Bioseguridad y Normatividad en Granjas A
Bioseguridad y Normatividad en Granjas A
Bioseguridad y Normatividad en Granjas A
AVÍCOLAS
Temática:
• Medio ambiente
• Control integral de plagas
• Desinfección
Módulo II BIOSEGURIDAD • Plan sanitario 24 horas semanales
Y NORMATIVIDAD • Eliminación de olores
• Manejo de excretas, compostaje
• Entidades regulatorias avícolas
DESARROLLO
1. UBICACIÓN ESTRATÉGICA
Las granjas avícolas deben ubicarse en zonas rurales, cuanto más aisladas estén
de las áreas urbanas, menos probabilidades tienen de que puedan ser transitadas
y visitadas por personal ajeno a la misma. Sería ideal que las vías de acceso a la
granja sean de uso exclusivo para el personal que trabaja en ella. De esta manera
reducimos el tráfico de automóviles y personas ajenas. Por otra parte, es importante
que las carreteras de acceso estén pavimentadas. Las de tierra generan más polvo
al paso de los vehículos, convirtiendo sus partículas en fuente de contaminación
microbiana. El ruido de las comunidades aledañas, los focos de insalubridad
(mataderos, basureros, entre otros) y cualquier otro tipo de explotación pecuaria y
agrícola pueden representar riesgos potenciales de tipo sanitario y de bienestar para
los animales de la granja.
Debe hacerse un control del ingreso de los vehículos. Estos deben pasar por un
arco de desinfección y los ocupantes deben cumplir con las indicaciones de
bioseguridad establecidas en la granja.
3. PERÍODO DE DESCANSO
4. ÁREAS Y EQUIPOS
5. CONTROL DE PLAGAS
Por otro lado, existe una amplia variedad de roedores, especies de ratas y ratones,
que con su capacidad de desplazamiento de hasta 2 km, representan un alto riesgo
de contaminación, al poder llevar o traer infinidad de microorganismos patógenos,
procedentes de otras granjas o explotaciones, pudiendo difundirlos a través de
contaminación directa con sus patas, pelaje, o también de forma indirecta a través
de su materia fecal. Otra forma de evitar la proliferación de plagas es evitando la
acumulación de escombros y el crecimiento de malezas alrededor del cerco
perimetral.
6. UNIFORMIDAD
Sus lotes deben poseer una única edad, teniendo presente el sistema “todo dentro-
todo fuera”, que consiste en que las aves ingresen todas juntas (única edad) y se
retiren al mismo tiempo, una vez finalizada la producción. De esta manera se
reducirá la transmisión de agentes infecciosos de las parvadas adultas hacia las
más jóvenes.
7. ESTRÉS
8. DESPICAR
La mortalidad de las aves en las granjas debe ser descartada adecuadamente para
lo cual se pueden emplear: pozos sépticos, incineradores o compostaje.
La bioseguridad bien aplicada, en cualquier nivel, es una magnífica inversión en
comparación con las pérdidas generadas por la enfermedad y la despoblación. Los
resultados se reflejan en la disminución de la tasa de mortalidad de las aves y el
ahorro importante en los costos de producción, en beneficio de nuestros avicultores
y en el mayor aprovechamiento y calidad de la proteína para el consumo humano.
El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un buen
plan de bioseguridad, de ahí que esta sea una parte fundamental de cualquier
empresa avícola para reducir la aparición de enfermedades en las parvadas.
NORMATIVIDAD
Dependiendo del sistema productivo de la granja, los funcionarios del ICA realizan
la revisión pertinente que rige. En el país están vigentes la Resolución 3650, que es
la que vigila a las granjas productoras de material genético aviar y plantas de
incubación; la 3651, que rige a los predios dedicados a la postura y/o levante; y la
3652 que controla a los productores de granjas avícolas. Una vez está en
funcionamiento la granja es necesario estar al tanto de la sanidad animal de los
galpones, debido a que, si se presenta un brote de determinada enfermedad o algún
ave cae, el médico veterinario debe atacar el problema de inmediato, de lo contrario
es posible que se presente una epidemia y haya un número importante de aves
muertas.
1.- Certificación ISO 9001: Nos proporciona los requisitos para implementar un
sistema de gestión de la calidad, y demostrar que producimos y distribuimos un
huevo de calidad.
2.- Certificación ISO 22000: Nos proporciona los requisitos para implementar un
sistema de inocuidad alimentaria, y demostrar que producimos y distribuimos un
huevo inocuo, es decir, que no hace o causa daño a la salud cuando se consume.
RESOLUCIÓN TEMA
Por medio de la cual se establecen los requisitos para el
registro de productores, de granjas avícolas bioseguras,
plantas de incubación, licencia de venta de material genético
Resolución ICA aviar y se dictan otras disposiciones" La presente Resolución
No. 3642 de 2013 rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las
Resoluciones ICA 811 de 1992, 3019 de 1999, 2896 de 2005,
1937 de 2003, 2101 y 2833 de 2007; 1183 de 2010 y demás
normas que le sean contrarias.
por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
Resolución ICA de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
No.2936 de 2011 de transmitir la Influenza Aviar procedentes de la región de
Flevoland (Crell) Holanda
Por medio de la cual se modifica el literal A) del Artículo 11 de
Resolución ICA
la Resolución 1183 de 2010 - Certificación en bioseguridad: se
No. 2771 de 2011
amplía el plazo hasta el 30 de noviembre de 2011
"Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
Resolución ICA de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
No. 2440 de 2011 de transmitir la Influenza Aviar procedentes de la región de
Nordrhein – Westfalen (Alemania)”
Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
Resolución ICA de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
No.2236 de 2011 de transmitir la Influenza Aviar procedentes de la región de
Gelderland (Kootwijkerbroek) Holanda
Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
Resolución ICA de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
No.1717 de 2011 de transmitir la Influenza Aviar procedentes de la región de
Zeeland (Shore) – Holanda
Resolución ICA Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
No.1716 de 2011 de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
de transmitir la Influenza Aviar procedentes del Estado de
Missouri (Condado de Polk, Missouri, Polk Country) Estados
Unidos de América
Resolución ICA Por medio de la cual Colombia se autodeclara como País Libre
No.1610 de 2011 de Influenza Aviar
Resolución ICA Por medio de la cual se crean los Comités Sanitarios Avícolas
No. 2909 de 2010 Departamentales.
Resolución ICA Por medio de la cual se crea el Comité Sanitario Avícola
No.2908 de 2010 Nacional.
Por la cual se establecen las condiciones de bioseguridad que
Resolución ICA
deben cumplir las granjas avícolas comerciales en el país para
No. 1183 de 2010
su certificación
Por la cual se norman las medidas de Bioseguridad en las
Resolución ICA
Granjas Avícolas comerciales y granjas avícolas de
No. 957 de 2008
autoconsumo en el Territorio Nacional.
Resolución ICA Por la cual se establecen las medidas básicas de Bioseguridad
No.3283 de 2008 que deben cumplir las granjas avícolas comerciales en el país.
Por la cual se modifica el artículo séptimo de la Resolución
Resolución ICA 3283 de 2008, sobre el plazo para que todas las granjas
No. 3570 de 2009 avícolas comerciales cumplan con las medidas de
bioseguridad
Por medio de la cual se adopta el programa para el control y
Resolución ICA
erradicación de la enfermedad de Newcastle en el territorio
No. 3654 de 2009
nacional
Resolución
Por medio del cual se adopta el programa de prevención y
ICA No. 3655 de
erradicación de la Influenza aviar en Colombia
2009
Uso de la gallinaza y pollinaza para la fabricación de
Circular ICA fertilizantes orgánicos y acondicionadores de suelos en el
territorio nacional
Resolución ICA Por medio de la cual se modifica el artículo 7 de la Resolución
No. 5236 de 2009 3283 de 2008
Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual
Decreto 1500 de se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control
2007, Ministerio de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados
de la Protección Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos
Social sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su
producción primaria, beneficio, desposte, desprese,
Esta norma fue establecida por la resolución 811 de 1992 en ella se exige un plan
de vacunación para toda explotación avícola y se deroga la resolución 957 de 1986
del ICA.
Esta fue expedida por resolución 1476 de 1976 a todo tipo de explotación avícola,
y se reglamenta la resolución 261 de 1975, sobre el control de la Salmonelosis en
las aves de corral.
En esta misma norma se encuentra la resolución 1698 de 2000 por la cual se dictan
disposiciones sobre productores de alimentos para animales con destino al
autoconsumo; esta se aplica para todos aquellos avicultores que fabriquen el
alimento para sus aves pero que no los comercialicen a terceros. En el artículo 3, el
ICA solicita al productor de alimentos para autoconsumo, información sobre las
instalaciones, equipos, personal técnico y descripción de los procesos de
producción que está en capacidad de desarrollar y de esta manera recibir el registro.
La resolución no especifica qué aspectos se deben incluir en la información de
instalaciones, equipos, personal técnico y descripción de los procesos. Para cumplir
a cabalidad el ítem, se debe tener información sobre todo el proceso de producción,
tipo de muestreo de materia prima y producto terminado, forma de almacenamiento,
limpieza de la planta y calibración de equipos, entre otros.
En el artículo 4 se determina que, una vez cumplidos los requisitos, el ICA o las
personas naturales o jurídicas oficiales o particulares, debidamente acreditadas
ante el mismo, realizarán visita técnica de inspección a las instalaciones de la planta
de producción. El ICA expedirá mediante resolución motivada el registro como
productor de alimentos para animales con destino al autoconsumo, el cual tendrá
vigencia indefinida. Teniendo claridad sobre estos aspectos el artículo 7 obliga a los
productores de alimentos para animales con destino al autoconsumo a mantener
Esta norma es regida por la ley 1255 de 2008 en la cual se declara de interés social
y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado
sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el control y erradicación de la
enfermedad del Newcastle en el territorio nacional, además de otras medidas
encaminadas a fortalecer el desarrollo del sector avícola nacional. Esta resolución
aplica para todos los avicultores.
Los métodos de eliminación para estos animales son: cooker, hornos incineradores,
fosa séptica, ensilaje de mortalidad, compostaje; y enterramiento; este último solo
se permite en casos de absoluta gravedad y como mecanismo de contingencia.
Para el caso que estos residuos se comercialicen, el artículo 8 prohíbe la
movilización o comercialización de cama, gallinaza, pollinaza y empaques de
En el artículo 5 se indica que cada galpón debe estar dotado de una poceta de
desinfección en sus entradas; para cumplir a cabalidad esta norma, se proponen
dos pocetas: una con agua para un primer lavado y otra con una solución
desinfectante, para un segundo lavado, ubicadas en cada una de las entradas que
se utilicen de los galpones. Además, toda nueva granja avícola debe contar con un
área suficiente para el procesamiento de residuos generados por actividades
avícolas tales como gallinaza, pollinaza y mortalidad (artículo 8).
Normas de bioseguridad
• La granja debe estar señalizada en cada área y los galpones deben tener
mallas que impiden el ingreso de otras aves a estos.
• El almacenamiento del alimento se hace en áreas delimitadas sobre estibas
para aquellas que no utilizan tolvas o silos.
• La granja cuenta con áreas independientes para el almacenamiento de
medicamentos, plaguicidas y sustancias de limpieza y desinfección.
• La gallinaza/pollinaza tratada es movilizada fuera de la granja con un sistema
que asegure la no dispersión de la misma, fuera del vehículo que la transporta.
Todas las zonas deben estar señalizadas: área de duchas, oficina, compost de
mortalidad, área de tratamiento de gallinaza/pollinaza (compost/sanitización),
galpones, nombre de la granja, bodegas (alimento y químicos), clasificadora,
comedor. Puede utilizarse un cajón y atomizar un producto desinfectante, cajón
metálico con luz ultravioleta, gases de desinfección, etc.
Normativa de inocuidad
La normativa de inocuidad está regida por ley 9 de 1979: por la cual se dictan
medidas sanitarias para todas las explotaciones avícolas y plantas de beneficio; el
artículo 30 de la misma ley obliga a incinerar en el lugar de origen todo residuo
sólido que sea infectocontagioso; sin embargo, esta ley se flexibiliza al uso de
El artículo 9 del mismo decreto no es claro con respecto al material que se debe
emplear para los pisos, drenajes, paredes y techos; se recomienda que sea en
materiales no porosos y pisos con una pendiente del 3%; los drenajes deben
ubicarse uno por cada 40 metros cuadrados y tapados con rejillas. Utilizar
recubrimientos epóxicos o poliméricos que garantizan fácil limpieza y desinfección.
Unir pisos y paredes con media canoa redonda para evitar acumulación de mugre.
Reglamento interno
En los artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 se especifica la importancia de la
delimitación de las zonas; se recomiendan, para el cumplimiento de los ítems, zonas
completamente diferenciadas y diseñadas para evitar contaminación cruzada. Las
áreas deben estar separadas y en su respectivo orden de proceso: recepción y
sacrificio, escaldado y desplume, evisceración, enfriamiento y empaque de
productos y de menudencias, almacenamiento bajo refrigeración o congelación,
despachos, y separado de lo anterior, oficinas, cafetería, vestier, baños y área de
disposición de residuos.
Los artículos 41, 42, 43, 44 de la misma normativa determina procedimientos para
el control de procesos, sin especificar que cada lugar de sacrificio y/o expendio debe
tener procedimientos de verificación para tolerancia, cero en materia fecal, E.coli,
de Salmonella, dentro de los parámetros, que contengan periodicidad de la muestra,
resultados y registro de acciones correctivas y preventivas, por lo tanto para dar
cumplimiento a la norma es importante definir el procedimiento para tomar el
muestreo, con fechas o periodicidad, laboratorio que realice el análisis y forma de
obtener la toma.
Este decreto exige que para la inspección ante-mórtem el inspector oficial verifique
la información recibida de la producción primaria (granja). Aquí el decreto no es
claro sobre qué información debe remitir la granja. Se propone
un formato, firmado por el respectivo M. V. o M. V. Z., la edad de las aves, tiempo
de ayuno, condiciones sanitarias, suministro de medicamentos (vía de aplicación,
duración del tratamiento y tiempo de retiro).
El decreto tampoco explica qué hacer en caso de que las aves no pasen la
inspección ante-mórtem. Se propone que en caso de que la inspección ante-mórtem
(que la realiza en inspector oficial del Invima a la llegada de los animales a la planta
de beneficio) dé como resultado la detección de enfermedades infecto-contagiosas,
el ICA deba ser avisado de inmediato para que proceda a la toma de muestras y
sugiera la forma de eliminación de los animales.
El artículo 2 especifica los requisitos que debe cumplir la granja proveedora, entre
los que se incluyen: registro actualizado de la granja ante el ICA, caracterización de
la granja en el sistema SICAV (Sistema Integrado de Caracterización de Granjas
Avícolas) y certificado expedido por el ICA sobre el estatus sanitario de la granja de
levante.
En el decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamentan la ley 142 de 1994, la ley
632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público
de aseo, así como el decreto-ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relación con
la Gestión Integral de Residuos Sólidos para todas las explotaciones avícolas del
país, se obliga, en los artículos 3, 4 y 6, a todos los distritos y municipios del país a
prestar el servicio público de aseo a toda su población, incluyendo zonas
marginadas. En el caso de las zonas rurales que carecen de estos servicios queda
la duda: ¿qué solución habría para la disposición final de residuos? Para el
cumplimiento del ítem se recomienda, como posible acción, reglamentar las fosas
de enterramiento para residuos ordinarios (pequeños rellenos sanitarios), para los
habitantes de las zonas rurales, especificando dimensiones, retiro de fuentes de
agua, manejo y cierre, entre otros.
Esta norma la rige la ley 55 de 1993 y la ley 101 de 1993 (artículo 65) por medio de
la cual se aprueba el “Convenio # 170 y la recomendación número 177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo” adoptados por
la 77ª Reunión de la conferencia general de la OIT, de Ginebra de 1990, y es
aplicada para todas las empresas y las explotaciones avícolas en Colombia; en el
caso de estas últimas sólo aplican los artículos 8, 10, 11, 14 y 15.
Procesos y normas
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS.
PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS.
NOM-093-SSA1-1994 Prácticas de Higiene y Sanidad en la preparación de
alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
Director General de Control Sanitario de Bienes y Servicios, por acuerdo del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con
fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 38, fracción II, 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8o.
fracción IV y 13 fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
Esta Norma Oficial Mexicana establece las buenas prácticas de higiene y sanidad
que deben observarse en el proceso de alimentos.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional
para las personas físicas y morales que se dedican al proceso de alimentos.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-093-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS.
PRACTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACION DE ALIMENTOS
QUE SE OFRECEN EN ESTABLECIMIENTOS FIJOS.
NOM-109-SSA1-1994 Procedimientos para la toma, manejo y transporte de
muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE CONTROL
SANITARIO DE ACTIVIDADES, ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y
SERVICIOS.
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercido de la
facultad que confiere al Ejecutivo Federal a mi cargo la fracción I del Artículo 89 de
BIBLIOGRAFÍA