Bioseguridad y Normatividad en Granjas A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

DIPLOMADO VIRTUAL MANEJO INTEGRAL DE GRANJAS

AVÍCOLAS

DOCENTE: IVONNE RECALDE VARGAS


CORREO: [email protected]

Temática:
• Medio ambiente
• Control integral de plagas
• Desinfección
Módulo II BIOSEGURIDAD • Plan sanitario 24 horas semanales
Y NORMATIVIDAD • Eliminación de olores
• Manejo de excretas, compostaje
• Entidades regulatorias avícolas

DESARROLLO

BIOSEGURIDAD Y NORMATIVIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS

Colegas, sean bienvenidos a este nuevo módulo, donde se recopilo la mayor


información referente a bioseguridad y normatividad de granjas avícolas, es este
capítulo no veremos por separado las especies, ya que la legislación agrupo nuestro
tema de estudio en “aves de corral”, por ende, que el manejo que debemos llevar
en nuestras granjas sea cual sea la especie debe llevar la siguiente normatividad,
para ser considerada una granja biosegura; empecemos…

¿Qué es bioseguridad? Son todas aquellas medidas sanitarias, profilácticas, de


aislamiento y de manejo que, utilizadas en forma permanente, previenen y evitan la
entrada y salida de agentes infectocontagiosos de una granja avícola. Desde el
punto de vista biológico y veterinario, es un conjunto de acciones de prevención y
de buenas prácticas de manejo que permitan reducir, controlar y eliminar los
factores de riesgo de introducción y difusión de enfermedades, con el fin de tener
explotaciones animales sanas tanto en el origen como en el destino de los animales.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
Ninguna empresa avícola, llámese integración o avicultor independiente, puede
seguir trabajando sin una aplicación y evaluación diaria de todos y cada uno de los
controles que conforman la cadena de bioseguridad, al igual que no debe continuar
sin cumplir las normas y requisitos necesarios para un buen funcionamiento de la
empresa o granja avícola. Dentro de la bioseguridad, en el momento de la
construcción de las granjas y durante los procesos laborales dentro de ellas es
importante tener en cuenta todos los mecanismos de transmisión de enfermedades,
pues a las granjas pueden llegar de muchas formas.

La higiene, el orden, la disciplina, el manejo ambiental, el control de plagas y otras


acciones preventivas como la vacunación son algunas de las buenas prácticas de
producción avícola, que hacen parte de los programas de bioseguridad, para
contrarrestar efectos infecciosos o sanitarios, producto de variables como estrés,
disminución en respuesta inmune, cambios extremos de temperatura, o limitación
en agua y/o alimento.

La bioseguridad es la primera línea estratégica para la protección de la salud


de las aves. Implementando las medidas adecuadas, mantenemos a las aves
bajo un ambiente sanitario controlado y logramos un desarrollo saludable, a
continuación, veremos las medidas básicas para tener una granja avícola
biosegura.

1. UBICACIÓN ESTRATÉGICA

Las granjas avícolas deben ubicarse en zonas rurales, cuanto más aisladas estén
de las áreas urbanas, menos probabilidades tienen de que puedan ser transitadas
y visitadas por personal ajeno a la misma. Sería ideal que las vías de acceso a la
granja sean de uso exclusivo para el personal que trabaja en ella. De esta manera
reducimos el tráfico de automóviles y personas ajenas. Por otra parte, es importante
que las carreteras de acceso estén pavimentadas. Las de tierra generan más polvo
al paso de los vehículos, convirtiendo sus partículas en fuente de contaminación
microbiana. El ruido de las comunidades aledañas, los focos de insalubridad
(mataderos, basureros, entre otros) y cualquier otro tipo de explotación pecuaria y
agrícola pueden representar riesgos potenciales de tipo sanitario y de bienestar para
los animales de la granja.

También debemos considerar el impacto medioambiental que genera la granja, y


cumplir con los requisitos establecidos, según la legislación ambiental vigente de
cada país. Igualmente, debemos tener en cuenta que su funcionamiento no debe
poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
2. MANTENER AISLADAS LAS ENFERMEDADES

Es necesario controlar el acceso a la granja, prohibiendo el paso a los galpones, a


toda persona u objeto ajeno a la actividad que se realiza o que pueda poner en
riesgo la condición sanitaria de ellas. Es bien sabido que uno de los principales
transmisores de agentes infecciosos para las aves, es el hombre; por ello solo
aquellas personas que tengan vinculación directa con la producción, pueden
acceder al interior de los galpones, cumpliendo previamente todas las medidas de
bioseguridad establecidas en dicha granja. Para tener el control del acceso, es
recomendable que el área limpia esté conectada por una única puerta con el resto
de las áreas.

Todo el personal que labora en la granja deberá cambiarse completamente y no


ingresar ninguna prenda personal, también debe bañarse con agua y jabón, y en
algunos casos usar sustancias antisépticas. Recomendamos también el uso de ropa
y demás elementos de dotación, exclusivos de la granja. A veces, es necesario el
uso de ropa de distintos colores, dependiendo de las labores dentro del lugar, con
el objeto de que se restrinjan los accesos a algunas áreas

Debe hacerse un control del ingreso de los vehículos. Estos deben pasar por un
arco de desinfección y los ocupantes deben cumplir con las indicaciones de
bioseguridad establecidas en la granja.

3. PERÍODO DE DESCANSO

Debemos realizar obligatoriamente, entre crianza y crianza, un descanso de la


producción (vacío sanitario), desocupando los galpones de animales por al menos
diez días, y cuanto mayor sea este período de descanso, más reducimos los
riesgos.

4. ÁREAS Y EQUIPOS

Al margen de las tareas de limpieza diarias, aprovechando los vacíos sanitarios de


la granja entre lote y lote de aves, llevemos a cabo una exhaustiva limpieza y
desinfección de la granja.
Los equipos desmontables debemos lavarlos y desinfectarlos por fuera del galpón,
y los equipos fijos, debemos limpiarlos, al tiempo que hacemos los procesos de
higienización de las instalaciones. De forma habitual, realicemos una cuidadosa des
incrustación de las tuberías que conducen el agua a los bebederos. Asegurémonos
de que los tanques de almacenamiento de agua, para bebida, sean lavados de

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
forma periódica, con el fin de garantizar que estén siempre limpios y correctamente
cubiertos, y que los bebederos también sean intervenidos de forma periódica para
que permanezcan libres de suciedad.

5. CONTROL DE PLAGAS

Los insectos y roedores son transmisores de agentes infecciosos que impactan


negativamente la producción. Tengamos en cuenta que el momento ideal para
hacer el mayor control de plagas es el momento de descanso o vacío sanitario de
la granja. Dentro de los insectos los más importantes están, la mosca doméstica y
el escarabajo negro (Alphitobious diaperinus) que se encuentra en el estiércol de
las aves.

Por otro lado, existe una amplia variedad de roedores, especies de ratas y ratones,
que con su capacidad de desplazamiento de hasta 2 km, representan un alto riesgo
de contaminación, al poder llevar o traer infinidad de microorganismos patógenos,
procedentes de otras granjas o explotaciones, pudiendo difundirlos a través de
contaminación directa con sus patas, pelaje, o también de forma indirecta a través
de su materia fecal. Otra forma de evitar la proliferación de plagas es evitando la
acumulación de escombros y el crecimiento de malezas alrededor del cerco
perimetral.

6. UNIFORMIDAD

Sus lotes deben poseer una única edad, teniendo presente el sistema “todo dentro-
todo fuera”, que consiste en que las aves ingresen todas juntas (única edad) y se
retiren al mismo tiempo, una vez finalizada la producción. De esta manera se
reducirá la transmisión de agentes infecciosos de las parvadas adultas hacia las
más jóvenes.

Cuando se introduzca una nueva parvada, deberá pasar por un período de


cuarentena (al menos 4 semanas), en donde se busca detectar cualquier señal de
enfermedad. Durante este período se pueden efectuar una serie de pruebas de
laboratorio con el fin de hacer el diagnóstico de enfermedades infecciosas y
parasitarias. En la granja no deben coexistir otro tipo de animales, en especial de
aves, ya que gallinas, pollos, gansos, patos, pavos, avestruces u otras sirven como
reservorios de agentes infecciosos. A su vez, se deben evitar el ingreso de aves
silvestres a los galpones.

7. ESTRÉS

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
El sistema inmunológico de las aves puede verse afectado en gran medida por
situaciones estresantes, lo que daría paso al desarrollo de determinados
microorganismos.
Algunos de los factores externos que generan estrés son: tener una alta densidad
de aves en un área confinada, ellas pueden agredirse, causarse heridas y a través
de ellas transmitir infecciones; carecer de nidos bien diseñados, cambios bruscos
de temperatura, ruido, exceso de luz o de un color que induzca a la agresión, olores
extraños, restricciones en el consumo de agua o alimento, dieta deficiente en sal o
sulfa-aminoácidos, presencia de personal ajeno al galpón, presencia de otras
parvadas, poca adaptación a los sistemas de alojamiento, aves muertas expuestas
al resto del lote, entre otros.

8. DESPICAR

Esta es una solución para el problema del canibalismo en pollos, ponedoras y


reproductoras. El canibalismo es prevalente entre pollos de todas las edades y se
convierte en un serio problema si no se corrige rápidamente, y se vuelve más grave
cuando las aves están confinadas en poco espacio. El comportamiento puede
comenzar con picoteo entre los más jóvenes, tirarse de las plumas entre aves más
grandes, o cuando las aves adultas se picotean en la cabeza, la cola, y la cloaca.
Es necesario que los encargados estén constantemente atentos para detectar
cualquier conducta agresiva y hacer los cambios de manejo que sean necesarios
antes de que el problema progrese. El procedimiento más común para disminuir el
canibalismo es el recorte de los picos. Las que crecen en galpones con luz de baja
intensidad, podrían no necesitar que se les recorte el pico, las que crecen recibiendo
mucha luz de día deben ser despicadas en la incubadora o en las dos primeras
semanas después de haber salido de allí.
Se ha desarrollado un método especial para despicar con calor. En lugar de recortar
el pico, la hojilla caliente se utiliza para quemar una zona cercana a la punta del pico
superior. Esto hace que comer sea menos difícil para el pollo al no tener el pico tan
sensible. La punta del pico superior se desprende gradualmente sin dejar lesiones
aparentes, dejando el pico superior más corto y el pico inferior normal.

9. PROGRAMA DE SANIDAD ANIMAL

En general, la vacunación aumenta la resistencia de las aves a la enfermedad, pero


no elimina la posibilidad de que ocurra una infección en la parvada. Tanto las plantas
de incubación como las granjas deben contar con la dirección técnica de un médico
veterinario. Debemos seguir estrictamente el calendario de vacunaciones de
acuerdo al país donde se tenga la producción, que los biológicos aplicados cumplan

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
con las especificaciones, para responder así al programa y ser debidamente
registrados en la documentación de la granja

10. ELIMINACIÓN DE AVES MUERTAS

Cada vez que se presenten evidencias y signos clínicos de enfermedad inexplicable


o exista mortalidad de etiología desconocida, se deben realizar necropsias,
aislamientos microbiológicos, pruebas serológicas y/o diagnósticos histopatológicos
de las aves, siempre a la cabeza del médico veterinario responsable de la granja.
Hagamos de rutina necropsias a los animales que mueren durante las diferentes
etapas del proceso, con el fin de tener información del diagnóstico de las causas de
mortalidad, y cuando se considere necesario, se tomarán muestras para enviar al
laboratorio con fines diagnósticos. Contemos con un registro de necropsias, de la
toma de muestras y de los registros de mortalidad, todo esto es importante para
monitorear la exposición y presencia de agentes patógenos y determinar el estado
inmunológico de las aves.

La mortalidad de las aves en las granjas debe ser descartada adecuadamente para
lo cual se pueden emplear: pozos sépticos, incineradores o compostaje.
La bioseguridad bien aplicada, en cualquier nivel, es una magnífica inversión en
comparación con las pérdidas generadas por la enfermedad y la despoblación. Los
resultados se reflejan en la disminución de la tasa de mortalidad de las aves y el
ahorro importante en los costos de producción, en beneficio de nuestros avicultores
y en el mayor aprovechamiento y calidad de la proteína para el consumo humano.
El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un buen
plan de bioseguridad, de ahí que esta sea una parte fundamental de cualquier
empresa avícola para reducir la aparición de enfermedades en las parvadas.

Las normas tenidas en cuenta para la realización de un protocolo aplicable para


pequeñas y medianas empresas avícolas son las siguientes:

* Decreto 1500 de 2007. Ministerio de la Protección Social. Título I, Articulo 1 y 2,


Titulo II, Capítulo I Artículos 3, Capitulo II. Artículos 4, 6 y 7, Capitulo III Artículos
11,12 13, 14, 15, 16 y 17, Titulo III, Capitulo IV, Articulo 98.
*Resolución 2896. Octubre de 2005. ICA.
*Normas Internacionales de Sanidad Animal IOE.
*Normas de Bioseguridad.

REQUISITOS GENERALES PARA GRANJAS AVÍCOLAS

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
1. Registro de la granja ante el ICA
2. Requisitos de bioseguridad
3. Requisitos de instalaciones
4. Plan de saneamiento
5. Obligaciones sanitarias
6. Personal y seguridad social.
7. Sistema de aseguramiento de la inocuidad
8. Bienestar animal

ACTIVIDADES PARA REALIZAR SEGÚN NORMAS Y BIOSEGURIDAD

Para la instauración de la granja es conveniente tener en cuenta los siguientes


parámetros, que deben estar consignados en el manual de calidad de la granja.
1. La localización de la granja.
2. Diseño de la granja.
3. De la edad de las aves.
4. Provisiones de equipo de la Granja.
5. Procedimientos en la llegada del personal.
6. Procedimiento para las visitas en la granja.
7. Procedimiento adecuado para entrar a una granja.
8. Procedimiento a la salida del personal.
9. Procedimientos para suministro y retirada de las aves.
10. Requerimientos para la adquisición de aves de un día.
11. Procedimientos para el suministro de alimento, materiales y equipo.
12. Procedimientos para retirada de residuos y animales muertos.
13. Control sanitario en la granja.
14. Procedimiento de lavado y desinfección.

NORMATIVIDAD

Es el conjunto de reglas o leyes que se encargan de regir el comportamiento


adecuado de las granjas en la sociedad, para los diferentes países cambian algunas
normas según las organizaciones y asociaciones propias de cada lugar, sin
embargo, el proceso de legalización de una granja productiva no es tan sencillo y
es vital cumplir con una serie de normas sanitarios para que la granja funcione
correctamente.

Lo primero y más importante es conocer la Resolución 3652 de 2014 del Instituto


Colombiano Agropecuario, ICA, en la que están todos los parámetros que debe

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
cumplir la finca avícola, así como los requisitos para posteriormente certificar la
empresa.
Con ese paso claro, el productor debe acercarse a las instalaciones del ICA más
cercano a su predio y registrar toda la información correspondiente a la granja.
Datos como nombre, ubicación, extensión, infraestructura, capacidad instalada,
datos del dueño y el documento que corrobore la tenencia o posesión del terreno
en el que se piensa levantar el criadero. A la hora de gestionar una granja de aves
es muy importante tener los permisos de las autoridades competentes, ya que eso
garantiza la transparencia del negocio.

No obstante, lo complicado no es el registro del predio sino todo el proceso de


certificación de la granja como biosegura ante el ICA, puesto que el trámite implica
seguir al pie de la letra todo lo que exige la Resolución vigente y es el camino para
comercializar los subproductos sin inconvenientes, además es una garantía a la
hora de tramitar préstamos.

Dependiendo del sistema productivo de la granja, los funcionarios del ICA realizan
la revisión pertinente que rige. En el país están vigentes la Resolución 3650, que es
la que vigila a las granjas productoras de material genético aviar y plantas de
incubación; la 3651, que rige a los predios dedicados a la postura y/o levante; y la
3652 que controla a los productores de granjas avícolas. Una vez está en
funcionamiento la granja es necesario estar al tanto de la sanidad animal de los
galpones, debido a que, si se presenta un brote de determinada enfermedad o algún
ave cae, el médico veterinario debe atacar el problema de inmediato, de lo contrario
es posible que se presente una epidemia y haya un número importante de aves
muertas.

CERTIFICACIONES PARA PRODUCCIÓN DE HUEVO

Las certificaciones que describen los lineamientos de este tipo de productos se


describen a continuación:

1.- Certificación ISO 9001: Nos proporciona los requisitos para implementar un
sistema de gestión de la calidad, y demostrar que producimos y distribuimos un
huevo de calidad.

2.- Certificación ISO 22000: Nos proporciona los requisitos para implementar un
sistema de inocuidad alimentaria, y demostrar que producimos y distribuimos un
huevo inocuo, es decir, que no hace o causa daño a la salud cuando se consume.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
3.- Certificación FSSC-22000: Nos proporciona los requisitos para establecer
programas de prerrequisitos y mantener a través de todos los procesos la seguridad
alimentaria de nuestro producto.

Un pequeño resumen de la Normativa de orden Nacional vigente que regula y


modifica las actividades en materia agropecuaria según CONPES

RESOLUCIÓN TEMA
Por medio de la cual se establecen los requisitos para el
registro de productores, de granjas avícolas bioseguras,
plantas de incubación, licencia de venta de material genético
Resolución ICA aviar y se dictan otras disposiciones" La presente Resolución
No. 3642 de 2013 rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las
Resoluciones ICA 811 de 1992, 3019 de 1999, 2896 de 2005,
1937 de 2003, 2101 y 2833 de 2007; 1183 de 2010 y demás
normas que le sean contrarias.
por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
Resolución ICA de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
No.2936 de 2011 de transmitir la Influenza Aviar procedentes de la región de
Flevoland (Crell) Holanda
Por medio de la cual se modifica el literal A) del Artículo 11 de
Resolución ICA
la Resolución 1183 de 2010 - Certificación en bioseguridad: se
No. 2771 de 2011
amplía el plazo hasta el 30 de noviembre de 2011
"Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
Resolución ICA de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
No. 2440 de 2011 de transmitir la Influenza Aviar procedentes de la región de
Nordrhein – Westfalen (Alemania)”
Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
Resolución ICA de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
No.2236 de 2011 de transmitir la Influenza Aviar procedentes de la región de
Gelderland (Kootwijkerbroek) Holanda
Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
Resolución ICA de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
No.1717 de 2011 de transmitir la Influenza Aviar procedentes de la región de
Zeeland (Shore) – Holanda
Resolución ICA Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia
No.1716 de 2011 de aves de corral y productos de riesgo que sean susceptibles
CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
de transmitir la Influenza Aviar procedentes del Estado de
Missouri (Condado de Polk, Missouri, Polk Country) Estados
Unidos de América
Resolución ICA Por medio de la cual Colombia se autodeclara como País Libre
No.1610 de 2011 de Influenza Aviar
Resolución ICA Por medio de la cual se crean los Comités Sanitarios Avícolas
No. 2909 de 2010 Departamentales.
Resolución ICA Por medio de la cual se crea el Comité Sanitario Avícola
No.2908 de 2010 Nacional.
Por la cual se establecen las condiciones de bioseguridad que
Resolución ICA
deben cumplir las granjas avícolas comerciales en el país para
No. 1183 de 2010
su certificación
Por la cual se norman las medidas de Bioseguridad en las
Resolución ICA
Granjas Avícolas comerciales y granjas avícolas de
No. 957 de 2008
autoconsumo en el Territorio Nacional.
Resolución ICA Por la cual se establecen las medidas básicas de Bioseguridad
No.3283 de 2008 que deben cumplir las granjas avícolas comerciales en el país.
Por la cual se modifica el artículo séptimo de la Resolución
Resolución ICA 3283 de 2008, sobre el plazo para que todas las granjas
No. 3570 de 2009 avícolas comerciales cumplan con las medidas de
bioseguridad
Por medio de la cual se adopta el programa para el control y
Resolución ICA
erradicación de la enfermedad de Newcastle en el territorio
No. 3654 de 2009
nacional
Resolución
Por medio del cual se adopta el programa de prevención y
ICA No. 3655 de
erradicación de la Influenza aviar en Colombia
2009
Uso de la gallinaza y pollinaza para la fabricación de
Circular ICA fertilizantes orgánicos y acondicionadores de suelos en el
territorio nacional
Resolución ICA Por medio de la cual se modifica el artículo 7 de la Resolución
No. 5236 de 2009 3283 de 2008
Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual
Decreto 1500 de se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control
2007, Ministerio de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados
de la Protección Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos
Social sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su
producción primaria, beneficio, desposte, desprese,

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización,
expendio, importación o exportación.
El presente manual brindara los elementos y procedimientos
Manual de básicos aplicables a la ejecución de las actividades de IVC
procedimientos, hasta el momento en el cual entre a regir lo establecido en el
inspección, decreto 1500 de 2007, es decir las actividades de IVC,
vigilancia y asumidas a partir del día 15 de agosto de 2007 hasta la fecha
control, plantas de inscripción, visita de autorización y aprobación del Plan
de beneficio, Gradual de Cumplimiento que toda planta de beneficio debe
bovinos, porcinos realizar, se basaran en lo establecido en el decreto 2278 de
y aves - INVIMA 1982 y el decreto 1036 de 1991 y las disposiciones que los
adicionen o complementen.
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los
Resolución 4287 requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos
de 2007, cárnicos comestibles de las aves de corral destinadas para el
Ministerio de la consumo humano y las disposiciones para su beneficio,
Protección Social desprese, almacenamiento, transporte, comercialización,
expendio, importación o exportación.
Por la cual se reglamentan los requisitos del plan gradual de
Resolución cumplimiento para las plantas de beneficio y desprese de aves
2008000714 de y se establecen los procedimientos para los procesos de
2008, INVIMA Inscripción, Autorización Sanitaria y Registro de estos
Establecimientos
Circular DG-
Claridad sobre la normatividad vigente antes y después de la
100 000270 DE
aprobación de los planes graduales de cumplimiento
2008, INVIMA
Decreto 2380 de
2009, Ministerio Por el cual se modifican los Decretos 1500 de 2007 y 2965 de
de la Protección 2008 y se dictan otras disposiciones
Social

Norma sobre vacunación

Esta norma fue establecida por la resolución 811 de 1992 en ella se exige un plan
de vacunación para toda explotación avícola y se deroga la resolución 957 de 1986
del ICA.

En el artículo primero se establece como de obligatorio cumplimiento la vacunación


para las aves domésticas de Colombia contra las siguientes enfermedades: Marek,
CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
New Castle, bronquitis infecciosa, viruela, enfermedad infecciosa de la bolsa,
encefalomielitis aviar, Mycoplasmosis aviar y artritis viral; es importante anotar que
la vacuna contra la viruela es de uso obligatorio para todo tipo de aves:
Reproductores, comerciales para carne y comerciales para huevo regularmente
este tipo de enfermedad se presenta más en aves adultas.

Norma sobre control técnico

Esta fue expedida por resolución 1476 de 1976 a todo tipo de explotación avícola,
y se reglamenta la resolución 261 de 1975, sobre el control de la Salmonelosis en
las aves de corral.

En el artículo 8 se sugiere que para el transporte de aves y sus productos se


requiere guía de movilización expedida por la respectiva regional del ICA; se exige
en el vehículo una remisión donde se detalle el envío, con el sello de la granja de
origen; este debe contener el nombre de la granja y el número del registro ICA;
además, un formato de inspección veterinaria, donde el Médico Veterinario (M.V) o
Médico Veterinario Zootecnista (M. V. Z) certifique que las aves se encuentran en
condiciones apropiadas de salud.

En esta misma norma se encuentra la resolución 1698 de 2000 por la cual se dictan
disposiciones sobre productores de alimentos para animales con destino al
autoconsumo; esta se aplica para todos aquellos avicultores que fabriquen el
alimento para sus aves pero que no los comercialicen a terceros. En el artículo 3, el
ICA solicita al productor de alimentos para autoconsumo, información sobre las
instalaciones, equipos, personal técnico y descripción de los procesos de
producción que está en capacidad de desarrollar y de esta manera recibir el registro.
La resolución no especifica qué aspectos se deben incluir en la información de
instalaciones, equipos, personal técnico y descripción de los procesos. Para cumplir
a cabalidad el ítem, se debe tener información sobre todo el proceso de producción,
tipo de muestreo de materia prima y producto terminado, forma de almacenamiento,
limpieza de la planta y calibración de equipos, entre otros.

En el artículo 4 se determina que, una vez cumplidos los requisitos, el ICA o las
personas naturales o jurídicas oficiales o particulares, debidamente acreditadas
ante el mismo, realizarán visita técnica de inspección a las instalaciones de la planta
de producción. El ICA expedirá mediante resolución motivada el registro como
productor de alimentos para animales con destino al autoconsumo, el cual tendrá
vigencia indefinida. Teniendo claridad sobre estos aspectos el artículo 7 obliga a los
productores de alimentos para animales con destino al autoconsumo a mantener

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
las debidas condiciones microbiológicas, físicas y químicas para la elaboración de
los productos; se sugiere especificar que el lugar de producción debe ser construido
de tal forma que pisos, paredes y techos no sean focos de contaminación ni de
almacenamiento de animales y que la planta cuente con una delimitación de zonas
que no permita contaminación cruzada. Además, se debe garantizar el control de
calidad de materias primas, de producto en proceso y de producto terminado.

Normas sobre medidas sanitarias, registro, prevención y control

Esta norma es regida por la ley 1255 de 2008 en la cual se declara de interés social
y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado
sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el control y erradicación de la
enfermedad del Newcastle en el territorio nacional, además de otras medidas
encaminadas a fortalecer el desarrollo del sector avícola nacional. Esta resolución
aplica para todos los avicultores.

En la misma norma, se expide la resolución 587 de 1973 por la cual se dictan


medidas para el control de la enfermedad de Marek en las aves de corral, aplicadas
a todas las plantas de incubación del país, donde se deberán
vacunar las aves de un día contra la enfermedad de Marek. En el caso de una
violación a esta resolución o sus reglamentos se sancionarán mediante resolución
motivada y en la forma prevista en la resolución 133 de 1971.

Para la prevención de la enfermedad de Newcastle se expide la resolución 1937 de


2003 por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención y el control de
esta en el territorio nacional, aplicada para todos los avicultores comerciales de
Colombia.

Asimismo, en el artículo 2 se establece con carácter obligatorio la vacunación contra


la enfermedad de Newcastle en todo tipo de aves del país, a partir de la vigencia de
esta resolución. En la situación que se presentase una mortalidad generada como
consecuencia de problemas sanitarios, los animales afectados deberán ser
eliminados siguiendo las normas medioambientales vigentes y presentes en artículo
6.

Los métodos de eliminación para estos animales son: cooker, hornos incineradores,
fosa séptica, ensilaje de mortalidad, compostaje; y enterramiento; este último solo
se permite en casos de absoluta gravedad y como mecanismo de contingencia.
Para el caso que estos residuos se comercialicen, el artículo 8 prohíbe la
movilización o comercialización de cama, gallinaza, pollinaza y empaques de

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
alimento o materia prima, sin previo tratamiento o proceso que minimice el riesgo
sanitario o evite la transmisión de agentes patógenos. En esta misma norma se rige
la construcción de nuevas granjas en el país, condicionadas por la resolución 2896
de 2005. En el artículo 4 de esta resolución se establece que cada galpón debe
alojar aves de una misma edad.

En el artículo 5 se indica que cada galpón debe estar dotado de una poceta de
desinfección en sus entradas; para cumplir a cabalidad esta norma, se proponen
dos pocetas: una con agua para un primer lavado y otra con una solución
desinfectante, para un segundo lavado, ubicadas en cada una de las entradas que
se utilicen de los galpones. Además, toda nueva granja avícola debe contar con un
área suficiente para el procesamiento de residuos generados por actividades
avícolas tales como gallinaza, pollinaza y mortalidad (artículo 8).

En el artículo 9 se determina la importancia de contar en la granja avícola como


mínimo con un sistema para la eliminación técnica de la mortalidad y de desechos,
así como disponer de duchas, vestier y ropas que garanticen condiciones óptimas
de desinfección a la entrada de la granja.

Debe también disponer a la entrada, de arcos de desinfección, rodiluvios y


pediluvios para vehículos y visitantes o cualquier otro sistema que permita una
adecuada desinfección; por lo tanto, para la buena ejecución de las actividades en
la granja esta debe contar con asesoría profesional de un médico veterinario o
médico veterinario-zootecnista o zootecnista, con tarjeta profesional (artículo 11).

Normas de bioseguridad

Esta normativa se expide en resolución 1183 de 2010 por medio de la cual se


establecen las condiciones de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas
comerciales en el país para su certificación. Esta resolución aplica para todos los
avicultores comerciales de Colombia y los obliga a certificarse como granjas
bioseguras.

El artículo 4 exige que la granja cuente con procedimientos operativos


estandarizados y documentados con sus respectivos registros acerca de ingreso de
personas y vehículos, tratamiento del agua, desinfección de instalaciones, equipos
y utensilios, disposición de la mortalidad, control de plagas e insectos, tratamiento
de la gallinaza/pollinaza, y programa de vacunación.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
Es necesario, entonces, que la granja cuente con un cerco perimetral en buen
estado que impida el libre tránsito de personas y vehículos y minimice el ingreso de
animales a ella; que cuente con un sistema permanente de desinfección de los
vehículos que ingresan a la granja; además, libre de malezas, escombros, basuras
o cualquier material de desecho. Debe contar con cámara de desinfección para los
objetos personales que necesariamente tengan que entrar a la granja, ubicada al
ingreso de la misma o en la zona de transición entre la zona limpia y la zona sucia.

• La granja debe estar señalizada en cada área y los galpones deben tener
mallas que impiden el ingreso de otras aves a estos.
• El almacenamiento del alimento se hace en áreas delimitadas sobre estibas
para aquellas que no utilizan tolvas o silos.
• La granja cuenta con áreas independientes para el almacenamiento de
medicamentos, plaguicidas y sustancias de limpieza y desinfección.
• La gallinaza/pollinaza tratada es movilizada fuera de la granja con un sistema
que asegure la no dispersión de la misma, fuera del vehículo que la transporta.

Para que el ítem se cumpla debidamente se deben tener en cuenta algunas


acciones como información completa sobre productos, dosis, procedimientos
permitidos, manejo, frecuencia de uso, medición de aceptación y rotación de los
productos, frecuencia del tratamiento, responsable del proceso, fechas de
realización del proceso, temperaturas alcanzadas, etc.

Todas las zonas deben estar señalizadas: área de duchas, oficina, compost de
mortalidad, área de tratamiento de gallinaza/pollinaza (compost/sanitización),
galpones, nombre de la granja, bodegas (alimento y químicos), clasificadora,
comedor. Puede utilizarse un cajón y atomizar un producto desinfectante, cajón
metálico con luz ultravioleta, gases de desinfección, etc.

Artículo 7: Las cajas de cartón utilizadas en el transporte de las aves de un día de


edad son eliminadas mediante cualquier procedimiento contemplado en la
normativa ambiental vigente.

Normativa de inocuidad

La normativa de inocuidad está regida por ley 9 de 1979: por la cual se dictan
medidas sanitarias para todas las explotaciones avícolas y plantas de beneficio; el
artículo 30 de la misma ley obliga a incinerar en el lugar de origen todo residuo
sólido que sea infectocontagioso; sin embargo, esta ley se flexibiliza al uso de

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
compost, en el caso de que la planta no cuente con el recurso para incinerar;
además de lo amigable que es el compost con el medioambiente.

Para el mejoramiento también de los aspectos que refieren a inocuidad, el artículo


34 de la misma ley recomienda la inspección ante-mórtem de las aves, la cual debe
llevarse a cabo en la zona de recepción del matadero; para mejorar este aspecto se
recomienda modificar este procedimiento, haciendo la inspección ante-mórtem en
la granja, hasta 48 horas antes del despacho para matadero, certificada por escrito
por el M. V. o M. V. Z.

La norma sobre inocuidad también la rige el decreto 3075 de 1997, en el cual se


reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones
encaminadas especialmente a las condiciones y operaciones de saneamiento que
deben tener los mataderos o lugares destinados al sacrificio y a las empresas
destinadas a procesar huevos. En el artículo 4, los mataderos se consideran
fábricas de alimentos; por lo tanto, para que en ellos se desarrolle un buen
funcionamiento es de vital importancia que cumplan todas las indicaciones de
diseño, construcción, buenas prácticas de manufactura y manipulación de
alimentos; para esto, deben ser construidos en lugares alejados de focos de
contaminación, y con paredes, techos y pisos que garanticen fácil limpieza, y que
impidan el almacenamiento de basuras, microorganismos y nidos de animales.

El artículo 8 incluye el diseño que debe contener la planta de producción:


localización y accesos, diseño y construcción; disposición de residuos líquidos,
abastecimiento de agua, disposición de residuos sólidos e instalaciones sanitarias.
Para el logro de este artículo se deberán diseñar y construir áreas separadas que
no permitan la contaminación cruzada y que, además, tengan una secuencia de
acuerdo con el proceso del producto, que faciliten la limpieza y la desinfección.

Es importante también Implementar un programa de manejo de residuos sólidos


que permita alejar este fluido del proceso productivo; dentro de la planta de proceso
solo se debe utilizar agua potable; además, se debe contar con tanque de
abastecimiento que almacene el agua necesaria para u n día proceso.

El artículo 9 del mismo decreto no es claro con respecto al material que se debe
emplear para los pisos, drenajes, paredes y techos; se recomienda que sea en
materiales no porosos y pisos con una pendiente del 3%; los drenajes deben
ubicarse uno por cada 40 metros cuadrados y tapados con rejillas. Utilizar
recubrimientos epóxicos o poliméricos que garantizan fácil limpieza y desinfección.
Unir pisos y paredes con media canoa redonda para evitar acumulación de mugre.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
En cuanto a los equipos y utensilios, el artículo 11 exige que sean en acero
inoxidable, y garantizar en ellos un nivel adecuado de desinfección.

Para que las fábricas de alimentos sean certificadas, el decreto 60 de 2002


promueve la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico
–HACCP- Este decreto aplica para aquellas empresas de alimentos nombradas en
el caso anterior (plantas de sacrificio – mataderos o plantas procesadoras de huevo)
y se deriva del artículo 25 del decreto 3075 de 1997. Este decreto es certificable por
el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos INVIMA, cuenta con vigencia
de dos años y consiste en la implementación de un plan completo para garantizar
la inocuidad de los alimentos, basado en siete pasos que conllevan a identificar
permanentemente los puntos críticos ( procesos o procedimientos que se apliquen
al alimento que puedan contaminarlo y/o cambiar su composición) que se pueden
presentar dentro del proceso productivo de un alimento, y controlarlos. Lo que este
decreto reglamenta también se encuentra explícito en los artículos 33, 34, 35, 36,
37, 38, 39 y 40 de la resolución 4287 de 2007.

Reglamento interno

La resolución 4287 de 2007 establece el reglamento técnico sobre los requisitos


sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de las aves
de corral destinadas para el consumo humano, y las disposiciones para su beneficio,
desprese, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o
exportación; en esta resolución se contemplan con exactitud todos los aspectos
contenidos dentro del decreto 3075 del mismo año y el decreto 60 que separa el
plan HACCP de las buenas prácticas de manufactura en el año 2002, donde,
además de garantizar la inocuidad del alimento, vigila todo el proceso de sacrificio
con registros permanentes y confiables que son verificados por el Instituto de
Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, INVIMA, y que agrega de forma
extraordinaria el punto crítico de control específico del sacrificio de las aves y la
aparición nula de materia fecal en las canales de éstas.

En los artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 se especifica la importancia de la
delimitación de las zonas; se recomiendan, para el cumplimiento de los ítems, zonas
completamente diferenciadas y diseñadas para evitar contaminación cruzada. Las
áreas deben estar separadas y en su respectivo orden de proceso: recepción y
sacrificio, escaldado y desplume, evisceración, enfriamiento y empaque de
productos y de menudencias, almacenamiento bajo refrigeración o congelación,
despachos, y separado de lo anterior, oficinas, cafetería, vestier, baños y área de
disposición de residuos.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
En los artículos 25, 26, 27, 28, 29 30, 31, 32 se determinan los procedimientos
operativos estandarizados de saneamiento; estos puntos no están definidos en la
resolución, por lo tanto, se aclara que corresponden a los procedimientos que se
redactan con base en un ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y analizar), que
contiene una lista de chequeo, diligenciada con una periodicidad definida, posterior
a una capacitación completa de todo el personal, ejecutando el proceso de manera
rigurosa con sus respectivos registros y acciones correctivas en caso de que se
requiera. En ellos se incluyen: disposición de residuos líquidos y sólidos,
procedimiento de control de plagas, procedimiento de limpieza y desinfección.

Los artículos 41, 42, 43, 44 de la misma normativa determina procedimientos para
el control de procesos, sin especificar que cada lugar de sacrificio y/o expendio debe
tener procedimientos de verificación para tolerancia, cero en materia fecal, E.coli,
de Salmonella, dentro de los parámetros, que contengan periodicidad de la muestra,
resultados y registro de acciones correctivas y preventivas, por lo tanto para dar
cumplimiento a la norma es importante definir el procedimiento para tomar el
muestreo, con fechas o periodicidad, laboratorio que realice el análisis y forma de
obtener la toma.

El decreto 1500 de 2007 se expide para toda explotación avícola, y establece el


reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección,
Vigilancia y Control de la Carne, productos cárnicos comestibles y derivados
cárnicos destinados para el consumo humano y los requisitos sanitarios y de
inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte,
desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio,
importación o exportación

Este decreto exige que para la inspección ante-mórtem el inspector oficial verifique
la información recibida de la producción primaria (granja). Aquí el decreto no es
claro sobre qué información debe remitir la granja. Se propone
un formato, firmado por el respectivo M. V. o M. V. Z., la edad de las aves, tiempo
de ayuno, condiciones sanitarias, suministro de medicamentos (vía de aplicación,
duración del tratamiento y tiempo de retiro).

El decreto tampoco explica qué hacer en caso de que las aves no pasen la
inspección ante-mórtem. Se propone que en caso de que la inspección ante-mórtem
(que la realiza en inspector oficial del Invima a la llegada de los animales a la planta
de beneficio) dé como resultado la detección de enfermedades infecto-contagiosas,
el ICA deba ser avisado de inmediato para que proceda a la toma de muestras y
sugiera la forma de eliminación de los animales.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
Normas seguridad alimentaria

Los programas de seguridad alimentaria con fines comerciales o de autoconsumo


o cualquier programa enfocado hacia la distribución de aves en el ámbito nacional
se reglamentan por la resolución 2101 de 2007 que se aplica para toda entidad de
naturaleza gubernamental o no gubernamental, que planee la distribución de aves
con fines de seguridad alimentaria o comercial. Para este caso, sólo podrán ser
entregadas gallinas ponedoras entre 15 y 16 semanas de edad.

El artículo 2 especifica los requisitos que debe cumplir la granja proveedora, entre
los que se incluyen: registro actualizado de la granja ante el ICA, caracterización de
la granja en el sistema SICAV (Sistema Integrado de Caracterización de Granjas
Avícolas) y certificado expedido por el ICA sobre el estatus sanitario de la granja de
levante.

La granja deberá cumplir las condiciones mínimas de bioseguridad establecidas en


la normativa vigente, pero la resolución no especifica qué es el SICAV, ni dónde se
realiza este procedimiento; es por esto que la granja debe ser certificada como
biosegura según la resolución 1183 de 2010; el SICAV es una información que la
tiene ya diligenciada FENAVI en su base de datos, y para darle cumplimiento a la
norma se debe completar la información expedida por el ICA tal cual como se
presenta a continuación:

•Manejo de gallinaza y mortalidad: Deberá tener implementado el manejo de


residuos orgánicos de conformidad con la legislación vigente:
•Gallinaza y pollinaza: sanitización, compostaje.
•Mortalidad: cooker, fosa séptica, compostaje.
•Casos de emergencia sanitaria: enterramiento o incineración.
•La oferta de aves no debe exceder la capacidad ocupada.
•Monitoreo trimestral contra laringotraqueitis, Newcastle e influenza aviar,
demostrable en períodos no inferiores a un año.

Normativa medioambiente: uso de recursos

En el decreto 3100 de 2003 se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa


del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras
determinaciones. La tasa retributiva es el valor que se debe pagar por kilogramo de
sustancia contaminante vertida en el recurso y puede ser mínima en caso de que
esta carga esté dentro de los límites permisibles y la determina el Ministerio de
Medio de Ambiente.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
Esta norma aplica para todas las empresas que sacrifiquen aves y que, además,
realicen procesos de producción tendentes a la utilización de agua. Estas empresas
deben tener instaladas trampas de grasa y filtros para el manejo de sustancias
peligrosas, para que estos desechos no se conviertan en vertimiento a los afluentes
de agua.

Se requiere tener un programa de manejo de residuos líquidos que cuente con


procedimiento de toma de muestras del agua resultante del proceso productivo y
que es depositada a las fuentes, y un análisis físico químico que muestre los
porcentajes de productos físicos y productos químicos que esta agua arrastra y lleva
a los afluentes de los ríos.

Teniendo estos resultados se puede relacionar la carga contaminante para evaluar


cuál será la tasa retributiva que se pague al Estado por el uso del agua y el depósito
de sustancias contaminantes que además deben ser mínimas, según los límites
permisibles detallados en el decreto.

En el decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamentan la ley 142 de 1994, la ley
632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público
de aseo, así como el decreto-ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relación con
la Gestión Integral de Residuos Sólidos para todas las explotaciones avícolas del
país, se obliga, en los artículos 3, 4 y 6, a todos los distritos y municipios del país a
prestar el servicio público de aseo a toda su población, incluyendo zonas
marginadas. En el caso de las zonas rurales que carecen de estos servicios queda
la duda: ¿qué solución habría para la disposición final de residuos? Para el
cumplimiento del ítem se recomienda, como posible acción, reglamentar las fosas
de enterramiento para residuos ordinarios (pequeños rellenos sanitarios), para los
habitantes de las zonas rurales, especificando dimensiones, retiro de fuentes de
agua, manejo y cierre, entre otros.

Uso de productos químicos

Esta norma la rige la ley 55 de 1993 y la ley 101 de 1993 (artículo 65) por medio de
la cual se aprueba el “Convenio # 170 y la recomendación número 177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo” adoptados por
la 77ª Reunión de la conferencia general de la OIT, de Ginebra de 1990, y es
aplicada para todas las empresas y las explotaciones avícolas en Colombia; en el
caso de estas últimas sólo aplican los artículos 8, 10, 11, 14 y 15.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
En el artículo 11 se determina la responsabilidad de los empleadores en la
transferencia de productos químicos: los empleadores deberán capacitar a los
trabajadores sobre los riesgos que atañe la utilización de productos químicos y de
todas las precauciones de seguridad que se deben tomar. Es importante tener en
cuenta los recipientes en los que se reenvasen productos: deberán marcarse con el
producto que se encuentre y rasgar la anterior etiqueta.

En el artículo 14 se aplica a la responsabilidad de los empleadores y a la eliminación


los productos químicos peligrosos que no se necesiten más; los recipientes que han
sido vaciados, pero que pueden contener residuos de productos químicos
peligrosos, deberán ser manipulados o eliminados de manera que se eliminen o
reduzcan al mínimo los riesgos para la seguridad y la salud, así como para el
medioambiente, de conformidad con la legislación y la práctica nacionales.

PROCESOS Y NORMAS MEXICO

Procesos y normas
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS.
PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS.
NOM-093-SSA1-1994 Prácticas de Higiene y Sanidad en la preparación de
alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
Director General de Control Sanitario de Bienes y Servicios, por acuerdo del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con
fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 38, fracción II, 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8o.
fracción IV y 13 fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
Esta Norma Oficial Mexicana establece las buenas prácticas de higiene y sanidad
que deben observarse en el proceso de alimentos.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional
para las personas físicas y morales que se dedican al proceso de alimentos.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-093-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS.
PRACTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACION DE ALIMENTOS
QUE SE OFRECEN EN ESTABLECIMIENTOS FIJOS.
NOM-109-SSA1-1994 Procedimientos para la toma, manejo y transporte de
muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE CONTROL
SANITARIO DE ACTIVIDADES, ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y
SERVICIOS.
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercido de la
facultad que confiere al Ejecutivo Federal a mi cargo la fracción I del Artículo 89 de

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los
Artículos 1o., 2o.. 8o. fracciones I, XIII, XXII, XXIII y XXIV, 116 117, 118, 119, 194,
195, 197, 1198 y demás relativos de la Ley General de Salud.
TITULO PRIMERO
ARTICULO 1o.- Este Reglamento es de aplicación en todo el territorio nacional y
sus disposiciones son de orden público e interés social.
ARTICULO 2o.- Para los efectos de este Reglamento son materias de regulación,
control y fomento sanitarios.
LEY GENERAL DE SALUD
CAPITULO UNICO
Nutrición
Artículo 114.- Para la atención y mejoramiento de la nutrición de la población, la
Secretaría de Salud participará, de manera permanente, en los programas de
alimentación del Gobierno Federal.
La Secretaría de Salud, las entidades del sector salud y los gobiernos de las
entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, formularán y
desarrollarán programas de nutrición, promoviendo la participación en los mismos
de los organismos nacionales e internacionales cuyas actividades se relacionen con
la nutrición, alimentos, y su disponibilidad, así como de los sectores sociales y
privado.
REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS
TITULO XIV
Referentes a productos avícolas (huevos).
ARTÍCULO 336.- Huevo es el óvulo completamente evolucionado de la gallina. Los
huevos de otras aves deben designarse con la calificación complementaria de la
especie de ave que proceda.
ARTICULO 343.- Huevo entero líquido es aquel privado de la cáscara, que conserva
las proporciones naturales de la clara y de la yema, las que mezcladas dan lugar a
un producto homogéneo. No se permitirá el uso de aditivos artificiales para su
conservación.
Los huevos o sus partes en estado líquido que han sido congelados deben
mantenerse en envases de cierre hermético. Deberán preservarse a una
temperatura inferior a -12ºC, la que se mantendrá hasta la descongelación
necesaria para su uso inmediato.
ARTICULO 345.- Los establecimientos que elaboren huevo líquido y huevo
congelado deberán someter los huevos a utilizar como materia prima a un proceso
de lavado previo con agua potable de flujo continuo o adicionando a la misma,
antisépticos autorizados atóxicos, en aquellos casos en que el proceso de
elaboración no contemple alguna etapa tendiente a reducir la flora bacteriana tal
como pasteurización u otros.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
TITULO V DE LOS CRITERIOS MICROBIOLOGICOS
Párrafo III
Especificaciones microbiológicas por grupo de alimentos
ARTICULO 173.- Si en un alimento se detecta la presencia de microrganismos
patógenos no contemplados en la lista indicada a continuación, la autoridad
sanitaria podrás considerarlo alimento contaminado, conforme a la evaluación de
los riesgos que de su presencia se deriven.

BIBLIOGRAFÍA

• Anzola, H. Pedraza, A. Lezzaca, M. Las buenas prácticas de bioseguridad en


granjas de reproducción aviar y plantas de incubación. Conceptos básicos para su
aplicación en Colombia. Subgerencia de Protección y Regulación Pecuaria. Grupo
de Bioseguridad y Recursos Genéticos Pecuarios.
• Bioseguridad en avicultura. Serie-manuales de implementación.
• Buenas prácticas para la fabricación de alimentos para animales en
Colombia. Grupo de regulación y control de alimentos para animales, Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA).
• Buenas prácticas para la industria de piensos. Implementación del Buen
Código de Prácticas Sobre Buena Alimentación Animal. FAO, Producción y Sanidad
Animal.
• Código Sanitario para los Animales Terrestres.
• COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Resolución
2101 (Julio 27 de 2007); Resolución 2833 (octubre 29 de 2007). Por la cual se
modifica la Resolución 2101 de 2007.
• COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Resolución 811
(marzo 3 de 1992). Por la cual se establece plan de vacunación avícola y se deroga
la resolución 957 de 1986. Bogotá: El Instituto, 1986. 4 ; Resolución 1476
(Septiembre 10 de 1976; Resolución 1056 (Abril 17 de 1996; Resolución 1698 (Junio
27 de 2000); Resolución 150 (Enero 21 de 2003); Resolución 968 (Marzo de 2010);
Ley 1255 (Noviembre 28 de 2008); Resolución 587 (Diciembre 27 de 1973);
Resolución 1937 (Julio 22 de 2003); Resolución 375 (Febrero 27 de 2004);
Resolución 2896 (Octubre 10 de 2005); Resolución 3654 (Septiembre 28 de 2009);
Resolución 1183 (Marzo 25 de 2010).
• COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 3100 (octubre 30 de 2003); Decreto 1713
(agosto 6 de 2002); Decreto 1713 (agosto 6 de 2002).
• COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Ley 9 (enero 24 de 1979)
CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426
• Custodio, S. Plan de Buenas Prácticas de Manufactura y Control de Puntos
Críticos para la Planta de Producción de una Industria de Alimentos Balanceados
para Aves. Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial. Universidad de San Carlos,
Guatemala.
• Decreto 1500 mayo de 2007. Ministerio de la Protección Social.
• Fernández de Lara Martin, Desarrollo de un plan estratégico MC Graw Hill,
México, 1998.
• Guía de Buenas Prácticas de Higiene en Granjas Avícolas de Puesta.
Organización Interprofesional del Huevo y sus productos. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Madrid, 2004.
• Manual de Normas Básicas de Bioseguridad de una Granja Avícola. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria,
• Módulo: producción de huevo y aves domésticas. Universidad Autónoma de
Guerrero. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
• MORA SORIANO, José Daniel. Avicultura en Colombia. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias. 7 p.
• Normas internacionales de la OIE,
http://www.oie.int/esp/normes/es_norm.htm
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL. Enfermedades de la
Lista de la OIE. [en línea]. Paris, France: OIE, 2011. [Citado el 12 de febrero de
2011]. Disponible en: www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/enfermedades-
de-la-lista-de-la-oie-2011>.
• Resolución N. ª 2896 octubre de 2005. Instituto Colombiano Agropecuario
ICA.
• Ricaurte, S. Bioseguridad en granjas avícolas. Revista Electrónica de
Veterinaria. Bogotá, 2005
• Terán, T. Tesis de grado: Elaboración de un manual de buenas prácticas de
manufactura (BPM) e implementación del programa de 5S para la planta de
alimentos balanceados ‘El Carmelo Chambo’. Ecuador.
• Vásquez, G. Tesis de grado: Elaboración de manual de Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) para la Planta de Alimentos Balanceados de Zamorano.
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Noviembre, 2013.
• VILLA ORTEGA, Humberto. Actualización de la normatividad ambiental
aplicable al sector avícola colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
8 p.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


“CED”
Correo electrónico: centrodeeducació[email protected]
Santa Rosa De Viterbo (Boyacá)
TEL: 320 9230426

También podría gustarte