Estructuras Metalicas I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

ESTRUCTURAS METÁLICAS I

❖ Materiales

El acero como material estructural:

Ventajas:
- Elevada resistencia y rigidez por unidad de peso - Gran ductilidad - Fundaciones de menor peso propio -
Secciones transversales de menor tamaño - Permite cubrir grandes luces - Construcción rápida y modificable - Se
adecúa a climas de baja temperatura - Piezas de diversas formas, tamaños y reciclables.

Desventajas:
- Baja resistencia al fuego (requiere un "fireproofing" recubierto por hormigón) - Baja resistencia a la corrosión
(Requiere un "galvanizado" recubierto con zinc) - Puede tener rotura frágil a bajas temperaturas - Tiene
problemas de inestabilidad del equilibrio por su gran resistencia y rigidez

Características para uso estructural


- Trabajabilidad - Ductilidad - Soldabilidad
Se utilizan aceros de resistencia media porque, en el campo elástico, todos los aceros tienen la misma tensión
crítica de pandeo y porque su deformación al usarlo como viga es la misma para todos (Se asocia a que tienen el
mismo modulo de elasticidad). No tiene sentido usar aceros de mayor resistencia que son más caros.

𝜋2. 𝐸 𝑃. 𝐿3
𝜎= 𝑦 𝑓=
𝑙 2 48. 𝐸. 𝐽
( )
𝑟

IRAM:
Para estructuras metálicas se usan el F-20-24-26-36-45
𝐹𝑦 = 24 𝑘𝑔/𝑚𝑚2
𝐹 − 24 = {𝐹𝑢 = 42 𝑘𝑔/𝑚𝑚2
𝐴 = 24%

ASTM "American Society for Testing and Materials"


𝐹𝑦 = 36 𝑘𝑠𝑖
𝐴 − 36 = {𝐹𝑢 = 58 𝑘𝑠𝑖
𝐴 = 18%

DIN: (Instituto de normas Alemanas) Norma 17.100


Aceros de uso general de distintas calidades (1, 2 o 3).
"R": Acero calmado - "U": Acero efervescente (no calmado) - "RR": Acero doblemente calmado.

𝐹𝑦𝑚𝑖𝑛 . = 24 𝑘𝑔/𝑚𝑚2
𝑆𝑇 − 37 = {𝐹𝑢𝑚𝑖𝑛 . = 37 𝑘𝑔/𝑚𝑚2
𝐴 = 24%

1 / 37
Módulo de elasticidad longitudinal: E = 200.000MPa = 2000 t/cm2 = 2x106kg/cm2
Módulo de rigidez transversal: G = 77.000MPa = 770 t/cm2
Temperatura de fusión ≈1500°C. El acero solidifica por debajo de los 1200°C y los hornos de normalización
tienen temperaturas de 900°C.
Peso específico: 7,85 t/m3

1 KSI = 70 kg/cm2 1´´= 2,54cm 1 ft = 12´´ = 30cm

PERFILES

2 / 37
Perfiles laminados: Se laminan en caliente a partir de trenes de laminación. La forma está dada por varias
pasadas entre rodillos.

- En Argentina se laminan perfiles "L" (alas iguales) "IPN" y "U" y chapas de hasta 12,5mm de espesor.
- Las caras paralelas facilitan la unión (cuando son taluzadas, hay que agregar una pieza o utilizar arandelas
inclinadas)
- El perfil ángulo conviene para esfuerzo directo, no a flexión
- El perfil de alas anchas sirve para dar continuidad a la columna si cambia la sección (mantiene el alma). Los
perfiles H son cuadrados hasta el 300.

COMPONENTES DEL ACERO

El acero es una aleación de hierro y carbono (hasta 2%). Los aceros estructurales tienen entre 0,15-0,25% en
peso de carbono.

- A más carbono: mayor E, más frágil, menor tenacidad, aumenta la resistencia, disminuye la ductilidad y
disminuye la soldabilidad
- El aluminio es un desoxidante, reduce el crecimiento de granos porque forma óxidos dispersos
- El silicio aumenta la capacidad de endurecimiento, la templabilidad y la resistencia a la fatiga sin reducir la
tenacidad. (Menos de 0,6% para no afectar la soldabilidad)

Acero Calmado: se le busca eliminar el contenido de oxígeno previo a la colada, agregando metales con mayor
afinidad con el oxígeno que el carbono. Se agrega silicio / aluminio / manganeso. Se obtiene un acero más
homogéneo y menos poroso (se evita la formación de gas en la solidificación).
Se utiliza en piezas solicitadas dinámicamente porque este proceso evita la eventual formación de entallas por
gases no liberados, donde se produciría una concentración de tensiones.
"Efervescente": sin calmar

Impurezas: Provienen de los minerales o los combustibles utilizados en el proceso de producción. Son
perjudiciales para las propiedades de la aleación pero son difíciles de eliminar, por lo que se limita su contenido
a valores mínimos pre-establecidos.
- El fósforo (0,05-0,10%) fragiliza y reduce la ductilidad pero puede aumentar un poco la resistencia
- El azufre (0,05-0,07%) aumenta la fragilidad en caliente y disminuye la ductilidad. En porcentajes elevados
puede causar poros en la soldadura pero en pequeño porcentaje da trabajabilidad al corte de las piezas.
- Nitrógeno (0,007-0,01%) produce un envejecimiento que fragiliza y favorece la oxidación en cordones de
soldadura.

Aleantes: Mejoran las propiedades del acero hasta ciertos porcentajes


- Cobre (0,8%) aumenta la resistencia a la corrosión
- Cromo (0,6%) y Níquel (0,3%) aumentan la resistencia a corrosión, aumentan la tensión de rotura y fluencia y
disminuyen la soldabilidad.
- Vanadio y Titanio mejoran la calidad del grano
- Molibdeno (0,2%) aumentan la ductilidad

3 / 37
GALVANIZADO: Proceso electro-químico que cubre el acero con una capa de zinc que es más oxidable y protege
al acero de la corrosión. Suele realizarse sobre chapas y puede ser en caliente (sumergiendo en zinc fundido a
450°C) o con proceso electrolítico.
CARBONO EQUIVALENTE
𝑀𝑛 𝐶𝑟 + 𝑀𝑜 + 𝑉 𝑁𝑖 + 𝐶𝑢
𝐶𝑒𝑞 (% 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜) = 𝐶 + + + ≤ 0,55%
6 5 15
Es un parámetro que se emplea para evaluar la soldabilidad de los aceros. Indica cómo la composición química
afecta al endurecimiento de la zona afectada. A mayor carbono equivalente, mayor dureza y requiere mayor
temperatura de precalentamiento del material a soldar (por eso es menos soldable).

Zona I) No susceptible a fisuras


Zona II) Soldadura con bajo hidrógeno y pre-calentamiento
Zona III) Soldadura con bajo hidrógeno, pre-calentamiento y tratamientos
térmicos.

DEFECTOS SUPERFICIALES
Los defectos pueden eliminarse por amolado siempre que el espesor no sea reducido localmente a menos del
96% del nominal, ni más de 3mm. Con defectos de mayor profundidad, que no superen el 2% de una cara de la
chapa, se pueden arreglar por cincelado ó amolado y luego reparado con soldadura.
Además, luego de reparado y antes de la soldadura, debe tener más del 80% del espesor nominal y la soldadura
debe ser por norma y con operadores calificados. El cordón debe nivelarse por amolado y si la chapa estaba
previamente normalizada, debe realizarse el proceso nuevamente.

TENSIONES RESIDUALES
Se producen en el acero en alguno de los siguientes casos:
- Durante el enfriamiento: por una solidificación no uniforme de los granos, se da una variación de temperatura
entre la superficie y el interior
- En las soldaduras: hay una zona donde las altas temperaturas tienden a aumentar el volumen pero el
movimiento está restringido. En el enfriamiento, hay tensiones remanentes de tracción en el cordón y de
compresión en zonas alejadas.
- Trabajo en frío: los procesos mecánicos de endurecimiento hacen que las fibras se plastifiquen

Las tensiones residuales son remanentes e independientes del estado de carga al que estará sometida la pieza.
Afectan al comportamiento mecánico de un perfil porque disminuyen la resistencia mecánica y a la fatiga. Se
deben evitar para poder aprovechar la resistencia del perfil y evitar la falla prematura del elemento porque,
como son tensiones difíciles de cuantificar, no suelen ser consideradas en los cálculos.

Las tensiones residuales causan plastificación de algunas fibras antes de que se


alcance la tensión de fluencia.
Producen la mayor no linealidad del campo elástico. Dado un diagrama de
tensiones residuales de una pieza sometida a carga constante, hasta el punto
"1" está libre de plastificación. En el punto "2" algunas fibras alcanzan la
plastificación y en el "3" está totalmente plastificada.

4 / 37
La pieza se deforma más que si no estuvieran las tensiones residuales. A tracción, no es un problema pero a
compresión sí porque la pieza es más propensa a pandear. Se busca que las piezas tengan toda su rigidez frente
al pandeo pero ésta se ve reducida por las tensiones residuales.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS: De alivianamiento de tensiones


Normalizado: se calienta por encima de la temperatura crítica y se
enfría al aire. Se aplica sobre aceros trabajados en frío para que
tengan estructura uniforme y eliminar tensiones residuales.
Recocido: cuando se requiere un gran ablandamiento, el
enfriamiento se hace a una temperatura controlada.

❖ Seguridad Estructural

Resistencia Requerida por las acciones actuantes ≤ Resistencia de cálculo que soporta la estructura

1) Coeficiente de seguridad único:


𝛾. ∑ 𝑄𝑖 ≤ 𝑅𝑛
Es un enfoque determinístico, que se basa en la experiencia, no en un criterio de probabilidad

2) Método ASD "Allowable Stress Design"


𝜎𝐹𝐿
𝜎≤ = 𝜎𝑎𝑑𝑚 𝛾 ≈ 1,3 𝑎 1,5
𝛾
Método que usaba el CIRSOC 1982 basado en tensiones admisibles y aplicado a cada elemento estructural, con
sus combinaciones de carga.

3) Método LRFD "Load Resistance Factor Design"


∑ 𝑄𝑖 . 𝛾𝑖 ≤ ∅. 𝑅𝑛
Método de diseño que utiliza el CIRSOC 2005, basado en estados límite últimos.

- Factor de carga " 𝛾 > 1" Considera la incertidumbre de las cargas y sus combinaciones. En cada combinación
hay una "carga de base" con el mayor coeficiente y el resto de las cargas tienen factores compatibles con el
valor que pueden tomar cuando ocurra el máximo de la carga base.

5 / 37
- Factor de resistencia "∅ = 0,6 − 1" depende del tipo de elemento y de las solicitaciones. Considera las
incertidumbres del material (Para determinar E, Fy), las incertidumbres en los procedimientos de carga y en las
hipótesis de cálculos simplificados, y considera incertidumbres debidas a la fabricación y el montaje.
Por ejemplo, 0,9 para fluencia por tracción, 0,75 para rotura por tracción.

El método apunta a que ningún estado límite pueda ser excedido por alguna combinación pertinente de cargas
factoriadas. El método combina el cálculo plástico con un enfoque probabilístico.

El objetivo principal es obtener una confiabilidad uniforme, es decir, que todos los elementos tengan similares
probabilidades de falla y que estructuras similares tengan probabilidades similares. Esto se mide con el Índice de
confiabilidad "𝛽" que representa la distancia de la media al origen cuando se toma una distribución de
probabilidad de "ln (R/Q)". (Este coeficiente está implícito en las normas)

1
𝑃𝑓 = 𝑓 ( )
𝛽
↑ 𝛽 → ↓ 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

En el diseño, no se pretende tener la misma confiabilidad. Por ejemplo, en el diseño de uniones, se toma un 𝛽 =
3 (𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠) 𝑦 𝛽 = 4,5 (𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) lo cual se asocia a que lo que falle no sean las uniones.

Tiene un enfoque semi-probabilístico porque aplica un valor medio y un desvío sin importar la distribución de
probabilidad y porque fue calibrado para tener valores comparables con el método ASD anterior.

CARGAS

Permanentes: tienen baja incertidumbre y tiempos prolongados de aplicación en la vida útil.


D: peso propio de la estructura y elementos no estructurales - T: asentamientos de apoyos y fuerzas de
soldadura - F: acciones de líquidos de presencia continua

Variables: tienen elevada probabilidad de ocurrencia, con variaciones frecuentes y continuas, no despreciables
frente a su valor medio. Pueden ser variables en intensidad y/o punto de aplicación.
L: sobrecarga de uso - Lr: sobrecargas de techo - S: acción de la nieve - W: acción del viento - R: acción de la
lluvia.

Accidentales: tienen baja probabilidad de ocurrencia pero con valor significativo. Se estudian específicamente.
E: debido a sismos.

Las combinaciones de carga en los reglamentos fueron evolucionando. Antes había solo combinaciones de
principales y secundarias, y ahora hay 6 combinaciones y el CIRSOC da valores a considerar cuando hay cargas
de impacto y fuerzas horizontales en vigas carril de puentes grúa.

6 / 37
❖ Uniones

Son una vinculación de elementos que dan continuidad y funcionalidad a las barras. Se efectúan con medios de
unión, elementos a unir y posiblemente elementos auxiliares.

"Sistema": esquema unifilar de las barras (puede ser la línea de gramil o de baricentros de la unión)

Medios de unión:
- Puntuales: Remaches - Tornillos comunes - Tornillos calibrados - Tornillos de alta resistencia
- Continuas: Soldadura - Adhesivos

Clasificación

Según la posibilidad de que exista un desplazamiento relativo:

Según la posibilidad de desarmado:


- Fijas: hay que romper la unión para desarmarlas
- Desarmables: atornilladas

Según su capacidad portante:


- Diseñadas para carga efectiva (la que actúa). Por ejemplo, edificios
- Diseñadas para carga portante (la máxima que pueden soportar las piezas). Por ejemplo, puentes

❖ Uniones abulonadas:

Antes de las uniones abulonadas, se hacían remaches que se realizan perforando la chapa, haciendo coincidir la
perforación con la cabeza del remache. Se introduce el remache en caliente aprox. a 1000°C y se martilla la
saliente del vástago para forjar la cabeza de cierre. El remache se enfría, las chapas impiden que se contraiga y
la restricción genera tracción en el vástago y compresión en las chapas.
Se debe garantizar que se dé un llenado total usando aceros dúctiles.

Ventajas de la unión abulonada:


- Más rápida, con menos personal y menos capacitado - Menos peligrosa (respecto a las chispas de la soldadura)
- Requiere menos bulones (respecto a los remaches) para igual solicitación - El equipo es más barato - La
operación es menos ruidosa (que el remachado) - Se desarma fácilmente - Tiene un mejor comportamiento a
fatiga que la soldadura.
7 / 37
Un bulón es el conjunto de un tornillo, al menos una arandela y al menos una tuerca.

El tornillo toma los esfuerzos y los transmite de un elemento a otro.

- Comunes:

- Calibrados: Se les da la forma con precisión, admitiendo poco huelgo. Tiene un comportamiento similar al
remache.

- Alta resistencia:

Se hacen con aceros aleados o tratados térmicamente. Tienen más carbono pero son un poco más frágiles.

La tuerca tiene dimensiones según normas. Los esfuerzos son mayores en la cercanía al plano de apoyo.

La arandela reparte el esfuerzo de compresión sobre el paquete, absorbe irregularidades de la superficie y


protege al elemento de la corrosión. Se suele colocar del lado que se realiza el giro del apriete pero puede ir de
ambos lados también.
El diámetro de la arandela es aproximadamente 2 veces el diámetro del bulón.

El eje de gramil es la línea sobre la cual se puede colocar el bulón según el perfil que se analice. Su posición
garantiza que puede entrar un cierto diámetro de arandela en la parte plana de los perfiles.

Los agujeros pueden realizarse mediante punzonado (fragiliza la zona) o taladrado. Pueden ser:
- Agrandados (poco uso)
- Ovalados: Corto o largo. Permite el desplazamiento del bulón, generalmente en la dirección del esfuerzo.
- Normales:
1 1
𝑑𝑎 = 𝑑𝑏 + ´´ℎ𝑢𝑒𝑙𝑔𝑜 + ´´𝑖𝑚𝑝𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
16 16 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑢𝑛𝑧𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜

8 / 37
CONCEPTO DE LA UNIÓN
Se considera que la unión tiene rigidez infinita. Así, se
asume una distribución ideal de tensiones donde todos
toman lo mismo. Esto es válido entre 2 y 5 líneas de
bulones por fila.

INSTALACIÓN DE BULONES DE ALTA RESISTENCIA

Uniones tipo aplastamiento:


- Ajuste sin juego: no queda huelgo entre el agujero y el paquete del bulón. Se efectúa con golpes de una llave o
con el máximo esfuerzo del operario.
- Ajuste con apriete o bulón pretensado: se logra que el vástago quede traccionado con una tensión del 70% la
de rotura del acero.
Usos: Uniones a fatiga sin inversión de cargas
Vibraciones o efectos dinámicos
Uniones tipo aplastamiento con bulones A-490
Cuando el reglamento lo exija
Métodos: Giro extra de la tuerca en función de la longitud del vástago
Llave calibrada para un determinado momento
Bulones alternativos: calibrados para que una zona debilitada se rompa a la tensión requerida
Indicador directo de tracción (aparato que mide)

Unión de deslizamiento crítico:


Con bulones pretensados y tratamiento de las superficies de contacto. Se proyecta para transmitir los esfuerzos
de corte por rozamiento entre chapas, sin deslizamiento.
Usos: Cuando el deslizamiento entre superficies puede afectar el servicio o la resistencia
Cuando hay fatiga con inversión de carga
Agujeros holgados
Agujeros ovalados cuya menor dimensión no es perpendicular al esfuerzo
Donde el reglamento lo exija

Nomenclatura de bulones
"N" - Rosca incluida
"X" - Rosca excluida
"SC" - Deslizamiento crítico

FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN A DESLIZAMIENTO CRÍTICO


Al darle un apriete "Tb" que comprime al paquete, se desarrolla en la superficie una resistencia que se opondrá
a cualquier deslizamiento relativo, asociada al coeficiente de fricción del material. Sólo se realiza con bulones de
alta resistencia para poder darle el ajuste necesario, cuyo valor sale de tabla del reglamento.

𝑅𝑑 = ∅. 𝑅𝑠𝑡𝑟 = ∅𝑓(𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜) . 1,13. 𝜇𝑓(𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 sup.) . 𝑇𝑏 . 𝑁𝑠

9 / 37
BULÓN SOMETIDO A TRACCIÓN (En uniones de tipo deslizamiento crítico)
Cuando existe un esfuerzo de tracción externo, se reduce el esfuerzo de apriete (Tb) entre las chapas unidas y la
resistencia por deslizamiento "Rstr" debe reducirse según:
𝑇𝑢
1−
1,13. 𝑇𝑏 . 𝑁𝑏𝑢𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
El esfuerzo de tracción no es absorbido directamente por los bulones sino que una parte es tomada por la
descompresión de la chapa (puede llegar a tomar un 90% la chapa).

1) Equilibrio Nt=Nc
2) Parte del esfuerzo tracciona al bulón (∆Nt) y parte
descomprime a la chapa (∆Nc)
3) Se descomprime totalmente la chapa y las superficies
comienzan a separarse, por lo que la unión queda
imposibilitada de transmitir esfuerzos por fricción.

A su vez, para transmitir esfuerzos por fricción, se requiere un mínimo esfuerzo de compresión entre las chapas,
que podría considerarse un 80% de la tracción máxima que descomprime totalmente a la chapa.

VERIFICIACIONES EN UNIONES ABULONADAS

• CORTE SOBRE EL BULÓN


𝑅𝑑 = ∅. 𝑅𝑛 = 0,75. 𝐴𝑏. 𝐹𝑣. 𝑁𝑝𝑐. 𝑁𝑏

Ab: área bruta del bulón


Fv: resistencia nominal del bulón. Sale de tabla J.3.2 y depende del tipo de
bulón y de si la rosca está incluida (Fv=0,4.Fu) o excluida (Fv=0,5.Fu). Esto es porque la zona roscada tiene
menor resistencia y se evita afectar el área bruta por la parte roscada.
Npc: número de planos de corte
Nb: número de bulones

- Se debe verificar porque el esfuerzo de tracción entre chapas pasa por el bulón por corte.
- La fuerza de pretensado no influye en la resistencia nominal.

• APLASTAMIENTO (De la chapa ó del perfil)

𝑅𝑑 = ∅. 𝑅𝑛 = 0,75.2,4. 𝑑𝑏 . 𝑡. 𝐹𝑢. 𝑁𝑏
db: diámetro del bulón
∑ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛 𝑎 𝑢𝑛 𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑡 = min {
∑ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛 𝑎𝑙 𝑜𝑡𝑟𝑜
Fu: resistencia a tracción de la chapa
Nb: número de bulones.

- Es un estado límite que se asocia a la deformación de la chapa alrededor del agujero, para no superar los 6mm
(es una falla dúctil y surge de ensayos).
- Cuanto mayor sea la distancia al extremo libre, menor será la falla.
10 / 37
• DESGARRAMIENTO (De la chapa ó del perfil)

𝑅𝑑 = ∅. 𝑅𝑛 = 0,75. 1,2. 𝐿𝑐 . 𝑡. 𝐹𝑢. 𝑁𝑏

Lc: distancia libre en la dirección del esfuerzo, entre el borde del agujero y el borde adyacente. Si se respetan las
distancias mínimas, Lc = 2.db y se transforma en la misma ecuación que el aplastamiento.

Distancias mínimas y máximas


- La mínima paralela a la carga se establece para evitar el desgarramiento prematuro
- La mínima perpendicular a la carga se establece para que asiente bien la arandela
- La máxima a borde se asocia a que no se levante la chapa y entre agua y genere corrosión
- La mínima entre bulones facilita la instalación
- La máxima entre bulones es para evitar el pandeo entre ellos y para que tomen la misma carga o tengan una
distribución más uniforme.

• FLUENCIA POR TRACCIÓN (En la barra)

𝑅𝑑 = ∅. 𝑅𝑛 = 0,9. 𝐴𝑔. 𝐹𝑦

Si se verificara el estado límite con Fu (tensión de rotura), se requerirían elevadas deformaciones que no son
compatibles con el servicio de la estructura. Debido a esto, se considera asociado a Fy (tensión de fluencia). A su
vez, se utiliza el área bruta porque es más representativa de las condiciones de la barra en su mayor longitud,
mientras que el área neta solo representa la longitud de unión a la que le corresponde un menor alargamiento
porcentual.

• ROTURA POR TRACCIÓN (En la unión)

Al vincular las barras con bulones, los agujeros representan zonas de concentración de tensiones donde se
podrían superar los valores de fluencia. Se define un estado límite asociado al área neta que queda disponible
luego de realizar el agujero, que a su vez considera el porcentaje de área neta que contribuye a la resistencia.
Si todos los elementos de la sección están vinculados, tendrá U=1. Si no, hay una disminución de eficiencia en la
transmisión de esfuerzos en función de la longitud de unión "L" y la máxima distancia entre el baricentro y el
gramil o el baricentro y el plano de corte.

𝑋
𝑅𝑑 = ∅. 𝑅𝑛 = 0,75. 𝐴𝑒. 𝐹𝑢 𝐴𝑒 = 𝑈. 𝐴𝑛 𝑈 =1−
𝐿
An: área neta: es el área bruta menos los agujeros de los bulones
Ae: área efectiva: es el área neta modificada para considerar la pérdida de rendimiento en la transmisión de
esfuerzos por no unir todas las piezas.

11 / 37
- Se debe verificar en todos los posibles planos y con el esfuerzo correspondiente, asumiendo que todos los
bulones toman lo mismo.

• BLOQUE DE CORTE:

Estado límite definido por un desgarramiento a lo largo del perímetro de los agujeros, debido a tracción en un
plano y a corte en otro perpendicular. De ensayos se asume conservador tomar la resistencia a fluencia en un
plano y la de rotura en el otro. El método de cálculo considera:
- Resistencia a rotura en el área neta traccionada, combinada con la fluencia por corte 0,6.Fy en el área bruta
sometida a corte
- Fluencia en el área bruta traccionada, combinada con la resistencia a rotura por corte 0,6.Fu en el área neta
sometida a corte.

• COMBINACIÓN DE TRACCIÓN Y CORTE

𝑅𝑑 = ∅. 𝑅𝑛 = 0,75. 𝐹𝑡. 𝐴𝑏

Ft: resistencia a tracción en función de la resistencia a corte requerida. Sale de


tabla en el reglamento y se asocia a un gráfico que aproxima por rectas la curva
obtenida de ensayos.

12 / 37
❖ Uniones Soldadas

La soldadura es un medio de unión de tipo continuo que trabaja por tensiones tangenciales.

Ventajas:
Hay un ahorro hasta de 15% en peso de acero porque la unión es más corta - Mayor campo de aplicación -
Estructuras más rígidas y continuas - Es fácil realizar modificaciones y correcciones - La ejecución es silenciosa

Desventajas:
Es más fácil soldar en taller pero genera un inconveniente de transporte de piezas - Requiere mano de obra
calificada - Es difícil desarmar y reutilizar los materiales - Se puede dar fatiga por concentración de tensiones (es
conveniente soldar en el sentido que circulan los esfuerzos)

"E-70-XX"
70: KSI de resistencia a tracción del electrodo (=4,9 t/cm2)
Los dígitos "XX" hacen referencia a la posición en la cual se va a soldar y a la composición química del material
de recubrimiento del electrodo.

CATETO MÍNIMO:
𝑊𝑚𝑖𝑛 = 𝑓(𝑡𝑚𝑎𝑥 ) + 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 → +∆𝑇 → +𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜
Se establece para asegurar la penetración de la soldadura y se asocia a que se busca que el gradiente de
temperaturas generado por la soldadura no sea muy brusco. A mayores espesores, hay mayor disipación de
calor y si se coloca un cateto muy chico, hay una tendencia a la separación de capas del material (se fragiliza).
- Si no se cumple con este valor, se pueden aplicar tratamientos de pre-calentamiento.
- La tabla del reglamento es para catetos que se sueldan de una sola pasada. No tiene sentido hacer pasadas
más chicas porque también se da el fenómeno que fragiliza a la soldadura.

Efectos térmicos:
- Al efectuar una unión soldada, la temperatura requerida para fundir el metal genera esfuerzos de tracción en
el cordón de la soldadura, que quedan como tensiones residuales en el perfil.
- A su vez, se genera una variación de temperatura que tiende a fragilizar la zona y por eso se requiere un cateto
mínimo.

• CATETO MÁXIMO
𝑊𝑚𝑎𝑥 = 𝑓(𝑡𝑚𝑖𝑛 ) − 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 → − 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜
Este valor se debe cumplir siempre. Si se utiliza un cateto muy grande en un espesor de chapa muy chico, se dice
que se "quema" la chapa (al soldar, se puede atravesar la superficie).

• LONGITUD MÍNIMA
𝐿𝑚𝑖𝑛 . = 4. 𝑊
Es la mínima necesaria para que la soldadura entre en régimen de tensiones uniformes. Los extremos de la
soldadura no tienen propiedades uniformes debido a cómo se aplica la soldadura. Si no se cumple con la
longitud mínima, se penaliza a la resistencia de la soldadura con un valor de cateto asociado a verificar dicho
valor.

13 / 37
• LONGITUD MÁXIMA
𝐿𝑚𝑎𝑥 . = 100. 𝑊
Es la máxima a partir de la cual las tensiones no van a ser uniformes longitudinalmente. Si no se verifica, se
penaliza a la resistencia con un coeficiente 𝛽 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 1 (𝐿 < 100. 𝑤) 𝑦 0,6 (𝐿 > 300. 𝑤).

No se considera que la soldadura pueda entrar en fluencia porque hay tensiones residuales muy grandes que la
podrían hacer fallar por tensiones tangenciales menores a las de fluencia.

• VERIFICACIÓN: RESISTENCIA DE LA SOLDADURA

𝑅𝑑 = ∅. 𝑅𝑛 = ∅. 0,6. 𝐹𝐸 . 𝐿𝑊 . 0,7. 𝑤
∅: depende del tipo de soldadura (para soldaduras de filete que generan corte en el área efectiva, vale 0,6)
√2
Garganta = 2
. 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 = 0,7. 𝑊
Fw=0,6.FE es la resistencia nominal del material del electrodo. El 0,6 se asocia a que la falla se da por corte.

- Lo que se indica en los planos es el cateto, por eso siempre es un número entero. La garganta representa el
medio del triángulo de soldadura, por donde está el plano de rotura.
- Para el cálculo, se considera a la soldadura concentrada en la raíz.

PROCESOS PARA LA EJECUCIÓN DE SOLDADURAS

- Por presión y fusión


- Autógena: soldadura homogénea, sin aporte de material
- Por resistencia (puntos, continua o a tope): Es para chapas de pequeño espesor. Se ponen en contacto las
superficies a unir y se hace pasar una corriente eléctrica que funde al material base.
- De arco: aplica una corriente eléctrica para crear un arco entre uno o más electrodos, que genera calor
suficiente para fundir el metal.
- De arco protegido:
- SMAW: soldadura manual con electrodo revestido
- FCAW: soldadura con acero tubular
- GMAW: soldadura con protección gaseosa. El arco y la pileta de fusión se obtienen por un gas o
mezcla de gases.
- TIG: (tusteno - gas inerte). No se usa estructuralmente y el electrodo no es consumible.
- MIG: (metal - gas inerte). Podría usar argón o helio. La atmósfera inerte evita que ingresen
sustancias, reduciendo la escoria.
- MAG: (metal - gas activo). Podría usar dióxido de carbono. Mejora la calidad de la soldadura.
- De arco sumergido: Se realiza en taller
- SAW: aplica un flujo de material protector granulado o en polvo que tiene menor temperatura de
fusión que los elementos a unir. El electrodo es consumible, logra una gran penetración y produce
escoria pero que protege la zona.

TIPOS DE SOLDADURAS
- Soldadura de penetración: el material de aporte es de mejor calidad y reemplaza a los espesores a unir
- Soldadura de filete: se deposita material de aporte en forma controlada según un triángulo rectángulo de lados
iguales.
- Soldadura muesca o "de tapón": rellena el agujero del bulón para hacer la unión más firme.
14 / 37
- Soldadura run-up: para uniones a tope, que requieren buena preparación de la superficie.
Las ventajas de la soldadura de filete respecto de la de penetración son que es más rápida, más barata, requiere
un operario menos calificado, no requiere un biselado especial y la inspección es más sencilla. La de penetración
sirve para unir pequeños espesores a tracción.

ELECTRODO REVESTIDO:
Está formado por un alma de acero y un revestimiento que es una mezcla de elementos polvorientos
compactados, cuyas funciones son:
- Proveer una atmósfera gaseosa que impide el contacto del aire con el metal fundido
- Aportar elementos de aleación que mejoran el metal de la soldadura
- Genera y estabiliza el arco eléctrico
- Facilita la penetración de las gotas del electrodo fundido
- Se mezcla con impurezas y forma escoria, que tiene una menor densidad que el metal base y sale a la
superficie para poder ser removida.

DEFECTOS EN LOS CORDONES DE SOLDADURA:


1) Mordedura: se puede solucionar depositando material de aporte en otra pasada
2) Falla de penetración por fusión incompleta de los bordes (incapacidad del metal
base de fundirse junto con el metal de aporte). Ocurre cuando se ejecuta muy rápido o
cuando la superficie no está bien preparada.
3) Penetración incompleta de la raíz: defecto localizado que se asocia a una soldadura
muy estrecha o a una técnica inadecuada.
4) Inclusiones de escoria o burbujas de gas: debidas a reacciones químicas durante la
fusión o a un enfriamiento demasiado brusco.

MÉTODOS DE INSPECCIÓN DE SOLDADURAS


- Visual: detecta defectos superficiales notorios
- Tintas penetrantes: el penetrante entra en las fisuras, se remueve y se aplica un revelador blanco. El
penetrante emerge en color rojo sobre las fisuras.
- Partículas magnéticas: se observa la orientación que toman las limaduras de hierro esparcidas sobre el cordón
de soldadura luego de aplicarles un electroimán. Las grietas se detectan porque son como polos magnéticos
donde se agrupan las limaduras.
- Pruebas de ultrasonido: se detectan oquedades a través de la soldadura
- Pruebas radiográficas: se aplica radiación y se observa una placa donde se ven áreas que dejan pasar más
radiación.

BALANCEO DE LA SOLDADURA:
En cordones angulares de extremo, como el esfuerzo normal viaja por el baricentro de la sección, la distribución
de lo que toma cada cordón de soldadura no es simétrica.
Se debe plantear un modelo de viga simplemente apoyada, con la carga puntual en donde se encuentra el
baricentro del perfil. Los apoyos representarían los cordones y las reacciones de vínculo son los esfuerzos en
cada uno (siendo el cordón más cercano al baricentro el que toma mayor carga).
Por cuestiones constructivas (para evitar la confusión del operario), se dimensiona el cordón con mayor
esfuerzo y se toman las mismas dimensiones en ambos lados.
15 / 37
❖ Pandeo de Placas ó Abolladura

Forma de pandeo local debida a esfuerzos de compresión.

Rango elástico: Abolla para tensiones menores a la de proporcionalidad (Elementos esbeltos)


Hipótesis: - Pequeñas deformaciones - Material isótropo y homogéneo - Módulo E lineal indefinidamente - Vale
Bernoulli Navier como teoría de flexión de placas - Placa matemáticamente plana - Sin tensiones residuales -
Cargas perfectamente centradas en el plano medio de la placa.

- La menor carga crítica se da con n=1 (número de semi-ondas que se forman en la dirección perpendicular al
esfuerzo).
- Para cualquier placa en rango elástico:
𝜋2. 𝐸 𝛼 𝑚 2 𝑏
𝐹𝑐𝑟 = 𝐾. 2 𝑘 = ( + ) 𝜐 = 0,3 =𝜆 → 𝐹𝑐𝑟 = 𝑓(𝐾, 𝜆)
𝑏 𝑚 𝛼 𝑡
(1
12. − 𝜐). ( 𝑡 )
𝜐: coeficiente de Poisson
K: coeficiente de abolladura
𝑎
𝛼 = : longitud de la placa / ancho de la placa
𝑏
m: número de semi-ondas que se forman en la dirección longitudinal

PLACA COMPRIMIDA

Alma comprimida:
𝐾=4

a: longitud de la placa o longitud entre rigidizadores

Los rigidizadores generan un nodo a las semi-ondas de pandeo. No sirven a compresión porque K vale 4 siempre
a menos que 𝛼 sea menor a 1 y en ese caso habría que colocar los rigidizadores distancias menores a b, lo cual
es muy caro. Conviene más aumentar el ancho "b".

Ala comprimida:
𝐾 = 0,43

16 / 37
FLEXIÓN:
Lo que genera la abolladura es la compresión y solo hay una parte solicitada así. La tensión crítica de pandeo
local es elevada. No son convenientes los rigidizadores porque también deberían colocarse muy cerca.
𝐾 = 23,9

CORTE:
Se abolla en dirección oblicua. Los rigidizadores son muy útiles porque prácticamente duplican la tensión crítica
de abolladura.
5
𝐾 =5+ 2
𝛼

Rango inelástico:
Hipótesis:
- El acero cumple con un diagrama tensión-deformación adoptado - La plastificación se da en forma discontinua
y bajo tensiones crecientes - El material es homogéneo pero ortótropo (tiene distintas propiedades en dos
direcciones perpendiculares) - Vale la teoría de Bernoulli Navier.

Se analiza la abolladura permitiendo


que plastifique la sección porque el
reglamento lo permite.

𝜆p: Valor de esbeltez para el cual el elemento puede plastificarse completamente sin abollar. Permite que se
desarrolle una deformación específica 𝜀 ≥ 3. 𝜀𝑦

𝜆pp: Idéntico al anterior pero con 𝜀 ≥ 7. 𝜀𝑦 Tanta deformación sin que se abolle se utiliza en cálculo plástico de
estructuras sísmicas.

𝜆r: Valor de esbeltez a partir de la cual la abolladura se da en rango elástico, sin plastificar.

17 / 37
CLASIFICACIÓN DE LAS SECCIONES SEGÚN SU ESBELTEZ

- Compactas: Todos sus elementos tienen 𝜆 < 𝜆𝑝 y son compactos. Tienen unión continua del alma y el ala
(prácticamente todos los perfiles laminados)
- No compactas: Al menos uno de sus elementos tiene 𝜆 > 𝜆𝑝 pero todos son no esbeltos, es decir, tienen 𝜆 ≤
𝜆𝑟.
- Esbeltas: Tienen por lo menos un elemento esbelto con 𝜆 > 𝜆𝑟. Se abollan antes de que alguna fibra alcance la
tensión de fluencia.

❖ Barras Traccionadas

Criterios de Diseño:
𝐾. 𝐿
𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧: 𝜆 = ≤ 300
𝑟
- Se limita la esbeltez para que las barras no sean tan flexibles como para deformarse por peso propio en el
acopio o el manipuleo, antes de entrar en carga.

- Se dimensionan verificando tanto fluencia como rotura por tracción (con distintas áreas según si se verifica en
la barra o en la unión).

Posibles verificaciones a realizar:


Esbeltez - Corte ó tracción y corte sobre el bulón - Aplastamiento de la chapa - Desgarramiento de la chapa -
Fluencia por tracción en la barra - Rotura por tracción en la unión - Bloque de corte

18 / 37
❖ Barras Comprimidas
𝐾. 𝐿 𝐼
𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧: 𝜆 = ≤ 200 𝑟=√
𝑟 𝐴
Esbeltez: relación entre la longitud sin arriostramientos y una característica de la sección transversal (radio de
giro). Se limita la esbeltez para reducir los fenómenos de inestabilidad del equilibrio.

Hipótesis de Euler
(1744: el problema surgió al analizar los mástiles de las embarcaciones)
- Barra matemáticamente recta
- Sección transversal prismática y constante en la longitud
- Carga matemáticamente centrada en el centro de gravedad
- Deformaciones pequeñas y compatibles con la vinculación interna y externa
- Barra rígida axilmente
- Sección transversal no sometida a tensiones residuales
- Elasticidad definida (E y G constantes)
- Barra arriostrada contra fenómenos torsionales

𝑁 2 𝜋 2 . 𝐸. 𝐼 𝜋 2 . 𝐸. 𝐼 𝑃𝑐𝑟,𝐸 𝜋2. 𝐸
𝑃𝑐𝑟 = → 𝑃𝑐𝑟,𝐸𝑢𝑙𝑒𝑟 = → 𝐹𝑐𝑟,𝐸 = → 𝐹𝑐𝑟,𝐸 =
𝐿2 𝐿2 𝐴𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑘.𝐿 2
(𝑟
)
La mínima carga crítica se da para N=1, que es la primer posición de equilibrio indiferente. A la menor carga
crítica se la denomina "Carga crítica de Euler" y se asocia a una tensión crítica al dividirla por el área bruta que
es la más representativa para la carga que se analiza.

K: coeficiente que considera la vinculación y la distancia entre puntos de inflexión.


1: 𝑏𝑖𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
2: 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝐾={
0,7: 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
0,5: 𝑏𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

ARRIOSTRAMIENTOS
Para poder aprovechar la resistencia del acero, surgen secciones muy
esbeltas y de menor peso y costo. Pero, por problemas de
inestabilidad del equilibrio, si una sección no verifica, es probable que
sea conveniente arriostrarla en vez de aumentar su sección. Estas
barras tienen esfuerzo nulo pero acortan la luz de pandeo, por lo que
se dimensionan con el 2% de la carga que arriostran.

19 / 37
1er Teoría de Engesser:
"Del módulo tangente"
La tensión de proporcionalidad surge de ensayos en probetas.
La norma DIN da una curva similar a la de ensayos de tracción,
para determinar el modulo ET.

El problema es que en la carga y en la descarga, cambia el


valor de módulo de elasticidad.

2da Teoría de Engesser:


"Del módulo doble"
El módulo de elasticidad doble surge de fórmulas en función de la sección.

Hipérbola de Euler:

A mayor esbeltez, menor tensión crítica y más se asemeja a la


realidad.

El SSRC (Structural Stability Research Council) planteó curvas para evaluar la estabilidad de las piezas (no de
probetas) y adoptó una curva representativa del pandeo alrededor del eje débil.

Método Omega:
Lo aplican las normas DIN.
𝜎𝑎𝑑𝑚 𝑁 𝑁
. ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚 → 𝜔(𝜆). ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚
𝜎𝑑𝑎𝑑𝑚 𝐹 𝐹

20 / 37
❖ Inestabilidad del Equilibrio

Se dice que la compresión es "des-estabilizante" y la tracción es "estabilizante"


porque al analizar una barra en su posición deformada, en un caso tiende a
deformarla más mientras que en el otro tiende a llevarla a la posición de equilibrio
inicial.

3 Calidades de Equilibrio
- Estable: tiende a perdurar en el tiempo. Un desequilibrio al proponer una perturbación, tiende a equilibrarlo
- Indiferente: caso límite
- Inestable: tiende a destruirse en el tiempo. Al proponer una perturbación, se sigue apartando de la posición de
equilibrio.

De las infinitas cargas críticas, la única que tiene equilibrio indiferente es la menor. Se busca la menor carga
crítica para después poder aplicar un coeficiente de seguridad y garantizar que se está diseñando para un
equilibrio estable, lejos del pandeo.

Perturbación: Según el modelo simplificado que utilizamos, no hay ningún motivo para que la barra sufra una
perturbación a partir de la posición recta. Pero en la realidad hay imperfecciones (esfuerzos transversales,
baricentro geométrico que no coincide con el centro de cargas, otros) por lo que siempre hay algo que podría
desequilibrar a la barra.
Es imposible conocer todas las imperfecciones y modelarlas, pero tampoco se pueden despreciar en elementos
comprimidos porque es desestabilizante y deja del lado inseguro. Lo que se hace es incorporar al modelo el
efecto de las imperfecciones no modeladas sobre la estructura, a partir de introducir y analizar una perturbación
(no importa por qué comienza a moverse, pero sí qué va a pasar cuando lo haga)

Por qué no se dimensiona todo a compresión:


Son esfuerzos que se deben analizar por separado debido a los siguientes efectos:
- La tracción no pasa a través de discontinuidades entre materiales mientras que la compresión si, por presiones
de contacto. Si la chapa se aplasta, la compresión pasa, pero si se fisura, la tracción deja de pasar.
- Para transportar una carga es mejor la tracción, pero para transferirla en los nudos es mejor la compresión
- Si dimensionara todo a tracción, faltaría verificar el pandeo y si dimensionara todo a compresión habría un
problema en las uniones porque las tensiones de aplastamiento se dan en lugares distintos.

21 / 37
PANDEO GLOBAL

- Momento de 2do orden externo y deformante, debido a la compresión y su excentricidad 𝑀𝑒 = 𝑃. 𝑒


- Momento de 2do orden interno y estabilizante, asociado a la rigidez flexional de la sección 𝑀𝑖 = −𝐸. 𝐽. 𝑤´´

Aceptando la hipótesis de Bernoulli de que las secciones planas se mantienen planas luego de
la deformación y perpendiculares al eje de la posición deformada:

- 𝐶𝑜𝑠 (𝛽) ≈ 1 por pequeñas deformaciones, por lo que el esfuerzo normal sigue valiendo lo
mismo.
- En 1er orden, el esfuerzo de corte es nulo, pero aparece cuando se analiza la barra en la
posición deformada.
- El esfuerzo de corte de 2do orden es el responsable de las distintas formas de pandeo global
de las barras

FORMAS DE PANDEO: Dependen de la sección que se analiza y sus ejes de simetría.

- Las excentricidades de flexión se asocian al baricentro y las de torsión se asocian al centro de corte.
- Si un eje es de simetría, el pandeo alrededor del otro eje va a estar desacoplado
- Si la sección tiene simetría de revolución o es doblemente simétrica, las 3 cargas críticas de pandeo van a estar
desacopladas y la menor va a ser la del equilibrio indiferente.
-Es raro que un perfil "doble Te" pandee por torsión pura porque esa carga crítica suele ser mayor a la de flexión
porque tiene una pequeña rigidez flexional extra. Para arriostrar correctamente este tipo de perfiles, se agarran
de ambas alas, no del alma porque podría pandear localmente en las alas.
- En un perfil "cruz", la carga crítica para torsión pura es independiente de la longitud.

22 / 37
Pandeo alrededor del eje "y":
Si la sección gira alrededor del eje "Y", se desplaza en "X". El eje neutro es paralelo al eje "Y" y el momento de
2do orden también es un "My". El plano de la elástica (que contiene al paralelogramo de fuerzas) será el plano
"XZ" y el corte de 2do orden es "Qx" porque está contenido en dicho plano y pasa por el centro de corte.
Se verifica con la esbeltez en "Y".

CLASES DE TORSIÓN:

Alabeo: Es el desplazamiento de las fibras de una sección tal que la misma deja de pertenecer a un mismo plano

- Torsión Libre ó de Saint-Venant ó Uniforme:


"El perfil se acomoda como quiere". Las caras se mantienen paralelas, ninguna fibra se acortó ni se estiró, por lo
que no hay tensiones normales y el alabeo es constante. No se pone en juego la rigidez de las alas y la
distribución de tensiones tangenciales se da en el espesor según la teoría de Saint-Venant.

23 / 37
- Torsión Forzada ó No uniforme:
"Se obliga a la pieza a deformarse en una posición que no es la de mínima energía". El alabeo no es uniforme
porque cambian las longitudes de las fibras y hay tensiones normales en las alas debido a la flexión alrededor de
su eje fuerte.
- No puede haber torsión forzada sola, o es mixta o sólo hay libre.
- Se descompone el momento torsor en esfuerzos de corte que hacen juego porque cada ala se comporta como
una ménsula a la cual le fue aplicada un giro. (No se puede tener rigidez de alas si todas concurren a un punto).
Las alas podrían tomar el momento solas, pero como están vinculadas por el alma, se produce un giro de la
sección.
- La distribución de tensiones se da según Jouravski y el brazo elástico es grande, por lo que se tiene alta rigidez
a torsión. Con perfiles donde hay alas haciendo juego, se resiste mejor la torsión forzada porque se evidencia la
rigidez de las alas:
𝑇𝑤 = 𝑄. (ℎ − 𝑡) 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎

Bimomento: Es un esfuerzo característico auto-equilibrado y asociado a la torsión


forzada. Se da por dos cuplas separadas una cierta distancia, que se equilibran pero
generan tensiones normales (que pueden sumarse a otras tensiones y
eventualmente producir la falla del material).
𝑑𝐵
𝐵 = 𝑀. ℎ = ℎ. 𝑄 = 𝑇𝑤
𝑑𝑧
La derivada del bimomento respecto de la longitud de la barra es el momento torsor de la torsión forzada.

Evaluación de la longitud efectiva

Los factores "K" de longitud efectiva, surgen de proponer distintas condiciones de vínculo y plantear la ecuación
de Euler y buscar coeficientes numéricos que permitan comparar las distintas vinculaciones.

Kx: se evalúa el desplazamiento en "y" y el giro en "x"


Ky: se evalúa el desplazamiento en "x" y el giro en "y"
Kz: se evalúa el giro en su plano "z" y el alabeo

Para obtener cada coeficiente, se analizan distintos grados de libertad, por eso pueden ser distintos para una
misma barra. Son independientes excepto con una restricción: como la rigidez alrededor de "x" está basada en
la distancia entre alas y la rigidez alrededor de "y" solo depende de la inercia propia de las alas, en un perfil
doble Te es imposible empotrar en "y" y permitir el alabeo a la vez.

24 / 37
En el último caso, K tiende a infinito porque las alas se mantienen rectas, no se flexionan y entonces no se
moviliza su rigidez a torsión forzada y solo le queda la rigidez a torsión libre.

DEFINICIONES:

Centro de presiones "CP": lugar donde la resultante a izquierda y a derecha, que son co-lineales, intersectan al
plano de la sección
Centro de corte "CC": línea del perfil por la que tienen que pasar todas las fuerzas para no provocar torsión (Si la
sección tiene ramas que concurren a un punto, el centro de corte está en la intersección de las ramas)

Centro natural de torsión: es el punto alrededor del cual gira la sección en una deformación por torsión. (Si hay
un eje de simetría, se encuentra sobre él y si hay dos ejes de simetría se encuentra en la intersección).
𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑃𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

Momento de inercia polar "Jp" ≠ Modulo de torsión "Jd"


Sólo coinciden si la sección tiene simetría de revolución (sección circular maciza o hueca).
El modulo de torsión de una sección abierta de pared delgada es:
𝑏𝑖 . 𝑡𝑖3
𝐽𝐷 = ∑ ≪ 𝐽𝑃
3
Una sección hueca cerrada tiene mayor Jd pero son difíciles de unir, por eso se usan secciones abiertas y se
diseña evitando la torsión.

25 / 37
Eje material: Es un eje principal de inercia que pasa por
el baricentro de todas las secciones que conforman una
sección compuesta.
Eje libre: Es un eje principal de inercia que no pasa por
el baricentro de todos los elementos que conforman la
sección compuesta.

Coordenadas sectoriales: (De un punto de la sección, para un polo y un


origen) Es el doble del área barrida por un vector que recorre desde el
origen hasta una sección "i".
Es distinta a la coordenada curvilínea en donde la dirección se adapta a
los cambios de la línea media.

Características sectoriales: Se pueden calcular para figuras planas de sección abierta y pared delgada, que
puedan asimilarse a su línea media.

- Momento estático sectorial:


𝑆𝑤𝑃,𝑂𝑠 = ∫ 𝑑𝑆𝑤𝑃,𝑂𝑠 = ∫ 𝑤 𝑃,𝑂𝑠 . 𝑑𝐴 [𝑐𝑚4 ]
𝐴 𝐴
- Momentos centrífugos sectoriales:
𝐼𝑤𝑥 = ∫ 𝑤. 𝑦. 𝑑𝐴 𝐼𝑤𝑦 = ∫ 𝑤. 𝑥. 𝑑𝐴 [𝑐𝑚5 ]
𝐴 𝐴
- Momento de inercia sectorial:
𝐼𝑤 = ∫ 𝑤 2 . 𝑑𝐴 [𝑐𝑚6 ]
𝐴
- Origen sectorial principal:
Punto tal que tomado como origen y poniendo el polo en el baricentro, se anula el momento estático sectorial
̅̅̅ 𝐺,𝑂𝑠
𝑂𝑠 𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑆𝑊 =0
- Polo sectorial principal:
Punto tal que tomado como polo anula a los momentos centrífugos sectoriales y minimiza el momento de
inercia sectorial, con X e Y baricéntricos pero independiente del origen. Existe y es único y coincide con el centro
de corte.
𝑃̅ 𝑃̅
𝑃̅ 𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝐼𝑤𝑥 = 𝐼𝑤𝑦 =0
- Eje sectorial principal:
Lugar geométrico de los puntos que, tomados como polos y con origen en ̅̅̅ 𝑂𝑠 , anulan el momento estático
sectorial. Es una recta que pasa por G y por ̅̅̅𝑂𝑠 (contiene al polo sectorial principal)

- Módulo de alabeo:
Es el mínimo valor del momento de inercia sectorial, referido al polo y al origen sectoriales principales.
̅̅̅𝑠
𝑃̅,𝑂
𝐶𝑤 = 𝐼𝑤 = ∫ 𝑤 2 . 𝑑𝐴 ≥ 0
𝐴
Puede valer cero cuando el centro de corte está en la concurrencia de ramas que
conforman la sección. Son perfiles que no ofrecen resistencia a la deformación
por torsión forzada

26 / 37
Cómo encontrar el polo sectorial principal:
- Poner el polo en el baricentro
- Origen de coordenadas baricéntrico y origen sectorial en cualquier punto
- Calcular las coordenadas sectoriales
- Calcular los momentos centrífugos sectoriales
- Manteniendo el origen, se cambia de polo hasta encontrar el que anule los momentos centrífugos.

- Para un perfil compuesto donde se asimila a uno real, se puede suponer que si las alas concurren a un punto
también tiene Cw=0 aunque tendría un pequeño aporte del eje débil, que es despreciable. (en realidad el
CIRSOC no aplica esto a perfiles doble ángulo empresillados, sino solo a perfiles Te y Doble Te en contacto
continuo)

Comparación flexión pura con flexo-torsión en los cálculos:

Para pandeo flexional puro, el reglamento utiliza una esbeltez


reducida "𝜆c" que separa el rango elástico del inelástico, para
independizarse de que este cambio se da para distintas esbelteces
según el tipo de acero.

𝐹𝑦 𝐾. 𝐿 𝐹𝑦
𝜆𝑐 = √ = .√
𝐹𝑒 𝑟. 𝜋 𝐸

27 / 37
Por los ensayos obtenidos del SSRC, se corrige a la hipérbola de Euler según las siguientes fórmulas, tanto para
rango elástico como inelástico:
2 0,877
𝜆𝑐 ≤ 1,5 → 𝐹𝑐𝑟 = 0,658𝜆𝑐 . 𝐹𝑦 ó 𝜆𝑐 > 1,5 → 𝐹𝑐𝑟 = .𝐹
𝜆𝑐 2 𝑦

En pandeo elástico, la tensión crítica no depende de Fy. Solo aparece en la fórmula porque después se cancela
con el Fy al calcular la esbeltez. El factor 0,877 reduce a la tensión crítica de Euler porque los valores de esbeltez
son tan elevados, que es muy dudoso creer que la hipótesis de que la barra se mantiene recta.

Para el pandeo flexo-torsional, se aplica la hipótesis de que la tensión crítica de Euler se corrige de la misma
forma que en pandeo flexional puro, pero se utiliza otra expresión al calcular la esbeltez de comparación:
𝐹𝑦
𝜆𝑐 = √ = 𝜆𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐹𝑒 = 𝑓(𝐹𝑒𝑦 , 𝐹𝑒𝑧 , 𝐻)
𝐹𝑒
Con esto, el reglamento permite calcular directamente la tensión crítica corregida por inelasticidad.

RESISTENCIA DE DISEÑO A COMPRESIÓN


𝐹𝑦
𝑅𝑑 = ∅. 𝑃𝑛 = 0,85. 𝐴𝑔. 𝐹𝑐𝑟 𝐹𝑐𝑟 = 𝑓(𝜆𝑐) 𝑦 𝜆𝑐 = √
𝐹𝑒
Fe: tensión crítica elástica teórica para el modo de pandeo analizado

1) Esbeltez local (Tabla B.5.1) se analiza para cada elemento de la sección transversal y depende de la relación
ancho/espesor, y del tipo de solicitación. Se busca que el perfil no falle localmente (al menos no compacta en
compresión)
2) Esbeltez global de la barra: 𝜆𝑥 ; 𝜆𝑦 < 200
3) Resistencia a pandeo global por compresión: Determinar Pcr y con la menor obtener la resistencia de diseño

Secuencia de cálculo para verificar una barra comprimida formada por dos perfiles "L" espalda contra espalda
1) Calcular los esfuerzos característicos con las cargas mayoradas y determinar los valores máximos
2) Determinar el perfil a emplear según la esbeltez que se propone, siempre menor a 200 (proceso iterativo)
3) Determinar las características geométricas de la sección compuesta y las dimensiones de los elementos
vinculantes (presillas)
4) Se tendrá pandeo flexional puro alrededor del eje material, y pandeo flexo-torsional alrededor del eje libre.
Se determina la tensión crítica en cada caso (utilizando una esbeltez modificada en el eje libre).
5) Se verifica que se cumpla la condición de resistencia requerida menor a la resistencia de diseño.
28 / 37
❖ Barras de Sección Compuesta ó Columnas Armadas

Son secciones formadas por más de una pieza. La vinculación se da para imponer un buen comportamiento
flexional en conjunto.
(En el CIRSOC le dicen "barras armadas" a lo que llamamos compuestas, y para nosotros armadas son las que
tienen vinculación continua. A su vez, le dice "barras compuestas" a lo que llamamos mixtas)

Tipos de vinculaciones:
Grupo 1: cordones en contacto
continuo y unidos en forma discontinua
por pasadores o cordones de soldadura
Grupo 2: cordones unidos por forros
discontinuos de pequeño espesor
Grupo 3: cordones unidos por
platabandas laterales perforadas
Grupo 4: cordones unidos por celosías
planas
Grupo 5: cordones unidos por presillas
a intervalos regulares.

Por qué se usan:


- Cuando hay una carga muy grande que requiere más sección de acero que la del perfil más grande disponible
(en ese caso se pueden usar tanto armadas como compuestas)
- Cuando se tiene una longitud de pandeo muy grande con una carga no tan grande en comparación, si no hay
forma de arriostrar la barra, conviene alejar el material del baricentro y aumentar el radio de giro para reducir la
esbeltez.
- Por constructividad, en reticulados livianos es común el doble ángulo apareado por la facilidad de conexión con
un chapa de nudo en el medio, y en reticulados pesados es común utilizar dos perfiles doble Te.

Influencia del Alma Calada en la carga crítica


La vinculación continua trae consecuencias en la carga crítica porque la pieza de alma calada tiene mayor
deformabilidad a corte. El esfuerzo de corte provoca distorsiones, y su valor máximo se da donde la tangente a
la elástica está más inclinada y hay mayor proyección del esfuerzo axil de compresión.

El corte es variable a lo largo de la barra y por eso la distorsión también, lo


cual provoca curvatura.

La deformación por corte hace aumentar la curvatura, aumentando la


excentricidad e incrementando el momento de 2do orden externo, sin
incrementar el interno (porque no hay tensiones normales ya que no se
estiran ni acortan fibras)

29 / 37
Cuando el alma calada resulta solicitada, se aplica una corrección al eje libre, para aumentar la esbeltez con un
valor de esbeltez modificada y obtener una carga crítica menor a la que habría si no se aplica dicha modificación
(dejaría del lado inseguro)

𝜆𝑚 = √𝜆20 + 𝜆12 𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎


𝑃𝑒
𝑃𝑘 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎, 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
1 + 𝛾. 𝑃𝑒
𝛾: Distorsión provocada por el corte unitario. Depende del tipo de vinculación entre las partes.

- En barras de alma llena, este error es despreciable respecto a otras simplificaciones porque hay una mayor
influencia de la deformación por flexión. El valor de 𝛾 es muy chico y Pk es prácticamente Pe.

Dimensionamiento de Presillas
Los elementos que vinculan secciones compuestas toman el resbalamiento debido al corte de segundo orden, y
se utiliza para el cálculo de solicitaciones un 2% de la resistencia de diseño de las columnas.

❖ Vigas

TIPOS DE VIGAS
- De perfiles laminados en caliente: Para luces moderadas. Suelen ser perfiles de caras paralelas para uniones
abulonadas.
- De perfiles plegados de chapa en frío: Perfiles "U" ó "C". Soportan poca carga en relación a la luz. Se pueden
usar para correas que sostienen cubiertas
- Secciones armadas: se utilizan cuando no alcanza con perfiles laminados
- Vigas realzadas: perfiles de mayor altura que toman mucha flexión y poco corte
- Reticuladas: sirven para grandes luces y carga axil. Las uniones son articuladas y las cargas se aplican en los
nodos.

VIGAS DE ALMA LLENA:


Formas de falla en estado límite último. La menor de todas las resistencias será la que condicione el diseño.

- Plastificación por flexión: no hay fenómenos de inestabilidad y la mayor resistencia que brinda la pieza es por
su plastificación. Z: modulo plástico - S: modulo elástico
∑ 𝛾𝑖 . 𝑄𝑖 ≤ 𝑅𝑑 = ∅. 𝑀𝑛 𝑀𝑢 ≤ ∅. 𝑀𝑛 𝑀𝑛 = 𝑍𝑥 . 𝐹𝑦 ≤ 1,5. 𝑀𝑦 = 1,5. 𝑆𝑥 . 𝐹𝑦
Con los perfiles que se utilizan, nunca se supera el "1,5.M elástico" por cómo se distribuye el material en el
doble Te.

30 / 37
- Falla por flexión:
Formación de un mecanismo plástico
Formación de una articulación plástica
Pandeo: Abolladura del ala / Abolladura del alma / Pandeo lateral (inestabilidad global)

- Falla por corte:


Plastificación del alma (agotamiento por resistencia)
Abolladura del alma

VIGAS RETICULADAS

Son más livianas y se usan para cubrir grandes luces. Resultan económicas en el siguiente rango de utilización:
𝐿
8 < < 12

- En su diseño, se divide en campos pares para que resulte simétrica.


- Se diseña con cargas en los nudos.
- Se colocan rompe-tramos cuando poner una vertical en cada nudo haría que queden
ángulos muy grandes
- Se recomienda utilizar ángulos entre 30 y 60°

CABRIADAS O CERCHAS

Son techos con pendientes, donde se da una inclinación al cordón superior. El ángulo extremo se permite hasta
15° porque depende de la pendiente de la cubierta, pero menores ángulos no se pueden materializar, por lo que
se opta por separar los cordones.

Las secciones transversales se orientan de forma tal que el eje de mayor inercia tome el pandeo fuera del plano,
que es donde no siempre hay arriostramientos. Se pueden utilizar:
Doble ángulo apareado / Ángulos enfrentados empresillados / Sección T / Perfiles U / Secciones doble T pesadas
(grandes luces o solicitaciones) / Sección circular hueca (cara y difícil de unir)

31 / 37
PANDEO LATERAL DE VIGAS ó "Vuelco de Vigas"

Es el desvío del cordón comprimido, para vigas flexando alrededor del eje fuerte. Es un fenómeno flexo-
torsional porque la viga desciende y gira.

¨
Verificaciones:
1) Pandeo local de cada elemento de la sección (tabla B.5.1 del reglamento)
2) Pandeo global (en función de la distancia entre arriostramientos): Plastificación ó pandeo lateral

Cb: Coeficiente que introduce la ley de variación de los momentos flectores en la pieza, para no penalizarlo
tanto con un momento constante. Si la longitud total está arriostrada, se debe analizar cada tramo aplicando
este criterio y utilizar el Cb más chico.
A mayor coeficiente, se tiene una mayor resistencia nominal para una misma longitud no arriostrada, pero el
límite está dado por el momento de plastificación.
MA,B,C : surgen de dividir la longitud de análisis en cuartos

32 / 37
Lb: longitud de la viga en análisis, entre puntos de arriostramiento
Lp y Lr dependen de el punto de aplicación de la carga: Si la carga está aplicada en el ala inferior, es estabilizante
y aumenta los valores de longitudes lateralmente no arriostradas.

Si la fuerza se aplica sobre el ala superior y no está lateralmente arriostrada, hay un efecto de vuelco que reduce
el momento crítico.

En rango plástico se tiene una falla por plastificación total; en rango inelástico se tiene una falla por pandeo
lateral-torsional inelástico y en rango elástico se tiene una falla por pandeo lateral-torsional elástico.

El esquema "a" corresponde al que se


tendría en falla por PLT elástico; el "c" se
asocia al que tendría en falla por PLT
inelástico y el esquema "d" se corresponde
al que se tendría por falla por plastificación
total.

3) Corte:

4) Flecha:
Se verifica con las cargas en servicio. Las deformaciones se comparan con fracciones de la longitud en función
del uso y de si es un elemento principal o secundario.

Momento crítico al pandeo lateral:

Perfiles doble Te con Lb > Lr


𝜋 𝜋. 𝐸 2
𝑀𝑐𝑟 √
= 𝐶𝑏 . . ( ) . 𝐼𝑦 . 𝐶𝑤 + 𝐸. 𝐼𝑦 . 𝐺. 𝐽𝐷
𝐿𝑏 𝐿𝑏
Cw: módulo de alabeo

Para favorecer la estabilidad frente al pandeo lateral, se podría mejorar el modulo de alabeo (utilizar perfiles
que tengan alas que hacen juego para movilizar la rigidez a torsión forzada), o se puede aumentar el momento
de inercia Iy (es el menor en la sección) o utilizar perfiles con mayor modulo de torsión para aumentar la rigidez
a torsión libre.
33 / 37
𝐹𝑦𝑤 (𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎)
𝑀𝑙𝑖𝑚,𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝐹𝐿 . 𝑆𝑥 𝐹𝐿 = min {
𝐹𝑦𝑓 − 𝐹𝑟 (𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)

10 𝐾𝑆𝐼 (𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎)


𝐹𝑟 = {
16,5 𝐾𝑆𝐼 (𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎)

𝑆𝑖 𝑀𝑐𝑟 = 𝑀𝑙𝑖𝑚,𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝐿𝑏 = 𝐿𝑟 𝑆𝑖 𝑀𝑐𝑟 = 𝑀𝑝 → 𝐿𝑏 = 𝐿𝑝

Para perfiles "T" y Doble ángulos apareados: no convienen a flexión.


𝜋 𝑑 𝐼𝑦
𝑀𝑛 = 𝑀𝑐𝑟 = . √𝐸. 𝐼𝑦 . 𝐺. 𝐽𝐷 . [𝐵 + √1 + 𝐵2 𝐵 = ±2,3. .√
𝐿𝑏 𝐿𝑏 𝐽𝐷

- B positivo para ala comprimida y en ese caso 𝑀𝑛 ≤ 1,5. 𝑀𝑦


- Si el alma está comprimida, es más desfavorable y 𝑀𝑛 ≤ 1,0. 𝑀𝑦

❖ Flexo-Compresión

Muchos miembros de una estructura están solicitados a flexión y esfuerzo axil. Cuando la magnitud de uno de
los esfuerzos es pequeña respecto al otro, se desprecia y la barra se calcula como viga, columna o elemento
traccionado, pero en muchos casos no puede despreciarse ningún esfuerzo y debe diseñarse con el efecto
combinado de ellos, tanto como "vigas-columnas" o "vigas-tensores".

Formas de falla:
1) Tracción y flexión: suele fallar por plastificación
2) Compresión y flexión respecto a un eje: falla por inestabilidad en el plano de flexión, sin torsión
3) Compresión y flexión respecto al eje fuerte: falla por pandeo lateral-torsional
4) Compresión y flexión biaxial: falla por inestabilidad (secciones con rigidez torsional)
5) Compresión y flexión biaxial: falla por flexión y torsión combinadas (secciones abiertas de pared delgada)
6) Compresión, flexión biaxial y torsión: falla por combinación de flexión y torsión

Distintas formas de hallar el momento de 2do orden a partir de los de 1er orden

- Planteando la ecuación diferencial para flexo-compresión y realizar un análisis elástico de segundo orden.

- Aplicando un método de amplificación de momentos aproximado y obtener los momentos de segundo


orden a partir de los de primer orden.

Método iterativo: obtener momentos y deformada de primer orden, luego ubicar las cargas en la posición
deformada y obtener la nueva deformación y variación de los momentos. Se repite el proceso hasta que la
diferencia de momentos entre dos pasos sucesivos sea despreciable.

Método aproximado de amplificación de momentos:


Se pueden descomponer los momentos de primer orden en los de un pórtico indesplazable más los de un
pórtico desplazable.
34 / 37
Al analizar cargas sobre la estructura deformada, los esfuerzos axiles generan momentos adicionales a los de
primer orden, que se suman. Pueden producirse por la deformación que tiene la barra entre nudos " δ " o por el
desplazamiento de los apoyos "∆".

𝑀𝑢 = 𝑀𝑛𝑡 . 𝐵1 + 𝑀𝑙𝑡 . 𝐵2
Mu: se evalúa para el punto de mayor momento.
Mnt: Momento en el sistema no trasladable. Se asocia a un desplazamiento δ que se produce entre nudos
Mlt:. Momento en el sistema lateralmente trasladable. Se asocia a un desplazamiento ∆ a partir del cual las
cargas gravitatorias generan un momento flexor adicional "P. ∆"

B1: factor de amplificación de momentos flexores en sistemas indesplazables. Se calcula para cada barra. Es
función de los desplazamientos de cada una de las barras. Si las barras no son iguales, sus deformaciones
pueden ser distintas y cada una tendrá un B1 asociado a la rigidez a flexión.
𝐶𝑚
𝐵1 = 𝑃 >1
1− 𝑢
𝑃𝑒

Cm: coeficiente que surge de un análisis elástico y considera el diagrama de momentos.


𝑀1
0,6 − 0,4. 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠, sin 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑀2
𝐶𝑚 =
1 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠, sin 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
{0,85 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 , sin 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

(M1/M2 es positivo si hay doble curvatura y negativo si hay simple curvatura)

Si B1=1, el momento elástico de segundo orden máximo se produce en los extremos. Si B1>1 se produce en el
tramo.

B2: Factor de amplificación de momentos flexores de sistemas desplazables. Se calcula para toda la estructura.
Para un pórtico simple, todo el conjunto tendrá el mismo B2 ya que evalúa la componente de segundo orden de
la estructura completa, en función de su rigidez. Para pórticos con varios pisos, cada piso tendrá un B2 asociado.
El momento asociado a B2 siempre ocurre en los extremos de la barra.

35 / 37
1 1
𝐵2 = ∑ 𝑃𝑢
ó 𝐵2 = ∆𝑜
1− 1 − ∑ 𝑃𝑢 . ∑ 𝐻𝑙ℎ
∑ 𝑃𝑒

∑ 𝑃𝑒 : Cargas críticas de Euler calculadas para el plano de flexión, que considera todas las rigideces de las barras.
𝜋 2 . 𝐸. 𝐴𝑔
𝑃𝑒 =
𝑙 2
(𝑘. 𝑟)
∑ 𝑃𝑢 : Esfuerzos mayorados de todas las columnas en un piso
∑ 𝐻: suma de esfuerzos horizontales actuantes en el nivel
L: altura de cada piso.
∆𝑜ℎ : desplazamiento horizontal de cada nivel

La primer fórmula es genérica y se deduce de un análisis elástico. La segunda surge de un razonamiento para
una columna donde se plantea el equilibrio en primer y segundo orden y se combinan las ecuaciones:

𝑀𝑙𝑡1 + 𝑀𝑙𝑡2 = 𝐻𝑈 . 𝑙𝑠 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 1𝑒𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛


𝐵2. (𝑀𝑙𝑡1 + 𝑀𝑙𝑡2 ) = 𝐻𝑢 . 𝑙𝑠 + ∑ 𝑃𝑢 . ∆2𝑢 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 2𝑑𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
También se plantea una proporcionalidad en primer orden y en segundo orden de la carga y los
desplazamientos:
∑ 𝑃𝑢 ∆2𝑢
∆1𝑢 = 𝜂. 𝐻𝑢 𝑦 ∆2𝑢 = 𝜂. (𝐻𝑢 + )
𝐿𝑠

Por la gran cantidad de posibles modos de falla y las variables que intervienen, las especificaciones recurren a
curvas de interacción obtenidas a partir de ensayos, para determinar el límite de la combinación que produce
alguna de las fallas.

El reglamento CIRSOC 301-2005 propone las siguientes Fórmulas de interacción:

𝑃𝑢 𝑃𝑢 8 𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦
≥ 0,2 → + .[ + ]≤1
Φ. 𝑃𝑛 𝜙. 𝑃𝑛 9 𝜙𝑏 . 𝑀𝑛𝑥 𝜙𝑏 . 𝑀𝑛𝑦

𝑃𝑢 𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦
< 0,2 → +[ + ]≤1
Φ. 𝑃𝑛 2. 𝜙. 𝑃𝑛 𝜙𝑏 . 𝑀𝑛𝑥 𝜙𝑏 . 𝑀𝑛𝑦
36 / 37
Consideran la retroalimentación de los momentos flexores con el esfuerzo axil ya que se calculan las
solicitaciones últimas en segundo orden. Considera la variación del momento debido a las cargas y sus
excentricidades, lo cual se amplifica con el aumento de la deformación.

Pu: Esfuerzo mayorado de compresión


Pn: resistencia nominal a compresión (como si actuara sola)
𝜙: factor de resistencia a compresión (0,85)
Mux: momento flexor mayorado actuante según el eje x-x calculado considerando efectos de segundo orden
(Idem Muy). Estos se obtienen a partir de B1 y B2.
Mnx: resistencia nominal a la flexión alrededor del eje x-x
(Idem Mny)
𝜙b: factor de resistencia a flexión (0,90)

37 / 37

También podría gustarte