Historia Contemporanea - Unidad 5 - Uruguay 1943-1959
Historia Contemporanea - Unidad 5 - Uruguay 1943-1959
Historia Contemporanea - Unidad 5 - Uruguay 1943-1959
Unidad 5
Uruguay en el contexto internacional y
regional 1943-1959
Intro:
Brevemente, es importante recordar que, durante la década del treinta, el mundo estuvo
atravesada por los efectos de la crisis mundial de 1929 originalmente iniciada con la caída
de la Bolsa en Nueva York, la afirmación del fascismo italiano, el ascenso del nazismo, la
guerra civil española y el inicio de la segunda guerra mundial en 1939. En Uruguay, en 1933
el golpe de Estado del presidente Gabriel Terra (Partido Colorado) con el apoyo del sector
del Partido Nacional, liderado por Luis Alberto de Herrera. Ese 31 de marzo de 1933 al
disolverse las cámaras y el Consejo Nacional de Administración creado por la Constitución
de 1919, inauguraba un período de dictadura. Durante la dictadura del terrismo, el partido
colorado y el nacional habían quedado divididos: los batllistas y nacionalistas
independientes se oponían a la dictadura y por tanto se enfrentaban a los terristas, riveristas
y herreristas dentro de sus respectivos partidos. Comunistas, socialistas y de la Unión
Cívica se opusieron al golpe de Estado del 31 de marzo de 1933.
Muchos de los que habían dado el golpe de Estado manifestaron públicamente simpatías
por el fascismo y por el nazismo e incluso el terrismo rompe con la URSS en 1936. Las
relaciones económicas y el intercambio con la Alemania nazi crecieron en este período y
hasta hubo emprendimientos importantes. Sin embargo, la política exterior sigue un camino
pragmático.
Faby Sánchez
En las elecciones de 1938, en las que las mujeres votaron por primera vez, fue
electo el Gral Arq. Alfredo Baldomir, una figura muy cercana por vínculos familiares
y políticos con Gabriel Terra pero que, sin embargo, se convirtió en la figura que
inició el proceso hacia la transición democrática. Proceso que termina,
paradójicamente, con otro golpe de Estado. En efecto, en pleno carnaval, el 21 de
febrero de 1942, Baldomir apoyado por batllistas y nacionalistas independientes (los
que antes se opusieron al golpe de Gabriel Terra) disolvió las Cámaras para
desplazar al herrerismo y al terrismo. Convocó a elecciones y cambió la
Constitución. En las elecciones fue electo el Dr. Juan José de Amézaga. Esta breve
explicación es necesaria para entender la postura de Uruguay en el nuevo escenario
internacional.
Durante la segunda guerra mundial, Uruguay, como otros países de América Latina,
declaró la neutralidad. Luego, el 5 de septiembre de 1939, declaró la ruptura de
relaciones con el Eje (25 de enero de 1942) que implicaba un compromiso con los
Faby Sánchez
aliados y finalmente hubo una tardía declaración de guerra (22 de febrero de 1945)
con la guerra ya casi terminada.
Una vez terminada la guerra en 1945, la postura del gobierno uruguayo siguió y
profundizó el mismo rumbo. Participó en la ONU y apoyó todas las iniciativas
continentales enmarcadas en el nuevo escenario de la guerra fría y todos sus
instrumentos. Participó en las distintas instancias que llevaron a la organización de
las Naciones Unidas en 1945 (Conferencia de San Francisco), en la Conferencia de
Bretton Woods, en 1944, que organizó el nuevo sistema económico mundial en
base al Banco de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Apoyó la creación del Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca en 1947 y en 1952 firmó un tratado militar con Estados Unidos.
Tampoco es menor el pésimo relacionamiento personal entre Luis Batlle Berres y Juan
Domingo Perón.
2. Economía:
Durante la segunda guerra mundial, Uruguay como todos los países sufrió una crisis
muy grande de abastecimientos de productos e insumos para la producción como
resultado del freno a las importaciones impuesto por la guerra. La población vivió
esos años los efectos de la necesidad de ahorro de combustible, cambios en los
horarios laborales, reducción de los horarios de los espectáculos nocturnos, menos
hojas y calidad de impresión en revistas y diarios, carencia de productos entre otros
efectos. Siguió exportando sobre todo a Gran Bretaña que era su habitual
comprador y como resultado de esas ventas ese país debía a Uruguay 17 millones
de libras que el gobierno británico decidió congelar y bloquear su pago. Tras arduas
negociaciones que llevaron muchos meses, se logró que se cedieran servicios que
los ingleses aún mantenían en Uruguay: ferrocarriles, tranvías y aguas corrientes.
Faby Sánchez
El PBI (en inglés PIB), Producto Bruto Interno es el indicador que permite medir lo que
produce un país anualmente y compararlo con otros. Mide cuánto crece o decrece un país.
Este cuadro que abarca 50 años de la historia del país permite ver cómo se comportan los
sectores dentro del PBI y cuánto aporta cada uno. Si se observa, lo que está en verde,
corresponde al sector servicios que tiende a crecer mientras que el color marrón
corresponde al sector primario y tiende a decrecer por el aumento de los otros.
El sector industrial tuvo un crecimiento importante debido al papel del Estado para el
estímulo a la producción nacional. Se configuró lo que se llamó el Modelo por Sustitución de
Importaciones, ISI cuyas características puedes seguir en los textos indicados. Lo
importante es que este modelo no nació de un día para otro, empezó antes, es decir los
efectos de la posguerra no hicieron más que acentuar una tendencia ya existente. Por eso,
este modelo no puede ser atribuido a una sola persona o a un solo presidente.
Dentro del sector servicio, durante la década del 50 hubo un crecimiento muy grande del
sector bancario. De la misma forma el turismo, sobre todo interno, creció de manera
espontánea pero sostenida. Dicho sector resultó muy afectado por las relaciones con
Argentina que tuvieron como efecto el corte del flujo de viajeros, restaurado en 1955.
● Salario vacacional
● Extensión licencial anual para todos los sectores
● Caja Rural
● Noviembre de 1943: Ley de CONSEJOS DE SALARIOS. Tres partes se sientan a
negociar: Estado (3) – Trabajadores (2) - empresario (2) (modificada por ley 2009 al crear el
Consejo Superior
tripartito)
Movimientos sociales:
Movimiento estudiantil:
Proceso fundacional:
Es también una década de desarrollo importante de las artes escénicas, del aumento de las
salas de cine y de la venta de entradas de cine. Uruguay registraba por entonces un récord
de salas de cine, muchas de ellas de lujosa construcción, y un impresionante público de
cine en los circuitos comerciales. Con menos masividad, ya se estaba configurando un
selecto y reducido público del cine como arte a través de la cultura cineclubista que seguía
la matriz francesa. Ejemplo de ellos fueron la sala Cine Arte del Sodre, Cine Club
Universitario y Cinemateca. Los años de la década del cincuenta, son también los años de
grandes ventas de periódicos y revistas a bajo precio gracias al subsidio del papel prensa,
libros y publicaciones de diversa naturaleza.
En 1955, Uruguay enfrentó una de las crisis sanitaria más fuertes de su historia causada por
la poliomielitis, un virus que provocaba parálisis y muerte sobre todo en los niños. Ese año,
la cifra llegó a su récord de 497 afectados y solo superado con la vacuna. Superada luego
con la primera vacuna y luego ya definitivamente con la segunda que era vía oral y
obligatoria.
Faby Sánchez
El primer dato a tener en cuenta es que en Uruguay el sufragio era universal y secreto
desde 1919 para los hombres. El segundo dato es que la creación de la Corte Electoral en
1925 había creado un mecanismo que aseguraba la confiabilidad del acto eleccionario y el
escrutinio para evitar cualquier fraude.
Las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1932 y lo ejercitaron por primera vez en las
elecciones nacionales de 1938. Como resultado de las elecciones, en 1943 ingresaron por
primera vez dos senadoras: Sofía Álvarez Vignoli e Isabel Pinto de Vidal ambas del Partido
Colorado, y 2 diputadas Julia Arévalo (Partido Comunista) y Magdalena Antonelli (Partido
Colorado), lo que constituía una novedad en toda América Latina.
Los partidos políticos son asociaciones que tienen como objetivo alcanzar el poder
mediante las elecciones para gobernar. Para ello cuentan con un plan, un conjunto de ideas
que rigen su estrategia y personas dispuestas a asumir los cargos de gobierno.
más para presidencia, pero sí para las Intendencias, por eso puede haber varios
candidatos por partido.
La reforma constitucional de 1952 pactada entre partidos procuraba evitar que Luis
Batlle Berres se afirmara en el poder. Estableció una forma de gobernar muy
peculiar al establecer un Poder Ejecutivo colegiado integral: Consejo Nacional de 9
miembros en el Poder Ejecutivo integrado por 6 miembros del partido con mayor
cantidad de votos y 3 del que siguiera en cantidad de votos. La coparticipación se
extendía hacia todo el estado: entes públicos y servicios descentralizados.
Faby Sánchez