Apuntes Tema 4 - Habilidades y Metodología Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

MÁSTER FORMACIÓN DEL PROFESORADO

ASIGNATURA: “Aprendizaje y desarrollo de la personalidad”


TEMA 3: HABILIDADES Y METODOLOGÍAS DOCENTES
Profesora: Inés Tato Maluquer
▶ ÍNDICE:
1. Roles y estilos docentes:
a. Modelos de enseñanza
b. Tipos de enseñanza
c. Instrucción directa o indirecta
d. Métodos de enseñanza
e. Roles del profesor

2. Docencia efectiva:
b. Características de un buen docente
c. Interacción/comunicación profesor / alumno
d. Buenas prácticas docentes

3. Experiencias docentes innovadoras


3.1. Escuelas y autores innovadores
3.2. Arquitectura innovadora
3.2. Metodologías innovadoras
■ APS ABP Aprendizaje cooperativo
1. ROLES Y ESTILOS DOCENTES:

TODO lo que un profe hace en el aula


tiene una influencia directa en el
desempeño del alumnado (su actitud,
metodología, tipología de evaluación, su
forma de hablar y dirigirse a los
alumnos...).
1.a.Modelos de enseñanza:
Énfasis en los contenidos
(transmisión de
conocimientos)
Modelos
exógenos Énfasis en los efectos
alumno/a=objeto (moldear, convencer y
persuadir)

Modelos Énfasis en el proceso


(transformación)
endógenos
alumno/a=sujeto

4
A) ENSEÑANZA MÍNIMA: 1.b.TIPOS DE
Aprendizaje autónomo, de manera natural, ENSEÑANZA
conforme avanzan en su desarrollo. (según el nivel de
Laissez-faire. implicación adulta)

A) ENSEÑANZA GUIADA:
Michael Tomasello
Se necesita un guía para aprender tareas
(1996)
complejas o valiosas. La intervención adulta
facilita la adquisición de manera más rápida y
eficiente.

A) ENSEÑANZA DISEÑADA:
Hay diseños, materiales y directrices. Son
formales.
1.c.Empleo de instrucción directa o indirecta
ESTILO DE ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS

Autoritario ● Intervención del profesor


Directo ● Pasividad del alumno
Tradicional ● Canal unidireccional de
Centrado en el profesor comunicación.
● Organización vertical del aula.
● Inspirado en el paradigma
conductista.

Democrático ● Participación del alumno


Indirecto ● Canal bidireccional de
Liberal comunicación.
Centrado en el alumno ● Organización horizontal del aula.
● Inspìrado en el paradigma
cognitivo.
6
1.d. Métodos de enseñanza:

Los métodos de enseñanza se pueden reagrupar en tres categorías:

-Métodos de enseñanza basados en las distintas formas de exposiciones


magistrales.

- Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo.

- Métodos fundamentados en el aprendizaje individual.

No existe “el mejor método de enseñanza”, no obstante, los


métodos de enseñanza mayoritariamente centrados sobre los
estudiantes parecen más formativos, más generadores de
aprendizajes significativos y más adecuados para favorecer la
memorización y el transfer de aprendizajes que los métodos
centrados en el profesor.
Brown y Atkins (1988) hacen una especie de catalogación en la que los
diferentes métodos de enseñanza pueden ser situados en un continuo.
Determinaron que la eficacia de un método de enseñanza era
circunstancial y dependía de algunos de los siguientes factores:
- Características de la población estudiantil - Materia a enseñar
- Personalidad del profesor - Condiciones físicas y materiales - Objetivos
previstos
Cada método cumple mejor unas funciones o
fases que otras del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lo que significa que el
mejor método es, en realidad, una combinación
de métodos.
Parece claro que el reto básico para un docente
es encontrar ese punto de inflexión adecuado
que combine, en la debida proporción,
directividad y participación de los alumnos.
EJEMPLO DE modelo de lección magistral que facilite el
aprendizaje activo y cooperativo de los estudiantes
(siguiendo a De la Cruz 1998, la llamaremos “Lección
Magistral Participativa”):

-Si está bien preparada y estructurada

-Si promueve el conocimiento por comprensión (impartiendo los


contenidos con claridad y expresividad y entusiasmo)

-Si crea la necesidad de seguir aprendiendo.

-Si crea un ambiente de trabajo personal y colaborativo entre


los alumnos (manejando eficazmente las intervenciones).

-Si el alumno asume la responsabilidad y protagonismo del


aprendizaje (interviniendo, reflexionando,...)
Criterios de selección del método de enseñanza:
Matriz que relaciona los métodos identificados anteriormente con cinco
variables susceptibles de influir en la elección. Estas cinco variables son
las siguientes:

1- Los niveles de los objetivos cognitivos previstos.

2- La capacidad de un método para propiciar un aprendizaje


autónomo y continuo.

3- El grado de control ejercido por los estudiantes

4- El número de alumnos a los que un método puede abarcar

5- El número de horas de preparación, de encuentros con los


estudiantes y de correcciones que un método exige.
Amparo Fernández March Instituto de Ciencias de la Educación Universidad
Politécnica de Valencia
1.e.Perfil de los roles del educador: creado por David y Alice Kolb.

Su finalidad es ayudar a los profesores a entender su estilo


preferido de enseñanza, a planificar cómo pueden adaptarse a
esos estilos de enseñanza, y cómo ajustarse a los distintos roles
que desea asumir en relación con sus estudiantes. Un “rol” es
un patrón de comportamientos que emergen como respuesta al
ambiente de aprendizaje, incluyendo a los estudiantes y a las
demandas de las tareas: no es algo estático, sino dinámico.

13
1.e.Perfil dedel
1.e.Roles losprofesor:
roles del educador: creado por David y Alice Kolb.

14
Rol de Facilitador. Cuando los profesores asumen este rol, ayudan a los estudiantes a estar en
contacto con su experiencia personal y a que reflexionen sobre ella. Adoptan un estilo cálido y
seguro para extraer de sus estudiantes los intereses, la motivación intrínseca y el auto
conocimiento. Usualmente, lo hacen facilitando la conversación en pequeños grupos. Crean
relaciones personales con sus alumnos.
Rol del Experto. En este rol, los profesores se desempeñan como expertos en contenidos. De esta
manera, ayudan a los estudiantes a organizarse y a conectar sus reflexiones con el conocimiento que
fundamenta los temas que están estudiando. Adoptan un estilo reflexivo y autoritario. Usualmente
enseñan con el ejemplo, modelando y estimulando el pensamiento crítico, al mismo tiempo que
organizan y analizan sistemáticamente los contenidos. Este conocimiento usualmente se transmite
mediante conferencias y textos.
Rol de Evaluador. En su condición de quien fija estándares, este perfil de profesor ayuda a los
estudiantes a dominar la aplicación de conocimientos y habilidades en función de los requerimientos
del desempeño. Adopta un estilo de orientación a los resultados objetivos, al tiempo que establece
los requerimientos de conocimiento necesarios para un rendimiento apropiado. Crea actividades de
para que los estudiantes puedan evaluar el desempeño de su aprendizaje.
Rol de Coach. En este rol el profesor ayuda a los estudiantes a aplicar el conocimiento para alcanzar
sus metas. Adopta un estilo donde alienta y colabora, usualmente trabajando uno a uno con los
individuos para ayudarles a aprender desde experiencias en su contexto de vida. Asiste a la creación
de planes de desarrollo personal y provee formas de recibir retroalimentación del desempeño.
2. DOCENCIA EFECTIVA
2.a. Cualidades de un buen docente (como
facilitador de un buen aprendizaje):

-Escucha y mirada empática y sincera


-Paciencia y resistencia ante la adversidad
-Generador de confianza
2.b. Comunicación e interacción profesorado/alumnado
Los rasgos de personalidad del profesor constituyen un ingrediente importante en la
explicación de los diferentes estilos docentes. Algunos investigadores trataron de
identificar patrones globales de conducta que se repiten en el comportamiento de los
maestros y relacionarlos con los diferentes estilos de enseñanza. Uno de los primeros
autores en clasificar estos patrones fue Flanders (1977) quien afirmó que el profesor
podía adoptar dos estilos básicos:

● Un estilo directo: caracterizado por impartir los contenidos de forma expositiva,


dar instrucciones directas, criticar la conducta de los alumnos, y justificar su
autoridad.

● Un estilo indirecto: en el que el profesor plantea abundantes preguntas, anima a


participar, acepta y clarifica las ideas de los estudiantes, alaba y estimula.

Flanders encontró que el estilo indirecto facilitaba la mejora del aprendizaje, y de


actitudes favorables hacia el entorno escolar, mientras que el estilo directo la dificultaba
(sobre todo en etapas secundarias).
17
*¿CÓMO DAR FEEDBACK?

1. Fortalezas: reconocer 2-3 acciones concretas y


observables que evidencien el avance en una
competencia/habilidad concreta
2. Áreas de crecimiento: especificar 1-2 dimensiones
competenciales/habilidades que necesita trabajar de manera
prioritaria. Para ello:reconocer 1-2 acciones concretas y
observables que evidencien la necesidad de seguir
mejorando en dicha competencia/habilidad
3. Plan de acción: proponer al alumno 1-2 pautas concretas
para trabajar las áreas de crecimiento (pautas, recursos,
ejemplos...)

*Hacer los elogios en PÚBLICO


*Realizar las correcciones en PRIVADO
2.c. BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES:
Brophy (2001-2006) analiza buenas prácticas de enseñanza en 14 especialidades
distintas, concluyendo que la enseñanza efectiva se caracteriza por:

1. Centrar sus objetivos en facilitar la COMPRENSIÓN.


2. Establecer redes de conocimiento interconectados y estructurados en torno a
las IDEAS FUNDAMENTALES.
3. Destacando la IMPORTANCIA Y UTILIDAD de lo que se está aprendiendo.
4. APLICANDO los conocimientos a la vida diaria.
5. Considerar los distintos TIPOS DE CONOCIMIENTOS (declarativos,
procedimentales y actitudinales)
6. Promover el PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN a distintos niveles
(recuerdo, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación)
7. Utilizando métodos de enseñanza ACTIVOS
8. Utilizar técnicas de INTERROGACIÓN
9. Promover el desarrollo de estrategias METACOGNITIVAS (planificación,
regulación y evaluación del propio comportamiento).
2.c. BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES:
10. Favorecer que los estudiantes empleen su propia TERMINOLOGÍA Y
EXPERIENCIA PREVIA en discusiones y resolución de problemas.

11.Plantear actividades secuenciadas según el nivel de COMPLEJIDAD.

12. Emplear técnicas de EVALUACIÓN informal.

13. Potenciar un CLIMA DE AULA cohesionado y acogedor.

14. Establecer muy claramente los OBJETIVOS a alcanzar.

15. CLARIDAD Y ORGANIZACIÓN en las presentaciones.

16. PROMOVER LA ATENCIÓN.

17. PRÁCTICA Y APLICACIÓN.

18. Introducir APRENDIZAJE COOPERATIVO Y enseñanza de ESTRATEGIAS.


La investigación ha ido desplazando la atención desde lo
que hace o debe hacer el profesor hacia lo que hacen o
deben hacer los estudiantes, hacia los procesos
psicológicos que debe poner en marchas el estudiante para
lograr un aprendizaje de calidad (atención, percepción,
motivación,...).

NO HAY RECETAS DE BUENA ENSEÑANZA: el profesor, en


cada situación de enseñanza, debe determinar y
seleccionar la técnica más adecuada para facilitar dichos
procesos
Así, al plantearnos como profes: cómo debo organizar los
contenidos, qué metodología utilizar, qué actividades y
recursos considerar, qué sistema de evaluación
plantear,...debemos hacerlos siempre de forma subordinada
a los procesos psicológicos que pretendemos facilitar,
promover y guiar, así como a los resultados de aprendizaje a
obtener.
3- EXPERIENCIAS INNOVADORAS:

▶ Es la hora de  reflexionar y replantearnos una


educación donde cubramos las necesidades de
los alumnos/as,  innovando y buscando las
mejores estrategias para conseguir una
educación mejor.
▶ En las últimas décadas, numerosos autores
han elaborado teorías y métodos nuevos para
introducir en las aulas. Estamos viviendo un
verdadero boom educativo.
3.1.ESCUELAS INNOVADORAS:
Las escuelas Waldorf
Principios básicos:

→ Niñ@ gobernador de su propia vida:


formar seres humanos libres.
→ Atención individualizada: ofrecer
conocimientos para los que les alumnos
estén preparados Rudolf Steiner (1861-1925)
→ Contacto constante con la naturaleza
→ Prácticas educativas activas:
importancia de la participación e
iniciativa de los alumnos
→ Asignaturas artísticas y lingüísticas 24
Las escuelas Montessori
Principios básicos:
● Aprendizaje autónomo y a su
propio ritmo
● Aprendizaje altamente
experiencial con materiales
adaptados
● Potenciación de la enseñanza
artística
● Los adultos son guías

María Montessori (1870-1952)


25
Las escuelas en Reggio Emilia (tras los años 50)
Algunos especialistas le llaman la pedagogía del asombro porque
ofrece una nueva mirada sobre el niño. Dos profesores por aula
encargados de crear contextos educativos y talleres artísticos son
algunas de las características de este enfoque nacido al norte de
Italia después de la Segunda Guerra Mundial cuando las madres
viudas buscaban un lugar de calidad para sus hijos. Loris Malaguzzi
(pedagogo y maestro) se unió al proyecto.

Metodología:
→ Concepción de la escuela como un contexto organizado en torno a
distintos ambientes: niños, trabajadores y familias.

26
La educación activa: Centro educativo
Pestalozzi Rebeca y Mauricio Wild (Quito, Ecuador - 1977 a
2005)

Principios básicos:

Se trata de un proyecto educativo innovador e interesante por su eficacia para:


● Crear un ambiente en el que los niños permanezcan llenos de curiosidad y
crezcan seguros de sí mismos y de su entorno.
● Motivar y permitir a los alumnos a experimentar y transformar el aprendizaje de
forma que tenga sentido para ellos.
● En lugar de imponer un plan educativo fijo y obligatorio para todos, la «escuela
activa» valora el cuidado sistemático de procesos de aprendizaje capaces de
renovarse.
El proyecto tenía las siguientes características:
● Libre elección de los contenidos de aprendizaje de los alumnos.
● Material didáctico.
27
● Ausencia de los grados.
3.2.ARQUITECTURAS INNOVADORAS:

La importancia del entorno la expresa Pol y Morales (en Heras,


1997; p. 87) con estas palabras: “El entorno jamás es neutro.
Su estructuración, los elementos que lo configuran,
comunican al individuo un mensaje que puede ser coherente
o contradictorio con el que el educador quiere hacer llegar
al niño. El educador no puede conformarse con el entorno
tal como le viene dado. Debe comprometerse con él, debe
incidir, transformar, personalizar el espacio donde
desarrolla su tarea, hacerlo suyo, proyectarse, haciendo de
este espacio “un lugar”, donde el niño encuentre el
ambiente necesario para su desarrollo”.
28
Los espacios deben inspirar y motivar al alumnado, al mismo
tiempo que impulsar y desarrollar su creatividad. El informe Clever
Classrooms (Aulas inteligentes), realizado por Peter Barrett para la
Universidad de Salford (Reino Unido), destaca que “las diferencias en
cuanto a la calidad del aire, la luz y los colores pueden incrementar en
un 16% los progresos de los alumnos en su aprendizaje en un solo
año”.

-La ergonomía de las sillas, por ejemplo, se ha demostrado que,


cuando es inadecuada, perjudica en gran medida la concentración y el
desarrollo de la caligrafía

-Las condiciones de iluminación, las transparencias y la sensación que


provocan los espacios abiertos invitan a la concentración, la atención y,
por ende, el aprendizaje de los alumnos
-Los humanos fabricamos más oxitocina y serotonina (asociadas al
disfrute y la relajación) si nos encontramos en un entorno agradable,
por lo tanto resulta evidente que el diseño de los espacios influye en
nuestro estado emocional y comportamiento:
-Nª Sª del Pilar (Valladolid)
-Escuela Saunalahti (Helsinki, Finlandia)
-Bibliotecas innovadoras
3.3. METODOLOGÍAS DE
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE INNOVADORAS:

▶ Flipped classroom

▶ ABP: Aprendizaje Basado en


Proyectos

▶ APS: Aprendizaje y Servicio

▶ Método Doman, Kumon, enseñanza


de las Matemáticas según método
Singapur
3.a. CLAVES PARA DESARROLLAR UN
PROYECTO DE ApS
Fuente: Josep M. Puig y col: 11 ideas clave, ¿cómo realizar un proyecto de ApS?

1.El ApS es una PEDAGOGÍA DEL COMPROMISO CÍVICO: los/as


participantes aprenden a enfrentarse a necesidades reales de su entorno.

2.Es una experiencia de APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

3. El ApS articula tres dimensiones educativas: NECESIDADES,


SERVICIO y APRENDIZAJE de contenidos, competencias y valores.

4. Es necesario el TRABAJO EN RED.

5. Incorporar el ApS a un centro educativo requiere COMPROMISO


de la DIRECCIÓN y del PROFESORADO y una real vinculación al
currículo (contenidos que se van a trabajar, cómo y dónde etc.)
6. Supone DEFINIR UN SERVICIO ÚTIL Y FORMATIVO.

7. DEFINIR Y SEGUIR ETAPAS bien establecidas (proyecto) que han de estar


abiertas a imprevistos.

8. Las COMPETENCIAS son el foco de la evaluación del alumnado en los


proyectos de ApS.

9. El aprendizaje servicio es una METODOLOGÍA FLEXIBLE que puede aplicarse


a múltiples ámbitos temáticos.

10. Conviene aplicar ESTRATEGIAS LOCALES.

11. Debe existir EVALUACIÓN MULTIFOCAL.


3.b.ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:
convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje y logra que aprendan
haciendo

En la metodología ABP los alumnos llevan a cabo un proceso de


investigación y creación que culmina con la respuesta a una
pregunta, la resolución de un problema o la creación de un producto.

Los proyectos han de planearse, diseñarse y llevarse a cabo con el


fin de que el alumno pueda incorporar, de una manera factual, los
contenidos y estándares de aprendizaje establecidos por la legislación
educativa.

La implementación del ABP permite que se puedan diseñar los temas e


itinerarios de aprendizaje con mayor libertad, de forma que el producto
final ya no es lo único importante sino que también son relevantes el
proceso de aprendizaje, la profundización y el desarrollo de las
competencias clave.
oEjemplos
Fases para implementarlo en el aula.
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA

QUÉ SABEN Y QUE


NECESITAN SABER

INVESTIGACIÓN

PRODUCTO
CONCRETO

EVALUACIÓN
3.c. Aprendizaje Cooperativo
▶ “Es un grupo de procedimientos de enseñanza que
parten de la organización de la clase en pequeños
grupos mixtos y heterogéneos, donde los alumnos
trabajan de forma coordinada entre sí para resolver
tareas académicas y profundizar en su propio
aprendizaje.
▶ El docente debe mantener el control de la estructura
de interacciones y de los resultados que se han de
tener”. RIMA ((Investigación e Innovación en Metodologías de Aprendizaje),
Universidad Politécnica de Catlunya.

▶ “Cooperar significa trabajar juntos para lograr


objetivos compartidos; los estudiantes buscan los
resultados que son beneficiosos para ellos mismos y
para los otros miembros del grupo.” (Johnson & Johnson
-1991)
Justificación teórica:
▶ El cerebro se estimula cuando interactuamos con los demás y
la motivación aumenta. Si tenemos alumnos motivados,
tenemos alumnos atentos; y si tenemos alumnos atentos, es
más probable que ese aprendizaje sea significativo y lo
recuerden de por vida.
▶ Al propiciar las dinámicas de trabajo en agrupamientos
heterogéneos, genera conflictos sociocognitivos que
conducen a la reestructuración de aprendizajes, a través de la
búsqueda de nuevas soluciones y la asimilación de
perspectivas diferentes a las propias. Todo ello se traduce en
avances cognitivos importantes.
▶ Pone en juego toda una serie de destrezas metacognitivas
relacionadas con la propia interacción cooperativa:
planificación y organización de la tarea, toma de decisiones,
argumentación y defensa de posturas, negociación de puntos
de vista, resolución de problemas..., muchas de las cuales
antes eran monopolio del profesorado.
▶ Pueden asimilar nuevas estrategias de aprendizaje a
través de la observación y la imitación de sus
compañeros.
▶ Al presentar alta motivación, también presentan probabilidad
subjetiva de éxito, expectativas de éxito futuro y nivel de
aspiración, compromiso con el aprendizaje y persistencia en la
tarea.

▶ Contribuye al desarrollo de un autoconcepto y autoestima


positivos, en la medida que influye positivamente en dos de sus
factores fundamentales: los lazos afectivos y el éxito
académico.

▶ Contribuye al desarrollo específico de la inteligencia


interpersonal, ya que dota a los alumnos de las destrezas
necesarias para la interacción social: ponerse en el lugar del
otro, establecer y mantener relaciones positivas con los demás,
trabajar en equipo, planificar actividades y organizar tareas,
tomar decisiones y negociar acuerdos, ejercer un liderazgo
compartido, comunicarse de manera clara y eficaz, resolver
conflictos de forma constructiva, dar y pedir ayuda y apoyo…
▶ Contribuye a estimular el desarrollo de las distintas
inteligencias, ya que: (a) aumenta la variedad y riqueza
de las experiencias educativas, lo que implica la
utilización de habilidades relacionadas con las diferentes
inteligencias; y (b) el grupo ofrece un entorno relajado y
seguro que anima a los alumnos a participar en las
actividades, lo que les permite poner en práctica sus
habilidades.
▶ Favorece la flexibilización de la intervención educativa,
adaptándola a las necesidades de alumnos con
necesidades distintas. Dentro de los grupos la
información puede ser procesada de formas diversas, lo
que facilita la comprensión de los contenidos por parte
de todos.
▶ Amplía el abanico de habilidades que son sujeto de
evaluación, con lo que se multiplican las posibilidades de
que alumnos con talentos distintos obtengan
reconocimiento.
- Características clave del aprendizaje
cooperativo:
▶ Formación de grupos
▶ Normas grupales
▶ Ruido cero
▶ Roles de grupo
▶ Disposición del aula
Formación de grupos:
▶ Partiremos de unos equipos-base que serán
heterogéneos, que deberán mantenerse un cierto
tiempo, por ejemplo, un trimestre. Combinaremos estos
equipos-base con agrupamientos esporádicos para la
realización de tareas y actividades concretas.
▶ Los criterios que podemos utilizar para configurar la
heterogeneidad pueden basarse en:
▶ Factores personales, como el sexo, el nivel de
capacidad, el estilo cognitivo, los intereses, el nivel
de destrezas cooperativas o la actitud hacia la
cooperación.
▶ Factores sociales, como la etnia, el nivel
socio-económico o el nivel de integración en el
grupo clase.
▶ Factores escolares, como el nivel de rendimiento, el
interés por la materia o área, las necesidades
educativas o el historial académico.
▶ Roles de equipo:
▶ RESPONSABLE DE MATERIAL Garantiza un entorno
idóneo de trabajo. 1. Se ocupa de los materiales. 2. Vela
por que el entorno de trabajo sea adecuado: orden,
disposición de mesas, nivel de ruido

▶ SUPERVISOR Supervisa que el equipo realiza la tarea


propuesta. 1. Vela por el cumplimiento del plan de trabajo.
2. Controla el tiempo.

▶ PORTAVOZ Busca información fuera del grupo. 1. Se


comunica con el docente. 2. Se comunica con otros
grupos.

▶ MODERADOR Organiza el trabajo y promueve la


participación. 1. Dirige las actividades en equipo. 2.
Reparte el turno de palabra.
Disposición del aula:
▶ Los miembros del grupo deben sentarse juntos de forma
que:
▶ puedan verse a la cara, compartir materiales, trabajar juntos,
dialogar sin levantar mucho la voz y molestar al resto;
▶ vean al docente al frente del aula cómodamente;
▶ tengan fácil acceso a los otros grupos, al profesor y a los materiales.
Los grupos deben estar lo bastante separados como para
que no interfieran unos con otros y el docente tenga
acceso a todos los equipos y a todos los alumnos.

La disposición debe ser flexible, permitiendo a los alumnos


cambiar la disposición (cuartetos, parejas, “solistas”…) y
la composición de los grupos con rapidez y sin ruidos
excesivos.
4. Diseño de situaciones cooperativas:
❖ Momento 1: Activación de conocimientos
previos y orientación a la tarea (10 min)

❖ Momento 2: presentación de contenidos (20


min)

❖ Momento 3: Procesamiento información


nueva (20 minutos)

❖ Momento 4: recapitulación y cierre (10 min)


-Técnicas (anexo 11):
➔ Entrevista simultánea
➔ 1-2-4
➔ Twitter cooperativo
➔ Lápices al centro
➔ Jigsaw, puzzle o rompecabezas
➔ Inventario cooperativo
➔ Podio cooperativo
➔ Dramatización cooperativa
➔ Folio giratorio
➔ Cabezas juntas numeradas
➔ Uno para todos
-La evaluación cooperativa
▶ Individual/grupal
▶ Coevaluación (evaluación entre iguales)
▶ Autoevaluación

▶ Se le puede pedir a cada alumno una reflexión personal sobre:


▶ –  Su participación en el grupo.
▶ –  Su implicación con los objetivos previstos.
▶ –  Aprendizajes logrados.
▶ –  Aspectos fuertes de su actuación dentro del grupo.
▶ –  Aspectos débiles (o a mejorar) de su actuación dentro del grupo.

▶ TRABAJO EN CLASE (25%)


▶ - Proceso de autoevaluación (individual) (5%)
▶ - Proceso de coevaluación (grupal) (5%)
▶ - Observación individual del profesor: material, esfuerzo, limpieza…
(individual) (15%)
Para saber más:
Escuela infantil con una arquitectura muy novedosa en Japón (Tezuka Architects)

Nuevos retos de la educación - César Nova

Cómo acabar con una educación aburrida - Ramón Barrera

Meditación y aprendizaje - Programa Redes – Punset

La revolución del aprendizaje - Ken Robinson

▶ Johnson, D. W. y R. T. Johnson (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje


cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.
#Motivación: motor de aprendizaje
Daniel Goleman: “Los niños aprenden la inteligencia emocional en la vida real”
Jenifer Fox: “Cada estudiante tiene una fortaleza”
Catherine L’Ecuyer: “Hay que devolver el asombro a los más pequeños”
#Innovación: un proyecto de escuela
Sir Ken Robinson: “Las tecnologías pueden ayudar a revolucionar la educación”
Howard Gardner: “No tenemos una única inteligencia”
Montserrat del Pozo: “Integramos la diversidad para no discriminar la diferencia”
Eduard Vallory: “La inercia nos hace reproducir una educación obsoleta”
Cristóbal Cobo: “Enseñemos a hacer preguntas y no a repetir respuestas”
#Metodología: cambia tu aula para cambiar el mundo
Francesco Tonucci: “El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños”
Marc Prensky: “Debemos descubrir la pasión de cada estudiante”
Kristen Weatherby: “Debe valorarse más la profesión docente”
José Antonio Marina: “Necesitamos centros de formación del profesorado de alta
calidad”
Roger Schank: “La evaluación mata a la educación”
Imma Marín: “El juego es emoción, y sin emoción no hay aprendizaje”
German Doin: “La educación se basa en el vínculo humano”

También podría gustarte