Biologia Nocturno Librillo 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

Prof. Ana C.

Lezama
REPARTIDO 1: LA BIODIVERSIDAD Y EL ÚLTIMO TORNILLO

La biología ha definido la biodiversidad como la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que
integran. Los componentes de la diversidad biológica se organizan en tres niveles: el de los genes, que constituyen las
bases moleculares de la herencia; el de las especies, que son
conjuntos de organismos afines capaces de reproducirse
entre sí, y el de los ecosistemas, que son complejos
funcionales formados por los organismos y el medio físico
en el que habitan.
La biodiversidad es el resultado de un proceso que comenzó
hace 3500 millones de años, cuando en las aguas de un mar
primitivo empezaron a formarse moléculas complejas
capaces de autoduplicarse. Desde entonces, la evolución ha
ido moldeando las distintas formas de vida y puliendo las
interacciones entre ellas. Todos los seres que hoy viven en la
Tierra comparten esa misteriosa herencia molecular.
Las especies constituyen, en la práctica, las unidades
fundamentales de la biología comparada y,
consecuentemente, de la evaluación de la diversidad
biológica y su conservación. Por ello resulta imprescindible
conocer las especies que habitan el planeta y ubicarlas en un
marco clasificatorio fundamentado en hipótesis científicas.
La disciplina que se ocupa de tal tarea es la sistemática.
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES CONOCIDAS EN LOS La crisis actual se debe, sobre todo, a la actividad humana y
PRINCIPALES GRUPOS DE SERES VIVOS
a su impacto sobre los ambientes naturales.
Se debe tener en cuenta que no todas las especies están registradas.
Es más, la mayoría de los biólogos coincide en suponer que los Progresivamente, los ecosistemas silvestres resultan
números citados sólo indican una pequeña fracción del total de
destruidos y, en el mejor de los casos, remplazados por
especies que pueblan la Tierra.
otros artificiales, los llamados agroecosistemas. Muchos
bosques quedan convertidos en desiertos, tierras fértiles en salinas y praderas en estepas.
La alteración o pérdida de ecosistemas conlleva la extinción de especies y, con ella, la de la información genética de estas,
muchas de las cuales desaparecerán sin que la ciencia haya registrado su existencia. La fragmentación de los hábitat, es
decir, la división de su territorio en zonas de menor de menor extensión, aisladas entre ellas, tiene, igualmente, graves
consecuencias genéticas, ya que separa e impide el contacto de subpoblaciones que, antes, cuando formaban parte de
una población más numerosa, podían tener un mayor intercambio de genes. Las pequeñas subpoblaciones,
reproductivamente aisladas, ven uniformarse crecientemente su conformación genética, y pierden posibilidades
adaptativas, que les permitirían responder con mayor éxito a nuevas enfermedades, plagas o cambios climáticos.
Algunos hitos fundamentales en la historia de la pérdida de biodiversidad son:
 Los cambios producidos por el humano cuando comenzó a domesticar animales y cultivar plantas
 La expansión colonial europea, llevando técnicas de sobre-explotación de suelos y especies no autóctonas a todo
el planeta, también llevando a Europa especies no originarias de allí.
 La revolución industrial y las permanentes transformaciones tecnológicas llevaron a un gran aumento de consumo
de materias primas y de fuentes de energía.

En cuanto a los bosques, uno de los ecosistemas de mayor diversidad, se desforestan anualmente 142.000km2, el
equivalente de una cancha de fútbol por segundo, de selvas tropicales, cuya extensión se ha reducido a un 50% de la que
tenían en tiempos prehistóricos.
Cálculos basados en modelos matemáticos indican que para el año 2022 se habrá extinguido, por lo menos, un 25% de las
especies que hoy habitan la Tierra. En las últimas décadas del siglo XX, perdimos anualmente unas 50.000 especies.

1
El último tornillo
A modo de metáfora de nuestra situación ambiental, Paul y Anne Ehrlich relatan en su libro Extinción: causas y
consecuencias de la desaparición de especies (Ed. Fraterna, Buenos Aires, 1984) la historia de un viajero que, a punto de
tomar un avión, advierte la presencia de un mecánico ocupado en sacar tornillos del ala del aparato. Con bastante
curiosidad y un atisbo de alarma, le pregunta qué está haciendo y obtiene como respuesta, obvia sin duda, que su trabajo
consiste en retirar tornillos de la aeronave. Algo más alarmado, el viajero quiere saber la razón que justifica tarea en
apariencia tan inapropiada. El mecánico responde que la compañía aérea obtiene buen dinero de la venta de los tornillos,
y que él cobra un porcentaje del precio de venta; que, además, no es la primera vez que vuelan aviones con algunos
tornillos de menos, lo cual, hasta el momento, no tuvo consecuencias, y que, finalmente, la operación sirve a una buena
causa, pues los tornillos serán reutilizados para atender otras necesidades de la gente. Aclaradas las cosas, el mecánico
continúa con su labor, que ejecuta a conciencia y ateniéndose a los cupos que le son fijados (ese día ascienden a cuatro
tornillos). El viajero vuelve al mostrador de la empresa y devuelve su pasaje. Su viaje quedará para otro momento.
En el avión que nos transporta por el espacio y el tiempo, del que no nos podemos bajar, todas las partes mecánicas y los
sistemas han evolucionado a partir del momento en que empezaron a interactuar entre ellos, hace 3500 millones de años.
Desde entonces se crearon las condiciones para que el mundo sea lo que es hoy, pero, desde hace algún tiempo, la
humanidad está retirando tornillos de la nave. Se tiene la certeza de que debe de haber un límite a la disminución del
número de tornillos, a partir del cual el avión no podrá volar de manera segura, si bien se ignora cuándo será alcanzado,
pues, por el momento, los sistemas siguen funcionando. En algún momento el número de tornillos faltantes será excesivo;
o tal vez, simplemente, el próximo tornillo, el que sacarán mañana, sea el que sostenía toda la estructura.

LUEGO DE LEER EL ARTÍCULO

1. ¿Qué tres niveles abarca el concepto de Biodiversidad?


2. De esos tres niveles, las especies son los tomados como referencia. ¿Cómo se define especie?
3. Enumere los tres hitos en la historia de la pérdida de biodiversidad. Averigue algunos cultivos originarios de
América que se hayan llevado a Europa y viceversa.
4. Es común escuchar informaciones sobre la tala de bosques. ¿Por qué se le da más importancia a la pérdida
de éste ecosistema que a otros?
5. De todas las razones para conservar la biodiversidad ¿cuál elegiría como más importante? ¿Por qué?

2
REPARTIDO 2: AMBIENTES DEL URUGUAY - SISTEMA NACIONAL
DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)
1. Ubicar prolijamente los nombres de los departamentos del Uruguay en el Mapa:

2. Sobre el Video que les tocó:


a. Cuál es el nombre de la zona?

b. Ubicarla en el mapa del punto 1 con la mayor exactitud posible.

c. Completar:
i. Superficie:
ii. Acceso por Ruta:
iii. Año de Ingreso al SNAP:

3. Completar los puntos sobre los que haya datos en el video que les tocó:

a. ¿Qué tipo o tipos de ambientes o ecosistemas hay en esa zona?

3
b. ¿Se menciona alguna actividad económica que se desarrolle en esa Área? ¿Cuál/es?

c. ¿Hay problemas ambientales mencionados o explicados en el video? En caso afirmativo


descríbanlos de forma breve pero precisa.

d. ¿Se describe alguna investigación en esa zona? En caso afirmativo explíquenla de forma
breve pero precisa.

e. ¿Se destaca en el video alguna especie vegetal o animal de importancia? ¿Cuál/es? ¿Por
qué se la menciona?

4
5
Repartido 3a: El Ambiente Acuático

6
7
8
LAS CIANOBACTERIAS

 Son un grupo especial de bacterias, caracterizadas por tener clorofila y realizar fotosíntesis de forma similar
a los vegetales, por lo tanto son autótrofas.
 Son los fósiles más antiguos, 3500 millones de años.
 Fueron las responsables la formación de oxígeno atmosférico, siguen aportando oxígeno a la atmósfera.
 Tienen la clorofila en mesosomas, que son simplemente pliegues de la membrana plasmática (no tienen
cloroplastos, recordar que son procariotas.)
 Además pueden captar el nitrógeno atmosférico, por lo que son realmente autosuficientes.
 Son el primer colonizador de islotes luego de erupciones volcánicas. Preparan para la colonización de
organismos más complejos pero menos autosuficientes.
 Cuando las condiciones ambientales les son favorables se reproducen de forma muy rápida, a este
fenómeno se le llama “floración”. Esta reproducción desmedida lleva a la producción de sustancias tóxicas e
impide la llegada de luz a otros fotosintetizadores (algas, plantas acuáticas). Como consecuencia baja la
concentración de oxígeno del agua, lo que mata a los animales.
 Las floraciones las producen tanto las cianobacterias como algunas algas del Reino Protistas. En Uruguay
están siendo más frecuentes por el fenómeno de eutrofización de las aguas (aumento de los nutrientes en
las aguas por acción humana, este aumento favorece la reproducción). En algunos casos las floraciones dan
color rojizo al agua, a veces se las llama Marea Roja. Las floraciones se monitorean permanentemente,
cuando ocurren no se pueden consumir animales filtradores ni bañarse en las aguas afectadas.

9
10
11
ACTIVIDADES SOBRE EL TEMA BACTERIAS

Qué titulo le pondrías a la imagen?


A qué corresponde cada número?
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
¿Qué funciones cumplen las estructuras 3, 4, 6 y 8?
8) ¿Cuáles son las causas de las floraciones de Cianobacterias? ¿Y las consecuencias?

12
REPARTIDO 5: MICROSCOPIO ÓPTICO Y MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

MICROSCOPIO ÓPTICO

13
ESTRUCTURA DEL MICROSCOPIO OPTICO

El microscopio es un aparato óptico que incrementa el tamaño de la imagen que se obtiene de una muestra
translúcida, lográndose un aumento máximo de aproximadamente 1500 aumentos en equipos de buena calidad.
El microscopio consta de un sistema de iluminación, un sistema óptico y una parte mecánica.

Sistema de iluminación

Si bien algunos microscopios utilizan la luz solar o de una bombita externa, concentrándola en la muestra por medio
de un espejo, la mayoría de los microscopios poseen luz propia incorporada y un sistema que permite variar la cantidad
de luz que se emite. También poseen un condensador que concentra la luz en el punto de observación de la muestra.
El diafragma regula la cantidad de luz que penetra en la muestra, si la luz que llega es excesiva, al cerrar el diafragma
el contraste aumenta.

Sistema óptico

El sistema óptico es el principal componente de un microscopio y consta de un sistema de lentes complejo, compuesto
por dos partes básicas: oculares y objetivos.
El ocular es la lente que está más próxima al ojo en la parte superior del tubo de un microscopio. Está grabado con un
número (5x, l0x, 15x, etc.) que corresponde al número de veces que aumenta la imagen que le llega desde el objetivo.
Los objetivos son un conjunto de lentes que está más próximo a la muestra. Suelen ir montados en un sistema
mecánico de revólver que al girar permite cambiarlos. Tienen grabado el número de aumentos. Siempre se comienza
enfocando con el de menor aumento, que es el de más fácil enfoque, y luego se pasa a los de mayor aumento. Para
enfocar se coloca el objetivo bien cerca de la preparación mirando por el costado y se va alejando lentamente mirando
por los oculares, el procedimiento se repite si es necesario. Se evitan así las roturas por un acercamiento excesivo.

Cálculo del número de aumentos

Situado un determinado objetivo del revólver en la posición próxima a la muestra, multiplicar el número que
aparece en él por el del ocular.

nº objetivo x nº ocular = nº total de aumentos.

Parte mecánica

Es el conjunto de componentes que soporta la muestra, las lentes y todos los sistemas de ajuste del microscopio para
la observación adecuada. Se compone de tubo, brazo, platina, tornillos de enfoque (macrométrico y micrométrico)
y pie.

La platina soporta la muestra y posee un movimiento vertical ajustable mediante mandos para lograr el enfoque (en
algunos microscopios lo que se mueve es el tubo respecto a la platina).

Los tornillos de enfoque son dos: el macrométrico, de movimiento rápido y el micrométrico, para un ajuste fino. Se
debe comenzar el enfoque por el tornillo macrométrico, de forma cuidadosa hasta comenzar a ver la imagen, y luego
ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico

14
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

La potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada por la longitud de onda de la luz visible. El
microscopio electrónico utiliza electrones para iluminar un objeto. Dado que los electrones tienen una longitud de
onda mucho menor que la de la luz pueden mostrar estructuras mucho más pequeñas. La longitud de onda más corta
de la luz visible es de alrededor de 4.000 ángstroms (1 ángstrom = 1 x 10-10 metros). La longitud de onda de los
electrones que se utilizan en los microscopios electrónicos es de alrededor de 0,5 ángstroms.

Todos los microscopios electrónicos cuentan con varios elementos básicos. Disponen de un cañón de electrones que
emite los electrones que chocan contra la muestra observar, creando una imagen aumentada. Se utilizan lentes
magnéticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, ya que las lentes convencionales utilizadas
en los microscopios ópticos no funcionan con los electrones. El sistema de vacío es una parte relevante del
microscopio electrónico. Los electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire, de forma que tiene que
hacerse un vacío casi total en el interior de un microscopio de estas características. Por último, todos los microscopios
electrónicos cuentan con un sistema que registra o muestra la imagen que producen los electrones.

Hay dos tipos básicos de microscopios electrónicos: el microscopio electrónico de transmisión (MET) y el microscopio
electrónico de barrido (MEB).

15
Microscopio Electrónico de Transmisión (MET): permite la observación de muestra en cortes ultrafinos. Un MET
dirige el haz de electrones hacia el objeto que se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son
absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada del espécimen. Para utilizar un MET
debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de ángstroms. Se coloca una placa fotográfica
o una pantalla fluorescente detrás del objeto para registrar la imagen aumentada. Los microscopios electrónicos de
transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.

Bacilos en división 60.000X MET, Mitocondria

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

Un microscopio electrónico de barrido (MEB) crea una imagen ampliada de la superficie de un objeto. No es
necesario cortar el objeto en capas fina, como para observarlo con un MET (de transmisión), sino que en este caso
puede colocarse en el microscopio con muy pocos preparativos. El MEB explora la superficie de la imagen punto por
punto, al contrario que el MET, que examina una gran parte de la muestra cada vez. Su funcionamiento se basa en
recorrer la muestra con un haz muy concentrado de electrones, a medida que el haz de electrones barre la muestra,
se presenta toda la imagen de la misma en el monitor. Los microscopios electrónicos de barrido pueden ampliar los
objetos 200.000 veces o más. Este tipo de microscopio es muy útil porque, al contrario que los MET o los
microscopios ópticos, produce imágenes tridimensionales realistas de la superficie del objeto.

16
Glomérulo renal humano 1200X. Piel humana en corte, 600X

Células vegetales con cristales


Bacterias creciendo sobre un estoma 4000X
1700X. Técnica de falso color

Espermatozoides bovinos

17
CUESTIONARIO SOBRE MICROSCOPÍA
1. Sobre la estructura del microscopio óptico:
a. ¿Cuáles son los tres grupos de estructuras que forman un microscopio?
b. Realiza una lista con las estructuras entran en cada una de las tres categorías (consulta la imagen
para responder). A cada estructura agrégale qué función cumple.

2. Si un microscopio tiene tres objetivos, 10X, 20X y 40X., cuando colocas un preparado para observarlo, ¿con
qué objetivo debes comenzar la observación?

3. SI enfocamos un preparado con el objetivo de 20X y el ocular de 10X, ¿con cuánto aumento estaremos
viendo la imagen?

4. Generalmente los microscopios tienen para enfocar el preparado un par de tornillos macrométricos y un par
de tornillos micrométricos,
a. ¿con cuál debes comenzar el enfoque?
b. ¿qué función cumple el que usas en segundo lugar?

5. Cuando enfocas un preparado, ¿comienzas con el preparado cerca del objetivo y luego lo alejas, o comienzas
con el preparado lejos de lente y mirando por los oculares lo vas acercando? Fundamenta tu respuesta.

6. Compara los tres tipos de microscopio completando el siguiente cuadro

Microscopio electrónico Microscopio electrónico


Microscopio óptico
de transmisión de barrido

¿Son portátiles o son


equipos complejos?

¿Con qué iluminan las


preparaciones?

¿Cuál es el máximo
aumento que alcanzan?

¿Dan imágenes 2D o
3D?

¿Puede haber aire entre


el preparado y el lente?
¿Por qué?

18
Determina con qué tipo de microscopio fue tomada cada imagen. Identifica a qué corresponde.

19
REPARTIDO 4
Plancton: Fitoplancton y Zooplancton

REINO PROTISTAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ALGAS

20
DOS GRUPOS IMPORTANTES DE ALGAS: DIATOMEAS Y DINOFLAGELADOS

21
22
REINO PROTISTAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROTOZOOS

23
PREGUNTAS SOBRE EL TEMA PROTISTAS
1. ¿Qué tienen en común y en qué difieren los seres que forman el fitoplancton si los comparamos con los
seres que forman el zooplancton?
2. Sobre el fitoplancton:
a. ¿Quiénes son los principales seres que lo integran?
b. ¿Los seres de la parte a) son todos del mismo Reino?
c. ¿Cuál es el proceso fundamental que cumplen los seres que forman el fitoplancton? ¿Cuáles son las
dos consecuencias principales que ese proceso tiene para el resto de los seres vivos?
3. ¿Cuáles son las dos ramas principales del Reino Protistas? ¿Cuál es la principal diferencia entre ambas
ramas?
4. ¿Todos los miembros del Reino Protista son unicelulares? Explique.
5. Sobre las algas:
a. ¿Todas las algas viven en el agua? Explique.
b. ¿Qué organelo celular es fundamental para la nutrición de las algas? ¿Cuál es el principal contenido
de ese organelo?
c. ¿Qué estructura tienen las células de las algas por fuera de su membrana celular? ¿De qué está
formada generalmente esa estructura? ¿Hay alguna estructura similar en otro Reino?
d. A qué tipo de alga corresponden las siguientes características:
i. ____________________ bioluminiscencia
ii. ____________________ caparazón de sílice con dos valvas
iii. ____________________ producen marea roja
iv. ____________________ reservan aceite para la flotación
v. ____________________ algunos si bien se clasifican como algas son heterótrofos
vi. ____________________ tienen varios usos industriales y comerciales
e. ¿Qué seres pueden producir floraciones, también llamadas “marea roja”? Incluya en la respuesta
también a seres dados anteriormente en el curso.
6. ¿Cómo se clasifican los protozoos? ¿Qué característica se usa para su clasificación?
7. Sobre los protozoarios, ¿a qué término corresponde cada una de las siguientes definiciones?:

Organelo del protozoo que contiene las enzimas digestivas.

Estructura que elimina el exceso de agua que ingresa al protozoo.


Estructura donde se encuentran los alimentos capturados por el
protozoo y las enzimas digestivas que lo degradan.
Prolongaciones con las que las amebas capturan su alimento.

Estructura donde se encuentran los residuos de la digestión.

Estructura donde quedan los alimentos englobados por un protozoo.

Proceso por el cuál un protozoo elimina los residuos de la digestión

24
REPARTIDO 5: REINO PROTISTAS - OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS

1. Observación de muestras de aguas. Realizar los preparados frescos siguiendo las instrucciones, observar
y dibujar.

2. A partir del video “Observación de Protozoarios” responde:


a. ¿Cómo se llaman los movimientos típicos de las amebas? ¿Cómo se llaman las estructuras que se
alargan haciendo posible este tipo de movimiento?

b. Cuando una ameba captura un alimento ¿cómo se llama la estructura que se forma, dentro de la
cual es digerido ese alimento?

c. ¿Qué relación biológica tiene la Paramecia del video?

d. ¿Cómo se llaman las proyecciones celulares que tienen los Heliozoos? ¿Cómo mantienen su
estructura? ¿Qué pasa cuando capturan una presa?

e. ¿Qué estructuras hacen posible el nado de la Paramecia?

f. ¿Cómo se le llama a la zona de la Paramecia que recolecta el alimento? ¿Qué problema acarrea
usar ese nombre? ¿consideras más correcto el nombre dado al lugar por donde se expulsan los
desechos?

g. Qué tipo de reproducción es la conjugación? Qué sucede con macronúcleos y micronúcleos


durante este proceso?

h. ¿Cómo se fija Vorticela al sustrato? La estructura de fijación, ¿le permite algún movimiento?

i. ¿Qué característica tienen las cilias de Euplotes?

j. ¿Qué característica especial distingue al protozoo Espirostoma?

k. Blefarisma tiene un aspecto de su reproducción que parece típico de animales superiores, y no


de seres unicelulares, cuál es ese aspecto?

25
26
REPARTIDO 8 – PORÍFEROS: LAS ESPONJAS

27
28
29
PREGUNTAS:
1. Sobre las capas de células que forman los embriones de los animales:
a. ¿Qué filo animal es tan primitivo que no tiene diferentes capas de células en su etapa embrionaria?
b. ¿Cuántas capas tienen en su etapa embrionaria los animales simples, como los celenterados? ¿Cuáles son
esas capas?
c. ¿Cuántas capas tienen en su etapa embrionaria la mayoría de los animales? ¿Cuáles son esas capas?
2. ¿Qué tipo de simetría tiene:
a. una lombriz?
b. una medusa?
c. un gato?
d. una estrella de mar?
e. una naranja?
f. una hormiga?
3. ¿Cómo se le llama a:
a. la cavidad que tienen los animales superiores, que queda dentro del mesodermo? ¿Y los animales que
tienen esa cavidad?
b. la cavidad que tienen algunos animales, que no está rodeada por mesodermo? Y los animales que tienen
esa cavidad?
c. los animales que no tienen ninguna cavidad entre sus capas embrionarias?
4. Sobre las esponjas, coloca en la segunda columna el término que corresponda:

Capa formada por células achatadas que recubre a la esponja.

Proceso que permite recuperar partes dañadas de la esponja.


Células especializadas que se encargan de la alimentación y el movimiento
del agua.
Apertura principal, en la parte superior de la esponja

Células que transportan el alimento por todo el organismo de la esponja.

Material flexible que da sostén a la esponja, formado por una proteína.

Cavidad central de la esponja.

Células que permiten la entrada de agua a la esponja.


Pequeñas estructuras de carbonato de calcio o de sílice que forman el
esqueleto de las esponjas.

5. ¿Qué proceso usan las esponjas para respirar y para eliminar los desechos nitrogenados?
6. Las esponjas tienen dos formas de reproducción asexual. ¿Cuál consideras que es solamente una forma de
reproducción y cuál es además una forma de sobrevivencia frente a condiciones ambientales desfavorables?
7. ¿Cómo se le llama a la modalidad reproductora por la cual el mismo individuo produce óvulos y espermatozoides? Y
cuando hay dos tipos de seres, uno formador de óvulos y otro formador de espermatozoides?
8. ¿La fecundación de las esponjas es interna o externa? ¿Por qué?

30
REPARTIDO 7: PRÁCTICO DE PORÍFEROS
A) Observación de poríferos: Uruguaya coralloides y Spongia officinalis

1. Observa ambas esponjas, identifica ósculos, compara textura y consistencia.

2. Ubica y señala estructuras significativas en su fisiología.

3. Realiza un preparado para observar en el microscopio. Registra lo que observas.

4. Responde:
a. En el material observado ¿qué queda de lo que originariamente formaba una esponja viva?
b. ¿Qué consistencia tiene cada una? Averigua y anota a qué se debe la consistencia en cada
caso
c. Estos animales ¿tendrían organización ascón, sicón o leucón? ¿Por qué?
Añade un esquema que muestre los tres tipos de organización.

B) Video “Shape of Life: Poríferos”


1. ¿Cómo se define en el video al cuerpo de una esponja?

2. ¿Por qué en las esponjas la comunicación entre células es más importante aún que en otros
animales?

3. ¿Qué sucede si las células de una esponja se pasan a través de un tamiz?

4. ¿Cuál es el principal componente del esqueleto de las esponjas? Qué se le agrega en las esponjas
de consistencia dura?

5. ¿Cómo se define a la esponja por su forma de alimentarse a partir del agua? ¿Cuánta agua debe
procesar para conseguir 28 gramos de alimento?

6. A pesar de la aparente inactividad de las esponjas ¿el flujo de agua es lento?

7. ¿Quiénes producen este flujo de agua?

8. Además de la alimentación, ¿qué otra función depende del flujo de agua?

9. ¿Qué tipo de fecundación tienen las esponjas?

10. Es un hecho que las esponjas producen enormes cantidades de espermatozoides, ¿cómo lo
relacionas con la explicación de su reproducción que da el video?

31
REPARTIDO 10 – FILO CELENTERADOS O CNIDARIOS

32
33
34
PREGUNTAS

1. ¿Qué otro nombre se le da al Filo Celenterados? ¿Cuál es el origen de cada uno de esos nombres?
2. Los celenterados son los primeros animales que tienen una cavidad digestiva, ya que las esponjas digieren
dentro de las células. ¿Cómo se llama la cavidad digestiva? ¿Tiene boca y ano como el tubo digestivo de los
animales superiores?
3. ¿Cuáles son las dos formas que puede tener el cuerpo de un celenterado? ¿En qué se parecen y en qué
difieren?
4. ¿Cómo se llaman las dos capas que forman el cuerpo de un celenterado adulto? ¿De qué capa del embrión
derivará cada una? ¿
5. Qué capa presente en animales superiores NO está presente en este grupo de animales? ¿Qué tienen en vez
de esa capa?
6. ¿Cuál es la célula característica de los celenterados? ¿Qué función cumple?
7. ¿En qué tres clases se divide el Filo? (Usar los nombres de las clases en español, recordar que “Clase” es una
categoría taxonómica)
8. Comparar cómo respiran y eliminan desechos nitrogenados los celenterados y los poríferos.
9. ¿Las siguientes afirmaciones sobre la digestión en la Hidra son falsas o verdaderas?
a. ( ) Las hidras ingieren alimentos gracias al movimiento de sus tentáculos.
b. ( ) La boca se abre cuando los tentáculos agarran a la presa.
c. ( ) La digestión ocurre totalmente en la cavidad gastrovascular.
d. ( ) Los desechos digestivos se eliminan por la boca.
10. ¿Qué características del sistema nervioso de los celenterados permiten afirmar que es un sistema nervioso
primitivo?
11. En el ciclo de vida de las aguavivas
a. ¿Qué forma corporal predomina?
b. ¿La reproducción sexual es hermafrodita o gonocórica?
c. ¿En qué momento del ciclo hay reproducción asexuada?
12. ¿Qué animales pertenecen a la clase Antozoarios? ¿Tienen forma pólipo y forma medusa? ¿Son solitarios o
coloniales?

35
REPARTIDO 9: PRÁCTICO DE CNIDARIOS - ESTUDIO DE UNA MEDUSA

1. Las medusas son animales pelágicos, que viven en agua salada, formando bancos. Su cuerpo está
formado por la ​campana​, de la que cuelgan ​tentáculos​. La boca, en la cara inferior, está rodeada por
cuatro ​brazos​. Por transparencia se pueden apreciar las ​gónadas ​y los ​conductos gástricos que salen de
la cavidad gastrovascular, facilitando la difusión de los nutrientes. Señalar las estructuras explicadas en la
siguiente imagen:

2. En una vista de la cara inferior de la medusa señalar la cara inferior de la ​campana​, la ​boca​, los ​brazos​, las
gónadas​, cada una con un ​orificio genital​, los ​conductos gástricos y los ​ropalios ​con los órganos
sensoriales.

3. En un corte se puede apreciar la ​epidermis ​y la ​gastrodermis​, con la capa gelatinosa de ​mesoglea ​en
medio de ambas. La ​boca ​comunica con la ​cavidad gastrovascular​. En los bordes de la campana se
aprecian los ​ropalios​. También se aprecian las ​gónadas​.

36
4. La medusa Aurelia presenta desarrollo indirecto, ya que se forma una larva de aspecto diferente al
adulto. Es un ciclo en el que además se alternan formas pólipo con formas medusa, a esta alternancia de
generaciones se le llama ​metagénesis​.
Las medusas son dioicas, hay medusas macho y medusas hembra. Los espermatozoides son liberados al
agua, ingresan en la medusa hembra, donde ocurre la fecundación interna. De la hembra sale la larva,
llamada larva plánula, que se fija al fondo y origina un pólipo que se divide por estrobilación. Del estróbila
se liberan pequeñas medusas llamadas efiras, que se desarrollan hasta convertirse en medusas adultas.
Ubica y señala en el siguiente esquema las estructuras y procesos explicados.

5. Video “Shape of Life: Cnidarios”

Mientras miras el video presta atención a los siguientes puntos y responde:


a. A medida que transcurre el video, recuerda la clasificación de Cnidarios y atiende a qué clase
pertenece cada cnidario mostrado.
b. ¿Qué aspectos de la forma de vida de los animales, que hoy damos por sentados, surgieron con
los cnidarios?
c. ¿Los cnidarios son tan inofensivos como aparentan?
d. ¿Qué forma es más antigua, el pólipo o la medusa?
e. ¿En qué regiones de las aguas se encuentran medusas?

37
38
REPARTIDO 12 – FILO ANÉLIDOS

39
40
1. ¿EL sistema nervioso de la lombriz es más avanzado que el de la hidra? Fundamenta.
2. ¿Qué órgano humano cumple funciones similares a los nefridios de una lombriz?
3. ¿Qué tipo de aparato circulatorio tiene la lombriz? ¿Por qué se le llama así?
4. ¿Qué diferencia fundamental tiene el aparato digestivo de la lombriz si lo comparamos con el de los
Cnidarios? ¿Qué órganos se encargan de humedecer el alimento, almacenarlo, triturarlo, digerirlo?
5. ¿Cómo se le llama al tipo de cuerpo que tiene la lombriz? ¿Por qué se le llama así?
6. ¿Cómo se bombea la sangre en el aparato circulatorio?
7. ¿Por dónde respiran las lombrices? ¿Qué necesitan para que el intercambio de gases funcione bien?

41
REPARTIDO 13: PRÁCTICO DE ANÉLIDOS

El filo Anélidos se divide en tres clases: 1) la clase de los Oligoquetos, cuyo ejemplar más conocido es la
lombriz de tierra; 2) la clase de los Poliquetos, integrada por gusanos marinos, que viven en la arena o
fabrican tubos 3) la clase de los Hirudíneos que son llamados "sanguijuelas". Nos centraremos en las
lombrices de tierra, en el video se verán además ejemplares de las otras dos clases.

ANÉLIDOS OLIGOQUETOS. Estudio de la lombriz de tierra.


1. En los ejemplares vivos observar y registrar
a. Abrir el frasco y alumbrar súbitamente a las lombrices. ¿Cuál es su respuesta? ¿Cómo se
relaciona con su tipo de vida?

b. Sacar una lombriz del frasco. Tocarla suavemente y detectar características de su superficie.
¿Cómo es al tacto? ¿Hay alguna diferencia entre la superficie ventral y la superficie dorsal?

c. Observar el extremo anterior y el extremo posterior. ¿Tienen alguna diferencia? ¿Se puede
encontrar alguna relación con su adaptación a cavar túneles?

d. Acercar un algodón con vinagre al extremo anterior y al extremo posterior. Comparar y anotar
las reacciones

2. Observar un ejemplar externamente, dibujar y señalar: boca – segmentos – clitelo – quetas – ano.

3. Estudio de anatomía interna: disección


 Matar la lombriz sumergiéndola en alcohol. Fijarla tensa a la plancha de espuma plast.
Sostenerla con alfileres y proceder a abrirla por su dorso.
 Observar la segmentación y los tabiques que dividen el celoma. Ubicar el vaso sanguíneo
dorsal y los vasos laterales contráctiles (“corazones”), que a veces llegan a verse latir por
última vez.
 Buscar los órganos del aparato reproductor que puedan detectarse:
o Aparato reproductor masculino: dos pares de testículos en un saco testicular, dos
pares de vesículas seminales donde quedan almacenados los espermatozoides. Un
par de espermiductos que comienzan con embudos espermáticos y reciben
secreciones nutritivas de un par de glándulas de la próstata para terminar
desembocando en los poros genitales masculinos.
o Aparato reproductor femenino formado por un par de ovarios y un par de oviductos
que comienzan en forma de embudo y desembocan luego de un corto trayecto en los
poros genitales femeninos ubicados a la altura del clitelo.
o El aparato reproductor se completa con tres pares de receptáculos seminales que
almacenan los espermatozoides recibidos de otra lombriz durante la cópula.

42
 Distinguir en el tubo digestivo los órganos que lo forman: faringe, esófago, buche, molleja,
intestino. Sobre el tubo digestivo observar la glándula cloragógena, de función similar al
hígado.
 Apartar el tubo digestivo para observar el vaso sanguíneo ventral y el cordón nervioso.
4. Completar el siguiente esquema señalando las estructuras listadas debajo:
 ganglios cerebroides  asas contráctiles (“corazones”)
 faringe  nefridios
 vaso sanguíneo dorsal  receptáculos seminales
 esófago  buche
 vesículas seminales  molleja
 tabiques  intestino

43
5. Completar el siguiente esquema usando los términos que están en negrita en la descripción del
aparato reproductor

A:

B:

C:

D:

E:

F:

G:

H:

I:

J:

K:

VIDEO SOBRE ANÉLIDOS


1. Cuál de las siguientes características NO es una causa de la eficiencia del cuerpo de los anélidos:
a. ( ) cuerpo flexible y segmentado
b. ( ) patas articuladas
c. ( ) músculos poderosos
d. ( ) tubo digestivo que va de extremo a extremo
2. ¿Qué ambiente, que antes aún no había sido habitado por animales, conquistaron los anélidos?
a. ( ) el ambiente acuático
b. ( ) el ambiente costero
c. ( ) el ambiente subterráneo
d. ( ) el ambiente terrestre
3. Los anélidos marinos que no viven en el ambiente de la pregunta 2, ¿qué construyen? ¿cómo se
les llama por vivir en esas construcciones?
4. Sobre las sanguijuelas
a. ¿Cómo logran que su mordedura no sea detectada por la víctima?
b. ¿Qué estructuras tienen para hacer la herida que les permite extraer la sangre?
c. ¿A qué clase dentro del Filo Anélidos pertenecen? (consultar los apuntes)
5. Sobre las lombrices
a. ¿Todas tienen el tamaño de las que vemos en nuestros jardines?
b. ¿Cómo aceleran el proceso de descomposición de las hojas? ¿Esto es importante para la
naturaleza? Explique.

44
REPARTIDO 14: MOLUSCOS
Los Moluscos (del latín, mollis, blando) son animales de cuerpo blando, en general protegidos por una caparazón
calcárea. Esa caparazón se preserva a lo largo del tiempo, por lo que hay un amplio registro fósil.
Dentro de los Moluscos se agrupan animales de aspecto diferente, pero que tienen un pie, una masa visceral
rodeada por un manto, que además forma una cavidad (la cavidad del manto) donde desembocan el ano y poros
excretores. El manto secreta la caparazón. Muchos tienen además una estructura para “rallar” alimentos, llamada
rádula.

1) CLASE GASTEROPODOS: CARACOL DE JARDIN

Son terrestres, de amplia distribución en el mundo, son estrictamente herbívoros. Su respiración es pulmonar. Son
hermafroditas insuficientes con proterandria e intercambio de espermatóforos (cápsulas con espermatozoides).
Observar el ejemplar vivo, dibujar y señalar:
a. caparazón con ápice, suturas, vueltas de espira, estrías de crecimiento.
b. Pie
c. cabeza con tentáculos oculares, ojos, tentáculos táctiles y boca
d. collar con orificio respiratorio y ano.

2) CLASE BIVALVOS: MEJILLONES

Son animales marinos que viven en las proximidades de las costas agrupados en bancos formados por numerosos
individuos fijados sobre las rocas en zonas de oleaje. Su alimentación es microfágica. Su reproducción es gonocórica.
En las valvas que forman la caparazón observar y dibujar:

a. ápice, charnela, estrías de crecimiento, biso


b. puede haber otros animales adheridos o marcas de mejillones vecinos.
c. tres capas que forman la caparazón: la capa externa llamada periostraco, una capa media o prismática
y la capa interna nacarada.
d. En la cara interna, impresiones dejadas por los músculos

3) CLASE CEFALOPODOS: CALAMAR

45
Son abundantes en mares cálidos y templados. Suelen formar grandes bancos y permanecer en el fondo o nadar
reunidos. Se desplazan mediante la acción combinada de las aletas (movimientos lentos) y del sifón
(movimientos rápidos). Como elementos defensivos constan de un gran poder mimético y de la emisión de tinta
que forma una nube detrás de la cual huyen. Son cazadores. Su reproducción es gonocórica.

a. OBSERVACION DEL EJEMPLAR ENTERO


Observar el ejemplar externamente y dibujar:
i. pie, que está dividido formando
1. ocho brazos con ventosas internas
2. dos tentáculos con extremo ensanchado, también con ventosas y que pueden
guardarse en cámaras supraoculares para expulsarlos bruscamente al elegir la
presa. Cada ventosa consta de un anillo córneo, un músculo circular y un
pedúnculo.
ii. sifón, cuyos detalles se ven luego de abierto el ejemplar.
iii. boca provista de dos mandíbulas córneas, la ventral mayor que la dorsal, sin inserciones
musculares, por lo cual es fácil extraerlas.
iv. tres labios, el interno rugoso, el medio que es un simple repliegue, el externo formando
siete lóbulos que se disponen entre los tentáculos
v. ojos grandes y bien desarrollados, con una similitud notable con los ojos de los vertebrados,
aunque son de origen embionario diferente: el ojo del calamar se forma en el tegumento y
luego se vincula con el sistema nervioso, el ojo de los vertebrados se forma como un
divertículo del sistema nervioso que se dirige hacia el exterior. Recientemente se ha
estudiado que a pesar de tener dos maneras de formarse distinta, ambos tipos de ojos
serían determinados por genes evolutivamente emparentados.
vi. poro acuífero, por delante del ojo, comunica la cámara supraocular ya nombrada con el
exterior
vii. manto con aletas
viii. pigmentación característica: las células pigmentarias pueden ser contraídas o dilatadas por
células musculares, cambiando así su color

b. DISECCIÓN
i. En la porción dorsal el manto está adherido, allí se encuentra la pluma se corta y se extrae.
ii. También observar los cartílagos en forma de broches a presión que cierran el manto
dejando abierto sólo una hendidura por donde circula el agua.
iii. Hacer otro corte, longitudinal, en la cara ventral para abrir la cámara paleal. Se puede ver
con claridad el sifón, su lóbulo anterior que impide la entrada de agua, dos lóbulos
posteriores que llevan las entrantes cartilaginosas donde se fijan las salientes del manto.
iv. Observar las branquias, fijadas al manto por un filamento fino y resistente, formadas por un
eje central que lleva láminas en forma de peines a los lados.
v. En la parte anterior y mediana de la cavidad paleal se encuentra el ano, que se continúa
hacia atrás con el recto, y que lleva acoplada la pequeña glándula de la tinta. Presionándola
suavemente se ve salir tinta del ano.
vi. Dorsalmente se destaca el hígado. muy voluminoso, el esófago pasa por su interior. Debajo
se observa el estómago y el ciego. También pueden distinguirse los riñones, anaranjados,
apoyados en la base del hígado.
vii. Desgarrando con cuidado el tegumento que rodea la masa visceral aparece el aparato
reproductor.
viii. Si se trata de una hembra las dos grandes glándulas nidamentarias blancas que segregan la
membrana elástica del huevo. Al sacarlas quedan al descubierto las glándulas nidamentarias

46
accesorias de color naranja. A la izquierda del animal se abre el oviducto con la glándula
oviductal (que segrega la cáscara exterior del huevo) y posteriormente el ovario único y con
grandes óvulos.
ix. Si se trata de un macho se ve un testículo blanco. A la izquierda se encuentra un vaso
deferente muy arrollado, y una vesícula seminal donde los espermatozoides se empaquetan
en espermatóforos, alargados y de un centímetro de longitud, que se reservan en un gran
depósito llamado bolsa de Needham. De allí salen por un espermiducto que se abre en la
cavidad del manto.
x. Por último, haciendo un corte dorsal en la región cefálica puede observarse un cráneo
cartilaginoso donde se aloja el cerebro.

Aparato digestivo de calamar

47
Aparato reproductor masculino de calamar Aparato reproductor femenino de calamar

Video “Shape of Life: Moluscos”

1. ¿Cuáles son las cuatro características que forman el “kit básico de herramientas” de un molusco?
2. ¿Cuáles son las diferentes adaptaciones del pie mostradas en el video?
3. ¿Con qué se compara a la rádula? Cuáles son las diferentes adaptaciones de la rádula mostradas en el video?
4. ¿Cuál fue el hábitat original de los moluscos? Qué otros tipos de vida se derivaron a partir de la inicial?
5. ¿Cuál es la clave de la adaptación del calamar? Y del pulpo?
6. En general, ¿a qué se debe el éxito de los moluscos?
7. Redactar oraciones usando los términos del vocabulario (en español!!) Cada término se debe usar una vez, si
es necesario escribe una oración para cada término pero preferentemente trata de combinar varios
términos en una oración relacionándolos.

Video ANII sobre la presencia del Mejillón Dorado en Uruguay:

1. ¿Cuál es el campo de estudio de Iván González? ¿En qué se está enfocando particularmente?
2. ¿Cómo llegó el mejillón dorado a Uruguay? ¿Por qué prospera rápidamente? ¿Qué consecuencia puede
tener su presencia en los fondos rocosos?
3. ¿En qué área causa más perjuicio la presencia del mejillón?
4. ¿Cuál es el tema específico del proyecto? ¿En qué río observaron lo que luego investigaron?
5. ¿En qué consistió la experimentación?¿La hipótesis que se plantearon parece correcta?

48
49
REPARTIDO 15: ARTROPODOS

50
ARTRÓPODOS ACUÁTICOS: LOS CRUSTÁCEOS

51
52
ARTRÓPODOS TERRESTRES: LOS INSECTOS

53
54
CUESTIONARIO SOBRE ARTRÓPODOS

1. ¿Cuáles son las tres características que distinguen a los artrópodos?


2. ¿Qué sucede con los segmentos de los artrópodos?, ¿se mantienen todos diferenciados como los de los
anélidos?
3. Sobre el exoesqueleto:
a. ¿De qué sustancia química está formado?
b. ¿Qué ventajas tiene tener exoesqueleto?
c. ¿Qué limitación acarrea? ¿Cómo se soluciona esta limitación?
4. Dar tres ejemplos de apéndices presentes en los artrópodos y su función.
5. Coloca en la última columna una C si la característica corresponde a los crustáceos o una I si corresponde a
los insectos.

Importantes en la alimentación humana.


Están bien adaptados al ambiente terrestre.
En la mayoría, dos pares de antenas.
En muchos, el cuerpo está dividido en cabeza, tóras y abdomen.
Los pequeños forman parte del zooplancton.
En la mayoría, cuerpo dividido en dos regiones, cefalotórax y abdomen.
Algunas de sus larvas causan daños a la agricultura. Algunos adultos transmiten enfermedades.
La mayoría son acuáticos.
Tienen seis patas.
Muchos pájaros y mamíferos se alimentan de ellos.
Un solo par de antenas.
Rol importante en cadena alimenticia de mares, lagos, etc.
Son los únicos invertebrados capaces de volar

6. Sobre las formas juveniles de los insectos:


a. ¿Qué característica tiene la forma juvenil de un insecto ametábolo?
b. ¿Cómo se llama la forma juvenil de un insecto hemimetábolo? ¿Es similar o muy diferente a sus
padres?
c. ¿Cuántas formas juveniles tienen los insectos holometábolos antes de llegar a adultos? ¿Cómo se
llaman esas formas juveniles? ¿En cuál de ellas se da la transformación en adulto?

55
REPARTIDO 16: PRÁCTICO DE CRUSTÁCEOS

Se debe recordar que el enorme Filo de los Artrópodos comprende a Crustáceos, Arácnidos, Miriápodos e Insectos. De
ellos, los típicos del medio acuático son los Crustáceos.

1. ESTUDIO DEL LANGOSTINO

Los langostinos son decápodos (por tener diez patas locomotoras) y macruros (por tener el abdomen muy desarrollado
y visible). Observar los ejemplares, comparar con las imágenes y señalar:

1. Cefalotórax: formado por acron, cinco segmentos cefálicos y ocho torácicos fusionados, observar:
a. rostro
b. ojos
c. caparazón
d. primer par de antenas cortas (anténulas)
e. segundo par de antenas con filamento largo
f. apéndices bucales
g. tórax con cinco pares de patas locomotoras llamadas pereiópodos, las tres primeras terminadas en
pinzas.

2. Abdomen: formado por seis segmentos abdominales, los cinco primeros presentan apéndices cortos y
birrámeos llamados pleópodos. El sexto segmento lleva unos apéndices en forma de aleta natatoria llamados
urópodos. A continuación viene el telson, sin apéndices.

56
2. ESTUDIO DEL CANGREJO DE MAR

Es un animal muy común en nuestras costas. Al igual que los langostinos, son decápodos, pero su abdomen
está plegado debajo del cefalotórax, por lo que se los llama braquiuros (significa abdomen corto). Observar
los ejemplares, comparar con las imágenes y señalar, agregando flechas si fuera necesario.

a. En la cara dorsal:
i. cefalotórax con caparazón
ii. origen del abdomen
iii. ojos pedunculados
iv. 1er par de antenas (anténulas)
v. 2do par de antenas
vi. patas locomotoras (primer par con pinzas, segundo, tercer y cuarto par caminadoras, quinto
par nadadoras)

b. En la cara ventral:
i. Ojos, anténulas, antenas, patas como en cara dorsal.
ii. boca con piezas bucales
iii. abdomen replegado, ancho en la hembra, estrecho en el macho (dimorfismo sexual). Si se
despliega el abdomen se pueden observar los apéndices abdominales (dos pares en el macho
con función copuladora, cuatro pares en la hembra para sostener los huevos). Señalar si el
ejemplar dibujado es macho o hembra.

57
3. DIVERSIDAD DE CRUSTÁCEOS

58
REPARTIDO 17: PRÁCTICO DE INSECTOS
El grupo de los insectos es el más exitoso dentro del Reino Animal, con más de 900.000 especies. Los insectos son
artrópodos hexápodos que adquirieron la capacidad de volar. Tienen el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen y la
mayoría presenta uno o dos pares de alas. Conquistaron gran diversidad de nichos ecológicos, en gran parte gracias a las
diversas adaptaciones de sus aparatos bucales, que con distintas modificaciones de las mismas piezas básicas les permite
acceder a diferentes tipos de alimentación.

1. Observación de saltamontes:
a. Regiones del cuerpo: cabeza, tórax y abdomen.
b. En la cabeza: ocelo, ojo compuesto, antenas y piezas bucales
c. Pata caminadora y pata saltadora
d. Espiráculos de función respiratoria en el abdomen
e. Alas, el primer par son del tipo apergaminadas y el segundo par son membranosas.
f. Ovopositor

2. Cabeza de saltamontes: ubicar y señalar ojos compuestos, ocelos, antenas, piezas bucales y palpos.

3. Piezas bucales de saltamontes.

a. Labio superior, de protección


b. Mandíbulas, duras y de borde aserrado
c. Maxilas con una pieza interna dentada y palpos maxilares bien desarrollados con pelos sensoriales para
apreciar las características de los alimentos. La porción dentada de las maxilas, junto con la mandíbulas
permiten la trituración de vegetales, es un aparto bucal masticador.
d. Labio inferior con dos palpos labiales de igual función a los palpos maxilares.

59
Cabeza de Saltamontes Disección de piezas bucales de saltamontes

4. Video “BBC Life: Insectos” – Adaptaciones de los insectos

Coloca en las columnas sombreadas el número que corresponde a la ubicación del insecto y a sus adaptaciones según lo
visto en el video.

Escarabajo de Sur de Canadá


1 Aguijones punzantes, organización social.
Darwin - México
Caballito del Cortan pasto con el que alimentan hongos que
2 Australia
Diablo son a su vez su fuente de nutrientes.
Mariposa Grandes mandíbulas para luchar contra machos y
3 Argentina
Monarca confinar a la hembra.
Conducta de cuidado de crías, probablemente
Moscas Patagonia,
4 antecedente de la organización social de los
Alcalinas Chile
insectos.
Conducta muy agresiva dentro de la misma
Escarabajo
5 Sur de Francia especie, asegura que solo los machos más fuertes
Carábido
fecunden a la mayoría de las hembras.
Alas más fuertes de lo que parecen, permiten
Bosques de
6 Abejas escapar de telas de araña, atrapar aire y
Minnesota
atravesar la superficie del agua
Lago Mono, Coloración de advertencia, tira ácido fórmico
7 Insecto rojo
California sobre sus depredadores
Fisiología que le permite sobrevivir en
Abeja de
8 Sudáfrica condiciones de salinidad muy alta, pelos con los
Dawson
que atrapa aire bajo el agua.
Capacidad de volar miles de kilómetros,
Hormigas
9 Japón sustancias venenosas para defenderse de
cortadoras
depredadores

60
61
REPARTIDO 18: CARACTERÍSTICAS DE LOS PECES CARTILAGINOSOSY DE LOS PECES ÓSEOS

Los peces viven y reinan en un hábitat básicamente extraño para el hombre, por lo que en general no se
aprecia la increíble diversidad de éstos animales. Hay 24.600 especies de peces, más que todos los demás
vertebrados juntos. Tienen adaptaciones que les han permitido adecuarse a casi cualquier entorno acuático
concebible. Si bien técnicamente la clasificación de los peces es compleja se puede simplificar como Filo
Cordados, Subfilo Vertebrados, Clase Peces, Subclases Osteictios y Condrictios (peces óseos y cartilaginosos
respectivamente).

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PECES CARTILAGINOSOS


 Tienen esqueleto de cartílago, esto hizo que se los considerara anteriores y más primitivos que
los peces óseos, pero actualmente se sabe que descienden de peces con esqueleto de hueso
 Se presentan en dos forma corporales: los escualiformes (tiburones y cazones) y los rayiformes
(rayas, mantarrayas y chuchos)
 En una etapa de la evolución de los peces, los cartilaginosos estuvieron al borde de la extinción
pero luego se recuperaron, quedando pocas especies (850) pero bien adaptadas. Actualmente,
por la acción del hombre, las especies costeras están en peligro por abusos en la pesca dado el
alto precio de la sopa de aleta de tiburón (50 dólares un plato de sopa....).Otro problema para su
conservación es que tardan hasta 15 años en alcanzar madurez sexual.
 Casi todos son oceánicos (solo 25 especies de agua dulce). No hay descriptas especies que
puedan soportar cambios importantes de salinidad.
 En su mayoría son predadores, solo algunos son filtradores.
 El cuerpo está aplanado dorsoventralmente.
 Tienen la piel flexible y resistente como cuero, con escamas microscópicas incluidas en ella.
 La cola es heterocerca.
 La boca está ubicada en posición ventral
 Las branquias están comunicadas por orificios con el exterior: tienen 5 hendiduras branquiales
por las que fluye el agua hacia fuera.
 Para nadar se impulsan con la cola, ayudados en algo por aletas pelvianas. Solo las rayas se
impulsan con las aletas, “aleteando” con ellas para nadar.
 Como no tienen vejiga natatoria deben nadar todo el tiempo para no hundirse. La forma del
cuerpo, aplanada dorsoventralmente, los ayuda a mantenerse a flote. Tienen además en el
hígado un hidrocarburo especial, llamado escualeno, que hace que el hígado tenga densidad
0,86. Esto actúa como un gran saco oleoso de flotación que ayuda a compensar el pesado cuerpo
delospeces cartilaginosos.
 Además de los órganos de los sentidos comunes tienen en la cabeza unos órganos llamados
ampollas de Lorenzini que detectan los campos eléctricos emitidos por los demás seres vivos,
esto les permite encontrar animales enterrados en la arena. A lo largo del tronco se encuentra la
línea lateral, un órgano que detecta vibraciones del agua, permitiéndoles detectar el pasaje de
otros seres vivos captando las ondas que el movimiento causa en el agua. La línea lateral
también está presente en los peces óseos.
 Para aumentar la superficie de digestión y absorción, su intestino tiene una válvula espiral en
forma de rampa.
 Tienen fecundación interna, los machos tienen las aletas pelvianas con órganos copuladores
llamados fórceps.
 Hay peces cartilaginosos ovíparos, ovovivíparos y vivíparos. Estos últimos tienen una placenta
primitiva, por la cual reciben alimento de la madre.

62
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PECES ÓSEOS
 Tienen esqueleto de hueso, que es más liviano.
 El cuerpo está aplanado lateralmente.
 Tienen escamas de protección, grandes y visibles, imbricadas como tejas en la piel
 Su cola es homocerca.
 La boca está en el extremo anterior del cuerpo.
 La mayoría son carnívoros, aunque hay unos pocos herbívoros, otros omnívoros, detritívoros,
suspensívoros y algunos parásitos.
 En su tubo digestivo tienen ciegos pilóricos que producen todo tipo de enzimas y absorben
grasas, aumentando la superficie de digestión y absorción
 Tienen 2 aletas pectorales, 2 aletas pelvianas, aleta dorsal, aleta caudal y aleta anal.
 Las branquias están en una cavidad que comunica con el exterior por una hendidura que está
protegida por el opérculo. A su vez los movimientos del opérculo mejoran la circulación de agua,
por lo que las branquias están mejor ventiladas. Pese a estos movimientos el agua no circula por
las branquias intermitentemente, sino suave y continuamente, al igual que en los peces
cartilaginosos. Los peces óseos pueden llegar a ser muy efectivos, sacando hasta el 85% del
oxígeno del agua. Algunos peces óseos grandes, de mayor metabolismo deben realizar
ventilación forzada nadando permanentemente para mover el agua e intercambiar lo suficiente,
no pueden ser criados en acuarios que limiten sus movimientos.
 Los primeros peces óseos desarrollaron sacos dentro del organismo donde acumular gases para
la respiración, como forma de sobrevivir en estuarios o agua dulce, donde periódicamente falta
el oxígeno. En los peces pulmonados, estos sacos siguen cumpliendo esta función, pero en los
demás peces óseos estos sacos se convirtieron en la vejiga natatoria que sirve para regular la
altura de flotación sin gastar energía. Esta vejiga llena de aire se llena de dos formas distintas, en
los peces óseos menos evolucionados se comunica con el esófago, por lo que estos peces deben
subir a tragar aire para llenarla, mientras que los peces óseos más evolucionados puede sacar
gases respiratorios de la sangre evitando tener que acercarse a la superficie.
 La mayoría de los peces óseos (90%) son estenohalinos (no soportan cambios de salinidad), un
10% son eurihalinos pudiendo vivir en estuarios o pudiendo migrar a agua dulce para
reproducirse
 Para nadar se impulsan con movimientos serpenteantes del tronco, la cola y especialmente la
aleta caudal, de manera similar a los peces cartilaginosos escualiformes. Las aletas pectorales y
pelvianas solo participan en la dirección del movimiento.
 La mayoría de los peces óseos tienen fecundación externa y son ovíparos. Si bien ellos
mantienen la posición con vejiga natatoria, los huevos se hunden. Entonces los fijan al sustrato o
si son huevos muy pequeños los dejan en la superficie, eligiendo zonas no muy profundas con
muchos alimentos disponibles. Estos son lugares importantes para que los peces puedan cumplir
sus ciclos. Incluso algunos peces de agua salada van hacia cursos de agua dulce, donde al nacer
las crías encontrarán mejor alimento.

63
REPARTIDO 19: PRÁCTICO DE PECES CARTILAGINOSOS Y PECES
ÓSEOS
Dentro del Filo Cordados, el grupo principal es el de los Vertebrados, en los que la notocorda es
parcialmente sustituida por la columna vertebral formada por un conjunto de vértebras.
Abarca:
o Peces cartilaginosos o Reptiles
o Peces óseos o Aves
o Anfibios o Mamíferos.

PECES CARTILAGINOSOS

Los peces cartilaginosos están caracterizados por la ausencia de verdadero tejido óseo en su
esqueleto, que en cambio está formado por cartílagos en algunos casos calcificados. Los peces
cartilaginosos adoptan dos formas típicas: los escualiformes (cazones y tiburones) y los rayiformes (rayas).
Son mayoritariamente de agua salada.

1. ESTUDIO DE LA MORFOLOGIA EXTERNA DE UN PEZ CARTILAGINOSO ESCUALIFORME:


observar la forma aplanada del cuerpo y sus regiones.

Completar la imagen ubicando


 Boca  Primera aleta dorsal
 Hendiduras branquiales  Espina de la aleta dorsal
 Aletas pectorales  Segunda aleta dorsal
 Aletas pelvianas  Espiráculos
 Fórceps  Ojos
 Aleta anal  Narinas
 Aleta caudal heterocerca  Hocico

64
PECES OSEOS

Los peces óseos son un grupo de vertebrados acuáticos que presentan varias diferencias con los
peces cartilaginosos. La principal es la presencia de huesos formando su esqueleto. Sus branquias no se
abren directamente al exterior, sino que están cubiertas por un opérculo. Hay especies de agua dulce y
especies de agua salada, incluso algunos pueden migrar entre ambos tipos de hábitat. Se encuentran
distribuidos desde las regiones polares hasta los trópicos.

1. MORFOLOGIA EXTERNA:

Observar en el material natural y completar la imagen agregando flechas si es necesario

Regiones del cuerpo: cabeza, tronco, cola Papila ano – génito - urinaria
Narinas dobles Primera aleta dorsal
Boca protráctil con dientes Segunda aleta dorsal
Ojos de córnea plana Aleta caudal homocerca
Línea lateral Opérculo, al levantarlo se observan las
branquias.
Aleta pectoral
Aleta anal
Aleta pelviana

2. DISECCION:

 Se hace un corte partiendo de la mitad del opérculo hacia arriba y luego hacia atrás
descendiendo hasta la parte posterior de la papila. Separando músculos y costillas se llega al celoma,
observar el peritoneo con sus dos hojas, la esplácnica adherida a las vísceras y la hoja somática
adherida a los músculos. Reconocer los órganos en su sitio (corazón branquias, hígado, tubo
digestivo, vejiga natatoria y sus músculos.
 Cortar los músculos que fijan la vejiga natatoria y extraerla con cuidado, especialmente por el

65
extremo anterior que es muy adherente al hueso.
 Antes de mover las vísceras para el estudio de cada aparato observar los repliegues de peritoneo
que las mantienen en su lugar.
 APARATO DIGESTIVO: Boca, faringe con funciones mixtas, esófago, estómago en dedo de
guante, intestino con ciegos pilóricos y asas para aumentar la superficie, ano ubicado anteriormente
en la papila.
 APARATO REPRODUCTOR: Ovarios o testículos adosados a la vejiga natatoria, los testículos
tienen sección triangular y aspecto lechoso, los ovarios tiene sección circular y aspecto granuloso. Se
abren en el medio de la papila.
 APARATO EXCRETOR: Los riñones se observan por encima de la vejiga natatoria, adheridos a la
pared del cuerpo (retroperitoneales). Tienen escaso desarrollo, ya que las branquias cumplen una
importante función en la eliminación de urea y amoníaco.
 APARATO CIRCULATORIO: Observar si es posible las cavidades del corazón (seno venoso,
aurícula, ventrículo y cono arterial).
 APARATO RESPIRATORIO: Seccionar una branquia y colocarla en agua. Observar el arco óseo con
las branquioespinas y las laminillas.
 ESTUDIO DEL OJO: Cortar la piel transparente e inmovilizar el ojo. Seccionar la córnea, sale el
humor acuoso. Observar el iris. Extraer el cristalino que arrastra el humor vítreo. La retina es oscura
y tapiza la cámara del ojo.
 APERTURA DEL ENCEFALO: Cortar la parte superior del cráneo con cuidado y observar el
encéfalo.

Video de la ANII sobre Esturiones en Uruguay:

1. ¿Cuál es la línea principal del trabajo de Andrea Villarino? ¿En qué proyecto trabajaba en el
momento de hacer el video?
2. ¿Para qué se crían esturiones en Uruguay?
3. ¿Qué interés empresarial dio inicio al estudio? Explique de forma breve pero concisa.
4. ¿Por qué es más complejo el trabajo con los esturiones?
5. ¿Qué se busca en la sangre para detectar si hay una infección?
6. ¿Qué concluyeron luego de la investigación sobre el efecto que tiene el calor sobre los esturiones?

Video de la ANII sobre Peces Anuales de Uruguay:

1. ¿Cuál es el área de interés en el trabajo de la Dra. Tassino? ¿Sobre qué especie en particular trata el
video?
2. ¿Qué suceso relacionado con los peces anuales es desconcertante para alguien que lo observe? ¿A
qué se debe??
3. ¿Qué aspecto de su morfología externa está bien marcado en la especie estudiada?
4. Qué diferencia de consumo energético y de abundancia hay entre óvulos y espermatozoides? ¿Qué
consecuencia tiene esto sobre el comportamiento de los machos?
5. ¿Qué sucede con las preferencias reproductivas de las hembras a medida que avanza la estación
reproductora? ¿Qué sustancia causa este cambio en las preferencias?
6. ¿Por qué se dice en el video que la sustancia del ítem anterior causa un efecto contrario en estos
peces si se compara con los animales estudiados anteriormente?

66
67
REPARTIDO 20: LOS HUMEDALES
Humedales de Santa Lucía

Al transitar por el puente del río Santa Lucía, ubicado al


oeste del departamento de Montevideo, se observa una
amplia planicie que acompaña las costas del río,
corresponde a parte de los Humedales de Santa Lucía.

Desde febrero de 2015 esta región se incorporó al SNAP,


Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Por sus
características ésta es un área única, dado que acompaña
el corredor natural que genera el Río Santa Lucía
atravesando distintas regiones biogeográficas del país y
desembocando en el Río de la Plata. Desde el estuario
penetra agua de diferente salinidad, especialmente con las
sudestadas, lo que hace que este humedal se considere de
agua al menos parcialmente salada.

En esta región, además de las zonas de humedales, se presentan áreas de monte ribereño y monte parque, así
como playas arenosas, puntas rocosas e islas fluviales. Esta diversidad de ambientes provee el hábitat para
numerosas especies animales, incluyendo gran variedad de aves migratorias.

Asimismo esta zona constituye un ambiente único en el país para el cumplimiento del ciclo reproductivo de peces
importantes para el sector pesquero. Su relevancia no se limita a sus destacados valores ecológicos y económicos,
constituye también un área ideal para realizar actividades recreativas y deportivas.

Estos humedales están inmersos en el Área Metropolitana de Montevideo, donde se concentra más de la mitad de
la población del país. Es una zona que tiene además una tasa de crecimiento superior al resto del país, por lo que
es importante tomar medidas para conservar los ambientes que podrían verse afectados por el desarrollo urbano y
el crecimiento poblacional.

En particular la zona de los humedales da soporte a una intensa actividad agropecuaria, con una producción de
características intensivas, en donde se concentran rubros como la lechería y la granja. Se destaca también la
floricultura, la horticultura y la viticultura que se desarrollan en la zona oeste del departamento de Canelones. En la
lechería, se destaca el departamento de San José, integrante de la cuenca lechera del sur del país.

Hay también actividades artesanales muy arraigadas en la zona, como pescadores artesanales y junqueros. Los
primeros están asentados principalmente en la zona de la desembocadura del río Santa Lucía en el Río de la Plata,
debido que las especies de régimen estuarino tienen mayor valor comercial.

Los junqueros, o cortadores de junco, se concentran en la desembocadura del río Santa Lucía y están asentados,
sobretodo en Delta del Tigre y otros barrios de Ciudad del Plata, allí mismo se encuentran además los talleres en los
cuales se procesa esta materia prima para la confección artesanal de esteras de junco, que se venden en diferentes
lugares del país.

68
¿Qué es un humedal?
Los humedales constan de tres elementos principales que
conforman su fisonomía:
 agua temporal o permanente
 suelos con características propias que los distinguen de las
tierras secas adyacentes
 vegetación adaptada a condiciones de humedad: plantas
hidrófilas.

Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más


productivos que existen. Lejos de ser tierras improductivas,
cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser
humano. Las principales funciones son:

 Eliminación de nitratos: La contaminación agrícola y las


aguas residuales aumentan el contenido de nitratos en ríos y
arroyos. La vegetación de bañados es capaz de eliminar gran
parte de estos contaminantes.
 Pesquerías costeras: En las desembocaduras de ríos y
arroyos en los que se encuentran humedales asociados, existe
alta riqueza de nutrientes que es aprovechada por las crías de
peces que desovan en estos ambientes.
 Prevención de inundaciones: en la ocurrencia de
grandes inundaciones, los humedales ofician de esponja de
retención de agua, liberándola lentamente y evitando perjuicios a
las poblaciones ribereñas.
 Hábitat de fauna silvestre: Mas del 60% de las especies
de vertebrados registrados en el Uruguay pueden encontrarse en ambientes húmedos. De ahí la importancia
que presenta desde el punto de vista de la biodiversidad.

Vegetación de humedales

Los humedales son áreas bajas, con topografía extremadamente plana y escasa pendiente, con suelos arcillosos.
El agua de las lluvias se acumula, encontrándose al ras de la superficie durante todo el año, o parte de él.

La principal área de humedales se encuentra al este del país, en la planicie atlántica-lagunar ubicándose en los
departamentos de Rocha y Treinta y Tres. Comúnmente se les llama "bañados", como los “Bañados de Rocha”,
haciendo referencia a la inundación periódica o permanente de esos terrenos bajos.

La flora de este ecosistema es muy variada. En los sitios anegados, hay especies flotantes como el camalote,
acordeón de agua, repollito de agua y helechito de agua; también es posible encontrar plantas del género
Thypha, comúnmente llamadas totoras y espadañas.

En ambientes con inundación temporaria crecen la paja brava, paja mansa, paja colorada y cola de zorro.
En ambientes salinos o estuáricos se desarrolla una vegetación halófita, entre la que podemos reconocer junco
acutus, junco marítimus, espartillo y guaycurú.

Los humedales del este -los más extensos del país- están siendo afectados por la expansión de los cultivos de
arroz, las canalizaciones y el uso de agroquímicos.

Hacer una lista con los términos subrayados cuyo significado no conozca, o no esté seguro del mismo. Buscar y
anotar dicho significado adaptado al contexto. Si encuentra otro término que no conozca, agréguelo a la lista.

69
REPARTIDO 21: ANFIBIOS
1. MORFOLOGÍA EXTERNA
Observar los ejemplares naturales y completar en la siguiente imagen
 Boca  Mano con cuatro dedos
 Orificio nasal  Primer dedo con callosidad en los
 Ojo machos
 Tímpano  Miembro posterior
 Saco bucal en los machos  Pata con cinco dedos
 Miembro anterior, más fuerte en  Membrana interdigital.
los machos

2. ESQUELETO
 El esqueleto de los anfibios tiene el mismo modelo típico del de todos los tetrápodos
(anfibios, reptiles, aves y mamíferos).
El esqueleto axial está formado por el cráneo y la columna vertebral integrada por las
vértebras.

 Los miembros están unidos al eje mediante las cinturas. La cintura pectoral, formada por
omóplato y clavícula, sostiene al miembro anterior.
Uniendo el miembro inferior a la columna se observa la cintura pelviana, formada por
varios huesos.

 El miembro superior está formado por el húmero, el radio – cubital, fusión de los dos
huesos, lo que le da mayor fortaleza para el salto, carpo, metacarpo y falanges formando
cinco dedos, de los cuales el primero está atrofiado.
De manera similar, el miembro inferior está formado por el fémur, tibia – peroné unidos,
tarso, metatarso y falanges formado cinco dedos.

70
3. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

 En época de reproducción (primavera y verano) los adultos, machos y hembras, concurren a los
estanques, charcos, lagos, cunetas, etc., de agua dulce próximos a su hábitat. Allí se forman las
parejas; las hembras reconocen a los machos de su propia especie por el canto que estos
producen.
 Ocurre entonces el amplexo o abrazo sexual, o sea, el macho se coloca sobre la hembra y la rodea
con sus brazos. Durante este abrazo, el macho y la hembra expulsan al agua simultáneamente
las células sexuales (óvulos y espermatozoides). Los óvulos son grandes, visibles a simple vista.
Cada óvulo posee una zona pigmentada de color negro, el polo animal, y una zona clara
denominada polo vegetativo. A partir del polo animal se desarrollará en nuevo ser. La
fecundación es externa.

DESARROLLO

1. Desarrollo embrionario:
El desarrollo embrionario ocurre dentro del huevo (limitado externamente por la membrana del
óvulo). El cigoto se divide por sucesivas mitosis y se organizan tres capas celulares (ectodermo,
mesodermo y endodermo). Se forma el sistema nervioso y los órganos que dan origen a los
sistemas.

2. Eclosión:
La membrana del huevo se rompe, quedando en libertad una pequeña larva, un pequeño renacuajo
que carece de boca. Rápidamente nada hacia la vegetación acuática para fijarse a ella por medio de
una pequeña ventosa cefálica.

71
3. Desarrollo larval: abarca dos etapas:

a. Etapa de branquias externas: en esta etapa las larvas respiran por medio de la piel y de
pequeñas branquias externas transitorias. Vive fija a algún objeto mediante una ventosa.
Como todavía carecen de boca, no respiran como los peces, sino que el intercambio gaseoso
se verifica directamente entre ellas y el agua que las baña. Al final de esta etapa se completa
el desarrollo de la boca y el sistema branquial sufre modificaciones: se forman nuevas
branquias a nivel de las hendiduras faríngeas, son las branquias internas. A partir de este
momento, la larva se libera, comenzando a nadar y a alimentarse de vegetación.
b. Etapa de branquias internas: en esta etapa se observa que la región branquial (constituida
por las branquias internas, y también por las externas que todavía quedan) es
progresivamente cubierta por una membrana: el opérculo. Al igual que en los peces, el
agua oxigenada penetra por la boca, pasando luego a la faringe y a las branquias; sale al
exterior a través de un pequeño orificio: el espiráculo.

4. Metamorfosis: Durante esta etapa la larva (renacuajo) experimenta numerosas transformaciones,


que afectan prácticamente a todas las partes del organismo, y por las cuales adquiere su organización
definitiva. A continuación se señalan las transformaciones más importantes:

a. Transformaciones externas:
i. Aparición de los miembros anteriores y posteriores.
ii. Atrofia progresiva de la cola: células fagocitarias de la sangre ingieren sus propios
tejidos
iii. Cambia la morfología general del cuerpo, pasa de tener aspecto similar a pez a
tener el aspecto típico de rana o sapo.

b. Transformaciones internas:

i. Aparato digestivo: el intestino experimenta un acortamiento, reduciéndose a un


octavo de su longitud inicial, en parte realmente se acorta (la dieta carnívora de
los adultos es más fácil de digerir que la dieta herbívora – omnívora de los
renacuajos), además la superficie interna del intestino se pliega, quedando
externamente más corto.
ii. Aparato respiratorio: el sistema branquial se atrofia progresivamente,
paralelamente se desarrollan los pulmones.
iii. Aparato circulatorio: experimenta profundas transformaciones relacionadas con
los cambios en el aparato respiratorio. La circulación de la larva es similar a la de
los peces, es decir, es simple y completa, durante la metamorfosis deja de serlo,
pasando a ser doble e incompleta. La sangre que iba a oxigenarse a las branquias
pasa a oxigenarse en los pulmones y la piel.
iv. Excreción: las larvas excretan amoníaco, los adultos urea, relacionándose esto con
la disponibilidad de agua que tienen en ambas etapas.
v. Órganos de los sentidos: al igual que los peces, las larvas poseen el sistema de la
línea lateral, el cual se atrofia durante la metamorfosis. También se producen
cambios en los ojos, adaptándolos a la visión en medio aéreo y en la audición.

5. Etapa adulta: alcanzan la madurez sexual y se reproducen.

72
REGULACIÓN DE LA METAMORFOSIS

Dado que se sospechaba que el proceso de la metamorfosis estaba sujeto a regulación hormonal, se
realizaron diversas investigaciones en renacuajos a fin de conocer el papel que cumplen las glándulas
endócrinas en dicho proceso. Entre los resultados obtenidos se destacan los siguientes:
1. Cuando se extirpa la glándula tiroides, la metamorfosis no se produce, obteniéndose
renacuajos grandes que quedan como tales.
2. Resultados similares se obtienen al extirpar la glándula hipófisis.
3. Los renacuajos privados de ambas glándulas (hipófisis y tiroides) sólo se metamorfosean si
se les administra hormona tiroidea.

Estos y otros estudios llevaron a la conclusión de que el Sistema Nervioso Central, más específicamente una
región llamada hipotálamo, segrega sustancias (hormonas hipotalámicas) que controlan el funcionamiento
de la hipófisis (glándula endocrina que se encuentra debajo del hipotálamo) A su vez la hipófisis produce
hormona tirotrofina (TSH), que actúa a nivel de la glándula tiroides determinando que segregue hormona
tiroidea. La hormona tiroidea actúa a nivel de los tejidos de todo el cuerpo, determinando los numerosos
cambios que en conjunto constituyen el proceso de metamorfosis.

73
REPARTIDO 22: REPTILES

74
75
76
Especies de ofidios peligrosos del Uruguay
Crucera o Víbora de la Cruz Yara o Yarará
(Bothrops alternatus) (Bothrops pubescens)

25-150 cm 22-92 cm
Exhibe, a cada lado de su cuerpo, una serie de Presenta, a cada lado del cuerpo un
24 ó más manchas, redondeadas dorsalmente, diseño dorsolateral consistente en
que pueden oponerse o alternarse con las del manchas castaño oscuras en forma
lado opuesto. Dichas manchas, castaño oscuras de trapecio, con la base menor
o casi negras, presentan un fino trazo hacia el dorso y los bordes oblicuos
blanquecino que las bordea. Desde su extremo delineados en un tono blanquecino
inferior hacia arriba avanza una inscripción difuso. Por debajo de la base del
cruciforme más clara, dando a cada mancha el aspecto en "C" de un polígono, frente a sus ángulos, hay dos manchas
tubo de teléfono. secundarias, pardas y ovaladas. Estos dibujos
pueden alternarse o enfrentarse con los de la serie
del flanco opuesto. En muchos ejemplares se
advierte una zona lateroventral de color salmón
claro.

Coral, Víbora de Coral, Serpiente Coral Cascabel, Víbora de Cascabel


(Micrurus altirostris) (Crotalus durissus terrificus)

18-80 cm 30-160 cm
Se identifica por su diseño consistente en anillos La caracteriza el apéndice córneo
completos alrededor del cuerpo, dispuestos en que exhibe en el extremo de la
11 a 15 tríadas, separadas por anillos anchos cola, compuesto de hasta 14
rojo coral. Cada tríada se compone de 3 anillos segmentos engarzados entre sí y
negros, más ancho el central, separados entre sí que producen un sonido
por otros, finos, amarillos. Las bandas rojas son característico cuando el animal,
más angostas que las tríadas. Su cabeza y ojos excitado, los agita. Color de fondo
son pequeños. La cola es muy corta y de punta roma. castaño nuez claro, con una serie de 18 ó más
rombos, de eje mayor mediodorsal, más oscuros que
el fondo y delimitados por escamas blanquecinas. En
los flancos presenta triángulos oscuros, bordeados
de claro, con un ángulo apuntando hacia dorsal,
algunos enfrentándose con los vértices de los
rombos dorsales.
Especie en peligro de extinción en el Uruguay.
PROTEGIDA – CAZA PROHIBIDA
Serpentario (Fac. Ciencias – Fac. Medicina)
http://www.serpentario.edu.uy - Instituto de Higiene, A. Navarro 3051, Montevideo, Uruguay.

77
CUESTIONARIO SOBRE REPTILES VENENOSOS

Coloque en la última columna el número que corresponda a cada definición

1 Aglifo Órgano que produce veneno u otras secreciones.


2 Yara Con dientes posteriores desarrollados y acanalados.
3 Hemotoxina Sustancia que ataca los nervios y centros nerviosos.
4 Proteroglifo Con dientes anteriores que tienen mecanismo de inyección.
5 Coral Víbora con manchas marrones en forma de letra “C”.
6 Glándula Con dientes similares y macizos, sin canal para el veneno.
7 Solenoglifo Víbora venenosa con diseño de anillos rojos, negros y amarillos.
8 Cascabel Sustancia que ataca vasos sanguíneos produciendo hemorragias.
9 Opistoglifo Víbora con estructura que produce sonido en su cola.
10 Crucera Con dientes anteriores fijos y acanalados.
11 Neurotoxina Víbora con manchas en forma de trapecio.

TRABAJO CON VIDEOS CIENCIA SALVAJE

Escribir un breve resumen para compartir con el resto de los compañeros.


Estos son los puntos que deben aparecer en el resumen:

1. ¿Qué animal es el principal protagonista del video? ¿Se lo encuentra en alguna región en particular de
Uruguay?

2. ¿Se habla de que ese animal presente peligros de conservación o riesgo de extinción? De ser afirmativo,
explicar.

3. ¿En la película se explica una investigación sobre ese animal? ¿Quiénes la realizan? ¿Cuál es el objetivo de la
misma? Describir brevemente en qué consiste el procedimiento de la investigación y si ya se llegó a
conclusiones en la misma o es una etapa que requiere trabajos futuros.

4. ¿Hay algún otro tema en el video, además de la investigación central? En caso positivo explicar de forma
breve pero clara.

78
79
REPARTIDO 23: LA PRADERA

CONCEPTO DE BIOMA

Se denomina Bioma a un conjunto de ecosistemas propios de una zona bio-geográfica que posee clima, fauna y flora
característicos.
El clima incide en el tipo de suelo. Ambos factores generan las condiciones ecológicas en las que se desarrollan las
comunidades de seres vivos. Los factores fundamentales del clima son la temperatura y las precipitaciones, que en
Uruguay se sitúan en 18ºC de promedio anual y entre 1100 y 1200 mm/año.
El conjunto de especies vegetales de una zona determinada se denomina flora, término que también se utiliza para
bacterias (por ejemplo flora intestinal) y para hongos. La vegetación se describe según su aspecto y las formas
básicas son árboles, arbustos y hierbas, a veces se diferencia de éstas últimas a los pastos.
La fauna es el conjunto de especies animales del bioma, que interactúa con la flora, junto con la cual forma la
comunidad de seres vivos.

PRADERAS URUGUAYAS

La pradera es el principal bioma de Uruguay, abarcando también la región este de Argentina y el sur de Brasil. La
pradera natural ocupa el 64,3% del territorio uruguayo (Censo Agropecuario 2011). Viene disminuyendo su
cobertura en función del aumento de las praderas artificiales y otros usos del suelo.
Año 1990 2000 2011
Campo Natural 80% 71% 64%

Censo Agropecuario Uruguay 2011

80
HISTORIA DE LA PRADERA URUGUAYA

Las praderas actuales son el producto de una prolongada actividad humana. Dadas las características de nuestro
país podemos afirmar que toda su historia ha estado marcada por una matriz productiva donde la pradera es el
elemento principal.
En 1611 el Gobernador de Asunción, Hernando Arias de Saavedra, vio en la Banda Oriental, que había sido
considerada anteriormente “tierra de ningún provecho”, un terreno propicio para el ganado, e introdujo un grupo de
vacas y caballos, desembarcando los primeros animales en el actualmente llamado Arroyo de las Vacas, en Carmelo,
Colonia. El ganado se reprodujo rápidamente siendo el atractivo que impulsó el poblamiento efectivo de esta tierra.
Desde aquel momento se comenzaron a modificar las características originales de la pradera, que según testimonios
de la época, poseía pastos de 1.5m de altura. Al cabo de 400 años el pastoreo transformó un sistema de pastos y
pajonales altos y cerrados en una estructura de pastos bajos con arbustos intercalados. Entre 1700 y 1860 se
desarrolló en la Banda Oriental una “Era del cuero y el tasajo” fruto de los requerimientos de los mercados
internacionales.
La introducción de los ovinos sobre el año 1860 generó un segundo cambio muy fuerte en la pradera. La producción
de lana diversificó las actividades y ya en 1880 la exportación de lana superaba los ingresos de la exportación de
cueros.
Un tercer cambio se produjo con la instalación de los primeros establecimientos destinados a la faena de ganado
para producción de extracto de carne y luego corned beef, como la Compañía Liebig instalada en 1863 en Fray
Bentos, posteriormente llamada Frigorífico Anglo.
En la misma época, a partir de 1875, se iniciaron otras dos transformaciones que afectaron la producción pecuaria y
la pradera: el alambramiento de los campos y la realización de cruzas para incorporar otras razas de ganado ovino y
bovino que permitieran obtener mejores productos.
La estructura resultante de estos procesos continuó durante todo el siglo XX.

LA VEGETACIÓN DE LA PRADERA: PRODUCTORES

Las especies vegetales constituyen el grupo de seres vivos productores de sustancia orgánica, utilizando la energía
solar para fijar el carbono fabricando moléculas orgánicas mediante la fotosíntesis.
A pesar de su aspecto aparentemente homogéneo, se estima que en la pradera hay unas 2000 especies vegetales.
La mayoría de los vegetales de la pradera pertenecen a dos familias: gramíneas, la de mayor presencia en las
praderas, con 400 especies que incluyen a los llamados pastos, y leguminosas, dentro de la cual se encuentran los
tréboles.
El tapiz que cubre el suelo de la pradera es una comunidad de hierbas de bajo porte con predomino de gramíneas.
Según el ciclo evolutivo de las mismas se distinguen gramíneas perennes, que viven todo el año, y gramíneas
anuales, que mueren luego del período de crecimiento y quedan sus semillas. Tanto perennes como anuales a su vez
se clasifican en estivales o invernales, según la época del año en que crecen y sirven de alimento al ganado.
Cuando una pradera tiene un exceso de animales para alimentarse de ella se produce una sobrecarga, a
consecuencia de la cual se degrada la pastura natural.

81
ALGO MÁS SOBRE GRAMINEAS Y
LEGUMINOSAS
Las gramíneas son una familia de
plantas monocotiledóneas que incluye
plantas de gran importancia en la
agricultura y economía mundial (como
maíz, trigo, avena, arroz y caña de
azúcar). Sus tallos son cilíndricos y en
general huecos, las hojas abrazan al
tallo al nacer, sus flores se disponen en
espigas.
Muchas especies de gramíneas son
excelentes productoras de pasto para el
ganado, tanto en praderas naturales
como en pasturas cultivadas.

Las leguminosas son una familia vegetal


de dicotiledóneas, que también tienen
gran importancia en la alimentación
mundial (soja, lentejas, garbanzos,
maní, porotos, habas, arvejas, etc). Se
caracterizan por su fruto llamado
legumbre. A ella pertenecen también los
tréboles de nuestras praderas. Las
bacterias del género Rhizobium se
asocian en endosimbiosis con las raíces
de las leguminosas y fijan nitrógeno
enriqueciendo los suelos en la
agricultura orgánica o en países menos
industrializados.

La rotación de cultivos, incluyendo


gramíneas y leguminosas, previene la
pérdida excesiva de Nitrógeno y materia
orgánica, previniendo por lo tanto el
empobrecimiento del suelo.

ANIMALES DE PRADERA: CONSUMIDORES

Los mamíferos de la pradera constituyen el 21% de del total de especies de mamíferos silvestres del país, son 25
especies nativas agrupadas en 6 órdenes. La de mayor tamaño entre los herbívoros (consumidores primarios) es el
venado de campo, en peligro de extinción. Entre las especies de mamíferos carnívoros (consumidores secundarios)
encontramos el hurón, el gato de pajonal y el puma, éste último también en peligro de extinción.
En la pradera encontramos 144 especies de aves, de las cuales 65 habitan exclusivamente en este ecosistema. Entre
ellas hay insectívoros, como benteveos, horneros y golondrinas; granívoros como los chingolos y omnívoros como las
perdices y los ñandúes.

82
En cuanto a los reptiles hay 22 especies de ofidios, 8 especies de saurios (lagartos, lagartijas) y una de anfisbénido
(víbora ciega). Los ofidios son carnívoros, se alimentan de aves, anfibios, saurios y roedores. Los saurios, en cambio,
se alimentan de artrópodos, con la excepción del lagarto overo que posee una dieta omnívora de frutas, insectos y
pequeños vertebrados.
Los anfibios de la pradera incluyen 18 de las 42 especies de anfibios del Uruguay, alimentándose en general de
insectos y moluscos. Las familias Bufonidae (“sapos”) y Leptodactylidae (“ranas”) son las más frecuentes.
Los artrópodos, especialmente los insectos, son muy abundantes y diversos, constituyendo el 50% de las especies en
los ecosistemas terrestres. Investigaciones nacionales dan cuenta de la existencia de 123 especies de hormigas, 105
especies de langostas y 59 especies de arañas en las praderas de Uruguay.

DESCOMPONEDORES Y DETRITÍVOROS

Estos organismos tienen como hábitat la superficie o el interior del suelo. Las bacterias y hongos que forman parte
de los descomponedores cumplen una función importante de mineralización de las sustancias orgánicas de forma
que puedan ser reincorporadas en nuevos procesos orgánicos. Son asimismo alimento de otros microorganismos
consumidores como protozoarios, nematodos o ácaros.
Los detritívoros (consumidores de detritos o desechos) son un grupo muy variado que incluye especies como
miriápodos, isópodos, anélidos, moluscos y larvas de coleópteros o dípteros. Llevan adelante la fragmentación inicial
de los desechos orgánicos, generando partículas menores, con mayor superficie por unidad de volumen, lo que
facilita la acción de los descomponedores.

IMPORTANCIA DE LA PRADERA

Toda la producción pecuaria de nuestro país se basa en las praderas. Las mismas generan la fuente de alimentación
principal para el ganado bovino y ovino. Se trata de la principal cadena productiva del país, que integra múltiples
eslabones desde la producción hasta la comercialización y el consumo, tanto para la exportación como para el
mercado interno. Por ejemplo, en enero de 2019, el 24% de las exportaciones del país fueron de carne, seguidas por
el 20% de madera, 13% de cereales y 9% de lácteos. La lana constituyó un 3% y los cueros un 2%.

Aunque no son muy reconocidas, las praderas cumplen funciones relevantes desde el punto de vista ecológico:
 Contribuyen a mantener la composición de la atmósfera, capturando CO2, uno de los gases productores del
efecto invernadero.
 Con el CO2 elaboran la sustancia orgánica que integra el organismo vegetal, y luego pasa al resto de la
cadena alimenticia.
 Contribuyen a la biodiversidad vegetal y animal, ya se mencionó la gran riqueza de especies que presentan.
 Colaboran con la conservación de los acuíferos reteniendo o procesando sustancias potencialmente
contaminantes
 Reducen las pérdidas por erosión, el desarrollo radicular de las especies vegetales retiene la materia
orgánica del suelo ante la acción de la lluvia y el viento.
 Colaboran con el reciclado de nutrientes en el suelo: los ciclos de carbono y nitrógeno son procesos
esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas, destacándose el papel de las bacterias en estos ciclos.
Las abundantes raíces de los vegetales de pradera son el lugar donde se registra mayor actividad bacteriana,
ya que crean condiciones favorables para la vida de las mismas.

Extraído y modificado de “La Diversidad Biológica” TOMO 2 – Anzalone


Datos recabados del sitio Web del MGAP y del sitio Web de la Cámara de Exportadores del Uruguay.

83
CUESTIONARIO: LA PRADERA Y SU IMPORTANCIA EN URUGUAY

1. ¿Cuáles son los tres elementos que aparecen en la definición de bioma? Qué otro elemento
participa, junto con el clima, en la generación de las condiciones ecológicas propias de cada
bioma?

2. ¿A cuál de los elementos anotados antes corresponden los siguientes ejemplos?


a. Las gramíneas y las leguminosas son abundantes en las praderas.
b. Entre el 3 y el 4 de octubre cayeron en Vichadero 25mm de lluvia.
c. De las 435 especies de aves avistadas en Uruguay, 155 habitan en la pradera.
d. La temperatura media en Uruguay es de 17,5º

3. Averigüe y anote el nombre de dos biomas terrestres diferentes de la pradera.

4. Observe la tabla del Censo Agropecuario. La pradera (campo natural) ds el bioma que ocupa más
territorio en Uruguay. ¿Qué usos del suelo ocupan el 2do y 3er lugar? Anote nombre, cantidad de
hectáreas. y porcentaje de suelo utilizado por cada uno (empezando por la pradera).

5. En la historia de la pradera uruguaya hay cinco hechos que determinaron la estructura actual de
ese bioma. Enumerar cada uno describiéndolos brevemente y anotar en qué fecha se lo ubica.

6. Si se viaja por zonas de pradera natural, su diversidad vegetal parece escasa, son paisajes
relativamente monótonos, pero, ¿las praderas tienen realmente poca diversidad vegetal?

7. Cuándo se nombra a leguminosas y gramíneas, ¿a qué categoría taxonómica nos estamos


refiriendo?

8. Qué significa que una gramínea sea


a. Perenne estival
b. Perenne invernal
c. Anual estival
d. Anual invernal

9. La siguiente es una lista de algunos de los principales cultivos de Uruguay. Anote si son gramíneas,
leguminosas u otras.

Soja: Cebada:
Trigo: Maíz:
Sorgo: Girasol:
Arroz: Caña de azúcar:

84
10. Tomando en cuenta la clasificación de la pregunta 8, cuando hay un exceso de animales
alimentándose de una pradera, ¿cuál es el primer tipo de gramínea en desaparecer? ¿qué
consecuencias trae este hecho?
Cuando ya hay mucho suelo desnudo, ¿qué gramíneas aparecen? ¿son positivas para la pradera?

11. Realice un cuadro sobre anfibios, reptiles, aves y mamíferos de la pradera, incluya cuantas especies
de cada uno hay, los tipos de alimentación y los ejemplos.

12. ¿Quiénes son y qué función cumplen los descomponedores? ¿Y los detritívoros? ¿Cómo se
relacionan ambas funciones?

13. Realice una lista ordenada de mayor a menor de los productos de exportación de Uruguay a enero
de 2019 con sus porcentajes.

14. Elija tres palabras de esta nube relacionada con la pradera y escriba una oración con cada una de
ellas relacionada con el tema estudiado.

85
REPARTIDO 24: REINO VEGETAL

86
ESTRUCTURA GENERAL DE UNA ANGIOSPERMA

SISTEMA VEGETATIVO

Sistema radicular Tallo y hojas

SISTEMA REPRODUCTOR

87
REPARTIDO 25: AVES

88
ESTRUCTURA DEL HUEVO DE LAS AVES

89
REPARTIDO 26: PRÁCTICO DE AVES

Las aves son un grupo relativamente uniforme, formado por seres fácilmente identificables por la presencia
de plumas, que será el primer punto a estudiar. Sin embargo han logrado diversificarse para adaptarse a
distintos hábitats y a distintos regímenes alimenticios. Esto lo han logrado por la diversidad de sus patas y
de sus picos.

1. PLUMAS:

Las plumas más típicas son las coberteras (A) , que cubren el cuerpo del ave. Constan de un cálamo
hueco que está metido en un folículo dentro de la piel y que se continúa con el raquis o eje, que tiene
numerosas barbas hacia ambos lados, formando en su conjunto una superficie plana llamada vexilo.
Si se examinan con detalle, de las barbas parten bárbulas unidas por numerosos ganchos pequeños.
Las coberteras que sobresalen del cuerpo y se usan para el vuelo se desarrollan en pares simétricos,
llamándose remeras a las que se ubican en las alas y timoneras a las de la cola.
Las plumas protectoras se llaman plumón (B), están ubicadas debajo de las plumas coberteras, son
suaves porque sus bárbulas carecen de ganchos. Tienen cálamo con el cual se insertan en el folículo
pero su raquis es muy corto o no está presente.
Las filoplumas (C) son similares a pelos, están formadas por un raquis débil con un penacho de
pequeñas barbas en su extremo. Son lo que queda unido a la piel de una gallina desplumada.

Completar en la siguiente imagen los tipos de plumas y los componentes de la pluma cobertera.

90
2. PATAS: Analizar los distintos tipos de patas y sus posibilidades adaptativas.

3. PICOS: Observar picos adaptados a las diversas modalidades de alimentación.

91
REPARTIDO 27: MAMÍFEROS

92
93
ADAPTACIONES DE LA DENTICIÓN DE LOS MAMÍFEROS

1. ¿Cuál es la dentición más primitiva de los mamíferos? ¿Qué características tiene?


2. ¿Qué tipos de especializaciones para la alimentación presentan las denticiones de otros mamíferos? ¿Qué
características tiene cada una?

94
ADAPTACIONES DEL TUBO DIGESTIVO DE LOS MAMÍFEROS

1. ¿Cuál es el tubo digestivo más simple en los mamíferos? ¿Coincide con una dentición avanzada o primitiva?
2. ¿Cuál es el tubo digestivo más complejo? ¿En qué consisten sus adaptaciones?
3. ¿En qué se diferencian el tubo digestivo de un herbívoro no rumiante del tubo digestivo de un carnívoro?

95

También podría gustarte