Fuentes Beberly

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO ROJO POR EL PERSONAL AUXILIAR DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA OBSTÉTRICA. HOSPITAL NACIONAL DE SAN
MARCOS, GUATEMALA, AÑO 2017.
TESIS DE GRADO

BÉBERLY NOHEMÍ FUENTES RAMÍREZ


CARNET 23500-13

QUETZALTENANGO, ABRIL DE 2018


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO ROJO POR EL PERSONAL AUXILIAR DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA OBSTÉTRICA. HOSPITAL NACIONAL DE SAN
MARCOS, GUATEMALA, AÑO 2017.
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
BÉBERLY NOHEMÍ FUENTES RAMÍREZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

QUETZALTENANGO, ABRIL DE 2018


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. EDGAR MIGUEL LÓPEZ ÁLVAREZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: LIC. JENIFFER ANNETTE LUTHER DE LEÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. ROSARIO YADIRA PUAC CANO DE TUY

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. AURA FABIOLA BAUTISTA GÓMEZ
LIC. GABRIELA EUNICES VALDEZ RAYMUNDO
LIC. JUAN ARTURO CASTILLO LARA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Dedicatoria

A Dios: Por ser luz en mí camino y haberme acompañado y


guiado a lo largo de mi carrera, gracias por brindarme
vida, salud y sabiduría y ser fuente de inspiración para
alcanzar mis metas.

A mis Padres: Marconi Artemio Fuentes y Dora Nohemí Ramírez, por el


apoyo incondicional, por ser el mayor ejemplo de
perseverancia, éxito y amor a Dios.

A mis Hermanos: Linely Fuentes, Cristian Fuentes, Ashley Fuentes por el


apoyo brindado durante mi carrera.

A mis Abuelos: Por sus sabios consejos, eterno cariño en la tierra y en el


cielo.

A mis Amigos
en Especial a: Luis Bautista por el apoyo, cariño y comprensión durante
mi formación profesional.

A mi Asesora: MGTR. Rosario Yadira Puac Cano de Tuy, por su valioso


apoyo, sugerencias y enseñanzas para el enriquecimiento
del presente estudio.

A Universidad Rafael
Landívar, Campus
Quetzaltenango: Por ser mi casa de estudio superior, con excelencia
académica formándome con principios y valores.
A Usted: Apreciable lector, por dedicarle parte de su valioso tiempo
al leer el presente estudio.
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 3
III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 5
3.1 Código rojo……………………………………………………………….…… 5
3.2 Hemorragia Obstétrica………………………………………………………. 10
3.3 Shock Hipovolémico……………………………………………………….… 11
3.4 Auxiliar de enfermería………………………………………………………. 13
3.5 Contextualización Geográfica………………………………………………. 13
3.6 Teoría de la enfermería……………………………………………………… 13

IV. ANTECEDENTES………………………………………………………….… 16
V. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 21
5.1 Objetivo General……………………………………………………………... 21
5.2 Objetivos Específicos……………………………………………………….. 21

VI. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 22
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 24
7.1 Tipo de estudio……………………………………………………………….. 24
7.2 Sujetos de estudio…………………………………………………………… 24
7.3 Contextualización geográfica y temporal………………………………….. 24
7.4 Definición de variable……………………………………………………….. 25

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………… 29


8.1 Selección de los sujetos de estudio……………………………………….. 29
8.2 Recolección de datos……………………………………………………….. 29
8.2.3 Validación de los instrumentos para recolectar datos…………………… 30

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………… 31


9.1 Descripción del proceso de digitación…………………………………….. 31
9.2 Métodos estadísticos y plan de análisis de datos………………………. 31
9.3 Aspectos éticos………………………………………………………………. 31

X. RESULTADOS………………………………………………………………. 32
XI. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 45
XII. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 47
XIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 49
XIV. ANEXOS……………………………………………………………………… 52
Resumen

El presente estudio titulado “Evaluación de la aplicación del Código Rojo por el


personal auxiliar de enfermería del servicio de Emergencia Obstétrica. Hospital
Nacional de San Marcos, Guatemala, Año 2017”. Responde a la problemática a nivel
mundial, regional y local, de las mujeres que presentan complicaciones obstétricas
asociadas a la hemorragia, provocando en ellas el riesgo de morir o quedar con
secuelas permanentes, el cual puede reducirse si se cuenta con el personal de
enfermería, con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el
abordaje del Código Rojo, el cual permite brindar una atención oportuna a las
usuarias, garantizando su supervivencia a una hemorragia.

El objetivo del estudio fue evaluar la aplicación del código rojo por el personal auxiliar
de enfermería que labora en la emergencia obstétrica del Hospital Marcos Nacional
de San Marcos.

El estudio es cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal, la población


de estudio estuvo constituida por 11 auxiliares de enfermería del servicio de
emergencia obstétrica. Se utilizó un cuestionario con un total de 16 preguntas,
divididas en dos secciones.

Los resultados obtenidos durante el estudio determinaron que: El personal de


enfermería del servicio de emergencia obstétrica del Hospital Nacional de enfermería
reconoce el diagnóstico de la activación del código rojo, sin embargo carece de
conocimientos acerca del tiempo, equipo y medicamentos adecuados para el mismo.
I. INTRODUCCIÓN

La hemorragia obstétrica es la primera causa de muerte en el mundo, una mujer


muere cada 3 minutos por hemorragia, es un hecho reconocido a nivel mundial que
la oportunidad y calidad de atención en el manejo de esta situación son
fundamentales para evitar la morbilidad y mortalidad, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), 800 mujeres mueren por causas prevenibles relacionadas con el
embarazo y el parto, un 99% de estas muertes corresponde a los países en
desarrollo, la mortalidad materna es inaceptablemente alta, en Colombia es la
segunda causa de muerte materna, mientras que en Antioquia es la primera. Es
reconocido a nivel global que la atención oportuna y con calidad en el manejo de esta
situación es fundamental para evitar la morbilidad y disminuir la mortalidad.(1)

Guatemala entre 1990-2015 tenía el compromiso de reducir de 219 a 55 muertes


maternas por cada cien mil nacidos vivos, tomando como base el quinto objetivo del
milenio de reducir ¾ partes de lo observado. San Marcos reportó un 10% de casos
de muerte materna por hemorragia en los últimos dos años, por lo cual se evidencia
la necesidad de tomar medidas de vigilancia para determinar las causas de las
muertes y reducir su incidencia.(2)

Es por ello que se ha empleado una estrategia para evitar que se siga perdiendo
vidas de mujeres que han sufrido abortos, partos con complicaciones e infecciones,
para ello se utiliza la estrategia Código Rojo, que ha ayudado a varios países a nivel
de emergencias disminuyendo las complicaciones asociadas a eventos obstétricos,
reduciendo con ello el número de muertes.

El código rojo es un llamado de alerta, en el cual un equipo multidisciplinario de salud


acude y se hace presente con el objetivo de salvar la vida de la paciente que esté
presentando una complicación obstétrica, misma que debe ejecutarse en un tiempo
determinado.

1
Es importante que el personal que brinda atención directa a pacientes en peligro,
esté completamente capacitado y sepa aplicar las técnicas adecuadas al llamado o
alerta de código rojo, el riesgo de que una paciente pueda morir, en un tiempo
específico es alto y puede ser fatal.

Esta investigación busca evaluar al personal auxiliar de enfermería de emergencia


obstétrica del Hospital Nacional de San Marcos Dr. Moisés Villagrán acerca de la
aplicación de la estrategia código rojo, ya que dicho centro hospitalario recibe varias
referencias de pacientes que presentan señales de peligro, las cuales deben ser
atendidas como prioridad, por ello el personal de enfermería debe garantizar un
servicio de excelencia, actuando oportunamente para mejorar la supervivencia de las
usuarias.

Este estudio se realizó con una metodología cuantitativa, descriptiva y de corte


trasversal, cuyos resultados serán socializados a autoridades de enfermería de dicho
hospital teniendo como objetivo principal evaluar la aplicación del código rojo por el
personal auxiliar de enfermería que labora en la emergencia obstétrica del Hospital
Nacional de San Marcos.

El Código Rojo lo han aplicado en pacientes con hemorragia obstétrica, para


fortalecer el abordaje de la misma, en promedio el tiempo empleado para estabilizar
a una paciente ha sido 20 minutos, el equipo que preparan es el carro rojo
(emergencias), entre las medidas de seguridad que han aplicado, es no dejar sola a
la paciente, dejando atrás otras medidas de vital importancia, la función a desarrollar
les ha sido asignada durante el momento de la emergencia, los medicamentos que
ha utilizado son: Oxitocina y soluciones cristaloides.

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda reforzar la aplicación de los


protocolos de hemorragia obstétrica y código rojo orientados al manejo a través de la
educación permanente, haciendo énfasis en el registro, medicamentos y equipo
necesario para resolver la emergencia, según el protocolo del Código Rojo.

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se define el código rojo como un sistema de atención de respuesta rápida y como


una estrategia hospitalaria, estableciéndola como una atención multidisciplinaria con
el objetivo de disminuir la muerte materna.(3)

Durante el manejo del código rojo se encuentran varias dificultades, entre las causas
básicas están factores personales y factores institucionales mismos que causan
varios componentes. Entre los factores personales del auxiliar de enfermería, se
puede mencionar la falta de interés en actualizar sus conocimientos, el personal no
busca oportunidades de aprendizaje, por lo que adquiere una actitud negativa
debido a la falta de tiempo, generando deficiencia y debilidad en el trabajo, este
desinterés puede mostrar una ausencia de superación personal, mismo que puede
afectar a las usuarias, sí los auxiliares de enfermería, no saben cómo actuar puede
generar inseguridad durante su actuación en la emergencia y esto provoca el
incremento del riesgo a la paciente.

La inadecuada aplicación del código rojo en la institución (hospital) genera debilidad


en el manejo afectando a la paciente ya que no es atendida en el tiempo estipulado
para el manejo de esta urgencia, este podrá presentarse como una demora
institucional, sobre todo en pacientes que presentan hemorragia. Es un hecho
reconocido que la calidad de la atención en el manejo del código rojo es fundamental
para evitar la morbilidad y disminuir la mortalidad.

La atención tardía y el manejo inadecuado puede producirse por no aplicar las


técnicas y procedimientos adecuados provocando varias complicaciones, día a día
en el país siguen muriendo mujeres a causa de una atención deficiente debido a que
el personal de salud desconoce el abordaje de la hemorragia obstétrica y su manejo,
para ello es necesario conocer los riesgos, prevención, diagnóstico y tratamiento
oportuno.

3
Es preocupante la situación debido a que en los centros hospitalarios no se cuenta
con interés por parte del personal de enfermería para desarrollar habilidad de
reconocer los signos de alarma y cómo actuar ante ellos, por lo ya descrito es
necesario realizar la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo aplica el código rojo, el personal auxiliar de enfermería del servicio de


emergencia obstétrica del Hospital Nacional de San Marcos?

4
III. MARCO TEÓRICO

3.1 Código rojo


Es un esquema de trabajo organizado que permite responder de manera oportuna a
una emergencia relacionada con la hemorragia obstétrica, para ello se utilizan las
evidencias científicas generadas a través de la investigación aplicada, ayudando a
tomar mejores decisiones, fortaleciendo el trabajo en equipo, para el manejo
oportuno de shock hipovolémico, reponiendo el volumen sanguíneo, en el menor
tiempo posible, garantizando con ello una vida salvada.

Código rojo es una alerta inmediata en crisis como hemorragia obstétrica la cual
puede ser severa en la pérdida de volumen sanguíneo en un tiempo de 24 horas o
sangrado en un tiempo máximo a 150 ml/min los cuales en 20 minutos causaría la
pérdida del 50% del volumen.(4)

3.1.1 Objetivo del código rojo


Fortalecer los servicios de salud en el abordaje de la hemorragia obstétrica
asegurándose que la paciente reciba una atención directa.

Fortalecer las competencias profesionales en el manejo de la hemorragia obstétrica a


través prevención del evento y del diagnóstico y tratamiento oportuno, para disminuir
la morbilidad y mortalidad.(5)

3.1.2 Secuencia del código rojo


a) Activación del código rojo (minuto 0)
Lo realiza la primera persona del equipo asistencial que establece contacto con la
paciente que sangra y evalúa los parámetros: Estado de conciencia, perfusión, pulso
y por último la presión arterial.

5
b) Intervención de enfermería durante los minutos 1 a 20
La decisión oportuna es fundamental durante estos minutos, la resucitación inicial en
el choque hemorrágico incluye la restauración del volumen por lo que enfermería
debe contar con el equipo para:

La colocación de dos vías periféricas, es recomendable utilizar catéteres gruesos


estos pueden ser: Catéter número 18 o número 16 el cual permite realizar la rápida
administración de soluciones.

Debe tener preparado el oxígeno y cánula binasal e inmediatamente administrar al


paciente oxígeno a 4 litros por minuto.

Tomar muestras en tres tubos de tapa roja, morada y celeste, para hematología,
hematocrito (Hcto), plaquetas, pruebas cruzadas, tiempo de protrombina (TP), tiempo
parcial de tromboplastina (TPT) y fibrinógeno (según el nivel de complicación) y las
que indique el médico, si el lugar de atención no cuenta con laboratorio, estas
muestras se deben conservar y enviarlas debidamente identificadas cuando se
transfiera la paciente a otra institución.

Iniciar la administración de 2000 ml de solución salina normal o hartman calientes.


Preparar el equipo para colocación de sonda foley y evacuar la vejiga para medir la
eliminación urinaria permanentemente.

Mantener la temperatura corporal estable con la colocación de ropa adecuada


cobijas sábanas o mantas.

Previa indicación médica y en órdenes iniciar la transfusión de unidades de glóbulos


rojos según el nivel de atención en el que encuentre.

Mantener informada a la familia sobre el estado de salud de la paciente.


Llevar control en notas de enfermería y control de medicamentos.(3)

6
c) Intervención de enfermería durante los minutos 20 a 60
En choque grave mantener el reemplazo de líquidos necesarios para mejorar la
perfusión.

Vigilar con auscultación y recordar la administración de líquidos, está debe ser muy
prudente en las pacientes con pre eclampsia, anemia y cardiopatías.

Si el diagnóstico es una atonía, se deben realizar masaje uterino permanente, vigilar


el estado de conciencia, el llenado capilar, el pulso, la presión arterial y la evacuación
urinaria y vigilar la frecuencia respiratoria.

Preparar en la mejor condición posible al paciente si es necesario trasladar a otro


servicio como: Sala de operaciones incluso a cuidados intensivos.

Llevar control en notas de enfermería y control de medicamentos.

d) Intervención de enfermería en 60 minutos:


Después de una hora con o sin hemorragia continuar tratamiento activo, antes de
realizar cualquier procedimiento quirúrgico, se debe garantizar la recuperación de la
coagulación. Se debe proceder con vigilancia en una unidad de cuidado intensivo, en
choque severo se deben transfundir tempranamente glóbulos rojos O negativo y si no
hay disponibles O positivo.

Llevar control en notas de enfermería y control de medicamentos.(6)

3.1.3 Funciones del equipo de trabajo


a) Coordinador 1
Debe ser el médico general de la institución o donde esté disponible el especialista
en ginecología y obstetricia. En caso de no estar presente el médico, debe ser la
persona con mayor experiencia en el manejo de esta situación como una enfermera
profesional o un técnico de atención pre hospitalaria.

7
Esta persona debe estar posicionada a nivel del útero y pelvis, para intervenir en las
maniobras necesarias de control del sangrado.(7)

Los asistentes deben estar asignados adecuadamente, con la información de los


signos y síntomas actualizados, también clasificar el estado en el que se encuentra la
paciente y su evolución en el tiempo de reanimación e iniciar el tratamiento, sus
funciones son:

Asigna los asistentes 1 y 2.


Con la información de los signos y síntomas, clasifica el estado de choque en el que
se encuentra la paciente y su evolución en el tiempo de reanimación y reemplazo de
volumen.

Busca la causa del choque hemorrágico e inicie el tratamiento. En la hemorragia


posparto, usando la estrategia de las cuatro “T”: Tono, trauma, tejido y trombina.
Previa antisepsia coloca sonda de Foley.

Toma la decisión de trasladar o de asumir el caso de acuerdo con la causa y el


recurso disponible para la intervención.

Ordena la aplicación de los hemocomponentes y medicamentos.


Verifica continuamente que las funciones de los asistentes se cumplan y define los
cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la paciente. (8)

b) Asistente 1
Preferente médico, enfermera profesional o una auxiliar de enfermería para realizar
lo siguiente:

Colocarse en la cabecera de la paciente.


Explicar a la paciente los procedimientos a seguir y brindarle confort.
Mantener la posición de la paciente hacia la izquierda.

8
Suministrar oxigeno con máscara-reservorio, cánula nasal, toma de signos vitales,
conservar la temperatura de la pacientepara evitar hipotermia.

Monitorizar con oximetría si está disponible. Informar al coordinador el estado de la


infusión de líquidos y los signos clínicos de choque para a suministrar líquidos.

Anotar los eventos en la hoja de registro del código rojo o notas de enfermería.
Colaborar con el coordinador si es requerido en la realización de los
procedimientos.(9)

c) Asistente 2
Puede ser un médico, enfermera profesional o auxiliar de enfermería, sus funciones
son:
Se coloca al lado izquierdo de la paciente.
Garantiza el acceso y funcionamiento de 2 vías venosas con catéteres # 16 o 18.
Tomar las muestras sanguíneas en cuatro tubos, iniciar la infusión de cristaloides
(solución hartman, solución salina).
Realiza las órdenes de laboratorio necesarias para Hb, Hto, plaquetas, TP, TPT,
fibrinógeno, compatibilidad y grupo y Rh. En instituciones de alta complejidad solicita
gases arteriales.
Si se considera un choque severo, solicita inmediatamente 2 unidades de células
empacadas. Coloque las transfusiones en el catéter de mayor calibre.
Aplica los líquidos y medicamentos definidos por el coordinador.
Identifica adecuadamente los tubos y verifica que lleguen oportunamente al
laboratorio.
Mantiene contacto con el coordinador del código rojo para garantizar la información
oportuna y veraz de la condición de la paciente a los familiares.
Recluta más personal si se requiere.
Colabora con el coordinador en la realización de procedimientos en caso de ser
requerido.(10)

9
3.2 Hemorragia obstétrica
a) Hemorragia Pos-parto
Se considera hemorragia posparto si se presenta alguna de las siguientes
situaciones:
Pérdida estimada de más de 500 cm3 de sangre en el posparto o más de 1.000 cm3
post-cesárea o menor con signos de choque.
Pérdida de todo el volumen sanguíneo en 24 horas.
Sangrado mayor a 150 cm3/min.
Pérdida del 50% del volumen en 20 minutos.
Descenso del hematocrito mayor o igual al 10%.(11)

b) Hemorragia obstétrica
La hemorragia obstétrica es la pérdida sanguínea en cantidad variable que puede
presentarse durante el estado grávido o puerperal, proveniente de genitales internos
o externos.

Se define como una hemorragia obstétrica masiva o severa a la perdida de todo el


volumen sanguíneo en un periodo de 24 horas o una perdida sanguínea que requiera
la transfusión de más de 10 unidades de sangre en un periodo de 24 horas. También
se define como la pérdida de más del 50% del volumen sanguíneo en un periodo de
3 horas o una pérdida de más de 150 ml/minuto por 20 minutos. En esta situación es
necesaria la transfusión masiva de componentes de la sangre.(12)

3.2.1 Prioridades en el manejo de la hemorragia aguda.


a) Restaurar y mantener el volumen sanguíneo.
b) Mantener el adecuado transporte de oxígeno a los tejidos.
c) Mantener la hemostasia y detener el sangrado.(13)

3.2.2 Factores de riesgo


Teniendo en cuenta que el 66% de los casos no tienen factores de riesgo
identificables, se puede afirmar que la hemorragia obstétrica podrá ocurrir a cualquier

10
mujer durante el parto. Sin embargo en el 33% de pacientes en donde si intervienen
los factores de riesgo para hemorragia periparto es importante identificarlos para
clasificar desde el ingreso hospitalario a la paciente con riesgo de sangrar, con el
objetivo que el equipo que brindará atención a la paciente esté preparado para el
manejo adecuado de esta emergencia obstétrica y con ello evitar el retraso en el
diagnóstico y la aplicación del tratamiento adecuado entre ellas se encuentran:(9)

Atonía uterina, ruptura uterina, inversión uterina, retención de restos y/o trastornos,
adherenciales placentarios, lesiones del canal del parto, coagulopatíashereditarias o
adquiridas, y tratamientos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.(14)

3.2.3 Prevención de la hemorragia obstétrica


Se consideran puntos importantes para disminuir la incidencia y/o gravedad de la
hemorragia obstétrica los siguientes:
Confirmar la edad gestacional con la mayor precisión posible.
Identificar los factores de riesgo para hemorragia obstétrica con el fin de clasificar a
la mujer con riesgo de sangrar desde su ingreso al hospital.

Manejo activo del tercer periodo (MATEP), que es el conjunto de intervenciones que
se realizan dentro del primer minuto posterior al nacimiento, para prevenir la
hemorragia postparto. Su aplicación es obligatoria en todo tipo de parto vaginal o
cesárea.(13)

3.3 Shock hipovolémico


Es un síndrome que tiene en común la reducción del volumen sanguíneo o
capacidad inadecuada para transportar oxigeno, el cual lleva a una disfunción de
órganos vitales determinado por una reducción del volumen sanguíneo circulante.Es
un proceso que una vez desencadenado genera una secuencia de fenómenos, los
cuales afecta desfavorablemente el flujo sanguíneo, órganos y tejidos vitales causa
suministro insuficiente o distribución inadecuada de oxígeno.(15)

11
3.3.1 Principios para el manejo del choque hipovolémico en la paciente
obstétrica
Una vez se tenga claro el diagnóstico de choque hipovolémico, el equipo de atención
médica debe tener claros los siguientes principios:
Priorizar siempre la condición materna sobre la fetal.
Trabajar siempre en equipo previamente sensibilizado y capacitado.
Reemplazo adecuado del volumen perdido calculado por los signos y síntomas de
choque.

La reposición de volumen se debe hacer con soluciones cristaloides, bien sea


solución salina 0,9%, o solución Hartman. La reposición volumétrica debe ser de 3 ml
de solución de cristaloide por cada ml de sangre perdida.
En caso de choque severo la primera unidad de células empacadas se debe iniciar
en un lapso de 15 minutos.(16)

3.3.1 Clasificación del choque hipovolémico

Fuente: Manual de Código Rojo, para el Manejo de La HemorragiaObstétrica.

12
3.4 Auxiliar de enfermería
Persona capacitada para realizar actividades básicas de salud orientada a la
atención integral del individuo, familia y comunidad en los aspectos de promoción,
prevención y rehabilitación en el ambiente comunitario y hospitalario bajo la
supervisión de un profesional de salud en los diferentes niveles de complejidad del
sistema.

Es la persona preparada mediante un programa educativo reconocido oficialmente,


para participar bajo la supervisión y dirección de la enfermera en aquellas actividades
del servicio de salud que exigen menos conocimientos científicos y habilidad técnica
de enfermería.(17)

3.5 Contextualización geográfica


El Hospital Nacional de San Marcos está ubicado en 5ta. Calle 19-222 zona 5, San
Marcos, colonia Justo Rufino Barrios, este lugar cuenta con amplia accesibilidad para
su llegada y transporte.

El servicio de emergencia obstétrica puede ubicarse 15 metros de la puerta principal


hacia el servicio de maternidad, al lado derecho de registros médicos, en un área
accesible a la población en donde se cuenta con médicos, residentes y personal de
enfermería, cuenta con cuatro camillas ginecológicas para evaluación, es el principal
ingreso para el servicio de maternidad, labor y partos y alto riesgo.

3.6 Teoría de enfermería como cuidado de Anne Boykin y Savina Schoenhofer.


La teoría se centra en los cuidados en el campo de la enfermería. El punto de partida
fue la aceptación de los cuidados como objetivos, más que como medios y de la
enfermería como intención de cuidar más que como un instrumento y nutrir a las
personas que viven el cuidado y que crecen en el cuidado. Los principales conceptos
se enlistan a continuación:

13
Objetivo e intervención de la enfermería: Desde la perspectiva de la enfermería como
disciplina de conocimiento y como práctica profesional su función es nutrir a las
personas que viven el cuidado y crecen en el cuidado.

Perspectiva de las personas como cuidado: El cuidado es vivido por todas las
personas, es un proceso durante la vida por eso es importante vivir en los cuidados y
crecer en ellos.

Situación de enfermería: Se refiere a que enfermería debe atender llamadas de


cuidado o bien extiende la mano a la persona cuidada.

Las personas son fruto del cuidado a través de la virtud de su humanidad: Ser una
persona significa vivir, cuidar a través de lo cual el ser y las posibilidades son
capaces de ser conocidos en plenitud. Toda mujer embarazada tiene sueños de
procrear sin embargo existen complicaciones maternas las cuales pueden causar las
muertes, es por ello que como enfermeras se debe brindar un cuidado seguro a las
pacientes utilizando un buen procedimiento y en el tiempo determinado.

Las personas como un todo y una plenitud en el momento: En el hospital se debe


atender a la paciente que lo necesite en todo momento con personal calificado, este
modelo percibe considerar a la persona como importante y no como menos en este
caso, la paciente, aunque sea de un lugar rural debe ser atendida según su
necesidad.

Las personas viven cuidados, momento a momento: Al ingresar al hospital la


paciente requiere una hospitalización en la cual, enfermería se encarga de brindarle
cuidado y atención en los tres diferentes turnos con técnicas adecuadas, el cuidado
es un proceso de la vida que vive momento a momento y se releva constantemente.

La enfermería es tanto una disciplina como una profesión: Los cuidados son una
unidad exquisita de aspectos y de la profesión enfermera, la enfermería es una forma

14
de conocer, ser, valorar y vivir en el mundo y se considera una unidad de
conocimiento. La enfermería como cuidado se centra en el conocimiento necesario
para un entendimiento completo es por ello que en la profesión el paciente es la
prioridad sobre todo en estado crítico en donde la vida es lo más importante.

Danza de las personas de cuidado: Es una representación visual del cuidado vivo
entre las enfermeras y la persona cuidada ya que las enfermeras deben estar atenta
y rodear al paciente en todo momento y con libertad para que la paciente pueda
sentirse segura.(18)

15
IV. ANTECEDENTES

Para este estudio no se encontraron tesis relacionadas a código rojo por lo que se
toma como base hemorragia pos parto, hemorragia obstétrica, shock hipovolémico y
algunos relacionados a las mismas, para ello se tomaron citas de diferentes tesis el
cual amplia la investigación.

Según la tesis nombrada: “Conocimientos de los Enfermeros en el Manejo de


Urgencias Obstétricas, Hemorragia postparto” de la Universidad Favaloro, España
año 2010, fue un estudio descriptivo; transversal y prospectivo. Se utilizó una
encuesta cerrada que consta de 12 preguntas. Los sujetos de estudio fueron 100
enfermeras o licenciadas en enfermería; Como resultado final se obtuvo que el 90%
de los enfermeros encuestados conocen mucho sobre hemorragias post parto y el
10% restante conoce poco sobre el tema.(19)

Según la tesis titulada: “Hemorragias Uterinas del embarazo”, Ecuador febrero a


septiembre de 2013, estudio retrospectivo, descriptivo, analítico de investigación no
experimental, en el Hospital Gíneco-Obstétrico ¨Enríque C. Sotomayor¨. La
recolección de la información fue extraída de las historias clínicas del departamento
de estadísticas, cumpliendo con criterios de inclusión y exclusión; la muestra de
investigación estuvo conformada por 128 pacientesque presentaron hemorragias
uterinas del tercer trimestre de embarazo de 32 a 36 semanas en el en el cual se
registra con mayor incidencia el desprendimiento prematuro de placenta con un
53,90%, el 42,96% a placenta previa, el 2,34% rotura del seno marginal, y el 0,78%
rotura uterina y en base a variables seleccionadas observando aspectos socio
demográficos, antecedentes obstétricos, educación y las complicaciones de las
hemorragias, tratando de identificar los factores de riesgos y las complicaciones que
causan enla salud materna y perinatal. Lo que indica que las dos primeras como lo
dicen los estudios son las de mayor morbilidad y mortalidad materno-perinatal.(20)

16
Según la tesis titulada: “Causas y Factores de riesgo que aumentan la incidencia de
hemorragia postparto en el área gineco-obstétrica del Hospital Verdi Cevallos Balda
en el periodo octubre 2010 a marzo 2011”, de Alcívar, Manabí- Ecuador, se realizó
un estudio de tipo descriptivo-retrospectivo; utilizando una encuesta de 10 preguntas
cerradas, la población de estudio estuvo constituida por 1220 pacientes atendidas en
el área de gineco-obstetricia. Después de realizada la investigación se pudo
encontrar casos de hemorragias en mujeres menores de 15 y mayores de 35 años a
pesar de los cuidados que se tienen para estas mujeres.(21)

En el estudio titulado: “Grado de uso de la Guía de Atención de Emergencias en


Hemorragia Obstétrica Severa y su Correlación con el Tiempo de Estancia en el
Hospital Vitarte en el período 2005 al 2009”; Lima– Perú, se realizó un estudio de
enfoque cuantitativo, de diseño observacional y correlacional. Utilizando una lista de
chequeo, los sujetos de estudio fueron 105 gestantes. El grado de uso de la guía de
atención de emergencias en Hemorragia Obstétrica severa se correlaciona
negativamente con el tiempo de estancia. La estancia hospitalaria fue de 2 días en
63 pacientes (60.00%), más de 3 días 23 pacientes (31.43%), mejoradas sin
complicaciones92 (87.6%), mejoradas con complicaciones 2 (1.9%) y referidas 8
(7.6%) pacientes. Las referidas por complicaciones a descartar como: Coagulación
intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal a otro establecimiento de mayor
complejidad.(9)

En la Guía de Atención Morbilidad Materna: “Manejo de las Hemorragias Obstétricas,


Código rojo”, en la ciudad de Colombia durante el periodo junio 2013, considerando
que es la segunda causa de muerte materna en la ciudad y para dar respuesta a los
derechos de las mujeres gestantes disminuyendo las tasas de morbilidad y
mortalidad materna perinatal, existentes en el país con secuencia temporal y con el
objetivo que el personal de salud disponga de elementos teóricos, necesarios para
realizar un manejo sistemático en equipo, rápido pero oportuno de la hemorragia
obstétrica, teniendo como sujetos de estudio mujeres embarazadas con y sin
factores de riesgo de presentar hemorragia obstétrica y por la severidad del cuadro

17
clínico pacientes que requieran intrahospitalización. Cuyos resultados fueron que un
75% de enfermeros conocen poco sobre el manejo de hemorragias obstétricas y el
25% conocen poco sobre hemorragias obstétricas.(22)

En la Guía titulada: “Hemorragia Post Parto, Código rojo”: En Bogotá, Colombia


durante año 2013-2014, tiempo de investigación, identifica niveles de evidencia y
grados de recomendación, teniendo como objetivo implementar una guía que
unifique el diagnóstico y manejo de la hemorragia post parto y que contribuya a
disminuir la mortalidad materna asociada a la hemorragia, protocolizando mejores
prácticas y facilitando el reconocimiento de la paciente con hemorragia post parto,
proporcionando herramientas para sensibilizar al personal de salud, estableciendo
medidas universales de prevención. Ya que en Bogotá durante el año 2012-2013, la
pérdida de sangre fue la primera causa de mortalidad materna con un total de 12
casos (29%) en el 2012, 7 casos (29%) en el 2013. Cuya población objeto fue todas
las mujeres gestantes o en puerperio, atendidas en Bogotá que presenten
hemorragia obstétrica, teniendo como resultado un 81% de mujeres atendidas. (23)

En el estudio: “Manejo del Triage Obstétrico y Código Mater”. Estado de México


2012, estudio retrospectivo y cuantitativo; debido a la demanda de la población
implemento una serie de estrategias y protocolos para proveer a las mujeres
embarazadas, atención oportuna en la detección de factores de riesgo que
determinen un diagnóstico temprano para contribuir a disminuir la mortalidad materna
los protocolos implementados son dos: Triage Obstétrico y Código Mater; la
evidencia sugiere que las estrategias implementadas contribuyeron
significativamente a reducir las muertes maternas en el Hospital General de
Ecatepec “LAS AMERICAS”,considerando la razón de Mortalidad Materna, el estado
que tiene la más baja es Colima (29.5%) junto con los Estados del norte del país, con
excepción de Chihuahua, los cuales oscilan entre ( 30 y 45%). Los estados de
Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Morelos y Chiapas presentan la más alta IMM entre
(108 y 75%).Este resultado se basa en la continua capacitación del equipo
multidisciplinario de salud para responder a las emergencias obstétricas.(16)

18
Según la Tesis titulada: “Hemorragia Post-Parto”Guatemala, durante el período del 1
de enero de 1994 al 31 de diciembre 1998. Estudio retrospectivo, descriptivo
realizado en las pacientes que presentaron hemorragia post-parto admitidas en el
departamento de Gineco-Obstétricia del Hospital Nacional Pedro de Bethancourt,
utilizando una encuesta, realizado con el personal de enfermería del servicio de
maternidad y como resultados muestra que de 210 pacientes, el 34% de las
hemorragias, se debió a restos placentarios, el 66% restante a otras causas como
laceraciones, atonía uterina, acretismo placentario e inversión uterina,
distribuyéndose, principalmente en mujeres jóvenes entre 26 a 30 años.(24)

Según la tesis nombrada: “Morbilidad Extrema por Hemorragia Obstétrica


relacionada con las Cuatro Demoras, Hospital Regional de Occidente 2010”,
realizada en Quetzaltenango, Guatemala; estudio prospectivo, descriptivo. Utilizaron
una boleta recolectora de datos cuyos sujetos de estudio fueron 30 casos dieron
como resultados que: El porcentaje de Morbilidad Extrema secundaria a Shock
hipovolémico obstétrico es de 43% del total de pacientes, seguida por hipertensión y
sepsis, las pacientes en su mayoría eran originarias de áreas rurales, donde el
acceso es dificultoso y la falta de un adecuado control prenatal y asistencia a centros
o puestos de salud, el 30% y 34% de las demoras identificadas corresponde a la
primera y segunda demora seguidos por la cuarta demora con un 23%, en dichas
pacientes las causas más frecuentes de hemorragia obstétrica fueron: Atonía uterina,
aborto incompleto y embarazo ectópico, en relación a la cuarta demora se identifica
que solo en el 30% de las pacientes con Shock hipovolémico se disponía de
hemoderivados para su administración en el momento de solicitarlos. (25)

Según la tesis nombrada: “Código Rojo y Hemorragia Post Parto”, realizada en San
Marcos, Guatemala; durante el período de Enero de 2009 a Diciembre de 2013,
estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo. Utilizando una boleta recolectora de
datos, los sujetos de estudio fueron pacientes que ingresaron a la emergencia de
maternidad de los Hospitales de Malacatán y San Marcos, que presentaron
hemorragia post parto a su ingreso o durante su hospitalización, previo y post a la

19
implementación del código rojo en dichos hospitales, los factores de riesgo más
frecuentes en las pacientes atendidas en ambos hospitales fueron: El tiempo de
traslado de las pacientes, partos extrahospitalarios, la multiparidad, los extremos de
edad, vía en la que se resolvió el parto y antecedente de haber presentado
hemorragia post parto.(26)

20
V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General


Evaluar la aplicación del código rojo por el personal auxiliar de enfermería que labora
en la emergencia obstétrica del Hospital Nacional de San Marcos.

5.2 Objetivos Específicos


 Identificar las características sociodemográficas de los sujetos de estudio.

 Describir la aplicación del código rojo por el personal auxiliar de enfermería.

21
VI. JUSTIFICACIÓN

Es importante reconocer que existe un tiempo limitado para actuar cuando una
paciente está presentando un shock hipovolémico y que si no se actúa
oportunamente el resultado puede llegar a una muerte materna, la cual puede
evitarse si se brinda atención rápida, enfermería como una parte esencial y
fundamental del equipo multidisciplinario que acude ante la activación del código
rojo, debe conocer sus funciones y utilizar técnicas apropiadas, creando un manejo
sistemático, en equipo, rápido y oportuno.

A través de la investigación se podrá evaluar la aplicación del código rojo por el


personal auxiliar de enfermería, obteniendo datos los cuales servirán para la
prevención de errores o demoras, lo cual facilitará un tratamiento oportuno y
adecuado de las pacientes que ingresan al centro asistencial, por hemorragias
obstétricas.

El Hospital Nacional de San Marcos cuenta con personal de diferentes


especialidades tales como ginecólogos, anestesistas, cirujanos, intensivistas,
medicina interna, enfermería, laboratorio, farmacia, ambulancia que responden al
llamado de código rojo, mismos que a su vez son una fortaleza ante tal amenaza, sin
embargo es fundamental que cada uno sepa ejercer sus funciones y que se pueda
nombrar a un encargado de tomar y dirigir decisiones oportunas las cuales han sido
deficientes.

Este estudio buscó determinar si el equipo de auxiliares de enfermería de


emergencia obstétrica conoce el manejo de código rojo y su aplicación,el cual
permitirá la construcción de un antecedente,para medir futuras tendencias, tales
como programas educativos, capacitaciones, por lo que se dejará como sugerencia
la realizaciónde otras investigaciones que amplíen este estudio y aborden también
otro servicio.

22
Tomando en cuenta que la mortalidad materna extrema es un indicador muy
importante, no solo en el país, sino en el mundo, en donde día a día miles de
mujeres mueren debido a diferentes causas, es importante que como personal de
enfermería se brinde seguridad a las pacientes, no importando la condición de las
usuarias, al finalizar su recuperación sea grata y satisfactoria saber que recibieron
asistencia oportuna por el equipo de salud.

El estudio se realizó con el fin de asegurar la calidad de atención a los usuarios,


evaluando la aplicación del Manual del Código Rojo por el personal auxiliar de
enfermería, al finalizar dicho estudio se beneficiará a las usuarias que ingresen al
Hospital Nacional de San Marcos.

23
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Tipo de estudio


Cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal.

7.2 Sujetos de estudio


Personal auxiliar de enfermería que labora en el Hospital Nacional de San Marcos,
en el servicio de emergencia obstétrica.

7.3 Contextualización geográfica y temporal


El estudio se realizó en el servicio de emergencia obstétrica del Hospital Nacional de
San Marcos, departamento de San Marcos Durante septiembre, 2017.

24
7.4 Definición de variable
Variable Definición Definición Indicador Escala Ítems
Conceptual Operacional de
Medición
Características Son todos aquellos Se refiere a las Edad Nominal Pregunta
sociodemográficas aspectos físicos, y particularidades Sexo de la 1 a la

del personal auxiliar sociales que físicas, sociales, Grado académico 5

de enfermería. identifican a una educativas y Cargo


persona, que puedan laborales del Tiempo de laborar en el
ser medibles y personal auxiliar de servicio y en el hospital
cuantificables.(17) enfermería.
Aplicación del código La aplicación del Se refiere al Funciones del Equipo: Nominal Pregunta 6
rojo por el personal manual de código cumplimiento de las a la 16

auxiliar de rojo mide las actividades a) Asistente 1


enfermería. acciones en la asignadas al
atención de la mujer personal auxiliar de Preferentemente médico,
con una hemorragia enfermería en el enfermera profesional o
obstétrica por parte manejo de la auxiliar de enfermería para
del personal auxiliar paciente con realizar lo siguiente:
de enfermería, hemorragia
tomando las obstétrica, cuando  Se coloca en la
acciones pertinentes se activa el código cabecera.

25
Variable Definición Definición Indicador Escala Ítems
Conceptual Operacional de
Medición
en el momento rojo.  Tranquiliza y explica a la
oportuno.(4) paciente.
 Garantiza vía aérea
permeable.
 Garantiza el suministro
de oxígeno.
 Monitorea signos vitales.
 Informa al coordinador.
 Abriga al paciente.
 Posiciona correctamente
a la paciente
 Registra eventos.(27)

b) Asistente 2
Puede ser un médico,
enfermera profesional o
auxiliar de enfermería, sus
funciones son:

26
Variable Definición Definición Indicador Escala Ítems
Conceptual Operacional de
Medición
 Se coloca al lado
izquierdo.
 Garantiza vías venosas
permeables.
 Toma muestras
sanguíneas y comienza
infusión.
 Solicita Hb, Htco,
plaquetas, TP, TPT,
fibrinógeno,
compatibilidad y grupo
Rh, prueba de retracción
del coágulo.
 Rotula tubos y envía al
laboratorio.
 Solicita hemoderivados si
es pertinente.
 Suministra los

27
Variable Definición Definición Indicador Escala Ítems
Conceptual Operacional de
Medición
medicamentos
ordenados.
 Mantiene informado al
coordinador.
 Recluta más personal si
se requiere.
 Colabora con el
coordinador.(27)

28
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1 Selección de los sujetos de estudio

8.1.1 Criterios de inclusión


Personal de enfermería que se encontraba laborando dentro del Hospital Nacional de
San Marcos en el servicio de emergencia obstétrica.

8.1.2 Criterios de exclusión


Personal de enfermería con licencia de vacaciones, suspendido, permiso, cambios
de turno y personal que no desee participar.

8.1.3 Universo
Se tomó el total de 11 auxiliares de enfermería del servicio de emergencia obstétrica.

8.1.4 Identificación de los sujetos de estudio


Se utilizó el rol de turnos para identificar a los sujetos de estudio y luego se citó a una
reunión, previa autorización por jefe de enfermería.

8.2 Recolección de datos

8.2.1 Métodos utilizados para la recolección de datos


Se redactó y entregó permiso para recolectar datos, al director del Hospital Nacional
de San Marcos y Subdirectora de enfermería, se realizó de manera auto
administrada.

8.2.2 Elaboración y descripción de los instrumentos para la recolección de


datos
Se utilizó un cuestionario con un total de 16 preguntas, divididas en dos secciones
dirigidas al personal auxiliar de enfermería del servicio de emergencia obstétrica.

29
8.2.3 Validación de los instrumentos para recolectar datos
Para asegurar la comprensión de las preguntas y confiabilidad del instrumento su
validación se realizó con 3 auxiliares de enfermería del Hospital Nacional de
Malacatán, previa autorización, luego de la validación no se realizó ningún cambio a
la redacción del instrumento, debido a la comprensión que brindó el personal al
responder los cuestionamientos.

30
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

9.1 Descripción del proceso de digitación


Se realizó de forma manual al momento de tabular los datos y verificación de
respuestas, electrónica al momento de ingresarlas a Microsoft Excel y durante el
levantado de texto. Se utilizó Microsoft Excel, Word 2010

9.2 Métodos estadísticos y plan de análisis de datos


El proceso estadístico se llevó a cabo a través de una estadística descriptiva,
calculando porcentajes, frecuencias, datos agrupados y se representarán por medio
de tablas. El plan de análisis de datos se realizó desde el trabajo de campo, ya que
se numeraron las boletas, se revisaron cada uno de los instrumentos y se procedió a
realizar una matriz de datos para vaciar los datos obtenidos, luego se realizaron los
cálculos necesarios y se presentan en tablas para su análisis y discusión.

9.3Aspectos éticos
Para la presente investigación se respetaron los siguientes criterios éticos:
 Privacidad
 Confidencialidad
 Respeto
 Autonomía
 Individualidad

31
X. RESULTADOS

Características sociodemográficas del personal auxiliar de enfermería del servicio de


Emergencia Obstétrica del Hospital Nacional de San Marcos.

Tabla Núm. 1
Pregunta Variante Frecuencia Porcentaje
23 a 30 años 2 18%
31 a 40 años 7 64%
Edad 41 a 50 años 1 9%
51 años o más 1 9%
Total 11 100%

Masculino 0 0%
Género Femenino 11 100%
Total 11 100%

Nivel Medio 0 0%
Grado Auxiliar de enfermería 9 82%
Académico Técnico Universitario 2 18%
Total 11 100%

< 1 año 2 18%


2 años 2 18 %
3 años 1 9%
Tiempo de
4 años 2 18 %
labor en el
servicio. 6 años 1 9%
18 años 2 18 %
26 años 1 9%
Total 11 100%

1 mes a 5 años 6 55 %
6 - 10 años 0 0%
Tiempo de
11 - 15 años 2 18 %
laborar en el
16 – 20 años 2 18 %
hospital
21 años o más 1 9%
Total 11 100%

Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

32
En relación a las características sociodemográficas el estudio evidencia lo siguiente:
El 54% de los encuestados tiene entre 31 a 40 años, el 100% son de género
femenino, en relación al grado académico un 82% es Auxiliar de Enfermería. El
tiempo de laborar en el servicio se presenta así: Menos de un año 18%, 26 años un
9%, como se observa la rotación del personal es poca, ya que existen personas con
más de 5 años de estar en el servicio, lo que se convierte en una fortaleza, porque
están familiarizadas con el manejo de emergencias obstétricas, pero también supone
también desventajas para la atención, ya que se corre el riesgo, de que al haber
ausencias o rotación de otras personas con poca o ninguna experiencia. En cuanto al
tiempo de laborar en el hospital el 55% tiene entre 1 mes a 5 años, 18% lleva entre
11 y 20 años respectivamente.

33
¿En qué diagnóstico se ha aplicado el código rojo?

Tabla Núm. 2

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Hemorragia obstétrica 11 100 %


Hipertensión arterial 0 0%
Parto prematuro 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

Un 100% del personal auxiliar de enfermería del Hospital Nacional de San Marcos,
del servicio de emergencia obstétrica indicó: Que el diagnóstico principal de la
aplicación de Código Rojo es la hemorragia obstétrica, sin embargo no se debe
descartar otras causas relacionadas, ya que toda mujer con riesgo obstétrico puede
presentar complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, por lo que el
diagnóstico oportuno debe ser manejado por personal de salud calificado. Esto es
importante porque el primer contacto de la usuaria en una emergencia de
maternidad, en la mayoría de veces es con el personal auxiliar de enfermería.

34
¿Cuál es el objetivo de activar el código rojo?

Tabla Núm. 3
Variante Frecuencia Porcentaje

Evitar complicaciones en el embarazo 1 9%


Fortalecer el abordaje de la
7 64 %
hemorragia obstétrica
Atender la emergencia 3 27 %
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

Del 100% de los encuestados el 64% indicaron, que el objetivo de activar el código
es fortalecer el abordaje de la hemorragia obstétrica, esto contribuye a la
identificación y prevención oportuna en el manejo de la misma, el 27% considera que
el objetivoúnicamente es atender la emergencia,lo cual indica que se presentan
únicamente al momento del llamado, esto puede atrasar la atención oportuna de la
usuaria, el 9% indicó evitar complicaciones en el embarazo.

35
¿Qué equipo prepara durante la activación de código rojo?

Tabla Núm. 4
Variante Frecuencia Porcentaje

Equipo de Aspiración Manual


0 0%
Endouterina.
Equipo de Signos vitales 0 0%
Equipo de Venodisección 0 0%
Equipo de Cesárea 0 0%
Equipo de Oxigenoterapia 0 0%
Equipo de aspiración de secreciones 0 0%
Carro rojo 9 82 %
Todas las anteriores 2 18 %
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

De los encuestados según el trabajo de campo, se pudo determinar que el personal


auxiliar de emergencia obstétrica del Hospital Nacional de San Marcos, en un 82%
prepara únicamente el carro rojo sin percatarse que el equipo esté completo, si no se
cuenta con el equipo estipulado en el protocolo, se tiene deficiencia en la
reanimación y diagnóstico oportuno. Un 18% prepara todo el equipo lo cual se
considera una debilidad debido al tipo de urgencia médica el personal de enfermería
debe comprobar la existencia en sala de emergencia del equipo completo y
suministros.

36
¿Qué medidas de seguridad ha establecido en un código rojo?

Tabla Núm. 5
Variante Frecuencia Porcentaje

Evitar hipotermia 2 18 %

Colocar barandas a camilla 1 9%

No dejar solo al paciente 8 73%

Total 11 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

De las tres respuestas de medidas de seguridad, se pudo constatar que el 73% de


las cuestionadas indicó establecer como medida prioritaria el no dejar solo al
paciente, un 18% mencionó evitar la hipotermia, al no realizarse este cuidado las
extremidades comienzan a perder movimiento, esto ocurre cuando el cuerpo pierde
calor más rápido de lo que lo produce, su poco control complica el estado clínico de
la paciente provocando confusión mental, disminución de frecuencia respiratoria y
latidos cardíacos, colocando la hipotermia como la medida de seguridad primordial.
Un 9% el colocar barandas a la camilla, esto es indispensable porque la paciente
puede presentar alteración de la conciencia. Debido al estado de la usuaria aumenta
el riesgo de caídas. Considerando que para la activación del código rojo en donde se
encuentre una paciente obstétrica el personal debe tener como prioridad todas las
medidas de seguridad establecidas como opción de respuesta, lo que evidencia la
prioridad a un aspecto, descuidando los otros.

37
¿Cuál es el tiempo promedio que se utiliza para estabilizar a la paciente que
presenta hemorragia obstétrica?

Tabla Núm. 6

Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Hora 3 27 %
Media Hora 0 0%
20 Minutos 6 55 %
Todas las anteriores 2 18%
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

Respecto al tiempo promedio para estabilizar a una paciente, el 55% indica que 20
minutos lo cual aumenta la supervivencia de las usuarias, el 27% mencionó 1 hora,
esto es preocupante porque a mayor tiempo de estabilización mayor riesgo de
mortalidad y el 18% no identifica el tiempo lo cual puede generar aumento de
complicaciones.

38
Al momento de un código rojo ¿Qué función efectuó?

Tabla Núm. 7
Pregunta Frecuencia Porcentaje

Asistente 1 3 27 %
Asistente 2 2 18 %
Asignada en el momento 6 55 %

Total 11 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

De acuerdo a los datos obtenidos el 55% de los entrevistados, afirmaron que la


función que han realizado es asignada durante el evento, en un 27 % la función de
asistente 1 y asistente 2 con un 18%, lo anterior evidencia que el personal auxiliar de
enfermería al momento de la activación del código rojo,espera que se le sea
asignada la función lo cual retrasa la atención a la usuaria y se considera una
debilidad en el servicio. Según el manual de código rojo las funciones deben estar
asignadas antes de la emergencia.

39
¿Cuáles de los siguientes medicamentos ha administrado para la estabilización de la
paciente?

Tabla Núm. 8

Frecuencia total
Variante Porcentaje
de respuestas

Soluciones cristaloides 9 30%


Oxitocina 9 30%
Metilergonovina 3 10%
Misoprostol 8 27%
Adrenalina 0 0
Dopamina 0 0
Bicarbonato 0 0
Meperidina 0 0
Lidocaína 1 3%
Total 30 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017

Del tratamiento farmacológico utilizado en la activación del código rojo, los


medicamentos oxitocina y soluciones cristaloides obtuvieron un mayor porcentaje
equivalente al30% respectivamente. Un 27% administra misoprostol, el 10% utilizó
metilergonovina y los medicamentos no seleccionadospor el personal son:
Adrenalina, dopamina, bicarbonato y meperidina; los cuales se utilizan en la
estabilización de la paciente grave y según los lineamientos para la implementación
del Código Rojo el listado anterior de medicamentos, deben ser utilizados en su
totalidad.

40
¿Qué insumos tiene la sala de emergencia obstétrica, para atender un código rojo?
Tabla Núm. 9

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Catéter Central 1 9%
Sondas Foley 2 18 %
Sondas de Aspiración 0 0%
Mascarilla de Oxígeno 1 9%
Hilos de sutura 0 0%
Condones 0 0%
Bolsa Recolectora de Orina 1 9%
Jeringas de diferente Calibre 3 27 %
Todas 3 27%
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

Del trabajo de campo, según la tabla anterior se pudo constatar que un 27% del
personal auxiliar de enfermería respondió que la sala cuenta con todos los insumos,
otro 27% respondió solo jeringas de diferentes calibres y del personal restante
únicamente: Catéteres centrales, sondas foley y mascarillas de oxígeno y ninguno
indicó contar con sondas de aspiración e hilos de sutura y condones, que de acuerdo
a la literatura y al protocolo de código rojo, se puede considerar inaceptable que no
se cuente con estos insumos, ya que son utilizados para realizar compresión
mecánica y si no existen en la sala de emergencia atrasa el procedimiento.

41
En la última aplicación del código rojo, ¿Qué función desempeñó?

Tabla Núm. 10
Variante Frecuencia Porcentaje

Asistente 1 4 36 %
Asistente 2 7 64 %
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

En la presente tabla se pudo constatar que de la totalidad del personal auxiliar de


enfermería de la emergencia obstétrica el 64% ha desempeñado funciones de
Asistente 2 y un 36% de Asistente 1, cumpliendo así con el equipo de respuesta
establecido para la activación de código rojo, que dependiendo de quién sea el
primer contacto será la función que desempeñe.

42
Como asistente 1, ¿Qué acciones realizó?

Tabla Núm. 11
Frecuencia de
Respuestas Porcentaje
respuestas
Se colocó en la cabecera del paciente 3 23%
Explicó al paciente del procedimiento 2 15%
Permeabiliza vía aérea 1 8%
Colocó oxigeno 3 23 %
Tomó signos vitales 3 23%
Informó al coordinador de hallazgos 1 8%
Llenó correctamente la hoja de seguimiento
0 0%
de código rojo

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

Según la tabla anterior de las 4 auxiliares de enfermería que indicaron cumplir la


función de asistente 1, el 23% se colocaron en la cabecera de la paciente, colocaron
oxígeno y tomaron signos vitales, 15% explicaron a la paciente el procedimiento y
8% permeabilizó las vías respiratorias, esta es de mucha importancia,realizarla en
pacientes con alteración de la conciencia y por protocolo se debe realizar con cada
una de las pacientes graves y el 8% informó al coordinador de los hallazgos.
Respecto al llenado correcto de la hoja de seguimiento ningún auxiliar de enfermería
lo mencionó, siendo de vital importancia durante la estabilización de la usuaria
porque de ello depende la toma de decisiones, así como el manejode soluciones
cristaloides y clasificación del shock hipovolemico.

43
Como asistente 2, ¿Qué acciones realizó?

Tabla Núm. 12

Respuestas Frecuencia de Porcentaje


Respuestas
Se colocó al lado izquierdo de la
2 10 %
paciente
Canalizó dos vías, colocó soluciones y
7 37%
transfusiones.
Tomó muestras de laboratorio 5 26 %
Llevó muestras de laboratorio 3 16%
Colabora con el coordinador en
2 10 %
procedimientos
Total 19 100%
Fuente: Cuestionario, servicio de Emergencia Obstétrica, Hospital Nacional San Marcos, septiembre
2017.

De las 7 personas, que indicaron que cumplieron la función de asistente 2, el 10%


se colocó de lado izquierdo, el 37% canalizó dos vías periféricas,administró
soluciones y colocótransfusiones, otro 26% indicaron tomar muestras de laboratorio,
el 16% llevaron las muestras a laboratorio, según el manual de código rojo debe
cumplir con todas las funciones en el manejo del evento, sin embargo en este estudio
es una debilidad.

44
XI. CONCLUSIONES

Al ejecutar el trabajo de campo y analizar los resultados se puede concluir que:


1. En cuanto a las características personales: Oscilan entre las edades de 23-51
años de edad, un 100% son de género femenino, con grado académico de
auxiliar de enfermería. El tiempo de laborar en el servicio es de menos de 1 añoy
de laborar en el hospital el mayor porcentaje tiene entre 1 mes a 5 años. Lo que
permite un mayor abordaje sobre el tema.

2. El Código Rojo lo han aplicado en pacientes con hemorragia obstétrica, para


fortalecer el abordaje de la misma, en promedio el tiempo empleado para
estabilizar a una paciente ha sido 20 minutos el equipo que preparan es el carro
rojo (emergencias), entre las medidas de seguridad que han aplicado, el 73% es
no dejar sola a la paciente, dejando atrás otras medidas de vital importancia, la
función a desarrollar les ha sido asignada durante el momento de la emergencia,
los medicamentos que ha utilizado son: Oxitocina y soluciones cristaloides.

3. Las acciones como asistente 1 que ejecutaron son: Colocarse en la cabecera del
paciente, colocar oxígeno, control de signos vitales. Como asistente 2,
canalizaron dos vías periféricas, conectaron soluciones cristaloides (solución
hartman, solución salina), transfusiones y tomaron muestras de laboratorio, no se
colocaron del lado izquierdo, por lo que es este último aspecto no se siguió la
indicación del código rojo en cuanto a la posición adecuada.

4. Se encontró debilidad en algunos miembros del personal en relación a


conocimientos sobre funciones, medicamentos y equipo a utilizar durante la
activación del código rojo, el dominio de las mismas, es esencial para el
desarrollo correcto del protocolo. Algunos miembros del personal de enfermería,
carece de conocimiento acerca del tiempo para estabilizar a un paciente, mismo
que debe ser guiado por secuencia para evitar mortalidad materna y anotaciones
importantes y necesarias en la activación del mismo. Los sujetos de estudio no

45
seleccionaron el material como: Sondas de aspiración, hilos de sutura y
condones.

46
XII. RECOMENDACIONES

De acuerdo al resultado de los datos recomienda:


1. De acuerdo a las características sociodemográficas establecer equipos de trabajo
con personas de diferentes años de experiencia, con el propósito de fortalecer la
atención oportuna de las personas, con menos experiencia en el servicio de
emergencia obstétrica, promover la capacitación permanente y la
profesionalización en el personal de enfermería.

2. Reforzar la aplicación de los protocolos de hemorragia obstétrica y código rojo


orientados al manejo a través de la educación permanente, tomando en cuentael
perfil o características del recurso humano, haciendo énfasis en el registro,
medicamentos y equipo necesario para resolver la emergencia, según el
protocolo del código rojo.

3. Asegurarse que el desempeño del personal sea correcto en el tiempo duranteel


cual dura la emergencia, realizando asignaciones con funciones específicas,
explicando los procedimientos que deben seguir, cuáles son los objetivos que
deben cumplir y entregándoles manuales con información detallada sobre el
tema.

4. Propiciar post clínicas para evaluar el desempeño del equipo, durante la


emergencia con el propósito de identificar debilidades y establecer estrategias de
solución.

5. Mejorar la calidad de atención al usuario realizando asignaciones antes de la


alerta de código rojo y verificar las acciones que realiza el auxiliar de enfermería
tanto de asistente 1 como asistente 2, el cual permitirá un mejor desempeño por
parte del personal.

47
6. Efectuar acciones de promoción de la salud reproductiva, tales como:
Planificación familiar, acceso a métodos anticonceptivos, atención prenatal así
como, prevención de las enfermedades y complicaciones del embarazo parto y
puerperio.

48
XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. OSAR. Observatorio salud reproductiva. [En línea] Marzo de 2009. [Citado el:
Lunes de Junio de 2015.] http ://www .isdm guate mala. org/ userfiles /Boletin
%20No_ %201 %20Final(1).pdf. 6.
2. Centro Nacional de Epidemiologia. Sala situacional mortalidad materna Guatemala
[En línea] Enero a Abril de 2015. [Citado el: Martes de Junio de 2015.]
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones/Semanas%20Situacional/Sala
%20S.%20MM%20Abril%202015%20CNE.pdf. 16.
3. APROFAM. Manual de Código Rojo par el Manejo de la Hemorragia Obstetrica .
[En línea] Enero de 2013.pps.aprofam.org.gt/intranet/wp-
content/uploads/2016/04/MANUAL-CODIGO-ROJO-ENERO-2013.pdf.
4. Vélez Álvarez Gladis Adriana, Agudelo Jaramillo Bernardo, Gómez Dávila
Guillermo Joachín, Zuleta Tóbon Jairo Tobón. Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología. Bogotá, Colombia: s.n., 2007.
5. Monroy Mejía, Meliza.Manual de "Código Rojo" para el manejo de la hemorragia
obstétrica, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. España :
http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_
slug=sfc-salud-reproductiva-materna-y-neonatal-nacional&alias=601-manual-de-
codigo-rojo&Itemid=518, 2014. 45.
6. Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva. Triage Obtétrico, Código Mater y equipo de respuesta inmediata
Obstétrica. [En línea] México de 2016. [Citado el: Martes de Septiembre de 2016.]
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/web_TriageObstetricoCM.pdf.
7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de Salud
Reproductiva. Manual de Código Rojo, para el Manejo de La Hemorragia Obstétrica.
Guatemala : s.n., 2013. Vol. Primera Edición.
8. Tuesta Nole, Juan Rodrigo. Protocolo de Manejo Inmediato de Emergencias
Obtétricas, Claves Roja, Azul y Amarilla. [En línea] Perú de 2015.
http://www.authorstream.com/Presentation/jurotuno-1051459-claves-obstetricas/.

49
9. Diaz Hijar, María Luz. Grado de uso de la Guía de atención de Emergencias en
Hemorragia Obstétricas Severa. Perú: s.n., 2009.
10. Navarro, J. Ricado, Castillo P. Viviana. Código Rojo, un ejemplo de sistema de
respuesta rápida. [En línea] Febrero de 2010. www.revcolanest.com.co.
11. Donostia, Hospital. Protocolo Manejo Multidisciplinario de la Hemorragia
Obtétrica Masiva. España: s.n., 2011. SS-500-2011.
12. Rivera San Pedro, Maribel. Hemorragia Osbtétrica y Choque Hemorrágico. [En
línea] 2012. http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2012/09/hemorragia-obstetrica-y-
choque-hemorragico.pdf.
13. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.Guía de práctica clínica.
México : CENETEC, 2009. en trámite.
14. Fescina R, De Mucio B, Ortiz EI, Jarquin D. Guías para la atención de las
principales emergencias obstétricas. [En línea] Salud sexual y reproductiva, 2012.
http://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category
_slug=salud-de-mujer-reproductiva-materna-y-perinatal&alias=279-guias-para-la-
atencion-de-las-principales-emergencias-obstetricas-1&Itemid=219&lang=es. ISBN:
978-92-75-31720-4.
15. Lovesio, Carlos.Medicina Intensiva. Buenos Aires: s.n., 2006.
16.Alvarado Berrueta, Rosa María, ArroyoMargarita, HernándezCeleste,
VélezMarina, MárquezPatricia. Manejo del Triage Obstétrico y Código Mater . [En
línea] Marzo de 2012.
www.revistas.unam.mx/index.php./reu/article/download/35808/32565.
17. Pérez de la Plaza Evangelina, Fernandez Espinosa Ana M.Auxiliar de
Enfermería, Sexta Edición. s.l. : Mc. Graw Hi, Education., 2014.
18. Alligood Martha Raile, Tommey Ann Marriner.Modelos y Teorías en enfermería.
España : ELSEVIER, 2011. 19.
19. Escobar Nuria, Perellada Paula. Conocimientos de los enfermeros en el manejo
de hemorragia post parto. España: s.n., 2010.
20. Yepez Mosquera, Raquel Priscila. Facultad de ciencias Médicas. [En línea]
[Citado el: Lunes de Agosto de 2015.] http:// repositorio

50
.ug.edu.ec/bitstream/redug/1820/1TESIS%20HEMORRAGIAS%20UTERINAS%20D
EL%20TERCER%20TRIMESTRE%20DE%20EMBARAZO.pdf.
21. Hernesto Luis, Figueroa Zambrano Carlos, Cristians de Portoviejo. Causas y
factores de riesgo que aumenta la incidencia de hemorragia post parto. Ecuador:
s.n., Octubre a Marzo de 2011.
22. Vélez Álvarez Gladis Adriana, Agudelo Jaramillo Bernardo, Gómez Dávila
Guillermo Joachín, Zuleta Tóbon Jairo Tobón. Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología. Bogotá, Colombia : s.n., 2007.
23. Guia de hemorragia postparto Código Rojo. [En línea] 2013. [Citado el: Jueves de
Octubre de 2016.]
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-
Codigo%20Rojo_7A.pdf.
24. Orellana Tellez, Gerardo Antonio.Hemorragia Post Parto. Guatemala: s.n., 1999.
25. López Lindsy, Fabiola López.Morbilidad Extrema por Hemorragia. Guatemala:
s.n., 2013.
26. Velásquez y Velásquez Jaqueline Gabriela, Ardiano Miranda Frank Avilio,"Código
Rojo y Hemorragia Post Parto". Guatemala: s.n., 2014. 80.
27. Ministerio de Salud pública y Asistencia, Programa Nacional de Salud
Reproductiva.Manual de "Código Rojo" para el Manejo de la Hemorragia Osbtétrica.
Guatemala : s.n., 2013. Vol. Primera Edición.
28. Ramírez, J.V.Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Bogota, Colombia: s.n.,
2013.

51
XIV. ANEXOS

52
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CUESTIONARIO
EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL CODIGO ROJO POR EL PERSONAL
AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA OBTÉTRICA.
HOSPITAL NACIONAL DE SAN MARCOS.
Boleta Núm._____________
Objetivo: Evaluar la aplicación del Código Rojo al personal auxiliar de enfermería que
labora en la emergencia obstétrica del Hospital Nacional de San Marcos.
Responsable: Béberly Fuentes EE/Licenciatura en Enfermería

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente los siguientes cuestionamientos y marque con una “X” según su
participación en la activación del código rojo en el servicio.

SECCIÓN I. Características sociodemográficas


1. Edad:
________
2. Género
o Masculino
o Femenino

3. Grado académico
o Nivel medio
o Auxiliar de enfermería
o Técnico universitario

4. Tiempo de laborar en el servicio:_____________________

53
5. Tiempo de laborar en el hospital
o 1 mes a 5 años
o 6 a 10 años
o 11 a 15 años
o 16 a 20 años
o 21 años o más

SECCIÓN II. Aplicación del código rojo


6. ¿En qué diagnóstico médico se ha aplicado el código rojo?
Hemorragia obstétrica Hipertensión arterial Parto prematuro

7. ¿Cuál es el objetivo de activar el código rojo?


Evitar complicaciones en el embarazo

Fortalecer el abordaje de la hemorragia obstétrica

Contribuir con la emergencia

8. ¿Qué equipo prepara durante la activación de código rojo?


Equipo de Aspiración Manual Endouterina

Equipo de Signos Vitales

Equipo de Venodisección

Equipo de Cesárea

Equipo de Oxigeno Terapia

Aspiración de secreciones

Carro Rojo

Todas las anteriores

54
9. ¿Qué medidas de seguridad ha establecido en un código rojo?
Evitar hipotermia

Colocar barandas a la camilla

No dejar solo al paciente

10. ¿Cuál es el tiempo promedio que se utiliza para estabilizar a la paciente que
presenta hemorragia obstétrica?
Una hora

Media hora

20 minutos

Todas las anteriores

11. Al momento de un código rojo ¿Qué función efectuó?


Asistente 1

Asistente 2

Me la asignan en el momento

12. ¿Cuáles de los siguientes medicamentos ha administrado para la estabilización


de la paciente? Puede Marcar más de una.
Soluciones cristaloides

Oxitocina

Metilergonovina

Misoprostol

Adrenalina

Dopamina

Bicarbonato

Meperidina

Lidocaína

55
13. ¿Qué insumos tiene la sala de emergencia obstétrica, para atender un código
rojo?
Catéter Central

Sondas Foley

Sondas de Aspiración

Mascarilla de Oxigeno

Hilos de sutura

Condones

Bolsa recolectora de orina

Jeringas de diferente calibre

Todas las anteriores

14. En la última aplicación del código rojo, ¿Qué función desempeño?


Asistente 1

Asistente 2

15. Si su respuesta fue asistente 1¿Qué acciones realizó?


Se colocó en la cabecera de la paciente

Explicó al paciente del procedimiento

Permeabiliza vía aérea

Colocó oxigeno

Tomó signos vitales

Informo a coordinador de hallazgos encontrados

Llenó correctamente la hoja de seguimiento de código rojo

56
16. Si su respuesta fue asistente 2 ¿Qué acciones realizó?

Se colocó a lado izquierdo de la paciente

Canalizó dos vías, colocó soluciones y transfusiones

Tomó muestras de laboratorio

Llevó muestras de laboratorios

Colabora con el coordinador en procedimientos

Muchas gracias por su participación

57
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mi nombre es: Béberly Nohemí Fuentes Ramírez, enfermera profesional;


actualmente me encuentro realizando el estudio titulado “Evaluación de la Aplicación
del Manejo del Código Rojo por el personal auxiliar de enfermería del servicio de
emergencia obstétrica del Hospital Nacional San Marcos.

El objetivo del presente estudio es evaluar la aplicación del código rojo por el
personal auxiliar de enfermería que labora en la emergencia obstétrica del Hospital
Nacional de San Marcos.
Por lo cual pido su colaboración de manera atenta para que pueda participar en el
estudio a través de responder algunas preguntas sobre el tema. La información que
usted proporcione es totalmente confidencial, guiándonos en el valor de la autonomía
por lo que su identidad no será revelada.

Es importante que firme en la presente hoja como constancia de su participación y


disposición voluntaria en este estudio. No generando con ello ningún compromiso,
inclusive puede retirarse en cualquier momento, si así lo considera adecuado.

Yo: Auxiliar de enfermería del Hospital Nacional de San Marcos del servicio de
emergencia obstétrica acepto la realización.
Fecha_______________________________________________________________
Firma del entrevistado: _________________________________________________
Firma del entrevistador: _______________________________________________

58

También podría gustarte