Bloque 5. La Crisis Del Antiguo Régimen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BLOQUE 5.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A


ABSOLUTISMO

En el primer tercio del siglo XIX se producirá un cambio trascendental en España, pero este cambio no será
súbito, sino que conllevará un proceso que estará determinado decisivamente por la situación socio-política
del Estado.

El cambio político se verá acompañado del económico y del social. Se diferenciarán cuatro etapas:

 (1808-1814): se produce la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia. Se intentará, a


su vez, romper con la estructura del Antiguo Régimen con la redacción de la Constitución de 1812.
 (1814-1820): sexenio absolutista de Fernando VII, apoyado por las oligarquías tradicionales.
 (1820-1823): Trienio Liberal, iniciado con el pronunciamiento militar de Riego.
 (1824-1833): Década absolutista de Fernando VII, caracterizada por la represión sobre los
liberales, y por los problemas económicos.

5.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y


FASES DE LA GUERRA

Con la llegada a la corona de Carlos IV (1788-1808), se intentó continuar con las políticas de Despotismo
Ilustrado llevadas a cabo por su predecesor, pero ni la personalidad del gobernante, ni los acontecimientos
políticos, permitirían que estas políticas pudiesen continuar.

Los primeros pasos en el poder del nuevo monarca se caracterizaron por el continuismo de los consejeros
de Carlos III. Pero a pesar de ello, finalmente, Carlos IV se decantaría por la figura de Manuel Godoy para
ocupar el cargo de primer ministro.

A causa de las políticas del nuevo primer ministro, las cuales no contentaban ni a los partidarios de la
revolución como a los absolutistas, la aristocracia y la Iglesia se fueron agrupando en torno al príncipe de
Asturias y heredero al trono, el príncipe Fernando.

En 1807 ya se intentaría imponer a Fernando en el poder, en el llamado Proceso de El Escorial, pero los
planes fueron descubiertos, y el movimiento acabaría con el supuesto arrepentimiento del príncipe
Fernando. Esto no acabaría con las intrigas contra Carlos IV y su primer ministro Godoy.

En el panorama internacional las cosas tampoco ayudaban. La ejecución del monarca francés Luis XVI
provocaría la declaración de guerra frente a Francia. Después de algunas victorias, se firmaría la paz de
Basilea, en 1795, considerada como una gran victoria política de Godoy, y por la que se afianzaría, junto
con el Tratado de San Ildefonso, en 1796, los lazos de la corona española con la nueva Francia, buscando
un apoyo frente al cada vez más fuerte imperio británico.

Pocos años después entraría en escena en la política española la figura de Napoleón. En 1807 se firmaría
con el emperador el Tratado de Fontainebleau, por el que se permitiría el paso de tropas francesas por la
Península apara atacar a Portugal, aliada de la enemiga francesa Gran Bretaña.

Este tratado no gustaría a muchos grupos de poder, que nuevamente, esta vez con el conocido como Motín
de Aranjuez, el 19 de marzo de 1807, presionaron a Carlos IV para que destituyese a Godoy, y para que
abdicase en favor de su hijo Fernando. Gracias al apoyo de Napoleón, Carlos IV conservaría la corona
finalmente.

Napoleón, mediante un proceso legal, conseguiría hacerse con la corona española. Se ofreció como
mediador entre Carlos IV y su hijo Fernando, en su enfrentamiento por la corona, atrayendo a Godoy y a la
familia real a Bayona. Mediante presión, consiguió la renuncia de ambos reyes en su favor (abdicaciones
de Bayona). Napoleón nombraría a José Bonaparte, su hermano, rey de España.

1
De forma paralela a estos acontecimientos se inicia un levantamiento popular en España contra la presencia
francesa, concretamente en Madrid, el 2 de mayo de 1808, que será duramente reprimido por las tropas
francesas de Murat. Este hecho provocaría el inicio de los movimientos contra los franceses en España.

Ante el vacío de poder se van a crear dos instituciones importantes: las Juntas Provinciales, dirigidas por
las autoridades locales; Ejército de Resistencia, dirigido por el general Castaños, cuyo hecho más
importante fue la victoria de Bailén en julio de 1808.

Las Juntas Provinciales terminaron reuniéndose en una Junta Suprema Gubernativa del Reino, presidida
por Floridablanca, que primero se establecería en Aranjuez y luego en Sevilla. Sus funciones fueron:

 Dirigir al país durante la guerra.


 Presentar un modelo de poder alternativo al francés y a la legalidad de Bailén.
 Convocar las Cortes en Cádiz, reunidas en 1810.

La guerra contra los franceses tuvo un carácter de liberación. No fue política, sino nacional, pues no solo el
ejército, sino todo el pueblo participó en ella. Como guerra de liberación tuvieron importancia en ella dos
aspectos:

 El uso de la guerra de guerrillas.


 Resistencia de las ciudades.

En principio la guerra fue favorable a los franceses, debido a sus ventajas de superioridad militar, mejores
mandos… La única ventaja de los españoles era el apoyo de todo el país. La guerra se desarrolló en tres
fases:

 Éxitos iniciales españoles: se desarrolló entre junio y noviembre de 1808. Los franceses se van a
centrar en sofocar los alzamientos urbanos a través del sistema de sitio a las ciudades. En junio se
produjo el primer sitio de Zaragoza, que va a resistir bajo el mando del general Palafox.

El éxito más destacado de esta fase será la batalla de Bailén, donde el ejército francés, dirigido por
Dupont, sería derrotado por un ejército organizado por la Junta Provincial de Andalucía, dirigido por
el general Castaños. La derrota francesa tuvo una gran importancia estratégica y propagandística,
ya que obligó a José I, a huir a Vitoria y que se levantase el sitio a Zaragoza.

 Apogeo francés: se extendió hasta la primavera de 1812. Esta fase está condicionada por la batalla
de Bailén y sus consecuencias. Napoleón utilizará la Grande Armee, compuesto por unos 250 000
soldados que estaban bien equipados y dirigidos por el propio Napoleón.

La victoria en Burgos, la toma de Zaragoza, y la victoria en Somosierra, permitiría a José I


regresar a Madrid, empujando a la Junta Central a huir de Sevilla a Cádiz.

 Derrota francesa: la inferioridad militar frente a los franceses, supondría la adopción por parte de
las tropas españolas de un nuevo modelo de combate, la guerrilla. Este tipo de guerra sorprendió
a las tropas francesas.

Junto a esto, la decisión en la primavera de 1812 de Napoleón, de retirar las tropas de España
para preparar la campaña rusa, y la entrada de los británicos en la Península, comandados por el
general Wellington, llevarían al fin de la ocupación francesa. Los tropas británicas, portuguesas y
españolas intensificaron su ofensiva, que culminaría con la victoria en Arapiles, el 22 de julio de
1812, obligando a los franceses a huir hacia Andalucía y a José I a abandonar Madrid.

El desastre de la campaña en Europa, y las derrotas sucesivas en la Península, culminadas en la


batalla de San Marcial, 31 de agosto de 1813, conllevaría la firma del Tratado de Valençay, por
el que Fernando VII recuperaría la corona y los franceses abandonaría definitivamente la Península.

2
Las consecuencias más destacables de la Guerra de Independencia fueron las siguientes:

 Desastrosas pérdidas materiales y humanas.


 Culminación del proceso de quiebra económica y financiera.
 La ocupación francesa potenció el surgimiento de un patriotismo exaltado.
 Vuelta al absolutismo en la figura de Fernando VII.

5.2 LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Mientras que en territorio peninsular se estaba produciendo la guerra para conseguir la independencia frente
a los franceses, en 1810, la Junta General Suprema, tuvo que huir de Sevilla a Cádiz, donde se disolvió
para formar un gobierno provisional, cuyo objetivo principal sería la creación de una constitución.

Las Cortes de Cádiz, se reunirían en la isla de León, el 24 de septiembre de 1810. Sus integrantes habían
sido elegidos por un complejo sistema de sufragio censitario indirecto. Entre ellos había eclesiásticos,
nobles, burgueses, catedráticos… personas de muy diversa ideología, pero a los que unía su apoyo a los
pensamientos e ideas ilustradas. La finalidad de todo el proceso sería convertir a España en una monarquía
constitucional y parlamentaria, representada en la figura de Fernando VII.

La Cortes de Cádiz estaría dominadas por tres tendencias ideológicas bien diferenciadas: los liberales,
partidarios de llevar a cabo reformas más radicales; los absolutistas, partidarios de reformas de carácter
mucho más conservador; y los jovellanistas, partidarios de una soberanía compartida y de la vuelta de las
cortes medievales.

Los primeros pasos de la nueva asamblea hacia la constitución, supusieron la aprobación de una serie de
decretos que supondrían la disolución del Antiguo Régimen:

 Abolición de los señoríos jurisdiccionales y los gremios.


 Disolución de las instituciones medievales que entorpecía la libertad económica.
 Supresión del Honrado Concejo de la Mesta.
 Abolición de la Inquisición.
 Liberalización de la imprenta.

El 19 de marzo de 1812, la asamblea aprobaría la primera Constitución de la historia de España, más


conocida como la Pepa, ya que era el día de la festividad de San José. Los principales idearios de la misma
serían los siguientes:

 La soberanía recaería en la población española (soberanía nacional), reconociendo la misma


importancia a los ciudadanos de España, como a los de América, formando una nación única.
 El poder legislativo recaería en una cámara única, cuyos integrantes serían elegidos a través de
un sufragio universal indirecto de hombres mayores de 25 años.
 El sistema de gobierno en España se convertiría en una monarquía constitucional hereditaria,
en la que rey tendría capacidades legislativas, pero no tendría poder de disolver las Cortes.
 El poder ejecutivo recaería sobre un gobierno formado por siete secretarios, que responderían
ante el rey y las Cortes.
 La administración local sería organizada por los ayuntamientos y las provincias, junto con un
representante elegido por el rey y una diputación, con el objetivo de llevar un control por parte del
Estado.
 El catolicismo sería reconocido como una religión del Estado.

La nueva constitución, junto con la abolición de las bases del Antiguo Régimen, supondrían un cambio
ideológico, en el que los burgueses asumirían un protagonismo político, social y económico, fundamentales
para comprendes la historia del siglo XIX.

3
La influencia del texto gaditano no solo se vería en España, ya que los procesos emancipadores que se
producirían en América, tendrían muy en cuenta la Constitución de 1812.

5.3 EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE


INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

El sexenio absolutista (1814-1820)

El final de la Guerra de Independencia, supondría en España, una lucha por el poder entre los liberales y
los absolutistas. Estos segundos, desde 1813 estuvieron preparando a Fernando VII, “el Deseado”, para
asumir un poder absoluto frente a la legalidad constitucional vigente de Cádiz.

El monarca llegaría en 1814 a Valencia, donde los parlamentaristas absolutistas le entregaron el


“Manifiesto de los Persas”, en el que se rechazaba la legalidad constitucional y se instaba al rey a asumir
poderes absolutos, suprimiendo las Cortes. Gracias a este apoyo, el nuevo rey promulgaría el Decreto de
Valencia, por el que disolvería las Cortes y daría por abolida la Constitución.

Rápidamente, Fernando VII restablecería el modelo político anterior a 1808, resurgiendo instituciones como
la Mesta, la Inquisición, la Compañía de Jesús… se perseguiría las publicaciones de origen liberal, a los
gobernantes provinciales contrarios al absolutismo…

Este sistema se vería reforzado por una situación europea dominada por el Congreso de Viena de 1815, y
por la posterior creación de la Santa Alianza, firmada por los estados absolutistas, cuyo objetivo principal
era el de acabar con cualquier atisbo de revolución liberal.

A pesar de ello, la vuelta a la situación anterior a 1808 fue prácticamente imposible, ya que la realidad en
España ya no era la misma. La Iglesia y la nobleza no consiguieron recuperar todos sus privilegios, y la
hacienda y agricultura española no se encontraban al alza en un territorio muy dañado por el conflicto.

Parte de ejército no estuvo a favor de la vuelta al absolutismo, por lo que se inició a su vez una etapa de
pronunciamientos militares. Destacaría el de Navarra, en 1814, el de La Coruña, en 1815, el de
Barcelona, en 1817… siendo un fracaso todos ellos.

El trienio Liberal (1820-1823)

Se produce en el contexto de un proceso revolucionario que se desarrolló tanto en Europa como en América.
El comandante Rafael Riego, al frente de unas tropas que estaban orientadas a sofocar las revueltas
americanas, se levantaría a favor de la legalidad de Cádiz y contra el absolutismo de Fernando VII, quien
no tuvo más opción que jurar la Constitución de 1812.

Durante el periodo de Trienio se tomaron varias medidas:

 Se restableció las Constitución de 1812.


 Expulsión de los jesuitas y abolición de la Inquisición.
 Se creó una Milicia Nacional.
 Se intentó suprimir el régimen señorial.

El nuevo periodo de libertad política provocaría un desarrollo cultural importantísimo, donde surgirían dos
tendencias ideológicas dentro del liberalismo:

 Los moderados, o doceañistas, defensores de los principios de Cádiz. Su figura más importante
sería Martínez de la Rosa.
 Exaltados, que buscaban una radicalización del liberalismo. Su figura más destacada sería Evaristo
San Miguel

4
A pesar del dominio de los gobiernos moderados, los absolutistas confabularon sucesivamente contra el
nuevo sistema liberal. Muestra de ello sería la rebelión de Madrid, intento por parte de la Guardia Real, de
restablecer el absolutismo.

El Trienio acabaría por la acción directa del Congreso de Viena, a través de la llegada a la Península de
los Cien mil hijos de San Luis.

Década absolutista u ominosa (1823-1833)

La vuelta al poder absoluto de Fernando VII supondría un periodo de radical represión contra cualquier
elemento sospechoso de simpatizar con el ideario liberal.

El rey se daría cuenta de la necesidad de llevar a cabo reformas que contentaran al pueblo, con las que
evitaría futuros levantamientos. Por ello, dentro de los absolutistas surgirían los llamados absolutistas
puros, contrarios a estas reformas, que terminarían apoyando las aspiraciones de Carlos María de Isidro,
hermano del rey. Sus intenciones se plasmaron en el “Manifiesto de la Federación de Realistas Puros”,
en 1826. Serían conocidos posteriormente como Carlistas.

Pero también en esta época se produjeron levantamientos liberales: el de Valdés, en Tarifa (1824); el de
Torrijos, en Málaga (1831) …

El hecho más destacado del momento fue el problema sucesorio. El rey estaba casado, por cuarta vez, con
María Cristina, que estaba embrazada de su único descendiente. Ante el miedo de que fuese una niña,
tomó una medida de corte pseudoliberal, la “Pragmática Sanción” de 1830, que anulaba la Ley Sálica.
Este acontecimiento provocaría las famosas Guerras Carlistas.

La cuestión americana fue otro de los grandes problemas que tuvo Fernando VII durante su reinado. Las
causas del nacimiento del pensamiento independentista fueron las siguientes:

 Descontento criollo, por el que los españoles nacidos en América veían como los cargos eran
ocupados por peninsulares, a pesar de su poder económico y social.
 Las restricciones económicas que suponía el monopolio real sobre el comercio con América.
 La llegada de las ideas ilustradas, junto con el modelo independentista de los recién nacidos EEUU.
 El vacío de poder que existió en América durante la invasión napoleónica de la Península.

Poco a poco, y de forma imparable, los criollos fueron promoviendo revueltas. En México fue liderada por
el cura Hidalgo, mientras que en Venezuela la figura central sería Simón Bolívar.

La restauración de Fernando VII pareció tranquilizar las cosas, sobre todo en los virreinatos de más
antigüedad (Nuevas España y del Perú), pero solo fue un espejismo, ya que a partir de 1818 se fueron
proclamando sucesivamente las independencias de Paraguay, Chile y Nueva España.

En 1919 Simón Bolívar, conseguiría la independencia de Venezuela, por lo que solo quedaba como gran
centro de poder peninsular el virreinato del Perú, que se había mantenido fiel a Fernando VII. Grandes
personajes como Bolívar y Sucre, con su importantísima victoria en Ayacucho en 1824, conseguirían
culminar el proceso emancipador.

También podría gustarte