Institución de Derecho Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

INSTITUCIÓN DE DERECHO PRIVADO

TÍTULO PRELIMINAR art. 1-18

Los asuntos de derecho deben ser resueltos por el juez a través de una decisión fundada. Debe
tener en cuenta como fuentes la constitución Nacional y tratados de derechos humanos del
que la Republica sea parte, la ley, usos, prácticas y costumbres.

La interpretación de la ley se da a través del lenguaje, puntuación, relacionándola con leyes


análogas, tratados, etc.

Las leyes son obligatorias para todas las personas que habitan suelo argentino. Su vigencia
comienza luego de 8 días de publicación oficial o desde el día que este determinado. A partir
de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situacio -
nes jurídicas existentes.

Las leyes no tienen efecto retroactivo (una persona no pueda ser castigada por una acción que,
cuando fue realizada, no se encontraba prohibida por la ley). Las nuevas leyes supletorias no
son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más favora -
bles al consumidor en las relaciones de consumo.

La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento.

Los derechos deben ser ejercidos de buena fe, siempre procurando no accionar en contra del
bienestar de un tercero. No se puede abusar de ellos, no pueden constituirse como acto ilícito
ni exceder los límites impuestos por la buena fe, la moral y las costumbres. Por otro lado, tam-
poco se puede abusar de una posición dominante en el mercado.

Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser renunciados en
el caso particular.

En el código civil y comercial se reconocen los derechos individuales y los derechos de inciden -
cia colectiva.

Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que contienen en su
patrimonio. Pueden ser bienes susceptibles de valor económico o cosas. Derecho sobre el
cuerpo humano (valor afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social).

Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria


de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desa-
rrollo humano según lo establezca la ley.

LIBRO PRIMERO

PERSONA HUMANA

El derecho privado se ocupa de la regulación de las relaciones privadas que el individuo desa-
rrolla. La existencia de la persona (adquisición plena y consolidación de derechos y obligacio -
nes de tipo legal) se percibe desde su concepción en el seno materno. art.19

Su existencia jurídica queda supeditada al hecho de que nazca viva: si muere antes de estar
completamente separada de su madre se la tendrá como que nunca ha existido. art. 21

La existencia de la persona humana termina con su muerte. art. 93


 atributos de la personalidad: circunstancias y cualidades

capacidad art. 22-24

CAPACIDAD de derecho: aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes jurídicos.
Esta aptitud es genérica y solamente por excepción y en casos particulares puede ser restringi-
da.

CAPACIDAD de echo o ejercicio: aptitud para ejercer por sí mismo, en la vida cotidiana, los
derechos y deberes de los que se es titular.

La ausencia de capacidad de hecho o ejercicio está presente en los casos de: (i) personas por
nacer, (ii) menores de edad; e (iii) incapaces declarados en juicio.

Los menores de edad son el segmento compuesto por las personas nacidas y menores de 18
años, siendo los mayores de 13 años los que se encuadran como adolescentes y que gozan de
una incapacidad relativa de hecho o ejercicio. art. 25. Esta última distinción posee relevancia
en todo lo referido a decisiones que afectan la salud y sometimiento a tratamientos. art. 26

La plena capacidad de decisión en materia del cuidado del propio cuerpo se adquiere a los 16
años. Para todo el resto de la vida jurídica, el menor de edad ejerce sus derechos a través de
sus representantes.

La emancipación se produce únicamente por matrimonio; es decir que el menor puede eman-
ciparse por matrimonio a partir de los 16 años. art. 27. La emancipación por esta vía produce
la consolidación de la capacidad de ejercicio para todos los actos de la vida civil. Es irrevocable.

Restricciones art. 31-50

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuen -


tre internada en un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en benefi-


cio de la persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento


como en el proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas


para su comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe
ser proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y liberta-
des.

El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece
años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficien -
te gravedad.

Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida: el


propio interesado; el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia
no haya cesado; los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del se-
gundo grado; el Ministerio Público.
La sentencia debe contar con: diagnóstico y pronóstico; época en que la situación se manifes-
tó; recursos personales, familiares y sociales existentes; régimen para la protección, asistencia
y promoción de la mayor autonomía posible; extensión y alcance, designar personas de apoyo;
revisión de la sentencia a instancias del interesado.

sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad art.43

Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la
persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y
celebrar actos jurídicos en general.

Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comuni-
cación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus
derechos.

El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza


para que le presten apoyo.

actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida art. 44-46

Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad restringida que contrarían lo dis-
puesto en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas.

Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser declarados nulos, si perjudican
a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de los siguientes extre-
mos:

la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;

quien contrató con él era de mala fe;

el acto es a título gratuito.

domicilio art. 73-78

El domicilio es el lugar físico que por ley se tiene como asiento o sede de la persona en sus
relaciones jurídicas, tanto de derecho privado como público. Hace a la individualización del
sujeto humano y posee importancia en la determinación de efectos jurídicos.

El domicilio real (aparece en el dni) de una persona es aquel donde esta tiene su residencia
habitual y, tratándose de un profesional, el lugar donde efectivamente lleva a cabo las activi -
dades. El domicilio real es voluntario, mutable e inviolable.

El domicilio legal es el espacio físico en el que la persona puede ser ubicada en el cumplimien-
to de sus deberes y obligaciones. El domicilio legal existe para ubicar de forma segura a ciertos
individuos: (i) los funcionarios públicos en el lugar de desempeño de sus funciones; (ii) los mili-
tares en su destino efectivo; (iii) las personas sin hogar en el lugar en que se encontraren, y (iv)
los incapaces en el domicilio de sus representantes.

Domicilio ignorado es aquel que se le atribuye a una persona cuyo domicilio no es conocido. se
toma como domicilio el lugar en el que la persona se encuentra.

El domicilio especial es para determinadas relaciones jurídicas y puede ser múltiple. Debe en-
contrarse detallado en algún lugar. Ej: contrato de alquiler
nombre art. 62-72

Poseer un nombre es un derecho, íntimamente vinculado con la protección de la dignidad y el


derecho a la identidad.

La elección del nombre de pila goza de un margen de mucha libertad para los padres con las
restricciones que impone el art. 63 en sus incs. b) (prohibición de inscribir: más de 3 prenom-
bres, prenombres idénticos entre hermanos vivos; prenombres extravagantes) y c) (admisión
de prenombres aborígenes).

Con relación al apellido debe ser idéntico para todos los hijos de un matrimonio tanto en su
composición como en el orden si se optara por componerlo con el apellido de ambos progeni -
tores. Si solamente se conoce un vínculo filial extramatrimonial, el hijo o hija llevará el apelli-
do correspondiente al progenitor conocido.

Las personas adultas pueden modificar su nombre y apellido de dos formas: mediante una
solicitud especial conforme el art. 69 o adicionando el apellido de su cónyuge.

estado civil

El estado civil es la posición jurídica de una persona en el marco de sus relaciones con la comu-
nidad y a partir del cual se le atribuyen específicos derechos y obligaciones de cara a otras
personas. El estado civil posee tres facetas: (i) personal; (ii) familiar y (iii) nacional.

Se desprenden ciertas características: inalienabilidad e imprescriptibilidad. La primera significa


que se encuentra fuera de cualquier transacción con o sin fin de lucro. La imprescriptibilidad
implica que el paso del tiempo no influye o modifica el estado civil.

Para demostrar que una persona posee determinado estado civil se debe acudir a los asientos
registrales que den fe del acaecimiento de las particulares circunstancias que hacen a las tres
facetas enumeradas en el primer párrafo de este numeral. Todos los acontecimientos relevan -
tes para la vida del derecho se anotan en el Registro Civil: nacimiento, adopción, reconoci -
miento, matrimonio, defunción, divorcio e, inclusive, la existencia de unión convivencial.

patrimonio

Las personas son titulares de bienes materiales (cosas captables y que tienen valor), derechos,
obligaciones, y deudas. Toda persona tiene un patrimonio mínimo que cuanto menos será lo
que lleve consigo.

nacionalidad

Es la condición para gozar de la plenitud de derechos civiles y políticos dentro de un sistema


jurídico y constituye un estado civil por sí misma. Según el criterio del ius soli que rige en Ar-
gentina, en principio la nacionalidad del hijo viene determinada por el lugar del nacimiento. No
obstante, ello, existe la posibilidad de adquisición subsiguiente de la nacionalidad por opción o
por naturalización.

ausencia art. 79-84

Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella, y sin haber dejado
apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el cuidado de éstos lo exige.

Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda persona que tenga inte-
rés legítimo respecto de los bienes del ausente.
El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y si vencido el plazo no
comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o en su defecto, nombrarse defensor
al ausente.

oído el defensor, si concurren los extremos legales, se debe declarar la ausencia y nombrar
curador. Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de
los descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes del ausente.

termina la curatela del ausente por:

la presentación del ausente, personalmente o por apoderado; su muerte; su fallecimiento pre-


sunto judicialmente declarado.

presunción de fallecimiento art. 85-92

La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por el término de
tres años, causa la presunción de su fallecimiento, aunque haya dejado apoderado.

El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.

Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento:

a) en el caso ordinario, el último día del primer año y medio;

b) en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no está determinado, el día
del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido;

c) en el segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o aeronave
perdidos;

d) si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del fallecimiento; en


caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo del
fallecimiento.

Los herederos y los legatarios deben recibir los bienes del declarado presuntamente fallecido,
previa formación de inventario.

Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia, queda
sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquéllos a petición
del interesado.

La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años desde la fecha presuntiva del falleci -
miento u ochenta años desde el nacimiento de la persona. Desde ese momento puede dispo-
nerse libremente de los bienes.

Si el ausente reaparece puede reclamar:

a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran;

b) los adquiridos con el valor de los que faltan;

c) el precio adeudado de los enajenados;

d) los frutos no consumidos.


Derechos personalísimos

Los derechos personalísimos son una manifestación de los derechos fundamentales de los que
goza todo ser humano por su propia naturaleza. Se caracterizan por ser: (i) innatos; (ii) vitali-
cios; (iii) inalienables; (iv) imprescriptibles; (v) absolutos y (vi) extra patrimoniales.

Dignidad e inviolabilidad humana

Por inviolabilidad debe entenderse la nota de inalienabilidad de ciertos derechos y la imposibi-


lidad de que estos sean restringidos, condicionados o socavados con alteración de su conteni-
do esencial por ley general o acuerdo de particulares.

Dignidad humana implica referirse a una naturaleza del hombre que lo sitúa por fuera del resto
de la realidad. Los derechos inviolables le son reconocidos al hombre y a la mujer en virtud de
su dignidad inherente y en pro del libre desarrollo de su personalidad.

Se manifiesta en dos vertientes: en la autonomía del individuo y en su relación con terceros. La


autonomía exige que los derechos sean respetados en toda circunstancia vital del sujeto y la
faceta relacional señala el respeto debido en la relación con terceros. La dignidad implica una
barrera infranqueable tanto a las acciones del Estado como de los particulares.

derecho a la imagen

Posibilidad de toda persona de decidir si participar o no en un medio gráfico y en una publici-


dad. La persona es libre de comercializar los derechos patrimoniales sobre su imagen como de
decidir excluirlos del intercambio.

PERSONA JURÍDICA art.141-144

La persona jurídica es un sujeto de derecho de existencia ideal, carente de existencia física.


Son, al igual que las personas humanas, sujetos de derecho dotados de los atributos propios de
la personalidad y, por ende, con capacidad para celebrar actos jurídicos, adquiriendo derechos,
y contrayendo obligaciones.

La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita auto -


rización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se
requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constitu-
ya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cual-
quier persona, se imputa a quienes, a título de socios, asociados, miembros o controlantes
directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por
los perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por
los perjuicios causados.

 atributos de la personalidad art. 151-156

nombre
Debe ser novedoso, satisfacer el recaudo de veracidad, tener aptitud distintiva, puede conte-
ner términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni
inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica, no puede contener el nombre de
personas humanas si no cuenta con su conformidad, debe especificarse de qué clase de perso-
na jurídica se trata, e indicar si se encuentra en liquidación.

domicilio y sede social

El domicilio es la jurisdicción en la cual la persona jurídica tiene su asiento, mientras que la


sede social, es la dirección de la entidad, que debe ser fijada dentro de la jurisdicción de su
domicilio.

El ordenamiento legal considera válidas y vinculantes todas las notificaciones efectuadas en la


sede inscripta de la persona jurídica.

patrimonio

Conjunto de sus derechos y obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria. Es por ello


que el mismo será determinado a partir de la diferencia entre su activo y su pasivo, El patrimo -
nio inicial se constituye con los aportes iniciales de los socios o miembros de la entidad.

duración

La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo (art. 155). Si el estatuto establece


un plazo de duración, su vencimiento es causal de disolución de la entidad, salvo prórroga o
reconducción de esta.

objeto

Constituido por los actos o actividades previstos en el estatuto de la entidad como medio para
alcanzar los fines para los cuales fue creada.

funcionamiento

Las normas de funcionamiento de las personas jurídicas se


encuentran reguladas en el estatuto de la entidad que se personas jurídicas
aprueba en oportunidad del otorgamiento del acto consti-
tutivo. Las normas estatutarias deben ajustarse a las nor-
mas legales relativas a la persona jurídica de que se trata.
El estatuto debe contener normas mediante las cuales se
regulen el funcionamiento de los órganos de gobierno,
administración, y fiscalización interna.
administración representación
También debe contener normas relativas a la representa- gobierno fiscalización
ción de la entidad, destino de las utilidades, y procedi-
miento para su reforma, entre otras.

El órgano de gobierno es el encargado de la adopción de las decisiones más trascendentales en


la vida de la persona jurídica. En efecto, es competencia de dicho órgano, la designación de los
integrantes de los órganos de administración y fiscalización, la aprobación de la gestión de los
integrantes de dichos órganos, la reforma del estatuto social, la aprobación de reorganizacio-
nes de la entidad tales como su transformación, fusión o escisión o la disolución anticipada de
la entidad, entre otras. Es el encargado asimismo de aprobar los estados contables de la enti-
dad. Asambleas soberanas.
El órgano de administración es el encargado de ejecutar las actividades comprendidas en el
objeto de la persona jurídica. Los administradores deben obrar con lealtad y diligencia, y de-
ben procurar resguardar los intereses de la entidad. Deben abstenerse de perseguir o favore-
cer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Consta de una comisión directiva.

fin de la existencia

Las causales de disolución que se enumerarán a continuación son eventos que han de determi -
nar el inicio de un proceso de liquidación, con excepción de aquellos casos en que la persona
jurídica se disuelve sin liquidarse.

El proceso de liquidación tiene por objeto la realización del activo de la entidad y la cancela-
ción de su pasivo. Finalizado ese proceso, el órgano de gobierno debe aprobar el balance final
de liquidación y la cancelación registral de la entidad. Una vez inscripta la cancelación registral
en el registro Público de Comercio, la persona jurídica dejó de existir.

causales de disolución de la persona jurídica:

- decisión de sus miembros

- cumplimiento de la condición resolutoria

- consecución del objeto

- vencimiento del plazo. La prórroga debe ser decidida por el órgano de gobierno antes del
vencimiento del plazo. En cambio, si el plazo se encontrara ya vencido, únicamente podrá evi-
tarse la disolución si el órgano de gobierno resolviera la reconducción antes de que finalice la
liquidación.

- Declaración de quiebra

- Fusión o escisión: También se disuelven, pero sin liquidarse: (i) las personas jurídicas que se
fusionan para dar origen a una nueva entidad, (ii) la persona o personas jurídicas cuyo patri-
monio es absorbido por otra persona jurídica en una fusión "por absorción"; y (iii) la persona
jurídica que se escinde, destinando la totalidad de su patrimonio a la constitución de otras
entidades y/o fusión con otras entidades

- Reducción a uno del número de miembros

- Denegatoria o revocación de la autorización estatal para funcionar

- Agotamiento de los bienes destinados a sostenerla

clasificación de personas jurídicas

Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas. Son personas jurídicas privadas aquellas
constituidas por particulares.

ASOCIACIONES CIVILES

Se caracterizan por ser entidades no patrimoniales, y lucro objetivo. La ausencia de fin de lucro
significa que estas entidades no pueden perseguir el lucro como fin principal. Las asociaciones
civiles pueden realizar actividades lucrativas, en la medida en que las ganancias obtenidas sean
reinvertidas en el cumplimiento del objeto de la asociación; pero nunca pueden ser repartidas
entre los asociados. El objeto de las asociaciones no debe ser contrario al interés general o al
bien común. art. 168

La asociación civil debe ser constituida por instrumento público art. 169. Quienes concurren al
otorgamiento del acto constitutivo de la entidad revisten el carácter de asociados. Las asocia-
ciones civiles requieren autorización para funcionar art. 174. Una vez obtenida, el acto consti-
tutivo debe ser inscripto en el Registro Público de Comercio correspondiente a la jurisdicción
de la entidad. IGJ

Desde la fecha de otorgamiento del acto constitutivo de la asociación hasta la obtención de la


autorización para funcionar, la asociación existe como persona jurídica, pero en carácter de
"simple asociación”.

se pueden clasificar en asociaciones civiles lisas y llanas o aquellas que cuentan con un objetivo
específico. Dentro de las ultimas podemos nombrar las mutuales (se rigen por la ley 20321 y se
inscriben en el INAES), sindicatos (regidos por la ley 23551 y se inscriben en el ministerio de
trabajo), y cámaras empresariales (regidas por el código civil y comercial e inscriptas en la IGJ).

Desde un ángulo subjetivo, las asociaciones pueden alcanzar distintos niveles. 1°, 2°: federacio-
nes, 3°: confederaciones; y, por último, un 4° reservado únicamente para los sindicatos que
son los gremios.

Sus beneficiarios inmediatos son los asociados, y sus beneficiarios mediatos están constituidos
por la comunidad.

Administración art. 171

La comisión directiva es el órgano típico de administración de las asociaciones civiles, debiendo


el estatuto de la asociación prever al menos los siguientes tres cargos: (i) presidente, (ii) secre -
tario y (iii) tesorero.

La designación original de los miembros de la comisión directiva es efectuada en el acto consti -


tutivo, en tanto que las designaciones posteriores son efectuadas por las asambleas de asocia -
dos. Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados y el derecho de los asociados
a participar en la comisión directiva no puede ser restringido.

se exige que en caso de que la renuncia de algún directivo afectara el funcionamiento de la


comisión directiva, o la ejecución de actos previamente resueltos por esta, su dimisión puede
ser rechazada debiendo ese director permanecer en el cargo hasta que la asamblea ordinaria
se pronuncie. Tal sería el caso en que la renuncia de ese directivo dejara a la comisión directiva
sin el quorum necesario para sesionar.

Gobierno

El órgano típico de gobierno de las asociaciones civiles es la asamblea de asociados. El estatuto


puede imponer condiciones para que los asociados participen en los actos de gobierno. art.
175

Son asociados quienes asisten en ese carácter al otorgamiento del acto constitutivo de la aso-
ciación civil, y quienes adquieren ese carácter con posterioridad, mediante su afiliación a la
entidad, cumpliendo los requisitos y condiciones previstos en el estatuto. La calidad de asocia-
do es intransmisible. art. 182
El carácter de asociado se pierde por renuncia o por exclusión de la entidad. El derecho de
renunciar a la condición de asociado no puede ser limitado por el estatuto. art. 179

La responsabilidad de los asociados se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al


constituir la asociación, a los aportes comprometidos posteriormente y al pago de las cuotas y
contribuciones a que estén obligados art. 181

fiscalización

Los encargados de la fiscalización privada de la asociación son los revisores de cuenta. La comi-
sión revisora de cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de cien asociados. El esta-
tuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano de fiscalización recaiga en
personas no asociadas, pero estos no pueden ser al mismo tiempo integrantes de la comisión
directiva o certificantes de los estados contables de la asociación. La designación de los inte -
grantes del primer órgano de fiscalización debe ser efectuada en el acto constitutivo. Las desig-
naciones subsiguientes, serán competencia del órgano de gobierno. art. 172-173

Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales de disolución de las personas
jurídicas privadas y por la reducción de su cantidad de asociados a un número inferior al total
de miembros titulares y suplentes de sus órganos.

El procedimiento de liquidación se rige por las disposiciones del estatuto, bajo la vigilancia del
órgano de fiscalización art. 185, y supletoriamente por las disposiciones sobre sociedades que
resulten aplicables art. 186.

Siendo que la asociación civil es una entidad sin fines de lucro, el patrimonio eventualmente
resultante de la liquidación no se distribuye entre los asociados. Dicho remanente deberá ser
asignado al destino previsto en el estatuto o, en su defecto, a otra asociación civil.

SIMPLES ASOCIACIONES

Las denominadas simples asociaciones son personas jurídicas privadas sin fines de lucro. Estas
entidades guardan similitud con las asociaciones civiles, a punto tal que se rigen en cuanto a su
acto constitutivo, gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento
por las normas relativas a las asociaciones civiles art. 188

Las simples asociaciones, pueden ser constituidas por instrumento público o por instrumento
privado con las firmas de los otorgantes certificados por escribano público. Al nombre se agre -
ga el aditamento "simple asociación" o "asociación simple", ya sea antepuesto o pospuesto
art. 187

La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de la fecha del acto
constitutivo art. 189 Las simples asociaciones con menos de veinte asociados pueden prescin-
dir del órgano de fiscalización.

Existe un mayor grado de responsabilidad de sus administradores, de modo tal que pueden
responder si el patrimonio de la simple asociación es insolvente.

FUNDACIONES

Las fundaciones son personas jurídicas privadas que se constituyen con una finalidad de bien
común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destina-
do a hacer posibles sus fines art. 193. La legislación exige que destinen la mayor parte de sus
ingresos al cumplimiento de sus fines art. 213
Las fundaciones deben constituirse mediante instrumento público art. 193. Pueden revestir el
carácter de fundadores tanto personas humanas como sociedades. Asimismo, pueden ser
constituidas por uno o más fundadores, quienes deberán suscribir el instrumento de constitu-
ción, ya sea personalmente, u otorgando un poder especial al efecto art. 195. Si el fundador es
una persona humana, puede disponer su constitución por acto de última voluntad art. 193, en
cuyo caso, el acto constitutivo será otorgado por el autorizado por el juez del sucesorio art.
195

Las fundaciones adquieren su personería jurídica al obtener la autorización estatal para funcio-
nar. Las promesas de donación hechas por los fundadores en el acto constitutivo son irrevoca -
bles a partir de la resolución de la autoridad de contralor que autorice a la entidad para funcio -
nar como persona jurídica. art.197

Los fundadores y administradores de la fundación son solidariamente responsables frente a


terceros por las obligaciones contraídas hasta el momento en que esta obtenga la autorización
para funcionar. Los bienes personales de los fundadores y administradores de la fundación
pueden ser afectados al pago de esas deudas solo después de haber sido satisfechos sus acree-
dores individuales. art.200

Las fundaciones están sujetas a un contralor permanente que se extiende desde su constitu -
ción hasta su disolución y liquidación.

El beneficiario inmediato será la comunidad, mientras que el mediato estará determinado por
las personas particulares que recurren a la entidad.

consejo de administración – gobierno y administración

Debe estar integrado por al menos tres personas humanas. Su finalidad principal es ejecutar
los actos necesarios para el cumplimiento del objeto de la fundación, dentro de las condiciones
que establezca el estatuto art. 201

Los miembros del consejo de administración pueden ser permanentes o temporarios. No pue-
den recibir retribuciones por el ejercicio de sus funciones de consejeros por ser su cometido de
carácter honorario.

El primer consejo de administración es designado por el o los fundadores en el acto constituti-


vo art. 195. Las designaciones posteriores de consejeros, según lo establezca el estatuto de la
entidad, estarán a cargo de: instituciones públicas y a entidades privadas sin fines de lucro art.
203, el o los fundadores de la entidad, si estos se reservaron dicha facultad en el acto constitu-
tivo art. 202, o por el propio consejo de administración.

La resolución del consejo de administración por la cual se resuelva la disolución voluntaria de


la fundación debe ser adoptada con una mayoría agravada de dos tercios de los integrantes del
consejo de administración art. 216.

En caso de disolución, el remanente de los bienes debe destinarse a una entidad de carácter
público o a una persona jurídica de carácter privado cuyo objeto sea de utilidad pública o de
bien común, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República art. 217

SOCIEDADES LEY 19550

Personas jurídicas con ánimos de lucro, entidades patrimoniales. Las sociedades contaran con
un capital fijo que estará dado por el aporte de el o los socios.
Existirá una sociedad en la medida en que una o más personas en forma organizada, se obligan
a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, partici-
pando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad en sujeto de derecho. art. 1-2

No se puede pensar en una sociedad sin relacionarlo con una actividad empresarial.

Se clasifican

Sociedades de personas o por partes de interés:

En el caso de la sociedad colectiva, la responsabilidad es subsidiaria, ilimitada y solidaria.

La sociedad en comandita simple tiene dos tipos de socios, comanditados y comanditarios. Los
socios comanditados asumen una responsabilidad idéntica a la de los socios de la sociedad
colectiva y, los socios comanditarios, limitan su responsabilidad al aporte comprometido.

La sociedad de capital industria también tiene dos tipos de socios, el capitalista, que asume la
misma responsabilidad que los socios de la sociedad colectiva, y el socio industrial, que aporta
su industria y limita su responsabilidad a las ganancias no percibidas.

Sociedades de responsabilidad limitada:

Su capital se divide en cuotas y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las que
suscriban o adquieran, que no pueden exceder de cincuenta.

Sociedades por acciones:

Su capital se divide en acciones, siendo su característica fundamental el capital aportado. Inte-


gran este grupo la sociedad anónima, la sociedad por acciones simplificada y la sociedad en
comandita por acciones.

Las cláusulas tipificantes son aquellas que caracterizan cada tipo social, usualmente referidos
al régimen de responsabilidad de cada socio, las participaciones societarias y la estructura de
los órganos, en función del tipo escogido.

las cláusulas no tipificantes son aquellas comunes a todas las sociedades, que no son determi-
nantes de la tipología y cuya ausencia no se encuentra suplida por disposición legal alguna

El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por instrumento
público o privado. art. 4 Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas ema-
ne, la dirección de su sede y los datos que identifiquen su inscripción en el Registro.

La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripción en el Registro Públi-


co de Comercio. art. 7 Todo lo que se encuentre inscripto en las actas tendrá efectos constitu-
tivos, porque serán oponibles o validables ante todos.

Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los socios otorgantes. Son inoponibles
a los terceros, no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, salvo en las
sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad limitada. art.12 Es decir, tienen
efectos declarativos, ya que valen entre partes.

ELEMENTOS
Los socios deben tener capacidad de derecho y ejercicio para contratar y disponer de sus
bienes. El acto constitutivo de sociedad es consensual, por lo que se perfecciona con el mero
consentimiento de las partes.

Son anulables los actos jurídicos cuando el consentimiento fuere viciado por error, dolo, vio-
lencia, simulación, lesión o fraude.

El objeto está constituido por la actividad específica que la sociedad se propone realizar para
que los socios logren el fin que se han propuesto.

Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes
podrán utilizar la que estimen conveniente.

El aporte es la obligación de entregar a la sociedad un bien y cualquier derecho. El conjunto de


las aportaciones integra el fondo común operativo de la sociedad que constituye el medio ne -
cesario para posibilitar el desenvolvimiento de la sociedad. El valor del conjunto de dichos
aportes conforma el capital social.

En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser de bienes
determinados, susceptibles de ejecución forzada.

El capital comanditario se integra solamente con obligaciones de dar.

El instrumento de constitución debe contener las reglas para distribuir las utilidades y soportar
las pérdidas, incluyendo, una norma general que subsana eventuales omisiones del contrato.

El affectio societatis es la voluntad o intención de asociarse que encierra la voluntad de cola-


borar en forma activa en la empresa común y al ánimo de concurrir al alea propio de la activi -
dad negocia.

La organización de la sociedad implica la existencia de una estructura básica y un orden prees-


tablecido para el logro del fin propuesto.

- Administración. Al comenzar la actividad, para cumplir con el objeto, los bienes comenzarán a
ser utilizados, se establecerán relaciones con tercero y, al cabo de un tiempo, aparecerán los
frutos de la actividad.

- Representación. La actividad social requiere trascender el ámbito interno y entrar en contac-


to con el mundo jurídico exterior. Esto implica contratar con terceros respecto de los cuales se
adquieren derechos y contraen obligaciones. Será necesario entonces que se designen una o
varias personas para que representen frente a terceros a la sociedad Representación.

- Gobierno. Es la función que consiste en fijar las grandes pautas o políticas a las que se ajusta-
rá la administración, en torno al cumplimiento del objeto social. Esta función será ejercida por
un órgano especial que variará de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate y cuya com -
posición deberá reflejar la representatividad de los socios.

- Fiscalización. Es ejercida en interés de los socios e implica realizar un control de forma o de


legalidad. gestión directa de los negocios.

Tipicidad. Una sociedad típica es aquella que se adecua contractualmente a uno de los distin-
tos esquemas normativos preestablecidos en la ley. Dentro de la reglamentación de cada tipo
social, la ley les permite elegir entre diversas opciones para adecuar ese tipo social a las parti-
cularidades de cada caso concreto.
COOPERATIVAS LEY 20337

Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organi-
zar y prestar servicios a asociados y no asociados. Sus comienzos se encuentran ligados al so-
cialismo y sindicalismo. Poseen una finalidad de solidaridad e integración.

Tienen capital variable y duración ilimitada. No ponen límite estatutario al número de asocia-
dos ni al capital.

Conceden un solo voto a cada asociado, y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciado -
res, fundadores y consejeros.

Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones.

Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales.

No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacio -
nalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.

Fomentan la educación cooperativa. Prevén la integración cooperativa. Limitan la responsabili-


dad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas. Establecen la irrebatibilidad de
las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquida-
ción.

BIENES

Se entiende por bienes a las cosas y derechos patrimoniales susceptibles de valor económico.
Pueden ser materiales, en cuyo caso se denominan "cosas" o inmateriales, en cuyo caso nos
encontramos en presencia de "derechos" susceptibles de valor económico.

clasificación de las cosas

 En función de su transportabilidad o posibilidad de desplazarse por sí mismas o por


una fuerza externa:

inmuebles por su naturaleza: suelos, cosas incorporadas a el de manera orgánica y las que se
encuentran bajo suelo sin el hecho del hombre. art.225

inmuebles por accesión: cosas muebles inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con ca-
rácter perdurable. art. 226

 En función de su divisibilidad:

divisibles: pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas. art. 228

indivisibles: su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento.

 En función de su carácter accesorio o principal:

principales: pueden ser o existir por sí mismas. art. 229

accesorias: su existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a
la cual están adheridas. art. 230
 En función de su posibilidad de ser consumidas: art. 231

consumibles: su existencia termina con el primer uso

no consumibles: no dejan de existir por el primer uso, aunque sean susceptibles de consumir-
se o deteriorarse después de algún tiempo.

 En función de su fungibilidad: art. 232

fungibles: homogeneidad, pueden sustituirse por otras de la misma calidad y cantidad.

no fungibles: son únicas.

 en función de su renovabilidad:

frutos: objetos que un bien produce, sin que se altere o disminuya su sustancia. Clasificados a
su vez, en naturales, industriales, y civiles.

 En función de la posibilidad de ser transmitidos:

en el comercio: su transmisión está prohibida.

fuera del comercio: su transmisión está prohibida.

El Código Civil y Comercial también clasifica a los bienes considerando su relación de uso con
las personas.

Bienes pertenecientes al dominio público. Son aquellos que están afectados a la comunidad, y
que por lo tanto pueden ser usados por cualquier persona, conforme a las disposiciones gene-
rales y locales art. 237. Estos bienes poseen el carácter de "públicos" por imperio legal y se
caracterizan por ser inajenables, inembargables e imprescriptibles.

Bienes del dominio privado del Estado. Son aquellos bienes sobre los cuales el Estado ejerce
el derecho real de dominio como los particulares. Pertenecen al Estado nacional, provincial o
municipal.

Bienes de los particulares. Estos pertenecen, por el contrario, a personas humanas o a perso-
nas jurídicas privadas.

Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva:

El objeto de tutela de estos derechos es el uso o goce de bienes jurídicos no susceptibles de


fragmentación. ej: cuidado del medio ambiente.

Función de garantía de los bienes:

Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones. En efecto, el
patrimonio de cada persona constituye la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que el Cód. Civ. y Com. o las leyes especiales declaran inembargables o inejecutables.

Si se trata de bienes de particulares, pero que se encuentran afectados directamente a la pres-


tación de un servicio público, el poder de agresión de los acreedores no puede perjudicar la
prestación del servicio. art. 243

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS


El hecho jurídico es "el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas". art. 257

Los hechos son jurídicos porque la ley les otorga tal entidad para producir específicos efectos.
Cuando los hechos provienen de la voluntad del hombre, pueden referirse:

Al hecho del hombre como objeto o contenido de un derecho (cuando uno debe hacer algo en
favor de otro o abstenerse de hacerlo) presupone voluntad hacia un fin determinado.

Al hecho del hombre como fuente o causa de un derecho (el hecho de comprar un inmueble y
entregarlo tiene el efecto de presuponer el derecho propiedad sobre la cosa.

Los hechos jurídicos constitutivos son aquellos que producen el nacimiento o la adquisición de
una relación o situación jurídica.

La adquisición puede ser originaria, derivada o traslativa.

Los hechos jurídicos extintivos son los que ponen fin a los derechos por razones involuntarias
(muerte, pérdida del objeto) o bien por razones voluntarias (venta, renuncia).

Los hechos jurídicos con entidad de modificar las circunstancias son aquellos que se dan entre
el nacimiento y la extinción de una relación o situación pero que no modifican los elementos
de aquellas.

La relación jurídica refiere a un vínculo entre dos partes y pueden tratarse tanto a derechos
personales (derechos de una persona en relación con otra persona) como reales (derechos de
una persona respecto de una cosa).

La situación jurídica, alude tanto al supuesto de hecho en sentido amplio, como a la situación
jurídica abusiva. No presupone una vinculación voluntaria. Abarca tanto situaciones no regla-
das legalmente, como potestades y deberes sin carácter obligacional.

Los hechos humanos voluntarios son realizados por la persona humana con discernimiento,
intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior. Es decir, lo realiza comprendien-
do lo que hace, con una finalidad determinada y por su soberana voluntad. Con las cualidades
de voluntariedad y licitud puede catalogarse a tal hecho humano como acto, que al no encon-
trarse prohibido por la ley configura un acto lícito.

El acto involuntario, por su lado, es aquel en el que existe falta de discernimiento, en orden a
que comprende tres supuestos:

i) el sujeto que lo ejerce carece de discernimiento por estar privado de razón;


ii) se trata de un acto ilícito realizado por una persona menor que no ha cumplido los
diez años, situación a la cual la ley califica de involuntario en protección del menor
iii) se trata un acto lícito realizado por una persona menor de edad que no cumplió los
trece años

El acto jurídico es el hecho humano voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas art. 259

La validez, es decir la eficacia o cumplimiento de los efectos esenciales del acto jurídico está
atada a que concurran los siguientes elementos:

- el sujeto que lo ejecuta debe ser una persona


- el objeto del acto debe ser lícito. Si el hecho humano voluntario contraría lo establecido por
el ordenamiento jurídico se conformaría un hecho ilícito. Ello supone consecuencias jurídicas
desfavorables para quien lo ejecute y pasible de sanciones penales o en su caso civiles con
repercusión sobre su patrimonio.

El objeto debe ser posible y no debe estar prohibido o ser contrario a la ley, la moral, y las bue-
nas costumbres. no debe ser lesivo de derechos ajenos o de la dignidad humana.

- La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinan-
te de la voluntad. Hecho idóneo que, según el ordenamiento jurídico, pueda producir una obli -
gación, es decir que se estará frente a su causa eficiente o causa fuente.

- La forma de realización del acto debe concretarse del modo establecido por la ley (instru-
mento público, inscripción registral). En este ámbito, las partes pueden generar pautas propias
para regir sus relaciones, siempre que ello no esté específicamente prohibido ni contradiga
reglas impuestas por el ordenamiento.

Clasificación de los actos jurídicos según las formas:

No formales o de forma libre: la ley no exige una forma expresa, ej: contrato de alquiler.

Formales: la ley requiere una forma determinada. Podemos encontrar actos jurídicos

formales probatorios: el instrumento y la registración permite la regularidad. ej: contrato de


sociedad.

formales no solemnes: tiene una forma, pero si no se cumple, no surtirá sus efectos frente a
terceros mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el cual
las partes se han obligado a cumplir la formalidad.

formales solemnes: sin la forma requerida el acto el acto se considera nulo, no se producen los
efectos normales de acto.

sujetos intervinientes en el acto jurídico y sus efectos

- Las partes: son quienes tienen un interés en el acto y sufren las consecuencias referidas a la
adquisición de derechos o la contracción de obligaciones.

- Los otorgantes: son los que participan del acto disponiendo en él, pueden o no ser partes.
Suscriben el acto.

- Los representantes: suscriben el acto, son otorgantes, pero sustituyen a las partes en cuyo
interés actúan y sobre los cuales recaerán las consecuencias jurídicas del acto. Los represen-
tantes pueden ser legales (tutor, curador, padres), voluntarios (mandatario), u orgánicos (pro-
vienen del estatuto de una persona jurídica).

- Los terceros: no son parte en los actos jurídicos. No son ni las partes ni los sucesores univer -
sales.

Los actos jurídicos producen, en principio, solo efectos entre las partes y en su caso respecto
de los sucesores universales, salvo en caso de que los efectos se agoten en la persona del cau-
sante.

Vicios de los actos jurídicos


La lesión: se produce cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad psíquica o
inexperiencia de la otra, obtiene por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación art. 332

Requisitos para que se configure

Una persona se encuentra en una situación de inferioridad en relación con necesidades que
ponen en peligro su vida, su salud, su integridad, sus bienes. Posee debilidad psíquica que le
impide dimensionar las consecuencias del acto, o carece de experiencia, le faltan conocimien -
tos.

Por el otro lado, una persona que se aprovecha de la situación de la víctima: esto es contrario a
la buena fe.

La simulación: ocurre cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de


otro; el acto contiene cláusulas que no son sinceras o fechas que no son verdaderas, y cuando
se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas que no son aquellas a quienes
en realidad se constituyen o transmiten.

Será absoluta cuando las partes aparentan celebrar un acto, pero no tienen esa intención. Será
relativa cuando se realiza un acto diferente al que aparece en la realidad.

El fraude: Se configura cuando el deudor celebra actos de disposición en perjuicio de sus


acreedores.

Ineficacia del acto jurídico

Los actos jurídicos pueden ser ineficaces, es decir que quedan privados de producir los efectos
previstos por las partes. La ineficacia puede dividirse en:

nulidad del acto jurídico: es una sanción legal que priva al acto jurídico de sus efectos propios
en virtud de una causa existente en el momento de constitución del acto. El acto tiene vicios
internos o se han dejado de cumplir solemnidades requeridas.

La nulidad puede ser absoluta (protege el orden público, la moral y las buenas costumbres)
puede ser declarada por el juez incluso sin petición de parte o relativa (protege a determinadas
personas) es declarada por el juez a instancia de la parte interesada;

total (alcanza al acto jurídico en su integridad) o parcial (alcanza solo a una parte del acto, que
mantiene su vigencia respecto del resto, en tanto la nulidad declarada no sea esencial).

Pronunciada la nulidad, las cosas vuelven al estado en que se encontraban antes del acto de-
clarado nulo debido al principio de retroactividad

inoponibilidad del acto jurídico: la ineficacia solo lo es respecto de determinadas personas; se


trata de un acto válido y eficaz, el cual pierde tal eficacia frente a determinados terceros que la
ley protege.

elemento externo del acto voluntario: la manifestación de voluntad

La manifestación expresa de voluntad puede ser oral, escrita o por signos inequívocos, o por la
ejecución de un hecho material. En los casos de discrepancia entre la voluntad interna de la
persona y la declarada, el Código Civil y Comercial antepone la voluntad real o interna frente a
la voluntad declarada.
elemento interno del acto voluntario: vicios

Si una persona actúa con sus facultades mentales disminuidas y realiza un acto ilícito será con -
siderada inimputable. En cambio, el acto será reputado nulo, si se realizó un acto lícito.

El error: es el falso conocimiento que se tiene acerca de un hecho o situación o contenido.

Se distingue de la ignorancia que supone la falta de conocimiento sobre un hecho, situación o


contenido. Puede tratarse de error de hecho cuando recae sobre un hecho o contenido del
acto o de error de derecho referido a la existencia, alcance o vigencia del derecho aplicable, el
cual nunca es excusable. Es decir, que no se puede sostener que se obró erróneamente, con la
voluntad viciada por error de desconocimiento de las normas jurídicas y sus alcances.

El dolo:

El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad, causa
un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes art. 272

El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la validez del


acto. art. 273

Diferencia entre dolo y error: En el dolo hay intención de hacer incurrir en error a la otra parte,
y no necesita ser reconocible para causar nulidad.

Diferencia entre dolo y fraude: en ambos casos hay maniobrar engañosas que perjudican a la
víctima, pero el dolo se produce antes o al tiempo de celebración del acto. En el fraude el deu-
dor realiza un acto real, con posterioridad a la existencia del crédito para provocar o agravar la
insolvencia y no cumplir sus obligaciones.

Diferencia entre dolo y simulación ilícita: el acto simulado es ficticio y en perjuicio de un terce-
ro. El acto doloso es real y la víctima es parte por lo cual se ve perjudicada.

La violencia:

La libertad es el poder que ostenta una persona para decidir la realización o no de un acto
determinado. Cuando existe fuerza irresistible y amenazas que generan temor de sufrir un mal
grave, inminente, que no se puedan contrarrestar o evitar, sobre la persona o sus bienes, se
configura el vicio de la fuerza física o la intimidación.

Transmisión de derechos

Pueden transmitirse todos los derechos art. 398. Según la causa de la transmisión puede ser
por actos entre vivos, por voluntad de un individuo que transfiere a otro el derecho o por cau-
sa de muerte del causante.

Según la extensión del derecho que se transmite puede ser universal (es el caso de la transfe -
rencia de la totalidad de un patrimonio, pudiendo los herederos recibir todo o una parte) o
bien ser particular (la transmisión se refiere a un objeto determinado).

En cuanto a la fuente de la transmisión ella puede provenir de la voluntad de una persona o de


la ley (es el caso de la herencia legítima).

No son transmisibles los derechos cuando exista una prohibición legal. En este sentido, no
pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana. No son transmisibles los dere-
chos cuando ello importe transgresión a la buena fe, la moral o las buenas costumbres. Nadie
puede transmitir un derecho mayor o más extenso que el que tiene.

OBLIGACIONES

La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir
del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a
obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés. art 724

La prestación debe ser susceptible de valoración económica, lo cual supondrá en caso de in-
cumplimiento la medida del resarcimiento que pueda reclamarse.

La causa es el fin inmediato, concreto, tenido en cuenta por las partes al contratar y que ellas
conocen. Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima. Deudor y acreedor
deben actuar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe. art. 729

El patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores; es decir, cumple una función de
garantía. La limitación son los bienes que se declaran inembargables e inejecutables.

Acción directa o de ejecución

El acreedor podrá ir contra esos bienes e incluso tendrá acción por propio derecho y en su
exclusivo beneficio hasta el importe de su propio crédito para obtener en forma directa lo que
un tercero le debe a su deudor. ej: bienes que se constituyen en garantía art. 736

requisitos: existencia de crédito exigible del acreedor contra su propio deudor; deuda correla-
tiva exigible del tercero demandado a favor del deudor; homogeneidad de ambos créditos
entre sí; los créditos no deben haber sido objeto de embargo antes de promoverse la acción;
se debe citar al deudor al juicio. art.737

efectos: la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante; el
reclamo solo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones; el tercero de-
mandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su propio
acreedor y contra el demandante; el monto percibido por el actor ingresa directamente a su
patrimonio; el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en fun-
ción del pago efectuado por el demandado. art.738

Acción subrogatoria

El acreedor de un crédito puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deu -


dor, si este es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. Se trata de una
acción de conservación del patrimonio del deudor que puede ejercer el acreedor.

Medidas cautelares: el embargo

Se trata de una medida cautelar que debe ser concedida por el juez a pedido del acreedor,
respecto de los bienes del deudor. El primer embargante tendrá derecho a cobrar con priori -
dad la totalidad de su crédito, intereses y costas. Para que proceda la acción habrá que citar al
deudor.

CLASIFICACIÓN

obligaciones de dar: pueden tener por objeto la entrega de cosas ciertas, inciertas, fungibles o
no fungibles, de dar cantidad de cosas o de dar sumas de dinero. Se especifica el caso del deu-
dor de cosa cierta obligado a conservarla y entregarla en el mismo estado en que se encontra-
ba al momento de contraer la obligación.

Las obligaciones de dar sumas de dinero incumplidas pueden generar la obligación accesoria
de pagar intereses:

- intereses moratorios: se pagan por el retardo en el cumplimiento, es decir reparación por la


demora en restituir en tiempo y forma.

- Intereses compensatorios: se pagan ante la imposibilidad de usar el capital para otra activi -
dad económica durante el tiempo que se verificó el incumplimiento, lo cual supone que se
pagan en virtud de haber utilizado el capital ajeno.

- Intereses punitorios: funcionan y se rigen como la cláusula penal para conminar al pago en
tiempo y forma.

Obligaciones de hacer: consisten en la obligación de realizar o prestar algún servicio en tiem-


po, lugar y modo convenido por las partes.

Obligaciones de no hacer: consisten en la abstención u omisión de un acto que el deudor nor-


malmente estaba facultado a realizar.

obligaciones alternativas: consisten en la elección que puede hacer el deudor entre una u otra
prestación. art. 779

Obligaciones facultativas: el art. 786 establece que tiene una prestación principal y otra acce-
soria. El acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la
accesoria, opción que tiene hasta el momento del pago. ej: el deudor debe entregarle al acree-
dor cierta suma de dinero (principal), sin embargo, puede librarse de tal obligación entregando
una cosa (secundaria).

Obligaciones divisibles: son aquellas en las cuales la prestación puede ser cumplida parcial-
mente.

Obligaciones indivisibles: son aquellas en las cuales la prestación no puede ser cumplida par-
cialmente. Señala el art. 814, que hay indivisibilidad: si la prestación no puede ser material-
mente dividida; si la indivisibilidad es convenida; si lo dispone la ley.

Obligaciones mancomunadas art. 825 son aquellas en las cuales el crédito o la deuda se frac-
ciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores
haya. Se verán afectadas según si su objeto es divisible o indivisible. Si es divisible, cada deudor
deberá solo una parte o bien cada acreedor podrá solo reclamar la suya; pero si la obligación
es indivisible, cada deudor deberá cumplir la totalidad de la prestación y cada acreedor podrá
exigir la totalidad.

Obligaciones solidarias art. 827 establece que hay solidaridad en las obligaciones con plurali-
dad de sujetos y originadas en una causa única cuando, su cumplimiento total puede exigirse a
cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.

Obligaciones concurrentes: son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en
razón de causas diferentes.

Solidaridad pasiva: se configura cuando son varios los deudores, el acreedor tiene derecho a
requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente.
Solidaridad activa: el acreedor o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden recla-
mar al deudor la totalidad de la obligación. si uno solo de los acreedores demanda judicialmen-
te el cobro, el deudor solo puede pagarle a este, y configura el derecho de prevención.

Obligaciones principales: son obligaciones que existen y subsisten por sí mismas. Su existen-
cia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e independientes de cual-
quier otro vínculo obligacional

Obligaciones accesorias: los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal
cuando dependen de ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados o cuando
resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.

Obligación de rendir cuenta: obligación que tiene todo aquel que lleva la cuenta de otro. Los
sujetos son el dueño de la cuenta y el rindiente. Por lo general se estipula un plazo, sino se
entiende que sea al final de cada período. El titular de la cuenta tiene derecho de aprobar la
cuenta. ej: curador, titular, contador.

Obligación de llevar contabilidad: toda la materia contable de una persona tanto humana
como jurídica, debe seguir la normativa. El ART. 320 establece quienes están obligados a llevar
la contabilidad (personas jurídicas privadas, quienes realizan una act. económica organizada o
son titulares), y quienes están facultados. Quedan excluidas las personas humanas que desa-
rrollan alguna actividad liberal, agropecuarias y conexas no ejecutadas en forma de empresa.
La contabilidad se debe llevar a través de los libros diarios, y el balance.

La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.

Las sanciones conminatorias son impuestas por los jueces en beneficio del titular del derecho
ante el incumplimiento de los deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial.

extinción de las obligaciones

El pago consiste en el cumplimiento del objeto de la obligación. Sujetos del pago: el deudor
(legitimado activo) y el acreedor (legitimado pasivo).

Supone el obrar del deudor con el fin inmediato de cancelar su obligación. Este cumplimiento
con el pago es para el deudor un deber, pero también un derecho porque implica la posibilidad
de liberarse.

El pago debe ser realizado por persona con capacidad para disponer. art.875 El pago debe
hacerse a persona capaz. art. 885

En cuanto al derecho al pago que tiene el deudor, la ley le impone una limitación: no puede
hacerlo en fraude a los acreedores art. 876. Además, el acreedor debe estar en condiciones de
recibir el pago sin que exista ninguna restricción.

La prestación también puede ser ejecutada por un tercero. Tercero interesado, quien podría
efectuar el pago si el incumplimiento del deudor le pudiera ocasionar un menoscabo patrimo-
nial. Sin embargo, si el acreedor no consintió el pago por un tercero, dicho pago no será válido,
salvo que el acreedor lo ratifique.

El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localiza-
ción.
imputación por deudor: las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto presta-
ciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el
pago, por cuál de ellas debe entenderse que lo hace. art. 900

Existe la mora tanto para el deudor que no paga en tiempo y forma como para el acreedor que
se niega a recibir el pago. La mora es automática al vencimiento del plazo de cumplimiento.
ara eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no
le es imputable.

Pago a mejor fortuna art. 889, es el acuerdo entre las partes por el cual el deudor podrá pagar
cuando mejore su fortuna.

Beneficio de competencia art. 892, consiste en un derecho que se otorga a ciertos deudores
para que paguen lo que buenamente puedan.

Pago por consignación arts. 904 cuando es judicial supone la iniciación de un proceso judicial
para compeler al acreedor a que acepte el pago en su condición de acreedor moroso o bien
para lograr que con la sentencia judicial que establezca la validez de la consignación, el deudor
quede liberado al cancelar de este modo su obligación. Cuando es extrajudicial arts. 910 supo-
ne la entrega a un escribano de registro a nombre y disposición del acreedor.

Pago por subrogación arts. 914 supone el pago realizado por un tercero distinto del deudor,
con conocimiento de este o no o contra su expresa voluntad, cuya consecuencia es el cumpli -
miento de la obligación por un tercero ajeno a la relación original que así se subroga en los
derechos del acreedor a quien desinteresa, y que puede hacer el pago con fondos propios o
ajenos. A quien paga en estas condiciones de subrogación se le transmiten todos los derechos
del acreedor, y los accesorios del crédito.

causa de pago: La causa fin conduce a quien debe pagar para que lo haga y se libere, lo que
presupone la validez de la causa fuente.

Modos de extinción que dependen de la voluntad humana al igual que el pago

La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reem -
plazarla. art. 933

Existe dación de pago cuando la obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente


acepta en pago una prestación diversa de la adeudada. El deudor responde por la evicción y
los vicios redhibitorios. art.942

Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley, cuando la renuncia no está
prohibida y solo afecta intereses privados. art. 944

La deuda se considera remitida, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor entrega vo-
luntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. art. 950

Transacción como contrato por el cual las partes para evitar un litigio, o ponerle fin, se hacen
concesiones recíprocas, extinguiendo obligaciones dudosas o litigiosas.

Modos de extinción que no dependen de la voluntad humana, hechos con entidad jurídica

La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio,
reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Extingue con fuerza de pago las dos
deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron
a coexistir en condiciones de ser compensables.

La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reú-
nen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

Cuando se produce el incumplimiento de la obligación estipulada, por ejemplo, en un contra-


to, el obligado deberá reparar esa situación y será responsable por los daños y perjuicios irro -
gados a su acreedor, salvo que pueda demostrar que no es responsable de los hechos que
causaron el incumplimiento.

Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que ha podido ser previsto o que, habiendo
sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabili-
dad, excepto disposición en contrario. art. 1730

La imposibilidad puede ser objetiva por estar referida a la cosa (destrucción de la cosa) o sub-
jetiva debido a las condiciones personales del deudor (pierde capacidad jurídica o física).

La prescripción es el tiempo legal que debe transcurrir íntegramente desde el momento en


que la prestación es exigible o que lo estipula la norma, hasta el cumplimiento del plazo esta-
blecido por la ley. El plazo de prescripción comienza a correr desde que el vencimiento de la
obligación es exigible.

- Adquisitiva o usucapión, en la cual el transcurso del tiempo produce la adquisición de un de-


recho real.

- Liberatoria, en la cual el transcurso del tiempo produce la pérdida de un derecho personal.

La caducidad extingue el derecho no ejercido.

Las obligaciones tienen sus fuentes o nacen esencialmente de los contratos. art. 957

Existen también otras fuentes de las obligaciones

- responsabilidad civil

Surge en orden con el deber de prevención del daño y busca evitar causar u daño no justifica-
do, adoptar la buena fe, y no agravar el daño. Surgirá el deber de reparar frente a la violación
del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación.

Habrá daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento


jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectivo.

Responsabilidad directa: la tiene quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustifica-
do por acción u omisión. art. 1749

Responsabilidad por el hecho de terceros: es el caso de quienes responden por sus dependien-
tes. art. 1753 También se configura tal responsabilidad respecto de los padres, tutores, cura-
dores por el daño causado por quienes están a su cargo. art. 1756

Responsabilidad colectiva y anónima: Si el daño proviene de un miembro no identificado de un


grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que de-
muestre que no ha contribuido art. 1761
Responsabilidad de la persona jurídica: La persona jurídica responde por los daños que causen
quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones. art. 1763

- gestión de negocios

Habrá gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio
ajeno por un motivo razonable, sin interés de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni
obligada, convencional o legalmente. art. 1781

- empleo útil

- Enriquecimiento sin causa

- declaración unilateral de voluntad

- Promesa pública de recompensa

- concurso publico

- título de valores

El beneficiario, titular o portador legítimo de un título valor tendrá el derecho de exigir al obli-
gado cambiario que satisfaga en tiempo y forma su expectativa. Incorporan una obligación
incondicional e irrevocable de cumplir una prestación.

Otorgan a cada titular un derecho autónomo, es decir que no le son oponibles a su portador
legítimo las defensas personales que puedan existir contra portadores anteriores, ello es así
para garantizar la eficaz circulación del crédito.

Títulos cartulares requieren el documento cambiario incorporando el derecho literal y autóno-


mo; pueden crearse y circular en forma incompleta; circulan por endoso. Deben observarse
dos elementos, uno material, que es el documento, y otro sustancial, que es el derecho incor -
porado al documento.

Título no cartular se crea a partir de un instrumento que le da origen, por ejemplo, un contra -
to. Debe registrarse la circulación del título en los libros del emisor o de un tercero encargado
de hacerlo.

CONTRATOS

El contrato es definido por el art. 957 como "el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales". Es la vía o instrumento jurídico a través del cual se canalizan los nego -
cios. Se le aplica la normativa general de los art. 9,10, 11,12.

División en tres ramas: paritarios, defensa del consumidor, clausulas predispuestas (tienen que
ser autosuficientes, y las ambigüedades siempre son en contra del que armo el contrato; si
existiesen cláusulas abusivas se tienen como no incorporadas).

Las partes, art. 958, son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de
los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. Libertad

A fin de evitar que el contrato se torne un instrumento de abuso o explotación por parte de
ciertas personas, más fuertes, en perjuicio de otras, la ley contiene ciertas limitaciones a la
libertad.
Existen normas especiales para proteger la igualdad de los contratantes y, así también, la liber-
tad, especialmente de quienes actúan, al contratar, en una situación de debilidad. igualdad

Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. fuerza vinculante

El contenido del contrato válido solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes
o en los supuestos en que la ley lo prevé. La modificación del contrato puede producirse, a
pedido de parte, solo en ciertos supuestos que la ley expresamente contempla (lesión, impre-
visión, abuso, existencia de una cláusula abusiva en un contrato por adhesión, etc.) intangibili-
dad

Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe, dispone el art. 961.
Las partes deben actuar con lealtad, corrección, rectitud, honestidad y probidad, durante la
celebración, interpretación y ejecución del contrato. obligación de saneamiento.

Las normas indisponibles son aquellas que las partes no pueden cambiar. Son de orden públi-
co. Los contratos son supletorios de la voluntad de las partes. art. 962

Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante.

CLASIFICACIÓN

Unilaterales, bilaterales y plurilaterales art. 966.

Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que esta
quede obligada. ejemplo, la donación.

Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra; como ocurre
en la compraventa, contrato de trabajo, de alquiler.

Suspensión del cumplimiento art. 1031: una de las partes puede suspender el cumplimiento de
su prestación hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir la suya.

Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufrie-
sen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en
su aptitud para cumplir, o en su solvencia.

Son plurilaterales, cuando existen o pueden existir tres o más partes, las que no contraen obli -
gaciones recíprocas entre sí, sino que contratan con un fin común, como ocurre con las socie -
dades y los contratos asociativos, uniones transitorias de empresas.

A título oneroso y a título gratuito art. 967

Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra; por ejemplo, la
compraventa.

art. 968 Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los
contratantes son ciertas.

Son aleatorios, en cambio, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos,
dependen de un acontecimiento incierto (la apuesta, la venta de esperanza)
Son a título gratuito, en cambio, cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna
ventaja, independiente de toda prestación a su cargo; como ocurre con la donación o el como -
dato.

Formales y no formales art.969

Son aquellos para los cuales la ley impone una forma. Cuando la forma requerida para los con -
tratos, lo es solo para que estos produzcan sus fines propios, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen entre partes. Cuando la ley no
impone una forma determinada, esta solo debe constituir solo un medio de prueba para la
celebración del contrato.

Nominados e innominados art. 970

Según cual ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados se rigen por el si -
guiente orden:

- voluntad de las partes

- normas generales sobre contratos y obligaciones

- usos y prácticas del lugar de celebración

- disposiciones de contratos nominados que sean compatibles y se adecuen a su finalidad.

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Consentimiento, oferta y aceptación

Concluye la formación del consentimiento cuando existe una oferta y a su vez una aceptación.

La oferta debe estar dirigida a persona determinadas o determinable, con intención de com-
promiso por parte del ofertante. La oferta que se encuentra dirigida a personas indetermina-
das es considerada como invitación para que hagan ofertas. La oferta que se produce a una
persona presente solo puede ser aceptada inmediatamente. La retractación se puede dar
siempre que se lo comunique al destinatario de forma anterior a la oferta o en el mismo mo-
mento. La oferta caduca cuando el proponente de esta fallece o se incapacita, antes de la re -
cepción de su aceptación.

La aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta. La aceptación se puede mani-
festar de cualquier forma, con excepción del silencio. La aceptación perfecciona el contrato
porque da nacimiento al mismo, y partir de ahí podemos exigir su cumplimiento.

Contratos con cláusulas predispuestas art. 984 -989

El contrato de adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas
generales. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible. Las clausulas particulares
son aquellas que se negocian individualmente y que pueden ampliar, limitar, suprimir, o inter-
pretar una cláusula general.

Las clausulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido contrario
a la parte predisponente.

Contratos preliminares
Deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el
contrato futuro definitivo. El plazo de vigencia de las promesas es de un año, o el menor que
le convenga a las partes.

Pacto de preferencia

Es aquel en que se genera una obligación de hacer a cargo de una de las partes, quien, si deci -
de celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra parte. Quien la concede no está obli -
gado a contratar, pero si quiere contratar, debe hacerlo con el beneficiario de la preferencia,
siempre que este ofrezca iguales condiciones de contratación que un tercero.

Elementos esenciales del contrato

PARTES

OBJETO operación jurídica considerada, el contenido concreto e integral del acuerdo, variable
hasta el infinito. El objeto del contrato debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando
éste no sea patrimonial. art.1003

CAUSA La causa fin del contrato "es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico
que ha sido determinante de la voluntad" (causa objetiva). La causa debe existir en la forma-
ción del contrato y durante su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da
lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.

El contrato es nulo cuando: a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas
costumbres; b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común.

FORMA La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para las modifica-
ciones ulteriores que le sean introducidas.

Deben ser otorgados por escritura pública:

Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales
sobre inmuebles.

Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;

Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;

Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados
en escritura pública.

PRUEBA Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razo-
nable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales

efecto relativo de los contratos: el contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes; no
lo tiene con respecto a terceros. Los efectos del contrato se producen entre las partes.

Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no
ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona o que la transmisión sea
incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato
o la ley. art. 1024
contrato a favor de tercero

Es aquel contrato que las partes celebran para atribuir un derecho a un tercero que, sin em -
bargo, no ha tenido participación ni directa ni indirecta en la celebración del negocio y que no
queda por consiguiente obligado ni vinculado por él.

contrato para persona a designar art.1029

Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para que
asuma su posición contractual. La figura puede cumplir con la gestión o mandato directo, o
cumplir el papel de intermediario.

contrato por cuenta de quien corresponda art.1030

El contrato celebrado por cuenta de quien corresponda queda sujeto a las reglas de la condi-
ción suspensiva. El tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho que lo
determina como beneficiario del contrato.

contratos conexos

Hay conexidad, dice el art. 1073, cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados
entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de
ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido.

Garantía de evicción

Se produce cuando un tercero reclama un derecho sobre la cosa transferida. En este caso el
adquirente debe citar al transmitente al juicio para que defienda su título o derecho, pues si no
lo cita pierde el derecho a saneamiento.

Los efectos de la evicción producida son los siguientes:

1) El adquirente evicto puede optar entre: a) reclamar el saneamiento del título o la subsana-
ción de los vicios; b) reclamar un bien equivalente, si es fungible; o c) declarar la resolución del
contrato.

2) También tiene derecho a la reparación de los daños, excepto: a) si conoció, o pudo conocer
el peligro de la evicción; b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evic-
ción; c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente; o d) si adquirió el bien en subasta
judicial o administrativa.

3) El garante debe pagar al adquirente los gastos afrontados para la defensa de sus derechos;
salvo si: a) no citó al garante al proceso; b) citó al garante, y aunque este se allanó, continuó
con la defensa y fue vencido.

Extinción, modificación y adecuación del contrato

 rescisión bilateral o distracto

Es un acuerdo de los contratantes mediante el cual dejan sin efecto o extinguen un contrato
antes celebrado por ellas. La rescisión bilateral "no afecta derechos de terceros".

 extinción del contrato por vía unilateral

Este modo de extinción, es decir, por declaración de una de las partes, reconoce tres especies:
revocación: extinción de un acto unilateral y a la resolución o a la rescisión unilateral producida
en ciertos contratos: el mandato arts. 1329 y la donación art. 1569.

Rescisión. Es una forma de extinción de los contratos que opera para el futuro y depende de
una causa sobreviviente. Pueden rescindirse unilateralmente, y aun sin expresar causa, los
contratos de duración.

Resolución. Es la extinción de un contrato, con efectos retroactivos, y que puede producirse


automáticamente (si se cumple una condición resolutoria) o por voluntad de una de las partes
en los casos previstos por la ley, y que son los que aquí interesan. Entre estos últimos, el princi-
pal supuesto es el de la llamada resolución por incumplimiento.

 frustración de la finalidad

La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar


su resolución. Consiste en liberar del cumplimiento de un contrato a la parte cuya finalidad se
ha frustrado y para quien, consecuentemente, carece ya de sentido.

CONTRATOS DE CONSUMO

La relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se conside -


ra consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u one-
rosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social. art.1092

Contrato de consumo, es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente, o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar o social. art.1093

Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas confor-
me con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable. En
caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece siempre
la más favorable al consumidor. art.1094

Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
art.1095

Principios y normas específicas que responden a la necesidad de proteger a los consumidores:

Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios. art.1097

Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio.


art.1098

Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial,
las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y
otras similares que persigan el mismo objetivo art. 1099

El deber de información es uno de los medios de los que se vale la ley para proteger la volun -
tad del consumidor, ya que la adecuada información minimiza la posibilidad de errores.
Existen distintas disposiciones especiales tanto para contratos celebrados de los estableci-
mientos comerciales como los que utilizan medios electrónicos:

Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia durante
el período que fije el oferente.

Se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la


prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato. art.
1109

El consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los 10 días


computados a partir de la celebración del contrato o de la entrega del bien, si esto ocurre des -
pués. La revocación puede hacerse "por escrito, por medios electrónicos o similares, o median-
te la devolución de la cosa. art. 1110 - 1112 Siempre el consumidor se encuentra libre de gas-
tos. art.1115

No existe derecho de revocar en los contratos referidos a productos confeccionados conforme


a las especificaciones suministradas por el consumidor o personalizados. art.1116

Cláusulas abusivas

Es abusiva la cláusula que tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo
entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

No pueden ser declaradas abusivas:

Cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado, ya que se trata
del producto del acuerdo y del libre juego del mercado.

Las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales impe-
rativas.

CONTRATOS ASOCIATIVOS

El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más operaciones determi-
nadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene
denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público.

El objeto del contrato es la operación jurídico-económica que las partes entienden realizar. A
diferencia de otros contratos asociativo no está sujeto a requisitos de forma alguno, pudiendo,
incluso, ser verba.

La realización de una o más operaciones determinadas se cumplen mediante aportaciones


comunes que forman el fondo operativo. No existen limitaciones con respecto a la naturaleza
de los bienes que pueden ser aportados.

Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solo respecto del gestor. La responsa-
bilidad de este es ilimitada. Si actúa más de un gestor son solidariamente responsables. las
operaciones del negocio en participación se realizan a nombre del gestor, es él quien adminis-
tra el patrimonio afectado.

El partícipe es la parte del negocio que no actúa frente a terceros. No tiene acción contra estos
ni estos contra aquel, en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común. El partí-
cipe tiene derecho a que el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa
al negocio.
este contrato no será considerado contribuyente de derecho, sino que serán sus partícipes y
gestores los que tributarán en cabeza propia el impuesto como una parte más de sus operacio-
nes.

Las agrupaciones de colaboración son contratos asociativos que instrumentan un sistema de


coordinación de empresas con finalidad común. Las partes establecen una organización común
con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o
de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.

A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad. Se trata de un contrato pluri-
lateral, de organización, consensual (perfeccionamiento por la manifestación de consentimien-
to), oneroso, nominado y formal. No puede perseguir fines de lucro. Por eso, los resultados de
la agrupación no son utilidades de esta que luego haya que repartirse, sino que sus beneficios
recaerán sobre la economía individual de cada empresa interviniente.

Las uniones transitorias son convenios plurilaterales mediante los cuales sus participantes se
unen temporariamente para la ejecución o desarrollo de una obra (pública, privada, material o
intelectual), servicio o suministro concreto, complementario de su objeto empresarial princi-
pal, utilizando a tal fin recursos propios. Es un acuerdo contractual entre dos o más sujetos
que, con su celebración, procuran la obtención de lucro por medio de la concentración de re-
cursos destinados a un emprendimiento unitario.

El contrato se caracteriza por ser consensual, plurilateral, oneroso, nominado y típico, con
objeto especifico, transitorio, e intuito personae (cada parte o miembro asume y ejerce sus
derechos y obligaciones en nombre propio).

El contrato se debe otorgar por instrumento público o privado con firma certificada. Debe con-
tener objeto, duración, denominación, nombre, obligaciones asumidas, domicilio especial,
método que determine la participación de las partes, sanciones por incumplimiento de obliga -
ciones.

Hay dos modalidades de participación: i) por porcentaje variable según la obra, servicio o sumi-
nistro que los partícipes hayan realizado de acuerdo con su especialidad o capacidad técnica y
económica, y ii) por porcentaje fijo.

Los partícipes deben responder en forma simplemente mancomunada, es decir que la deuda
se fraccionará en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o
deudores haya.

Los consorcios de cooperación se utilizan como un elemento facilitador para alcanzar objeti-
vos exportadores para las pequeñas y medianas empresas. Los miembros de un consorcio de
exportación conservan su autonomía financiera, jurídica y de gestión. Un consorcio difiere de
una fusión en el sentido de que todas las empresas participantes conservan su condición jurídi-
ca inicial y la administración de cada empresa conserva su independencia.

El contrato puede celebrarse por instrumento público o privado, con firma certificada exclusi -
vamente de escribano público. Existe obligatoriedad de incluir los datos personales de todos
los integrantes del consorcio, personas humanas como también personas jurídicas; de fijar un
plazo de duración; objeto; constituir un domicilio especial; fondo común indiviso.

El representante será quien se encargará, conforme la dirección de sus mandantes, de la admi -


nistración del fondo común operativo que se crea al momento de la constitución del consorcio.
En dicho carácter deberá rendir cuenta de las actividades realizadas y de los gastos e ingresos
obtenidos en miras al cumplimiento del objetivo del contrato.

Consorcios de promoción: Se refieren a una coalición creada para "explorar" mercados exter-
nos determinados compartiendo costos de promoción y logísticos. Se limitan a promover los
productos de sus miembros y a ayudarlos a tener acceso a los mercados extranjeros.

Consorcios de venta: En este caso el consorcio constituye una entidad que canaliza las expor-
taciones de las empresas. En estos consorcios las empresas participantes delegan la autoridad
para hacer negocios en su nombre a los administradores del consorcio.

 Consorcios de comercio, los que adquieren los productos de las empresas participan-
tes con el fin de revenderlos
 consorcios que actúan como agentes de exportación. Las empresas participantes en-
vían sus propios recibos y tratan de obtener el pago de sus clientes.

EMPRESA – EMPRESARIO

La empresa se caracteriza por un factor organizacional. Este supone la reiteración de actos


bajo una organización que funciona como unidad independiente de su titular, con fines o efec-
tos económicos. Se caracteriza, además, por una mayor incidencia del capital en los resultados,
recurrencia habitual al crédito, utilización de trabajo ajeno, en dependencia o colaboración,
para la prestación misma del servicio.

Se pasó de una mercantilidad por interposición en el cambio con fin de lucro a una mercantili-
dad donde interesa la actividad económica organizada.

El empresario es el sujeto persona humana o persona de existencia ideal que lleva adelante el
desarrollo de la empresa. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas
privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empre-
sa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.

Se considera que una empresa es familiar cuando los integrantes de una misma familia dirigen,
controlan y son sus propietarios, siendo este su medio de vida, situación que se quiere mante -
ner para el futuro. En la empresa familiar las relaciones existentes son complejas, porque ade-
más de las relaciones organizacionales tenemos relaciones familiares.

Protocolos de empresa familiar.

Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier


tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión empresarial o a la prevención o
solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y
establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no
parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del
cónyuge, ni los derechos de terceros. art. 1010

Fondo de comercio está compuesto por todos los elementos objetivos de la empresa. Se en-
tiende como elementos de fondo de comercio: instalaciones, existencias en mercadería, nom -
bre y enseña comercial, clientela, derecho al local, patentes de invención, marcas de fábricas,
dibujos y modelos industriales, distinciones honorificas, y todos los demás derechos derivados
de la propiedad comercial, e industrial o artística. No se encuentran incluidas las deudas, tam-
poco el elemento humano.
LEY 11867 la ley se dictó para evitar el fraude a los acreedores. Cuando se quiere vender el
fondo de comercio, se hace un contrato de transferencia para que otra persona sea titular.
Primero se debe hacer una publicación en el boletín oficial, en el cual se indiquen ciertos datos
del nuevo titular, los bienes incluidos, forma de venta, etc. Los acreedores pueden optar por-
que le paguen las obligaciones existentes hasta ese momento, o ser desinteresados. Se debe
inscribir la transferencia en el Registro Público.

El valor llave son aquellos elementos intangibles que en necesaria relación con una empresa
en marcha contribuyen a su superutilidad. Se reconocen la reputación, nombre, localización,
calidad de producto que comercializa, trato a los clientes, etc.

También podría gustarte