingreso disponible cambia.
Si el consumo agregado en un año particular esta relacionado linealmente con el
ingreso, es decir si 𝐶 (𝑌) = 𝑎𝑌 + 𝑏, entonces la 𝑃𝑀𝐶 = 𝐶 ′ (𝑌) = 𝑎 es fijo; sin embargo
si la función de consumos no está relacionado linealmente con el ingreso, la 𝑃𝑀𝐶
es variable.
Una función de consumo que muestra el comportamiento del consumidor puede
tener dos propiedades. En primer lugar, 𝐶(𝑌) puede incrementarse con 𝑌, en la
medida en que el consumo crece con el ingreso. En segundo lugar 𝐶 ′ (𝑌) puede
decrecer con 𝑌, para lo cual se requiere que la 𝑃𝑀𝐶 crezca más lento que el
aumento en el ingreso. Existen muchas funciones con estas propiedades, por
ejemplo, una clase típica de estas funciones es:

𝐶 (𝑌) = 𝑎𝑌 + 𝑏 ln 𝑌 + 𝑑, donde 0 < a <1; b > 0, d > 0


Si a y b son ambas positivas, 𝐶(𝑌) se incrementa a medida que 𝑌 aumenta. Más
aún, como 𝐶 ′ (𝑌) = 𝑎 + 𝑏/𝑌 la 𝑃𝑀𝐶 disminuye con el ingreso. Observar que la 𝑃𝑀𝐶
nunca llega a estar bajo 𝒂. La condición 𝑎 < 1 exige que a un ingreso alto los
niveles incrementales de consumo no excedan el incremento de ingreso.
En el análisis teórico elemental del ingreso nacional, se hace frecuentemente la
suposición de que el ingreso disponible es igual al consumo más el ahorro. Si 𝑆(𝑦)
136

representa el ahorro, entonces la relación entre el ingreso nacional, el consumo y


el ahorro es
𝑌 = 𝐶 (𝑌) + 𝑆(𝑌)
Derivando con respecto a 𝑦:
1 = 𝐶 ′ (𝑌) + 𝑆 ′ (𝑌)
De donde se obtiene la relación 𝑆 ′ (𝑌) = 1 − 𝐶 ′ (𝑌) llamada propensión marginal al
ahorro y se denota por 𝑃𝑀𝐴.
En el análisis del ingreso nacional la inversión es considerada como formación de
capital y representa un incremento en el capital real representado por equipo,
edificios, inventarios, etc.
La inversión y el consumo se suponen relacionados en tal forma que al
desembolsar una cantidad para inversión inicial ésta puede traer como
consecuencia un incremento en la renta equivalente a varias veces dicha cantidad.
Una relación numérica precisa que señale este efecto está dada por el
multiplicador. El multiplicador 𝒌 es la relación entre el último incremento de la
renta y el incremento de la inversión que lo originó.
El multiplicador 𝑘 está relacionado con la 𝑃𝑀𝐶 mediante la expresión:
1 1
𝑘= =
1 − 𝐶 ′ (𝑌) 𝑆 ′ (𝑌)
Si 𝐶 ′ (𝑌) = 0 se sigue que 𝑘 = 1; esto es, si nada del ingreso (renta) adicional se
gasta, el incremento total en el ingreso es igual a la inversión inicial y si 𝐶 ′ (𝑌)
tiende a 1, entonces 𝐾 → ∞; esto es, si toda la renta adicional se gasta, el
incremento total en el ingreso llega a ser infinitamente grande.

Ejemplos:
Problema 1: Considere la siguiente función de ingreso consumo
3
𝐶 (𝑌) = 5 𝑌 + 30 ln 𝑌 + 26 , para 𝑌 > 150; donde 𝑌 es el ingreso destinado a gastos en

millones de dólares.
a) Calcular la propensión marginal al consumo (𝑃𝑀𝐶)
b) Estime la fracción incremental de 1 dólar de ingreso que se consume, en un
nivel de ingreso de 300 millones de dólares
c) ¿A que valor se aproxima la 𝑃𝑀𝐶 cuando el ingreso se hace arbitrariamente
grande?
d) ¿A que nivel de ingreso, la 𝑃𝑀𝐶 es 13/20?
Solución:
a) La Propensión Marginal al Consumo es
3 30
𝐶 ′ (𝑌 ) = +
5 𝑌
b) La fracción incrementar es 𝐶 ′(𝑌), para 𝑦 = 300 es
137

3 30 7
𝐶 ′(300) = + =
5 300 10
Este valor significa que se consume 7⁄10 de un dólar a un nivel de ingreso de
300 millones de dólares.
c) El valor al cual se aproxima la 𝑃𝑀𝐶 cuando 𝑌 es arbitrariamente grande es
3 30 3
lim 𝐶 ′ (𝑌) = lim ( + ) =
𝑌→∞ 𝑌→∞ 5 𝑌 5
d) El valor o nivel de 𝑌 para que 𝑃𝑀𝐶 = 13/20, se halla resolviendo la ecuación
3 30 13
+ =
5 𝑌 20
de donde se obtiene 𝑦 = 600 millones.

Problema 2: Si la función de consumo, en millares de millones de dólares, está


dada por:
5(2√𝑌 3 + 156)
𝐶 (𝑌 ) =
𝑌 + 10
a) Hallar el ahorro cuando 𝑌 = 100
b) Hallar la 𝑃𝑀𝐶 y 𝑃𝑀𝐴.
c) Hallar el multiplicador 𝑘.
Solución:
a) Se conoce que 𝑌 = 𝐶 + 𝑆, entonces 𝑆 = 𝑌 – 𝐶; es decir
5(2√𝑌 3 + 156)
𝑆 (𝑌 ) = 𝑌 −
𝑌 + 10
Si 𝑌 = 100;
5(2√1003 + 156)
𝑆 (100) = 100 − = 100 − 98 = 2
100 + 10
b) La 𝑃𝑀𝐶 es:

′(
(𝑌 + 10)[5(2√𝑌 3 + 156)] − 5(2√𝑌 3 + 156)(𝑌 + 10)′
𝐶 𝑌) =
(𝑌 + 10)2
(𝑌 + 10)(15√𝑌) − 5(2√𝑌 3 + 156)
𝐶 ′ (𝑌 ) =
(𝑌 + 10)2
Si 𝑌 = 100; hallamos:
(100 + 10)(15√100) − 5(2√1003 + 156) 16500 − 10780 5720
𝐶 ′ (100) = 2
= = ≅ 0,47
(100 + 10) 12108 12108

La propensión marginal al ahorro es 𝑃𝑀𝐴 = 1 − 𝑃𝑀𝐶 = 1 – 0,47 = 0,53


Este resultado significa que si los ingresos actuales de 100,000 millones
aumentan en un millar de millones de dólares, la nación consumirá
aproximadamente 47% y ahorrará aproximadamente el 53%.
c) El multiplicador 𝑘 es
1 1
𝑘= = ≅ 1,89
𝑆 ′ (𝑌) 0,53
138

Problema 3. Suponga que la función de ahorro de un país es


𝐼 − √𝐼 − 6
𝑆=
√𝐼 + 2
donde el ingreso (𝐼) y el ahorro nacional (𝑆) se miden en miles de millones de
dolares.
a) Encuentre la propensión marginal al consumo del país y su propensión marginal
a ahorrar, cuando el ingreso nacional es 125,000 millones.
b) Determinar la razón de cambio relativa de 𝑆 con respecto a 𝐼 y la razón de
cambio porcentual de de 𝑆 con respecto a 𝐼 , cuando el ingreso es de 125,000
millones de dólares.
Solución.
a) Con la finalidad de no aplicar la derivada de un cociente, primero factorizamos el
numerador; esto es
𝐼 − √𝐼 − 6 = (√𝐼 − 3)(√𝐼 + 2)
Entonces
𝐼 − √𝐼 − 6 (√𝐼 − 3)(√𝐼 + 2)
𝑆= = = √𝐼 − 3
√𝐼 + 2 √𝐼 + 2

Propensión margial al ahorro:


𝑑𝑆 1
𝑆 ′ (𝐼 ) = =
𝑑𝐼 2√𝐼

Si 𝐼 = 125, entonces 𝑆 ′ (125) = 2√1125 = 0.045

Propensión marginal al consumo: 𝐶 ′ (125) = 1 − 𝑆 ′ (125) = 1 − 0.045 = 0.955

d) Razón de cambio relativa de 𝑆(𝐼), es

𝑆 ′ (𝐼)⁄𝑆(𝐼)

Como 𝑆(125) = √125 − 3 = 8.18, entonces

0.045
𝑆 ′ (𝐼)⁄𝑆(𝐼) = = 0.0055 ≅ 0.006
8.18

La razón de cambio porcentual de 𝑆(𝐼), es

[𝑆 ′(𝐼)⁄𝑆(𝐼 )] 100% = 0.55% ≅ 0.6%

2.29.6. PRODUCTIVIDAD, PRODUCCION Y TASA DE IMPUESTO MARGINAL.


2.29.6.1. PRODUCTIVIDAD MARGINAL: Considere que un fabricante tiene una
cantidad fija de disponibilidad de capacidad para producción pero con un
número variable de empleados. Denotemos con L la cantidad de mano de
obra empleada (por ejemplo L podrá ser el número de horas hombres a la
semana de los empleados de la industria) y sea Q la cantidad de
139

producción (por ejemplo, el número total de artículos producidos a la


semana). Entonces Q es función de L y podemos escribir 𝑄 = 𝑄(𝐿)
Si la cantidad de mano de obra L sufre un incremento L, la producción Q se
incrementa a 𝑄 + ∆𝑄, en donde, por definición de incremento de una función, el
incremento en la producción está dado por ∆𝑄 = 𝑄 (𝐿 + ∆𝐿) − 𝑄(𝐿) y la razón
∆𝑄 𝑄(𝐿 + ∆𝐿) − 𝑄(𝐿)
=
∆𝐿 ∆𝐿
proporciona la producción promedio por unidad extra de mano de obra
correspondiente al incremento L. Si ahora hacemos que L tienda a cero, ésta
𝑑𝑄
razón se aproxima a la derivada , que se denomina productividad de mano
𝑑𝐿
de obra marginal (Productividad marginal). Así

𝑑𝑄 𝑄(𝐿 + ∆𝐿) − 𝑄(𝐿)


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = = lim
𝑑𝐿 ∆𝐿→0 ∆𝐿

De modo que, la productividad de mano de obra marginal mide el


incremento en la producción por unidad de mano de obra adicional; por
ejemplo, por hora hombre adicional cuando se realiza un pequeño incremento
en la cantidad de mano de obra empleada.
Problema 1: La producción diaria en cierta fábrica es 𝑄(𝐿) = 60,000𝐿1/3
unidades, donde L representa el tamaño de la fuerza laboral en horas hombre.
Hallar la productividad marginal para 𝐿 = 1,000 horas hombre.
Solución:
La productividad marginal es la derivada de la función de producción; esto es
𝑑𝑄⁄𝑑𝐿 = 60,000𝐿−2⁄3 ⁄3 = 20,000𝐿−2/3
Si 𝐿 = 1,000 horas hombre, entonces la productividad marginal es
𝑄′ (1,000) = 20,000(1,000)−2/3 = 200 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.
Problema 2: En determinada fábrica, la producción diaria es 𝑄(𝐾 ) = 600𝐾 1/2 ,
donde k representa la inversión de capital. Hallar la productividad marginal
cuando se hace una inversión de 40,000 dólares.
Solución:
𝑄′ (𝐾 ) = 300𝐾 −1/2
Si 𝑘 = 40,000, entonces la productividad marginal es
𝑄′ (40,000) = 300(40,000)−1/2 = 1.5 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.
2.29.6.2. PRODUCCION MARGINAL
Suponga que un inversionista se enfrenta al problema de saber cuanto
capital debe invertir en un negocio o en una empresa financiera. Si se invierte
una cantidad 𝑆, el inversionista obtendrá cierto rendimiento en la forma de
ingreso de, digamos, 𝑌 dólares por año. En general la producción 𝑌 será una
función del capital 𝑆 invertido; es decir 𝑌 = 𝑓(𝑆). Si la inversión S se incrementa
140

en 𝑆, la producción 𝑌 se incrementa en 𝑌 + ∆𝑌, de modo que el incremento en


la producción es ∆𝑌 = ∆𝑓 = 𝑓 (𝑆 + ∆𝑆) − 𝑓(𝑆), y la razón

∆𝑌 𝑓 (𝑆 + ∆𝑆) − 𝑓(𝑆)
=
∆𝑆 ∆𝑆

da la producción adicional promedio para la inversión 𝑆.


Si 𝑆 → 0, entonces ∆𝑌⁄∆𝑆 → 𝑑𝑌⁄𝑑𝑆, es decir

𝑑𝑌 ∆𝑌 𝑓 (𝑆 + ∆𝑆) − 𝑓(𝑆)
= lim = lim
𝑑𝑆 ∆𝑆→0 ∆𝑆 ∆𝑆→0 ∆𝑆

Entonces, 𝑑𝑌⁄𝑑𝑆 se llama la producción marginal y representa la producción


por dólar adicional invertido cuando se realiza un pequeño incremento en
el capital

2.29.6.3. TASA DE IMPUESTO MARGINAL


Sea 𝑇 la cantidad de impuesto pagado por un individuo o por una
corporación cuando el ingreso es 𝑌. Así podemos decir 𝑇 = 𝑓(𝑌). Si todas las
demás variables permanecen fijas, un incremento ∆𝑌 en 𝑌 provoca un
aumento en 𝑇 dado por ∆𝑇 = 𝐹 (𝑌 + ∆𝑌) − 𝑓(𝑌) La razón ∆𝑇⁄∆𝑌 representa la
fracción del incremento del ingreso que se pierde en forma de impuestos. Si
hacemos que ∆𝑌 tienda a cero, esta razón se aproxima a 𝑑𝑇⁄𝑑𝑌, esto es

𝑑𝑇 ∆𝑇 𝑓 (𝑌 + ∆𝑌) − 𝑓(𝑌)
= lim = lim
𝑑𝑌 ∆𝑌→0 ∆𝑌 ∆𝑌→0 ∆𝑌

A esta derivada 𝒅𝑻⁄𝒅𝒀 se denomina Tasa de impuesto marginal y representa


la proporción de un incremento infinitamente pequeño en el ingreso que
debe pagarse en forma de impuesto.
La tasa de impuestos marginal está determinada por las escalas graduadas de
impuestos. Los individuos con ingresos muy bajos no pagan impuestos, y por
debajo de cierto nivel de ingreso la tasa marginal es cero. A medida que el
ingreso aumenta, la tasa de impuestos marginal aumenta hasta que alcanza un
nivel máximo igual a la proporción máxima que pueda pagarse de acuerdo a la
escala.
Problema 1: Si 𝑇(𝑌) = 3𝑌 3⁄2 ⁄2,500 representa un pago de impuestos como una
función del ingreso 𝑌. Si 𝑇 es diferenciable 𝑇 ′ (𝑌) se llama tasa de impuestos
marginal
a) ¿Cuál es la tasa de impuestos marginal para un ingreso de $10,000?
b) Un impuesto se llama progresivo si la tasa impositiva más general aumenta
con el ingreso. ¿Es T progresivo?
141

c) Un impuesto se llama confiscatorio para un nivel de ingreso 𝑌 ∗ , si la tasa


de impuesto marginal excede a 1. ¿A qué nivel de ingreso 𝑇 se vuelve
confiscatorio?
Solución:
a) Derivando:
3 3 9
𝑇 ′ (𝑌 ) = ∙ 𝑌1/2 = 𝑌1/2
2,500 2 5,000
Si 𝑌 = 10,000, entonces:
9
𝑇 ′ (10,000) = √10,000 = 0,18 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠.
5,000
b) Veamos si el impuesto es progresivo
Tenemos 𝑇 ′ (𝑌) = 9√𝑌⁄5,000 (función raíz cuadrada). Vemos que la tasa de
impuestos marginal 𝑇 ′ (𝑌) aumenta a medida que el ingreso 𝑌 aumenta; por
ejemplo: si 𝑌 = 100, 𝑇 ′ (100) = 9√100⁄5,000 = 9⁄500
9√400 18
𝑌 = 400, 𝑇 ′ (400) = =
5,000 500
9√900 27
𝑌 = 900, 𝑇 ′ (900) = =
5,000 500

Tenemos que ⋯ > 𝑇 (900) > 𝑇 (400) > 𝑇 ′ (100)
′ ′

Así, tenemos que 𝑇(𝑌) es progresivo


c) Veamos si 𝑇 es confiscatorio
Debemos tener que 𝑇(𝑌 ∗ ) > 1, es decir:
9 81𝑌 ∗ 25′000,000
𝑇 ′ (𝑌 ∗ ) = √𝑌 ∗ > 1 ⟺ > 1 ⟺ 𝑌∗ > = 308,641.98
5,000 25′000,000 81
Así, 𝑇(𝑌) es confiscatorio para un ingreso 𝑌 ∗ mayor que 308,642 ó sea
para 𝑌 ∗ > 308,642

2.30. TASAS RELACIONADAS.

Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) la regla de correspondencia para una función y supongamos que


𝑥 varía como una función del tiempo 𝑡. Así, dado que 𝑦 es una función de 𝑥,
entonces 𝑦 también varía con el tiempo, es decir 𝑦(𝑡) = 𝑓[𝑥(𝑡)]. Aplicando la
regla de la cadena, es posible encontrar una expresión para la tasa en que 𝑦
varía en términos de la tasa a la cual varía 𝑥. Por la regla de la cadena tenemos
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥
= ∙ = 𝑓 ′ (𝑥) ∙
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡

que representa una relación directa entre las dos tasas 𝑑𝑦⁄𝑑𝑡 y 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝑡.
Esta última ecuación se llama ecuación de tasas relacionadas.
142

Problema 1. Una empresa tiene la función de costo 𝐶 (𝑥 ) = 25 + 2𝑥 − 𝑥 2 ⁄20, en


donde 𝑥 es el nivel de producción. Si éste es igual a 5 actualmente y está
creciendo a una tasa de 0,7 por año, calcule la tasa en que los costos de
producción se están elevando.
Solución.
Como 𝑥 está creciendo a una tasa de 0,7 seguimos que 𝑑𝑥⁄𝑑𝑡 = 0,7 (cuando el
tiempo se mide en años). El costo marginal está dado por 𝑑𝐶 ⁄𝑑𝑥 = 2 − 𝑥⁄10
Por consiguiente, usando la ecuación para tasa relacionadas tenemos
𝑑𝐶 𝑑𝐶 𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥
= ∙ = (2 − ) ∙
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 10 𝑑𝑡
Sustituyendo 𝑥 = 5, el nivel de producción actual, obtenemos
𝑑𝐶 5
= (2 − ) 0,7 = 1,05
𝑑𝑡 10
Así que los costos de producción están incrementándose a una tasa de 1,05 por
año.

2.31. APLICACIONES ADICIONALES

Problema 1: En cierta fábrica, el costo total de fabricar 𝑞 unidades durante la


jornada de producción diaria es 𝐶 (𝑞 ) = 0,2𝑞 2 + 𝑞 + 900 dólares. Con base a la
experiencia se ha determinado que aproximadamente 𝑞(𝑡) = 𝑡 2 + 100𝑡 unidades se
producen durante las primeras t horas de una jornada de producción. Calcule la
razón a la cual cambia el costo total de fabricación con respecto al tiempo una hora
después de iniciada la producción.
Solución:
𝐶 (𝑞 ) = 0,2𝑞 2 + 𝑞 + 900 Dólares; 𝑞(𝑡) = 𝑡 2 + 100𝑡 unidades
Usando la regla de la cadena:
𝑑𝐶 𝑑𝐶 𝑑𝑞
= ∙ = (0,4𝑞 + 1)(2𝑡 + 100)
𝑑𝑡 𝑑𝑞 𝑑𝑡
Ahora evaluamos la razón de cambio
Si 𝑡 = 1, entonces 𝑞(1) = 101 unidades y por lo tanto:
𝐶 ′ (1) = [0,4(101) + 1][2(1) + 100] = 4,222.8
Observación: Podemos reemplazar 𝑞(𝑡) en 𝐶(𝑞) y formar la función compuesta

𝐶 [𝑞(𝑡)] = 0,2(𝑡 2 + 100)2 + (𝑡 2 + 100) + 900


Simplificando:
𝐶 [𝑞(𝑡)] = 0,2𝑡 4 + 40𝑡 3 + 2001𝑡 2 + 100𝑡 + 900 = 𝐶(𝑡)
Derivando:
𝐶 ′ (𝑡) = 0,8𝑡 3 + 120𝑡 2 + 4002𝑡 + 100
Evaluando en 𝑡 = 1
𝐶 ′ (1) = 0,8(1)3 + 120(1)2 + 4002(1) + 100 = 4222,8 Dólares.
143

Problema 2: Un fabricante determina que 𝑚 trabajadores fabrican 𝑞(𝑚) =


10𝑚2⁄√𝑚2 + 19 unidades al día de cierto producto. Si la ecuación de demanda para
el producto es 𝑝(𝑞 ) = 900⁄(𝑞 + 9) dólares, determinar el producto de ingreso
marginal cuando 𝑚 = 9.
Solución:
Ingreso = (precio) (unidades)
900𝑞
𝑅 (𝑞 ) =
𝑞+9
Deseamos evaluar 𝑑𝑅⁄𝑑𝑚
Por la regla de la cadena:
𝑑𝑅 𝑑𝑅 𝑑𝑞
= ∙
𝑑𝑚 𝑑𝑞 𝑑𝑚
Por la regla del cociente:
𝑑𝑅 (𝑞 + 9)900 − 900𝑞 𝑑𝑅 8100
= ó =
𝑑𝑞 (𝑞 + 9)2 𝑑𝑞 (𝑞 + 9)2
2𝑚
2 + 19(20𝑚) − 10𝑚2
𝑑𝑞 √𝑚 2√𝑚2 + 19
=
𝑑𝑚 𝑚2 + 19
𝑑𝑞 10𝑚3 + 380𝑚
=
𝑑𝑚 (𝑚2 + 19)√𝑚2 + 19
𝑑𝑅 8100 10𝑚3 + 380𝑚
∴ = ∙
𝑑𝑚 (𝑞 + 9)2 (𝑚2 + 19)√𝑚2 + 19
Si 𝑚 = 9,
10(81)
𝑞 (9) = = 81
√81 + 19
𝑑𝑅 8100
| = 𝑅′ (81) = =1
𝑑𝑞 𝑞=81 (90)2

𝑑𝑞 10(9)3 + 380(9) 10710


| = 𝑞 ′ (9) = = = 10,71
𝑑𝑚 𝑚=9 2 2
(9 + 19)√9 + 19 1000
𝑑𝑅 𝑑𝑅 𝑑𝑞
∴ | = | | = 1(10,71) = 10,71
𝑑𝑚 𝑚=9 𝑑𝑞 𝑞=81 𝑑𝑚 𝑚=9

Este resultado significa que si se contrata un décimo empleado, el ingreso


aumentará aproximadamente en 10,71 dólares por día.

Problema 3: La ecuación 𝑝 + 𝑞 2 + 2𝑞 − 35 = 0 define la demanda 𝑞 para un bien,


como una función implícita 𝐷(𝑝) del precio 𝑝 por unidad de dólar.
a) Calcule la cantidad demandada si el precio por unidad es de 20 dólares
b) Calcule la elasticidad de la demanda para el precio de 20 dólares. La demanda
es elástica o inelástica?
Solución:
144

a) Si 𝑝 = 20 dólares, la cantidad demandada 𝑞 se calcula de,


20 + 𝑞 2 + 2𝑞 − 35 = 0 ⟺ 𝑞 2 + 2𝑞 − 15 = 0
de donde 𝑞 = 3, pues 𝑞 = −5 < 0 se desprecia.
b) La elasticidad de la demanda es:
20
𝐸 (20) = 𝑞 ′ (20)
𝑄 20)
(
Derivando implícitamente en 𝑝 + 𝑞 2 + 2𝑞 − 35 = 0 con respecto a 𝑝
1 + 2𝑞𝑞 ′ + 2𝑞′ = 0
1
𝑞 ′ (𝑝 ) = −
2𝑞 + 2
Puesto que, para 𝑝 = 20, el valor de 𝑞, es 𝑞 = 3, entonces 𝑞 ′ (3) = 1⁄8
20 1 5
∴ 𝐸 (20) = ( ) (− ) = −
3 8 6
Puesto que 𝐸 (20) = − 5⁄6 > −1 ó |𝜂(20)| = 5⁄6 < 1 , la demanda es
inelástica.

Problema 4: Suponga que la producción en determinada fábrica es 𝑄 = 2𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 +


𝑦 3 unidades, donde 𝑥 es la cantidad de horas de mano de obra calificada que se
utiliza e 𝑦 es la cantidad de horas de mano de obra no calificada. La fuerza laboral
actual incluye 30 horas de mano de obra calificada y 20 horas de mano de obra no
calificada.
Emplee el cálculo para estimar el cambio que debería realizarse en la mano de obra
no calificada 𝑦 para compensar un incremento de 1 hora en la mano de obra
calificada 𝑥; de manera que la producción se mantenga en su mismo nivel.
Solución:
El nivel de producción actual es el valor de 𝑄 cuando 𝑥 = 30 e 𝑦 = 20; esto es
𝑄 = 2(30)3 + (30)2 20 + (20)3 = 80,000 unidades
Si la producción se mantiene en este nivel, la mano de obra calificada 𝑥 y la mano
de obra no calificada 𝑦, están relacionadas por la ecuación 2𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 + 𝑦 3 = 80,000
Esta ecuación define implícitamente a 𝑦 como una función de 𝑥. Deseamos estimar
el cambio en 𝑦 correspondiente a un incremento de 1 unidad en 𝑥.
El cambio en 𝑦, generado por un incremento de 1 unidad en 𝑥 se puede aproximar
por la derivada 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥
Derivando implícitamente:
6𝑥 2 + 𝑥 2 𝑦 ′ + 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2 𝑦 ′ = 0
(𝑥 2 + 3𝑦 2 )𝑦 ′ = −2𝑥𝑦 − 6𝑥 2
𝑑𝑦 2𝑥𝑦 + 6𝑥 2
=− 2
𝑑𝑥 (𝑥 + 3𝑦 2 )
Si 𝑥 = 30 𝑦 = 20; el valor de la derivada es
145

𝑑𝑦 2(30)(20) + 6(30)2 6600


| =− =− = −3.14 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑑𝑥 (30,20) (302 + 3(20)2 ) 2100

Es decir, para mantener normal el nivel de producción, la mano de obra no


calificada deberá disminuir en aproximadamente 3,14 horas para compensar un
incremento de 1 hora en la mano de obra calificada.

Problema 5: (Utilidades y publicidad) Cierto artículo puede fabricarse y venderse


con una utilidad de 10 dólares cada uno. Si el fabricante gasta 𝑥 dólares en la
publicidad del artículo, el número de artículos que puede venderse será igual a
1000(1 − 𝑒 −𝑘𝑥 ), en donde 𝑘 = 0,001. Si 𝑃 denota la utilidad neta por las ventas,
calcula 𝑃′ (𝑥) e interpreta esta derivada. Evalué la derivada en 𝑥 = 1000 y
cuando 𝑥 = 3000.
Solución:
Si un artículo produce una utilidad neta de 10 dólares y el número de artículos
vendidos es1000(1 − 𝑒 −𝑘𝑥 ) , entonces la utilidad total es 10000(1 − 𝑒 −𝑘𝑥 ) dólares
Dado que hay gastos de 𝑥 dólares en publicidad, la utilidad neta es
𝑃(𝑥 ) = 10000(1 − 𝑒 −𝑘𝑥 ) − 𝑥
Derivando:
𝑃′ (𝑥 ) = 10000(𝑘)𝑒 −𝑥 − 1 = 10𝑒 −0,001𝑥 − 1
Interpretación: 𝑃′ (𝑥) mide la tasa de cambios de la utilidad neta con respecto a
los gastos de publicidad. En otras palabras,𝑑𝑃⁄𝑑𝑥 da el incremento en el número
de dólares en la utilidad neta producida por un gasto adicional (en dólares) en
publicidad.
Si 𝑥 = 1000, 𝑃′ (1000) = 10𝑒 −1 − 1 = 10(0,3679) − 1 = 2,679
De modo que si se gasta 1,000 dólares en publicidad, cada dólar adicional produce
un incremento de 2,68 dólares en la utilidad neta.
Si 𝑥 = 3,000; 𝑃′ (1000) = 10𝑒 −3 − 1 = 10(0,0498) − 1 = −0,502
Por tanto, cuando se gasta 3,000 dólares en publicidad, un gasto adicional en
dólares, produce de esta manera una disminución de 0,50 dólares en la utilidad
neta. Para este caso es claro que el fabricante no deberá hacer más publicidad (el
costo de publicidad extra incrementaría en exceso el valor de las ventas adicionales
que se generarían). De hecho, cuando 𝑥 = 3,000 dólares, ya se está gastando
demás en publicidad.

Problema 6: El ingreso obtenido por una pequeña ciudad por el cobro de multas de
estacionamiento está dado por
8,000ℎ
𝑅 (ℎ ) =
ℎ+2
donde ℎ es el número de horas diarias que pueden dedicarse al patrullaje del
estacionamiento. AL principio de una gripa epidémica, 30 horas diarias se usan en
146

el control del establecimiento, pero durante la epidemia ese número está


decreciendo a razón de 6 horas de trabajo por día. Así, entonces 𝑑ℎ⁄𝑑𝑡 = −6 ¿Qué
tan rápido está decreciendo el ingreso por multas durante la epidemia?
Solución:
Deseamos hallar la derivada del ingreso con respecto al tiempo, esto es 𝑑𝑅⁄𝑑𝑡.
Usando la regla de la cadena:
𝑑𝑅 𝑑𝑅 𝑑ℎ
= ∙
𝑑𝑡 𝑑ℎ 𝑑𝑡
Primero hallamos:
𝑑𝑅 (ℎ + 2)8,000 − 8,000ℎ 16,000
= =
𝑑ℎ (ℎ + 2)2 (ℎ + 2)2
Para ℎ = 30,
𝑑𝑅 16,000
| = = 15.625
𝑑ℎ ℎ=30 (30 + 2)2
𝑑𝑅
∴ = (15.625)(−6) = −93.75
𝑑𝑡
Este resultado hace ver que durante la epidemia se está perdiendo ingreso por
multa a razón de $93.75.

Problema 7: Suponga que $5000 son depositados en una cuenta de ahorros con
una tasa de interés del 𝑟 % anual compuestos mensualmente. Al término de 10
años, el capital en la cuenta está dado por.
𝑟 120
𝑆 = 500 (1 + )
1200
Encuentre la razón de cambio de 𝑆 con respecto a 𝑟, en 𝑟 = 5; 4,2 ó 3
Solución:
La razón de cambio es la derivada de 𝑆 con respecto a la tasa de interés 𝑟, es decir:

𝑑𝑆 𝑟 119 1 𝑟 119
= 500(120) (1 + ) ∙ = 50 (1 + )
𝑑𝑟 1200 1200 1200
Si 𝑟 = 5;
𝑑𝑆 5 119
= 50 (1 + ) ≅ 82.01
𝑑𝑟 1200

Es decir, $82,01 por punto porcentual.


Si 𝑟 = 4,2;
𝑑𝑆 4.2 119
= 50 (1 + ) ≅ 75.78
𝑑𝑟 1200

Es decir, $75,78 por punto porcentual.


Si 𝑟 = 3;
𝑑𝑆 3 119
= 50 (1 + ) ≅ 67.30
𝑑𝑟 1200

Es decir, $67,30 por punto porcentual.


147

Problema 8: Suponga que las ventas de un producto nuevo pueden ser


aproximados en su primer año en el mercado por:
100,000
𝑆 (𝑥 ) =
1 + 100𝑒 −0.3𝑥
Donde 𝑥 es el tiempo en años desde la introducción del producto. Encuentre la
razón de cambio de las ventas cuando 𝑥 = 4.
Solución:
𝑑𝑆 𝑑
= [100,000(1 + 100𝑒 −0.3𝑥 )−1 ] = 100,000(−1)(1 + 100𝑒 −0.3𝑥 )−2 (−0.3)𝑒 −0.3𝑥 . 100
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑆 3′ 000,000𝑒 −0.3𝑥
=
𝑑𝑥 (1 + 100𝑒 −0.3𝑥 )2
Si 𝑥 = 4;
𝑑𝑆 3′ 000,000𝑒 −0.3(4)
= = 933
𝑑𝑥 (1 + 100𝑒 −0.3(4) )2
La razón de cambio de las ventas en el tiempo 𝑥 = 4 años da un incremento de
aproximadamente 933 unidades por año.

Problema 9. La productividad física 𝒑 se define como la producción física de un


número dado de trabajadores o máquinas, y es entonces una función del número
𝑥 de trabajadores o máquinas. En el caso de cierta empresa manufacturera 𝑝 =
500(𝑥 + 1)2 − 500. Determine la productividad física marginal 𝑑𝑝⁄𝑑𝑥 cuando 𝑥 = 3
Solución.
La productividad física marginal es
𝑑𝑝
= 1000(𝑥 + 1)
𝑑𝑥
Si 𝑥 = 3, la productividad física es
𝑑𝑝
| = 1000(3 + 1) = 4,000
𝑑𝑥 𝑥=3

Problema 10. Si la función de demanda está dada por 𝑝 = 𝑓(𝑥), entonces 𝑑𝑝⁄𝑑𝑥 se
denomina función de precio marginal. La ecuación de demanda para cierto
producto es 𝑝 = 2024 − 2𝑥 − 𝑥 2 . Determine el precio marginal a un nivel de demanda
de 30 unidades.
Solución.
El precio marginal es
𝑑𝑝
= −2 − 2𝑥
𝑑𝑥
A un nivel de demanda 𝑥 = 30 unidades, el precio marginal es
𝑑𝑝
| = −2 − 2(30) = −62
𝑑𝑥 𝑥=30

2.32. PROBLEMAS PROPUESTOS 5


148

1. Calcule el costo marginal de las funciones de costo siguientes.


1.1. 𝐶 (𝑥 ) = 100 + 2𝑥 1.2. 𝐶 (𝑥 ) = 40 + (ln 2)𝑥 2
1.3. 𝐶 (𝑥 ) = 0,0001𝑥 3 − 0,09𝑥 2 + 20𝑥 + 120 1.4. 𝐶 (𝑥 ) = 10−6 𝑥 3 − 3. 10−3 𝑥 2 + 36𝑥 + 200
2. Calcule el ingreso marginal para las siguientes funciones.
2.1. 𝑅(𝑥 ) = 𝑥 − 0,01𝑥 2 2.2. 𝑅(𝑥 ) = 5𝑥 − 0,01𝑥 5/2
2.3. 𝑅(𝑥 ) = 0,1𝑥 − 10−3 𝑥 2 − 10−5 𝑥 5/2 2.4. 𝑅(𝑥 ) = 100𝑥 − (log 5)𝑥 3 (1 + √𝑥)
3. Si la función de demanda es 𝑥 + 4𝑝 = 100, calcule el ingreso marginal 𝑅′ (𝑥)
4. Si la función de demanda es √𝑥 + 𝑝 = 10, calcule el ingreso marginal
5. Si la ecuación de demanda es 𝑥 3/2 + 50𝑝 = 1000, calcule el ingreso marginal cuando
𝑝 = 16
6. Si la ecuación de demanda es 10𝑝 + 𝑥 + 0,01𝑥 2 = 700, calcule el ingreso marginal
cuando 𝑝 = 10
7. Si en el ejercicio 3, la función de costo es 𝐶 (𝑥 ) = 100 + 5𝑥, calcule la utilidad
marginal
8. Si en el ejercicio 4, la función de costo es 𝐶 (𝑥 ) = 60 + 𝑥, calcule la utilidad marginal
9. Si en el ejercicio 5, la función de costo es 𝐶 (𝑥 ) = 50 + 𝑥 3/2 , calcule la utilidad
marginal cuando (a) 𝑝 = 16 (b) 𝑥 = 25
10. Si en el ejercicio 6, la función de costo es 𝐶 (𝑥) = 1000 + 0,1𝑥 2 , calcule la utilidad
marginal cuando (a) 𝑥 = 100 (b) 𝑝 = 10
11. En los ejercicios 7 y 8 encuentre el valor de 𝑥 tal que 𝑃′ (𝑥) = 0 y calcule la utilidad
correspondiente. Esta representa la utilidad máxima que puede obtenerse por la
venta del artículo en cuestión. Determine el precio 𝑝 que da esta utilidad máxima.
12. Cuando una peluquería fija una cuota de $4 por corte de cabello, advierte que el
número de clientes que atiende en una semana es de 100, en promedio. Al elevar la
tarifa a $5, el número de clientes por semana baja a 80. Suponga una ecuación de
demanda lineal entre el precio y el número de clientes, determine la función de
ingreso marginal. Encuentre entonces el precio que produce un ingreso marginal
igual a cero.
13. El editor de una revista descubre que si fijan el precio de $1 a su revista, vende
20000 ejemplares al mes; sin embargo, si el precio fijado es de $1,50, sus ventas
sólo serán de 15000 ejemplares. El costo de producir cada ejemplar es de $0,80 y
tiene costos fijos de $10000 al mes. Suponiendo una ecuación de demanda lineal,
calcule su función de utilidad marginal y determine el precio de la revista que haga
la utilidad marginal igual a cero. Evalúe la utilidad misma cuando el precio es:
(𝑎) $1,80. (𝑏) $1,90. (𝑐 ) $2.
14. Demuestre que si la función de costo es de la forma 𝐶 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, entonces
en el valor de 𝑥 para el cual el costo marginal es igual al costo promedio 𝐶̅ (𝑥 ), la
derivada ̅̅̅
𝐶 ′ (𝑥) es cero
149

15. Pruebe que el resultado del ejercicio 14 es válido para cualquier función de costo
𝐶(𝑥) que sea una función polinomial de 𝑥
16. Si el producto nacional bruto de una nación al tiempo 𝑡 es 𝐼 = 10 + 0,4𝑡 + 0,01𝑡 2 (en
miles de millones de dólares) y el tamaño de la población (en millones) es 𝑃 = 4 +
0,1𝑡 + 0,01𝑡 2, determine la tasa de cambio del ingreso per-cápita.
17. El costo de ampliar una firma que produce x bienes está dado por
𝐶 (𝑥 ) = 1500 + 10𝑥 + 12√𝑥
(a) ¿Cuál es el costo de hacer 36 productos?
(b) Encuentre el costo marginal de la función
(c) ¿Cuál es el costo marginal cuando 𝑥 = 36?
(d) ¿Cuál es el costo actual de producir el 37avo producto?
18. El costo total para una firma de manufacturar x partes de motor se da por
𝑥2
𝐶 (𝑥 ) = + 20𝑥 + 50
2

(a) ¿Cuál es el costo de manufacturar 50 partes?


(b) Encuentre el costo marginal de la función
(c) Calcule el costo marginal para 𝑥 = 50
(d) ¿Cuál es el costo actual de manufacturar la 51ava parte?
(e) Encuentre la función de costo promedio.
(f) Encuentre (dibuje) las funciones de costo promedio y de costo marginal en el
mismo sistema de coordenadas.
(g) ¿Cuándo el costo promedio es igual al costo marginal?
19. Una función cúbica de costo de producción que tiene una figura con la prototípica
figura S, está dada por
𝑥3
𝐶 (𝑥 ) = − 25𝑥 2 + 640𝑥 + 1000
3
(a) ¿Cuál es el costo fijo de producción?
(b) Encuentre la función del costo marginal y elabore su gráfica
(c) ¿Cuál es su mínimo costo marginal?
(d) ¿A qué nivel de producción la economía de escala hace que el costo marginal
disminuya?
(e) ¿A qué nivel de producción las deseconomías de escala hacen que el costo
marginal aumente?
20. Si 𝑅(𝑥) es una función de beneficio (considerada como una función de producción)
entonces 𝑅′ (𝑥) se llama función marginal de beneficio
(a) La función de demanda para un producto elaborado por un monopolista es
𝐷(𝑝) = 1000 − 5𝑝. Si 𝑥 = 𝐷(𝑝) encuentre el número de unidades que la firma puede
vender a un precio fijo 𝑝. Calcule el beneficio y la función marginal de beneficio.
(b) En contraste al monopolista, a una forma puramente competitiva el mercado le
impone los precios, sin que pueda apartarse de ellos. Suponga que el precio de
150

mercado de un producto manufacturado para esta firma es de $10,00. Calcular el


beneficio y la función marginal de beneficio.
21. Encuentre el punto de elasticidad de la demanda para 𝑝 = 4 en una función de
demanda 𝐷(𝑝) = 20 − 2𝑝
22. Dado 𝐷(𝑝) = √600 − 25𝑝 como una función de demanda
(a) ¿Cuál es el dominio empírico de 𝐷?
(b) Calcule el punto de elasticidad de demanda para un precio de $8,00
(c) ¿A qué precio la demanda tiene elasticidad unitaria?
23. Se conoce que la elasticidad de demanda para un bien es − 3⁄5 cuando su precio
es de $10,00. Estime el porcentaje de cambio en la cantidad demandada si:
(a) Su precio sube a $11,00 (b) Su precio baja a $9,60
24. Si 𝐷 (𝑝) = 102 − 𝑝 − 𝑝 2
es una función de demanda. Suponga que 𝑝 sube de 5 a 6.
(a) Calcule el porcentaje de cambio en precio
(b) ¿Cuál es el porcentaje de cambio en la cantidad demandada?
(c) Encuentre la razón de porcentaje de cambio en la cantidad demandada al
porcentaje de cambio en el precio.
(d) Encuentre el punto de elasticidad de la demanda para 𝑝 = $5
25. Si 𝐷 (𝑝) = 216 − 2𝑝 es una función de demanda, ¿a qué niveles de precio es elástica
la demanda?
26. El número de cuartos del producto ABC que consume un comprador en el mes de
Julio es una función del precio $𝑝 por cuarto está dada por 𝐷(𝑝) = 60000𝑒 −20𝑝⁄3 .
(a) Encuentre el punto de elasticidad de la demanda para un precio de 30 centavos
(b) Suponga que el precio por cuarto se ha rebajado a 27 centavos. Use 𝐸(30) para
estimar el porcentaje de cambio en la cantidad demandada.
27. Si 𝐷(𝑝) = 𝑚𝑝 + 𝑏 es una función lineal de demanda y 𝑎 es el precio fijo en el
dominio empírico de la función de demanda
(a) Demuestre que [𝐷(𝑝) − 𝐷(𝑎)]/𝐷(𝑎) dividido por (𝑝 − 𝑎)/𝑎 es 𝑚𝑎/(𝑚𝑎 + 𝑏) para
cada precio 𝑝
(b) Demuestre que 𝐸(𝑎) = 𝑚𝑎/(𝑚𝑎 + 𝑏). Interprete este resultado
28. Si 𝐷 es una función de demanda. Los economistas a menudo designan la
elasticidad de demanda entre dos precios 𝑝1 y 𝑝2 por una fórmula basada en la
cantidad promedio demandada en esos precios

𝐷(𝑝2 )−𝐷(𝑝1 ) 𝑝2 −𝑝1 [𝐷(𝑝2 )−𝐷(𝑝1 )](𝑝1+𝑝2 )


÷ = (𝑝
𝐷(𝑝2 )+𝐷(𝑝1 ) 𝑝1 +𝑝2 2 −𝑝1 )[𝐷(𝑝2 )+𝐷(𝑝1 )]

Para distinguir está fórmula de la del punto de elasticidad, la llamaremos


elasticidad arco de la demanda. Para la función de demanda 𝐷(𝑝) = 50 − 2𝑝 entre
𝑝 = 15 y 𝑝 = 20 hallar la elasticidad arco de la demanda
151

Definición. Si 𝑓 es una función diferenciable, definimos que el punto de elasticidad


𝐸𝑓 de 𝑓 en 𝑥 en la siguiente forma
𝒙𝒇′ (𝒙)
𝑬𝒇 (𝒙) = 𝒇(𝒙)

Usando esta definición resuelva los siguientes problemas del 29 al 33


29. Si 𝐶(𝑥) es una función de costo de producción, entonces 𝐸𝐶 (𝑥) se llama
elasticidad del costo total. Suponga que
1 2
𝐶 (𝑥 ) = 𝑥 + 𝑥 + 300
100
(a) Calcule 𝐸𝐶 (200)
(b) Si la producción aumenta de 200 a 209 unidades, use 𝐸𝐶 (200) para estimar el
porcentaje de aumento en el costo total de producción.
(c) A un nivel de producción de 200 unidades, la firma obtendrá economías o
deseconomías de escala
30. Muestre que la elasticidad de costo total es el costo marginal dividido por el costo
promedio
31. Si 𝑓 es diferenciable, muestre que
𝒅
(𝐥𝐧 𝒇(𝒙))
𝑬𝒇 (𝒙) = 𝒅𝒙
𝒅
𝒅𝒙 (𝐥𝐧 𝒙)
32. Si 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 𝑏 . Muestre que 𝑓 tiene elasticidad constante
33. Si 𝐷(𝑝) es una función de demanda para un producto manufacturado por una
firma monopolística. El beneficio de la firma es una función del precio el cual está
dado por 𝑅(𝑝) = 𝑝𝐷(𝑝). Pruebe que 𝐸𝑅 (𝑝) = 1 + 𝐸𝐷 (𝑝)
34. Suponga el consumo como una función del ingreso nacional dado por
3
𝐶 (𝑌) = 4 𝑌 + 80

donde 𝑌 está dado en billones de dólares)


(a) Si el ingreso aumenta un 5% de su nivel inicial de 560 billones de dólares, calcule
el porcentaje de cambio en el consumo.
(b) Calcule el punto de elasticidad del consumo para un nivel de ingreso 560
billones de dólares.
35. Encuentre la propensión marginal al consumo para un ingreso nacional de 400
billones de dólares, si la función de ingreso - consumo es
1
(a) 𝐶 (𝑌) = 16𝑌 2 + 40.
4
(b) 𝐶 (𝑌) = 7 𝑌 + 80 ln 𝑌 + 52
3
(c) 𝐶 (𝑌) = 4 𝑌 − 20𝑒 −𝑌 + 47

36. Construya una función Ingreso-Consumo de la forma 𝐶 (𝑌) = 𝑎𝑌 + 𝑏 ln 𝑌 + 𝑑 en la


cual la 𝑃𝑀𝐶 = 4⁄5 cuando 𝑌 = 200 y la 𝑃𝑀𝐶 decrece hasta un valor límite de 3⁄5.
152

37. La ecuación 𝑥 2 + 400𝑝2 = 5200 define la demanda 𝑥 para un bien implícito como
una función 𝐷(𝑝) del precio 𝑝 por unidad de dólar
(a) Calcule la cantidad demandada, si el precio por unidad es $2,00
(b) Calcule la elasticidad de la demanda al precio de $2,00
38. La ecuación 4𝑥 2 − 80𝑥 + 𝑦 2 + 4𝑦 = 4800 define el costo 𝑦 = 𝐶(𝑥) de manufacturar 𝑥
unidad de un producto implícito como una función 𝐶(𝑥) de producción. Calcule el
costo promedio y el costo marginal a un nivel de producción de 35 unidades
2
39. (a) Calcule la PMC para la función de consumo 𝐶 (𝑌) = 3𝑌 3 + 30
(b) De la ecuación 𝑌 = 𝐶 (𝑌) + 𝐼, muestre que
𝑑𝑌 1
=
𝑑𝐼 1 − 𝐶 ′ (𝑌)
40. (a) Calcule la propensión al consumo y al ahorro para la función de consumo
4
𝐶 (𝑌) = 𝑌 + 60 ln 𝑌 + 38
5
(b) De la ecuación 𝑌 = 𝐶 (𝑌) + 𝐼, muestre que
𝑑𝑌 1
=
𝑑𝐼 1 − 𝐶 ′ (𝑌)

41. Use la fórmula general de la regla de la cadena para mostrar que si 𝑌 = 𝐶 (𝑌) + 𝐼,

entonces
𝑑𝑌 1 1
= ′
=
𝑑𝐼 1 − 𝐶 (𝑌) 1 − 𝑃𝑀𝐶

42. Si incluimos al gobierno en nuestro modelo de economía, entonces el ingreso


nacional 𝑌 es la suma de consumo 𝐶, inversión 𝐼 y gasto público 𝐺. Adicionalmente,
el consumo no excede a la función de ingreso disponible 𝑌𝑑 . Así:
𝑌 = 𝐶 (𝑌𝑑 ) + 𝐼 + 𝐺 = 𝐶 (𝑌 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺
las variables 𝐼, 𝐺 𝑦 𝑇 pueden considerarse independientes respecto a 𝑌 y un cambio
en una no afecta a las otras. No hay razón para que 𝐺 𝑦 𝑇 sean iguales, por ejemplo
el gobierno trata de mantener el presupuesto balanceado.
3⁄4
(a) Si 𝐶 (𝑌𝑑 ) = 2𝑌𝑑 + 35, muestre que
𝑑𝑌 1 𝑑𝑌 −𝑃𝑀𝐶
= 𝑦 =
𝑑𝐼 1 − 𝑃𝑀𝐶 𝑑𝑇 1 − 𝑃𝑀𝐶
(b) Si 𝐶 (𝑌𝑑 ) = 5𝑌𝑑 ⁄9 + 80 ln 𝑌𝑑 + 40. Muestre que
𝑑𝑌 1 𝑑𝑌 −𝑃𝑀𝐶
= 𝑦 =
𝑑𝐼 1 − 𝑃𝑀𝐶 𝑑𝑇 1 − 𝑃𝑀𝐶
(c) Si 𝐶 es una función de consumo arbitraria, use la fórmula general de la regla de
la cadena para calcular 𝑑𝑌⁄𝑑𝑡 𝑦 𝑑𝑌⁄𝑑𝑇 en términos de PMC
(d) Suponga que el gobierno trata de financiar el déficit financiero haciendo que 𝐺 =
5𝑇⁄4. Calcule 𝑑𝑌⁄𝑑𝑇, si 𝐶(𝑌𝑑 ) = 5𝑌𝑑 ⁄9 + 80 ln 𝑌𝑑 + 40
43. Cuando el ingreso del Señor Robles era de $300 al mes él compraba 20 litros de
leche por mes. Cuando su salario aumentó a $350 él compraba 24 litros de leche
153

por mes. Suponiendo que no hubo cambios en el precio de la leche o algún otro
factor relevante, ¿cuál es la elasticidad de la demanda de leche correspondiente al
ingreso del Señor Robles?
44. Cuando el precio de A fue de $5.00, se vendieron 100 unidades de B. Cuando el
precio de A disminuyó a $4.00, se vendieron 124 unidades de B. ¿Cuál es la
elasticidad cruzada de la demanda para A en términos del precio de B? ¿Son los
bienes A y B sustitutos o complementarios?
45. ¿Cuál es la relación entre la pendiente (positiva o negativa) de la curva del costo
promedio y la elasticidad del costo total?
46. Demostrar que si la demanda es lineal y con pendiente negativa la elasticidad del
ingreso total es siempre menor que 1, pero a la izquierda de su valor máximo la
elasticidad del ingreso total es positiva y a la derecha del valor máximo la
elasticidad del ingreso total es negativa.
47. Se encontró que la demanda de marihuana en los estudiantes de la Universidad
XYZ está dada por 𝑞 = −0,225𝑝 + 3,74, donde p es el precio por onza (en dólares) y 𝑞
es el número promedio de onzas compradas mensualmente por el consumidor
(a) Encuentre la elasticidad de la demanda.
(b) Encuentre la elasticidad a un precio de $10
(c) Determine el precio en que la demanda de marihuana tendrá elasticidad unitaria.
48. Para cada una de las funciones de demanda siguientes
i) Determinar la elasticidad aproximada en el punto especificado
ii) Determinar la elasticidad aproximada en el punto que corresponde al cambio
especificado en el precio de la demanda
iii) Determinar la elasticidad exacta en los dos puntos
iv) Determinar la elasticidad de arco basada en cantidades y precios promedio
v) Comprobar que 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 𝑦 𝑑𝑥⁄𝑑𝑦 son recíprocas.
a) 𝑥 = 60 − 2𝑦 2 ; 𝑥 = 10, 𝑦 = 5; el precio disminuye en 8%
b) 𝑥 + 2𝑦 = 15; 𝑥 = 7, 𝑦 = 4; el precio aumenta en 5%
c) 𝑥 = 25 − 5𝑦 2 ; 𝑥 = 5, 𝑦 = 2; el precio aumenta en 5%
d) 𝑥 = 10 − 5𝑦 2 ; 𝑥 = 5, 𝑦 = 1; el precio aumenta en 10%
e) 𝑦 = (𝑥 − 10)2 ; 0 ≤ 𝑥 ≤ 10; 𝑥 = 8, 𝑦 = 4; la demanda disminuye en 5%
f) 𝑥 = 19 − 4𝑦 2 ; 𝑥 = 3, 𝑦 = 2; el precio disminuye en 55
g) 𝑥 = 36 − 4𝑦 2 ; 𝑥 = 20, 𝑦 = 2; el precio aumenta en 5%
h) 𝑦 = (𝑥 − 4)2 ; 𝑥 = 1, 𝑦 = 9; la demanda aumenta en 30%
49. La función de costo de un fabricante es 𝐶 (𝑥 ) = 2000 + 10𝑥 − 0,1𝑥 2 + 0,002𝑥 3. Si el
nivel de producción actual es 𝑥 = 100 y está creciendo a una tasa de 2 al mes,
calcule la tasa en que los costos de producción están creciendo.
154

50. El fabricante del problema 49 tiene una función de ingreso dada por 𝑅 (𝑥 ) = 65𝑥 −
0,05𝑥 2 . Determine la tasa en que está creciendo el ingreso y la tasa en que la
utilidad aumenta.
51. La ecuación de demanda del producto de una compañía es 2𝑝 + 𝑥 = 300, en donde
𝑥 unidades pueden venderse a un precio $𝑝 cada una. Si la demanda cambia a una
tasa de 2 unidades por año cuando la demanda alcanza 40 unidades, ¿a qué tasa
está cambiando el ingreso, si la compañía ajusta su precio a la demanda cambiante?
52. En el problema 51, los costos de la compañía son de 225 + 60𝑥 dólares a fin de
producir 𝑥 unidades. Cuando el nivel de demanda alcanzó las 40 unidades y la
demanda se incrementa a una tasa de 2 unidades por año, determine la tasa en que
está cambiando la utilidad.
53. La productividad laboral unitaria P (producción por hora de trabajo) es una función
del capital invertido k en planta y maquinaria. Suponga que 𝑃 = 0,5𝑘 2 + 𝑘 − 1, donde
𝑘 está medido en millones de dólares y 𝑃 en dólares por hora de trabajo. Si 𝐾 = 10 y
está creciendo a razón de 2 por año, ¿con qué rapidez está creciendo 𝑃?
54. Una compañía observa que cuando el volumen de su producción semanal es
𝑥 miles de unidades, el número de sus empleados es 𝑁 = 500(1 + 0.01𝑥 + 0,00005𝑥 2 ) .
Si la producción semanal crece 5% al año, ¿a qué razón crece el número de
empleados cuando se están produciendo 100,000 unidades semanales?, o ¿cuándo
se están produciendo 200,000 unidades semanales?
55. Para poder vender 𝑥 unidades de su producto semanalmente, una compañía debe
gastar A dólares semanalmente en publicidad, donde
400
𝐴 = 200 ln (500−𝑥).

Los objetos se venden a $5 cada uno. La utilidad neta es entonces 𝑅 = 5𝑥 − 𝐴.


Calcule la razón de cambio de 𝑅 con respecto a 𝐴.
56. Una compañía encuentra que su utilidad está dada por 𝑅 = 2𝑝𝑒 −0,1𝑝 cuando su
producto está cotizado en 𝑝 dólares por unidad. Encuentre la utilidad marginal
relacionada con el precio cuando p es (a) $5. (b) $10. (c) $15.
57. La ecuación de demanda de cierto artículo es 𝑝 = 300⁄(𝑥 + 1). Calcule el precio
2

marginal a un nivel de demanda de 3 unidades.


58. Si x unidades pueden venderse a un precio $𝑝 cada una en donde 𝑥 + ln(𝑝 + 1) = 50,
(0 ≤ 𝑥 ≤ 50), calcule el precio marginal.
59. La demanda de cierto producto está dada por la ecuación 𝑝2 + 𝑥 2 = 2500, en donde
𝑥 unidades pueden venderse a un precio $𝑝 cada una. Determine la demanda
marginal a un nivel de precio de 40 dólares. Interprete su respuesta.
3
60. La productividad física de cierta empresa está dada por 𝑝 = 500(𝑥 + 4)2 − 4000,
donde 𝑥 es el número de máquinas de funcionamiento. Determina la productividad
física marginal cuando 5 máquinas están en funcionamiento. Interprete su
respuesta.
155

61. La ecuación de demanda de cierto producto es 𝑝 = 300𝑒 −𝑥/20 , en donde x unidades


se venden a un precio $𝑝 cada una. Si el fabricante tiene costos fijos de $500 y un
costo variable de $20 por unidad, calcule el ingreso marginal y la función de
utilidad marginal.
62. Si 𝑥 unidades pueden venderse a un precio $𝑝 cada una, en donde 2𝑝 + ln(𝑥 + 1) =
70, encuentre la función de ingreso marginal.
63. (a) Si 𝐶(𝑥) es la función de costo promedio, donde 𝑥 𝑠on las unidades, demuestre
que
′′ 𝐶 ′′ (𝑥 ) 𝐶 ′ (𝑥) 𝐶(𝑥)
𝐶 (𝑥 ) = −2 2 +2 3
𝑥 𝑥 𝑥
(b) Si 𝑅(𝑥) es la función de ingreso, pruebe que 𝑅′′ (𝑥 ) = 2𝑝′ (𝑥 ) + 𝑥𝑝′′ (𝑥) en donde
𝑝 = 𝑝(𝑥) es el precio como una función de la demanda.

2.33. EXTREMOS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Y TRAZADO DE CURVAS


En esta sección se va mejorar las condiciones de primera y segunda derivada de
una función analizando como estas derivadas pueden ser útiles para calcular
extremos (máximos y mínimos) y para describir el comportamiento de las
funciones. El principal objetivo de esta sección es el de desarrollar un método para
determinar cuando una función adquiere valores máximos y mínimos. Para cumplir
con este objetivo, primero, es necesario ver como una función crece hasta alcanzar
su máximo valor y como decrece hasta tomar su mínimo valor.

2.33.1. FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES (FUNCIONES MONOTONAS)

Informalmente, decimos que una función es creciente en un intervalo de la


variable independiente 𝑥 si su gráfica se eleva de izquierda a derecha, a medida
que 𝑥 crece en el intervalo, y que una función es decreciente en un intervalo de
la variable independiente 𝑥 si su gráfica desciende de izquierda a derecha en
dicho intervalo, a medida que 𝑥 crece.
Ahora estableceremos la definición formal:

DEFINICIÓN: Se dice que una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es creciente sobre un intervalo


de valores de 𝑥 cuando para todo 𝑥1, 𝑥2 que pertenecen al intervalo de valores
con 𝑥1 < 𝑥2 se cumple 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ).
Simbólicamente, si 𝐼 = [𝑎, 𝑏] es un intervalo que es un subconjunto del dominio
de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥), decimos que 𝑓(𝑥) es creciente en 𝐼 ⊂ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 cuando
∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼 tal que, si 𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ).

DEFINICIÓN: Se dice que una función y = f(x) es decreciente sobre un intervalo


de valores de x cuando para todo 𝑥1, 𝑥2 que pertenecen al intervalo de valores
con 𝑥1 < 𝑥2 se cumple 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ).
156

Simbólicamente, Si 𝐼 = [𝑎, 𝑏] ⊂ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 decimos que f(x) es decreciente en I


cuando ∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼 tal que, si 𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ).
Gráficamente:
a) Función creciente:
Y b) Función decreciente:
Y
y = f(x)
y = f(x)

f(x2)
f(x1)
f(x1) f(x2)
a
X X
x1 x b a x1 x2 b
2

𝐼 = [𝑎, 𝑏] 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼 𝐼 = [𝑎, 𝑏] 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼
Si 𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ). Si 𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ).

Fig.14: Interpretación geométrica de una función creciente y una decreciente

Ejemplos:
a) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 es creciente en 〈0,4〉 y decreciente en 〈−3,0〉
b) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 1 es creciente para todo número real 𝑥
c) 𝑓(𝑥 ) = −2𝑥 es decreciente para todo número real 𝑥
Dado que la pendiente de la recta tangente a la gráfica de una curva en el
punto (𝑥, 𝑓(𝑥)) es 𝑓 (𝑥), y ésta pendiente puede ser positiva (𝑓 ′ (𝑥) > 0) o negativa

(𝑓 ′ (𝑥) < 0), podemos establecer una relación entre el signo de la derivada, el
crecimiento y el decrecimiento de una función. Sin embargo, la pendiente puede
ser igual a cero (𝑓 ′ (𝑥 ) = 0) o no existir (𝑓 ′ (𝑥 ) = ±∞) en el punto (𝑥, 𝑓(𝑥))
Los puntos donde la derivada de una función es cero o no existe son de vital
importancia para calcular intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como
para determinar máximos y mínimos de una función.

2.33.2. NUMEROS CRITICOS Y PUNTOS CRITICOS O PUNTOS ESTACIONARIOS.


Definición: Sea f una función continua, un número 𝑐 para el cual 𝑓(𝑐) está bien
definida y 𝑓 ′ (𝑥) = 0 ó 𝑓 ′ (𝑥) no existe, se llama número (valor) crítico de 𝑓. El
punto correspondiente (𝑐, 𝑓(𝑐)) que está sobre la gráfica de 𝑓 se llama punto
crítico o punto estacionario.
Ejemplo:
Hallar los puntos críticos de 𝑓(𝑥), en los casos siguientes:
a) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 ⁄3 − 𝑥 2 − 15𝑥 + 6
Solución.
Calculamos la derivada, igualamos a cero y resolvemos la ecuación resultante:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 15
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠í 𝑥 2 − 2𝑥 − 15 = 0
157

Resolviendo: (𝑥 − 5)(𝑥 + 3) = 0  𝑥 = −3 ó 𝑥 = 5
Por lo tanto los números críticos son 𝑐1 = −3; 𝑐2 = 5
Ahora hallamos 𝑓(𝑐1 ) 𝑦 𝑓(𝑐2 ), esto es:
1
𝑓 (𝑐1 ) = 𝑓(−3) = (−3)3 − (−3)2 − 15(−3) + 6 = 33
3
1 157
𝑓 (𝑐2 ) = 𝑓 (5) = (5)3 − (5)2 − 15(5) + 6 = −
3 3
Por lo tanto los puntos críticos son: 𝑃(−3, 33 y 𝑄(5, − 157⁄3 )

b) 𝑓(𝑥 ) = 6𝑥 2⁄3 − 4𝑥
Solución.
Procediendo como en (a) tenemos:
4 − 4𝑥 1/3
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 −1/3 − 4 =
𝑥 1/3
i) 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⇔ 4 − 4𝑥 1/3 = 0 ⇔ 𝑥 = 1
ii) 𝑓 ′ (𝑥 ) no existe ⇔ 𝑥 1/3 = 0 ⇔ 𝑥=0
Por lo tanto los números críticos son 𝑐1 = 0; 𝑐2 = 1
Ahora calculamos 𝑓(𝑐1 ) = 𝑓 (0) 𝑦 𝑓 (𝑐2 ) = 𝑓(1); esto es
𝑓(0) = 6(0)2⁄3 − 4(0) = 0; 𝑓 (1) = 6(1)2⁄3 − 4(1) = 2
Por lo tanto los puntos críticos son: 𝑃 (0, 0) 𝑦 𝑄(1, 2)

Ahora estableceremos una relación entre el signo de la derivada de una función y


su crecimiento o decrecimiento de dicha función. Esta relación hace ve que
determinando el signo de la primera derivada podemos describir los intervalos
donde la función crece o decrece.

TEOREMA 01: (TEOREMA DE MONOTONIA) Suponga que una función continua


𝑓(𝑥) tiene una derivada en cada punto 𝑥 de un intervalo abierto 𝐼 =< 𝑎, 𝑏 >, entonces
1) Si 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 𝐼 = 〈𝑎, 𝑏〉, entonces f es creciente en 𝐼 = 〈𝑎, 𝑏〉
2) Si 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 𝐼 = 〈𝑎, 𝑏〉, entonces f es decreciente en 𝐼 = 〈𝑎, 𝑏〉
3) Si 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0, ∀ 𝑥 ∈ 𝐼 = 〈𝑎, 𝑏〉, entonces f es constante en 𝐼 = 〈𝑎, 𝑏〉

Y
A
f = 0
f < 0 y = f(x)
f > 0

a C2
X
C1 b

f > 0
f = 0

Fig. 15: C1, C2 [a; b] = I; C1, C2 son números críticos. A = (C1,f(C1)) y B = (C2, f(C2)) puntos
críticos. f(x): crece en 〈𝑎, 𝐶1 〉, y en 〈𝐶2 , 𝑏〉; y decrece en 〈𝐶1 , 𝐶2 〉
158

Ejemplo:
Hallar los intervalos en que 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥 3 + 3𝑥 2 − 18𝑥 + 1 es creciente y en los que
es decreciente.
Solución.
El dominio de 𝑓(𝑥) es el intervalo 〈−∞, +∞〉 = 𝑅
i. Hallamos los números críticos:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 12𝑥 2 + 6𝑥 − 18
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⇔ 12𝑥 2 + 6𝑥 − 18 = 0 ⇔ 2𝑥 2 + 𝑥 − 3 = 0
3 3
⇔ (2𝑥 + 3)(𝑥 − 1) = 0 ↔ 𝑥 = − , 𝑥 = 1 ∴ 𝑐1 = − , 𝑐2 = 1
2 2
ii. Partimos el dominio en subintervalos. Usando los números críticos,
dividimos el dominio en 3 subintervalos y analizamos el signo de la derivada en
cada uno de ellos, tomando puntos de prueba.

Puntos de prueba

-2 -1 1 2
+
- (+) -3/2 (-) (+)

<-; -3/2> <-3/2; 1> < 1;  >

Fig. 16: Ilustración gráfica de los intervalos de crecimiento


Sea 𝑥 = −2 ∈ 〈−∞, −3/2y〉decrecimiento
⟹ 𝑓 ′ (−2) =para f
12(−2) 2
+ 6(−2) − 18 = 18 > 0
Por lo tanto: 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈−∞, −3/2〉
3
Sea 𝑥 = −1 ∈ 〈− 2 , 1〉 ⟹ 𝑓 ′ (−1) = 12(−1)2 + 6(−1) − 18 = −12 < 0

Por lo tanto: 𝑓 ′ (𝑥) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈−3/2, 1〉


Sea 𝑥 = 2 ∈ 〈1, +∞〉 ⟹ 𝑓 ′ (2) = 12(2)2 + 6(2) − 18 = 42 > 0
Por lo tanto: 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0, ∀𝑥 ∈ 〈1, ∞〉
iii. Usamos el teorema de la monotonía
Como 𝑓 ′ (𝑥) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈−∞, −3/2〉 y ∀ 𝑥 ∈ 〈1, +∞〉 ⟹ 𝑓(𝑥) crece en tales intervalos.
Como 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈−3/2,1〉 → 𝑓(𝑥) es decreciente en tal intervalo

2.34. MAXIMOS Y MINIMOS (EXTREMOS) RELATIVOS O LOCALES


Intuitivamente un máximo relativo de una función es una cima o un pico,
punto de la gráfica que es más alto de cualquier punto próximo de la gráfica.
Un mínimo relativo o local es el fondo de un valle, punto de la gráfica que es
más bajo que cualquier punto próximo.
En seguida estableceremos las definiciones formales de máximo y mínimo
relativo.
159

DEFINICION: Una función 𝑓(𝑥) tiene un máximo relativo o local en 𝑥 = 𝑐, si


𝑓(𝑥) ≤ 𝑓(𝑐) para cada 𝑥 lo suficientemente cerca de 𝑐. El máximo local es 𝑓(𝑐).
Para cada 𝑥 lo suficientemente cerca de 𝑐, significa que existe un intervalo
abierto 〈𝑐 − 𝑑, 𝑐 + 𝑑 〉 con 𝑑 > 0 tal que 𝑥 ∈ 〈𝑐 − 𝑑, 𝑐 + 𝑑 〉

DEFINICION: Una función 𝑓(𝑥) se dice que tiene mínimo relativo o local en 𝑥 =
𝑐, si 𝑓(𝑐) ≤ 𝑓(𝑥) para 𝑥 lo suficientemente cerca de 𝑐. El mínimo local es 𝑓(𝑐).

Y Y
P Q
f

X
X 0 c-d c c+d
0 c-d
c c+d C
C
(b) Q es un punto
(a) P es un punto Fig. 17: Ilustración gráfica
máximo local
máximo
Y local de dos máximos locales.
Y
f
f

P Q

X X
0 c-d c c+d 0 c-d c c+d
C C
(a) P es un punto Fig. 18: Ilustración gráfica (b) Q es un punto
mínimo local de dos mínimos locales mínimo local

DEFINICION: Se dice que 𝑓(𝑥) tiene un extremo relativo o local en 𝑥 = 𝑐, si


tiene un máximo o un mínimo relativo o local.

Una función puede tener más de un máximo o más de un mínimo local o


relativo. En la figura (5) Los puntos A y C son máximos locales y los puntos B y
D son mínimos locales; así mismo los puntos a, b, c y d sobre el eje X son
números críticos y los puntos A, B, C y D sobre la gráfica de f son puntos
críticos. En los puntos críticos la derivada es cero y la recta tangente a la gráfica
es horizontal.
Los máximos y mínimos relativos o locales de la función pueden ocurrir en los
puntos críticos
C
Y

D
A
f

B
X
M a 0 b c d N
C

Fig. 19: En el dominio [M, N] de f hay 2 máximos locales y 2 mínimos locales.


Hay 4 números críticos a, b, c y d; y 4 puntos críticos A, B, C Y D.
160

Cada extremo relativo es un punto crítico pero no todo punto crítico es


necesariamente un extremo relativo. Más precisamente, si 𝑓 tiene un extremo
local en 𝑥 = 𝑐, entonces 𝑐 es un número críticos de 𝑓. Este resultado dice que
todo extremos local ocurre en un número críticos, pero no que todo número
crítico produce un extremo local. Así, entonces, los números críticos
proporcionan una lista de posibilidades para extremos relativos. Si hay un
extremo local debe ocurrir en un número de la lista, pero la lista puede incluir
números críticos donde no hay un extremo local.

Y Y Y
f
C
f
C f
P C
P
P

X X X
0 c 0 c 0 c
C C C

(a) P es un punto crítico (b) P es un punto crítico (c) P es un punto crítico y


pero no un extremo pero no un extremo también un mínimo
relativo relativo relativo

Fig. 20: Dos puntos críticos donde no hay extremos relativos y un


punto crítico donde hay minimo local.

TEOREMA 02: Sea 𝑓 continua en el intervalo < 𝑎, 𝑏 > y sea 𝑐  < 𝑎, 𝑏 >, si 𝑓(𝑐) es
un extremo relativo de 𝑓, entonces 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ó 𝑓 ′ (𝑥) no existe.

2.35. EXTREMO ASOLUTOS EN INTERVALOS CERRADOS.


En algunos problemas, ocurre que la variable independiente 𝑥 se restringe
para algún dominio de valores, digamos 𝑎  𝑥  𝑏 y necesitamos hallar el
máximo o el mínimo de una función 𝑓(𝑥) sobre este intervalo.
DEFINICION: Sea 𝑓 una función con dominio 𝐷𝑓 . Decimos que 𝑓(𝑐), 𝑐𝐷𝑓 , es el
máximo absoluto de 𝑓, si 𝑓(𝑐)  𝑓(𝑥) para todo 𝑥 en 𝐷𝑓 . Similarmente, 𝑓(𝑐) se
llama mínimo absoluto de 𝑓 si 𝑓(𝑐)  𝑓(𝑥) para todo 𝑥 en 𝐷𝑓 .
TEOREMA 03: (Teorema del valor extremo): Si 𝑓 es una función continua sobre
un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], entonces 𝑓 tiene un mínimo absoluto y un máximo
absoluto en dicho intervalo. Cada uno de estos extremos (máximo o mínimos)
ocurre en los extremos a y b del intervalo o en los puntos críticos de 𝑓.

Y Y Y Y
f
f P f
f

X X X X
0 a b 0 a b 0 a c b 0 a c b
C C C C C C C C C C

(a) Máximo absoluto (b) Mínimo absoluto (c) Máximo absoluto (d) Mínimo absoluto
161

El teorema de valor extremo permite establecer un método para hallar


extremos absolutos en un intervalo cerrado.

2.36. METODO PARA DETERMINAR EXTREMOS ABSOLUTOS


El procedimiento es el siguiente
1º Hallar los números críticos de f en el intervalo [𝑎, 𝑏]
2º Calcular el valor de la función 𝑓(𝑥) en los números críticos y en los puntos
extremos 𝑥 = 𝑎, y 𝑥 = 𝑏 del intervalo [𝑎, 𝑏].
3º El mayor valor hallado es el máximo absoluto y el menor valor es el mínimo
absoluto.
Ejemplo 01: Hallar el máximo y mínimo absoluto de 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 5 − 4𝑥 4 en
intervalo [1, 5]
Solución:
1º hallamos los números críticos:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 5𝑥 4 − 20𝑥 3
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⟺ 5𝑥 4 − 20𝑥 3 = 0 ⟺ 5𝑥 3 (𝑥 − 4) = 0 ⟺ 𝑥 = 0; 𝑥 = 4
Observamos que 𝑥 = 0 ∉ [1, 5], pero 𝑥 = 4 ∈ [1, 5]. Entonces 𝑥 = 0 no es
número crítico. El único punto crítico es 𝑥 = 4.
2º Hallamos los valores de 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 1, 𝑥 = 4 y 𝑥 = 5
𝑓 (1) = (1)5 − 5(1)4 = −4
𝑓(4) = (4)5 − 5(4)4 = −256
𝑓 (5) = (5)5 − 5(5)4 = 0
3º Máximo absoluto 𝑓(5) = 0
Mínimo absoluto 𝑓(4) = −256

Ejemplo2: Hallar los extremos absolutos de 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 − 3)3 (𝑥 + 3)2 en [0, 4]


Solución:
Procediendo como en el ejemplo anterior
1º 𝑓 ′ (𝑥 ) = (𝑥 − 3)3 2(𝑥 + 3) + (𝑥 + 3)2 3(𝑥 − 3)2 = (𝑥 + 3)(𝑥 − 3)2 (5𝑥 + 3)
2º 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⇔ (𝑥 + 3)(𝑥 − 3)2 (5𝑥 + 3) = 0 ⇔ 𝑥 = −3; 𝑥 = 3; 𝑥 = −3/5
Vemos que: 𝑥 = −3 ∉ [0. 4]; 𝑥 = 3 ∈ [0, 4]; 𝑥 = −3/5 ∉ [0, 4].
3º Hallamos los valores de 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 0, 𝑥 = 3, 𝑥 = 4
162

𝑓 (0) = (0 − 3)3 (0 + 3)2 = −243


𝑓 (3) = (3 − 3)3 (3 + 3)2 = 0
𝑓 (4) = (4 − 3)3 (4 + 3)2 = 49
Por lo tanto:
Máximo absoluto 𝑓 (4) = 49
Mínimo absoluto 𝑓(0) = −243

TEOREMA 4: (Teorema del valor intermedio) SI 𝑓 es una función continua en


[𝑎, 𝑏], 𝑚 es el mínimo y 𝑀 es el máximo de 𝑓 en [𝑎, 𝑏] y 𝑑 es tal que
𝑚 < 𝑑 < 𝑀. Entonces existe 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉 tal que 𝑓(𝑐) = 𝑑.
Y

f(b)
P
d
C
f(a) f(x)

X
0 a c b
C C C

Fig. 22: Interpretación geométrica


del teorema del valor intermedio

TEOREMA 05: (Teorema de Rolle). Sea 𝑓 una función continua en [𝑎, 𝑏] y


derivable en el intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉; si 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏), entonces existe 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉
tal que 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0
Obsérvese que si la derivada no existe en algún punto de <a, b>; puede ser que
no haya tangente horizontal, aunque la función sea continua y que 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏).

Y
𝑓 ′ (𝑐1 ) =0 Y

f(x)
𝑓 ′ (𝑐) = 0
Q(b;f(b))
P(a;f(a)) f(x)

C2
X
a C1 0 b X
C C 0 a c b
C C C
𝑓 ′ (𝑐) = 0
(a) f(a) = f(b)  0, entonces  c1, c2 <a; b> (b) f(a) = f(b) = 0, entonces
tal que 𝑓 ′ (𝑐1 ) = 0 y 𝑓 ′ (𝑐2 ) = 0  c  <a; b> tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 0

Fig. 23: Interpretación geométrica del teorema de Rolle

TEOREMA 06: (Teorema del valor Medio) Si f es una función continua en el


intervalo 𝐼 = [𝑎, 𝑏] y derivable en el intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 entonces existe 𝑐 ∈
〈𝑎, 𝑏〉 tal que
163

𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑐 ) = ó (𝑏 − 𝑎)𝑓 ′ (𝑐 ) = 𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎

Y
B
P

A
X
0 a c b
C C

Fig.24: Interpretación geométrica del teorema del valor medio.

NOTA: Cuando 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏); este teorema se convierte en el teorema de Rolle.

2.37. CRITERIOS PARA EXTREMOS RELATIVOS O LOCALES


Hemos establecido que los puntos extremos relativos o locales de una función
se encuentran en los puntos críticos. A continuación describiremos dos criterios
usados para decidir si un punto crítico es o no un extremo local (máximo o
mínimo local)

TEOREMA 07: (Criterio de la Primera Derivada) Sea 𝑓 una función


continua en [𝑎, 𝑏] y sea 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉, excepto posiblemente en 𝑐, entonces:
a) Si 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑐 〉 y 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐, 𝑏〉 entonces 𝑓(𝑐) es un máximo
local o relativo de 𝑓.
b) Si 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑐 〉 y 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐, 𝑏〉 entonces 𝑓(𝑐) es un mínimo
local o relativo de 𝑓.
c) Si 𝑓 ′ (𝑥) no cambia de signo cuando 𝑥 pasa por 𝑐, entonces 𝑓(𝑐) no es un
valor máximo ni mínimo relativo o local

OBSERVACION: Mirando la figura (2) (referente al teorema de monotonía)


vemos que la derivada cambia de signo positivo (+) a signo negativo (-) en el
número crítico 𝑐1 ; esto dice que 𝑓 tiene un máximo local en 𝑥 = 𝑐1 . El máximo
local es 𝑓 (𝑐1 ). Así mismo, la derivada cambia de (-) a (+) en el número crítico
𝑐2 ; esto dice que 𝑓 tiene un mínimo local en 𝑥 = 𝑐2 . El mínimo local es 𝑓 (𝑐2 )
El criterio de la primera derivada nos permite establecer un método para
determinar los extremos (máximos y mínimos) relativos o locales de una
función continua.

2.38. MÉTODO PARA DETERMINAR EXTREMOS LOCALES USANDO LA


PRIMERA DERIVADA
1) Determinar el dominio de la función 𝑓.
2) Calcular los números o valores críticos de 𝑓.
164

3) Con los valores críticos hallados en (2) dividir el dominio de 𝑓 en intervalos


y luego determinar el signo de la derivada en cada intervalo tomando
números de prueba para cada intervalo hallado.
4) Usamos el criterio de la primera derivada en la forma siguiente:
Si 𝑓 ′ (𝑥) cambia de signo de (+) a (-), 𝑓 tiene máximo local y si 𝑓 ′ (𝑥) cambia
de signo de (-) a (+), 𝑓 tiene mínimo local o relativo. Si no existe cambio de
signo, no hay máximo ni mínimo local.

Ejemplo:
1) Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 4 − 14𝑥 2 − 24𝑥 + 1, hallar los máximos y mínimos relativos
Solución:
1. El dominio de 𝑓 es todos los números reales
2. Número críticos:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 3 − 28𝑥 − 24 = 0 ⟺ 𝑥 3 − 7𝑥 − 6 = 0
Resolviendo por Ruffini:
𝑥 = −2; 𝑥 = −1; 𝑥 = 3
Entonces los números críticos son 𝑐1 = −2; 𝑐2 = −1; 𝑐3 = 3
3. Dividimos el dominio en cuatro intervalos y tomamos como números de
prueba 𝑥 = −3; 𝑥 = −1,5; 𝑥 = 0 y 𝑥 = 4
Si 𝑥 = −3, entonces 𝑓 ′ (−3) = 4(−3)3 − 28(−3) − 24 = −48 < 0
Si 𝑥 = −1,5, entonces: 𝑓 ′ (−1,5) = 4(−1,5)3 − 28(−1,5) − 24 = 4,5 > 0
Si 𝑥 = 0, entonces 𝑓 ′ (0) = 4(0)3 − 28(0) − 24 = −24 < 0
Si 𝑥 = 4, entonces 𝑓 ′ (4) = 4(4)3 − 28(4) − 24 = 120 > 0
4. Aplicamos el criterio de la primera derivada:
Como 𝑓 ′ (𝑥) cambia de (-) a (+); entonces el número crítico 𝑐1 = −2 es
número de mínimo. El mínimo es:
𝑓(−2) = (−2)4 − 14(−2)2 − 24(−2) + 1 = 9

Números de prueba

-3 -1,5 0 4
ı ı ı
- +
( -) -2 ( +) -1 ( -) 3 ( +)

<-; -2> <-2; -1> <-1; 3> < 3;  >

Fig. 25: Intervalos de crecimiento y decrecimiento de f. Cambios


de signo de la derivada para ver máximos y mínimos.

- Como 𝑓 ′ (𝑥) cambia de (+) a (-); entonces 𝑐2 = −1 es un número crítico de


máximo. El máximo es:
𝑓(−1) = (−1)4 − 14(−1)2 − 24(−1) + 1 = 12
165

- Como 𝑓 ′ (𝑥) cambia de (-) a (+), entonces 𝑐3 = 3 es un número crítico de


mínimo. El mínimo es:
𝑓 (3) = (3)4 − 14(3)2 − 24(3) + 1 = −116
Por lo tanto hay mínimo en 𝑥 = − 2 y 𝑥 = 3 y máximo en 𝑥 = −1

Ejemplo2: Hallar los extremos (si existen) de la función


𝑥2 + 𝑥 + 1
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥2 − 𝑥 + 1
Solución:
1. Dominio de f. Tenemos que 𝑥 2 − 𝑥 + 1 > 0, ∀ 𝑥 ∈ 𝑅, puesto que
Discriminante ∆= 𝑏2 − 4𝑎𝑐 = (−1)2 − 4(1)(1) = −3 < 0 y 𝑎 = 1 > 0
Entonces dominio de 𝑓 = < −; + >, puesto que 𝑥 2 − 𝑥 + 1 > 0
2. Números críticos
(𝑥 2 − 𝑥 + 1)(2𝑥 + 1) − (𝑥 2 + 𝑥 + 1)(2𝑥 − 1) −2𝑥 2 + 2
𝑓 ′ (𝑥 ) = =
(𝑥 2 − 𝑥 + 1)2 (𝑥 2 − 𝑥 + 1)2
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⟺ −2𝑥 2 + 2 = 0 ⟺ 𝑥 = −1; 𝑥 = 1
∴ 𝑐1 = −1 𝑦 𝑐2 = 1
3. Dividimos el dominio en tres intervalos y tomamos como número de
prueba 𝑥 = −2; 𝑥 = 0 y 𝑥 = 2
Si: 𝑥 = −2
−2(−2)2 + 2 6
𝑓 ′ (−2) = 2 2
=− <0
[(−2) − (−2) + 1] 49
Si 𝑥 = 0
−2(0)2 + 2
𝑓 ′ (0) = =2>0
[(0)2 − (0) + 1]2
Si 𝑥 = 2
−2(2)2 + 2 2
𝑓 ′ ( 2) = 2 2
=− <0
[(2) − (2) + 1] 3

Números de prueba

-2 0 2
ı ı
- -1 1 +
(-) (+) (-)

<-; -1> <-1; -1> < 1;  >

Fig. 26: Intervalos de crecimiento y de decrecimiento de f. Cambios


de signo de la derivada para ver máximos y mínimos

4. Aplicamos el criterio de la primera derivada.


- Como 𝑓 ′ (𝑥) cambia de (-) a (+), entonces 𝑐1 = −1 es número crítico de
mínimo. El mínimo es:
(−1)2 + (−1) + 1 1
𝑓(−1) = =
(−1)2 − (−1) + 1 3
166

- Como 𝑓 ′ (𝑥) cambia de (+) a (-), entonces 𝑐2 = 1 es número crítico de


máximo. El máximo es:
(1)2 + (1) + 1
𝑓 (1) = =3
(1)2 − (1) + 1
Por lo tanto existe mínimo en 𝑥 = −1 y máximo en 𝑥 = 1.

TEOREMA 08 (CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA)

Sea 𝑓 una función continua cuya primera y segunda derivada existen en


todo punto del intervalo < 𝑎, 𝑏 >. Si 𝑥 = 𝑐 es un número crítico tal que
𝑓 ′ (𝑐) = 0 y si 𝑓 ′′ (𝑐) ≠ 0, entonces:
A) Si 𝑓 ′′ (𝑐) > 0, entonces 𝑓 tiene un mínimo local en 𝑥 = 𝑐
B) Si 𝑓 ′′ (𝑐) < 0, entonces 𝑓 tiene un máximo local en 𝑥 = 𝑐
C) Si 𝑓 ′′ (𝑐) = 0, entonces la prueba no se puede aplicar.

COMENTARIO. (a) El criterio o prueba de la segunda derivada es


únicamente suficiente, pero no necesaria para máximos y mínimos.
(b) En el teorema 08, cuando 𝑓 ′′ (𝑐) = 0 (es decir cuando el teorema no se
puede aplicar), se aplica el criterio de la primera derivada para determinar
si existe máximo o mínimo para 𝑓(𝑥). Existe, sin embargo, el siguiente
procedimiento alternativo (que podemos llamarlo criterio de la n- ésima
derivada), más conveniente en algunos casos que involucra derivadas de
orden superior. Este criterio se establece a continuación.

TEOREMA 09 (CRITERIO DE LA N-ÉSIMA DERIVADA)

Si 𝑓 ′ (𝑐 ) = 𝑓 ′′ (𝑐 ) = ⋯ = 𝑓 (𝑛−1) (𝑐 ) = 0 y 𝑓 (𝑛) (𝑐 ) ≠ 0, entonces


𝑆𝑖 𝑓 (𝑛) (𝑐 ) < 0 ⟹ 𝐻𝑎𝑦 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑥 = 𝑐
1. Para 𝑛 par, tenemos que {
𝑆𝑖 𝑓 (𝑛) (𝑐 ) > 0 ⟹ 𝐻𝑎𝑦 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑥 = 𝑐
2. Par 𝑛 impar, 𝑓(𝑐) no es ni máximo ni mínimo

El criterio de la segunda derivada permite establecer el siguiente


método para hallar extremos de una función continua.

2.39. MÉTODO PARA DETERMINAR EXTREMOS LOCALES, USANDO LA


SEGUNDA DERIVADA.
Este método consiste en lo siguiente.
1. Determinar los números críticos de 𝑓
2. Determinar la segundad derivada de f, es decir hallar 𝑓 ′′ (𝑥)
3. Evaluar 𝑓 ′′ (𝑥) en cada número crítico; si 𝑓 ′′ (𝑐) es positivo, el número
crítico es un punto de mínimo local y si 𝑓 ′′ (𝑐) es negativo el número crítico
167

es un punto de máximo local; pero si 𝑓 ′′ (𝑐) es cero o no existe, el criterio


es inconsistente.

Ejemplo 01: Hallar los máximos y mínimos relativos (si los hay) de la
función
1
𝑦 = 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1
3
Solución:
1. Hallar los número críticos
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⟺ 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 = 0 ⟺ (𝑥 − 3)(𝑥 − 1) = 0
𝑥 = 1; 𝑥 = 3
 𝑐1 = 1; 𝑐2 = 3
2. Calculamos 𝑓 ′′ (𝑥)
𝑓 ′′ (𝑥) = 2𝑥 − 4
3. Evaluamos el signo de 𝑓 ′′ (𝑥) en cada número crítico
Si: 𝑥 = 1 ⟹ 𝑓 ′′ (1) = 2(1) − 4 = −2 < 0
Por lo tanto 𝑥 = 1 es un punto de máximo local
El máximo local es:
1 7
𝑓 (1) = (1)3 − 2(1)2 + 3(1) + 1 =
3 3
Si 𝑥 = 3 ⟹ 𝑓 ′′ (3) = 2(3) − 4 = 2 > 0
Por lo tanto 𝑥 = 3 es un punto de mínimo local
El mínimo local es:
1
𝑓 (3) = (3)3 − 2(3)2 + 3(3) + 1 = 1
3

Ejemplo 02:
El costo de producir x artículos por semana es:
𝐶 (𝑥 ) = 1000 + 6𝑥 − 0.003𝑥 2 + 10−6 𝑥 3
Para el artículo en cuestión, el precio en que 𝑥 artículos pueden venderse
por semana está dado por la ecuación de demanda 𝑝 = 12 − 0.0015𝑥
dólares.
Determinar el precio y el volumen de ventas en que la utilidad es máxima.
Solución:
i. Primero escribimos la ecuación para la utilidad
El ingreso semanal es:
𝑅 (𝑥 ) = 𝑝𝑥 = (12 − 0.0015𝑥)𝑥 = 12𝑥 − 0.0015𝑥 2
La función de utilidad es
𝑃(𝑥 ) = 𝑅(𝑥 ) − 𝐶 (𝑥 ) = 12𝑥 − 0.0015𝑥 2 − 1000 − 6𝑥 + 0.003𝑥 2 − 10−6 𝑥 3
𝑃 (𝑥) = −1000 + 6𝑥 + 0.0015𝑥 2 − 10−6 𝑥 3
168

ii. Ahora procedemos como el ejemplo 01:


1. Hallamos los número críticos:
𝑃′ (𝑥 ) = 6 + 0,003𝑥 − 3(10)−6 𝑥 2
𝑃′ (𝑥 ) = 0 ⟺ 6 + 0,003𝑥 − 3(10)−6 𝑥 2 = 0
3𝑥 2 − 0.003(106 )𝑥 − 6(106 ) = 0
𝑥 2 − 1000𝑥 − 2000000 = 0
(𝑥 − 2000)(𝑥 + 1000) = 0
𝑥 = 2000; 𝑥 = −1000 (No por ser negativo)
2. Hallamos la segunda derivada:
𝑃′′ (𝑥 ) = 0,003 − 6(10−6 )𝑥
3. Evaluamos 𝑃′′ (𝑥 ) en el número crítico 𝑥 = 2,000
𝑃′′ (2,000) = 0,003 − (10−6 )2,000 = −0,009 < 0
Por lo tanto 𝑥 = 2,000 es un punto de máximo local
En consecuencia el volumen de ventas de 2,000 unidades por semana nos
da la utilidad máxima. El precio por artículo es:
𝑝 = 12 − 0.0015(200) = 9 Dolares
La utilidad máxima es
𝑃(2000) = −1000 + 6(2000) + 0,0015(2000)2 − 10−6 (2000)3
𝑃(2000) = −1000 + 12000 + 6000 − 8000
𝑃(2000) = 900

A continuación presentamos métodos para resolver problemas de la economía y


negocios cuando se tienen impuestos o subsidios sobre la producción o sobre los
precios de venta.

2.40. INGRESOS POR CONCEPTO DE IMPUESTOS.


Si el gobierno establece un impuesto sobre un bien dado, se supone que el precio al
consumidor aumentará y consecuentemente la cantidad demandada disminuirá. El
tema de esta sección se refiere al efecto que tienen los impuestos sobre el equilibrio
de mercado bajo las condiciones siguientes:
1. Competencia pura en la cual la demanda del consumidor depende únicamente del
precio (la función de demanda no cambia)
2. Los productores ajustan la curva de oferta al nuevo precio el cual incluye el
impuesto.
3. Un impuesto de 𝑡 unidades monetarias se impone sobre cada unidad producida
La función de oferta se puede representar mediante 𝑝 = 𝑆(𝑞 ), donde 𝑞 representa el
número de unidades del bien ofrecido y 𝑝 el precio por unidad. Si se impone un
impuesto de 𝑡 unidades monetarias por unidad, la función de oferta después del
impuesto es
169

𝑝𝑡 = 𝑆(𝑞 ) + 𝑡
Si la función de demanda es 𝑝 = 𝐷(𝑞), entonces el punto de equilibrio antes del
impuesto 𝐸(𝑞, 𝑝), es la solución de la ecuación
𝑆(𝑞) = 𝐷(𝑞)
y el punto de equilibrio después de impuestos, 𝐸(𝑞𝑡 , 𝑝𝑡 ), es la solución de la ecuación
𝑆 (𝑞 ) + 𝑡 = 𝐷(𝑞)

COMENTARIO. Si la función de oferta antes de impuestos es de la forma 𝑞 = 𝑆1 (𝑝),


puede ser posible resolverlo para 𝑝 en forma conveniente. Si no, la función de oferta
después de impuestos 𝑝𝑡 − 𝑡 = 𝑆(𝑞 ) muestra que la cantidad ofrecida es
𝑞 = 𝑆1 (𝑝𝑡 − 𝑡)
y el equilibrio después de impuestos ocurre en la solución de las ecuaciones
Demanda: 𝑝 = 𝐷(𝑞)
Oferta: 𝑞 = 𝑆1 (𝑝𝑡 − 𝑡)

Geometricamente, esto es equivalente a trasladar la curva de oferta 𝑡 unidades hacia


arriba. Excepto para el caso de precio constante, en el cual el precio no depende de la
cantidad producida, el incremento en el precio de equilibrio es menor que el valor del
impuesto. Hágase notar que un subsidio puede ser considerado como un impuesto
negativo. La curva de oferta es movida hacia abajo un número de unidades
equivalentes al importe del subsidio, el precio del consumidor decrece y la demanda
aumenta.
El ingreso total por conceptos de impuestos 𝑇 recibido por el gobierno proveniente
de un impuesto 𝑡 por unidad es
𝑇 = 𝑡𝑞𝑡
en donde 𝑞𝑡 es la cantidad correspondiente al punto de equilibrio después de
impuestos. Este total se puede representar mediante el área de un rectángulo de
dimensiones 𝑡 y 𝑞𝑡 , el cual es equivalente al paralelogramo de la figura 27, si la
función de oferta es lineal. Como este diagrama lo indica, el impuesto puede ser
suficientemente grande como para reducir la demanda hasta cero. Si el gobierno está
interesado en considerar impuestos como una fuente de ingresos, la pregunta que
surge es ¿cuál impuesto maximizará el ingreso? Si el impuesto 𝑡 es considerado como
una variable, entonces si 𝑡 = 0 no existe ingreso alguno al igual que si 𝑡 lo es
suficientemente grande que haga cero la demanda; para algún valor intermedio de 𝑡 el
ingreso por concepto de impuestos 𝑇 = 𝑡𝑞𝑡 , es máximo. Ya que 𝑇 puede ser
considerado como una función de 𝑡 ó de 𝑞, el máximo ingreso posible derivado de
impuestos puede determinarse considerando el ingreso marginal de impuestos con
respecto a 𝑡 ó a 𝑞. Por lo general es más conveniente considerar 𝑇 como una función de
𝑞, ya que 𝑡 ocurre linealmente en la relación que existe entre 𝑡 y 𝑞
170

Precio p
Oferta después de impuestos
Pt=S(q)+t

E(qt,pt) Oferta antes de impuesto


P=S(q)
Pt
txt E(q,p)

Demanda
p Cantidad

0 q

Fig. 27: Ilustración gráfica de ingresos por aplicación de impuestos

Ejemplo 1. Las funciones de oferta y demanda para un bien particular son


Demanda : 2𝑝 + 𝑞 = 14
Oferta : 𝑝 = 3⁄4 + 𝑞 ⁄3
(a) Determinar el punto de equilibrio antes del impuesto 𝑡 por unidad.
(b) Determinar el punto de equilibrio después de impuestos.
(c) Determine el máximo ingreso posible por concepto de impuestos que se obtiene de
un impuesto de t por unidad y la correspondiente tasa de impuestos
Solución.
El punto de equilibrio antes de impuestos se obtiene resolviendo 𝑆(𝑞) = 𝐷(𝑞).
De 2𝑝 + 𝑞 = 14, tenemos 𝑝 = 𝐷(𝑞 ) = 7 − 𝑞⁄2, y como 𝑝 = 𝑆(𝑞 ) = 3⁄4 + 𝑞⁄3 entonces
3 𝑞 𝑞
+ = 7−
4 3 2
15 13
Resolviendo 𝑞 = 15/2 y 𝑝 = 13/4 , entonces 𝐸(𝑞, 𝑝) = 𝐸( 2 , 4 )

La función de oferta después de impuestos es 𝑝𝑡 = 𝑆 (𝑞 ) + 𝑡 = 3⁄4 + 𝑞⁄3 + 𝑡


El punto de equilibrio después de impuestos es 𝑆 (𝑞 ) + 𝑡 = 𝐷(𝑞), entonces
3 𝑞 𝑞
+ +𝑡 = 7−
4 3 2
Resolviendo 𝑞 = 7.5 − 1.2𝑡 y 𝑝 = 65⁄20 + 3𝑡⁄5, entonces
65 3
𝐸 (𝑞𝑡 , 𝑝𝑡 ) = (7,5 − 1.2𝑡, + 𝑡)
20 5
El impuesto es 𝑇 = 𝑞𝑡 = 7,5𝑡 − 1,2𝑡 2.
Derivando con respecto a 𝑡 𝑡enemos:
𝑑𝑇
= 7,5 + 2,4𝑡
𝑑𝑡
Igualando a cero 7.5 − 2.4𝑡 = 0 , de donde 𝑡 = 25/8
Para 𝑡 = 25/8, la demanda es 𝑞 = 7,5 − 1,2(25⁄8) = 15/4 y la oferta es
65 3 25
𝑝= + ( ) = 41/8
20 5 8
Por tanto el punto de equilibrio después de impuestos es
15 41
𝐸( , )
4 8
171

Derivando nuevamente 𝑇 ′′ (𝑡) = 2,4 < 0. Entonces un impuesto de t = 25/8 produce un


ingreso máximo de
15 25 375
𝑇𝑚á𝑥 = ( )( ) =
4 8 12
Ejemplo 2. Las funciones de demanda y oferta para un bien particular son
Demanda: 𝑝 = 𝐷(𝑞 ) = 30 − 2𝑞 2 Oferta: 𝑝 = 𝑆 (𝑞 ) = 3 + 𝑞 2
Determinar el máximo ingreso posible por impuestos que se puede obtener al
establecer un gravamen t por unidad y la correspondiente tasa de impuestos.
Solución.
La función de oferta después del impuesto es 𝑝 = 3 + 𝑞 2 + 𝑡 . Por lo tanto después de
aplicar el impuesto, en equilibrio se tiene
30 − 2𝑞 2 = 3 + 𝑞 2 + 𝑡
𝑡 = 27 − 3𝑞 2
El ingreso total por impuestos es 𝑇 = 𝑡𝑞 = 27𝑞 − 3𝑞 3
Derivando
𝑑𝑇
= 27 − 9𝑞 2
𝑑𝑞
Igualando a cero la derivada y resolviendo tenemos
27 − 9𝑞 2 = 0 ⟺ 𝑞 = √3 Unidades.
𝑑2 𝑇
Derivando nuevamente = −18𝑞 < 0 si 𝑞 = √3 .
𝑑𝑞2

Por el criterio de la segunda derivada hay un máximo en 𝑞 = √3


Si 𝑞 = √3, 𝑡 = 27 − 9 = 18, y 𝑇𝑚á𝑥 = 18√3
Por lo tanto el Máximo ingreso posible después de ipuestos es 𝑇𝑚á𝑥 = 18√3, obtenido
de un impuesto de 𝑡 = 18 por unidad.

2.41. GANANCIA (UTILIDAD) EN MERCADO MONOPOLICO


En las formas más comunes de competencia imperfecta, se supone que la función
de demanda 𝑝 = 𝐷(𝑞) es conocida y que el precio que el consumidor debe pagar
depende únicamente de la cantidad demandada.
En una situación monopolizadora, el monopolista controla el precio regulando la oferta
del bien en cuestión; cuando la oferta es limitada, el precio es relativamente alto, y
cuando la oferta aumenta, el precio disminuye.
Si 𝐶̅ representa el costo promedio de producir una unidad de un bien (como una
función de la cantidad producida), entonces el costo total 𝐶 de producir 𝑞 unidades es
𝐶 = 𝑞𝐶̅
172

Presumiblemente el monopolista controlaría la oferta 𝑞 y por consiguiente el precio


𝑝 (determinado mediante la función de demanda) en tal forma que maximice su
ganancia
El ingreso total que el monopolista recibe es
𝑅 = 𝑞𝑝
en donde 𝑝 = 𝑓(𝑞)
La ganancia total 𝑃 es la diferencia entre el ingreso total y el costo total
𝑃 = 𝑅 − 𝐶 = 𝑞𝑝 − 𝑞𝐶̅
Para determinar si la utilidad es máxima, se toma la derivada de 𝑃 con respecto a 𝑞,
para obtener 𝑑𝑃⁄𝑑𝑞 = 0; esto es 𝑑𝑅⁄𝑑𝑞 = 𝑑𝐶 ⁄𝑑𝑞 y por el criterio de la segunda
derivada para máximos y mínimos locales, la utilidad es máxima si 𝑑 2 𝑃⁄𝑑𝑞 2 < 0 ; esto
es 𝑑 2 𝑅⁄𝑑𝑞 2 < 𝑑 2 𝐶 ⁄𝑑𝑞 2
Con el objeto de que el máximo tenga un significado real, el valor en que se da debe
estar en el intervalo para el cual las funciones de costo y de demanda tienen
significado económico.
COMENTARIO. La función de demanda se da en la forma 𝑞 = 𝐷(𝑝) y no es posible ni
conveniente resolver para 𝑝 en términos de 𝑞, la ganancia puede expresarse como una
función de 𝑝 y así resolver el problema considerando a 𝑝 como la variable
independiente.
Ejemplo 1. La función de demanda para un bien particular es
𝑝 = 26 − 2𝑞 − 4𝑞 2
y el costo promedio del monopolista por producir y comercializar el bien es 𝐶̅ = 𝑞 + 8.
Determinar la ganancia máxima que el monopolista puede obtener.
Solución.
Ingreso: 𝑅 = 𝑞𝑝; es decir 𝑅(𝑞) = 26𝑞 − 2𝑞 2 − 4𝑞 3
Costo total: 𝐶 = 𝑞𝐶̅ ; es decir 𝐶 = 𝑞 2 + 8𝑞
Ganancia: 𝑃 = 𝑅 − 𝐶; es decir 𝑃 = 18𝑞 − 3𝑞 2 − 4𝑞 3
Derivando: 𝑑𝑃⁄𝑑𝑞 = 18 − 6𝑞 − 12𝑞 2
Igualando a cero: 18 − 6𝑞 − 12𝑞2 = 0
Resolviendo: 𝑞 = 1
Para aplicar el criterio de la segunda derivada para máximos y mínimos locales,
derivamos nuevamente 𝑑 2 𝑃⁄𝑑𝑞 2 = −6 − 24𝑞
Evaluandola en 𝑞 = 1, resulta 𝑑 2 𝑃⁄𝑑𝑞 2 = −6 − 24𝑞 = −6 − 24(1) = −30 < 0
Por lo tanto la ganancia máxima se produce en 𝑞 = 1 y su valor es 𝑃𝑀á𝑥 = 11

2.42. EFECTO DE LOS IMPUESTOS SOBRE EL MONOPOLIO.


La imposición de un impuesto 𝒕 por unidad sobre un bien producido por un
monopolista, incrementa en 𝒕 el costo promedio y en 𝒕𝒒 el costo total. En tal caso el
precio de equilibrio y la cantidad para la cual la ganancia del monopolista es máxima
173

después de impuestos, se obtienen al maximizar la ganancia utilizando para ello la


función de costos después de impuestos (𝐶𝑡 ),
𝐶𝑡 = 𝐶 + 𝑡𝑞
La ganancia después de impuestos es 𝑃 = 𝑅 − 𝐶𝑡 = 𝑅 − 𝐶 − 𝑡𝑞
El Máximo relativo de 𝑃 se produce cuando 𝑑𝑃⁄𝑑𝑞 = 0; es decir cuando 𝑑𝑅⁄𝑑𝑞 =
𝑑𝐶𝑡 ⁄𝑑𝑞 y 𝑑 2 𝑃⁄𝑑𝑞 2 < 0; esto es cuando
𝑑 2 𝑅 𝑑 2 𝐶𝑡
<
𝑑𝑞 2 𝑑𝑞 2

Costo Marginal después


dC/dq, Dct /dq dR/dq de impuestos dCt /dq

Costo Marginal antes de


impuestos dC/dq

Cambipo en el precio debido a los impuestos

t
Variación de la cantidad debido a los impuestos

Ingreso marginal = dR/dq

0 Cantidad q

Fig. 28. Efecto de los impuestos sobre el monopolio

En vista de que la curva de costo marginal después de impuestos, no es si no la


curva de costo marginal antes de impuestos trasladada una distancia 𝑡 hacia arriba, la
cantidad producida para obtener la ganancia máxima se verá disminuída y el precio
incrementado después de impuestos.
El ingreso total recibido por el gobierno es
𝑇 = 𝑡𝑞,
en donde 𝑞 representa la cantidad producida después que se establece el impuesto. 𝑇
es otra vez una función del inpuesto 𝑡 y es cero si 𝑡 es cero o una cantidad
suficientemente grande que grava al producto fuera del mercado. Por consiguiente
𝑇 tiene un valor máximo que se puede obtener por el procedimiento usual. En la misma
forma un subsidio, se puede considerar como un impuesto negativo y el análisis
general no se modifica (ver figura 28)
Ejemplo 1. La función de demanda para un bien particular es
𝑝 = 14 − 3𝑞
y el costo total para el monopolio es 𝐶 = 𝑞 2 + 5𝑞
174

(a) Si se grava al monopolista con un impuesto de t por unidad, determinar su


ganancia máxima posible, el cambio en el precio y el ingreso recibido por el
gobierno por concepto de impuestos como una función de t
(b) Determinar el ingreso máximo que puede ser recibido por el gobierno por
concepto de impuestos.
Solución.
Demanda: 𝑝 = 14 − 3𝑞 Ingreso: 𝑅 = 14𝑞 − 3𝑞 2 Costo total: 𝐶 = 𝑞 2 + 5𝑞
Costo total después de impuestos: 𝐶𝑡 = 𝑞 2 + 5𝑞 + 𝑡𝑞
(a) Ganancia: 𝑃 = 𝑅 − 𝐶𝑡 = 14𝑞 − 3𝑞 2 − 𝑞 2 − 5𝑞 − 𝑡𝑞 = (9 − 𝑡)𝑞 − 4𝑞 2
Derivando: 𝑑𝑃⁄𝑑𝑞 = 9 − 𝑡 − 8𝑞
Igualando a cero y resolviendo:
9 1 9−𝑡
𝑞= − 𝑡=
8 8 8

Remplazando en 𝑝 = 14 − 3𝑞, hallamos el precio


85 3
𝑝= + 𝑡
8 8
Derivando nuevamente:
𝑑2𝑃
= −8
𝑑𝑞 2
Así que hay máximo en
9 1
𝑞= − 𝑡
8 8
(9 − 𝑡)2 9 − 𝑡 2 (9 − 𝑡)2
𝑃𝑀á𝑥. = −4( ) =
8 8 16
Si
9 1 9−𝑡
𝑞= − 𝑡=
8 8 8
entonces
85 3
𝑝= + 𝑡
8 8
lo cual representa un cambio en el precio de 3𝑡⁄8, ya que si 𝑡 = 0 la ganancia del
monopolista se maximiza para 𝑞 = 9⁄8 y tiene un precio 𝑝 = 85⁄8
El ingreso por concepto de impuestos es
9−𝑡 9 1
𝑇 = 𝑡𝑞 = 𝑡 ( ) = 𝑡 − 𝑡2
8 8 8
(b) Para determinar el ingreso máximo, derivamos
𝑑𝑇 9 𝑡
= −
𝑑𝑡 8 4
Igualando a cero y resolviendo hallamos 𝑡 = 9⁄2
La segunda derivada evaluada en 𝑡 = 9⁄2, es
𝑑2𝑇 1
2
=− <0
𝑑𝑡 4
Por tanto hay máximo en 𝑡 = 9⁄2 y su valor es
175

9 9
(9 − ) 81
𝑇𝑀á𝑥. = 2 2 =
8 32

2.43. MODELOS DE INVENTARIO.


El objeto del control de inventario consiste en minimizar el costo total de
inventario. Los costos de inventario son de tres tipos:
1. El costo de cumplir una orden o de iniciar una corrida de producción (Costo de
organización)
2. El costo de mantenimiento del inventario, incluyendo el costo de capital o interés y
el costo de almacenaje (costo de llevar el inventario)
3. El costo de no tener existencias incluyendo pérdidas de goodwill (costo de escasez)
El control de inventario intenta equilibrar la economía de órdenes grandes o tandas
de producción grandes con el costo de mantenimiento de inventario y en algunos
modelos con el costo de escasez.
En la práctica se presentan varias situaciones de acuerdo con la naturaleza de la
demanda, con los procedimientos establecidos para ordenar o producir con la facilidad
de almacenar, con los riesgos de la escasez y algunos otros.
Los dos modelos de inventarios tratados aquí suponen que la demanda es conocida
y uniforme. A pesar de que esta suposición puede ser apropiada, al menos como una
aproximación, en muchas situaciones que involucran demanda de un insumo para la
producción, ella está totalmente alejada de la realidad en muchas situaciones que
tratan con demanda al menudeo. Para estas situaciones, un modelo más apropiado es
un probabilístico.
Los modelos tratados aquí también suponen que el costo de organización, el costo
unitario de mantenimiento de inventario y el costo de escasez no dependen del
número de artículos involucrados.

Ninguno de los modelos presentados permiten escasez; cada uno de ellos puede
deducirse como un caso especial de un modelo que si permita escasez haciendo que
el costo de escasez sea muy grande. El primer modelo supone que los artículos entran
por lotes al inventario; el segundo modelo a su vez supone que los artículos entran al
inventario en forma continua durante el periodo de la orden o de la producción.

PRIMER MODELO: Demanda uniforme, no hay escasez y entrada por lotes


𝐷 = Demanda por periodo
𝑐1 = Costo de organización
𝑐2 = Costo de llevar una unidad de inventario por periodo
𝑞 = Número de artículos que deberán ser colocados en inventario cada vez con
el objeto de minimizar el costo total de inventario (Tamaño del lote)
Hay 𝐷⁄𝑞 lotes por periodo por lo cual el costo de organización es
176

𝑐1
𝐶1 (𝑞) = 𝐷
𝑞
Cuando se hace una entrega de 𝑞 artículos al inventario, esta cantidad disminuirá
linealmente hasta cero e instantáneamente 𝑞 artículos entran al inventario en remplazo
de los que salieron. En promedio hay un inventario de 𝑞⁄2 artículos (ver figura 29) y el
costo de llevar el inventario por periodo es
𝑞
𝐶2 (𝑞) = 𝑐2 2 .

El costo total de inventario por periodo es por consiguiente


𝑐2 𝑞 𝑐1
𝐶 (𝑞 ) = + 𝐷
2 𝑞

Inventario

Inventario
q /2
promedio

t
0 Tiempo
1ª Orden 2ª Orden 3ª Orden

Fig.29: Ilustración gráfica del


inventario del tipo 1.

Para minimizar el costo del inventario, derivando e igualando a cero la derivada se


halla el número crítico y luego se utiliza el criterio de la segunda derivada. Esto es:
Derivando
𝑑𝐶 𝑐2 𝑐1
= − 2𝐷
𝑑𝑞 2 𝑞
Igualando a cero y resolviendo

𝑑𝐶 𝑐2 𝑐1 2𝑐1
=0 ⟺ − 𝐷=0 ⟺ 𝑞=√ 𝐷
𝑑𝑞 2 𝑞2 𝑐2

Derivando nuevamente
𝑑 2 𝐶 2𝑐1
= 3 𝐷 > 0, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑞 > 0, 𝑐1 > 0, 𝐷 > 0
𝑑𝑞 2 𝑞
Por el criterio de la segunda derivada el costo de inventario 𝐶 es mínimo si se

2𝑐
colocan en inventario 𝑞 = √ 𝑐 1 𝐷 artículos, cada 𝑞⁄𝐷 periodos.
2

SEGUNDO MODELO: Demanda uniforme, no hay escesez y entradas continuas


𝐷 = Demanda por periodo
𝑘 = Número de artículos que entran por periodo (a una tasa uniforme)
durante la formación del inventario
177

𝑐1 = Costo de organización
𝑐2 = Costo de llevar un artículo en inventario por periodo
𝑞 = Número de artículos que deberán ser colocados en inventario durante la
formación del mismo con el objeto de minimizar el costo total de
inventario
𝑡1 = Tiempo durante el cual los artículos son colocados en inventario
𝑡2 = Tiempo durante el cual no se colocan artículos en inventario
𝑡 = 𝑡1 + 𝑡2 = Tiempo requerido para un ciclo de inventario. (Ver figura 30)

Inventario

Inventario
promedio:
½ (q-Dt1)
q – Dt1

0 Tiempo
t1 t2

Fig.30: Ilustración gráfica del


inventario tipo 2

Vamos a deducir una fórmula para calcular el número de artículos 𝑞 colocados en


inventario cada 𝑞⁄𝐷 periodos.
El número total de artículos colocados en inventario en el tiempo 𝑡1 es 𝑞 = 𝑘𝑡1 , de
donde 𝑡1 = 𝑞⁄𝑘
La demanda por período es 𝐷 = 𝑞𝑡, de donde 𝑡 = 𝐷⁄𝑞
El costo de llevar inventario por periodo es
𝐷
(𝑞 − 𝐷𝑡1 ) [𝑞 − 𝐷(𝑞⁄𝑘)] 𝑞(1 − 𝑘 )
𝐶1 (𝑞) = 𝑐2 ∙ = 𝑐2 ∙ = 𝑐2 ∙
2 2 2
El costo total de organización es
𝐷
𝐶2 (𝑞) = 𝑐1 ∙
𝑞
Así el costo total de inventario por período es

1 𝐷 𝐷
𝐶 (𝑞 ) =𝑐 𝑞 (1 − ) + 𝑐1
2 2 𝑘 𝑞
Para minimizar el costo del inventario, derivando e igualando a cero la derivada se
halla el número crítico y luego se utiliza el criterio de la segunda derivada. Esto es:

Derivando
𝑑𝐶 1 𝐷 𝐷
= 𝑐 (1 − ) − 𝑐1 2
𝑑𝑞 2 2 𝑘 𝑞

Igualando a cero y resolviendo


178

𝑑𝐶 1 𝐷 𝐷 2𝑐1 𝐷
= 0 ⟺ 𝑐2 (1 − ) − 𝑐1 2 = 0 ⟺ 𝑞 = √
𝑑𝑞 2 𝑘 𝑞 𝐷
𝑐2 (1 − 𝑘 )
Derivando nuevamente
𝑑2𝐶 𝐷
2
= 2𝑐1 ∙ 3
𝑑𝑞 𝑞

Puesto que 𝑞 > 0, 𝑐1 > 0, 𝐷 > 0 entonces


𝑑2𝐶 𝐷
2
= 2𝑐1 ∙ 3 > 0
𝑑𝑞 𝑞
Por el criterio de la segunda derivada el costo de inventario C es mínimo si se
2𝑐1 𝐷
colocan en inventario 𝑞=√ 𝐷 artículos, cada 𝑞⁄𝐷 periodos.
𝑐2 (1− )
𝑘

Ejemplo 1. Una tienda que vende helados puede comprar anualmente 1,000 cajas de
10 galones de helados a un distribuidor local, al precio e $8 por caja. La tienda coloca
varias órdenes de tamaño uniforme a travez del año. Si la entrega es inmediata, una
orden se sitúa únicamente cuando el inventario se ha extinguido. Para simplificar
supongamos que la demanda de helados no varía con el tiempo y por tanto las
órdenes se colocarán al final de intervalos iguales de tiempo.
Suponga que el cargo por pedido y entrega que debe asumir la tienda por cada
órden es de $10. El costo de congelación de las cajas en el año es de $2. ¿Cuántas
cajas deben ordenarse en cada pedido para minimizar costos? ¿Cuántas órdenes por
año deben colocarse?

2𝑐1𝐷
Resuelva el problema sin usar la fórmula 𝑞=√ , luego comprobar su respuesta
𝑐2

usando esta fórmula.

Solución.

Sea 𝑞 el tamaño de cada orden. Trataremos de escribir los costos anuales 𝐶(𝑞) de
la tienda, en términos del tamaño 𝑞 de la orden y luego minimizaremos esta función.
La función de costo tiene tres componentes: el costo de los helados, el de la órden y el
de almacenamiento. Analizaremos cada uno por separado.
Independientemente del tamaño de la órden, la tienda compra 1,000 cajas de helados
anuales, por tanto el costo total de los helados es
𝐶1 (𝑞 ) = (8)(1,000 = $8,000
Si el tamaño de cada órden es 𝑞 cajas, entonces saldrán 1,000⁄𝑞 órdenes anuales.
Si el costo (cargo) de cada órden es $10, el costo total de todas las órdenes es
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (𝒄𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂)(𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔)
1,000 10,000
𝐶2 (𝑞 ) = (10) ( )=
𝑞 𝑞
179

El cálculo del almacenamiento tiene mayor dificultad, para que nunguna caja
permanezca en inventario durante un año entero. Trataremos de calcular el costo
anual de almacenamiento multiplicando el número promedio de cajas inventariadas,
por el costo anual de almacenamiento por caja. Cuando se hace una entrega, 𝑞 cajas
son puestas a congelar. Esta cantidad disminuye linealmente hasta cero e
inmediatamente 𝑞 cajas más entrarán al congelador en remplazo de las vendidas. En
promedio, la tienda mantiene un inventario de 𝑞/2 cajas.
Si el costo anual de almacenamiento por caja es $2, el costo total de almacenamiento
es
𝑞
𝐶3 (𝑞) =
∙2 =𝑞
2
Así, la función del costo total es 𝐶 (𝑞 ) = 𝐶1 (𝑞 ) + 𝐶2 (𝑞 ) + 𝐶3 (𝑞), es decir

10,000
𝐶 (𝑞 ) = 8,000 + +𝑞
𝑞
Derivando
10,000
𝐶 ′ (𝑞 ) = 1 −
𝑞2
Igualando a cero y resolviendo
10,000
𝐶 ′ (𝑞 ) = 0 ⟺ 1− = 0 ⟺ 𝑞 = 100
𝑞2
Derivando nuevamente
20,000
𝐶 ′′ (𝑞 ) = > 0, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑞 > 0
𝑞3
Por lo tanto el costo total de almacenamiento es mínimo cuando 𝑞 = 100 cajas y el
número de órdenes es de 1,000⁄100 = $10.
El costo mínimo es
10,000
𝐶 (100) = 8,000 + + 100 = $8,200
100
2𝑐1 𝐷
Ahora, verificamos nuestra respuesta usando 𝑞=√ .
𝑐2

Tenemos 𝑐1 = $10, 𝑐2 = $2 y 𝐷 = 1,000, entonces remplazando se tiene

2(10)000
𝑞=√ = 100 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠.
2

COMENTARIO. Para calcular 𝑞 (Número de artículos que deberán ser colocados en


inventario, cada vez, con el objeto de minimizar el costo total de inventario (Tamaño
del lote)), no es necesario conocer el costo de fabricación o el costo de compra como

2𝑐1𝐷
lo muestra la relación 𝑞=√ . Esto, también, se muestra en el ejecicio anterior,
𝑐2

donde se ve que al derivar el costo de los helados ($8.000) se hace cero (por ser una
constante)
180

Ejercicio 2. La compañía ALICOR necesita 2500 accesorios por trimestre. El costo de


almacenar una unidad es de $3 por mes. El costo de ordenar un suministro (cualquier
número de unidades menor o igual a 2500) es $0.5. ALICOR tiene dos alternativas:
Alernativa A: Comprar los accesorios por lotes en forma periodica sin permitir
que ocurra escasez.
Alternativa 2: Comprar los accesorios periódicamente de un proveedor que los
envía a una razón de 1,500 unidades por mes hasta que se complete una órden, sin
permitir a la vez que exista escasez.
a) Determinar el costo trimetral de la política óptima para cada una de las
alternativas mencionadas.
b) Con el objeto de minimizar el costo total trimestral de inventario, ¿cuál política
deberá adoptar la compañía?
Solución.
a) Considerando demanda y costos sobre una base trimestral, tenemos
Demanda 𝐷 = 2,500
Costo de ordenar un suministro 𝑐1 = $0.5
Costo de almacenamiento
𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑐2 = (3 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)( 3 ) = $9
𝑚𝑒𝑠

Número de artículos que entran por periodo

𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑘 = ( 3 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)( 1,500 ) = 4,500
𝑚𝑒𝑠

La cantidad óptima para la alternativa 1 está dada por la expresión matemática

2𝑐1 𝐷 2(0.5)2,500 50
𝑞=√ =√ = ≅ 17 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑐2 9 3

El costo trimestral asociado es


𝑐2 𝑞 𝑐1 𝐷
𝐶 (𝑞 ) = +
2 𝑞
Evaluado en 𝑞 = 50⁄3, es
50 1
50 9( 3 ) (2,500)
𝐶( ) = +2 = $150
3 2 50
3

La cantidad óptima para la alternativa 2 está dada por la expresión matemática


2𝑐1 𝐷 2(0.50)2,500
𝑞=√ =√ = 25 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐷 2,500
𝑐2 (1 − 𝑘 ) 9 (1 − 4,500)

El costo trimestral asociado es


181

1 𝐷 𝐷
𝐶 (𝑞 ) = 𝑐2 𝑞 (1 − ) + 𝑐1
2 𝑘 𝑞
Evaluado en 𝑞 = 25 es
1
1 2,500 (2,500)
𝐶 (25) = (9)25 (1 − )+ 2 = $100
2 4,500 25

b) La alternativa 2 es preferible. Como se observa al comparar las fórmulas de


costo, este es siempre el caso, si los costos de ordenar y llevar inventarios son
los mismos para los dos casos (es decir si 𝑐1 𝑦 𝑐2 se usan para las dos
alternativas)

Para este problema: demanda, oferta y costos se podrían haber considerados sobre
una base mensual. En vista de que demanda y oferta se suponen uniformes, cualquier
base de tiempo común y conveniente se puede utilizar para realizar el cálculo.

2.44. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXION.


A manera de introducción, consideraremos informalmente la idea de concavidad.
Sea 𝑓 una función derivable y P un punto de la gráfica de 𝑓.
a) Si todos los puntos de 𝑓 arbitrariamente cercanos a 𝑃 están por arriba de la
recta tangente a 𝑓 en el punto 𝑃, decimos que la gráfica es cóncava hacia
arriba en 𝑃
b) Si todos los puntos de 𝑓 arbitrariamente cercanos a 𝑃 están por debajo de la
recta tangente a 𝑓 en el punto 𝑃, decimos que la gráfica es cóncava hacia
abajo en 𝑃.
Ahora establecemos formalmente la definición.
DEFINICION (CONCAVIDAD): Si 𝑓 es una función derivable, 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto
de la gráfica y si existe un intervalo abierto < 𝑎, 𝑏 > sobre el eje X con 𝑐  < 𝑎, 𝑏 >,
tal que 𝑥  < 𝑎, 𝑏 >, entonces:
a) Si el punto 𝑄(𝑥, 𝑓(𝑥)) correspondiente a la gráfica está por arriba de la recta
tangente en 𝑃, entonces la gráfica es cóncava hacia arriba en 𝑃. (Ver fig. 31 (a))
b) Si el punto 𝑄(𝑥, 𝑓(𝑥)) correspondiente a la gráfica está por debajo de la recta
tangente en 𝑃, entonces la gráfica es cóncava hacia abajo en 𝑃. (Ver Fig. 31 (b))
f
y y P Tangente
Q
Q f
P Tangente

X X
0 0 a c xb
a c x b
C C C
C C
Fig. 31: Ilustración gráfica de la concavidad. a) f cóncava haca arriba b) f cóncava hacia abajo
DEFINICION (PUNTO DE INFLEXION): Un punto 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) sobre la gráfica de una
función 𝑓 se llama punto de inflexión si existe un intervalo abierto < 𝑎, 𝑏 >
y 𝑐  < 𝑎, 𝑏 > tal que la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba sobre < 𝑎, 𝑐 > y
cóncava hacia abajo en < 𝑐, 𝑏 >, o recíprocamente.
182

En otras palabras un punto de inflexión a una curva 𝑓 es un punto donde la curva


cambia de concavidad. Geometricamente, en un punto de inflexión la tangente
cruza la curva (Ver figura 32 (a) y (b))

Y f
Y
f

P P

X
0 a c b X
0 a c b
C C C

Fig. 32: a) P punto de inflexión: f cóncava hacia abajo en <a, c> y cóncava hacia arriba en <c; b>
b) P punto de inflexión: f cóncava hacia arriba en <a, c>y cóncava hacia abajo en <c; b>

DEFINICION: Si 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto de inflexión y si 𝑓 ′′ (𝑐) existe, entonces


𝑓 ′′ (𝑐 ) = 0 ó 𝑓 ′′ (𝑐 ) no existe. El número 𝑐 se llama número crítico de inflexión
(NCI)

COMENTARIO. Si una función 𝑓(𝑥) tiene un punto de inflexión en 𝑥 = 𝑐 para el cual


su segunda derivada es continua, entonces 𝑓 ′′ (𝑐) = 0. Los valores de 𝑥 para los
cuales 𝑓 ′′ (𝑥) es discontinua (es decir cuando 𝑓 ′′ (𝑐) no existe) deben considerarse
por separado, como se explica en seguida.
(a) Un punto de inflexión 𝑥 = 𝑐 implica 𝑓 ′′ (𝑐) = 0 solamente si 𝑓(𝑥) y 𝑓 ′′ (𝑥) son
continuas en 𝑥 = 𝑐.
(b) 𝑓 ′′ (𝑐) = 0 no implica un punto de inflexión en 𝑥 = 𝑐 aún cuando 𝑓(𝑥) y 𝑓 ′′ (𝑥)
sean continuas en 𝑥 = 𝑐 ; es decir, si 𝑓(𝑥) y 𝑓 ′′ (𝑥) son continuas en 𝑥 = 𝑐, 𝑓 ′′ (𝑐 ) =
0 es una condición necesaria más no suficiente para que haya un punto de
inflexión en 𝑥 = 𝑐.
En seguida establecemos una condición suficiente para la existencia de un punto
de inflexión

TEOREMA 10: (CONDICION SUFICIENTE PARA QUE EXISTA UN PUNTO DE


INFLEXION) Sea 𝑓 una función derivable hasta de segundo orden en < 𝑎, 𝑏 >,
excepto tal vez en c, pero continua en 𝑥 = 𝑐  < 𝑎, 𝑏 >, y si:
a) 𝑓 ′′ (𝑐) = 0 ó 𝑓 ′′ (𝑐) no existe.
b) 𝑓 ′′ (𝑐) tiene signos opuestos en < 𝑎, 𝑐 > y en < 𝑐, 𝑏 >
Entonces 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto de inflexión.
Este teorema sugiere un criterio para calcular puntos de inflexión
2.45. CRITERIO PARA DETERMINAR PUNTOS DE INFLEXION
1) Hallar los números críticos de inflexión resolviendo la ecuación 𝑓 ′′ (𝑥 ) = 0 o
cuando 𝑓 ′′ (𝑥 ) no existe
183

2) Determinar el signo de 𝑓 ′′ (𝑥 ) para valores menores (lo suficientemente


próximos) y para valores mayores (lo suficientemente próximos) de cada
número crítico de inflexión. Si hay cambio de signo de 𝑓 ′′ (𝑥 ) en el número
crítico de inflexión, existe punto de inflexión 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) y si no hay cambio se
signo no hay punto de inflexión.

COMENTARIO. Si 𝑓 (𝑥 ) y 𝑓 ′′ (𝑥) son continuas en 𝑥 = 𝑐 y 𝑓 ′′ (𝑐 ) = 0, entonces


𝑓 ′′′ (𝑐) ≠ 0 implica un punto de inflexión en 𝑥 = 𝑐; esto se puede utilizar como una
alternativa para comprobar el cambio de signo de la segunda derivada en 𝑥 = 𝑐

Ejemplo 01: Hallar, si existe, los puntos de inflexión de la función:


1
𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 3 − 6𝑥 2 + 9𝑥 + 6)
6
Solución:
1. Hallamos los números críticos de inflexión
1
𝑓 ′′ (𝑥 ) = (3𝑥 2 − 12𝑥 + 9)
6
1
𝑓 ′ ′(𝑥 ) = (6𝑥 − 12) = 𝑥 − 2
6
′( )
𝑓 𝑥 =0 ⟺ 𝑥=2
2. Determinaremos el signo de 𝑓 ′ ′(𝑥 ) para valores menores y mayores muy
cercanos a 𝑥 = 2.
Sea 𝑥 = 1 → 𝑓 ′′ (1) = 1 − 2 = −1 < 0
𝑥 = 3 → 𝑓 ′ (3) = 32 = 1 > 0
Como 𝑓 ′ ′(𝑥) cambia de signo en 𝑥 = 2, existe punto de inflexión:
𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) = 𝑃(2, 𝑓(2)) = 𝑃 (2, 4/3)
Donde
1 4
𝑓 (2) = (23 − 6(2)2 + 9(2)𝑥 + 6) =
6 3
Alternativamente, usando el comentario anterior, tenemos que 𝑓 ′′′ (2) = 1 ≠ 0,
entonces 𝑓 ′′ (𝑥) cambia de signo en x = 2 y en consecuencia hay un punto de
inflexión en x = 2.

Ejemplo 02. Hallar, si existe, los puntos de inflexión de la función


f(x) = (x + 1)⁄x 2
Solución:
El dominio de 𝑓 es < −∞; 0 > ∪ < 0, +∞ >, puesto que 𝑓(𝑥) no existe para 𝑥 = 0
1. Hallamos los números críticos de inflexión
𝑓 ′ (𝑥 ) = (𝑥 2 − (𝑥 + 1)2𝑥)⁄𝑥 4 = (−𝑥 2 − 2𝑥 )⁄𝑥 4 = − (𝑥 + 2)⁄𝑥 3
𝑓 ′′ (𝑥 ) = − [𝑥 3 − (𝑥 + 2)3𝑥 2 ]⁄𝑥 6 = − (𝑥 − 3𝑥 − 6)⁄𝑥 4 = (2𝑥 + 6)⁄𝑥 4
𝑓 ′′ (𝑥 ) = 0 ⟺ 2𝑥 + 6 = 0 ⟺ 𝑥 = −3
𝑓 ′′ (𝑥) = 0, no existe si 𝑥 4 = 0 ⟺ 𝑥 = 0 ∉ 𝐷𝑜𝑚 (𝑓)
184

2. Determinamos el signo de 𝑓 ′′ (𝑥 ) para valores menores y mayores cercanos a


𝑥 = −3.
Si 𝑥 = −4, entonces
2(−4) + 6 1
𝑓 ′′ (−4) = =− <0
(−4)4 128
Si 𝑥 = −2, entonces
2(−2) + 6 1
𝑓 ′′ (−2) = = >0
(−2)4 8
Como 𝑓 ′′ (𝑥 ) cambia de signo en 𝑥 = −3 , existe punto de inflexión
2 −3 + 1 2
𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐 )) = 𝑃 (−3, 𝑓(−3)) = 𝑃 (−3, − ) , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓(−3) = =−
9 9 9

A continuación examinamos la relación entre la segunda derivada de una función


𝑓 y la concavidad de la gráfica de 𝑓, hemos visto que cuando la derivada de cualquier
función es positiva, entonces la función es creciente. En consecuencia, si la segunda
derivada de 𝑓 (la derivada de la primera derivada) es positiva, entonces la primera
derivada de 𝑓 es creciente. Como la primera derivada da la pendiente de la recta
tangente a la gráfica de 𝑓 en ese punto, el hecho de que la primera derivada es
creciente significa que la pendiente de las rectas tangentes están creciendo al pasar
uno de izquierda a derecha a los largo de la gráfica de 𝑓, y así la gráfica de 𝑓 es
cóncava hacia arriba.

TEOREMA 11 (PRUEBA DE CONCAVIDAD)


Sea 𝑓 una función cuya primera y segunda derivada existen en todo punto del
intervalo < 𝑎, 𝑏 >
a) Si 𝑓 ′′ (𝑥) > 0,  𝑥  < 𝑎, 𝑏 >; entonces la gráfica de f es cóncava hacia arriba
en < 𝑎, 𝑏 >
b) Si 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 ,  𝑥  < 𝑎, 𝑏 >; entonces la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia abajo
en < 𝑎, 𝑏 >

Ejemplo 01: Encuentre todos los intervalos en que 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 5𝑥 − 4 es cóncava


hacia arriba o cóncava hacia abajo y encuentre sus puntos de inflexión.
Solución:
El dominio de 𝑓 es todos los números reales o sea < −∞; +∞ >.
1. hallamos los números críticos de inflexión (NCI)
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 6𝑥 + 5; 𝑓 ′′ (𝑥) = 6𝑥 − 6
𝑓 ′′ (𝑥 ) = 0 ⟺ 6𝑥 − 6 = 0 ⟺ 𝑥 = 1
2. Determinamos el signo de 𝑓 ′′ (𝑥 ) para valores menores y mayores que 𝑥 = 1
Si 𝑥 = 0 → 𝑓 ′′ (0) = 6(0) − 6 = −6 < 0
Por lo tanto 𝑓 ′′ (𝑥) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈−∞, 1〉 y así la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia abajo en <
−∞; 1 >
185

Si 𝑥 = 2 → 𝑓 ′′ (2) = 6(2(−6 = 6 > 0


Por lo tanto 𝑓 ′′ (𝑥 ) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈1, +∞〉 y así la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba en <
1; +∞ >
Puesto que 𝑓 ′′ (𝑥 ) cambia de signo en 𝑥 = 1 (cambió de (-) a (+)), existe punto de
inflexión 𝑃(1, 𝑓(1)) = 𝑃(1, −1), donde 𝑓(1) = 13 − 3(1)2 + 5(1) − 4 = −1

A continuación presentamos dos aplicaciones en Administración y Economía del


punto de inflexión y la concavidad de funciones.

2.46. APLICACIONES DEL PUNTO DE INFLEXIÓN.


2.46.1. LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES
La ley de rendimientos decrecientes de la economía se relaciona con la idea
de concavidad. En la gráfica siguiente (figura 33) de la función 𝑓 se muestra el
rendimiento 𝑦 para una entrada dada 𝑥. Por ejemplo, la entrada puede ser el gasto
en publicidad y la salida el ingreso correspondiente por ventas.
La gráfica en la figura 33 muestra un punto de inflexión en (c, f(c)). Para 𝑥 <
𝑐, la gráfica es cóncava hacia arriba, por lo que la razón de cambio de la pendiente
es creciente.
Y
f
(Salida)
Ingreso

(c,f(c
f(c )) Punto de inflexión
)

Gasto en publicidad
c (entrada X
0 (Entrada)
C bbb)

Fig.33: Punto de inflexión o punto


de rendimiento decreciente

Esto indica que el rendimiento 𝑦 está creciendo a una razón más rápida con cada
dólar adicional gastado. Sin embargo, cuando 𝑥 > 𝑐, la gráfica es cóncava hacia
abajo, la razón de cambio de la pendiente está decreciendo y el crecimiento de
𝑦 es menor con cada dólar adicional gastado. Así, entonces una entrada más allá
de 𝑐 dólares produce rendimiento decreciente.
El punto de inflexión (𝒄, 𝒇(𝒄)) se llama punto de rendimientos decrecientes.
Cualquier inversión más allá del valor 𝑐 no se considera un buen uso del capital.

Ejemplo: El ingreso 𝑅(𝑥) generado por las ventas de un cierto producto se


relaciona con la cantidad 𝑥 gastada en publicidad por:
1
𝑅 (𝑥 ) = (600𝑥 2 − 𝑥 3 ); 0 ≤ 𝑥 ≤ 600
50,000
Donde 𝑥 y 𝑅(𝑥) están en miles de dólares. ¿Existe un punto de rendimiento
decreciente para esta función? Si es así ¿Cuál es?
186

Solución:
Como un punto de rendimiento decreciente ocurre en un punto de inflexión,
entonces hallamos el número crítico de inflexión y luego el punto de inflexión.
1. Hallamos el número crítico de inflexión.
1
𝑅 ′ (𝑥 ) = (1200𝑥 − 3𝑥 2 )
150,000
1
𝑅′′ (𝑥 ) = (1200 − 6𝑥 )
150,000
1
𝑅′′ (𝑥 ) = 0 ⟺ (1200 − 6𝑥 ) = 0 ó 1200 − 6𝑥 = 0 ó 𝑥 = 200
150,000
2. Determinamos el signo de 𝑅′′ (𝑥) para valores menores y mayores que
𝑥 = 200, pero cercanos a este valor.
* 𝑆𝑖 𝑥 = 199
1
𝑅′′ (199) = >0
25,000
* 𝑥 = 201
1
𝑅′′ (201) = − <0
25,000
Puesto que el signo de 𝑅′′ (𝑥) cambia de (+) a (-) en x=200, existe punto de
inflexión y en consecuencia existe punto de rendimiento decreciente.
El punto de rendimiento decreciente es:
2
𝑃(200; 𝑅(200)) = 𝑃(200; 106,66) = 𝑃(200; 106 )
3
Donde
1 2
𝑅(200) = [600(200)2 − (200)3 ] = 106
150000 3

2.46.2. FUNCIONES LOGISTICAS

La idea de punto de inflexión y concavidad también está relacionada con las


funciones logísticas correspondientes a ventas.
El crecimiento mensual en las ventas de un nuevo producto a menudo presenta el
siguiente comportamiento. Inicialmente la tasa de crecimiento de las ventas es
lenta. A medida que el público conoce el producto, la tasa sube hasta valores
máximos. Sin embargo, se llega al momento en que las ventas crecen pero la tasa
de crecimiento es decreciente. Eventualmente, el mercado se satura y la tasa de
crecimiento de las ventas tiende a cero. Por tanto, pensamos en las ventas
mensuales como una función 𝑆(𝑡) del tiempo 𝑡; así:
1º 𝑆(𝑡) 𝑦 𝑆 ′ (𝑡) son positivas para 𝑡 > 0.
2º 𝑆 ′ (𝑡) aumenta a valores máximos
3º 𝑆 ′ (𝑡) luego decrece hasta cero a medida que S(t) se aproxima al valor
límite
187

Una función que se comporta de esta forma se llama función logística, su gráfica
que se muestra en la figura 34, se llama curva logística

Ventas
S
B Asíntota
f

P(c,S(c))
S(c) Punto de inflexión.
))

S0

t
0 c Tiempo
C

Fig. 34: Curva logística y punto de inflexión

En donde:
• En el punto de inflexión 𝑃(𝑐, 𝑆(𝑐)), la razón de crecimiento de las ventas es
máximo.
• 𝑆0 = 𝑆(0) es el nivel inicial de ventas
• La asíntota B es el nivel de saturación en ventas

Ejemplo: Una manufacturera de automóviles ha desarrollado una nueva línea de


producción de buses. La firma anticipa que puede vender 𝑆(𝑡) = 200/(1 + 9e−t )
buses mensualmente luego de haberlos introducido al mercado, determinar:
a) El nivel inicial de ventas
b) El nivel de saturación de ventas
c) El tiempo en el cual la tasa de crecimiento en ventas es máximo
Solución:
a) El nivel inicial S(0) = 20 buses por mes
b) El nivel de saturación de ventas es el límite de 𝑆(𝑡) cuando 𝑡 crece
indefinidamente (𝑡 → ∞); esto es:
B = Nivel de saturación de ventas = lim 200/(1 + 9e−t ) = 200 buses por mes.
𝑡→∞

c) El tiempo 𝑡 en el cual la tasa de crecimiento en ventas es máximo es el


número crítico de inflexión
Escribimos
𝑆(𝑡) = 200(1 + 9𝑒 −𝑡 )−1
Derivando
𝑆 ′ (𝑡) = −200(1 + 9𝑒 −𝑡 )−2 (−9𝑒 −𝑡 ) = 1800𝑒 −𝑡 (1 + 9𝑒 −𝑡 )−2
Derivando nuevamente.
𝑆 ′′ (𝑡) = 1800[−2𝑒 −𝑡 (1 + 9𝑒 −𝑡 )−3 (−9𝑒 −𝑡 ) + (1 + 9𝑒 −𝑡 )−2 (𝑒 −𝑡 )]
𝑆 ′′ (𝑡) = 1800𝑒 −𝑡 (1 + 9𝑒 −𝑡 )−3 [18𝑒 −𝑡 − (1 + 9𝑒 −𝑡 )]
188

𝑆 ′′ (𝑡) = 1800𝑒 −𝑡 (1 + 9𝑒 −𝑡 )−3 (9𝑒 −𝑡 − 1)


𝑆 ′′ (𝑡) = 0 ⟺ 1800𝑒 −𝑡 (1 + 9𝑒 −𝑡 )−3 (9𝑒 −𝑡 − 1) = 0
Como 𝑒 −𝑡 y (1 + 9𝑒 −𝑡 )−3 son positivas, entonces
9𝑒 −𝑡 − 1 = 0 ⟺ 9 − 𝑒 𝑡 = 0 ⟺ 𝑒 𝑡 = 9 ⟺ 𝑡 = ln 9 ≅ 2.10
Si
𝑡 < ln 9, entonces 𝑆 ′′ (𝑡) > 0
𝑡 > ln 9, entonces 𝑆 ′′ (𝑡) < 0
Por lo tanto existe punto de inflexión P(t, S(t)) = P(Ln9, S(ln9))
Observar que
200 200
𝑆 (ln 9) = − ln 9
= = 100
1 + 9𝑒 1 + 9(9−1 )
corresponde a la mitad del nivel de las ventas de saturación
Por lo tanto P(Ln9; 100) es un punto de inflexión y el tiempo en el cual la
tasa de incremento de ventas es máxima es 𝑡 = ln 9

2.47. PROBLEMAS PROPUESTOS 6.

1. Para las funciones de costo y relaciones de demanda siguientes, determine las


regiones en donde las funciones de costo, ingreso y utilidad son crecientes o
decrecientes.
1
(a) 𝐶 (𝑥 ) = 2000 + 10𝑥; 𝑝 = 100 − 2 𝑥

(b) 𝐶 (𝑥 ) = 4000 + 𝑥 2 ; 𝑝 = 300 − 2𝑥


(c) 𝐶 (𝑥 ) = 𝐶0 + 𝑘𝑥; 𝑝 = 𝑎 − 𝑏𝑥. a ,b, k y C0 son constantes positivas.
𝑏
(d) 𝐶 (𝑥 ) = √100 + 𝑥 2 ; 𝑝 = 𝑎 − 𝑥 √100 + 𝑥 2 . Suponer que 𝑏 > 𝑎 > 0

2. El costo de producir x miles de unidades de cierto producto está dado por 𝐶 (𝑥 ) =


2500 + 9𝑥 − 3𝑥 2 + 2𝑥 3 . ¿En qué nivel de producción el costo marginal es creciente o
decreciente
3. Repetir el ejercicio 2, si 𝐶 (𝑥) = 2000 + 15𝑥 − 6𝑥 2 + 𝑥 3
4. Dada la relación de demanda 𝑝 = 600 − 𝑥 2 , donde x unidades pueden venderse a un
precio p cada una. Encuentre cuándo el ingreso marginal es creciente o decreciente
5. Repita el ejercicio 4 para la relación de demanda 𝑝 = 50𝑒 −𝑥/20
6. Para la función de costo 𝐶 (𝑥) = 6 + 2𝑥(𝑥 + 4)⁄𝑥 + 1. Pruebe que los costos marginal y
promedio siempre son decrecientes para 𝑥 > 0
7. Para la relación de demanda 𝑝 = 50 − ln(𝑥 + 1), pruebe que el ingreso marginal
siempre es decreciente para 𝑥 > 0
8. Si 𝐷 (𝑝) = 60 − 2𝑝 es una función de demanda para una firma monopolística.
(a) Exprese el beneficio como una función del precio.
(b) La función de beneficio ¿dónde crece y dónde decrece?
(c) Calcule la elasticidad de demanda
189

(d) ¿Dónde la demanda es elástica e inelástica? Compare su respuesta con la


obtenida en (b).
9. Demuestre que la función de costo promedio 𝐶(𝑥) es una función creciente cuando
el costo marginal excede al costo promedio.
10. Se sabe que la curva de demanda 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) siempre es cóncava hacia arriba en
todos los puntos, esto es, 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 para todo x. Pruebe que la curva de ingreso
marginal también es cóncava hacia arriba si 𝑓 ′′′ (𝑥 ) > 0 ó 𝑓 ′′′ (𝑥 ) < 0 y numéricamente
es menor que 3𝑓 ′′ (𝑥)⁄𝑥
11. Si 𝐷 (𝑝) = 20𝑒 −𝑝 es una función de demanda para una firma monopolística
(a) Exprese el beneficio como una función del precio.
(b) La función de beneficio ¿dónde crece y dónde decrece?
(c) Calcule la elasticidad de demanda
(d) ¿Dónde la demanda es elástica e inelástica? Compare su respuesta con la
obtenida en (b).
12. Un granjero desea delimitar una parcela rectangular de área 900 metros cuadrados
La cerca tiene un costo de $15 por metro. ¿Cuáles deberían ser las dimensiones de
la parcela de modo que se minimice el costo del cercado? ¿Cómo cambia su
respuesta si el costo de cercado sube a $20?
13. Repita el ejercicio 12 en el caso de que uno de los lados de la parcela es común a
una cerca ya existente y sólo es necesario cercar tres lados
14. Un folleto impreso a de contener 48 pulgadas cuadradas de espacio impreso con
márgenes de tres pulgadas en la parte superior e inferior y márgenes laterales de
una pulgada. ¿Qué dimensiones del folleto consumirá la mínima cantidad de papel?
15. Se construirá una cisterna con capacidad de 324 pies cúbicos de agua. Deberá
tener una base cuadrada con 4 lados verticales, todos fabricados con concreto, y
una tapa superior de acero. Si la unidad de área de acero cuesta el doble que la
correspondiente al concreto, determine las dimensiones de la cisterna que minimiza
el costo de construcción.
16. Repita el ejercicio 15 si la forma de la cisterna es un cilindro con base y tapas
circulares.
17. El costo promedio de fabricar cierto artículo es 𝐶 (𝑥) = 5 + 48⁄𝑥 + 3𝑥 2 , donde 𝑥 es el
número de artículos producidos. Encuentre el valor mínimo de 𝐶 (𝑥 )
18. El costo de la producción anual de un artículo es 𝐶 (𝑥 ) = 5000 + 80,000,000⁄𝑥 + 𝑥⁄20,
en donde 𝑥 es el tamaño promedio del lote por serie de producción. Encuentre el
valor de 𝑥 que hace mínimo el costo.
19. El costo de producir 𝑥 unidades de cierto artículo es 𝐶 (𝑥 ) = 4,000 + 3𝑥 + 10−3 𝑥 2
dólares. Determine el valor de 𝑥 que hace del costo promedio por artículo un
mínimo
20. Repita el ejercicio 19 en el caso de la función de costo 𝐶 (𝑥 ) = 16,000 + 3𝑥 + 10−3 𝑥 3
190

21. La función de costo para una empresa está dada por 𝐶 (𝑥 ) = 300𝑥 − 10𝑥 2 + 𝑥 3 ⁄3.
Calcule la producción 𝑥 en la cual
(a) El costo marginal es mínimo (b) El costo promedio es mínimo
22. Una empresa produce mensualmente x toneladas de un metal precioso con un
costo total dado por 𝐶 (𝑥 ) = 10 + 75𝑥 − 5𝑥 2 + 𝑥 3 ⁄3 dólares. Encuentre el nivel de
producción 𝑥 donde el costo marginal alcanza su mínimo
23. La función de demanda para un bien está dada por 𝑝 = 15𝑒 −𝑥/3 para 0 ≤ 𝑥 ≤ 8,
donde 𝑝 es el precio por unidad y 𝑥 el número de unidades pedidas. Determine el
precio 𝑝 y la cantidad 𝑥 para los cuales el ingreso es máximo.
2 /32
24. Repita el problema 23 para la ley de demanda 𝑝 = 10𝑒 −𝑥 para 0 ≤ 𝑥 ≤ 6
25. Una empresa vende todas las unidades que produce a $4 cada una. El costo total
de la empresa por producir x unidades está dado por 𝐶 (𝑥) = 50 + 1,3𝑥 + 0,001𝑥 2
dólares
(a) Escriba la expresión para la utilidad total como una función de 𝑥
(b) Determine el volumen de producción 𝑥 de modo que la utilidad sea máxima
(c) ¿Cuál es el valor de la utilidad máxima?
26. Una compañía advierte que puede vender toda la existencia de cierto producto que
elabora a una tasa de $2 por unidad. Si estima la función de costo del producto
1
como 1000 + 2 (𝑥⁄50)2 dólares por 𝑥 unidades producidas.

(a) Encuentre una expresión para la utilidad total si se producen y venden


𝑥 unidades.
(b) Determine el número de unidades producidas que maximiza la utilidad
(c) ¿Cuál es la cantidad de utilidad máxima?
(d) ¿Cuál sería la utilidad si se produjeran 6,000 unidades?
27. En el ejercicio 19, los artículos en cuestión se venden a $8 cada uno. Encuentre el
valor de 𝑥 que maximiza la utilidad y calcule la utilidad máxima.
28. En el ejercicio 20, cada uno de los artículos se venden a $30. Determine el valor de
𝑥 que maximiza la utilidad y calcule la utilidad máxima.
29. Para cierto artículo, la ecuación de la demanda es 𝑝 = 5 − 0,001𝑥. ¿Qué valor de
𝑥 maximiza el ingreso? Si la función de costo es 𝐶 (𝑥 ) = 2,800 + 𝑥, encuentre el valor
de 𝑥 que maximiza la utilidad. Calcule la utilidad máxima.
30. Repita el ejercicio 29 para la ecuación de demanda 𝑝 = 8 − 0,02𝑥 y la función de
costo 𝐶 (𝑥 ) = 200 + 2𝑥
𝑥3
31. La función de costo total de una fábrica está dada por 𝐶 (𝑥 ) = 10 + 28𝑥 − 5𝑥 2 + y
3

la demanda del producto está dada por 𝑝 = 2750 − 5𝑥, donde 𝑝 y 𝑥 denotan el precio
en dólares y la cantidad respectiva se grava con $222 de impuesto para cada unidad
producida, que el fabricante añade a su costo. Determinar el nivel de producción
(después de creado el impuesto) necesario para maximizar utilidades. Muestre que
191

la producción después del impuesto es menor que la producción antes del impuesto
que maximiza las utilidades.
32. Repita el ejercicio 31 para 𝐶 (𝑥 ) = 30 + 12𝑥 − 0,5𝑥 2 y 𝑝 = 60 − 2𝑥 donde el impuesto
es de $3 por unidad gravada
33. Un material se demanda a una tasa de 10,000 unidades por año; el precio del
costo del material es de $2 por unidad y el costo de volver a llenar el almacén del
material por orden, sin importar el tamaño 𝑥 de la orden, es de $40 por orden; el
costo de almacenar el material por un año es del 10% del valor de las existencias
𝑥/2. C es el costo anual de acomodar y tener almacenado el material
(a) Demuestre que 𝐶 (𝑥 ) = 20000 + 400,000⁄𝑥 + 𝑥⁄10
(b) Encuentre el tamaño económico del lote.
34. Un fabricante ha de producir 96,000 unidades de un artículo al año. El costo del
material es de $2 por unidad y el costo de volver a surtir la existencia del material
por orden, sin importar el tamaño 𝑥 de la orden, es de $25 por orden. El costo de
tener almacenado el material por un año es del 30 centavos de dólar por artículo
por año sobre la existencias 𝑥/2. Pruebe que el costo total C está dado por
𝐶 (𝑥 ) = 192000 + 2,400,000⁄𝑥 + 3𝑥⁄20
Determine también el tamaño del lote económico (esto es el valor de 𝑥 para el que 𝐶
es mínimo)
35. Un distribuidor de automóviles vende 10,000 automóviles al año y los pide a la
fábrica en lotes de tamaño 𝑥. Cuesta $1,000 colocar cada pedido y los costos de
almacenaje por automóvil son de $200 al año. Calcular el tamaño óptimo de cada
lote para maximizar la suma del costo del pedido y el costo de almacenaje.
36. Un fabricante requiere 𝑁 de ciertas partes por año. Cuesta 𝐾 dólares colocar cada
pedido de partes nuevas, sin importar el tamaño del pedido y cuesta 𝐼 dólares
anuales almacenar cada artículo inventariado. Pruebe que el tamaño óptimo de
pedido es igual a √2𝑁𝐾/𝐼 . Calcule el costo mínimo total del pedido más el
almacenaje.
37. Una compañía esta buscando un terreno rectangular en el cual pueda construir un
almacén nuevo. El área del almacén debe ser 6,400 metros cuadrados. Tiene que
tener en un lado del edificio 40 metros de ancho para la zona de carga y al frente
10 metros de ancho para estacionamiento. ¿Cuál es el área mínima del terreno que
la compañía debe buscar?
38. Un restaurante especializado en carnes determina que el precio de $5 por platillo
de carne tendrán en promedio 200 clientes por noche, mientras que si lo venden a
$7 el número promedio de clientes bajará a 100. Determine la relación de demanda
suponiendo que es lineal. Encuentre el precio que maximiza el ingreso
39. Un banco quiere recortar sus costos laborales reduciendo el número de sus cajeros
pero espera una pérdida de negocios debido al descontento de los clientes por el
192

tiempo de espera. Supongamos que el salario de los cajeros es de $80 diarios y la


pérdida de utilidades por tener únicamente 𝑛 cajeros es 5000/(𝑛 + 1) dólares diarios.
Determine el valor de 𝑛 que minimiza la suma de sus pérdidas más el costo del
salario.
40. La producción 𝑞 (en toneladas por hectárea) de cierto cultivo de trigo está dada por
𝑞 = 𝑎(1 − 𝑒 −𝑘𝑥 ) + 𝑏, donde 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑘 son constantes y 𝑥 es el número de kilos por
hectárea de fertilizante. La utilidad generada por la venta de trigo está dada por 𝑃 =
𝑝𝑞 − 𝑐0 − 𝑐𝑥 donde 𝑝 es la utilidad por tonelada, 𝑐 es el costo por kilo de fertilizante
y c0 es un costo fijo. Determine cuanto fertilizante debe usarse a fin de maximizar
la utilidad 𝑃.
41. La cantidad x de un artículo que puede venderse al mes a un precio 𝑝 está dada
por 𝑥 = 100(5 − 𝑝). La cantidad que los proveedores ofrecerán a un precio 𝑝1 es 𝑥1 =
200(𝑝1 − 1). Si existe un impuesto 𝑡 por cada artículo (de modo que 𝑝1 = 𝑝 − 𝑡),
determine la cantidad 𝑥 que se vende al mes si el mercado está en equilibrio.
Encuentre el valor de 𝑡 que da el máximo impuesto total por mes al gobierno.
42. Repita el ejercicio 40, si la ecuación de demanda es 𝑥 = 400(15 − 𝑝) y la ecuación
de la oferta es 𝑥 = 400(2𝑝1 − 3). Calcule el rendimiento mensual del impuesto al
gobierno.
43. Un individuo está planeando aislar una casa. Actualmente el costo anual de
calefacción es de $3,000 pero si se añaden 𝑥 pulgadas de aislante el costo se
reducirá a 3,000𝑒 −0,1𝑥 dólares. Por cada pulgada de aislante, el propietario debe
pedir $1,000 al banco a una tasa de interés del 10%. ¿Cuántas pulgadas debe añadir
para minimizar el total del costo de calefacción más el interés?
44. Un especulador compra un lote de vino raro cuyo valor aumenta de acuerdo a la
fórmula 𝑉 (𝑡) = 𝑆(1 + 0,2𝑡), donde t es el tiempo medido en años. Si el vino se vende
al cabo de 7 años, se deben descontar los réditos para obtener un valor presente de
𝑟
𝑃(𝑡) = 𝑉(𝑡)𝑒 −𝑗𝑡 , donde 𝑗 = 100 y 𝑟 es la tasa nominal de descuento. ¿A los cuántos

años debe venderse el vino para optimizar su valor presente?


45. Un agente de viajes ofrece un plan de vacaciones a grupos sobre la base siguiente:
Para grupos de tamaño hasta 50, la tarifa es $400 por persona, mientras que para
grupos más grandes, la tarifa por persona se reduce en $2 por cada viajero que
exceda a 50. Determine el tamaño del grupo que maximiza el ingreso del agente de
viajes.
46. Un fabricante fija el precio de un producto en $10 cada uno para órdenes menores
de 200 unidades y ofrece una reducción en el precio de 2 centavos por cada artículo
ordenado que exceda a 200; la reducción se aplica a orden completa. Calcular el
tamaño de la orden que maximiza el ingreso del fabricante. Si el costo de
producción de cada artículo es $5, determine el tamaño de la orden que maximiza
193

la utilidad del fabricante. ¿Cómo se modifica este último resultado si los costos de
fabricación se incrementan a $7 por artículo?
47. Se desea construir una línea telefónica entre dos torres A y B situadas en orillas
opuestas de un río. El ancho del río es de 1Kilómetro, y B está situado 2 Kilómetros
río abajo de A. Tiene un costo de $𝑐 por Kilómetro tender una línea sobre tierra y de
$2𝑐 por Kilómetro abajo del agua. La línea telefónica seguirá la orilla del río a partir
de A una distancia 𝑥 en Kilómetros y luego cruzará diagonalmente el río en línea
recta directamente hacia B. Determine el valor de 𝑥 que minimiza el costo total
48. Una compañía de petróleo requiere un oleoducto de una torre se perforación
situado mar adentro a una refinería que se construye en la costa cercana. La
distancia de la torre de perforación al punto más cercano P sobre la costa es de 20
Kilómetros y la distancia a lo largo de la costa de P a la refinería es de 50
Kilómetros. A partir de la refinería, el oleoducto recorrerá una distancia 𝑥 a lo largo
de la costa, después seguirá una línea recta hasta la torre de perforación. El costo
por Kilómetro de oleoducto bajo el agua es de tres veces el correspondiente a la
sección sobre tierra. Encuentre el valor de 𝑥 que minimiza el costo del oleoducto.
49. Un minorista en computadoras vende 30,000 modelos personales anualmente. El
costo de cada nuevo pedido es de $1,200 sin importar su tamaño y el costo de
almacenaje de cada computadora es de $2 anuales. Más aún, solamente puede
almacenar 5,000 computadoras a la vez. ¿Cuántas veces al año debe reordenar para
minimizar su costo total?
50. La producción industrial 𝑌 de cierto país t años después de 1998 se encontró que
estaba dada por 𝑌 = 375/(1 + 215𝑒 −0,07𝑡 )
(a) ¿Ha estado creciendo o decreciendo la producción?
(b) Exprese 𝑡 en términos de 𝑌
51. Un fabricante de calzado puede destinar su fábrica a producir zapatos para
caballeros o para damas. Si produce 𝑥 𝑒 𝑦 miles de pares por semana,
respectivamente, se sigue que 𝑥𝑒𝑦 están relacionados por la ecuación de
transformación de productos 2𝑥 2 + 𝑦 2 = 25
La utilidad del fabricante es de $10 por cada par de zapatos para caballero y de $8
por par de zapatos para damas. Determine cuántos pares de cada uno deberá
producir a fin de maximizar sus utilidades.
52. La demanda y la función de costo total de un monopolista son 𝑝 = 12 − 4𝑥 y
𝐶 (𝑥 ) = 8𝑥 + 𝑥 2 . Si se grava con un impuesto de t por unidad, encuentre
(a) La cantidad 𝑥 , y el precio 𝑝 que corresponden a la utilidad máxima
(b) La utilidad máxima
(c) El impuesto 𝑡 por unidad que maximiza el ingreso por impuestos del gobierno.
53. Una compañía cría pollos asaderos. Si los pollos se venden a los 𝑡 meses, la
utilidad de la venta de cada pollo es 𝑃(𝑡) = 0,2𝑒 0,06√𝑡 dólares. El valor presente de
194

esta utilidad es 𝑃(𝑡)𝑒 −0,01𝑡 si la tasa de descuento nominal es 1% mensual. ¿A los


cuántos meses deben venderse los pollos para maximizar ese valor presente?
54. Una fabrica puede hacer 𝑥 miles de pares de zapatos para hombres y 𝑦 miles da
pares para mujer semanalmente, donde 𝑥 y 𝑦 están relacionados por la relación
2𝑥 3 + 𝑦 3 + 5𝑥 + 4𝑦 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Actualmente la fábrica está haciendo 2,000 pares de zapatos para hombres y 5,000
pares para mujeres semanalmente. Calcule 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 para los niveles de producción
actual. ¿Qué signidica esto?
55. Una firma tiene un monopolio en la producción de alfombras elaboradas de una
nueva fibra sintética muy resistente. Los consumidores demandan semanalmente
𝑥 unidades del tamaño 6 por 8 pies, si expresamos esto en función de su precio
𝑝 tendremos 𝑥 = 𝐷 (𝑝) = 231 − 𝑝/2. Calcule el nivel de producción que maximiza
utilidad y el precio correspondiente de una alfombra, si la función de producción
para la firma está dada por

(a) 𝐶 (𝑥 ) = 3,000 + 194𝑥


(b) 𝐶 (𝑥 ) = 𝑥 3 ⁄6 − 8𝑥 2 + 142𝑥 + 200
(c) 𝐶 (𝑥 ) = 𝑥 3 ⁄6 − 8𝑥 2 + 142𝑥 + 200, 0 ≤ 𝑥 ≤ 25
56. El presio de mercado para una máquina de coser que hace zig-zag es de $112.
Halle el nivel de producción que maximiza utilidad y la utilidad máxima para una
firma que manufactura estas máquinas si existe competencia perfecta, teniendo en
cuenta que la función de producción para la firma está dada por
(a) 𝐶 (𝑥 ) = 𝑥 2 ⁄5 + 50𝑥 + 500
(b) 𝐶 (𝑥 ) = 𝑥 3 ⁄6 − 8𝑥 2 + 142𝑥 + 200
(c) 𝐶 (𝑥 ) = 𝑥 3 ⁄6 − 8𝑥 2 + 142𝑥 + 200, 0 ≤ 𝑥 ≤ 25
57. Un monopolista produce partes de un artículo especial de Ingeniería. El costo total
de producir 𝑥 partes es 𝐶 (𝑥 ) = 1,000 + 8𝑥. Si el precio de la parte A es 𝑝 dólares,
entonces el consumidor podrá comprar semanalmente 𝑥 = 𝐷(𝑝) = 300 − 2𝑝 partes.
(a) Calcule el nivel de producción semanal que maximiza la utilidad.
(b) ¿A qué precio puede venderse la parte?
58. Considere el monopolista del ejercicio 57
(a) Si el comprador debe pagar $10 de impuesto por la compra de una parte,
exprese la demanda del consumidor como una función del precio 𝑝 del monopolista
(b) Calcule el nivel de producción y el precio por parte que maximiza utilidad.
(c) ¿Qué precio debe pagar el comprador por cada parte que incluye el impuesto?
(d) Calcule la producción del impuesto.
59. Considere el monopolista del ejercicio 57
195

(a) Si un comprador debe pagar un impuesto a las ventas del 25% por la compra de
una parte, exprese la demanda del consumidor como una función del precio 𝑝 del
monopolista.
(b) Encuentre el nivel de producción y el precio por parte que maximiza utilidad
(c) ¿Qué precio debe pagar el comprador por la parte que incluye el impuesto?
(d) Calcule el rendimiento del impuesto.
60. Considere el monopolista del ejercicio 57
(a) Suponga que el gobierno impone un impuesto de producción de $10 por cada
parte producida. Si este impuesto se considera como un costo de producción,
calcule la nueva función de costo-producción
(b) Calcule el nivel de producción y el precio por parte que maximiza utilidad
(c) Compare las respuestas que obtuvo en la parte (b) con los resultados del
ejercicio 58. ¿Qué puede concluír?
61. Considere el monopolista del ejercicio 57
(a) Si el gobierno impone un arancel de 𝑡 dólares por parte y el monopolista actúa
maximizando utilidad, muestre que la producción iguala a 142 − 𝑡
(b) ¿Qué tasa de arancel maximiza el recaudo tributario?
62. Una firma tiene un monopolio sobre la producción de un avance tecnológico en un
receptor estereofónico. Suponga que la demanda semanal 𝑥 del consumidor como
una función del precio en dólares de un receptor está dado por 𝑥 = 𝐷 (𝑝) = 600 − 𝑝/2
y el costo de fabricar 𝑥 receptores es 𝐶 (𝑥 ) = 100 + 200𝑥
(a) En ausencia de impuestos, determine el nivel de producción y el precio por
unidad que maximiza utilidad.
(b) Si el consumidor debe pagar un arancel de $4 sobre la compra de un receptor,
determine el nivel de producción y el precio por unidad que maximiza utilidad. ¿Qué
cantidad del impuesto ha absorbido la firma?
(c) Si el consumidor debe pagar un 20% de impuesto a las ventas sobre la compra
de un receptor, calcule el nivel de producción y el precio por receptor que maximiza
el beneficio. ¿Cuál es el recaudo de impuestos?
63. Suponga que las funciones de ingreso y producción para una firma se ilustran en el
mismo sistema de coordenadas.
¿Cómo pueden identificarse los niveles de producción a los cuales el ingreso
marginal iguala al costo marginal?
64. Si 𝐶 (𝑥 ) = 𝑥 2 ⁄30 + 20𝑥 + 480 es una función de producción
(a) Calcule la producción que minimiza el costo promedio de producción.
(b) Demuestre que el costo promedio iguala al costo marginal en ese nivel de
producción.
65. Si 𝐶(𝑥) es una función de producción diferenciable. Pruebe que si 𝐶 ′ (𝑥 ) = 0,
entonces 𝐶(𝑥) = 𝐶 ′ (𝑥)
196

66. Una caja cerrada tiene una base cuyo largo es el doble de su ancho. El volumen de
la caja es 36 pies cúbicos. Si el material para la base y la tapa cuesta 25 centavos
por pie cuadrado y el material para los lados cuesta 50 centavos por pie cuadrado,
encuentre el costo mínimo de la caja.
67. Una compañía telefónica ubicada en un lugar determinado, atravesando un río y
lugar opuesto está un almacén al cual le pueden prestar servicio. El río tiene 100
metros de ancho y el almacén está 200 metros más arriba del frente de la compañía
telefónica. Cuesta $1,50 por metro tirar el cable por tierra y $2,50 por metro al
pasarlo bajo el agua. ¿En qué punto del lado opuesto debe desviarse el cable bajo el
agua para minimizar costos?
68. Una corporación debe alquilar un avión para hacer un viaje de 1,200 millas.
Además de gasolina, la corporación debe pagar a su propietario $162 por cada hora
de vuelo. El costo de la gasolina por hora es proporcional al cuadrado de la
velocidad del avión, si la velocidad del avión es de 400 millas por hora entonces el
costo de la gasolina será $200 por hora.
(a) Exprese el costo del viaje como una función de la velocidad del avión.
(b) La velocidad máxima es de 500 millas por hora. ¿A qué velocidad debería volar
el avión para minimizar costos?
69. Una tienda de ropa compra faldas de la fábrica XYZ a un costo de $6 cada una. La
tienda puede vender 32 faldas por semana a un precio regular de $12 por unidad.
Por cada dólar que se reduzca en el precio de las faldas hay un aumento en las
ventas de 8 faldas por semana. ¿A qué precio debe vender la tienda las faldas para
maximizar utilidad?
70. Un club de tenis cobrará un aporte anual a sus miembros de $200 si hay 100
miembros o menos. Por cada miembro adicional se reducirá el aporte en 50
centavos de dólar. El club puede administrar un máximo de 300 miembros. Halle el
número de miembros que maximiza los ingresos del club.
71. Una compañía que produce lámparas anticipa la venta de 900 de ellas anualmente.
A la compañía le cuesta $600 poner en marcha la planta para cada programa de
producción y el costo marginal por lámpara es de $7. El costo de almacenamiento
de una lámpara para un año es de $3. Suponga que la demanda del consumidor es
constante a través del año y que un programa de producción puede organizarse en
un solo día.
(a) Si el tamaño de cada programa de producción es de 100 lámparas, calcule el
costo anual de producción y almacenamiento
(b) Calcule el tamaño del programa que minimiza costos. ¿Cuántos programas
anuales deben planearse?
72. Un distribuidor de llantas de Lima compra llantas radiales de la compañía ABC. El
distribuidor estima que puede vendr 2,500 llantas anuales. Paga por cada orden de
197

compra $72. Cada llanta cuesta $30 y el costo anual de almacenamiento es de $4.
Suponga que la demanda del consumidor es constante a través del año y que cada
embarque llega justo cuando el inventario se ha agotado.
(a) ¿Cuántas llantas debe ordenar en cada embarque para minimizar costos?
(b) ¿Cuántas llantas deben ordenarse en cada embarque si la compañía no necesita
ordenes de compra para 500 o más llantas?
73. El número de firmas de una nueva industria, después de t años de desarrollar un
producto manufacturado está dado por 𝑁(𝑡) = 1,000⁄(4 + 6𝑒 −𝑡 ). ¿Cuándo es máxima
la tasa de crecimiento de firmas en la industria?
74. Se ha abierto una nueva bolera. El número de jugadores por día que usan los 𝑡
carriles, en los meses posteriores a la apertura, está dado por 𝑓 (𝑡 ) =
360⁄(3 + 15𝑒 −2𝑡 )
. ¿Qué significado tiene el punto de inflexión?
75. El costo total de una firma que manufactura x bicicletas es
𝐶 (𝑥) = 𝑥 3 ⁄12 − 5𝑥 2 + 170𝑥 + 300
(a) ¿A qué nivel de producción decrece el costo marginal?
(b) ¿A qué nivel de producción crece el costo marginal?
(c) ¿Cuál es el mínimo costo marginal?
76. Si el precio 𝑝(𝑡) de una acción bursátil está cayendo cada vez más rápido durante
el día, ¿Son 𝑝′ (𝑡) y 𝑝′′ (𝑡) positivas o negativas? Explique su respuesta
77. Cuando la acción 𝑝(𝑡) alcanza su máximo precio durante el día, ¿Son 𝑝′ (𝑡) y 𝑝′′ (𝑡)
positivas o negativas? Explique su respuesta
78. Encuentre el punto de rendimiento decreciente para las funciones de ingreso 𝑅(𝑥)
dado en miles de dólares y x representa la cantidad gastada en publicidad en miles
de dólares
(a) 𝑅 (𝑥) = 10,000 − 𝑥 3 + 42𝑥 2 + 800𝑥; 0 ≤ 𝑥 ≤ 20
4
(b) 𝑅(𝑥 ) = 27 (−𝑥 3 + 66𝑥 2 + 1,050𝑥 − 400); 0 ≤ 𝑥 ≤ 25

79. Una cadena nacional ha encontrado que la publicidad genera ventas, pero que
demasiada publicidad de un producto tiende a alejar a los consumidores, de manera
que las ventas se reducen. Con base en experiencias pasadas, la cadena espera que
el número 𝑁(𝑥) de cámaras vendidas durante una semana se relacione con la
cantidad gastada en publicidad por medio de la función 𝑁(𝑥 ) = −3𝑥 3 + 135𝑥 2 +
3,600𝑥 + 12,000, donde 𝑥 (con 0 ≤ 𝑥 ≤ 40) es la cantidad gastada en publicidad en
miles de dólares. ¿Cuál es el punto de rendimiento decreciente?
80. Debido a escacez de materia prima, es cada vez más caro producir puros de alta
calidad. La ganancia en miles de dólares por producir 𝑥 cientos de miles de puros es
aproximada por 𝑃(𝑥) = = −𝑥 3 + 28𝑥 2 + 20𝑥 − 60, donde 0 ≤ 𝑥 ≤ 20. Encuentre el
punto de rendimiento decreciente
81. Una empresa de artículos electrónicos utiliza 600 cajas de transitores cada año. El
costo de almacenamiento de una caja durante un año son 90 centavos de dólar, y
198

los costos de envío son $30 por pedido. ¿Cuántas cajas debe solicitar la empresa en
cada envio para mantener el costo total en un mínimo.
82. Un almacén espera vender 800 frascos de perfume este año. El perfume cuesta $20
por frasco, los gastos de envio son $10 por pedido, y el costo de almacenamiento
del perfume son 40 centavos por frasco cada año. El perfume se consume a un
ritmo constante a lo largo del año y cada prdido llega justo cuando el anterior se ha
agotado.
(a) ¿Cuántos frascos debe solicitar el almacén en cada pedido para minimizar el
costo?
(b) ¿Con qué frecuencia el almacén debe pedir el perfume?
83. Por medio de sus estaciones autorizadas, una compañía petrolera distribuye
16,000 mapas de carreteras cada año. El costo de poner en marcha una impresora
para editar los mapas es $100 por cada jornada de producción. Además, los costos
de producción son 6 centavos por mapa y los costos de almacenamiento son 20
centavos por mapa al año. Los mapas se distribuyen a un ritmo constante durante el
año y se imprimen en lotes iguales, espaciados, de manera que cada uno llega justo
cuando el anterior se ha agotado. ¿Cuántos mapas debe imprimir la compañía
petrolera en cada lote para minimizar el costo?
84. Una compañía manufacturera recibe materias primas en pedidos iguales que llegan
a intervalos iguales a lo largo del año. El costo de almacenamiento de las materias
primas es directamente proporcional al tamaño de cada pedido, mientras que el
costo total anual de pedido es inversamente proporcional al tamaño del pedido.
Demuestre que el costo total es mínimo cuando el costo de almacenamiento y el
costo total de pedido son iguales.
85. Suponga que el costo total, en dólares, de fabricar q unidades de cierto artículo es
𝐶 (𝑞 ) = 3𝑞 2 + 5𝑞 + 75
(a) ¿En qué nivel de producción es mínimo el costo medio por unidad?
(b) ¿En que nivel de producción el costo medio por unidad es igual al costo
marginal?
(c) En el mismo conjunto de ejes, trace la gráfica de las funciones de costos medio y
marginal para 𝑞 > 0
86. Suponga que el ingreso total en dólares de la venta de q unidades de cierto artículo
es 𝑅(𝑞 ) = −2𝑞 2 + 68𝑞 − 128
(a) ¿En qué nivel de ventas el ingreso medio por unidad es igual al ingreso marginal?
(b) Verifique que el ingreso medio sea creciente si el nivel de ventas es inferior al
nivel del literal (a) y decreciente si el nivel de ventas es superior al del literal (a)
(c) En el mismo conjunto de ejes, elabore las gráfica de las partes relevantes de las
funciones de ingreso medio y marginal
199

87. La producción 𝑄 en cierta fábrica es una función del número 𝐿 de horas-trabajador


que se utilizan. Aplique el cálculo para demostrar que cuando la producción media
por hora-trabajador es máxima, la producción media es igual a la producción
marginal por hora-trabajador. (Nota: la producción marginal por hora-trabajador es
la derivada de la función 𝑄 con respecto a la mano de obra 𝐿). Puede suponer, sin
demostración, que el punto crítico de primer orden de la función de producción
media es en realidad el máximo absoluto deseado.
88. Un fabricante encuentra que en la producción media de 𝑥 unidades (0 < 𝑥 < 100000)
se involucran tres tipos de costos:
(a) Un costo fijo de $1,200 en salarios b) Un costo de producción de $1.20 por
cada unidad fabricad c) Un costo de solicitud de 100/𝑥 2 dólares.
Determine el nivel de producción que genera el costo mínimo total
89. Un fabricante halla que la función de demanda de cierto producto es 𝑥(𝑝) = 73⁄√𝑝
cuando el precio es 𝑝 dólares por unidad. ¿Debería aumentar o reducir el precio
para incrementar el gasto de consumo? ¿Por qué?
90. Suponga que el consumo nacional total está dado por una función 𝐶(𝑌) donde 𝑌 es
el ingreso nacional total. La derivada 𝐶 ′ (𝑌) se denomina propensión marginal a
consumir, y si 𝑆 = 𝑌 − 𝐶 representa el ahorro nacional total, entonces 𝑆 ′ (𝑌) se
denomina propensión marginal a ahorrar. Suponga que la función de consumo es
𝐶 (𝑌) = 8 + 0,8𝑌 + 0,8√𝑌. Halle la propensión marginal a consumir y determine el
valor de 𝑌 que genera el ahorro total mínimo.
91. Suponga que una compañía debe suministrar 𝑁 unidades por periodo a un ritmo
uniforme. Suponga que el costo de almacenamiento por unidad es 𝐷1 dólares por
periodo y que el costo de puesta en marcha es 𝐷2 dólares. Si la producción marcha a
un ritmo uniforme de 𝑚 unidades por periodo (sin tener unidades al final de cada
periodo), puede demostrarse que el costo total de almacenamiento es 𝐶1 =
0.5𝐷1 𝑥(1 − 𝑁/𝑚), donde 𝑥 es el número de unidades producidas en cada jornada de
producción.
(a) Demuestre que el costo medio total por periodo es 𝐶 = 0.5𝐷1 𝑥(1 − 𝑁⁄𝑚) + 𝐷2 𝑁⁄𝑥
(b) Halle una expresión para el número de unidades que debería fabricarse en cada
jornada de producción para minimizar el costo medio total en un periodo.
92. Un monopolista es un fabricante que puede manipular el precio de un artículo y
por lo general lo hace para maximizar las utilidades. Cuando el gobierno fija
impuestos a la producción, éstos se convierten en un elemento de costo adicional, y
el monopolista se ve forzado a decidir que cantidad del impuesto absorber y que
cantidad traspasar al consumidor.
Suponga que determinado monopolista estima que cuando se producen x unidades,
el costo total será 𝐶 (𝑥 ) = 7𝑥 2⁄8 + 5𝑥 + 100 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 y el precio de mercado del
200

artículo será 𝑝(𝑥) = 15 − 3𝑥⁄8 dólares por unidad. Además, suponga que el
gobierno establece un impuesto de t dólares sobre cada unidad producida.
(a) Demuestre que las unidades se maximizan cuando 𝑥 = 2(10′ − 𝑡)⁄5
(b) Suponga que el gobierno cree que el monopolista actuará siempre para
maximizar las utilidades totales. ¿Qué valor de 𝑡 deberá escogerse a fin de
garantizar la recaudación tributaria máxima total?
(c) Si el gobierno selecciona la tasa tributaria óptima encontrada en el literal (b),
¿qué cantidad de este impuesto absorberá el monopolista y que cantidad se pasará
al consumidor?
93. La demanda anual para rollos de cable de gran longitud producidos por la
compañía ABC es de 9,000. A la compañía le cuesta $1,000 la iniciación de la línea
de producción para este proceso. El costo mensual de manejar ese artículo en
inventario es de $6,000. Suponiendo que la compañía no permite escaseces,
¿cuántos rollos de cable se deberán producir en cada tanda de producción y con
que frecuencia deberá detenerse el proceso de producción?
94. Par una función de demanda 𝑝 = 𝑓(𝑥), pruebe que en un nivel de producción que
maximiza el ingreso total, la elasticidad de la demanda es −1
95. La función de demanda de cierto producto es 𝑝 + 10𝑥 = 5,000. Encuentre el nivel de
demanda en el cual no hay diferencia en el ingreso cuando el precio 𝑝 es
incrementado o disminuido.
96. La compañía manufacturera XY tiene un contrato para suministrar 4,000
refrigeradores al año a una tasa mensual uniforme. El costo de almacenaje anual
por refrigerador es $50 y el costo de organización de una tanda de producción es
$160. Si la producción es instantánea y no se permite escasez, determinar el
número de refrigeradores que deberían ser producidos en cada tanda con el objeto
de minimizar el costo total anual de inventario.
97. Trazar la curva de demanda 𝑝 = 120 − 𝑞 y la función de oferta 𝑝 = 𝑞 − 10, en las
cuales 𝑞 representa la cantidad demandada y 𝑝 el precio por unidad, y determinar el
precio y la cantidad de equilibrio.
(a) Suponer que se grava al fabricante con un impuesto de $15 por unidad; graficar
la nueva curva de oferta y determinar las nuevas condiciones de equilibrio.
(b) Suponer ahora que en vez de un impuesto el fabricante recibe subsidio de $10
por unidad; graficar la curva de oferta apropiada y determinar las condiciones de
equilibrio.
98. Para cada una de las siguientes parejas de funciones de demanda y oferta,
determinar el ingreso máximo que es posible obtener al imponer un impuesto 𝑡 por
unidad e ilustrar gráficamente (Trazando la curva de demanda, las curvas de oferta
antes y después del impuesto y la curva de ingreso)
(a) Demanda: 𝑝 = 14 − 3𝑞 (b) Demanda: 𝑝 = 25 − 2𝑞 2
201

Oferta: 𝑝 = 4 + 2𝑞 Oferta: 𝑝=5+𝑞


(c) Demanda: 𝑝 = 50 − 4𝑞 2
(d) Demanda: 𝑝 = 28 − 𝑞 2
Oferta: 𝑝 = 5 + 𝑞2 Ofetra: 𝑝 = 4 + 𝑞2
(e) Demanda: 𝑝 = 45 − 𝑞 2 (f) Demanda: 𝑝 = 30 − 2𝑞 2
Oferta: 𝑝 = 6 + 2𝑞 Oferta: 𝑝 = 3 + 𝑞2
99. Para cada una de las siguientes pares de funciones de demanda y costo (promedio
o total) encontrar la ganancia máxima que el monopolista puede obtener
(a) 𝑝 = 24 − 7𝑞 (b) 𝑝 = 26 − 3𝑞 2
𝐶̅ (𝑞) = 6 − 𝑞 𝐶 (𝑞 ) = 3𝑞 2 + 2𝑞 + 14
(c) 𝑝 = 12 − 4𝑞 (d) 𝑝 = 12 − 5𝑞
𝐶 (𝑞 ) = 8𝑞 − 𝑞 2
𝐶̅ (𝑞 ) = 4𝑞 + 6
(e) 𝑝 = 26 − 2𝑞 − 4𝑞 2
𝐶̅ (𝑞 ) = 𝑥 + 8
100. Para cada una de las siguientes parejas de funciones de demanda y costo
determinar
(a) El cambio en el precio, la ganancia máxima y el ingreso máximo por concepto de
impuestos todas como funciones de 𝑡 si un impuesto adicional de 𝑡 por unidad es
impuesto al monopolista y determinar el ingreso máximo que se puede obtener por
tal gravámen.
(b) Encontrar el ingreso máximo que se puede obtener según el impuesto sobre
ventas que se especifica.
(a) 𝑝 = 50 − 6𝑞 (b) 𝑝 = 25 − 2𝑞 2
𝐶 (𝑞 ) = 𝑞 2 + 9𝑞 𝐶(𝑞) = 3𝑞
Impuesto sobre ventas 20% Impuestos sobre ventas 25%
(c) 𝑝 = 12 − 4𝑞 (d) 𝑝 = 33 − 5𝑞 2
𝐶̅ (𝑞) = 2𝑞 𝐶̅ (𝑞) = 3𝑞 2
1
Impuesto sobre ventas 33 3 % Impuesto sobre ventas 10%

(e) 𝑝 = 20 − 4𝑞 (f) 𝑝 = 72 − 7𝑞 2
𝐶̅ (𝑞) = 2 𝐶̅ (𝑞) = 𝑞 2
1
Impuesto sobre ventas 33 3 % Impuesto sobre ventas 40%

101. La compañía ABC tiene un contrato para suministrar 500 tractores por mes a una
tasa diaria uniforme. El costo de almacenaje mensual por tractor es de $10 y el
costo de organización de una tanda de producción es de $200. La producción se da
a razón constante de 1,000 tractores por mes. Si no se pemite escasez, determinar
el número de tractores que deberán ser producidos en cada tanda de producción y
que maximizan el costo total mensual de inventario.
102. Una compañía que produce TV requier 25 transistores por mes para fabricar
televisores a color. El costo de almacenaje mensual es de $2 por transistor y cada
vez que se coloca una órden su costo es de $4
202

(a) Si las órdenes se satisfacen de inmediato y no se permite escasez, ¿cuántas


ordenes y de que magnitud deberán ser colocads cada mes? ¿Cuál es el costo total
mensual de esta política de inventario?
(b) Suponga que la compañía puede ordenar que la entrega sea a razón de 45 por
mes (en un flujo uniforme, no todo a la vez) y que no se permite escasez. ¿Qué
tanto inventario se deberá acumular antes de detener el flujo y cuantas veces por
mes deberá interrumpir dicho flujo? ¿Cuál es el costo total mensual de esta política
de inventario?
103. Una firma posee una máquina que puede producir 25 piezas de un tipo particular
de tela por día y otra máquina que puede convertir por día 10 piezas de esta tela en
fundas. El costo de tener una pieza de tela en inventario es de $1,50 por día y el
costo cada vez que la máquina productora de tela debe ser parada es de $2.00
(a) ¿Qué cantidad de inventario se deberá acumular antes de parar la máquina
productora de tela con el objeto de minimizar el costo total de inventario?
(b) ¿Cuántas veces en un periodo de 90 días deberá pararse la máquina?
(c) ¿Cuál es la cantidad total de tela que se deberá producir en un periodo de 90
días?
(d) Si las condiciones de demanda y costo permanecen iguales, excepto por el
hecho de que el costo incurrido por parar la máquina se le interpreta como el costo
de ordenar, y que la tela debe ser ordenada en lotes a otra compañía, ¿cuántas
órdenes y de qué magnitud cada una deberán solicitarse en un periodo de 90 días,
si se supone que no hay escasez?
104. Una Editorial tiene en existencia un libro de cocina de un popular gastrónomo,
para el cual hay una demanda de 1,500 copias por mes. El vendedor absorbe el
costo de franqueo, pero la editorial paga $2.50 por cada orden, cubriendo así
costos administrativos y de secretarías. El costo de llevar inventario es de$0.50 por
copia por mes. Con el objeto de minimizar el costo total de inventario, ¿cuántos
libros se deberán ordenar cada vez? ¿Con qué frecuencia se deberán solicitar las
órdenes?

BIBLIOGRAFIA

1. Lial, Margaret L. – Hungerford, Tomas W (2000) Matemática para Administración y


Economía. Mexico. Ed. Pearson Educación.
203

2. Arya Jagdish C - Lardner, Robin W (1992). Matemáticas aplicadas a la administración y a


la Economía. México. Ed. Pearson Educación
3. Espinoza Ramos, Eduardo. (2005). Análisis matemático I para estudiantes de ciencias e
Ingeniería. Lima-Perú. Ed. Servicios gráficos J.J.
4. Mitacc Meza, Máximo – Toro Mota, Luis. (2005).Tópicos de Cálculo, Volumen I. Lima-
Perú Ed. Imprenta Impoffot.
5. Haeussler, Ernest, F. – Paul, Richard S Wood, Richard J. (2008). Matemáticas para
Administración y Economía. Mexico. Ed. Iberoamericana S. A de C. V.
6. Draper Jean – Klingman, Jane. (1976). Matemáticas para Administración y Economía.
México. Ed. Harla.
7. Hoffmann Laurence D.- Bradley Gerald L. (2005). Cálculo aplicado a Administración,
Economía, Contaduría y ciencias sociales. Madrid-España. Ed.Mc Graw- Hill.
8. Beer, Gerald Alan. (2005). Matemáticas aplicadas para Economía y Negocios con una
introducción a matrices. Bogotá-Colombia. Ed. Prentice- Hall Internacional.
9. Ron Larzón, Bruce Edwards, (2010). Cálculo. México. Ed. Mc Graw-Hill.
10. Venero B, (2011). Análisis matemático I. Lima-Perú. Ed. Ciencias S.R. Ltda.

También podría gustarte