6 La Conformacion Del Estado Nacional
6 La Conformacion Del Estado Nacional
6 La Conformacion Del Estado Nacional
- 6to grado -
La propuesta que se desarrolla a continuación recupera los contenidos del eje histórico para
6to grado. En particular los temas referidos a la Conformación del Estado Nación y las
Migraciones. Tomaremos en esta hoja de ruta una posible propuesta para trabajar la
Conformación del Estado Nación, poniendo el foco sobre la llamada “Campaña al desierto”
que se inició en 1879. Tomamos como base la propuesta publicada en el Cuadernillo de
este año,1 pero sugerimos un recorrido breve y posible de llevarse a cabo en este contexto.
Verán que la Hoja de Ruta se organiza del siguiente modo: en primer lugar, hay una
presentación de la propuesta; en segundo lugar, se plantea el itinerario de actividades
dirigidas a los/as chicos/as; y en tercer lugar, hay un conjunto de orientaciones para las/os
docentes. Para facilitar la lectura, usamos diferentes íconos: uno con las sugerencias para
ustedes docentes: , otro con las propuestas de actividades para sus alumnos/as:
Elegimos materiales (imágenes, mapas, textos) que pueden ser fácilmente compartidos con
las familias y/o los alumnos/as por diferentes vías. A lo largo de la hoja de ruta se ofrecen
los links, pero también están disponibles en esta carpeta compartida
En la planificación anual:
Conformación del Estado- Nación: el conflictivo proceso de organización del territorio y las
instituciones. La conquista de los territorios indígenas. La Argentina agroexportadora, en el
marco de la competencia imperialista. ¿De qué manera se constituyó la Argentina como
1 Disponible aquí:
https://3fbd88ad-7ab9-4dad-abe0-e02baaba2e94.filesusr.com/ugd/9a7535_d97c98919c124b09b99e5a955d69fe
28.pdf. Les recomendamos, a su vez, para quienes estén interesados en estudiar el tema la entrevista de
Adrián Paenza a Diana Lenton en el programa Científicos Argentinos. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wEMi49hvMz0 Así como también los materiales disponibles en los
Cuadernos para el aula, de Ciencias Sociales para 6to. grado, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de
la Nación, 2007. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001450.pdf
país? ¿Por qué su organización política y económica en la segunda mitad del siglo XIX se
desplegó a través de procesos conflictivos y violentos?
¿Qué pasó en esos años? ¿Qué sucedió con las personas allí retratadas? Veremos cómo
esas historias se cruzan y cambiaron el destino de miles de personas y de una gran parte
del actual territorio argentino.
Pero hubo una época, hace más de cien años, en la que el país no era igual a como lo
conocemos hoy. A partir de estas clases vamos a estudiar una parte de la historia argentina
en la que se definieron sus fronteras, más o menos como las conocés en la actualidad. Esa
historia es una historia dolorosa porque veremos que eso se hizo desarrollando una enorme
violencia contra las poblaciones indígenas que habitaban en distintos territorios. Ese
proceso se conoce como la Conquista del Desierto o bien, awkan como lo llaman los
pueblos mapuches. Como veremos no era un desierto sino que eran territorios poblados.
https://www.educ.ar/recursos/20022/la-conquista-del-llamado-desierto#gsc.tab=0 [no
consume datos del ceular]
O bien, tomamos algunos de esos mapas y los subimos a este video: https://bit.ly/2MHpVeA
También podés acceder a las fotos en esta carpeta, haciendo click aquí.
1) Luego de ver los mapas, anotá en tu carpeta o cuaderno las siguientes cuestiones.
Estas notas son para vos y para que compartas con tu maestra/o en algún momento
que ella/él te lo indique.
- Año del primer mapa:
- Año del segundo mapa:
- Año del tercer mapa:
- Año del último mapa:
¿Por qué se va coloreando más territorio a medida que pasan los años?
Habrás leído, en el último mapa, que en pocos años se conquistó una cantidad de tierra
enorme. Si hiciéramos una comparación con el tamaño de un país como Uruguay nos daría
aproximadamente lo siguiente:
Para conocer más sobre la conquista de los territorios indígenas de La Pampa, la Patagonia
y el Chaco por parte del Estado nacional argentino lean los siguientes textos informativos.
Estos textos nos parecieron importantes para complementar con lo que estudiaste en las
actividades 1, 2 y 3. Antes de leer prestá atención a los títulos “Un largo enfrentamiento”
¿Por qué hablarán de un enfrentamiento “largo”? ¿Quiénes se habrán enfrentado? ¿Por
qué usará palabras relacionadas con la guerra como “combate”? Y por último, habrás visto
que habla de “La conquista del Chaco”? ¿Viste este territorio en los mapas de la actividad
2? Recordá las dos fotos que viste al comienzo de este tema.
Fuente: Miguel A. Palermo, Los jinetes del Chaco, op. cit., (adaptación).
Luego de leer los textos tomen notas en sus carpetas y, a partir de las notas, escriban un
comentario para compartir con tu docente. Para elaborar el comentario tengan en cuenta los
siguientes interrogantes: ¿Por qué piensan que se trata de un “largo enfrentamiento”? ¿Qué
cambió a fines de la década de 1870 en ese enfrentamiento? ¿Por qué las campañas
militares fueron breves? ¿Cómo cambió la vida de los pobladores originarios a partir de
esas campañas?
Ya sabés que la primera parte de esta Conquista del Desierto que empezó en 1879 fue
dirigida por un famoso general que se llamaba Julio Argentino Roca, que poco después fue
elegido Presidente. En el texto anterior leíste la siguiente frase “no pudieron vencer a un
ejército que ahora contaba con mapas de la zona y con hombres bien equipados y armados
con unos fusiles norteamericanos, muy potentes y de rápida recarga”. ¿Cómo eran esas
armas? ¿Cuáles fueron los resultados de ese combate?
Para estudiar esto, te proponemos que leas esta infografía. Fue parte de una colección que
se llamaba Historia visual de la Argentina y fue preparada por varios historiadores. Una
infografía en este caso es una lámina que combina imágenes y textos. A diferencia de
otros textos podés empezar a leer con más libertad y observar las imágenes antes de leer el
texto o leer el texto antes de ver las imágenes. Empezá mirando por qué se cruza un fusil
(luego podrás leer cómo se llamaba esa arma) y una lanza.
Luego te vamos a proponer que prestes atención a algunos de los datos que están en la
infografía: La podés bajar de este ink .
2. Volvé a observar las fotos del comienzo (las del Cacique Villamain y las de Roca y sus
generales) ¿Qué podrías contar de esas fotografías ahora que estudiaste más esta historia?
Te damos algunas pistas sobre lo que podés escribir:
Te proponemos leer este Diario sobre la Conquista del Desierto. Se trata de un diario
apócrifo, esto quiere decir que no es un diario que existió de verdad. El autor de ese diario
es un historiador llamado Roberto Schmit que vive en nuestro presente. Se basó en
informaciones de diferentes fuentes históricas y lo escribió como si fuera un diario de la
época de la conquista de los territorios de los pueblos originarios. Disponible aquí:
http://socialesyescuela.com.ar/items/show/294
Como todo diario, podés empezar a leer los títulos y la información que más te llame la
atención. Luego leé con mayor atención la “entrevista” al presidente Roca (“La solución es
la guerra permanente”, luego “Los hacendados se interesan por las tierras” y “Denuncias en
el Congreso”). Luego de analizar el diario:
-Tomen notas de lo que aprendieron de nuevo con este material.
-También es una oportunidad para preguntarle las dudas que te surjan con tu maestro/a en
un correo electrónico, mensaje de WhatsApp o por Edmodo (o de la forma en que se estén
comunicando).
A partir de todo lo estudiado, redacten una carta de lectores como si fueran a enviarla al
diario que leyeron. Las cartas de lectores se publican en una sección de los diarios y
revistas en la que los/as lectores/as expresan sus opiniones libremente respecto de algún
tema. Es importante que en las cartas figure el nombre y apellido de quien escribe la carta y
que estén escritas en forma clara, para poder ser leída y comprendida por otros/as lectores/
as.
Las fotografías sirven como introducción para que identifiquen en esas historias particulares
los contornos de los actores sociales y políticos que se abordarán, esto es, los indígenas y
el Estado, en este caso, cristalizado en el brazo militar. Un aspecto interesante puede ser
remarcar que la fotografía, en ese momento, era también una novedad en la época. No es
casual que el Estado contrate fotógrafos para también registrar el dominio sobre esos
territorios. Con la actividad que sigue se propone aproximar la noción de Estado a través
de uno de sus aspectos: el control sobre un territorio. Mediante la opción que el/la docente
considere, puede ir recuperando esa aproximación que hacen los y las alumnos/as a los
cambios en el espacio efectivamente controlado sobre el Estado. Si es necesario, puede
enviar un mapa con los nombres de las provincias para ayudar en la tarea. La información
que acompaña los mapas permite acercarse a la idea que ese proceso fue violento.
Se sugiere que, de enviar este link o las imágenes, el docente indique alguna orientación
sobre tres cuestiones a) que la palabra “desierto” era como lo llamaban en la época. No
quiere decir que estaba “vacío” de población; b) que las notas que los alumnos/as hagan
sobre ese mapa servirán para algún momento de intercambio, sea mediante algún momento
sincrónico, sea a partir de un envío que el/la docente considere. Por ejemplo, pueden ser
notas manuscritas que los/as alumnas le envíen, puesto que quizás es emocionalmente
relevante recuperar esas caligrafías propias del cotidiano de la cultura escolar; c) que ese
proceso de conquista territorial, en el ejemplo de lo que hoy ocupan provincias como La
Pampa, partes de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza, además de la Patagonia,
tuvo diferentes “ritmos”. Especialmente la pregunta que tiene que quedar abierta es cómo y
por qué fue tan rápida entre 1880 y 1883, años de los dos últimos mapas.
Actividad 3.
La lectura de estos textos informativos se piensa luego del trabajo con las fotografías y la
cartografía, además de las explicaciones que el/la docente pueda realizar a la distancia. De
ese modo no están “solos” con el texto, sino que ya tienen un primer acercamiento al tema.
No obstante, al resultar un texto que presenta información nueva nos parece central que en
el momento de compartirlo el / la docente abra una vía de dudas e intercambio sobre el
texto. Puede ser compartir el texto en el Blog de la escuela y dejar abiertos los comentarios
para las dudas, por ejemplo, o alguna alternativa similar.
Se sugiere ir revisando en estos textos la pregunta de por qué el Estado llevó adelante esa
política para ocupar los territorios indígenas. También agregan información sobre la
denominada “Conquista del Chaco”, o sea el proceso de avance estatal sobre esos
territorios. Asimismo, se sugiere y de ser posible, que el / la docente ayude a desarrollar
algunas estrategias de lectura en contextos de estudio, como por ejemplo la escritura en los
márgenes.
- La lectura de la infografía permite, por un lado, una mayor libertad al lector para
observar las imágenes e ir leyendo los textos en un orden no delimitado de
antemano. Pero, a su vez, dado el contexto actual, es relevante ayudar a jerarquizar
la información. Es por ello que ofrecemos con un recuadro rojo algunas partes
resaltadas para que los alumnos/as puedan prestar atención.
- Por ello sugerimos que este momento de la hoja de ruta aparezcan las
intervenciones docentes (sea por un momento sincrónico, sea por un video
explicando en el EdModo, sea por un texto escrito en un correo electrónico, entre
otras opciones) en las que se haga hincapié en aspectos como la desigualdad del
Ejército del Estado argentino que tiene un poder netamente superior al de las
comunidades indígenas, puesto que usa armamento moderno para la época (el fusil
remington, o la cantidad de caballos por soldado, por ejemplo) o bien los datos de
indígenas capturados (lo cual puede relacionarse con una de las fotografías) o
muertos en la Conquista del Desierto.
- Nos parece importante, para sostener el interés por los temas, construir situaciones
en las cuales los/las alumnos/as puedan hacerse preguntas sobre los temas y
compartir sus propias impresiones, luego de haber transitado las actividades
anteriores.
La lectura de un diario apócrifo, es decir, un periódico que no existió pero que a través del
uso del tiempo presente permite acercarse a ese contexto puede presentar varias opciones:
al ser un archivo muy liviano, el/la docente puede proponer la lectura de todo el periódico y
luego focalizar en las secciones propuestas o bien directamente orientar la lectura hacia las
mismas.
La actividad de cierre tiene como propósitos fundamentales que los/as estudiantes puedan
sistematizar los conocimientos que han adquirido a lo largo del recorrido de la propuesta y
que puedan elaborar posicionamientos fundamentados respecto del tema abordado.
Asimismo, es un buen ejercicio de participación democrática, en la medida en que favorece
el intercambio de ideas y posturas y el respeto por la diversidad, siempre en el marco de lo
establecido por los Derechos Humanos.
La carta de lectores se vuelve interesante para que los/as estudiantes puedan compartir con
el conjunto de sus compañeras/os reflexiones que pueden favorecerse con las reflexiones
de otras/os, así como también con las intervenciones docentes.