Resumen de Aviar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL

Asignatura:

Patología y Clínica Aviar

Tema:

Cuestionario

Integrantes:
 Richard Luis Benítez Larrea
 Carlos Alberto Benítez Larroza
 Adriana Belén Collante Alvarenga
 Julio Daniel Escobar Molina
 Liliana Mabel Mendoza Pereira
 Oliver Daniel Sanabria Cantero
 Mario Alex Fernando Recalde Álvarez
 Nadia Erika Pérez Velázquez
 Pamela Gisselle Villar González

Encargado:
 Prof. Dra. Lilian Espínola
 Dra. Cristina Riveros
 Dr. Richard Vera
 Dra. Lujan Velázquez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Filial San Estanislao
2023
Importancia de la Avicultura

Alvar Núñez Cabeza de Vaca fue el primero en traer vacas, toros y entre ellos a las gallinas.

En el siglo XIX, durante el gobierno de Carlos Antonio López, se expandió la cría de gallinas en
nuestro país. Ya en las primeras décadas del siglo XX, se seguía practicando la cría de aves. Sin
embargo, algunos ya lo hacían con fines comerciales, principalmente trayendo su producción
del interior a la capital.

Haciendo un poco de historia, muchos de aquellos productores que comercializaban los


huevos que producían sus gallinas, se acercaban al Mercado Guazú, el cual estaba ubicado
donde actualmente está construido el Hotel Guaraní en la capital (Asunción). Hasta allí,
llegaban las burreras trayendo sus productos como, por ejemplo: leche, verduras, y no faltaba
la canasta de huevos que era el producto de las gallinas de ese entonces.

En la década de los 50, con el crecimiento de los animales domésticos, se moderniza la crianza
de aves. En este punto específicamente, es importante el papel relevante que cumplió el
Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (Stica), Organismo dependiente de
los Estados Unidos, que al notar que en nuestro país se seguía produciendo primitivamente,
trajeron gallinas reproductoras de huevo blanco y marrón. Además, se proveyó de pollitos
reproductores a aquellos interesados en dedicarse a la cría y reproducción de estas aves. Todo
esto posibilitó el incremento de aves en el país. Prácticamente cada quinta o granja tenía su
gallinero; los huevos se recogían y eran depositados en cartones de jabón sobre pajas secas
para que no se rompan y eran traídos desde las distintas ciudades a la capital.

A nuestro país, esta mejora llega recién en el año 1965, donde ciertas granjas se iniciaron con
el nuevo modelo de avicultura; importaron las primeras 500 pollitas, y se funda la primera
Cooperativa de Avicultores del Paraguay, la cual sin dudas tiene un rol importante para el
crecimiento de este rubro, pues logra traer los primeros lotes de matrices de parrilleros y de
ponedoras. Ahí nace la avicultura moderna del Paraguay. años, desaparece el Mercado Guazú
y se crea el Mercado Municipal Nº 4

En el 70 aparecen dos grandes empresas que marcan la pauta de la avicultura nacional, tanto
en la producción de pollos parrilleros como en la producción de huevos. La entrada del siglo
XXI significó mucho para la producción avícola, ya que desde ese momento hasta la actualidad,
tanto la carne como los huevos producidos en nuestro país tienen la misma o inclusive mejor
calidad que los países más productores. Hoy en día, podemos hablar de empresas altamente
tecnificadas, donde la calidad del huevo y la carne son de primer nivel.

BIOSEGURIDAD EN PRODUCCIÓN AVICOLA

¿QUE ES BIOSEGURIDAD?

Es la aplicación de cualquier barrera física o sanitaria que dificulte la entrada, salida y/o
circulación de agentes infecciosos en una granja avícola o explotación agropecuaria

IMPORTANCIA

 Por el carácter intensivo de la producción avícola


 Por la densidad de aves que hoy día aplica la industria avícola
¿TIENE VALOR REALMENTE?

La bioseguridad es fundamental en cualquier empresa avícola, proporciona

 aumento de la productividad
 mejora rendimiento económico

LOS PROGRAMAS DEBEN SER:


 Prácticos, ejecutables, permanentes,

 Con dominio y conciencia de todas las personas involucradas en la operación

aplicado en todos los segmentos de la cadena productiva

REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


 Convicción
 Disciplina
 Responsabilidad
 Hábito
 Constancia
 Permanencia
 Periodicidad
 Capacitación
 Supervisión
 Sentido común
BARRERAS GEOGRAFICAS O DE DEZAMIENTO.
Distancia: separaciones inferiores a 5 km supone un riesgo de contaminacion.
Integraciones: si en la zona hay varias empresas el riesgo aumenta por diseminacion
de virus vacunal.
Otras especies: actuan como reservorios de diversos agentes patogenos. Clima: y el
viento pueden ser favorecedores de contaminacion.
Lugares de paso: carreteras a menos de 50 m soportan un alto riesgo de
contaminacion externa.

BARRERAS DE CONSTRUCCION
Vallas o cerco perimetral: que impiden la entrada incontrolada de personas, vehiculos
y animales.
Circuito sanitario: que son indicaciones en el interior desde la entrada, oficina, baños,
etc.
Ventanas protegidas: sin disminuir la correcta circulacion del aire.
Fosa de cadaveres o compost: debera estar lo mas alejada posible cerrar
herméticamente

BARRERAS SANITARIAS O DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


Aquí la bioseguridad de la granja se defiende dia a dia, siendo tanto el galponero,
administrador como el tecnico los responsables directos de su aplicacion y efectividad.
 control de roedores.
 Pajaros, revisar mallas, agujeros en la estructura.
 Insectos, alphitobius diaperinus, mosca.
 El agua, su buena calidad permitira obtener los resultados productivos deseados.
 Silos, vaciarlos completamente cada lote y limpiarlos a fondo , asegurarse despues de
lavar el secado
PLANEANDO UN PROGRAMA DE BIOSEGIURIDAD.
Aspectos a tener en cuenta:
 Aislamiento de la granja.
Ubicar la granja lo suficientemente lejos de otras explotaciones avícolas o
ganaderas, en general.
Igualmente el perímetro de la granja debe estar delimitado, contar con cercos
que impidan el acceso de otros animales, vehículos y personas
 Orientación de los galpones
Orientar en función de los vientos predominantes
Recomendable; eje longitudinal siga la dirección del sol.
 Aves de una sola edad.
Todas deben de pertenecer a una misma línea.
Todas deben tener el mismo origen o procedencia.
Seguir el sistema “todo dentro, todo fuera”
 Personal.
No tener contacto con otras aves ó animales de otras especies - Las visitas
deben ser restringidas.
Contar con un registro de personas que ingresan a la granja.
Cada vez que se ingrese a la granja se debe tomar un baño completo y usar
ropa provista por la propia granja.
Al retirarse de las instalaciones se debe dejar en su interior el calzado y la ropa
de trabajo.
 Control de los vectores.
Algunas aves silvestres, insectos son causantes de enfermedades, de la misma
manera, los roedores pueden contaminar el alimento y así causar grandes
pérdidas a la explotación.
 Insumos de primera calidad.
Todo insumo utilizado deberá estar libre de cualquier posible
contaminante.
Mejora el consumo de alimento
Mejora la digestibilidad de nutrientes
Mejora la conversión
 Fosas de desinfección.
En la entrada de la granja y los galpones se debe instalar
Rodoluvio
Pediluvio
Contenga cal, cresol o cualquier solución desinfectante, de modo a evitar la
entrada, salida, movimiento de agentes contaminantes.
 Eliminación de excretas.
Deben ser eliminadas considerando las normas establecidas dentro de la
región o país.
Las aves muertas deben ser eliminadas inmediatamente ya sea colocándolas
dentro de fosos sépticos, o bien incinerarlas
MEDIDAS QUE SE DEBEN CONSIDERAR.
 Infraestructura.
 Control de entradas.
 Control de movimientos internos.
 Control de salidas
INFRAESTRUCTURA
Ubicación: La granja deberá estar alejada un mínimo de 2 km. de otras
explotaciones, centros de acopio, carreteras, basureros y cualquier fuente de
posible infección o contaminación
Barreras naturales: Es importante considerar estas barreras, sobre todo
cuando piense en construir nuevas Unidades de Producción avícola
Cercas perimetrales: Deberán ser de material que rodee completamente la
granja con una altura mínima de 2.15 mts. y un claro entre el cerco y naves de
por lo menos 20 mts
Puerta de acceso: Debe mantenerse siempre cerrada, con candado y llevar
un registro de entradas y salidas
Medidas sanitarias: Toda granja deberá tener equipo de aspersión para
desinfectar los vehículos que entren o salgan. Además de contar con tapetes
sanitarios ubicados estratégicamente

TEMA 2:
ENTERITIS NECROTICA
DEFINICIÓN: La enteritis necrótica (NE) es una infección aguda producida por
toxinas que producen las bacterias del Género Clostridium, caracterizada por
necrosis severa de la mucosa intestinal
SINONIMIA:
 Necrosis Intestinal De las Aves
 Mal intestinal de las Aves
 Enteritis Necrosante
ETIOLOGIA:
Clostridium perfringens : bacilo grampositivo anaerobio con capacidad
de formar esporas. Forma parte de la microbiota normal del intestino
TRANSMISIÓN:
La transmisión es horizontal, las vías principales de contaminación son
el alimento, las excretas de otras aves y la cama
PATOGENIA:
-La enteritis necrótica (clínica y/o subclínica), es una enfermedad
multifactorial, es decir, varios componentes deben suceder simultáneamente
para que el Clostridium se pueda multiplicar a gran escala y produzca toxinas
bacterianas ,que son las causantes del daño al intestino.
-El exceso de producción de moco intestinal y la perdida de proteínas asociada
con la infección por E. maxima, junto a otros factores nutricionales, crea un
ambiente beneficioso para la replicación del Clostridium y la producción de
endotoxinas. Estados de inmunosupresión causados por patógenos virales
también han sido relacionados a la enteritis necrótica
SIGNOS CLINICOS:
Las aves se observan deprimidas y con aspecto desaliñado, la presencia de
diarrea, deshidratación e inapetencia es común. La mortalidad es variable,
pudiendo alcanzar hasta 30% en aves no tratadas; en la enfermedad
subclínica, se puede llegar a observar algunos signos muy leves (de aquí el
término “subclínica”), resultando en una disminución de la producción,
afectando tanto la ganancia de peso, como la conversión alimenticia.
LESIONES MACROSCÓPICAS:
En la enteritis necrótica, el epitelio del yeyuno y/o íleon se encuentra
necrótico. Porciones de la mucosa pueden estar desprendidas de la lámina
basal, asimismo, el epitelio aun adherido puede observarse irregular, descrito
frecuentemente como apariencia de “toalla turca”
LESIONES MICROSCÓPICAS:
Epitelio mucoso: degeneración, necrosis con formación de exudado
fibrinonecrótico.
Disgregado celular
Colonización bacteriana de la lámina propia expuesta
DIAGNOSTICO:
 Lesiones macroscópicas.
 Histopatología.
 Cultivo bacteriano
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
 Enteritis Ulcerativa
 Coccidiosis ( es la puerta de entrada de las clostridiosis).
 Salmonelosis
TRATAMIENTO:
Antibióticoterapia :
Tilosina : 0,5 g de tilosina tartrato/ litro de agua de bebida.
Basitracina: 0,50 kg / ton. De alimento.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
 Las estrategias de control deben orientarse hacia reducir las
condiciones que favorecen el sobrecrecimiento de C.
perfringens.
 Control de la cama.
 Desinfección rutinaria del galpón.
 Prevención de la coccidiosis

ENTERITIS ULCERATIVA
DEFINICIÓN: Enfermedad infecciosa de curso agudo producida por
toxinas de bacterias del género Clostridium.
La enteritis ulcerativa (UE) se caracteriza por cambios inflamatorios
ulcerativos y necróticos en la mucosa intestinal
ETIOLOGÍA: Clostridium Colinum :Bacilo grampositivo anaerobio
formador de esporas
PATOGENIA: Esta enfermedad se produce normalmente en las aves
luego de una infección por coccidias del género Eimeria (E. máxima)
principalmente, sobre todo si las aves son alimentadas con granos que
incrementan la viscosidad intestinal, por ejemplo: el trigo, la cebada, y
el centeno. Altos contenidos de proteínas y grasas de origen animal en
las dietas de las aves, han sido asociados con la alta incidencia y
severidad de la enteritis ulcerativa
SIGNOS CLINICOS: Los signos clínicos incluyen malestar general,
plumas erizadas, diarrea y anemia. En muchas circunstancias, la
enfermedad comienza con mortalidad súbita
LESIONES MACROSCÓPICAS: Lesiones Ulcerativas en forma de botón.
Frecuentemente se observa peritonitis adhesiva debido al material
inflamatorio envolvente
LESIONES MICROSCÓPICAS:
 Necrosis del epitelio intestinal
 Edema de la pared
 Infiltración de linfocitos
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico se basa en las lesiones típicas. Si es necesario se
pueden realizar improntas, estudios histopatológicos o
esperar al aislamiento e identificación del agente etiológico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL :
La UE debe ser diferenciada del NE, coccidiosis, e histomonosis
(typlohepatitis).
TRATAMIENTO:
 Estreptomicina :60 g/tonelada/alimento.
 Cloranfenicol : 4oo g/tonelada/alimento.
MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN:
 Las estrategias de control deben orientarse hacia
reducir las condiciones que favorecen el
sobrecrecimiento de C.Colinum.
 Control de la cama.
 Desinfección rutinaria del galpón.
 Prevención de la coccidiosis

INFECCIONES POR SALMONELLAS


SALMONELOSIS:
 Salmonelas inmóviles:
 Salmonella pullorum
 Salmonella gallinarum
 Salmonelas móviles:
 Salmonella arizonae
 Salmonellas paratíficas
PULLOROSIS AVIAR
DEFINICIÓN: Infección que afecta en forma aguda a aves menores de 4
semanas de edad, en gallinas adultas es mas frecuente en su
presentación crónica.
ETIOLOGÍA DE SALMONELLA PULLORUM:
Bacilo alargado 0,4 x 1,5 µm. Agar o caldo de carne. Agar salmonella-
shigela. Agar verde brillante. Agar MacConkey
HUÉSPEDES NATURALES: Pollitos y pavos
HUÉSPEDES POCO FRECUENTES: Patos, gallina de Guinea, faisanes
codornices, gorriones, canarios, etc.
EDAD DE PRESENTACIÓN: 1 a 3 semanas de vida
TRANSMISIÓN: Horizontal, Vertical, Periodo de incubación: 3 a 6
días.
SIGNOS CLÍNICOS: Somnolencia, debilidad, pérdida del apetito,
diarrea blanca, acumulación de excretas color blanco en la cloaca,
boqueo.
LESIONES MACROSCÓPICAS EN POLLITOS: Focos blanco
amarillentos en: corazón, hígado, pulmones, estómago muscular,
intestino, ciegos y páncreas. Riñones congestivos, uratosis
LESIONES MACROSCÓPICAS EN ADULTOS: Lesiones en los
folículos ováricos, impactación del oviducto, peritonitis.
LESIONES MICROSCÓPICAS: Focos necróticos en hígado con
infiltración linfocitaria. Necrosis focal en miocardio y pulmón,
enteritis catarral.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Serología: Aglutinación en placa,
Aislamiento e identificación del agente causal y PCR
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Salmonella gallinarum, Salmonelas
paratíficas, Aspergilosis, Mycoplasma sinoviae, Bronquitis
Infecciosa
TIFUS AVIAR
SALMONELLA GALLINARUM
PERÍODO DE INCUBACIÓN: De 4 a 5 días
SIGNOS CLÍNICOS: En pollos jóvenes muy similares a pullorosis.
En adultos, inapetencia, decaimiento, somnolencia, diarrea verde
o verde amarillenta.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD: Variable de un 10% a un 50%
Pollitos nacidos de reactores positivos pueden morir hasta el 95%
TRANSMISIÓN, PORTADORES Y VECTORES: Horizontal y vertical,
El hombres y sus implementos. Aves, roedores, moscas, etc.
LESIONES MACROSCÓPICAS: En casos hiper agudos no se
observan cambios. Hipertrofia de hígado, bazo y riñones.
Hígado de color verde café o bronceado. Focos miliares blanco
grisáceos en hígado y miocardio. En animales jóvenes también se
observan en pulmones, corazón y molleja.
Peritonitis, pericarditis, óvulos deformados, y hemorrágicos.
Sinovitis.
LESIONES MICROSCÓPICAS: Focos necróticos en hígado con
infiltración linfocitaria. Necrosis focal en miocardio y pulmón,
enteritis catarral.
DIAGNÓSTICO: Salmonella gallinarum - pullorum.
Aislamiento
- Medios de enriquecimiento selectivos:
Selenito F, Caldo tetrationato.
- Medios diferenciales:
Agar Mac Conkey, Salmonella-Shigella
- Tipificación:
Agar TSI
Serología (aglutinación rápida en placa o lenta en tubo)
TRATAMIENTO: Sulfametazina y sulfaquinoxalina, Fosfomicina,
gentamicina y tylosina
PREVENCIÓN: Vacuna 9R (solo en gallinas productoras de huevos
para consumo)
SALMONELAS PARATÍFICAS
ETIOLOGÍA: Existen más de 200 serotipos de salmonelas
paratíficas: Salmonella typhimurium Salmonella enteritidis
Salmonella Heidelberg Salmonella dublin
Bacilo alargado 0,4 a 0,6 x 1 a 3 µm, móvil con flagelos perítricos,
Gram negativo.
Crecen fácilmente en caldo o agar de carne.
Permanecen viables por 40 años en agar.
HUÉSPEDES NATURALES: Pollos, pavos, gansos, patos, palomas.
OTROS HUÉSPEDES: Pinguinos, skuas, ratas, ratones, escarabajos,
moscas.
TRANSMISIÓN: Ovárica directa (rara). Contaminación de la
cáscara. Incubadora, nacedora, criadora, ambiente.
Alimento. Excretas de ratas, ratones, palomas, gorriones y
hombre.
SIGNOS CLÍNICOS: Somnolencia, debilidad, pérdida del apetito,
acumulación de excretas color blanco en la cloaca.
Las aves adultas en general no presentan signos clínicos.
LESIONES MACROSCÓPICAS: En jóvenes, lesiones similares a
pullorosis, (excepto las lesiones en pulmón y corazón).
En adultos, lesiones similares a tifus.
Existen portadores crónicos, sin signología ni lesiones.
PREVENCIÓN: Bioseguridad, Vacunación, Eliminar portadoras
Monitoreo serológico

Gallinas Ponedoras
Sistema de explotación de pollitas y ponedoras
 En confinamiento.
 En libertad
 Sistema intermedio de crianza.

Ponedoras en jaulas
Ventajas:
– La cría del ave se facilita
– El huevo en el piso se elimina
– Los huevos se obtienen más limpios
– Mejora eficiencia
– La incidencia de cloquera es eliminada

Desventajas:
– Manejo de gallinaza
– Problemas de moscas
– Inversión inicial es mayor
Sistemas de jaulas pueden variar
– Jaulas singulares
– Jaulas múltiples, pueden variar de 2-10 aves/jaula, pero lo más
común es 5-8 aves/jaula
– Jaulas coloniales, 20-30 aves/jaula. Son más comunes para cría de
pollas
Aspectos a analizar en la elección del sistema de crianza
 Densidad de la población
 Inversión.
 Manejo Diario.
 Limpieza entre crianzas.
 Eliminación de las deyecciones.
 Calidad de las pollitas
 Consumo de alimentos
Líneas de ponedoras
 Hisex Brown.
 Hisex White.
 Hy Line
 De Kalb.
 Leghorn.
 Rhode Island Red
CRIA DE POLLAS
Durante la cría de pollas hay ciertas
prácticas que se deben realizar para asegurar una buena calidad de pollas.
 Despique
– Controlar y prevenir canibalismo
– Efecto secundario, controlar desperdicio de alimento
– Existe varios métodos y edades para realizar el despique
 Despique de precisión
– Corte de bloque entre 7 y 10 días de edad
– Es rápido y pollitas son fáciles de manejar
– Corte se hace a 2 mm. de fosas nasales
 Despique de corrección antes del inicio de la postura (a las 16 semanas de
edad)
– Sólo para correcciones de picos muy largos
 Precauciones necesarias al despicar:
– No se deben despicar bajo condiciones de estrés
– Aplicación de vitamina K en el agua
– Asegurar que el despicado se haga en forma correcta
Una práctica habitual de manejo es el:
 Control de peso de pollas:
– Práctica que se debe realizar semanalmente
Debido a que:
– Pollas muy gordas tienden a prolapsos al comienzo de la postura
– Pollas muy livianas no llegan al pico de producción ni mantienen la persistencia
de la curva de producción y los huevos son pequeños
– Hay que mantener el peso recomendado por la línea
– Pesar 1 – 5% de la parvada
 Factores que pueden afectar el peso de uniformidad de las pollas
– Densidades
– Nutrición
– Clima
– Manejo
– Enfermedades
– Numero de comederos y bebederos.
Densidad
 Tipo de cría
A piso
 Ventilación natural
5-6 aves\m2
 Ventilación forzada
7-9aves\m2
Densidad en jaulas
 Tipos de jaulas
Aves\m2
 Aves ligeras
24-26
 Aves pesadas
21-23

Control del picaje y canibalismo


 Corte de pico: Se realiza en la primera semana de vida y/o en la 16 semana, antes de
iniciar el periodo de producción. Ungüento y liquido anti-picaje
Prevención de la ovofagia
 La ovofagia es el vicio que tienen algunas
gallinas de comerse los huevos puestos por ellas o
por otras.
 Eliminar aves que tienen ese vicio.
 Recolección periódica de los huevos.
Manejo de cluecas
 Se retiran del lote y se colocan en una jaula.
 Cloquez es un carácter genético dominante.
Marcar las aves que presentan los signos de cloquez y eliminarlas si reinciden
Alimentación
 0 – 4 semanas: balanceado iniciador.
 5 – 16 semanas: balanceado crecimiento.
 17 – 18 semanas: balanceado pre-postura.
 19 en adelante: balanceada postura.
Recolección de huevos
 Puede ser: Manual
Mecánico
 Frecuencia de la recolección, 3–4 veces por dia.
 Separar los huevos sucios y resquebrajados.
 Mano de obra femenina es más eficaz para
esta labor.

PONEDORAS

 Ovulación
– Intervalo de ovulación – oviposición, tiene un rango de 24-28 horas. Promedio
26h.
– Número de huevos puestos en días sucesivos es conocido como “secuencia”

 Nidales
– Densidad de 4 a 5 aves por nido
– Mantener lleno de material amortiguarte y abiertos constantemente por una
semana
– Cerrar nidales por la noche, evita:
 No ensuciar cama
 Estimular la cloquera
 Ensuciar y quebrar huevos
– Recolección de huevos por lo menos 4 veces al día
Cuando encontramos huevos en el piso se recogen con más frecuencia

 Postura no es uniforme durante todo el día


Primeras horas luz % de huevos puestos
1 pocos
2,3 40
4,5 30
6,7 20
8,9 10
10,11 pocos

 Inicio de la postura:
18 – 20 semanas.
 Pico máximo de postura:
30 semanas.
 Periodo de producción:
70 semanas

Problemática de gallinaza
 Este problema es totalmente diferente para
la explotación de ponedoras a jaula y a piso.
 Una gallinaza fresca contiene 70-75% de
humedad
 Una gallinaza adulta produce 35-45 Kg
anuales (95-120gr diario).
 Produce malos olores y contaminación del
medio ambiente, además de la crianza de
moscas.

Utilidad de la gallinaza:
 Fertilizante.
 Alimento para ganado.
 Producción de biogas.

 Sistemas de alimentación y recolección de huevos pueden ser manual o automático


 Bebederos para jaula
– Lineales
– Copas
– Nipples (Chupón)
 Comederos
– Lineales
• Automático
• Manual

Programa de Vacunación Ponedoras

POLLOS PARRILLEROS
CONDICIONES PARA EL INICIO DE LA
EXPLOTACIÓN:
 ESTUDIO DE MERCADO
 SEGURIDAD EN LA COMERCIALIZACIÓN
 ESTUDIO DE COSTOS
 DISPONIBILIDAD ECONÓMICA
 DETERMINACIÓN DE VOLUMEN
ELECCIÓN DE TERRENO
 DISTANCIA DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN
 COSTO RELATIVO EN CUANTO A LA DISTANCIA, AISLAMIENTO Y
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
 ACCESO DE TODO TIEMPO
 AGUA POTABLE Y ABUNDANTE
 ENERGIA ELECTRICA-GENERADOR ELECTRICO DE EMERGENCIA
 ORIENTACIÓN DEL GALPON
o SENTIDO ESTE - OESTE
 DIMENSIONES
o ALTURA DEL GALPÓN
o ANCHO
o LONGITUD
o MURALLAS LATERALES
TIPO DE GALPONES:
CONVENCIONALES / DENSIDAD /
12-13 aves m2,
c/ventilacion
Forzada positiva
• AMBIENTE CONTROLADO/ DENSIDAD/
• Ventilación Forzada negativa
17 aves m2
MANEJO DE POLLOS DE PARRILLEROS:
– MANEJO ANTES DE LA LLEGADA DEL POLLITO

• LIMPIEZA Y DESINFECCION GALPONES Y EQUIPOS


– GALPONES: EXTERNA E INTERNAMENTE
– SISTEMA DE AGUA: TANQUE Y TUBERIAS
– EQUIPOS
• PREPARACION DEL AREA RECEPCION
– CORTINAS, MADRE ARTIFICIAL, CIRCULO
PROTECTOR, DESINFECCION
– MANEJO A LA LLEGADA DEL POLLITO
• CAMA, MADRE ARTIFICAL, CORTINAS, BEBEDEROS,
COMEDEROS, ALIMENTO, POLLITOS, ILUMINACION

– MANEJO 1ª A 3ª SEMANA
• MADRE ARTIFICIAL, CORTINAS, BEBEDEROS, COMEDEROS,
SANIDAD, ILUMINACION, ALIMENTO
– MANEJO 4ª Y 5ª SEMANA
• EQUIPOS, ALIMENTACION, SANIDAD, ILUMINACION
– MANEJO 6ª SEMANA
• EQUIPOS, ALIMENTACION, ILUMINACION.
– MANEJO PREVIO AL SACRIFICIO

MICOPLASMOSIS AVIAR.
Son un grupo de enfermedades infectocontagiosas de curso crónico causado por
bacterias del genero mycoplasma, que afecta el sistema respiratorio y las
sinoviales del ave.
Sinonimia:
 ERC (Enfermedad respiratoria crónica de las aves).
 Sinovitis infecciosa.

Etiologia: De los 25 mycoplasmas de las aves, los más importantes son Mycoplasma
gallisepticum (MG), Mycoplasma synoviae (MS) y Mycoplasma meleagridis (MM), siendo este
último muy importante en pavos. En publicaciones recientes se ha incluido a Mycoplasma
iowae (MI) como agente causal de problemas de incubabilidad en pavos, sin embargo no tiene
importancia en el comercio de productos.

ESPECIE SUSCEPTIBLE:

Están ampliamente distribuidos en plantas, insectos y animales, incluido el hombre.


Suelen ser huésped específico. MG y MS han demostrado su patogenicidad en pollos, pavos,
faisanes, patos, gansos, perdices, pavos reales y codornices y han sido aislados de patos,
gansos, loros y flamencos.

TRANSMISIÓN: La transmisión de la infección es más frecuente de ave a ave, aunque


también es posible a través de huevos infectados de pollos y pavos.

Mycoplasma gallisepticum se ha aislado del oviducto de las hembras y de semen de los


machos de ambas especies.

La evidencia circunstancial de la producción continua (edades múltiples) indica que los


fómites, incluyendo la transmisión aérea, también pueden ser parte importante en la difusión
del microorganismo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los signos característicos de ERC son estertores traqueales, descargas nasales,


conjuntivitis y tos. Es frecuente la invasión secundaria por bacterias, especialmente E. coli. Los
pavos son más susceptibles a MG y desarrollan signos clínicos más severos incluyendo sinusitis
infraorbital y disnea. En la sinovitis infecciosa por MS, el primer signo observable es una cresta
pálida, laminitis y crecimiento retardado.

Más tarde las plumas se erizan y la cresta se achica. Se encuentran inflamaciones


alrededor de las articulaciones y ampollas en el pecho y aereosaculitis en cualquier edad, pero
es más frecuente como causa de decomisos en broilers.

Diagnóstico diferencial.

 Bronquitis infecciosa.
 Influienza aviar.
 Coriza infecciosa.
 Newcastle.
 Pasteurelosis.
 En pavos: Clamidiasis. Criptosporidiosis respiratoria. Aspergilosis.
ORT(Ornithobacterium Rhinotracheale).

MUESTRAS.
Las muestras a colectar incluyen tórulas traqueales
o de fosa palatina, tejidos lesionados, exudado sinovial u ocular, sacos aéreos,
sangre.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
La serología permite hacer un diagnóstico presuntivo e incluyen ELISA
indirecto y la Inhibición de la hemoaglutinación como prueba confirmatoria. El
aislamiento del agente y/o las pruebas moleculares, como PCR para MG y MS,
permiten la identificación del agente.

Tratamiento.
 Tilosina (pollo y pavo) 0,5g de tartrato de tilosina-litros de agua de bebida.
 Tiamolina: 20mg de tiamulina por kg por dia.
 Timicocina: pollos y pavos (eceptuando gallinas que produzcan huevos para
consumo humano) incluir en el agua de bebida para proporcionar una dosis
diaria de 15-20mg/kg de pv en pollos y de 10 a 27mg/kg de pv en pavos durante
3 dias.
Obs: Estos antibióticos no afectan la pared celular.
Profilaxis:
 Medidas de seguridad en los establecimientos.
 Vacunación.
ORNITOSIS

DEFINICIÓN: La ornitosis o psitacosis es una enfermedad infecciosa y


contagiosa producida por una bacteria gram negativa immobil,
la CHLAMYDIA PSITTACI. El agente infeccioso se encuentra en las
secreciones, en los tejidos y en las plumas. Cualquier ave puede ser portadora
de la enfermedad y además puede contagiarse a las personas y todos los
mamíferos que conviven con las aves.
Es una de las infecciones más extendidas y de efectos más graves.  Aparece a
menudo en palomas, pavos, patos y faisanes. En los canarios no acostumbra a
ser mortal, pero les produce diarrea y otras reacciones. Muy raramente afecta a
los inseparables.
Con todo, si se toman las medidas de control veterinario necesarias,
especialmente en los animales importados, el riesgo no es significativo. En los
humanos el uso de antibióticos como las tetraciclinas ha reducido el peligro
siempre que sea diagnosticada a tiempo.
La ornitosis o psitacosis, provoca conjuntivitis, y problemas respiratorios, pero
también puede afectar órganos internos. Aunque no llegue a ser mortal para los
adultos, con frecuencia afecta al crecimiento del polluelos y el rendimiento de
las parejas.
CONTAGIO: Contacto directo con otros pájaros infectados. Para evitar la
propagación es importante respetar las cuarantenas con los pájaros nuevos que
entren al aviario, evitar la superpoblación para no facilitar el contagio, y
mantener una buena higiene.
SÍNTOMAS: Los primeros síntomas acostumbran a afectar al aparato
respiratorio y se manifiesta en forma de fuerte resfriado: respiración ruidosa,
secreciones nasales y estornudos, respiración ruidosa y difícil. 
Todo eso puede ir acompañado de signos de infección ocular: conjuntivitis,
sinusitis, infección de la membrana nictitante. 
En una fase posterior puede aparecer diarrea de color verdosa o amarillenta,
acompañada de pérdida de hambre, adelgazamiento y abatimiento. En la última
fase se pueden producir calambres y cojera.
TRATAMIENTO: Ya que las aves portadoras a menudo no manifiestan
ningún síntoma de la enfermedad, conviene observar estrictas normas de
cuarentena (de 2 a 3 semanas) cada vez que entramos nuevos pájaros en nuestro
aviario. En caso de duda hay que pedir un test para detectar la presencia de la
bacteria. También es fundamental mantener el aviario bien aireado y realizar
desinfecciones periódicas.
En caso de infección recomendamos el tratamiento con doxiciclina
BOTULISMO
DEFINICIÓN: El botulismo es una intoxicación provocada por la ingestión de
las exotoxinas (presentes en alimentos en descomposición) producidas por el
Cl. Botulinum, las que provocan en los animales afectados parálisis flácida y en
casos graves altos porcentajes de mortandad
SINONIMIA:
 Enfermedad del Pato del Oeste.
 Cuello Elástico.
 Enfermedad del cuello flácido
ETIOLOGIA:
 Cl. Botulinun
 Bacteria Gram +.
 Forma bastones largos solos o en cadena.
 Mide de 0,5-0,8 micras de ancho por 3-6 de largo.
 Microorganismo móvil, anaerobio estricto, produce esporas
Se lo encuentra:
 Tierra rica en materia orgánica.
 Barro (sedimento de ríos, lagunas, estanques
 Aparato digestivo de vertebrados e invertebrados,
cadáveres.
 Silos, pastos en descomposición

PATOGENIA:
 Las toxinas son cadenas polipeptídicas inactivas, se liberan por lisis bacteriana.
 Las proteasas bacterianas o de los tejidos rompen las cadenas y las activan.
 Se absorben en el tracto intestinal.
 Circulación sistémica y se dirige a a la placa neuromotriz.
 Muerte por falla cardiorespiartoria
 Pasa al interior de la célula, bloquea la liberación de acetilcolina.
 P. de incubación depende de la cantidad de toxina ingerida, y los síntomas se presentan en horas
pos ingestión, si la cantidad ingerida es pequeña los síntomas en 1-2 díaS
Morbilidad-mortalidad: Depende de la cantidad de toxina ingerida. Casos graves 40 % de
mortalidad
SIGNOS CLINICOS
 Parálisis flácida ascendente
 Dificultad para ambular
 Caída de plumas
Cuando están afectados los músculos del cuello, recibe el nombre de “cuello flojo”;hay
hipotermia previo a la muerte por paro cardio-respiratorio
LESIONES MACROSCÓPICAS
No existen lesiones evidentes
DIAGNOSTICO:
Presencia de alimentos en
descomposición en el tracto digestivo.
Pruebas biológicas en ratones (0.2 ml suero de ave sospechosa, inoculación intraperitoneal en
ratas que mata en horas según la concentración de toxinas)
Inmunidad: dosis toxica menor que la inmunógena
TRATAMIENTO:
 NO posee tratamiento curativo.
 Antitoxina, neutraliza las toxinas libres, se utiliza en animales valiosos.
 Aislamiento de los animales.
 Suministrar agua y alimento, se puede administrar laxante.
 Antibióticos: bacitracina, virginiamicina, clortetraciclina
PREVENCIÓN:
 Eliminar del ambiente moscas, cadáveres.
 Desinfección.
 Se debe construir una fosa especial para eliminar las aves muertas.
 Eliminar posibles fuentes de infección

También podría gustarte